Está en la página 1de 112

I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

DOCENTE: Lic. Rodrigo Burgos


INTEGRANTES: 1. Carvajal Mendoza Marcelino
2. Choque Quenta Raquel Geovana
3. Cuellar Navia Rafael
4. Guachalla Yucra María José
5. Jimenez Centeno Dayana Lucero
: Quisbert Judith Silvia
6. Machicado
7. Mamani Quispe Brisa Narriely
8. Muñoz Mejillones Wara Cristina
9. Quispe Quispe Jesica
10. Ramos Huanca Laura María
FECHA: 11 DE ABRIL DE 2021
LA PAZ – BOLIVIA
I

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
2. Selección de los principios ...................................................................................................................... 2
3. Desarrollo, análisis e interpretación de los principios ........................................................................ 3
3.1. Principio fundamental ................................................................................................................... 3
3.1.1. Definición del principio .............................................................................................................. 3
3.1.2. Tipos o clases de principios ........................................................................................................ 3
3.1.3. Descripción de los principios ...................................................................................................... 3
3.1.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ....................................................................... 3
3.2. Principio de autotutela .................................................................................................................... 4
3.2.1. Definición del principio .............................................................................................................. 4
3.2.2. Tipos o clases de principios ........................................................................................................ 4
3.2.3. Descripción de los principios ...................................................................................................... 4
3.2.4. Cómo debemos principio entender y utilizar este ....................................................................... 4
3.3. Principio de sometimiento pleno a la ley ........................................................................................ 5
3.3.1. Definición del principio .............................................................................................................. 5
3.3.2. Tipos o clases de principios ........................................................................................................ 5
3.3.3. Descripción de los principios ...................................................................................................... 5
3.3.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ....................................................................... 5
3.4. Principio de verdad material .......................................................................................................... 6
3.4.1. Definición del principio .............................................................................................................. 6
3.4.2. Tipos o clases de principios ........................................................................................................ 6
3.4.3. Descripción de los principios ...................................................................................................... 6
3.4.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ....................................................................... 7
3.4.5. Aplicación de la verdad material ................................................................................................ 7
3.5. Principio de buena fe ....................................................................................................................... 8
3.5.1. Definición del principio .............................................................................................................. 8
3.5.2. Tipos o clases de principios ........................................................................................................ 8
3.5.3. Descripción de los principios ...................................................................................................... 8
3.5.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ....................................................................... 9
3.5.5. Aplicación del principio de buena fe .......................................................................................... 9
3.6. Principio de imparcialidad ............................................................................................................ 10
II
3.6.1. Definición del principio ............................................................................................................ 10
3.6.2. Tipos o clases de principios ...................................................................................................... 10
3.6.3. Descripción de los principios .................................................................................................... 10
3.6.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ..................................................................... 12
3.7. Principio de legalidad y presunción de legitimidad .................................................................... 12
3.7.1. Definición del principio ............................................................................................................ 12
3.7.2. Tipos o clases de principios ...................................................................................................... 12
3.7.3. Descripción de los principios .................................................................................................... 12
3.7.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ..................................................................... 13
3.8. Principio de jerarquía normativa ................................................................................................. 14
3.8.1. Definición del principio ............................................................................................................ 14
3.8.2. Tipos o clases de principios ...................................................................................................... 14
3.8.3. Descripción de los principios .................................................................................................... 14
3.8.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ..................................................................... 16
3.9. Principio de control judicial .......................................................................................................... 16
3.9.1. Definición del principio ............................................................................................................ 16
3.9.2. Tipos o clases de principios ...................................................................................................... 16
3.9.3. Descripción de los principios .................................................................................................... 16
3.9.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ..................................................................... 17
3.10. Principio de eficacia. .................................................................................................................... 17
3.10.1. Definición del principio .......................................................................................................... 17
3.10.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 18
3.10.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 18
3.10.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 18
3.11. Principio de economía, simplicidad y celeridad. ....................................................................... 18
3.11.1. Definición del principio .......................................................................................................... 18
3.11.2. Tipo o clase de principio. ........................................................................................................ 19
3.11.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 19
3.11.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 19
3.12. Principio de informalismo. .......................................................................................................... 20
3.12.1. Definición del principio .......................................................................................................... 20
3.12.2. Tipo o clase de principio. ........................................................................................................ 20
3.12.3. Descripción del principio. ....................................................................................................... 20
III
3.12.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 20
3.13. Principio de publicidad................................................................................................................ 21
3.13.1. Definición del principio .......................................................................................................... 21
3.13.2. Tipo o clase de principio. ........................................................................................................ 21
3.13.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 21
3.13.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 22
3.14. Principio de impulso de oficio o de oficialidad. ......................................................................... 22
3.14.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 22
3.14.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 22
3.14.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 22
3.14.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 23
3.15. Principio de Gratuidad. ............................................................................................................... 23
3.15.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 23
3.15.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 23
3.15.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 24
3.16. Principio de Legalidad o Reserva de Ley................................................................................... 24
3.16.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 24
3.16.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 24
3.16.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 24
3.16.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 25
3.17. Principio de oralidad ................................................................................................................... 26
3.17.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 26
3.17.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 26
3.17.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 26
3.17.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 27
3.18. Principio inquisitivo ..................................................................................................................... 27
3.18.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 27
3.18.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 27
3.18.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 27
3.18.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 28
3.19. Principio de irretroactividad....................................................................................................... 29
3.19.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 29
3.19.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 29
IV
3.19.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 29
3.19.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 30
3.20. Principio de favorabilidad ........................................................................................................... 30
3.20.1. Definición del principio .......................................................................................................... 30
3.20.2. Tipo o clase de principios ....................................................................................................... 30
3.20.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 31
3.20.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 31
3.21. Principio de legalidad .................................................................................................................. 31
3.21.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 31
3.21.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 32
3.21.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 32
3.21.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 33
3.22. Principio de razonabilidad .......................................................................................................... 33
3.22.1. Definición del principio .......................................................................................................... 33
3.22.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 33
3.22.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 33
3.22.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 34
3.23. Principio de reserva de ley .......................................................................................................... 34
3.23.1. Definición del principio .......................................................................................................... 34
3.23.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 35
3.23.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 35
3.23.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 36
3.24. Principio de presunción de inocencia ......................................................................................... 36
3.24.1. Definición del principio .......................................................................................................... 36
3.24.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 37
3.24.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 37
3.24.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 38
3.25. Principio de capacidad económica.............................................................................................. 39
3.25.1. Definición del principio .......................................................................................................... 39
3.25.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 39
3.25.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 39
3.25.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 40
3.26. Principio de igualdad ................................................................................................................... 40
V
3.26.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 40
3.26.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 40
3.26.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 40
3.26.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 41
3.27. Principio de Progresividad .......................................................................................................... 41
3.27.1. Definición del principio .......................................................................................................... 41
3.27.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 41
3.27.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 41
3.27.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 41
3.28. Principio de Proporcionalidad .................................................................................................... 42
3.2.1. Definición del principio ............................................................................................................ 42
3.28.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 42
3.28.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 42
3.28.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 43
3.29. Principio de Transparencia ......................................................................................................... 43
3.29.1. Definición del principio .......................................................................................................... 43
3.29.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 43
3.29.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 44
3.29.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 44
3.30. Principio de Universalidad .......................................................................................................... 44
3.30.1. Definición del principio .......................................................................................................... 44
3.30.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 44
3.30.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 45
3.30.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 45
3.31. Principio de Control .................................................................................................................... 45
3.31.1. Definición del principio .......................................................................................................... 45
3.31.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 46
3.31.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 46
3.31.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 46
3.32. Principio de sencillez administrativa.......................................................................................... 47
3.32.1. Definición del principio .......................................................................................................... 47
3.32.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 47
3.32.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 47
VI
3.32.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 47
3.33. Principio de capacidad recaudatoria.......................................................................................... 48
3.33.1. Definición del principio .......................................................................................................... 48
3.33.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 48
3.33.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 48
3.33.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 48
3.34. Principio non bis in ídem ............................................................................................................. 49
3.34.1. Definición del principio .......................................................................................................... 49
3.34.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 49
3.34.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 49
3.34.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 50
3.35. Principio de renta mundial.......................................................................................................... 50
3.35.1. Definición del principio .......................................................................................................... 50
3.35.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 50
3.35.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 51
3.35.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 52
3.36. Principios aplicables de supletoriedad ....................................................................................... 53
3.36.1. Definición del principio .......................................................................................................... 53
3.36.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 53
3.36.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 53
3.36.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 54
3.37. Principio de Celeridad ................................................................................................................ 54
3.37.1. Definición del principio ......................................................................................................... 54
3.37.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 54
3.37.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 54
3.37.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios ................................................................ 55
3.38. Principio de Probidad .................................................................................................................. 55
3.38.1. Definición del principio .......................................................................................................... 55
3.38.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 55
3.38.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 55
3.38.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 56
3.39. Principio de Honestidad .............................................................................................................. 56
3.39.1. Definición del principio .......................................................................................................... 56
VII
3.39.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 56
3.39.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 56
3.39.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 56
3.40. Principio de Eficiencia ................................................................................................................. 57
3.40.1. Definición del principio .......................................................................................................... 57
3.40.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 57
3.40.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 57
3.40.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios ................................................................ 57
3.41. Principio de Accesibilidad ........................................................................................................... 57
3.41.1. Definición del principio .......................................................................................................... 57
3.41.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 58
3.41.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 58
3.41.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios ................................................................ 58
3.42. Principio de Inmediatez ............................................................................................................... 58
3.42.1. Definición del principio .......................................................................................................... 58
3.42.2. Tipo o Clase de principio ........................................................................................................ 59
3.42.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 59
3.42.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios ................................................................ 59
3.43. Principio de debido proceso ..................................................................................................... 59
3.43.1. Definición del principio .......................................................................................................... 59
3.43.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 60
3.43.3. Descripción del principio ........................................................................................................ 60
3.43.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 61
3.44. Principio de igualdad de las partes ante el juez ..................................................................... 61
3.44.1. Definición del principio .......................................................................................................... 61
3.44.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 61
3.44.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 61
3.44.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 62
3.45. Principio de impugnación........................................................................................................... 62
1.45.1. Definición del principio ....................................................................................................... 62
3.45.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 62
1.45.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 62
3.45.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................ 63
VIII
3.46. Principio de generalidad........................................................................................................... 63
1.46.1. Definición del principio ....................................................................................................... 63
3.46.2. Tipos o clases de principios ................................................................................................. 63
3.46.3. Descripción de los principios ............................................................................................... 64
3.46.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................ 64
3.47. Principio de legalidad tributaria formulación y fundamento ............................................... 64
1.47.1. Definición del principio .......................................................................................................... 64
3.47.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 65
3.47.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 65
3.47.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 65
3.48. Principio de la carga de la prueba ........................................................................................... 65
3.48.1. Definición del principio .......................................................................................................... 65
3.48.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 65
3.48.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 66
3.48.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 67
3.49. Principio de la retroactividad de la ley más benigno ................................................................ 67
3.49.1. Definición del principio .......................................................................................................... 67
3.49.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................. 67
3.49.3. Descripción de principio ......................................................................................................... 68
3.50. El principio de culpabilidad y el deber de interpretación del contribuyente ......................... 69
3.50.1. Definición del principio .......................................................................................................... 69
3.50.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 69
3.50.3. Descripción de principio ......................................................................................................... 69
3.51. Principio de tipicidad ................................................................................................................... 70
3.51.1. Definición del principio .......................................................................................................... 70
3.51.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 71
3.51.3. Descripción de principio ......................................................................................................... 71
3.51.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 71
3.52. Principios del derecho fiscal internacional ................................................................................ 72
3.52.1. Definición del principio .......................................................................................................... 72
3.52.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 72
3.52.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 72
3.53. Principio de evitar la doble imposición ...................................................................................... 73
IX
3.53.1. Definición del principio .......................................................................................................... 73
3.53.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 73
3.53.3. Descripción de principio ......................................................................................................... 73
3.53.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 73
3.54. Principio de equidad y justicia .................................................................................................... 74
54.1. Definición del principio ............................................................................................................. 74
3.54.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 74
3.54.3. Descripción de principio ......................................................................................................... 74
3.54.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 75
3.55. Principio de Neutralidad y eficacia ............................................................................................ 75
3.55.1. Definición del principio .......................................................................................................... 75
3.55.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 75
3.55.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 75
3.55.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 76
3.56. Principio de Promoción De Relaciones Económicas, Comercio E Inversión Mutuos. - ........ 76
3.56.1. Definición del principio .......................................................................................................... 76
3.56.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 76
3.56.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 76
3.56.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 76
3.57. Principio de la evasión fiscal ....................................................................................................... 76
3.57.1. Definición del principio .......................................................................................................... 76
3.57.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 77
3.57.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 77
3.57.4. Como debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 79
3.58. Principio de reciprocidad ............................................................................................................ 79
3.58.1. Definición del principio .......................................................................................................... 79
3.58.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 80
3.58.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 80
3.58.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 80
3.59. Principio de Territorialidad ........................................................................................................ 81
3.59.1. Definición del principio .......................................................................................................... 81
3.59.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 81
3.59.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 81
X
3.59.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 81
3.60. Principio de Bienes Económicos ................................................................................................. 82
3.60.1. Definición del principio .......................................................................................................... 82
3.60.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 82
3.60.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 82
3.60.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 82
3.61. Principio de capacidad económica.............................................................................................. 83
3.61.1. Definición del principio .......................................................................................................... 83
3.61.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 83
3.61.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 83
3.62. Principio de Ejercicio. ................................................................................................................. 84
3.62.1. Definición del principio. ......................................................................................................... 84
3.62.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 84
3.62.3. Descripción del principio. ...................................................................................................... 84
3.62.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 85
3.63. Principio de Devengado ............................................................................................................... 85
3.63.1. Definición del principio .......................................................................................................... 85
3.63.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 86
3.63.3. Descripción del principio. ....................................................................................................... 86
3.65.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 87
3.64. Principio de objetividad .............................................................................................................. 87
3.64.1. Definición del principio .......................................................................................................... 87
3.64.2. Tipos o clases de principio ...................................................................................................... 88
3.64.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 89
3.64.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 89
3.65. Principio de Prudencia ................................................................................................................ 89
3.65.1. Definición del principio .......................................................................................................... 89
3.65.2. Tipo o clase de principios. ...................................................................................................... 90
3.65.3. Descripción del principio. ....................................................................................................... 90
3.65.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio. .................................................................. 90
3.66. Principio de exposición ................................................................................................................ 90
3.66.1. Definición del principio .......................................................................................................... 90
3.66.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 90
XI
3.66.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 91
3.66.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 91
3.67. Principio de Uniformidad............................................................................................................ 91
3.67.1. Definición del principio .......................................................................................................... 91
3.67.2. Tipos o clases de principios .................................................................................................... 91
3.67.3. Descripción de los principios .................................................................................................. 92
3.67.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio ................................................................... 92
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 93
Bibliografía ................................................................................................................................................. 94
1

1. INTRODUCCIÓN
Los principios son conceptos de naturaleza axiológica, orientadores de la conducta humana, cuya
existencia es anterior a la norma positiva, los cuales sirven para su creación, aplicación e
interpretación. (Sanabria Ortiz, n.d.).

Cuando hablamos de principios nos estamos refiriendo a aquellas normas que sintetizan las ideas
de un ordenamiento jurídico, el inicio de todo, el principio del propio Derecho. Los principios
sintetizan las ideas del Derecho de una determinada sociedad. La ofensa a un principio es mucho
más grave que la ofensa a una norma, pues cuando violamos un principio estamos violando el
ordenamiento jurídico como un todo. Normalmente los principios no están escritos en norma; con
todo, escritos o no, funcionan como mandamientos nucleares de todo el sistema y su desobediencia
es la más grave forma de ilegalidad. (Construcción del Proyectista de la Resolución Jerárquica
referenciada).

De esta manera, el presente trabajo de investigación está constituido por tres puntos, además de la
caratula, índice que se encuentran en la sección preliminar.

En el primer punto se menciona una breve introducción al tema de investigación y el desarrollo


como tal.

El Segundo punto está constituido por la clasificación de los principios precisamente para un
mayor alcance de estos principios en relación con el propio ordenamiento jurídico que viene
determinado por su carácter de valores básicos asumidos en el ámbito tributario, de tal manera
puede decirse que cumplen una indudable función ordenadora que se refleja tanto en el terreno
normativo como en el interpretativo.

En el tercer punto se encuentra el desarrolló, análisis e interpretación de los principios en el cual


se partió de dar una definición a cada principio por consiguiente se establece a que tipo o
clasificación pertenecen los principios, además se detallan la descripción de cada uno de ellos y
finalizando se realiza un análisis de cómo debe ser utilizado y entendido con respecto al papel que
desempeñan los principios de la tributación en la sociedad

Finalmente se tiene la conclusión y bibliografía donde se concluye el proceso de elaboración del


trabajo.
2

2. Selección de los principios


CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
S/G EL Principios del Principios de
JUSTICIA S/G Rafael
AUTOR derecho Contabilidad
Número Principio CPE art 323 LEY 2341 ley 2492 SIDOT TRIBUTARIA DS N° 27350 Vergara
JAIME tributario Generalmente
(LEY 025) Sandoval
ARAUJO internacional Aceptados
1 Principio fundamental x
2 Principio de autotutela x
3 Principio de sometimiento pleno a la ley x x
4 Principio de verdad material x x
5 Principio de buena fe x x
6 Principio de imparcialidad x
7 Principio de legalidad y presunción de legitimidad x
8 Principio de jerarquía normativa x
9 Principio de control judicial x
10 Principio de eficacia x x
11 Principio de economía, simplicidad y celeridad x
12 Principio de informalismo x
13 Principio de publicidad x
14 Principio de impulso de oficio o de oficionalidad x
15 Principio de gratuidad x
16 Principio de Legalidad o Reserva de Ley x x x
17 Principio de oralidad x x x
18 Principio inquisitivo x
19 Principio de irretroactividad x x
20 Principio de favorabilidad x
21 Principio de legalidad
22 Principio de Razonabilidad x
23 Principio de Reserva de Ley x
24 Principio de Presunción de Inocencia x
25 Principio non bis in idem x
26 Principio de renta mundial x
27 Principios Aplicables por Supletoriedad x
28 Principio de capacidad económica x x
29 Principio de igualdad x x
30 Principio de progresividad x x
31 Principio de proporcionalidad x x x x
32 Principio de transparencia x x
33 Principio de universalidad x
34 Principio de control x
35 Principio de sencillez administrativa x
36 Principio de capacidad recaudatoria x
37 Principios de Celeridad x
38 Principio de probidad x
39 Principio de honestidad x
40 Principio de eficiencia x
41 Principio de accesibilidad x
42 Principio de inmediatez x
43 Principio de debido proceso x
44 Principio de igualdad de las partes ante el Juez x
45 Principio de Impugnación x
46 Principio de Generalidad x
Principio de legalidad Tributaria Formulación y
x
47 Fundamento
48 Principio de la Carga de la prueba x

x
49 Principio de la retroactividad de la ley más benigna
El principio de culpabilidad y el deber de
x
50 interpretación del contribuyente
51 Principio de tipicidad x
52 Principios del derecho fiscal internacional x
53 Principio de evitar la doble imposicion x
54 Principio de equidad y justicia x
55 Principio de neutralidad y eficacia x
Principio de promoción de relaciones económicas,
x
56 comercio e inversión mutuos
57 Principio de la Evasión fiscal x
58 Principio de reciprocidad x
59 Principio de territorialidad x
60 Principio de Bienes Económicos x
61 Principio de Valuación al Costo x
62 Principio de Ejercicio x
63 Principio de Devengado x
64 Principio de Objetividad x
65 Principio de Prudencia x
66 Principio de Exposición x
67 Principio de Uniformidad x
3

3. Desarrollo, análisis e interpretación de los principios


3.1. Principio fundamental

3.1.1. Definición del principio

Según refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) menciona que:
El desempeño de la función pública está destinado exclusivamente a servir los intereses
de la colectividad.

3.1.2. Tipos o clases de principios

Este principio se aplica a toda la empresa pública que cumplirá un proceso administrativos, con
una ejecución concisa de los objetivos enmarcados de una empresa pública con respecto a los
objetivos Nacionales.

3.1.3. Descripción de los principios

Un conjunto de actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos
humanos, técnicos y materiales que son con los que cuenta la empresa. (DUARTE, n.d.)

Según refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) este tipo de principio
enmarca; a) Establecer las normas que regulan la actividad administrativa y el procedimiento
administrativo del sector público; b) Hacer efectivo el ejercicio del derecho de petición ante la
Administración Pública; c)
Regular la impugnación de actuaciones administrativas que afecten derechos subjetivos
o intereses legítimos de los administrados; y, d) Regular procedimientos especiales.

3.1.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Debemos entender este principio como un parámetro de regularización dentro las competencias
administrativas, entender que todo proceso administrativo que realice una empresa pública debe
estar dentro estos principios ya establecidos por Ley.

Se puede utilizar estos principios cuando existe un incumplimiento de deberes, ya que este
principio sería violado si existiera una falta a la labor que debe cumplir un funcionario público o
en todo caso una empresa pública del estado.
4

3.2. Principio de autotutela

3.2.1. Definición del principio

Según refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) menciona que: La
Administración Pública dicta actos que tienen efectos sobre los ciudadanos y podrá ejecutar según
corresponda por sí misma sus propios actos, sin perjuicio del control judicial posterior.

3.2.2. Tipos o clases de principios

Este principio se aplica a todas las empresas públicas que aplican reglamentaciones y actos que
tendrá consecuencia sobre los ciudadanos.

3.2.3. Descripción de los principios

Según (Balderrama Pérez et al., n.d., 64): La autotutela es, en definitiva, un principio propio del
Derecho Administrativo, por cuanto sólo esta ciencia ha logrado conciliar tal criterio jurídico con
la idea de proceso. Los elementos del principio de autotutela son: -La autotutela está referida a la
potestad de la Administración en la ejecución por sí misma de su propia determinación. -Resulta
de la existencia de una determinación pronunciada por la Autoridad Administrativa competente y
que, como tal, es ejecutada por sí misma. - Su fundamento se encuentra en que cualquier dilación
en llevar a cabo los actos válidamente emitidos, pudiera frustrar o al menos entorpecer, la finalidad
que se persigue.

3.2.4. Cómo debemos principio entender y utilizar este

Entender que este principio habla más de la aceptación de actos o reglamentaciones que emiten
empresas u organizaciones públicas que deben cumplir los ciudadanos o personas jurídicas, sin
embargo, esta disposición no afectará el control judicial posterior.

Tenemos ejemplos como los de Impuestos nacionales, YPFB, o la Aduana, que emiten
reglamentaciones de diferentes índoles con relación a la función que cumple cada una de estas
entidades públicas.
5

3.3. Principio de sometimiento pleno a la ley

3.3.1. Definición del principio

Según refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) menciona que: La
Administración Pública regirá sus actos con sometimiento pleno a la ley, asegurando a los
administrados el debido proceso.

3.3.2. Tipos o clases de principios

Aplica este principio a todas las entidades públicas, que ejerzan funciones en territorio nacional,
ya que todas las empresas que realicen actividad en territorio nacional deberán cumplir de forma
plena las leyes y reglamentos establecidos por los órganos rectores correspondientes.

3.3.3. Descripción de los principios

Según (Vargas Lima, n.d., 24,25)Cabe señalar que el principio de legalidad en el ámbito
administrativo, implica el sometimiento de la Administración al derecho (como ordenamiento
jurídico), para garantizar la situación jurídica de los particulares frente a la actividad
administrativa; en consecuencia, las autoridades administrativas deben actuar en sujeción a la
Constitución, a la ley y al derecho, dentro de las facultades que les están atribuidas y de acuerdo a
los fines que les fueron conferidos.

3.3.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Es importante tomar en cuenta la administración al derecho, esta nos indica que debemos como
empresa cumplir con las obligaciones (Leyes y obligaciones) que se tiene con el Estado y con los
Ciudadanos, es importante el cumplimiento de esta Ley para de alguna forma cumplir con los
objetivos Nacionales. Ya sea por medios indirectos (impuestos, patentes, licencias, etc.) Ya que la
mayoría de estas tendrá un claro beneficio al Estado, como decir el pago de impuestos, según Ley
y las demás que son importantes para pertenecer a un régimen formal que contribuye al Estado.
6

3.4. Principio de verdad material

3.4.1. Definición del principio

Según refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) menciona que:
“La Administración Pública investigará la verdad material en oposición a la verdad formal
que rige el procedimiento civil”

Una definición más precisa es de (Jiménez Murillo, 2019) que dice: en el procedimiento, la
autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo
a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas
por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas.

3.4.2. Tipos o clases de principios

Señala (Folco, 2017, #130) ha dejado sentado que el principio de verdad material consagrado por
la propia Constitución Política del Estado, corresponde ser aplicado a todos los ámbitos del
derecho; en ese orden, debe impregnar completamente la función de impartir justicia. (...) Todo
ello con el objetivo final de que el derecho sustancial prevalezca sobre cualquier regla procesal
que no sea estrictamente indispensable para resolver el fondo del caso sometido a conocimiento
del juez.

3.4.3. Descripción de los principios

Menciona (Folco, 2017, #127) que “el principio de verdad material obliga al administrador a
comprobar la autenticidad de los hechos, prescindiendo de las alegaciones, probanzas e incluso
negaciones de las partes”.

Señala la (Constitución Política del Estado, 2009, #11) en su artículo 23 que: “La libertad personal
sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la
verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales”

También indica la (Constitución Política del Estado, 2009, #56) en su artículo 180 “La jurisdicción
ordinaria se fundamenta en los principios procesales (...), verdad material, (...) ante el juez”. Por
tanto, el (Tribunal Supremo de Justicia, n.d.) menciona que la verdad material “Obliga a las
7

autoridades a fundamentar sus resoluciones con la prueba relativa sólo a los hechos y
circunstancias, tal como ocurrieron, en estricto cumplimiento de las garantías procesales”.

Continua (Tribunal Supremo de Justicia, n.d.) “Inherente a la seguridad jurídica y al principio


procesal de congruencia, procura la fundamentación o explicación de sus fallos, como mecanismo
efectivo que consolide la armonía social”.

Entonces (Folco, 2017, #127) concluye preliminarmente que “cumplen una función positiva en
cuanto fundamentan y armonizan el ordenamiento jurídico; una función negativa en cuanto veda
la aplicación de normas contrarias a su contenido material y ostentan eficacia directa, en cuanto
resultan aplicables a los casos concretos”; complementa que “El principio de la verdad material se
aplica en todo el ámbito del Derecho Público con particular estrictez”.

3.4.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Respecto del procedimiento administrativo, el principio de verdad material, es aquella verdad que
corresponde a la realidad, donde la verdad es el objetivo de la actividad jurisdiccional y constituye
un deber primordial de un adecuado servicio de justicia, con total prescindencia del tipo de proceso
y de los estadios procesales de que se tratare, es un principio a ser utilizado tanto en la justificación
y/o defensa como en la impugnación y la sentencia o acusación de la administración tributaria.

3.4.5. Aplicación de la verdad material

El principio de verdad material resulta aplicable en materia tributaria por reenvío del Artículo 200
del Código Tributario Boliviano a la referida Ley de Procedimiento Administrativo.

Al respecto (Autoridad Regional de Impugnación Tributaria Cochabamba, 2014) puntualiza que


en materia tributaria y específicamente en el procedimiento de los recursos de impugnación, el
Numeral 1, Artículo 200 del Código Tributario Boliviano, recoge este principio cuando establece
que la finalidad de los recursos administrativos, es el establecimiento de la verdad material sobre
los hechos, de forma de tutelar el legítimo derecho del Sujeto Activo a percibir la deuda así como
el del Sujeto Pasivo a que se presuma el correcto y oportuno cumplimiento de sus obligaciones
tributarias hasta que, en debido proceso, se pruebe lo contrario.

Sobre justicia material resulta aleccionador el Auto Supremo 690/2014 de 24 de noviembre 2014,
en el cual el Tribunal Supremo de Justicia dejó sentado que en este nuevo Estado Social,
8

Constitucional de Derecho el rol que antes se le atribuía al Juez o Tribunal ha cambiado, por cuanto
el proceso es un instrumento para que el Estado a través del Juez cumpla con su más alto fin, que
es lograr la armonía social y la justicia material, ya que ahora los jueces y Tribunales deben estar
comprometidos con la averiguación de la verdad material y la consolidación de la justicia material,
interviniendo activa y equitativamente en el proceso, para lograr que la decisión de fondo esté
fundada en la verdad real de los hechos.

3.5. Principio de buena fe

3.5.1. Definición del principio

Se menciona a la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) que: “En la relación
de los particulares con la Administración Pública se presume el principio de buena fe: La
confianza, la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores públicos y de los
ciudadanos, orientarán el procedimiento administrativo”

El significado según (Unir Revista, 2020) es “realizar una acción o acto jurídico de acuerdo a las
exigencias morales y éticas que rigen el sistema normativo de una comunidad; es decir, que las
acciones de una persona estén en línea con lo que la sociedad considera un acto honrado y leal”.

3.5.2. Tipos o clases de principios

Como principio general del derecho, establece el deber de actuar acorde a esas exigencias morales
a la hora de ejercitar un derecho o cumplir con un deber. Al ser un principio general, su ámbito de
aplicación es el ordenamiento jurídico al completo y su aplicación es imperativa, es decir, no debe
ser probada y se presume en tanto no se declare judicialmente su inexistencia.

3.5.3. Descripción de los principios

Según el (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2012, #12) el principio de buena fe se


encuentra íntimamente ligado al reconocimiento de la dignidad humana, de los valores de lealtad
y confianza mutua, donde Administradores y administrados, ejercerán sus relaciones con lealtad,
permitiendo que su validez jurídica sea incuestionable.

Señala el tratadista (Santofimio Gamboa, n.d., #80-81) El principio constitucional de la buena fe


es de doble vía, en cuanto (…) se entiende que el mismo se predica de las actuaciones, tanto de los
9

particulares como de las autoridades públicas, en todos los casos ceñidas a consideraciones de
mutuo respeto y confianza. La administración está obligada a ser consecuente consigo misma y a
no asaltar la buena fe de los particulares, al igual que de estos para con aquéllas”

Donde para el (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2012, #14) vale la frase: “La buena
fe se presume en cambio la mala fe debe ser probada”.

En dicha línea de razonamiento, es el propio Tribunal Constitucional que precisa sobre el principio
de buena fe, en la Sentencia Constitucional 95/2001 de 21 de diciembre de 2001, que tal principio
es: “la confianza expresada a los actos y decisiones del Estado y el servidor público, así como a
las actuaciones del particular en las relaciones con las autoridades públicas”.

En el (Código Tributario Boliviano, 2021, #52) menciona que en aplicación al principio de buena
fe y transparencia, se presume que el sujeto pasivo (contribuyente) y los terceros responsables han
cumplido sus obligaciones tributarias cuando han observado sus obligaciones materiales y
formales, hasta que en debido proceso de determinación, de prejudicialidad o jurisdiccional, la
Administración Tributaria pruebe lo contrario, conforme a ios procedimientos establecidos en este
Código, Leyes y Disposiciones Reglamentarias.

3.5.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Por lo expuesto, es fundamental que la Administración aplique el principio de buena fe en todas


sus relaciones para con sus administrados y se fundamenta en que la Administración Pública, en
cualquiera de sus manifestaciones, debe regir su actuación con lealtad frente a sus administrados,
al ser un principio general, su ámbito de aplicación es el ordenamiento jurídico al completo, el cual
es utilizado tanto en la justificación y/o defensa como en la impugnación y acusación de la
administración tributaria; Aunque en el Derecho Civil es una de las condiciones para que una
persona pueda reclamar un derecho que le haya sido vulnerado o solicitar su cumplimiento.

3.5.5. Aplicación del principio de buena fe

La (Autoridad de Impugnación Tributaria, 2012) señala en el NÚMERO DE RESOLUCIÓN


JERÁRQUICA AGIT-RJ-0912/2012 de fecha 1 de octubre de 2012 donde en caso de no cursar
documento emitido por autoridad competente que determine la alteración de la documentación,
corresponde que la misma sea valorada, en aplicación del principio de buena fe, por consiguiente
10

la Administración Tributaria impugnó la Resolución del Recurso de Alzada manifestando que no


considero de manera correcta la liquidación de los tributos establecidos en el Acta de Intervención
N° COA/RCBA-C-15/2012, sin embargo revocó parcialmente la Resolución Sancionatoria
emitida por la Administración Tributaria (ANB) emitida dentro del Procedimiento Sumario por
Contrabando Contravencional, sin considerar que la Factura Comercial N° SM20100525 y el
Packing List Invoice N° SM20100525 registrados en la página de documentos adicionales de la
DUI C-17077, emitidos por SUN MICROSISTEMS LEAPS-HARDWAR, fueron presentados en
dos instancias, evidenciándose, que la factura comercial y el packing list, presentan datos
modificados, concluyendo que la DUI C-17077 de 13 de octubre de 2010 no ampara la legal
importación, por lo que solicito se revoque la Resolución de Alzada.

3.6. Principio de imparcialidad

3.6.1. Definición del principio

La definición inicial mostrada en la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002)
nos dice que: “Las autoridades administrativas actuarán en defensa del interés general, evitando
todo género de discriminación o diferencia entre los administrados”

3.6.2. Tipos o clases de principios

El principio de imparcialidad es un principio que se encuentra en la Ley N° 2341 o Ley del


Procedimiento Administrativo se trata del inicio de expresión de equidad e igualdad en la relación,
donde los actos de la administración se deben encuadrar tanto como sea posible a la objetividad,
que por otra parte es uno de los elementos del debido proceso. Este principio será utilizado tanto
en la impugnación de la administración tributaria pero aún mas en la justificación y/o defensa.

3.6.3. Descripción de los principios

Según el (Diccionario de la Real Academia Española, 2021), imparcialidad es la “Falta de designio


anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder
con rectitud”.

En la página (La voz del Derecho, 2016) menciona que: En Derecho, la imparcialidad es una
obligación que se espera especialmente de los jueces como expresión de respeto al debido proceso
(...) es la inexistencia de prevención o de ideas preconcebidas con respecto a un asunto
11

determinado, que permite juzgar con rectitud; (...) Es decir, un proceso con todas las garantías, está
soportado en la imparcialidad que en últimas constituye el núcleo de la función de juzgar, pues sin
ella no se puede hablar de “debido proceso”.

Menciona (Parada Abogados, 2017)que en: El Art. 14 -1 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966 al cual se adhirió Bolivia el 12 de agosto de 1982,
dice: Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley,...”

Nuestra (Constitución Política del Estado, 2009, #35) en el art 120.numeral I “reconoce el derecho
de toda persona a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e imparcial
(...)”.

Agrega (Honorable Congreso Administrativo, 2002) en la Ley N° 2341 en su artículo 10, que
existen dos causales que están más orientadas a garantizar que el proceso administrativo se
desarrolle sin que se vulneren derechos fundamentales referidos al debido proceso, que
propiamente a garantizar la imparcialidad: de excusa y recusación.

Señala también (Parada Abogados, 2017) que en el artículo 27 de la Ley del Órgano Judicial
establece las causales de excusa y recusación como instrumentos para garantizar la imparcialidad
judicial y, además, expresamente contempla como uno de sus principios rectores el de la
imparcialidad.

Menciona (Parada Abogados, 2017) que en el Código de Procedimiento Penal en el artículo 3 en


el párrafo I que: “Los jueces serán imparciales e independientes, sometidos únicamente a la
Constitución, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y a las leyes” Donde de las
once causales de excusa y recusación estipuladas en el art. 316 de este cuerpo normativo, las dos
primeras están orientadas a la incompatibilidad y las nueve restantes a garantizar la imparcialidad.

Y complementa (Parada Abogados, 2017) que en el Código Procesal Civil (...) no consigna entre
sus principios rectores el de imparcialidad. Aunque en el artículo 347 estipula las causas de excusa
y recusación, enumerando un total de 10, de las cuales los incisos 1, 2 y 5, parecen referirse más a
las incompatibilidades del juez o tribunal que a la imparcialidad.
12

3.6.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Este principio debe ser utilizado por ambas partes, tanto el impugnador como la persona que se
encontrase en la acusación, debe el principio que exigir al juez juzgar objetivamente, sin estar al
servicio de ninguno de los intereses en conflicto, sean públicos o privados, buscando sólo una
solución justa.

Cabe mencionar que en nuestro sistema jurídico las garantías de la imparcialidad son tratadas por
separado de manera específica en algunas materias como la civil, penal, familiar y administrativa,
mientras que en sede laboral; las causas de recusación, que se aplican igualmente para la excusa o
abstención, no son más que una enumeración de situaciones que hacen sospechoso a un juez o
tribunal de parcialidad, institutos que se constituyen en los mecanismos de garantía objetiva de la
imparcialidad judicial.

3.7. Principio de legalidad y presunción de legitimidad

3.7.1. Definición del principio

Refiere la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) que:


“Las actuaciones de la Administración Pública por estar sometidas plenamente a
la Ley, se presumen legítimas, salvo expresa declaración judicial en contrario”

3.7.2. Tipos o clases de principios

Este principio tiene una base de aplicación de ambas partes, en materia tributaria tanto para el
sujeto activo, como para el sujeto pasivo y está en base a la interpretación y vigencia de la norma.

3.7.3. Descripción de los principios

Indica la (Constitución Política del Estado, 2009, #71) en su artículo 232 que la “Administración
Pública se rige por los principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso
e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez,
honestidad, responsabilidad y resultados”.

Señala (Tribunal Supremo de Justicia, n.d.) que el principio de legitimidad “con sujeción a la
Constitución Política del Estado, constituye el hecho de que el administrador de justicia, esté
sometido a la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas”.
13

Menciona el (Código Tributario Boliviano, 2021, #13) en su artículo 6 acerca del principio de
legalidad lo siguiente: “Solo la Ley puede:

Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la
base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

 Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.


 Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios
 Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones.
 Establecer los procedimientos jurisdiccionales.
 Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
 Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.
 Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera”

Menciona también el (Código Tributario Boliviano, 2021, #47) en el artículo 65 que “Los actos de
la Administración de la administración tributaria por estar sometidos a la Ley se presumen
legítimos y serán ejecutivos, salvo expresa declaración judicial en contrario emergente de los
procesos que este Código establece” así mismo en su artículo 115 parágrafo I indica “Quien tuviera
interés personal y directo, podrá consultar sobre la aplicación y el alcance de la disposición
normativa correspondiente a una situación de hecho concreta, siempre que se trate de temas
tributarios confusos y/o controvertibles”

3.7.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Por lo consiguiente se deduce que el principio de legitimidad es una forma de decir que el Derecho
consta de normas y que materialmente entendida, se cifra en la legitimidad (modo antiguo de
entenderla), mientras que modernamente, la máxima legitimidad se la ha visto en la pura legalidad.
El principio de legalidad y presunción de legitimidad utilizable en ambos modos, es decir, tanto
para la parte acusante como para el acusado, siempre y cuando se compruebe los argumentos que
cada parte presente.
14

3.8. Principio de jerarquía normativa

3.8.1. Definición del principio

Indica la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso Administrativo, 2002) que:


“La actividad y actuación administrativa y, particularmente las facultades reglamentarias
atribuidas por esta Ley, observarán la jerarquía normativa establecida por la Constitución Política
del Estado y las leyes”

Señala (Galindo Soza, 2018, #126) qué la teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del
derecho Hans Kelsen, (...) expresa la prelación de normas, que debe respetarse, para fines de
sometimiento de normas de inferior alcance o referencia, con normas más generales o de carácter
más amplio.

3.8.2. Tipos o clases de principios

El principio de Jerarquía normativa es un principio formal, clásico, contemplado y reconocido por


la Constitución, que es útil, que tiene que ver con que si hay distintos tipos de normas se sitúen en
una determinada posición, está claro, que el eje de todo ello es la Ley, y la Ley está supeditada la
Constitución, pero la Ley es superior a todas las normas inferiores empezando por el Reglamento.

Por tanto, este principio sirve tanto en la impugnación de una norma como en la acción de defensa
ante la administración tributaria.

3.8.3. Descripción de los principios

La (Constitución Política del Estado, 2009, #125-126) en su artículo 410 parágrafo II lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía


frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de
Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por
la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1. Constitución Política del Estado.

2. Los tratados internacionales.


15

3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena.

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos


correspondientes.

El artículo 5 de la (Código Tributario Boliviano, 2021, #13) señala que son fuentes del Derecho
Tributario:

 La constitución Política del Estado


 Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo
 El presente Código Tributario
 Las Leyes
 Los Decretos Supremos
 Resoluciones Supremas

Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos facultados
al efecto con las limitaciones y requisitos de formulación establecidos en el presente código.

Continúa el (Código Tributario Boliviano, 2021, #13) que “También constituyen como fuentes del
Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de tasas y patentes aprobadas por el Honorable
Senado Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y competencia”

Así mismo señala el (Servicio de Impuestos Nacionales, n.d.) la normativa tributaria vigente:

Constitución Política del Estado

 Leyes
 Decretos Supremos
 Resoluciones Ministeriales NUEVO
 Resolución Normativas de Directorio
 Normativa Anterior a 2002
 Convenios de Doble Tributación
 Convenios de Cooperación Interinstitucional
16

3.8.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Este principio, sirve tanto para el acusante como el acusado de un caso, donde cada parte puede
refutar con el cumplimiento del principio de jerarquía normativa siempre y cuando esta sea
comprobada; donde se establece el cumplimiento de la normativa según lo expuesto en la
Constitución Política del Estado y el Código Tributario Boliviano, siguiendo el orden de la
Pirámide de Kelsen.

3.9. Principio de control judicial

3.9.1. Definición del principio

Se tiene como concepto inicial la estipulada en la Ley Nº 2341 del (Honorable Congreso
Administrativo, 2002) que indica: “El Poder Judicial, controla la actividad de la
Administración Pública conforme a la Constitución Política del Estado y las normas
legales aplicables”

3.9.2. Tipos o clases de principios

Señala por otro lado (Asbun, 2003, #11), que este principio se encuentra dentro de la clasificación
de los modelos de control constitucional, donde señala que el control judicial es “cuando se encarga
la defensa de la Constitución a los órganos jurisdiccionales ordinarios (control judicial difuso) o
cuando se atribuye esa competencia a un órgano judicial especializado (control judicial
concentrado)”,, es decir que se hace referencia al origen de los miembros, donde “en el modelo
judicial, el control si bien puede tener esa modalidad, corrientemente suele efectuarse luego de que
las normas o actos se han producido y por tanto las decisiones tienen efectos abrogatorios o
derogatorios de los mismos”.

Por tanto, se puede indicar que el principio de control judicial es aplicable solo a la Administración
Pública (sujeto Activo), y no así al sujeto pasivo.

3.9.3. Descripción de los principios

Menciona (Autoridad de Impugnación Tributaria, n.d., #138) Sobre la aplicación de este principio,
QUE el Tribunal Constitucional ha desarrollado la comprensión por la que manifiesta en la
Sentencia Nº 758/2011 de 20 de mayo de 2011 que: “…el control judicial está orientado a evitar
17

que las instancias administrativas con facultades jurisdiccionales ejerzan un poder absolutamente
discrecional, sustraído de todo control, y cuando esos mecanismos de control judicial no existen,
la justicia constitucional, a través de la acción de libertad, es la vía idónea para controlar la
privación de libertad por supuestas faltas y contravenciones.”

Menciona la (Constitución Política del Estado, 2009, #60) en su artículo 193 que el Consejo de la
Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria,
agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión.

Complementando, también indica la (Constitución Política del Estado, 2009, #61) en su artículo
195 inciso 2 y 3 que son atribuciones del Consejo de la Magistratura de Justicia, lo siguiente:

Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal auxiliar y
administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad de
cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley”; y
“Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano
Judicial”.

3.9.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de Control Judicial es aplicable solamente al sujeto activo, en la materia la entidad


que a nombre del Estado recaudará los impuestos, en este caso el Servicio de Impuestos Nacionales
o el que corresponda a nivel departamental y/o municipal; siendo el ente encargado de dicho
control el Consejo de la Magistratura.

3.10. Principio de eficacia.

3.10.1. Definición del principio

Como nos indica la ley (2341), “viene a ser todo procedimiento administrativo que debe de lograr
obviamente su finalidad evitando ante todo detenciones indebidas” (pág. 1).

Por otro lado, una definición clara de lo que viene ser principio de eficacia es que una proyección
como tal del principio constitucional de eficacia que tiene participación en la administración que
18

obviamente va hacer referencia a la capacidad de lograr objetivos que ya se han establecido


anteriormente obviamente no olvidando los resultados obtenidos.

3.10.2. Tipo o clase de principios.

Este principio de eficacia es un principio que se encuentra en la ley 2341 como ya se lo había
mencionado viene de la ley del procedimiento administrativo del 23 de abril del año 2002, este
principio está asociado con las normas que regulan la actividad administrativa como tal y
obviamente el procedimiento administrativo del sector público,

3.10.3. Descripción del principio.

Según el autor (Ruiz, 2018),” el principio de eficacia es esencial el en funcionamiento de la


administración todo esto para la obtención de resultados” (pág. 1).

Según la definición del autor (Lima, 2016),” indica que todo procedimiento administrativo debe
lograr su finalidad como tal, es decir resolviendo todo en el plazo debido” (pág. 50).

Respecto al principio de eficacia la sentencia constitucional Nro. 0032 del 20 de septiembre


estableció claramente que en el ejercicio de toda potestad administrativa se debe de cumplir las
obligaciones como tal dentro del plazo establecido claramente.

3.10.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Debemos de comprender que dentro de un plazo establecido se debe de cumplir con las
obligaciones dichas estas obligaciones tiene que cumplir los objetivos y estar bien definidos como
tal de manera ordenada y precisa.

Y como tal está aplicada a entidades que obviamente van a cumplir con actividades administrativas
como tal para el sector público es decir tiene mucho que ver con las actividades que vayan a realizar
los personales del sector público.

3.11. Principio de economía, simplicidad y celeridad.

3.11.1. Definición del principio

En cuando a la definición del principio de economía, simplicidad y celeridad está más que todo
basado en los procedimientos administrativos van a estar desarrollados obviamente con la
19

economía, simplicidad y celeridad en cuanto a la definición de cada uno podríamos decir que
simplicidad es más que todo una cualidad de simpleza, facilidad, en cuando a la economía referido
obviamente a la creación y el progreso de consumos de bienes y servicios, en cuanto a la celeridad
está referido a la rapidez con la que se hacen las cosas la ejecución y la prontitud con la que se
realizan las cosas, entonces como se mencionaba con anterioridad este principio va estar basado
en la manera en la que se realizan los procedimientos administrativos de una organización, estado.

3.11.2. Tipo o clase de principio.

Este principio pregona que la justicia debería de ser veloz en cuanto al derecho administrativo,
por ejemplo, debería de ser por la misma razón pronta u obviamente oportuna, más que todo
implica la prudencia se podría llegar a decir con la que los administradores de la justicia como tal
deberían de regirse de alguna manera a la tramitación de las causas.

3.11.3. Descripción del principio.

En los principios del derecho administrativo según el autor (Pérez) ,” indica claramente que el
principio de economía, simplicidad y celeridad que implica más que todo la prudencia que van a
usar los administradores de justicia es decir ordenamiento descartando plazos innecesarios en el
proceso administrativo” (pág. 17).

Según la ley (2341, 2002),” procedimientos administrativos que se van a desarrollar con economía,
simplicidad y celeridad evitando la realización de trámites, formalismos o diligencias
innecesarias” (pág. 3).

3.11.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio más que todo es utilizado para poder hacer procedimientos administrativos con
celeridad rapidez con simpleza no complicándose en los trámites y con economía neutral como tal,
este principio está establecido a favor del administrado obviamente para asegurar la satisfacción
de derecho administrativo con tales principios como también se recalca en una economía procesal
como tal que obviamente la implicar en todo sentido el ahorro de los costos esto obviamente en
términos de tiempo.
20

3.12. Principio de informalismo.

3.12.1. Definición del principio

Se ve más que todo como un favor al derecho del administrativo referido al deber de eliminar
obstáculos en el desarrollo de un procedimiento, para que este se realice de forma ágil obviamente
procurando que el asunto sea realizado de manera rápida.

3.12.2. Tipo o clase de principio.

Este principio es un principio de inobservancia de exigencias formales, estas que no son esenciales
que pueden ser cumplidas con anterioridad, puestamente bajo este principio como tal las normas
van a ser interpretadas de manera favorable, a lo que más que todo van a venir a pretender los
administrativos como tal.

3.12.3. Descripción del principio.

En el libro aplicación de los principios de informalismo en el Perú la autora (Silva, 2013) menciona
justamente,” bajo este principio, las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus
derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o
el interés público” (pág. 6).

En cuanto a la ley (2341, 2002),” se indica que el principio de informalismo está basado en la
inobservancia de exigencias formales no esenciales esto por parte del administrado, que van a venir
a ser cumplidas posteriormente podrán ser excusadas y ello obviamente no va irrumpir con
procedimiento administrativo” (pág. 3).

Según (Pérez) en el documento principios del derecho administrativo indica que,” El principio de
informalismo pregona la inobservancia de exigencias formales no esenciales esto por parte del
administrado y sin que esto irrumpa el procedimiento administrativo” (pág. 25).

3.12.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Más que todo se utiliza en cómo las normas deben estar interpretadas esto en forma que favorezca
a los administrativos, en cuanto a las exigencias formales deben ser subsanados dentro del
21

procedimiento siempre que esto no afecte al derecho de terceras personas o en todo caso el interés
público.

3.13. Principio de publicidad.

3.13.1. Definición del principio

Implica como tal favor en contra de la persona administrativa, para que este pueda hacer su
conocimiento pleno este principio como tal viene a constituir la regla general como tal admitiendo
excepciones desde un doble Angulo d lo privado y lo público como se sabe incluye que los actos
de los órganos los fundamentos en los que se sustentan vengan a ser notorios de alguna manera, y
más que todo comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados más que todo.

3.13.2. Tipo o clase de principio.

Se pudo distinguir dos tipos de principio de publicidad tanto externa como internamente estos van
a tener una dimensión colectiva e individual en este caso podemos ver que en el externo se
presencia el derecho de las partes a un derecho justo como tal, este principio va venir a comportar
de que los actos procesales vengan a ser presenciados por quienes no participan en el proceso.

3.13.3. Descripción del principio.

Según (Pérez),” indica que el principio de publicidad implica una garantía a favor del administrado
más que todo de hacer de su conocimiento pleno e irrestricto la sustancia del proceso como tal es
decir la práctica de la prueba los fundamentos y alegatos de resoluciones”, (pág. 33).

Según (2341).” La actividad y actuación de la Administración es pública, salvo que ésta u otras
leyes la limiten” (pág. 3).

Según el autor (Ferrajoli, 2015),” indica que el principio de publicidad se clasifica como 0un
principio procesal del sistema penal acusatorio ya que de alguna manera es relativo a la formación
del juicio es decir la correlación de las pruebas al desarrollo de la defensa y a la convicción del
órgano judicial.
22

3.13.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Según el autor Devis Echandian deberíamos de entender a este principio como un donde no
debería de hacer justicia secreta ni mucho menos procedimientos ocultos ni fallos sin antecedentes
para esto todo no es necesario que todo el proceso se haga público o darse a conocer como tal , en
todo caso toda personas puede ver los documento cualquier momento.

3.14. Principio de impulso de oficio o de oficialidad.

3.14.1. Definición del principio.

Basado más que todo en que la administración publica este enfocado en impulsar todos los
procedimientos de los planes tramites en los que medie el interés público, se viene a definir el
impulso procesal como como un fenómeno por el cual se asegura la continuidad de actos
procesales y una dirección hacia el fallo definitivo como tal.

3.14.2. Tipo o clase de principios.

Este principio de oficiosidad se define como la facultad que se concede al juez para poder hacer
conducir y avanzar de manera automáticamente al proceso sin que nadie venga intervenir para
obviamente lograr sus fines esta va vinculado con el principio de dirección del proceso debe
tomarse en cuenta que los decretos y resoluciones que el juez venga emitir en aplicación de este
principio no necesita de ninguna manera ser motivados.

Por ejemplo, en el caso de la resolución en la que se va ordenar que se notifique a una de las partes
procesales para que se concurra al juzgado a fin de que se realice la audiencia pública de lectura
de sentencia como tal.

3.14.3. Descripción del principio.

Según la ley (2341),” indica que la Administración Pública está obligada a impulsar el
procedimiento en todos los trámites en los que medie el interés público “, (pág. 3).

Según indica (Castillo-Córdova, 2005),” Se suele definir el impulso procesal como aquel
“fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección
hacia el fallo definitivo” (pág. 8).
23

3.14.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Debemos entender que la administración pública debe de estar encargada de impulsar el proceso
de los tramites en los que el interés público va tener muchísimo que ver, se puede entender como
este principio estará encargado como tal del control de la administración, y viene a ser un principio
por el cual el órgano judicial por su propia iniciativa va dar al proceso el curso que corresponda.

3.15. Principio de Gratuidad.

3.15.1. Definición del principio.

Este principio de gratuidad supone más que todo que la administración de justicia no es onerosa
es decir no va tener costo como tal es por eso que una persona sin dinero puede acceder fácilmente
a la misma es decir tiene derecho obviamente, este principio por el cual el procedimiento
administrativo como tal las administraciones que deban practicarse de los órganos de la
administración del estado van a ser gratuitas para todo aquel que esté dispuesto o esté interesado.

3.15.2. Tipo o clase de principios.


Este principio te indica que la gratuidad no está basada en un sistema de intercambio como tal es
decir no es que se intercambia una cosa por otra por ejemplo no se podría dar dinero a cambio de
justicia, es por la misma razón que el ejercicio de derecho por ningún motivo debería de tener costo
es imposible por ejemplo en el artículo 178 de la CPE se va establecer que la potestad de impartir
justicia emana del pueblo Boliviano como tal y este otorga como potestad al órgano judicial y al
tribunal constitucional la tarea de darla justicia y por ningún motivo intercambiarla.

3.15.3. Descripción del principio.

Según la ley (2341),” indica que los particulares sólo estarán obligados a realizar prestaciones
personales o patrimoniales en favor de la Administración Pública, cuando la Ley o norma jurídica
expresamente lo establezca”, (pág. 3).

Según el periódico (Razón, 2015),” indica que el principio de gratuidad supone que la
administración de justicia no es onerosa, es decir no tiene costo, de tal manera que toda persona,
sin necesidad de dinero, puede acceder a la misma”, (pág. 1).
24

3.15.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.


Debemos de entender que la justicia no es algo por lo que se deba venir a cobrar en todo caso es
gratuita para todo aquel que haga uso de ella por la misma razón en el derecho tributario se podría
decir que la imparcialidad de impartir justicia gratuita es lo más normal que pueda ver por lo tanto
venir a cobrar para que se pueda regalar justicia no viene a ser lo más correcto para un pueblo
vulnerable, por la misma razón no se puede cobrar por el derecho o permitir que el mismo sea
ejercido lo contrario sería implantar de alguna manera un sistema de intercambio como tal.

3.16. Principio de Legalidad o Reserva de Ley

3.16.1. Definición del principio.

. Sólo la Ley puede: 1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la
obligación tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma;
y designar al sujeto pasivo. (Código Tributario Boliviano, 2021, #)

3.16.2. Tipo o clase de principios.

Este principio es un principio correspondiente al ámbito tributario, cuya aplicación dependerá de


decisiones por parte del legislativo correspondiente, ya sea nacional departamental o municipal.

3.16.3. Descripción del principio.

Mauricio Alfredo Plazas Vega nos muestra que el principio de legalidad subyace tras el profundo
contenido de la tributación, según el cual los tributos han de tener su origen en la ley, como
expresión de la voluntad general manifestada a través del órgano colegiado de representación
popular. Osvaldo H. Soler sostiene que, el nacimiento de la obligación tributaria sólo debe
producirse en base a la existencia de una ley formal que lo establezca, pero, además, que dicha ley
debe establecer claramente el concepto del hecho imponible, definiendo los componentes del
elemento objetivo del hecho generador, el elemento subjetivo del mismo, la alícuota aplicable, las
exenciones objetivas y subjetivas, es decir todo aquello que resulte sustancial a la materia sobre la
cual legisla.

Rodolfo Spisso tratadista argentino, respecto al fundamento del principio de legalidad, nos dice
que el mismo radica en los cimientos de un Estado Democrático, puesto que deben ser los
representantes del pueblo quienes deciden, a través de la emisión de leyes, los supuestos en que
25

los patrimonios de los particulares sufran un menoscabo como efecto del pago de tributos. Por ello,
el Principio de Reserva de Ley es una garantía del derecho de propiedad de los ciudadanos, porque
sólo la Ley emitida por los órganos representativos de regímenes democráticos, puede crear o
modificar tributos.

En la obra Principios Comunes del Derecho Constitucional Tributario de Víctor Uckmar16 se


detallan los textos constitucionales de 40 países en los que el principio de legalidad tributaria se
expresa, en cuyo listado por tratarse de una obra del año 2002 se encuentra Bolivia, junto a
Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos Francia, Nicaragua, México, Siria,
Suecia, Venezuela. Para Fernando Pérez Royo,17 el principio de legalidad si bien tiene una función
de garantía individual, junto a este carácter, el principio de legalidad debe ser visto también, e
incluso de manera prevalente o principal- como una institución al servicio de un interés colectivo:
el de asegurar la democracia en el procedimiento de imposición o establecimiento de las vías de
reparto de la carga tributaria.

Sobre el principio de legalidad, una de las primeras impresiones de la Constitución del año 2009
fue su aparente eliminación, sin embargo antes de dejar de lado el principio, tal exclusión parece
obedecer a la nueva transformación de un Estado Unitario simple a un Estado Descentralizado y
con Autonomías, para lo cual la propia Constitución asigna a los diferentes niveles de gobierno,
competencias en materia tributaria y ahí es donde encontramos el principio de legalidad tributaria,
el que a mi entender es expreso, por ejemplo el régimen aduanero y en la creación de impuestos
nacionales, tasas y contribuciones especiales son de dominio tributario de nivel central del Estado,
lo mismo ocurre en las competencias Departamentales y de los Gobiernos Municipales en todas
las que encontramos el principio de legalidad según su propia competencia territorial. (TICONA,
n.d., #)

3.16.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio se utiliza al momento de crear tributos, nos indica que debido a que vivimos en un
Estado Plurinacional y que contamos con autonomía, cada Municipio o departamento puede crear,
omitir o suprimir un tributo, al igual que el gobierno Nacional. Tienen la misma potestad.
26

3.17. Principio de oralidad

3.17.1. Definición del principio.

El principio de oralidad requiere que, en principio, el juzgador base su decisión en todo lo


producido oralmente durante el juicio; esto se refiere tanto a las declaraciones del imputado, a la
producción de la prueba y al litigio (ver Art. 117 y 333).
(http://www.procedimientopenal.com.bo/coment-casos-practico, s.f.)

3.17.2. Tipo o clase de principios.

Este principio es utilizado en el ámbito de proceso oral civil, que se rige sobre todo en las
audiencias en presencia del juez, las partes y éste hará sus respectivas exposiciones verbales.

3.17.3. Descripción del principio.


Según el autor William, este principio rector del juicio oral y público, según la Constitución
(artículos 115.II y 117.I), garantiza el derecho al “debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”; además, “ninguna persona puede
ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso” y “nadie sufrirá
sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoria”.

El Código procesal (artículo 1º.), por su parte, comienza consagrando expresamente que “nadie
será condenado a sanción alguna sino es por sentencia ejecutoria, dictada luego de haber sido oído
previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la Constitución, las convenciones y
tratados internacionales vigentes en este código”.

Lo evidente es que el legislador boliviano ha diseñado un juicio oral y público que, a los efectos
de su validez y reconocimiento constitucional, tiene que celebrarse conforme a los derechos,
garantías y principios consagrados en la constitución y los convenios y tratados internacionales.
El principio de audiencia consiste en que el imputado debe tener las oportunidades (el tribunal
debe garantizar que se den las condiciones idóneas) de expresar su posición frente al tribunal
acerca de las acusaciones en su contra y realizar de la manera más amplia posible su derecho a la
defensa.(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3330/8.pdf, s.f.)
27

Según Fairen Guillén nos aclara que el principio de oralidad, en “estado de pureza”, implica que
la resolución judicial, sentencia, sólo puede basarse en el material procesal proferido, no obstante,
nos menciona que no existe en la actualidad un proceso “oral puro” (https://repositorio.umsa.bo/,
s.f.)

3.17.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio se utiliza en un proceso judicial oral, nos quiere decir que la persona que es juzgada
tiene derecho a defenderse de manera pública, esto implica para que el juez pueda ver y analizar
todas las partes de manera oral y todas las pruebas, y estos a su vez puedan coincidir, de tal manera
que el juicio no esté manipulado de alguna manera en favor de una de las partes.

3.18. Principio inquisitivo

3.18.1. Definición del principio.

Opuesto al principio acusatorio, propio del Derecho procesal penal, es aquel conforme al cual la
investigación y acusación recaen en el propio órgano que juzga el asunto, en vez de que -como
actualmente ocurre fruto de la aplicación del primer principio mencionado- una parte distinta del
órgano jurisdiccional lleve a cabo la pertinente acusación.

Este principio permite, por tanto, que el proceso siga de oficio por el Tribunal, el cual goza así de
iniciativa de actuación y prueba. Rige en la fase de instrucción del proceso penal. (E., n.d.)

3.18.2. Tipo o clase de principios.

Este principio pertenece a un principio jurídico del Derecho procesal de ordenamientos jurídicos
históricos, esto significa que un juez o tribunal que juzgaba el proceso era parte activa en este,
sumando sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que posteriormente emitirá
sentencia.

3.18.3. Descripción del principio.

Según Henry López este es un sistema procesal, identificado con una política criminal autoritaria,
subterránea, con un Estado que actúa al margen de la ley, con jueces a cargo de una caduca e
incapacitada estructura de investigación y un Ministerio Público, que actúa como un simple
espectador.
28

Tiene como funciones fundamentales dentro de su estructura: la función de acusar, la función de


investigar y la función de decisión, concentradas en una misma persona, dando vía a un proceso
unilateral de un juez con actividad multiforme. “. El procedimiento consiste en una investigación
secreta (encuesta), cuyos resultados constan por escrito, en actas que, a la postre, constituirán el
material sobre la base del cual se dicta el fallo (quod non est in acta non est in mundo)” (LOPEZ,
n.d.)

En efecto, como observa Alvarado, “no se trata sólo de establecer quién es que puede -o debe-
llevar el impulso procesal”, sino de optar por “un proceso que sirva y pueda ser utilizado como
medio de control social o de opresión, cual lo han pensado y puesto en práctica los regímenes
totalitarios o, por el contrario, un proceso que sirve como último bastión de la libertad en la tutela
de los derechos y garantías constitucionales…”.Es bien sabido que el sistema inquisitivo tuvo su
origen en la inquisición medieval que se organizó a comienzos del siglo XIII para la investigación
y represión de determinados delitos eclesiales.

También conocido, aunque menos divulgado, es el hecho de que su extensión como método de
enjuiciamiento de asuntos privados en el siglo XX fue propiciado por los grandes totalitarismos:
nazismo, fascismo y socialismo. Si se estudian comparativamente la Ordenanza alemana de 1937,
el Codice di Procedura Civile italiano de 1940 y las leyes procesales civiles de la ex URSS, se
hallará siempre un elemento común: el robustecimiento de los poderes de dirección del juez y sus
facultades probatorias para averiguar “la verdad”, en desmedro de las partes y de sus abogados; en
definitiva, la misma pulsión antiliberal y autoritaria. (LOPEZ, n.d.)

3.18.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio nos quiere decir que al momento de realizar un proceso judicial, el proceso no se da
de manera imparcial, sino que la sentencia ya está arreglada, y beneficia o perjudica al acusado.
En este tipo de sentencias no existe la exposición de pruebas o testimonios expuesta por ambas
partes, solo una parte es la que expone sus pruebas, de ahí que no existe la imparcialidad.
29

3.19. Principio de irretroactividad

3.19.1. Definición del principio.

En el mundo del Derecho, la irretroactividad es un principio jurídico que se refiere a la


imposibilidad de aplicar una norma a hechos anteriores a la promulgación de la misma.

Es decir, se trata de impedir que las normas tengan efectos hacia atrás en el tiempo, así como
asegurar que tales efectos comienzan en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de
dotar al ordenamiento jurídico de seguridad. (D., n.d.)

3.19.2. Tipo o clase de principios.


Este es un principio, sobre todo que es utilizado en un proceso jurídico, para que el imputado pueda
defenderse refugiándose bajo este principio. Conforme al principio fundamental de
irretroactividad de la ley, consagrada por la actual Constitución Política del Estado, la vigencia y
aplicación de las leyes en el tiempo sólo opera hacia el futuro, es decir, que las leyes sólo rigen
para lo venidero. Esto significa que son de aplicación obligatoria a partir de su publicación o de la
fecha prevista por la propia ley.

3.19.3. Descripción del principio.


Según el autor "El principio de la irretroactividad de la ley tiene plena aplicación en el
ordenamiento jurídico colombiano y ha sido desarrollado por una abundante jurisprudencia de la
H. Corte Suprema de Justicia, del H. Consejo de Estado y de esta misma Corte Constitucional.

"Una nueva ley, dispone tal principio fundamental para la seguridad jurídica en el Estado Social
de Derecho, no puede regular las situaciones jurídicas del pasado que ya se han definido o
consolidado, y que por tanto resultan incólumes en sus efectos jurídicos, con la fuerza que les
presta la ley bajo la cual se constituyeron.

La irretroactividad de la ley también fue instituida en el art. 33 de la Constitución Política del


estado abrogada (CPE abrg.) como garantía y principio, al disponer expresamente que: La ley
dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en materia social cuando lo
determine expresamente y en materia penal cuando beneficie al delincuente. Ahora bien, la
garantía y principio de irretroactividad de la ley, tiene su excepción que es la retroactividad o el
efecto retroactivo de una ley, lo que significa que la nueva ley se aplica a las situaciones o
30

controversias jurídicas pendientes en el momento de su entrada en vigor o a los hechos realizados


con anterioridad a su promulgación. (SIDOT, n.d).

Según el autor, Ana Belén Macho Pérez, la introducción de una sistemática en el análisis del
principio de irretroactividad en materia tributaria; la delimitación de dicho principio respecto de
institutos diversos; el estudio del concepto de retroactividad tributaria; el análisis de las reglas o
criterios sobre aplicabilidad temporal de las normas tributarias; y, finalmente, los criterios para
determinar cuándo la retroactividad tributaria resulta admisible, atendiendo al fundamento del
principio de irretroactividad. Todas estas cuestiones han exigido abordar una vasta y compleja
materia, tarea que hemos decidido acometer desde tres frentes diversos y complementarios: el
análisis de las categorías conceptuales, de las reglas y de los valores en juego. (MACHO PEREZ,
n.d).

3.19.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio se trata para poder defenderse en procesos jurídicos, en donde el sentenciado puede
defenderse amparándose bajo este principio el cual significa, que no le pueden aplicar ninguna
sentencia en su contra si la acción fue cometida antes de ley. Es decir, que se dictara una sentencia
a partir de hechos que pasaron después de emitirse la ley, las acciones que se hicieron antes de la
ley, no se toman en cuenta al momento de ser juzgado.

3.20. Principio de favorabilidad

3.20.1. Definición del principio

El principio de favorabilidad consiste en que al contribuyente o ciudadano se les aplica la ley más
favorable a sus intereses, o la menos restrictiva.

Esto sucede cuando la ley que regula un aspecto específico cambia, y la nueva ley resulta más
favorable para el contribuyente o ciudadano. (G., n.d.)

3.20.2. Tipo o clase de principios

Este principio de favorabilidad se aplica en medidas penales, su aplicación opera como una
excepción al principio de irretroactividad de la ley y no puede limitarse a los supuestos en los que
la nueva normativa descriminaliza la conducta típica o disminuye el quantum de su pena, sino
31

también, cuando la nueva ley (material, procesal o de ejecución) beneficie al considerado


delincuente, procesado o condenado, en el ámbito de su esfera de libertad.

3.20.3. Descripción del principio.

Según el autor María López Pérez, con la interpretación que hacen las altas cortes, es evidente que
se colocan obstáculos al amplio ámbito del axioma de la favorabilidad y se cercena el derecho a
ésta, pues no solo va en contra de la Carta Política, sino también del bloque de constitucionalidad
y de la ley, normatividades que no establecen ni insinúan obstáculo alguno en la materia.

El principio de favorabilidad en materia laboral, consiste en la obligación de todo servidor público


de optar por la situación más favorable al empleado, en caso de duda en la aplicación e
interpretación jurídicas. Cuando una norma admite varias interpretaciones, ha expuesto esta Corte
que para la aplicación de la favorabilidad deben presentarse, además, dos elementos, a saber: (i) la
duda seria y objetiva ante la necesidad de elegir entre dos o más interpretaciones, ello, en función
de la razonabilidad argumentativa y solidez jurídica de una u otra interpretación; y, (ii) la efectiva
concurrencia de las interpretaciones en juego para el caso concreto, es decir, que sean aplicables a
los supuestos fácticos concretos de las disposiciones normativas en conflicto. (F., n.d.)

3.20.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este es un principio en el cual acompaña al principio de la irretroactividad, en donde se utiliza al


momento de juzgar a un individuo, y existe leyes que entre ellos se contradicen, una a favor y otra
en contra por ejemplo, pero el individuo puede ser refugiado bajo este principio, en donde si existe
tal situación se toma la ley más favorable al acusado.

3.21. Principio de legalidad

3.21.1. Definición del principio.

El principio de legalidad en materia sancionatoria es una expresión especial de la primacía de la


Ley, aquel referido a que los poderes públicos están sujetos a ella, de tal forma que todos sus actos
deben estar sometidos a la misma, resultando inválido todo acto de los poderes públicos que no
guarde conformidad con la Ley. (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2012, #)
32

3.21.2. Tipo o clase de principios.

Este principio es utilizado y aplicado en el ámbito de un proceso judicial, va en defensa de las


personas que están en un proceso judicial y también en el momento en donde se dictara la sentencia
adecuada.

Este es un principio que se aplica en procesos de juicio, el cual explica que el principio de legalidad
de ejecución es la base por el cual nadie puede ser puesto en prisión si no hay sentencia
condenatoria. Y también durante el proceso en cual el imputado no puede ser procesado con ley
establecida posteriormente del acto u omisión presuntamente delictuosa.

3.21.3. Descripción del principio.

Uno de los principios más importantes del derecho penal en la actualidad, es el principio de
legalidad, cuya esencia es: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (no hay delito ni pena sin
ley previa). Adicionalmente, el principio de legalidad conlleva una serie de garantías recogidas en
la legislación penal.

El Principio de Legalidad en el Derecho Penal, nace y evoluciona en el tiempo donde observamos


antecedentes como la obra de Beccaria: “De los delitos y de las penas”, con base en el contrato
social de Rousseau y Montesquieu y la división de poderes. También incorporado en distintas
declaraciones de Derechos Humanos, y pactos internacionales, y presente también como es lógico,
en el derecho penal español. (D., n.d.)

El Principio de Legalidad de los Delitos es un axioma jurídico en virtud del cual ningún acto u
omisión voluntaria es considerado como delito sin que una ley escrita, cierta y anterior lo haya
previsto como tal.

Según el autor Jorge Machicado, la ley que describe un hecho como delito debe ser precisa y clara
(lex certa) y estar plasmada en la ley positiva estrictamente (lex scripta et stricta).

Este Principio elimina la analogía, ya que en ésta el juez crea Derecho a través de una tipificación
penal no prevista en la ley o el juez constituye de derechos subjetivos dignos de tutela. En ambos
casos el juez se convierte en legislador, es decir, crea Derecho, que es función exclusiva del Órgano
Legislativo; al juez solo se le permite crear jurisprudencia. (MACHICADO, n.d.)
33

3.21.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Este principio se interpreta cuando existe un proceso judicial en donde se defiende los derechos de
la persona imputada, en donde se argumenta que toda acción se debe tomar siempre bajo la ley, y
que nadie puede vulnerar sus derechos.

3.22. Principio de razonabilidad

3.22.1. Definición del principio

De acuerdo al Principio de Razonabilidad cualquier incorporación de una norma al ordenamiento


jurídico, tiene que ser razonable en su objetivo, en los medios, y el o los fines; lo contrario puede
ser objeto de control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional; es así que en ese
mismo sentido, el Artículo 5 de la Ley N° 027, de 6 de julio de 2010, establece que se presume la
constitucionalidad de toda Ley, Decreto, Resolución y Actos de los Órganos del Estado, en todos
sus niveles hasta tanto el Tribunal Constitucional resuelva y declare su inconstitucionalidad; en
ese contexto, corresponde señalar que las normas tributarias dictadas por la Administración
Tributaria, se consideran plenamente válidas y aplicables para efectos legales, y su cumplimiento
tiene carácter obligatorio.

3.22.2. Tipos o clases de principio

Hace referencia a establecer penas y sanciones que estén acorde a las conductas o tipo penal
cometido, y en todo caso sean respetuosas de los principios constitucionales y legales que se han
fijado al respecto.

3.22.3. Descripción de los principios

El criterio de razonabilidad puede servir como criterio distintivo en situaciones confusas, en las
cuales deba distinguirse la realidad de la simulación, de ahí que el hombre común actúa
generalmente conforme a la razón y encuadrado en ciertos patrones de conducta; las excepciones
deben justificarse y probarse especialmente para descubrir la realidad enfocado en otro principio
del trabajo como es el principio de la primacía de la realidad.

"Cabe señalar que si bien de acuerdo al Principio de Razonabilidad cualquier incorporación de una
norma al ordenamiento jurídico, tiene que ser razonable en su objetivo, en los medios, y él o los
34

fines; lo contrario puede ser objeto de control de constitucionalidad por parte del Tribunal
Constitucional; es así que en ese mismo sentido, establece el Artículo 5 de la Ley N° 027, de 6 de
julio de 2010, al señalar que se presume la constitucionalidad de toda Ley, Decreto, Resolución y
Actos de los Órganos del Estado, en todos sus niveles hasta tanto el Tribunal Constitucional
resuelva y declare su inconstitucionalidad. En ese entendido, corresponde señalar que las normas
tributarias dictadas por la Administración Tributaria, se consideran plenamente válidas y
aplicables para efectos legales, y su cumplimiento tiene carácter obligatorio; por tanto, el
argumento del recurrente de que la RND N° 10-0016-07, resulta una exigencia superabundante de
información sin datos que no puede pasar un examen de razonabilidad; no tiene ningún sustento
valedero, más cuando es el propio Sujeto Pasivo a fin de dar cumplimiento con la citada RND que
ahora observa, quien presentó el 31 de octubre de 2013, los archivos texto generados para el
Módulo Da Vinci - LCV, elaborando los mismos con importe cero (0), correspondiente a los
períodos fiscales septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2011, conforme se puede
observar de la: ´Constancia de Presentación Libro de Compras y Ventas´ (...).

"Adicionalmente, corresponde señalar que la sanción impuesta a la empresa recurrente, con la


multa de 3.000 UFV, se encuentra dentro del rango o parámetro establecido en el Artículo 162 de
la Ley N° 2492 (CTB),

3.22.4. Como debemos entender y utilizar este principio

El principio de razonabilidad se aplica a decisiones de la autoridad administrativa, que creen


obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones a los
administrativos, deben adoptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la
debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar a fin de que
respondan a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.

3.23. Principio de reserva de ley

3.23.1. Definición del principio

El principio de reserva de ley se presenta cuando una norma constitucional reserva expresamente
a una ley la regulación de una determinada materia, por lo que excluye la posibilidad de que los
aspectos de esa reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza distinta a la Ley, esto es, el
35

legislador establece por sí mismo la regulación de la materia y reserva dicha materia reservada no
puede regularse por otras normas secundarias como lo que sería un reglamento o una resolución
miscelánea fiscal.

El propio Tribunal Constitucional de Bolivia entiende que el principio de la reserva legal es una
institución jurídica que protege el principio democrático, al obligar al legislador a regular aquellas
materias que por disposición de la Constitución deben ser desarrolladas en una Ley

El Tribunal Constitucional boliviano, también ha declarado que el principio de reserva de ley en


materia tributaria supone que las decisiones sobre ingresos públicos, dada su relevancia para el
ciudadano, deben ser reguladas por las normas jurídicas de rango superior jerárquico emanadas
del legislativo que es el de máxima representación de los ciudadanos

Igualmente, ha dicho que el principio de reserva legal, expresado en el aforismo nullum tributum
sine lege, exige tanto la necesidad de un acto del legislador para la creación de gravámenes, como
el respeto al supuesto político de la representación, en virtud del cual, la creación de impuestos va
de la mano del consentimiento –directo o indirecto- de la colectividad

3.23.2. Tipos o clases de principio

Es un principio jurídico mediante el cual la Constitución Política del Estado otorga competencias
específicas para emitir leyes que regulen una materia determinada.

La administración y el poder judicial solamente pueden ordenar el pago de un tributo a quien


previamente ha realizado el presupuesto normativo al que la ley une como consecuencia jurídica
la obligación de pagar el tributo.

3.23.3. Descripción de los principios

De la revisión del ordenamiento jurídico boliviano, se advierte que cada ilícito aduanero, se
encuentra tipificado y sancionado en la normativa aduanera vigente, en cada conducta específica
en la cual podrían incurrir los administrados; en ese entendido, teniendo en cuenta la regla del
principio de legalidad y/o reserva de Ley, un individuo para ser procesado por un ilícito aduanero
tiene que necesariamente vulnerar una de las previsiones del ordenamiento jurídico para que su
conducta sea sancionable
36

Sólo la Ley puede:

1. Crear, modificar y suprimir tributos, definir el hecho generador de la obligación


tributaria; fijar la base imponible y alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y
designar al sujeto pasivo.

2. Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.

Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

3. Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses y sanciones

4. Establecer los procedimientos jurisdiccionales.

5. Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.

Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.

6. Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera

3.23.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Los tributos son una modalidad de ingreso público que tiene su origen en las prestaciones
obligatorias impuestas por el estado a las personas físicas o jurídicas

El principio de reserva de ley se refiere entonces a la exigencia de autonormación o auto


imposición, o sea que los mismos ciudadanos determinen los tributos que a cada ciudadano se le
puede exigir.

3.24. Principio de presunción de inocencia

3.24.1. Definición del principio

Tratándose de la denuncia por no emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente, la


inexistencia del acta de denuncia en la cual consten de manera expresa todos los datos del
denunciante como son nombre, firma, domicilio, nacionalidad y otros, así como los hechos y
circunstancias mediante las cuales se puede llegar a comprobar la existencia de la contravención
tributaria, determinan la imposibilidad de la Administración Tributaria para calificar la conducta
del contribuyente y aplicar la sanción correspondiente, toda vez que en materia de ilícitos
tributarios la certeza de los hechos y de la conducta debe ser probada fehacientemente para que la
37

autoridad llamada por Ley pueda sancionarla, todo ello en respeto del principio de presunción de
inocencia previsto en el Artículo 16 de la CPE abrogada, Artículos 116 y 177 de la Nueva
Constitución Política del Estado.

3.24.2. Tipos o clases de principio

Es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a
través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la persona podrá el estado
aplicarle una pena o sanción.

3.24.3. Descripción del principio

El principio de inocencia es un derecho fundamental para la adecuada práctica del derecho penal
y su ejecución; es decir, el derecho procesal penal, sería ocioso tratar de hacer un análisis
doctrinario de su procedencia, no obstante, el objetivo de este análisis es el de determinar cuán
importante puede resultar en su adecuada aplicación

En su aplicación la presunción de inocencia como una figura procesal y aun un poco más
importante, es decir, constitucional, configura la libertad del sujeto (sin olvidarnos de los derechos
fundamentales consagrados en toda constitución) que le permite ser libre en cuanto por actitudes
comprobadas no merezca perder su libertad, como ocurre cuando una persona recibe algún tipo de
sanción penal a consecuencia de una conducta adecuada a la tipificación penal, además de haber
sido comprobada según el procedimiento vigente para el juicio. La calidad de "ser inocente" es
una figura que sólo le interesa al derecho en su aplicación.

A su vez la Declaración Universal de Derechos Humanos señala en su artículo 11 que "toda


persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad", y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre establece, en su
artículo XXVI que "se presume que todo acusado es inocente mientras no se demuestre lo
contrario"

Después de todo lo expuesto es necesario exponer que el derecho como un instrumento de cambio
social, entre sus prioridades debería buscar educar a las personas que reciben y que actúan en
marco del derecho, es en la conciencia popular donde es necesario tratar de cimentar el principio
de inocencia como el status jurídico y social que todos detentamos a menos de que nuestra
38

conducta sea declarada como peligrosa para el equilibrio y la paz social, por quienes la ley ha
conferido la responsabilidad de juzgar.

Para terminar es importante darle una conceptualización al principio jurídico que dice:

“Nadie es culpable si una sentencia no lo declara así" a palabras de Alberto Binder


conceptualizaremos este principio:

a) Que solo la sentencia tiene esa virtualidad

b) Que el momento de la sentencia sólo existen dos posibilidades: o culpable, o inocente.


No existe una tercera posibilidad

c) Que la "culpabilidad" debe ser jurídicamente construida

d) Que esa construcción implica la adquisición de un grado de certeza

e) Que el imputado no tiene que construir su inocencia

f) Que el imputado no puede ser tratado como un culpable

g) Que no pueden existir ficciones de culpabilidad, es decir, que no necesitan ser probadas

3.24.4. Como debemos entender y utilizar este principio

Tomando en cuenta que la aplicación del derecho sólo le atañe al Estado es este quien va a
determinar si una persona sigue siendo inocente o no, ya que, sería una aberración decir que alguien
es culpable sin que un juez lo determine, y la previa aclaración surge por la necesidad de explicar
que muchas veces la sociedad comete errores aberrantes y denigrantes en contra de imputados,
quienes son considerados como culpables solamente por la opinión de la conciencia popular, la
cual en la mayoría de los casos es sembrada por los medios de comunicación masivos, los cuales
al vertir comentarios acerca de asuntos jurídicos cometen el error de indicar que una persona es
culpable, porque es el parecer que ellos tienen y según las conclusiones que ellos sacan, las cuales
no tienen obviamente ningún valor jurídico, pero si social en ese entendido, deducimos que el
imputado estará sujeto a una condena social sin haber sido condenado jurídicamente, por lo tanto,
la persona pese a mantener el Status jurídico de inocente sufrirá de la condena popular.
39

3.25. Principio de capacidad económica

3.25.1. Definición del principio

Principio que hace referencia a la posibilidad real o suficiencia de una persona física o jurídica
para hacer frente a una obligación tributaria concreta exigida por una administración pública, como
manifestación del deber de los ciudadanos de contribuir al sostenimiento del gasto público
mediante una ponderación justa de su capacidad contributiva que debe constituir en todo caso una
manifestación de riqueza. (Diccionario panhispánico)

3.25.2. Tipos o clases de principios

Absoluta: aptitud abstracta que tienen determinadas personas para concurrir a los tributos creados
por el estado en ejercicio de su potestad tributaria. Este tipo de capacidad contributiva se toma
en cuenta en el momento en el que el legislador delimita los presupuestos de hecho de la norma
tributaria.

Relativa: Es aquella que orienta la determinación de la carga tributaria en forma concreta. Este
tipo de capacidad contributiva, permite fijar cuales son los elementos de la cuantificación de la
deuda tributaria.

La persona que esta apta económicamente para pagar impuestos debe contribuir,
el que tiene riqueza solo para cubrir sus necesidades vitales y las de su
familia, carece de capacidad contributiva, por el contrario, la existencia de grandes utilidades
constituye evidencia de capacidad contributiva

3.25.3. Descripción de los principios

Como todos debemos contribuir, es necesario encontrar un criterio de distribución de los tributos,
Tal criterio debe ser coincidente desde la perspectiva de la idea de justica, en particular de la
justicia distributiva y susceptible de aplicación a través de la técnica tributaria. Debe tratarse de
una regla justa y efectiva. Hace ya mucho tiempo que la doctrina y los ordenamientos jurídicos
consideran que tales exigencias son satisfactoriamente cumplidas por el principio de capacidad
económica o contributiva, según terminología italiana, curo contenido esencial puede expresarse
de manera sencilla: cada uno debe pagar conforme a su riqueza en razón de los medios que dispone.
40

3.25.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible, pues


su fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que constituye la base para
la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto puede/debe en
mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto público; su exigencia no sólo sirve de
contrapeso o piso para evaluar una eventual confiscatoriedad, sino que también se encuentra
unimismado con el propio principio de igualdad

3.26. Principio de igualdad

3.26.1. Definición del principio.

Criterio central en materia de distribución de la carga tributaria, supone que el reparto de los
tributos se haga tratando por igual a los contribuyentes. (Sainz de Bujanda).

3.26.2. Tipos o clases de principios

A fin de determinar si se afecta el derecho a la igualdad,


siempre debe hacerse una comparación entre dos situaciones de hecho.

Significa que la norma no puede diferenciar entre los sujetos pasivos del tributo

• Igualdad ante la ley: no se puede otorgar privilegios personales en materia tributaria. La


administración no puede tratar a unos de una manera y a otros de otra
manera. Todos deben ser tratados por igual ante la administración.

• Igualdad en la ley (conocido también como el PRINCIPIO DE GENERALIDAD) : consiste en


que la norma tributaria debe aplicarse a todos los que cumplan con la hipótesis de incidencia
tributaria especificada en la norma; es decir, a los que realizan el hecho generador.

3.26.3. Descripción de los principios

Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica. Con arreglo a las leyes. Goza de los
derechos, libertades y garantías reconocidas, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera.
41

3.26.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Ante una diferencia a nuestra persona natural o jurídica por parte de Impuestos Internos y ante juez
competente el principio de igualdad debe exigir y tratar a todos los contribuyentes según la ley y
las normas que establecen su tratamiento.

3.27. Principio de Progresividad

3.27.1. Definición del principio

Los Impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos, su creación, distribución y
supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse en relación a un sacrificio igual de los
contribuyentes en forma proporcional o progresiva, según los casos.

3.27.2. Tipos o clases de principios

La progresividad también puede alcanzarse con un tipo tributario único, si se establece un conjunto
de minoraciones fijas de carácter general (o mínimo exento) a aplicar en la base imponible sobre
la que se gira el impuesto

3.27.3. Descripción de los principios

Tenemos que entender por progresividad aquella característica de un sistema tributario según la
cual a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto, aumenta la contribución en proporción
superior al incremento de riqueza. Los que tienen más contribuyen en proporción supuerior a los
que tienen menos.

3.27.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Debemos comprender que el principio de progresividad se vincula estrechamente con el principio


de la equidad. Este principio hace referencia a la proporción del aporte de cada contribuyente al
financiamiento de los gastos públicos, en relación con su capacidad económica. De esta manera,
es neutro el sistema que conserva las diferencias relativas entre los contribuyentes de mayor y de
menor capacidad económica; es progresivo, el que las reduce y es regresivo el que las aumenta.
Con la aplicación de este principio, los contribuyentes de mayor capacidad económica, terminarán
aportando más ingresos al Estado por la mayor tributación a que están obligados. Para ello se
tomará en cuenta el crecimiento de la base imponible: a medida que crece la base imponible del
42

tributo, crece el porcentaje que se aplicará sobre la base, a los efectos de determinar el monto del
gravamen a pagar por el contribuyente.

En nuestro país no se aplica el principio de progresividad al Impuesto al Valor Agregado (IVA),


impuesto con tasa única, representando una tasa fija del 13% del valor de un producto o de un
servicio, el cual debe pagarse en el momento de realizar una compra o la prestación del servicio,
es decir la tasa o gravamen no guarda relación con la capacidad de pago de una persona, por lo
tanto, una persona de menos recursos y una persona adinerada pagan la misma cantidad de dinero,
afectando a las personas que viven en condición de pobreza.

Asimismo, queda pendiente avanzar en una reforma tributaria, que permita cumplir con el deber
de tributar en proporción a la capacidad económica y bajo los principios de igualdad,
progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y
capacidad recaudatoria, establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.

3.28. Principio de Proporcionalidad

3.2.1. Definición del principio

Este principio supone el ajustar la capacidad impositiva a la naturaleza del hecho imponible. Así,
la escala de gravamen de los tributos ha de graduarse conforme a la capacidad económica de los
contribuyentes. No debe haber un exceso en la imposición.

3.28.2. Tipos o clases de principios


Los tipos o las clases del principio de proporcionalidad están sujetos a las cantidades de
gravámenes existentes en el servicio de impuestos del estado.

3.28.3. Descripción de los principios

Se “busca que la carga fiscal se reparta de un modo más equitativo que la mera proporción de la
riqueza” (Masbernat, 2013). Es la forma más eficaz de llevar a la práctica la solidaridad en materia
impositiva, de concretar la contribución dinámica de la sociedad civil en el sostén del presupuesto
fiscal.
43

3.28.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de progresividad, constitutivo también del régimen tributario, guarda estrecha relación
con el principio de proporcionalidad y capacidad contributiva, estableciendo que la carga
impositiva debe ser progresiva en relación con la riqueza de las personas. La proporcionalidad en
cambio significa que la imposición debe ser justa mirando toda manifestación de riqueza de los
sujetos pasivos de la imposición. Es decir, mientras el uno realiza una gradación de la tarifa
impositiva, el otro en cambio, asimila la base imponible con la cuantía del tributo. Sea el uno o el
otro principio, ambos establecen los límites necesarios para que la actividad tributaria no caiga en
la llamada confiscación. (Resolución de la Corte Constitucional de Ecuador. Acción de
inconstitucionalidad de Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

3.29. Principio de Transparencia

3.29.1. Definición del principio

La relación de la sociedad civil con el Estado, de los ciudadanos con las instituciones públicas,
encuentran en la transparencia una herramienta para lograr esos acercamientos. Uvalle & García
al abordar el contexto de la transparencia lo hace en esta relación dinámica, lo justifica diciendo
que por la parte de la sociedad civil se debe a la integración de los ciudadanos que cuentan con
derechos y obligaciones, y por la parte del Estado de Derecho, porque es el espacio conformado
por la legalidad del Estado (Visión conceptual, institucional y normativa de la transparencia.,
2011). En el ámbito tributario la transparencia está relacionada con el acceso a la información de
los contribuyentes en el desarrollo del giro de sus negocios.

3.29.2. Tipos o clases de principios

En estos tiempos la transparencia aplicada a los fines tributarios tiene mucha importancia para la
lucha contra la elusión y evasión fiscal. La fuga de capitales de sociedades o personas naturales
que han obtenido su renta en un país determinado en gran medida se debe a la ausencia o poca
transparencia de otros países que sirven de refugio o escondite para estas personas que con
artimañas jurídicas trasladan sus beneficios a dichas jurisdicciones generando fraudes fiscales. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Informe de 1998
concluía que “la falta de un intercambio efectivo de información” era una de las causas de las
prácticas tributarias fraudulentas de algunos sujetos pasivos.
44

3.29.3. Descripción de los principios

Respecto a este tema de la transparencia, Fernández y Masbernat citando a López i Casanovas,


exponían que la deslocalización de capitales no es el verdadero problema sino de conciencia
ciudadana, “que en materia impositiva existe un miedo reverencial al gran capital” (Fernández &
Masbernat, 2013). La apertura a la información para fines determinativos de la administración
tributaria o para investigaciones realizadas por los órganos judiciales, siempre debería darse con
facilidad, para que de esta forma se logre la justicia social en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de todos.

3.29.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El fondo monetario internacional ha elaborado un código de transparencia fiscal, con el objetivo


de sistematizar la prestación y estudio de las finanzas públicas de cada estado, que incluye informes
fiscales, desempeño del estado, pronósticos y presupuestos fiscales, análisis y gestión del riesgo,
entre otros.

3.30. Principio de Universalidad

3.30.1. Definición del principio

El principio de universalidad supone la ausencia de privilegios y discriminaciones en materia


tributaria, ya que en principio la carga tributaria afecta a todos los que tengan o manifiesten la
capacidad económica sujeta a cada tributo. Es decir, que la concesión de beneficios tributarios
puede estar materialmente justificada y ser constitucionalmente legítima, siempre que la misma
sea un expediente para la consecución de objetivos que gozan de respaldo constitucional.

3.30.2. Tipos o clases de principios

En materia tributaria constituye el principio de universalidad de los tributos, el cual establece que
toda actividad económica será gravada con impuestos.

En materia general Se entiende al principio de universalidad como los principios que “son
inherentes a todos y conciernen a la comunidad internacional en su totalidad; en esta medida, son
inviolables, lo que no quiere decir que sean absolutos, sino que son protegidos porque no puede
infringirse la dignidad humana, pues lo razonable es pensar que se adecuan a las circunstancias;
45

por ello, en razón de esta flexibilidad es que son universales, ya que su naturaleza permite que, al
amoldarse a las contingencias, siempre estén con la persona. En relación con lo anterior, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Caso de la “Masacre de Mapiripán vs Colombia) ha
señalado que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene
que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales, interpretación
evolutiva que es consecuente con las reglas generales de interpretación consagradas en el artículo
29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como las establecidas por la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. De ahí que dichos derechos, dentro de sus
límites, son inalterables, es decir, que su núcleo esencial es intangible; por ello, la Norma
Fundamental señala que ni aun en los estados de excepción se “suspenden”, pues en todo caso,
siempre se estará de conformidad con los principios del derecho internacional humanitario.”

3.30.3. Descripción de los principios

El principio de universalidad supone la ausencia de privilegios y discriminaciones en materia


tributaria, ya que en principio la carga tributaria afecta a todos los que tengan o manifiesten la
capacidad económica sujeta a cada tributo. Es decir, que la concesión de beneficios tributarios
puede estar materialmente justificada y ser constitucionalmente legítima, siempre que la misma
sea un expediente para la consecución de objetivos que gozan de respaldo constitucional.

3.30.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de universalidad supone la ausencia de privilegios y discriminaciones en materia


tributaria, ya que en principio la carga tributaria afecta a todos los que tengan o manifiesten la
capacidad económica sujeta a cada tributo. Es decir, que la concesión de beneficios tributarios
puede estar materialmente justificada y ser constitucionalmente legítima, siempre que la misma
sea un expediente para la consecución de objetivos que gozan de respaldo constitucional.

3.31. Principio de Control

3.31.1. Definición del principio

Según (Troya Jaramillo, n.d., 115) El principio de control excluye la inmunidad del poder público,
en especial de la Administración, y exige el sometimiento de la actuación administrativa al control
de la legalidad de sus actuaciones por los jueces y tribunales.
46

3.31.2. Tipos o clases de principios

Este principio se utiliza principalmente para establecer los parámetros de autoridad que ejerce la
autoridad fiscal sobre las entidades nacionales, y el marco de control que se regulariza bajo
conceptos de Ley.

Está a diferencia del principio de control de control judicial, sin embargo, el principio de control,
está enmarcada en las políticas fiscales del estado que la regula el Ministerio de economía y
finanzas públicas.

3.31.3. Descripción de los principios

Como lo indica (Gamboa, 2016, 33) este principio Comprende la vigilancia, inspección y
fiscalización ejercida por los órganos competentes sobre las operaciones de los órganos que
integran las ramas legislativas y judicial, los órganos autónomos e independientes como los de
control y electorales, los organismos que hacen parte de la estructura de la administración nacional
y demás entidades nacionales.

También podemos decir según (Gamboa, 2016, 34) Este principio busca: A) Determinar el
cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y demás. B)
Determinar el grado de observación política prescrita en relación con el patrimonio. C) Verifica
la exactitud y sinceridad de su información financiera) Evalúa la eficiencia, eficacia, economía,
calidad de sus operaciones.

3.31.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Este principio enmarca los parámetros que deben cumplir si bien las operaciones de entidades
públicas como también el establecer alguna Ley o Actualización de Ley que se quiera ejecutar
como se puede ver en él la Ley Nº154 Art.21 Párrafo II, que establece como una obligación dar un
informe fiscal a los organismos correspondientes para su posterior control; también para realizar
actualizaciones de Leyes, pero que estas no se salgan de los parámetros fiscales como se observa
en el Decreto Supremo Nº2993, de noviembre del 2016, que busca realizar modificaciones al
Decreto Supremo Nº 27310, de 9 de enero de 2004, que reglamenta la Ley Nº 2492, de 2 de agosto
de 2003, Código Tributario Boliviano.
47

3.32. Principio de sencillez administrativa

3.32.1. Definición del principio

La Constitución Boliviana incluye también el principio de sencillez administrativa, conocido como


principio de simplicidad o simplificación de las actuaciones de la Administración.

3.32.2. Tipos o clases de principios

Nos indica (Troya Jaramillo, n.d., 116) que: La simplicidad de la aplicación requiere simplicidad
en la configuración del ordenamiento, lo que se traduce en el denominado principio de
practicabilidad de la norma. La practicabilidad de las normas tributarias – que ha sido objeto de
especial atención en la dogmática alemana - se puede definir como “el conjunto de medios y
técnicas utilizables con el objetivo de hacer simple y viable la ejecución de las leyes”

Más se aplica en el marco del deseo de cumplir la Ley establecida, sea cual sea, va dirigida a
empresas públicas o privadas que ejercerán las funciones ya establecidas, con un cumplimiento
estricto de las leyes competentes que regulan el funcionamiento y normal desarrollo de una
empresa.

3.32.3. Descripción de los principios

“La practicabilidad de las normas tributarias – que ha sido objeto de especial atención en la
dogmática alemana - se puede definir como “el conjunto de medios y técnicas utilizables con el
objetivo de hacer simple y viable la ejecución de las leyes”. La simplicidad de la aplicación
requiere simplicidad en la configuración del ordenamiento y por eso, la practicabilidad tiene una
primera manifestación, íntimamente enraizada también con las exigencias de seguridad jurídica;
“tipificación y conceptualización abstracta” de las normas tributarias, lo que puede exigir un
alejamiento de la realidad, incluso respecto a las bases imponibles.” (Troya Jaramillo, n.d., 116)

3.32.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

De igual forma que el principio de Control, esta es un parámetro para las entidades públicas en
materia fiscal, que estas regulan el funcionamiento y normal desarrollo de las empresas tanto
públicas como privadas.
48

3.33. Principio de capacidad recaudatoria

3.33.1. Definición del principio

“La capacidad recaudatoria, más que un principio, es una guía para la actuación del legislador. El
diseño del sistema tributario se hace en función de una potencialidad recaudatoria del mismo, y el
ordenamiento jurídico debe habilitar los instrumentos para evitar el vaciamiento de esa
potencialidad.” (Troya Jaramillo, n.d., 117)

3.33.2. Tipos o clases de principios

Este principio se utiliza principalmente para establecer los parámetros de captación de recursos
que tendrán las entidades públicas considerando otro tipo de factores internos a esta, es importante
enmarcar que, más que un principio es una guía para la actuación del legislador.

3.33.3. Descripción de los principios

“Es necesario, por tanto, asegurar la potencialidad recaudatoria del sistema y evitar su vaciamiento
como consecuencia de incumplimientos masivos en sectores económicos cuyas características y
tipo de actividad les hace especialmente proclives al fraude y a la ocultación y esto es una realidad
a la que una ley codificadora del año 2003 no puede dar la espalda.” (Troya Jaramillo, n.d., 117)

3.33.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Considerando que este principio nos habla de la capacidad recaudadora se puede establecer que
son dos figuras tributarias que aportan de gran manera a este principio como ser:

Primero los impuestos objetivos, que renuncian a determinar de forma pormenorizada la capacidad
tributaria y establecen cuantías fijas, tipos únicos, sistemas duales, etc. con estos parámetros se
puede asegurar que todos paguen y evitar incumplimientos masivos en la economía informal.

La segunda es la de la cláusula anti elusiva. Sobre todo, las cláusulas o medidas anti elusivas de
alcance general, esto es, la cláusula general está enmarca clausuras como fraude de ley, abuso de
derecho, abuso de las formas o simulación.
49

3.34. Principio non bis in ídem

3.34.1. Definición del principio

Non bis in ídem voz latina del derecho romano que significa “no dos veces por la misma causa”
implicando que no puede existir castigo dos veces por la misma infracción

Santamaria Pastorm en el libro Principios del Derecho Administrativo, define este principio, de la
siguiente manera:

“…el principio que examinamos supone, en primer lugar, la exclusión de la posibilidad de imponer
en base a los mismos hechos dos o más sanciones administrativas…”

3.34.2. Tipos o clases de principio

Este es un principio fundamental en materia administrativa sancionatoria, que reconoce el derecho


del procesado a no ser castigado dos veces por la misma infracción

3.34.3. Descripción de los principios

Este principio pretende resguardar el debido proceso que le asiste al regulado, al resolver la
concurrencia de poder sancionador de la administración publica, mediante la eliminación de la
posibilidad de imponer dos o más sanciones administrativas, sobre la base de los mismos hechos
y que tengan la misma identidad

A efectos de su correcta aplicación para considerarse que se está sancionando por la misma
infracción es imperante la conjunción de la existencia de la misma identidad de sujeto, hecho y
fundamento, caso contrario no puede ser aplicable.

Deberá entenderse por sujeto, la misma persona natural o jurídica a la que se inició el proceso
anterior y a la que se pretende iniciar uno nuevo.

El hecho y fundamento que genera la duplicidad de sanciones corresponderá a la infracción


administrativa como tal
50

3.34.4. Como debemos entender y utilizar este principio

Este principio implica en términos generales, la imposibilidad de que el estado sanciones dos veces
a una persona por los mismos hechos, en este sentido existirá vulneración a la non bis in ídem, no
sólo cuando se sanciona sino también cuando se juzga nuevamente a una persona por un mismo
hecho.

En segunda dimisión del alcance que es el procesal, se infiere que la manifestación esencial del
principio non bis in ídem es la cosa juzgada, lo que supone la existencia de un proceso cuyo
resultado sea una sentencia ejecutoria, misma que podrá ser absolutoria, declaratoria de inocencia
o condenatoria, lo que implica el cierre del proceso penal en forma definitiva y firme.

3.35. Principio de renta mundial

3.35.1. Definición del principio

Grava las rentas de fuente nacional que sean generadas por residentes o no residentes y de
territorialidad o fuente extranjera obtenidas por sujetos residentes, por ejemplo, un venezolano
también debe declarar sus rentas obtenidas en el exterior.

El principio de la renta mundial señala que toda persona domiciliada o residente en un país pagará
impuesto a la renta por todo tipo de ingresos, sean de fuente doméstica o extranjera. Por lo tanto,
un extranjero que obtiene ingresos en Chile será gravado por nosotros sin importar que también lo
sea en su país. Aparece de nuevo la doble tributación.

3.35.2. Tipos o clases de principio

Según el criterio de renta mundial, el país en el cual el contribuyente es residente a efectos fiscales
tiene el derecho de someter a gravamen todas las rentas que aquel obtenga, con independencia del
lugar donde la renta sea generada o percibida (Vallejo, 2002, p. 42).

Según el Art. 4 del D.S. 24051, respecto al principio de fuente y de renta mundial, son considerados
de territorialidad o fuente:

a) Alquileres de inmuebles.
51

b) Intereses y regalías producidas por cosas situadas o derechos económicos utilizados en Bolivia;
el 50% de las rentas vitalicias, las cuales, son una pensión que paga una compañía privada de
seguros a los asegurados mientras se encuentren con vida; estas pólizas de seguro tienen muchas
variantes y pueden ser adelantadas, vencidas, diferidas, temporales, etc.

c) Intereses generados por actividades comerciales, industriales, forestales, civiles, agropecuarias,


extractivas; por la locación de obras o prestación de servicios en Bolivia.

d) Ganancias producidas por bienes materiales o inmateriales y derechos utilizados


económicamente en el país.

El D.S. 27190 adiciona el siguiente inciso:

e) Honorarios, retribuciones o remuneraciones por prestación de servicios: de consultoría,


asesoramiento de todo tipo, asistencia técnica, investigación, profesionales y peritajes, realizados
desde o en el exterior.

3.35.3. Descripción de los principios

Según el criterio de renta mundial, el país en el cual el contribuyente es residente a efectos fiscales
tiene el derecho de someter a gravamen todas las rentas que aquel obtenga, con independencia del
lugar donde la renta sea generada o percibida (Vallejo, 2002, p. 42).

Así pues, el numeral 2 del parágrafo IV del Artículo 323 de la CPE, al establecer los límites a la
potestad tributaria de los gobiernos autónomos, cuando textualmente señala que “No podrán crear
impuestos que graven bienes, actividades, rentas o patrimonios localizados fuera de su jurisdicción
territorial, salvo las rentas generadas por sus ciudadanos o empresas en el exterior del país” (el
resaltado es nuestro), está contemplando la posibilidad de que estos niveles de gobierno sub-
nacional apliquen el principio de renta mundial. Sin embargo, los conflictos de doble tributación
internacional surgen cuando un contribuyente está sometido a dos o más potestades tributarias en
las que algunas de ellas o todas adoptan el impuesto a las rentas bajo el principio de la renta
mundial. En este caso, es imprescindible que los Estados recurran a la suscripción de tratados o
convenios de doble tributación que permitan adoptar algunos mecanismos de solución tales como
la exención, compensación u otras.
52

El principio de renta mundial es el más generalizado en la actualidad y ha sido adoptado por la


mayoría de legislaciones tributarias de la región, este principio supedita la potestad tributaria del
estado a la existencia de una vinculación o relación del contribuyente con el estado. La renta del
contribuyente es sometida en su totalidad a la imposición del estado. Cuando un país aplica el
sistema de residencia, todos los ingresos del contribuyente, sean nacionales o extranjeros, están
potencialmente sujetos a este impuesto.

Cabe precisar que, si bien el criterio de gravar las rentas de fuente mundial podría ocasionar una
doble imposición, el pago que pudiera realizarse en un país distinto al de residencia, dicho pago
del impuesto a la renta en el exterior, se considera como un crédito, cuya finalidad es la de aliviar,
en la medida de lo posible la doble imposición internacional que podría afectar a los sujetos
domiciliados en el país. Ello, porque en los países que utilizan este tipo de criterios se grava las
rentas de fuente mundial, es decir, no sólo aquellas con fuente en el domicilio, sino también las
que se produzcan en el exterior. Siendo ello así, y dado que respecto de dichas rentas es probable
que el país fuente también considere tener jurisdicción tributaria, el mecanismo para aliviar una
posible doble imposición internacional es esencial.

3.35.4. Como debemos entender y utilizar este principio

Básicamente de lo que trata la Renta de Fuente Mundial es que una persona residente en el país A
debe de tributar el Impuesto a la Renta de todos sus ingresos obtenidos no solo en el país A (el
país fuente) sino también los ingresos que esta persona pudo haber generado en los países B y C,
para después aplicar los pagos del impuesto a la renta en países como crédito contra el Impuesto
global en la declaración de Renta del país A.

El principio de renta mundial, somete a tributación a la totalidad de la renta obtenida por el


contribuyente, sin importar el origen o la fuente de la renta; este principio está íntimamente ligado
con el principio de residencia.

El problema con este principio, al menos para los países receptores de capital, es el de ceder el
derecho de gravar a las rentas generadas en sus territorios a favor de jurisdicciones fiscales
extranjeras, las cuales gravan a sus nacionales o residentes sin importar donde realicen sus
actividades.
53

3.36. Principios aplicables de supletoriedad

3.36.1. Definición del principio

En relación al argumento de la Administración Tributaria, de que la respuesta argüida en la nota


CITE/SLP/022/08 fue realizada en virtud del art. 56 del Código de Procedimiento Civil, cabe
señalar que el Art. 74-2) de la Ley 2492 (CTB), dispone que en los procesos tributarios
jurisdiccionales, sólo a falta de disposición expresa, se aplicarán supletoriamente las normas del
Código de Procedimiento Civil, y en el entendido del Art. 5-II de la Ley 2492 (CTB), el carácter
supletorio del código tributario acontece cuando existe vacío legal; empero, en el presente caso,
por el análisis efectuado no se evidencia la existencia de vacío legal por lo que no procede aplicar
el Art. 56 del Código de Procedimiento Civil.

3.36.2. Tipos o clases de principio

La supletoriedad es del ordenamiento estatal, no emana de una competencia ni de una norma. Es


la consecuencia derivada del ejercicio por parte del estado de sus potestades para la inserción de
sus preceptos en el seno de un ordenamiento que despliega respecto del autonómico esa función
de suplencia a la que se refiere.

3.36.3. Descripción de los principios

El art. 5, III de la Ley 2492, establece que: “Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando
exista vacío en el mismo, los principios generales del Derecho Tributario y en su defecto los de
otras ramas jurídicas que correspondan a la naturaleza y fines del caso particular”.

A su vez el art. 8, III de la misma Ley establece “La analogía será admitida para llenar los vacíos
legales, pero en virtud de ella no se podrán crear tributos, establecer exclusiones ni exenciones,
tipificar delitos y definir contravenciones, aplicar sanciones, ni modificar normas existentes”.

En estos dos preceptos jurídicos, se materializa el principio de supletoriedad

De acuerdo a la ley marco de autonomías y descentralización, en virtud al principio de


supletoriedad, a falta de una norma autonómica se aplicará una norma del nivel central del estado
siempre y cuando la norma supletoria haya sido emitida antes de la promulgación de la
constitución.
54

3.36.4. Como debemos entender y utilizar este principio

Para la aplicación supletoria de una norma legal a situaciones no contempladas expresamente en


una ley, requiere de la concurrencia de las siguientes condiciones:

1. La previsión expresa contenida en la ley que presenta el vacío normativo de la aplicación


supletoria de determinadas leyes para las situaciones no previstas expresamente.

2. La analogía legis, es decir, que la situación no contemplada expresamente en la ley que presenta
el vacío normativo sea igual a la situación regulada por otra ley cuya norma se aplicara por
supletoriedad

3.37. Principio de Celeridad

3.37.1. Definición del principio

Según la Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 indica lo siguiente “Comprende la
agilidad de los procesos judiciales tramitados, procurando que su desarrollo garantice el ejercicio
oportuno y rápido de la administración de justicia”.

3.37.2. Tipo o Clase de principio

En un libro del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indica que el principio de celeridad
es una norma constitucional que debe ser aplicada por los órganos jurisdiccionales, a fin de que
todas las diligencias que deben evacuarse en una contienda judicial sea rápida y eficaz.

3.37.3. Descripción del principio

Ortiz Orozco & Tobito Acosta, (2008) dicen que “la celeridad aparece como un principio dirigido
a la actividad procesal, a fin de que las diligencias judiciales se realicen con la prontitud debida,
dejando de lado cualquier posibilidad que implique demora en el desarrollo y continuidad del
procedimiento”.(Pág. 7)

En una tesis de grado de la estudiante Quintero Chinchilla (2015) indica que “el principio de
celeridad se presenta como un parámetro de acción de la administración pública para la debida
consecución de los fines estatales, en la medida en que las autoridades administrativas deben evitar
55

costosos, lentos, o complicados pasos administrativos que obstaculicen el desarrollo del trámite
del expediente” (Pág. 17).

3.37.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios

Este principio evita retardaciones, es decir, que los funcionarios de la administración pública deben
realizar el desarrollo del trámite con rapidez, ahorro de tiempo, esfuerzo y consecuentemente.
Además, es utilizado por los órganos jurisdiccionales.

3.38. Principio de Probidad

3.38.1. Definición del principio

La Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 define el principio de probidad de la
siguiente manera “Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación permanente de las juezas
y los jueces, como fundamento para un servicio de calidad en la administración de justicia”.

3.38.2. Tipo o Clase de principio

El principio de probidad se relaciona estrechamente con el principio del Estado de Derecho


reconocido en el artículo 6º inciso primero de la Constitución. Por otro lado está extraído del
órgano judicial y será aplicado a toda la ciudadanía que ocupa cargos públicos (funcionarios
públicos).

3.38.3. Descripción del principio

Son sinónimos de probidad: rectitud, integridad, honestidad, honradez, decencia, moralidad

Su antónimo es: deshonestidad. Según García Martinez (2011) indica que “la probidad pública, es
la obligación de los funcionarios de desempeñarse en forma honesta y tener una conducta
éticamente intachable, entregándose por entero y de forma leal al desempeño de su cargo, haciendo
prevalecer el interés público sobre el privado”. (Pág. 222).

Por ende Laporte Rivera, 2015 (2015), dice que la "probidad administrativa" consiste en actuar
honradamente en el seno de la administración, por lo que junto con constituir una cualidad o virtud
moral de las personas, es un objetivo o propósito de la ética del servicio público. (Pág. 15).
56

3.38.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Este principio hace referencia al sinónimo de honradez, es decir, que los agentes públicos actúen
de forma correcta en el desempeño de sus funciones.

Es utilizado por todas aquellas personas que ocupen un cargo en la administración pública.

3.39. Principio de Honestidad

3.39.1. Definición del principio

Según la Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 “Implica que las y los servidores
judiciales observarán una conducta intachable y un desempeño leal a la función judicial, con
preeminencia del interés general sobre el particular”.

3.39.2. Tipo o Clase de principio

Esta clase de principio al igual que los anteriores fue extraída del órgano judicial, y es aplicada en
el ámbito de la administración pública.

3.39.3. Descripción del principio

La autora Vela Soria (2019) nos dice que la “honestidad comprende a todas aquellas acciones que
interactúan de alguna forma con alguna parte de la sociedad. Es necesario apelar a la honestidad,
justicia y verdad en acto cotidiano``. (Pág. 110).

Para Bonilla, (2011) el concepto Honestidad hace referencia a un valor propio de la naturaleza
humana, sinónimo de verdad, sinceridad y transparencia y va más allá de la concepción de no
cometer actos de hurto, ya que también está asociada a la preservación de los recursos con los
cuales se lleva a cabo una labor sean materiales o inmateriales. (Pág. 2).

3.39.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de Honestidad se lo debe entender como todo aquel acto intachable, y debe ser
utilizado para el beneficio público y no privado.
57

3.40. Principio de Eficiencia

3.40.1. Definición del principio

La Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 “Comprende la acción y promoción de
una administración pronta, con respeto de las reglas y las garantías establecidas por la ley, evitando
la demora procesal”.

3.40.2. Tipo o Clase de principio

Este tipo de principio es aplicado por la administración pública ya que son organizaciones
serviciales que deben atender de manera efectiva la satisfacción de las necesidades generales y del
interés público, además con calidad y responsabilidad.

3.40.3. Descripción del principio

La eficiencia es la “virtud y la facultad para lograr un efecto determinado.

Según la “Jurisprudencia Constitucional y de Derechos Humanos” (2020) indica que el principio


de eficiencia integrado al de eficacia miden la capacidad o cualidad de actuación de un sistema o
sujeto para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de
recursos; a través de una adecuada planificación de la gestión y actuación administrativa y de su
respectiva evaluación periódica puede calificarse a una determinado ente público como eficiente
y eficaz.

3.40.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios

El principio de Eficiencia lo debemos entender como la utilización correcta y con la menor


cantidad de recursos para conseguir un objetivo. Además que es utilizado por la administración
pública, para asegurar el buen funcionamiento de los servicios públicos.

3.41. Principio de Accesibilidad

3.41.1. Definición del principio

La Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 “Responde a la obligación de la función
judicial de facilitar que toda persona, pueblo o nación indígena originaria campesina, ciudadano o
comunidad intercultural y afroboliviana, acuda al Órgano Judicial, para que se imparta justicia”.
58

3.41.2. Tipo o Clase de principio

Este tipo de principio es aplicado para todas aquellas personas con discapacidad, en especial
aquellas personas que se encuentran en silla de ruedas.

3.41.3. Descripción del principio

Según la “Declaración De La Política De Igualdad Para La Población Con Discapacidad En El


Poder Judicial,” (2008) indica que el principio de accesibilidad es “brindar facilidades para que
todas las personas puedan movilizarse libremente en el entorno, hacer uso de todos los servicios
requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su movilidad y su
comunicación”. (Pág. 4).

El Observatorio de la accesibilidad de la Confederación Española de Personas con Discapacidad


Física y Orgánica (COCEMFE) señala que, “la accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para
que cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la
comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio.” (Pág. 30).

3.41.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios

Este principio se identifica con el Acceso a la Justicia y la generación de condiciones y medidas


necesarias, sean jurisdiccionales o administrativas, para hacer efectivo ese acceso sin
discriminación alguna, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad.

Es utilizado por personas con discapacidad, quedando de manifiesto que solo beneficia a un grupo
de la sociedad.

3.42. Principio de Inmediatez

3.42.1. Definición del principio

Según la Ley 025 (Órgano Judicial, 2010, Pág. 10) Artículo 30 “Promueve la solución oportuna y
directa de la jurisdicción, en el conocimiento y resolución de los asuntos planteados ante las
autoridades competentes”.
59

3.42.2. Tipo o Clase de principio

El principio de inmediatez es de tipo judicial ya que lo utiliza el juzgador porque él resuelve el


caso.

3.42.3. Descripción del principio

El autor Plascencia Villanueva (1995) indica que “el principio de inmediatez hace referencia a la
conducta que debe adoptar el juzgador ante los medios de prueba en su doble aspecto subjetivo o
formal y objetivo y material”. (Pág. 334).

Según Chamorro Ladrón de Cegama, (2010) dice que al principio de inmediación podemos
definirlo, como “la íntima vinculación personal entre el juzgador y las partes y con los elementos
probatorios, a fin que dicho juzgador pueda conocer directamente la materia del proceso desde su
iniciación hasta la terminación del mismo”. (Pág. 15).

Pereira Campos (2015) define al principio de inmediación “en sentido estricto y sólo con referencia
a los procesos dominados por el signo de oralidad, como "aquel que exige el contacto directo y
personal del juez o tribunal con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo cualquier
medio indirecto de conocimiento judicial". (Pág. 2).

3.42.4. Cómo debemos entender y utilizar estos principios

El principio procura un conocimiento directo por parte de la autoridad jurisdiccional con relación
al caso concreto y la diligencia en la solución del conflicto y lo utiliza el juzgador.

3.43. Principio de debido proceso

3.43.1. Definición del principio

Según Gordillo, el principio del debido proceso integra, junto a los de informalismo, contradicción
e imparcialidad, los grandes principios formadores del Derecho Administrativo, los que son de
carácter constitucional, de justicia natural y de derecho supranacional. Garantizan tanto:

a) la defensa de los derechos civiles y humanos en general del individuo y de las asociaciones
en el procedimiento singular.
60

b) la indispensable participación de la sociedad y la defensa de los derechos de incidencia


colectiva en la previa elaboración y debate no solamente individual sino específicamente público,
de normas generales y grandes proyectos que afectan a la colectividad y al medio ambiente,
grandes contrataciones, licencias o concesiones, renegociaciones, etc…

El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia Constitucional 0902/2010 de 10 de agosto de


2010, se pronuncia sobre el debido proceso, de la siguiente manera:

“El derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a
lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en
una situación similar comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar sus derechos (SSCC 418/2000-R, 1276/2001-R y
0119/2003-R, entre otras).”

3.43.2. Tipos o clases de principios

El principio de debido proceso es el derecho fundamental que se aplica a todas las personas
(naturales y jurídicas) a participar en procedimientos dirigidos por unos sujetos con unas
determinadas condiciones y cuyo desarrollo en su forma, en su decisión y en la contradicción de
los intervinientes deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en las normas jurídicas. Es un
derecho fundamental que reclama de procedimientos pluralistas y ampliamente participativos, en
los que se asegure la igualdad y un debate que permita la defensa de todos sus participantes. Dichos
procedimientos, en los que sólo podrá decidirse de fondo de conformidad con el derecho sustancial
preexistente, deberán ser desarrollados de conformidad con las formas preestablecidas en el
ordenamiento y estar dirigidos por terceros supra ordenados, exclusivos, naturales, imparciales e
independientes.

3.43.3. Descripción del principio

Es un principio de esencia constitucional pues, resguarda el derecho a la defensa en juicio,


consagrado en los artículos; 115 parágrafo II (garantía del debido proceso), 117 parágrafo I
(juzgamiento en un debido proceso), 119 (igualdad de las partes y derecho a la defensa) y 120
(derecho a ser oído en juicio) de la Constitución Política del Estado.
61

El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia Constitucional 0902/2010 de 10 de agosto de


2010, se pronuncia sobre el debido proceso, de la siguiente manera:

“El derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus derechos se acomoden a
lo establecido por disposiciones jurídicas generales aplicables a todos aquellos que se hallen en
una situación similar comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias
procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que pueda afectar sus derechos (SSCC 418/2000-R, 1276/2001-R y
0119/2003-R, entre otras).”

3.43.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que estén
dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable garantizando que cada persona
disponga de determinadas garantías mínimas para que el resultado de un proceso judicial sea
equitativo y justo. Gracias al debido proceso, un sujeto puede hacerse escuchar ante el juez.

3.44. Principio de igualdad de las partes ante el juez

3.44.1. Definición del principio

Propicia que las partes en un proceso, gocen del ejercicio de sus derechos y garantías procesales,
sin discriminación o privilegio de una con relación a la otra.

3.44.2. Tipos o clases de principios

Este tipo de principio garantiza el libre acceso de las partes al proceso de defensa de derechos e
intereses. Por ello, se aplica a toda persona a quien se atribuya un acto punible y sea de condición
de imputada, se promoverá un debate procesal en condiciones que se respeten la contradicción e
igualdad entre la acusación y la defensa. Este principio garantiza la plena efectividad de sus
derechos de ambas partes.

3.44.3. Descripción de los principios

El principio implica que todos los litigantes tengan las mismas oportunidades de actuación dentro
del proceso, sin que ninguno se encuentre en posición de inferioridad respecto de los demás.
62

3.44.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Se entiende que las facultades de los jueces es esclarecer la verdad de los hechos controvertidos
no pueden exceder los límites impuestos por otras garantías vigentes, como por ejemplo, la
necesidad de mantener la igualdad de los litigantes. Los deberes de los jueces se resaltan el deber
procesal de mantener la igualdad de las partes.

3.45. Principio de impugnación

1.45.1. Definición del principio

Garantiza la doble instancia; es decir, el derecho de las partes de apelar ante el inmediato
superior, de las resoluciones definitivas que diriman un conflicto y que presuntamente les
causa un agravio.

3.45.2. Tipos o clases de principios

Normativa tributaria actual, somete la tramitación de los medios de impugnación en la Ley N°


2492 en su Art. 131 establece que, contra los actos de la Administración Tributaria de alcance
particular, podrá interponerse Recurso de Alzada, para lo cual se crea la Superintendencia
Tributaria. A través de este Recurso se impugnará los actos definitivos enumerados en el Art. 143,
los cuales son:

Resoluciones Determinativas.

Resoluciones Sancionatorias.

Resoluciones que denieguen solicitudes de exención, compensación, repetición o devolución de


impuestos.

Resoluciones que exijan restitución de lo indebidamente devuelto.

Actos que declaren la responsabilidad de terceras personas en el pago de obligaciones tributarias


en lugar del sujeto pasivo.

1.45.3. Descripción de los principios

Mediante la Ley N° 1340, se adoptó como vía judicial de impugnación del acto administrativo
tributario el proceso contencioso tributario con una configuración procesal propia y diferente del
63

proceso contencioso administrativo. El proceso contencioso tributario tiene su fundamento en el


derecho de contradicción del contribuyente, derecho que nace en los valores supremos de la justicia
y la igualdad; el derecho a la contradicción se constituye en el derecho a obtener la decisión justa
del litigio mediante una sentencia que debe dictarse en el proceso, luego de tener la oportunidad
de ser oído en igualdad de condiciones, para defenderse, alegar, probar e interponer los recursos
que la ley procesal prevea; persigue una doble finalidad, de una lado, la satisfacción del interés
público en la buena justicia y en la tutela del derecho objetivo y, del otro, la tutela del derecho
constitucional de defensa y de la libertad individual en sus distintos aspectos.

3.45.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

En lo tributario tiene la cualidad de ser un proceso contradictorio, en el que las partes tienen la
oportunidad de hacer valer sus pretensiones a través de la presentación y producción de pruebas,
contradecir los hechos y los fundamentos jurídicos. Al haberse impugnado el Art. 139 de la Ley
N° 2492 y no así el art. 131, en el que se instituye el sistema De revisión e impugnación de los
actos administrativos tributarios, por Disposición expresa de la norma prevista por el art. 58-111
de la Ley N° 1836, “la Sentencia podrá declarar la inconstitucionalidad de otros preceptos que
Sean conexos o concordantes con la norma legal impugnada”, el Tribunal Constitucional sometió
a juicio de constitucionalidad dicho artículo. Declarándose inconstitucional por omisión
normativa,

3.46. Principio de generalidad

1.46.1. Definición del principio

El principio de generalidad tributaria es capital en el establecimiento de los tributos. Junto con la


capacidad económica, que soporta el fondo económico y patrimonial sujeto a gravamen, ambos
dan cobertura a todos los tributos del sistema impositivo. Quedando prohibidas las excepciones
carentes de razón, caprichosas o arbitrarias.

3.46.2. Tipos o clases de principios

El art. 31.1 CE comienza diciendo que "todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos".
Por lo que se aplica a "todos" los contribuyentes; persona física o jurídica; residente o no residente,
nacional o extranjero.
64

3.46.3. Descripción de los principios

Según el autor Martin Queralt “el principio constitucional de generalidad constituye un


requerimiento directamente dirigido al legislador para que cumpla con una exigencia: tipificar
como hecho imponible todo acto, hecho o negocio jurídico que sea indicativo de capacidad
económica, vedando la concesión de exenciones y bonificaciones tributarias que puedan reputarse
como discriminatorias.

Este principio de generalidad es un mandato constitucional al legislador para que tipifique como
hecho imponible el presupuesto configurador del tributo sobre la manifestación de capacidad
económica para que, de entrada, todos sean llamados a contribuir. Ello no significa que en dicha
configuración el legislador no pueda introducir beneficios fiscales en forma de exenciones,
reducciones o bonificaciones; tampoco significa que la generalidad se deba establecer sin ninguna
consideración ni valoración de otros principios tributarios, pues como se ha dicho anteriormente,
el sistema tributario justo nos lo dará la aplicación ponderada y armoniosa del conjunto de
principios que afecten a la institución tributaria en cuestión; y mucho menos implica que todos los
ciudadanos deban pagar la misma cuota tributaria, tratando igual a los desiguales.

3.46.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de generalidad implica que todos son llamados al sostenimiento de las cargas públicas,
por ello representa un mandato a los poderes normativos para que contemplen como hecho
imponible todo presupuesto que ponga de manifiesto una determinada capacidad económica y que,
una vez determinado el mismo, sujeten a la obligación tributaria principal con carácter general a
todos los contribuyentes que realicen dicho hecho imponible.

3.47. Principio de legalidad tributaria formulación y fundamento

1.47.1. Definición del principio

El principio de legalidad tributaria se encuentra establecido en el artículo 26 de la Constitución


Política del Estado, requiere que las prestaciones sean establecidas con arreglo a la constitución.
Dicho principio es recalcado con relación expresa por el numeral 2 artículos 59 de la constitución,
cuando establece como atribución del poder legislativo que “a iniciativa del poder ejecutivo,
65

imponer y determinar carácter nacional, departamental o universitario, así como decretar los gastos
fiscales.

3.47.2. Tipos o clases de principios

Este principio lo aplica el Estado a sus ciudadanos, nace de la necesidad de crear igualdad jurídica
de un ciudadano frente a otro. Así, el Estado ha creado una serie de mecanismos, cuyo objetivo
principal es gravar la riqueza generada de la propiedad o por la actividad económica de una persona
física o jurídica, naciendo de esta manera el sujeto “contribuyente”.

3.47.3. Descripción de los principios

El principio puede conectarse también con el de seguridad jurídica o certeza de derecho. En la


doctrina de Adam Smith se había advertido tradicionalmente la existencia de este postulado de la
imposición, que exige que el contribuyente pueda conocer con suficiente precisión el alcance de
sus obligaciones fiscales. Desde el punto de vista jurídico, puede considerarse que esta exigencia
se halla incorporada en parte en el principio de legalidad.

3.47.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de legalidad es utilizado como una institución al servicio del interés colectivo: el de
asegurar la democracia en el procedimiento de imposición o establecimiento de las vías de reparto
de la carga tributaria. Lo que ha querido el constituyente es que el juicio sobre el reparto de la
carga tributaria sea establecido por el órgano dado su composición y funcionamiento.

3.48. Principio de la carga de la prueba

3.48.1. Definición del principio

La carga de la prueba puede ser definida como la necesidad de las partes de probar los hechos que
constituyen el supuesto fáctico de la norma jurídica que invocan a su favor a riesgo de obtener una
resolución desfavorable a sus pretensiones y resistencias.

3.48.2. Tipos o clases de principios

Por el principio de la carga de la prueba, regulado por el artículo 196 del Código Procesal Civil, la
carga de probar recae sobre el que pretenda acreditar un determinado hecho. Este precepto
66

normativo tiene directa implicancia con la pretensión que una de las partes proponga en un
determinado escenario, pues de no ser asumido por esta traerá como consecuencia la desestimación
de la pretensión que aquélla persigue alcanzar.

3.48.3. Descripción de los principios

La legislación boliviana establece que la carga de la prueba, en todos los casos, debe ser del Fisco
por tratarse del sujeto que acusa y pretende una sanción. Siendo que en materia penal esta carga
probatoria es indiscutible, sólo se hará referencia a la materia contravencional.

El artículo 89 (Recepción de Pruebas) del Decreto Supremo 27113 Reglamentario de la LPA


expresamente dispone: “La recepción de pruebas se realizará de manera económica y eficaz, con
sujeción a las siguientes reglas:

En los procedimientos sancionadores y en los recursos no se emplazará a los administrados a


producir prueba, diligencia que estará a cargo de la autoridad administrativa, dentro del período
probatorio”. Lo que NO deja dudas que tanto en la etapa de la fiscalización y cualquier otra
actuación administrativa, así como en la etapa de impugnación en la vía administrativa (como lo
es el recurso de alzada y jerárquico ante la AIT), el único sujeto con la carga de la prueba es el
Fisco. Con mayor abundamiento, el parágrafo II del artículo 88 del mismo Decreto Supremo 27113
(RLPA) señala que: “la admisión y producción de pruebas se sujetará a criterios de amplitud,
flexibilidad e informalismo.

En la duda sobre su admisibilidad y pertinencia, se estará a favor de su admisión y producción”.


Toda esta normativa, es demasiada clara respecto a que el principio de la carga de prueba es
plenamente aplicable a la materia contravencional y ni qué decir de la penal.

La problemática en materia tributaria es que comúnmente las sanciones están directamente


relacionadas con la existencia o inexistencia de un adeudo tributario, hecho que debilita la
aplicación de este principio. En estos casos, por aplicación del referido artículo 88 del RLPA,
podría llegarse a situaciones en la que: (i) para la resolución sobre la determinación de la existencia
del adeudo, la prueba no sea considerada plena, pero (ii) para efectos de la resolución sobre la
sanción, la prueba podría ser admitida y considerada pertinente. Esto es así, por la diferencia
ontológica entre tributo y sanción, cuya exigibilidad no nace de la misma fuente, ni tienen la misma
causa.
67

3.48.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de carga de la prueba es una valiosa institución procesal mediante la cual el juez
determina quién es el vencedor del proceso, y, además sirve de contención para los temerarios que
desean alegar hechos sin respaldo probatorio.

La prueba debe entenderse en dos sentidos, primero como derecho de las partes a defenderse
probando y, luego, como carga, esto es, como posibilidad para presentar los medios probatorios
que consideren necesarios para acreditar sus alegaciones.

3.49. Principio de la retroactividad de la ley más benigno

3.49.1. Definición del principio

Según (Araujo Camacho, 2015), la Sentencia Constitucional SC 290/2003-R, a tiempo de sostener


que el principio de irretroactividad es universal, premisa que tiene por finalidad garantizar
estabilidad frente a los trastornos que ocasionaría la aplicación retroactiva de una norma
desfavorable, destaca lo siguiente: “III.4 Este principio constitucional de la irretroactividad,
aceptado universalmente, responde a la necesidad de dar seguridad al régimen jurídico de un país,
a sus instituciones que lo conforman de manera que esté garantizada su estabilidad ante los
trastornos que podría ocasionar la aplicación retroactiva de una ley, más aún si una arbitraria
aplicación retroactiva de la ley afecta a derechos fundamentales”.

Solo se discuten los delitos, dando lugar a varias gestiones, considerando que la devolución más
adecuada de la ley no implica conflictos penales (principales perpetradores e infractores fiscales)

3.49.2. Tipos o clases de principios

La aplicación de la ley más benigna, no solo cabe en el supuesto de que la pena se ve disminuida
o cuando se produce un cambio en un tipo de pena menos grave, sino también en todas las hipótesis
en que la punibilidad desaparece por derogación del tipo que fundamentó la condena, porque en
este caso la pena queda también “limitada”.

Reafirmando esta explicación respecto a que la aplicación de la retroactividad de la ley más


benigna no tiene restricciones, señala “prácticamente no quedan casos en que la sentencia de
condena no pueda ser reformada por aplicación de la nueva ley más benigna con lo cual la
68

distinción en las formulas (de las diversas formas que puede ocurrir) aparecería sin relevancia
alguna” (Araujo Camacho, 2015).

3.49.3. Descripción de principio

Según (Araujo Camacho, 2015) la ley más benigna exclusivamente en materia punitiva, no tiene
restricciones de ningún tipo, ni siquiera por la cosa juzgada, porque la normativa es expresa para
el ámbito penal y ello conlleva que también debe serlo para lo contravencional, así lo establece la
jurisprudencia del Honorable Tribunal Supremo de Justicia en el Auto Supremo N° 01/2009 de 03
de marzo de 2009 que señala lo siguiente en la Administración Tributaria incurre en un error al
considerar que el Articulo 150 de la Ley 2492 no puede aplicarse retroactivamente, puesto que no
se están juzgando delitos de ninguna especie o tratando temas de materia penal, sino llevando
adelante una fiscalización que hace a la materia tributaria en la que no corresponde la aplicación
de dicha disposición; corresponde realizar en este punto, una distinción en cuanto a la norma
aplicable según la materia que se juzga, puesto que evidentemente el procedimiento de
determinación del Articulo 150 de la Ley 2492 no puede aplicarse retroactivamente, puesto que
no se están juzgando delitos de ninguna especie o tratando temas de materia penal, sino llevando
adelante una fiscalización que hace a la materia tributaria en la que no corresponde la aplicación
de dicha disposición; corresponde realizar en este punto, una distinción en cuanto a la norma
aplicable según la materia que se juzga, puesto que evidentemente el procedimiento de
determinación de oficio propio de la materia tributaria se sujeta a los conceptos contemplados en
la Ley 1340.

3.49.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

La retroactividad de la Ley más benigna es aplicable en materia contravencional: El principio de


retroactividad en materia sancionadora de aplicar la norma más favorable o benigna a los efectos
tributarios están previstos artículo 123º de la Constitución Política del Estado (CPE) y el artículo
150 del CT (Ley 2492), mismo que también estaba acogido en el artículo 66 de la Ley 1340 (CT
derogado).

La retroactividad de la Ley más benigna, procede aun en situaciones de cosa juzgada: Se verifica
uniformemente que dicha doctrina establece como principio general que: si con posterioridad a la
69

comisión del ilícito, la ley dispone la imposición de una pena más leve, el infractor puede
beneficiarse con ella (Araujo Camacho, 2015).

3.50. El principio de culpabilidad y el deber de interpretación del contribuyente

3.50.1. Definición del principio

Según (Araujo Camacho, 2015) en nuestro ordenamiento jurídico el artículo 153 del CT, establece
entre las causales de exclusión de responsabilidad sancionatoria en materia tributaria al “error de
tipo o error de prohibición”, siempre que el sujeto pasivo o tercero responsable hubiera presentado
una declaración veraz y completa antes de cualquier actuación de la Administración Tributaria.

El principio de culpabilidad excluye la imposición de sanciones por mero resultado y atiende a la


conducta diligente del contribuyente, pues es la culpabilidad y no el resultado lo que constituye el
límite de la pena y que se halla constitucionalmente consagrada como principio estructural básico
del Derecho Penal.

3.50.2. Tipos o clases de principios

Si a un ciudadano se le impone la carga de aplicar, y consecuentemente de interpretar, una norma


jurídico-tributaria de difícil entendimiento, no cabe que cualquier equivocación o discrepancia que
tenga lugar en el ejercicio de esa tarea de exégesis se considere por la Administración Tributaria
de manera automática como un comportamiento infractor.

El administrado puede legítimamente aplicar la norma conforme al criterio que estime más
adecuado, sin que ello suponga automáticamente incurrir en un comportamiento infractor en caso
de que la Administración discrepe de la interpretación realizada por el particular (Araujo Camacho,
2015).

3.50.3. Descripción de principio

Según (Araujo Camacho, 2015) la culpa es “la voluntaria omisión de la diligencia debida para
evitar un resultado antijurídico previsible, concurre culpa en quien realiza un hecho típicamente
antijurídico, no intencionadamente, sino a causa de haber infringido el deber de ciudadano que
personalmente le era exigible”.
70

En consecuencia, cabe decir que actúa culposamente quién omite la diligencia debida que hubiera
permitido prever y evitar el resultado dañoso producido. De esta forma, es posible apreciar, dos
diversos elementos integrantes de la culpa, que serían, en primer lugar, un elemento psicológico,
intelectivo y volitivo a la vez, representado por la conciencia del peligro y la posibilidad de
evitarlo, y en segundo lugar, un elemento normativo que se traduce en el deber de cuidado. Pues
bien, esta culpabilidad deberá ser acreditada o demostrada por la Administración Tributaria, puesto
que la presunción de inocencia significa que toda sanción debe ir precedida siempre de la necesaria
actividad probatoria, recayendo la carga de dicha prueba en quien acusa, sin que nadie esté
obligado a probar su inocencia.

3.50.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Según (Araujo Camacho, 2015) debe entenderse como “error” eximente a las situaciones en las
que la Administración Tributaria discrepa de la interpretación del contribuyente. Nos referimos a
la exoneración de responsabilidad que rige en varios países como consecuencia de que el sujeto
cuente con un criterio de interpretación razonable en el que basar su actuación ha ido adquiriendo
paulatinamente mayor relevancia, a medida que el ciudadano ha ido asumiendo un mayor
protagonismo en el procedimiento de gestión de los tributos, y también conforme el sistema
tributario en su conjunto se ha ido haciendo cada vez más complejo.

El principio de culpabilidad excluye la imposición de sanciones por mero resultado y atiende a la


conducta diligente del contribuyente, pues es la culpabilidad y no el resultado lo que constituye el
límite de la pena y que se halla constitucionalmente consagrada como principio estructural básico
del Derecho Penal.

3.51. Principio de tipicidad

3.51.1. Definición del principio

Según (Araujo Camacho, 2015) el principio de tipicidad es entendido por varios autores como un
instrumento para la defensa del principio de libertad frente a la pretensión punitiva. Puede
considerarse también como un subprincipio del principio de legalidad 255 que impone que la
conducta sancionada debe ser definida en todos sus aspectos impidiendo la extensión analógica
del ilícito. También es complemento necesario del principio de seguridad.
71

Conforme nuestra normativa, definitivamente la tipificación e imputación de sanciones, al amparo


del artículo 8 del CT, no puede ser aplicada por analogía. Dicho artículo señala: “La analogía256
será admitida para llenar los vacíos legales, pero en virtud de ella no se podrán crear tributos,
establecer exclusiones ni exenciones, tipificar delitos y definir contravenciones, aplicar sanciones,
ni modificar normas existentes”.

3.51.2. Tipos o clases de principios

La Omisión de Pago es una contravención tributaria definida y tipificada en el artículo 165° del
Código Tributario de la siguiente manera: “(Omisión de Pago): El que por acción u omisión no
pague o pague de menos la deuda tributaria, no efectúe las retenciones a que está obligado u
obtenga indebidamente beneficios y valores fiscales, será sancionado con el cien por ciento (100%)
del monto calculado para la deuda tributaria”

No cabe duda que el fin que persigue la contravención, así tipificada, es sancionar a quien ha
omitido el pago de tributos, es decir a quien ha dejado de pagar total o parcialmente un impuesto,
de manera que para subsanar la recaudación de impuesto omitida por el contribuyente ha sido
necesaria la intervención o coacción por parte de la Administración Tributaria
3.51.3. Descripción de principio

La tipificación e imputación de sanciones, al amparo del artículo 8 del CT, no puede ser aplicada
por analogía. Dicho artículo señala: “La analogía será admitida para llenar los vacíos legales, pero
en virtud de ella no se podrán crear tributos, establecer exclusiones ni exenciones, tipificar delitos
y definir contravenciones, aplicar sanciones, ni modificar normas existentes”.

3.51.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El autor (Araujo Camacho, 2015) En otras legislaciones se reconoce que, si se pretende que sea el
ciudadano quien aplique e intérprete las normas tributarias, no resulta admisible sancionarle por
cualquier equivocación o simple discrepancia que se produzca como consecuencia de una tarea de
exégesis que se le ha encomendado.

El administrado puede legítimamente aplicar la norma conforme al criterio que estime más
adecuado, sin que ello suponga automáticamente incurrir en un comportamiento infractor en caso
de que la Administración discrepe de la interpretación realizada por el particular.
72

3.52. Principios del derecho fiscal internacional

3.52.1. Definición del principio

Este principio últimamente ha tomado mayor relevancia con las medidas BEPS, que buscan evitar
que sean erosionadas bases y sean trasladadas las utilidades; sin embargo, esto no es nuevo pues
en los Convenios de Doble Imposición es normal encontrar medidas tales como el intercambio de
información y la colaboración para el cobro de impuestos. Esto sin mencionar las Reglas
Especiales Anti Abuso (Téllez, 2020).

3.52.2. Tipos o clases de principios

a) Principio personalista

El residente de un país tributa por su renta mundial determinado independientemente del lugar
donde la renta se genere. Los puntos de conexión serán la residencia habitual y la nacionalidad.

b) Principio de territorialidad o de fuente de la renta

Un determinado Estado sujeta a gravamen las rentas originadas en su territorio con independencia
de que el contribuyente sea residente o no. El Estado fuente tendrá derecho a gravar las rentas
generadas dentro de su territorio nacional. (Derecho Tributario Internacional, 2017).

3.52.3. Descripción de principio

Según (Sciencedirect, 2014), se conforma de normas internacionales que surgen de la interacción


y regulación del ejercicio del poder tributario de los Estados, en cuanto a la imposición de
actividades desarrolladas entre personas físicas o jurídicas ubicadas en distintas jurisdicciones; el
derecho tributario.

3.52.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Las situaciones de doble imposición necesitan de normas que repartan la capacidad impositiva de
las diferentes jurisdicciones nacionales implicadas. Para ello se han creado los principios de
asignación impositiva internacional (Derecho Tributario Internacional, 2017).
73

3.53. Principio de evitar la doble imposición

3.53.1. Definición del principio

Tratan acuerdos internacionales suscritos por dos Estados contratantes mediante los cuales éstos
renuncian a su soberanía fiscal con el fin de garantizar a los contribuyentes la eliminación de la
doble imposición internacional y evitar el fraude y la evasión fiscal.

Por otro lado, estos Convenios refuerzan la seguridad jurídica de los contribuyentes ya que su
rango normativo hace que en la mayoría de países prevalezcan sobre la ley interna, y promueven
las relaciones económicas y comerciales entre los países, creando un marco estable para las
inversiones.

3.53.2. Tipos o clases de principios

Según (Ferrere, 2018) La retención por remesas de rentas al exterior mencionada, puede ser
reducida en el caso de la aplicación de Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional
(CDI). Bolivia, tiene suscritos CDI con Francia, Reino Unido, España, Argentina, Suecia,
Alemania, y es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

3.53.3. Descripción de principio

Es el principio menos discutido y el que irradia todo el Derecho Tributario Internacional, pues lo
que se persigue es que una misma persona no pague más de una vez por un mismo ingreso en
diferentes jurisdicciones (países); esta doble imposición es la denominada doble imposición
jurídica, y con el fin de evitarla es que surgen los Convenios de Doble Imposición (Téllez, 2020).

3.53.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Los Convenios de Doble Imposición son acuerdos internacionales suscritos por dos Estados
contratantes mediante los cuales éstos renuncian a su soberanía fiscal con el fin de garantizar a los
contribuyentes la eliminación de la doble imposición internacional y evitar el fraude y la evasión
fiscal. Por otro lado, estos Convenios refuerzan la seguridad jurídica de los contribuyentes ya que
su rango normativo hace que en la mayoría de países prevalezcan sobre la ley interna, y promueven
las relaciones económicas y comerciales entre los países, creando un marco estable para las
inversiones (Tributarias, 2017).
74

3.54. Principio de equidad y justicia

54.1. Definición del principio

El principio de igualdad establece que debe haber justicia, en forma de igualdad, cuando de pagar
impuestos se trata. Ello no solamente trae consigo la justicia social, sino que también es uno de los
medios primarios para llegar a la distribución equitativa de la riqueza en una economía
(Tributarias, 2017).

3.54.2. Tipos o clases de principios


Según (Bereijo, 2012) la igualdad estrictamente tributaria nos la proporciona Rodríguez Bereijo
cuando expone sus tres sentidos o acepciones:

a) Por un lado está la igualdad ante los impuestos, que es la manifestación de que todos deben
soportar por igual las cargas impositivas para el sostenimiento de los gastos públicos, sin acepción
de personas ni privilegios de clase.

b) Por otra parte figura la igualdad en los impuestos, esta igualdad parte del gravamen común
como obligación tributaria, pero además es necesario que dicha igualdad atienda o se fije en
función de la capacidad económica de cada uno, de suerte que contribuyan igual los que igual renta
o patrimonio dispongan.

c) Por último, este autor nos presenta la igualdad tributaria por medio de los impuestos, siendo
esta igualdad la destinada a corregir las desigualdades sociales por la vía de una mayor
tributación a quienes tienen mayor riqueza. Es el denominado Derecho desigual para realizar la
igualdad
3.54.3. Descripción de principio

Según (Tributarias, 2017) en la mayoría de los estados una política tributaria moderna debe
garantizar la “igualdad” y “equidad” a través de las leyes tributarias. Ciertamente, existe mérito
para argumentar aquí si la tributación indirecta (es decir, Impuestos al Valor Agregado – IVA)
versus la tributación directa (a saber, Impuesto a la Renta de Personas Jurídicas y Naturales – IPJ,
IPN) benefician al rico en mayor proporción que a los pobres. (Ya sea que usted pertenezca a una
familia de ingresos bajos, medianos o altos, existe un límite al número de tazones de cereal que
podemos ingerir en el desayuno).
75

Y cuando vemos el porcentaje significativo de ingresos generados por el IVA en muchos países,
bien, entonces el argumento se torna aún más fuerte. Sin embargo, en la mayoría de las
jurisdicciones estos aspectos tributarios sobre “regresividad” e “igualdad” son tratados mediante
exenciones del IVA a los productos alimenticios y medicamentos básicos, al igual que mediante
otros programas sociales/de alternativas.

3.54.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de justicia tributaria en sí mismo no ha sido definido ni aplicado unilateral mente por
el TC. Más bien al contrario, podemos encontrar sentencias donde se acuda a la justicia tributaria
por elevación o relación con una infracción legislativa grave de algún principio de los citados. Pero
no directamente por la violación de la justicia tributaria en sí misma (Tributarias, 2017).

3.55. Principio de Neutralidad y eficacia

3.55.1. Definición del principio

La mayoría de estados donde sea realizada una inversión tiene la potestad de gravar las actividades
desarrolladas a interior de su territorio, con este principio se busca que la tributación no sea un
criterio determinante para el inversionista al momento de definir en dónde invertir. Esto aplica
tanto desde la perspectiva del país origen del capital como para el país receptor del capital, de
forma que no se promueva la salida de capitales de un país, ni se dé un trato diferencial a los
inversionistas (ni más favorable, ni más desfavorable que el dado a los inversionistas locales).

3.55.2. Tipos o clases de principios

Con referencia al tipo se comprende que estará supeditado en base al principio de territorialidad.

3.55.3. Descripción de los principios

El principio constitucional de eficiencia en materia tributaria es un concepto con múltiples


acepciones, entre las que se encuentra la eficiencia económica vista como la mínima distorsión
posible. En el caso del IVA, las características de bases amplias y uniformidad de tarifas satisfacen
el principio de eficiencia, entendiéndolo bajo su acepción de neutralidad. No obstante, estas
características ideales traen aparejadas objeciones por las cargas que suponen sobre la canasta
familiar y por recaer sobre los hogares de menores ingresos de forma más acentuada. Ante el auge
e importancia de los impuestos de valor agregado a nivel nacional e internacional se busca observar
76

cómo la eficiencia puede resultar un vehículo hacia un sistema tributario potencialmente


redistributivo.

3.55.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

En teoría debemos entender que el principio de Neutralidad y eficacia se emplea según el territorio,
cabe comprender que en derecho internacional ya consigna en los tratados y/o convenios mientras
en un territorio en particular es de alcanza local.

3.56. Principio de Promoción De Relaciones Económicas, Comercio E Inversión


Mutuos. -

3.56.1. Definición del principio

El principio de Promoción de relaciones económicas, comercio e inversión Mutuos es una


estrategia económica de algunos estados con el fin de incrementar sus divisas económicas.

3.56.2. Tipos o clases de principios

Cada estado en su legislación establece los lineamientos y parámetros para establecer la inversión.

3.56.3. Descripción de los principios

Algunos países en desarrollo, como lo es Colombia, busca de cierta forma atraer la inversión
extranjera con el fin de crear empleos, infraestructura y desarrollo, más que propender a un ánimo
recaudatorio; diferentes finalidades tienen las naciones desde las cuales se invierte el capital, las
cuales buscan gravar la renta mundial de sus resientes.

3.56.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

En relación a este tema los mercados abiertos a la inversión son beneficiados con la dinámica del
mercado, es decir: producción, incremento de la economía y otros.

3.57. Principio de la evasión fiscal

3.57.1. Definición del principio

La presunta defraudación fiscal o evasión impositiva no debe confundirse con la defraudación del
inciso 5, del art. 174 del Código Penal. La primera está prevista y reprimida por las leyes
pertinentes, con su procedimiento especial, y tiende a obstruir el poder financiero de la
77

administración pública, afectando la incolumidad de sus rentas fiscales, mientras que la segunda
constituye una fraudulenta o abusiva privación de un bien que pertenece, como propiedad, a una
administración pública

En este sentido podemos decir que es la propia exteriorización de datos falsos, producción de
informaciones inexactas y correlativa omisión en los registros contables y exhibición de
comprobantes de acreditación suficiente, la que autoriza a atribuir al contribuyente una conducta
evasiva, en cuanto se entendería como defraudación fiscal la realización de cualquier hecho,
aserción, omisión, simulación, ocultación o maniobra que tenga por objeto producir o facilitar la
evasión total o parcial de los tributos

3.57.2. Tipos o clases de principio

Es siempre entendida como una conducta defraudadora para sustraerse al pago del tributo una vez
generado el hecho imponible, esta es la tipicidad característica de este delito, es decir verificado
el hecho jurídico que le ha dado nacimiento a la obligación tributaria y con el conocimiento cierto
o comprobado de ello, hay una intencionalidad manifestada por declaraciones engañosas o
cualquier otro ardid o engaño, con la búsqueda de un fin directo e inmediato de no pagar el tributo
a su cargo.

3.57.3. Descripción de los principios

La existencia de contravención a las leyes de impuestos internos y sus reglamentos puede resultar
de la contabilidad del contribuyente, o de documentos emanados y reconocidos por éste, aun
cuando las constancias de los mismos no concuerden con las de los libros oficiales, siendo en tales
casos –como se señaló-, a cargo del interesado la prueba de su inocencia, que no resulta de la
circunstancia de no estar esclarecidas las maniobras necesarias para completar la evasión fiscal.

Es por tal circunstancia que la multa fiscal sanciona la mora en el pago del tributo o la tentativa de
evasión o a infracciones, teniendo presente el daño que en forma inmediata producen esos hechos
al erario público, porque dificultan la acción que el Estado debe desarrollar en beneficio de la
colectividad. Persigue, así, a la cosa motivo de la norma tributaria incumplida o violada, para lograr
la efectividad de la multa, y ésta es absolutamente separable de la persona del contribuyente
infractor
78

Casos en que se puede configurar la defraudación fiscal.

En resumen, la jurisprudencia entiende que la defraudación fiscal se puede configurar por:

a) la realización por los contribuyentes, responsables o terceros, de cualquier hecho, aserción,


omisión, simulación, ocultación o maniobra con el propósito de producir la evasión total o parcial
de obligaciones fiscales;

b) el mantenimiento en su poder de impuestos retenidos por los agentes de recaudación, después


de haber vencido los plazos en que debieron hacerlos ingresar al fisco, salvo imposibilidad por
fuerza mayor o disposición legal, judicial o administrativa. Como elemento subjetivo de la
defraudación del agente de recaudación es suficiente que la voluntad de mantener el dinero fiscal
en su poder se prolongue aún vencido el plazo fijado para el depósito;

c) el requisito genérico de la culpabilidad en materia de infracciones fiscales comprende tanto el


dolo como la mera culpa;

d) además, se presume explícitamente la intención de defraudación al fisco -salvo prueba en


contrario- si hay manifiesta disconformidad entre las normas fiscales y la conducta del
responsable; supuesto que se concreta si;

e) el conocimiento de los plazos en que debe depositar las retenciones, es una obligación
específica del agente de recaudación para poder cumplir en tiempo, agravada respecto del principio
general recogido por el art. 20 del Código Civil;

f) la ausencia de maniobras evasivas no tiene peso tratándose de la defraudación del agente de


recaudación, figura que no requiere del ardid;

g) la falta de malos antecedentes es dato a ponderar para la graduación de la multa pero no indicio
de inocencia;

h) si el contribuyente no desvió los fondos retenidos hacia otros fines, no por ello esa sola
circunstancia basta para demostrar su inculpabilidad en el atraso del depósito;

i) el error, para ser excusable requiere un comportamiento normal, razonable, prudente y adecuado
a la situación, hallándose exento de pena quien demuestre que pese a su diligencia y en razón de
79

graves y atendibles circunstancias, que acompañaran o precedieran a la infracción, pudo y debió


creer razonablemente que su acción no lesionaría el precepto legal ni el interés del erario.

3.57.4. Como debemos entender y utilizar este principio

Al realizar un estudio de un tema como es la evasión, además de ser interesante es de suma


importancia, por las siguientes razones: - Permite conocer las implicaciones de la evasión en la
economía nacional. - Permite conocer la causa el problema y el desarrollo que se le da para evitarlo.
- Permite de alguna manera llegar a proponer soluciones muy generales para colaborar en la
problemática. El fenómeno de la evasión tributaria constituye parte inherente de las estructuras
económicas de todo el mundo. Es posible que en algunos regímenes tributarios con sanciones muy
drásticas para quienes defrauden al fisco, la dimensión del flagelo sea reducida, pero para la
generalidad de los países menos desarrollados, ésta alcanza proporciones significativas, dejando
ver las imperfecciones que aún poseen nuestro sistema de administración tributaria. En el caso de
nuestro país, la recaudación tributaria constituye una fuente importante de ingresos para el Tesoro.
Las nuevas cargas impositivas y la elevación de alícuotas para determinados impuestos fueron
algunos instrumentos que la administración tributaria puso en práctica para incrementar dicha
recaudación, sin embargo, estas no son las únicas soluciones para mejorar la recaudación tributaria,
sino por el contrario la disminución de la evasión tributaria en cada uno de los impuestos que
recauda el Gobierno Central.

3.58. Principio de reciprocidad

3.58.1. Definición del principio

El principio de reciprocidad en lo que respecta a las relaciones internacionales y tratados de esta


índole, se refiere a que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los ciudadanos
o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma.

La reciprocidad se utiliza habitualmente en la reducción o eliminación de aranceles, la concesión


de derechos de autor para extranjeros, el mutuo reconocimiento y ejecución de resoluciones
judiciales, la liberación de restricciones de viaje y requisitos de visado. Asimismo, aplica también
para el establecimiento de misiones diplomáticas entre dos países y de sus respectivos jefes de
misión: embajadores, cónsules y otros cargos.
80

Schultz define el principio de reciprocidad en los siguientes términos: “El principio de reciprocidad
establece la regla de que una extradición no es lícita si no cuando el Estado requerido obtiene del
Estado requirente la seguridad de que este le entregara a un fugitivo perseguido por los mismos
hechos y con las mismas cualidades personales que el perseguido cuya extradición se demanda”.

3.58.2. Tipos o clases de principio

El principio de reciprocidad es la costumbre de un estado que concede a otro un trato semejante al


que recibe de él, con base en la cooperación internacional, se ejerce como una restitución,
compensación o devolución.

3.58.3. Descripción de los principios

El principio de reciprocidad puede además funcionar como una fuente complementaria del
Derecho de extradición a fin de subsanar la falta de tratado o de Ley interna o las lagunas que uno
u otra puedan ofrecer. Finalmente, la reciprocidad puede revestir la función de condición
suspensiva de la obligación de entrega que pace de un tratado o de la Ley si el

Estado requirente de hecho ha incumplido las obligaciones que para él se derivaban de las mismas
fuentes. En este último caso, el sentido originario político de la extradición vuelve a primar sobre
su naturaleza jurídica.

En cuanto al alcance del principio de reciprocidad, Donnedieu de Vabres pone de relieve como el
respeto estricto del mismo lleva al respeto del principio de doble incriminación con notable rigidez.
En su opinión, la reciprocidad completa exigiría que los términos que en los tratados designan las
infracciones se apliquen a los mismos hechos concretos, que las penas mínimas sean las mismas
en los dos países, que las personas objeto de extradición y que las reglas de procedimiento sean
también idénticas.

3.58.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Aparece cuando un Estado da el mismo trato fiscal a los nacionales de otro Estado que el que los
suyos reciben de aquél. La esencia de la reciprocidad tributaria entre Estados determinados radica,
pues, en la existencia de normas jurídicas análogas en cuando a ámbito espacial del tributo
cuestionado; el principio de reciprocidad ha de hallarse recogido en la legislación fiscal estatal,
bien como medida unilateral, bien como consecuencia de lo estipulado en un tratado internacional.
81

La cláusula o previsión de la reciprocidad viene a ser una válvula de descompresión de la rigidez


típica del sistema tributario del país que la adopte.

Al momento de imponer un tributo, cada país es totalmente libre de imponerlo de la forma como
mejor considere. El principio de reciprocidad se basa en la cesión de la potestad tributaria en pro
de los residentes de los Estados Contratantes, por supuesto, buscando que esa soberanía sea cedida
de los dos Estados. Este principio en los últimos años ha sido el más atacado, pues en el modelo
del convenio tipo OCDE, que es el que se suele suscribir entre Estados, es el país donde se genera
el ingreso, el que suele ceder más su potestad tributaria.

3.59. Principio de Territorialidad

3.59.1. Definición del principio

Este principio hace referencia al criterio de conexión de una norma con un territorio. En virtud de
este criterio de aplicación de las normas, se entiende que una norma aprobada en un territorio tiene
eficacia en el mismo.

3.59.2. Tipos o clases de principios

El principio de territorialidad se aplica a los niveles territoriales Internacional y nacional.

3.59.3. Descripción de los principios

El hecho de determinar la territorialidad de una norma supone que cada sistema jurídico, nacional
o internacional, establece autónomamente el sistema jurídico de aplicación. Es un principio que
deriva por tanto, como señala REUS MARTÍNEZ de la estimación del territorio como espacio en
que la ley (...) haya su ámbito de aplicación, por tanto, se fundamenta en la soberanía territorial de
cada Estado, o grupo de Estados, para determinar las leyes de aplicación.

3.59.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Es un criterio especialmente importante en materia penal o sancionadora, ya que determina, basado


en un criterio de seguridad jurídica (véase principio de seguridad jurídica), qué norma va a ser
aplicable en qué territorio sin ninguna duda para los ciudadanos.
82

3.60. Principio de Bienes Económicos

3.60.1. Definición del principio

Según (Gavelàn Izaguirre, n.d.) este principio nos habla que: Los Estados financieros se refieren
siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor
económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

3.60.2. Tipos o clases de principios

Este principio que está enmarcada en los principios de contabilidad generalmente aceptados, la
aplican todas las empresas, organizaciones, etc. que primero sean Entidades formales, que apliquen
alguna contabilidad formal, normalmente esta es aplicada por todas las empresas de nuestro
territorio ya sean públicas o privadas.

3.60.3. Descripción de los principios

“Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el
cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no
entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en
libros en vía de regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo
a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.” (Gavelàn Izaguirre,
n.d.,)

“Se refieren a todos los bienes que son propiedad de la empresa. Los bienes son lo que hacen a la
empresa, y le permiten entre otras cosas generar ganancias o pérdidas, lo cual guarda relación con
el medio socio-económico.” (NELSON SOFTNET, S. L., 2007, 3)

3.60.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

En materia de tributación es importante que una empresa u organización que está regida por
impuestos o algún órgano rector del funcionamiento contable de la empresa, cumpla a cabalidad
este principio que se refiere más que todo al registro de los bienes económicos que tenga la
organización, ya sea el registro de la mercancía, atribuciones, Activos fijos (terreno, etc.) que tenga
una organización.
83

Un ejemplo es conocer el movimiento de los inventarios o las compras que no tenga relación con
el rubro de la empresa, debe estar registrado en los libros contables para que el Fisco tenga en
consideración ese aspecto y pueda verificar si se hizo los descargos conforme a Ley
correspondientes.

3.61. Principio de capacidad económica

3.61.1. Definición del principio

Este principio forma parte de los principios de contabilidad generalmente aceptados y mencionado
por (Rodríguez, 2015):

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, (...)
este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de mercado”,
entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de
“valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”, cuando esta última condición se
interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será
el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.

3.61.2. Tipos o clases de principios

Este principio queda directamente aplicado a las personas jurídicas como sujetos pasivos, los
cuales están obligados a llevar la contabilidad formal de su empresa, normalmente esta es aplicada
por todas las empresas de nuestro territorio ya sean públicas o privadas.

3.61.3. Descripción de los principios

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al costo que se pagó
por adquirirlos. Es recomendable previsualizar antes de grabarlos.

Entretanto, la página (Evvellynsteffany, n.d.) interpreta que: “Es el precio de compra o de


producción de los bienes. Las cosas de valor derechos de propiedad tangible o intangible de una
empresa se conocen con el nombre de ACTIVOS. Los activos se registran al precio que se pago
por adquirirlos, los activos están a precio de costo, puede hacer a éstos los ajustes que crean
necesarios para que reflejen valores actuales.”
84

Complementa (SIGMMA.net, 2019) que “para establecer este costo se deben tomar en cuenta los
gastos en transporte y fijación para su funcionamiento”

Adicionalmente también señala (Evvellynsteffany, n.d.) que no deben incidir en alteraciones al


principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los
respectivos costos, por ejemplo, ante un fenómeno inflacionario.

3.61.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El principio de valuación al costo señala que el valor del costo de la adquisición de activos debe
ser aquella por la cual se adquirió el bien adicionando todos los costes que el bien tuviese hasta la
transferencia del activo; por tanto, su utilización será exclusivamente para el sujeto activo el cual
deberá especificar todos aquellos gastos que se incurrió en la adquisición del activo, y no debe
omitir ningún paso del mismo, de ser así, sería sancionado por el sujeto activo.

3.62. Principio de Ejercicio.

3.62.1. Definición del principio.

Este principio más que todo se refiere a que los resultados de la gestión se miden en similares
intervalos de tiempo como tal para que así de manera correcta los resultados entre los ejercicios
puedan ser comparables, por la misma razón se recomienda que en las empresas en marcha se
vengan a medir estos resultados de gestión con diligencia y demás, para venir a satisfacer las
razones de la administración, tanto legales y físicas.

3.62.2. Tipo o clase de principios.

En cuanto a este principio podríamos recalcar que este principio tiene muchísimo que ver con la
administración contable de una empresa como tal para el buen funcionamiento de ella y la buena
administración, de manera que la administración pública ejerce sus potestades dentro del marco
de la ley con el principio de ejercicio,

3.62.3. Descripción del principio.

Según (nube., s.f.),” el principio del ejercicio como tal indica que la administración que divide la
operatividad de la empresa esto en periodos de tiempos iguales va llegar a determinar la situación
financiera y los resultados del ejercicio como tal”, (pág. 1).
85

Según la página (GESTIOPOLIS, s.f.),” indica que el ejercicio se lo viene a ver también con el
concepto de periodo y va estar basado en los resultados de la gestión que van a ser medidos de
forma iguales”, (pág. 1).

Según la página (HERO, s.f.),” indica que en cuanto al principio de ejercicio legítimo del poder
ejerce única y exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas
que le otorgan facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del poder, bien sea para
objetivos distintos de los establecidos en las disposiciones generales o en contra del interés

Según la página (El nuevo diario, s.f.),” en el principio del ejercicio a nadie se le puede obligar a
hacer lo que la ley no manda mucho menos impedírselo de lo que la ley no lo prohíbe por la misma
razón la ley es igual para todos.

Según la página de (PCGA, s.f.), “El principio de ejercicio significa dividir la marcha de la empresa
en períodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas,
particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado”, (pág. 1).

3.62.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

Podemos entender este principio como un periodo donde se va dividir la marcha de la empresa en
periodos iguales de tiempo en esta información periódica van a estar involucrados las terceras
personas no debemos de olvidar eso y cumpliendo de igual manera con las disposiciones fiscales
y legales establecidas para venir a determinar el impuesto a la renta y la distribución de resultados
como tal.

3.63. Principio de Devengado

3.63.1. Definición del principio

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones


contabilizables.

En la aplicación del principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable
al que se refiere.
86

A pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso
pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.

Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de


resultados. (IMPUESTOS, n.d.)

3.63.2. Tipo o clase de principios.

Este tipo de principios se aplica sobre todo para integrar el Sistema Presupuestario y Contable, en
otras palabras sirve para que una organización al término de un periodo, revele con integridad y
razonabilidad el resultado de toda las operaciones económicas (compras y/o ventas de bienes y/o
servicios) realizadas durante ese periodo independientemente si por esas operaciones se han
cobrado o pagado.

3.63.3. Descripción del principio.

Así se denomina a los Ingresos y gastos reconocidos como percibidos o incurridos, aunque no
hayan sido recibidos o pagados (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Resolución Suprema
Nº 218056 del 30 de Julio de 1997, página 17). Los Principios Generales y Normas Básicas de
Contabilidad Gubernamental Integrada definen el Devengado bajo el siguiente concepto: Es el
reconocimiento de recursos y gastos para determinar el resultado económico y su efecto en el
patrimonio, debe registrarse en el momento que sucede el hecho substancial que determina su
origen y queda perfeccionado desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y se hayan evaluado los riesgos inherentes a tal operación, sin considerar si se ha
cobrado o pagado.

El principio del registro del Devengado participa igualmente del Principio del Ejercicio o también
llamado de los periodos contables, por cuanto se busca confrontar los recursos y gastos de un
periodo indicado, este reconocimiento debe efectuarse a partir del perfeccionamiento del hecho
por la Ley, los contratos y la costumbre que hacen que un recurso o gasto esté ganado o incurrido
(ejecutado). (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2012, #)

En la aplicación del principio de “devengado” se registra los ingresos o gastos en el periodo


contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustenta torio tuviera fecha del siguiente
87

ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este
principio

Elimina la posibilidad de aplicar el criterio de la “percibido” para la atribución de resultados. Este


último método se halla al margen de los PCGA.

Los servicios o bienes utilizados o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados,
ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento
de ajuste, lo que podría a su vez implica que se afecte a gastos del ejercicio del siguiente.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones


contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas
pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado
se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos. (GAVILÁNEZ AGUIRRE,
n.d., #).

3.65.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

El Principio de Devengado, debemos entender que utilizado como un registro de derechos y


obligaciones en donde en una cierta fecha vencen en una gestión fiscal y/o posterior al cierre del
periodo contable, como son los ingresos, costos, gastos, que deben ser registrados al cierre del
período, teniendo en cuenta el tiempo, ya sea de corto o largo plazo.

3.64. Principio de objetividad

3.64.1. Definición del principio

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables
es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.

Con relación al principio contable de objetividad la norma contable número 1, establece que, “Los
cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esa medida en moneda de cuenta”.
88

La objetividad requiere que las medidas presentadas en los estados financieros se basen en
evidencia verificable, como un rastro electrónico o de papel que soporte las operaciones
representadas en las declaraciones.

Sobre el tema, ORE GUARDIA, anota: “Por el Principio de Objetividad los fiscales tienen la
obligación de investigar y agotar el examen de todas las hipótesis penales, tanto para la persecución
como para la defensa. Es decir, sin perjudicar ni favorecer a ninguno de los que intervienen en el
proceso, dado que su actuación debe ser desinteresada o desapasionada, debiendo atenerse
únicamente a la realidad objetiva, que les permita, en ciertos casos, incluso no acusar.”

3.64.2. Tipos o clases de principio

Uno de los principios que la Defensoría Penal Pública más exige que sea respetado en la
persecución penal es el denominado principio de objetividad, que consiste básicamente en la
imposición legal que recae en el órgano persecutor de investigar y recabar -con el mismo celo-
tanto los antecedentes de un hecho delictivo que conduzcan a establecer la culpabilidad de un
imputado como aquellos que puedan probar su inocencia.

Ahí radica su importancia, ya que pretende asegurar los derechos y garantías de todos los
ciudadanos, incluso de los imputados, a que se descarte su participación en un delito determinado

Desde una perspectiva general, por el Principio de Objetividad, el Fiscal tiene que propender a
conseguir no solo los elementos de cargo contra un imputado, sino también los elementos de
eventual descargo que pudieran existir, a partir de los actos de investigación que disponga realizar.
Ello implica igualmente, que la decisión que tome el Fiscal al término de las investigaciones
preliminares o de la Investigación Preparatoria, tiene que corresponder objetivamente a dichos
elementos probatorios, indicios y evidencias, que sustenten o que enerven los cargos imputados.
El Fiscal no puede pues, tomar una decisión arbitraria, su criterio discrecional debe reflejar el
resultado de las investigaciones, ya sea que estos abonen a favor de la hipótesis incriminatoria del
imputado o en contra de la misma. El Principio de Objetividad, en tal sentido, se encuentra
profundamente ligado y se explica en razón a su relación y correspondencia, con los otros
Principios que rigen la labor fiscal, tales como el Principio de Legalidad, de Razonabilidad, e
interdicción de la arbitrariedad y del Debido Proceso.
89

3.64.3. Descripción de los principios

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y


financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados
financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas,
y ser susceptibles de verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la variación


patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles convencionales o
por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno
es la variación del tipo de cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variación en la
cotización de títulos como acciones y bonos, estimación de la probable incobrabilidad de letras
por cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.

3.64.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

En resumen y en términos menos técnicos más sencillos el principio de OBJETIVIDAD busca que
la operación contabilizada, además de resultar de, operaciones previamente realizadas y
contabilizadas luego de su realización sin considerar si se han pagado o cobrado, se encuentre
soportado en documentos que acrediten objetivamente el, Qué, Cuánto, Precio unitario, A quién o
De quien, Se vendió o Compró bienes o servicios.

La dependencia de evidencia verificable durante la medición de los resultados financieros hace


posible comparar los de más de un período y más de una empresa.

Esto es posible, sólo si la información presentada en los estados financieros es objetiva, lo que, a
su vez, proporciona la seguridad de que los datos son fiables y uniformes.

3.65. Principio de Prudencia

3.65.1. Definición del principio

Las Normas de Contabilidad Nº 1 (1994) indican lo siguiente “Significa que cuando se deba elegir
entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien
que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado". (Pág. 3).
90

3.65.2. Tipo o clase de principios.

El principio de prudencia es de carácter contable y se encuentra aplicado en el balance de situación


así como en la cuenta de pérdidas y ganancias.

3.65.3. Descripción del principio.

Los autores Merino, Parrales, Figueroa y Alvarez (2019) indican que “el principio de prudencia
refleja un proceder conservador y cauteloso a la hora de calcular los resultados periódicos, de
forma tal que no se registren beneficios potenciales que aún no se han realizado y por el contrario
que se reflejen todos los riesgos y pérdidas potenciales, cualquiera que sea su origen”. (Pág. 34).

La NORMATIVA JURÍDICA APROBATORIA, (1995) dice que “cuando existan alternativas


igualmente válidas para tratar un mismo hecho y más de un procedimiento idóneo reconocido
contablemente, debe adoptarse el que muestre un resultado y la posición financiera menos
favorable. Ello significa que ante dos alternativas posibles, para una misma situación, se adoptará
aquella en la cual se exponga el monto menor, si se tratara de un activo o recurso, o del mayor, si
correspondiera a un pasivo o gasto”. (Pág. 8).

3.65.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio.

El principio de prudencia implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables
a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros menor valor del activo o
que indique en una menor utilidad de la empresa y es utilizado por el contador.

3.66. Principio de exposición

3.66.1. Definición del principio

El principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los


estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la
presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una
correcta interpretación de los hechos registrados.

3.66.2. Tipos o clases de principios

El principio se establece PCGA que se constituyen como reglas generales adoptadas como guías
y fundamentos de aplicación contable para todas las empresas.
91

3.66.3. Descripción de los principios

Según Norma de Contabilidad N°1 PCGA. - Los estados financieros deben contener toda la
información y discriminación básica y adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación
de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

3.66.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Este principio de exposición se utiliza para recabar información de una empresa acerca de la
situación actual de sus estados financieros, que debe ser representada de forma clara, explícita y
exacta, para que la información pueda ser interpretada satisfactoria y correctamente. Y se pueda
tomar decisiones.

3.67. Principio de Uniformidad

3.67.1. Definición del principio

El principio de uniformidad es una norma contable la cual indica que una vez aplicado un criterio
de contabilización o valoración este debe mantenerse en el tiempo.

Las empresas deben contabilizar su actividad y para ello existen una serie de normas. Lo que indica
este principio es que no podemos aplicar criterios a conveniencia. Por ejemplo, si decidimos
aplicar un determinado tipo de amortización a un activo, no podemos cambiarlo en otro momento
porque nos conviene más (Economipedia, 2021).

3.67.2. Tipos o clases de principios

Como todos los principios contables, el principio de uniformidad tiene una utilidad de elevada
importancia para garantizar el correcto funcionamiento de la contabilidad de las empresas. Como
principal objetivo, se centra en garantizar que los ejercicios de años distintos (de la misma
compañía) se puedan comparar a la perfección, sin que exista algún tipo de diferencia por haber
utilizado distintos criterios.

Siguiendo este problema, imaginemos que la empresa utiliza métodos de amortización distintos en
dos ejercicios anuales diferentes. Si en algún momento se va a hacer una comparación y no se ha
notificado el cambio, puede inducir a bastantes errores, ya que los resultados serán diferentes y no
habría constancia de que los criterios utilizados han sido diferentes.
92

Gracias a la aplicación de los principios contables, se garantiza que las informaciones de las
cuentas de toda empresa sean fiables y transparentes. El principio de uniformidad, en concreto, es
fundamental para las comparaciones entre ejercicios de la misma empresa, ya que, de no existir,
se generarían incontables confusiones debidas a los cambios en los criterios que puedan darse en
la compañía (NORMAS DE CONTABILIDAD, 2014).

3.67.3. Descripción de los principios

Forma parte de los Principios Contables Generalmente Aceptados y establece que las reglas
establecidas de valoración deberán mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos
patrimoniales que tengan las mismas características.

Si se modifica el criterio de valoración o actuación adoptado en su día, hay que recoger el motivo
en la memoria contable explicando todos los datos, como las consecuencias que provocarán en el
sistema financiero (Tributarias, 2017).

3.67.4. Cómo debemos entender y utilizar este principio

Son utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto
en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos


principios generales cuando fueren aplicables, o normas particulares que las circunstancias
aconsejan sean modificadas modificadas. (NORMAS DE CONTABILIDAD, 2014).
93

CONCLUSIÓN
Los principios tributarios son esos medios que nos permiten acceder a un sistema tributario justo
lo cual dependerá de que exista un trabajo conjunto y armónico de todos y cada uno de los
principios tributarios y para el logro de ello resulta necesario evitar la supremacía de cualquiera de
ellos, ya que todos son de suma importancia y trascendentes para el sistema tributario de cada país.
siendo que de su debida aplicación y funcionamiento depende, el establecimiento de impuestos
debidamente justos, de igual manera de la justa aplicación y recaudación de los mismos, ya que
cada uno de los principios tiene un importante fundamento y desarrollo jurisprudencial, pero se
sintetizan en que todos los contribuyentes debemos contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas, de manera progresiva de acuerdo a la capacidad económica.
94

Bibliografía
Economipedia. (2021). Economipedia.

NORMAS DE CONTABILIDAD. (2014). NORMAS DE CONTABILIDAD.

Tributarias, C. I. (2017). Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

(n.d.). (http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codtribut.pdf, s.f.).

Asbun, J. (2003). EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN BOLIVIA: EVOLUCIÓN


Y PERSPECTIVAS. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (7), 7-28. El control de
constitucionalidad en Bolivia: Evolución - Dialnethttps://dialnet.unirioja.es › descarga ›
articuloPDF.

Autoridad de Impugnación Tributaria. (n.d.). Memoria_Jornadas_Derecho_Tributario.


MEMORIA V JORNADAS.
https://www.ait.gob.bo/PUBLICACION_DE_INTERES/2.Memoria_Jornadas_Derecho_Tributar
io/AIT-Memoria_V_Jornadas.pdf

Autoridad de Impugnación Tributaria. (2012, Octubre 1). Ficha Analítica del Precedente
Tributario N° AGIT-RJ-0912/2012 [Resolución Jerarquica N° AGIT-RJ-0912/2012]. SIDOT.
Retrieved Abril 10, 2021, from
https://sidot.ait.gob.bo/php/ficha.php?cod=MzcyMg==&F1CH4=PRE

Autoridad Regional de Impugnación Tributaria Cochabamba. (2014, Marzo 31). Resolución del
Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA 0132/2014 Recurrente: Hotel HR S.R.L.,. Dirección de
Recaudaciones del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, Expediente: ARIT-
CBA/0449/2013.

Balderrama Pérez, E. E., Santiago Salame, F. F., & Bustillo Ayala, S. S. (n.d.). Principios de
Derecho administrativo, 67.
https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/VPSF/documentos/URJ/Resoluciones_Ministeriales_J
erarquicas/PRINCIPIOS_DERECHO_ADMINISTRATIVO.pdf
95

Bonilla, A., Corredor, G., & Lizcano, C. (2011, Octubre 11). UNA APROXIMACIÓN HACIA
EL CONCEPTO DE HONESTIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL COLOMBIANO. REVISTA
IBEROAMERICANA DE PSICOLOGíA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
file:///C:/Users/Capital%20PC%C2%AE/Downloads/Dialnet-
UnaAproximacionHaciaElConceptoDeHonestidadEnElAmbi-4905083.pdf

Chamorro Ldrón de Cegama, J. (2010). Algunas Reflexiones sobre el principio de inmediación en


el proceso civil y su mejor cumplimiento de la práctica judicial.
file:///C:/Users/Capital%20PC%C2%AE/Downloads/Dialnet-
AlgunasReflexionesSobreElPrincipioDeInmediacionEnE-814805.pdf

Código Tributario Boliviano. (2021). Código Tributario Boliviano Ley N° 2492 (Impestos
Nacionales ed.). República de Bolivia.

Constitución Política del Estado. (2009). Constitución Política del Estado (2018th ed.). U.P.S.
Editorial Srl.

Construcción del Proyectista de la Resolución Jerárquica referenciada. (2008, Diciembre 9-12-


2008). Ficha Analítica de Doctrina Tribunal Conceptual. Autoridad de Impugnación Tributaria.
Retrieved Abril 6, 2021, from
https://sidot.ait.gob.bo/php/ficha.php?cod=MTAyMw==&F1CH4=CON

D. (n.d.). DERECHO PENAL. https://www.conceptosjuridicos.com/irretroactividad/

D., P. (n.d.). SITIO WEB. (https://www.palladinopellonabogados.com/, s.f.)

Declaración de la Política de Igualdad para la población con discapacidad en el Poder Juridicial.


(2008, Mayo 5). 4.

Diccionario de la Real Academia Española. (2021). Diccionario de la Real Academia Española.


Real Academia Española. https://www.rae.es/

DUARTE, J. J. (n.d.). Principios fundamentales de la administracion.


https://es.slideshare.net/jaimealdana3/principios-basicos-de-la-administracion

E. (n.d.). DICCIONARIO JURIDICO. https://www.expansion.com/diccionario-


juridico/principio-inquisitivo.html
96

Evvellynsteffany. (n.d.). 7º PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO. Evvellynsteffany.


Retrieved Abril 10, 2021, from https://sites.google.com/site/evellynsteffany1102/7o-principio-de-
valuacion-al-costo

F., S. (n.d.). CORTE CONSTITUCIONAL. (https://www.corteconstitucional.gov.co/, s.f.)

Folco, C. M. (2017, Octubre). Aplicación de la Verdad Material. Revista Análisis Tributario, (2),
115-134. https://www.ait.gob.bo/DOCUMENTOS/REVISTA/2017/Revista_X_Jornadas-
AIT_2017%20-%20copia%20-%20copia%20(6).pdf

G. (n.d.). PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD. (https://www.gerencie.com/principio-de-


favorabilidad.html, s.f.)

Galindo Soza, M. (2018, Julio-Diciembre). LA PIRÁMIDE DE KELSEN O JERARQUÍA


NORMATIVA EN LA NUEVA CPE Y EL NUEVO DERECHO AUTONÓMICO. REVISTA
JURÍDICA DERECHO, 7(9), 126-148. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf

Gamboa, Z. Z. (2016, MAYO). PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL EJERCICIO DE


FUNCIONES DE CONTROL FISCAL POSTERIOR A LA GESTIÓN PUBLICA EN
VENEZUELA. UNIVERSIDAD CATÓLICA"ANDES BELLOS", 151.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR0102.pdf

García Martinez, M. (2011). EL PRINCIPIO DE PROBIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA MUNICIPAL. Asociación Internacional del Derecho Administrativo, 222.
file:///C:/Users/Capital%20PC%C2%AE/Downloads/1474-1401-1-PB.pdf

GAVELANIZ AGUIRRE, J. (n.d.). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS. 128. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
...https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe.

Gavelàn Izaguirre, J. J. (n.d.). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS Vigencia y Aplicación.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.ht
m#BIENES_ECON%C3%93MICOS

Honorable Congreso Administrativo. (2002, Abril 23). Ley Nº2341 [LEY DE 23 DE ABRIL DE
2002]. In LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. LEY DE PROCEDIMIENTO
97

ADMINISTRATIVO - Ley Nº2341. Retrieved Abril 10, 2021, from https://www.dgac.gob.bo/wp-


content/uploads/2019/08/2341.pdf

IMPUESTOS. (n.d.). GASTOS DEDUCIBLES Y DEVENGADOS CON ANTICIPACION.


https://boliviaimpuestos.com/gastos-deducibles-devengados-con-anticipacion

Jiménez Murillo, R. (2019, Enero 23). El principio de verdad material en el procedimiento


administrativo, por Roberto Jiménez Murillo. Pasión por el Derecho. Retrieved Abril 10, 2021,
from https://lpderecho.pe/principio-verdad-material-procedimiento-administrativo-roberto-
jimenez-
murillo/#:~:text=1.11%20Principio%20de%20verdad%20material.&text=En%20el%20caso%20
de%20procedimientos,probatorio%20que%20corresponde%20a%20%C3%A9stas.

Jurisprudencia Constitucional y de Derechos Humanos. (n.d.). Derecho Administrativo. Retrieved


Julio 17, 2020, from https://jurisprudenciaconstitucional.com/derecho-administrativo/principios-
de-la-actividad-administrativa-en-bolivia/principio-de-eficiencia/1734

Laporte Rivera, M. A. (2015, Mayo 13). EL PRINCIPIO DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD DE


LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL.
Tesis de Grado, 15. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110867/de-
laporte_m.pdf?sequence=1

La voz del Derecho. (2016, Junio 21). DICCIONARIO JURÍDICO.- IMPARCIALIDAD. La voz
del Derecho. Retrieved Abril 10, 2021, from
https://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/4223-diccionario-
juridico-imparcialidad

LOPEZ, H. (n.d.). TESIS. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6811.pdf

MACHICADO, J. (n.d.). PRINCIPIO DE LEGALIDAD. (https://jorgemachicado.blogspot.com/,


s.f.)

MACHO PEREZ, A. B. (n.d.). EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.


file:///C:/Users/IBM%20LENOVO/Downloads/tabm%20(1).pdf

Merino, J. L., Parrales, J., Figueroa, M., & Alvarez, A. (2019, Noviembre). PRINCIPIOS,
CONVENCIONES, DOCTRINAS Y NORMAS GENERALES DE LA CONTABILIDAD.
98

Economía, Organización y Ciencias Sociales, 34. https://www.3ciencias.com/wp-


content/uploads/2019/11/Principios-Convenciones-Doctrinas-y-Normas-Generales-de-la-
Contabilidad.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2012). Principios de Derecho Adminsitrativo


(Primera ed.). Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera.
https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/VPSF/documentos/URJ/Resoluciones_Ministeriales_J
erarquicas/PRINCIPIOS_DERECHO_ADMINISTRATIVO.pdf

NELSON SOFTNET, S. L. (2007). Principios Contables.


http://www.contanet.es/_Descarga/PCONTABLENEW/Principios%20Contables.htm

NORMAS DE CONTABILIDAD Nº 1. (1994). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


GENERALMENTE ACEPTADOS.
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_blv_contabilidad.pdf

NORMATIVA JURÍDICA APROBATORIA. (1995, Julio). Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad para el Sector Público Nacional.
https://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Contabilidad_Principios_Contabilidad.pdf

Organo, J. (2010). LEY Nº 025 (LEY DE 24 DE JUNIO ed.). LA ASAMBLEA LEGISLATIVA


PLURINACIONAL. http://www.planificacion.gob.bo/uploads/marco-
legal/Ley%20N%C2%B0%20025%20ORGANO%20JUDICIAL.pdf

Ortiz Orozco, C. J., & Tobito Acosta, D. (n.d.). PRINCIPIO DE CELERIDAD EN EL PROCESO
PENAL COLOMBIANO EN COMPARACIÓN CON EL PROCESO PENAL
ESTADUNIDENSE. 7.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15983/PRINCIPIO%20DE%20CELER
IDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARA
CI%C3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdf?sequen
ce=1

Parada Abogados. (2017, Enero 20). La Imparcialidad judicial y las relaciones de la autoridad
judicial con el abogado de las partes como causal de excusa y recusación. Parada Abogados.
Retrieved Abril 10, 2021, from https://paradaabogados.com/es/blog-parada/803-la-imparcialidad-
99

judicial-y-las-relaciones-de-la-autoridad-judicial-con-el-abogado-de-las-partes-como-causal-de-
excusa-y-recusaci%C3%B3n#:~:text=sus%20derechos%E2%80%A6.%E2%80%9D-
,El%20Art.,de%20agosto%20de%201

Pereira Campos, S. (2015, Septiembre 14). El Principio De Inmediación En El Proceso Por


Audiencias: Mecanismos Legales Para Garantizar Su Efectividad.
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1907/Principiodeinmediacionenlasaudie
ncias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plascencia Villanueva, R. (1995). LO QUE DEBE ENTENDERSE POR PRINCIPIO DE


INMEDIATEZ. Anuario Jurídico.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2112/30.pdf

QUINTERO CHINCHILLA, L. C. (2015, Junio). La aplicación de los principios de Celeridad y


Debido Proceso en los Procesos de Cobro Coactivo en Colombia. 17.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12512/TRABAJO%20DE%20GRAD
O%20UR%20-%20MAESTRIA%20DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf?sequence=1

Rodríguez, D. (2015, Septiembre 19). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


(PCGA). CONTABILIDAD.COM.DO. Retrieved Abril 10, 2021, from
https://contabilidad.com.do/principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados-pcga/

Sanabria Ortiz, D. R. (n.d.). Curso Derecho Tributario. DERECHO CONSTITUCIONAL


TRIBUTARIO. - USMPhttps://www.usmp.edu.pe › derecho › Dr_Sanabria. Retrieved Abril 6,
2021, from DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO. - USMPhttps://www.usmp.edu.pe
› derecho › Dr_Sanabria

Santofimio Gamboa, J. O. (n.d.). Tratado de Derecho Administrativo, (Cuarta Edición ed., Vol.
II). Editorial Universidad Externado de Colombia.

Servicio de Impuestos Nacionales. (n.d.). Normativa Tributaria. Impuestos Nacionales. Retrieved


Abril 10, 2021, from https://www.impuestos.gob.bo/pag/Normativa_Tributaria

SIDOT. (n.d.). FICHA ANALITICA. https://sidot.ait.gob.bo/

SIGMMA.net. (2019, Febrero 20). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para


Agencias de Viajes. SIGMMA.net. Retrieved Abril 10, 2021, from
100

http://web.sigmma.net/nota/385/principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados-para-
agencias-de-viajes.html

TICONA, L. (n.d.). Alcance de la responsabilidad tributaria de acuerdo al Código Tributario


Boliviano.
https://www.ait.gob.bo/DOCUMENTOS/REVISTA/Articulos/Alcance%20de%20la%20respons
abilidad%20tributaria%20de%20acuerdo%20al%20C%F3digo%20Tributario%20Boliviano.pdf

Tribunal Supremo de Justicia. (n.d.). Valores y principios. Tribunal Supremo de Justicia. Retrieved
Abril 10, 2021, from https://tsj.bo/institucion/valores-principios/

Troya Jaramillo, V. V. (n.d.). NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS NUEVOS PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
337.
https://www.ait.gob.bo/PUBLICACION_DE_INTERES/2.Memoria_Jornadas_Derecho_Tributar
io/AIT-Memoria_V_Jornadas.pdf

Unir Revista. (2020, Septiembre 7). NoticiasEl principio de buena fe en abogacía, ¿a qué se
refiere? El principio de buena fe en abogacía, ¿a qué se refiere? UNIR Revista. Retrieved Abril
10, 2021, from https://www.unir.net/derecho/revista/principio-buena-fe/

Vargas Lima, A. A. (n.d.). LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA. SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
ACTUAL A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL. 71.
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/REDAV/9/REDAV_2016_9_145-215.pdf

Vela Soria, G. (2019, Julio 25). El valor de la honestidad en el nivel inicial.


http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1623/VELA%20SORIA%2C
%20GUILIAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte