Está en la página 1de 3

Fonética del español Unidad Temática I

Tema 1. Mtro. Aldo García Ávila


INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA*

1. DEFINICIÓN DE LA LINGÜÍSTICA.
La lingüística es el estudio científico del lenguaje, es decir, la investigación a través de Otro argumento en favor de la relación no biunívoca tiene que ver con que no existe ningún
observaciones controladas y empíricamente verificables y con referencia a alguna teoría general sistema ortográfico que sea capaz de representar todas las distinciones significativas del habla.
sobre la estructura del lenguaje. Por otro lado, y éste es otro argumento a favor, es posible aprender una lengua escrita sin tener
conocimiento de una correspondiente lengua hablada.
El concepto de LENGUA se emplea para hacer referencia a la capacidad comunicativa en
general, mientras que el concepto de LENGUAJE se emplea para hacer referencia a los sistemas Los niños adquieren de manera natural un dominio de la lengua hablada, en tanto que poseen
comunicativos naturales o artificiales, humanos o no (en inglés, el término language hace los medios biológicos para adquirir la lengua, mientras que la lectura y la escritura constituyen
referencia a ambos aspectos). habilidades especiales que requieren de una instrucción especial que, sin embargo, se basa en
un conocimiento previo de la lengua hablada.
Los seres humanos no sólo poseen una lengua (español, chino, malayo, swahili, etc.), sino
también la capacidad del lenguaje. No cabe poseer (o utilizar) el lenguaje natural sin poseer (o La lengua es independiente del medio en que se trasmiten las señales lingüísticas. Es decir, el
utilizar) alguna lengua natural. español, por ejemplo, puede ser transmitido a través de diversos medios: código morse,
escritura alfabética, etc. Así, la lengua tiene la propiedad de TRANSFERIBILIDAD DE MEDIO.
Lenguas naturales → español, chino, malayo, swahili, etc.
 Variedad diatópica (DIALECTO). Comprende las variedades de una lengua que se La lingüística se ocupa primordialmente de las lenguas naturales y su estudio se basa en
localizan en diferentes ámbitos geográficos: México: aguascalentense, veracruzano; descubrir si las lenguas naturales tienen algo en común que no se encuentra presente en los
Argentina, mendocino, bonaerense; España, madrileño, granadino, etc. demás sistemas de comunicación humanos (o no humanos).
 Variedad diastrática (SOCIOLECTO). Comprende las variedades de una lengua que
manifiestan los diferentes grupos sociales dentro de una misma comunidad 2. DEFINICIONES DE LENGUA Y LENGUAJE
lingüística. Por ejemplo: el habla de los fresas, hippies, pochos, cholos, etc. Edward Sapir: “El lenguaje es un método puramente humano y no instintivo para la
 Variedad diafásica (REGISTRO). Comprende las variedades de una lengua que se comunicación de ideas, emociones y deseos por medio de símbolos producidos
manifiestan en distintas situaciones sociales. Por ejemplo: el habla culta frente al voluntariamente”.
habla coloquial; el habla que se usa en la escuela y el habla que se usa en casa.  Mucho de lo que se comunica por medio del lenguaje no queda cubierto.
 Variedad individual (IDIOLECTO). Comprende la variedad de una lengua que  Existen otros sistemas de símbolos que se consideran lenguajes y no lenguas (como
manifiestan los individuos determinados, con todas sus peculiaridades. Por ejemplo: el lenguaje corporal) y que funcionan en la definición.
el habla de Pedro Infante; el habla de Diego Armando Maradona, etc.  Si es humano y no instintivo no es algo que pueda cuestionarse únicamente acerca
de los lenguajes, sino también de la lengua.
Lenguas artificiales → lógica, matemáticas, esperanto.
Bernard Bloch y George L. Trager: “La lengua es un sistema de símbolos vocales arbitrarios
En lo que se refiere a las lenguas naturales existe una relación estrecha entre lenguaje y habla: por medio del cual coopera un grupo social”.
el habla presupone el lenguaje, ya que no se puede hablar sin disponer de algún lenguaje y, más  No alude a la función comunicativa, más que de forma indirecta.
precisamente, utilizar una determinada lengua; sin embargo, puede usarse un lenguaje sin  La palabra “coopera” refiere un aspecto reducido de la función que desempeña la
necesidad de hablar. Dado que el lenguaje es independiente del habla, es posible afirmar que el lengua a nivel social.
habla es anterior a la escritura. En suma, no hay noticias de que haya existido alguna sociedad  Presenta la propiedad arbitraria de la lengua.
humana que carezca de la capacidad de hablar. De igual forma, los sistemas de escritura son  Limita el lenguaje a la lengua hablada, anulando a la lengua escrita.
una invención relativamente reciente en contraste con las primeras manifestaciones habladas.
Robert A. Hall, Jr.: “El lenguaje es la institución con que los humanos se comunican entre sí
Dos aspectos importantes de la afirmación que sostiene que la lengua hablada es más básica por medio de símbolos arbitrarios orales y auditivos de uso habitual”.
que la lengua escrita:  La noción de “interacción” es más amplia y adecuada que la de “cooperación”.
 Prioridad estructural. Las oraciones escritas dependen de distinciones  La palabra “coopera” refiere un aspecto reducido de la función que desempeña la
reconocibles de forma gráfica, mientras que las oraciones habladas dependen de lengua a nivel social.
distinciones reconocibles de sonido. No existe una relación biunívoca entre las  El término “institución” entraña que la lengua usada por una determinada sociedad
unidades distintivas de carácter gráfico y las unidades distintivas de carácter fónico. forma parte de la cultura de dicha sociedad.
 Prioridad funcional. Las razones que dieron lugar a la invención de la escritura  Los enunciados de una lengua no constituyen “hábitos”, o bien el resultado o
eran para asegurarla comunicación fidedigna a distancia y conservar documentación consecuencia de un hábito: el hecho de ver a un perro no implica que se deba
importante de tipo legal, religioso o comercial. enunciar la palabra „perro‟, ya que no hay una conexión entre las palabras y las

1
situaciones. En suma, a partir de una situación no es posible predecir la palabra que a. De un modo habitual u ocasional se entrega a un determinado tipo de
acompañará dicha situación. comportamiento. (ACTUACIÓN)
 Símbolo puede hacer referencia a dos cosas: 1) las señales fónicas transmitidas en el b. Tiene la capacidad (independientemente de si la ejercita o no) de emprender dicho
proceso comunicativo; 2) las palabras o frases de las cuales se componen dichos comportamiento. (COMPETENCIA)
enunciados. Así, la actuación presupone la competencia, pero no viceversa.

Noam Chomsky: “Una lengua es conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellas La lingüística, en tanto que ciencia encargada de describir las lenguas, no describe la
finita en longitud y compuesta por un conjunto finito de elementos”. actuación misma, sino la competencia de sus hablantes que subyace a la actuación y la
 Todas las lenguas naturales, habladas o escritas, constituyen lenguas (y no hace posible.
lenguajes), porque: a) todas las lenguas naturales presentan una cantidad finita de
sonidos y, en caso de tener escritura, una cantidad finita de grafías o letras; y b) Si bien hay semejanzas en las propuestas tanto de Saussure como de Chomsky, la distinción
porque a pesar de un número infinito de oraciones en la lengua, cada oración puede básica tiene que ver con:
representarse como una secuencia finita de sonidos (y en su caso, de letras).  Lo que Chomsky denomina competencia lingüística se identifica NO CON EL
 La tarea de la lingüística, como ciencia, consiste en describir una lengua SISTEMA LINGÜÍSTICO, sino con el conocimiento que un hablante tiene de dicho
natural para determinar, entre sus secuencias de elementos, cuáles constituyen sistema lingüístico.
oraciones y cuáles no. De igual forma, busca revelar las propiedades
estructurales que distinguen las lenguas naturales de las lenguas no naturales. 4. EL PUNTO DE VISTA SEMIÓTICO
 Las propiedades estructurales, dadas su abstracción, complejidad y especificidad, no Semiótica. Es la disciplina encargada del estudio de los sistemas de comunicación, entendidos
pueden ser aprendidas, sino que están presentes en el conocimiento de los niños en un sentido más bien amplio que no implica necesariamente la intención de informar.
antes e independientemente de que siquiera haya contacto con alguna lengua natural
(HIPÓTESIS INNATISTA). Se transmite una SEÑAL de un EMISOR a un
 No menciona la naturaleza comunicativa de las lenguas ni si su naturaleza es de RECEPTOR (o grupo de receptores) por un CANAL
carácter simbólica. Tampoco menciona la secuencialidad de sus elementos. de comunicación. La señal tendrá una
 Enfatiza el carácter puramente estructural de los procesos que configuran las determinada FORMA y transmitirá un cierto
oraciones de las lenguas naturales. SIGNIFICADO (o „MENSAJE‟). La conexión entre
la forma y el significado de una señal viene
3. DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y LENGUAJE determinada por lo que suele denominarse en
Comportamiento lingüístico. El lenguaje y la lengua comprenden un tipo de actividad o semiótica el CÓDIGO: el mensaje es codificado
comportamiento, que es observable y, en cierta medida, reconocible, tanto por los miembros de por el emisor y descodificado por el receptor.
una comunidad que comparten un determinado comportamiento lingüístico como por aquellos
que no lo comparten. Las lenguas naturales son códigos y, en este sentido, admiten una comparación con otros
códigos en todos los aspectos posibles; sin embargo, algunos de estos aspectos resultan más
El lenguaje o la lengua puede considerarse desde dos puntos de vista: pertinentes que otros.

Langue (Lengua). En lo que se refiere al canal de comunicación, la lengua tiene la propiedad de transferibilidad
Ferdinand de Saussure
Parole (Habla). del medio. Las nociones de medio y canal presentan semejanzas, pero es necesario hacer
Competence (Competencia). algunas precisiones. Tanto la lengua hablada como la escrita pueden transmitirse a través de
Noam Chomsky
Performance (Actuación). diversos canales. La noción de canal se refiere a las diferencias funcionales y estructurales de
carácter sistemático que tienen, por ejemplo, la lengua hablada y la lengua escrita. Así la lengua
De acuerdo con Saussure, la langue comprende la lengua compartida por los miembros de una española como medio escrito puede ser transmitida a través de un canal vocal-auditivo, es decir
comunidad lingüística. Más concretamente, se refiere al sistema lingüístico, el cual es un el habla; de igual forma, la lengua española como medio hablado puede transmitirse a través de
fenómeno social, o una institución, puramente abstracta en sí misma, ya que carece de un canal escrito.
existencia física, pero que se realiza en el comportamiento lingüístico de una comunidad
(parole). La lengua presenta las siguientes propiedades:
 Arbitrariedad. Arbitrario en tanto que no puede ser explicado en relación a algún
Bajo la perspectiva de Chomsky, si decimos que alguien habla español, podemos hacer principio de carácter general. La arbitrariedad más importante en lingüística tiene
referencia a dos cosas: que ver con el vínculo existente entre FORMA y SIGNIFICADO, o bien en términos
de Saussure, SIGNIFICADO y SIGNIFICANTE. La gran mayoría de las palabras de las

2
lenguas, con excepción de las onomatopeyas, es arbitraria en lo que se refiere a la
forma y su significado, ya que una vez dada la forma no es posible predecir el
significado, así como una vez dado el significado es imposible predecir la forma.
 Dualidad. Las lenguas suelen tener dos niveles de estructura tales que las unidades
del nivel primario se componen de elementos del nivel secundario y cada uno de
estos niveles presenta sus propios principios de organización.
 Discreción. Es un concepto que está en oposición a CONTINUIDAD (o VARIACIÓN
CONTINUA). En el ámbito de la lengua, es una propiedad que incide en los
elementos secundarios. Así por ejemplo, las palabras [ˈo.xo], „ojo‟ y [ˈa.xo], „ajo‟,
difieren en forma, tanto en la lengua escrita como en la lengua hablada. Podría
sustituirse el segmento vocálico /a/ y /o/ por una realización vocálica intermedia,
como por ejemplo, /ɔ/1 pero ello no implica que dicha sustitución produzca una
tercera palabra distinta, es decir, habremos articulado algo que no puede reconocerse
en absoluto como una palabra, en todo caso se reconocería como una palabra mal
pronunciada. La identidad de la forma de la lengua es una cuestión de todo o
nada.
 Productividad. La productividad de un sistema de comunicación es la propiedad
que posibilita la construcción e interpretación de nuevas señales. Lo más notable de
la productividad de las lenguas naturales es la extrema complejidad y
heterogeneidad de los principios que la constituyen y aseguran su funcionamiento.
En suma el funcionamiento de las lenguas se debe a las regulaciones o conjunto de
reglas que la constriñen. La gramática de una lengua tiene límites, los hablantes
pueden actuar creativamente dentro de estos límites con el objetivo de crear
enunciados indefinidamente numerosos.

5. OTROS ASPECTOS
No hay lenguas primitivas.

La lingüística es descriptiva, no prescriptiva.

Dos dimensiones de la lingüística: lingüística general y lingüística descriptiva.

1
Este segmento se articula como la <a> de la palabra inglesa all, cuya representación fonética
es [ˈɔl].

También podría gustarte