Está en la página 1de 59

DISEÑO DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

OBJETIVOS:
-Tener más conocimiento sobre el diseño de centrales hidroeléctricas.
-Conocer las protecciones que tiene una central hidroeléctrica.
-Y las pérdidas que tiene una central hidroeléctrica.
-Conocer la contaminación que ocasiona al medio ambiente.
TABLAS DE RESULTADOS:
INTRODUCION GENERAL SOBRE CENTRALES HIDROELECTRICAS:
Una central hidráulica aprovecha la energía del agua retenida en un embalse mediante una presa en un
nivel superior. Esta agua es conducida a través de tuberías para hacer girar una turbina.
También es posible diseñar centrales de pasada que no tienen un embalse esto en ríos muy caudalosos.
Canal:
El caudal que transita por un canal es función de su sección transversal, su pendiente y su rugosidad.
Los cursos de agua, son canales naturales de sección y rugosidad variables, tanto en el tiempo como en
el espacio, por lo que la aplicación a los mismos de las leyes de la hidráulica teórica resulta muy
arriesgada. Por el contrario, en los canales artificiales de perfil rectangular, cuyos parámetros están bien
definidos, los resultados teóricos concuerdan aceptablemente con la realidad.

Central:
Alberga los equipos eléctricos: los grupos turbina-alternador, formando la sala de máquinas o edificio
de la central propiamente dicha. El agua, al entrar en la tubería forzada, transforma su energía potencial
en cinética, es decir adquiere velocidad. Al llegar a las máquinas actúa sobre los álabes del rodete de la
turbina. Esta mueve el alternador y produce la corriente eléctrica.
Turbinas:
Es la rueda o conjunto de ruedas que se ponen en movimiento mediante la energía del agua al chocar
con ellas. Turbina viene del latín "turbinis" que significa remolino. Existen distintas turbinas
dependiendo de las características del salto de agua, de su altura y caudal.
Alternador/Transformador:
El alternador transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Recibe el nombre de alternador
porque la corriente que genera es "alterna", es decir, no cambia de sentido al circular por el cable.
El transformador modifica el voltaje de la corriente eléctrica, permitiendo subir o bajar la tensión de la
corriente alterna. El transformador permite elevar la tensión producida por una central eléctrica para
poder transportarla con mayor facilidad. Al elevar la tensión disminuye la intensidad, lo que supone
una menor resistencia a lo largo de los conductores y menores pérdidas en su recorrido. En las centrales
la electricidad se produce a una tensión que normalmente se sitúa entre los 10.000 y los 20.000 voltios.
El transformador puede elevarla hasta los 400.000 u 800.000 voltios para facilitar su transporte.
Parque:
Los "pasos" o transformaciones de unas tensiones a otras se realizan en las llamadas instalaciones
transformadoras. Se llama estación transformada a la que convierte corriente de alta tensión en otra de
alta intensidad pero de menor voltaje; por ejemplo de 220.000 a 132.000 voltios o de 132.000 a 66.000
voltios. La subestación transformadora es la que reconvierte las medias tensiones, por ejemplo de
66.000 voltios a 22.000 voltios. Finalmente están los centros de transformación en donde la media
tensión sufre una nueva reducción para llegar hasta el domicilio del usuario a 380 o 220 voltios (baja
tensión). Es la denominada "tensión de consumo".

Salida de línea:
Desde las centrales la electricidad se transporta mediante líneas de alta tensión a 220.000 ó 380.000
voltios, lo que permite recorrer grandes distancias con pocas pérdidas. También se utilizan líneas de a
110.000 voltios ó 132.000 voltios.
Central:
Alberga los equipos eléctricos: los grupos turbina-alternador, formando la sala de máquinas o edificio
de la central propiamente dicha. El agua, al entrar en la tubería forzada, transforma su energía potencial
en cinética, es decir adquiere velocidad. Al llegar a las máquinas actúa sobre los álabes del rodete de la
turbina. Esta mueve el alternador y produce la corriente eléctrica.
Turbinas:
Es la rueda o conjunto de ruedas que se ponen en movimiento mediante la energía del agua al chocar
con ellas. Turbina viene del latín "turbinis" que significa remolino. Existen distintas turbinas
dependiendo de las características del salto de agua, de su altura y caudal.
DISEÑO DEL PROYECTO:
UBICIACION DEL LUGAR:
Bolivia participa de dos de los sistemas hídricos mas grandes del Continente Sudamericano, estos son
del Amazonas y del Plata y tiene un sistema muy especial denominado Cerrado o Lacustre, el cual se
encuentra en la parte andina y es compartido con la República del Perú.

El Departamento de Tarija, situado al sur de la República de Bolivia se caracteriza por pertenecer


íntegramente a la Gran Cuenca del río de La Plata a través de la cuenca del río Pilcomayo (que
pertenece a Bolivia, Argentina y Paraguay) y las cuencas de los ríos Bermejo y Grande de Tarija,
ambas ubicadas en territorios argentino y boliviano.
El río Tarija tiene su origen en territorio boliviano, en los ríos Chamata, Vermillo, Trancas y otros que
nacen a unos 50 km al noroeste de la ciudad de Tarija, en la falda oriental de la serranía de Sama, a
3400 m de altitud. Después de pasar por la comunidad de Tomatas Grande toma el nombre de
Guadalquivir, el que conserva hasta la confluencia con el río Camacho, 30 km al sureste de la ciudad de
Tarija. A partir de esta confluencia, llamada La Angostura, el río se denomina Tarija. En este tramo
recibe, por la margen izquierda el aporte de los ríos Carachi Mayu, Sella y Santa Ana, y, por la margen
derecha, el de los ríos Calama, Erquis, Victoria, Tolomosa y Camacho. Aguas abajo de La Angostura el
río continua muy encajonado y con dirección muy variada, predominando la NO – SE y la N – S hasta
su confluencia con el río Itaú. En este tramo recibe el aporte, por la margen izquierda, de los ríos
Salinas (formado por los ríos Santa Ana y Pajonal), Chiaquiacá e Itaú y, por la margen derecha, el
afluente más importante es el río Motoví. A partir de la confluencia con el río Itaú, su recorrido es
NNO – SSE y se denomina río Grande de Tarija, hasta las Juntas de San Antonio, en que se une al río
Bermejo, sólo recibe por la margen izquierda arroyos de poca importancia que bajan de las sierras del
río Seco; por la margen derecha el único afluente que se destaca es la Quebrada de San Telmo. Este
tramo, al igual que el recorrido inferior del río Itáu, constituye frontera con la República Argentina.
VISTAS ESPECÍFICA DEL LUGAR DE DISEÑO DE LA CENTRAL:
Ubicacion de la represa:

Ubicación de la laguna:
Ruta del canal y la tubería forzada:

Ruta del tunel y sifón:


CALCULO DEL CAUDAL

 variación del caudal durante un año


m3
El caudal promedio es Q  12.94
s
 calculando el volumen por mes en Hm 3 con la formula:

V  Q * Nº días/mes * 24 * 3600 [m 3 ]

Caudales del Rio Tarija


Caudales medios
mensuales
35
30
25
20
caudales
15
10
5
0
Enero Mayo Septiembre
meses

 Tabla de variación de caudal por año

Caudal
Caudal Caudal
# días Almacenamiento medio Almacenamiento
Mes medio Excedente
del mes para un mes [m³] año del excedente [m³]
día [m³/s] [m³/s]
[m³/s]
Enero 28,05 31 75129120 12,95 15,10 40455933,2
Febrero 34,87 28 84357504 12,95 21,92 53039786,9
Marzo 34,11 31 91360224 12,95 21,16 56687037,2
Abril 16,82 30 43597440 12,95 3,87 10042743,1
Mayo 7,113 31 19051459,2 12,95 -5,83 -15621727,6
Junio 4,087 30 10593504 12,95 -8,86 -22961192,9
Julio 2,917 31 7812892,8 12,95 -10,03 -26860294,0
Agosto 2,328 31 6235315,2 12,95 -10,62 -28437871,6
Septiembre 1,95 30 5054400 12,95 -11,00 -28500296,9
Octubre 2,544 31 6813849,6 12,95 -10,40 -27859337,2
Noviembre 6,247 30 16192224 12,95 -6,70 -17362472,9
Diciembre 15,7 31 42050880 12,95 2,75 7377693,2
Caudal Potencia Volumen
Almacenamiento
medio obtenida almacenado
total [m3]
[m3/s] [kW] [m3]
408248812,8 12,95 28480,07 167603193,8

 Hallamos el promedio de los valores positivos


V  167,60 Hm 3 
 Hallamos el promedio de los valores negativos


V  167,60 Hm 3 
 En cuanto a la potencia obtenida calculamos esta con la siguiente formula:

P  CQH * (1)

Donde:
C es igual a 5,5
Q es el caudal aprovechado
H* es la caída bruta del canal hacia la casa de máquinas

 Con los datos de la tabla anterior podemos obtener el siguiente cuadro:

P1[MW] al 85% P2[MW] al 78% P3[MW] al 50%


Reserva condición
33,51 36,51 56,96
operativa

Estos valores obtenemos a partir del siguiente criterio:

Repartimos la potencia obtenida por la formula (1) entre: 85%, 78% y 50%

 Calculamos las potencias de reserva:

Alta carga Media carga Baja carga


Reserva para P1[MW] 30,16 28,48 27,14
Reserva para P2[MW] 32,86 31,04 29,58
Reserva para P3[MW] 51,26 48,42 46,14

 Posteriormente sacamos el siguiente cuadro:


Costo de energía Costo total de
Energía [GWh] por MWh Energía
124,742 US$ 18 2,245 millones US$

Donde la energía se calcula a partir de: E  P * 365 * 24

Además calculamos el costo total de Energía teniendo en cuenta el costo de energía por
MWh, apuntada en el cuadro correspondiente.

Falta la presa

CAUDAL DE TRABAJO PARA EL DISEÑO:


m3
Q  12.94
s

3. CALCULO DEL CANAL Y EL TUNEL

Datos:

1
I=
5000
b = 2 y
Δy = 0.2  y
 m3 
Qd = 12.94 
 s 
Material de concreto:

n = 0.014

Con la ecuación de Manning Strickler


1
Q=  A  R2/3 I1/2
n
El área:
A  2 y2
Perímetro mojado
P=4y
Radio hidráulico
A
R=
P
y
R=
2
Reemplazando los datos en la ecuación de Manning Strickler se
obtiene:

y = 2.387  m 
b = 4.774  m 
Δy = 0.477  m 

CALCULO DEL CANAL – RECTANGULAR ABIERTO


Vista del recorrido del canal

Calculo de sifón.

Dato a calcular: Diámetro del sifón.


Datos:
L = 760 [m]
Q = 16 [m^3/s]
ε = 2 mm. ( concreto )

Solución:

Constantes utilizadas en todos los calculos:


3
 agua  10

3
 agua  ( 9.8)  10

3
 agua  ( 1.2)  10

Formulas utilizadas:

Ec. de Bernoulli entre 1-2


2 2
P1 v1 P2 v2
 z1    z2   w h
 2 g  2 g 12 f

Ec. de Darcy Weissback.


2h
f
2
L v
h  f 
f D 2 g

Ec. de Continuidad.

Q  V A

Nº de Reymols

   v D
R 

Ec. de Swance – Chain

2
  
0.9 
f  1.325  ln 0.27    5.74   
1
   D  R   
De la ecuación de Bernoulli:

hf =2 [m]

luego:

D
5
 fL16Q2
 2 g 2 h 
 f

Por tanteo “f = 0.0184”


Se obtiene el diámetro del Sifón y la velocidad.

D = 2.72 [m]
v = 2.22 [m/s]

Espesor del Sifón.

De la grafica de obtiene:
σad =60 [kg/cm^2]
P max
 299
 1[kg/cm2] =0.098 [MPa]
Pmax =2930.2 [Kpa]
σad = 5.88 [MPa]
El espesor es:
Por lo tanto el espesor es:

e
 PmaxD e = 0.677 [m]
2ad
CAMARA DE CARGA:

CRITERIOS DE DISEÑO DE LA CAMARA DE CARGA:


La cámara de carga cumple con las siguientes funciones
- Crea un volumen de reserva de agua que permite satisfacer las necesidades de las turbinas
durante los aumentos bruscos de demanda.
- Impide la entrada a la tubería forzada elementos sólidos de arrastre y flotantes
- Produce sedimentación de los materiales solidos en suspensión en el canal y permite su
eliminación.
- Desaloja el exceso de agua en las horas en las que el caudal de agua consumida por las turbinas
es inferior al caudal diseño.
- Mantiene sobre la tubería una altura de agua suficiente para evitar la entrada de aire.
- Dispone de un volumen que le permite amortiguar el golpe de ariete, originado por paradas
bruscas.

El dimensionamiento de la cámara de carga debe considerar dos condiciones críticas de


operación:

- En partida brusca garantizar que no entre aire en la tubería forzada


- En parada brusca garantizar la estabilidad funcional de la cámara de carga y canal de
conducción.

DIMENSIONAMIENTO:
El dimensionamiento de la cámara de carga se realiza para cumplir con las condiciones de
parada y partida bruscas, como evitar que ingresen burbujas de aire a la tubería y reducir las
posibilidades del ingreso de elementos flotantes
Para su dimensionamiento se requiere la siguiente información:
- Q es el caudal de diseño [m3/s]
- Hc es la altura total de la hidroelectrica [m]
- H1 es la altura de conducción [m]
- D es el diámetro de la tubería [m]
- L es la longitud de la tubería de presion [m]
-
Con base en esta información se procede de la siguiente manera:
1.- Se fija un valor de altura que evita el ingreso de posibles sedimientos a la tubería de presion
0.3 < a1 < 0.5 [m]
2.- se toma un valor de altura equivalente al diámetro de la tubería de presion
a2=D [m]
3.- Para que el torbellino creado por el flujo del caudal no genere cavitacion debe dejarse un nivel
minimo equivalente a:
0.5*D< a3 <1.5*D [m]
4.-Por efecto del golpe de ariete se crea una derivación del nivel del agua en el tanque de presion, como
seguridad se toma el siguiente valor:
a4min=0.3 [m]
5.-En funcion de la altura del canal h 1, de la topografia local, de la calidad del agua , de la ubicación
del canal y de los y de la tuberia forzada , del tamaño de las compuertas se toma un valor para altura de
la camara h2 [m]
6.- Se fijan los valores posibles para la velocidad media de la camara de carga:
V2= (0.61.0) [m/s]
7.- Se determina el ancho de la camara de carga:
Q
b2  [m]
V 2 * h2
8.- Se determina la altura del volumen de agua en el tanque para el arranque:
Q
h2d  [m]
7 * b2 * h2
Se determina la altura del volumen de agua en el tanque para el arranque

h´2e=a1+a2+a3+h2d [m]
Se confrontanlas alturas h´2e y h2 si:
´
h 2e <h2 Los valores tomados son correctos
´
h 2e >h2 Se debe tomar un valor mayor para h2 y volver a calcular
9.- Si se cumple la relacion se debe determinar la longitud de la camara de presion
Q * L * h2
L 2  0.304 * 2 [m]
Hc * D
10.- Se calcula la altura del nivel maximo
0.25 * Q
h 
2d [m]
b * h
2 2

11.- Se calcula el ancho del vertedero


5 * bb 3 / 2 * h 2 3 / 4
b [m]
Q
12.- se determina la altura de la camara de carga
h2c=h2+h2e+a4 [m]
Para su cálculo se tiene la siguiente información:
- Q =12.94 [m3/s] es el caudal de diseño
- Hc=100 [m] es la altura total de la hidroelectrica
- h1=2.38 [m] es la altura de conducción
- D=1.56 [m] es el diámetro de la tubería
- L =2000 [m] es la longitud de la tubería de presion
-
Con base en esta información se procede de la siguiente manera:
1.- Se fija un valor de altura que evita el ingreso de posibles sedimientos a la tubería de presion
0.3 < a1 < 0.5 [m]
Entonces eligimos el siguiente valor:
a1=0.5 [m]

2.- se toma un valor de altura equivalente al diámetro de la tubería de presion


a2=D [m]
a2=1.50 [m]

3.- Para que el torbellino creado por el flujo del caudal no genere cavitacion debe dejarse un nivel
minimo equivalente a:
0.5*D< a3 <1.5*D [m]
a3 =D=1.5

4.-Por efecto del golpe de ariete se crea una derivación del nivel del agua en el tanque de presion, como
seguridad se toma el siguiente valor:
a4min=0.3 [m]

5.-En funcion de la altura del canal h 1, de la topografia local, de la calidad del agua , de la ubicación
del canal y de los y de la tuberia forzada , del tamaño de las compuertas se toma un valor para altura de
la camara h2 [m]
h2=4 [m]

6.- Se fijan los valores posibles para la velocidad media de la camara de carga:
V2= 1.0 [m/s]

7.- Se determina el ancho de la camara de carga:


Q
b2  [m]
V2 * h2
12.96
b 
2
 3.24
1* 4
8.- Se determina la altura del volumen de agua en el tanque para el arranque:
Q 12.96
h2d    0.286 [m]
7 * b 2 * h 2 7 *3.24* 4
Se determina la altura del volumen de agua en el tanque para el arranque
h´2e=a1+a2+a3+h2d=0.5+1.5+1.5+0.28=3.78 [m]
Se confrontanlas alturas h´2e y h2 si:
h´2e <h2 Los valores tomados son correctos

9.- Si se cumple la relacion se debe determinar la longitud de la camara de presion


Q * L * h2 12.96* 2000* 4
L 2  0.304* 2
 0.304* 2
 64.76 [m]
Hc * D 100*1.56
10.- Se calcula la altura del nivel maximo
0.25* Q 0.25*12.96
h2d    0.5 [m]
b2 * h2 3.24* 4
11.- Se calcula el ancho del vertedero
5* bb 3/ 2 * h 23/ 4 5*3.243/ 2 * 43/ 4
b   22.91 [m]
Q 12.96
12.- se determina la altura de la camara de carga
h2c=h2+h2e+a4 =4+3.24+0.3=7.54 [m]

CALCULO DE LA CHIMENEA DE ARIETE:

1.- Se determina el area de conducción


D2
At   *  1.91 [m2]
4
2.- Se halla la velocidad en la conducción
Q 12.96
Vt    8.47 [m/s]
At 1.77
3.- se determinan las perdidas por friccion
Vt 1.9 8.471.9
ha  0.1312* * Lt  0.1312* *5  20.28 [m]
Dt1.1 1.771.1
ht  1.04* ha  1.04* 20.28  21.09 [m]
3.- El area de seccio transversal de la almenara es
Vt 2 Lt * At
Ac  *  0.006 [m2]
2* g ( HB  ht )ht
4.- La sobrepresion de la chimenea equivale a:
At * Lt 1.77 *5
y  Vt *  8.47 *  11.61 [m]
g * Ac 9.8*0.006
5.-La altura de la chimenea es:
H c  2( y  1)  Dt  15 [m]
6.-El diámetro de la chimenea es:
4* Ac
Dc   1.33 [m]

CALCULO DE LA TUBERIA FORZADA:

Para empezar el cálculo elegimos el tipo de material de la tubería del siguiente cuadro:

Є ft Є mm
Acero remachado 0.003-0.03 0.9-9
Concreto 0.001-0.01 0.3-3
Madera cepillada 0.0006-0.003 0.18-0.9
Hierro fundido 0.00085 0.25
Hierro galvanizado 0.0005 0.15
Hierro fundido asfaltado 0.0004 0.12
Acero comercial o hierro forjado 0.00015 0.046
Tubería estirada 0.000005 0.0015

Realizamos el siguiente esquema para determinar el diámetro de la tubería forzada:

Datos:

L  2000 m
Q  12,95 m 3 /s
Material hierro fundido  ε  0.25 mm
h f  10% H b
D?

Solución:
Con la ecuación de bernoulli en el tramo 1-2, tenemos;

P1 v2 P v2
 z1  1  2  z 2  2  w 1 2  perd1 2
γ 2g γ 2g
0  400  0  0  0  0  w T  h f
H *  w T  400  0.1 * (400)
H *  w T  360[m]

PT  QH *
PT  9,8 * 10 3 *12,95 * 360
PT  45,69 [ Mw]

Prosiguiendo con el cálculo empleamos las siguientes formulas:


L V2 πD 2
hf  f Ecuación Darcy Weissbael QV
D 2g 4
Reemplazando se tiene :
2
2g 1  4Q 
hf f  2
L D  πD 
h f gπ 2 f
 D 5  693.54f
8Q 2 L D 5
supongo " f  0,03"
1 4Q 4 * 12,95
D  (693,54 * 0,03) 5
V 
πD π * 1,84 2
2

D  1,84[m] V  4,87 [m 3 /s]


ρVD 10 3 * 4,87 *1,84 ε 0,00025
  
μ 1,2 *10 3 D 1,84
ε
  7,467 *10 6  0,0001359
D
Como f es función de :
 ε
f  F ,   f  0,0128
 D

CALCULO DEL ESPESOR DE LA TUBERIA FORZADA:

Datos:
Qp = 12.96 m3/s
hf = 40 m
бadm = 1500 kg /cm2
1[kg/cm2] = 0.098 [MPa]
бadm =147 [MPa]
H * = 360 m

Como P/γ es la presión en el punto más bajo.


P/γ = H *
P = 3528000 Pa.
e = ( P . Dtf. ) / ( 2 . бadm )
e tf. = 18.72 mm = 19mm
supongo " f  0,0128"
1 4Q 4 *12,95
D  (693,54 * 0,012) 5 V 
πD2 π * 1,53 2
D  1,53[m] V  7.04[m3/s]
ρVD 103 * 7,04 *1.53 ε 0,00025
  
μ 1,2 *103 D 1,53
ε
  8,976 *106  0,000163
D
Como f es función de :
 ε
f  F ,   f  0,0132
 D
supongo " f  0,0132"
1 4Q 4 *12,95
D  (693,54 * 0,0132) 5 V 
πD2 π * 1,56 2
D  1,56[m] V  6,77 [m3/s]
ρVD 103 * 6,77 *1,56 ε 0,00025
  
μ 1,2 *103 D 1,56
ε
  8.801*106  0,00016
D
Como f es función de :
 ε
f  F ,   f  0,0132 OK!!!
 D
por tanto el diámetro de la tubería será :
D  1,56 [m]
L v2
hf  f
D 2g
2000 6,772
h f  0,0132
1,56 2 * 9,8
h f  39,57 [m]  40 [m]

Vista de la tubería forzada


CRITERIOS DE SELECCIÓN TURBINAS

Uno de los principales criterios que se deben manejar a la hora de seleccionar el tipo de
turbina a utilizar en una central, es la velocidad específica (Ns) cuyo valor exacto se
obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Donde:
ne son revoluciones por minuto, N es la potencia del eje o potencia al freno y h es la
altura neta. Estos son los valores para el rendimiento máximo.

La velocidad específica Ns es el número de revoluciones que daría una turbina semejante a


la que se trata de buscar y que entrega una potencia de un caballo, al ser instalada en un
salto de altura unitaria. Esta velocidad específica, rige el estudio comparativo de la
velocidad de las turbinas, y es la base para su clasificación. Se emplea en la elección de la
turbina más adecuada, para un caudal y altura conocidos, en los anteproyectos de
instalaciones hidráulicas, consiguiendo una normalización en la construcción de rodetes de
turbinas. Los valores de esta velocidad específica para los actuales tipos de turbinas que
hoy en día se construyen con mayor frecuencia (Pelton, Francis, Hélices y Kaplan) figuran
en el siguiente cuadro:

Velocidad específica Ns Tipo de Turbina


De 5 a 30 Pelton con un inyector
De 30 a 50 Pelton con varios inyectores
De 50 a 100 Francis lenta
De 100 a 200 Francis normal
De 200 a 300 Francis rápida
De 300 a 500 Francis doble gemela rápida o express

Tal como se mencionó anteriormente Ns sirve para clasificar las turbinas según su tipo. De
hecho, Ns se podría denominar más bien característica, tipo o algún nombre similar, puesto
que indica el tipo de turbina.

Al analizar la ecuación 1 se comprueba que a grandes alturas, para una velocidad y una
potencia de salida dadas, se requiere una máquina de velocidad específica baja como una
rueda de impulso. En cambio, una turbina de flujo axial con una alta Ns, es la indicada para
pequeñas alturas. Sin embargo, una turbina de impulso puede ser adecuada para una
instalación de poca altura si el caudal (o la potencia requerida) es pequeño, pero, a menudo,
en estas condiciones el tamaño necesario de la rueda de impulso llega a ser exagerado.

Además, de esta ecuación se observa que la velocidad específica de una turbina depende
del número de revoluciones por minuto; cantidad que tiene un límite, y además debe
tenerse en cuenta que para cada altura o salto existe un cierto número de revoluciones con
el que el rendimiento es máximo. También depende de la potencia N a desarrollar, función
a su vez del caudal Q de que pueda disponer, y de la altura h del salto. Fijada la potencia y
el caudal aprovechable, el valor de la velocidad específica indica el tipo de turbina más
adecuado.

Una primera aproximación de escoger la turbina es mediante el siguiente grafica:


Eligiendo una velocidad alta de operación, y por tanto una turbina de velocidad específica
elevada, se reducirán el tamaño del rodete y el coste inicial. Sin embargo, se produce
alguna pérdida de rendimiento a velocidades específicas altas.

Generalmente, es recomendable tener al menos dos turbinas en una instalación para que la
central pueda seguir funcionando en el caso de que una de las turbinas esté fuera de servicio
por una reparación o debido a una inspección, aunque la cantidad de turbinas disponibles
dentro de una central también afecta la potencia establecida para las turbinas. La altura h
está determinada principalmente por la topografía, y el flujo Q por la hidrología de la
cuenca y las características del embalse o depósito. Por otra parte debe tenerse en cuenta
que al seleccionar una turbina para una instalación dada, se debe verificar la inmunidad
contra la cavitación.

Realmente existe un número infinito de alternativas, lo que a su vez dificulta la toma de la


decisión final sobre cuál turbina escoger; por esta razón se han señalado los siguientes
conceptos para considerarlos durante el proceso de selección:
 
v   La inmunidad frente a la cavitación: La siguiente figura permite determinar la altura
máxima a la cual debe colocarse la turbina conociendo su velocidad específica, (que
de antemano permite establecer el tipo de turbina).
Límites recomendados de velocidad específica para turbinas a distintas alturas efectivas al
nivel del mar siendo la temperatura del agua 80ºF. (Según Moody)

 v    Un rendimiento bastante elevado:  

Fig. 3 Rendimiento máximo de la turbina y valores típicos de fe (factor de velocidad periférica), como
funciones de la velocidad específica

Es importante tener presente que las ruedas de impulso tienen velocidades específicas
bajas; mientras que las turbinas Francis tienen valores medios de Ns, y las de hélice
valores altos. En la figura 2 se muestran valores típicos de máximo rendimiento y
valores de fe para los distintos tipos de turbinas. Los valores de f e varían
aproximadamente de la siguiente forma:
Ruedas de impulso Pelton 0.43 – 0.48
Turbinas Francis 0.7 – 0.8
Turbinas de hélice 1.4 – 2.0
 
-   Un tamaño no demasiado grande: conociendo la velocidad tangencial de la turbina,
se puede establecer su tamaño. Por su parte la velocidad tangencial se calcula de
acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde: u1 es la velocidad tangencial en un punto de la periferia del elemento


rotativo; f es el factor de velocidad-periférica para turbinas.   
-   La flexibilidad en la elección se consigue mediante la variación en el número de
unidades (y por tanto la potencia al freno por unidad) y la velocidad de operación.
La posibilidad de variar la elevación del eje también aporta algo de flexibilidad al
proceso de selección.   
-     Igualmente en la elección debe estudiarse además, la simplicidad de la instalación,
costos (en los que se agregarán al de la turbina, los gastos de piezas, tuberías,
camales, etc.), explotación y cuantas condiciones económicas deban considerarse en
los diferentes casos que se presenten.
 
En ocasiones, una rutina de gran importancia dentro del proceso de selección de turbinas
hidráulicas, es la comparación de éstas. Para comparar dos turbinas, se refieren a un salto
cuya altura es la unidad (un metro), llamada salto típico, y cuyo caudal es la unidad (un
metro cúbico por segundo). En este estudio comparativo de turbinas hay ciertas magnitudes
referidas a ese salto típico denominadas características, constantes unitarias, de una turbina
o valores específicos; características que, comparando las turbinas, son de suma aplicación
práctica, ya que al indicar las condiciones de funcionamiento sometidas a la acción de un
mismo salto, dan muy clara y aproximada idea del adecuado empleo en cada caso de los
diferentes tipos de turbina utilizados actualmente para anteproyectos de instalaciones
hidráulicas con estos tipos normales.

Ø    Número específico de revoluciones n1: Llamado también velocidad de rotación


característica o unitaria o número de revoluciones característico o unitario, y es el
número de revoluciones por minuto de una turbina, cuando la altura de salto fuese
de un metro.

Donde n es el número actual de revoluciones y h es la altura del salto.


Ø    Caudal específico Q1: Conocido también en el medio como caudal característico
o unitario de la turbina, y es la cantidad de agua que pasaría por un rodete instalado
en un salto de un metro de altura.
Donde Q es el caudal actual de la turbina y h es la altura del salto donde está
instalada la misma.

Ø    Potencia específica, característica o unitaria: También llamada potencia


característica o unitaria, y es la potencia que desarrollaría la turbina instalada en un
salto de un metro de altura.

Donde N es la potencia actual de la turbina y h es la altura del salto donde está


colocada.

Calculo de la Turbina Pelton.

Los datos que se tienen son los siguientes:

Datos:

H= 400 [m]
hf = (10%)H
Q = 12.96 [m3/s]

El caudal se repartirá en 3 por lo tanto se tiene un caudal de:

Q = 4,32 [m3/s]
hf = 40 [m]
H*= H- hf= 360 [m]

La potencia que entrega la turbina con   100 %


P = γQH*η

P = 15,24 [MW]
H*= (Vo2)/(2*g)

Vo = 84 [m/s]

El diámetro de contracción es:

2
do
Q  Vo   
4
do = 0.256 [m]

La velocidad especifica:

N s  rpm, Kw, m 

 7
  15
 
 
Ns  
 
 
 23
 27

N* P
Ns 
H 5/ 4

3000
 N  11.35
Npp s

Con numero de pares de polos Npp = 11 se tiene N=272.73 [rpm] Ns=21.47


( 60  f )
N rango aceptable.
Lo cual esta dentro del
Npp

Npp = 11

N= 273 [rpm]

Ns=21.47 → φ =0.433

μ = φ*Vo = 36.37 [m/s]



W  N 2
60

W= 28.59 [rad/s]


D  2
R W

DR =2.54 [m]

Resumen de soluciones:

P = 15240 [KW]
do = 0.256 [m]
Npp = 11

Ns=21.47
N= 273 [rpm]
μ = 36.37 [m/s]
W= 28.59 [rad/s]
DR =2.54 [m]

GENERADOR SINCRONO

El generador síncrono es un tipo de máquina eléctrica rotativa capaz de transformar


energía mecánica (en forma de rotación) en energía eléctrica.

El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o rotor y de una
parte fija o estator.

El rotor gira recibiendo un empuje externo desde (normalmente) una turbina. Este rotor
tiene acoplada una fuente de "corriente continua" de excitación independiente variable que
genera un flujo constante, pero que al estar acoplado al rotor, crea un campo magnético
giratorio (por el teorema de Ferraris) que genera un sistema trifásico de fuerzas
electromotrices en los devanados estatóricos.

Rotor

También conocido como inductor, pues es la parte que induce el voltaje en el estator. El
núcleo del rotor es construido de lámina troquelada de acero al silicio, material de
excelentes características magnéticas, con la finalidad de evitar pérdidas por histéresis y
corrientes parasitas.

El yugo es una pieza continua con zapata polar, para así eliminar la dispersión del flujo por
falsos contactos magnéticos. En la zapata polar se hacen barrenos para alojar el devanado
amortiguador en jaula de ardilla, diseñado con el objeto de reducir armónicas en la forma
de onda que entrega el generador.

El rotor gira concéntricamente en la flecha del generador a una velocidad síncrona de 1500
revoluciones por minuto (RPM).

Tipos constructivos

La principal diferencia entre los diferentes tipos de generadores síncronos, se encuentra en


su sistema de alimentación en continua para la fuente de excitación situada en el rotor.

 Excitación Independiente: excitatriz independiente de continua que alimenta el


rotor a través de un juego de anillos rozantes y escobillas.

 Excitatriz principal y excitatriz piloto: la máquina principal de continua tiene


como bobinado de campo otra máquina de excitación independiente, accionada por
el mismo eje.

 Electrónica de potencia: directamente, desde la salida trifásica del generador, se


rectifica la señal mediante un rectificador controlado, y desde el mismo se alimenta
directamente en continua el rotor mediante un juego de contactores (anillos y
escobillas). El arranque se efectúa utilizando una fuente auxiliar (batería) hasta
conseguir arrancar.

 Sin escobillas, o diodos giratorios: la fuente de continua es un rectificador no


controlado situado en el mismo rotor (dentro del mismo) alimentado en alterna por
un generador situado también en el mismo eje y cuyo bobinado de campo es
excitado desde un rectificador controlado que rectifica la señal generada por el giro
de unos imanes permanentes situados en el mismo rotor (que constituyen la
excitatriz piloto de alterna).
TURBINA GENERADOR:
SITEMAS DE PROTECCION Y CONTROL:
Control
Las turbinas se diseñan para una altura de salto y un caudal predeterminados.
Cualquier variación de estos parámetros debe compensarse abriendo o cerrando los
dispositivos de control del caudal, tales como alabes directrices, válvulas o compuertas, a
fin de mantener constante, ya sea la potencia de salida a la red, el nivel de la lámina de agua
en la toma o el caudal que atraviesa la turbina.

En aprovechamientos que suministran energía a una red aislada, el parámetro a controlar es


la velocidad del rodete, relacionado directamente con la frecuencia.
En principio existen dos enfoques para regular la velocidad de estos grupos: variar el caudal
de entrada a la turbina o disipar el exceso de potencia eléctrica en bancos de resistencias. Al
aumentar la demanda de energía, el generador se sobrecarga y frena la turbina. En el
enfoque más convencional, la regulación de la velocidad (frecuencia) se logra aumentando
el caudal que entra a la turbina.

Para ello un sensor, mecánico o electrónico, detecta esa variación de velocidad y manda a
un servomotor que modifique la apertura de los alabes del distribuidor (y eventualmente del
rodete) de forma que admita más agua, y por ende más potencia hidráulica, a fin de que la
turbina pueda satisfacer el incremento de la demanda.

Del mismo modo, al disminuir la carga la turbina se acelera y el sensor envía una señal de
signo contrario para cerrar los alabes del distribuidor.

En el caso de un generador asíncrono conectado a una gran red de distribución, de la que


toma la corriente reactiva para generar su propio magnetismo, ésta se encarga de regular su
frecuencia por lo que no es necesario instalar un regulador de velocidad. No obstante en
determinadas circunstancias, por ejemplo cuando se abre por cualquier razón el interruptor
de conexión a la red, esta tiende a embalarse con grave riesgo para la integridad del
generador y del multiplicador, si es que existe. En estos casos es necesario interrumpir el
suministro de agua a la turbina, en un tiempo suficientemente corto para evitar que se
embale, pero no tan corto que de lugar a un golpe de ariete en la tubería forzada. En el
segundo enfoque la turbina funciona con caudal constante y genera una potencia eléctrica
constante. Si el sistema demanda menos energía, la turbina tiende a embalarse; un sensor
electrónico detecta el aumento de frecuencia y un dispositivo, conocido como controlador
de carga, procede a disipar el exceso de energía en un banco de resistencias, manteniendo
constante la demanda.

Los reguladores que trabajan con arreglo al primer enfoque se construyen para toda la gama
de potencias. Inicialmente fueron concebidos para grandes turbinas y luego rediseñados
para las turbinas pequeñas. Los que trabajan con el segundo enfoque raramente sobrepasan
el techo de los 100 kW.

Reguladores de velocidad
Un regulador de velocidad consta en esencia de un sensor que detecta cualquier desviación
de la velocidad con respecto al punto de consigna y un dispositivo que amplifica la señal
transmitida por el sensor, para que ordene a un servomotor que accione los mecanismos que
controlan el paso del agua a la turbina, manteniendo constante la velocidad y por tanto la
frecuencia. En una turbina Francis, en la que se puede cortar el paso del agua cerrando los
alabes del distribuidor, los mecanismos del servomotor tienen que ser muy robustos, para
poder vencer la reacción del agua y los rozamientos mecánicos en los ejes. En una turbina
Pelton el problema es más sencillo; no solo porque el sistema de aguja permite cerrar el
inyector con muy poco esfuerzo, sino porque además accionando el deflector se impide que
el agua llegue a las cazoletas aún sin haberse cerrado el inyector.

El servomotor, en general un cilindro hidráulico cuyo émbolo, según sea el tipo de turbina,
está conectado mecánicamente a los alabes directrices o al inyector, es alimentado por una
central hidráulica (foto 6.10) compuesta por un cárter, una bomba accionada por un motor
eléctrico que suministra aceite a presión al sistema, un acumulador para el aceite a presión
y la valvulería de control.

Los reguladores pueden ser mecánicos, mecano-hidráulicos o electro-hidráulicos, según la


precisión y sofisticación que se desee. Los mecánicos solo se utilizan en micro turbinas de
pocos kilovatios de potencia, utilizando un centrífugo de bolas muy pesadas, que actúan
directamente sobre el distribuidor. En los mecanohidr áulicos (figura.6.37), se utiliza como
sensor un centrífugo de bolas convencional.
Cuando, al aumentar la carga, la velocidad de la turbina disminuye, las bolas giran más
despacio y caen, desplazando la posición del pistón en la válvula piloto, para enviar el
aceite a presión a la cámara superior del cilindro.

En un regulador electro-hidráulico, un sensor electrónico, mide permanentemente la


frecuencia ( y eventualmente la tensión) y transmite la señal a un «sumidero» en el que se
la compara con el valor de consigna. Si la señal transmitida por el sensor difiere de la de
consigna, el sumidero emite una señal de error (positiva o negativa), que una vez
amplificada es enviada al servomotor para que actúe en el sentido deseado.
Todos estos sistemas de regulación actúan por acción y reacción, corrigiendo en uno u otro
sentido la posición del distribuidor, lo que provoca una cierta inestabilidad en el grupo. En
los sistemas mecano-hidráulicos eso se corrige intercalando un amortiguador hidráulico
(«dash pot») que retarda la apertura de la valva la piloto. En los sistemas electro-hidráulicos
se llega a un grado de sofisticación muy superior, de forma que la corrección, que puede ser
proporcional, integral o derivativa (PID), da lugar a un mínimo de variación en el proceso
de regulación.

Para controlar la velocidad de la turbina regulando la admisión de agua se necesita que los
componentes rotativos tengan una determinada inercia. Cuando se abre el interruptor que
conecta el generador a la red, la potencia disponible se utiliza para acelerar el volante, de
modo que al volver a conectar, ese volante de inercia, al decelerarse suministra una
potencia adicional.

La ecuación básica del sistema rotativo viene dada por la ecuación:

En la que: J = momento de inercia de los componentes rotativos


 = velocidad angular
Tt = par de la turbina
Tc = par debido a la carga

Cuando Tt es mayor o menor que Tc, dW/dt es distinto de cero por lo que la marcha es
inestable, debiendo intervenir el regulador para que la potencia de la turbina iguale la carga
del generador.

La regulación de la velocidad es función de la inercia del volante y de la de la columna de


agua del sistema. El tiempo de arranque de la turbina viene dado por
En la que:
J = Kgm/s2 del generador y turbina (y eventualmente del multiplicador)
n0 = velocidad de giro normal de la turbina
P = potencia nominal en kW
El tiempo de arranque de la columna de agua viene dado por
L = longitud de cada columna de agua
V = velocidad en cada componente de la columna de agua
H = altura de salto nominal

Para conseguir una buena regulación es conveniente que ts/tp > 4, aunque si se toman
precauciones con el equipo de regulación se puede operar con ratios menores.

Para aumentar el ratio se puede actuar, aumentando J o disminuyendo tp.


Para aumentar J se puede utilizar un generador de mayor tamaño o añadir un volante de
inercia. Para reducir tp se puede disminuir la longitud de las tuberías, la velocidad del agua
en las mismas o utilizar chimeneas de equilibrio - lo que equivale a disminuir la longitud
del circuito.

Equipos de sincronización y protección eléctrica

En todos los países, los reglamentos para el suministro de electricidad, obligan a las
compañías distribuidoras a mantener, entre límites muy estrechos, la seguridad y la calidad
de servicio. El productor independiente, si su central está conectada a la red, tiene que
operarla de forma que la compañía distribuidora pueda cumplir con esa obligación. Para
ello entre los terminales del generador y la línea de salida se instalan dispositivos, que
monitorizan el funcionamiento del equipo, protegen al generador, lo conectan a la red o lo
aíslan de la misma en caso de avería.

La monitorización se lleva a cabo mediante aparatos más o menos sofisticados para medir
la tensión, intensidad y frecuencia en cada una de las tres fases, la energía producida por el
generador, su factor de potencia, y eventualmente el nivel de agua en la cámara de carga.
La tensión e intensidad de corriente se monitorizan mediante transformadores de potencia
(PTs) y de corriente (CTs), para reducir su valor, generalmente muy elevado, a niveles más
manejables.

Para que los diferentes sistemas de protección puedan cumplir su misión, se necesita un
interruptor principal, ya sea de aire comprimido, magnético o de vacío, capaz de aislar el
generador de la red, aún cuando esté trabajando a plena carga.

Como elementos de protección se necesitan:

 . Relés de protección de la interconexión que garantizan la desconexión en el caso


de un fallo en la red.

 .Relés de mínima tensión conectados entre fases.


 Relé de máxima tensión
 Protección tierra-estator
Máxima intensidad, con actuación temporizada e instantánea. Si el generador es de baja
tensión estos relés pueden ser directos y estar instalados en el mismo interruptor.

Retorno de energía

Para detectar fallos en los arrollamientos del estator, y actuar antes de que se quemen, se
utilizan relés diferenciales. Existen también relés que actúan sobre el interruptor principal
cuando la temperatura del generador o del transformador de salida sobrepasan los límites
aceptables, o en el caso de tensiones superiores o inferiores a la normal.

Entre las protecciones mecánicas conviene incluir las siguientes: empalamiento de la


turbina; sobre temperatura en eje y cojinetes; nivel y circulación del circuito de
refrigeración (si es que existe); nivel y circulación del aceite a presión; nivel mínimo en la
cámara de carga.

El productor independiente es responsable de los sistemas de puesta a tierra de la


instalación, que deben ser diseñados siguiendo instrucciones de la compañía distribuidora.
El sistema de puesta a tierra varía con el número de unidades instaladas y con la
configuración de la central y su sistema de operación.

Por razones obvias, la central debe disponer de sistemas de contadores, para medirla
energía activa suministrada a la red y la reactiva absorbida de la misma.
La figura 6.38 muestra un esquema unifilar de instalación en una central española que
cumple con los reglamentos publicados al efecto.

Control automático

La mayoría de las pequeñas centrales trabajan sin personal permanente y funcionan


mediante un sistema automático de control. Como no hay dos centrales iguales, resulta casi
imposible definir su configuración óptima. No obstante, existen requisitos de aplicación
general:

a) Todo sistema debe contar con dispositivos de control y medida de


accionamiento manual para el arranque, totalmente independientes del control
automático.

b) El sistema debe incluir los dispositivos necesarios para poder detectar el


funcionamiento defectuoso de cualquier componente importante, y poder
desconectar inmediatamente la central de la red.

c) Tiene que haber un sistema de telemetría que recoja, en permanencia, los


datos esenciales para el funcionamiento de la planta poniéndolos al alcance del
operador para que este pueda tomar las decisiones convenientes. Esos datos
deberán ser almacenados en una base de datos, para una ulterior evaluación
de la central.

d) Debe incluir un sistema de control inteligente para que la central pueda


funcionar sin personal.

e) Debe ser posible acceder al sistema de control desde un punto alejado de la


central para poder anular cualquier decisión tomada por el sistema inteligente..

f) El sistema debe poder comunicar con las centrales situadas aguas arriba y
aguas abajo, si es que existen, para optimizar la operación del conjunto.

g) La anticipación de fallos constituye una mejora importante del sistema.

Utilizando un sistema experto, en conjunción con una base de datos operacional, se pueden
detectar los fallos antes de que se produzcan y tomar las decisiones necesarias para que no
ocurran.

El sistema debe configurarse por módulos: un módulo de conversión analógico a digital


para medir nivel de agua, ángulo de los alabes distribuidores (y o del rodete), potencia
instantánea, temperaturas, etc; un módulo de conversión digital a analógico para accionar
las válvulas del circuito hidráulico, los registradores etc; un módulo para contar los kWh
generados, el caudal, la intensidad de precipitación etc.; un módulo «inteligente» de
telemetría con las interfaces de comunicación, vía línea telefónica, radio ect. Este enfoque
modular se presta a satisfacer los diferentes requisitos de cada central, permitiendo la
normalización del «hardware» y del «software», reduciendo el costo y facilitando el
mantenimiento.

Los sistemas de control automáticos contribuyen a aumentar la disponibilidad de la central,


y a hacer trabajar las turbinas con una mayor eficiencia, produciendo así más kWh, con el
mismo volumen de agua.

Con la generalización de los ordenadores personales, los precios de estos equipos resultan
inferiores a los de los antiguos procesadores programables (PLC).
La posibilidad de utilizar nuevos componentes, como discos duros y periféricos en tarjetas
PCMCIA; la alimentación en corriente continua procedente de las baterías de la central; la
variedad y fiabilidad de las tarjetas de entrada y salida de datos; los dispositivos de
vigilancia (.watch dog.) del funcionamiento de la CPU, son otros tantos triunfos en manos
del proyectista que puede ensamblar a bajo precio el hardware necesario, utilizando
componentes estándar.

El software se diseña también con criterio modular para que su adaptación a cada planta
pueda hacerse rápidamente y a bajo coste. La generalización de los sistemas CAD permiten
dibujar con precisión un sinóptico de la planta y visualizar
los diferentes componentes que intervienen en el sistema. La interfaz Windows y el bajo
coste de la memoria permiten trabajar en tiempo real para hacer frente a las alarmas y
acontecimientos. Los nuevos lenguajes de programación permiten pre programar fácilmente
secuencias lógicas como las de arranque y parada.

Equipo eléctrico auxiliar

Transformador de servicio
El consumo propio de la central, incluidos los dispositivos mecánicos e hidráulicos y la
iluminación, es del orden del 1 al 3 por ciento de su capacidad; las micro centrales (menos
de 500 kW) tienen un consumo porcentual más elevado. El transformador de servicio debe
diseñarse pues, para esa carga. Para alimentar ese transformador, en una central sin
personal permanente, hay que prever, si es posible, dos fuentes de suministro diferentes con
intercambiador automático
Suministro de corriente continuo para el sistema de control

Las centrales de más de 500 kW de potencia, en especial si están operadas por control
remoto, necesitan un sistema de corriente continua que incluya, un banco y un cargador de
baterías. La capacidad en amperios hora debe ser tal, que en caso de corte de corriente al
cargador, quede asegurado el funcionamiento del sistema de control en tanto se toman las
medidas pertinentes para recuperar el suministro.

Registro de niveles en la cámara de carga y en el canal de descarga

Hay muchos sistemas de registro del nivel de agua en la cámara de carga y en el canal de
descarga, medidas en general indispensables para el control de la central.

El más sencillo utiliza una regla graduada en metros, centímetros y milímetros, al estilo de
las miras topográficas que alguien tiene que observar físicamente para poder registrar las
lecturas. En una central sin personal este sistema es a todas luces inadecuado. El sistema
tradicional utiliza un flotador que registra el nivel sobre una cinta de papel continuo, pero
su lectura posterior es engorrosa. Si la central tiene un sistema de control automático, lo
más lógico es utilizar para ese fin un dispositivo equipado con transductores conectados al
ordenador, que acumula las lecturas en una base de datos y envía estos al programa para
que tome las medidas oportunas, entre las que se incluye la emisión de una alarma cuando
se considere necesaria una intervención externa.

Actualmente se tienden a separar el sensor y el transductor - que convierte las señales


analógicas (de 4 a 20 mA) emitidas por el primero en señales digital
BDC. El sensor se colocará en el mismo sitio en que se quiere efectuar la medida, o en sus
cercanías, con lo que es fácil que esté sujeto a condiciones muy desfavorables y de difícil
acceso. Al estar separado del sensor, el transductor podrá estar situado en una zona segura y
fácilmente accesible con lo que se facilita su vigilancia y su mantenimiento.
El sistema a utilizar en las medidas de nivel viene condicionado a la precisión con que se
quiere efectuar la medida. En el caso de las pequeñas centrales un sensor

Piezoeléctrico, con una precisión del 0,1% será suficiente. La elección del punto de medida
resulta también particularmente critico, pensando en lo que se quiere medir es el nivel
representativo de una cierta área .por ejemplo el nivel de la cámara de carga. En un sistema
abierto según el principio de Bernouilli, un cambio en la velocidad de la corriente da lugar
a un cambio en la altura de la lámina de agua. Es necesario por tanto que el punto de
medida no esté ubicado allá donde la velocidad de la corriente difiere de la de la zona cuya
altura pretendemos medir.

Este cambio de velocidad puede producirse al cambiar la sección por ensanchamiento o


contracción, al pasar por una compuerta etc. Por otra parte hay que ubicar el sensor en un
punto no sujeto a acumulación de sedimentos, que falsearían sus lecturas, ni a golpes de
cuerpos semiflotantes. El sensor de nivel transmite sus señales bien sea por el método
hidrostático bien sea por el neumático. En el primer caso hay que cuidar que los tubos que
transmiten la presión no puedan obstruirse ni puedan acumular aire. En el segundo caso hay
que conseguir que el orificio del sensor .del que salen las burbujas de aire- esté cerca del
nivel de la lamina de agua en el inicio de las mediciones o por debajo de el y que el agua no
pueda penetrar en los tubos. La figura 6.39 17 muestra tres formas diferentes de ubicar el
sensor. El primero es utilizado en la medición de aguas tranquilas ya que si se ubica en el
seno de una corriente de agua, los cambios de velocidad en las proximidades del sensor
falsearán las medidas. La mejor solución es ocultar el sensor y sus tubos en el interior de la
pared, de forma que está sea plana y no produzca alteraciones locales en la velocidad de la
corriente y la proteja al mismo tiempo de cualquier golpe eventual.

SUBESTACIONES PROTECCION Y CONTROL:

Una “subestación eléctrica” es un conjunto de equipos de una instalación eléctrica que nos
permiten modificar parámetros eléctricos (frecuencia, tensión, corriente, etc.) y/o modificar
la configuración de un sistema eléctrico.
CLASIFICASIONES DE LAS SUBESTACIONES

Las subestaciones se clasifican por su función, por su nivel de tensión y según el tipo
constructivo.

ELEMENTOS QUE COMPRENDEN UNA SUBESTACION ELECTRICA


Se clasifican en elementos principales y secundarios.

ELEMENTOS PRINCIPALES:
 Transformadores de potencia
 Transformadores de medida
 Interruptores
 Seccionadores
 Pararrayos
 Equipos de compensación (reactores y capacitores)
 Tableros de mando, control y protección

ELEMENTOS SECUNDARIOS:
 Estructuras metálicas
 Barras flexibles y rígidas
 Sistemas auxiliares (control y servicios)
 Cableado (control y potencia)
 Sistemas de puesta a tierra
 Equipos de comunicación (telecomunicación y telemando)
 Alumbrado
 Cercos
ESQUEMA O SISTEMA DE BARRAS
Esquema o sistema de barras es el modo en que los elementos principales de una
subestación se conectan entre sí y con el sistema al cual pertenecen.

Existen varios esquemas de barras, aunque los principales son cinco. Su selección esta
sujeta a razones técnicas, económicas y subjetivas (políticas de la empresa, calidad en
función de la economía, importancia de una subestación, etc.). Lo que se busca o desea es
una adecuada seguridad, confiabilidad y eficiencia del sistema.

ESQUEMAS
Podemos enunciar los siguientes:
a) Esquema de barra simple
- Esquema de barra simple sin by pass
- Esquema de barra simple con by pass
- Esquema H
b) Esquema de barra con transferencia
c) Esquema de barra doble
- Esquema de barra doble con barra de transferencia (Barra Triple)
- Esquema de barra doble con doble interruptor
d) Esquema de anillo
e) Esquema de interruptor y medio

ESQUEMA DE BARRA DOBLE


El esquema de barra doble es una alternativa respecto al esquema de barra de transferencia,
cuando se requiere mayor flexibilidad para realizar mantenimientos tanto en barras como
en interruptores, ya que se puede utilizar cualquiera de las barras como barra principal y la
otra como barra de transferencia.
Normalmente trabaja como una subestación de barra simple.

Seguridad de servicio.- En caso de falla en barras o interruptores, se salva media


subestación, porque se comporta como si tuviese dos barras simples. Tiene que haber un
equilibrio entre carga y generación para situaciones de falla.

Flexibilidad del esquema.- Permite el mantenimiento total de barras e interruptores. Para


hacer mantenimiento a los interruptores, se puede desocupar una de las barras y esta pasa a
ser una barra de transferencia.

Permite hacer ampliaciones. La flexibilidad como la confiabilidad es elevada.


Importancia de la subestación.- Esquema preferentemente usado para la generación. Se
usa en subestaciones de mediana y alta importancia.

Simplicidad operacional.- Esquema no muy complicado para maniobrar.


Espacio ocupado.- El terreno ocupado es relativamente amplio.

NIVELES DE AISLACION
En los sistemas eléctricos a menudo aparecen sobretensiones las que pueden causar la
ruptura de la aislación, por tal motivo se deben estudiar la naturaleza y las causas de estas
sobretensiones para aislar adecuadamente los equipos y obtener adecuada confiabilidad.
Los aislantes se comportan de diferente forma frente a los diferentes tipos de
sobretensiones y el nivel de Aislación requerido para soportar dichas sobretensiones (ST) es
el resultado de un compromiso
Técnico – Económico entre costo aceptable y confiabilidad obtenida.

SOBRETENSIONES
Son tensiones anormalmente altas y muy superiores a las nominales ó normales (es aquella
tensión a la cual los equipos soportan en forma permanente y para la cual han sido
diseñados).
Se dividen en dos tipos de sobretensiones: sobretensiones de origen externo e interno.

SOBRETENSIONES DE ORIGEN EXTERNO (STE)


Son aquellas sobretensiones que se originan al exterior del sistema eléctrico, la magnitud de
esta sobretensión no depende del voltaje nominal del sistema eléctrico. Un caso típico son
las sobretensiones de rayo debido a descargas atmosféricas.
SOBRETENSIONES DE RAYO (STR)
Son de naturaleza impulsiva y se presentan bajo la forma de una onda unidireccional. La
onda de sobre tensión de rayo está compuesta por: un frente de onda, valor de cresta y cola.
Las sobretensiones de rayo son de polaridad positiva o negativa, pero más frecuentemente
son de polaridad negativa.

Las sobretensiones de rayo duran aproximadamente entre 10 y 100 µseg, frente 1 – 2 µseg,
emivalor
50 – 100 µseg.

SOBRETENSIONES DE ORIGEN INTERNO (STI)


Se originan al interior del sistema eléctrico. Su magnitud es proporcional al voltaje nominal
del sistema. Se distinguen dos tipos: sobretensiones de maniobra y sobretensiones
temporarias.
A) SOBRETENSIONES DE MANIOBRA (STM)
Estas sobretensiones son aperiódicas y amortiguadas, nacen en el sistema por maniobras;
especialmente por la apertura y cierre de interruptores. Su duración es de algunos
milisegundos.

B) SOBRETENSIONES TEMPORARIAS (STT)


Son las sobretensiones que se que se dan en frecuencia industrial a 50 o 60 ciclos. Estas
sobretensiones están producidas fundamentalmente por fallas al interior del sistema mismo.
Su duración puede ser de algunos segundos.

PRUEBAS DE AISLACION
El nivel de aislación de los equipos e instalaciones eléctricas debe asumir un valor
normalizado (por razones económicas) para cada tipo de sobretensión y el nivel escogido
debe poder ser sujeto de pruebas y certificación en Laboratorios de Alta Tensión.

Estas pruebas se realizan principalmente para determinar si un equipo cumple con la rigidez
dieléctrica determinada.

PRUEBA DE AISLACION PARA SOBRETENSIONES DE RAYO


Esta prueba se realiza con la máquina de Marx la cual produce una onda impulsiva
normalizada
T1/T2 = 1.2/50 µseg que se aplica al equipo bajo prueba, con un valor de cresta
correspondiente al nivel de aislación normalizado. Aplicando esta onda impulsiva
normalizada se obtienen valores de aislación normalizados para sobretensiones de rayo
denominados con las siglas de BIL.

DEFINICION DE BIL
(Basic Level Insulation = Nivel básico de aislación): Son determinados niveles de aislación
estandarizados para la fabricación de equipos y corresponden a valores soportados de
sobretensiones de rayo, validos hasta 1000 m.s.n.m.

PRUEBA DE AISLACION PARA SOBRETENSIONES DE MANIOBRA


Estas sobretensiones se dan bajo la forma de una onda oscilatoria amortiguada, la cual no se
produce
en laboratorio. Para realizar estas pruebas se normalizo una onda de prueba de tipo
impulsivo, T1/T2 =
250/2500 µseg que trata de imitar los efectos equivalentes de esta onda oscilatoria
amortiguada.

Aplicando esta onda normalizada, se obtienen los valores de aislación normalizados


denominados con las siglas de BSL (Basic Switching Level = Niveles básicos de aislación
a sobretensiones de maniobra).

PRUEBA DE AISLACION PARA SOBRETENSIONES TEMPORARIAS


Este tipo de sobretensiones se da bajo la forma de ondas sinusoidales a frecuencias de 50 o
60 ciclos.
Un ejemplo típico de este tipo de sobre tensión es el que se da por efecto Ferranti por el
cual una línea capacitiva al final de la misma presenta valores por encima del valor
nominal.

Los equipos se pueden probar mediante transformadores que elevan la tensión al valor
requerido, que se aplica durante un minuto en seco.

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Los transformadores son máquinas electromagnéticas estáticas, cuya función principal es
cambiar la magnitud de las tensiones, y por ende de las corrientes.

Un transformador de potencia esta constituido por tres partes principales:


Parte activa
Parte pasiva
Accesorios
PARTE ACTIVA
Está formada por un conjunto de elementos separados del tanque principal y agrupa los
siguientes elementos:
a) Núcleo
b) Bobinas
c) Cambiador de relaciones
d) Bastidor
a) NUCLEO
Este constituye el circuito magnético, y está fabricado principalmente de laminas de acero
al silicio.
Las normas que utilizan los fabricantes para el diseño del núcleo, no establecen formas ni
condiciones especiales para su fabricación. Se busca la estructura más adecuada a las
necesidades y capacidades de diseño. El núcleo puede ir unido a la tapa y levantarse con
ella, o puede ir anclado a la pared del tanque, lo cual produce mayor resistencia durante las
maniobras de transporte.

b) BOBINAS

Estas constituyen el circuito eléctrico. Se fabrican utilizando alambre o barra de cobre o


aluminio. Los conductores se forran con material aislante, que puede tener diferentes
características, de acuerdo con la tensión de servicio de la bobina, la temperatura y al medio
de refrigeración.
Las normas tampoco establecen condiciones específicas, quedando en mano de los
diseñadores el adoptar criterios que vayan de acuerdo con la capacidad y la tensión.
Los devanados deben tener conductos de enfriamiento radiales y axiales que permitan al
fluido refrigerante eliminar el calor generado en su interior. Además, deben tener apoyos y
sujeciones suficientes para soportar los esfuerzos mecánicos debidos a su propio peso, y
sobre todo los de tipo electromecánico que se producen durante los cortocircuitos.
Las bobinas, según la capacidad y tensión del transformador pueden ser de tipo rectangular
para pequeñas potencias, tipo cilíndrico para potencias medianas y de tipo galleta para las
potencias altas.

c) CAMBIADOR DE RELACIONES

Constituye el mecanismo que permite regular la tensión de salida de un transformador.


Puede ser automático ó manual y puede instalarse en el lado de alta o baja tensión
dependiendo de la capacidad y tensión del aparato, aunque conviene instalarlos en alta
tensión, debido a que su costo disminuye en virtud a que la intensidad de corriente es
menor y la conexión estrella.

d) BASTIDOR

Esta conformado por un conjunto de elementos estructurales que rodean el núcleo y las
bobinas, y cuya función es soportar los esfuerzos mecánicos y electromecánicos que se
desarrollan durante la operación del transformador.

PARTE PASIVA

Consiste en el tanque donde se aloja la parte activa; se lo utiliza en los transformadores


cuya parte activa va sumergida en líquidos.
El tanque debe ser hermético, soportar un vacío técnico sin presentar deformación
permanente, proteger eléctricamente y mecánicamente el transformador, ofrecer puntos de
apoyo para el transporte y la carga del mismo, soportar los radiadores, bombas de aceite,
ventiladores y todos los accesorios.
La base del tanque debe ser lo suficientemente reforzada para soportar las maniobras de
levantamiento durante la carga o descarga del mismo.

ACCESORIOS

Los accesorios de un transformador son un conjunto de partes menores y dispositivos que


auxilian en la operación y facilitan las labores de mantenimiento.

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

INFLUENCIA DE LA ALTURA DE INSTALACIÓN

Es un tema importante en Bolivia ya que una parte de su territorio se encuentra por encima
de los 1000 metros sobre el nivel del mar.
A medida que la altura sobre el nivel del mar aumenta, el aire sufre cambios en su densidad
que es función directa de la presión e inversa de la temperatura.

EFECTOS DEL ENRARECIMIENTO DEL AIRE

El enrarecimiento del aire provoca dos efectos:

a) Afecta la capacidad de refrigeración de los equipos, provocando una menor


efectividad en la
refrigeración ya que la refrigeración depende de la densidad del aire, y en la altura el aire
es menos
denso.

En los transformadores se produce una disminución de la potencia a 1000 m.s.n.m. de:

4% por cada 1000 m.s.n.m. adicionales en ONAN y


5% por cada 1000 m.s.n.m. adicionales en ONAF

Sin embargo, como en la altura la temperatura ambiente es menor de la normalizada,


parte se recupera
y hasta 2500 m.s.n.m. no se realiza ninguna corrección efectiva. Para los transformadores
fabricados
para la altura, se especifica la potencia requerida a dicha altura y el fabricante deberá
garantizarla.
b) Disminuye el nivel de aislación en aire . La menor densidad del aire provoca que exista
menor
cantidad de moléculas lo cual disminuye la rigidez dieléctrica del aire.

Por lo tanto toda aislación que depende de la densidad del aire disminuye con la altura y se
deben realizar correcciones.
Para corregir el nivel de aislación debo disponer de un factor de corrección que refleje la
variación del nivel de aislación con la altura. A continuación se describirá dos factores de
corrección muy usados.

INTERRUPTORES DE POTENCIA

El interruptor es un equipo eléctrico destinado a abrir o cerrar un circuito eléctrico recorrido


por una corriente nominal o una sobre corriente.
Una sobre corriente puede ser una corriente de sobrecarga o una corriente de cortocircuito.
El interruptor debe ser capaz de interrumpir corrientes eléctricas de intensidades y factores
de potencia diferentes, pasando desde las corrientes inductivas hasta las corrientes
capacitivas.
El interruptor es, junto al transformador el dispositivo más importante de una subestación.
Su comportamiento afecta al nivel de confiabilidad que puede tener un sistema eléctrico de
potencia.

FORMACIÓN DEL ARCO ELECTRICO

El principal problema de la interrupción es la formación de un arco cuando se realiza la


apertura de un circuito recorrido por corriente. El arco provoca la continuidad del circuito y
produce efectos térmicos
y mecánicos.

Esquemáticamente, cuando disminuye la sección de contacto entre el contacto fijo F y el


móvil M, se produce calentamiento con vaporización y/o emisión termoiónica de los
metales ( plata, tungsteno ) y la formación de una carga ionizada que permite el inicio del
arco que da continuidad al circuito mediante un conductor plasmático.

TAREAS DEL INTERRUPTOR

Los interruptores tienen cuatro tareas específicas:

1) Separar los contactos.


2) Soportar el arco.
3) Eliminar o extinguir el arco.
4) Evitar que el arco reencienda (Restrike).
SECCIONADORES

SECCIONADORES DE POTENCIA

Los seccionadores de potencia son equipos eléctricos destinados a abrir circuitos bajo
tensión pero no cuando por el circuito circula corriente, ósea no están diseñados para abrir
sus contactos con arco eléctrico.

Antes de abrir un seccionador siempre deberá abrirse primero el interruptor


correspondiente.
Los seccionadores son dispositivos que sirven para conectar y desconectar visualmente
(conexiones y desconexiones visibles para los operadores) diversas partes de una
instalación eléctrica, para efectuar maniobras de operación o bien para hacer
mantenimientos ya sea del interruptor o del circuito al cual están conectados.

La diferencia entre el seccionador y un interruptor, considerando que los dos abren y


cierran circuitos, es que los seccionadores no pueden abrir un circuito con corriente,
mientras que el interruptor sí puede abrir corrientes con valores nominales hasta valores de
cortocircuito. Hay algunos fabricantes de seccionadores que añaden al seccionador una
pequeña cámara de interrupción de SF6 que le permite abrir solamente valores de corriente
nominal.

COMPONENTES DE LOS SECCIONADORES

Los seccionadores están formados por una base metálica de perfil galvanizado con un
conector de puesta a tierra; dos o tres columnas de aisladores con un nivel básico de
impulso adecuado a la altura, y encima de estos vienen las cuchillas. La cuchilla está
formada por una navaja o parte móvil y la parte fija, que es una mordaza que recibe y
presiona la parte móvil.

Los seccionadores más utilizados, de acuerdo con la posición que guarda la base y la forma
que tiene la parte móvil pueden ser:

- Seccionador de apertura central.


- Seccionador de montaje vertical y apertura vertical.
- Seccionador de montaje horizontal y apertura doble.
- Seccionador pantógrafo.

EQUIPOS DE COMPENSACION

GENERALIDADES

En los sistemas eléctricos la mayoría de los elementos de la red, así como las cargas,
demandan de una cierta cantidad de potencia reactiva que necesariamente debe generarse y
transmitirse. Para lograr esto es necesario contar con equipos adecuados de generación y
compensación de potencia reactiva que permitan mejorar la calidad y eficiencia de un
sistema de potencia. Además de superar los problemas de estabilidad y mantener el perfil
de tensiones entre determinados límites bajo condiciones normales y condiciones de falla.

En las redes eléctricas se distinguen las cargas resistivas y las inductivas:

Las cargas resistivas, absorben corriente en fase con la tensión aplicada por lo que su
factor de potencia es siempre uno.

Las cargas reactivas, absorben corrientes con un desfase de 90 º con respecto a la tensión
aplicada, en atraso si el consumo es inductivo y en adelanto si es capacitivo.

La industria es el sector que más requiere de potencia reactiva, debido a la existencia de un


gran número de motores. Los hornos de inducción, hornos de arco, los equipos de soldar,
las excavadoras, perforadoras, son las cargas que también requieren de potencia reactiva.

La potencia reactiva que es indispensable para las cargas inductivas, es al mismo tiempo
indeseable para transmitirse, porque significa limitaciones en la capacidad de los
generadores, transformadores, líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica, ya
que cuanto más potencia reactiva consuma una instalación, más bajo es el factor de
potencia, lo que implica mayor potencia aparente y corriente absorbida. Por esta razón, en
la práctica se trata de suprimir o reducir en lo posible la componente inductiva de la
corriente , ó lo que es lo mismo, la potencia reactiva en los puntos de consumo.
En vista del carácter inductivo de las cargas, los capacitores o condensadores son los más
adecuados para la compensación de potencia reactiva. Los capacitores generan potencia
reactiva adelantada compensando la potencia reactiva atrasada de la carga.

En la compensación reactiva existen dos objetivos básicos:

• CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA


Normalmente en la practica se entiende por mejorar el factor de potencia, como la
compensación de potencia reactiva lo más cerca posible de la carga que la requiera, y así
evitar el abastecimiento desde una central generadora, reduciendo perdidas durante su
transporte y postergar inversiones para la ampliación de un nuevo sistema de generación,
transmisión y distribución,

Como se mencionó, la mayoría de las cargas inductivas tienen factores de potencia


retrasados y la corriente de carga tiende a ser mas grande que la requerida por el suministro
de potencia activa. Sólo la potencia activa es utilizada, la reactiva representa una carga para
el consumidor, quien tiene que pagar por el exceso de potencia aparente.

La empresa distribuidora tiene buenos motivos para no transmitir innecesariamente


potencia reactiva desde los generadores hasta las cargas, ya que las líneas, los generadores
o las redes de distribución no pueden ser utilizados a su máxima eficiencia. Por este
motivo, las tarifas de suministro en los consumidores industriales son casi siempre
penalizadas, por lo que obliga a los diferentes consumidores a ver formas de compensación
reactiva.

REGULACION DE VOLTAJE
Las cargas varían en el tiempo su consumo de potencia según su diagrama de carga
(ocasionando que la demanda de potencia reactiva no sea constante), lo que origina
variaciones de tensión, las cuales pueden causar una operación deficiente del sistema.
Típicamente los limites de variación de la tensión deben estar en un rango del ± 5 %.

Para evitar el problema de la variación de excesiva de tensión , se recurre al suministro de


potencia reactiva por medio de compensadores regulables, motores síncronos y
compensadores de potencia reactiva, estáticos y controlados por tiristores

EQUIPOS DE COMPENSACION DE POTENCIA REACTIVA


Los equipos que generalmente encontramos en la subestaciones son los siguientes:

- Capacitores Shunt
- Capacitores Serie
- Capacitores Rotatorios
- Reactores Shunt
- Reactores Serie
- Compensador estático SVC (STATIC VAR COMPENSATOR)

CAPACITORES SHUNT O EN DERIVACION


Es un capacitor o grupo de capacitores conectados en paralelo. Estos suministran potencia
reactiva en adelanto que contrarresta parte o toda la componente retrasada de la carga
inductiva en el punto de la instalación. Un capacitor en paralelo cumple la misma función
que un generador sincrónico.

Las ventajas que se obtiene conectando en el lado de baja tensión son:

- Permite un mejor aprovechamiento de la capacidad del transformador ya que se reducen


las perdidas en
el transformador.

- Mejora la regulación de tensión de la línea de alta tensión.


- Reduce el costo de la energía, debido a una notable reducción de las perdidas en la
alimentación de alta tensión.

Las ventajas en el lado de alta tensión son:

- Mejora el factor de potencia y la regulación de la tensión en el lado de alta tensión.


- Mejor aprovechamiento del dieléctrico del condensador y por consiguiente, el banco de
capacitores
resulta más reducido y más económico.
- Se reduce la magnitud de la corriente de la alimentación.

En ambos casos la conmutación produce transientes.

Económicamente resulta más ventajoso instalar el banco de capacitores en el lado de alta


tensión del transformador de distribución, especialmente en el campo de la media tensión.
Los capacitores shunt, se conectan típicamente en delta y en doble estrella.

Cuando se conecta en delta, el banco de capacitores esta a la tensión de la línea.


Normalmente este tipo de conexión se usa en baja tensión.

La conexión en doble estrella (neutro aislado), es mas usada en alta tensión y tiene las
siguientes ventajas:

- Los desequilibrios del sistema no son transmitidos al circuito de protección del banco de
capacitores.
- No presenta un camino para la tercera armónica
- En caso de falla de un capacitor, la corriente máxima de corto circuito queda limitada a
tres veces la corriente nominal del banco, sin importar la corriente de falla del sistema. Por
lo que se utilizan interruptores de acción lenta que son mucho mas económicos.
Para compensar un sistema eléctrico, se usa económicamente bancos de capacitores hasta
una capacidad de 30 – 50 Mvar, por encima de esta capacidad se recomienda compensar
con un motor síncrono ó SVC.
Los bancos de capacitores tienen un relé contra desequilibrios y uno contra sobrecorrientes.

PUESTA A TIERRA DE SUBESTACIONES


En las instalaciones eléctricas, todas las partes metálicas que se encuentran accesibles al
contacto de las personas deben mantenerse siempre a un potencial seguro. Las instalaciones
deben prevenir cualquier contacto accidental con partes metálicas circundantes a elementos
energizados. Los riesgos pueden reducirse al mínimo y eventualmente eliminarse, si entre
todas las partes metálicas y tierra existe una adecuada conexión.

DEFINICIÓN DE PUESTA A TIERRA


Conexión intencional franca y directa, sin valor de impedancia, entre puntos de un sistema
eléctrico y la masa terrestre.

La masa terrestre (voltaje referencial cero) tiene la característica de una gran capacidad
eléctrica y su potencial eléctrico varia solo transitoria y localmente cuando se inyectan
grandes corrientes.
“Puesta a tierra“, comprende cualquier conexión eléctrica sin fusible ni protección alguna,
entre un equipo o parte de una instalación y un electrodo de tierra, de dimensiones y
características tales que, a régimen, pueda asegurarse que la instalación está prácticamente
al mismo potencial que el de la tierra.

CLASES DE PUESTA A TIERRA


Las normas internacionales clasifican las puestas a tierra en las siguientes clases:

a) PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN


Se instala para seguridad de las personas, debido a que existe la posibilidad de que ciertas
partes de la instalación, que no pertenecen al circuito de trabajo puedan adquirir una
diferencia de potencial, debido a fallas en la aislación ó por cualquier contacto accidental
con elementos energizados. A fin de evitar este peligro, es esencial conectar a tierra los
siguientes elementos de la subestación:

• Cubas de transformadores, carcasas de maquinas, y otros equipos eléctricos.


• Bobinas de los transformadores de medida; uno de los bornes de baja tensión en los CT´s
y
PT´s.
• Armazones metálicos, tableros eléctricos, cajas terminales, palancas, manivelas, volantes
de aparatos
eléctricos, rejillas de protección, revestimientos metálicos, etc.

b) PUESTA A TIERRA DE FUNCIONAMIENTO


Parte de la necesidad de establecer una conexión a tierra en puntos que forman parte del
circuito de trabajo, con el objeto de garantizar el correcto funcionamiento del sistema.
Incluye la puesta a tierra de los neutros de los generadores y transformadores, asimismo la
conexión de pararrayos, hilos de guardia, PTs, CTs, etc.

c) PUESTA A TIERRA POR TRABAJOS


Se usa para realizar conexiones a tierra en forma temporal de las partes de la instalación
puestas fuera de servicio, para realizar mantenimientos, reparaciones, ampliaciones, etc, y
ser accesibles sin peligro para los trabajadores.

12.3. OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE ATERRAMIENTO


La necesidad de contar con un sistema de aterramiento en las subestaciones es la de cumplir
con las siguientes funciones:

• Garantizar la seguridad de las personas limitando los diferencias de potencial entre las
estructuras
metálicas y el terreno (VC) y entre puntos del terreno (VP) a valores aceptables dentro y
fuera de la
subestación durante condiciones de falla.
• Obtener una baja resistencia de tierra de manera que el sistema de transmisión del cual
forma parte,
pueda considerarse, como solidamente puesto a tierra.
• Proporcionar una vía de baja impedancia, lo más económica posible a un sistema,
asegurando una
correcta operación de los equipos y/o dispositivos de protección, haciéndolos más
sensibles y de modo
que aíslen rápidamente las fallas a tierra.
• Dispersar en la tierra las corrientes provenientes de descargas atmosféricas limitando los
voltajes
producidos.

• Limitar desplazamientos del neutro en los sistemas trifásicos con neutro.


• Evitar descargas eléctricas estáticas en zonas con emanaciones gaseosas inflamables.
• Dar mayor confiabilidad y continuidad al servicio eléctrico.
• Minimizar la interferencia de los circuitos de transmisión y distribución sobre los sistemas
de comunicaciones y control.

COMPONENTES DE UNA PUESTA A TIERRA


Un sistema de puesta a tierra esta constituido por las siguientes partes:

• El terreno
• Dispersor(es)
• Conductores de tierra
• Conectores y accesorios

Debido a que las fallas del sistema eléctrico son dispersadas a través de cada uno de estos
elementos: los dispersores, conductores de tierra y demás accesorios deberán ser resistentes
a la corrosión, tener una adecuada conductividad eléctrica y ser resistentes a los esfuerzos
térmicos y electromecánicos.

INFLUENCIA DE LA ESTRATIFICACION DEL SUELO


Generalmente los suelos no son homogéneos y están formados por diversas capas de
resistividad y profundidad diferente. Estas capas son en general horizontales y paralelas en
la superficie del suelo, sin embargo, se presentan casos donde las capas están inclinadas e
inclusive verticales debido a alguna falla geológica. Para realizar un mejor análisis del
perfil del suelo se considera las capas de los suelos como si fuesen horizontales.
En la figura, se tiene la variación del comportamiento de los flujos de corriente en suelo
heterogéneo debido a las variaciones de la resistividad en las capas del suelo.

DISEÑO DE SUBESTACIONES
Diseñar una subestación eléctrica es ciencia y arte, ciencia porque se aplican los
conocimientos técnicos paulatinamente adquiridos, por investigación y experiencia, a lo
largo del siglo XX, estructurados en las normas nacionales e internacionales y transmitidos
en los centros de formación técnica; arte por estar influenciada fuertemente por la
creatividad del diseñador.
En el diseño de una subestación se involucran diversos sectores de la Ingeniería Eléctrica y
también de la Ingeniería Civil, Mecánica, Electrónica y Ambiental, sin olvidar la
contribución de la Arquitectura.
Este capítulo pretende indicar el camino a seguir en el diseño de una subestación.

PROCEDIMIENTO GENERAL
Para realizar el diseño de una subestación eléctrica se deben considera las siguientes etapas:

1) Estudios de Planificación y de Sistemas Eléctricos


2) Estudio Ambiental
3) Ubicación del sitio, Servidumbres y Accesos
4) Selección del Esquema de Barras
5) Definición de Protecciones y Mediciones
6) Tipo de instalación (intemperie, protegida, blindada)
7) Etapas de Equipamiento
8) Servicios Auxiliares AC y DC
9) Preparación del Esquema Unifilar Completo
10) Coordinación de Aislaciones y definición de Niveles de Aislación
11) Disposición General de Equipos
12) Elaboración de Planos Electromecánicos
13) Especificación de Equipos y Materiales
14) Telecomunicaciones, Telemedida, Telecontrol y teleprotección
15) Diseños y Planos de Ingeniería Civil y Arquitectura
16) Especificaciones de Obras Civiles
17) Especificaciones de Montaje Electromecánico
18) Memorias Descriptivas y Cálculos
19) Elaboración de Cronogramas
20) Estimación del Presupuesto
21) Pliegos de Licitación

También podría gustarte