Está en la página 1de 6

Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez[editar]

Presidente, Francisco Bertrand

Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero murió a poco más de un
año en el cargo. Bertrand, que había sido su vicepresidente, regresó a la presidencia y en
1916 ganó la elección por un período que duró hasta 1920. El gobierno de Francisco
Bertrand, representó mayoritariamente los intereses norteamericanos sobre los nacionales,
aceptando la mediación de EEUU en la resolución del conflicto fronterizo con Guatemala y
también en el conflicto posterior por dos regiones colindantes con Nicaragua (Las trojes y
Potrerillos).

En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intento lanzar como candidato oficial del partido a
su cuñado Nazario Soriano lo que provocó una guerra civil encabezada por los generales
Rafael López Gutiérrez, candidato de la oposición, y el general Vicente Tosta Carrasco. El
embajador norteamericano intervino para que Bertrand saliera del poder y abandonara el
país.

Desde 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en


Honduras. Esto contribuyó aún más a la ya creciente preocupación de los Estados Unidos
por la inestabilidad política en América Central. En agosto de 1922, los presidentes de
Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el USS Tacoma en el Golfo de Fonseca.
Bajo la atenta mirada de los embajadores de los Estados Unidos a estos países. Los
presidentes se comprometieron una vez más, a impedir que sus territorios fuesen utilizados
para promover revoluciones contra sus vecinos. Asimismo se les hizo un llamado a todos
los países, para reunirse en Washington a finales de año. Aparte de todo esto, en el mes de
septiembre de 1920 se realizó la primera huelga a nivel nacional, los trabajadores de la
empresa “Vaccaro Brother Company” con sede en La Ceiba, departamento de Atlántida se
organizaron para exigir ajustes de salarios.
La conferencia de Washington concluyó en febrero con la aprobación del Tratado General
de Paz y Amistad de 1923. En este tratado se reorganizó la Corte Centroamericana y se
ratificaron muchas disposiciones del tratado de 1907. La cláusula de no-reconocimiento a
gobiernos revolucionarios se extendió. Asimismo los gobernantes se comprometieron una
vez más a no intervenir en los asuntos de los vecino.

En esa misma reunión se promovió la agricultura, y el libre comercio. Se limitó el


armamento y se estableció un límite en el tamaño de las fuerzas militares de cada país
(2.500 hombres para Honduras). Estados Unidos se comprometió a buscar la ayuda
extranjera para profesionalizar de las Fuerzas Armadas.

Elecciones e intervención estadounidense[editar]

USS Denver

En octubre de 1923 las elecciones presidenciales de Honduras y los conflictos políticos y


militares posteriores proporcionarían las primeras pruebas de fuego para estos nuevos
acuerdos. Bajo fuerte presión de Washington, López Gutiérrez permitió elecciones libres.
Los conservadores largamente fragmentados se unieron bajo la bandera del Partido
Nacional de Honduras (PNH). Estos eligieron al gobernador de Cortés, Doctor y General.
Tiburcio Carías Andino como su candidato. Mientras que el partido liberal (PLH) estaba
dividido en dos corrientes: Unos apoyaban al ex presidente Doctor Policarpo Bonilla, y los
otros la candidatura del Doctor Juan Ángel Arias Boquín. Al llevarse a cabo las elecciones,
Carías recibió el mayor número de votos (49.953). Bonilla (35.474 votos) fue segundo y
Arias (20.839 votos) quedó en un distante tercer lugar. Pero ninguno consiguió la mayoría
exigida por la Constitución de Honduras. Entonces le tocaba al Congreso reunirse y tomar
una decisión. Pero los integrantes de este cuerpo, no se pusieron de acuerdo.

En enero de 1924, López Gutiérrez anunció su intención de permanecer en el cargo hasta


nuevas elecciones, pero nunca dio una fecha específica. Ante esta situación, Tiburcio
Carías Andino, al parecer, con el apoyo de la United Fruit Company, se auto proclamó
presidente, y un nuevo conflicto armado estalló. En febrero el gobierno de Estados Unidos
advirtió que cualquier persona que llegase al poder por medios revolucionarios, no sería
reconocida. Al mismo tiempo que suspendía relaciones con López Gutiérrez por no
celebrara elecciones.
Las condiciones se deterioraron rápidamente en los primeros meses de 1924. El 28 de
febrero, una batalla campal tuvo lugar en La Ceiba entre las tropas gubernamentales y los
rebeldes. Incluso la presencia de la U.S.S. Denver y el desembarcó de una fuerza de
marines de los Estados Unidos fueron incapaces de evitar saqueos e incendios que dejaron
perdidas en más de US$ 2 millones en daños a la propiedad. Cincuenta personas, entre ellas
un ciudadano de los Estados Unidos, murieron en los combates. En las semanas siguientes,
adicionales buques de la Fuerza Naval de los Estados Unidos se concentraron en aguas
hondureñas, para proteger los intereses de los norteamericanos.

Literatura hondureña, modernismo


hondureñoPresentation Transcript
 1. Modernismo HondureñoGeneración de 1894Nacidos entre 1864 . 1893
 2. Contexto histórico En la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX
comienza a sentirse un espíritu de renovación industrial. La ciencia y la economía se
retroalimentarían, la terminología científica, sería parte fundamental del lenguaje de
la época; El expansionismo norteamericano dejaría fuera de las latitudes americanas
a fuerzas europeas. Mientras tanto se producen de igual manera, dos tendencias que
modificarían la conducta de las personas: El Positivismo y el Materialismo
histórico. Ambas entienden que el comportamiento de la historia se encuentra
sometido a leyes. La primera concibe el desarrollo de la historia como procesos
ordenados, la segunda lo concibe como resultado de los conflictos entre los estratos
sociales.
 3. ModernismoMovimiento capital de las letras latinoamericanas que se manifiesta
hacia 1880. Pretendía una explicación a fenómenos diversos: política, filosofía,
religión, literatura, ciencia. El modernismo es algo que no sólo está restringido a las
bellas letras; alude, en cambio, a un estado de ánimo general que es, tal vez, el
sentimiento ya descripto de asfixia cultural y de necesidad de cambio social. Esta
versión es la que prevalece y la que define el destino posterior de la tendencia: esta
rebelión encuentra su salida en el lenguaje y se queda allí. Por lo cual nace con la
intención de renovar la expresión artística tanto en prosa como en verso, alzándose
contra la exuberancia del Romanticismo y contra la carencia imaginativa del
Realismo.
 4. Características del ModernismoSe opone al Realismo Se expresan sentimientos
íntimos.Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e
inexistentes.Se huye de la realidad, de lo cotidiano, de lo común, considerándolo
vulgar.Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.El
lenguaje es culto y refinado.Predomina la forma sobre el fondo. Dan más
importancia al lenguaje que al significado.Tienen gran riqueza de vocabulario.
 5. Búsqueda de lo antiguo, extraño, desusado y misterioso.Contraste entre lo
sagrado y lo profano.Conjunción de lo antiguo con lo moderno.Manejo virtuoso de
figuras literarias; metáforas, sinestesias, etc. Hace acopio de la fantasía y del
erotismo.Representación de valores a través de símbolos, que pueden ser flores,
colores, animales o piedras preciosas.Contraposición entre lo pasional y lo
espiritual.Renovación de la expresión por medio de palabras raras y términos
nuevos.Musicalidad conseguida gracias a rimas, acentuaciones y ritmos
extraños.Rebeldía contra lo establecido por la sociedad que se manifiesta a través
del distanciamiento de la realidad.
 6. Contexto histórico del Modernismo en Honduras Después de los profundos
cambios que fueron protagonizados por el gobierno de Marco Aurelio Soto y
Ramón Rosa, llegó a la gobernación del Estado Hondureño Policarpo Bonilla (1858
– 1926) quien fue el principal promotor de los esfuerzos unionistas
centroamericanos logrando poner en marcha el proyecto unionista de la República
Mayor de Centroamérica. Bonilla reformó los códigos civil, penal, comercio,
minería, fundó el Partido Liberal de Honduras y estimuló el desarrollo científico y
literario. Seguidamente llegó a la silla presidencial Manuel Bonilla (1849 – 1913)
quien impulsó la educación primaria, dio facilidades a la industria minera, puso la
primera piedra del teatro “Manuel Bonilla”, otorgó importantes concesiones a
empresas bananeras de Estados Unidos y sentó las bases del Partido Nacional. En
este ambiente de grandes luchas internas, donde las Transnacionales intervienen en
cada gobierno para definir y asentar sus intereses, se desarrolla el Posromanticismo
y el Modernismo en nuestro país.
 7. Escritores En Honduras el Modernismo no se practicó en forma pura. En las
obras se notará el carácter híbrido romántico – modernista. Los más destacados
son:Rómulo E. Durón (1865-1942) Poesía – “Crepusculares”, “Hojas literarias”
Cuento – “La campana del reloj”José Antonio Domínguez (1869-1903) Poesía –
“Himno a la materia”, “La musa heroína”, “Amorosa”, “Toques”Esteban Guardiola
(1869-1952) Poesía - “El río Patuca”Froylán Turcios (1874-1943) Poesía –
“Mariposas”, “Hojas de otoño", “Flores de almendro” Cuentos – “Cuentos del amor
y de la muerte” Novela – “Almas trágicas”, “El vampiro”, “El fantasma
blanco”Juan Ramón Molina (1875-1908) Poesía – “Río Grande”, “Salutación a los
poetas brasileños”, “Águilas y cóndores”, “Pesca de sirenas” Cuento – “La intrusa”,
“La rosa”Luis Andrés Zúniga (1878-1964) Poesía – “Águilas conquistadoras”
Cuento – “El banquete”, “En el reino de las sombras”
 8. Augusto C. Coello (1882-1941) Poesía – “Stella matutina”, “Eres como una
perla”, “La ráfaga”Ángela Ochoa Velásquez (1886-1969) Poesía – “Lotos y
ajenjos” Novela – “Tras el biombo”Alfonso Guillen Zelaya (1888-1947) Poesía –
“El quinto silencio”Fausta Ferrera (1891-1970) Poesía – “Alas”Rafael Heliodoro
Valle (1891-1959) Poesía – “El rosal del ermitaño”, “Ánfora sedienta” Novela –
“Iturbide varón de Dios”Lucila Gamero de Medina (1873-1964) Cuento – “Betina”
Novela – “Amelia Montiel”, “Adriana y Margarita”, “Blanca Olmedo”, “Aida”, “El
dolor de amar” Vicente Mejía Colindres (1878-1966) Cuento – “Recuerdos del
camino”Paulino Valladares (1881-1926) Cuento – “La vejez”Antonio Bermúdez
(1881-1948) Novela – “Aurora”Arturo Oquelí (1885-1953) Novela – “El gringo
lenca”Francisca Puig Coderch (1893-1972) Novela – “Amarga victoria”, María del
Carmen”
 9. Échame a la sendaSeñor, dame un camino y empújame a la mar,mándame a todo
rumbo por bosques y desiertos,por llanos y guijarros o por floridos huertosque me
siento cansado de tanto descansar.Dame cualquier camino para peregrinarhoy tengo
los impulsos de la marcha despiertos;échame a todos los mares, guíame a todos
puertos,que amo la incertidumbre y no puedo esperar.Sólo tu voz espero para
hacerme a la marcha;no temeré la espina ni me helará la escarchay gustaré el
sustento que me quieras brindar.Me ofreceré de báculo si encuentro algún caído,de
padre si hay un huérfano, de esperanza si olvido:pero échame a la senda que yo
quiero rodar.Alfonso Guillen Zelaya 
 10. El caracolMe hundo en tus ondas, Mar, con la paganasensación de ser algo de tí
mismo,o con la vaga aspiración insanade confundirme con tu azul abismo.Sentirme
dilüir como tus sales,como tus yodos impregnar el viento,o, envuelto en el cendal de
tus cristales,perla o coral sumarme a tu elemento.Flotar calladamente en tus
espumas,ser una de tus olas o tus brumas,átomo disolverme en tu infinitoy como el
hueco caracol rosado,llevar dentro de mi siempre encerradotu interminable y
poderoso grito.Augusto C. Coello

Artículo principal: Literatura de Honduras

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacan escritores como Froylán Turcios (1875-
1943) y el poeta modernista, Juan Ramón Molina (1875-1908). Polígrafo e historiador de
reconocida trayectoria continental, resulta ser don Rafael Heliodoro Valle (1891-1959). Con la
novela Prisión Verde, ambientada en los campos bananeros de la costa norte del país y escrita por
el novelista Ramón Amaya Amador (1916-1966), se inaugura en Honduras la literatura del realismo
social. A partir de los años 60's y 70's, los poetas Óscar Acosta (1933) (premio Casa de las
Américas), Rigoberto Paredes (1948), José Adán Castelar (1941) y José Luis Quesada (1948), junto
a narradores como Julio Escoto, Eduardo Bähr -sobre todo con su libro "El cuento de la guerra"- y
Ernesto Bondy Reyes (1947) -con su libro "La mujer fea y el restaurador de obras"-, entre otras y
otros literatos de cierta importancia que no se mencionan aquí.

Helen Umaña es una de las pocas escritoras hondureñas que ha enfocado su labor literaria hacia el
ensayo y la crítica literaria, aparte de la historiadora Leticia de Oyuela, quien ha escrito ensayos
sobre pintura y publicado diferentes libros sobre la historia de Honduras. De los autores del
presente, se puede hablar de nuevos valores en la poesía, como César Indiano con su libro Azul
maligno, aunque él practica más el género narrativo con mejor suceso. Roberto Quesada, novelista
y cuentista, es una de las tres figuras más descollantes de la literatura hondureña actual, del cual
podemos destacar su novela Los barcos, junto a otros jóvenes escritores más que, al igual que
Quesada, se abren paso en Estados Unidos y Europa respectivamente. entre ellos se encuentra la
poeta y editora Amanda Castro, del mismo modo que no pasa inadvertido -por la ironía satírica de
sus propuestas- el escritor y columnista de prensa, Armando García.

Julio Escoto, es escritor, ensayista y crítico social. Su novela larga, Rey del Albor, Madrugada
(1993), de trama policial, utiliza en forma intensa el idioma, y hace ricas descripciones del paisaje.
Su novela Bajo el almendro...junto al volcán (1988) fue reimpresa en una versión de lujo con
doscientos ejemplares numerados y dedicados a mano, producida bajo la dirección de Fernando F.
Aparicio.[cita requerida]

También podría gustarte