Está en la página 1de 4

ASPECTOS BÁSICOS PARA SER PROVEEDOR DEL ESTADO

Por regla general para contratar con el Estado, es necesario estar


inscrito en el Registro Único de Proponentes-RUP- que llevan las
cámaras de comercio (numeral 6.1, Artículo 6° de la Ley 1150 de 2007)
y con el que se muestra la experiencia, capacidad jurídica, capacidad
financiera y capacidad organizacional.
No es necesaria la inscripción en el RUP cuando se trate de
contratación directa; contratos para la prestación de servicios de salud;
contratos cuyo valor no supere el diez por ciento (10%) de la menor
cuantía de la respectiva entidad; enajenación de bienes del Estado;
contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o
destinación agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos
legalmente constituidas; los actos y contratos que tengan por objeto
directo las actividades comerciales e industriales propias de las
empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta y los contratos de concesión de cualquier índole.
Ahora bien, a través del SECOP, usted conocerá cada uno de los
procesos contractuales que adelanten las Entidades Estatales, y en el
Pliego de Condiciones o en la Invitación Pública de cada uno de ellos,
encontrará los documentos y requisitos que debe reunir para contratar
con el Estado. Teniendo en cuenta que en cada proceso contractual se
pueden exigir unos requisitos especiales que deben cumplir los
interesados en ser Proveedores, es necesario examinar cada caso
concreto.
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/aspectos-
b%C3%A1sicos-para-ser-proveedor-del-estado

AHORA CONTRATAR CON EL ESTADO ES MÁS FÁCIL

Bogotá, 18 de febrero de 2015.- Contratar con el Estado desde la


comodidad de su oficina o desde su casa y a través de su computador
ahora es posible gracias a la entrada en funcionamiento del SECOP II,
el nuevo sistema electrónico de contratación pública que Colombia
Compra Eficiente pone al servicio de las Entidades Estatales,
Proveedores, y de la ciudadanía en general para adelantar los Procesos
de Contratación.
Con este novedoso sistema, los proveedores no tendrán que presentar
sus ofertas en papel en las Entidades Estatales. Basta con presentar la
información en un formulario web en línea en el SECOP II. Los
Proveedores podrán seguir los Procesos de Contratación de su interés
interactuando en línea con la Entidad Estatal responsable de cada
proceso.

“Con el SECOP II todos ganamos: la comunicación entre los posibles


Proveedores y la Entidad Estatal es ágil, rápida y transparente con lo
cual ganamos en eficiencia y transparencia, se reducen los costos de
transacción, optimizando los costos de los Proveedores y los recursos
públicos, generando así un mayor valor por dinero en el sistema de
contratación pública”, destacó María Margarita Zuleta, directora de
Colombia Compra Eficiente, la entidad rectora de la contratación pública
en el país.

El SECOP II está a disposición de los Proveedores a partir del 16 de


febrero, así como su manual de uso. Los interesados pueden enviar sus
comentarios y observaciones a Colombia Compra Eficiente para
mejorar el manual.

El despliegue del SECOP II para las Entidades Estatales empezará el


próximo 16 de marzo.

¿Cuáles son los beneficios?

Hasta la fecha el SECOP permite publicar en línea los Documentos del


Proceso de Contratación. El SECOP II permitirá hacer el Proceso de
Contratación en línea.

Al respecto, Zuleta explicó que “el SECOP II también fortalece la


capacidad institucional para contratar, definiendo la responsabilidad y
funciones de cada servidor público que participa en el Proceso de
Contratación, así como el flujo de aprobaciones del mismo”.

El SECOP II ofrece un directorio de proveedores; permite a las


Entidades Estatales crear una biblioteca única de formatos; analizar
precios y comparar ofertas; recibir observaciones, comentarios y
respuestas en línea; y gestionar el contrato en línea una vez haya sido
adjudicado.
Los Proveedores podrán gestionar sus oportunidades de negocios con
las Entidades Estatales, recibir información en tiempo real sobre los
Procesos de Contratación y reducir los costos de desplazamiento y de
impresión, entre otras.

En términos de eficiencia, el SECOP II permitirá a los Proveedores


hacer seguimiento del avance de los Procesos de Contratación en los
que tienen interés, enviar y recibir comentarios con mensajes y
notificaciones en línea.

El SECOP II también ofrece ventajas en seguridad, seguimiento y


trazabilidad porque todo el Proceso de Contratación queda registrado
en la plataforma y la Entidad Estatal y sus usuarios pueden revisar cada
actividad que reconozca el sistema, recibir constancias de lo actuado y
notificaciones electrónicas.

Capacitaciones

Colombia Compra Eficiente ofrecerá capacitaciones dirigidas a los


servidores públicos que coordinará con las Entidades Estatales.

Consulte el SECOP II a través de la web de Colombia Compra


Eficiente: www.colombiacompra.gov.

https://www.colombiacompra.gov.co/sala-de-prensa/comunicados/

Normas que orientan la contratación pública


La estructura básica del régimen general está conformada por la Ley 80
de 1993 y la Ley 1150 de 2007. Sin embargo, en los últimos años se
han expedido otras normas que han modificado parcialmente el
régimen. La más reciente es la Ley 1882 de 2018[1] , que reformó tres
temas generales:

1. El procedimiento de contratación en las licitaciones públicas.


2. La figura de la Asociación Público-Privada (APP).
3. El esquema de adquisición predial en proyectos de
infraestructura.
Los Pliegos Tipo
Uno de los temas que ha tenido mayor relevancia dentro de la
expedición de la Ley 1882 de 2018 es la inclusión de la figura de los
Pliegos Tipo, por su impacto en términos de herramienta anticorrupción,
a tal punto que esta reforma se reconoce con ese nombre, según lo
explica el director del Departamento de Derecho Administrativo de la
Universidad de la Sabana, Antonio Alejandro Barreto.

La Ley 1882 implementa la obligatoriedad de los pliegos tipo para


contratos de consultoría e interventoría de obra pública, lo que le
permite al gobierno extender su ámbito a otros contratos o procesos de
selección en los que considere necesaria su aplicación.

“El artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 [2] adiciona el parágrafo 7 al


artículo 2 de la ley 1150 de 2007, esta norma obliga al Gobierno
Nacional a crear documentos proforma o estandarizados para que todas
las entidades “sometidas al estatuto general de la contratación de la
administración pública” los utilicen en la etapa de selección, incluidas
las entidades territoriales y las demás señaladas en el numeral 1 del
artículo 2 de la Ley 80 de 1993”, explica Antonio Alejandro Barreto.

De acuerdo con Barreto, los Pliegos Tipo pueden ser definidos como
condiciones estándar que deben cumplir los proponentes para contratar
con el Estado, en los cuales el Gobierno reglamentará las condiciones
habilitantes, así como los factores técnicos y económicos de escogencia
de conformidad con cada modalidad de selección y la naturaleza y
cuantía de los contratos estatales

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-
pymes/actualizate/legal-y-tributario/como-contratar-con-el-estado

También podría gustarte