Está en la página 1de 3

Prevención y psicoanálisis. Dr. Alejandro Ariel.

Conferencia organizada por el departamento


de Psicología de la Secretaria de Salud Publica de la Municipalidad de Rosario.1/11/97

Prevención y psicoanálisis. Supervisión de la función parental.


Los productos que compramos no sabemos bien de donde vienen (en tanto se produce en un
lugar, se comercia en otro, etc.). A nivel de los negocios se ha terminado la cultura del origen, esta
cultura del origen que todos los habitantes del mundo tenemos en relación a nuestra existencia
misma. Esta cultura del origen se ha fracturado. La adicción, la diseminación de la adicción no es
sino también una de las consecuencias del fracaso de la cultura del origen de la cual provenimos.
Mi idea para hoy es la siguiente: contextuar primero el problema en ele sentido del concepto que
tengo y con el cual nos vamos a manejar hoy: la violencia, luego por que llamo a esto Prevención y
psicoanálisis. ¿En qué el psicoanálisis puede pensar en la prevención, dado que la historia del
mismo ha estado divorciada de la prevención?
Violencia: aquello que amenaza y rompe el espacio social, no de un hombre, más bien la
violencia implica la ruptura en el sentido del hacer con el cuerpo de los hombres. Ruptura no del
espacio de un hombre, sino del espacio del hombre.
Habrán escuchado: el síntoma hace lazo social. Vamos a situar al síntoma en relación al nombre
de un sujeto, nombre que es para el sujeto un significado, es significado del Otro en mí. ¿Qué quiere
decir? Produce al sujeto, como un efecto de significado, es ese efecto de significado. En ese sentido
el síntoma permite, que ese efecto de significado que yo soy, llámese psicoanalista y lo que ese
efecto de significado implica, llámese soy un hombre y, llámese un expositor y lo que ese efecto de
significado implica, permite habitar al nombre entre otros nombres. Los hombres no habitan entre
otros hombres, sino que los hombres habitan entre otros hombres en tanto un nombre existe entre
los nombres, eso es la política, el lazo social efecto de ese nombre, eso es político y es política.
El acting out, el pasaje al acto, rompe el lazo social, es lo que llamaríamos la impulsión, no
como un nombre en relación a otro nombre, sino la precipitación de un hombre en tanto objeto
caído del nombre en una acción. En ese sentido todas las patologías de la modernidad, que se han
mencionado, tienen que ver con lo que yo llamaría una cultura del actino out. La cultura en la que
estamos es una cultura de la impulsión.
En ese sentido lo que se amenaza, lo que se rompe es, no más ni menos, que lo político, se ataca
el lazo social.
El acting out era una apelación al Otro, es decir, una apelación a la justicia. Uno apela en una
corte, a uno le han dado un castigo, y uno no está conforme con eso, entonces uno hace una
apelación a esa sentencia.
Creo que hay dos tipos de violencia:
Pasiva: La adicción. El adicto para procurarse los medios de conseguir droga es criminal, no es
adicto. Lo que hace el adicto es un pasaje al acto, armando una escena para dar a ver algo.
Activa: el sujeto rompe ese lazo social, rompe los márgenes del lazo, lo que sería criminalidad.
El sujeto se precipita y rompe.
Lo que hace la juventud de hoy es casi como un simulacro de suicidio colectivo, hay
muchísimos jóvenes adictos y aquí habría que diferenciar entre adicto y consumidor. Los jóvenes
están haciendo un simulacro de suicidio colectivo en este lugar de apelación a Otro, en este lugar
llaman a revertir, a rectificar la sanción, el nombre que les ha tocado. Lo que están diciendo es de
las dificultades de hacerse un nombre en el espacio social de hoy en día. PREVENIR ES HACER
LUGAR AL NOMBRE, PREVENIR ES HACER LUGAR AL NOMBRE PROPIO.
La prevención es un concepto que, en general, nace con la modernidad, porque se apoya
primero en dos patas. Un sostén, un apoyo de la prevención es la información, el apoyo de la
prevención es la enseñanza.
El hombre quiere prevenir el sufrimiento por eso el psicoanálisis se ha opuesto sistemáticamente
a las políticas de prevención. Porque si el psicoanálisis había descubierto que el sufrimiento es
inherente a la estructura ¿Qué podíamos prevenir? Que esto sea parte constitutiva de la estructura
no quiere decir que no deba haber instancias que necesariamente deben seguir intentando evitar el
sufrimiento, reducirlo.
En el malestar en la cultura Freud dice: “no se puede prevenir el sufrimiento”, eso es claro y
estamos de acuerdo. El articulo del humor, es el único en el que he podido registrar que habla de
salud psíquica, de salud mental.
Dice que el humor es el paradigma de la salud mental y arma una serie de debates entre psicosis
y neurosis diciendo que el humor es aquello que le permite apartarse de esa serie. El humor no evita
el sufrimiento, el humor evita la compasión que uno se tiene así mismo por el sufrimiento. En ese
sentido, Freud está planteando un paradigma, nos está enseñando que es posible ahorrarnos la
compasión por el sufrimiento. Freud lo que esta diciendo, es que por la vía del humor uno puede
ahorrarse la compasión por el sufrimiento, no el sufrimiento.
Juanito: es una decisión freudiana, voy a intentar ayudarlos a pensar un historial como una
supervisión a la función paterna. Que Freud trabaje con el papá de Juanito sobre las cuestiones que
le pasan a Juanito, eso es una decisión freudiana. ¿A qué lo ayuda Freud? Lo ayuda a dos cosas: a
saber leer y a poder callar. A poder callar lo que uno cree que le pasa a Juanito, eso ayuda a leer qué
le pasa a Juanito más allá de la creencia del padre podía tener sobre lo que le pasa a Juanito. Hace
falta ser muy buen psicoanalista para poder ayudar a alguien a leer, no lo que uno cree que al otro le
hace falta sino lo al otro le hace falta. Poder callar aquello que lo estructura al padre como para
precipitarlo en una interpretación, como para precipitarlo en una lectura apresurada o en un rechazo
de lo que su hijo le ofrecía.
Crianza es ese tiempo que lleva la estructuración del niño. En la actualidad el caos generalizado
con respecto a la crianza de los hijos, esta en relación con que el estado se entromete en la crianza
de los chicos mucho antes de los 7 años, pero no por ir al jardincito a los 4 sino fundamentalmente
por esta especie de artefacto que el Estado puso dentro del hogar, que es la TV.
Es decir, si decíamos que la prevención se realiza en términos de información y enseñanza, a
través de ese marketing de la política que es la publicidad, el Estado interviene en la estructura
edípica antes de los 7 años.
Por eso digo paternal y no paterno, no estoy tomando esto en el sentido de la función paternal en
el padre y la madre, sino l a estructura en el sentido parental. Las tareas que retoman sobre sí son: 1.
la transmisión de una genealogía, 2. el reaseguro de las leyes de parentesco, es decir ¿quién
transmitía la genealogía, quien transmitía las leyes de parentesco, es decir las prohibiciones sino la
familia? 3. el viraje de una conciencia humana socialmente hablando, hacia una conciencia moral.
Ningún Estado se atrevió a intervenir sobre la crianza, salvo en casos de riesgo de diversa
índole, que no tuvieran a los padres o que los padres fueran peligrosos para los niños. Como el
estado se sabia impotente para garantizar un deseo con un nombre, apellido y genealogía de quienes
son los que reciban a la cría, que luego habrá de volverse ciudadanos, delegó prudentemente a lo
largo de las épocas la crianza en hombres y mujeres con nombre y apellido, con genealogía.
Diversas instancias, de la estructura social de la ciudad, asumieron sucesivamente la función de
asistir, resguardar y de colaborar con esta indelegable función paterna a la que nos referimos. Criar
un hijo nunca fue sin ayuda.
El nombre propio es ese punto de anudamiento de la identidad de cada uno y de la comunidad.
En ese nudo se anudan las leyes de parentesco y la genealogía. Como yo les digo a veces algunos de
mis pacientes, son los números que cada uno lleva en su espalda y más vale a veces poder leer.
¿Cuáles han sido estas instancias que a través de las épocas el Estado ofreció para asistir, resguardar
y colaborar en la función parental?
La primera instancia de la que voy a hablar son los abuelos. Los abuelos como el resguardo de
la experiencia, como el resguardo de la transmisión de la genealogía de un nombre. El médico,
quien ha asistido a los responsables de la crianza con el resguardo de un saber hacer con el dolor.
Los sacerdotes, llamados a asistir, resguardar, colaborar. El maestro como el resguardo de una
estabilización temporal del saber, enseñan un saber, transmiten una ignorancia. Enseña el saber
estabilizado temporalmente. Pero además enseñan, esa estabilización del saber, transmiten la
posibilidad de la ignorancia, es decir, de querer saber.
Otra instancia que ha colaborado y colabora fundamentalmente con la función parental son los
amigos. Por último la autoridad, hoy bastante despreciada; el juez, el policía o el caudillo han sido
históricamente el resguardo del orden de las razones, el maestro flaquea, los sacerdotes flaquean,
los amigos trabajan 16 horas, el médico tiene mutual, los abuelos son reemplazados por la TV. Con
lo cual la gente cada vez más va queriendo tener hijos más tarde. Creo que la dificultad es que lo
que se ataca no es sólo la dimensión de un hijo sino la belleza del acto de tener un hijo.
Yo digo que un niño que está enfermo, está detenido, cuando no puede proseguir. Es enfermo
cuando hay una detención del proceso lógico de producción de la pulsión. Un niño que está
sufriendo, implica un momento de atención. Les propongo pensar que un niño que tiene
complicaciones es aquel que está detenido; que se sigue haciendo pis, o se ha detenido porque su
escolaridad dejo de producir, porque se empieza a drogar.
1. La función parental esta francamente desasistida y librada a su suerte, no hay a quien
recurrir.
2. La crianza se ve así expuesta a variables nuevas en el tiempo de su estructuración.
3. estas variables parecieran expresarse de dos maneras: la primera es ese desaliento activo que
es la violencia ejercida hacia la gente, hacia las cosas, hacia la vida, y la segunda es ese
desaliento pasivo que es la drogadicción.
Creo que les hemos transmitido nuestro horror, que pretendiendo ahorrarles el horror, los hemos
dejado demasiado indefensos frente a él.
El poder llegar a saber algo de lo que el otro necesita implica la posibilidad de abstenerse de lo
que yo creo que el otro necesita y para eso se necesita la regla de abstinencia igual para analizar.
Por eso este Centro de Consultas para Padres (asistencia a padres que preguntan ¿qué hago con esto
o aquello? Como un supervisor) que propongo como operación en lo social de toda esta especie de
cosas que les estuve diciendo precisa de psicoanalistas, es decir de personas que puedan tener una
posición en relación a la regla de la abstinencia.
Prevenir es hacer lugar al nombre propio, es ayudar al desarrollo de la función parental durante
la crianza. Prevenir es posibilitar y no solo en los padres un estar atentos. Estar atentos es saber leer
y saber callar. Prevenir, es prevenir los efectos que en el sujeto van a venir cuando se lance en
posición de objeto ya sea en una violencia activa y sea un criminal o en una violencia pasiva y sea
un adicto. Es prevenir los efectos que en él van a producirse.
Prevenir es trabajar con los padres no con los hijos. Prevenir es permitirles a los padres estar
atentos y estar atentos es enseñarles, es ayudarles a leer y saber callar.
Un ejemplo es ese chico de once años que va a asaltar a un farmacéutico, le pegó untito y lo mató.
¿Es que lo quería matar? No. Porque todavía no hay una dimensión de la conciencia moral para que
él se pregunte acerca de su acto. Pero sin embargo, hay experiencia del cuerpo. No lo va a matar
igual que un ladrón que vio en la TV, no. Eso es lo menos importante, porque ladrones hubo
siempre; lo mas importante es que tiene en su mano un a memoria que esta por fuerza de la razón,
que hace desaparecer al otro cuando el otro se transforma en molestia frente al imprevisto. En lugar
de control remoto tiene la pistola y lo mato.
Yo creo que el trabajo con grupos de jóvenes, creo que no es una práctica de prevención. Es una
práctica que permite generar la ocasión de la asistencia. No es una práctica de prevención, yo voy a
insistir que la práctica de prevención es esta práctica en relación con los padres no a los jóvenes.
Creo que en relación a los jóvenes la práctica es una práctica que permite generar la ocasión de la
asistencia. Vos decías que son jóvenes que no llegan a la posibilidad de ser asistidos, creo que esa
práctica es una recreación. Donde la recreación, donde estimular espacios lúdicos, de trabajo para
que aparezcan la dificultades de la relación de cada uno con los grupos.

También podría gustarte