Está en la página 1de 109

EL

 PROCESO  DE  
INTERPRETACIÓN  EN  
NEUROPSICOLOGÍA  
Vanderploeg  R.  D.  (2000)  cap.  4  
Lezak,  Howieson,  Bigler  &  Tranel  (2012)  

Dr.  Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez  


Residencia  en  neuropsicología  clínica  
Facultad  de  Estudios  Superiores  Zaragoza,  UNAM  
“La  evaluación  neuropsicológica  es  un  proceso  difícil  
y  complicado.  A  menudo  los  clínicos  no  atienden  los  puntos  
importantes  de  la  evaluación,  o  no  se  dan  cuenta  de  las  
múltiples  fuentes  de  error  potenciales.  Dado  que  los  datos  
formales  de  los  test  aparentemente  son  objetivos  y  carecen  
de  ambigüedad,  los  neuropsicólogos  suelen  sobrevalorar  
las  pruebas  y  sus  puntajes  y  menosprecian  los  aspectos  
menos  formales  de  la  evaluación,  incluso  los  factores  que  
afectan  la  validez,  confiabilidad  e  interpretabilidad  de  los  
datos  de  los  test.  La  interpretación  está  muy  lejos  de  ser  
un  proceso  directo  e  inequívoco;  la  aplicación  práctica  de  los  
resultados  requiere  poner  atención  a  una  gran  cantidad  de  
aspectos  y  circunstancias”.  
 
Vanderploeg,  1994,  p.  ix  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     2  


¿Qué  es  la  interpretación  neuropsicológica?  

• Es  el  proceso  por  el  cual  adquieren  significado  y  


sentido  la  información  obtenida  durante  la  
evaluación.  
• Los  puntajes  de  las  pruebas,  por  sí  mismos,  tienen  muy  
poco  significado.  
• La  interpretación  no  se  reduce  a  los  puntajes.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     3  


La  interpretación  neuropsicológica  es  un  
proceso  de  múltiples  estadios  

Análisis  de  la  información  obtenida  del  


expediente,  la  entrevista  y  las  
observaciones  conductuales.  

Selección  de  las  pruebas.  Evaluación  


cuantitativa  y  cualitativa.  

Comparación  dentro  y  entre  diversos  


dominios  cognitivos.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     4  


Walsh  (1992)  

“La  evaluación  neuropsicológica  


no  se  trata  sólo  de  obtener  datos  
de  pruebas  y  aplicar  reglas  
estadísticas,  sino  de  un  procesos  
menos  usado  que  se  llama  
pensar…”  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     5  


Integración  de  la  información  de  múltiples  
fuentes…  

Historia  
AVD   clínica  

Resultado  
de  las   Entrevista  
pruebas  

Observaciones  
conductuales  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     6  


The  number  is  not  the  reality,  it  is  only  an  abstract  
symbol  of  some  part  or  aspect  of  the  reality  
measured.  The  number  is  a  reduction  of  many  
events  into  a  single  symbol.  The  reality  was  the  
complex  dynamic  performance.  
Cripe,  L.  (1996)  En:  Sbordone  &  Long  “Ecological  
validity  of  neuropsichological  assessment”    

To  reason  –or  do  research-­‐  only  in  


terms  of  scores  and  score  
patterns  is  to  do  violence  to  the  
nature  of  the  raw  material  
Roy  Shafer,  1948  

MÉTODOS  
CUANTITATIVOS  

(2014)  M.  A.  Villa   7  


Enfoque  cuantitativo  
1.  Quienes  se  basan  exclusivamente  en  los  índices  cuantitativos  
ignoran  la  realidad    de  la  práctica  neuropsicológica  en  tiempos  de  
la  neuroimagen  y  técnicas  médicas  sofisticadas.  La  evaluación  va  
muchos  más  allá  del  diagnóstico.  
2.  Las  puntuaciones  son  proposiciones  resumidas  sobre  la  conducta  
observada.  Evalúan  que  tan  bien  se  ajusta  la  conducta  a  un  
patrón  predefinido.  
3.  Muchas  puntuaciones  constan  de  dos  puntos:  bien  0  pasa  y  mal,  
falla;  algunas  tienen  tres  puntos:  bien,  regular  y  mal.  Pocas  
escalas  tienen  más  puntos  porque  al  aumentar  categorías  se  
diluye  la  interpretación  y  el  significado.  
4.  Cuando  hay  varios  ítems,  generalmente  el  puntaje  se  expresa  
como  la  suma  de  ellos.  

(2014)  M.  A.  Villa   8  


…Enfoque  cuantitativo  
5.  Al  final,  en  consecuencia  el  puntaje  no  representa  la  conducta  del  
examinado,  al  menos  por  dos  razones:  se  basa  en  una  muestra  
muy  reducida  de  conducta  y  se  aleja  uno  o  dos  pasos  de  la  
conducta  real  del  sujeto.  
6.  Las  puntuaciones  son  útiles  para  comparar  la  ejecución  del  S  y  
para  objetivizar  la  interpretación,  pero  debe  tenerse  en  cuenta  su  
naturaleza:  son  artificiales  y  abstractas.  No  cosificarlas,  no  
igualarlas  con  la  conducta.  
7.  Para  que  una  prueba  neuropsicológica  sea  significativa  debe  ser  
transparente  y  representar  el  menor  número  de  categorías  o  
dimensiones  cognitivas  posible.  
8.  Mientras  más  simple  la  tarea,  más  claro  el  significado  
(transparencia)  

(2014)  M.  A.  Villa   9  


Conceptos  psicométricos  tradicionales  
•  CONFIABILIDAD:      
•  Es  la  estimación  de  qué  tanta  proporción  de  la  varianza  en  la  ejecución  se  
puede  atribuir  a  las  diferencias  verdaderas  de  la  conducta.  

                  Xi  =  Ti  +  Ei  

Estabilidad  

Consistencia   Concordancia  
interna   entre  jueces  

Confiabilidad  

(2014)  M.  A.  Villa   10  


CONSISTENCIA  INTERNA  
• Se  refiere  a  la  homogeneidad  del  test  y  los  ítems  que  lo  
componen.  La  falta  de  consistencia  interna  se  produce  por  
errores  en  el  muestreo  de  la  conducta.  Tres  formas  de  
medirla:  
•  Formas  alternativas  
•  Método  de  mitades  (split-­‐half  method).  Primera  mitad  contra  la  
segunda,  o  ítems  pares  contra  nones.  
•  Alpha  de  Cronbach.  Se  basa  en  la  intercorrelación  de  todos  los  
ítems  entre  sí.  

(2014)  M.  A.  Villa   11  


ESTABILIDAD  
•  La  estabilidad  es  la  ejecución  en  un  test  a  través  del  tiempo  Se  ha  
denominado  erróneamente  como  confiabilidad  test-­‐retest.    
•  Aplicar  dos  veces  un  test  en  diferentes  momentos  no  es  una  buena  
medida  de  la  estabilidad  del  test  porque  las  variaciones  pueden  
deberse  a  la  falta  de  consistencia  interna  o  ser  cambios  verdaderos  
y  relativos  al  proceso,  por  ejemplo  la  recuperación  de  un  déficit,  o  
su  empeoramiento.    
•  Se  debe  considerar  también  el  proceso  que  se  mide:  algunos  son  
bastante  estables    y  otros  dependen  de  situaciones  como  la  
motivación,  la  atención,  ansiedad.  

(2014)  M.  A.  Villa   12  


CONCORDANCIA  ENTRE  JUECES  
•  En  esencia  se  trata  de  determinar  el  grado  en  el  que  dos  jueces  
hacen  el  mismo  diagnóstico  de  un  déficit  neuropsicológico  en  un  
mismo  paciente.  
•  La  mejor  medida  estadística  es  la  Kappa  de  Cohen.  Considera,  y  
resta,  los  posibles  acuerdos  por  azar.  

•  K=Pr(a)-­‐Pr(e)/  1-­‐  Pr(e)      Pr(a)=  %  de  acuerdos  entre  los  jueces  


•                                                                                         Pr(e)=  %  por  azar  

(2014)  M.  A.  Villa   13  


Limitaciones  del  enfoque  psicométrico  
•  Los  mismos  puntajes  pueden  tener  significados  diferentes  
dependiendo  del  nivel  premórbido.  
•  Es  difícil  distinguir  si  un  puntaje  bajo  significa  un  deterioro  o  un  
nivel  inferior  de  funcionamiento.  
•  A  menudo  hay  un  traslape  entre  los  puntajes  obtenidos  por  una  
población  normal  y  una  con  lesión  cerebral.  
•  Se  pueden  obtener  puntajes  bajos  por  razones  ajenas  a  la  
neuropatología.  
•  Los  puntajes  globales  como:  CI,  Cociente  de  memoria,  CI  verbal,  o  
los  índices  factoriales  del  WAIS  tienen  a  enmascar  variaciones  
significativas  que  pudieran  servir  para  diferencias  a  quienes  
obtuvieron  el  mismo  índice  global.  
•  Enfocarse  en  los  puntajes  no  permite  entender  la  alteración  
funcional  cerebral  que  subyace.  

(2014)  M.  A.  Villa   14  


MÉTODOS  
CUALITATIVOS  

(2014)  M.  A.  Villa   15  


Características  
•  La  aproximación  cualitativa  se  refiere  a  la  identificación  de  cómo  es  
que  los  pacientes  entienden  las  tareas  e  intentan  resolverlas.  
•  Se  basa  en  la  suposición  de  que  todas  las  pruebas  
neuropsicológicas,  aún  las  más  sencillas,  son  tareas  
multidimensionales,  por  lo  tanto  la  ejecución  puede  alterarse  por  
muchas  razones  diversas.  
•  El  análisis  detallado  de  las  estrategias  empleadas  y  la  atención  
sobre  el  tipo  de  errores  debe  llevar  al  neuropsicólogo  a  entender  
las  alteraciones  cognoscitivas  básicas  y  a  entender  su  
funcionamiento  cerebral.  

(2014)  M.  A.  Villa   16  


…Análisis  cualitativo  
•  Observaciones  sobre  la  apariencia  del  S,  verbalizaciones,  gestos,  
tono  de  voz,  estado  de  ánimo,  sentimientos,  preocupaciones,  
hábitos,  idiosincrasia,  actitud  ante  el  examen,  condiciones  bajo  las  
que  se  realiza,  etc.  
•  Durante  la  realización  de  pruebas:  reacciones  ante  su  ejecución,  
aproximaciones  a  los  diferentes  tipos  de  problemas:  verbalización  y  
sentimientos  ante  su  propia  ejecución.  
•  Manera  en  que  se  aproxima  al  material,  la  forma  en  que  formula  sus  
respuestas;  naturaleza  y  consistencia  de  los  errores,  fluctuaciones  
de  la  atención.    
•  Tipo  de  ayudas  y  su  efecto;  estimación  de  su  nivel  premórbido.  
Interacción  con  el  examinador.  

(2014)  M.  A.  Villa   17  


Limitaciones  
•  Basar  la  interpretación  exclusivamente  en  análisis  cualitativos  
presenta  limitaciones  contrapuestas  al  método  cuantitativo:  falta  
de  estudios  normativos  y  de  investigaciones  que  validen  este  
enfoque.  
•  Depende  en  gran  medida  de  la  habilidad  y  experiencia  del  clínico  
(no  todos  somos  Luria)    
•  Cuando  la  afectación  neurológica  no  produce  un  déficit  específico  
sino  una  reducción  en  su  nivel  de  ejecución,  el  enfoque  cualitativo  
es  poco  útil  y  poco  confiable:  hay  que  recurrir  a  pruebas  
estandarizadas.    

(2014)  M.  A.  Villa   18  


Necesidad  de  los  métodos  cuantitativo  y  
cualitativo  

Una  ejecución  pobre  en  una  


prueba  neuropsicológica  no  
significa  necesariamente  que   Muchos  síndromes  neurológicos  o  
haya  una  alteración  en  la   hallazgos  patognomónicos  no  se  
estructura  cerebral  subyacente.   presentan  sin  una  lesión  cerebral  
Ej.  Def  lingüísticos   (afasia,  alexia,  agrafia,  apraxia,  déficit  
de  campos  visuales,  negligencia  
espaical  unilateral,  etc.)  

(2014)  M.  A.  Villa   19  


Deben,  en  consecuencia,  integrarse  
ambos  enfoques  y  no  depender  
exclusivamente  de  uno.  

(2014)  M.  A.  Villa   20  


El  proceso  de  interpretación  neuropsicológica:  evaluar  la  
consistencia  entre  los  diferentes  dominios  de  datos.  

Historia,   Resultados  de  las  


observaciones  de   pruebas  
presentación  y   (neuropsicológicas  y  
conducta,  síntomas   psicológicas)  

Condiciones  
etiológicas  
Neuroanatomía  
(neurológicas,  
funcional  
médicas,  salud  
mental)  

(2014)  M.  A.  Villa   21  


1.  Determinar  si  existe  un  problema  o   Nivel  de  funcionamiento  
déficit  en  comparación  con  un   1   esperado  o  premórbido  
estándar  (nivel  de  funcionamiento  
premórbido)  
2.  Determinar  la  validez  de  los  datos   2   Validez  dpruebas  
e  los  datos  de  las  
 
3-­‐5    Datos  de  la  evaluación  
a)  Nivel  cualitativo  de  la  
ejecución   DÉFICITS  
b)  Análisis  cualitativo  de  la   3   •  Tipo  
•  Severidad  
ejecución   FORTALEZAS  
c)  Relación  entre  las  funciones   -­‐  Tipos  /  
de  bajo  y  alto  nivel   habilidades   ESTATUS  DE  LOS  DÉFICITS  
4 5   -­‐  Agudo  vs  crónico  
d)  Consistencia  con  la  historia  y   -­‐  Estrategias  
compensatorias   -­‐  Progresivo  vs  estático  
las  observaciones  
e)  Consistencia  con:  patrones  
cognitivos,  lesiones/circuitos  
anatómicos,  condiciones   Implicaciones  
causales  patológicas  (dx)   6 Etiología  patológica   7 anatómicas  
f)  Explicación  más  parsimoniosa  
g)  Base  de  la  ejecución  más  baja:  
variación  normal,  déficit   8 TRATAMIENTO   PRONÓSTICO  
adquirido  previamente  o   Y  MANEJO  
adquirido  recientemente  
h)  Naturaleza  y  estatus  de  los  
déficits   Implicaciones  
9 para  la  vida  
(2014)  M.  A.  Villa   diaria   22  
6-­‐7    Implicaciones  diagnósticas:   Nivel  de  funcionamiento  
a)   Etiología:  enfermedad   1   esperado  o  premórbido  
neurológica,  condiciones  
médicas,  factores  de  salud  
mental,  factores  emocionales   2   Validez  dpruebas  
e  los  datos  de  las  
 
y  afectivos,  ganancias  
secundarias,  fingimiento,  etc.  
b)  Consideraciones  anatómicas:   DÉFICITS  
difusa,  lateralizada,  focal,   3   •  Tipo  
•  Severidad  
circuitos  alterados,  etc.   FORTALEZAS  
8.  Sugerencias  para  el  tratamiento  y   -­‐  Tipos  /  
manejo,  pronóstico  (recuperación   4 habilidades   ESTATUS  DE  LOS  DÉFICITS  
-­‐  Estrategias  
5   -­‐  Agudo  vs  crónico  
o  agravamiento)  con  o  sin  las   -­‐  Progresivo  vs  estático  
implementación  de  las   compensatorias  
recomendaciones.  
9.  Implicaciones  de  los  hallazgos  para  
el  funcionamiento  cotidiano  de  la   Implicaciones  
persona:   6 Etiología  patológica   7 anatómicas  
a)  Habilidad  para  vivir  de  manera  
independiente  
b)  Habilidad  para  trabajar  o   8 TRATAMIENTO   PRONÓSTICO  
regresar  a  la  escuela   Y  MANEJO  
c)  Ajustes  necesarios  para  el  
paciente  y  para  la  familia.  
  Implicaciones  
9 para  la  vida  
(2014)  M.  A.  Villa   diaria   23  
 
1.  MODELO  CONCEPTUAL  
  DE  LAS  RELACIONES  
  ENTRE  EL  CEREBRO  Y  
LAS  ACTIVIDADES  
MENTALES  
SUPERIORES  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     24  


FUNDAMENTOS  

v  Neuroanatomía.  
v  Entidades  neuropatológicas  y  sus  secuelas.  
v  Psicología  clínica  y  psicopatología.  
v  Propiedades  y  principios  psicométricos.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     25  


UTILIDAD  
v  Establece  expectativas  de  ejecución.  
v  Anticipa  déficit  asociados  a  los  trastornos  
neuroconductuales.  
v  Reconocimiento  de  las  ejecuciones  inconsistentes.  
v  Reconocimiento  de  signos  de  vecindad.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     26  


v  Reconocimiento  de  manifestaciones  de  baja  frecuencia.  
v  Ayuda  a  la  interpretación  cualitativa  de  las  ejecuciones  
de  las  pruebas.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     27  


28  
29  
MODELOS  
CONCEPTUAL  DE  LAS  
FUNCIONES  
NEUROPSICOLÓGICAS  

(2013)  M.  A.  Villa   30  


Memoria  

Percepción   Lenguaje  

Misma   Funciones  
representación  
Atención   diferente  
ejecutivas  
(razonamiento,  
procesamiento   autorregulación,  emociones,  
conducta  social)  

(2013)  M.  A.  Villa   31  


Hemisferio  Izquierdo  
Hemisferio  derecho  

Modelo  conceptual  del  procesamiento  cognitivo  que  trata  de  integrar  el  procesamiento  
de  información  dentro  y  a  través  de  los  estadios  cognoscitivos  y  las  habilidades,  con  las  
regiones  cerebrales  responsables  de  su  procesamiento.  (Vanderploeg,  2000;  p.  112)  
(2013)  M.  A.  Villa   32  
ATENCIÓN  

(2013)  M.  A.  Villa   33  


Mesulam  M-­‐M.  Large-­‐scale  neurocognitive  networks  and  
distributed  processing  for  attention,  language,  and  memory.  Ann  
Neurol  1990;  28:  598–613  

Modelo  de  Mesulam    

3   2  

4  

1  
(2013)  M.  A.  Villa   34  
Michael  Posner  (1978)  

•  Propone  también  un  sistema  dual.  


•  Un  sistema  predominantemente  localizado  en  la  corteza  posterior  
(LP)  y  en  partes  del  tálamo  y  del  cerebro  medio.  Este  sistema  
controla  la  atención  selectiva  y  dirige  los  cambios  en  la  atención  
espacial.  
•  Este  sistema  funciona  desde  muy  temprano  en  el  desarrollo  humano.  
Desde  los  4  meses  según  estudios  con  PET  
• El  segundo  sistema  es  anterior,  es  un  sistema  de  orden  
superior  con  ligas  neurales  importantes  con  el  sistema  
posterior.  Se  asocia  con  el  incremento  de  la  intensidad  
dirigida  a  tareas  particulares  

(2013)  M.  A.  Villa   35  


(2013)  M.  A.  Villa   36  
Sistema  de  orientación  
Preparación  para  el  input  
sensorial  venidero  

Control  ejecutivo  
Vincula  al  sistema  límbico  
y  las  áreas  “racionales”  
Dirige  los  procesos  
neurológicos  del  
aprendizaje  

Sistema  de  alerta  


 Suprime  los  estímulos  
de  fondo,  e  inhibe  las  
actividades  irrelevantes  

Devinsky & D’Esposito, 2004:104


(2013)  M.  A.  Villa   37  
Modelo  clínico  de  la  atención  (Sohlberg  &  Mateer,  2003)  
1.  Inmediata  (Amplitud  span).  Dígitos  OD  y  OI  
2.  Focalización:  responder  a  estímulos  visuales,  auditivos  o  
táctiles  específicos.  Se  afecta  en  los  estadios  iniciales.  
3.  Mantenimiento:  capacidad  de  atender  de  manera  contínua,  i.  
e.  concentración  
4.  Selectividad:  responder  a  los  estímulos  relevantes  e  inhibir  la  
respuesta  a  los  irrelevantes  
5.  Flexibilidad:  cambiar  el  foco  de  atención  de  una  tarea  a  otra  
6.  División:  realizar  y  prestar  atención  a  dos  cosas  
simultáneamente.  

(2013)  M.  A.  Villa   38  


Modelo  de  Mirsky  et  al.,  1991  
•  La  atención  es  un  proceso  complejo  o  conjunto  de  procesos.  Puede  subdividirse  en  las  
siguientes  funciones:  Focalización-­‐ejecución,  mantenimiento,  codificación  y  cambio.    
•  Estas  funciones  están  sustentadas  por  diferentes  regiones  cerebrales  que  se  han  
especializado  para  estos  propósitos  pero  sin  embargo  se  organizan  en  un  sistema.    
•  La  función  de  focalización  en  eventos  medioambientales  es  compartida  por  las  
cortezas  del  lóbulo  temporal  superior  y  parietal  inferior  así  como  estructuras  que  
componen  el  cuerpo  estriado.  
•  La  ejecución  de  respuestas  depende  en  gran  medida  de  la  integridad  de  la  corteza  
parietal  inferior  y  de  regiones  del  cuerpo  estriado  (Véase  la  discusión  en  Mesulam,  1987)    
•  Mantener  el  foco  en  un  aspecto  del  ambiente  es  la  principal  responsabilidad  de  
estructuras  rostrales  del  cerebro  medio  que  incluyen  la  formación  reticular  
mesopontina  y  de  la  línea  media  así  como  núcleos  talámicos  reticulares.  Este  es  un  
componente  principal  del  modelo,  sin  embargo    se  basa  principalmente  en  inferencias  
indirectas  o  basadas  en  modelos  animales.  
•   La  codificación  de  los  estímulos  depende  del  hipocampo  y  la  amígdala.    
•  La  capacidad  de  cambiar  de  un  aspecto  sobresaliente  del  ambiente  a  otro  está  
sustentada  en  la  corteza  prefrontal.  
•  El  daño  o  la  disfunción  de  una  de  estas  regiones  cerebrales  puede  llevar  a  déficits  
particulares  o  circunscritos  en  una  función  atencional  particular.  

(2013)  M.  A.  Villa   39  


Analysis of the Elements of Attention:
Neuropsychotogy Review, Vol. 2, No. Z 1991 A Neuropsychological Approach
Allan F. Mirsky, 1,2 Bruno J. Anthony, 1 Connie C. Duncan, 1
Mary Beth Ahearn, 3 and Sheppard G. Keilam 3

A model for conceptualizing the components" or elements of attention is pre-


sented. The model substitutes for the diffuse and global concept of "attention"

D
a group offour processes and links them to a putative system of cerebral struc-

[~
E~
Analysis of the Elements of Attention: tures. Data in support of the model are presented; they are derived from neu-
A Neuropsychological Approach ropsychological test scores" obtained from two samples, the first consisting of
203 adult neuropsychiatric patients and normal control subjects; and the sec-
Allan F. Mirsky, 1,2 Bruno J. Anthony, 1 Connie
ond, anC. epidemiologically-based
Duncan, 1 sample of 435 elementary school children.
Mary Beth Ahearn, 3 and Sheppard G. KeilamPrincipal
3 components analyses of test scores from these two populations yielded

Mirsky (1987).
similar results: a set of independent elements of attention that are assayed by
different tests. This work presents a heuristic for clinical research in which the

m•}
measurement of attention is essential

Shift
attention tests; brain system.
Focus
Execute
Sustain
A model for conceptualizing the components" KEYorWORDS:
elements of attention
elements;is neuropsychological
pre-

Encode
sented. The model substitutes for the diffuse and global concept of "attention"
a group offour processes and links them to a putative system of cerebral struc-
neu-
tures. Data in support of the model are presented; they are derived from INTRODUCTION
ropsychological test scores" obtained from two samples, the first consisting of
~

203 adult neuropsychiatric patients and normal control


One ofsubjects;
the most andpervasive
the sec- and least understood behavioral distur-
435 elementary school children.
Cortex

ond, an epidemiologically-based sample ofbances encountered in neuropsychiatric and educational contexts is the
Prefrontal

Principal components analyses of test scoressymptom


from theseoftwo populations
impaired attention.
yieldedImpaired attention is recognized in current
similar results: a set of independent elements of attention that are assayed by
t

as "Attention Deficit Hyperactivity Disor-


different tests. This work presents a heuristicpsychiatric
for clinicaldiagnostic
research inmanuals
which the
measurement of attention is essential

(2013)  M.  A.  Villa  


KEY WORDS: attention elements; neuropsychological tests; brain system.
1Laboratory of Psychology and Psychopathology, National Institute of Mental Health,
Superior

Bethesda, Maryland 20892.


ZTo whom correspondence should be addressed at Lalx~ratory of Psychology and Psychopathology,
National Institute of Mental Health, Building 10, Room 4C110, Bethesda, Maryland 20892.
--Z.

INTRODUCTION
3Department of Mental Hygiene, School of Hygiene and Public Health, Johns Hopkins
University, Baltimore, Maryland 21218.
Temporal ~

One of the most pervasive and least understood behavioral distur-


~

bances encountered in neuropsychiatric and educational contexts is the 109


symptom of impaired attention. Impaired attention is recognized in current
1040-7308/91/0600-0109506.50/0© [99l PlenumPublishingCorporatio
Cingulate / ~
Cor :,s f

psychiatric diagnostic manuals as "Attention Deficit Hyperactivity Disor-


Inferior
kobule
Parietal

1Laboratory of Psychology and Psychopathology, National Institute of Mental Health,


Anterior '~.~.-,~-2~ ~

Bethesda, Maryland 20892.


Tectum,

ZTo whom correspondence should be addressed at Lalx~ratory of Psychology and Psychopathology,


2o~ti2,tli;rn

National Institute of Mental Health, Building 10, Room 4C110, Bethesda, Maryland 20892.
3Department of Mental Hygiene, School of Hygiene and Public Health, Johns Hopkins
University, Baltimore, Maryland 21218.
Cortex ~ Q F ' ~ . ~ ~/~f~

109
\

1040-7308/91/0600-0109506.50/0© [99l PlenumPublishingCorporation


Mesopontine \ \\
"~- \ ~
/, ReticularN.
Thalamus

" Hippocampus

Fig. 1. Semischematic representation of the proposed brain attention system, with ten-
tative attributions of functional specialization to distinct brain regions. Adapted from
40  
(2013)  M.  A.  Villa   41  
Neuropatología  de  la  atención  
•  HD:  control  y  distribución  de  los  recursos  atencionales;  ambos  
hemisferios  tienen  papeles  significativos  en  la  dirección  de  la  
atención  hacia  el  lado  contralateral.  
•  Cortex  parietal  inferior:  punto  de  acceso  atencional  para  la  
representación  sensorial  y  de  la  percepción  de  los  estímulos  y  su  
localización  espacial.  
•  Los  LP  controlan  una  conducta  automática  de  aproximación;  se  
atiende  a  la  información  del  estímulo  a  menos  que  haya  una  
actividad  de  “desenganche”  de  este  foco  de  atención.  Las  lesiones  
parietales  lateralizadas  producen  una  incapacidad  para  
desengancharse  del  foco  atencional  ipsilateral  al  estímulo,  
produciendo  una  inatención  al  estímulo  contralateral  a  la  lesión.  
(fenómeno  de  la  extinción)  
   

(2013)  M.  A.  Villa   42  


Neuropatología  de  la  atención  
•  Cortex  frontal  dorsolateral:  punto  de  acceso  para  la  exploración  de  
la  atención.  Posner  señala  que  es  un  proceso  en  dos  pasos:  el  
movimiento  hacia  el  foco  de  atención  y  luego  su  vinculación  o  
enganche  o  desenganche.  
•  El  movimiento  es  una  función  frontal  y  de  los  ganglios  basales;  ante  
una  lesión  se  alteran  los  movimientos  de  exploración.  Las  lesiones  
derechas  impedirán  mover  el  foco  de  atención  hacia  la  izquierda  y  
las  lesiones  izquierdas  hacia  la  derecha.  
•  El  síndrome  de  la  distractibilidad  puede  considerarse  como  una  
incapacidad  para  vincular  (enganchar)  el  foco  de  atención,  porque  
se  pasa  rápidamente  de  un  estímulo  a  otro.  
•  En  el  modelo  de  Mesulam  el  control  exploratorio  frontal  es  
semejante  a  la  central  ejecutiva  propuesta  en  el  modelo  de  la  MT  de  
Baddeley,  i.e.  Se  trata  de  una  atención  ejecutiva  en  la  que  participa  
la  corteza  cingulada  para  evaluar  la  importancia  del  estímulo.  

(2013)  M.  A.  Villa   43  


Evaluación  de  la  atención    
(describir  la  estructura  de  la  atención  requerida)

•  Dígitos  en  orden  directo   •  Stroop  


•  Dígitos  en  orden  inverso   •  TEA  (test  of  everyday  attention)  
•  Cubos  de  Corsi  
•  Pruebas  de  cancelación  
•  Dígitos  y  Símbolos  (WAIS)   •  Diseñe  una  tarea  para  evaluar  la  
•  Trail  Making  Test   atención  y  describa  qué  
funciones  intervienen.  
•  Localización  de  dedos  
•  PASAT  
•  Repetición  de  frases  
•  CPT  
•  N-­‐Back  

(2013)  M.  A.  Villa   44  


MEMORIA  

(2013)  M.  A.  Villa   45  


Modelo  del  funcionamiento  de  la  memoria  
que  representa  tanto  procesos  de  memoria  
como  otros  que  entran  en  juego  en  la  
conducta  diaria  de  recordar.  En  este  modelo  
la  información  se  procesa  por  sistemas  
sensoriares-­‐perceptivos  y  de  memoria  de  
trabajo,  procesados  conceptualmente  
lingüística  o  no  lingüísticamente  e  
integrados  en  varios  sistemas  de  memoria  a  
largo  plazo  (MLP).  Una  vez  que  la  
información  ha  sido  almacenada  en  la  MLP  
su  recuperación  exitosa  requiere  que  se  
recuerde  hacer  la  búsqueda  para  la  
recuperación  de  la  información  en  los  
contextos  funcionales  correctos.    
•  Las  flechas  sólidas  representan  
información  que  está  siendo  enviada  de  
uno  a  otro  sistema.    
•  Las  flechas  punteadas  representan  
procesos  cognitivos  diferentes  que  se  
supone  comparten  anatómicamente  
sistemas  funcionales  de  base.    
Por  ejemplo  las  estructuras  parietales  y  
temporales  posteriores  procesan  tanto  
información  lingüística  y  son  el  depósito  de  
la  MLP  semántica.  Estas  mismas  regiones  
cerebrales  están  implicadas  en  el  priming  
semántico  y  en  funciones  de  memoria  
implícita.    
(Vanderploeg,  2004:118)  
  (2013)  M.  A.  Villa   46  
(2013)  M.  A.  Villa   47  
Dx  de  los  problemas  de  memoria  

•  No  es  fácil  determinar  la  naturaleza  y  la  extensión  de  los  


problemas  de  memoria:  
•  Puede  que  los  problemas  de  memoria  no  sean  la  causa  fundamental  de  
la  conducta  observada.  (Ej.  los  problemas  para  mantener  la  atención  
pueden  explicar  el  que  al  S  se  le  vaya  la  onda  cuando  habla)  
•  Debe,  en  consecuencia  hacerse  una  evaluación  neuropsicológica  
completa.  
•  En  la  entrevista  deben  pedirse  ejemplos  específicos  de  los  problemas  de  
memoria.  

48  
49  
50  
RESUMEN  DE  LAS  CONEXIONES  DE  ENTRADA  Y  SALIDA  DEL  HIPOCAMPO  

HC=  hipocampo  
S=  subículum  
D=  giro  dentado  
EC=  corteza  entorrinal  
PRC=  corteza  perirrinal  
PHC=  corteza  para  
         hipocampal  

Blumenfeld,  H.  (2002).  


Neuroanatomy  through  
clinical  cases.  Sunderland,  
MASS:  Sinauer,  Ass.  Inc.  
51  
Dibujo  que  ilustra  la  conectividad  entre  el  complejo  hipocampal  y  varias  
partes  de  la  corteza  cerebral.    Tranel  &  Damasio,  2002  
52  
28=  corteza  entorrinal  
35=    corteza  perirrinal  

53  
54  
Paciente  H.  M.  

Scoville  y   f  23  años,  


Milner   diestro,  CI  
(1957)   normal  

Epilepsia   Resección  
intratable   del  lóbulo  
con   temporal  
fármacos   medial  

55  
Las  imágenes  de  RM,  hechas  varias  décadas  después  
mostraron  lesiones  en:  

amígdala  

corteza  parahipocampal  

Corteza  entorrinal  

hipocampo  anterior  bilateral    


57  
¿Cómo  se  evalúa  la  memoria  episódica?  
•  Aprendizaje  
•  Recuerdo  libre  
•  Recuerdo  con  claves  
•  Reconocimiento  

•  ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  MCP,  memoria  reciente  y  MT?  


•  “Doctor,  tengo  problemas  con  mi  memoria  a  corto  plazo:  entro  a  un  cuarto  
y  olvido  para  qué  quería  entrar…”  

•  Desde  la  perspectiva  de  la  neuropsicología  la  memoria  reciente  es  memoria  
de  largo  plazo  recientemente  adquirida.  Esto  revela  dificultades  en  la  
adquisición  o  almacenamiento  de  información  nueva;  los  recuerdos  de  
largo  plazo  pueden  estar  intactos.  

(2013)  M.  A.  Villa   58  


¿Cómo  se  evalúa  la  memoria  a  largo  plazo?  
•  A  veces  los  médicos  y  algunos  neuropsicólogos  confunden  MCP  y  
MLP.  En  el  recuerdo  de  historias,  consideran  al  recuerdo  inmediato  
como  MCP  y  el  recuerdo  diferido  como  MLP.  
•  Ambas  evaluaciones  son  de  MLP.    
•  Con  el  recuerdo  inmediato  de  la  historias  se  evalúa  el  proceso  de  
adquisición  de  nueva  información  que  entra  a  la  MLP.  
•   Con  el  recuerdo  diferido  se  evalúa  la  retención  de  la  información  a  lo  largo  
del  tiempo  y  la  habilidad  para  recuperarla.  

(2013)  M.  A.  Villa   59  


Aprendizaje  de  una  lista  de  16  palabras  
16.00  

14.00  

12.00  
Palabras  recordadas  

10.00  

8.00  

6.00  

4.00  

2.00  

0.00  
Falsos  
Reconoci
Ensayo  1   Ensayo  2   Ensayo  3   Ensayo  4   Ensayo  5   Lista  B   CP  Libre   CP  pistas   LP  libre   LP  pistas   reconocim
mientos  
ientos  
Correctas   3   8   11   9   12   2   10   9   6   7   14   0  
Perseverac   0   0   3   2   1   0   2   1   1   2  
Intrusiones   2   0   2   1   1   4   1   1   0   0  

Sujeto  Y    Edad:  32  Escolaridad:  12    Sexo:  Masculino          Dx:  Epilepsia  LT  

(2013)  M.  A.  Villa   60  


Puntuaciones  T  (media=50,  DE=10)  
70  

60  

50  
Puntuaciones  T  

40  

30  

20  

10  

0  
Ensayo  1   Total  de  palabras   Lista  B   CP  libre   CP  pistas   LP  libre   LP  pistas   Discriminación    

Sujeto  Y    Edad:  32  Escolaridad:  12    Sexo:  Masculino          Dx:  Epilepsia  LT  
(2013)  M.  A.  Villa   61  
¿Cómo  se  evalúa  la  memoria  semántica?  

(2013)  M.  A.  Villa   62  


COMPONENTES  COGNITIVOS  DE  LAS  
HABILIDADES  LINGÜÍSTICAS  
•  FONÉTICA  (físico)  Y  FONOLOGÍA  (mental)  
•  La  fonética  trata  de  los  sonidos  del  lenguaje:  su  producción,  combinación  y  
de  los  sonidos  considerando  sus  propiedades  físicas.  
•  La  fonología  trata  de  los  sonidos  en  sus  aspectos  cognoscitivos,  portadores  
de  significado.  Los  fonemas,  por  ejemplo,  son  una  abstracción  del  sonido  
que  tienen  un  significado  para  una  lengua  en  particular.  
•  LEXICON.  Se  refiere  al  almacén  de  largo  plazo  de  todo  el  
conocimiento  léxico  que  posee  un  individuo.  Existe  un  lexicon  de  
entrada  y  uno  de  salida  y  no  necesariamente  se  corresponden.  
Puede  distinguirse  también  un  lexicon  fonológico,  uno  ortográfico  y  
otro  gestual;  es  decir  el  lexicon  es  modal  específico.  
•  SEMÁNTICA.  El  sistema  semántico  es  el  almacén  de  largo  plazo  de  
la  información  conceptual  o  de  los  significados.  
 
(2013)  M.  A.  Villa   63  
…SISTEMA  SEMÁNTICO  
•  Se  ha  postulado  que  la  información  semántica  se  organiza  en  
categorías  tales  como:  auditiva,  visual,  táctil,  verbal,  no  verbal,  
gestual,  etc.  (Farah,  Hammond,  Mehta  &  Ratcliff,  1989;  Farah  &  
McClelland,  1991)  
•  También  se  han  postulado  divisiones  dentro  de  la  memoria  
semántica  como:  para  seres  vivos  vs  no  vivos,  conceptos  y  términos  
específicos  de  una  disciplina,  vs  Información  conceptual  general.  

(2013)  M.  A.  Villa   64  


SINTAXIS  Y  GRAMÁTICA  
•  La  sintaxis  y  la  gramática  son  las  reglas  que  rigen  al  lenguaje  oral  y  
escrito.  
•  Se  adquiere  por  aprendizaje  implícito  de  naturaleza  procedimental.  
•  Las  lesiones  frontales  y  las  afasias  secundarias  a  estas  lesiones  
(afasia  de  Broca  y  afasia  motora  transcortical)  producen  un  déficit  
de  la  producción  gramatical  en  el  habla  y  en  la  escritura,  y  un  déficit  
también  en  la  comprensión  del  lenguaje  en  el  que  es  importante  la  
organización  sintáctica:  “en  lugar  de  tocar  el  cuadrado  amarillo,  
toque  el  círculo  rojo…”  

(2013)  M.  A.  Villa   65  


©  1997  

66  
Cuadro  fonológico  de  las  consonantes  del  
español  de  México  
García-­‐Fajardo,  J.  (1997)  

Labiales Dentales Alveolares Palatales Velares

Nasales m n ñ
Sonoras no b d l y g
vibrantes
Sonoras ř
vibrantes m
Sonoras r
vibrantes s
Sordas p t ĉ k
oclusivas
Sordas f s š x
fricativas
PERCEPCIÓN  

(2013)  M.  A.  Villa   68  


PERCEPCIÓN  DEL  
MOVIMIENTO   QUÉ  HACER  

LOCALIZACIÓN  DE  
LOS  OBJETOS   CÓMO  HACERLO  

RECONOCIMIENTO  
DE  OBJETOS   CUÁNDO  HACERLO  

SOBREVIVENCIA  

(2013)  M.  A.  Villa   69  


HABILIDADES  VISO  COGNOSCITIVAS  

Funciones  
Habilidades  
viso  
viso  práxicas  
perceptuales  

Habilidades   Habilidades  
viso   viso  
constructivas   espaciales  

(2013)  M.  A.  Villa   70  


(2013)  M.  A.  Villa   71  
HB:  Lesión  focal  en  la  región  del  
giro  angular  izquierdo.  
Cubos:  
a)  Mantiene  la  matriz  2x2  y  3x3;  el  
contorno  de  los  diseños  (rasgo  
de  nivel  alto),  pero  no  la  
orientación  individual  de  los  
bloques  (rasgo  de  nivel  más  
bajo)  
b)  Tiene  más  errores  en  el  lado  
derecho  

FIGURA  DE  REY:  


a)  Inatención  relativa  al  lado  
derecho  de  la  figura  (no  hizo  la  
punta  del  triángulo  del  lado  
derecho  
b)  Respecto  al  orden  de  ejecución,  
hizo  al  final  la  mayoría  de  
elementos  del  lado  derecho  
c)  Las  líneas  individuales  y  los  
detalles  presentan  mayor  
problema.  Hizo  el  círculo  (rasgo  
de  nivel  más  alto)  pero  no  los  
puntos  internos  (rasgo  de  
menor  nivel)  
(2013)  M.  A.  Villa   72  
RV:  Lesión  en  hemisferio  derecho.  
CUBOS:  
a)  Rotación  espacial,  no  puede  
conservar  la  matriz  2x2  ni  3x3  o  
sea  el  contorno  de  las  figuras  
(rasgo  de  nivel  alto)  

FIGURA  DE  REY:  


a)  No  se  muestra  en  la  figura,  pero  
en  los  intentos  iniciales  mostró  
una  franca  negligencia  izquierda  
y  mantenía  los  detalles  de  la  
parte  derecha.  
b)  La  copia  2  meses  después  (la  que  
se  muestra)  mantiene  rasgos  de  
la  negligencia  izquierda  (la  parte  
izquierda  la  hizo  al  final)  y  tiene  
más  dificultades  con  la  
integración  espacial.  
c)  Percibe  mejor  los  elementos  
individuales  (de  bajo  nivel)    pero  
tiene  dificultad  con  la  integración  
en  un  marco  espacial  coherente  
(rasgo  de  nivel  alto)  
(2013)  M.  A.  Villa   73  
(2013)  M.  A.  Villa   74  
(2013)  M.  A.  Villa   75  
Definición  de  Muriel  Lezak  (2004)  

•  Las  FE,  son  las  conductas  más  complejas,  su  función  esencial  es  
responder  de  manera  adaptativa  a  situaciones  nuevas;    son  
también  la  base  de  muchas  habilidades  cognoscitivas,  
emocionales  y  sociales.  

76  
Componentes  de  las  FE  según  Lezak  
•   Volición  (conceptualización  de  necesidades  y  deseos,  visualización  
de  la  manera  de  satisfacerlos:  conducta  intencional)  
•   Planeación  (Identificación  y  organización  de  los  pasos  y  elementos  
necesarios  para  alcanzar  las  metas)  
•   Acción  propositiva  (el  paso  de  la  intención  y  el  plan  a  la  realización:  
iniciación,  detención,  flexibilidad,  cambio,  etc  i.e.  la  autorregulación)  
•   Ejecución  efectiva  (Monitoreo,  autocorrección,  regulación  de  la  
intensidad,  el  tempo,    etc.)  

77  
3  hechos  problemáticos  

• Las  manifestaciones  de  la  alteración  de  las  FE  son  


diversas  y  afectan  la  cognición,  los  sentimientos  y  
la  conducta.  
• Las  FE  no  se  encasillan  fácilmente  en  la  evaluación  
neuropsicológica  ‘clásica’.  
• No  hay  consenso  sobre  un  marco  metodológico  
para  la  intervención  ni  para  la  investigación.  

78  
Modelo  clínico  de  las  FE  
(Sohlberg  y  Mateer,  2001)  

 Iniciación  y  pulsión  (arranque  de  la  conducta)  


Ø Activación  del  sistema  cognoscitivo  
Ø Lesiones  del  LF  medial:  apatía  e  incapacidad  para  iniciar  la  
conducta  de  manera  voluntaria.  
Ø Circ.  del  cíngulo  anterior  también  participa  en  la  iniciación  
‚ Inhibición  de  la  R  (detención  de  la  conducta)  
Ø La  capacidad  de  inhibir  respuestas  automáticas  o  fuertes  es  
crítica  para  que  ocurra  la  conducta  flexible  dirigida  a  metas  
Ø La  lesión  frontal  puede  incapacitar  a  una  persona  para  actuar  de  
manera  independiente  de  las  pulsiones  y  de  los  estímulos  
externos  

79  
Modelo  clínico  de  las  FE  
(Sohlberg  y  Mateer,  2001)  

Ø Problemas:  Respuestas  impulsivas;  dependencia  del  estímulo  


(sobre  responder  a  los  estímulos  o  responder  de  manera  refleja:  
conductas  de  utilización  o  de  imitación)  y  perseveraciones  
(pegarse  a  un  respuesta  y  no  ser  capaz  de  cambiar  a  un  nuevo  
conjunto  de  respuestas)  
Ø Corteza  orbitofrontal:  Se  relaciona  con  la  capacidad  para  
controlar  las  tendencia  de  respuesta  
ƒ Persistencia  en  la  tarea  (conducta  de  mantenimiento)  
Ø La  capacidad  para  mantenerse  en  una  tarea  hasta  completarla  
es  una  FE  básica  que  depende  de  la  memoria  de  trabajo;  se  
relaciona  tambén  con  la  inhibición  de  conductas  

80  
Modelo  clínico  de  las  FE  
(Sohlberg  y  Mateer,  2001)  

„ Organización  (Organización  de  acciones  y  pensamientos)  


Ø La  corteza  prefrontal  está  comprometida  con  el  control  de  
cómo  se  organiza  la  información  y  cómo  se  programa  
secuencialmente.  Funciona  para  evitar  responder  a  
información  no  relevante  retirándola  de  la  MT.  
Ø Convexidad  dorsolateral  
Ø Se  relaciona  con:  Identificación  de  metas,  planeación,  sentido  
del  tiempo  
… Pensamiento  generativo  (creatividad,  fluidez  y  flexibilidad  
cognoscitivas)  
Ø La  habilidad  para  generar  soluciones  a  un  problema  y  de  
pensar  de  manera  flexible  es  crítica  en  la  solución  de  
problemas  

81  
Modelo  clínico  de  las  FE  
(Sohlberg  y  Mateer,  2001)  

Ø La  lesión  frontal  puede  causar  rigidez  y  estrechez  de  


pensamiento;  tales  individuos  tienen  dificultad  para  
entender  puntos  de  vista  diferentes  a  los  propios.  
Ø Una  característica  común  del  síndrome  disejecutivo  es  la  
inacacidad  para  generar  ideas  nuevas  
Ø Estas  habilidades  se  relacionan  con  la  región  parasagital  
del  LF  
† Conciencia  (Monitoreo  y  modificación  de  nuestra  propia  conducta)  
Ø La  capacidad  de  analizar  nuestras  acciones  y  sentimientos  y  de  
incorporar  la  retroalimentación  ambiental  es  básica  para  el  
funcionamiento  exitoso  

82  
Modelo  clínico  de  las  FE  
(Sohlberg  y  Mateer,  2001)  

Ø Depende  del  funcionamiento  de  regiones  prefrontales  y  de  su  


interacción  con  el  lóbulo  parietal  derecho  (Damasio,  1994)  
Ø Se  requiere  de  esta  habilidad  para  detectar  nuestros  errores.  La  
concienca  de  dificultades  de  memoria  y  atención  son  la  base  del  
desarrollo  de  estrategias  compensatorias.  

83  
Iniciación y pulsión Inhibición de respuestas

Mantenimiento

Pensamiento Conciencia
generativo

Organización

Modelo clínico de las FE


(Sohlberg y Mateer, 2001)
Funciones Ejecutivas
Procesos de atención
Atención selectiva
Atención dividida
Alternancia de la atención
Persistencia de la tarea

MT
Mem prospectiva
Conciencia

Procesos de memoria

Interdependencia de los procesos


de memoria,de atención y de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
2.  INFLUENCIA  DE  
VARIABLES  
ESPECÍFICAS  DEL  
SUJETO  

86  
Factores  demográficos  o  de  la  historia  

v  Edad,  sexo,  dominancia  manual,  educación,  ocupación.  


v  Nivel  socioeconómico.  
v  Capacidades  intelectuales  premórbidas.  
v  Lengua  y  cultura  nativas.  
v  Historia  médica.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     87  


Factores  de  estado  
v  Atención  reducida.  
v  Fatiga.  
v  Motivación  pobre.  
v  Ganancias  secundarias.  
v  Simulación.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     88  


Factores  psiquiátricos  y  psicológicos  

v  Depresión.  
v  Ansiedad.  
v  Psicosis.  
v  Abuso  de  alcohol  u  otras  drogas.  
v  Trastornos  antisociales.  
v  Trastornos  de  somatización.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     89  


3.  DETERMINACIÓN  
DE  DIFERENCIAS  
VERDADERAS  Y  
SIGNIFICATIVAS  

90  
Diferencias  verdaderas  y  significativas  

• Determinar  a  qué  se  refiere  el  puntaje  “normal”.  ¿la  ejecución  promedio  o  la  
Puntaje   ejecución  esperada?  (-­‐2σ, puntos de corte) Debe  estimarse  el  nivel  
único   premórbido.  

• Cuando  se  comparan  diversos  puntajes  podrían  utilizarse  las  puntuaciones  


Puntajes   estandarizadas    (puntuaciones  z  o  T)  
múltiples   • Generalmente  no  se  informa  la  probabilidad  de  encontrar  diferencias  en  la  
muestra  normativa,  p.  e.  CIV-­‐CIE  

Cambio  en  la   • ¿Cuando  un  puntaje  refleja  el  efecto  de  la  práctica  y  cuándo  una  recuperación?  
ejecución  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     91  


4.  EFECTOS  DE  LA  
INTEGRACIÓN  DE  
ÁREAS  
NEUROPSICOLÓGICAS  
DIFERENTES.  

92  
La  navaja  de  Occam  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     93  


Cuando  oigas  galopar,  piensa  en  
caballos,  no  en  cebras…  

(2014)  M.  A.  Villa   94  


Influencia  de  
Efectos   capacidades  de   Efectos  
difusos  vs   bajo  nivel  en   primarios  vs  
específicos.   capacidades  de   secundarios.  
alto  nivel.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     95  


5.  CONSISTENCIAS  E  
INCONSISTENCIAS  A  
TRAVÉS  Y  DENTRO  DE  
ÁREAS  
NEUROPSICOLÓGICAS  

96  
Comparación  a  
través  de  múltiples  
medidas  dentro  de  
un  dominio  
neuropsicológico  

Comparación  del  
Determinar  si  los  
nivel  y  del  patrón  
defectos  son  
de  realización  
primarios  o  
con  las  
secundarios  
expectativas  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     97  


Consistencia  de  la  
conducta  en  la  
prueba  y  fuera  de  
ella  

Tareas  más  
sencillas  
Realización   realizadas  a  
inferior  al  azar   niveles  más  
bajos  que  tareas  
más  difíciles  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     98  


6.  DIFERENCIACIÓN  
ENTRE  LAS  
CONDICIONES  
NEUROLÓGICAS,  
PSIQUIÁTRICAS  Y  
DE  LOS  TESTS  QUE  
SE  PUEDEN  
SUPERPONER  

99  
Conocimiento  
de  los  
Conducta   Conducta   cambios  
Historia   durante  las   fuera  de  las   cognitivos  
pruebas   pruebas   asociados  a  
las  diferentes  
alteraciones  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     100  


7.  EVITAR  
SUPOSICIONES  E  
INFERENCIAS  
ERRÓNEAS  

101  
La  ejecución  era  normal  en  el  pasado  
No  debe  aceptarse  esta  suposición  sin  comprobarla.  Ejecuciones  bajas  en  lectura  y  escritura  
pueden  deberse  a  dificultades  de  aprendizaje  pre-­‐existentes    

Validez  real  vs  validez  aparente  

No  “irse  con  la  finta”  de  que  un  test  mide  lo  que  dice  medir.  Ej.  Pruebas  de  memoria  

Un  puntaje  bajo  en  la  prueba  X  necesariamente  implica  daño  en  la  región  Y  

Sobre  estimar  o  desestimar  los  datos  neuropsicológicos  


Es  común  confundir  puntaje  bajo  en  una  prueba  con  daño  cerebral;  si  no  hay  un  puntaje  bajo,  no  
hay  daño.  “Absence  of  evidence  is  no  evidence  of  absence”  (Teuber)  
Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     102  
Errores  frecuentes  (Lezak  et  al,  2012)  
1.  La  sobregeneralización.  “If  this,  than  that..”  o  la  
falacia  del  consecuente.  “Todos  los  burros  tienen  
dos  orejas…”.  Ejemplo:  Mismo  perfil  de  personas  
con  LC  en  HD  y  alcohólicos,  ergo  el  alcohol  sólo  
afecta  al  HD.  Figura  de  Rey  en  lesionados  derechos  
y  en  personas  sin  escolaridad.  
2.  Los  falsos  negativos.  Teuber  (1969)  decía:  “La  
ausencia  de  evidencia  no  es  evidencia  de  ausencia…”  
Ej.  MMSE  en  personas  con  alta  escolaridad,  
Aprendizaje  de  palabras,  etc.  
 
(2014)  M.  A.  Villa   103  
…Errores  frecuentes  (Lezak  et  al,  2012)  
3.  Sesgo  confirmatorio.  Tendencia  común  a  buscar  y  
darle  valor  a  la  evidencia  que  confirma  la  hipótesis  
y  no  dársela  a  la  que  la  contradice.  
4.  Mal  uso  de  los  datos  sobresalientes.  Sub  o  Sobre  
interpretación.  
5.  Mala  utilización  o  no  utilización  de  la  línea  base.  
 Faltan  normas  sólidas  en  poblaciones  clínicas  
contra  las  cuáles  comparar  diferentes  dominios  
cognitivos.  Idem  envejecimiento.  
6.  Valoración  del  esfuerzo.  Un  ejecución  baja  puede  
invalidarse  cuando  no  hubo  el  suficiente  esfuerzo.  

(2014)  M.  A.  Villa   104  


INTEGRACIÓN  DEL  CASO  
Y  ELABORACIÓN  DEL  
INFORME  

Dr.  Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez  


Programa  de  Maestría  y  Doctorado  en  Psicología  
Residencia  en  Neuropsicología  Clínica  
Facultad  de  Estudios  Superiores  Zaragoza,  
UNAM  
Historia  clínica  
Motivo  de  consulta   Historia  personal  
Antecedentes  

INTEGRACIÓN  
(Dar  sentido)  
 
Observaciones  
Entrevista   conductuales  
Paciente  y  familiares   Resultado  de  las  pruebas  
Otras  fuentes  de  información   Datos  cuantitativos  y  
cualitativos,  semiología  
 
Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     106  
Guías  para  la  integración  
• Para  el  análisis  siga  el  mismo  proceso  lógico  de  la  
evaluación:  motivo  de  consulta,  historia  clínica,  entrevista,  
observaciones  de  presentación  y  conducta,  resultado  de  
las  pruebas,  interpretación,  conclusiones  y  
recomendaciones.  
• Deben  describirse  los  procesos  psicológicos,  no  los  
resultados  de  las  pruebas.  
• No  debe  hacerse  un  recuento  de  déficits,  sino  integrarlos  
en  los  procesos  de  base.  
• Deben  señalarse  también  las  fortalezas.  
 
Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     107  
Guías  para  la  integración  
• Cuando  sea  el  caso  deben  proporcionarse  datos  
psicométricos  precisos.  
• Tener  siempre  en  cuenta  y  contestar  la  pregunta  de  
referencia  (motivo  de  consulta)  
• Tenga  siempre  en  cuenta  los  estándares  éticos  de  
consentimiento  informado,  confidencialidad  y  veracidad.  
• Siempre  debe  hacer  recomendaciones.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     108  


Guías  para  la  integración  
• Es  útil  empezar  por  los  datos  cuantitativos.  
• Analice  el  perfil  (TBA,  WAIS,  McCarthy,  etc.)  y  descubra  
los  defectos  primarios  y  secundarios.  
• Analice  sus  hipótesis  comparando  la  ejecución  en  tareas  
relacionadas  y  en  tareas  diferentes.  
• Analice  la  semiología.  
• Plantee  hipótesis  neuroanatómicas  o  neurofisiológicas.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM     109  

También podría gustarte