Está en la página 1de 88

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

DIRECCIÓN REGIONAL DE
GERENCIA REGIONAL DE
AGRICULTURA HUÁNUCO
DESARROLLO ECONÓMICO

0
INDICE

Introducción. Pág.
I. DEFINICIÓN DEL SECTOR AGRARIO. 3

II. DIAGNÓSTICO 3
2.1 Situación de la Agricultura Regional. 3
2.2 Situación de la Agricultura de la Sierra. 16
2.3 Situación de la Agricultura de la Selva. 24

III. VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y MATRIZ DE IMPACTOS 35


Visión 35
Misión 35
Valores 35
Matriz de Impactos de los Valores Propuestos 37

IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 38


4.1 ANÁLISIS FODA. 38
4.1.1 Análisis Interno Por Áreas Estratégicas 38
4.1.2 Análisis Externo por Áreas Estratégicas 42

4.2 ESTRATEGIAS FO, FA, DO Y DA POR ÁREAS 44

V. OBJETIVOS 50

5.1 Objetivos Estratégicos de la Política Agraria Nacional 50


5.2 Objetivos Estratégicos Regionales 50

VI. ÁREAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS, LÍNEAS DE


ACCIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS 50

VII. PROGRAMACIÓN POR ÁREAS ESTRATÉGICAS 54

VIII. ANEXOS 73

1
Introducción

La falta de rentabilidad y capitalización de las diversas actividades, que realiza el


sector agrario de nuestra región, sumado al alto porcentaje de pobreza y desnutrición en el
área rural de la mayoría de la población, provoca una migración de la zona de sierra hacia
la selva y ciudades, dando origen a la problemática actual que atraviesa la región con los
productores de la hoja de coca en el alto Huallaga; obligando a diseñar otras estrategias de
desarrollo agrario bajo el enfoque de desarrollo sustentable del ámbito rural, con un
programa agresivo de desarrollo de las capacidades humanas, sensibilización para un
cambio de valores en los actores, que permita su realización y articulación en los planes de
desarrollo.

En tal sentido desarrollar el enfoque de territorio y planeamiento estratégico de la


Región Huánuco, como un reto para revertir la situación actual del agro implica
reconstruir una imagen futura del sector agrario, muy distinta a la actual, con una
producción que permita mejorar la rentabilidad y sostenibilidad con el aprovechamiento
de sus recursos naturales potenciales, esperando lograr un cambio de actitud de los
productores para que entiendan que solo podrán superar la situación de pobreza mediante
la asociatividad y la practica de valores y dejar de lado el individualismo que tanto daño
nos hace y tener fe que en forma conjunta mejoraremos progresivamente a una mejor
calidad de vida, por lo que tenemos que correr para alcanzar nuestros objetivos.

El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico


y la Dirección Regional de Agricultura-Huánuco, reformuló el “Plan Estratégico
Regional Agrario-PERA 2004-2021” bajo los lineamientos de política agraria nacional y
regional. Con una concertación y participación de todos los agentes económicos vinculados
al Sector Agrario; habiéndose realizado 18 talleres en todas las provincias y algunos
distritos, en los que aportaron con sus ideas los actores del sector público, privado,
organizaciones de productores agrarios, así como productores individuales del ámbito
regional, todos ellos orientados y con fe en su ejecución, actualización en base al
seguimiento y monitoreo del plan.

El equipo técnico de elaboración del PERA estuvo conformado por personal de la


Oficina de Planificación Agraria de la Dirección Regional de Agricultura Huánuco, la
Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Gerencia Regional de Planificación,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Huánuco; y, el
soporte técnico de la Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de
Agricultura: Se observa en el Anexo 01.

Es deseo de todos nosotros que el Plan tenga la acogida política, económica,


institucional y el apoyo necesario para que los programas, proyectos y metas se ejecuten y
permitan coadyuvar a superar la pobreza en el campo, asegurar su alimentación y
constituya un ente dinamizador de la economía regional generador de empleo y
crecimiento, con productores organizados que apuestan por su región y el país.

2
I. DEFINICIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Son todas las actividades relacionadas a la promoción, gestión y regulación de


las actividades productivas y servicios agropecuarios en armonía con la política
agraria nacional y regional en la producción, transformación, comercialización,
exportación, consumo de productos naturales y agroindustriales, asistencia
técnica, extensión, manejo y conservación de los recursos naturales,
saneamiento de la propiedad rural etc.; en las que interactúan las diversas
instituciones publicas descentralizadas del Ministerio de Agricultura (SENASA,
INRENA, PRONAMACHCS, PETT), municipalidades y universidades; así
como el sector privado (organismos no gubernamentales, asociaciones y
comités de productores, comunidades campesinas y nativas, personas naturales,
etc.). Promoviendo el uso racional de la biodiversidad y el potencial de recursos
naturales en el desarrollo agrario; y, coadyuvar al desarrollo rural,
agroalimentario y el medio ambiente.

II. DIAGNÓSTICO

2.1 SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA REGIONAL

Huánuco cuenta con una superficie territorial de 36,848.85 km2, de los cuales el
45.8% comprende a la zona de sierra y el 54.2 % a la zona de selva.

Según la clasificación de tierras de la Oficina Nacional de Evaluación de


Recursos Naturales (ex ONERN), se cuenta con una superficie agrícola de
345,000 ha (9.36 % de la superficie total de la región), los cuales corresponden
a cultivos transitorios y permanentes.

La superficie agrícola promedio en uso por campaña es 100,891.30 has (29 %


de la superficie agrícola). Las áreas bajo riego corresponden al 15 % y el 85 %
son cultivados en secano (ver anexo 02-1).

El 51 % de sus habitantes (58 % de la PEA) se dedica a la agricultura, que se


realiza en unidades de producción de 2 a 5 has en promedio, existiendo una alta
fragmentación de las parcelas.

Educación rural.- Un 83.1 % de los productores rurales tienen un nivel


educativo menor o igual a primaria y solo el 1.3% tiene un nivel superior.

Biodiversidad.- De las 84 zonas de vida reconocidas en el país, 19 se


encuentran en Huánuco. Como recurso genético posee especies de flora, fauna
y plantas nativas de usos conocidos.

Clima.- La temperatura máxima media es 28.6ºC en los meses de noviembre y


diciembre, que se registra en la zona de selva y mínima 0ºC en los meses de
junio y julio, que se presenta en la zona alto andina; con una presencia del sol
casi todo el año, constituyendo una región de un clima agradable, por lo que la
denominan el Mejor Clima del Mundo a la capital del departamento.

3
-80 -78 -76 -74 -72 -70

0
0

COLOMBIA
ECUADOR MARAÑON
-2
2
-

HUACAYBAMBA

LEONCIO PRADO
-4
4
-

HUAMALIES

-6
6
-
PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO
BRASIL
YAROWILCA
-8
8
-

PACHITEA

LAURICOCHA
0
-
1
AMBO 30 0 30 kilómetros
1 0
-

RESÚMEN DE AREAS

36,849 km2
OC

HUÁNUCO :
-
2 1
E

1 2
-
RESÚMEN DE ÁREAS
AN

2.87 % PERÚ : 1’285,000 km2


O

HUÁNUCO : 36,849 km2


PA

-
4 1
1 4
-

BOLIVIA

2.87 %
FI
CO

-
6 1
1 6
-
GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
-
8 1
1
-
CHILE
8
PLANO DE UBICACIÓN DEL
033
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
-80 -78 -76 -74 -72 -70
Fisiografía.- De las 8 regiones naturales identificadas por Pulgar Vidal, en el
ámbito departamental se ubican siete, excepto chala.

La configuración de la Cordillera de los Andes, atraviesa el departamento con


sus tres cadenas montañosas: La occidental, la central y la oriental.

La cordillera más importante es el Huayhuash, que define el límite con el


departamento de Ancash, dado que el escarpe en el lado huanuqueño es mayor.

Hidrografía.- En el ámbito departamental se configuran tres cuencas


hidrográficas: el Marañón, el Huallaga y el Pachitea.

El río Marañón que nace en el sureste de la provincia de Lauricocha, en su


recorrido hacía el norte recibe gran cantidad de pequeños y medianos afluentes
como el Vizcarra que pasa por la ciudad de La Unión, Dos de Mayo; sigue por
Huamalíes, Huacaybamba y Marañon, siendo un limite natural entre Ancash y
Huánuco. Tiene un caudal medio anual de 332 m3/s.

El río Huallaga que es afluente del Marañon discurre de sur a norte desde Cerro
de Pasco, pasa por el Valle de Ambo-Huánuco y hace un inmenso arco de oeste
a este para atravesar la montaña de Carpish que tiene una altitud de 2800 msnm
e ingresa a la selva alta que comprende el valle del Alto Huallaga Tiene un
caudal medio anual de 3,768 m3/s.

El río Pachitea nace de la unión de los ríos Palcazu y Pichis, siendo uno de los
mayores afluentes del río Ucayali y atraviesa de sur a norte por la zona oriental
a la provincia de Puerto Inca, que corresponde a la selva baja del departamento
de Huánuco. No es aprovechado para agropecuarios, sólo para pesca artesanal.
Tiene un caudal medio anual de 2,412 m3/s.

Entre las lagunas más importantes de la cuenca del río Marañón, se encuentran:
Lauricocha con una superficie de 557 ha., Carpa con 308 ha., Tecllo con 203
ha., Patarcocha con 185 ha., Guitarra con 115 ha., Sacracocha con 88 ha y
Yanacocha con 62 ha.

La cuenca del río Huallaga, cuenta con las siguientes lagunas: Huampa con 85
ha., Pichgacocha con 46 ha., Mantacocha con 37 ha y Estanco con 30 ha.

En la cuenca del río Pachitea, tienen importancia las siguientes lagunas:


Hamalimay con 63 ha, Yanaceniga con 47 ha., Chucchupozo con 44 ha.,
Mushiquipozo con 36 ha y Ventanilla con 17 ha.

Áreas Naturales Protegidas


• Parque Nacional Tingo María, donde se encuentra el bosque de montaña
“La Bella Durmiente” 47.77 km².
• Cordillera Azul, Bosque de neblina 787.86 km².
• Bosque Nacional Von Humbolt, provincia de Puerto Inca se encuentra entre
Huánuco y Ucayali.
• Reserva Comunal El Sira, provincia de Puerto Inca 587.09 km².

5
CUENCAS SUPERF. Km2

ALTO HUALLAGA 14,432.00

ALTO MARAÑON 6,212.00

PACHITEA 13,920.00

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO


GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

AMBITO GEOGRAFICO Y
CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
0
250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000

N
DESCRIPCIÓN
9
0
0 SUPERFICIE 0
5
0 CATEGORÍAS NOMBRE O E 0
0 0
5
0 ( ha ) 0
0
9
Zona Reservada Cordillera Huayhuash 20463.29
Parque Nacional Tingo María 4777.50 S
MARAÑON
Reserva Comunal El Sira 58709.49
Cordillera Parque Nacional Cordillera Azul 78785.76
Azul
HUACAYBAMBA 9
0
0 0
0
0
0 0
0
0
0 0
0
9 LEONCIO PRADO

HUAMALIES Tingo
María El Sira
8
0
0 9
5
0
0 0
0
5
9 0
0
8
LEYENDA
DOS DE MAYO
PUERTO INCA
HUANUCO
Areas Nat. Proteg.
YAROWILCA Rios 8
0 9
0
0 Límite Provincial 0
0
0 PACHITEA 0
0
9 0
0
8

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO


LAURICOCHA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
AMBO
Cordillera
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
0
Huayhuash 8
8
0
0
0
20 0 20 kilómetros DEL DEPARTAMENTO DE 5
0
0
5
8 0
0
8 HUÁNUCO 1
250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000
• Zona Reserva Cordillera Huayhuash, provincia Lauricocha 204.63 km².

2.1.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

La evolución del área sembrada de los últimos cinco años, de los veintiséis
cultivos más relevantes; de los cuales, los principales son arroz, papa, maíz
amiláceo, plátano, olluco, por su mayor volumen de producción y ser parte de
la dieta alimentaria, que contribuyen una cierta rentabilidad a los productores y
al VBP; se resume en el siguiente cuadro, pudiendo observarse con más detalle
en el Anexo 02-1.
CUADRO Nº 01
SIEMBRAS POR CAMPAÑA
AÑO AGRICOLA SUPERFICIE (ha)
1999-2000 96.179,00
2000-2001 92.752,00
2001-2002 108.771,00
2002-2003 105.594,00
2003-2004 101.160,00
FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DEDE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

GRÁFICO Nº 01
SIEMBRAS POR CAMPAÑA
SIEMBRAS AGRICOLA
POR CAMPAÑA 1991-20041991-2004
AGRÍCOLA
( ha (ha)
HAS )

108771.00
110000.00
105594.00
105000.00
101160.00
100000.00
96179.00
ha
HAS 95000.00 92752.00

90000.00

85000.00

80000.00
1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS
SIEMBRAS
FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DE
DEINFORMACIÓN AGRARIA
INFORMACIÓN DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

La siembra por campaña agrícola de los principales cultivos, después del


período 2001-2002 viene decreciendo, generalmente por las condiciones
climáticas desfavorables, sobreproducción en algunas campañas y producción
en costa de la papa que es el principal generador de ingresos y por el sistema de
rotación y descanso en el uso de las parcelas, falta de tecnología y
capitalización en el agro no permite aumentar las áreas de producción. La tasa
de crecimiento promedio por campaña agrícola es de 0.016.
La variación porcentual de las dos últimas campañas es 16.96

8
CUADRO Nº 02
TOTAL HECTÁREAS COSECHADAS
1999-2000 120,883.00
2000-2001 113,255.00
2001-2002 132,578.50
2002-2003 127,807.00
2003-2004 86,231.75
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

El total de las hectáreas cosechadas de los 26 principales cultivos de la región,


en la campaña 2003-2004 registra menor cantidad de hectáreas cosechadas
alcanzando solo 86,232has. (Ver Anexo 02-2), debido a que no se han
registrado la producción de algodón, plátano, papaya, café, cacao y naranja de
entre los considerados, tal como se observa en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 02

EVOLUCIÓN DE HECTÁREAS COSECHADAS POR CAMPAÑA


AGRICOLA

140,000.00 132,578.50 127,807.00


120,883.00
120,000.00 113,255.00

100,000.00 86,231.75
80,000.00
ha
60,000.00
40,000.00
20,000.00
-
1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS COSECHAS Has.

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

CUADRO Nº 03
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR CAMPAÑA AGRÍCOLA ( t )

1999-2000 844432
2000-2001 728044
2001-2002 906713.8
2002-2003 846257
2003-2004 872030
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

La mayor producción en (t), se registra en la campaña agrícola 2001-2002,


alcanzando las 906,713.00 t (ver Anexo 02-3), debido al normal desarrollo de
la producción por las condiciones climáticas favorables, y la asistencia técnica

9
brindadas a algunos cultivos cuya producción tiene una tendencia creciente
(gráfico 03)

GRÁFICO Nº 03
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN DEDE
LALA
PRODUCCIÓN (t.) POR
PRODUCCIÓN CAMPAÑA
(t) POR AGRICOLA
CAMPAÑA AGRÍCOLA

1,000,000 906,714
900,000 844,432 846,257
800,000 728,044
700,000 596,384
600,000
t
(t.) 500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
-
1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS PRODUCCIÓN (t.)

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.


FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

CUADRO Nº 04
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN VALOR
VALOR
DEL VALOR BRUTO
BRUTO
BRUTO DEDE
DE LA PRODUCCION
PRODUNCCIÓN
LA PRODUCCIÓN S/,
S/. s/.

1999-2000 325.238.548
2000-2001 312848.55
2001-2002 292.190.959
2002-2003 380602.85
2003-2004 349048.49
FUENTE: DIRECCIÓN
FUENTE: DIRECCIONDEDE
INFORMACIÓN AGRARIA
INFORMACIÓN DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

El valor bruto de la producción de los 26 cultivos seleccionados, indica que en


la campaña agrícola 2002-2003 presenta el mas alto VBP debido a la subida de
precios en chacra, como por ejemplo de la papa S/. 0.50 comparado con el año
anterior S/. 0.29 y en la campaña siguiente S/. 0.39, como también del ajo de S/.
1.77 a s/. 2.20.
GRÁFICO Nº 04
EVOLUCIONDEL
EVOLUCIÓNDEL
EVOLUCIÓN VBPPOR
VBPPOR
VBP
DEL CAMPAÑAAGRÍCOLA
CAMPAÑA
POR CAMPAÑAAGRICOLA
AGRÍCOLA

380602.85 349048.49
400000
325238.548 312848.55
350000 292190.959
300000
250000
S/. 200000
150000
100000
50000
0
1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS

FUENTE:
FUENTE: DIRECCIÓN DE
FUENTE:DIRECCION
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN AGRARIA
INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN: OFICINA
OFICINA DE
DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN AGRARIA
AGRARIA DRA-HCO
DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

10
2.1.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

La actividad pecuaria en la región Huánuco se desarrolla con una baja


tecnología, por tanto, los índices zootécnicos registra bajos promedios de
rendimiento; esta actividad está dedicada fundamentalmente a la crianza de
ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino y aves; sin embargo, la
producción esta orientado al consumo regional y nacional.

La explotación ganadera es extensiva, sin asistencia técnica y conducida en


forma empírica, no encontrándose una explotación tecnificada. La reproducción
se efectúa generalmente por monta natural; la inseminación artificial, se está
introduciendo recientemente con la asistencia técnica de la Dirección Regional
de Agricultura. De acuerdo a la presencia de pastos y factores climáticos
favorables, se procura que las pariciones del ganado vacuno ocurran entre los
meses de octubre a febrero, y del ganado ovino entre los meses de enero a
marzo.
CUADRO Nº 05
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA (t) 1998-2004
ESPECIE 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/09
AVE 1,601.22 1,628.41 1,653.38 1,711.78 1,742.47 1,513.00 1,600.00
VACUNO 6,407.61 6,530.81 7,225.74 1,481.69 7,661.00 7,315.00 6,500.00
OVINO 3,022.60 3,387.97 3,437.53 3,367.57 3,067.02 2,441.00 3,025.02
PORCINO 11,951.94 12,091.20 13,655.72 13,995.40 13,458.20 10,066.00 12,042.64
CAPRINO 176.93 202.01 205.45 203.87 208.03 176.00 784.26
ALPACA - 632.00 - 6.98 4.54 - 349.00
TOTAL 23,160.30 24,472.40 26,177.82 20,767.20 26,141.30 21,511.00 24,300.92
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

En cuanto a la producción en toneladas de carne roja muestra un crecimiento


anual de 0.021 por ciento para el período 1998-2004, reflejándose que la
producción pecuaria regional está por debajo del promedio de otras regiones.
En los años 2001 y 2003, se aprecia una caída de producción de la carne
originado por la carencia de financiamiento, tecnología inapropiada,
inseguridad de la zona rural (robo, abigeato), infraestructura deficiente, baja
calidad genética y deficiente soporte forrajero.
GRÁFICO Nº 05

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA


1998-2004 (t)
30.000,00
26.177,82 26.141,26
25.000,00 23.337,23 24.472,40 24.300,92
20.767,24 21.511,00
20.000,00
(t.)

15.000,00

10.000,00

5.000,00

-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS (t.)
FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DE
DEINFORMACIÓN AGRARIA
INFORMACIÓN DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

11
GRÁFICO
GRÁFICONºNº
06 06
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA S/.
VALOR BROTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA S/,
AÑOS VBP PECUARIA
1998 73.661,00
1999 80.037,00
2000 91.554,00
2001 74.341,00
2002 94.478,00
2003 77.378,00
2004/09 85.968,00
FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DEINFORMACIÓN
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA
ELABORACIÓN: OFICINADEDE
PLANIFICACIÓN AGRARIA
PLANIFICACIÓN DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO

La evolución del valor bruto de la producción pecuaria (VBP) 1998-2004/09, es


inestable, no genera valor bruto de la producción fijo todos los años, debido a
los precios de mercados, la baja calidad de producción e inexistencia de
programas de fomento ganadero.

GRÁFICO Nº 06

EVOLUCIÓN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN


PECUARIA S/,
100.000,00 91.554,00 94.478,00
90.000,00 85.968,00
80.037,00 77.378,00
80.000,00 73.661,00 74.341,00
70.000,00
60.000,00
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004/09
VBP
FUENTE:DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓNDEDE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO
FUENTE: DIA - ELABORACIÓN OPA

GRÁFICO Nº
GRÁFICO Nº07
07
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PECUARIA – HUÁNUCO 1998-2002
EVOLUCION DE LA POBLACIÓN PECUARIA – HUANUCO 1998-2002
ESPECIE 1998 1999 2000 2001 2002
AVE 1078954 1151621 1161621 1368865 1054976
VACUNO 237112 314980 320080 357999 203037
OVINO 1214496 1461282 1461282 1528689 1113917
PORCINO 299446 311263 311263 405356 349556
CAPRINO 64574 77695 77695 84027 77265
ALPACA 0 3235 3235 3431 2973
TOTAL 2894582 3320076 3335176 3748367 2801724
FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN:OFICINA
OFICINADE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNAGRARIA-DRA-HCO
AGRARIA DRA-HCO.

12
En cuanto a la población pecuaria, para el período 1998-2002, se registra un
crecimiento hasta el 2001 y en el año 2002 se aprecia el menor número de la
población.
GRÁFICO Nº 07
EVOLUCION DE
EVOLUCIÓN DE LA
LAPOBLACION
POBLACIÓNPECUARIA
PECUARIA1998-2002
1998-2002

4000000 3748367
3500000 3320076 3335176
2894582 2801724
3000000
UNIDADES

2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
POBLACION

FUENTE:DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓNDE
DEINFORMACIÓN
INFORMACIÓNAGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

2.1.2 INGRESO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS ( t )


A LIMA
CUADRO Nº 08
HUÁNUCO: INGRESOS DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS A LIMA ( t )
SIERRA SELVA
PRODUCTO 2002 2003 2004 PRODUCTO 2002 2003 2004
Papa 119172 84257 103483 Papaya 43029 47324
Olluco 3136 3143 2394 Yuca 6 15 23
Maíz amar 119 304 304 Plátano 11252 11398
Zanahoria 30 53 96 Limón 30 4 17
Zapallo 1995 1175 463 Naranja 15 19
Choclo 411 656 254
FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA Nº 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

A pesar del bajo nivel tecnológico de la producción agrícola, infraestructura


vial inadecuado que eleva los costos de transporte (57 por ciento con trocha
carrozable), escasa complementariedad a nivel sectorial. Nuestra participación
en los mercados de Lima, a través de muchos productos es relevante,
especialmente en el abastecimiento de papa, papaya y olluco; según los reportes
de los mercados mayoristas N° 01 y N° 02 de la ciudad de Lima, el ingreso en
toneladas de los principales productos de las zonas de sierra y selva de la
región Huánuco para los años 2002, 2003 y 2004, se registra que los
principales productos provenientes de la zona sierra que ingresaron son papa,
olluco, maíz, zanahoria, zapallo y choclo. Del mismo modo reporta que los
productos que provienen de la selva de Huánuco son: Papaya, yuca, plátano,
limón y naranja.
.

13
GRÁFICO Nº 08
ABASTECIMIENTO DE PAPA A LIMA ( t )
119172
120000 103483
100000 84257
80000

t 60000
40000
20000
0
2002 2003 2004
AÑOS (t.)

FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA Nº 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

En el año 2002 Huánuco fue uno de los primeros en abastecer la papa al


mercado de Lima principalmente con un volumen 119172 (t.) y en el año 2003
bajó el abastecimiento en 29 por ciento, recuperándose en 16 por ciento el
2004.

GRÁFICO Nº 09

ABASTECIMIENTO DE MAÍZ AMARILLO A LIMA (t.)

350 304 304


300
250
200
(t.) 119
150
100
50
0
2002 2003 2004

AÑOS Maíz Amarillo


DIA-HCO;INFORME
FUENTE:DIA-HCO.
FUENTE: INFORMEMDO.
MDO.MAYORISTA
MAYORISTANºNº0101YY0202LIMA
LIMAMETROLPOLITANA
METROPOLITANA.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

El maíz amarillo, es otro de los productos importantes de nuestra región, con


una participación desde el 2003 de un 39 por ciento más en relación al año
anterior, y se mantiene en el 2004.

14
GRÁFICO Nº 10

ABASTECIMIENTO DE OLLUCO A LIMA (t.)

3500 3136 3143


3000 2394
2500
2000
(t.)
1500
1000
500
0
2002 2003 2004

AÑOS
OLLUCO

FUENTE:DIA-HCO.
FUENTE: DIA-HCO;INFORME
INFORMEMDO.
MDO.MAYORISTA
MAYORISTANºNº0101YY0202LIMA
LIMAMETROLPOLITANA
METROPOLITANA.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN: OFICINADE
OFICINA DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNAGRARIA-DRA-HCO
AGRARIA DRA-HCO.

Olluco, de acuerdo a las estadísticas del mercado N° 01 en el año 2003


Huánuco es el primer abastecedor de dicho producto con un volumen 3143 t
que representa el 33.2% del total de los registrados seguido por Junín con 2582
(t.) que representa un 27.3% con respecto al total, siendo este producto
generador de ingresos después de la papa.

GRÁFICO Nº 11

ABASTECIMIENTO DE PAPAYA A LIMA (t.)

47324
48000
47000
46000
45000 43029
(t.) 44000
43000
42000
41000
40000
2002 2003

AÑOS PAPAYA

FUENTE:DIA-HCO.
FUENTE: DIA-HCO;INFORME
INFORMEMDO.
MDO.MAYORISTA
MAYORISTANºNº0101YY0202LIMA
LIMAMETROLPOLITANA
METROPOLITANA.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN: OFICINA
OFICINADE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNAGRARIA-DRA-HCO
AGRARIA DRA-HCO.

Papaya, cuya Producción se concentra en la provincia de Leoncio Prado en


especial el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), en mayor proporción
dirigido a los mercados de Lima, y según datos del mercado mayorista N° 02
el ingreso de papaya procedente de la selva huanuqueña es el primero en
comparación con otros departamentos, con un volumen de 47324 (t.) que
representa el 68.6 % del total, sumado a su calidad.

15
GRÁFICO Nº 12

ABASTECIMIENTO DE PLATANO A LIMA (t.)


11398
11400

11350

11300 11252
(t.)
11250

11200

11150
2002 2003

AÑOS

FUENTE: DIA-HCO. INFORME MDO. MAYORISTA Nº 01 Y 02 LIMA METROLPOLITANA


FUENTE: DIA-HCO; INFORME MDO. MAYORISTA Nº 01 Y 02 LIMA METROPOLITANA.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN: OFICINA
OFICINADE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNAGRARIA-DRA-HCO
AGRARIA DRA-HCO.

Al igual que la papaya, el plátano tiene una importante participación en el


abastecimiento del mercado N° 02 de Lima, después de Junín; con el
crecimiento que se nota en los próximos años podemos superar por las
condiciones favorables a través de la cadena productiva de frutales.

2.2 SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE LA SIERRA

Comprenden las Provincias de Ambo 100%, Huánuco 77%, Pachitea 100%,


Lauricocha 100%, Yarowilca 100%, Huacaybamba 61%, Dos de Mayo 100%,
Marañon 58%, Huamalíes 52%, abarca el 61% de la superficie departamental.
De las 6 ciudades más grandes, 5 pertenece a la sierra: Huánuco, Ambo,
Pachitea, La Unión, Llata; con 62 distritos. Cuenta con una población de
625907 habitantes, de los cuales el 70 por ciento es rural. De las tierras de la
sierra, el 23.99% del área agrícola se desarrolla con riego y el 76.01 % del área
en secano.

Según datos del SENAMHI, la sierra alcanza una humedad relativa promedio
de 62%, una temperatura mínima 0.8%, máxima 28.9% y una precipitación
promedio mínima de 397.72 mm (Huánuco-Corpac) y una máxima de 1980.87
mm (Panao).

Como producto de los talleres provinciales, se percibe que la falta de acciones


de desarrollo en el campo es causa de su descapitalización humana y
envejecimiento de la población, ya que según ellos los que progresan son los
hijos que salen a las ciudades y migran a la selva y Lima y en porcentaje
mínimo hacia otros departamentos y el extranjero.

De esta región nacen dos cuencas hidrográficas, el Huallaga y el Marañón.


Estos ríos, dan origen a las cuencas hidrográficas del Alto Huallaga y Alto

16
Marañon, que discurren de Sur a Norte, han generado dos conjuntos espaciales
diferentes: la región cordillerana y los valles interandinos.
La región cordillerana localizado en el flanco oriental de los Andes
occidentales, ubicado en la provincia de Lauricocha donde están los nevados
del Yerupaja, Silla Grande, Jirishanca, Jurao, y Rondoy con un clima frío a lo
largo del año, salvo épocas de fuerte insolación, donde habitan la vicuña en
estado silvestre y desde hace 10 años la crianza de alpacas.

Hacía el norte, se ubica la provincia de Dos de Mayo, lugar en el que se


encuentra la meseta de Huánuco Viejo, planicie con una superficie aproximada
de 1000 has.

La cuenca del río Marañon tiene las subcuencas del río Nupe, río Lauricocha,
río San Juan, río Vizcarra, río Jacas Grande, río Carpa, río Singa, río
Tantamayo, río Punchao, río Marías y río Llata.
En la cuenca del Huallaga se encuentran las subcuencas del río Huertas, río
Blanco, Tomayquichua, Conchamarca, Cayrán, río Higueras, río Conchumayo,
río Huancachupa, río Cascay, Yanamayo, río Panao. Los valles interandinos
poseen un clima templado, donde se localizan las actividades económicas como
el Valle Ambo – Huánuco.
En la cuenca del Pachitea se encuentran los ríos de Llullapichis, Yanayacu,
Zungaruyacu, Shebonya, Sira, Semuya, Aguas Calientes, Pintuyacu.
Los pastos naturales (festuca, stipa, vicia etc.) y cultivados (alfalfa), rastrojos
de la cosechas, sostienen el 80 por ciento de ovinos, 30 por ciento vacunos, 90
por ciento caprinos y el 100% de alpacas; predomina el ganado criollo, con baja
conversión de peso en carcasa, siendo promedio 120 kg por vacuno, 11 kg por
ovino, 25 kg por porcinos, 13 kg caprino

2.2.1 POBLACIÓN

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática-


INEI, se registra una mayor concentración de la población en la zona sierra de
la región con un valor de 625908 habitantes que representa el 77.1 % del total
de la población regional, para mayor detalle ver anexo 04.
CUADRO Nº 09
POBLACIÓN PROYECTADA HUÁNUCO 2002 SIERRA
TOTAL SIERRA
DEP/PROV/DIST.
POB. % POB. % del Prov. % del total
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 811865 100 625908 77
PROV. HUÁNUCO 282328 35 269305 95 33
PROV. AMBO 70374 9 70374 100 9
PROV. DOS DE MAYO 47143 6 47143 100 6
PROV. HUANCAYBAMBA 20973 3 18730 89 2
PROV. HUAMALÍES 68159 8 60800 89 7
PROV. LEOCIO PRADO 113753 14 0 0 0
PROV. MARAÑÓN 24511 3 22295.5 91 3
PROV. PACHITEA 60393 7 60393 100 7
PROV. PUERTO INCA 47364 6 0 0 0
PROV. LAURICOCHA 37390 5 37390 100 5
PROV. YAROWILCA 39477 5 39477 100 5

FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2002 INEI


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

17
2.2.2 SUPERFICIE TERRITORIAL

Del mismo modo según la información del INEI, la superficie territorial de la


Región Huanuco es de 36848.85km2; la superficie por provincias se observa
en el siguiente cuadro y por distritos que se muestran en el anexo 03. La
proporción es inversa a la población, debido a que la superficie de la zona
sierra es menor que la zona selva, con un total de 16861.5 km2 que representa el
45.8% de la superficie total regional.
CUADRO Nº 10
2
HUÁNUCO SUPERFICIE km SIERRA 2003
TOTAL SIERRA
DEP/PROV/DIST. 2 2
SUP. km % SUP. km %/ PROV % al total

DEPARTAMENTO DE HUANUCO 36848.85 100 16862.00 46


PROV. HUÁNUCO 4022.54 11 3115.60 77 8
PROV. AMBO 1581.00 4 1581.00 100 4
PROV. DOS DE MAYO 1438.88 4 1438.90 100 4
PROV. HUANCAYBAMBA 1743.70 5 1056.80 61 3
PROV. HUAMALÍES 3144.50 9 1623.10 52 4
PROV. LEOCIO PRADO 4952.99 13 0.00 0 0
PROV. MARAÑÓN 4801.50 13 2796.30 58 8
PROV. PACHITEA 2629.96 7 2630.00 100 7
PROV. PUERTO INCA 9913.94 27 0.00 0 0
PROV. LAURICOCHA 1860.13 5 1860.10 100 5
PROV. YAROWILCA 759.71 2 759.71 100 2

FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2003 INEI


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

2.2.3 TIERRAS
Según el SENAGRO 1994 y ENAPROVE 2004, a superficie total de las UU.
AA. es de 902,473.54 ha., de las cuales, la superficie agrícola es de 236,988.37
ha, que representa el 26% del total y la superficie no agrícola es de 665,485.53
ha, que representa el 74 %. De la superficie agrícola, sólo el 23 % tiene riego.

CUADRO Nº 11
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO - ZONA SIERRA
( ha )

SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÍCOLA


SUPERFICIE
PROVINCIA PASTOS MONTES Y OTRA CLASE
BAJO RIEGO % SECANO % SUB TOTAL % SUB TOTAL % TOTAL
NATURALES BOSQUES DE TIERRAS

Ambo 9,148.26 30 21,288.19 70 30,436.45 24 74,809.37 3,837.06 17,698.57 96,345.00 76 126,781.45


Dos de Mayo 2,530.10 11 19,578.91 89 22,109.01 31 43,833.83 739.54 4,926.50 49,499.87 69 71,608.88
Huacaybamba 4,108.78 33 8,237.73 67 12,346.51 9 78,104.90 25,432.12 18,037.45 121,574.47 91 133,920.98
Huamalíes 2,885.74 10 24,749.56 90 27,635.30 34 38,010.71 8,694.42 7,635.77 54,340.90 66 81,976.20
Huánuco 25,459.76 44 32,817.88 56 58,277.64 28 83,937.39 39,712.91 27,361.27 151,011.57 72 209,289.21
Lauricocha 194.18 1 26,647.13 99 26,841.31 33 38,880.23 3,442.08 11,921.26 54,243.57 67 81,084.88
Marañón 2,085.07 15 11,857.07 85 13,942.14 33 23,230.87 4,381.00 611.20 28,223.07 67 42,165.21
Pachitea 6,389.56 29 15,316.09 71 21,705.65 23 25,420.82 13,915.16 33,954.98 73,290.96 77 94,996.61
Yarowilca 1,975.19 8 21,718.81 92 23,694.00 39 33,484.89 1,346.98 2,124.25 36,956.12 61 60,650.12

TOTAL 54,776.64 23 182,211.37 77 236,988.01 26 439,713.01 101,501.27 124,271.25 665,485.53 74 902,473.54


FUENTE: CENAGRO 1994 Y ENAPROVE 2004
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO-2004

18
2.2.4 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Del total de tierras de uso agrícola, en la sierra se destinan en mayor área a


cereales (47 %), tubérculos (43 %), y menestras (7 %).

PAPA. Producto originario del Perú y “domesticada” por las culturas


precolombinas asentadas en este territorio. Se siembra por lo general en zonas
altas, en su mayoría en terrenos de secano. Se cuenta con aproximadamente
1500 variedades nativas que se cultivan hasta los 4000 msnm; Destacando la
papa amarilla variedad Tumbay u Ojos Azules, y en papa blanca Canchán,
Tomasa Tito Condemayta, Yungay, Amarilis, Chagllina, etc., que se cultivan
principalmente en las Provincias de Pachitea, Huánuco y Ambo.

Producto base de la dieta alimentaria; adicionando la producción de la


ganadería, que proporciona cantidad de carbohidratos a la dieta alimentaria de
la población regional.

Una de las formas del consumo de papa en las provincias de Lauricocha,


Yarowilca, Dos de Mayo y Huamalíes es mediante la transformación a tocosh,
cuya producción se hace depositando la papa en pozos de agua con pisos y
paredes recubiertos con paja, por un período de 150 a 180 días, ocasionándose
un proceso de fermentación aeróbica. Producto que constituye parte de la dieta
familiar, comercializándose en los mercados de Huánuco, Cerro de Pasco y
Huaraz.

Por el volumen de producción considerable, se coloca a la región Huánuco


entre las 2 principales regiones productores de papa (Puno y Huánuco) a nivel
nacional que cubren el 30% de la producción total a nivel nacional.
Actualmente es el principal cultivo del país que representa el 25% del PBI
agropecuario.
GRÁFICO Nº 13
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA (t) POR CAMPAÑA SIERRA
HUÁNUCO 1998-2004

34612
35000
30000
25000
t 20000
14595
15000 10786
6810 7070 5634
10000
5000
0
32804 17991 9205 6990 7594 4572
AÑOS papa

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

19
Durante el periodo seleccionado (1998-2004), la producción regional de papa
se incrementó en 31 por ciento de 1998-2001, desde entonces hay un
crecimiento discontinuo en la producción que tuvo una caída en el año 2002,
recuperándose en el año siguiente alcanzando una producción máxima durante
los periodos observados y en el año 2004 la producción se registro menor con
respecto al año anterior.

GRÁFICO Nº 14
EVOLUCIÓN DEL VBP(S/.) DE PAPA POR CAMPAÑA REGIÓN HUÁNUCO 1998-2004

7,000.00 6,135.18 6,443.85

6,000.00 5,279.74
5,151.40
4,574.93
5,000.00
3,819.74

4,000.00
S/.
3,000.00

2,000.00

1,000.00

-
1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS
PAPA

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

La evolución del VBP, es similar a la producción. Pero, el comportamiento de


este indicador depende del comportamiento de los precios, que es muy
fluctuante.

GRÁFICO Nº 15
EVOLUCIÓN DE RELACIÓN B/C DE PAPA POR CAM PAÑA DE
PAPA REGIÓN HUÁNUCO 1998-2004

1.20
0.96 1.01

1.00 0.92
0.82

0.80 0.63 0.59


B/C 0.60

0.40

0.20

-
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS Relacion B/C

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

20
El OLLUCO. Después de la papa, es el tubérculo más apreciado por los
consumidores de la región y de otras ciudades (Lima, Huaraz), el
comportamiento de la producción se aprecia en el siguiente gráfico.

GRÁFICO Nº 16
EVOLUCION DE LA DE
EVOLUCIÓN PRODUCCION DE OLLUCO
LA PRODUCCIÓN (TM ) POR
DE OLLUCO CAMCAMPAÑA
(t) POR PAÑA REGION
REGIÓN HUÁNUCO
HUANUCO 1998-2004
1998-2004

23.776,00
25.000,00 21.182,00
20.397,00
20.000,00
16.611,00 16.333,00
13.671,00
15.000,00
tTM
10.000,00

5.000,00

-
1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS
OLLUCO

FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DE DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

En comparación con la papa, para el periodo seleccionado, el volumen de


producción de este producto, se muestra en forma decreciente a partir de la
campaña 2001- 2002 en 18 % con relación a la campaña anterior, con un
promedio de 2 % menos cada año.

GRÁFICO Nº 17

EVOLUCION DEL VBPDEL


EVOLUCIÓN (S/.)VBP
OLLUCO POR(t)
DE OLLUCO CAMPAÑA REGION
POR CAMPAÑA
REGIÓN HUÁNUCO
HUANUCO 1998-2004
1998-2004
4799,29 4617,76
5000
4500 3493,77
4000
3500 2914,59 2924,77 2982,40
3000
S/. 2500
2000
1500
1000
500
0
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS OLLUCO

FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DEDE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

21
En cuanto al valor bruto de la producción, en la campaña 2003-04 registra una
recuperación del 3.8 % en comparación a la campaña 2000-2001, originado por
el aumento de precio.

GRÁFICO Nº 18

EVOLUCION DE LA
EVOLUCIÓN DERELACION B/CB/C
LA RELACIÓN DE DEL
OLLUCO
OLLUCOPORPOR
CAMPAÑA REGION
CAMPAÑA
REGIÓN HUÁNUCO
HUANUCO 1998-2004
1998-2004

1,40 1,30 1,24


1,20
1,00 0,87 0,90
0,83
0,70
0,80
B/C
0,60
0,40
0,20
0,00
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS OLLUCO

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.


FUENTE: DIRECCION
ELABORACIÓN: DEDE
OFICINA INFORMACIÓN
PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

Con respecto a la relación B/C la producción de este tubérculo es favorable en


comparación con la papa, tomando en cuenta tres campañas atrás la relación
B/C se muestra creciente; en el año 2004 superó 1, por lo que se afirma que la
producción del dicho tubérculo es rentable.

2.2.4.1. PRODUCCIÓN PECUARIA


.
Respecto a los canales de comercialización pecuaria, se observa las mismas
deficiencias que para la comercialización de productos agrícolas. La
comercialización de ganado se realiza por intermediarios, quienes compran en las
mismas unidades de producción, destinándolos al mercado de Lima o Huánuco.
Observándose desde hace algunos años la presencia del abigeato en las zonas alto
andinas, siendo una de las razones de no aceptar acciones de mejoramiento
genético.

El promedio de ganados que una familia campesina tiene en promedio es de dos


vacunos, diez ovinos, ocho porcinos, dieciocho animales menores y dos equinos.

En el año de l980 se introdujo alpacas en las provincia de Lauricocha


(Queropalca, Baños) y Huamalíes (Tupac Amaru), en este último se han logrado
resultados con el aumento de su población, mejoramiento genético, repoblándose
en el año 1994 con módulos de 100 hembras y 10 machos las zonas de
Antacallanca, Cusí Cocha, Tupac Amaru y Baños de la provincia de Lauricocha,
Huamalies (Tupac Amaru), Ambo y Yarowilca, los mismos que no reciben
asistencia técnica por parte del CONACS.

22
2.2.5 LIMITACIONES A LA PRODUCCIÓN

Procesos de erosión de los suelos, por malas prácticas de uso de los sistemas de
producción y la agricultura de subsistencia trae como consecuencia una baja
producción y productividad, por lo que la producción agropecuaria no es
competitiva; aunándose a ello la falta de infraestructura vial y el mal estado de las
pocas existentes, hacen que los costos se incrementen.
En la mayoría de los centros poblados rurales y comunidades campesinas de la
sierra observamos que los productos con mayor consumo son el fideo, arroz,
pollo, atún etc. desplazando al trigo, cebada, avena, quinua etc; rescatándose el
consumo de numia en las provincias de Huamalíes y Huacaybamba.

No se cuenta con infraestructura de comercialización y las mermas de la


producción van de 20 a 30 por ciento, que inciden en el precio del producto.

En el caso de la ganadería los vacunos y ovinos son vendidos en función a las


necesidades de dinero mayormente en pie y como carcasa.

2.2.6 ORGANIZACIÓN

Existencia de una gran cantidad de organizaciones como asociaciones, comités de


productores, comités de regantes, comités conservacionistas etc, que responden a
orientaciones separadas, y son promovidas por las dependencias del sector
público agrario regional así como por las ONG’s.

Los agricultores se agrupan con la idea que van recibir algo, más no con la idea
de mejorar sus niveles de producción y generar una oferta continua a los
mercados o establecer transacciones con un horizonte a mediano y largo plazo.

Predomina la cultura del no pago, ante los sucesivos programas de financiamiento


público, predominando el oportunismo.

Las organizaciones requieren la asistencia en gestión empresarial, para que


puedan efectuar contratos, conozcan las ventajas de la asociatividad y poder tener
progresivamente una capacidad de gestión ante los intermediarios.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS CARACTERÍSTICOS DE LA SIERRA


CUADRO Nº 12
Frutales Lúcuma, tumbo, guayaba, pepino, chirimoya, pacae, capulí, saúco, zarzamora, tomate
españa, papayo de monte.,limón, naranja, manzana.
Tuberosas o Papa amarilla, papa nativas, mashua, oca, llacón, olluco, arracacha, camote, yuca.
Menestras Maní, numia, chochos, fríjol, haba, arveja
Cereales Cebada, maíz amiláceo, maíz amarillo, avena, trigo, quinua.
Hortalizas Ajo, ají, brócoli, caigua, cebolla, maíz choclo, poro, tomate, zanahoria
rábano, zapallo, calabaza, apio, alcachofas, coliflor, etc.
Frutas Tuna, granadilla, durazno, mango, manzana, palta, pacae, uva
Otros Tara
Pecuarios Leche, queso, carnes, fibras, cuero, piel, trucha.
FUENTE: INCAGRO
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

23
2.3 SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA DE LA SELVA

La selva se divide en dos zonas que se diferencian por su altitud sobre el nivel
del mar, clima, suelos: Selva Alta y Selva Baja.

La selva alta ubicada en la cuenca del río Huallaga que es conocida como
Huallaga Central superior entre Tingo María y Puerto Pizana. El río Huallaga
configura la zona, a través de la influencia de la cordillera central y oriental,
cuyos relieves no alcanzan los 1800 msnm y recibe denominación de cordillera
azul por el color predominante al atardecer.

Presenta una fisiografía transicional entre la ceja de selva y el llano amazónico,


con un valle que tiene un ancho promedio de 3 km.

La climatología, según la serie de registros de la información meteorológica


obtenidos de la Dirección Regional de SENAMHI – Huánuco, de las estaciones
meteorológicas de Tingo María (período de 15 años), Tulumayo (período de 09
años) y Aucayacu (período de15 años); para la zona de selva alta es la
siguiente:

• La información pluviométrica nos permite inferir que las mayores


precipitaciones se presentan entre los meses de noviembre a marzo, a partir
del cual, descienden gradualmente para alcanzar mínimos registros entre los
meses de julio y agosto, ascendiendo a partir de setiembre. El rango de
variación del promedio de precipitación pluvial total anual es de un mínimo
de 1,521.63 mm, y un máximo de 5,060.53 mm; sin embargo podemos
observar un valor mínimo promedio mensual de 32.8 mm para el mes de
agosto y un valor máximo promedio mensual de 634.57 mm para el mes de
diciembre.
• La temperatura media anual varía de un mínimo 24.04ºC y un máximo de
25.72ºC; variando el promedio multianual de un mínimo de 22.87ºC en
agosto a un máximo de 26.20ºC en noviembre. Las temperaturas máximas
media anual varían de 24.90ºC a 26.20ºC, julio y noviembre
respectivamente; la mínima media anual varía entre 22.87ºC en julio a
24.60ºC en diciembre.
• La humedad media anual varía de un mínimo de 81.11 % y un máximo de
87.08 %; variando el promedio multianual de un mínimo de 77 % en agosto
a un máximo de 90.67 % en febrero. Los valores máximos promedio anual
varían de 84 % a 90.67 %, setiembre y febrero respectivamente; y, la
mínima media anual varía entre 77.00 % en agosto a 84.00 % en febrero y
marzo.
• Las horas de sol varían de un mínimo 1,334.80 hr y un máximo de 2,128.30
hr; variando el promedio mensual multianual de un mínimo de 75.50 hr en
febrero a un máximo de 157.00 en octubre. Los valores máximos promedio
anual varían 113.10 hr a 217.40 hr, febrero y agosto respectivamente; y, la
mínima media anual varía entre 75.50 hr en febrero a 157.00 hr en octubre.
• En esta parte, se identifican dos zonas de vida: Bosque Muy Húmedo –
Premontano Tropical (bmh-PT), la zona de La Morada – Paraíso y Bosque
Húmedo – Tropical (bh-T) en la zona de Tingo María – Aucayacu.

24
La selva Baja comprende el Valle de la Cuenca del Río Pachitea que
tradicionalmente se ha constituido en una zona predominantemente ganadera,
bajo paquetes tecnológicos y con productividad y conjuntamente con la
actividad forestal han generado una economía relativamente estable. La
climatología, para esta zona es la siguiente:

• Las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de noviembre a


marzo, a partir del cual, descienden gradualmente para alcanzar mínimos
registros entre los meses de julio y agosto, ascendiendo a partir de
setiembre. El rango de variación del promedio de precipitación pluvial total
anual es de un mínimo de 876.20 mm, y un máximo de 3,652.70 mm; sin
embargo podemos observar un valor mínimo promedio mensual de 12.45
mm para el mes de julio y un valor máximo promedio mensual de 518.25
mm para el mes de enero.
• La temperatura media anual varía de un mínimo 25.04ºC y un máximo de
26.96ºC; variando el promedio multianual de un mínimo de 24.20ºC en
junio - julio a un máximo de 27.70ºC en octubre. Las temperaturas máximas
media anual varían de 26.05ºC a 27.70ºC, julio y octubre respectivamente;
la mínima media anual varía entre 24.20ºC en junio - julio a 25.95ºC en
diciembre.
• La humedad media anual varía de un mínimo 83.88 % y un máximo de
89.29 %; variando el promedio multianual de un mínimo de 77 % en agosto
a un máximo de 90.67 % en febrero. Los valores máximos promedio anual
varían de 86.50 % a 91,5 %, setiembre y enero respectivamente; y, la
mínima media anual varía entre 77.00 % en setiembre a 88.00 % en marzo.
• Las horas de sol varían de un mínimo 1,545.90 hr y un máximo de 2,175.05;
variando el promedio mensual multianual de un mínimo de 77.65 hr en
febrero a un máximo de 2018.20 en agosto. Los valores máximos promedio
anual varían 117,85 hr a 218.20 hr, febrero y agosto respectivamente; y, la
mínima media anual varía entre 77.65 hr en febrero a 218.20 hr en agosto.
• La selva baja, se caracteriza por su población de diferentes especies de
palmeras; en el que se identifican dos formaciones vegetales y una
transicional: Bosque Húmedo – Tropical (bh – T), Bosque Húmedo –
Tropical (bh – T) Transicional a Bosque Húmedo – Premontano Tropical
(bh – PT) y Bosque Húmedo – Premontano Tropical (bh – PT).

La inmigración de las poblaciones pobres, principalmente de los departamentos


de sierra, a un cambio de habitad diferente ha generado uso inadecuado de los
suelos, sin tener en cuenta su capacidad de uso, originando la pérdida de los
suelos y especies forestales.

El incremento de la demanda del cultivo de la coca, que ha creado una


economía artificial, implica mayores áreas de deforestación; y, sumada a las
implicancias sociopolíticas, influye directamente en el desarrollo
socioeconómico de esta zona.

25
2.3.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Predomina una agricultura de autoconsumo, destacando algunos cultivos


comerciales, como el café, cacao, arroz, maíz amarillo, algodón, té y frutales
(plátano, papaya). Los cultivos que son base de su alimentación de la población
rural y nativa son: Yuca, plátano, maní, pituca, papaya, piña, frutales nativos
(maracuyá, cocona, taperibá, guaba o pacay, aguaje, zapote, caimito, coco,
pomarrosa, guanábana).

Los riesgos de la producción agrícola son las enfermedades, precios,


perecibilidad; y, en el caso de los cultivos anuales el régimen de lluvias y el
desborde de los ríos constituyen riesgos para los productores.

La casi totalidad de los cultivos muestran rendimientos bajos, con relación a los
promedios nacionales y mayoría de productos se venden en forma fresca o con
una primera transformación no efectuándose una selección adecuada. Por otro
lado la ausencia de información agraria es un factor de riesgo.

La demanda de medicinas naturales, especies de productos nativos, generan


oportunidades que puede orientarse al mercado nacional y de exportación.

La influencia en el cambio tecnológico es el capital humano, que tiene una


población cosmopolita; los inmigrantes son por naturaleza innovadores; y, por
otro lado las comunidades nativas que se encuentran cercanas a las ciudades
muestran un regular desarrollo, no así las alejadas, que son más lentas en la
adopción de tecnologías.

2.3.2. PRODUCCIÓN PECUARIA

La ganadería se caracteriza por una crianza extensiva, con bajo nivel


tecnológico, en áreas ubicadas principalmente en los márgenes de los ríos y de
las carreteras. En la cuenca del río Pachitea debemos destacar el rol
protagónico del distrito del Codo del Pozuzo, con colonos de origen alemán y
austriaco, que tienen como actividad principal la ganadería, estableciendo
sistemas de producción acordes a las características geográficas de la zona, que
han sido asimilados por los inmigrantes andinos. Las unidades de producción
son de tamaño mediano y pequeño, con un promedio de 20 a 30 cabezas de
ganado vacuno por familia, con 4 a 7 en ordeño; de los cuales, un promedio del
40 % se destina a la elaboración de queso. Los animales de saca son ofrecidos a
intermediarios en las mismas unidades de producción.

La mayor proporción de animales son de tipo cruzado, razas lecheras como


Brown Swis, Holstein, y carne como Santa Gertrudis, Cebú.

El nivel tecnológico es variado, en las provincias de Leoncio Prado y Puerto


Inca, los medianos productores tienen un mejor nivel tecnológico y en el caso
específico del codo del Pozuzo, el nivel es mejor. La infraestructura ganadera
es deficiente y escasa, siendo el promedio de producción de leche de la zona de

26
6 litros/vaca día, y en la venta de ganado vivo se comercializan con un
promedio de 250 kilos a los dos años de edad.

2.3.3 POBLACIÓN
En cuanto a la población, según el INEI, se concentra una cantidad menor con
respecto a la sierra, con 185958 habitantes que representa el 23 % con respecto
al total de la población regional, para mayor detalle ver anexo 04.
CUADRO Nº 13
POBLACIÓN PROYECTADA HUÁNUCO 2002 SELVA
TOTAL SELVA
DEP/PROV/DIST. POB. % POB % Prov. % Total
DPTO DE HUÁNUCO 811865 100 185957.5 23 23
PROV. HUÁNUCO 282328 35 13023 5 2
PROV. AMBO 70374 9 0 0 0
PROV. DOS DE MAYO 47143 6 0 0 0
PROV. HUANCAYBAMBA 20973 3 2243 11 0
PROV. HUAMALÍES 68159 8 7359 11 1
PROV. LEOCIO PRADO 113753 14 113753 100 14
PROV. MARAÑÓN 24511 3 2215.5 9 0
PROV. PACHITEA 60393 7 0 0 0
PROV. PUERTO INCA 47364 6 47364 100 6
PROV. LAURICOCHA 37390 5 0 0 0
PROV. YAROWILCA 39477 5 0 0 0
FUENTE: INEI HUÁNUCO, COMPENDIO ESTADÍSTICO 2002
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

2.3.4 SUPERFICIE TERRITORIAL


Abarca el 100 % de las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca, provincias
de Huacaybamba 39.40 %, Huamalíes 48.38 % y Marañón 41.76 %; (ver anexo
03). Según el INEI, la mayor parte de la superficie departamental corresponde a
selva, con un 54.2% respecto a la superficie total, tal como se observa en el
siguiente cuadro.
CUADRO Nº 14
HUÁNUCO SUPERFICIE Km2 SELVA 2003
TOTAL SELVA
DEP/PROV/DIST.
SUP. Km2 % SUP. Km2 % Prov. % al total
DPTO DE HUÁNUCO 36848.85 100 19987.35 54
PROV. HUÁNUCO 4022.54 10.92 906.92 22.55 2
PROV. AMBO 1581 4.29 0.00 0
PROV. DOS DE MAYO 1438.88 3.90 0.00 0
PROV. HUANCAYBAMBA 1743.7 4.73 686.95 39.40 2
PROV. HUAMALÍES 3144.5 8.53 1,521.39 48.38 4
PROV. LEOCIO PRADO 4952.99 13.44 4,952.99 100.00 13
PROV. MARAÑÓN 4801.5 13.03 2,005.17 41.76 5
PROV. PACHITEA 2629.96 7.14 0.00 0
PROV. PUERTO INCA 9913.94 26.90 9,913.94 100.00 27
PROV. LAURICOCHA 1860.13 5.05 0.00 0
PROV. YAROWILCA 759.71 2.06 0.00 0
FUENTE: INEI HUÁNUCO COMPENDIO ESTADÍSTICO 2002
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

27
2.3.5 TIERRAS
CUADRO 15
SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO - ZONA SELVA
( ha )

SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÍCOLA


SUPERFICIE
PROVINCIA PASTOS MONTES Y OTRA CLASE
BAJO RIEGO % SECANO % SUB TOTAL % SUB TOTAL % TOTAL
NATURALES BOSQUES DE TIERRAS

Leoncio Prado 64.00 0.13 50,511.24 100 50,575.24 56 10,996.20 21,058.10 7,003.30 39,057.60 44 89,632.84
Puerto Inca 112.65 0.11 102,783.67 100 102,896.32 29 44,330.05 198,343.76 6,111.22 248,785.03 71 351,681.35

TOTAL 176.65 0.12 153,294.91 100 153,471.56 35 55,326.25 219,401.86 13,114.52 287,842.63 65 441,314.19
FUENTE: CENAGRO 1994 Y ENAPROVE 2004
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO-2004

2.3.6 PRINCIPALES CULTIVOS

PAPAYA. Fruta dulce y exótica que se produce en mayor cantidad en las


provincias de Leoncio Prado y Marañón especialmente en el distrito de José
Crespo y Castillo; tiene la propiedad de estimular la digestión. La mayoría de la
producción se dirige a Lima y poco en el mercado local. Los frutos maduros de
también se emplean para hacer bebidas frescas o bebidas suaves carbonatadas,
helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe, fruta cristalizada,
encurtidos y pulpa seca en dulce.

Durante los 5 últimos años la producción regional de la papaya tiene una


tendencia creciente, debido al cambio alternativo a la producción de hoja de
coca; desde la campaña agrícola 1998-1999 tiene un crecimiento ascendente,
registrándose en la penúltima campaña el mas alto nivel de producción
habiendo alcanzando 89440 t; el último año 2004 la producción muestra un
proceso de decrecimiento por la presencia de enfermedades virósicas. Esta
tendencia se observa en el siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº 19

EVOLUCIONDE
EVOLUCIÓN DE LA
LA PRODUCCIÓN
PRODUCCION DE
DEPAPAYA
PAPAYA(TM)(t)POR
PORCAMPAÑA
CAMPAÑA
REGION HUÁNUCO
REGIÓN HUANUCO 1998-2004
1998-2004
89441 84385
90.000,00 78544
80.000,00 68913
70.000,00 58584
60.000,00 50706
50.000,00
TM t 40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
-
1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS PAPAYA

DIRECCIÓNDE
FUENTE:DIRECCION
FUENTE: DEINFORMACIÓN
INFORMACIÓNAGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN:
ELABORACIÓN: OFICINA
OFICINA DEDEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNAGRARIA-DRA-HCO
AGRARIA DRA-HCO.

28
GRÁFICO Nº 20
EVOLUCION
EVOLUCIÓN DEL VBPDEL VBP DE PAPAYA
DE PAPAYA POR CAMPAÑA
POR CAMPAÑA REGION
REGIÓN HUANUCO
HUÁNUCO (S/ ha)
(S/. POR
por ha)
5938,86 5541,00
6000 5160,43 5357,47
4903,89
5000 4657,47

4000
S/. 3000
2000
1000
0
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS

DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN
FUENTE: DE DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

Sin embargo, el valor bruto de la producción no tiene la misma tendencia, por la


constante fluctuación de los precios. Ocurriendo lo mismo con la relación
Beneficio/Costo, ratio que nos indica que en la actualidad el cultivo de papaya
no es rentable, ver anexo 05.
GRÁFICO Nº 21

EVOLUCION DE RELACION
EVALUACIÓN B/C/há DEB/C
DE LA RELACIÓN PAPAYA POR CAMPAÑA
DE PAPAYA REGION
POR CAMPAÑA
HUANUCO
HUÁNUCO1998-2004
1998-2004

1,20 0,98 1,01


1,00 0,90
0,81 0,78
0,80 0,65
B/C 0,60
0,40
0,20
0,00
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS
RELACION B/C

FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DIRECCIÓN DE DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

ARROZ. Producto sensible, importante en la alimentación de la mayoría de la


población a nivel mundial y el sustento económico de los productores del Alto
Huallaga.

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la producción de arroz,


observándose que alcanzó su máxima producción en el período 2002-2003,
alcanzando 17477.00 t y que en la ultima campaña la producción disminuye.

29
GRÁFICO Nº 22

EVOLUCIÓN
EVOLUCION DEPRODUCCION
DE LA LA PRODUCCIÓN DE ARROZ
DE ARROZ (t) POR
(TM) POR CAMPAÑA
CAMPAÑA REGION
REGIÓN HUÁNUCO
HUANUCO 1998-2004
1998-2004

15723 17477
18000
14501 14506
16000
12446 13026
14000
12000
t
TM
10000
8000
6000
4000
2000
0
1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS
ARROZ

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.


FUENTE: DIRECCION
ELABORACIÓN: DEDE
OFICINA INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

En la ultima campaña agrícola el valor bruto de la producción alcanza su


máximo nivel, superando los S/. 1400.00.
GRÁFICO Nº 23

EVOLUCIÓN
EVOLUCION DEL VBP DE
DEL VBP(S/.)/há DE ARROZ ( S/. CAMPAÑA
ARROZ POR ) POR CAMPAÑA
REGION
REGIÓN
HUANUCOHUÁNUCO 1998-2004
1998-2004

1600 1472,17
1194,92 1310,70 1156,78
1400
1143,89 1081,55
1200
1000
S/. 800
600
400
200
0
1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003-
1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS ARROZ

FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA DRA-HCO.


FUENTE: DIRECCION DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

GRÁFICO Nº 24

EVOLUCIÓN
EVOLUCION DEDE LA RELACIÓN
RELACION B/C DEB/C DE ARROZ
ARROZ POR CAMPAÑA
POR CAMPAÑA REGION
REGIÓN HUÁNUCO
HUANUCO 1998-2004
1998-2004
0,48 0,47
0,50
0,41 0,40 0,39
0,45
0,40 0,36
0,35
0,30
B/C 0,25
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
AÑOS
ARROS B/C

DIRECCIÓN DE
FUENTE: DIRECCION
FUENTE: DEINFORMACIÓN AGRARIA
INFORMACIÓN DRA-HCO.
AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO
30
OTROS CULTIVOS

CUADRO Nº 16
Raíces/ Tuberosas Yuca, arracacha.
Menestras Fríjol, soya.
Cereales Maíz amarillo.
Hortalizas Rocoto, ají, sacha culantro.
Frutas Plátano, papaya, palto, maracuya, mango, pijuayo, piña,
Otros Coca, plantas ornamentales, uña de gato, sangre de grado,
chancapiedra, chuchuhuasi, ojé, ajo sacha.
Pecuarios Leche, queso, carnes, fibras, cuero, piel.
FUENTE: INCAGRO
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

2.3.7 POTENCIAL DE PRODUCTOS DE LA SELVA


CUADRO Nº 17
Fauna silvestre Majaz, ronsoco, sajino, venado gris, venado rojo, sachavaca,
huangana, conejo silvestre, quirquincho.
Frutales nativos Carambola, anona, pan de árbol, papayita de olor, tomate árbol,
pomarrosa, pijuayo, aguaje, guaraná, cocona, marañon.
Plantas medicinales Achicoria, alcanfor, amargón, ayahuasca, chamico, chinchona,
matico, mata palo, pájaro bobo, chuchuhuasi, sangre de grado, uña
de gato, Ajo sacha,
Plantas de uso industrial Barbasco, higuerilla, huasai, bacashi.
Plantas exóticas Orquideas: zapatito de reina, morado, negra, blanca, fatonisa,
cabeza de leon, kotome, grezzanisa.
Palmaceas y comestibles Yarina, chonta, aguaje, pituca, anona, cocona, zapote, camona,
caimitillo, taperiba, pamaqui, guayaba, ungurahui.
Cueros para exportación Sajino, huangana, venado colorado, lagarto negro, lagarto blanco,
boa, anaconda,
Pieles para exportación Jaguar, tigrillo, lobo del río, puma rojo.
FUENTE: INCAGRO
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

2.3.8 SUPERFICIE DEFORESTADA DEL BOSQUE AMAZÓNICO

CUADRO Nº 18
Ha. original de bosque
Dpto. amazónico Hasta 1985 Hasta 1990 2000**
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %
2296500 3.04 482161 0.64 562336 0.74 722686 0.96
Total Nac. 75560500 100 5642447 7.47 6948237 9.20 9559817 12.65
FUENTE:INRRENA
ELABORACIÓN:
OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

31
350000 400000 450000 500000 550000

SAN MARTIN LORETO N

PP
T
$ PARQ UE NACIONAL
CORDILLERA AZ UL

ana
00 PR7
T
$ 0

Aspuz
5

l
Fríjo
005 0
0

ío

Río
$PR8
T
R
0
09 PR6 T
$ 0

Rio H
Rí o

T
$
Y a na jan ca PR37 PR2
T
$

uall
aga
HONORIA
A
S
#
T
$ $PR6
T
o

PR5
uc

RESERVA

ITE
am

CO MUNAL

CH
Rio Hu

a EL SI RA
Rio La ad UCAYALI
or

PA
M

ZONA 1 Rí o Auca ya
$PR1
T PR3 TT
$ $ PR4

RIO
cu

S
# AUCAYACU S
#

T
$
TOURNAVISTA
PR5

Ri o
00 al en
a
at a 9
0

Hua
R io Mag d
0
Pac

00 0

ll aga
ta
0

a
o

P
00 R ío
0
Ri

t
e

9
uc a
0
P


o

BA

S
# e bon ya
o Sh
HE RMIL IO VALDIZAN

SARANCAY
# TPR10
$ TPR9
$ PUMAHUASI
S
#
Ri
PR7
T
$
Rio Mon zon
# LUYANDO
S

T T
$
S PR10
T
$ PR9
$PR8
TUP AC AMARU

T
$ PR11
T
$
JIRCAN
S
# PR12
PR36
T
$
on zo n
Rio M # S S NUEVE DE OCTU BRE
MONZON
Patu
y Ro nd os
YTINGO MARIA
#
yo

R io
T
$
RESERVA COM UNA L EL SIRA
PR11
ama

ic o
T
$
PR2
PR13
$PR12
T
i o Gargu

PARQUE LAS PALMAS

T
$
ch PR13
uy NACIO NAL

$$
T TPR35
S
#
TINGO MARÍA TAMBI LLO GRA NDE
$
T
p

S
YPUE RTO INCA
#
T
$
Tam

PR14$
T
S S
# R PR14
Qda.

T $
$ TPR3 TPR1
$ T
$ PR15
N DE PA MPAS TANT AMAYO
PR4
RCA
S
# PP Ri o
Pac ay a
T
$
PR16 8
00 9
5
ZONA 2
005 S 0
0
CA YUMBA

T
$ 0
S QUIP RAN B oncu y
Ri o a
98 0

cu
S ANDAS PR31 PR27

aya
SJACAS GRANDE
#
T
$

u
ar
PR30 PR26
T
$
g

yac
PR32 Rio S un
o
$ $
T T

ito
ARMEN Ta t

T
$

A
Ri o

Hu
T
$
QUIVIL LA
S#
#
TPR29
$

PACHITE
S
Bosque de Producción Permanente PR34 ca PR18
$$
T T

Rio
Rio Mosh o
MARIAS
PR33 PR17 SYUYAPICHIS
#
COLOR ZONA
SU PERFICIE
(ha) T#SPR28
$
Rio Nuev o Poz u
zo

SS
#
# CHUQUIS
S
S
#
1 262 307
CODO DEL POZUZO
TPR24 $
$ T PR25 PR19$
T

R IO
Ri o P
HAS
# PAMPAMARCA
T
$
NQUI YANAS o
618 539
2
PR23 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

zu
REPUBLICA DEL PERU
SCHUPAN
#

zo
A
S
# MINISTERIO DE AGRICULTURA
AREA TOTAL 880 846 SIGNOS CONVENCIONALES
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
MNI I STERI O

S
# aga
DE AGRICUL TURA

S
# uall
OBAS
INRENA
Rio H
T $
$ TPR20
DIRECCIÓN REGIONAL DEY DE
AGRICULTURA
ACOMAYO
LA UNION CHURUBAMBA
S
#
Capit al de departament o Y
# PR21 DIRECCION GENERAL FORESTAL FAUNA SILVESTRE
SCHAGLLA
# pu nma yo
Ha
TPR22
$
S #
# Capit al TAMBIL
de provincia Y
#
CAHUAC
SCHAVINILLO LEYENDA SSANTA
# MARIA
Capit S
#
LO TAMBILLO
alEde distrito Ri
o MAPA DE BOSQUES DE
ao
S
#

8
DEL VALL
S
# an PRODUCCION PERMANENTE
00 Centro poblado
Y
# 9
S
DESCR IPCIÓN
SAN CRISTOBAL COLOR
SSCH ORAS DE JACAS CHICO
#
CHACABAMBA
P

PANAO
SMOLINOS
#
MAPA DE BOSQUES DE 0
Ri o

S iguerasHUANUCO SLLICUA BAJA Lími te departamental


#
00 Comunidades nativas (información preliminar)
HUANCAPALLAC
H
SS
# PAUCA RBA MBILLA Lími te provincial
Y
# DEPARTAMENTO DE HUANUCO
ESCA LA 1: 400 000 0
0
09 0
R.

PAUCARBAMBA DATUM HORIZONTAL : WGS 84


0
Carreteras asfaltada
Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
S#S HUARIN
CAYRAN

8 RONDOS#
Punto de Partida (PP)
SMARGOS#
# SYARUMAYO
S
#
T
$
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
PRODUCCIÓN
Fuente: Pr oyecto CI EF -I NREN A, DGF FS
DGEP , DGAN P, I IAP , Ley Nº27 308,
D.S . 013- 96- AG, D. S.. 0 12-2 000- AG
Car togr afi a Base: D igital Per u ver sió n 1.0
Impreso: CIEF-DGFFS-INRE NA
15/ENE/ 2002
Códi go : 026-2002-CIEF

Punto #de Referencia (PR)


S CO CHAS Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:
S T
$ S
# CONCHAMARCA Rios, quebradas
PERMANENTE
JIVIA

SCHAULAN
# Lagunas
SBAÑOS
# S
#
JESUS S
# TOMAY KICHWA PASCO

350000 400000 450000 500000 550000


033
2.3.9 FORMACIÓN DE VEGETALES

CUADRO Nº 19
REGION
REGIÓN HUANNUCO
HUÁNUCO TOTAL NACIONAL
FORMACIONDE
FORMACIONES DEVEGETALES
VEGETALES 2 2
km % km %
ZONAS ARIDAS SEMIÁRIDAS
Bosques y Matorral
Bosque seco tipo sabana 0 24307 1.88
Bosque seco de colinas 0 1514 0.12
Bosque seco de montañas 0 10524 0.82
Bosque seco de valles interandinos 101.04 0.01 3106 0.24
Matorral seco 0 28026 2.17
Formas de vida especiales
Manglares 0 4550 0.35
Matorral de dunas 0 1360 0.11
Lomas 0 1916 0.15
DE ZONAS SUB-HUAMEDAS
Bosques y Matorral
Bosque sub húmedos de Marañon
Marañón 0 225 0.02
Bosque sub húmedo de valles interandinos 0 3845 0.30
Matorral sub húmedo 1350.2 0.10 37378 2.90
DE ZONAS HUMEDAS PLUVIALES
Bosques
Bosque húmedo de llanura meándrica 229.31 0.02 36902 2.86
Bosque húmedo de terrazas bajas 0 17549 1.36
Bosque húmedo de terrazas medias 297.64 0.02 45672 3.54
Bosque húmedo de terrazas altas 339.22 0.03 12977 1.01
Bosque húmedo de colinas bajas 3744.8 0.30 285582 22.14
Bosque húmedo de colinas altas 1435.11 0.11 18515 1.44
Bosque húmedo de montañas 7706.34 0.60 150517.63 11.67
Queñoales 0 937 0.07
Formas de vida especiales
Pantanos 0 50434 3.91
Aguajales 0 14151 1.10
Sabana hidromórfica 0 78 0.01
Pacales 0 39978 3.10
Matorral y herbazales (alto andinos)
Matorral húmedo 3601.82 0.28 40777 3.16
Pajonal 10332.46 0.80 197114 15.28
Césped de Puma 378.99 0.03 24249 1.88
Bofedal 0 917 0.07
OTRAS FORMACIONES
Áreas deforestadas
Areas deforestadas 5623.36 0.44 69482.37 5.39
Áreas cultivadas de la región costera 0 9425 0.73
Desierto costero 0 128575 9.97
Ríos, lagos, lagunas, nevados, y área insular 174.2 0.01 29137.1 2.26
TOTAL 35314.49 2.74 1289720.1 100
FUENTE: INRRENA
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

33
250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000

SUPERFICIES DE ACUERDO A SU CLASIFICACIÓN FORESTAL

ÁREA
N
SIMBOLO DESCRIPCIÓN
( ha )
Bh-ca Bosque humedo de colinas altas 183603.58
Bh-cb Bosque humedo de colinas bajas 286372.77
Bh-llm Bosque humedo de llanura meandrica 31423.60 9
00 05
Bh-mo Bosque humedo de montanas 714509.50
00 Bh-tm Bosque humedo de terrazas medias 34768.09
00
50 Bs-vi Bosque seco de valles interandinos 29924.44 00
9 Cp Cesped de puna 42644.69
Df Areas deforestadas 965001.32
Bs-vi Mh Matorral humedo 428538.45 Bh-llm
Msh Matorral subhumedo 245609.58
Nevados Nevados 3889.71
Pt
Pj Pajonal 740234.14
Pt Pantanos 291.43
T O T A L 3706811.29

Bh-mo
9
00 00
00 Df 00
00 00
9

Pj

LEYENDA
Bh-ca
Bh-cb
Bh-llm
Bh-mo
8
00 Bh-tm 95
00 Bh-cb
Bs-vi 00
59 Bh-ca 00
Cp
8
Df
Mh
Bh-tm
Msh
Nevados
Mh Pj
Pt

8
00 Msh
90
00 00
09 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO 00
8
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
Cp

CLASIFICACIÓN FORESTAL
DE LAS ÁREAS DEL 8
00
00
10 0 10 20 kilómetros 85
00
58 Nevados DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 00
8
033
250000 300000 350000 400000 450000 500000 550000
III. VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y MATRIZ DE IMPACTOS

3.1 VISIÓN

Huánuco región de productores agrarios organizados, que han asumido la


construcción de sistemas productivos competitivos, con enfoque de
sustentabilidad ambiental, económica y equidad social.

3.2 MISIÓN

Promover el desarrollo sustentable y competitivo de la actividad agraria, en


armonía con la política nacional y regional; impulsando la constitución y
fortalecimiento de las organizaciones de productores; utilizando los recursos y
estrategias de los agentes involucrados, las ventajas comparativas de los pisos
ecológicos y la cuenca como unidad de gestión; propiciando la sinergia de las
acciones institucionales, desarrollando las capacidades humanas de los
productores y empresas agrarias, e incluyendo la promoción de la igualdad de
genero.

3.3 VALORES

Los valores del sector agrario huanuqueño, constituyen aquellos elementos que
movilizan a todos los involucrados. Son las creencias, vocaciones y principios
capaces de estimular por igual al sector público, sector privado, organismos no
gubernamentales, productores individuales y organizados, y empresas agrarias,
para el cumplimiento de la misión y alcanzar nuestra visión.

Como es sabido, los valores no se enseñan, se viven, no se transmiten, se


cultivan; sin embargo, de la gama de valores existentes, se ha creído por
conveniente destacar los valores con mayor significancia para el sector, tales
como: Identidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad, cooperación, trabajo
en equipo, y honradez.

3.3.1 IDENTIDAD

Es el reconocimiento de la pertinencia al sector agrario y la capacidad de


identificar proyectos conjuntos frente al futuro. Este valor, se basa en el
conocimiento de nuestra cultura, nuestras tradiciones, recursos y
potencialidades; debemos conocerlos, difundirlos para aprender a querer y amar
lo nuestro. Del mismo modo, valorar y preservar los factores ecológicos y
medioambientales, así como las costumbres etnoculturales de nuestra región;
con el propósito y compromiso de orientar y promover el desarrollo regional.

3.3.2 RESPONSABILIDAD

La imagen y credibilidad del Sector Agrario Regional se sustenta en el


cumplimiento con calidad de los compromisos contraídos, para el logro de los
planes, programas y proyectos.

35
La responsabilidad de nuestro sector prima en la toma de conciencia, la
solidaridad que debemos a nuestros semejantes, el respeto por las personas y el
medio ambiente. Es el valor que se construye por el esfuerzo de cumplimiento y
el estar a tiempo en el lugar adecuado.

3.3.3 HONESTIDAD

Es el compromiso con principios éticos, como la veracidad, bondad,


comprensión y el cultivo de la actitud de servicio. La honestidad es uno de los
valores que nos gustaría encontrar en todos los agentes involucrados en el
sector agrario.

3.3.4 SOLIDARIDAD

La solidaridad implica considerar las necesidades del otro; y, la pureza de la


intención, nace cuando estamos motivados por la solidaridad. Se asocia con el
valor de la empatía, que nos ayuda a recuperar el interés por las personas.

Es asumir una actitud de sociabilidad y cooperación hacía sus semejantes y la


cooperación con ellos, y de este modo podamos aportar por el bienestar
personal de los demás y aprender de los demás. La ética de la solidaridad rebasa
el individualismo para fundarse en el reconocimiento de la verdad y de la
diferencia.

3.3.5 COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO:

De acuerdo a los nuevos paradigmas, las acciones de desarrollo demandan


cooperación y formación de equipos o grupos de trabajo.

La práctica de este valor implica ser sinceros, tener siempre el deseo de


encontrar la verdad, estar comprometidos con la práctica de valores, ser
desprendidos de nuestras ideas, ser pacientes y colaboradores. Estar
comprometido con el trabajo e ir más allá del mero cumplimiento de una
obligación, poniendo en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo
aquello que se nos confía.

3.3.6 HONRADEZ:

Proceder con rectitud e integridad, estima y respeto de la dignidad propia y


ajena. Del mismo modo implica estar movidos por la actitud de servicio y
actuar no por beneficio personal, sino a la comunidad o las personas a las que
servimos.

3.3.7 ENTENDIMIENTO INTERCULTURAL:

Implica promover estrategias de conocimiento abiertas a la hibridación de las


ciencias y la tecnología moderna con los saberes populares y locales en una
política de la interculturalidad y el diálogo de saberes. Toda vez que el saber

36
agrario es la apertura de la ciencia interdisciplinaria y sistémica hacia el diálogo
de saberes.

3.4 MATRIZ DE IMPACTOS DE LOS VALORES PROPUESTOS

Impactos Derivados de su Aplicación


Valores
Positivos Negativos
- Valorar nuestra cultura y - Débil identidad cultural
Identidad con tradiciones - Actitud conformista
nuestra cultura y - Aprender a amar lo nuestro - Discriminación a la población de
la institución - Identificar potencialidades las zonas alto andinas
- Tener visión compartida - Alineación Cultural
- Buena calidad de trabajo - Débil capacidad de gestión
Responsabilidad
- Mejorar la capacidad técnica - Baja calidad trabajos
de asumir
- Estándares aceptables de - Incumplimiento de acciones y
nuestras
rendimiento obligaciones
obligaciones y
- Práctica de la creatividad - Impuntualidad permanente en
compromisos
horarios
- Credibilidad y respeto - Molestia cuando no se impone
- Que la palabra sea de honor las ideas
- Veracidad en sus actos - No aprender de sus fracasos
Honestidad - Criticas constructivas - Pérdida de credibilidad
- Ser positivo, firme y fuerte - Presunción de que saben todo
- Práctica de la sencillez - Prejuzgar a los demás
- Disposición a apoyar a otros - Ningún sentimiento de
- Mejora relaciones con los demás solidaridad
Solidaridad - Aprovecha los conocimientos y - Interferencia con sus colegas
creatividad de la institución
- Oportunidad para todos - Sentirse indispensable
Cooperación y - Clima Favorable de trabajo y - Queja permanente de todo
Trabajo en equipo relaciones en los miembros - Aptitudes estancadas
con objetivos - Calificados para su trabajo - Poco esfuerzo en el desarrollo
conjuntos - Cuentan con respaldo personal
- Métodos de trabajo efectivos - Falta nuevos conocimientos
- Usar los recursos públicos y - Derrochar recursos y tiempo
privados racionalmente y de innecesariamente.
acuerdo a lo establecido. - Efectuar malos manejos de los
- Manejar con transparencia los recursos económicos del estado
Honradez recursos económicos del estado. (peculado).
- Transparencia, decoro y sobriedad - Manejo inadecuado de los
en el ejercicio de la función recursos públicos y privados.
pública. - Prevaricación en el desempeño
de la función pública.
- Valorar el conocimiento y los - Exclusión y negación de
saberes populares, locales e conocimientos, tecnologías
indígenas. tradicionales y saberes no
- Concebir que la técnica debe ser científicos.
gobernada por un sentido ético. - Suplantar los valores humanos
Entendimiento - Valorar las dimensiones por la tecnología.
intercultural cualitativas, subjetivas y sistémicas - Sumisión de la ciencia y la
de otras formas de conocimiento tecnología al interés económico
agrario. y al poder político.
- Coexistencia e intervención de - Privilegio de modelos
visiones, intereses y valores de los mecanicistas y cuantitativos.
involucrados en el sector agrario.

37
IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.1 ANÁLISIS FODA

Para la formulación del Plan Estratégico Regional Agrario, ha sido necesario


conocer nuestras capacidades y nuestras debilidades como sector. Por lo que en
esta importante primera etapa de la planeación, se ha utilizado el análisis
FODA, herramienta analítica que facilita sistematizar la información externa e
interna que posee el sector agrario regional, con el fin de definir su capacidad
competitiva en un período determinado; combina el análisis de la información
interna (fortalezas y debilidades) con el análisis de las fuerzas externas
(oportunidades y amenazas), en relación a la VISIÓN.

Para realizar el análisis de los factores internos y externos, se ha establecido


previamente cinco áreas estratégicas:  Desarrollo productivo y promoción
agraria, en el que se consideran los factores: Producción agrícola, producción
pecuaria, producción forestal y cadenas productivas;  Servicios agrarios, con
los factores: Extensión agraria, investigación agraria, información agraria y
crédito agrario;  Comercialización, transformación y agro exportación, con
los factores: Transformación y agroindustria, y comercialización; 
Organización, ordenamiento territorial e infraestructura rural, con los factores:
Organización de productores, ordenamiento territorial, y descentralización y
fortalecimiento institucional; y  Recursos naturales y medio ambiente,
considerando los factores: Agua, suelo, flora y fauna, y medio ambiente.

Los factores internos y externos que influyen en las áreas estratégicas señaladas,
fueron identificados y priorizados en los talleres participativos de los actores
involucrados del sector agrario, tales como instituciones públicas y privadas,
organismos no gubernamentales, comunidades campesinas y nativas,
organizaciones de productores y organizaciones gremiales del sector agrario.

4.1.1 ANÁLISIS INTERNO POR ÁREAS ESTRATÉGICAS

El análisis de las fortalezas y debilidades del sector agrario regional se realizó


en los diferentes talleres participativos, en el marco del proceso de formulación
del PERA. Entendiéndose claramente que los equipos, instalaciones, dinero, las
competencias de su personal, los métodos y procedimientos que siguen (know-
how) y todas las cosas usadas en la producción de algún bien o servicio
constituyen recursos del sector. De otro lado están las capacidades, que se
refieren a las destrezas para la gestión de los recursos y darles un uso
productivo eficiente y sostenible. Cuando son facilitadores se denominan
fortalezas; cuando no, son debilidades.

A continuación se consignan estos factores, los mismos que son un producto


consensuado con los actores que vienen participando en el quehacer agrario de
la Región.

38
A) DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROMOCIÓN AGRARIA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Recursos humanos con conocimientos y 1. Bajo nivel de incorporación de innovaciones


experiencia en la actividad agraria y ganadera. tecnológicas en los procesos productivos.
2. Potencial de aprendizaje de experiencias 2. Baja producción y productividad agrícola y
comparativas. pecuaria.
3. Diversidad de pisos ecológicos con gran 3. Alta incidencia de competidores bióticos.
potencial agrícola. 4. Uso excesivo de agroquímicos y otros insumos.
4. Existencia de cultivos con potencial de 5. Mayores áreas agrícolas de secano.
exportación (Arroz, café, cacao, papayo, palmito, 6. Resistencia a las innovaciones tecnológicas.
plátano, cultivos andinos, papa, granadilla, etc.) (inseminación) y el manejo técnico de la
5. Tendencia a la producción orgánica. ganadería.
6. Práctica de tecnologías tradicionales en cultivos 7. Escasa diversificación de la producción agraria.
andinos. 8. Escasa disponibilidad de maquinaria agrícola.
7. Diversidad genética existente (germoplasma) en 9. Alto costo de semillas mejoradas y
los diferentes cultivos. desconocimiento de su potencial productivo.
8. Disponibilidad de áreas potencialmente 10. Inadecuado manejo de praderas naturales y baja
ganaderas. calidad de pastos cultivados.
9. Existencia de planta de nitrógeno líquido, 11. Erosión genética agropecuaria (semillas y
material genético y equipos de inseminación reproductores de baja calidad).
artificial. 12. Nula o escasa presencia de cadenas productivas.
10. Ganadería departamental libre de fiebre aftosa. 13. Nula o escasa articulación de agentes que
11. Existencia de especies forestales nativas y intervienen en itinerarios técnicos de la
exóticas adaptadas a la Región. producción agraria.
12. Presencia de políticas de desarrollo con enfoque 14. Prevalencia de tecnologías pecuarias de uso
de cadenas productivas. extensivo de recursos.
13. Existencia de semillas mejoradas de pastos 15. Escaso fomento de tecnología agroforestal y
adaptadas al trópico. silvopastoril.
14. Presencia de empresas privadas en la actividad 16. Desinterés en el mantenimiento y cuidado de
ganadera. plantaciones forestales por parte de los
15. Fondos rotatorios operativos. beneficiarios.
16. Potencial apícola. 17. Incumplimiento de compromisos y normas de
17. Ganadería adaptada a sierra y selva. los programas de reforestación.
18. Existencia de terrenos con aptitud forestal. 18. Inexistencia de los programas de reforestación.
19. Existencia de condiciones agroclimáticas 19. Explotación ilegal de bosques por madereros
favorables para la producción de flores informales.
(hortensia, orquídeas) con potencial de 20. Desconocimiento de las ventajas de la
exportación. forestación y reforestación.

B) SERVICIOS AGRARIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de universidades e instituciones de 1. Incipientes programas de investigación agraria.


formación técnica-científica. 2. Falta de vinculación informática en el ámbito
2. Existencia de recursos humanos e instituciones local, regional, nacional e internacional.
capacitadas para la investigación. 3. Dualidad de funciones en la transferencia de
3. Existencia de capacidad instalada de información tecnología.
agraria. 4. Falta de información ambiental, tecnológica, de
4. Existencia de organismos estatales y privados producción y comercialización.
que brindan asistencia técnica y capacitación. 5. Escasa transferencia de tecnología
5. Demanda del servicio de crédito por parte de los agropecuaria y aplicación inapropiada de
productores. tecnología existente.

39
6. Potencial de recursos humanos interesados en ser 6. Escasa innovación tecnológica en los procesos
capacitados y al aprendizaje de innovaciones productivos.
tecnológicas. 7. Inexistencia de programas de investigación
7. Existencia de áreas agrícolas pecuarias para agraria.
desarrollar investigación. 8. Debilitamiento de la investigación agraria en
8. Institucionalidad del Sector Público Agrario los centros superiores de educación (CAP's)
(presencia territorial). 9. Desinterés del productor en la información
9. Existencia de internet, emisoras radiales y TV. agraria.
10. Disposición de los productores a revalorar la 10. Deterioro de la cultura crediticia por parte de
cultura crediticia (caso fondos FR) los productores.
11. Existencia de centros de investigación 11. Falta de respaldo hipotecario para créditos, por
abandonados. no contar con título de propiedad.

C) COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y AGROEXPORTACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia relativa de energía eléctrica 1. Infraestructura vial deficiente que encarecen los
disponible. costos de los productos agropecuarios.
2. Recursos humanos con conocimientos básicos 2. Incipiente actividad de transformación y
de transformación agropecuaria. generación de valor agregado.
3. Vocación y disposición de productores a mejorar 3. Falta de un programa agroindustrial del sector
la calidad de sus productos. agrario regional
4. Existencia de universidades con especialidades y 4. Falta de un programa de transferencia
laboratorios agroindustriales. tecnológica para el proceso de reconversión
5. Existencia de productos agropecuarios con productiva.
potencial agroindustrial y de exportación. 5. Deficiente sistemas de comercialización.
6. Existencia de maquinaria agroindustrial 6. Sobreoferta estacional de la producción con
paralizada (procesadores de cacao y palmito). tecnología que no atiende la demanda de los
7. Existencia de productos con ventajas agricultores.
comparativas y con potencial de exportación. 7. Desconocimiento de tecnologías post-cosecha,
8. Ubicación geopolítica estratégica. ventas al granel.
9. Existencia de productos agropecuarios (no 8. Falta de desarrollo de plataformas de logística
tradicionales), con potencial de exportación. de post-cosecha y producción pecuaria.
10. Existencia de especies de frutales nativos con 9. Desconocimiento del valor real y control de
potencial agroindustrial. calidad del producto.
11. Existencia Planes Regionales Competitividad y 10. Inexistencia de organizaciones agro-
Promoción Micro y Pequeña Empresa exportadoras e información de mercados
11. Falta de conocimiento del sistema de
producción para la agroindustria y exportación
(CCC)

D) ORGANIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E


INFRAESTRUCTURA RURAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Condiciones para desarrollar actividades en 1. Escasa capacidad de gestión de productores


los corredores económicos con enfoque de agrarios, organizaciones sin visión empresarial y
cuencas. sin reconocimiento legal.
2. Plan de desarrollo concertado regional 2003- 2. Perennización de dirigentes en organizaciones de
2021. productores.
3. Existencia de organizaciones de productores 3. Falta de delimitación y titulación de tierras de
agropecuarios, comunidades nativas, comunidades campesinas y nativas, y de

40
instituciones privadas y organizaciones propietarios individuales.
comunales institucionalizadas. 4. Minifundio y expansión agrícola migratoria.
4. Capacidad de concertación con instituciones 5. Limitada accesibilidad vial a zonas productoras.
muy diversas. 6. Falta de delimitación de zonas de conservación de
5. Recurso humano con interés y capacidad de recursos naturales.
asociar esfuerzos regionales. 7. Intervención insuficiente y desarticulada de las
6. Disposición para realizar trabajos comunales. instituciones agrarias públicas y privadas.
7. Institucionalidad del Sector Público Agrario 8. Presencia de organizaciones temporales
(presencia territorial del PETT). especulativas y empresas informales sin presencia
física en la zona.
9. Superposición de áreas de concesiones forestales
con productores precarios.
10. Falta de implementación del sector público agrario.
11. Superposición de acciones en programas agrarios.

E) RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existencia de fuentes de agua de buena 1. Desconocimiento de normas legales y técnicas de


calidad. uso y manejo del agua de riego.
2. Existencia de áreas con potencialidad de 2. Deficiente sistema de conducción, distribución y
riego. operación de la infraestructura de riego existente.
3. Existencia de organizaciones de usuarios de 3. Contaminación de cuerpos de agua.
agua de riego. 4. Débil fortalecimiento de las organizaciones de
4. Disponibilidad de suelos con aptitud usuarios de agua de riego.
agropecuaria. 5. Suelos degradados y pérdida de fertilidad natural.
5. Disponibilidad de áreas con aptitud 6. Conflicto de uso de suelos de aptitud forestal con la
forestal y conservación. consecuente erosión y pérdida de la fertilidad.
6. Disponibilidad de áreas aptas para pastoreo. 7. Falta de aprovechamiento de áreas de tierras
7. Disponibilidad de áreas aptas para crianza degradadas por el cultivo de la coca.
de camélidos sudamericanos. 8. Desconocimiento de prácticas de conservación de
8. Diversidad de especies nativas y exóticas suelos.
con potencial de propagación. 9. Pérdida de suelos agrícolas por el crecimiento del
9. Existencia de recursos forestales abundantes, área urbana.
maderables y no maderables 10. Tala indiscriminada de bosques, con tecnologías de
10. Plantas nativas domesticadas y silvestres que saqueo.
producen frutos comestibles (más de 100), 11. Quema de pastos naturales, restos de cosecha y
medicinales y ornamentales. bosques.
11. Biodiversidad en bosques y aguas. 12. Deterioro de la productividad de los bosques (saqueo
12. Existencia de áreas con aptitud para el de especies forestales de alto valor).
ecoturismo. 13. Inexistencia de criterios medioambientales para el
13. Períodos climáticos bien definidos. manejo de procesos productivos.
14. Deterioro paulatino de los ecosistemas
productivos.
15. Depredación de flora y fauna (pérdida de la
biodiversidad).
16. Predominancia de agentes productivos con enfoque
de rentabilidad inmediata y tecnologías
depredatorias.

41
4.1.2 ANALISIS EXTERNO POR ÁREAS

El análisis externo se dirigió precisamente a evaluar ese entorno, de manera que


se pudo desentrañar las oportunidades o amenazas que contiene para el sector
agrario. En tal sentido, se evaluaron los diferentes aspectos o dimensiones de la
realidad tales como la economía, la política, el orden jurídico, la tecnología, el
ecosistema, la población, y la cultura; para cada una de las áreas estratégicas
establecidas.

Esos aspectos tienen elementos que están más o menos vinculados al sector,
dependiendo de variables como el ámbito geográfico (sierra y selva), el estado
de la tecnología o restricciones de las instituciones involucradas, de manera que
se pueden considerar dos niveles de entorno: el macroentorno o macroambiente
externo y el entorno inmediato.

A) DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROMOCIÓN AGRARIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existencia de las instituciones públicas y 1. Ingreso de plagas y enfermedades exóticas.


privadas interesadas en el desarrollo agrario. 2. Comercio de productos agroquímicos
2. Políticas favorables (regionalización, adulterados.
municipalización, planificación concertada y 3. Eventual pérdida de interés de donantes en el
Sistema de Inversión Pública). tema agrario (cambios de política de la CTI),
3. Enfoque sinérgico de la producción entidades financieras orientan más su apoyo al
agropecuaria (cadenas productivas). África y Asia.
4. Enfoque de desarrollo de corredor lechero. 4. Fondos escasos para el desarrollo agropecuario,
5. Tendencia continental de descentralización y inseguridad presupuestal.
empoderamiento local para el desarrollo 5. Dependencia de donaciones / donantes.
sostenible (ILAC para el desarrollo sostenible). 6. Políticas agrarias inadecuadas al medio
6. Gran inversión de recursos en aspectos de regional, priorización de otros sectores en
pobreza-medioambiente (oferta de capitales desmedro de la agricultura.
internos y externos) 7. Fenómenos naturales adversos, cambios
7. Enfoque técnico / científico disponible. climáticos, calentamiento global.
8. Demanda creciente de alternativas de bajo costo 8. Inestabilidad política y jurídica agraria.
para atacar la pobreza y gestión del 9. Presencia de problemas sociales
medioambiente. (narcoterrorismo y abigeato).
10. Legislación tributaria desfavorable para la
actividad agropecuaria.

B) SERVICIOS AGRARIOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Cooperación internacional para financiamiento 1. Subestimación del trabajo de investigación y


de investigación agraria. transferencia de tecnología.
2. Reactivación del sistema de investigación y 2. Indiferencia de los agricultores a brindar y
transferencia de tecnología (INEIA). requerir información.
3. Avances en la comunicación electromagnética 3. Falta de recursos económicos para la
(informática) para trabajos interregionales e investigación agraria.

42
interinstitucionales. 4. Adopción de tecnologías ajenas a la realidad
4. Medios de comunicación con tecnología nacional.
avanzada. 5. Subestimación del trabajo de investigación y
5. Intercambio de metodologías de sistemas transferencia de tecnología.
productivos e innovación tecnológica 6. Mayor retribución económica a investigadores
(validación nuevas tecnologías) del extranjero.
6. Existencia de programas de capacitación en el 7. Monopolio en el sistema de comunicación
extranjero, nacional y en línea. telefónica rural.
7. Presencia de instituciones no estatales que 8. Banca privada que no apuesta por la actividad
hacen trabajos de investigación ONG's y centros agraria.
de investigación. 9. Escaso servicio de crédito agrario.
8. Disponibilidad de información agrícola en línea.
9. Existencia de programas de refinanciamiento de
la deuda agraria.
10. Creación y funcionamiento del AGROBANCO,
a través de intermediación crediticia.

C) COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
AGROEXPORTACIÓN

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existencia de centros de capacitación técnico- 1. Medidas proteccionistas y oferta de producción


empresarial. subsidiada por parte de los países desarrollados.
2. Existencia de plantas de transformación de 2. Carencia de planes de negocios.
alimentos balanceados Lima-Pucallpa (compra- 3. Hábitos de consumo y dependencia alimentaria,
venta) por el consumo de productos importados.
3. Nichos de mercados con preferencias 4. Política arancelaria inadecuada.
arancelarias (ATPA, MERCOSUR, CAN). 5. Fluctuación de precios en el mercado nacional e
4. Desarrollo de sistemas de cadenas productivas internacional.
para cultivos rentables. 6. Incremento de los costos de transacción.
5. Presencia de medios de comunicación (TV,
radio, periódicos) para efectos de marketing.
6. Demanda nacional insatisfecha de productos
para compras estatales, programas sociales de
los gobiernos locales.
7. Tendencia del mercado interno y externo hacia
la revaloración de los productos naturales
(ecológicos, orgánicos)
8. Existencia de mercados para fibra de camélidos.
9. Demanda insatisfecha de productos lácteos.
10. Mercados externos favorables para productos
forestales y tropicales.
11. Demanda nacional e internacional de especies
medicinales e industriales.

D) ORGANIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E


INFRAESTRUCTURA RURAL

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Políticas de estado orientado al fortalecimiento 1. Incremento de la migración del poblador rural


de las organizaciones agrarias. andino

43
2. Apertura de líneas de crédito para el sector 2. Tendencia a la reducción del aparato estatal y
agrario de parte del estado y de las ONG a limitada presencia en las áreas rurales.
productores organizados. 3. Pérdida de credibilidad de parte de los
3. Leyes que favorecen en la conformación de agricultores hacia las instituciones públicas y
consorcios de los agricultores. privadas.
4. Leyes que favorecen la autonomía de gestión 4. Debilitamiento y poca estabilidad en los
para el ordenamiento territorial. organismos sociales rurales.
5. Existencia de infraestructura vial troncal. 5. Deficiente sistema de vías de comunicación.
6. Presencia de instituciones públicas y ONG’s 6. Incremento del minifundio.
orientados a la titulación de tierras.
7. Mesas de concertación interinstitucional.
8. Ley de descentralización. de gobiernos
regionales y gobiernos locales.

E) RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Demanda de recursos hídricos para diversos 1. Tendencia a la privatización del agua.


usos. 2. Desertificación de suelos por factores
2. Demanda de recursos flora y fauna (medicina antrópicos.
natural, zoocriaderos, floricultura). 3. Extinción de las especies de flora y fauna.
3. Incremento del turismo ecológico y de 4. Uso irracional e informal de la biodiversidad
aventura. por empresas nacionales y transnacionales.
4. Interés mundial por la preservación del 5. Renuncia de los países industrializados para la
medioambiente y la biodiversidad. firma de convenios de protección del medio
5. Conservación y aprovechamiento de la ambiente.
biodiversidad para uso ornamental, biocida y 6. Destrucción de la biodiversidad por fenómenos
terapéutico. naturales.
7. Desertificación de la foresta por la tala
indiscriminada y comercio ilegal.
8. Piratería de recursos genéticos (plantas y
animales silvestres), apropiación y
privatización vía patentes.

4.2 ESTRATEGIAS FO, FA, DO Y DA

4.2.1. DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROMOCIÓN AGRARIA

A) ESTRATEGIAS FO

• Aprovechar el desarrollo de cultivos potenciales, identificando


corredores económicos por productos con demanda nacional e
internacional.

• Implementar y desarrollar capacidades regionales para la transferencia


tecnológica.

• Construir ventajas competitivas de los agronegocios.

44
• Incorporar la biotecnología en la producción de material genético, según
las necesidades del agro.

• Fortalecer las cadenas productivas estratégicas en los corredores


económicos.

B) ESTRATEGIAS FA

• Garantizar la disponibilidad de alimentos con la producción interna,


para reducir los niveles de desnutrición y pobreza rural.

• Participar en la ejecución de los planes de acción ambiental.

• Mejorar y ampliar las medidas sanitarias y fitosanitarias para superar las


barreras fito y zoosanitarias.

• Organizar e implementar el sistema de información geográfica del


sector agrario regional.

C) ESTRATEGIAS DO

• Incorporar las innovaciones tecnológicas y el manejo técnico de la


ganadería, a través de un programa de fomento y asistencia técnica
priorizando vacunos de doble propósito (leche – carne) y los camélidos
sudamericanos. Revalorando los conocimientos, tecnologías tradicionales y
saberes ancestrales.

• Apoyar y participar en el programa de desarrollo rural sostenible de las


cuencas y microcuencas.

• Elaborar un estudio para la generación de valor agregado con el cultivo


de la hoja de coca.

• Proponer normas legales que garanticen los activos rurales y gestión


para culminar el saneamiento físico-legal de los predios.

• Proponer la creación de fondos especiales para la atención de las zonas


con extrema pobreza y alta tasa de desnutrición mediante alianzas
estratégicas.

• Promover una educación agropecuaria y rural más utilitaria, objetiva,


pragmática y emancipadora, que forme ciudadanos rurales mucho más
eficientes, competentes y emancipados.

• Apoyar los planes de seguridad alimentaria para el mejoramiento de la


calidad de vida.

45
D) ESTRATEGIAS DA

• Superar los problemas de insuficiencia e ineficiencia en la ejecución de


las políticas.

• Mejorar y promover sinergias (estado, productores, empresas y


consumidores) que permitan el cumplimiento de compromisos y normas
legales en materia agraria, que puedan reducir la ilegalidad de acciones
y falta de confianza de los productores.

• Crear incentivos para mejorar la tecnología estableciendo concursos con


labores de capacitación, interaprendizaje, “aprender haciendo”,
reflexionar lo que se va haciendo, con la ejecución del PERA.

• Incrementar la eficiencia productiva.

4.2.2. SERVICIOS AGRARIOS

A) ESTRATEGIAS FO

• Promover la organización de operadores de servicios privados y


públicos.

• Promocionar la agricultura por contrato con los operadores privados.

• Brindar asistencia técnica a los agricultores de subsistencia y /o zonas


en extrema pobreza.

• Articular y promocionar los servicios del Sistema Nacional de


Investigación y Transferencia Tecnológica pública y privada.

• Coordinar y gestionar la adopción de innovaciones tecnológicas por las


Universidades y la actividad privada, para su aplicación por los
productores organizados.

• Promover la creación de centros de promoción comercial.

B) ESTRATEGIAS FA

• Requerir y brindar información a través del sistema de información


geográfica regional.

• Intermediar, monitorear la demanda y garantizar el retorno de créditos.

• Promover el financiamiento de inversiones de largo plazo, a través de


incentivos tributarios.

46
C) ESTRATEGIAS DO

• Promover encuentros para intercambiar metodologías de sistemas


productivos e innovaciones tecnológicas con otras regiones y/o países.

• Difundir los procesamientos post cosecha en los productos de consumo


fresco.

D) ESTRATEGIAS DA

• Implementar programas de información sobre tecnologías y mercados


que apoyen la producción agraria.

• Promover la planificación de cultivos en función al mercado.

4.2.3. COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y


AGROEXPORTACIÓN

A) ESTRATEGIAS FO

• Identificar nichos de mercados atractivos para productos con demanda


creciente.

• Promover y orientar la producción agraria con vocación agro


exportadora.

• Capacitar en la homogeneidad y estandarización de los productos en


función a las tendencias alimenticias.

• Promover la creación de instituciones de servicios en inteligencia de


mercados y difusión de tecnologías.

• Incorporar los avances tecnológicos y productos con alto valor


agregado.

• Alcanzar progresivamente las ventajas competitivas.

• Gestionar la aplicación de medidas de salvaguardas en los productos


sensibles que son afectados por los tratados de libre comercio.

B) ESTRATEGIAS FA

• Mejorar y promover labores de coordinación efectiva con las


municipalidades y organizaciones agrarias, para mejorar la oferta de
productos agrarios.

47
C) ESTRATEGIAS DO

• Fortalecer la organización empresarial y de gestión de los productores.


• Capacitar en normas de calidad de alimentos en función a la demanda
del mercado.
• Establecer métodos de acopio de información vía INTERNET de
precios, mercados, tecnologías, presentación de los productos.
• Elaborar los planes de negocios de los principales productos con
oportunidades de mercado.
• Buscar líneas de financiamiento privado nacional y externo.
• Establecer coordinaciones con organizaciones privadas y publicas
dedicados a la exportación en el Sector.
• Participar en los eventos fériales como expositores, pasantia o envió de
muestras.
• Realizar convenios con empresas u operadores de servicios para ofertar
nuestros productos.

D) ESTRATEGIAS DA

• Apoyar el mantenimiento de una franja de precios estable para los


productos sensibles.
• Promover y apoyar la inserción de los productores en la banca
comercial.
• Promover la participación de los productores en la bolsa de productos
agropecuarios.

4.2.4. OGANIZACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL E


INFRAESTRUCTURA RURAL

A) ESTRATEGIAS FO

• Desarrollar habilidades con mayor especialización.


• Validar las propuestas y acciones del sector con la participación de las
organizaciones agrarias.

B) ESTRATEGIAS FA

• Identificar espacios territoriales para la focalización de acciones del


sector
• Promover la titulación y registro de tierras en sierra y selva que acelere
la recuperación de su mercado.

C) ESTRATEGIAS DO

• Promover programas de fortalecimiento formalización de las


organizaciones agrarias en gestión empresarial y agricultura por
contrato.

48
D) ESTRATEGIAS DA

• Gestionar y/o proponer programas de desarrollo de capacidades


humanas.

4.2.5. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

A) ESTRATEGIAS FO

• Proponer y elaborar un programa de manejo de cuencas y microcuencas.


• Promover y gestionar la rehabilitación de la infraestructura mayor y
menor de riego.
• Mejorar la gestión en el manejo de los recursos hídricos, promoviendo
el programa de riego tecnificado.

B) ESTRATEGIAS FA

• Aprovechar la biodiversidad con criterios de sostenibilidad de los


recursos naturales.
• Fortalecer las juntas de usuarios, comités de regantes, comités y/o
asociaciones; y promover la asociatividad en zonas sin organización.

C) ESTRATEGIAS DO

• Contribuir al ecoturismo y la conservación de bosques mediante


concesiones.
• Proponer y elaborar el plan regional de forestación y reforestación.
• Integrar la reforestación a los programas de superación de la pobreza y
empleo rural.

E) ESTRATEGIAS DA

• Evaluar y monitorear las concesiones y permisos forestales.


• Evaluar y coordinar la ejecución de los planes maestros de las áreas
protegidas.
• Mejorar el control del comercio de maderas y desaparecer el comercio
ilegal y tráfico de especies de flora y fauna.
• Promover y proponer el canje de deuda por inversión forestal.

49
V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA AGRARIA


NACIONAL

1. Impulsar la competitividad en las actividades agrarias, en particular la


pequeña agricultura, con base en una mejora progresiva de su productividad
y en la reducción de costos en la cadena de valor, y orientándola a la
generación de productos de calidad, de alto valor agregado, lo cual permita
aumentar de manera sostenida los niveles de rentabilidad en el campo.

2. Contribuir al desarrollo rural, promoviendo la coordinación multisectorial y


la participación de la sociedad civil en la identificación y priorización de sus
inversiones.

3. Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para


proteger en ambiente, convertirlo en un activo importante de la población
rural y generar las condiciones para el desarrollo económico y social.

5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS REGIONALES

1. Impulsar la reconversión de la producción agraria competitiva y sostenible


que forman parte de las cuencas, corredores y espacios territoriales rurales.

2. Fortalecer y desarrollar una plataforma de servicios agrarios, en alianzas


estratégicas con las municipalidades, sector privado, universidades e
institutos tecnológicos dirigido a los productores agrarios.

3. Identificar oportunidades de mercado interno y externo, para orientar la


oferta de productos sostenibles, con promoción de la generación de valor
agregado en la producción de bienes y servicios rurales, con inversión
privada.

4. Promover la organización de los productores con visión empresarial bajo el


enfoque de las cadenas productivas y de valor.

5. Lograr cooperación tecnológica, económica para la conservación de los


bosques, manejo forestal, reforestación y el mejoramiento ambiental.

VI. ÁREAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS, LÍNEAS DE ACCIÓN Y


ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

6.1 ÁREAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS.

En los talleres participativos de los involucrados en el sector agrario, tales como


instituciones públicas y privadas, organismos no gubernamentales,
comunidades campesinas y nativas, organizaciones de productores y
organizaciones gremiales del sector agrario, se priorizó cinco áreas estratégicas,
que se describen a continuación:

50
1. Desarrollo Productivo y Promoción Agraria

Promover la reconversión productiva, a través de un cambio tecnológico y


especialización con productos con mayor valor agregado orientados a los
mercados interno y externo. Comprende proyectos, programas y actividades
en producción agrícola, pecuaria, forestal y cadenas productivas.

2. Servicios Agrarios

Mejorar y reforzar la provisión de la plataforma de servicios del Sector en


énfasis en las cadenas productivas estratégicas, promocionar los servicios
privados, alianzas estratégicas y una cultura de valores. Comprende
proyectos, programas y actividades en extensión, investigación, información
y financiamiento agrario.

3. Comercialización, Transformación y Agroexportación

Promover nuevos productos con mayor valor agregado de productos con


nichos de mercado para el mercado nacional y externo con participación del
capital privado y la propuesta de incentivos para su desarrollo, apoyando al
productor con información: precios, superficie, costos y mercados.

4. Organización , Ordenamiento Territorial e Infraestructura Rural

Promover la organización y fortalecimiento de los productores en las


cadenas productivas de especialización de los corredores económicos y
manejo de cuencas. Comprende proyectos, programas y actividades en
organización de productores, ordenamiento territorial, infraestructura,
descentralización y fortalecimiento institucional.

5. Recursos naturales y medio Ambiente

Mejorar la gestión para el manejo sostenible y su aprovechamiento,


conservación, valoración, protección con el aporte de la cooperación
tecnológica y económica de la biodiversidad. Comprende proyectos,
programas y actividades en aguas, suelo, flora y fauna, y medio ambiente.

6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Programación concertada y participativa en los corredores económicos,


cuencas y microcuencas para concentrar el gasto público.
2. Promover la inversión privada en bienes de capital, tecnología
especialmente dentro de las cadenas productivas.
3. Promover y fortalecer las alianzas estratégicas y productivas como eje para
el desarrollo rural.

51
4. Promover y fortalecer las cadenas productivas, conglomerados de
producción aprovechando los recursos naturales y ventajas naturales de la
región.
5. Implementar estrategias competitivas en los negocios y productos
priorizados para su inserción en los mercados.
6. Asegurar el saneamiento legal de la propiedad rural.
7. Formalizar y gestionar convenios de cooperación interna y externa para
superar gradualmente la pobreza en el área rural.
8. Establecer un programa regional de formación de capacidades de los
Recursos Humanaos y Empresas.
9. Mejorar y ampliar la infraestructura `productiva, de riego e innovación
tecnológica.
10. Promover la movilización de los productores organizados en el apoyo al
desarrollo agrario de las provincias y la región, así como su fiscalización.
11. Determinación política y elaboración de una propuesta de desarrollo
participativa con relación al problema del cultivo de la hoja de coca en el
alto Huallaga.
12. Articular el Plan Estratégico Regional Agrario con los planes de desarrollo
regional, ,municipal concertados ,el plan de desarrollo de capacidades
humanas, plan de las MYPES , el programa de competitividad regional y el
plan nacional agrario.

52
6.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
REGIONAL CONCERTADO

TRES EQUIPOS DE TRABAJO INTEGRADO POR PERSONAL DE LA DRA-GRDEE


RECEPCIÓN Y DISCUSIÓN DE PROPUESTAS DE LOS EJES ESTRATÉGICOS DE
DESARROLLO

GOBIERNOS REGIONALES SECTOR PRIVADO


LOCALES - Financiamiento para proyectos
p financiero: Contrapartes estratégicos
- Proceso de planificación y - Inversiones articuladas al PERA
Presupuestos participativos - Concertación, propuestas,
- Concertación y participación proyectos y acciones
- Promoción, objetivo competentes de
desarrollo

ESTADO UNIVERSIDADES E
- OPD, Programas, proyectos INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
sector público agrario - Propuesta de investigación y desarrollo
- DR sectoriales instituciones - Promover el desarrollo agrario y rural
- Ejecución de proyectos y acciones
descentralizadas Adopción de tecnologías

CTI
- Financiamiento de proyectos y
programas priorizados
- Buscar apoyo en la articulación
de los procesos

53
VII PROGRAMACIÓN POR ÁREAS ESTRATÉGICAS
Cuadro Nº 20-1.- Programas y objetivos generales

Visión
Huánuco, región de productores agrarios organizados que han asumido la construcción de sistemas productivos competitivos, con enfoque de sustentabilidad
ambiental, económica y equidad social.

Misión Institucional
Promover el desarrollo sustentable y competitivo de la actividad agraria, en armonía con la política nacional y regional; impulsando la constitución y fortalecimiento de
las organizaciones de productores; utilizando los recursos y estrategias de los agentes involucrados, las ventajas comparativas de los pisos ecológicos y la cuenca
como unidad de gestión; propiciando la sinergia de las acciones institucionales, desarrollando las capacidades humanas de los productores y empresas agrarias, e
incluyendo la promoción de la igualdad de genero.

CUANTIFICACIÓN
Tipo de Unidad de Línea
Programa/Objetivo Estratégico General TOTAL
indicador medida de base 2005 2010 2015 2021

PROGRAMA 1: Desarrollo productivo y promoción agraria Recursos mn S/. 2722 3,072 6,741 10,532 13,930 36,997
Objetivo General 1: Impulsar la reconversión de la producción agraria competitiva y sostenible que forman parte de las cuencas, corredores y espacios territoriales
rurales.
Indicador: Incremento en el VBP agrícola. Impacto % 2.8 3 3.5 4 5 5
Indicador: Manejo técnico-gerencial de unidades agrarias. Impacto % 10 10 15 20 25 25
Indicador: Incremento del ingreso familiar campesino. Impacto % 30 35 45 65 80 80
Indicador: Incremento VBP pecuaria. Impacto % 1 2 3 4 5 5
Indicador: Proyectos de extensión y producción financiados por el
Resultado Proyectos 3 3 25 25 25 78
SNIP y fondos concursables.
Indicador: Volúmenes de producción de fibra de camélidos. Resultado tm/año 5 5 10 15 20 20
Indicador: Volúmenes de producción de lana. Resultado tm 900 900 2,000 3,000 4,000 4,000
Indicador: Porcentaje de insumos que incumplen las normas
Resultado % 40 38 30 15 5 5
vigentes.
Indicador: PBI Agropecuario por unidad agropecuaria . Resultado N S/. 6,500 7,000 12,000 15,000 18,000 18,000

54
Cuadro Nº 20-2.- Programas y objetivos generales

CUANTIFICACIÓN
Tipo de Unidad de Línea
Programa/Objetivo Estratégico General TOTAL
indicador medida de base 2005 2010 2015 2021

PROGRAMA 2: Servicios agrarios Recursos mn S/. 353 1,378 2,068 2,912 3,842 10,553
Objetivo General 2: Fortalecer y desarrollar una plataforma de servicios agrarios, en alianzas estratégicas con las municipalidades, sector privado, universidades e
institutos tecnológicos dirigido a los productores agrarios.
Indicador: Productores adoptan nuevas tecnologías de
Resultado Productores 20 2,000 7,000 12,000 17,000 17,000
producción, post cosecha, mercadeo y gestión.
Indicador: Número de tecnologías generadas o adaptadas. Resultado Nº 2 4 6 8 10 10
Indicador: Incremento en el servicio del SIAG por los agricultores
Resultado Nº usuarios 4,000 10,000 25,000 35,000 50,000 50,000
y demás agentes económicos.
Indicador: Proveedores de Servicos para la gricultura Resultado Nº
5 5 50 110 150 150
funcionando.
Indicador: Innovación en saber y tecnología. Resultado mn S/. año 50 50 100 200 300 300
Indicador: Superficie agrícola atendida con servicios de
Resultado % 10 15 30 40 50 50
asistencia técnica.
Indicador: Gasto en servicios de extensión. Resultado mnS/. año 0 1,200 35,000 35,000 35,000 35,000
Indicador: Productores sujetos a nuevos créditos. Resultado Agricultores 100 2,000 7,000 12,000 17,000 17,000
Indicador: Población directa beneficiada con transferencia de
Resultado Agricultores 200 2,000 7,000 12,000 17,000 17,000
tecnología y extensión.
Indicador: Índice de mecanización por superficie agrícola. Resultado Hp/ha 0.02 0.02 0.10 0.25 0.50 0.50
Indicador: Área bajo nueva tecnología. Resultado ha 740 740 1110 1665 2497 74000
Indicador: Pérdidas económicas evitadas por servicios de
Resultado MN S/. año
sanidad fito-zoosanitaria.
PROGRAMA 3: Comercialización, transformación y
Recursos mn S/. 620 1,400 3,240 4,620 6,430 16,310
agroexportación.
Objetivo General 3: Fortalecer y desarrollar una plataforma de servicios agrarios, en alianzas estratégicas con las municipalidades, sector privado, universidades e
institutos tecnológicos dirigido a los productores agrarios.
Indicador: Innovación en comercialización. Impacto Innovación 0 1 5 10 15 15
Indicador: Número de alianzas estratégicas para el desarrollo de
Impacto Alianzas 4 4 10 15 20 20
negocios.
Indicador: Mercados desarrollados y fortalecidos. Impacto Mercados 0 0 5 10 20 20

55
Cuadro Nº 20-3.- Programas y objetivos generales

CUANTIFICACIÓN
Tipo de Unidad de Línea
Programa/Objetivo Estratégico General TOTAL
indicador medida de base 2005 2010 2015 2021

PROGRAMA 4: Organización, ordenamiento territorial e


Recursos mn S/. 2975 2,060 7,950 13,420 22,995 49,400
infraestructura rural.
Objetivo General 4: Fortalecer y modernizar las Organizaciones de Productores Agrarios orientado hacia su autogestión, en el Marco del Proceso de
Descentralización. Promover la organización de los productores con visión empresarial bajo el enfoque de las cadenas productivas y de valor.
Indicador: Innovación en organizaciones de productores. Resultado mn S/. 500 500 700 700 700 3,100
Indicador: Incremento de participación de género. Resultado % 20 25 30 40 50 50
Indicador: Fortalecimiento de organizaciones de productores. Resultado Organizaciones 10 50 100 200 300 300

Indicador: Títulos de tierras, inscritos y entregados a Resultado


Títulos 594 594 2,970 5,940 8,910 19,008
beneficiarios.
Indicador: Superficie beneficiada con las obras de mejoramiento Resultado
ha
de infraestructura de riego.
Indicador: Agencias Agrarias con capacidades fortalecidas. Resultado A.Agraria 0 4 11 0 0 11

PROGRAMA 5: Recursos naturales y medio ambiente. Recursos mn S/. 2925.5 3,086 26,110 57,510 85,835 175,466

Objetivo General 5: Lograr cooperación tecnológica, económica para la conservación y uso sostenible de las aguas, suelos y bosques, y el medioambiente.
Indicador: Incremento de las áreas irrigadas. Impacto % 14 15 20 25 30 30
Indicador: Calidad y cantidad de agua para riego. Resultado MMC/año 60 60 540 1,200 1,800 1,800
Indicador: Incremento de la eficiencia global de riego. Impacto Indice 0.29 0.30 0.45 0.65 0.80 0.80
Indicador: Superficie agrícola con riego tecnificado. Resultado ha/año 17 17 250 500 750 750
Indicador: Cuencas con recursos hídricos ordenados. Impacto % Territorio 0 0 1 2 3 3
Indicador: Suelos agrícolas con prácticas de conservación . Impacto % 160 160 200 250 300 300
Indicador: Comunidades que aplican planes participativos de 0
Resultado Nº 0 50 120 232 232
manejo de RR.NN.
Indicador: Superficie agrícola protegida de desatres nat. Resultado ha/año 300 600 1,200 2,500 5,000 5,000
Indicador: Incremento anual de superficie reforestada. Resultado ha/año 34000 34500 59500 84500 110000

Total de Recursos Proyectados (Miles de nuevos soles) 9,596 10,996 46,109 88,994 133,032 288,726

56
Cuadro Nº 21-1.- Sub Programas y objetivos específicos
Unidad Cuantificación (Metas)
Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 1: Desarrollo productivo y promoción agraria Recursos mnS/. 2722 3072 6741 10532 13930 36997
Subprograma 1.1: Producción agrícola Recursos mnS/. 1513 1513 2743 4880 6625 17274
Objetivo: Proveer apoyo a la producción agrícola y brindar servicios de asistencia técnica integral, organizando y promoviendo la transferencia de tecnología y
extensión agraria, con enfoque participativo y desarrollo sostenible. Así como reducir los competidores bióticos de la actividad agrícola. Incrementar la productividad del
sector agrario, mediante la adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.
Indicador: Producción agrícola sostenible. Resultado tm
Actividad: Programa de desarrollo de tecnología apropiada en la
Recursos mnS/. 22 22 33 50 75 202
producción agrícola.
Indicador: Superficie agrícola con tecnología apropiada. Producto ha 740 740 1110 1665 2497 74000
Programa: Programa de alivio a la pobreza y agricultora de subsistencia.
Recursos mnS/. 900 900 1,800 3,600 5,000 12,200
Indicador: Población pobre atendida. Producto % 5 5 15 30 50
Proyecto: Programa de desarrollo agropecuario alternativo en zonas
Recursos mnS/. 471 471 750 1050 1350 4092
productoras de coca.
Indicador: Superficie agrícola en producción. Producto ha 15700 15700 25000 35000 45000
Actividad: Promoción y desarrollo del manejo de plagas y enfermedades.
Recursos mnS/. 120 120 160 180 200 780
Indicador:Número plagas y enfermedades evitadas. Producto Cantid. 6 6 10 12 15

Subprograma 1.2: Producción pecuaria Recursos mnS/. 2


109 159 298 452 605 1,623
Objetivo: Proveer apoyo a la producción pecuaria y brindar servicios de asistencia técnica integral, organizando y promoviendo la transferencia de tecnología y
extensión agraria, con enfoque participativo y desarrollo sostenible. Así como reducir los competidores bióticos de la actividad pecuaria.
Indicador: Producción pecuaria sostenible. Resultado tm
Actividad: Programa de manejo y mejoramiento de praderas naturales.
Recursos mnS/. 18 18 60 120 180 396
Indicador: Superficie de praderas naturales manejadas
Producto ha 600 600 2000 4000 6000
técnicamente.
Actividad: Elaboración del Plan Regional de Ganadería.
Recursos mnS/. 0 50 50 50 50 200
Indicador: Plan concertado implementado. Producto ha 0 1 1 1 1
Actividad: Programa de mejoramiento genético ganadero. Recursos mnS/. 1 1 8 12 15 37
Indicador: Incremento de ganados mejorados. Producto u.a. 100 100 500 750 1000
Programa: Programa de sanidad animal. Recursos mnS/. 90 90 180 270 360 990
Indicador: Nº de parásitos y enfermedades evitadas.. Producto Indice 5 5 10 15 20
Subprograma 1.3: Cadenas productivas Recursos mnS/. 1100 1,400 3,700 5200 6,700 18,100
Objetivo: Promover la organización de los productores, proveedores de insumos y compradores en cadenas productivas, a fin de obtener economías de escala, y
aumentar la rentabilidad de la producción agropecuaria; sobre la base de la organización empresarial de los productores con enfoque de soberanía alimentaria.
Indicador: Cadenas productivas operando articulados al mercado Resultado Nº
Actividad: Promoción del desarrollo y modernización de la gestión Recursos
empresarial de los productores agrarios organizados en cadenas mnS/. 500 500 700 700 700 3,100
productivas.
Indicador: Cadenas productivas con participación en el mercado. Producto Nº 4 4 6 6 6
Proyecto: Asistencia técnica a cultivos y crianzas Recursos mnS/. 600 900 3,000 4,500 6,000 15,000
Indicador: Nº proyectos en ejecución Producto Proyectos 2 3 10 15 20

57
Cuadro Nº 21-2.- Sub Programas y objetivos específicos
Unidad Cuantificación (Metas)
Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 2: Servicios agrarios Recursos mnS/. 353 1378 2068 2912 3842 10553
Subprograma 2.1: Extensión agraria Recursos mnS/. 0 475 793 1252 1717 4237
Objetivo: Fortalecer y desarrollar de la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria; promoviendo el Sistema Regional de Innovación Tecnológica Agraria,
como un servicio eficiente y competitivo.
Indicador: Número de tecnologías adoptadas por productores. Resultado Nº
Actividad: Generación, adopción y transferencia de tecnologías Recursos
mnS/. 0 250 375 500 625 1750
agropecuarias de carácter estratégico en la Región Huánuco.
Indicador: Productores adoptan nuevas tecnologías de producción, post %
Producto 0 1 10 15 20
cosecha, mercadeo y gestión.
Proyecto: Diseño y formulación del plan concertado del Sistema Regional Recursos
mnS/. 0 60 72 72 72 276
de Innovación Tecnológica Agropecuaria.
Indicador: Plan concertado de innovación tecnológica. Producto Plan 0 1 1 1 1
Proyecto: Desarrollo del mercado de servicios tecnológicos de semilla, Recursos
mnS/. 0 0 16 20 30 66
plantones y reproductores de alta calidad.
Indicador: Servicios tecnológicos operando. Producto Nº 4 4 8 10 15
Actividad: Promoción de la gestión del conocimiento tecnológico creado Recursos
mnS/. 0 165 330 660 990 2145
por las instituciones de investigación.
Indicador: Incremento del índice de competitividad profesional. Producto % 5 5 10 20 30

Subprograma 2.2: Investigación agraria Recursos mnS/. 3 103 825 1,080 1325 3,336
Objetivo: Fortalecimiento y desarrollo de la investigación agropecuaria participativa, principalmente aplicada y adaptativa, en estrecha realción de la demanda.
Indicador: Tecnologías generadas. Resultado Nº
Actividad: Programa Regional de cultivos y frutales. Recursos mnS/. 0 100 700 850 1,000 2,650
Indicador: Tecnologías y/o experimentos generados o adaptados. Producto Nº 0 1 14 17 20
Actividad: Programa regional de camélidos. Recursos mnS/. 0 0 80 150 200 430
Indicador: Experimentos realizados. Producto Nº 0 0 8 15 20
Actividad: Programa Regional de Biotecnología. Recursos mnS/. 0 0 30 35 50 115
Indicador: Recursos genéticos aprovechados. Producto Nº 0 0 5 7 10
Proyecto: Programa de producción de semilla de alta calidad. Recursos mnS/. 3 3 15 45 75 141
Indicador: Semilla de calidad disponible. Producto tm 2 2 10 30 50
Subprograma 2.3: Información agraria Recursos mnS/. 155 605.0 210 280.0 350 1,600
Objetivo: Fortalecer e impulsar el desarrollo de un Sistema Regional de Información Agraria y garantizar la provisión de información agraria básica en función a las
necesidades de los agricultores, desarrollando capacidades para la gestión y uso de la información agraria
Indicador: Base de datos al servicio de productores. Resultado M3
Actividad: Generación de estadística agropecuaria regional. Recursos mnS/. 75 75 90 120 150 510
Indicador: Nº de usarios. Producto Nº 4000 4,000 10,000 20,000 40,000
Actividad: Análisis y seguimiento de las principales variables Recursos
mnS/. 40 40 60 80 100 320
agropecuarias.
Indicador: Selección de indicadores relevantes. Producto Variable 10 10 15 15 20
Actividad: Desarrollo de capacidades para la gestión y uso de la
Recursos mnS/. 40 40 60 80 100 320
información agraria.
Indicador: Incremento del uso de información agraria. Resultado % 5 5 11 22 44
Proyecto: Desarrollo y mantenimiento del Sistema de Información Agraria
Recursos mnS/. 0 450 0 0 0 450
Regional.
Indicador: Base de datos en operación. Producto B/Datos 0 3 - - -
Subprograma 2.5: Maquinaria agrícola Recursos mnS/. 195 195 240 300 450 1380
Objetivo: Promover una plataforma de servicios desde las Agencias Agrarias para el apoyo a la mecanización del agro.
Indicador: Incremento en el índice de áreas mecanización agrícola. Resultado Maq/ha 0.007
Actividad: Servicio Regional de Maquinaria Agrícola y Pesada. Recursos MN S/. 195 195 240 300 450 1,380
Indicador: H-M efectivas de maquinaria agrícola. Producto H-M 6500 6,500 8,000 10,000 15,000

58
Cuadro Nº 21-3.- Sub Programas y objetivos específicos

Unidad Cuantificación (Metas)


Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 3: Comercialización, transformación y agroexportación Recursos mnS/. 620 1400 3240 4620 6430 16310
Subprograma 3.1: Transformación y agroindustria Recursos mnS/. 500 640 1750 2750 3800 9,440
Objetivo: Promover el valor agregado industrial.
Indicador: Agroindustrias en funcionamiento. Resultado Nº
Actividad: Promoción de la agroindustria de productos estratégicos con
Recursos mnS/. 500 600 1,500 2,500 3,550 8,650
tecnología incorporada.
Indicador: Agroindustrias en producción. Producto Nº 2 3 6 10 15
Programa: Programa de desarrollo agroindustrial. Recursos mns/. 0 40 250 250 250 790
Indicador: Proyectos concertados. Producto Nº 0 2 10 10 10
Subprograma 3.2: Comercialización y agroexportación Recursos mnS/. 120 760 1490 1870 2630 6870
Objetivo: Incrementar la participación de los productores organizados en el proceso de comercialización y desarrollo de mercados, mejorando la calidad de los
productos orientados al mercado nacional e internacional y estimulando la participación del sector privado.
Indicador: Lineas de comercialización operando. Resultado Nº
Actividad: Promoción de la red de mercados regionales de productos
Recursos mnS/. 0 300 450 510 600 1,860
agropecuarios articulado a mercados.
Indicador: Productos insertados a mercados. Producto Nº 10 10 15 17 20
Actividad: Desarrollo de productos agrícolas postcosecha. Recursos mnS/. 0 150 400 500 750 1,800
Indicador: Productos de calidad. Producto tm 2 3 8 10 15
Actividad: Organización empresarial de pequeños y medianos Recursos
mnS/. 120 120 240 260 480 1,220
agricultores.
Indicador: Organizaciones que comercializan. Producto Nº 6 6 12 18 24
Actividad: Promoción de alianzas productivas y acuerdos de Recursos 0 40 100 150 200 490
mnS/.
competitividad.
Indicador: Organizaciones agrarias con acuerdos y compromisos. Producto Nº 0 4 10 15 20
Actividad: Formulación de planes de negocios para productos Recursos
mnS/. 0 150 300 450 600 1500
priorizados.
Indicador: Planes de negocios por producto. Producto Plan 1 5 10 15 20

59
Cuadro Nº 21-4.- Sub Programas y objetivos específicos
Unidad Cuantificación (Metas)
Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 4: Organización y ordenamiento terrirorial Recursos mnS/. 2975 2060 7950 13420 22995 49,400
Subprograma 4.1: Organización de productores Recursos mnS/. 176 926 3440 6660 12880 24082
Objetivo: Promover la organización empresarial de los productores agrarios para el desarrollo y modernización de la producción agropecuaria, orientada a la
generación de productos de buena calidad, que permita incrementar los niveles de rentabilidad de manera sostenibilidad.
Indicador: Organizaciones empresariales operando. Resultado Empres.
Actividad: Organización empresarial de productores agropecuarios. Recursos mnS/. 176 176 440 660 880 2,332
Indicador: Empresas agrarias en funcionamiento. Producto Nº 4 4 10 15 20
Actividad: Manejo de los proyectos de desarrollo agrario de las AA. Recursos MN S/. 0 750.0 3000.0 6000.0 12,000 21,750
Indicador: Proyectos en ejecución. Producto Nº 0 3 10 20 40
Subprograma 4.2: Ordenamiento territorial Recursos mnS/. 2799 714 3345 6,690 10035 23,583
Objetivo: Desarrollar y fortalecer el servicio de titulación y saneamiento legal de tierras de productores individuales y comunidades campesinas y nativas.
Indicador: Porcentaje de tierras tituladas. Resultado %
Actividad: Titulación de tierras de predios individuales. Recursos mnS/. 594 594 2,970 5,940 8,910 19,008
Indicador: Predios titulados. Producto predios 2000 2,000 10,000 20,000 30,000
Actividad: Deslinde y Titulación de comunidades campesinas y nativas. Recursos 2205
mnS/. 120 375 750 1,125 4,575
Indicador: Comunidades tituladas. Producto cc.cc. 147 8 25 50 75

Subprograma 4.3: Descentralización y fortalecimiento institucional Recursos mnS/. 0 420 1165 70 80 1735
Objetivo: Fortalecer y modernizar la capacidad institucional del Sector Público Agrario, en el Marco del Proceso de Descentralización.
Indicador: Cumplimiento de metas anuales programadas. Resultado % 60 60 70 75 80
Actividad: Desarrollo de capacidades humanas. Recursos mnS/. 0 10 15 20 30 75
Indicador: Mejorar las capacidades de oferta de servicios. Producto Indice 40 40 60 70 85
Proyecto: Fortalecimiento de la Planificación, Monitoreo y Evaluación por
Recursos mnS/. 0 10 50 50 50 160
Indicadores.
Indicador: Evaluación por indicadores. Producto Informe 0 1 5 5 5
Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad de gestión del sector público
Recursos mnS/. 0 400 1,100 0 0 1,500
agrario, sobre la base de las agencias agrarias.
Indicador: Agencias agrarias fortalecidas. Producto AA 0 4 11 0 0

60
Cuadro Nº 21-5.- Sub Programas y objetivos específicos

Unidad Cuantificación (Metas)


Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 5: Recursos naturales y medio ambiente Recursos mnS/. 2925.5 3085.5 26110 57510 85835 175,466
Subprograma 5.1: Agua (gestión y manejo racional del agua) Recursos mnS/. 2500 2549 24309 52564 78319 160,241
Objetivo: Promover desde las ATDR's, el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, promoviendo la
inversión en tecnologías de riego modernas y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.
Indicador: Gestión sostenible del recurso agua. Resultado M3
Proyecto: Mejoramiento de infraestructura de riego. Recursos mnS/. 2500 2,500 22,500 50,000 75,000 152,500
Indicador: Infraestructura de riego revestida. Producto km 50 50 450 1,000 1,500
Actividad: Fortalecimiento y capacitación a organizaciones de usuarios
Recursos mnS/. 0 15 24 24 24 87
de agua de riego.
Indicador: Organizaciones capacitadas y fortalecidas. Producto Nº Org. 0 5 80 80 80
Actividad: Sistemas de riego tecnificado. Recursos mnS/. 0 0 625 1,250 1,875 3,750
Indicador: Superficie con riego tecnificado. Producto ha 17 17 250 500 750
Proyecto: Uso racional de recursos hídricos. Recursos mnS/. 0 24.0 120.0 240.0 360 744
Indicador: Perfiles de proyectos de riego formulados. Producto Nº 0 3 15 30 45
Actividad: Gestión y manejo del recurso hídrico por cuencas. Recursos mnS/. 0 10 40 50 60 160
Indicador: Área manejada por cuenca. Producto % 5 1 4 5 6
Actividad: Sistema de información geográfica para la gestión y manejo
del recurso agua por cuenca hidrográfica. Recursos mnS/. 0 0 1,000 1,000 1,000 3,000

Indicador: Base de datos en operación. Producto B/D 0 0 1 1 1


Subprograma 5.2: Recurso suelo Recursos mnS/. 80 80 160 185 210 715
Objetivo: Administración y gestión de los recursos de agua y suelo para revertir el proceso de degradación y desertificación.
Indicador: Cuenca con recurso suelo manejada racionalmente. Resultado M3
Actividad: Conservación y uso sostenible de suelos y aguas. Recursos mnS/. 80 80 100 125 150 535
Indicador: Áreas con prácticas de conservación. Producto ha 160 160 200 250 300
Proyecto: Plan de gestión y ordenamiento territorial Recursos mnS/. 0 0 60 60 60 180
Indicador: Planes maestros de cuencas hidrográficas Producto Plan 0 0 1 1 1

61
Cuadro Nº 21-6.- Sub Programas y objetivos específicos
Unidad Cuantificación (Metas)
Subprograma/Objetivos Estratégicos Parciales/Actividad o Proyecto Tipo de Línea
de
indicador de base
medida 2005 2010 2015 2021 Total

Programa 5: Recursos naturales y medio ambiente Recursos mnS/. 2925.5 3085.5 26110 57510 85835 175,466
Subprograma 5.3: Recursos forestales y fauna silvestre. Recursos mnS/. 75.5 125.5 415 590 695 1,901
Objetivo: Administración y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre y su entorno ecológico, con enfoque de sostenibilidad ambiental y la cuenca como
unidad de gestión.
Indicador: Producción forestal sostenible. Resultado MMC
Actividad: Promoción del aprovechamiento forestal bajo el enfoque de Recursos
mnS/. 0 0 100 150 200 450
cadena productiva.
Indicador: Número de organizaciones insertados a cadenas productivas. Producto Nº
0 0 10 15 20
Actividad: Apoyo a comunidades con proyectos de reforestación masiva. Recursos
mnS/. 5.5 6 55 110 165 341
Indicador: Hectáreas reforestadas. Producto ha 34000 34500 59500 84500 110000
Actividad: Elaboración de planes de manejo forestal y promoción del Recursos
mnS/. 0 50 50 50 50 200
manejo sostenible de bosques cultivados.
Indicador: Plan de manejo forestal. Producto Plan 0 1 1 1 1
Proyecto: Conservación de ecosistemas forestales. Recursos MN S/. 70 70 210 280 280 910
Indicador: Plan maestro en ejecución. Producto Plan 1 1 3 4 4

Subprograma 5.4: Protección del Medio ambiente Recursos mnS/. 270 331 1,226 4171 6611 12,609
Objetivo: Prevención de situaciones de emergencia y riesgos por desastres naturales, tecnológicos y daños en el medio ambiente.
Indicador: Porcentaje de reducción de riesgos . Resultado %
Proyecto: Defensas ribereñas y obras de encauzamiento. Recursos mnS/. 250 250 1,065 2,110 3,550 7,225
Indicador: Superficie agropecuaria protegida. Producto ha 350 350 1,500 3,000 5,000
Proyecto: Plan de prevención de desastres naturales y gestión de
Recursos mnS/. 20 50 50 50 50 220
riesgos.
Indicador: Plan de prevención de desastres. Producto Plan 1 1 1 1 1
Actividad: Disminución de tala y quema de bosques. Recursos mnS/. 0 20 100 2,000 3,000 5,120
Indicador: Agricultores y autoridades instruidos. Producto Nº 0 100 500 1,000 1,500
Actividad: Vigilancia y recuperación de especies en extinción. Recursos mnS/. 0 10 10 10 10 40
Indicador: Reducir la proporción de especies en peligro. Producto Nº 100 90 60 40 10
Actividad: Disminuir la contaminación de rios y lagunas. Recursos mnS/. 0 1 1 1 1 4
Indicador: Monitoreo de la calidad de las aguas. Producto Muestra 0 2 2 2 2

T O T A L Recursos mnS/. 9596 10996 46109 88994 133032 288726

62
PRIORIZACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ESTRATÉGICAS
EN LOS CORREDORES ECONOMICOS

Corredor
Espacio Territorial Cadena Productiva
Económico
Marañón – Leoncio Prado
Lácteo Lácteo
–Huánuco – Ambo
Lauricocha- Dos de Mayo
Lácteo Lácteo-Camélidos-Cereales
Huamalíes
Pachitea-Huánuco-Ambo Papa Papa –Frutales –Menestras
Marañón – Leoncio Prado-
Lácteo Arroz
Huamalíes
Marañón –Leoncio Prado-
Palma Palma Aceitera
Puerto Inca

VIII. PROGRAMA DE INVERSIÓN

8.1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS A MEDIANO PLAZO

Costo
Nombre Espacio Territorial
(mn S/.)
Desarrollo Complejo Agroindustrial Lácteo Eje
9300 Leoncio Prado, Hco, Ambo
Alto Huallaga, Hco, Ambo
Lauricocha, Yarowilca, Dos Mayo,
Desarrollo Complejo Agroindustrial Lácteo Eje
3000 Huamalíes
Alto Marañón

Producción Palma Aceitera 62130 Marañón, Leoncio Prado y Puerto Inca


Desarrollo de productos estratégicos para
3000 Multiprovincial
Exportación
Huánuco, Ambo, Pachitea y Leoncio
Producción de palta para exportación 4000
Prado
Producción de café orgánico 1200 Leoncio Prado, Marañón

Producción de cacao orgánico 2000 Leoncio Prado

Programa de manejo de Microcuenca 5000 Huacaybamba, Huamalíes, Yarowilca


Yarowilca, Lauricocha, Dos de Mayo
Programas de forestación 1000
Huamalíes, Huacaybamba, Marañón
Producción de shiringa 5000 Puerto Inca, Leoncio Prado, Marañón
Plan de desarrollo pecuario Corredor Oro de los Huamalíes, Dos de Mayo, Lauricocha,
3000
Andes Yarowilca, Huamalíes
Fortalecimiento y modernización institucional 1500 Multiprovincial

Desarrollo de mercados rurales 3000 Multiprovincial

63
8.2 Proyectos en ejecución

INVERS. PERÍODO FUENTE


Nº NOMBRE DEL PROYECTO LOCALI-DAD
( S/. ) C M L FINAC.

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGRARIA

01 Asistencia técnica y capacitación para mejorar Huánuco 107,580 X GOB.


la producción y cultivo de la granadilla en los Pachitea REG.
distritos de Chinchao, Chaglla, Molinos,
Panao y Umari.
02 Capacitación y asistencia técnica del cultivo Pachitea 198,720 X GOB.
de papa amarilla variedad Tumbay en la REG.
provincia de Pachitea
03 Capacitación y asistencia técnica del cultivo Ambo 323,182 X GOB.
de papa amarilla variedad Tumbay en la REG.
provincia de Ambo
04 Asistencia técnica a productores agrícolas de L. Prado 239,000 X GOB.
arroz Valle Bajo Monzón – Aucayacu. REG.

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PECUARIA

05 Cadena lácteo: Alto Huallaga Multiprovincial 1’175,366 X MINAG


Implementación centro de acopio y
enfriamiento de leche.

PRESENVACIÓN DE RR. NN.

06 Defensa Ribereña Sector Marona Leoncio Prado 58,275 X MINAG


07 Defensa Ribereña La Cocha-Los Milagros Leoncio Prado 283,941 X MINAG

IRRIGACIÓN

08 Canal de irrigación Chinchaycocha Huacaybamba 500,000 X G. REG.


09 Canal de irrigación Huecrococha IV etapa Huamalíes 500,000 X G. REG.
10 Canal de irrigación Tantamayo II etapa Huamalíes 500,000 X G. REG.
11 Canal de irrigación La Punta-Pinquiray Pachitea 295,515 X G. REG.
12 Canal de irrigación Tipsa-Ticapampa Pachitea 613,000 X G. REG.
13 Canal de irrigación Huacrachuco-Cajabamba Marañón 340,000 X G. REG.

64
8.3 Proyectos con estudios elaborados

INVERS. PERÍODO FUENTE


Nº NOMBRE DEL PROYECTO LOCALIDAD
( S/. ) C M L FINAC.

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGRARIA
Promoción del cultivo de la palma aceitera en
01 Marañón X P/D
Campo Verde - Paraíso.
Promoción del cultivo de palma aceitera en
02 Leoncio Prado X P/D
Pueblo Nuevo – Anda.
Promoción del cultivo de palma aceitera en
03 Puerto inca X P/D
Honoria - Tornavista.
Tecnificación del cultivo de arroz en el
04 Leoncio Prado 289,800 X P/D
distrito de José Crespo y Castillo.
Transferencia de tecnología en la producción
05 de café de altura mediante fertilización Leoncio Prado 381,716 X P/D
orgánica en Hermilio Valdizán
Fomento y tecnificación del cultivo de palto
06 Leoncio Prado 1’156,144 X P/D
en Hermilio Valdizán
Instalación de campos demostrativos y
07 Huacaybamba X P/D
asistencia técnica en maíz choclero
Fomento y tecnificación del cultivo de cacao
08 Leoncio Prado 697,223 X P/D
en Bolsón Cuchara
Desarrollo de capacidades tecnológicas para el
09 Leoncio Prado X P/D
cultivo del plátano
Tecnificación maíz amarillo en el valle de
10 Marañón 418,628 X P/D
Paraíso
Transferencia de tecnología intermedia cultivo
11 Leoncio Prado X P/D
de papaya

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PECUARIA
Instalación de pastos cultivados en la
12 Lauricocha 491,645 X P/D
microcuenca del Nupe
Instalación de pastos cultivados en la
13 Dos de Mayo 497,405 X P/D
microcuenca del Vizcarra
Mejoramiento de calidad genética en vacunos
14 Lauricocha X P/D
lecheros microcuenca Nupe
Mejoramiento de calidad genética en vacunos
15 Dos de Mayo 152,903 X P/D
lecheros microcuenca Vizcarra
Leoncio Prado
16 Creación núcleo genético élite 522,964 X MINAG
Huánuco
Fomento de ganado de doble propósito en La
17 Marañón 3’998,606 X P/D
Morada

PRESENVACIÓN DE RR. NN.


Defensa ribereña Río Huallaga – Sector Las
18 Leoncio Prado 205,700 X MINAG
Mercedes
Defensa ribereña río Martha – Sector El
19 Marañón 280,150 X MINAG
Triunfo
Defensa ribereña río Monzón – Sector
20 Huamalíes 289,500 X MINAG
Cachicoto
Defensa ribereña río Nupe – Marañón Sector
21 Lauricocha 289,800 X MINAG
Cochapampa – Los Calientes
22 Defensa ribereña Castillo Chico – Papayal. Leoncio Prado 300,100 X MINAG

65
8.4 Proyectos concertados – Estudios de Pre-Inversión

INVERS. PERÍODO FUENTE


Nº NOMBRE DEL PROYECTO LOCALIDAD
( S/. ) C M L FINAC.

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGRARIA

Asistencia técnica y capacitación para mejorar


01 Puerto Inca 10,000 X P/D
el rendimiento de la producción de papaya
Asistencia técnica y capacitación para mejorar
02 Puerto Inca 10,000 X P/D
rendimiento de palmito
Asistencia técnica y transferencia de
03 tecnología para producción de papa de pulpa Multiprovincial 10,000 X P/D
amarilla
Asistencia técnica y capacitación de viveros
04 Multiprovincial 10,000 X P/D
frutícolas
Asistencia técnica y capacitación en
05 Ambo 10,000 X P/D
floricultura
Asistencia técnica y capacitación en el cultivo
06 Puerto Inca 10,000 X P/D
de algodón

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PECUARIA

Asistencia técnica y capacitación en ganado


07 Huánuco 10,000 X P/D
vacuno
08 Mejoramiento genético de ganado vacuno Puerto Inca 10,000 X P/D

PRESERVACIÓN DE RR. NN.

09 Asistencia técnica en manejo de bosques Puerto Inca 10,000 X P/D


10 Defensa ribereña Naranjillo – Cadenas Leoncio Prado 380,000 X MINAG
Defensa ribereña río Huallaga – Sector Santa
11 Leoncio Prado 220,000 X MINAG
Lucía
12 Defensa ribereña Yanag – Pitumama Huánuco 180,000 X MINAG
13 Defensa ribereña Chinchao Huánuco 205,000 X MINAG
14 Defensa ribereña Bella Leoncio Prado 280,000 X MINAG
15 Defensa ribereña Chinchavito Pachitea 220,000 X MINAG
16 Defensa ribereña Ñausilla Ambo 210,000 X MINAG
17 Defensa ribereña Andabamba Huánuco 200,000 X MINAG
18 Defensa ribereña Higueras Huánuco 200,000 X MINAG
19 Defensa ribereña Pendencia Leoncio Prado 350,000 X MINAG
20 Defensa ribereña Pumahuasi Leoncio Prado 250,000 X MINAG
21 Defensa ribereña Yanajanca Marañón 180,000 X MINAG
22 Defensa ribereña Marona Leoncio Prado 250,000 X MINAG
23 Defensa ribereña Anda Leoncio Prado 170,000 X MINAG
24 Defensa ribereña Molinos Pachitea 265,000 X

66
IRRIGACIONES

Construcción represa Mascarón y GOB.


25 Huánuco X
mejoramiento canal de riego El Valle REG.
GOB.
26 Canal de riego Incachaca – Pachabamba Huánuco X
REG
GOB.
27 Sistema de irrigación Gasajhuasi Huánuco X
REG
Proyecto integral irrigación de la cuenca GOB.
28 Huánuco X
Mancapozo REG
Construcción canal de irrigación Hullan - GOB.
29 Huánuco X
Pucroy REG
Construcción canal de irrigacion Ragran GOB.
30 Ambo X
Huapa REG
GOB.
31 Construcción represa laguna Quiullacocha Ambo X
REG
GOB.
32 Canal de irrigación Huagrin - Añay Ambo X
REG
Construcción canal de irrigación de GOB.
33 Dos de mayo X
Antapagcha - Sillapata REG
Construcción canal de irrigación de Ñahui GOB.
34 Dos de mayo X
Quillapampa REG
Construcción del canal de irrigación de GOB.
35 Dos de mayo X
Minaragra - Pachas REG
GOB.
36 Construcción canal de riego Huánuco Pampa Dos de mayo X
REG
Construcción canal de riego Ucrumarca GOB.
37 Dos de mayo X
(fuentes cooperantes) REG
GOB.
38 Canal de irrigación Pachapaque Huacaybamba X
REG
GOB.
39 Irrigación laurel Ayanquillo Huacaybamba X
REG
Terminación del canal de irrigación Pampa GOB.
40 Huamalíes X
Florida - Tantamayo REG
Construcción canal de irrigación Nuevas GOB.
41 Huamalíes X
Flores - Huayllacancha - Huampoy REG
GOB.
42 Construcción canal de irrigación Puruhuay Huamalíes X
REG
GOB.
43 Canal de irrigación Cochayocc - Porvenir Huamalíes X
REG
GOB.
44 Canal de irrigación Huacrachuco - Cajabamba Marañón X
REG
GOB.
45 Canal de irrigación San Buenaventura Marañón X
REG
GOB.
46 Canal de riego La Morada - El Triunfo Marañón X
REG
Construcción canal de irrigación Tamboragra GOB.
47 Lauricocha X
- Rondos - San Pedro REG
Construcción canal de irrigación quebrada
GOB.
48 Pagancho - Rondos - Maraypampa - La Huánuco X
REG
Florida
GOB.
49 Canal de irrigación laguna Chuspi - Huampon Lauricocha X
REG
Construcción canal de riego Yurimaguas - GOB.
50 Leoncio Prado X
Merced de Locro REG
GOB.
51 Canal de riego Agoragra Yarowilca X
REG

67
GOB.
52 Canal de irrigación Chacabamba Yarowilca X
REG
GOB.
53 Canal de irrigación Tocto Cocha - Jacas Chico Yarowilca X
REG

8.5 Proyectos propuestos en los talleres participativos – Preinversión.

INVERS. PERÍODO FUENTE


Nº NOMBRE DEL PROYECTO LOCALIDAD
( S/. ) C M L FINAC.

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGRARIA

01 Producción de semilla de papa de calidad Multiprovincial 8,000 X P/D


Asistencia técnica en producción de plantas
02 Multiprovincial 8,000 X P/D
medicinales y nutricionales
Asistencia técnica y producción variedades
03 Multiprovincial 8,000 X P/D
para papa frita, hojuelas y purés
Asistencia técnica y capacitación producción
04 Multiprovincial 8,000 X P/D
maíz amarillo
Asistencia técnica y capacitación producción
05 Multiprovincial 8,000 X P/D
maíz morado
Asistencia técnica y capacitación producción
06 Multiprovincial 8,000 X P/D
menestras
Asistencia técnica y capacitación producción
07 Multiprovincial 8,000 X P/D
cereales
Asistencia técnica y capacitación producción
08 Puerto Inca 8,000 X P/D
algodón áspero
Asistencia técnica y capacitación producción
09 Multiprovincial 8,000 X P/D
maíz choclero
Asistencia técnica en producción de miel de Multiprovincial 8,000
10 X P/D
abeja
Asistencia técnica y capacitación producción Multiprovincial
11 8,000 X P/D
en semilla de gramíneas y leguminosas
Asistencia técnica y capacitación producción Huánuco
12 8,000 X P/D
de hortalizas
Capacitación para la multiplicación de Leoncio Prado y
13 8,000 X P/D
orquídeas y hortensias Huánuco
Asistencia técnica para la producción y Leoncio Prado
14 8,000 X P/D
procesamiento de piña
15 Producción de almidón y derivados de papa Huánuco 30,000 X P/D
Producción de harinas, féculas y almidón de Leoncio prado 30,000
16 X P/D
yuca y plátano Puerto Inca
17 Planta deshidratadora de frutas y hortalizas Huánuco 30,000 X P/D
Planta de procesamiento de aceites esenciales Huánuco y
18 30,000 X P/D
de limón Leoncio Prado
18 Rehabilitación Planta Procesadora de Té Leoncio Prado 30,000 X P/D
Industrialización del barbasco Leoncio Prado 30,000 X
19 P/D
Puerto Inca
Planta de procesamiento de aceite crudo de Leoncio Prado 30,000 X
20 P/D
palma

68
PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PECUARIA

Asistencia técnica y capacitación en la crianza


07 Multiprovincial X P/D
de alpacas
Promoción del manejo de pastos naturales y
08 desarrollo de la ganadería ovina en las Multiprovincial X P/D
provincias alto andinas.

PRESERVACIÓN DE RR. NN.

09 Reforestación y forestación en sierra y selva Multiprovincial X P/D


Asistencia técnica, reforestación y manejo de
10 Multiprovincial X MINAG
la tara
11 Promoción de la industria forestal Multiprovincial X MINAG
Estudio del potencial de aprovechamiento de
12 Multiprovincial X MINAG
lagunas
Reforestación con aliso en las provincias de Yarowilca
13 X MINAG
Yarowilca y Huamalíes Huamalíes
Ordenamiento de recursos hídricos en
14 Multiprovincial X MINAG
microcuencas alto andinas
Capacitación e implementación en Sistema de
15 Huánuco X MINAG
Información Geográfica

IX SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La propuesta metodológica de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico Regional


Agrario, no es rígida, sino la combinación de diversas técnicas y recursos, sobre los
informes cuantitativos y cualitativos que expliquen los cambios, capacidad competitiva
y niveles de participación.

El sistema de evaluación, se ha estructurado teniendo en consideración las etapas del


ciclo de los proyectos y el desarrollo de los programas, acciones para medir
objetivamente los resultados y la identificación de los factores que puedan haber
incidido en las variaciones o cambios para los productores y organizaciones agrarias.

Definiciones básicas

Evaluación

Proceso de análisis de equipo a nivel interno que asumiría por función la Oficina de
Planificación Agraria y externa, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional y/o la Oficina General de Planificación Agraria, para precisar los
cambios o impactos atribuibles al PERA que modificarán la situación inicial de las
organizaciones agrarias y agricultores, sobre la base las prioridades que se han
propuesto.

69
Seguimiento

Revisión del avance físico, las metas en tiempo y los resultados financieros que
coordina y realiza la DRA, OPD’s , proyectos, con el apoyo de los involucrados,
incluye la eficacia de las estrategias y procedimientos y el uso eficiente en el uso de
los factores disponibles para la ejecución progresiva del Plan. Exige verificar
sistemáticamente lo realizado versus lo programado.

Monitoreo

Análisis integral y metas concertadas a corto plazo por los actores del Plan, es para
mejorar la ejecución, incluye la solución endógena de conflictos y es coordinado por
la Oficina de Planificación Agraria.

Supervisión

Gestión, ejecución, control y ajustes sobre el cumplimiento de las actividades del


plan. Evalúa la oportunidad del financiamiento y los sobrecostos imprevistos.

Técnicas utilizadas

Se propone un conjunto de indicadores, que son un marco de referencia, que se


ajustarán a los requerimientos de cada proyecto o programa, de manera concertada
entre los actores del Plan.

Marco lógico específico para cada proyecto

Al término de cada proyecto, debe evaluarse el cumplimiento del objetivo de


ejecución, elaborar el informe de terminación y facilitar su operación y
sostenibilidad.

Calidad de productos y servicios (Círculo Deming)

Los procesos conocidos el Círculo de Deming en el desarrollo de las cadenas


productivas, nos permiten identificar los actores o agentes con los cuales se
relaciona al interior o fuera de la organización.

Participando en el círculo, desarrollan los propios procesos recibiendo o entregando


productos intermedios o finales, intangible. Todos tienen que ver con la calidad de
los resultados.

Articulación institucional

Considerando que el PERA persigue propósitos comunes para las OPD’s y


proyectos del MINAG, es necesario el aporte conjunto en la ejecución del plan con
una visión compartida a través de la ejecución de proyectos, programas, las buenas
prácticas agrícolas, escuelas de campo, etc. para enfrentar los cambios de la
globalización, toda vez que el desarrollo agrario es la vía para reducir la pobreza y
desnutrición rural y urbana

70
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SISTEMA TÉCNICAS UTILIZABLES RESULTADOS


• Análisis comparativo entre población • Cuadros de cambios o impactos.
EVALUACIÓN
objetivo Vs. Población no atendida.
• Talleres de trabajo para priorizar acciones • Resumen de conclusiones panel
y cambios. de expertos.
• Validación de informes evaluación por los • Informe definitivo de
involucrados. evaluación.
• Panel de opinión regional • Resumen de recomendaciones.
• Retroalimentación.

SEGUIMIENTO • Encuesta a los actores principales. • Recomendaciones y ajustes.


• Ordenamiento y procesamiento de • Informe de consenso.
información.
• Taller de discusión de amplia
convocatoria.
• Pasantías de involucrados a los resultados.

• Análisis de cumplimiento de las alianzas • Informe de arreglos directos y


MONITOREO
estratégicas. arbitrajes.
• Entrevistas directas con los actores. • Informe: incumplimiento y
conflictos.
• Contrastación para identificar conflictos.

• Análisis y evaluación de costos por • Informe sobre calidad de obra.


SUPERVISIÓN
proyectos o programas.
• Coordinación y acuerdos para garantizar • Evaluación costos programas
cronogramas ejecutados.
• Comunicaciones escritas sobre desajustes • Informes de inversiones.
y modificaciones.

Indicadores empleados en el sistema de seguimiento y evaluación

Se emplea como pauta metodológica, el enfoque del marco lógico, recomendado por
la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de
Economía y Finanzas, en el documento “Guía metodológica de planeamiento
estratégico”. Estos indicadores presentan, dos características esenciales: a) son
características observables de algo; b) son objetivamente verificables, esto es, son
verificables por medios externos al objetivo que se pretende medir. Se clasifican en
cuatro grupos básicos:

Indicadores de insumo

Cuantifican los recursos físicos, humanos y financieros utilizados en el desarrollo de


las acciones. Generalmente se expresan en términos de montos de gasto asignado,
cantidad de miembros del equipo de trabajo y cantidad de horas o días laborados.

71
Indicadores de producto

Reflejan los bienes y servicios cuantificables provistos por una determinada


intervención. Es resultado de la combinación y uso de los insumos señalados
anteriormente, por lo que es de esperar que estén claramente asociado a ellos.

Indicadores de resultado

Indican el progreso en el logro de los propósitos de las acciones, reflejando el nivel


de cumplimiento de los objetivos (generales y específicos) definidos. Por lo general,
el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que
la componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por tienen un período
definido) o hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario,
en actividades de carácter permanente.

Indicador de impacto

Muestra el efecto (directo o indirecto) producido como consecuencia de los


resultados de las acciones sobre una determinada población. Usualmente medidos de
manera rigurosa, los indicadores de impacto requieren de una definición precisa del
tiempo de su evaluación (ya que existen intervenciones cuyo impacto sólo es
verificable en el mediano y largo plazo) y de una identificación y aislamiento
adecuado de los factores externos que pueden influenciarlo.

72
ANEXOS

73
ANEXO Nº 01
PROCESO PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PARTICIPATIVO

Formación de tres quipos de trabajo integrado por personal de


DRA- HCO., GRDE Y GRPP y AT DEL GR HCO. que
estuvieron a cargo de los talleres participativos

Taller 1 Taller 2
Lauricocha 16-12-03 Puerto Inca 17-12-03

Taller 3 Taller 4
Yarowilca 17-12-03 Leoncio Prado 19-12-03

Taller 5 Taller 6
Marañón 18-12-03 Dos De Mayo 20-12-03

Taller 7 Taller 8
Huamalíes 19-12-03 Huacaybamba 20-12-03

Taller 9 Taller 10
Personal-DRA 12-04-04 Huánuco 16-01-04

Taller 11 Taller 12
OPD Prog-Proy-ONGs Codo De Pozuzo 17-03-04
16-04-04

Taller 13 Taller 14
Chavín de Pariarca 18-3-04 Semuya 19-03-04

Taller 15 Taller 16
Baños 20-3-04 Aucayacu 24-01-04

Taller Final Multisectorial 30-4-04

74
ANEXO Nº 02 - 1
SIEMBRAS DE PRINCIPALES CULTIVOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO (ha)
Nº CULTIVOS 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004
1 PAPA 34115.00 29163.00 39453.00 36475.00 36593.00
2 MAÍZ AMILÁCEO 15851.00 13582.00 14732.00 14667.00 13752.00
3 TRIGO 11218.00 10566.00 8979.00 9082.00 8688.00
4 CEBADA 7198.00 6978.00 7650.00 7629.00 7591.50
5 MAÍZ AMARILLO DURO 7184.00 8848.00 9659.00 9569.00 9472.50
6 ARROZ CÁSCARA 5624.00 5350.00 6637.00 7402.00 6607.00
7 FRIJOL GRANO SECO 3124.00 3482.00 3907.00 3855.00 2726.00
8 ALGODÓN 1254.00 1422.00 1476.00
9 PLÁTANO 493.00 408.00 464.00 397.00 318.50
10 PAPAYO 534.00 653.00 812.00 637.00 240.50
11 CAFÉ 521.00 309.50 42.00 38.00 3.00
12 CACAO 334.00 65.00 54.00 92.00 29.00
13 AJO 183.00 155.00 143.50 149.50 156.50
14 CEBOLLA 229.00 188.00 229.50 253.50 258.50
15 AVENA GRANO 2044.00 1821.50 2007.00 1824.50 1505.00
16 YUCA 3215.00 2723.00 3860.00 3477.00 3810.00
17 OLLUCO 2529.00 2144.00 1888.50 1969.00 1716.50
18 ZAPALLO 475.00 507.00 667.00 744.00 437.00
19 NARANJO 31.00 21.00 28.00 26.00 17.00
20 MAÍZ MORADO 77.50 40.50 79.00 108.00
21 QUIWICHA 4.00 10.50 4.00 3.00
22 QUINUA 287.00 448.00 380.00 371.50
23 HABA G.SECO 2698.00 3256.00 3055.50 3030.00
24 ARVEJA G.SECO 1660.00 1323.00 1158.00 1029.00
25 NUMYA G.SECO 252.00 275.00 282.00 291.00
26 OCA 1277.00 887.00 962.00 927.50 930.00
SUB TOTAL 96179.00 92752.00 108771.00 105594.50 101160.00
TOTAL 504456.50
PROMEDIO 100891.30
SUP. BAJO RIEGO 54953.48
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

75
ANEXO Nº 02 - 2
COSECHAS DE PRINCIPALES CULTIVOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO (ha)

Nº CULTIVOS 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004


1 PAPA 35,190.00 26335.00 39750.00 34845.50 29,201.50
2 MAÍZ AMILÁCEO 15,817.00 13523.00 14681.00 14653.00 12,998.00
3 TRIGO 11,218.00 10553.00 8972.50 9060.00 8,334.50
4 CEBADA 7,198.00 6887.00 7642.50 7608.50 7,591.50
5 MAÍZ AMARILLO DURO 6,903.00 8897.00 9996.50 10287.50 7,550.50
6 ARROZ CÁSCARA 5,549.00 5466.00 6978.00 7252.00 5,674.00
7 FRIJOL GRANO SECO 2,996.00 3503.00 3919.00 3825.00 2,543.00
8 ALGODÓN 1181.00 1276.00
9 PLÁTANO 13,911.00 12042.00 11217.00 11393.00
10 PAPAYO 3,058.00 3473.00 3844.00 3874.00
11 CAFÉ 3,937.00 3988.00 4086.00 4500.00
12 CACAO 4,395.00 4363.00 4292.00 3932.00
13 AJO 180.00 153.00 149.50 144.50 155.50
14 CEBOLLA 229.00 188.00 229.50 253.75 254.75
15 AVENA GRANO 2,044.00 1820.50 2003.00 1808.50 1,505.00
16 YUCA 3,168.00 2864.00 4026.50 3513.00 2,836.50
17 OLLUCO 2,692.00 2210.00 1931.50 1862.00 1,566.50
18 ZAPALLO 478.00 508.00 648.00 744.00 418.00
19 NARANJO 678.00 705.50 766.50 788.50
20 MAÍZ MORADO 77.50 40.50 431.00 103.00
21 QUIWICHA 4.00 9.50 4.00 3.00
22 QUINUA 286.00 446.00 375.00 357.50
23 HABA G.SECO 2681.00 3216.00 3049.00 3,011.00
24 ARVEJA G.SECO 1651.00 1321.00 1144.00 1,029.00
25 NUMYA G.SECO 252.00 275.00 282.00 290.00
26 OCA 1,242.00 902.00 966.00 901.50 809.00
TOTAL 120883.00 113255.00 132578.50 127807.25 86231.75
TOTAL SUMADO 580755.50
PROMEDIO 116151.10
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

76
ANEXO Nº 02 - 3
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO ( t )
Nº CULTIVOS 99-00 00-01 01-02 2002-2003 2003-2004
1 PAPA 464,815.00 351,239.00 523,568.00 431,800.00 341,999.00
2 MAÍZ AMILACEO 18,185.00 15,335.00 17,149.30 21,021.00 15,115.00
3 TRIGO 13,043.00 11,791.00 10,308.30 10,712.00 9,674.00
4 CEBADA 9,348.00 8,675.00 10.005.40 10,216.00 10,546.00
5 MAÍZ AMARILLO DURO 15,381.00 23,746.00 25,959.50 28,771.00 22,554.00
6 ARROZ CÁSCARA 12,446.00 13,026.00 15,723.00 17,477.00 13,782.00
7 FRIJOL GRANO SECO 2,833.00 3,224.00 3,666.60 3,458.00 2,690.00
8 ALGODÓN 760.00 862.00 1,045.00
9 PLÁTANO 151,868.00 138,016.00 127,347.00 127,795.00 92,640.00
10 PAPAYO 58,584.00 68,913.00 78,544.00 89,441.00 6,870.00
11 CAFÉ 1,954.00 1,996.00 1,889.60 2,127.00 2,046.00
12 CACAO 1,968.00 2,001.00 1,939.00 1,919.00 1,835.00
13 AJO 835.00 709.00 708.00 703.00 749.00
14 YUCA 36,794.00 32,954.00 44,259.00 40,471.00 31,633.00
15 OLLUCO 23,776.00 20,397.00 16,611.00 16,333.00 12,405.00
16 ZAPALLO 11,052.00 11,582.00 11,797.50 16,670.00 7,031.00
17 NARANJO 8,779.00 9,235.00 9,914.00 10,249.00 8,757.00
18 MAÍZ MORADO 304.00 176.50 431.00 598.00
19 OCA 7,700.00 5,397.00 5,663.80 5,162.00 4,421.00
20 AVENA GRANO 2,362.00 2,160.00 2,409.40 2,228.00 2,042.00
21 QUIWICHA 3.00 16.00 5.00 3.00
22 QUINUA 249.00 351.00 306.00 281.00
23 HABA G.SECO 2,983.00 3,534.00 3,550.00 3,322.00
24 ARVEJA G.SECO 1,770.00 1,537.00 1,363.00 1,238.00
25 NUMYA G.SECO 125.00 142.00 145.00 132.00
26 CEBOLLA 2,709.00 2,214.00 2,740.30 3,042.00 2,976.00
TOTAL 844,432.00 728,044.00 906,713.80 846,257.00 596,384.00
TOTAL SUMADO 3,921,830.80
PROMEDIO 784,366.16
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

77
ANEXO 03
SUPERFICIE TERRITORIAL.

Debido a que no existe datos con precisión sobre las superficies por ámbito territorial de los distritos que se ubican en el limite (sierra y
selva), se vio por conveniente separar las superficies en forma calculada, para ser mas reales en el diagnóstico y tener mejor
identificación de las zonas ( sierra y selva) , de los siguientes distritos.
- En la provincia de HUÁNUCO
Distrito de Chinchao el superficie de este distrito se consideró (50% sierra y 50% selva)
- En la provincia de Marañón
Distrito de Cholon. Superficie de este Distrito se consideró también en
(50% sierra y 50% selva)
- En la provincia de Huacaybamba
Distrito de Cochabamba, se consideró superficie total de este distrito a las selva (100%)

HUÁNUCO SUPERFICIE Km2 SEGÚN ÁMBITO TERRITORIAL 2003


SIERRA SELVA
DEP/PROV/DIST. TOTAL
SUP.KM2 %/ PROV %/total SUP.KM2 %/prov%/total
DPTO DE HUÁNUCO 36848.85 16861.5 45.76 19987.35 54.24
PROV. HUANUCO 4022.54 3,115.63 77.45 8.46 906,915 22.55 2.46
Huánuco 96.55 96.55 2.40 0.26 0.00 0.00
Amarilis 134.69 134.69 3.35 0.37 0.00 0.00
Chinchao 1813.83 906,915 22.55 2.46 906,915 22.55 2.46
Churubamba 552.27 552.27 13.73 1.50 0.00 0.00
Margos 282.53 282.53 7.02 0.77 0.00 0.00
Quisqui 157.34 157.34 3.91 0.43 0.00 0.00
S. Francisco de Cayrán 97.33 97.33 2.42 0.26 0.00 0.00
S. Pedro de Chaulánn 275.06 275.06 6.84 0.75 0.00 0.00
Santa Maria del Valle 481.9 481.9 11.98 1.31 0.00 0.00
Yarumayo 62.3 62.3 1.55 0.17 0.00 0.00
Pillco Marca 68.74 68.74 1.71 0.19 0.00 0.00
PROV. AMBO 1581 1581 100.00 4.29 0.00 0.00
Ambo 288.8 288.8 18.27 0.78 0.00 0.00
Cayna 166.05 166.05 10.50 0.45 0.00 0.00
Colpas 183.21 183.21 11.59 0.50 0.00 0.00
Concha Marca 101.76 101.76 6.44 0.28 0.00 0.00
Huácar 234.23 234.23 14.82 0.64 0.00 0.00
S. Francisco de Mosca 121.21 121.21 7.67 0.33 0.00 0.00
San Rafael 443.63 443.63 28.06 1.20 0.00 0.00
Tomayquichua 42.11 42.11 2.66 0.11 0.00 0.00
PROV. DOS DE MAYO 1438.88 1438.88 100.00 3.90 0.00 0.00
La Unión 167.1 167.1 11.61 0.45 0.00 0.00
Chuquis 151.25 151.25 10.51 0.41 0.00 0.00
Marías 608.05 608.05 42.26 1.65 0.00 0.00
Pachas 264.74 264.74 18.40 0.72 0.00 0.00
Quivilla 33.6 33.6 2.34 0.09 0.00 0.00
Ripán 75.04 75.04 5.22 0.20 0.00 0.00
Shunqui 32.26 32.26 2.24 0.09 0.00 0.00
Sillapata 70.53 70.53 4.90 0.19 0.00 0.00
Yanas 36.31 36.31 2.52 0.10 0.00 0.00
PROV. HUACAYBAMBA 1743.7 1056.75 60.60 2.87 686.95 39.40 1.86
Huacaybamba 586.21 586.21 33.62 1.59 0.00 0.00
Canchabamba 186.83 186.83 10.71 0.51 0.00 0.00
Cochabamba 686.95 0 0.00 0.00 686.95 39.40 1.86
Pinra 283.71 283.71 16.27 0.77 0.00 0.00

78
CONTINÚA ANEXO Nº 03
PROV. HUAMALÍES 3144.5 1623.11 51.62 4.40 1521.39 48.38 4.13
Llata 411.35 411.35 13.08 1.12 0.00 0.00
Arancay 158.33 158.33 5.04 0.43 0.00 0.00
Chavín de Pariarca 89.25 89.25 2.84 0.24 0.00 0.00
Jacas Grande 236.99 236.99 7.54 0.64 0.00 0.00
Jircán 84.81 84.81 2.70 0.23 0.00 0.00
Miraflores 96.74 96.74 3.08 0.26 0.00 0.00
Monzón 1521.39 0.00 0.00 1521.39 48.38 4.13
Punchao 42.24 42.24 1.34 0.11 0.00 0.00
Puños 101.75 101.75 3.24 0.28 0.00 0.00
Singa 151.7 151.7 4.82 0.41 0.00 0.00
Tantamayo 249.95 249.95 7.95 0.68 0.00 0.00
PROV. LEOCIO PRADO 4952.99 0.00 0.00 4952.99 100.01 13.44
Rup Rupa 428.58 0.00 0.00 428.58 8.65 1.16
Daniel Alomía Robles 710.91 0.00 0.00 710.91 14.36 1.93
Hermilio Valdizán 117.24 0.00 0.00 117.24 2.37 0.32
J. Crespo y Castillo 2829.67 0.00 0.00 2829.67 57.14 7.68
Luyando 100.32 0.00 0.00 100.32 2.03 0.27
Mariano D. Beraún 766.27 0.00 0.00 766.27 15.47 2.08
PROV. MARAÑÓN 4801.5 2,796,335 58.24 7.59 2,005,165 41.76 5.44
Huacrachuco 704.63 704.63 14.68 1.91 0.00 0.00
Cholón 4010.33 2,005,165 41.76 5.44 2,005,165 41.76 5.44
San Buena Ventura 86.54 86.54 1.80 0.23 0.00 0.00
PROV. PACHITEA 2629.96 2629.96 100.00 7.14 0.00 0.00
Panao 1580.86 1580.86 60.11 4.29 0.00 0.00
Chaglla 664.52 664.52 25.27 1.80 0.00 0.00
Molino 235.5 235.5 8.95 0.64 0.00 0.00
Umari 149.08 149.08 5.67 0.40 0.00 0.00
PROV. PUERTO INCA 9913.94 0.00 0.00 9913.94 100.00 26.90
Puerto Inca 2071.18 0.00 0.00 2071.18 20.89 5.62
Codo de Pozuzo 3328.39 0.00 0.00 3328.39 33.57 9.03
Honoria 798.05 0.00 0.00 798.05 8.05 2.17
Tornavista 2043.32 0.00 0.00 2043.32 20.61 5.55
Llullapichis 1673 0.00 0.00 1673 16.88 4.54
PROV. LAURICOCHA 1860.13 1860.13 100.00 5.05 0.00 0.00
Jesús 152.66 152.66 8.21 0.41 0.00 0.00
Baños 449.9 449.9 24.19 1.22 0.00 0.00
Jivia 61.31 61.31 3.30 0.17 0.00 0.00
Queropalca 131.15 131.15 7.05 0.36 0.00 0.00
Rondos 169.42 169.42 9.11 0.46 0.00 0.00
San Francisco de Asís 84.3 84.3 4.53 0.23 0.00 0.00
San Miguel Cauri 811.39 811.39 43.62 2.20 0.00 0.00
PROV. Yarowilca 759.71 759.71 100.00 2.06 0.00 0.00
Chavinillo 205.16 205.16 27.01 0.56 0.00 0.00
Aparicio Pomares 16.53 16.53 2.18 0.04 0.00 0.00
Cáhuac 29.5 29.5 3.88 0.08 0.00 0.00
Chacabamba 72.68 72.68 9.57 0.20 0.00 0.00
Jacas Chico 183.14 183.14 24.11 0.50 0.00 0.00
Obas 123.16 123.16 16.21 0.33 0.00 0.00
Pampamarca 68.4 68.4 9.00 0.19 0.00 0.00
Choras 61.14 61.14 8.05 0.17 0.00 0.00
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 2003 INEI
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

79
ANEXO 04
POBLACIÓN
En función a las superficies consideradas de los distritos, se consideró en misma proporción la población de los siguientes
distritos
- Chinchao (Huánuco)
- Cochabamba (Huacaybamba)
- Cholón (Marañón)

POBLACIÓN PROYECTADA HUÁNUCO 2003 SEGÚN ÁMBITO TERRITORIAL POR


PROVINCIAS Y DISTRITOS
TOTAL SIERRA SELVA
DEP/PROV/DIST.
POB. % POB. % /Prov. %/ Sub total POB
% /Prov. %Sub /Total
DPTO DE HUÁNUCO 811865 100 625908 77.10 185958 22.9 22,905
PROV. HUÁNUCO 282328 34.78 269305 95.4 33.17 13023 4.6 16,041
Huánuco 79896 9.84 79896 28.3 9.84 0 0 0
Amarilis 85986 10.59 85986 30.6 10.59 0 0 0
Chinchao 26046 3.21 13023 4.6 1.60 13023 4.6 16,041
Churubamba 19392 2.39 19392 6.9 2.39 0 0 0
Margos 15970 1.97 15970 5.7 1.97 0 0 0
Quisqui 5584 0.69 5584 1.9 0.69 0 0 0
S. Francisco de Cayrán 4489 0.55 4489 1.6 0.55 0 0 0
S. Pedro de Chaulán 6136 0.76 6136 2.2 0.76 0 0 0
Santa María del Valle 21263 2.62 21263 7.5 2.62 0 0 0
Yarumayo 2885 0.36 2885 0.9 0.36 0 0 0
Pillco Marca 14681 1.81 14681 5.2 1.81 0 0 0
PROV. AMBO 70374 8.67 70374 100 8.67 0 0 0
Ambo 17802 2.19 17802 25.3 2.19 0 0 0
Cayna 5119 0.63 5119 7.3 0.63 0 0 0
Colpas 3668 0.45 3668 5.2 0.45 0 0 0
Conchamarca 6058 0.75 6058 8.6 0.75 0 0 0
Huácar 10954 1.35 10954 15.6 1.35 0 0 0
S. Francisco de Mosca 3956 0.49 3956 5.6 0.49 0 0 0
San Rafael 14019 1.73 14019 19.9 1.73 0 0 0
Tomayquichua 8798 1.08 8798 12.5 1.08 0 0 0
PROV. DOS DE MAYO 47143 5.81 47143 100 5.81 0 0 0
La Unión 6616 0.81 6616 14 0.81 0 0 0
Chuquis 5013 0.62 5013 10.64 0.62 0 0 0
Marías 6578 0.81 6578 14 0.81 0 0 0
Pachas 9626 1.19 9626 20.42 1.19 0 0 0
Quivilla 1199 0.15 1199 2.5 0.15 0 0 0
Ripán 6588 0.81 6588 14 0.81 0 0 0
Shunqui 3344 0.41 3344 7.1 0.41 0 0 0
Sillapata 4390 0.54 4390 9.3 0.54 0 0 0
Yanas 3789 0.47 3789 8.04 0.47 0 0 0
PROV. HUACAYBAMBA 20973 2.58 18730 89.3 2.31 2243 10.7 0.2763
Huacaybamba 7250 0.89 7250 34.5 0.89 0 0 0
Canchabamba 3686 0.45 3686 17.6 0.45 0 0 0
Cochabamba 2243 0.28 0 0 0.00 2243 10.7 0.2763
Pinrra 7794 0.96 7794 37.2 0.96 0 0 0
PROV. HUAMALÍES 68159 8.40 60800 89.2 7.49 7359 10.8 0.9064
Llata 17347 2.14 17347 25.5 2.14 0 0 0
Arancay 2384 0.29 2384 3.5 0.29 0 0 0
ChavÍn de Pariarca 6282 0.77 6282 9.2 0.77 0 0 0
Jacas Grande 8634 1.06 8634 12.6 1.06 0 0 0
Jircán 2696 0.33 2696 4 0.33 0 0 0
Miraflores 4518 0.56 4518 6.6 0.56 0 0 0
Monzón 7359 0.91 0 0 0.00 7359 10.8 0.9064
Punchao 2728 0.34 2728 4 0.34 0 0 0
Puños 6739 0.83 6739 9.9 0.83 0 0 0
Singa 6443 0.79 6443 9.5 0.79 0 0 0
Tantamayo 3029 0.37 3029 4.4 0.37 0 0 0
PROV. LEONCIO PRADO 113753 14.01 0 0 0.00 113753 100 14,011
Rup Rupa 58791 7.24 0 0 0.00 58791 51.68 72,415
Daniel Alomia Robles 5612 0.69 0 0 0.00 5612 4.93 0.6912
Hermilio Valdizan 4289 0.53 0 0 0.00 4289 3.77 0.5283
J. Crespo y Castillo 27156 3.34 0 0 0.00 27156 23.87 33,449
Luyando 7446 0.92 0 0 0.00 7446 6.55 0.9171
Mariano D. Beraun 10459 1.29 0 0 0.00 10459 9.2 12,883

80
CONTINÚA ANEXO 04
PROV. MARAÑÓN 24511 3.02 22296 91 2.75 2215 9 0.2729
Huacrachuco 17285 2.13 17285 70.7 2.13 0 0 0
Cholón 4431 0.55 2215.5 9 0.27 2215.5 9 0.2729
San Buena Ventura 2795 0.34 2795 11.3 0.34 0 0 0
PROV. PACHITEA 60393 7.44 60393 100 7.44 0 0 0
Panao 17819 2.19 17819 29.51 2.19 0 0 0
Chaglla 15144 1.87 15144 25.08 1.87 0 0 0
Molino 11567 1.42 11567 19.15 1.42 0 0 0
Umari 15863 1.95 15863 26.26 1.95 0 0 0
PROV. PUERTO INCA 47364 5.83 0 0 0.00 47364 100 5,834
Puerto Inca 15621 1.92 0 0 0.00 15621 32.98 19,241
Codo de Pozuzo 7356 0.91 0 0 0.00 7356 15.53 0.9061
Honoria 6984 0.86 0 0 0.00 6984 14.74 0.8602
Tournavista 8298 1.02 0 0 0.00 8298 17.52 10,221
Llullapichis 9105 1.12 0 0 0.00 9105 19.23 11,215
PROV. LAURICOCHA 37390 4.61 37390 100 4.61 0 0 0
Jesús 9465 1.17 9465 25.31 1.17 0 0 0
Baños 3818 0.47 3818 10.21 0.47 0 0 0
Jivia 2408 0.30 2408 6.44 0.30 0 0 0
Queropalca 681 0.08 681 1.82 0.08 0 0 0
Rondos 7918 0.98 7918 21.18 0.98 0 0 0
San Francisco de Asis 3630 0.45 3630 9.71 0.45 0 0 0
San Miguel Cauri 9470 1.17 9470 25.33 1.17 0 0 0
PROV. YAROWILCA 39477 4.86 39477 100 4.86 0 0 0
Chavinillo 4483 0.55 4483 11.37 0.55 0 0 0
Aparicio Pomares 2077 0.26 2077 5.26 0.26 0 0 0
Cáhuac 2552 0.31 2552 6.46 0.31 0 0 0
Chacabamba 7257 0.89 7257 18.38 0.89 0 0 0
Jacas Chico 2864 0.35 2864 7.25 0.35 0 0 0
Obas 8653 1.07 8653 21.92 1.07 0 0 0
Pampamarca 2899 0.36 2899 7.34 0.36 0 0 0
Choras 8692 1.07 8692 22.02 1.07 0 0 0
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2003 INEI
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

81
ANEXO Nº 05-1
PRINCIAPLES CULTIVOS DE LA ZONA SELVA REGIÓN - HUÁNUCO
COSECHA PRODUCCIÓN REND. PÉRDIDAS Y PRODUCTO COSTO ÍNDICE DE
CULTIVO CAMPAÑA PRECIO VBP (s/.) INGRESO UNE B/C
HAS. TM Kg/ha MERMAS VENDIDO TOTAL RENT.

ARROZ 1998-1999 5,461.00 14,501.00 2,655.37 5% 13,775.95 0.45 1,194.92 6,199.18 2,910.02 3,289.16 0.41 113.03
1999-2000 5,549.00 12,446.00 2,242.93 5% 11,823.70 0.51 1,143.89 6,030.09 2,830.44 3,199.65 0.40 113.04
2000-2001 5,466.00 12,446.00 2,276.98 5% 11,823.70 0.55 1,252.34 6,503.04 2,753.04 3,750.00 0.45 136.21
2001-2002 6,978.00 12,446.00 1,783.61 5% 11,823.70 0.48 856.13 5,675.38 2,796.54 2,878.84 0.31 102.94
2002-2003 7,252.00 12,446.00 1,716.22 5% 11,823.70 0.48 823.78 5,675.38 3,247.28 2,428.10 0.25 74.77
2003-2004 5,715.00 12,446.00 2,177.78 5% 11,823.70 0.58 1,263.11 6,857.75 3,155.46 3,702.29 0.40 117.33
Proyectados
2004-2005 5,829.30 12,570.46 2,156.43 5% 11,941.94 0.61 1,325.77 7,341.90 3,218.57 4,123.33 0.41 128.11
2005-2006 5,945.89 12,696.16 2,135.29 5% 12,061.36 0.65 1,391.54 7,860.24 3,282.94 4,577.30 0.42 139.43
2006-2007 6,064.80 12,823.13 2,114.35 5% 12,181.97 0.69 1,460.57 8,415.17 3,348.60 5,066.57 0.44 151.30
2007-2008 6,186.10 12,951.36 2,093.62 5% 12,303.79 0.73 1,533.03 9,009.29 3,415.57 5,593.71 0.45 163.77
2008-2009 6,309.82 13,080.87 2,073.10 5% 12,426.83 0.78 1,609.08 9,645.34 3,483.88 6,161.46 0.46 176.86
2009-2010 6,436.02 13,211.68 2,052.77 5% 12,551.10 0.82 1,688.90 10,326.30 3,553.56 6,772.74 0.48 190.59

CACAO 1998-1999 4,269.00 1,866.00 437.10 5% 1,772.70 2.32 1,014.08 4,112.66 4,112.66 #¡DIV/0!
1999-2000 4,395.00 1,968.00 447.78 5% 1,869.60 2.03 909.00 3,795.29 6,526.50- 2,731.21 0.14 - 41.85
2000-2001 4,363.00 2,001.00 458.63 5% 1,900.95 2.07 949.36 3,934.97 6,640.42- 2,705.45 0.14 - 40.74
2001-2002 4,292.00 1,939.00 451.77 5% 1,842.05 2.61 1,179.12 4,807.75 6,857.82- 2,050.07 0.17 - 29.89
2002-2003 3,932.00 1,919.00 488.05 5% 1,823.05 4.80 2,342.62 8,750.64 6,837.26 1,913.38 0.34 27.98
2003-2004 3,853.36 1,980.00 513.84 5% 1,881.00 3.93 2,019.38 7,392.33 6,887.61 504.72 0.29 7.33
2004-2005 3,776.29 1,999.80 529.57 5% 1,899.81 4.56 2,414.19 8,660.85 6,978.46 1,682.39 0.35 24.11
Proyectados
2005-2006 3,700.77 2,019.80 545.78 5% 1,918.81 5.29 2,886.19 10,147.06 7,070.66 3,076.40 0.41 43.51
2006-2007 3,626.75 2,040.00 562.49 5% 1,938.00 6.13 3,450.47 11,888.29 7,164.23 4,724.06 0.48 65.94
2007-2008 3,554.22 2,060.40 579.70 5% 1,957.38 7.12 4,125.07 13,928.32 7,259.19 6,669.13 0.57 91.87
2008-2009 3,483.13 2,081.00 597.45 5% 1,976.95 8.25 4,931.56 16,318.42 7,355.57 8,962.85 0.67 121.85
2009-2010 3,413.47 2,101.81 615.74 5% 1,996.72 9.58 5,895.73 19,118.66 7,453.39 11,665.28 0.79 156.51

Maíz A. Duro 1998-1999 6,864.00 15,084.00 2,197.55 5% 14,329.80 0.44 966.92 6,305.11 2,955.76 3,349.35 0.33 113.32
1999-2000 6,903.00 15,381.00 2,228.16 5% 14,611.95 0.44 980.39 6,429.26 2,985.07 3,444.19 0.33 115.38
2000-2001 8,897.00 23,746.00 2,668.99 5% 22,558.70 0.43 1,147.67 9,700.24 2,000.00 7,700.24 0.57 385.01
2001-2002 9,996.00 25,959.50 2,596.99 5% 24,661.53 0.43 1,116.71 10,604.46 3,207.44 7,397.02 0.35 230.62
2002-2003 10,287.50 28,771.00 2,796.70 5% 27,332.45 0.48 1,342.41 13,119.58 3,168.74 9,950.84 0.42 314.03
2003-2004 7,902.00 23,483.00 2,971.78 5% 22,308.85 0.45 1,337.30 10,038.98 3,228.11 6,810.87 0.41 210.99
Proyectados
2004-2005 8,218.08 26,300.96 3,200.38 5% 24,985.91 0.45 1,454.57 11,356.10 3,421.80 7,934.30 0.43 231.88
2005-2006 8,546.80 29,457.08 3,446.56 5% 27,984.22 0.46 1,582.13 12,846.02 3,627.10 9,218.91 0.44 254.17
2006-2007 8,888.68 32,991.92 3,711.68 5% 31,342.33 0.46 1,720.87 14,531.41 3,844.73 10,686.68 0.45 277.96
2007-2008 9,244.22 36,950.96 3,997.19 5% 35,103.41 0.47 1,871.77 16,437.94 4,075.41 12,362.52 0.46 303.34
2008-2009 9,613.99 41,385.07 4,304.67 5% 39,315.82 0.47 2,035.91 18,594.59 4,319.94 14,274.65 0.47 330.44
2009-2010 9,998.55 46,351.28 4,635.80 5% 44,033.71 0.48 2,214.45 21,034.20 4,579.14 16,455.07 0.48 359.35

82
CONTINÚA ANEXO Nº 05 - 1
CAFÉ 1998-1999 3,915.00 1,958.00 500.13 5% 1,860.10 3.27 1,635.42 6,082.53 5,124.33 958.20 0.32 18.70
1999-2000 3,937.00 1,954.00 496.32 5% 1,856.30 3.00 1,488.95 5,568.90 6,212.17- 643.27 0.24 - 10.35
2000-2001 3,988.00 1,996.00 500.50 5% 1,896.20 2.57 1,286.29 4,873.23 5,905.71- 1,032.48 0.22 - 17.48
2001-2002 4,086.00 1,889.00 462.31 5% 1,794.55 1.97 910.75 3,535.26 5,833.02- 2,297.76 0.16 - 39.39
2002-2003 4,500.00 2,127.00 472.67 5% 2,020.65 2.31 1,091.86 4,667.70 5,220.95- 553.25 0.21 - 10.60
2003-2004 4,680.00 2,081.00 444.66 5% 1,976.95 2.73 1,213.92 5,397.07 5,280.89 116.18 0.23 2.20
Proyectados
2004-2005 4,867.20 2,101.81 431.83 5% 1,996.72 2.68 1,155.32 5,342.02 5,375.19- 33.17 0.21 - 0.62
2005-2006 5,061.89 2,122.83 419.37 5% 2,016.69 2.62 1,099.56 5,287.53 5,471.68- 184.15 0.20 - 3.37
2006-2007 5,264.36 2,144.06 407.28 5% 2,036.85 2.57 1,046.48 5,233.60 5,570.42- 336.81 0.19 - 6.05
2007-2008 5,474.94 2,165.50 395.53 5% 2,057.22 2.52 995.97 5,180.22 5,671.46- 491.24 0.18 - 8.66
2008-2009 5,693.94 2,187.15 384.12 5% 2,077.79 2.47 947.89 5,127.38 5,774.87- 647.49 0.16 - 11.21
2009-2010 5,921.69 2,209.02 373.04 5% 2,098.57 2.42 902.14 5,075.08 5,880.72- 805.64 0.15 - 13.70

Algodón 1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002 1,181.00 760.00 643.52 5% 722.00 1.04 669.26 750.88 750.88
2002-2003 1,276.00 862.00 675.55 5% 818.90 1.28 864.70 1,048.19 1,048.19
2003-2004 1,800.00 1,476.00 820.00 5% 1,402.20 1.34 1,098.80 1,878.95 1,878.95
Proyectados
2004-2005 2,250.00 2,095.92 931.52 5% 1,991.12 1.53 1,422.99 3,041.64 3,041.64
2005-2006 2,812.50 2,976.21 1,058.21 5% 2,827.40 1.74 1,842.83 4,923.81 4,923.81

PAPAYA 1998-1999 2,653.00 50,706.00 19,112.70 5% 48,170.70 0.27 5,160.43 13,006.09 6,388.71 6,617.38 0.81 103.58
1999-2000 3,058.00 58,584.00 19,157.62 5% 55,654.80 0.31 5,938.86 17,252.99 6,569.53 10,683.46 0.90 162.62
2000-2001 3,473.00 68,913.00 19,842.50 5% 65,467.35 0.27 5,357.47 17,676.18 5,480.56 12,195.62 0.98 222.53
2001-2002 3,844.00 78,544.00 20,432.88 5% 74,616.80 0.24 4,903.89 17,908.03 4,846.38 13,061.65 1.01 269.51
2002-2003 3,874.00 89,441.00 23,087.51 5% 84,968.95 0.24 5,541.00 20,392.55 7,076.11 13,316.44 0.78 188.19
2003-2004 4,261.40 84,385.00 19,802.18 5% 80,165.75 0.24 4,657.47 18,854.98 7,126.58 11,728.40 0.65 164.57
Proyectados
2004-2005 4,687.54 93,667.35 19,982.20 5% 88,983.98 0.23 4,605.82 20,510.45 7,460.48 13,049.97 0.62 174.92
2005-2006 5,156.29 103,970.76 20,163.85 5% 98,772.22 0.23 4,554.73 22,311.27 7,810.67 14,500.60 0.58 185.65
2006-2007 5,671.92 115,407.54 20,347.16 5% 109,637.16 0.22 4,504.22 24,270.20 8,177.97 16,092.23 0.55 196.78
2007-2008 6,239.12 128,102.37 20,532.14 5% 121,697.25 0.22 4,454.26 26,401.12 8,563.26 17,837.87 0.52 208.31
2008-2009 6,863.03 142,193.63 20,718.79 5% 135,083.95 0.21 4,404.86 28,719.14 8,967.44 19,751.70 0.49 220.26
2009-2010 7,549.33 157,834.93 20,907.14 5% 149,943.19 0.21 4,356.01 31,240.68 9,391.50 21,849.19 0.46 232.65

83
CONTINÚA ANEXO Nº 5 - 1
Frijol G. S. 1998-1999 2,358.00 2,349.00 996.18 5% 2,231.55 1.47 1,464.39 3,280.38 2,989.83 290.55 0.49 9.72
1999-2000 2,996.00 2,833.00 945.59 5% 2,691.35 1.27 1,200.90 3,418.01 3,230.48 187.53 0.37 5.81
2000-2001 3,503.00 3,224.00 920.35 5% 3,062.80 1.37 1,260.88 4,196.04 2,980.03 1,216.01 0.42 40.81
2001-2002 3,919.00 3,666.60 935.60 5% 3,483.27 1.51 1,412.75 5,259.74 2,740.15 2,519.59 0.52 91.95
2002-2003 3,825.00 3,458.00 904.05 5% 3,285.10 1.43 1,292.79 4,697.69 2,685.49 2,012.20 0.48 74.93
2003-2004 2,730.00 3,054.00 1,118.68 5% 2,901.30 2.07 2,315.67 6,005.69 2,806.30 3,199.39 0.83 114.01
Proyectados
2004-2005 2,866.50 3,237.24 1,129.34 5% 3,075.38 2.26 2,548.12 6,938.98 2,778.24 4,160.74 0.92 149.76
2005-2006 3,009.83 3,431.47 1,140.09 5% 3,259.90 2.46 2,803.90 8,017.29 2,750.45 5,266.84 1.02 191.49
2006-2007 3,160.32 3,637.36 1,150.95 5% 3,455.49 2.68 3,085.36 9,263.18 2,722.95 6,540.23 1.13 240.19
2007-2008 3,318.33 3,855.60 1,161.91 5% 3,662.82 2.92 3,395.07 10,702.68 2,695.72 8,006.96 1.26 297.02
2008-2009 3,484.25 4,086.94 1,172.98 5% 3,882.59 3.18 3,735.87 12,365.87 2,668.76 9,697.11 1.40 363.36
2009-2010 3,658.46 4,332.16 1,184.15 5% 4,115.55 3.47 4,110.88 14,287.53 2,642.08 11,645.45 1.56 440.77
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

84
ANEXO 5 - 2
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA SIERRA REGIÓN-HUÁNUCO
COSECHA PRODUCCIÓN REND. PÉRDIDAS Y PRODUCTO COSTO ÍNDICE DE
CULTIVO CAMPAÑA PRECIO VBP (s/.) INGRESO UNE B/C
( ha ) (t) Kg/ha MERMAS VENDIDO TOTAL RENT.

Papa 1998-1999 33,444.00 373,180.00 11,158.35 5% 10,600.44 0.41 4,574.93 4,346.18 6,905.67 - 2,559.49 0.63 -37.06
1999-2000 35,190.00 464,815.00 13,208.72 5% 12,548.29 0.39 5,151.40 4,893.83 5,105.60 - 211.77 0.96 -4.15
2000-2001 26,335.00 351,239.00 13,337.35 5% 12,670.48 0.46 6,135.18 5,828.42 5,786.03 42.39 1.01 0.73
2001-2002 39,750.00 523,568.00 13,171.52 5% 12,512.95 0.29 3,819.74 3,628.75 6,115.73 - 2,486.98 0.59 -40.67
2002-2003 34,845.00 431,800.00 12,392.02 5% 11,772.42 0.52 6,443.85 6,121.66 6,652.88 - 531.22 0.92 -7.98
2003-2004 32,326.00 416,275.00 12,877.41 5% 12,233.53 0.41 5,279.74 5,015.75 6,094.94 - 1,079.19 0.82 -17.71
Proyectados
2004-2005 32,972.52 441,251.50 13,382.40 5% 12,713.28 0.44 5,754.91 5,577.32 6,033.99 - 456.67 0.92 -7.57
2005-2006 33,631.97 467,726.59 13,907.20 5% 13,211.84 0.47 6,272.85 6,201.76 5,973.65 228.11 1.04 3.82
2006-2007 34,304.61 495,790.19 14,452.58 5% 13,729.95 0.50 6,837.41 6,896.11 5,913.91 982.20 1.17 16.61
2007-2008 34,990.70 525,537.60 15,019.35 5% 14,268.38 0.54 7,452.78 7,668.20 5,854.78 1,813.43 1.31 30.97
2008-2009 35,690.52 557,069.85 15,608.34 5% 14,827.93 0.58 8,123.53 8,526.74 5,796.23 2,730.52 1.47 47.11
2009-2010 36,404.33 590,494.04 16,220.44 5% 15,409.41 0.62 8,854.65 9,481.40 5,738.27 3,743.14 1.65 65.23

TRIGO 1998-1999 10,740.00 12,105.00 1,127.09 5% 1,070.74 0.71 800.24 760.23 1,667.47 - 907.24 0.46 -54.41
1999-2000 11,218.00 13,043.00 1,162.68 5% 1,104.55 0.71 825.51 784.23 1,776.39 - 992.16 0.44 -55.85
2000-2001 10,553.00 11,791.00 1,117.31 5% 1,061.45 0.80 893.85 849.16 1,892.42 - 1,043.26 0.45 -55.13
2001-2002 8,972.00 10,308.30 1,148.94 5% 1,091.49 0.76 873.20 829.54 1,862.15 - 1,032.61 0.45 -55.45
2002-2003 9,060.00 10,712.00 1,182.34 5% 1,123.22 0.78 922.23 876.11 1,819.13 - 943.02 0.48 -51.84
2003-2004 8,688.00 9,956.00 1,145.95 5% 1,088.65 0.86 985.52 936.24 1,822.94 - 886.70 0.51 -48.64
Proyectados
2004-2005 8,340.48 9,557.76 1,145.95 5% 1,088.65 0.89 1,024.94 973.69 1,859.40 - 885.71 0.52 -47.63
2005-2006 8,006.86 9,175.45 1,145.95 5% 1,088.65 0.93 1,065.93 1,012.64 1,896.59 - 883.95 0.53 -46.61
2006-2007 7,686.59 8,808.43 1,145.95 5% 1,088.65 0.97 1,108.57 1,053.14 1,934.52 - 881.38 0.54 -45.56
2007-2008 7,379.12 8,456.09 1,145.95 5% 1,088.65 1.01 1,152.91 1,095.27 1,973.21 - 877.94 0.56 -44.49
2008-2009 7,083.96 8,117.85 1,145.95 5% 1,088.65 1.05 1,199.03 1,139.08 2,012.67 - 873.59 0.57 -43.40
2009-2010 6,800.60 7,793.14 1,145.95 5% 1,088.65 1.09 1,246.99 1,184.64 2,052.93 - 868.28 0.58 -42.29

Maíz Amilac. 1998-1999 14,477.00 16,008.00 1,105.75 5% 1,050.47 0.77 851.43 808.86 1,686.07 - 877.21 0.48 -52.03
1999-2000 15,817.00 18,185.00 1,149.71 5% 1,092.23 0.78 896.78 851.94 1,721.59 - 869.65 0.49 -50.51
2000-2001 13,523.00 15,335.00 1,133.99 5% 1,077.29 0.80 907.20 861.84 1,757.86 - 896.02 0.49 -50.97
2001-2002 14,681.00 17,149.00 1,168.11 5% 1,109.70 0.83 969.53 921.05 1,830.56 - 909.51 0.50 -49.68
2002-2003 14,653.00 21,021.00 1,434.59 5% 1,362.86 0.82 1,176.36 1,117.54 1,848.81 - 731.27 0.60 -39.55
2003-2004 12,998.00 15,115.00 1,162.87 5% 1,104.73 0.88 1,023.33 972.16 1,867.75 - 895.59 0.52 -47.95
Proyectados
2004-2005 12,738.04 15,266.15 1,198.47 5% 1,138.55 0.91 1,086.29 1,031.98 1,905.11 - 873.13 0.54 -45.83
2005-2006 12,483.28 15,418.81 1,235.16 5% 1,173.40 0.93 1,153.13 1,095.48 1,943.21 - 847.73 0.56 -43.63
2006-2007 12,233.61 15,573.00 1,272.97 5% 1,209.32 0.96 1,224.09 1,162.88 1,982.07 - 819.19 0.59 -41.33
2007-2008 11,988.94 15,728.73 1,311.94 5% 1,246.34 0.99 1,299.40 1,234.43 2,021.71 - 787.28 0.61 -38.94
2008-2009 11,749.16 15,886.02 1,352.10 5% 1,284.49 1.02 1,379.36 1,310.39 2,062.15 - 751.76 0.64 -36.46
2009-2010 11,514.18 16,044.88 1,393.49 5% 1,323.81 1.05 1,464.23 1,391.02 2,103.39 - 712.37 0.66 -33.87

85
CONTINÚA ANEXO Nº 5-2
CEBADA 1998-1999 6,768.00 8,779.00 1,297.13 5% 1,232.28 0.54 700.45 665.43 841.42 - 175.99 0.79 -20.92
1999-2000 7,198.00 9,348.00 1,298.69 5% 1,233.76 0.62 805.19 764.93 913.03 - 148.10 0.84 -16.22
2000-2001 6,887.00 8,675.00 1,259.62 5% 1,196.64 0.74 932.12 885.51 990.73 - 105.22 0.89 -10.62
2001-2002 7,642.00 10,005.40 1,309.26 5% 1,243.80 0.64 837.93 796.03 1,010.63 - 214.60 0.79 -21.23
2002-2003 7,608.00 10,216.00 1,342.80 5% 1,275.66 0.56 751.97 714.37 1,539.38 - 825.01 0.46 -53.59
2003-2004 7,591.50 10,546.00 1,389.19 5% 1,319.73 0.66 916.86 871.02 981.75 - 110.73 0.89 -11.28
Proyectados
2004-2005 7,743.33 10,967.84 1,416.42 5% 1,345.60 0.69 981.58 932.50 1,050.47 - 117.97 0.89 -11.23
2005-2006 7,898.20 11,406.55 1,444.20 5% 1,371.99 0.73 1,050.87 998.33 1,124.01 - 125.68 0.89 -11.18
2006-2007 8,056.16 11,862.82 1,472.51 5% 1,398.89 0.76 1,125.05 1,068.80 1,202.69 - 133.89 0.89 -11.13
2007-2008 8,217.28 12,337.33 1,501.39 5% 1,426.32 0.80 1,204.46 1,144.24 1,286.87 - 142.63 0.89 -11.08
2008-2009 8,381.63 12,830.82 1,530.83 5% 1,454.29 0.84 1,289.49 1,225.01 1,376.96 - 151.94 0.89 -11.03
2009-2010 8,549.26 13,344.05 1,560.84 5% 1,482.80 0.88 1,380.51 1,311.48 1,473.34 - 161.86 0.89 -10.99

OLLUCO 1998-1999 2,607.00 21,182.00 8,125.05 5% 7,718.80 0.43 3,493.77 3,319.08 3,824.21 - 505.13 0.87 -13.21
1999-2000 2,692.00 23,776.00 8,832.10 5% 8,390.49 0.33 2,914.59 2,768.86 3,068.26 - 299.40 0.90 -9.76
2000-2001 2,210.00 20,397.00 9,229.41 5% 8,767.94 0.52 4,799.29 4,559.33 3,500.00 1,059.33 1.30 30.27
2001-2002 1,931.00 16,611.00 8,602.28 5% 8,172.16 0.34 2,924.77 2,778.54 3,963.38 - 1,184.84 0.70 -29.89
2002-2003 1,862.00 16,333.00 8,771.75 5% 8,333.16 0.34 2,982.40 2,833.28 3,412.45 - 579.17 0.83 -16.97
2003-2004 1,687.50 13,671.00 8,101.33 5% 7,696.27 0.57 4,617.76 4,386.87 3,547.35 839.52 1.24 23.67
Proyectados
2004-2005 1,552.50 12,577.32 8,101.33 5% 7,696.27 0.64 5,218.07 4,957.17 3,530.32 1,426.84 1.40 40.42
2005-2006 1,428.30 11,571.13 8,101.33 5% 7,696.27 0.73 5,896.42 5,601.60 3,513.38 2,088.22 1.59 59.44
2006-2007 1,314.04 10,645.44 8,101.33 5% 7,696.27 0.82 6,662.95 6,329.80 3,496.51 2,833.29 1.81 81.03
2007-2008 1,208.91 9,793.81 8,101.33 5% 7,696.27 0.93 7,529.14 7,152.68 3,479.73 3,672.95 2.06 105.55
2008-2009 1,112.20 9,010.30 8,101.33 5% 7,696.27 1.05 8,507.92 8,082.53 3,463.03 4,619.50 2.33 133.39
2009-2010 1,023.22 8,289.48 8,101.33 5% 7,696.27 1.19 9,613.95 9,133.26 3,446.40 5,686.85 2.65 165.01

AVENA G. 1998-1999 1,790.00 2,027.00 1,132.40 5% 1,075.78 0.83 939.89 892.90 892.90
1999-2000 2,044.00 2,362.00 1,155.58 5% 1,097.80 0.79 912.91 867.26 867.26
2000-2001 1,820.50 2,160.00 1,186.49 5% 1,127.16 0.84 996.65 946.82 946.82
2001-2002 2,003.00 2,409.40 1,202.90 5% 1,142.75 0.88 1,058.55 1,005.62 1,005.62
2002-2003 1,808.50 2,228.00 1,231.96 5% 1,170.36 0.97 1,195.00 1,135.25 1,135.25
2003-2004 1,505.00 2,042.00 1,356.81 5% 1,288.97 1.00 1,356.81 1,288.97 1,288.97
Proyectados
2004-2005 1,459.85 2,056.29 1,408.57 5% 1,338.14 1.04 1,464.91 1,391.66 1,391.66
2005-2006 1,416.05 2,070.69 1,462.29 5% 1,389.18 1.08 1,581.62 1,502.54 1,502.54
2006-2007 1,373.57 2,085.18 1,518.07 5% 1,442.17 1.12 1,707.62 1,622.24 1,622.24
2007-2008 1,332.37 2,099.78 1,575.98 5% 1,497.18 1.17 1,843.67 1,751.49 1,751.49
2008-2009 1,292.39 2,114.48 1,636.09 5% 1,554.29 1.22 1,990.56 1,891.03 1,891.03
2009-2010 1,253.62 2,129.28 1,698.50 5% 1,613.58 1.27 2,149.14 2,041.69 2,041.69
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA-DRA-HCO.
ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

86
ANEXO Nº 06
RECURSOS FORESTALES
TOTAL NACIONAL ( HUÁNUCO
RUBRO
ha ) ( ha ) % T. Crecimiento

Superficie territorial 128,521,300.00 3,409,400.00 2.65 -


Área BPP
2002 24,593,349.00 880,846.00 3.58 -
Tierras apatas para reforestación 10,500,000.00 660,000.00 6.29 -
Superficie reforestada acumulada anual
1990 262,997.40 8,196.00 3.12 -
1991 270,498.86 8,267.10 3.06 0.87
1992 278,302.86 8,308.10 2.99 0.50
1993 306,301.86 8,345.10 2.72 0.45
1994 342,522.86 8,665.10 2.53 3.83
1995 370,867.86 13,385.10 3.61 54.47
1996 428,315.86 15,941.10 3.72 19.10
1997 538,200.86 21,407.10 3.98 34.29
1998 605,825.36 25,721.05 4.25 20.15
1999 671,957.87 31,283.48 4.66 21.63
2000 715,086.53 33,331.03 4.66 6.55
2001 726,306.08 33,507.59 4.61 0.53
2002 749,346.93 34,406.87 4.59 2.68
Superficie por reforestar
2002 9,750,653.07 625,593.13 6.42 -
Bosque amazónico original 75,560,500.00 2,296,500.00 3.04 -
Superficie deforestada
1985 5,642,447.00 482,161.00 8.55 -
1990 6,948,237.00 562,336.00 8.09 16.63
2000 9,559,817.00 722,686.00 7.56 28.51

RESÚMEN al 2002
TOTAL NACIONAL ( HUÁNUCO
RUBRO
ha ) ( ha ) % T. Crecimiento

Superficie territorial 128,521,300.00 3,409,400.00 2.65 -


Área BPP 24,593,349.00 880,846.00 3.58 -
Tierras apatas para reforestación 10,500,000.00 660,000.00 6.29 -
Superficie reforestada acumulada anual 749,346.93 34,406.87 4.59 2.68
Superficie por reforestar 9,750,653.07 625,593.13 6.42 -
Bosque amazónico original 75,560,500.00 2,296,500.00 3.04 -
Superficie deforestada 9,559,817.00 722,686.00 7.56 28.51

FUENTE: ESTADÍSTICA FORESTAL - INRENA HCO.


ELABORACIÓN: OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA-DRA-HCO

87

También podría gustarte