Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE

NOMBRE COMPLETO: LIC. JUAN JOSÉ PENSADO ENRÍQUEZ

MATRÍCULA: 133447

ESTUDIOS
GRUPO: AP068

UNIVERSITARIOS
MATERIA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE: DR. JOSÉ ENRIQUE SANCHEZ PACHO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. PRIMERA FASE.

LUGAR Y FECHA:
ALVARADO, VER; A 05 DE JULIO DEL 2021
1. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Para Julián Salazar, el municipio es el órgano político-territorial más cercano a los
ciudadanos y habitantes dentro de su jurisdicción y en este sentido el más cercano a las
problemáticas sociales. Es por ello, necesario contar con administraciones públicas
municipales con estructuras organizacionales y funciones definidas, que puedan
responder de manera eficaz a los retos cotidianos de su población, pero que además,
puedan incidir positivamente en el desarrollo y mejora de las diversas comunidades a su
cargo.

Uno de los objetivos del gobierno municipal es buscar satisfacer las demandas
ciudadanas mediante el cumplimiento de sus obligaciones, las cuales están estipuladas
en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además
de realizar programas sociales en pro de los habitantes del municipio para dar un mejor
desarrollo al mismo.

Una de las preguntas que debemos responder es, ¿Qué hacen las administraciones
municipales de acuerdo a sus obligaciones establecidas por el artículo 115 CPEUM
para establecer programas sociales en pro de los ciudadanos?, ¿Cómo erradican la
pobreza, a través de los programas sectoriales de los tres niveles de Gobierno? ¿El
Gobierno Municipal se apega al Plan de Desarrollo Federal y Estatal?

Con esas preguntas, responderemos al principal problema que tienen los Estados y
Municipios, en relación a las obligaciones que tienen los gobernantes para potencializar
los programas sociales, erradicar la pobreza y realizar un plan de desarrollo que se
apegue a la actualidad que estamos viviendo.

1
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase
OBJETIVO GENERAL
Buscar las bases para resolver los asuntos sociales del municipio, entendiendo con
esto el futuro deseable para erradicar la pobreza, con ello, ayudar a elevar la calidad
de vida de las familias y comunidades marginadas, a través de la implementación de
programas de asistencia social, para generar en ellas mayores posibilidades de
desarrollo en los municipios.

2
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase
LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, PARTE AGUAS DE LOS
PROGRAMAS SOCIALES PARA ERRADICAR LA POBREZA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la crisis económica de 1973 los grandes capitales y sus ideólogos, los economistas
neoliberales, vieron la oportunidad de desmantelar en provecho propio los mecanismos de
redistribución, los derechos laborales, los sistemas de enseñanza y salud y todo lo que
fuera de propiedad pública. Se realzó en el mundo un clamor concertado que señalaba al
sector público como básicamente corrupto y mal administrador, se afirmó que resultaba
demasiado costoso mantener los derechos laborales y sociales, se mencionó que el gasto
social era inflacionario y generador de déficits incontrolables que acabarían llevando a los
países a la bancarrota. Ante esto para Bibi y Duclos (2005), la evaluación de la efectividad
de las políticas de transferencias, se puede abordar a partir de sus efectos en la reducción
de la pobreza, de forma tal que, al parecer, el debate que subyace en este contexto es
entre las nociones de eficiencia y de equidad.

Es así, como el modelo alternativo, que fue el desmantelamiento del Estado de bienestar
y la privatización de todo lo imaginable, tuvo en la dictadura militar chilena (instaurada de
manera criminal y violenta en 1973) su primer laboratorio. De allí pasó a Gran Bretaña, en
donde fue aplicado por los conservadores y, posteriormente, en 1981, en los Estados
Unidos de América en donde se eliminaron un sinfín de leyes que regulaban la economía
y las finanzas, se redujeron los impuestos y se emprendió una ofensiva en contra de los
sindicatos.

Antes las crisis financieras que padeció México en 1976 y de 1982 en adelante llevaron al
colapso al modelo económico propio, que fue denominado desarrollo estabilizador y, a
partir de 1982, los gobernantes empezaron a adoptar medidas de claro corte neoliberal.
Seis años más tarde, con la imposición de Carlos Salinas en la presidencia de la
república, la receta fue aplicada de lleno y se inició el desastroso periodo que culminó en
2018 y que dejó una dolorosa herencia de pobreza multiplicada, desigualdad social,
marginación, corrupción, deterioro institucional, pérdida de soberanía, inseguridad y
violencia.

Actualmente en el país, existe una ola de problemas sociales a los que se entren los
países desarrollados y subdesarrollados o emergentes, estos problemas deben de

3
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase
resolverse, con el fin de generar un cambio positivo en el comportamiento de las personas
para mejorar la calidad de vida. En México el trabajo no solo está a cargo del Gobierno
Federal, si no del Estatal y Municipal, "Toda organización es un sólo equipo, donde no
existen barreras, divisionismos u objetivos divergentes entre las diferentes áreas,
departamentos, secciones o turnos. Por el contrario, la visión de la organización, su
misión y objetivos es el norte de todas las personas, es el elemento aglutinador de
esfuerzos para el logro de resultados comunes", según Alfonso Cruz Novoa (Universidad
Católica de Chile).

En ese sentido, hablamos de muchos de los problemas sociales que persisten en México,
de acuerdo al Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD, 2006), estos
se pueden clasificar en diversos temas tales como salud, educación, equidad, y sobre
todo economía, en el apartado de programas sociales. Las competencias y capacidades
de los gobiernos locales para generar una acción pública social innovadora y democrática
son muy desiguales, pero por lo general son restringidas (Cabrero, 1996; Guillén, 1996).

Uno de los fuertes cambios que se derivan en la acción gubernamental es el haber


incorporado criterios de descentralización. De esta forma se advierte un conjunto de
nuevos y diferentes papeles que desempeñan los gobiernos locales (municipales) en
materia de políticas sociales. Sin embargo, este tema ha sido poco abordado porque las
políticas sociales han estado históricamente concentradas en las instancias del gobierno
federal y los gobiernos estatales, pero sólo recientemente comienzan a ser delegadas a
los municipios, los cuales cuentan con escasos recursos económicos y humanos para el
desarrollo de una acción pública social compleja en el nivel local.

A pesar de descentralizar los programas sociales, así como el uso de programas y


campañas sociales en los municipios, no se ha logrado obtener un cambio significativo en
la pobreza, a través de los municipios. Por esa razón, se deben de buscar las bases que
nos ayuden resolver los asuntos sociales locales del municipio, entendiendo con esto el
futuro deseable para erradicar la pobreza.

Para llevar a cabo este tipo de acciones, se eligió realizar un mecanismo de estudios, que
conllevan diversas encuestas, así como entrevistas a ciudadanos como autoridades
municipales, lo que permitirá un mayor acercamiento al problema, y su pueda identificar
los factores que no facilitan el buen funcionamiento de los programas sociales con el fin

4
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase
de erradicar la pobreza en el municipio de Alvarado, Veracruz, así como evaluar la
efectividad de los programas sociales, para tener una mayor perspectiva.

5
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase
BIBLIOGRAFÍA.
ABRANCHES, Henrique Sérgio, Wanderley Guilherme DOS SANTOS y Marcos Antonio
COIMBRA, 1994, Política social e combate à pobreza, ed. Jorge Zahar, Rio de Janeiro.
BODEMER, K. CORAGGIO J. L Y ZICCARDI, A.1999, Las políticas sociales urbanas en
el inicio del nuevo siglo, Documento Base Lanzamiento Red URBA-AL núm. 5,
Montevideo.
CONEVAL (S.F.A), MEDICIÓN DE LA POBREZA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO,
2010. Nota Tecnica. (pdf), s.l., s.e. Disponible en:
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza
/Pobreza_municipal/Nota_tecnica/6.1Nota_tecnica.pdf. Consultado el 15 de junio de 2012
Hernández, S. R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo. y El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o
mixto: la idea. Metodología de la Investigación (4a. Ed.) (pp. 3-42). México: Mc Graw Hill.
Marqués, Mónica. (2012) ¿Qué es un anteproyecto de investigación?
Martínez Chávez, Víctor Manuel. (2004). "Selección de un tema de investigación de la
tesis”. En Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo en
investigación. (2a. Ed.). México: P y V. pp. 57 - 61.
Namakoroosh, M. N. (2011). Diseño de la investigación cuantitativa. En Metodología de la
Investigación (2ª. Ed.) (pp. 85-112). México: Limusa.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019 – 2024., https://lopezobrador.org.mx/wp-
content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

6
Actividad de aprendizaje 2. Anteproyecto de Investigación en Ciencias Administrativas. Primera Fase

También podría gustarte