Está en la página 1de 28

FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 21 de Julio del 2021

SEMESTRE 2021 – I
CUSCO – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTROCUCCION

En este trabajo tocaremos los temas del capítulo 1 del


silabo del curso de mecánica de suelos aplicada a
hidráulica y transportes.
Los temas que se tocara en este trabajo son: el agua en
suelo, las propiedades hidráulicas de los suelos, la ley de
Darcy y el coeficiente de permeabilidad, la velocidad de
descarga, velocidad de filtración y la velocidad real, los
métodos que nos servirán para medir el coeficiente de
permeabilidad, la permeabilidad de las masas estratificadas
de suelos, el agua capilar, los estados de esfuerzos en la
masa del suelo y las redes de flujo.
Todo esto se explicará en el presente trabajo.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
EL AGUA EN EL SUELO .............................................................................................................. 3
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO .................................................................................. 5
1.- CAPILARIDAD................................................................................................................... 5
2.- FLUJO DE AGUA EN LOS SUELOS ...................................................................................... 7
3.- VELOCIDAD DE DESCARGA. ............................................................................................. 9
4.- PERMEABILIDAD ............................................................................................................ 10
LEY DE DARCY Y COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ................................................................ 11
VELOCIDAD DE DESCARGA, VELOCIDAD DE FILTRACION Y VELOCIDAD REAL ......................... 13
1.- VELOCIDAD DE DESCARGA ............................................................................................ 13
2.- VELOCIDAD DE FILTRACION ........................................................................................... 14
3.- VELOCIDAD REAL ........................................................................................................... 15
METODOS PARA MEDIR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD ............................................... 15
1.- PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE. ...................................................................... 16
2.- PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE. .......................................................................... 16
PERMEABILIDAD DE LAS MASAS ESTRATIFICADAS DEL SUELO ............................................... 19
1.- Conductividad Hidráulica para flujo paralelo a los estratos: ......................................... 20
2.-Conductividad Hidráulica para flujo perpendicular a los estratos: ................................. 20
EL AGUA CAPILAR ................................................................................................................... 21
ESTADOS DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO .................................................................. 22
1.- ESFUERZO IN SITU (ESFUERZO EN REPOSO) ................................................................... 23
2.- ESFUERZOS EN CONDICION SATURADA ......................................................................... 24
REDES DE FLUJO ..................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................................................... 27

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL AGUA EN EL SUELO
El agua llega a los suelos por las precipitaciones que son causadas por el ciclo
hidrológico, esta agua que cae se infiltra, discurre en los suelos. Los suelos tienen
vacíos interconectados por donde el agua puede fluir desde los puntos de alta energía
a los puntos de baja energía.
Es necesario para la estimación de la cantidad de filtración subterránea bajo diversas
condiciones hidráulicas, para la investigación de los problemas que implica el bombeo
de agua para construcción subterránea y para la realización de los análisis de
estabilidad de presas y estructuras de retención de tierra que están sujetas a fuerzas
de filtración.
La velocidad de descarga del agua, que es la cantidad de agua que fluye por unidad
de tiempo a través de un área de sección unitaria transversal de suelo (en ángulos
rectos a la dirección del flujo), es una función de la conductividad hidráulica y del
gradiente hidráulico. La conductividad hidráulica es un parámetro importante para un
suelo en el estudio de la filtración.

El agua del suelo puede clasificarse en tres categorías, dependiendo de su movilidad


dentro de él.

• En primer lugar, está el agua adsorbida, ligada a las partículas del suelo por
fuerzas de origen eléctrico, que no se mueve en el interior de la masa porosa y
que, por lo tanto, no participa en el flujo, quedando al margen de este tipo de
problemas.

• En segundo lugar, aparece el agua capilar, cuyo flujo presenta gran


importancia en algunas cuestiones de Mecánica de Suelos, tales como el
humedecimiento de un pavimento por flujo ascendente y otras análogas. Sin
embargo, en la mayoría de los problemas de filtración de agua, el efecto del

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

flujo en la zona capilar es pequeño y suele despreciarse en atención a las


complicaciones que plantearía al ser tomada en cuenta teóricamente su
influencia.

• En tercer y último lugar, existe en el suelo la llamada agua libre o gravitacional


que, bajo el efecto de la gravedad terrestre, puede moverse en el interior de la
masa sin otro obstáculo que el que le impone su viscosidad y la trama
estructural del suelo.
• El agua gravitacional es el agua que pierde un suelo saturado por
gravedad.
• De escurrimiento rápido (poros de < 50 micras).
• De escurrimiento lento (poros de 10-50 micras).

En una masa de suelo, el agua gravitacional está separada del agua capilar por una
superficie a la que se denomina Nivel Freático.
No siempre es fácil de definir ni de localizar el nivel freático; en un suelo
suficientemente fino, al hacer una excavación el espejo de agua que se establece con
el tiempo define al nivel freático, pero tal superficie distintiva no existe en el suelo
adyacente, ya que arriba de este nivel el suelo puede estar totalmente saturado por
capilaridad y, por lo tanto, en ese suelo el nivel freático no tiene existencia física o real.
No hay tampoco un acuerdo total entre los autores respecto a una definición del
concepto nivel freático que, como se dijo, muchas veces se refiere a una superficie sin
clara existencia concreta
Se considerará nivel freático a la superficie que constituye el lugar geométrico de los
puntos en que el agua posee una presión igual a la atmosférica que, en cuestiones de
flujo en que se trabaja normalmente con presiones manométricas, se considera igual a
cero. Así, en el espejo de agua de la excavación de que se habló, todos los puntos
tienen esa presión y en el suelo adyacente al pozo podrá hablarse de una superficie
que une puntos a esa presión. En condiciones estáticas del agua de un cierto suelo, el
nivel freático sería una superficie horizontal; sin embargo, si se admite la posibilidad de

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

que el agua fluya dentro del suelo, ya no hay razón para que el nivel freático siga
siendo horizontal y de hecho, naturalmente, no lo es.

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DEL SUELO


1.- CAPILARIDAD.
Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de los espacios
intersticiales del suelo, en un movimiento contrario al de la gravedad
La Importancia de los Fenómenos Capilares
En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda un
pavimento está constituido por un suelo limoso y el nivel freático está poco profundo,
para evitar la ascensión capilar de agua es necesario substituir el material limoso por
otro con menor potencial de capilaridad.
La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un suelo esta sumergida
en agua, no hay fuerza capilar, pues α = 90º. Sin embargo, a medida que el agua va
siendo evaporada, se van formando meniscos apareciendo fuerzas capilares que
aproximan las partículas.
Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o saturada, la
cohesión se deshace. Los meniscos se deshacen cuando el movimiento entre los
granos aumenta y las deformaciones son muy grandes.
Ascensión capilar en suelos
Cuando un tubo capilar se coloca en agua, el nivel de esta en el tubo asciende. La
ascensión capilar es causada por el efecto de la tención superficial.

De acuerdo con la figura (a), la presión en cualquier punto A en el tubo capilar (con
respecto a la presión atmosférica) puede expresarse como

En una masa de suelo, los espacios vacíos interconectados pueden compartirse como
tubos capilares de diversos diámetros. La fuerza de tensión superficial puede
ocasionar que el agua en el suelo ascienda por arriba de la capa freática, como
muestra la figura (b). La altura de la ascensión capilar disminuirá con el incremento del
diámetro de los tubos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La altura de ascensión (hc) del agua en un tubo capilar se obtiene sumando las
fuerzas en dirección vertical, del diagrama siguiente:

(a)Ascensión del agua en un tubo capilar, (b) presión dentro de la altura de ascensión
en el tubo capilar (presión atmosférica tomada como referencia)
En la ecuación vemos que, con T, ∝ y 𝛾𝑤 constantes

La presión en cualquier punto en el tubo capilar arriba de la superficie libre del agua es
negativa con respecto a la presión atmosférica, y la magnitud se da por h 𝛾𝑤 (donde h=
altura arriba de la superficie libre del agua)
En una masa de suelo se tienen diámetros variables, la altura de ascensión capilar no
será uniforme. La presión de poro es cualquier punto en la zona de ascensión capilar
en los suelos puede aproximarse por

Hazen (1930) dio la siguiente fórmula para determinar aproximadamente la altura de


ascensión capilar en suelos arenosos

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La evaluación de la ascensión capilar es importante en algunos suelos especiales,


como el caliche, que es una mezcla de arena, limo y grava unidos entre si por medio
de depósitos calcáreos, los cuales son llevados a la superficie por una red de
migración hacia arriba del agua por efecto de la capilaridad. El agua se evapora en las
altas temperaturas locales. Debido a la escasa lluvia, los carbonatos no son lavados
de la capa superior el suelo

2.- FLUJO DE AGUA EN LOS SUELOS


La velocidad de descarga del agua, que es la cantidad de agua que fluye por unidad
de tiempo a través de un área de sección unitaria transversal de suelo (en ángulos
rectos a la dirección del flujo), es una función de la conductividad hidráulica y del
gradiente hidráulico. La conductividad hidráulica es un parámetro importante para un
suelo en el estudio de la filtración. En este capítulo vamos a discutir los procedimientos
para determinar la conductividad hidráulica de los suelos en el laboratorio y en el
campo.
Ecuación de Bernoulli
A partir de la mecánica de fluidos sabemos que, de acuerdo con la ecuación de
Bernoulli, la altura total en un punto en agua en movimiento puede ser dado por la
suma de la presión, la velocidad y el desnivel

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Observe que el desnivel, Z, es la distancia vertical de un punto dado por encima o por
debajo de un plano de referencia. La carga de presión es la presión del agua u en ese
punto, dividida entre el peso unitario de agua. Si la ecuación de Bernoulli se aplica al
flujo de agua a través de un medio de suelo poroso, el término que contiene la
velocidad de carga puede despreciarse debido a que la velocidad de filtración es
pequeña. A continuación, la altura total en cualquier punto se puede representar
adecuadamente por:

La fi gura 6.1 muestra la relación entre la presión, la elevación y las cargas totales
para el flujo de agua a través del suelo. Tubos abiertos llamados piezómetros se
instalan en los puntos A y B. Los niveles a los que el agua se eleva en estos tubos
situados en los puntos A y B se conocen como niveles piezométricos de los puntos A y
B, respectivamente. La presión de carga en un punto es la altura de la columna vertical
de agua en el piezómetro instalado en ese punto. La pérdida de carga entre dos
puntos, A y B, se puede dar por

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.- VELOCIDAD DE DESCARGA.


Es la velocidad a la cual pasa un fluido en un sólido en todas sus fases (v), también es
llamada velocidad. Para explicarlo mejor se presenta el siguiente diagrama de un filtro
de suelo donde existen dos fases: de sólidos y de vacíos.

Determinación de la Permeabilidad.

Donde 𝑣 es la velocidad de descarga y toma en cuenta la fase sólida y de vacíos.


Velocidad de filtración
Haciendo que el área sea unitaria en sentido perpendicular a la hoja tenemos

Sustituyendo tenemos:

La velocidad
Se le llama velocidad de filtración, dicha velocidad toma en cuenta la existencia de una
fase sólida impermeable. También puede definirse como la velocidad media de avance
del agua en la dirección del flujo.
Velocidad real
En el diagrama antes mostrado, se supone que la velocidad se comporta de forma de
una línea recta. Sin embargo, dicha afirmación no es del todo cierta, ya que el agua se
mueve a diferentes direcciones. Esta obliga a buscar una velocidad que represente a
todas las direcciones con la que el agua fluye. El agua recorre una longitud real de
(Lm) y no una L (pues no se mueve en línea recta), entonces podemos definir que la

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

velocidad real está dada por el factor que de la relación que existe la longitud real (Lm)
y la longitud (L) con la cual se calculó la velocidad:

Donde 𝑣2 es la velocidad real:

𝑒 Es la relación de vacíos

4.- PERMEABILIDAD
Permeabilidad es la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un suelo) para
permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin que
dicho tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se determina
objetivamente mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una sección del
cuerpo, y a lo largo de una trayectoria determinada.

El concepto permeabilidad puede recibir también las acepciones de conductividad o


transitividad hidráulica, dependiendo del contexto en el cual sea empleado.

La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad, definido como


la velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y para un gradiente unitario.
El coeficiente de permeabilidad puede ser expresado según la siguiente función:

En proyectos de ingeniería y arquitectura, las unidades con las que se expresa


generalmente el coeficiente de permeabilidad son cm/s y m/s; en los ámbitos de la
hidráulica o la hidrogeología es habitual observar notaciones como cm/dia, m/año y
similares.
Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales,
los más significativos son los siguientes:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)

• Composición química del material (naturaleza mineralógica)

Como regla general podemos considerar que, a menor tamaño de grano, menor
permeabilidad, y para una granulometría semejante (arenas, por ejemplo) a mejor
gradación, mayor permeabilidad. En cuanto al quimismo, y para el caso de arcillas y
limos, la presencia de ciertos cationes (Sodio, Potasio) es un factor que disminuye la
permeabilidad en relación a otros (Calcio, Magnesio).

A efectos únicamente indicativos, el DB SE-C propone los siguientes rangos de


variación para la permeabilidad en función del tipo de terreno (tabla D28):

kz: coeficiente de permeabilidad vertical (se asume que la anisotropía de los suelos,
especialmente de las arcillas estratificadas, puede comportar variaciones significativas
en la magnitud del coeficiente de permeabilidad medido en el plano horizontal).

LEY DE DARCY Y COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


En 1856, Henri Philibert Gaspard Darcy publicó una ecuación empírica simple para la
velocidad de descarga del agua a través de los suelos saturados. Esta ecuación se
basa principalmente en las observaciones que Darcy hace sobre el flujo de agua a
través de arenas limpias y se da como:
𝑣 = 𝑘𝑖 (1)
donde:
v = velocidad de descarga, que es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo
a través de un área de sección transversal unitaria bruta de suelo en ángulo recto con
la dirección del flujo
k = conductividad hidráulica (también conocida como coeficiente de permeabilidad)
La conductividad hidráulica se expresa en cm/s o m/s, y la descarga es en m3/s. Debe
señalarse que, en unidades del SI, la longitud se expresa en mm o m, por lo que, en
ese sentido, la conductividad hidráulica debe ser expresada en mm/s en lugar de cm/s.
Sin embargo, los ingenieros geotécnicos siguen utilizando cm/s como la unidad para la
conductividad hidráulica.
Observe que la ecuación es válida para las condiciones de flujo laminar y aplicables
para una amplia gama de suelos. En la ecuación, v es la velocidad de descarga de
agua con base en el área de la sección transversal bruta de suelo. Sin embargo, la

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

velocidad real de agua (es decir, la velocidad de filtración) a través de los espacios
vacíos es mayor que v. Se puede deducir una relación entre la velocidad de descarga
y la velocidad de filtración haciendo referencia a la figura, que muestra un suelo de
longitud L con una sección transversal de área bruta A. Si la cantidad de agua que
fluye a través del suelo por unidad de tiempo es q, entonces:
𝑞 = 𝑣𝐴 = 𝐴𝑉 𝑣𝑆 (2)
Donde:
𝑣𝑆 = velocidad de filtración

𝐴𝑉 = área de vacíos en la sección transversal de la muestra

Sin embargo:

𝐴 = 𝐴𝑉 + 𝐴𝑆 (3)

Donde:

𝐴𝑆 = área de sólidos del suelo en la sección transversal de la muestra.

Combinando las ecuaciones (2) y (3) se obtiene:

Donde:

Vv = volumen de vacíos en la muestra

Vs = volumen de sólidos del suelo en la muestra

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta ecuación se puede ser reescrita como:

Donde:

e = relación de vacíos

n = porosidad

Tenga en cuenta que los términos de la velocidad real y la velocidad de filtración se


definen en un sentido normal. Las velocidades reales y la filtración variarán con la
ubicación dentro del volumen de poros del suelo.

VELOCIDAD DE DESCARGA, VELOCIDAD DE FILTRACION Y


VELOCIDAD REAL
1.- VELOCIDAD DE DESCARGA

Es la velocidad a la cual pasa un fluido en un sólido en todas sus fases (v), también es
llamada velocidad.

Por la ley de Darcy, sabemos que el gasto debe ser el mismo en el tubo de vacíos que
en el suelo, por lo tanto:

Donde v es la velocidad de descarga y toma en cuenta la fase sólida y de vacíos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.- VELOCIDAD DE FILTRACION

es la velocidad con la que el agua penetra en el suelo a través de su superficie

La velocidad v1 se le llama velocidad de filtración, dicha velocidad toma en cuenta la


existencia de una fase sólida impermeable. También puede definirse como la
velocidad media de avance del agua en la dirección del flujo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.- VELOCIDAD REAL

El agua se mueve a diferentes direcciones. Esta obliga a buscar una velocidad que
represente a todas las direcciones con la que el agua fluye.

El agua recorre una longitud real de Lm y no una L (pues no se mueve en línea recta),
entonces podemos definir que la velocidad real está dada por el factor que de la
relación que existe la longitud real (Lm) y la longitud (L) con la cual se calculó la
velocidad:

METODOS PARA MEDIR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


El coeficiente de permeabilidad de un suelo es un dato cuya determinación es de
fundamental importancia para la Mecánica de Suelos
Hay varios procedimientos para poder determinar la permeabilidad de los suelos, estos
se clasifican en:

• Directos: Llamados así porque se basan en pruebas con el objetivo


fundamental de medir el coeficiente de permeabilidad.
• Indirectos: Son los que de forma secundaria nos brindan el coeficiente,
mediante pruebas y técnicas que persiguen otro fin.
Estos métodos son:
Directos:

• Permeámetro de carga constante.


• permeámetro de carga variable.
• Prueba directa de los suelos en el lugar.
Indirectos:

• Cálculo a partir de la curva granulométrica.


• Cálculo a partir de la prueba de consolidación.
• Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.
El valor del coeficiente de permeabilidad se ha puesto en escala logarítmica, debido a
que el intervalo completo de valores que se maneja en Mecánica de Suelos oscila
entre 10 2 y 10-9 cm/seg.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.- PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE.


Es el método más simple para determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo.
El procedimiento es que una muestra de suelo de área transversal (A) y longitud (L),
confinada en un tubo, se somete a una carga hidráulica (h). El agua fluye a través de
la muestra, midiéndose la cantidad de agua (V), en cm3, que pasa en cierto tiempo (t).
Aplicando la ley de Darcy:

El gradiente hidráulico medio vale:

Entonces:

Un inconveniente de este parámetro es que, en suelo poco permeables, el tiempo de


prueba se hace tan largo que deja de ser practico, usando gradientes hidráulicos
razonables.

2.- PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE.


En este tipo de permeámetro se mide la cantidad de agua que atraviesa una muestra
de suelo, por la diferencia de niveles en un tubo alimentador. Al ejecutar la prueba se
llena de agua el tubo vertical del permeámetro, observando su descenso a medida que
el agua atraviesa la muestra.
Dependiendo el tipo de suelo, es conforme se utiliza el tipo de dispositivo, estos
serían:
a) Para suelos finos
b) Para suelos gruesos

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dónde:
a = Área del tubo vertical de carga.
A = Área de la muestra.
L = Longitud de la muestra
h1 = Carga hidráulica al principio de la prueba.
h2 = Carga hidráulica al final de la prueba.
hc = Altura de ascensión capilar, que debe deducirse d la lectura total del tubo de
carga.
t = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2
La siguiente formula permite calcular el coeficiente de permeabilidad:

Cuando la caída de carga hidráulica sea pequeña en comparación con la carga media
usada en la prueba, podrá usarse para el permeámetro de carga variable la fórmula
del permeámetro de carga constante, con la carga:

Considerando que la carga obro durante todo el tiempo t, de prueba.


PRUEBAS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO POR BOMBEO DE POZOS
En el campo, la conductividad hidráulica media de un depósito de suelo en la dirección
del flujo se puede determinar mediante la realización de pruebas de bombeo de pozos.
La figura inferior muestra un caso en el que la capa superior permeable no está
confinada, cuya conductividad hidráulica tiene que ser determinada y es sustentada
por una capa impermeable.
CASO CON CAPA SUPERIOR PERMEABLE NO CONFINADA
Durante la prueba, el agua se bombea a una velocidad constante desde un pozo de
prueba que tiene una carcasa perforada. En torno al pozo de prueba se hacen varios
pozos de observación a diferentes distancias radiales. Después del inicio del bombeo
se hacen observaciones continuas del nivel de agua en el pozo de prueba y en los

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pozos de observación, hasta que se alcanza un estado de equilibrio. Éste se establece


cuando el nivel de agua en los pozos de prueba y de observación se vuelve constante.

Figura: Prueba de bombeo de un pozo en una capa permeable no confinada


sustentada por un estrato Impermeable
La expresión para la velocidad del flujo de las aguas subterráneas, q, en el pozo, que
es igual a la velocidad de descarga del bombeo, se puede escribir como

Por lo tanto,

A partir de las mediciones de campo, si q, r1, r2, h1 y h2 son conocidos, entonces la


conductividad hidráulica puede calcularse a partir de la relación simple presentada en
la ecuación anterior
CASO ACUIFERO CONFINADO
Mediante la realización de una prueba de bombeo de un pozo con una carcasa
perforada que penetra en toda la profundidad del acuífero y mediante la observación
del nivel piezométrico en una serie de pozos de observación a diferentes distancias
radiales. El bombeo se continúa a una tasa uniforme q hasta que se alcanza un estado
de equilibrio.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura: Prueba de bombeo de un pozo que penetra la profundidad total en un acuífero


confinado
Dado que el agua puede entrar en el pozo de prueba sólo desde el acuífero de
espesor H, el estado estacionario de la descarga es

Esto da como resultado que la conductividad hidráulica en la dirección de flujo es:

PERMEABILIDAD DE LAS MASAS ESTRATIFICADAS DEL SUELO


Un estrato con el espesor H consiste de varias capas (H1, H2, H3, H4, …, Hn), de
permeabilidad ya determinadas.

Se tienen dos escenarios:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.- Conductividad Hidráulica para flujo paralelo a los estratos:

2.-Conductividad Hidráulica para flujo perpendicular a los estratos:

Conociendo los valores de las constantes de conductividad hidráulica, para flujo


horizontal (Kh) y para flujo vertical (Kv) el valor medio del sistema es calculado
mediante el promedio
valor medio del sistema es calculado mediante el promedio geométrico de estos dos
valores. Por lo tanto, la constante de conductividad hidráulica del conjunto es:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EL AGUA CAPILAR
Nuestro planeta se constituye, en su mayoría, por grandes masas de agua. Las
diferencias entre ellas determinarán si son aptas o no para el consumo humano. Sus
orígenes y sus características naturales establecen una gran diversidad de aguas.
Veamos ahora, el agua capilar. Se trata de una fracción del agua que ocupa
los microporos, se mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión
superficial del agua. Esta fracción del agua es utilizable por las plantas, es la reserva
hídrica del suelo.
Al cabo de unos días, cuando ya ha drenado el agua, el suelo presenta una
determinada humedad o capacidad de retención. Esta agua es la que se queda en los
poros más pequeños, retenida por las fuerzas de adsorción que aparecen entre las
partículas y las delgadas capas de agua que se encuentran en estos microporos. Esta
agua retenida, después de que ha drenado el agua gravitacional, puede dividirse en
agua capilar o agua ligada.
El agua capilar es la fracción del agua retenida por el suelo que puede ser absorbida
por las raíces de las plantas, mientras que el agua ligada forma una capa tan fina
alrededor de las partículas del suelo y está tan fuertemente unida a ellas que no puede
ser aprovechada por las plantas.

Composición:
El agua capilar es la fracción del agua que penetra en el suelo y ocupa los poros de
menor diámetro (microporos). Por su semejanza con el diámetro de los cabellos se los
conoce como poros capilares y su diámetro equivalente varía entre los 30 micrómetros
y los 0,2 micrómetros. Cuando el agua penetra en este tipo de poros queda retenida
con fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua y, además, con fuerzas de
adhesión en los de menor diámetro. Por ello, se considera, a efectos prácticos, que
hay 2 tipos de agua capilar:
Agua capilar no absorbible
Es el agua que ocupa los microporos con diámetro igual o menor que 0.2 micras,
denominados poros residuales. En estos poros queda retenida por fuerzas de
adhesión capaces de resistir succiones iguales o superiores a 15 atmósferas (vs.,

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aprox. 1500 kPa en unidades del Sistema Internacional). Esta agua no es absorbible
por las raíces de las plantas.
Agua capilar absorbible
Es el agua que ocupa los microporos con diámetros comprendidos entre 0.2 y 15 a 30
micras. La energía de retención del agua en este tipo de poros, expresada en
unidades de presión, varía entre 0,1 y 15 atmósferas (vs., aprox. 10 y 1500 kPa en
unidades del Sistema Internacional). La cantidad de agua retenida entre ambos
extremos de presión se denomina agua utilizable por las plantas.

ESTADOS DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO


Generalidades
Todos los proyectos de Ingeniería Civil imparten cargas hacia el terreno que las
soporta, y estas cargas producen esfuerzo de compresión, corte e incluso tracción.
Existen esfuerzos adicionales en el terreno debido al peso del suelo y la roca; estos
esfuerzos son importantes y requieren ser considerados en problemas de Ingeniería
Geotécnica
Muchos problemas de Ingeniería Geotécnica dependen de la evaluación de los
esfuerzos en el terreno, de ahí que sea un tema especial de estudio
El estudio de la capacidad portante y los asentamientos de cimentaciones dependen
principalmente de los esfuerzos que actúan en la dirección vertical, en tanto que el
estudio de las presiones de tierra sobre un muro requiere un conocimiento de los
esfuerzos horizontales.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.- ESFUERZO IN SITU (ESFUERZO EN REPOSO)


Esfuerzo geostático vertical (σv)
¿Cuál es el peso al fondo de la
columna?

Entonces quedaría:

¿Cuál es el esfuerzo al fondo de la


columna?

De donde:

Por lo tanto, el esfuerzo vertical es simplemente:

Observación:

Ya que el peso unitario varía en medida que varía la profundidad, así como peso
unitario seco, húmedo, saturado, etc.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.- ESFUERZOS EN CONDICION SATURADA

El elemento A, se ve sometido al peso


de la columna de suelo como también
al peso de la columna de agua, esto
debido a la presencia del nivel freático.

Los poros se encuentran llenos de


agua y sometidos a una presión; esta
se denomina: “Presión de poros”, o
“Presión intersticial”

CONCEPTO DE ESFUERZO EFECTIVO


El esfuerzo total (σ) que actúa en un punto de la masa de suelo es igual a la suma del
esfuerzo sobre el esqueleto mineral (σ’) más el esfuerzo sobre los intersticios (u)

El esfuerzo efectivo será por definición aquel que se da sobre el esqueleto mineral. De
esta manera:

REDES DE FLUJO
se le llama red de flujo a la combinación de un número de líneas de flujo y líneas
equipotenciales.

Las redes de flujo se construyen para calcular el flujo de las aguas subterráneas en el
medio.

Para completar la construcción gráfica de una red de flujo se debe dibujar el flujo y las
líneas equipotenciales, de tal manera que las líneas equipotenciales intercepten a las
líneas de flujo en ángulo recto y los elementos de flujo formados son cuadrados
aproximados.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una línea de flujo es una línea a lo largo de la cual una partícula de agua se
desplazará desde el lado aguas arriba hacia el lado aguas abajo en un medio de suelo
permeable.

Una línea equipotencial es una línea a lo largo de la cual el potencial de carga en


todos los puntos es igual.

Cálculo de la filtración a partir de una red de flujo

En toda red de flujo, la franja entre dos líneas de flujo adyacentes se llama canal de
flujo. La figura 7.4 muestra un canal de flujo con las líneas equipotenciales formando
elementos cuadrados.

Sean h1, h2, h3, h4, …, hn los niveles piezométricos correspondientes a las líneas
equipotenciales.

La tasa de filtración a través del canal de flujo por unidad de longitud (perpendicular a
la sección vertical a través de la capa permeable) se puede calcular de la siguiente
manera:

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo práctico:

En la figura 7.7 se muestra una red de flujo para el flujo en torno de una sola
fila de pilotes en una capa de suelo permeable. Tenemos que kx = kz= k =
5xx10^3 cm/s.

Solución:

ND=6

H = 5 - 1.67 = 3.33 m

H/ND = 3.33/6 = 0.555

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA:
 BRAJA M. DAS: fundamentos de ingeniería geotécnica.
 BRAJA M. DAS: principios de ingeniería de cimentaciones.
 Crespo Villalaz, 2008
 https://www.ecured.cu/Agua_capilar

27

También podría gustarte