Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION

SUBVERSION

AMBITO EDUCATIVO
(CONOZCABIOS A NlJESTKO ENEMIGO)
A
Buenos Aires, 27 de octubre de 1977.

Resolución No 538.

VISTO: el Propbsito y los Obletiws Básicos para el Pr


1
ganización Nacional, y
l
CONSIDERANDO:

Que e s materia fundamental del aludido Propósito la erradicación de


la subversión en todas sub formas.

Que entre ios objetivos Bgsicos a &canzar se encuentran l a vigencia


de los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dig-
nidad del 8er argentino y la conformación de un sistema educativo acor-
de con las necesidades del pa's. que sirva efectivamente a los objetivos de
13 Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales de esta.

Qiie para el cumplimiento de esa alta misión le cabe al Ministerio de


Cultura y Educarión una responsabilidad de especial significación.

Que el personal docente y directivo de establecimientos educacionales


es el que en definitiva. en forma directa. ejercita l a transmisi6n de cono-
cinientos y la conducción de los respecti"os ámbitos.

Que por la1 motivo resulta necesario proveer a dicho personal de la


n>>,yorinformari6n para el cumplimiento de sus funciones y de la delicada
:dbor a su carga.

Por ello.

, ?,Educ<~ció+!
3 1 ilir>li.stro ilr Crrlft'ra
R E S U E L V E :

le -El folleto Litiilado "Silbve~sión en el jmbito educativo (Conozca-


mos a niicsrro enemigo)" se distribuirá en todos los estable-
cirnlenlus edueacioiinlcs a trrivés de los organismos competen-
les rn este Ministcrici.
.,, ~
L;,~iiii,i,iid;iclrsd,, los: r l ~ s l i ~ . i . t i vrst;iblerii,iicntos
us sti'Rn res-
l><,,~x"l>lc.;
d<. 1;i difusián iiiritini<li><1<,1 follrto n rliic sc refiere
cl np;ii.t.ido ;intci.;oi. cntre torli, c.1 1,cison:il doccnte y ndminis-
tiativo.

*: En I;i rnedidii que lo pcrn~itanlas ~ . ~ i : i < . t ~ r i s t idr


c : ilos
s diferen-
PRESENT.4 CION
t c s iiivelt,s de la cnscñ;inz:i, se darRn :i conocer tnmbien a 10s
cdiic~ndas los conrrptos in:orpoi.:idos ir1 folleto nlotivo de ki
prrs~nte resaliiciUn.

"! E l pers<>n;ilde stip~rrisii>n<:ontral;ii.Rrl cun~pliinit,ntode lo 'dis-


puesto , n In prrsente rcsolllI'ión.
Lo que se exprese en orden a la valoració~ly al cnaltecimien-
to de la misión de educar, nunca será suficientr para sentar su
verdadero significado e importancia.
La grandeza 11 la yioyscci¿ii kistórica de las nacio~zesdepen-
den funaamental~ize~ate dc la cdz~eacióil«UC se ?,rinde a sus pue-
blos, en tanto ésta sea forinatica y no sólo una mera instrucción
(!ue traicionarás el sentido 0 2 1 ~le es propio.
Va~zosserian los esfitcrzos por alcanzar progvesus vzateria-
;<:Ssi no se atendiera con la debida l~rioridadeste imperativo, in-
~:rlcandofirmemente los principios que son patrimonio de una
il'ación.
Bastwáa la sola debilidad de una gr.nfración dc argentinos
11"r.a que el destino común que los cnlaza. legado dc sus mayores,
sr ron~;iertaen irn dcsdicliado fracaso.
Bien saben esto los que quieren atentar contra la esencia
,trr~ismade nuesti,a nacionalidad y lcs llechos dr los últimos a6os
?! aun los aue se viven. dan prueba dr que este aserto no es una

simp!e k;yótesis.
Asi cs conio rn el prcis hemos de I~c~bl<~r. d r !juerrn. de ene-
rr~~igo.
de subversión, dc infiltru<.ión. t i ~ m i n o s¿dos poco acos-
hmbrados en la lbistoria argentina contemporánea y sobre todo
f'n ámbitos como el de la educación y la cultura; pero esa es la
cruda realidad y como tal se dcbe asumir y enfrentar: con cru-
deza y valentia.
E s una resnonsabiliüad que toca a los al.gentinos y muy de SUBVERSION EN EI, AMBITO EDUCATIVO
Gcrca; un desafio c n dcfinltiva, qnc lo cs a slts más caras tradi-
ciones y valores. (Conozcamos a nuestro enemigo)
El llamado de la patria es claro y se debe responder a él;
los educadores, más que cualquici otro sector ae la riudadania,
so pueden desoirlo, antes bien se intpone como una misi& a
cumplir.
Muchas argentinos han entregado sus & l a s enfrentando a
la subversión y ello no tendria sentido si no se hace realidad en
ln acción docente esta e x i g e d a de nuestros dias.
Esa acción docente, por ser tal, debe comprender mucho más
que la simple transmisión de conocimientos, como se Gijem; ha
de contribuir a la formación de auicnes mañana, con solidez de
pvincivios tornarán la antorclza que recibimos de nuestros padres
y para que ello sea posible es menester estar preparados.
No es tiempo de vaci1ac:ones y resulta imprescindible asu-
~ n i rel rol que nos depara este especial momento histórico del SECTJENCIA DE LOS SUBTEMAS
pais, conforme las olrcunstancias lo imponen.
El texto que llega en esta publicación a los docentes, tiende Capitulo T: Conceptos Generales.
puts ir facilita- la comprens óa del fenjntcno subversivo aue viv?
7a Argentina de estos dias, esprciallnente en el ámbito educativo.
Al recorrer sus páginas se advertira el afán de explicar en forma Capitulo 11: Organizaciones subversivas que operan en el 3m-
directa y clara los principales aconteolmientos sucedidos y clc hito ediicativo.
Crindar elementos de juicio sobre el accionar de7 marxismo.
La autoría y origen del trabajo garantizon la iriforn~nciónyue Capitiilo 111: Estrategia particular de ia subversión en el ám-
contiene y por provenir de fuente insospechable, ha decidido al bito educativo.
Ministerio de Cftltura y Educación a imprimirlo y difundirlo.
Sd este folleto contribuye para que los docentes conozcan me- Capitulo IV: Construir el futuro.
jor a los enemigos de la Nación y para que las generaciones ve-
nideras puedan decir de los educadores de hoy que cumplieron
con su deber, se habrá logrado con creces su propósito. Anpxr~s.
-- Comunismo.
- Guerra.
CONCEPTOS GENERALES
-- Agrekión marxista internacionaI.

- Subverstón.

-
Los últimos años de la vida argentina. se han caracterizado
por una serie de manifestaciones que, no sólo colmaron la ca-
La acepción de este tkrmino encierra varios conceptos:
pacidad de asombro de sus habitantes, sino que los llevaron a
un premeditado estado de desconcierto con un gran lirocentaje a . En sentido general: Es todo sistema. teoría o doctrina
de resignación, impotcncia. y acostiimbramiento. que pretenda establecer o establezca la comunidad de
E n el fenhmeno descripto se sucedieron con acelerada fre- bienes.
cuencia, las huelgas activas, secuestros, asesinatos, sabotajes, b. En un setztido estricto: Es la doctrina político-sociai pre-
ataques a cuarteles y comisarías. etc., como heclics ilisibles de conizada por CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS,
iina acción qiie se denomina subversión y que por violentos. no denominada corrientemente marxismo.
dejaron de scr tan peligrosos como otros que. por sutiles e in-
sidiosos fueron nienos perceptibles para la mayoria de la pobla- c . E% un sentido real: Es la actividad ideológica y práctica
cien (d~sjerar~iiización generalizada, educsción tendenciosa. fo- desplegada por el partido político que apoyándose en la
mento de la corrupción y pornografia, drogas, etc.). tesis de MARX, ha establecido e intenta extender por el
mundo entero el marxismo, corregido e interpretado por
La información simplista que se manejó en muchos niveles sus continuadores. Abarca una teoría y una práctica
del qucliacer nacional, atribuyó esta realidad a cansas tales co- (praxis).
mo: falta de desarrcilo, problemas económicos, Juventud desilu-
sionada y cientos de razones más, sin alcanzar a percibir que
esas realidades eran utilizadas o alimentadas en unos casos y prc- 3 . GUERRA.
dueto en otros, de un comando que, desarrollando una estrategia
perfectamente instrumentada y con una definida ideología. lle-
vaba a cabo lo que técnicamente se denomirla "La agresión mar- La Dierra es un coiiflicto violento entre bloques de nacio-
xista internacional". nes o grupos sooiales organizados políticamente, respaldados
por la fuerza, que buscan imponer su supremacía o salvaguar-
Para lograr una mejor comprensión de esta agresión se hace d a r sus objetivos o intereses materiales, ideo!Ógicos y espirituales.
necesario comprender en sus justos términos, los conceptos de:
lar movimiento pro-paz de que se tenga noticias. Habrá
En esencia, la guerra es uno de los resultados de los im- dulces melodías y concesiones jamás oídas. Loa países
pulsos generados en y por la vida de relación, es pues, un fenó- occidentales, estúpidos y decadentes estarán encantados
meno social complejo, de naturaleza fundamentalmente humana. en cooperar en su propia destrucción. Ellos s e asirán a
La decisión de la guerra deberá ser buscada en lo militar, esta'oportunidad de ser amigos. Tan pronto como bajen
en lo político, en lo econóniico y en lo sicológico, en forma con- la guardia, nosotros los aniquilaremos con nuestro puño
currente y coordinada. cerrado."
a . Concepto occidental de la gue-ra. Además, para los comunistas:
Partiendo del concepto cabal de "nación en armas", - "La guerra es el centro de la política, no su conti-
consideramos a la -misma como un estado de excepcion nuación violenta." (LENIN).
de las relaciones entre los pueblos.
- "Si la guerra es la continuación de la política por otros
CLAUSEWITZ la define como "la continuación de la medios, no es menos cierto que la paz, esto es la1 po-
política por otros medios". lítica, es la continuaci1Ónde la guerra por diferentes
E s decir que existe un proceso que conduce a la guerra: niedios." (SHAPONHILOW).

- Período de tensión política. c . De las anteriores transcripciones s e desprende que:

- Movilización. 1) El pensamiento de CLAUSELIIITZ ha sido superado,


hay una concepción de la guerra más total, menos
- Concentración. militar, con infinidad de matices. Es así como el co-
- Despliegue. munismo internacional hace la guerra y a veces de-
rrota a Occidznte, pese a ser más fuerte, pues segui-
- Lucha armada. mos aferrados a la nostálgica ilusión de paz.
E n definitiva, la guerra es el acto violento por el que 2) El comunismo invierte pues la concepción clansewit-
se busca. obtener lo que no se h a logrado en la paz. ziana de que la guerra es la continnación de la políti-
ca por medios violentos y dice: "La paz es la conti-
b . Concepto comunista de 2a guerra. nuac?Ón de la guerra por otros medios".
Para compreiiderlo, basta citar un párrafo extraído Mientras para el mundo occidental la guerra resul-
de "GUERRA SICOLDGICA-POLITICA", de m- ta un hecho límite, el bloque comunista la utiliza per-
KY, profesor de la Escuela de Guerra Política de Lenin- manentemente, encubriéndola con velos sutiles.
grado (RUSIA, 1931):
Es así que, a partir de la Ii Guerra M~indial(Año
"La guerra a muerte entre el comunismo y Occidente 1945) aparecen términos como: "guerra fría", "gue-
es inevitable. La. burguesía tendrá que ser adormecida r r a sicológica", "paz fría", "guerra ideológica", etc.;
y para ello nosotros desencadenaremos el más espectacu-
con lo cual la noción de tiempo de paz parece supe- Esa concepción no se ajus!a a la realidad.
rada por los acontecimientos, encontrándonos inmer- L a subversión local, por pequeña que pudiera
sos eii un conflicto de características y modalidad& ser, siempre es un apéndice de un todo homogéneo
de difícil comprensión para nuestras mentes. y mundial dirigida centralizadamente por los esta-
dos líderes marxistas leninistas, que han hecho de
Por otra parte, se emplean demasiados términos
la ideología el principal medio de dominación.
para expresar una realidad, por lo que es lógico peii-
sar que a esa realidad aún se la conore mal. no hay
claridad.
4 . L A AGRESlON MARXISTA ZNTBRNACIONAL
Pareciera que no nos damos cuenta de lo que suce-
de, pues nuestra mente aún está con los conceptos Sólo pueden comprenderse cabalmente el sentido, las impli-
tradicionales, pese a que sentimos que la noción tiempo caricias, la diversidad de factores que intervienen y los reales
de paz se nos escurre, aún creemos que no nos ha- iines de la agresión que sufre la República, si se los analiza en
llamos en tiempo de guerra. su real esencia, como parte de la agresión subversiva marxista
Guerra revolucionaria, que es la lucha del conlu- a nivel mundial.
nismo internacional por la conquista y transformación La naturaleza de esta agresión deriva de la filosofía. política
de la realidad, llevando el sello de hlARX y LEhTN. que la origina y alimenta: el marxismo.
Guerra cambiante y multiforme; guerra de mil mati-
ces y a su vez la lucha de la democracia para poder Esta agresión es total en el sentido absoluto de la palabra,
seguir practicándola. su finalidad es la conquista de la población mundial partiendo
del dominio de la psiquis del hombre.
3) De todo lo expresado se desprende que. I
I,a población es pues sujeto y objeto de la lucha.
a ) Estamos pues en medio del choque entre &S sis-
temas. E l marxismo procura la implantación pau- Esta agresión apoyada en una pernlaneiite, intensa, vasta
latina del comunismo en el mundo. y profunda Acción Sicológica a través de la educación, la cultura,
b) La amplia gama de procedimientos, el disimulo y los medios de comunicación social, etc., desarrolla sus estrate-
el encubrimiento de identidad y propósito y el gias particulares en los distintos ámbitos adecuándolos a los
mantenimiento de una permanente actividad, per- tiempos, a las características particulares de la sociedad a atacar,
miten a la subversión internacional, librar la 1uch.a a las limitaciones que pueden imponerle la coyuntura política in-
a despecho de la situación particular que vive el ternacional y a las propias conveniencias partidarias.
ambiente que se considere en cada caso. Así pregona y ensaya en algunas zonas, supuesL% solucioiies
Se equivoca aquél que cree que el propio país t i p conjunción cívico-militar, así declara en otras áreas su con-
es una ínsula, sin más amenaza que la que resulta versión a l pluripartidisrno y su no adhesión a la inevitabilidad
de las fuerzas de la subversión que alberga en de la etapa de la dictadura del proletariado, así tambirn recurre
SU seno. a la violencia armada eii otra zona.
Uwiversal: Siendo el marxismo una ideología con pretensio-
Acompañando a todas y cada una de sus acciones, esa pre- nes universales, la lucha que desarrolla para imponerse tiene
psración sicológica que antes mencionamos, tiende también a también esta característica.
proporcionarle
. . la correspondiente apoyatura a nivel internacional.
Así movilizaron la opinión pública mundial contra el uso ~Ilultifwme.Sus procedimientos no son rígidos o inalterables,
del arma nuclear cuando sólo Occidente la poseia: asi lograrorl sino que se acomodan a cada caso particular, jugando con
crear un formidable movimiento de opinión n~undialcontra la la ingenuidad o belicosidad circunstancial de sus adversarios,
iiitervención de países no comunistas en el SE as2glico; así lo- avanzando o retirándose según sea la reacción de los mismos.
graron neutralizar la permanencia de la desfavorable repercusión Se adapta con gran habilidad al país atacado, adoptando dis-
de las sangrientas represiones en Europa Oriental; así preten- tintas formas, y pocos reconocen inicialmente el peligro,
dieron y pretenden aislar a países de América que enfrentaron mientras inician su acción subterránea.
decididamente la agresión subversiva marxista y así hoy también 1 Puede ser clandestina, pero también abierta y violenta.
pretenden aislar a nuestro país. Puede emplear la fuerza, pero no se limita a las Fuerzas
Esa acción que desarrolla el marxismo internacional como Armadas. Todas las formas de lucha y todos los procedi-
medio para lograr el predominio a través de la implantación de mientos en los diversos campos de la actividad humana les
la doctrina marxista, es permanente, integral, universal y m d - son lícitos.
tiforme.
Sintetizando, la agresión marxista internacional busca la des-
Permanente: Para el marxista, la ley de la vida es l a kieha, trucción de las estructuras de nuestro sistema de vida para
y la historia refleja su lucha permanente. El marxismo no reemplazarlas por estructuras del sistema marxista. Para ello
puede renunciar a la guerra sin vulnerar su propia esencia, actiia simultáiieamente en todos los ámbitos y trata de socavar
por lo tanto la guerra revolucionaria no puede ser sinc. per- los cimientos de nuestras instituciones y destruir nuestros valo-
manente. res con mayor o menor grado de recurrencia a la lucha armada.
Usa distintos métodos que adapta a los tiempos y a las caracte-
Cuando no hay operaciones militares, ni disturbios polí-
rísticas de la población que ataca, la que se transforma en sujeto
ticos, se lanza la idea de la coexistencia pacífica, pero la
Y objeto de su accionar.
lucha permanece. Se trata sólo de un cambio táctico en el
desarrollo de la guerra. Para poder entender lo que ocurre en el país y la forma de
actuar de las distintas bandas de delincuentes subversivoa marxis-
Iittegral: Es integral por sus objetivos, que son la conquista tas, resulta necesario fijar algunos conceptos que luego h a b r h
01 hombre, cuerpo
exclusiva clel poder y la conquista total a, de facilitar la posterior comprensión del problema.
y mente. Es también integral porque abarca todos los cam-
pos de la actividad humana: político, sicolÓgico, social, eco-
nómico y militar. Además busca empeñar en la lucha a toda
!a población sin distinción de edades ni de sexo.
Una de las más visibles es 1s existencia de frustra-
ciones de cualquier carácter en la población, donde las
economías desempeñan un papel muy importante.
a . Concepto.
La subversión es toda acción clandestina o abierta, &a imposibilidad de los estados para satisfacer las
expectativas de la pqblación y sus crecientes demandas,
insidiosa o violenta que busca la alteración o la destruc-
son motivos de hábil e intensa explotación por parte di:
ción de los criterios morales y la forma de vida de un
la subversión, que las hace aparecer como un justifica-
pueblo, con la finalidad de tomar el poder o imponer des-
tivo de su accionar.
de él una nueva! forma basada en una escala de valores
diferentes. Cabe destacar que ello ocurre en estados deniocriti-
E s una forma dz reacción de esencia político-ideoló- cos, sólidos en su concepciún y en la estructura de sus
gica dirigida a vulnerar el orden polít.ico-administrativo instituciones, a la vez que eficientes en la gest:'ton de sus
existente que se apoya en la explotación de insatisfaccio- poderes. Pese a que, aparentemente se presentan como
nes e injusticias, reales o figuradas, de orden pnlítici~. una frontera inexpugnable a los embates de los grupos
social o económico. subversivos, los mismos no dejan de existir allí.
El accionar por lo tanto, está dirigido a la conciencia
y la moral del hombre a fin de afectar los principios que c. Frises de su desarrollo.
lo rigen, para reemplazarlos por otros acordes a su fi-
losofía. El desarrollo de la suhversión se encauza norinalmen-
El esfuerzo de la subversián se concentra en 16s diri- t e a través de varias fases o etapas cuya diferenciación
gentes de la estructura social (política, intelectual, eco- -sólo formal- evidencia el grado de evolución del pro-
nómica, religiosa, militar, etc.) teniendo en cuenta la ac- ceso; pero ello no implica que necesariamente habrá de
cióa multiplicadora que éstos pueden producir. desarrollarse en su totalidad y tampoco, en algunas cir-
Por ello la acción subversiva afecta todos 10s Campos rnnstaneias, en el orden o secuencia con que se menciona.
del quehacer nacional, no siendo su neututrslización 0 eli- Las fases se caracterizan fundamentalmente por las
iilinación una responsabilidad exclusiva de las Fuerzas manifestaciones particulares de ejecución de cada una de
~ ~ ~sinod del~paíss y la
, sociedad toda, a través de elias y en función de las formas, clandestina o abierta,
sus instituciones. "n que s o desenvuelve la subversión.
~1 objetivo final de la subversibn es la toma del Po- Estas fases son las siguientes:
der mediante la sustitución del gobierno establecido.

b . Cnusns.
1) Fase 1 - Clandesti?zn.
Dado que la subversión es un método, no requiere E s la más importante 4 1 éxito de las fases sub-
"causas" aunque sí debe considerarse que existen circuns- siguientes depende de la profundidad y efectividad dr
tancias que tornan favorable la aplicación de este metodo.
la preparación subversiva que se realiza en esta fase. -- Eliminación de todo dirigente ajeno a la sub-
Tiene dos objetivos fundamentales, que son: versión.

- Organización y complementación de cuadros. -- Existencia de una estructura política y jurí-


dica conducida por la propia administración
- Creación de una situación subversiva. !
de la subversióli.
Está caracterizada por la propaganda, la agitación - Exis encia de un grado de militarización de las
social y la ejecución de acciones rápidas y violentas. bandas armadas que han adquirido capacidad
para mantener el control total de la zona y en-
3 ) Fase 2 - Abierta, con creación de "zonas dominadas". frentar a las Fuerzas Legales que se les opon-
Comienza a tener vigencia cuando los elementos gan (fuerzas irregulares que se. transforman
subversivos se agrupan en bandas armadaa para desa- en fueizas regulares).
rrollar acciones abiertas. El inicio de esta fase fue el l En conclusión la subvers:ón constituye el prin-
máximo nivel alcanzado por la subversión en la AR- cipal método de la agresión marxista internacional,
GENTINA. por cuanto posibilita el cambio de estructuras a ba-
JO costo. Dado que es un método, no es la conse-
Cuando lo logran es porque han alcanzado un
cuencia de cansas existentes en el pais en que se desa-
grado importante de militarización y disponibilidad
rrolla. sino de la explotación hábil de insatisfacciones
de medios - e n especial dinero, armamentos, munición
o frustraciones existentes, para lo cual crea falsas ex-
y otros efectos logísticos- y tina infraestmtura que
pectativas, y ofrece engañosamente soluciones más
les permite afrontar las exigencias de una dedicación
favorables.
exclusiva a las acciones subversivas.
Esta fase tiene entre otros, un objetivo principal y d . 8ubver:r'ón de la persona.
trascendente; es el que la subversibu denomina "po- 1) La conquista de la prsorla, necesaria para el tiempo
der dual" o sea la existencia de órganos y formas de de la subversi6n, se logra por el contralor de su per-
poder revolucionario que coexistan con las legales y sonalidad física y moral, dentro de los gnipos socia-
les disputan el poder. les o medios locales donde actúa (familia, edad, profc-
sión, religión, vínculos, etc.) .
3) Fase 3 - Abierta, con acción &versiva generalizada. Esta conquista, sigue normalmente el siguiente
Es la fase de la organización final de la subver- proceso :
sión, abarca estructuras políticas, sociales, económi- a) En una primera etapa: Se crean nuevos vínculos
cas y militares y comienza a tener vigencia cuando la con el individuo, yuxtaponiéndolos a los antiguos;
zona o zonas donde llevan a cabo las acciones están al mismo tiempo s e inicia la transformación de la
bajo total control de la subversión. personalidad del mismo (acción sieológica, ado*
Esta fase se caracteriza y est4 representada por: trinamiento, etc.) .
b) En una segunda etapa: A pesar de continuar coe- ligiosa, se la desacredita y se la desvía hacia una
xistiendo los antiguos y nuevos vínculos, tratan dirección poco favorable. De esta manera, poco a
de demostrar que éstos permiten dar "verdadera poco el individuo, por su espíritu revolucionario, s e
solución" a los problemas reales o imaginarios que desvi~iculade la religión.
tienen las personas en su vida de relación.
g ) La combinación de los nuevos vínculos que van a
e ) En una tercera etapa. Los nuevos vínculos pasan a unir al individuo con su profesión, s u pueblo, s u
ser indispensables. Se dejan de lado los antiguos en edad, sus relaciones y su religión, constituye un
forma gradual y los nuevos se constituyen en los sistema, una red, de la cual el individuo no puede
normales de la persona. escapar, siendo vigilado y controlado en todas sus
2) Para lograr la subversión de la persona, a través de actividades, sometido permanentemente a la acción
las etapas señaladas precedentemente, el marxismo se sicológica, a la educación política y amenazado por
vale de los siguientes procedimientos: presiones o violencias.
a ) Transformación y orientación de su personalidad,
mediante el adoctrinamiento. e Esquema de la subl;e7,stci?a e)z la ARGENTINA.
b) Destrucción del concepto tradicional de familia, Para tener una idea general y a la vez sintética del ac-
(mediante divorcio, unión libre, etc.), reemplazán- cionar marxista en nuestro pais. recurriremos al gráfico
dolo por otro que sirva a las necesidades políticas Anexo 1. De su observación podemos deducir:
del partido.
1) Que el proceso subversivo parte de una base filosófica
c) Integración del individuo al medio grupal-social
e ideológica (MARXISMO).
donde actúa en lo local y/o territorial, bajo la con-
ducción política-económica y subversiva del par- 2) Que esa ideología de por sí. eiigendra una "voluntad
tido. de poder".
d) Integración del individuo al grupo profesional a1 3) Que para lograr el poder, necesariamente precisa Inia
cual pertenece, haciéndolo actuar dentro del mis-
política que la guíe y oriente para la consecución de1
mo, conforme a la dirección del partido.
objetivo.
e) L a misma integración se realiza, respecto a Orga-
nizaciones que actúan en la sociedad, aprovechan- 4) Que dicha política debe canalizarse inexorablemente a
do edades, sexo o vínculos de distinto orden (mo- través del pueblo porque de allí obtendrá la masa ne-
vimiento feminista, de juventudes, ?.e ancianos. &c.). cesaria.
f ) Separación de la persona con respecto a su religíón. 5 ) Que la captación de esa masa se ejecutará aprovr-
Para lograr este objetivo, se produce una ac- chando las "frnstraciones" reales o aparentes que la
ción científica atea, se penetra la organización r e misma posea.
- Para el PRT: "Poder Dual".
6) Que lograda la captación podrá recorrer dos caminos
hacia la conquista del poder, ambos convergentes y - Para MONTONEROS: "Construcción del Poder
en apoyo mutuo. Popular".

7) Que esos dos caminos, son la acción insurreccional 9) Que la acción armada, por las técnicas que emplea,
de masas y la acción armada. se materializa en dos formas: la delincuencia sub-
versiva urbana y la rural (flecha de la izquierda en
8) Que la acción insun~ccionalde masas (flecha de la el gráfico Anexo 1 ) .
derecha en el gráfico Anexo 11, se realiza en base a la
siguiente metodología: (Ver Apéndice 1al Anexo 1). 10) Que la delincuencia subversiva urbana, si bien logra
un grado de desarrollo, se caracteriza por su impo-
a ) Se parte de la premisa que en la sociedad existen sibilidad de lograr un control absoluto de un espacio
sectores que poseen aspiraciones e intereses COmU- determinado, por lo cual su acción queda limitada,
nes, debido a su proximidad geogdfica, similitud a punto tal, que las sociedades atacadas se acos-
1
de actividades, igualdad de nivel c u l t d , ewrió- tumbran a vivir con ella.
mico o laboral, etc. (Ejemplo: sector estudiantil, Como consecuencia de esta limitación, la delincuen-
sindical, barrial y otros).
cia urbana está destinada a ser un elemento de uso
b) Consideran que en estos sectores (denomiiiados principalmente sicológico, para apoyar la acción in
"frente de masas"), existen organismos (llamados surreccional de masas e ir permitiendo la paulatiha
"de masas") que dirige11 las aspiraciones del con- formación de un ejército regular.
junto (sindicatos, centros estudiantiles, vecinales, 11) Que la delincuencia rural, trata de lograr el predo-
sociedades de fomento, ligas agrarias), intentan minio y posteriormente el dominio de un espacio
infiltrarlos y dominarlos para que sirvan a sus 1
geográfico determinado, estableciendo así una "Zona
necesidades políticas o de otro orden. (Ejemplo: Dominada", que al comprometer un espacio geográ-
Agrupación FELIPE VALLESE en el gremio me- ,
fico y una población, proporcionaría bases para or-
talUrgico o Agrupación EVA PKRON en el gremio
ganizar un "pequeño estado soberano".
de mecánicos). Esta situación permite a la subversión pasar a otra
En 10s casos en que fracasa la acción descripta etapa de "militarización": la organización de fuerzas
en el purito anterior, se crean pseudos organismos regulares y el desarrollo de nila guerra regular, po-
paralelos que intentan disputarle a 10slegales, la sibilitando de esta forma, el ejercicio de un poder
dirección del conjunto y su representatividad. poltico soberano, constante y consolidado. La deci-
(Ejemplo: CGT de la Resistencia). sión final se obtiene dentro de una típica m e r r a
regular (esto se pretendi6 hacer en la provincia de
~~t~procedimiento, en términos subversivos sd- TTJCTTAIAN).
quiere la siguiente denominación:
Todo lo expresado constituye un esquema básico que
es factible configurar con el aporte de Ia experiencia Ikgicamente, el primero (accionar armado) puede ser
e información recogida. Se debe aclarar que en modo cumplido con un respaldo de la población menos in-
alguno, este esquema se cumple en forma rígida; su tensivo mientras que el otro (insurreccional de ma-
aplicación depende de las condiciones reales de cada . sas), q u i e r e una mayor extensión de ese apoyo.
caso particular. Se habrá notado que, en todo este esquema no se h a
I,a línea de acci6n armada, partiendo de la delin- hecho referencia a la llamada conquista pacífica del
cuencia rural, f ~ empleada
e en CHINA, en VIET- poder. Ella, por eJ momento, h a sido dejada de lado
NAM y en CUBA. Mientras que en ViErnTAM el par la subversión que actúa en la ARGENTINA, de
proceso se cumplió hasta llegar a la guerra regu- neto origen marxista, especialmente Iuczo de su f r a -
lar por la influencia de la situación étnica, geo- caso en CHILE.
gráfica relativa y de facilidades de apoyo externo.
No obstante cabe seÍialar que la banda de delincuen-
en CUBA sólo se llegó a una zona dominada y no
tes subversivos Montoneros, en su momento, creó y
alcanzó a desarrollar una fuerza regular. Esta eta-
trató de incrementar al Partido Auténtico, como me-
pa, combinada con la acción sobre las masas, fue
dio para actuar en el ámbito eiectoral.
suficiente para provocar la caída total del gobierno.
Lo importante a tener en cuenta es que las dos líneas. En la actualidad, a pesar que este procedimiento les
según las circunstancias locales, coexisten y crean un está vedado, lo mantienen para su utilieación even-
camino coherente y viable para la conquista violenta tual si las circunstancias lo aconsejaran.
del poder.
Por otra parte, esa forma de operar no es otra cosa
De allí su valor político, dcsde el niomento que pue- que una variante dentro del orden Iegal para alcanzar
den movilizar a los seguidores del marxismo y, a l el gobierno y luego, desde él, procurar obtener el po-
mismo tiempo, crear una vigencia política que inci- der absoluto, promoviendo la acción armada y la ac-
de sobre la población y el orden legal. ción de masas.
Según las posibilidades y conveiiiencias, estas accio-
nes son utilizadas total o parcialmente combinadas.
Por esa razón, una delincuencia rural incipiente tiene
una importancia que va mucho más allá del peligro
inilitar real que ella misma signifique. Por sobre to-
do, la deliiicuencia rural constituye un paso más en un
esquema posible, con el consiguiente efecto político.
E s necesario reiterar que tanto el accionar armado
como el insurreccional de masas se apoya11 en la po-
blación.
CAPITULO 11

ORGANIZACIONES SUBVERSIVAS QUE OPERAN


EN EL AMBITO EDUCATiVO

1. GENERALIDADES

a ) Breves antecedeates sobre el origen de ius organizaciones.


1) B a d de CEeZkcuentes subversivos mar&tas PRT-ERP.
Dentro de una concepción pseudo populista durante el
año 1961, se conforma en SANTLAGO DEL ESTERO
el FRENTE REVOLUCIONARIO INDOAMERICANO
POPULAR (FRIP)destinado a ejecutar trabajos de ma-
sas entre los sectores obreros azucareros y forestales
y en los barrios humildes, adoptando progresivamente
el método y concepción marxista.
Este frente tenía como base ideológica el marxismo y
como fundamentos políticos la perspectiva de la cons-
trucción de un Partido Obrero Revolucionario y la ne-
cesidad de encarar la lucha armada, como única vía
para la toma del poder.
Hasta el año 1965 el FRIP continúa su acción funda-
mentalmente orientada hacia la captación de adheren-
tes y a robustecer su plataforma doctrin,yia.
El Partido Obrero Trotskista (POT), constituía den-
tro de este frente, si bien el grupo no más numeroso,
sí el más activo y radicalizado y se hallaba adherido u
la IV3 Internacional.
A partir de 1965 comienzan a producirse en el se-
no del POT, serias desinteligencias internas, trayen-
do como consecuencia, la escisión del sector "PALA- Muei-to el "CHE" GUEVARA y luego INTI PEREDO
ERA OBRERA". (1969), se da por terminada la acción guerrillera en
BOL,MA y el ELN se disuelve.
IB anteriormente señalado lleva a que el FRIP y el
POT realicen s u primer congreso partidario, cuya con- A partir de allí dentro del PRT s e nuclean dos líneas
secuencia fue la fusión de las dos línea8 ideológicas, perfectamente definidas:
formando el Partido Revolucionario de los Trabajado- a ) L'n grupo partidario de la lucha armada denominado
res (PRT), configurando ello la versión más impor- "EL COMBA'i'ENTE".
tante de los lineamientos directamente comprometidos
eii esa ocasión con la Ni? Internacional. b ) Otro sector denominado "LA VERDAD", que bre-
gaba por una "salida política revolucionaria".
E n 1966 el PRT logra consolidar sil aparato político,
que si bien es reducido se muestra eficiente y realiza Asi dividido cl PRT convoca en el nfio 3970 a su V2
su segundo congreso por el que decide pasar a la lucha Congreso Partidario en el que prevalece la línea de
armada. "E! Combatiente", y da por resultado la creación del
brazo armado del PRT con la denominación de Ejército
Los años 1966,'67 pueden ser considerados como hitos Revolucionario del Pueblo (ERP) .
de importancia en el desarrollo de la agresión subver-
siva en Latinoamérica. A partir de esc moinento SANTUCHO se aparta de-
finitivamente de la N* Internacional, pese a qcr ya
Entre el 3 y el 13 de agosto de 1966, i e reúne en había pasado a constituirse en la Sección Argentina de
LA HABANA (CUBA) la denominada Conferencia ella, g doctrinariamente se une a la línea político-ideo-
Tricontinental, con representantes marxistas revolu- Iógics de MAO TSE TUNG, EIO CHI MING y el "CHE"
cionarios de América, Asia y Africa. GrnARA.
Esta conferencia, da lugar a la reunión de la OI,.2S
Como esta separación le implica la pérdida de apoyo
(Organización Latinoamericana de Solidaridad), a par- 1
y ayuda en el orden internacional, SANTUCHaO buscó
tir del 31 de julio de 1967, quien determina que al
aparato político marxista debe unírsele un aparato l afanosamente el apoyo cubano, adhiriéndose para ello
l a la corriente subversiva marxista latinoamericana.
militar y ordena la creación del Ejército de Liberación
Nacional (ELN) en cada uno de los países represen- Esta postura trajo implícita la adopr;(in, por parte del
PRT de la teoría foquista sustentada por el "CHE"
tados.
GUEVARA y como consecuencia de ello, a partir de
Como respuesta de esta determinación de la OLAS, en m a n o de 1974, se abre el frente rural en la Provincia
BOLIVIA se desarrolla la guerrilla rural conducida de TUCUMAN.
por el "CHE" GUEVARA. E n nuestro país se desa-
rrolla el ELN,destinado a prestar apoyo logística a la Alentado por ciertos éxitos iniciales logrados, el
guerrilla boliviana. PRT - E R P se lanzó a concretar un aparato de agre-
sión marxista, que como primera etapa se fijó el 4mbi- monio de CAMIJ.0 WRRES y las experiencia del
to del Cono Sur del Continente. Este mecanismo auto- "CHE" GUEVARA en BOLIVIA, ven al socialismo
denominado JUNTA DE COORDINACION REVOLU- como Ia Única propuesta válida para el ejercicio del
CIONARIA (JCR) nucleó a organizaciones subversivas poder, y la lucha armada como vía para obtenerla.
de ARGENTINA, CHiLE, BOLIVIA y URUGUAY: Sus principales cuadros se entrenaron en el Caribe.
(ERP - MIR - ELN - TUPAMAROS). entre los años 1966 y 1967,pero se consolida como
banda y comienza a actuar con ese nombre, en el
2) Banda de delincuentes sub~e~.?ivos
mar3cista.s MONTO- año 1970,luego del secuestro del 'Re. Gral. ARAM-
NEROS. BURU y de la toma de LA CALERA (CORDOBA)
con MARI0 FIRMENICH como dirigente principal.
En razón de surgir esta organización de la fusión en-
tre la primitiva organización MONTONEROS ("M")
b) FUERZAS A W A D A S REVOLUCIONARlAS
con las fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), es
(PAR).
necesario señalar sus orígenes por separado.
Esta banda fue estructurada entre los años 1967/
a) MONTONEROS ("M"). 70 sobre la base de cuadros provenientes del Parti-
do Comunista Revolucionario (PCR), escisión del
Luego de la caída del peronismo en 1955,se forman Partido Comunista - Federación Juvenil Comunista
grupos que llegan a constituir el Movimiento Revo- (FJC).
lucionario Peronista. Antes de 1965 este movimiento
se fractura y un sector liderado por JOHN WI- Sus principales miembros fueron instruidos fuera
LLIANS COOKE se inclina hacia Ia izquierda for- del país al igual que los anteriores en los &os
mando el Frente R e v o l u c i o ~ oPeronista (FRP) 1966/67 con el propósito de apoyar al Movimiento
que constituye en 1968 el "sector 8" del Ejército Guerrillero del "CHE GUEVARA en BOLIVIA.
dz Liberación Nacional (ELN). Luego del fracaso del "CHE" y de PEREDO en
Después de disuelto el ELN,uno de los grupos que l BOLMA y de la disolución del ELN, distintos gru-
se desprende es el denominado "Cristianismo y Re- l pos se fueron aglutiisndo en formaciones que ac-
volución" -1iderado por GARCIA EMRRIO que tuaban clandestinamente y surgieron a publicidad en
desempeña un papel importante en el futuro de esta el año 1970 mediante un hecho significativo que
banda. marca el comienzo de las acciones en nombre de
la banda: Copamiento de la localidad de GARM
Este grupo es uno de los siete agrupamientos con (Pcia. de BUENOS AIRES).
asiento en BUENOS AIRES (2), CORDOBA (2) y
SANTA F E (3) que inspirados s e g ú n sus propias A partir de 1971 c o m i e m las tratativas entre
manifestaciones- en la Revolución Cubana, el testi. ambas organizaciones y el 12 de octubre de 1973
se fusionan en una nueva organizacibn, que toma el adecuación a las carmteristicas de nuestro país para
nombre de una de ellas, MONTONEROS, en razbn tornarlo más potable ante el histórico rechazo del
de la atracción que este vocablo podia tener en la marxismo por parte de nuestra población.
masa peronista.
A manera de breve síntesis se concluye que todas
b .Situa&Ón actual.
las bandas de delincuentes subversivos que se. men- 1) Las operaciones efectuadas con las Fuerzas Legales
cionaron son marxistas, algunas leninistas y otras sobre las BDSM, han coloeado a las mismas en sitiia-
trotskistas. Han sido organizadas desde el exterior ciones sumamente criticas cuya profundidad se hace
por el marxismo internacional o son frutos del co- más visible en el PRT - EIW.
pamiento por parte de estos mismos elementos, de
otras organizacioi~rsextremistas que existen eil el 2) E l potencial de estas bandas ha sufrido u n serio des-
país. En todas los casos estas bandas de delincuen- gaste wmo consecuencia de:
tes subversivos han recibido diversos apoyos -es-
a) Muerte, detención y deserción de un número impor-
pecialmente políticos- del marxismo internacional.
tante de personal, agravado por las circunstancias
3) Otras bandas dt. delncuentes subversivos rnarxktas de que incluye a cabecillas nacionalea y zonales y
(BDSM). al personal de mayor experiencia revolucionaria.
b) Pérdida de importante infraestructura logística -y
Dcl resto de las bandas (OCPO, FAL, ERP 22, FAP.
dentro de ella, de aquélla destinada a la fabricación
etc.: puede sintetizarse diciendo que constituyen
de armamento y de propaganda-.
variantes de las señaladas. f m t o de discrepancias de
raiz ideológica sobre la forma de encarar la lucha C) Falta de reemplazo del personal perdido y dificul-
armada o de ambiciones personales de sus dirigentes. tades para conseguirlo como consecuencia de la de-
Además existieron otras, algunas de aparente extre- rrota que están sufriendo y de la falta de apoyo de
ma derecha, también carentes de pureza ideológica la población.
que eii muchos casos utilizaron a esta y sélo como
d ) Importante deterioro de la moral que se manifiesta
cobertura para delinquir y obtener ventajas econíl-
través de:
micas y personales.
Ni una ni otras tienen significación a la fecha
- Aumento considerable de desertores.
- Deserción de personal de elevada jerarquía.
Para concretar, las dos BDSM de significación que
aíin operan son marxistas leninistas y eii el caso de - Colaboración -luego de la entrega-, al extre-
MONTONEROS, encubierto ese marxismo a través de mo de constituirse en valiosos colaboradores de
un denominado "socialismo nacional" que -co- las Fuerzas Legales como consecuencia del co-
mo surge de sus propios documentos- es sólo una nocimiento que tienen de la banda.
- Necesidad de las bandas de recurrir a penar con - Desarrollar coordinadoras, con el fin de lograr
la muerte a quienes deserten. la organización masiva del estudiantado secun-
dario.
3) El desgaste ha provocado su desarticulación en casi - Lograr infiltrarse en la FFAA en oportunidad del
todo el país, manteniendo una organización de relativa Servicio Militar Obligatorio.
eficiencia sólo en el aglomerado del Gran BUENOS
AiRES, LA PLATA y Arco Ribereño del PARANA. b) Acciones que desarrolla.
(1) Impulsar las acciones político-reivindicativas
4) Los procedimientos que aplican evidencian una impor- en todo el ámbito estudiantil, que contribuyan
tante regresión que los asemeja a los utilizados en los
al accionar político de MONTONEROS.
comienzos, y que reflejan la incapacidad de ejeoutar
acciones de envergadura. (2) Incorporar a la lucha el mayor número de es-
tudiantes.
5) Sus acciones armadas han disminuido sensiblemente, y
las reducidas actividades de este carácter que realizan, (3) Avanzar en el desarrollo "militar" de las agru-
se centran en el terrorismo. paciones para lograr su autodefensa y hostigar
a las autoridades del ámbito.
2 . DESCRIPCZON (4) Apoyar las estructuras de la RDSM MONM-
NEROS en otros frentes (villeros, inquilinos,
a . Organizaciones dependientes de la BDSM MONTONEROS solidaridad con los presos, etc.), con personal y
(UES y JUP). medios, en especial en lo relativo 3. propaganda.
1) Unión de Estudiuntes Secundarios (UES). (5) Vincularse con las coordinadoras sindicales a
Actúa en las escuelas secundarias dirigiendo especial- efectos de brindarles su apoyo, especialmente
mente su atención a las escuelas técnicas. en situaciones de conflicto.
a) Objetivos. Como complemento de lo expresado, se ha conside-

'
rado de utilidad transcribir unos párrafos de un do-
- Influir en el ámbito educativo, introduciendo la cumento secuestrado a un militante de la BDSM
filosofía marxista, madiante un hábil disfraz MONTONEROS donde, entre otros aspectos, pro-
peronista, a efectos de formar cuadros y captar porciona a sus miembros, directivas sobre la forma
ideológicamente a los futuros dirigentes del país. de operar dentro de los establecimientos.
- Constituir y desarrollar las agrupaciones de ba-
l "Nuestros compa5eros no deben quemarse de entra-
se, en especial en los cdegios técnicos, con el da como militan% de la UES ni tampoco deben
fin de desanollar en el estudiantado una toma de getonear cuando no es necesario, ya que puede cos-
conciencia política, orientada hacia los principios tar que a un compañero lo expulsen o bien lo ame-
l
del Movimiento Peronista Auténtico. nacen como ya ha pasado en reiteradas ocasiones".
(2) Dimensionar las Agrupaciones conforme a
"Esto no quiere decir que haya que borrarse y q u ~
no haya que hacer trabajo de masas, sino evitar las posibilidades de control y conducciOn efec-
que el enemigo nos reconozca de entrada. Para tra- tiva, sobre la base de las características de ca-
bajar en el organismo de masas no PS necesario de- da facultad.
cir que somos de la UES." (3) Utilizar las reuniones estudiantiles como me-
" T o h co?npañero de la UES', sin ezcepciien, debe dio de agitación y captación.
-7cocuparse eiz ser el & represmtotivo, el más ho- ( 2 ) Plantear objetivos reivindicativos factibles de
ne.sto y el más combativo: &be preocuparse para ser logrados y la forma de conseguirlos.
que su divisi&, 4~ año y su colegio se organicen:
.ver delegado debe ser para un miembro de la UES (5) Desarrollar acciones hostiles hacia las autori-
tina obligación." dades, acorde con el accionar político fijado
por la BDSM MONTONEROS.
2) Juventztd Universitaria Pcrotzista (JUP)
(6) Participar en la conducción de los centros es-
Actfia a nivel terciario en las universidades esta- tudiantiles, junto con los activistas & otras
tales y privadas. organizaciones de izquierda, tendiendo a hege-
monizar su conducción.
a ) Objetivos.
(7) El resto de las acciones que desarrollan son
-- Influir en el ámbito introduciendo la filosofia similares a las expresadas para la UES.
marxista, mediante un hábil disfraz, a efectos
de formar cuadros y captar ideológicamente u b . OrganRzaciones dependientes de la BDSM PRT - ERP.
los futuros dirigentes del país.
1) Juventud ~Uevarista(JG).
- Constituir y desarrollar "Agrupaciones" en el
nivel terciario del estudiantado. a ) Constituye el frente de juventud del PRT, depen-
diendo directamente del Buró Político.
- Encabezar el enfrentamiento con las autoridades
legales, trasladando las reivindicacion-s estudian- b) Fue e s t ~ c t u r a d oen Julio de 1973, siguiendo lo;
tiles inicialmente al plano político general, para lineamientos del Partido, a fin de accionar en todos
luego llevarlo al ideológico. los sectores de masa juveniles (estudiantiles, labo-
rales, barriales), con prioridad en el frente estu-
b) Acciones quc desarrolla. diantil (medio y terciario).

(1) Infiltrar el mayor número de "cuadros" posi- C) Para su conducción, al igual que el PRT, cuenta con
bles en los institutos de enseñanza que hayan - naclonal y secretariado nacio-
la dirección a nivel
sido considerados prioritarios. nal, regionales, zonas y frentes.
d) En julio de 1974, concreta su primer congreso par- La mayor cantidad de sus miembros pasaron a in-
tidario donde produce una "declaración de princi-
pios", cuyos tópicos más importantes son:
-
tegrar el PRT ERP, ante la resolución del Buró Polí-
tico de empeñar su reserva como consecuencia de la
(1) Adhesión al marxismo leninismo para luchar crítica situación en que viven y de los caóticos resul-
contra el sistema capitalista e implantar una tados de la captación y reclutamiento.
sociedad socialista. En el frente estudiantil, consecuente a sus capaci-
(2) Inclusión de todos los jóvenes que deseen par- dades, ha debido volcar su centro de gravedad en el
ticipar en la "guerra revolucionaria". sector secundario, a raíz de la falta de respuesta y
fracaso de su accionar en el sector terciario, e impul-
(3) Constituir a la JG como reserva activa y es-
-
tratégica del PRT ERP.
sado por la modificación de la edad para efectuar el
servicio militar obligatorio, considerándose en tal sen-
4 Adopción del "CHE" GUEVARA como modelo tido que la activación debe comenzar a partir del sép-
revolucionario. timo grado, a fin de dar tiempo suficiente a la con-
(5) Postulación de los principios del internaciona- cientimción de los militantes y poder posteriormente
lismo proletariado trazados por la JCR. infiltrarlos en las FF.AA.

(6) Conformar con todas las fuerzas políticas ju- La tarea preponderante a ejecutar en la coyuntura
veniles, el frente juvenil de liberación, parte ea la ejecución de actividades de propaganda, tratando
integrante del frente de liberación nacional y de demostrar vigencia y presencia, al mismo tiempo
social, destinado a conducir al pueblo a la toma que realizar tareas de reorganización y especialmente
de1 poder y constituir un goberno revolucio- de subsistencia.
nario popular.
;F tal sentido, su esfuerzo principal se centrar5
2) Objetivos. en los frentes estudiantiles (nivel medio) y fabriles.
Constituirse en una organización marxista leninis-
c. Otras organ&&ones estudiantiles de nivel universitario.
ta, a fin de conducir a la juventud en la "guerra revo-
lucionaria" y simultáneamente formar la reserva activa
de futuros cuadros dirigentes del PRT y combatientes
del FRP.
Las organizaciones estudiantiles nacieron con la
creación misma de las Universidades y en ellas se nu-
3) Situación actual. cleaban aquellos sectores de la juventud que asumían
Su situación es similar a la del PRT, encontrándose con mayor énfasis, las distintas corrientes de opinión
en este momento sufriendo una profunda recesión en del quehacer político del país.
todas sus filas, debiendo anular, desactivar y disminuir En consecuencia, el movimiento estudiantil trasla-
estructuras. dó al seno de las universidades, las alternativas de las
posiciones políticas enfrentadas, a las que se debe Los más utilizados en una primera etapa,
agregar, a partir de 1918, la repercusión de la Revo- son los siguientes:
lución Bolchevique en RUSIA, que dio origen al movi-
miento que se manifiesta en la denominada Reforma
- "Por una mayor capacidad estudiantil".
Universitaria. - "Que no haya limitación para el ingreso".
Con el criterio enunciado, sin duda se puede esta- - "Que todos puedan estudiar".
blecer que la situación que ha vivido el movimiento
- "Que exista autonomía universitaria".
estudiantil en los últimos años, ha tenido como punto
de partida, el proceso iniciado en 1918. - "Que tal o cual profesor eliminó en un cxa-
men al 50 % del curso".
Para poder comprender la estrategia del comunis-
mo, tendiente a lograr por medio del activismo estu-
11 - "Que no hay libertad de expresión ni diá-
diantil, el gobierno y la socialización de las Universi-
dades Argentinas, se hace necesario conocer su evolu-
n logo".
- Que no se atienden las necesidades estu-
6'

ción histórica, la cual se agkga como A n e ~ o2.


diantiles".

2) Aspectos particulares. - "Que el deporte universitario está mal en-


carado".
a) La evidente falta de claridad y continuidad en la
- "Comedor universitario".
política universitaria, reflejada en la sinopsis his-
tórica (Anexo 2), produjo en los últimos anos uri - "Suspensión examen de ingreso".
gran desaliento y confusión en la masa del alum-
nado que deseaba cursar normalmente sus estudios
- "Aumento de presupuesto universitario".
y dedicado exclusivamente a su sano anhelo de
obtener un título habilitante.
Con estos argumentos, en una primera etapa
b) La situación señalada creó un ambiente favorable de su accionar, logran coincidir con algunos
para los argumentos y motivaciones que esgrimen estudiantes y realizan así sus primeras reunio-
los activistas en su acción de captación JI agitación nes para tratar dichos temas.
y que se puede describir de la siguiente manera. 1
Muchos alumnos, de buena voluntad, entran
(1) Los argumentos utilizados para lograr adeptos 9 sin quererlo en este esquema y concurren en-
resultan de los más variados, no descartándos? gañados a las reuniones.
que muchos de ellos (por lo general reclamos), E n una segunda etapa, ya los argumentos
sean justos. sobre temas de los estudios son desplazados
por otros que poseen otro tipo de connotaciones, - "Que no se realizan cursos nocturnos para
como por ejemplo: los que trabajan".

- "Las injusticias sociales". - "Repudio a la dictadura".


- "ES& nuevo examen".
- "Que la universidad debe ser para los alum-
nos". En eataa reuniones se aprueba normalmente
todo por unanimidad y también se señala un
- "Que el Gobierno de las Universidades co- nuevo día de reunión.
rresponde a los estudiantes o que por lo
menos sea tripartito". Una vez que el estudiante se encuentra mo-
tivado convenientemente con los argumentos
- "Que la universidad es sólo para hijos de esgrimidos, se lo va sacando -poco a poco-
ricos". del ámbito universitario y se lo utiliza para
- Etc. pegar carteles en la ciudad, colocar artefactos
7
explosivos, etc., hasta convertiilos en verdade-
Una vez lograda la concientización de mu- ros activistas de alguna de las organizaciones
chos alumnos que apoyan estas propuestas, si- subversivas conocidas.
guen con la tercera etapa de su accionar en
la que no sólo presionan sobra el gobierno uni- (2) Para desarrollar esta actividad, se distinguen
versitario sino que las reuniones y reclamos en las universidades dos grandes grupos de re-
se efectúan en aulas, talleres, en casas de pro- clutamiento:
fesores, se exponen carteles alusivos, etc. El primero de ellos, los llamados "grupos
En eata etapa, ya los argumentos que es- de base". Son aquellos formados por alumnos
grimen son más directos: que ya han actuado en acciones anteriormente
- "Por el retiro de la policía de la universi- y que, prácticamente, ya están ganados para
dad". la causa. Estos grupos tienen conexión wn gni-
pos de profesores que, a veces sin estar en la
- "Por la libertad de los obreros y estudian- organización, simpatizan con la izquierda.
tes presos".
El segundo grupo está integrado por aque-
Estos argumentos los introducen en un te-
llos "ingenuos" o "idiotas útiles" que asimilan
mario de las asambleas en las que también se
la prédica de los activistas en la creencia, ini-
trata, por ejemplo:
cialmente, que se trata de logros justos y argu-
- "Que tal profesor no aprobó a tantos alum- mentos valederos que hacen un bien al queha-
nos''. cer universitario.
(3) Esta actividad la inician los subversivos CAPITULO IiI
mediante charlas individuales ("cara a cara"),
pero luego van ampliando su auditorio hasta
hacerlo -impunemente- en aulas, talleres, ca- ESTRATEGIA PARTICULAR DE LA SUBVERSION
sas particulares, etc.
EN EL AMBITO EDUCAWO
El ambiente de "masificación" que van lo-
grando, facilita la adhesión de los más remi-
sos, al hacerlos sentirse integrados a una "ma-
sa" que los envalentona y motiva para que ac- 1 ASPECTOS GENERALES.
túen como ellos.
a L a estrategia y el accionar político de la subversión, con-
sidera a los ámbitos de la cultura y de la educación, como
los más adecuados para i r preparando el terreno fértil ha-
cia la acción insurreccional de masas, ya que por medio
de su acción en ellos, pretende orientar subjetivamente
la conciencia de los futuros dirigentes del país, lo que le
permitirá desviar el sistema político de la Nación hacia
el marxismo quc sustenta.
b . E n consecuencia, la infiltración en estos ámbitos fue pla-
nificada y ejecutada paulatina y sistemáticamente, respon-
diendo a una estrategia particular perfectamente definida.
Atendiendo a las características dinámcas de los pm-
cesos culturales y educativos y a la necesidad de i r cap-
tando en forma progresiva la conciencia de los argentinos
la subversión implementó un sistema (que más adelante
se describe), que le permite mantener el eslabonamiento
ideológico entre las generaciones que concluyen su ciclo
activo educativo, con las nuevas que ingresan a los prime-
ros grajos del mismo.
c . Simultineamente, por la acción llevada a cabo en los pro-
cesos cnlturales, se tiende a adormecer a las generaciones
mayores, constituidas por padres y dirigentes del país, en
la función natural de educació:~y control que deben realizar.
d. Por lo enunciado se pueden señalar como objetivos genera- -2) El sistema educativo operaba como una organización
les de la subversión en el ámbito de la cultura y educación, formal, agotando sus esfuerzos en conflictos intrascen-
a los siguientes: dente~y sumergido en profundas contradiciones, pro-
ducidas por la carencia de un proyecto político, verda-
1) Captar ideológicamente la juventud, futura conductora
deramente nacional que lo orientara.
de la Nación, que en sucesivas generaciones alcanzará y
mantendrk el dominio del estado bajo el yugo marxista. 3) La universidad en particular creyó que le competía el
rol de diseñadora del destino nacional, sin observar que
2) Reclutar adeptos para engrosar las filas de sus actua-
muchas veces estaba en contra de las reales y objetivas
lea organizaciones.
aspiraciones del pueblo argentino, descuidando su alti-
3) Evitar la modificación de planea y sistemas que pudiera sima función, dentro de la dinámica soeial, cual es, su
perjudicar sus objetivos disociadores y su prédica mar- perspectiva crítica y creadora.
xista encubierta.
4) La mayoría del alumnado argentino por sus caracteris-
4) Mantener encubierto al personal docente partidario. ticas e idiosincracia adoptó una posición pasiva, -frente
al agresivo accionar de pequeñas fracciones que pre-
tendían imponer ideologías opuestas al sentir del pueblo
2 . MODOS DE ACCION.
argentino.

a . Consideraciones generales. 5) La situación socio-económica que ha vivido el país


durante los Últimos años, ha ocasionado un alto grado
Para lograr un cabal entendimiento de los modos de acción de deserción, en especiai en los niveles medio y superior,
con que la subver~~i5n se infiltró y opera en este ámbito, por la necesidad de trabajar, lo que originb tensiones y
es imprescindible partfr de ciertas realidades que, a modo frustraciones que fueron aprovechadas por la subversión
de contexto, facilitaron su accionar, neutralizando la fuerte en otros frentes de lucha.
vocación y sentido nacional de la docencia argentina. Ellas
son: 6) LÍLS. escasa6 disponibilidades existentes que, no posibi-
litaron desde el punto de viato presupuestario la realiza-
1) El sistema educativo y los procesos culturales, al reci- ción de inversiones, que permitieran lograr una adecua-
bir el impacto de las crisis sociales, políticas y econó- da ampliación de la infraestructura o mantenimiento
micas, sufrieron una desarticulacih con respecto al de la ya existente.
destino histórico de la Nación, llegándose incluso a ge-
nerar una instrumentación seudo-revolucionaxia, cuyas b . Consideraciones particulcires.
características fueron el desorden, la desjerarquización,
la quiebra de los valores esenciales, la falsa concepción La situación descripta permitió, y en alguna medida
sobre las ideas de autoridad y libertad y la pérdida actualmente permite a la subversión, llevar a cabo su ac-
generalizada del nivel académico. ción mediante los siguientes recursos.
b . L a comimicación se realiza en fonna directa, a través de
1) Personal jerárquico, docente y iio docente ideológica-
charlas informales y mediante la lectura y comentario de
mente captado, que a iravés de sus decisiones, charlas
cuentos tendenciosos editados para tal fin.
informales (principalmente los preceptores), desde sus
cátedras, o s u trabajo, difunden premeditadamente en .En este sentido se ha advertido en los Últimos tiempos,
el áinbito educativo su ideologia marxista. una notoria ofensiva marx'sta en el área de la literatura in-
fantil. En ella se propone emitir un tipo de memaje que
2 ) Personal jerárquico, docente y no docente que, sin ser
parta del niño y que le permita 'autoeducarse" sobre la
. racionalmente marxista, por comodidad, negligencia, base de la "libertad y la alternativa".
temor, confusión ideológica u otras razones, realiza o
permite que se realice (sin ningún impedimento), el ac- Teniendo en cuenta estas bases eseiiciales, las editoria-
cionar subversivo. les marxistas pretenden ofrecer: "Libros útiles" para ~1
desarrollo, libros que acompañen al niño en s u l u c h a por
3 ) Empleo de bibliografía, materia: de enseñanza y recur- penetrar en el mundo de las cosas y de los adultos, que los
sos didácticos que, objetiva o subjetivamente, contie- ayuden a no tener miedo a la libertad, que los ayuden a
nen ideología marxista u otras extraña3 a nuestra na- querer, a pelear, a afirmar su ser. A defender su yo con-
cionalidad. t r a el yo que muchas veces le quieren imponer padres o
4) Organizaciones estudiantiles que difunden ideología mar- instituciones, consciente o inconscientemente, &timas a
xista y captan al estudiantado para el logro de sus ob- su vez de un sistema que los plasmó o trató de hacer a
jetivos. su imagen y semejanza.
5) Organizaciones gremiales, aprovechando la circunstan- c . El accionar ideológico se intensifica con la mayor edad de
cia de tratarse de un sector relegado en sus aspiracio- los niños en los últimos años del ciclo primario, tendiente
nes, movilizaban a los docentes para favorecer la ob- a modificar la escala de valores traclicionales (familia, re-
tención de los objetivos perseguidos por el marxismo. ligión, nacionalidad, tradición, etc.). sembrando el germen
para predisponerlos subjetivamente al accionar de captación
6) Organizaciones de delincuentes subversivos que, median- que se llevará a cabo en los niveles superiores.
te w estructura armada (MONTONEROS, ERP,OCPO,
A esto debe agregarse la acción que es desarrollada en
etc) ejercen presión sobre el personal del ámbito para
la consecución de sus fines. algunos establecimientos educativos, por los difusores de
las ideas marxistas propugnadas por el tercer-mundismo.
3 NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIO. d . No existen h a s b el presente organizaciones que realicen
tareas de captación o agitación.
a . El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros
e . El coiitrol del director y de los padres sobr? la enseñ~nza
ideológicamente captados que inciden sobre las mentes de
recibida por los alumnos, constituye uii eficiente freno al
los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas
accionar submrsivo, por lo que se impone reforzarlo ade-
o conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarro-
cuadamente.
llará en niveles superiores.
Personal docenta no manllsta que, no obstante conocer
4 . NIVELES SECUNDARIO Y TERCIARIO NO UNIVERSI-
la actividad de determinados profesores, preceptores o
TARIO.
alumnos enrolados en esa ideología, no se opone a la
a . IC1 accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr acclón destructora que ve a mi alrededor y que con-
en el estudiantado una personalidad hostil a la sociedad, cientemente no comparte, por comodidad, temor o el
a las autoridades y a todos los principios e instituciones conocido "no te metas", común en nuestro pueblo.
fundamentales que las apoyan: valores espirituales, reli- 3) Personal docente que por indiferencia, motivada en es-
giosos, morales, políticos, Fuerzas Armadas, organización pecial por su situación socioecon6mica, adopta una
de la.vida económica, familiar, etc. posición no acorde con la responsabilidad que como
Esta agresión tiene como destino el lograr una transfe- educador le compete y que es tan decisiva en los mo-
rencia sicológiea colectiva que gradualmente transforme mentos actuales.
los conceptos básicos de nuestra sociedad, en otros con-
ceptos por completo distintos. 4) La bibliografía constituye el medio fundamental de di-
Se asiste así a una curiosa evolwción de ideas (no original fusión de la ideología marxista. Como prueba de ello
en nuestro país), que lleva a una parte de los estudiantes se transcribe el consejo de un comunista hindú a los
a convertirse en enemigos de la o r g a l a 2 2 ~S& en ib misioneros que trabajan en la India (Revista del Clero
cual viven en paz y en amigos de los responsables de los Indiano "VIDYAJOTI").
disttwbios que ZOS fanatizan en favor del tviunfo de estq "Según nosotros, los comunistas, ustedes en India es-
otra ideología ajena al ser nacional. tán atrasados por lo menos en 200 años. Desconocen
b. Ida acción descripta es llevada a cabo objetiva y subjeti-
todos los sistemas modernos para difundir las ideas.
vamente, en forma gradual, desde los primeros aiíos del Con la plata ustedes construyen instituciones, mien-
ciclo medio, acentuándose en función de la evolución de tras nosotros imprimimos libros y periódicos. Ustedes
la edad del estudiante. Algunos de los medios que utilizan, abren escuelas y enseñan a leer y escribir, pero luego
son los siguientes: no les dan nada para leer. Nosotros proporcionamos
todo, desde el mural al peribdico, del libro a3 folleto
1) Personal docente marxista, ap~~ovechando la intimidad adaptado a cada edad y situación. Ustedes tienen mu-
de las aulas, imparte el contenido de sus materias bajo cha prensa piadosa, pero poca prensa de ideas. Uste-
el enfoque ideológico que lo caracteriza. des tienen tipografías, pero las hacen funcionar sobre
Existen materias que, por su conteilido, se prestan todo por ganancia, no por propaganda. Ustedes diitri-
más que otras para este accionar, no obstante, cual- buyen leche en polvo, nosotros ideas. Ustedes se preo-
quier profesor de cualquier materia puede llegar a tra- cupan de iienar los estómagos, nosotros las mentes.
vés de charlas informales a expresar tendenciosamente Ustedes dicen que son las ideas las que guía11 al mundo,
sus impresiones respecto a temas que interesan a los pero luego no las difunden. La lucha de ideas, ustedes
alumnos, y en especial, los preceptores que aprovechan la tienen ya perdida en todo el mundo y también en
las horas libres para realizar adoctrinamiento. la India.
-4 nivel de ideas nosotros los henos vencido, porqui del sistema educativo sino que, por el contrario, se encuen-
formamos la opinión pública, mientras que ustedes t r a sólidamente unido a los otros niveles de l a educación,
son unos incapaces. Tendrían que gastar 100 veces por cuanto de ellos se nutre y de ellos recibe la resultante
más en la prensa, en el cine, en la radio y TV, en de las acciones positivas o negativas que se hayan logrado
los libros, murales, periódicos, folletos, esquemas de en su transcurso.
discusión, revistas de cualquier tipo, con el fin de fa- b. Por sus características particulares, conformadas por d
vorecer a quien se dedica a la formación de la opinión nivel académico, la edad del estudiantado y la trascenden-
pública. cia política que trasunta su actividad, la subversión accio-
Mi consejo vale mil escudos de oro. Y merezco ser nó y acciona en él con sentido prioritario y con táctica adap-
expulsado del partido por habérselos dicho". tada al medio.

A esta importancia que en sí misma tiene la bibliografía E n general se puede seiíalar:


debe agregarse lo siguiente: 1) La acción llevada a cabo por docentes marxistas y no
a ) El docente marxista quc impone la bibliogr af'la a marxistas desde sus cátedras, tiene características si-
utilizar por sus alumnos. acorde a sus ideas ampa- milares a las expresadas para los niveles secundario
rándose en la "libertad académica" de que gozan los y terciario no universitario, con las diferencias que las
educadores en general. edades, la profundidad de los temas o el tipo de carre-
r a (sicología, sociología, ciencias económicas, etc.), otor-
b) El docente no marxista que atraído por !a facilidad gan.
que le otorga para el desarrollo de sus clases, la exis-
tencia de un manual que responda al programa vi- 2) El empleo de la bibliografía constituye, para el accionar
gente, sin analizar los contenidos ideológicos de la de la subversión, un elemento de fundamental importan-
bibliografía, facilita la divulgación de dicha filo- cia, con características similares a los otros niveles.
sofía.
La profundidad, diversidad de temas y la necesaria
5) En estos niveles aparecen operando las primeras or- libertad académica, posibilitan la utilización de un ma-
ganizaciones estudiantiles de clara orientación mar- yor volumen de textos y material de consulta cuyos con-
xista. Las más importantes son: tenidos no siempre responden al análisis objetivo de una
"Juventud Guevarista" (JG) - "Unión de Estudian- realidad histórica.
tes Secundarios" (UES)- "Juventud Universitaria Pe-
ronista" (JUP) . Además de lo expresado, aprovechando la situación
económica del país respecto a producción y costos d e tex-
tos adecuados (entre otros factores), se h a implementa-
5 . NIVEL UNIVERSITARIO.
do un sistema de apuntes (manejados por organizaciones
a . Contrariamente a la idea generalizada existente en nues- estudiantiles), que constituyen el vehículo prioritario pa-
tro país, este nivel no constituye un elemento al margen r a la difusión de la ideología marxista.
3) Las organizaciones estudiantiies han gravitado, sensible- Con ello se lograba una apatía en el ejercicio de esas
mente y en forma negativa, en la marcha de la univer- funciones, y posibilitaba el activismo subversivo en l a es-
sidad argentina. tablecimientos educativos.
4) El activismo gremial docente y su influencia, han tenido C. Algunas organizaciones gremiales fueron alcanzando pres-
escasa significación. tigio por las conquistas parciales logradas y comprome-
tieron el apoyo del personal docente para las demandas de
O ACTIVIDAD GREMIAL. otras causas ficticias o menos consistentes, prestándose
de esa forma, inconscientemente, a la gimnasia revolucio-
Las organizaciones gremiales del ámbito educativo, en su ma- naria propia de lai subversión.
yoría, no han escapado a la acción de infiltración llevada a cabo d. Este accionar hábilmente dirigido, en muchos casos, ex-
por la subversión. cedió el ámbito gremial docente, trascendiendo al estudian-
En este sentido, los múltiples esfuerzos realizados por los do- til, quien a través de sus propias organizaciones tomó
centes para lograr una efectiva representación gremial, se vieron participaclh activa en los conflictos, agravando el desor-
desvirtuados por la ac& desarrollada por el personal marxista den y frustrando las intenciones de los doceiltes y estu-
infiltrado, que hábilmente fue llevando el sistema hacia el des- diantes que, a pesar de todo, deseaban mantener el fun-
orden, la desjerarquización y al incumplimiento de la función es- cionamiento normal de los establecimientos.
pecifica de los docentes en sus tareas educativas.
e. También en este ámbito las Bandas de Delincuentes Sub-
En este sentido se puede señalar: versivos actuaron en forma coercitiva, en apoyo de la ac-
ción que desarrollaban los gremios infiltrados, mediante
a . Que si bien los sucesivos movimientos de fuerza, lograron acciones de intimidación, secuestros, atentados, etc.
algunas reivindicaciones reales, no escapará que las mis-
mas fueron obtenidas en detrimento de la educación que Finalmente, en los momentos actuales y con la suspensión
se debía impartir (inidsciplina, mal ejemplo en la forma- temporaria de la actividad gremial, es de esperar c ; ~ *la docen-
ción de los alumnos, pérdida de días de clase, incumpli- cia, con conocimiento claro del problema subversivo, refle-
miento de los programas, etc.). xione sobre la actividad a asumir en el futuro, para que defini-
tivamente se logre un gremio auténticamente representativo y
De lo expresado se deduce que esas organizaciones tra- que, ajeno a influencias extrañas, convierta en realidad las justas
bajan, hábilmente conducidas, no en beneficio de los do- aspiraciones de los profesionales de la educacik.
centes, sino en perjuicio del sistema educativo para la
consecución de sus propios objetivos. 7 . CONCLUSIONES.
b. Que los incrementos logrados en las remuneraciones, ten-
dieron a desjerarquizar la función directiva y la supervi-
sión, desalentando de eeita manera a quienes aspiraban a S) Im cambiantes orientaciones políticas de los sucesivos
acceder a estos cargos como culminación de su carrera. gobiernos nacionales a partir del primer cuarto de si-
3) Este proceso subversivo seiialado es facilitado, además
glo, impidieron la implementación de una política educa- por.
tiva no partidaria y coherente con los objetivos perma-
a ) La incompeteiicia de algunos funcionarios, inspec-
nentis de la Nación.
tores y docentes que, sin ser marxistas son ins-
2 ) I,m crisis sociales y económicas que vivió el país, par- - trumentos del movimiento subversivo organizado,
ticularmente en los Últimos años y el accionar subversivo por comodidad, temor o negligente falta de infor-
que se llevaba a cabo deterioraron el sistema educativo mación de la penetración ideológica que se está de-
a punto tal que, el desorden, la desjerarquizaeión, la sarrollando.
quiebra de los valores esenciales, la falsa concepción de b) Personal de fuiicioilarios marxistas que aúii coiiti-
las ideas de autoridad y libertad y !a pérdida del nivel núan infiltrados en los organismos dependientes del
académico, constituían la norma. Ministerio de Cultura y Educación, que nombrar' a
3 ) La situación anteriormente scñalada y la deficiente in- facilitan el nombramiento de personal marxista y
fraestructura, provocaron paulatinamente en el cuerpo apoyan con otras medidas el accionar subversivo en
de directivos y docentes, una situación animica negati- el ámbito educativo.
va que se materializó, entre 0tra.s formas, en una indi- c) La actividad gremial, fuertemente infiltrada que
ferencia hacia la superación profesional, en una menta- utilizó a los docentes en el desarrollo de la política
lidad quedantista reacia a los cambios y en una virtual subversiva para la coiisecución de sus objetivos,
pasividad hacia el accionar subversivo que se desarro- bajo la apariencia del logro de demandas reales y/o
llaba a su alrededor. supuestas reinvidicacioncs.
b . E n particular. E n conclusión, del análisis del desarrollo del accionar mar-
1) El accionar subversivo es desarrollado en todos los ni- xista en el sistema educativo se puede determinar, con claridad,
veles educativos a través del personal docente marxis- la conforinación de un circuito cerrado de autoalimentación en el
ta, con la colaboración directa o indirecta y muchas ve- cual las ideas inculcadas en el ciclo primario son profundizadas
ces involuntaria de! resto del personal. en el secundario y complementadas en el terciario, para luego,
como docentes y ya en un rol decididamente activo, continuar la
2) La tarea de captación del alurnnado se desarrolla a tra- tarea de formación ideológica marxista en las nuevas genera-
vés de: ciones que ingresan a la estructura educativa (Ver gráfico Ane-
a ) Las ideas y conceptos desde las cátedras. xo 3 ) .
b) Charlas, comentarios y consejos vertidos informal-
mente.
e) de abundante bibliografía marxista.
d) El accionar de las organizaciones estudiantiles de
tendencia marxista.
CONSTRUIR EL FUTURO
E n las capítulos anteriores, se ha desentrañado una realidad
de la hora actual argentina. E n ellos s e han evidenciado los
síntomas de una grave enfermedad moral (que podrirnos deno-
minar "síndrome social"), que afectó de una manera u otra, a
toda la estructura cultural-educativa y en forma particularmente
virulenta, a los funcionarios, docentes, estudiantes, que ingresa-
ron o colaboraron con las bandas de delincuentes subversivos
marxistas.
Pero a esta altura dcl trabajo, no se considera y a necesario,
continuar con la enumeracion de manifestaciones y d e ahora en
mis, debemos comenzar la acción positiva de construir el futuro.
En este orden de ideas, el Gobierno Nacional, enmarcado por
el contexto de la agresión marxista internacional, ya lo está
haciendo a través de las políticas que desarrolla.
Al sector docente, entonces, le compete acompañarlo en esa
tarea.
E s en la educación donde hay que actuar con claridad y ener-
gía, para arrancar la raíz de la subversióii, demostrando a los
estudiantes la falsedad de las concepciones y doctrinas que durante
tantos años, en mayor o menor grado, les fueron inculcando.
En esta alternativa, la incesante búsqueda del ser nacional y
la lucha sin tregua por consolidar s u conciencia, no reconoce final.
Siempre será necesario fortalecer o defender sus esencias,
frente a las apetencias de dominio del exterior y que, en oca-
siones, logran infiltrarse y formar bastiones para actuar desde
adentro.
Lo importante es eslar espiritual y materialmente preparados,
para concretar nuestra individualidad, ser "nosotros mismos",
en un mundo que tiende en forma acelerada a universalizar s u s
valores, lo que no significa que debamos temer al contexto inter-
nacional.
El mundo no constituye una amenaza, sino para aquellos
pueblos que quedan rezagados; para los que en su atraso sin Anexo 2
remedio, temen al contacto con los otros, porque son incapaces
de mantener sus características particulares. Por ello importa
SINOPSIS HISTORICA DEL MOVlBlIENTO
tanto evaluar el efecto de postración, que ocasionaría una ten-
dencia que confunda la necesidad de reafirmar la personalidad ESTCDIANTIL E N LAS UNIVERSIDADES
nacional con el aislamiento.
En este orden de ideas, la docencia cumple un rol prioritario,
en razón de que, sin perder de vista la evolución moderna de las
ciencias y las ideas, ella ejerce con responsabilidad primaria, Tina
acción de transmisión generacional, por la cual se rfectiviza la i
continuidad de nuestra cultura tradicional y de la filosofía que 1917 -Se produce la Cevolncióri Rusa.
la orienta. Vale decir que, a los educadores, les cabe el califica.- 1918-En Abril se crea FUA (FEDERACION UNIVERSI-
tivo de "custodios de nuestra soberanía ideológica". TARIA ARGENTINA). Uno de los primeros actos de
En la tarea enunciada, la historia se comporta como elemento esta Federación es el de convocar al Congreso Nacional
orientador de la acción formativa, razón por la cual. la misma de Estudiantes Universitarios (20/31 Jul. en la Ciu-
deberá ser explicada con absoluto respeto de la verdad y con dad de CORDOBA), donde sancionó las bases de Qrga-
juicios objetivos de sus protagonistas. Ello significa que. la crí- nización de las Universidades. Esto puede ser toma-
tica, sea positiva o negativa, sólo debe responder a la necesidad i do como punto de partida del proceso denominado Re-
de consolidar los valores básicos de nuestra. civilización, a la luz 0 f o m a Universitaria..
de: la Constitución y los principios republicanos en que se funda;
-- 1.a situación univcrsitaiia en ~ s momento
c era la si-
la democracia y sus instituciones libres; el significado trasccn- i guiente:
dente de la ley; la moral pública y privada y el sentido de los i
derechos y responsabilidades del individuo frente al Estado y La universidad mantenía defectos y abusos reales
la sociedad. en su estrnctnra.
Finalmente cabe señalar que, en estos momentos, existe una El estudiantado con el pretexto de luchar contra
veradera urgencia de mostrar el perfil de la ARGENTINA del esa situación, se lanza a la acción según el modelo
mañana. dialéctico marxista, en el papel de proletariado, con-
Por ello, si confiamos en el país y en nuestro pueblo, todo tra los profesores y autoridades (burguesía) pre.
ello sustentado en una conciencia de la propia fortaleza, podria- tendiendo acceder al gobierno de la universidad por
mos afirmar que, en la medida en que acompañando al Proceso representar a la mayoría.
de Reorganización Nacional, contribuyamos a dar soluciones ins- 2
-La Keforma, tuvo características de laicismo antire-
titucionalizadas a los problemas políticos y ecoiiómicos y solucio-
nes normativas a los educativos, haremos posible, de nuevo, el I ligioso, amparado bajo las ideas de libertad de pensa-
progreso orientado según los valores trascendentes de nuestro 1 miento y resistencia al dogmatismo, además preteii-
día lo siguiente:
estilo y concepción de vida.
i
1
Coparticipación estudiantil eii el gobierno de las 1946/55-E1 gobierno en su lucha anticomunista hostiga a
Universidades. FUA.
Vinculación de los graduados de las diferentes Uni- - FUA en la oposición incorpora otros sectores o agru-
versidades. pamientos estudiantiles, no izquierdistas (Juventud
Radical, Liga de Estudiantes Humanistas (demócratas
Asistencia libre. cristianos), Juventud Demócrata Progresista, etc.).
Docencia libre.
. Periodicidad de las cátedras.
-FUA de ese modo penetra más profundamente en los
-
Centros Universitarios (FUBA Bs. As.; FUC Cór-
doba, FUL - Litoral; FZfP - Tucumán; FULP - La
-
Publicidad de actos y participación en las decisio- Plata).
nes del gobierno.
-Pretende y logra constituir un FRENTE UNICO ES-
Inclusión de materias humanisticas de extensión uni- TUDIANTIL (Objetivo de la Resolución del VI Con-
versitaria.
. Ayuda social estudiantil.
greso Mundial de la Internacional Comunista de 1935).
Se:.t'Dic. 1955-Aprovechando la confusión del momento,
elementos comunistas de la FUA copan físicamente
Universidad abierta a todas las clases sociales.
en forma casi simultánea las ocho Universidades del
-Paralelamente a la Reforma, se crea el PSI (Partido País. El marxismo pretendía además del control del
Socialists Internacional) embrión del actual PCA (Par- movimiento estudiantil, el control del gobierno de la
tido Comunista Argentino). Universidad y del claustro docente.
1921 - Surge del PC la FJC (Federación Juvenil Comunista). Con excepción de algunos casos aislados, estos dos
1931-La FJC sobre la base de las directivas emanadas del Últimos objetivos no s e lograron, por haber volcado
IU Plenario del Secretariado Sudamericano de la In- la masa del esfuerzo a la conquista del movimiento
ternrtcional Comunista para la Reforma, crea el gni- estudiantil y porque las condiciones políticas no eran
po iNSURRF,XIT, como medio para profundizar la las más favorables.
misma y fundamentalmente para conquistar los gru- -En este momento histórico se adoptaron 3 medidas
pos estudiantiles, en especial FUA (Única organización que se consideran como el origen mediato de la situa-
reconocida a nivel nacional). ción existente al 24 de Mano de 1976.
1933 -Comienza a observarse la infiltración en FUA en los Se permitió el copamiento físico (posesión material,
actos que realiza. el acceso a archivos y legajos, etc.) de las TJniversi-
1935 -La FUA e s t i altamente infiltrada. dades por parte de la FUA.

-La FJC disuelve INSURREICPT por interpretar que Se nombraron algunos interventores de izquierda
la misión ha sido ya cumplida. propuestos por FUA.
L
Se crearon Instrumenios legales que otorgaron a 2do. paso: Se constituyen por facultad los Consejos
los interventores un poder casi absoluto (Decreto
Directivos (Formados por profesores, gra-
Ley 6403/55 que derogó la Ley de Educación Nii- duados y alumnos).
mero 13.031 de 1947) y que tuvieron por objeto la
total reorganiííación de las Universidades a través acr. paso: Los Consejos Directivos eligen a los Deca-
de "concursos" con autoridad delegada en los inter- nos, quienes a su vez integrarán el Con-
veiltorcs para nombrar a los miembros del Jurado, sejo Superior Universitario d e donde ema-
de lo cual se deduce que la ideología de los mismos naría del rector.
seria de izquierda, igual a la del interventor que los 1937,66 - E n este período los rectores son nombrados coi1
nombró, como así también la de los candidatos se-
el sistema antes señalado.
leccionados a cubrir cargos.
Ademk, el decreto facultaba a cualquier centro o gru- - La izquierda mantiene el poder en la mayoría de las
po 8e estudiantes a solicitar la eliminación de candi- universidades. E s a gestión de gobierno la somete a
datos sobre la base de acusaciones de cualquier natu- un proceso de desgaste y de divisiones internas moti-
raleza, tales como, "pureza democrática", "conducta vadas por:
ético-cívica", etc. El aislamiento de la universidad izquierdista frente
-La Revolución Libortadora crea las juntas Consulti- al contexto exterior y en que sólo tiene apoyo de los
vas conformadas por autoridades, profesores y alum-
partidos políticos de izquierda.
nos con la misión de asesorar al interventor en la
tarea de depuracién docente. Este es el primer ante- A1 acceder al gobierno, la izquierda perdió las ori-
cedente del logro del objetivo de la Reforma de 1918 ginales motivaciones que la unían, a la vez que se
cual es: GOBIERNO TRIPARTITO. crwba un vacío doctrinario que fue- alimentando a
1956 - L,a FUA y otros sectores de izquierda, convienen aunar los sectores opositores.
esfuerzos para el logro del máximo objetivo, cual es
-Nuevas doctrinas izquierdistas más modernas (maois-
la designación de un rector elegido por la comunidad
t a ~ guevaristas,
, etc.), le restan contenido al marxis-
universitaria, Para ello siguen los pasos siguientes:
mo ortodoxo provocándole escisiones.
ler. paso: Provocan disturbios con la excusa de "li-
bertad de enseñanza" logrando: Esta situación hace que FUA (líder del movimiento
La renuncia del Ministro de Educación universitario), s e deteriore rápidamente, no obstantr
3 7 de los interventores de las univer-
la izquierda sigue manteniendo el dominio universitario.
sidades. 1966 -El Gobierno de la Revolución Argentina decide inter-
-. Que permanezcan en sus cargos los venir las Universidades con lo que se logra:
docentes designados y mantenga vi-
gencia el Régimen de concursos con El fin del co-gobierno.
los jurados designados. Depurar de marxistas las Universidades
1967 -En abril se sanciona la Ley Universitaria N!? 17.245 FUA CORDOBA (FAUDI, AUN, FM, MNR, TAREA
derogándose el Decreto Ley N!? 6403/55. y MURA) - Línea agresiva.
Ambas con los siguientes objetivos comunes:
1968 -El sector Comunista ortodoxo pierde el control de E'UA.
-La izquierda en general, ante el peligro de desmem- '.Consolidar el frente de lucha estuaiantil.
brarse definitivamente, dadas las diferencias ideo-
lógicas y el exitoso accionar de las Fuerzas de Segu-
ridad, trata de reunificarse. Para ello necesita: un
. Lograr la definitiva unidad del estudiantado.
Estos objetivos no son alcanzados en razón de la lucha
buen motivo y una mejor oportunidad. interna que se mantiene por el logro del liderazgo y
1969 -Las experiencias de mayo de 1968, con las revueltas la situación política del país, que le quitó motivacio-
obrero-estudiantiles en PARIS, crea en las izquierdas nes.
una "Nueva Conciencia Revolucionaria", que es de- 1971 -En el mes de abril se crea la FNE (Federacidn Na-
sarrollada durante la ejecución de lo que se denomi- cional de Estudiantes), constituída por FEN (Frente
nó "el CORDOBAZO". Estudiantil Nacional) CORDOBA, BUENOS AIRES,
-Este hecho tuvo las siguientes características: ROSARIO, MENDOZA; MUN - SAN LUIS; LAN -
MAR DEL PLATA.
Nucleó a las fuerzas obreras y a las estudiantiles.
El objetivo de esta organización es el de aglutinar al
Unificó en la lucha a las corrientes estudiantiles estudiantado en la Enea nacional del peronismo.
de izquierda más radicaliadas (esta unión no tu-
vo fuerza, porque las divergencias continuaron). -La perspectiva de futuras elecciones nacionales, pro-
duce en ambas FIJA un mayor distanciamiento por
- FUA mantiene profundas escisiones. la diversidad de estrategias de lucha y los distintos
1970 --Como festejo del primer aniversario d d CORDOBA- objetivos políticos caracteristicos de cada una.
ZO, FUA organiza disturbios en las distintas ciuda-
19T3 - En abril se constituye la JW, de orientación izquier-
des, pero los mismos no cuentan con la adhesión ma- dista con algunos aswctos troskistas.
siva del estudiantado.
-Con el ex-presidente CAMPORA y el ex-ministro
Las mismas fueron concretadas por grupos de a @ + - TAIANA esta organización incrementa su poder y
dores profesionales. bajo la fachada de peronista, copa prhcticamente, to-
En consecuencia: no se logró el objetivo y FUA pcr- dos los cargos de autoridades y docentes de todas las
dió prestigio, produciéndose la ruptura del frente de universidades nacionales.
izquierda que se pretendía consolidar. - A nivel estudiantado la JUP gana la mayoría de las
La nueva situación es la siguiente: elecciones.
FUA se divide en: -Existe gran desorden, anarquía y arbitrariedad en las
FUA LA PLATA (MOR y MAP) - Línea moderada. Universidades.
reagruparse permitiendo solamente una débil represen-
-Las dos FUA (CORDORA y LA PLATA), ante la
tación de JW (FULNBA).
posibilidad que la JUP acceda al gobierno universitaii<>
(tripartito) a través de la nueva Ley de educación que 1974 - Con la "MISION IVANISEVICH son intervenidas ca-
el PEN ha remitido al Congreso, decide poner en pi'ac- si todas las Universidades Nacionales y se instmnienta
tica una estrategia de acercamiento que le permita cap- una política educativa "dura", criticada por todas las
t a r la JUP. Esta, conciente de sil poder y del debili- agrupaciones estudiantiles que encuentran congelado
tamiento de las FUA, propone ciedr una confederación todo intento de accionar (fundamentalmente por la
única de la cual ejercería el liderazgo, anulando total- acción de rectores como OTTALAGANO en UNBA y
niente a las dos FUA. la introducción de efectivos policiales dentro de las
casas de estudio para asegurar el orden).
- Esta política por supuesto no fue aceptada por lar FUA.
- La JUE7 ante esta posibilidad decide instrumentar su -Este "enemigo común" siryió para limar diferencias
poder en cada una de las Universidades, aún cuando entre los sectores estudiantiles tradicionalmente en-
no tuviera poder a nivel Federaciones (en doiide se contrados y facilitar los intentos de unidad.
encontró siempre con la decidida resistencia de FM y
-Las tendencias más predominantes: MOR, JRR (Jn-
MOR) y creó por ejemplo en la UNBA la RJLNRA
ventud Radical Revolucionaria) y JUP, S? reagrupan
(Federación Universitaria para la Liberación NicionaI
intentando unificar las tácticas a seguir.
de Buenos Aires) sobre la base de la ex-FCBA: e11 LA
PLATA creó sobre la base de FUA, la FULP. - Crean el CNFC (Consejo Nacional de Federaciones y
Centros) organismo que instrumentaría el Congreso
-La FUA - LA PLATA desapareció y sólo auedó FUA- Unificador Estudiantil.
CORDOBA como única Federación a nivel nacional y
respondiendo a los contenidos ortodoxos de la reforma 1975 -A principios de año y pese a las duras criticas, la ges-
de 1918. tián IVANISEVICH comienza a dar frutos.

-La JUP si bien no pudo anular a FEA, la dt.b:litil S n- Las medidas puestas en ejecución otorgan a las
sihlemeiite. casas de estudio una fisonomía distinta, donde el or-
den y la tranquilidad posibilitan el desarrollo de las
-Las posibilidades de unificar el movimiento estudiantil actividades académicas.
se fueron haciendo más lejanas y dificultosas.
Este hecho fue percibido y valorado por la masa
-A fines de 1973 se comienza a actuar contra la izquiir- estudiantil, la cual fue restando apoyo a los intentos
da infiltrada. Se prohibe actuar políticamente en los de agitación por parte de dirigentes.
claustros y son relevados la mayoría de los rectores
nombrados durante la presidencia de CAMPORA. -La JUP se debilita aún más.
-Fracasa Ri Consejo Unificador Estudiantil convocado
-El esquema de la JUP tambalea. Busca apoyo en ]la
para junio.
FUA, pero ésta no sólo se lo niega, sino que trata (ir
h
--Esta gestión, si bien fue favorable educacionalmente, ! existirían recursos legales para solucionar los pro-
se convirtió en desfavorable políticamente. Ante esa blemas.
alternativa el alejamiento de la "MISION IVANISE- Por lo expresado JUP desplegó su accionar diso-
V I C H fue inevitable. ciador y subversivo procurando presionar a las auto-
-Tras la asunción del ex-ministro ARRIGHI y su polí- ridades para que suspendan el proceso normalizador
tica "aperturista" de descompresión, JUP, MOR y iniciado y adopten medidas más "duras", pues dentro
JRR se lanzan a conquistar posiciones perdidas. de ese marco encontraría para su accionar, a la vez
que una mayor repercusión, una verdadera "justifi-
--Se mantienen las medidas restrictivas en cuanto al cación".
accionar estudiantil. i -Por otro lado MOR y JRR apoyan a1 Dr. ARRIGHI en
-Inicialmente por la carencia de una política definida su proceso "normalizador" en tanto éste siga aplicando
(contradicciones en expresiones y hechos) provoca en la Ley Nro. 20.654 (inspirada por TAIANA), por cuan-
el accionar estudiantil gran confusión (no exenta de to la misma contiene varios de los fundamentos de la
I Reforma (docentes que integran los consejos, conse-
violencia), pero caracterizado por un incesante y sos-
tenido activismo agitativo. jos que conformarían el Consejo Superior Universi-
tario que elegiría al rector, gobierno tripartito, etc.),
- Posteriormente ese accionar repercutió en forma dife- tal como los contenía el Decreto-Ley 6.403 de 1955.
rente en las agrupaciones estudiantiles (JW, MOR
-La idea de unificar al movimiento estudiantil hacia
y JRR) que intentaban liderar el proceso. fines de este año, se había convertido en una lejana
-Por un lado JUP (volcada nítidamente hacia la BDSM quimera.
"MONTONEROS") comenzó a desplegar una intensa -A fines de este año las tendencias estudiantiles se
ofensiva tendiente a vulnerar eJ proceso "instituciona- agrupaban de la siguiente forma:
lista" que intentaba concretar el Dr. ARRIGHI, apa- FIJA (Ex CORDOBA, ortodoxa), liderada por el
rentemente por dos motivos:
MNR y FM única Federación a nivel nacional. Man-
e El cumplimiento de la Ley llevaría tarde o tempra- tiene gran parte del poder tradicional en la mayoría
no a elecciones estudiantiles. Su evidente pérdida de las Universidades Nacionales.
de poder y ascendiente dentro del estudiantado, le JUP, casi aislada por el resto de las agrupaciones,
otorgaban para esa oportunidad posibilidades de- sólo acciona en forma importante por intermedio
masiado escasas. de FULNBA.
Al funcionar el sistema educativo bajo el amparo de MOR y JRR, son las organizaciones más activas y
un régimen legal amplio, torna al mismo demasia- responsables del aislamiento de JW.
do "flexible" donde la posibilidad de entorpecerlo El CNFC muy debilitado y a punto de disolverse por
o vulnerarlo son mínimas, en razón que siempre la pérdida de sentido y vigencia del motivo para el
cual fue creado (instrumentar y concretar el Coiigre- física y legalmente a las Universidades a través de los
so Unificador Estudiantil), como por la drástica di- instrumentos jurídicos que se sancionaron.
visiGn registrada entre sus miembros (MOR, JRR y
.TUP).
1976 - El proceso "i~orinalizador" del ex-ministro ARRIGHI Los instrumentos legales creados en el período an-
finaliza con las nuevas autoridades del Gobierno Militar. terior permiten que la izquierda acceda al gobierno
universitario. Con el correr del tiempo, esta gestión la
2 . CONCLUSIONES DE LA SINOPSIS H l S T O R l C A desgastó y debilitó, produciéndole finalmente divisiones
a . Del análisis histórico de la subversión en este ámbito internas.
surgen etapas que caracterizaron su lucha. Ellas son: Por primera vez se observa el resnltado de una ac-
ción de gobierno universitario comunista. en la Repú-
blica Argentina. Ella pone de manificsho las tremen-
E s el pcríodo donde se establecen las bases de or- das vulnerabilidades que tiene, tales como:
ganización de las Universidades y que dan fundamento
a la Reforma Universitaria. a! F:l aislamiento de la universidad izquierdista, fren-
El comunismo comienza a estructurarse para su pos- te al contexto exterior, en el cual sólo tiene el apo-
terior accionar. yo de los reducidos partidos políticos de izquierda.
2 ) 1922/1945 b ) La pérdida de las motii aciones que le permitían agi-
El comunismo principalmente a través de FUA con- tar el ámbito estudiantil y captar adcptos.
creta y consolida su infiltración en las Iiniversidades.
c) Las rivalidades que siempre aparecen por parte de
3) 1946/1955 sectores más radicalizados, quo desean una mayGr
Los gobiernos luchan contra el comu~iismo,depuran- dinámica en el proceso o tienen ambiciones de poder.
do las universidades y quitándole el control de las mis-
mas. Las izquierdas buscan alianzas ?: se reagrupan. Este periodo le demostró a la izauierda. que la po-
Por primera vez las izquierdas comienzan a imple- sición más conveniente para su accionari no se encueii-
mentar la estrategia que fielmente desarrollarán en el tra nunca en esferas de gobierno, sino, por el contrario,
transcurso de los años, cual es: la búsqueda de alian- en posturas de crítica y oposición, por cuanto ello le
zas que compensen el debilitamiento que le produce el permite, mediante el juego de las reivindicaciones, man-
accionar ofensivo del gobierno. tener la cohe,sión e incrementar el potencial de adeptos.
6 ) 2966í1973
J;a confusión del momento, a raíz del derrocamien- En este período nuevamente el marxismo es some-
to de PERON por parte de la REWOLUCION LIBER- tido a un severo proceso de control y depuración, por
TADORA, fue aprovechada por la izquierda para copar lo que el mismo reaccionar6 estableciendo alianzas que
le permitan implementar planes de lucha. Ellas resul- moderado control por cuanto la mayoría dc las orga-
tarían efímeras ante las divergencias profundas que nizaciones de izquierda apoya l a gestión del nuevo mi-
existían en los centros estudiatitiles marxistas. nistro siempre que el mismo mantenga e n vigencia la
Ley Nro. 20.654.
Tal como ocurrió en el período 1946/1955, el mar-
sismo recurre a la estrategia de las alianzas y consti- Esto pone en evidencia que la mencionada Ley, al
tución de frentes. pero y a no le da el resultado espe- nienos parcialmente. favorecía los intereses marxistas.
rado, porque lo quz falla, no es la estrategie. sino la
incoherencia de las distintas líneas internas, por la di-
versidad de obj?tivos que en el fondo ellas poseen.

Por similitud a lo expresado en 4 ) la euforia del


6xito electoral del peronsmo y escudándose detrás de
sus banderas, la izquierda (en ~ s t aoportunidad a tra-
vh de la J U P ) , concreta el copsmionto de les univrr-
dades.

Se intervienen lac Universidades, se controla y de.


pura p a n y a t e de !n izquisrda restriilgiendo enormz-
inente su accionar, pero no se deja ningún elemento le-
gal (leyes, estatutos y/o programas) quz permita a
los sucesores continuar legalmente con aqiiella política.
Este hecho pone de manifiesto que el control de las
izquierdas en este ámbito, no sólo se logra con medidas
restrictivas temporarias y personales. sino que las mis-
mas deben perdurar en el tiempo a t r a v e ~d? instru-
mentos (leyes adecuadas) que pirmltan ejercer una a r -
ciin collerente y perdurable.

Al alejarse el "equipo IVANISEVICH" y definirse


una pt,lítica "aperturista". la izquirrda intenta recon-
quistar posiciones perdidas; r i r , obstante se cnnsigur u11
ESTRATEGIA GLOBAL DEL OPONENTE

FILOSOFIA POLITICA
-MATERIALISTA
-ATEA -ESTADO SO3RE E L MDNIDUO
-VALOR ECONOMICO DEL -DICTADURA DEL PROLETARIADO
HOMBRE
- NO LIBERTAD
ACCIONAR DEL OPORLNTE €M -LOS
p.p NIVELES PREESCOLARCS .,HIZO 3
-PRIMARIO, MEDIO Y S U P E R I O R

SECRETARIA
DE F D U C I C I O N

También podría gustarte