Está en la página 1de 22

LA ARQUEOLOGÍA URBANA Y LA ARQUEOTECTURA EN BOLIVIA

Mtr. Sandra Catherine de la Rocha Vedia

Resumen

La arqueología histórica, la arqueología urbana y/o la arqueotectura -también conocida


como arqueología de la arquitectura- son ramas muy recientes de la arqueología. Su fin
es rescatar la historia de una edificación: ya sea una casa, una iglesia u otra similar. Para
esto se utilizan estudios arquitectónicos pero con una metodología arqueológica; para
realizar su puesta en valor y con ello preservar su historia y su legado.

La metodología implicada analiza cada etapa de la estructura hasta llegar a la actual,


incluyendo los aspectos históricos y culturales que guarda cada lugar, es decir, que para
este tipo de investigación también es necesario realizar la secuencia temporal desde el
piso para arriba, de muros (estratigrafía muraría) u otros depósitos similares, pues
constituyen formas propias y exclusivas de la estratificación antrópica, haciendo una
excavación horizontal, es decir del muro.

Estas nuevas ramas de la arqueología, pretenden dar una nueva visión de las sociedades
pretéritas y actuales tomando en cuenta lo histórico y la metodología arqueológica sobre
bases arquitectónicas. Dentro del territorio Boliviano este tipo de trabajo es casi nulo, ya
que es recién en los últimos años que se ha empezado a entender correctamente estas
nuevas corrientes, y a considerar su verdadera importancia.

Arqueología Urbana. Se refiere a los momentos constructivos de los procesos de


transformación de la ciudad en su larga duración, utilizando en su proceso, todo el
potencial informativo de la estratificación presente del origen y construcción de las
casas.

De la Rocha Vedia Sandra Catherine; licenciada en Lingüística e Idiomas, mención


Lenguas Nativas, área quechua; egresada de la carrera de Arqueología.
Autora del libro “Introducción a la dialectología y fonología quechua”.
Correo electrónico: sandradelarocha@gmail.com

1
Arqueotectura. O también llamada Arqueología de la Arquitectura, que engloba a
ambas disciplinas, analizando un sitio arquitectónico bajo metodologías arqueológicas.

Unidad Constructual.- se refiere al cuerpo arquitectónico utilizado en un momento o


nivel de uso, que pueden ser reutilizados por edificaciones de características y
funcionalidades diferentes.

Unidad Estratigráfica.- se refiere a los estratos geológicos, del cual se obtiene una
secuencia temporal tendente a desarrollarse de arriba hacia abajo.

Estratigrafía Muraria.- se refiere al análisis de un muro basado en el método Harris y


microestratigrafía.

Antecedentes

Cuando hablamos de arqueología urbana, nos referimos a una disciplina muy reciente.
Está dotada de una metodología y problemática propias, desarrollada de forma paralela
en diversos países europeos a lo largo de los años setentas y ochentas. Como dice
Joaquín Ruiz (1999) “Nos referimos con ella a la investigación del patrimonio
arqueológico de la ciudad, testimonio arquitectónico o estratigráfico de su historia. Una
investigación que acostumbra a actuar de forma prioritaria acunado nuevas obras o
infraestructuras implican la transformación radical o la destrucción de edificios antiguos
o bien la extracción de depósitos estratigráficos del subsuelo, por ejemplo para la
construcción de nuevos edificios, parkings o conducciones subterráneas”.

Daniel Schávelzon (1992) indica que arqueología urbana se refiere al “quehacer


arqueológico en la ciudad actual, lo cual no implica una arqueología diferente sino la
existencia real del uso de instrumental técnico distinto y, a veces, de metodologías
impuestas por el excavar dentro o entre arquitecturas interconectadas, es decir una
ciudad”.

Con lo anteriormente expuesto se puede inferir que hacer arqueología dentro de la


ciudad no es cosa de otro mundo, sino que simplemente se necesita otro tipo de
metodologías, técnicas, incluso la ayuda de un equipo con diferentes profesionales sobre

2
todo en el campo de la arquitectura, lo que hace que el trabajo sea mucho más fácil,
como vemos también en la siguiente definición

Por su parte C. Harris (1979) en su publicación acerca de los “Principios de


Estratigrafía Arqueológica”, menciona que “la arqueología urbana, trata de una técnica
de trabajo nueva que puede calificarse de muy especializada ya que conjuga
metodologías y herramientas de la investigación arqueológica y de la restauración
arquitectónica, permitiéndonos realizar la lectura de cualquier construcción histórica, lo
que constituye un elemento fundamental para la toma de decisiones en el momento de
intervenir sobre el patrimonio…Se parte del hecho de entender, que en este tipo de
trabajo sobre intervenciones sobre el patrimonio histórico y arquitectónico, se avanza
día a día en la idea de formar equipos multidisciplinarios compuestos por arqueólogos,
arquitectos, historiadores, sociólogos, restauradores, técnicos, etc., que trabajen en
forma conjunta, y cuyo fin último sea llevar a cabo intervenciones científicas, acordes
con las potencialidades reales y la historia de los bienes sobre los que se va a actuar…”

Como se menciona más arriba, esta definición también nos indica que la arqueología
urbana es un trabajo donde interactúan varios profesionales. Es sobre todo en el área
de arquitectura donde sucede esto, puesto que en este tipo de investigación, se estudia la
estructura arquitectónica y su relevancia en el campo de la historia de un determinado
lugar. Algunas veces restaurando estos sitios o dándole un balance diferente a lo que
realmente se conoce de un sitio.

Con todo lo anteriormente expuesto se puede decir que la arqueología urbana no es nada
diferente, más bien encierra en sí todo el conocimiento que se pueda tener sobre la
arqueología, con métodos, técnicas ya sean de prospección o excavación. Además se
puede conocer la historia de un lugar. Pero a la vez hay que darse la manera de saber
aplicar los métodos arqueológicos, a una arqueología que analiza estructuras mucho más
actuales como artefactos, casas e iglesias entre otros. De esta manera se puede hacer
esta arqueología que es relativamente nueva sobre todo en nuestro país, pero que a su
vez es muy rica en cuanto a conocimientos nuevos como el histórico, que nos sirve para
hacer la puesta en valor de un patrimonio arquitectónico.

Una pared puede constituir un gran aporte a la arqueología, pues tiene un momento, un
nivel de ocupación. Muchos de los muros han sido reaprovechados y recrecidos en el

3
nivel superior e inferior; es decir para arriba y para abajo. Así cada muro tiene una vida,
y en cada momento una técnica constructiva, que les vincula a una etapa histórica, y
pueden ser reutilizados por características y funcionalidades diferentes, pero siguen
siendo el mismo muro, lo que hace una evolución del yacimiento: un mismo muro en
diferentes fases y niveles de uso.

Un muro es como un estrato, es caracterizado desde una


superficie, un contorno, un volumen, una posición estratigráfica
(datación relativa) y una cronología absoluta. Por otra parte un
muro, en cuanto a operaciones antrópicas voluntarias, puede dar
información sobre material constructivo de uso y sobre su
temporalidad, sobre el nivel tecnológico de construcción, sobre la
cultura material del contexto, etc.… (Núñez, 2004)

Arqueología Urbana en Latinoamérica

En Latino América, las ciudades han sido estudiadas desde varias disciplinas, una de
ellas la arqueología. Para lo que se toma siempre o casi siempre como referencia a las
culturas prehispánicas que se asentaron y tuvieron una cultura basta, compartiendo y
haciendo diferentes tipos de tradiciones. Con la llegada de los españoles todo cambió,
sobre todo el factor arquitectónico, es por ello que hasta el día de hoy las estructuras
arquitecturales forman parte imprescindible de diversos estudios. Hoy por hoy se está
haciendo otro tipo de investigaciones acerca de estos temas, pero con un enfoque actual,
como es el caso de estudios sobre arqueología urbana.

Dentro de la arqueología urbana en Latino América, se han podido hacer muy buenos
trabajos sobre todo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, aun que se les ha dado muy
poco apoyo por parte de sus gobiernos. En Argentina por ejemplo, existe el Centro de
Arqueología Urbana – CAU – de la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad de Buenos Aires. Algunos de los trabajos más importantes del equipo se
realizaron en el Caserón de Rosas, el Parque Lezama, Defensa 751, la imprenta Coni, el
Cabildo, La Casita Angosta de Defensa al 700, y en lo que fue hasta 1823 la Huerta del
Convento de Santo Domingo.

4
Daniel Schávelzon ha escrito varios libros de trabajos mencionados en el párrafo
anterior, entre los cuales se destaca su publicación sobre las excavaciones que se
hicieron en San Isidro. En este estudio menciona como un terreno o una casa fue
cambiando con el paso del tiempo y por los diferentes dueños que tuvo, en primer lugar
habla de la construcción de la casa de Alfaro que significó una forma de apropiarse del
espacio tradicional y colonial.

Lo más importante que se puede rescatar de este trabajo, es el manejo de fotografías y


cuadros como evidencia de lo que antiguamente fue San Isidro, y cuanto cambió al
paso del tiempo. Hasta el momento de la intervención a la casa, este tipo de técnicas, es
decir el trabajo con fotografías, nos ayuda para ver qué otros materiales se pueden usar
cuando hacemos arqueología.

En otro de sus libros Schávelzon nos habla de la casa donde Ernesto Sávato ambientó
su novela “Sobre héroes y tumbas”. En la investigación que pudo hacerse a la casa se
pudo observar una ocupación temprana a mediados del siglo XVIII, hasta 1980. Lo más
relevante de este libro es que nos muestra que a través de este tipo de estudios se puede
ver incluso la historia de una ciudad, y todo lo que aconteció al entorno de una casa a
través de los años y lo que cada etapa representó con evidencia de las excavaciones que
se hicieron bajo la casa, para confirmar o refutar lo que la gente decía del lugar. Este es
un trabajo donde se puede comprobar la historia de un lugar a través de material
arquitectónico y por supuesto basándose en arqueología urbana.

Otros de los trabajos a los que Schávelzon se refiere en una entrevista es la casa de
Doña Josefa Ezcurra, quien tuvo un lugar muy importante dentro de la historia de
Buenos Aires del siglo XIX, tanto a nivel político como a nivel de género. Gracias a
esta investigación, se pudo rescatar en cierta manera lo que es la arqueología de género
según las propias palabras de Schávelzon, puesto que, al encontrar cierto tipo de
material como vajilla que hacía juego con otras lozas de la casa, se pudo inferir la
influencia de la mujer dentro de esa vivienda.

Por otra parte está también, una de las historias importante para Argentina, que es el
“Caserón de Rosas”, también descrito por el mismo autor, quien menciona en primera
instancia la historia de Palermo, como zona descampada remontándose a la conquista de
las costas del Río de la Plata, cuando Juan Domínguez Palermo había unificado un

5
sector de esta zona y se dedicó al cultivo de la vid, trigo y árboles frutales. Asimismo, al
hacer el análisis del material encontrado en esta casa, y contrastando con la historia de
Palermo, se pudo constatar la verdadera historia de la casa y las remodelaciones que se
le había hecho al paso del tiempo.

En cuanto a la arqueología urbana de Entre Ríos se hicieron excavaciones en varias


viviendas de las que se tenía información tanto de documentos, como de fotografías.
Con esto se pudo constatar el estado de las viviendas y como fueron modificadas por
sus dueños y a través de los años la importancia que habían tenido y que poco a poco
fueron quedando en el olvido.

La arqueología urbana en Brasil ha sido muy tardía, puesto que la gente se ha basado en
una visión futurista dejando atrás todo su pasado, sea reciente o pre-colonial. Sin
embrago, los pueblos coloniales no son desconocidos en Brasil, y son reconocidos en el
extranjero, como el caso de Ouro Preto, declarado un monumento patrimonial mundial.
La cultura material de los pueblos coloniales en Minas Gerais ha sido estudiada primero
por arquitectos e historiadores del arte. Lo que más se ha investigado son las iglesias
por que marcan la historia de un país dividido por los “blancos” y por los “negros”

En esos pueblos coloniales, todos ellos se establecieron sobre las pendientes de los
cerros. Cuentan con muchas curvas en las calles, que no permiten ver mucho más que
unos pocos metros en cualquier dirección, de tal manera que las pendientes de las calles
no fueron hechas para ser una característica urbana distinguible.

La forma real del pueblo fue dada por la localización de varios edificios religiosos, la
mayoría de ellos usados por gente blanca, y algunos de ellos usados por las
hermandades negras. Las iglesias estuvieron compuestas de dos estructuras básicas: la
capilla rectangular y el campanario, la antigua con un caballete y un techo de dos
pendientes, la más reciente con la existencia preferente de dos torres sobre la derecha y
la izquierda del edificio principal. La sociedad fue reglamentada por la iglesia, en
ambos sentidos. Como la institución cuyas reglas fueron abrumadoramente aceptadas
como algo natural, y como su visible representación en varios edificios religiosos,
modelando de esta manera las estructuras mentales y los paisajes físicos al mismo
tiempo.

6
En México la arqueología urbana toma una visión de analizar las ruinas arqueológicas
desde diferentes etapas. La pre colonial, la colonial, durante el siglo XIX y en su
actualidad. La gente ha ido viendo estas ruinas, y las ha asimilado en las diferentes
etapas históricas de México, con la revolución y su emancipación.

En Chile han existido muchos proyectos sobre arqueología histórica y/o urbana,
enfocados más que todo a iglesias, hospitales y casas importantes. Para esto se tomó en
cuenta diferentes enfoques como el análisis contextual e historiográfico, lo que ha
permitido develar aspectos bioculturales e ideológicos, hasta ahora poco conocidos
sobre “el bajo pueblo” chileno. Para este tipo de análisis no sólo se basaron en un
estudio de los restos materiales, como el de excavaciones sistemáticas y antropología
forense; sino también la cuidadosa consideración de toda la evidencia documental (tanto
escrita como oral), dirigido a contrastar y complementar ambos métodos de
investigación.

Arqueología Urbana En Bolivia

En nuestro territorio se han hecho muy pocos trabajos sobre arqueología histórica y/o
arqueología urbana, tal vez, por el mismo hecho de que se tiene un concepto herrado o
no se conoce mucho del tema. Es así que, Waldo Villamor habla de que la arqueología
urbana sucede “cuando se encuentra algún resto arqueológico en la ciudad de forma
accidental, cuando empresas constructoras o personas particulares al ejecutar algún
movimiento de tierra o excavaciones para la edificación de nuevos edificios llegan a
exhumar ocasionalmente restos humanos con ajuar funerario u objetos arqueológicos fe
incalculable valor científico”. Con este ejemplo podemos ver que no se está dando el
sentido correcto a esta nueva arqueología, que, tal vez por ser “nueva” ocurren este tipo
de herrados conceptos.

Dentro de la ciudad de La Paz se han hicieron algunos proyectos vinculados a una


arqueología colonial o urbana de la ciudad de La Paz. Los mismos son muy difíciles de
realizarse, puesto que la urbe paceña, ya sea en el casco viejo y laderas o incluso en las
periferias, están densamente pobladas y con varias edificaciones.

Uno de los primeros trabajos que se realizó en este marco, fue el presentado durante la
Primera Mesa Redonda de arqueología en el año 1953, por el Profesor Marks

7
Portugal Zamora. Se hizo el primer informe metódico, que demuestra la presencia de
asentamientos de origen prehispánico en la hoyada paceña, con un total de once sitios
arqueológicos ubicados en las calles Jaén, Macario Pinilla; en las avenidas Frías,
General Lanza y Chile, en los barrios y zonas de Miraflores, Chukiaguillo, Achokalla,
Tembladerani, Villa Pavón y Llojeta. El material encontrado varía desde torres
funerarias, hasta fragmentos de cerámica. Posteriormente los trabajos se dirigieron a
otros lugares como Pampahasi, Achocalla, Chuqguiaguillo y al centro de la ciudad.

Los pocos trabajos de arqueología colonial histórica y/o urbana que se hicieron en la
urbe paceña fueron más que todo de salvataje, cuando alguna iglesia o lugar
antiguamente concurrido sufría algún deterioro. Uno de estos trabajos fue llevado a
cabo a finales del año 2005 en la Iglesia de San Sebastián en la ciudad e la Paz. La
cúpula del templo se había caído y fue cuando licenciados y estudiantes de la carrera de
Arqueología pertenecientes a la UNAR, hicieron un trabajo de salvataje, cuyos
resultados favorecieron a la historia ocupacional de la iglesia, tanto a nivel pre –
colonial como colonial. Dieron así, un nuevo enfoque de lo que se conocía
relativamente sobre la historia de la iglesia, y cuán importante fue la misma a principios
de la colonia, incluso después y el auge económico y social que representó en un
momento dado.

Arqueotectura

Patria Mañana Borrazás, Rebeca Blanco Totea y Xurxo M AyánVila, en su libro


“TAPA” Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (2002), desglosan mucho acerca
de la Arqueología de la Arquitectura. Por una parte mencionan a Luis Caballero
(1992), para hablar sobre el nacimiento de esta rama de la Arqueología muy
reciente, cuyo inicio se da entre las décadas de 1970-80, por varios motivos; por un
lado estaría la consideración del edificio como un documento histórico de carácter
arqueológico, y que por lo tanto debe ser estudiado con una metodología
arqueológica y por ú l t i m o , que esta rama surge como consecuencia del desarrollo
de la arqueología medieval y pos medieval - o arqueología postclásica.

El desarrollo de la Arqueología de la Arquitectura comenzó a desarrollarse


plenamente a raíz de la consideración del monumento como un objeto histórico
con carácter arqueológico, además de arquitectónico, cuyo objeto de estudio,

8
es mirar a las estructuras arquitectónicas no como restos de Cultura Material sin
continuidad de uso, sino estructuras vivas, dinámicas, que cambian y evolucionan
a lo largo del tiempo.

El edificio, se encuentra por encima del nivel de suelo, lo que facilita su lectura sin
tener que desmontarlo, pudiendo observar en extensión todos los contextos
construidos. Por consiguiente, la Arqueología de la Arquitectura debe
gestionar, estudiar y conservar una parte de la Cultura Material de las
sociedades pasadas.

Según Caballero (1997:132), es en Italia donde nace la Arqueología de la


Arquitectura como consecuencia del desarrollo de la Arqueología Postclásica y como
una aplicación del análisis estratigráfico en excavación denominado "Método Harris".
Carandini comienza a desarrollar esta metodología en la década de los 70, pero se
define y concretiza en los años 80 a partir de las propuestas de Tiziano Mannoni en la
Universidad de Génova, posteriormente por Gian Pietro Brogiolo en la Universidad de
Padua y Francesco Doglioni en la Universidad de Venecia.

Mañana (2002) afirma que posteriormente, comienzan a desarrollarse en España


trabajos aislados que culminarán en la creación de varios centros de investigación,
desde los que se lleva a cabo la aplicación de una metodología arqueológica al
análisis, conservación y gestión de las construcciones históricas, desde
posiciones distintas. Entre los centros de investigación están: El Servei de
Catalogació y Conservació de Monuments de la Diputación de Barcelona, El
Centro de estudios Históricos del CSIC, El Grupo de Investigación en Arqueología de
la Arquitectura del Departamento de Arqueología de la Universidad de Vitoria (País
Vasco).

Por otra parte se establece que la Arqueología de la arquitectura únicamente ha sido


abordada hasta el momento, desde cinco posicionamientos teórico -
metodológicos, desarrollados originariamente en el contexto europeo por la
disciplina etnográfica:

·Interpretación formalista y estética: se concibe el edificio como un objeto que se


estudia desde un punto de vista meramente descriptivo, haciendo hincapié en sus

9
rasgos morfológicos más destacados.

·Aproximación tipológica: se sistematizan las variaciones formales registradas


en la arquitectura objeto de estudio: tipos de plantas, de técnicas constructivas,
etc...

·Interpretación evolucionista: los cambios constructivos responden a un


proceso histórico marcado por una tendencia a la paulatina complejización de
un tipo arquitectónico original.

·Difusionismo social y geográfico: los cambios constructivos no se corresponden


con una evolución endógena sino que responden a la llegada de nuevas
concepciones arquitectónicas. A su vez esta transformación puede ser
consecuencia de los contactos sociales entre diferentes comunidades o a la
irrupción de contingentes poblacionales foráneos.

·Determinismo geográfico: todos los aspectos relacionados con la arquitectura


están determinados básicamente por factores medioambientales: disposición
de materias primas, condiciones meteorológicas, características del terreno, etc.

Teoría de la Arqueología de la Arquitectura

Patricia Mañana y otros (2002), mencionan que los presupuestos teóricos


manejados por e st e t i po de investigación se enmarcan en una perspectiva
propia de un funcionalismo arquitectónico, mecanicista y simplificador, el cual ve
la forma del edificio como una respuesta única a causas físicas (materiales de
construcción, paisaje y clima, fundamentalmente).

Shanks y Tilley (1987), señalan que la Arqueología Postprocesual propone la


hipótesis de que la vivienda edificada, como los demás elementos de la cultura
material, es un producto cultural destinado a comunicar una información que es
manejada, consciente e inconscientemente, por el colectivo que la construye; se
trata de un espacio físico en el que se desarrolla, reproduciéndola a la vez, la acción
social prehistórica.

10
Locock ( 1994), indica que la forma de la vivienda, del espacio doméstico, aporta
un medio perdurable para imponer esquemas de organización social, es tanto un
reflejo como un generador activo de conducta social, de ahí que no sólo deba ser
interpretada únicamente en términos funcionales, sino también en términos sociales.
La casa o el espacio construido no sólo presenta una funcionalidad pragmática
sino que también es un objeto simbólico, ya que trasmite un mensaje que es asimilado
de manera inconsciente dentro del marco espacial de la vida cotidiana.

Asimismo, para Mañana (2002), desde los planteamientos de la Arqueología de


la Arquitectura, se considera que la mejor forma de maximizar la información que
aportan las construcciones a las sociedades pasadas es a través de su análisis
mediante herramientas procedentes de la Arqueología.

La Arqueología de la Arquitectura englobaría, por tanto, tres facetas fundamentales:

El análisis de la información aportada por los restos materiales denominados


construcciones históricas mediante herramientas metodológicas procedentes
de la Arqueología.

Su interpretación, que permitirá la comprensión en primer lugar de la génesis


del edificio y en segundo lugar de las sociedades pretéritas que lo generaron y
modificaron.

Y su gestión, que englobaría tanto la difusión de los datos como supuesta en


valor.

Análisis espacial

Para P. Mañana y otros (2002), el análisis espacial se concretará en la descripción


formal de los distintos niveles espaciales que influyen en la configuración concreta
del espacio arquitectónico, tratando con ello de identificar la forma genérica de la
que partió.

Los tipos básicos de organización espacial son (Baker1994; Ching1995):

 Organización centralizada: espacio central y dominante, en torno al cual se


agrupan otros espacios secundarios.
11
 Organizaciones lineales: consisten en una serie de espacios, que puede no
estar directamente relacionados entre sí. Suelen estar compuestos por una
serie de espacios repetidos; los espacios importantes dentro de esta
organización muestran su relevancia por tener distinto tamaño o forma. Este
tipo de organizaciones implica nación: marcan una dirección y producen la
sensación de movimiento, de extensión y decrecimiento.
 Organizaciones axiales: consiste en la organización de los espacios entorno a
un eje, siendo el principal sistema de organización la simetría bilateral
acompañada de una jerarquización volumétrica
 Organizaciones agrupadas: suelen ser un conjunto de espacios celulares que
comparten relaciones de proximidad, desempeñan funciones parecidas y
comparten un rasgo visual común, como la forma u orientación. Éstos se
pueden organizar entorno a un punto de entrada, un eje de circulación, etc.
 Organizaciones en trama: son espacios organizados en el interior de una
trama estructural o cualquier otra trama

El movimiento

Para la misma autora, el movimiento forma parte de los estudios sintácticos del
espacio, desarrollados para analizar las relaciones del espacio en una construcción
por medio de la circulación entre ellos y el significado social subyacente. T i e n e
d os técnicas fundamentales: el análisis de circulación y el análisis gamma. El
objetivo de ambas técnicas es cuantificar la permeabilidad y profundidad de los
espacios e identificar las relaciones espaciales que se dan en una construcción por
medio de la circulación.

El Análisis de visibilización

Este análisis pretende identificar el orden y organización perceptiva de un espacio


construido, valorando su percepción de manera estática. Se trata, de determinar
cómo los distintos espacios-el físico/topográfico y el construido (en relación a otras
construcciones)-se relacionan a la construcción en sí misma y en sus distintos
aspectos decorativos.

12
Uno de los objetivos de este tipo de análisis es interpretar qué tipo de "escena" se crea,
siesta se inspira en una panorámica abierta o cerrada, si hay mezcolanza o se
encuentra aislado, etc. Otro aspecto que se debe resaltar es el tipo de
organización de los volúmenes exteriores de dicha construcción, si el conjunto es
uniforme o no, si existen zonas notables, etc. Es de especial relevancia en este
análisis el identificar qué condiciones de visibilización y estrategias de visibilidad
están presentes en cada nivel espacial de una construcción, para lo cual se toma
en cuenta varios factores: la situación del ser que observa al conjunto y cada uno de
sus elementos; las características del terreno en el que se sitúa en relación al
yacimiento; las características del entorno construido, que señalan las vistas que
se tienen de la construcción analizada desde el exterior, su relación visual con otros
espacios, su aislamiento o no; las características formales del conjunto, pues su
altura, forma.

Finalidades de la Arqueología de la Arquitectura

Patricia Mañana y otros (2002), indican que este tipo de arqueología tiene fines
específicos de valor social.

Por una parte, este tipo de arqueología contribuye a la creación de archivos


documentales del patrimonio construido que ayudan a su conservación en caso de
pérdida o restauración agresiva, convirtiéndose así en un instrumento para la
conservación de primer orden.

Por otra parte y ya viendo el aspecto netamente arquitectónico, amplía el conocimiento


de la construcción a todos sus aspectos arquitectónicos. Asimismo, deconstruye las
reconstrucciones anteriores a fin de establecer las etapas de vida del monumento.
Y por último, documenta y da contenido histórico a los procesos de restauración y
conservación de las arquitecturas.

En este sentido, la identificación de los materiales constructivos permite diagnosticar


su naturaleza, composición y estado de conservación y a partir de esta información
proponer materiales de reparación que tengan un comportamiento óptimo frente al
deterioro (mediante el análisis de los materiales originales). Por otra parte la
Arqueología de la Arquitectura ofrece nuevas metodologías de análisis para nuevas

13
visiones sobre el registro construido.

Se propone, que la Arqueotectura es la respuesta a las exigencias surgidas de un


nuevo contexto sociopolítico, en el que el ámbito de la Protección y Gestión del
Patrimonio ha ganado un peso creciente.

Pasos para el análisis arqueotectónico

La metodología que se sigue para el análisis de la arqueología de la


arquitectura, es el mismo que se tomó como base para la presente tesis, y sigue
los siguientes pasos:

Lectura de paramentos o estratigrafía muraria.

Esta metodología parte de la consideración del edificio como un objeto


pluriestratificado, construido a lo largo del tiempo atendiendo a procesos
constructivo- destructivos y diacrónicos. Su herramienta de trabajo se basa en el
denominado "Método Harris". Dentro de la misma se encontraría la
microestratigrafía variante dedicada a la lectura de revestimientos.

Cronotipología de aparejos y elementos singulares.

Se basa en la identificación de tipos de todos aquellos elementos susceptibles de ser


tipologizados dentro de la construcción.

Excavación arqueológica:

Aunque esta herramienta procede directamente de la Arqueología Clásica, si se


tiene en cuenta todo lo dicho anteriormente, la formación de depósitos responde a
la misma génesis que la de los depósitos elevados, por tanto deberían analizarse de
forma conjunta y acudir a la excavación arqueológica del subsuelo de los edificios,
empleando metodología Harris, siempre que sea necesario.

Análisis de materiales

Este tipo de análisis puede realizarse con radiocarbono. Estos análisis,


procedentes de las Ciencias Naturales se emplean sobre todo en Arqueología de la

14
Arquitectura para la obtención de dataciones absolutas.

Documentación escrita y archivos

Se refiere a planos, archivos fotográficos, grabados antiguos, fuentes


documentales, epigrafía. Al igual que las técnicas anteriores, este tipo de fuentes
pueden proporcionar dataciones absolutas.

Análisis arqueotectónico

Siendo la arqueotectura una rama muy compleja de la arqueología, el análisis e


interpretación de datos conlleva en sí varios tipos de análisis, los cuales se
reflejan en el siguiente análisis de investigación.

Análisis Estructural

Este tipo de análisis aporta un procedimiento analítico que permite deconstruir y


describir los fenómenos considerados, sin introducir un sentido extraño a ellos.

Patricia Mañana indica que la deconstrucción implica la descomposición del espacio


social pretérito en los niveles que lo constituyen, con el fin de identificar cuáles son los
elementos básicos que lo conforman y descubrir su morfología y configuración
interna, tratando de evitar que el estudio reproduzca los rasgos del horizonte de
racionalidad del estudioso. B ajo el método de análisis estructural se trata de
combinar las diversas técnicas de análisis que proceden tanto de la Arquitectura como
de la Arqueología.

Análisis Formal

La investigadora ya mencionada señala que el análisis formal se centra en dos tipos de


técnicas: el análisis estratigráfico y el análisis espacial. Ambos se concretan en el
examen de los elementos constructivos a nivel micro, el primero estudia la
estructura como tal-entendida como objeto continente y definidor de un espacio:
planta, alzados, cubierta y suelos-, "leyendo" las huellas del tiempo generadas en
la misma; mientras que el segundo analiza los espacios creados por la estructura
(interior y exteriormente) y las relaciones existentes entre ellos.

15
Finalmente, ambos tipos de análisis tienen como fin último el estudio de los patrones
espaciales y constructivos que son implementados por un determinado tipo de
sociedad, cuyos rasgos formales se plasman en la construcción tanto vertical como
horizontalmente.

Análisis estratigráfico

Un edificio, al igual que un yacimiento arqueológico, está sujeto a unos procesos


estratigráficos, el segundo, como consecuencia de lo anterior, parte de la
consideración de que el edificio debe ser tratado con categoría de yacimiento
arqueológico.

Para Caballero (1995), este tipo de análisis, identifica, ordena y data las diferentes
etapas por las que han discurrido los edificios desde su construcción hasta el
momento de su estudio, mediante un análisis pormenorizado de sus unidades
estratigráficas y procesos constructivos. Es decir, los edificios están sujetos a
unas transformaciones producidas por una sucesión continua de acciones
constructivas y destructivas que conforman una secuencia estratigráfica, la cual se
debe extraer a través de la lectura estratigráfica de paramentos.

Proceso del Análisis Estratigráfico

Los pasos del proceso de trabajo son los siguientes:

· Documentación gráfica: Esto se refiere a la construcción, la planimetría (a mano


o por cualquier otro sistema mecánico o informático) y l a fotografía, de esta
forma se recuperará todo el volumen de la misma. Se diferenciarán los contornos
de todas las unidades estratigráficas homogéneas y las relaciones de tipo antes
de, después de y contemporáneo entre cada unidad. A medida que se van
diferenciando las unidades estratigráficas, se les da un número, cuya función es
similar a la de un código con el cual recuperar la información existente sobre la
unidad estratigráfica, así como los instrumentos que le corresponden.

Posteriormente se divide el edificio en sectores de trabajo, división meramente


instrumental a fin de facilitar el análisis, sobre todo en el caso de construcciones
complejas o de gran tamaño.

16
·Fichaje Analítico: Esto se hace encada unidad estratigráfica. Las
misma s pueden ser de muchos tipos, pero los campos fundamentales que
deben cubrir son:

Identificación del instrumento; construcción; sector; identificación como


elemento, interfaz o actividad, y su número, nombre y ubicación; descripción de
la unidad, composición en materiales y técnica constructiva. Croquis;
·relaciones estratigráficas. Se incluirá el diagrama que recoja estas relaciones;
interpretación, en donde se reflejen las funciones que desempeñaba la unidad
(según el criterio del autor) y donde se incluya la datación de la misma;
referencias a otros instrumentos que aclaren algunos aspectos en relación con
la unidad. Nombre del responsable, fecha de redacción y algunos datos de
archivo.

·Análisis de las relaciones estratigráficas: Esto se hace con todos los niveles
estratigráficos que existen en la construcción, para construir los diagramas que
nos proporcionen la secuencia estratigráfica final, necesaria para poder
interpretar el proceso histórico de la construcción. Es muy importante entender
el valor cronológico para poder interpretarlo y posteriormente construir el
diagrama que refleje el proceso constructivo y con él su sentido.

Interpretación. Lo primero que se debe hacer, es reducir las relaciones


redundantes entre unidades, ya que en el diagrama sólo se deben representar las
relaciones directas, tanto horizontal como verticalmente. Posteriormente se
realizarían las correlaciones de elementos e interfaces, es decir, agruparlos
elementos en contextos cada vez más complejos, hasta llegar de nuevo a la
unidad mayor, el edificio. Por último, se llevan a cabo los procesos de
periodización, es decir se deducen los períodos históricos a través de la cronología
relativa obtenida por la situación en los diagramas de elementos e interfaces,
ayudados además de los indicadores cronológicos, los cuales proporcionan
cronologías absolutas.

17
El análisis histórico

En este tipo de análisis se interrelacionan los datos obtenidos del análisis con los
datos históricos, así como con posibles teorías arquitectónicas.

El análisis de la percepción visual

Este análisis trata de identificar qué orden perceptivo se implementa en una


construcción, partiendo de la base de que la percepción espacial de una
construcción está influenciada por las cualidades lumínicas, cromáticas, acústicas,
de texturas y vistas de los distintos espacios.

Para Sánchez (1998), se llevan a cabo dos tipos de análisis de condiciones de


visualización:

El que se realiza en base a la situación del individuo que percibe, a la visibilidad


desde un punto de vista determinado, definido normalmente por un umbral y en
espacios cerrados (análisis de la percepción del espacio dentro y entre
estructuras).

El basado en la percepción o impacto visual de los volúmenes espaciales,


fundamentado en la visibilización de los elementos y de cómo éstos influyen en la
percepción.

Según este autor, para este análisis es fundamental un punto de vista desde el cual
percibir el espacio construido. En espacios cerrados, el punto de vista se sitúa en
el centro de cada umbral de acceso a los distintos espacios, a la altura media del ojo
humano, con un ángulo visual de 240º

Análisis gamma

El análisis gamma, que ha sido desarrollado por Hilliery Hanson (1984), se basa en
el movimiento a través de los espacios, cuantificando las profundidades y
permeabilidades (la facilidad de acceso), valorando el grado de dependencia de
unos espacios respecto a otros.

18
Análisis de circulación

Una de las formas de analizar cómo se percibe un espacio construido es por medio
del movimiento hacia él, el recorrido que hacemos tanto para aproximarnos como
para pasar de un espacio a otro dentro del edificio.

Siguiendo al arquitecto F. Ching (1995) en su metodología de análisis arquitectónico,


el hilo perceptivo que vincula los distintos espacios en los que se le da un significado a
la construcción se da en varias fases:

(1º) la aproximación a la construcción o visión a distancia, en la que nos preparamos


para experimentarlo

(2º) el acceso o la entrada al espacio interior, y a cada uno de los distintos


espacios, que pueden ser más sutiles, o más destacado (va no más o menos
monumental). Así, movimientos que están influenciados por los elementos
arquitectónicos que configuran los distintos niveles espaciales de la construcción.

En resumen éstos son los pasos para un análisis de percepción:

1º-Análisis gamma (Hillier & Hanson)

-Identificación de umbrales

-Cuantificar permeabilidad, profundidad, facilidad de acceso y grado de


dependencia

-Realización de diagramas de permeabilidad (cuantifica comunicación y tipo


de acceso; valores según su relación con la entrada)

-Valorar tipo de relaciones sociales que son inducidas entre sus usuarios y
entre ellos y los extraños a ella

2º-Análisis de circulación

-Identificación del hilo perceptivo: dirección y sentido de la circulación y cómo


influye en el espacio

19
-Fases:

-Aproximación

-Modo de acceso

-Configuración del recorrido interno

-Forma del espacio recorrido

3º-Análisis visibilidad

-identificación del ámbito de dominio visual en un espacio construido a través


del movimiento

-valoración de los grados de privacidad de los espacios

4º-Análisis visualización

-identificación del orden y organización perceptiva (de manera estática)

-valoración de cómo se percibe los distintos espacios construidos

20
BIBLIOGRAFÍA

 ARCE Fernando (2009). Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el


Telescopio de Galileo. Vitoria, Madrid
 CALVO Gregorio (2007). La Arqueología Histórica
 CERUTI Carlos (1997). Arqueología urbana en Entre Ríos, Barrio del Puerto,
Ciudad de La Plata. Ponencia representada al XII congreso Nacional de
Arqueología. La Plata, Argentina
 DOMÍNGUEZ Lourdes y otros (1996). Arqueología Colonial Cubana: dos
temas. La Habana. EditorialCiencias Sociales La Habana, Serie
ArqueológicaFUNARI
 Pedro Paulo (2001). Portuguesas En Sudamérica: Una Aproximación
Comparativa
 FRANCOVICH Riccardo (1993). Arqueología Urbana. Milano, Italia
 MAÑANA Teresa y otros (2002) “TAPA” Traballos de Arqueoloxía e
Patrimonio, ARQUEOTECTURA1: BASES TEÓRICO METODOLÓGICAS
PARA UNA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. Laboratorio de
Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas,
Universidad de Santiago de Compostela.
 MATOS Eduardo (1992). Arqueología Urbana en el Centro de la Ciudad de
México. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 22. UNAM, México
 NÚÑEZ Ana María (2004). Reflexión metodológica sobre la arqueología de la
arquitectura. Revista Arqueomurcia Nº2. Murcia, España
 PÁEZ Guillermo (2000). Relevamientos Arquitectónicos en Arqueología
Urbana y Conservación del patrimonio Construido. “Arqueología Histórica
Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pps.
473 – 485, Editorial Corregidor. Mendoza, Argentina
 SANHUEZA Julio y otros (2010). Estado actual de la arqueología histórica
En chile: teoría y métodos. XV congreso nacional de Arqueología Chilena.
Simposio 2.
 SCHAVELZON Daniel (1996). El caserón de Rosas. Publicación del Congreso
Nacional de Historia Militar, Volumen II, pps. 1229 a 1241, ISBN 987-96842-2-
2. Buenos Aires-Argentina

21
 SCHAVELZON Daniel (2001). Excavaciones Arqueológicas en San Isidro. Ed.
Dunken. Buenos Aires- Argentina
 SCHAVELZON Daniel (2002). Buenos Aires: la casa donde Ernesto Sábato
ambientó Sobre héroes y tumbas. 1º edición. Buenos Aires: Turísticas 2002
 VILLAMOR Waldo (1999). Arqueología Urbana. Eeadv Artículos de historia,
Antropología, Arqueología y Turismo Etnohistoria - Tiwanaku
 VILLARROEL Natalia (1997). Entrevista con el Arquitecto Daniel Schávelzon.
Revista NAYA. Año 2. Número 13 de mayo
 WEISSEL Marcelo (2001). Metodologías y Alcances de la Práctica Profesional
en Arqueología Urbana e Industrial en la Argentina. Informe inédito. Área de
Arqueología, Historia y Patrimonio. Fundación de Historia Natural Félix de
Aranza.

22

También podría gustarte