Está en la página 1de 55

MÓDULO IV

FORMULACION

AMP
Objetivo de aprendizaje

Brindar al participante los conocimientos que le establecer el


horizonte de evaluación de un PIP, estimar la brecha de servicios que
atendría el PIP; analizar las alternativas para optimizar aspectos
técnicos; establecer metas y requerimientos; y, determinar costos
relacionados con las alternativas.
Contenido
◦ IV. FORMULACION

◦ 4.1 Horizonte de evaluación

◦ 4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda


◦ 1. Análisis de la demanda
◦ 2. Análisis de la oferta
◦ 3. Brecha oferta-demanda

◦ 4.3 Análisis técnico de las alternativas


◦ 1. Aspectos técnicos
◦ 2. Metas de productos
◦ 3. Requerimientos de recursos
IV. FORMULACION
• Es el conjunto de acciones que precisan la intervención del proyecto, pues se define el horizonte para la
evaluación, la brecha que será atendida con el proyecto, se realiza el análisis técnico respectivo de las
posibles alternativas de solución y se estiman los costos correspondientes.
• Para llegar a esta etapa, se ha resuelto lo correspondiente a Aspectos Generales e Identificación, sobre
cuya base se procederá a la formulación.

• Nombre y localización
Identificación • Horizonte de evaluación
Evaluación
• Institucionalidad • Brecha demanda – oferta
• Marco de referencia • Diagnóstico • Análisis técnico • Evaluación Social
• Planteamiento del • Costos • Sostenibilidad
problema, causas y efectos • Impacto ambiental
• Planteamiento del proyecto • Organización y gestión
• Plan de implementación
Aspectos • Marco Lógico
Formulación
Generales

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
IV. FORMULACION

Para desarrollar la Formulación se tomará en consideración el siguiente procedimiento.

NOTA
Si bien en el módulo
Identificación se han propuesto
alternativas de solución, es
necesario analizar por cada una
de ellas los aspectos técnicos
inherentes a ellas (disponibilidad
de insumos, ubicación, tamaño,
etc); en cuyo marco podría
descartarse alguna de las
alternativas.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.1 HORIZONTE DE EVALUACION
4.1 HORIZONTE DE EVALUACION

• El horizonte de evaluación de un PIP se refiere al periodo para el cual se elaboran los flujos
de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su rentabilidad social y determinar
si el proyecto es conveniente o no para la sociedad. Este periodo comprende la fase de
inversión y la fase de post-inversión.

 En la fase de inversión se considera el tiempo en que se ejecutarán las acciones que se han
previsto en el planteamiento del proyecto sustentado en un cronograma detallado.

 En la fase de post inversión se considera el tiempo en el cual se espera que se puedan brindar
los servicios con la capacidad que ha sido intervenida con el proyecto y generen beneficios,
generalmente se recomienda 10 años para esta fase con fines de evaluación.
Para ciertos PIP se han establecidos periodos mayores a 10 años, detalle que puede apreciarse
en el Anexo 10 SNIP
4.1 HORIZONTE DE EVALUACION
Para definir el horizonte de evaluación se debe considerar elementos, como:

a) El periodo de ejecución del proyecto.


b) La vida útil de los activos principales.
c) La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.
d) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer.

Para ciertos PIP el plazo de la


fase post inversión ha
establecidos periodos > ó = a
10 años, en función a la vida
útil de su principal activo, los
mismos que se detallan en el
Anexo 10 SNIP y que
referencialmente se muestra
en el siguiente cuadro:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.1 HORIZONTE DE EVALUACION
Gráficamente tenemos:

Para cada alternativa de un PIP se debe establecer su horizonte de evaluación; y para


compararlas y elegir la mejor se debe aplicar indicadores pertinentes:
Beneficio/Costo ó Costo/Efectividad
Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.1 HORIZONTE DE EVALUACION
En ejemplo respecto al planteamiento del horizonte para un PIP de Riego se muestra a continuación

Fase Post
Fase de Inversión
inversión

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA
1. Análisis de la demanda
2. Análisis de la oferta
3. Brecha oferta-demanda
4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

• Para estimar la capacidad que debe tener la Unidad Productora (UP) para atender
la demanda efectiva de los bienes y/o los servicios es necesario estimar la brecha
entre la oferta y la demanda, considerando el horizonte de evaluación definido
previamente.

• Para realizar las proyecciones de demanda y oferta, se deberá tener en cuenta la


información siguiente:
 El área de influencia del proyecto.
 Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y
de la demanda (diagnóstico de involucrados).
 Las variables que permitan definir las capacidades existentes y su evolución a
futuro (UP).
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

• Es la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en un tiempo


determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad.

• Para estimar la demanda se debe conocer:


1) El servicio que se proporcionará en la fase de post-inversión incluida su unidad de medida;
2) La población demandante y los factores que explican la demanda o no demanda los servicios; y
3) Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.

• Para estimar la demanda se requiere información recabada en el diagnóstico de los


involucrados, en particular del grupo afectado por el problema y que sería beneficiario del
proyecto.

• La demanda se debe estimar en la condición sin proyecto y con proyecto.


4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
a) Estimación de la demanda sin proyecto :

Para la estimación de la demanda se recomienda seguir los siguientes pasos:

A continuación desarrollaremos el procedimiento para la estimación de la demanda

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

a) Estimación de la demanda sin proyecto :


Paso 1: Definir el bien y/o el servicio y el indicador
• Corresponde al bien o servicio que los usuarios o beneficiarios necesitan o
demandan.
• El bien o servicio es el que se consideró para el diagnóstico, en el planteamiento del
problema y que se intervendrá en la postinversión.
• Por cada bien o servicio cuya demanda se estimará se debe precisar el indicador o la
unidad de medida de la demanda.
Ejemplo: Si con un PIP se van a ampliar y mejorar los servicios de agua potable mediante la ampliación de la estructura de
captación y la construcción de un nuevo reservorio, el servicio que demandan los beneficiarios es agua potable, que es lo que
se va a proveer en la postinversión, y el indicador será m3 por año. (Nota: Los beneficiarios no requieren bocatoma, planta de
tratamiento, otros)
NOTA

NO CONFUNDIR metas de la fase de inversión con demandas del bien o del servicio en la
fase de post-inversión sobre la base de las capacidades que aportará el PIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 1: Precisar la cantidad de bienes y servicios que la población demandante requiere (indicador y
cantidad); algunos ejemplos de indicador.
4.2.1
4.2 ANALISIS DE
DETERMINACIÓN LADEMANDA
DE LA DEMANDA
Paso 2: Estimar y proyectar la población demandante efectiva

Considerando el área de influencia se debe definir los servicios que demandarán los usuarios y que se
proveerán en la post-inversión (no los productos a lograrse con el PIP), en ese sentido se debe estimar la
población demandante (número de usuarios actuales y futuros).
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 2: Estimar y proyectar la población demandante; algunos ejemplos para identificar población demandante efectiva

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 2: Estimar y proyectar la población demandante ; algunos ejemplos

• En síntesis, identificados los bienes y/o servicios requeridos, así como su indicador respectivo y precisada el área
de influencia, se estima la población demandante efectiva conforme se apreciará en la siguiente lamina.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 3: Estimar la demanda efectiva

Para estimar la demanda efectiva se debe multiplicar la población demandante efectiva por el ratio de
concentración correspondiente. Gráficamente para el caso de un PIP de Salud, se tiene:

NOTESE

La población de
demanda efectiva
se multiplica por
la cantidad de
atenciones
promedio por año,
para estimar la
demanda efectiva
del bien o
servicio.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 4: Estimar la proyección de la demanda (Sin proyecto)

• La proyección de la demanda se basa, fundamentalmente, en la proyección de población, siendo


necesario recurrir a la información de los Censos de Población y Vivienda, que es la información
oficial, con la cual se estima la tasa de crecimiento en el área de influencia.

• Con la tasa de crecimiento y sobre la base de información oficial, se estima


 Primero la proyección al año base (año en el que se esta formulando el PIP).
 Segundo la proyección año a año, hasta la finalización del horizonte de evaluación.

• En los casos que exista una población decreciente, según la información de los censos, se
recomienda mantener la población del año base durante todo el horizonte de evaluación, pero al
momento de decidir sobre el tipo de tecnología a emplear, es necesario analizar la posibilidad de
emplear construcciones de tipo temporal.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Paso 4: Estimar la proyección de la demanda (Sin proyecto)

• En la proyección de la demanda efectiva «sin proyecto» debemos considerar las variables que pueden ser
sensibles a cambios en el entorno, como las variables climáticas (PIP de riego), demográficas (PIP de agua
potable), económicas, culturales, entre otras.
Ejemplo: se encontró que los efectos del cambio climático se evidencian en incrementos de la temperatura promedio que
inciden en el aumento de la Evapotranspiración Potencial (Eto), lo que incrementa la demanda de agua de cultivo (m3) en
aproximadamente 10 % durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
b) Estimación de la demanda con proyecto :

• La demanda efectiva «con proyecto», será distinta a la situación «sin proyecto» cuando el proyecto puede
influir en los factores que determinan la demanda.
• Para la estimación de la demanda con proyecto se seguirá los siguientes pasos.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
b) Estimación de la demanda con proyecto :
• La demanda efectiva «con proyecto», será distinta a la situación «sin proyecto» cuando el proyecto puede
influir en los factores que determinan la demanda.
Ejemplo 1: En la situación «con proyecto» debes considerar los cambios que se pueden generar en la población
demandante y en el ratio de consumo de agua por hectárea (módulo de riego) por efecto de las acciones incluidas
en el proyecto.
Debido a las acciones previstas en el proyecto para que los agricultores apliquen riego en sus parcelas en el sector C se
logrará incrementar la eficiencia de aplicación de un 75 % a un 90 %; esta misma eficiencia se espera en el sector A.
En el sector B se ha previsto realizar acciones para optimizar la cédula de cultivo y lograr igual eficiencia de aplicación.
Con esta intervención se conseguirá que la demanda disminuya a un promedio de 1,1 l/s/ha en los tres sectores a
partir del año 2 de la fase de post inversión.
Paso 1: Se debe tener evidencias
relacionadas con el cambio promovido
con el PIP.

Paso 2: Sobre las evidencias plantear


los posibles cambios.
Paso 3: Definidos los cambios e
indicadores de magnitud, realiza la
proyección.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
b) Estimación de la demanda con proyecto :

Ejemplo 2: Demanda con Proyecto de un PIP de agua potable

Las proyecciones se han realizado teniendo en cuenta:


Fase de Inversión: 2 años
Fase de post-inversión: 20 años

Dotación de agua: 120 litros por habitante por día (l/hab./día), los 10 primeros años de la fase de post-inversión; y
130 l/habitante/día los siguientes 10 años, puesto que se asume una mayor demanda por el incremento de la
temperatura promedio según los escenarios de cambio climático.

Los resultados de las proyecciones de la demanda se muestran en las columnas 6 y 7 del siguiente cuadro

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
b) Estimación de la demanda con proyecto : Ejemplo 2: Demanda con Proyecto de un PIP de agua potable

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA

• Se entiende por Oferta a la capacidad de producción de un bien o servicio cumpliendo con


los estándares establecidos (cantidad y calidad), la cual dependerá de la capacidad de los
recursos o factores de producción de los que disponga la Unidad Productora (UP).

• Se debe estimar en los siguientes escenarios “Oferta sin proyecto” y “Oferta optimizada”.

 La oferta sin proyecto es igual a la producción que se puede alcanzar con aquel factor
que tenga la menor capacidad. (situación real actual).

 La oferta «optimizada» es igual a la producción que puede alcanzarse interviniendo


en los factores con restricciones
4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA

• Se entiende por Oferta a la capacidad de producción de un bien o servicio


cumpliendo con los estándares establecidos (cantidad y calidad), la cual
dependerá de la capacidad de los recursos o factores de producción de los
que disponga la Unidad Productora (UP).

• La oferta se debe estimar sobre los mismos bienes o servicios identificados


para el análisis de la demanda.

• La oferta se debe estimar en la condición sin proyecto y con proyecto.


4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA
a) Estimación de la oferta sin proyecto :

Para la estimación se seguirá el siguiente procedimiento:


4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA
a) Estimación de la oferta sin proyecto :

Paso 1 Evaluar los factores de producción (o elementos del sistema).


Se precisa si los factores productivos cumplen o no con los estándares o las normas técnicas establecidos. Ejemplo: De 5
aulas, solo 2 cumplen con estándares mínimos, los demás no cumplen la oferta sería cero (0)

Paso 2 Estimar capacidades de producción.


Considerando las 02 aulas, y que cada uno puede atender 30 alumnos, la capacidad sería 60 alumnos; sin embargo
considerando 5 profesores (por las 5 aulas existentes) sería de 150 alumnos.

Paso 3. Definir la oferta de la UP


Resulta de identificar la menor capacidad de producción por factor de producción; en el ejemplo la oferta será de 60
alumnos o matriculas.

Paso 4 Proyectar la oferta


Se realizan sobre la base del comportamiento futuro de los factores de producción de la UP; en el ejemplo las 02 aulas
mantendrán su condición en el horizonte de evaluación, pues tendrían una antigüedad de 5años, por tanto la oferta
sería de 60 alumnos.
4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA
a) Estimación de la oferta optimizada :

Para la estimación se seguirá el siguiente procedimiento:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA
a) Estimación de la oferta optimizada:

Paso 1 Analizar las posibilidades de optimización


Analizar si con medidas técnico administrativas se puede mejorar la oferta de la UP: Considerar aumento o
reasignación de personal, ampliar horarios de atención, mejorar gestión, readecuación de ambientes,
reparación de equipos, otros. En el ejemplo correspondería analizar el estado de las 3 aulas de la IE que no
cumplen con dimensiones para ver posibilidad de optimizarlas.

Paso 2 Estimar nuevas capacidades


Corresponde estimar las nuevas capacidades que se lograría implementando las medidas identificadas en el paso 1.

Paso 3. Estimar la oferta optimizada


Sería la menor capacidad de producción una vez optimizada los factores restrictivos.

Paso 4 Proyectar la oferta optimizada


Se realizan sobre la base del comportamiento futuro de los factores de producción optimizados de la UP en el horizonte
de evaluación.
4.2.3 BRECHA OFERTA-DEMANDA

La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda


sin proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta
optimizada, si fuese factible tal optimización).

Para dicho balance es necesario que las variables de oferta y demanda se expresen en la misma
unidad de medida (por ejemplo: m3 de agua, matrícula de alumnos, atenciones de salud, kW por
mes, atenciones en servicios administrativos; otros, según el caso).
Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.3 BRECHA OFERTA-DEMANDA
Ejemplo1 : Estimación de la brecha oferta-demanda para un PIP de servicios educativo

• No es correcto efectuar el balance utilizando la oferta «con proyecto», pues esta ya cubriría la demanda
total y el resultado sería que no existe déficit.
• El proyecto no necesariamente debe atender el déficit identificado.
• Se puede acotar el PIP a una población objetivo que será una parte de la población demandante efectiva;
siempre y cuando los servicios que se presten cumplan con los estándares de calidad; en este caso
también podría considerarse la ejecución del proyecto por etapas..

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.3 BRECHA OFERTA-DEMANDA
Ejemplo 2: Estimación de la brecha oferta-demanda para un PIP de Agua para Riego

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

1. Aspectos técnicos
2. Metas de productos
3. Requerimientos de recursos
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS
Comprende el análisis técnico de las alternativas para optimizar el uso de los recursos públicos

Fuente: PPT de la Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS
Ejemplo para el caso de un PIP de agua potable:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

a) Localización

• Se debe identificar y analizar las opciones de localización existentes para seleccionar las técnicamente factibles y
que cumplan con las exigencias de las normas, deben analizarse desde el punto de vista económico.

• Para el análisis se seguirá los siguientes pasos:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
a) Localización

Paso 1 Identificación las normas técnicas y factores condicionantes


• Identifica criterios y factores condicionantes de la ubicación de la UP (Concentración de población objetivo, vías
de acceso a la UP, acceso para discapacitados y provisión de recursos e insumos, servicios básicos, peligros, clima, otros.
• Establece los estudios de base y la información necesaria para evaluar alternativas de localización.

Paso 2 Elaborar estudios de base y recopilación de información


Elabora estudios de base necesarios: calidad de suelos, topografía, geología, existencia de flujos de agua, otros.

Paso 3. Evaluar cumplimiento de normas referentes a localización


Con los Estudios de Base, se evalúa si las opciones de localización cumplen con las normas técnicas de localización (NTL). Las
opciones de localización que no cumplan con las NTL, se rechazan y las que cumplan se evalúan socialmente.

Paso 4 Evaluar factores condicionantes de la localización


Las opciones que cumplan las NTL se analizan en función a los factores condicionantes. Las opciones de localización generan
diferentes costos de inversión y de O&M.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

b) Tecnología

• Se requiere analizar las opciones de tecnología que pueden emplearse en los procesos para la producción del bien
o la prestación del servicio sobre el cual se interviene con el proyecto. Por ejemplo: Tratamiento de aguas
residuales, se tendría opciones como lodos activados, filtros de percolación o lagunas de estabilización.

• Para el análisis se seguirá los siguientes pasos:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
b) Tecnología

Paso 1 Identificación las normas técnicas y factores condicionantes


Se debe revisar las normas técnicas sectoriales que se deben cumplir y tener presente: especificaciones técnicas,
garantía de mantenimiento, dependencia del proveedor, obsolescencia tecnológico, seguridad, clima, disponibilidad de recursos.

Paso 2 Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información relacionada con las distintas alternativas técnicas
que se pueden aplicar en el proyecto.

Paso 3 Evaluar el cumplimiento de las normas referentes a tecnología


Se debe verificar si los requerimientos de insumos y la generación de residuos cumplen con las normas establecidas por el
sector. Por ejemplo, en el sector salud existen normas específicas en relación con la tecnología que deben tener los equipos.

Paso 4 Evaluar los factores condicionantes de la tecnología


De acuerdo con los criterios pertinentes para el proyecto, se analiza si existen en el mercado los equipos o los
recursos cuyas características cumplan con dichos criterios.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

c) Tamaño

Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha
oferta-demanda durante el horizonte de evaluación.

• Para el análisis se seguirá los siguientes pasos:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
c) Tamaño

Paso 1 Identificación las normas técnicas y factores condicionantes


Nuevamente se debe tener en cuenta las normas técnicas sectoriales que se deben cumplir: brecha oferta - demanda,
periodo de la brecha a considerar; periodo óptimo de diseño, probabilidad de implementación modular, restricción de localización y
tecnología, disponibilidad de recursos.

Paso 2 Recopilar información


En función de los factores condicionantes se deberá recopilar información que permita definir el tamaño.

Paso 3 Evaluar el cumplimiento de las normas referentes y los factores condicionantes del tamaño
se debe verificar si las opciones de tamaño del proyecto, o sus elementos, cumplen con las normas establecidas por el sector
o con los criterios condicionantes. Por ejemplo, en el sector educación existen normas específicas sobre el área que
se debe considerar por alumno según nivel educativo

Como resultado de la evaluación se determinará el tamaño del proyecto y, cuando corresponda, las capacidades
de sus elementos.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

d) Gestión del riesgo

• Se deberá analizar la gestión prospectiva del riesgo, entendido como el planteamiento del conjunto de medidas
que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el PIP.

• Para el análisis se seguirá los siguientes pasos:

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.2.2 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
d) Gestión del riesgo

Paso 1 Analizar la exposición a peligros


Es necesario que se haga un análisis más exhaustivo de la localización de la UP que se instalará en el PIP; considerando 02
tareas: Tarea 1. Verificar el grado de exposición; Tarea 2. Plantear medidas de reducción de la exposición.

Paso 2 Analizar la fragilidad ante el impacto de los peligros


Para efectuar el análisis prospectivo de fragilidad ejecuta.
Tarea 1. Identificar los factores que pueden generar fragilidad (¿que factores podrían generar fragilidad?
Tarea 2. Plantear medidas para reducir fragilidad

Paso 3 Analizar la resiliencia ante el impacto de peligros


Se refiere a la capacidad que tiene o no la UP para asimilar el impacto del peligro y continuar proporcionando el servicio aun cuando este sea
mínimo. De manera al caso anterior se deberá analizar capacidades y medidas para incrementar resiliencia.

Paso 4 Identificar probables daños y pérdidas


Para evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo es necesario que se identifiquen los probables daños que pudiese
sufrir la UP y sus efectos sobre la prestación del servicio, en un escenario supuesto en el cual no se apliquen las medidas que se han
planteado en los pasos precedentes.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

e) Momento

Se debe analizar cuándo es más conveniente que se inicie la ejecución del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es
significativamente creciente, o cuando se plantean como alternativas la reparación de un activo o la adquisición
o la construcción de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisión del momento están:
• Evolución de la demanda
• Costo de oportunidad
• Recursos públicos escasos
• Evolución de la competencia (oferta)

f) Síntesis del análisis técnico

• Se debe presentar una síntesis de las alternativas técnicas formuladas que hayan sido analizadas y aceptadas
desde el punto de vista técnico y que serán objeto de la evaluación correspondiente en el siguiente módulo.

• Esta síntesis debe contener para cada alternativa de solución información referente a los aspectos técnicos
analizados, incluyendo las medidas de reducción de riesgos (MRR).

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

f) Síntesis del análisis técnico: Ejemplo; compare con el cuadro de diapositiva 39

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.2 METAS DE PRODUCTOS

• Comprende establecer un indicador con el que se medirá el logro de cada medio fundamental o componente
del PIP que se ha previsto ejecutar; que se entiende esta orientado a cubrir la brecha oferta-demanda y el
análisis técnico realizado.

• En la fase de inversión, se puede tener metas como: número de aulas, km de carreteras, sistema de agua
potable para producir X lt/seg, una posta sanitaria de X m2 de área construida, número de cursos de
capacitación, entre otros.

• En la fase de post inversión también se estiman las metas de productos (vinculadas a O&M, y reposiciones).
• Incluye las referentes a mitigación ambiental.

NOTA
Las metas de producto son las que incorporamos en la Matriz del Marco Lógico como metas de los
indicadores de los componentes del PIP, y son las que permitirán efectuar el seguimiento del
proyecto y su evaluación intermedia o ex post.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.2 METAS DE PRODUCTOS
• Ejemplo para un PIP de agua y saneamiento en el ámbito rural

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.3 REQUERIMIENTO DE RECURSOS

• En la fase de inversión comprende la identificación de los recursos que se necesitarán para lograr las
metas de producto de los medios fundamentales, o componentes, que permitirán contar con la
capacidad para brindar el bien o los servicios sobre los que interviene el proyecto con los estándares
de calidad requeridos.

• En la fase de post-inversión comprende la identificación de los recursos que se utilizarán para


proveer el bien o los servicios en la situación «con proyecto», para cada una de las alternativas
analizadas. Incluye requerimientos de personal, bienes, servicios, insumos y otros conceptos para
garantizar la prestación del servicio.

Para la situación “sin proyecto” se parte de la información del diagnóstico, respecto a los recursos
utilizados y se determina si éstos podrían o no variar en el transcurso del horizonte de evaluación
en función a cómo se ha proyectado la oferta “sin proyecto” u oferta “optimizada”.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.3 REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Fase de inversión: Ejemplo de recursos requeridos para un PIP de agua y
saneamiento en el ámbito rural

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.3 REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Fase de Postinversión: Ejemplo de recursos requeridos para un PIP de servicios de
educación inicial.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
4.3.3 REQUERIMIENTO DE RECURSOS
Fase de inversión: Ejemplo de recursos requeridos para un PIP de agua y
saneamiento en el ámbito rural

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil en el marco del SNIP.
GRACIAS

También podría gustarte