Está en la página 1de 120

58z

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL


BURNOUT EN LAS ENFERMERAS DEL ÁREA DE
HOSPITALIZACIÓN, Y EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE
LA AMISTAD PERÚ-COREA II-2 SANTA ROSA, PIURA-
2014”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

BACH. KARIN DE LOS MILAGROS PACHERREZ VALDIVIEZO


ASESOR:
Mg. SERGIO ENRIQUE VALLE RÍOS.
PIURA-PERÚ
2015
JURADO EVALUADOR

PRESIDENTA : Mg. KELLY YANET MUNÁRRIZ RAMOS

SECRETARIA(O) : Mg. SUSANA CAROLINA VELÁSQUEZ TEMOCHE

MIEMBRO : Mg. CARMEN PATRICIA ERAS VINCES

______________________________

PRESIDENTA

________________________ ________________________

SECRETARIA MIEMBRO

Piura, 22 de diciembre del 2015.

ii
DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y el pilar principal que

me sostiene y porque gracias a él estoy logrando

una meta más en mi vida. Asimismo a mi familia

y amigos quienes con sus sabios consejos y

apoyo me motivaron a concluir mí carrera

profesional.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a las instituciones y personas

que colaboraron activamente para la ejecución de la

presente investigación.

A los profesores por compartir sus valiosas lecciones y

sugerencias con las investigaciones para la realización y

culminación de esta tesis.

iv
RESUMEN

El presente estudio está denominado “Relación entre el clima social familiar y el burnout

en las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de la amistad

Perú- Corea II- 2 Santa Rosa, Piura-2014”. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de

nivel descriptivo correlacionar, no experimentale. El objetivo es determinar la relación

entre el clima social familiar y el burnout. Teniendo una población de 102 y

obteniéndose una muestra de 89 enfermeras del área de hospitalización y emergencia del

hospital. Se utilizó como instrumentos la Escala del Clima Social Familiar y el

inventario Maslach Burnout, obteniéndose que un 54% se encuentran en un nivel bajo

del clima social familiar, 48.3% en un nivel alto en su dimensión de agotamiento

emocional de burnout, 45% en un nivel bajo de despersonalización, 43.8% en un nivel

medio de realización personal, en los resultados obtenidos en relación al clima social

familiar y el burnout se determina que existe una relación significativa (p menor a 0,05).

La importancia de los resultados radica en el análisis de la repercusión del burnout para

el individuo y la institución.

Palabras claves: Clima social familiar, Burnout.

v
ABSTRAC

The present study is called "Relationship between the family social climate and burnout

in nurses from the area of hospitalization and hospital emergency of la amistad Peru -

Korea II - 2 Santa Rosa, Piura-2014". This research is quantitative, of correlational

descriptive level, not experimental. The objective is to determine the relationship

between the family social climate and burnout. Having a population of 102 and

obtaining a sample of 89 nurses in the area of hospitalization and hospital emergency.

Was used as instruments of the family Social climate scale and Maslach Burnout

inventory, obtaining 54% are in a level bass of the family social climate, 48.3% in a

level tall in its dimension of emotional exhaustion of burnout, 45% in a level short of

depersonalization, 43.8% at an average level of personal fulfillment, the results obtained

in relation to the family social climate and burnout is determined that there is a

significant relationship (p less than) 0.05). The importance of the results lies in the

analysis of the impact of burnout for the individual and the institution.

Keywords: Burnout, family social climate.

vi
CONTENIDO
JURADO EVALUADOR ................................................................................................ ii

DEDICATORIA.............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iv

RESUMEN ....................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS ............................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xii

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 16


a) Caracterización del problema ....................................................................... 16
b) Enunciado del problema ............................................................................... 18
1.2. Objetivos de la investigación ............................................................................... 18
a) Objetivo general ............................................................................................ 18
b) Objetivos específicos .................................................................................... 19
1.3. Justificación de la investigación .......................................................................... 20
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................ 21
2.1. Antecedentes de la Investigación ......................................................................... 22
a) Antecedentes Internacionales........................................................................ 22
b) Antecedentes Nacionales .............................................................................. 24
c) Antecedentes Locales.................................................................................... 26
2.2. Bases Teóricas..................................................................................................... 28
2.2.1.La Familia ................................................................................................... 28
a)Definición. ............................................................................................... 28
b)Funciones de la familia ........................................................................... 28
c)Familia Y Transmisión de Valores. ......................................................... 29
d)Importancia de Vivir en Familias ............................................................ 29
2.2.2.Clima Social Familiar ................................................................................. 30

vii
a)Definición. ............................................................................................... 30
b)Componentes del Clima Social Familiar. ................................................ 32
c)Características Del Clima Social Familiar .............................................. 34
d)Clima Familiar Negativo. ........................................................................ 35
2.2.3.BURNOUT ................................................................................................. 36
a)Definiciones ............................................................................................. 36
b)Conceptualización ................................................................................... 37
c)Dimensiones del Burnout ........................................................................ 38
d)Discriminación con otros constructos ..................................................... 39
e)Proceso de desarrollo del síndrome de Burnout ...................................... 42
f)Factores de riesgo .................................................................................... 42
e)Consecuencias del Burnout ..................................................................... 44
2.3. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 46
a)Hipótesis general ............................................................................................... 46
b)Hipótesis especifica .......................................................................................... 46
III. METODOLOGÍA ................................................................................................... 48

3.1. Tipo, nivel de la investigación ............................................................................. 49


3.2. Diseño de la investigación .................................................................................. 49
3.3. Población y muestra ............................................................................................. 50
a)Criterios de inclusión: ....................................................................................... 51
b)Criterios de Exclusión: ..................................................................................... 51
3.4. Definición y operacionalización de la variable ................................................... 51
3.4.1. Clima Social Familiar .............................................................................. 51
3.4.2. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory: .......................................... 54
3.5. Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 56
3.5.1. Técnicas .................................................................................................... 56
3.5.2. Instrumentos. ............................................................................................ 56
a)Instrumento 1: Escala de Clima Social Familiar FES ............................. 56
b)Instrumento 2: Inventario de Maslach Burnout....................................... 60

viii
3.6. Plan de Análisis .................................................................................................... 69
3.7. Consideraciones éticas ......................................................................................... 69
IV. RESULTADOS ....................................................................................................... 70

4.1. RESULTADOS .................................................................................................... 71


4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS................................................................. 83
4.2.1.HIPÓTESIS GENERAL: ............................................................................ 83
4.2.2.HIPÓTESIS ESPECÍFICA: ........................................................................ 83
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 85
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 93
5.1. Conclusiones ........................................................................................................ 93
5.2. Recomendaciones................................................................................................. 95
VI. REFERENCIAS ...................................................................................................... 96

ANEXOS ....................................................................................................................... 100

ix
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

CUADRO I: Relación entre el Clima Social Familiar y el burnout en las enfermeras del
“Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2
Santa Rosa, Piura-2014” ................................................................................................. 71

TABLA I: Niveles del Clima Social Familiar en las enfermeras del “Área de
Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa,
Piura-2014” ...................................................................................................................... 72

TABLA II: Niveles de la dimensión agotamiento emocional del Burnout en las


enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-
Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” ............................................................................... 74

TABLA III: Niveles de la dimensión despersonalización del Burnout en las enfermeras


del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2
Santa Rosa, Piura-2014” ................................................................................................. 76

TABLA IV: Niveles de la dimensión realización personal del Burnout en las enfermeras
del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2
Santa Rosa, Piura-2014” ................................................................................................. 78

TABLA V: Relación entre el clima social familiar y la dimensión agotamiento


emocional del Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia
del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” ........................... 80

TABLA VI: Relación entre el clima social familiar y la dimensión despersonalización


del Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital
de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”................................................ 81

TABLA VII: Relación entre el clima social familiar y la dimensión realización personal
del Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital
de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”................................................ 82

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: Niveles del Clima Social Familiar en las enfermeras del “Área de
Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa,
Piura-2014” ...................................................................................................................... 73

GRÁFICO N° 2: Niveles de la dimensión agotamiento emocional del Burnout en las


enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-
Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” ............................................................................... 75

GRÁFICO N° 3: Niveles de la dimensión desperzonalización del Burnout en las


enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-
Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” ............................................................................... 77

GRÁFICO N° 4: Niveles de la dimensión realización personal del Burnout en las


enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-
Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” ............................................................................... 79

xi
I. INTRODUCCIÓN

xii
Es notorio como hoy en día, profesiones como enfermería; exigen entrega, implicación,

ciertos niveles de idealismo y un indudable servicio a los demás y si todo esto se asienta

sobre una personalidad "perfeccionista" con un alto grado de auto exigencia y con una

gran tendencia a implicarse en el trabajo, podemos finalmente obtener un desequilibrio

entre las expectativas individuales del profesional y la realidad del trabajo diario,

influyendo esto en el clima social familiar, en sentido de afectación dentro del sistema

familiar.

Desde el trabajo de Freudenberger (1974) se supo que los individuos afectados se quejaban

de cansancio y fatiga, catarro crónico, jaquecas frecuentes, alteraciones digestivas,

insomnio, dificultades respiratorias, frustración fácil, poco control emocional, etc. Luego

fueron descritas las consecuencias para la institución: actitudes negativas hacia las

personas que son el destino del trabajo y hacia el propio trabajo, ausentismo elevado, uso

de alcohol y otros productos tóxicos, apatía, motivación laboral escasa o nula, baja

implicación laboral, irritabilidad hacia los colegas y hacia los usuarios, preocupación

excesiva por el confort laboral, tendencia a culpar del fracaso a los usuarios o a la

institución, resistencia al cambio, creciente rigidez y baja creatividad. En lo general se

pueden establecer dos tipos de repercusiones del Síndrome de Burnout: para el individuo

(salud, relaciones interpersonales fuera del trabajo) y para la institución (insatisfacción

laboral, propensión al abandono y al ausentismo, deterioro de la calidad del servicio, etc.).

El análisis de la repercusión del Síndrome de Burnout para el individuo y la institución

explica adecuadamente porqué este fenómeno puede y debe ser estudiado, si es que

xiii
realmente se desea apoyar a este tipo de profesionales en la búsqueda de una mayor calidad

de su desempeño profesional, ya que las personas que se dedican a trabajar dentro del área

de la salud (Médicos, Enfermeras, etc.), pueden encontrarse fuertemente afectadas por el

síndrome de Burnout y verse sometidas a un gran desgaste profesional.

Por ello es importante conocer como el Clima Social Familiar puede estar relacionado con

el burnout en las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de La

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014. O de modo contrario

Por lo tanto, tiene como objetivo identificar la relación entre Clima Social Familiar y el

Síndrome de Burnout en las enfermeras, del área de hospitalización y emergencia del

hospital de La Amistad. Para realizar esta investigación se ha encontrado referencia

procedente de investigaciones anteriores, tanto a nivel local, nacional y extranjero.

Los instrumentos que se emplearon fueron: la Escala de Clima Social Familiar FES de

Moss y el inventario de Maslach Burnout.

Teniendo en consideración lo antes mencionado, pasamos a detallar el contenido del

presente trabajo de investigación:

Marco Referencial: En él se expone el planteamiento del problema, los antecedentes, bases

teóricas de las variables: Clima Social Familiar y el Síndrome de Burnout en las

enfermeras, del área de hospitalización, medicina y cirugía. Los objetivos así como

también las hipótesis.

Metodología: En esta parte se describe el tipo, nivel, diseño del estudio, población, se

definen y operacional izan las variables, asimismo las técnicas e instrumentos de medición,

xiv
como los procedimientos empleados.

Resultados y análisis de resultados: se refieren a la presentación de los resultados que se

obtuvieron de la aplicación de los instrumentos, así mismo se contrastan los resultados de

los dos instrumentos utilizados para conocer si existe relación entre Clima Social Familiar

y el Síndrome de burnout en las enfermeras, del área de hospitalización y emergencia del

hospital de La Amistad.

Conclusiones y recomendaciones: En las conclusiones se expone, en síntesis, los resultados

que se obtuvieron en la investigación y en las recomendaciones se exponen las estrategias

y medidas de acción a tomar y que podrían ayudar en la solución del problema que se

estudió.

En Referencias bibliográficas. Se consideran las fuentes de información que se consultó

para la realización del informe de investigación.

En los Anexos. Se presentan los instrumentos utilizados en la investigación de la población

en estudio: Las escalas de clima social familiar (FES) de R.H. Moos y el inventario de

Maslach Burnout.

xv
1.1. Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema


El Síndrome de burnot también conocido como el Síndrome de estar quemado.

Fue definido por primera vez por el médico psicoanalista Herbert J.

Freudenberger, en 1974, como un “conjunto de síntomas médico-biológicos y

psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como

resultado de una demanda excesiva de energía”. Si bien ha sido evaluado en

distintos campos laborales, es necesario destacar que el síndrome de burnout,

“se caracteriza por la fatiga emocional, la despersonalización y una sensación

de bajo logro personal, que aparecen como respuesta a una tensión emocional

de índole crónica, originada por el deseo de lidiar exitosamente con otros seres

humanos que tienen problemas”.

Por lo anterior este síndrome, se refiere a una situación que es cada vez más

frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios, a través de una

relación directa con las personas. Se identifican tres aspectos característicos del

Burnout: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización

personal.

Las consecuencias de este síndrome, según diferentes autores como Maslach y

Jackson (1986) en (Duque y Pérez, 2007-2008), en el ámbito de trabajo están

relacionadas con el riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas tales como

depresión y trastornos de ansiedad, alcoholismo y/o farmacodependencia,

ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupos, disminución en la

16
satisfacción laboral, despersonalización en la relación con el paciente y

disminución en el rendimiento laboral y pérdida de la productividad entre otras.

De esta manera, es evidente que muchas personas han padecido estrés en algún

momento de su vida. Fuertes responsabilidades en el hogar y en el trabajo, la

incapacidad de separar la vida privada de la profesional, falta de recursos para

diferentes competencias, los procesos de recuperación posteriores a un hecho

traumático, junto al poco tiempo que se dedica hoy a lo lúdico, placentero o

relajante, pueden llegar a conducir a un estrés cuyas consecuencias pueden ser

potencialmente peligrosas.

El Síndrome de Burnout, conocido popularmente como el síndrome del

«quemado», es la nueva patología psíquica de los profesionales que trabajan

directamente con las personas y que se encuentran «entre la espada y la pared»;

por una parte, se encuentran las exigencias de personas y por la otra, las trabas

y carencias burocráticas que ofrece la Administración para responder a esas

demandas.

Este síndrome se puede conceptualizar como una respuesta prolongada a los

estresantes emocionales del trabajo y se caracteriza por un elevado nivel de

agotamiento, alto cinismo y percepción de una baja eficacia profesional, que

desembocan en niveles patológicos de estrés.

De manera especial, los que trabajan en tareas de servicio social y están

comprometidos en ayudar a otras personas como es el caso de las enfermeras,

son personas que tienen la expectativas de contribuir positivamente en el

17
mejoramiento de las condiciones de aquellos a quienes sirven y en muchas

ocasiones esas expectativas se constituyen en el origen de sus fracasos como

profesionales (Nyssen-A.S 2003). De acuerdo a Herbert J. Freudenberger

(1974) estas personas están propensas a caer en un estado de fatiga o frustración

respecto a su devolución a una causa, forma de vida o relación, que ha

fracasado en producir los resultados esperados (Huibers 2003).

Por lo tanto, surge la necesidad de conocer cuál es el clima social característico

de las enfermeras y las dimensiones del burnout.

De acuerdo con el objetivo de nuestra investigación científica, el presente

estudio se ha desarrollado para responder a la siguiente interrogante.

b) Enunciado del problema

¿Existe relación entre el clima social familiar y el burnout en las enfermeras,

del área de hospitalización y emergencia del hospital de La Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014?

1.2. Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Determinar la relación entre el clima social familiar y el burnout en las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

18
b) Objetivos específicos

Identificar el clima Social familiar de las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014”.

Identificar los niveles de la dimensión del agotamiento emocional del burnout

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

Identificar los niveles de despersonalización del burnout en las enfermeras del

“Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

Identificar los niveles de realización personal del burnout en las enfermeras del

“Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

Registrar la relación entre el clima Social Familiar y la dimensión agotamiento

emocional del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”.

Registrar la relación entre el clima Social Familiar y la dimensión

despersonalización del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización

y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”

19
Registrar la relación entre el clima Social Familiar y la dimensión realización

personal del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”

1.3. Justificación de la investigación

El síndrome de Burnout es una patología frecuente en el personal médico y de

Enfermería, según la literatura revisada, su importancia y su presencia repercuten

de una manera u otra en el área laboral, provocando un trato inhumano a los

pacientes, faltas frecuentes al trabajo, cinismo, negación a las cosas y un ambiente

hostil. Identificar el problema nos proporcionaría datos valiosos sobre las

características del personal que lo está sufriendo y unos de los beneficios que se

obtendría será proporcionar medidas preventivas y estrategias a los grupos más

vulnerables de padecerlo, como son las áreas de hospitalización y emergencia del

hospital.

En el hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura no existen

estudios realizados recientemente en donde se haya evaluado el síndrome de

Burnout, por tal motivo realizamos el presente estudio, cuyo propósito es

determinar la relación entre el clima social familiar y el burnout en las enfermeras

del área de emergencia y hospitalización.

20
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

21
2.1. Antecedentes de la Investigación

a) Antecedentes Internacionales

Añon, Guzmán, Barale, Bogliacino, Escudero, Estévez, Gonzales y Pereyra

(2012) “Síndrome de Burnout en un Hospital Público de Montevideo y la

relación que existe con diferentes variables sociodemográficas”. Uruguay. Como

instrumento se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) una serie de

preguntas sobre datos socios demográficos. La muestra estaba compuesta de 174

funcionarios que pertenecían a diferentes sectores del Hospital. La muestra se

distribuyó en: a) Personal Sanitario, que son aquellos que están vinculados

directamente con el proceso salud mental, (médicos generales, enfermeros,

farmacéuticos, odontólogos, psicólogos, nutricionistas y radiólogos) y, b)

Personal No Sanitario, quienes no están involucrados en dicho proceso (gestión

administrativa y servicios de limpieza). Los resultados obtenidos arrojaron que el

personal tenia baja realización personal (37%), alta Despersonalización (23%) y

alto Agotamiento Emocional (19%). Se encontró que el grupo con más riesgo a

desarrollar Burnout era la población femenina mayor de 45 años de edad y con

más de 15 años de trabajo.

Ochomongo y Barrera (2011). “Síndrome de burnout en el Hospital Nacional de

Salud en Guatemala y posibles relaciones entre el tipo de trabajo desempeñado y

la prevalencia del Burnout.” La muestra la conformaron 94 trabajadores a los

cuales se dividió en dos grupos en función de las responsabilidades y asistencia

otorgada a los pacientes. El grupo A, estaba integrado por médicos, enfermeros

22
auxiliares; el grupo B (sin responsabilidades) lo componían personal de

seguridad, intendencia y administrativos. El instrumento que decidieron utilizar

fue el Maslach Burnout Inventory versión servicios asistenciales y el Maslach

Inventory para personal general. Como resultados obtuvieron que el 12,24% de la

población del Hospital padece Síndrome de Burnout. La mayor prevalencia fue

en el grupo B, dentro del mismo el personal más afectado fue el de intendencia

con el 30%. A raíz de la investigación Ochomongo y Barrera, arribaron a la

conclusión de que el personal con menos años y tiempo de trabajo tiene mayor

prevalencia al síndrome de Burnout.

Ortiz y Jiménez (2011), “Inteligencia emocional y el desgaste laboral” México.

Recluto 44 internos universitarios de servicios de salud de Sonora, México. Para

evaluar la inteligencia emocional se utilizó la escala Trait Meta- Mood Scale 24

(TMMS-24), que trata del metaconocimiento de los estados emocionales y evalúa

las diferencias individuales en las destrezas que las personas perciben, prestar

atención a sus propias emociones, discriminar entre ellas y su capacidad

percibida para regularlas. Además utilizaron el Inventario para Burnout de

Maslach (IBM). Como resultados el factor de atención emocional se relacionaba

negativamente con agotamiento. La claridad correlacionaba de manera positiva

con reparación emocional y realización personal, y de forma negativa con

agotamiento y despersonalización. La reparación de las emociones

correlacionaba de forma negativa con agotamiento y despersonalización, y de

23
manera positiva con realización personal. Los análisis de regresión revelaron que

el desgaste laboral sus emociones.

b) Antecedentes Nacionales

Bobbio y Ramos (2010) plantearon determinar la satisfacción laboral y los

factores asociados en el personal asistencial médico y no médico de un hospital

nacional de Lima – Perú. La muestra fue conformada en el grupo de médicos por

75 personas, en el grupo de enfermeros y obstetras por 65 personas y en el grupo

de técnicos de enfermería por 87 personas. La encuesta fue diseñada en base a

estudios anteriores y evaluó aspectos relacionados a satisfacción laboral en

función de parámetros como la ocupación desempeñada, carga laboral, tiempo de

trabajo, clima organizacional adecuado, facilidades para capacitación, ambiente

de trabajo adecuado, desempeño laboral, relación con jefes y/o superiores, etc.

Los resultados obtenidos evidenciaron que existe un bajo porcentaje de

satisfacción laboral en personal asistencial médico y no médico del Hospital

Nacional de Lima

Buleje (2011) con la finalidad de encontrar la relación entre síndrome de burnout

y clima laboral en personal de salud de sala de operaciones y de consulta externa

del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de ESSALUD de Chiclayo.

Realizó un estudio sobre una población de 174 trabajadores, utilizando el

Inventario Burnout de Maslach y la Escala de Clima Social en el Trabajo. Se

obtuvo que exista un 84,7% de trabajadores de consultorio externo con síndrome

24
de burnout y un 92,5% en trabajadores de sala de operaciones. 10 Síndrome de

burnout en profesionales de enfermería.

Alayo (2010). “Síndrome del estrés laboral asistencial y satisfacción laboral en

personal de salud, de los hospitales de es salud – Trujillo (Luis Albretch y

Florencia de mora) según situación laboral, tiempo de servicio y tipo de

profesión”. Trujillo.

Tesis para obtener el grado de licenciado en psicología. Universidad cesar

Vallejo, escuela de psicología, Trujillo 2010. El siguiente trabajo tiene por

objetivo determinar y comparar si existen diferencias significativas en el

Síndrome de Estrés Laboral Asistencial de acuerdo a las escalas del Inventario

“Burnout” de Maslach (MBI) manifestada en personal de salud de los hospitales

de ESSALUD – Trujillo (Luis Albretch y Florencia de Mora) según situación

laboral (nombrado – contratado; según tiempo de servicio (1-5), (6-10), (11-15),

(16-20), (21-25), (26-30); según tipo de profesión (médico, enfermera y técnico

en enfermería); según situación laboral (nombrado – contratado); según tiempo

de servicio (1-5), (6-10), (11-15), (16-20), (21-25), (26-30); según tipo de

profesión (médico, enfermera y técnico en enfermería).

El trabajo de investigación realizado reafirma solidez de la teoría sobre el

Síndrome del Estrés Laboral Asistencial en sus tres escalas del MBI de Maslach

y Jackson, de la misma manera en Satisfacción – Insatisfacción laboral

Herzbergiana en sus seis factores del ESILH, donde encuentra nuevos aportes en

25
cuanto al tema. Los que van a permitir un mayor conocimiento; así como la

inquietud de llevar a cabo nuevas investigaciones.

c) Antecedentes Locales

Tocto (2010). Estrés laboral de la enfermera y calidad del cuidado de enfermería

en adultos hospitalizados. Tesis para optar el título de licenciada en enfermería.

Universidad católica los Ángeles de Chimbote, escuela profesional de

enfermería, facultad de ciencias de la salud, Piura 2010. El presente estudio de

investigación titulado Estrés laboral de la enfermera asistencial y calidad del

cuidado de enfermería en adultos Hospitalizados - Piura 2010, es de tipo

cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. El objetivo general fue establecer

la relación entre el nivel de estrés laboral de las enfermeras asistenciales con el

nivel de calidad del cuidado de enfermería en adultos hospitalizados en el

servicio de medicina y cirugía del Hospital III José Cayetano Heredia de Piura.

La población fue de 31 enfermeras asistenciales y 31 adultos hospitalizados. Los

datos se recolectaron a través de dos instrumentos: la escala del cuidado de

enfermería y la escala de estrés laboral, respetando en todo momento los

principios éticos fundamentales y previa aprobación del consentimiento

informado. Se llegó a las siguientes conclusiones: La mayoría de las enfermeras

asistenciales de los servicios de medicina y cirugía presentan un nivel de estrés

medio. El mayor número de adultos hospitalizados en los servicios de medicina y

cirugía consideran que la calidad del cuidado de enfermería es de regular a

deficiente.

26
Ramos (2010). Ha realizado un estudio descriptivo en el personal asistencial del

Hospital ESSALUD – Piura; con 503 trabajadores utilizando el inventario de

Maslach Burnout (MVI) de 22 Ítems, encontrando el siguiente resultado Los

servicios de áreas críticas (UNI, Emergencia, Centro Quirúrgico) tuvieron las

más altas elevadas puntuaciones y alta significación con la variable estrés.

Palacios, H y Ramos, C. (2010), en su tesis titulada “Relación entre el Síndrome

de Burnout y Satisfacción laboral en los trabajadores asistenciales de Hospital I

santa Rosa de la ciudad de Piura” – Universidad Cesar Vallejo de Piura; para

obtener el grado de Doctor en educación. Cuyo objetivo general es: determinar la

relación entre el Síndrome de Burnout y Satisfacción laboral en los trabajadores

asistenciales de Hospital I santa Rosa de la ciudad de Piura. Su tipo de

investigación es descriptivo, correlacional.

Conclusiones:

La escala de Burnout del MBI de Maslach y Jackson y Satisfacción laboral de

Sonia Palma resultan ser pruebas útiles para evaluar los fenómenos de estudio de

nuestra realidad local.

Existe relación entre la variable Síndrome de Burnout y la Satisfacción laboral en

los trabajadores asistenciales de Hospital Santa Rosa de la ciudad de Piura. El

aporte d esta tesis al trabajo en mención es de gran ayuda ya que la escala de

Burnout, ayuda a identificar los niveles y a partir de ahí tomar decisiones y

técnicas pata trabajar el Burnout y sus posteriores consecuencias.

27
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La Familia

a) Definición.

La Organización Mundial de la Salud, OMS (Citado por Vargas, S.F),

define a la familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí,

hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado

de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá

de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede

definirse con precisión en escala mundial."

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos citado por

Enciclopedia Británica en Español, (2009). Es el elemento natural y

fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del Estado.

b) Funciones de la familia

(Romero, 1997) cada persona tiene necesidades particulares, las mismas

que deben ser satisfechas y que son muy importantes para su calidad de

vida. Manifiesta además que, la familia es el primer lugar en donde el niño

aprende a satisfacer esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo

para integrarse a un medio y a su comunidad. Las cuales son:

La función educativa; que tiene que ver con la transmisión de hábitos y

conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de

convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.

28
La función psicológica; que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos,

su propia imagen y su manera de ser.

La función afectiva; que hace que las personas se sientan queridas

apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

La función social; que prepara a las personas para relacionarse, convivir

enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir negociar

y aprender a relacionarse con el poder.

La función ética y moral; que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás.

c) Familia y Transmisión de Valores.

Rodríguez y Sauquillo (2002) la familia presentará rasgos importantes de la

sociedad en la que se encuentra integrada, que se manifestarán

particularmente en las estrategias y modos que emplea en la educación de

sus hijos para inculcar los valores que más adelante serán reflejados.

d) Importancia de Vivir en Familias

Existen una serie de beneficios de vivir en familias, las cuáles son:

 Encontrar espacios de comunicación y dialogo para expresar nuestros

pensamientos, sentimientos y emociones.

 Entablar relaciones directas con nuestro pariente y encontrar medios de

participación y ayuda mutua.

 Aprender a convivir y socializarnos descubriendo y desarrollando

nuestras destrezas, habilidades y conocimientos que nos servirán en

29
nuestra vida presente y futura contribuyendo a la construcción y solidez

de nuestras familias cuando generamos un clima de respeto confianza y

apoyo en nuestras relaciones familiares.

 Aceptamos la manera de pensar y actuar de cada uno de los miembros

de la familia, valorando sus potencialidades y comprendiendo sus

limitaciones personales.

 Darnos amor, trato cálido a cada uno de los miembros de la familia,

independientemente de las condiciones de varón o mujer o bien de ser

niño, joven, adulto o anciano.

 Cuando cada uno de los miembros asume la responsabilidad que le

corresponde generar un compartir.

2.2.2. Clima Social Familiar

a) Definición.

Moos, definió el clima social como la personalidad del ambiente en base a

las percepciones que los habitantes tienen de un determinado ambiente y

entre las que figuran distintas dimensiones relacionales. “Así una

determinada clase de un centro escolar puede ser más o menos creativa,

afirmativa, orientada a las tareas, etc.

Menciona que el clima social familiar es aquella situación social de la

Familia que define 3 dimensiones fundamentales y cada una está

compuesta por elementos que la componen. La dimensión de relaciones

30
definida por elementos de cohesión, expresividad y conflicto; la segunda

dimensión de relaciones cuyos elementos: son autonomía, actuación,

intelectual-cultural, social recreativo, moral Religioso y finalmente la

dimensión de estabilidad definida por los elementos de Organización y

control. Así mismo considera que el clima social familiar es la apreciación

de las características socio-ambientales de la familia, la misma que es

descrita en función de las relaciones interpersonales de los miembros de la

familia, los aspectos del desarrollo que tienen mayor importancia en ella y

su estructura básica.

Asimismo, una específica familia puede ser más o menos controladora,

cohesiva, organizada, etc. El objetivo de Moos y sus colegas ha sido

encontrar invariantes de tales atributos a través de diferentes ambientes

sociales.

Al evaluar a los sujetos en contextos específicos podemos identificar y

caracterizar la gama de relaciones interpersonales percibidas y valoradas

por aquellos. Uno de los aspectos más importantes al abordar el estudio del

clima, es la posibilidad de vincularlo con otras variables, ya no desde la

perspectiva de lo percibido, sino centradas en características objetivas.

En estos contextos se han encontrado una serie de dimensiones básicas del

ambiente social percibido. La dimensión relacional expresa la intensidad y

la naturaleza de las relaciones interpersonales que se dan en el lugar. La

dimensión de desarrollo personal destaca el apoyo y promoción que un

31
determinado grupo presta a mediadores de crecimiento positivo. La

dimensión de mantenimiento y cambio (que en algunos contextos se

presentan como una sola dimensión), expresan características de la

organización, el orden, el control o la innovación. Cada una de estas

dimensiones está constituida por una serie de subescalas.

Muchos autores coinciden en afirmar que la interacción de los miembros

de la familia produce algo que ha dado en llamarse clima.

b) Componentes del Clima Social Familiar.

Moos y Trickett, consideran que el clima social familiar está conformado

por tres dimensiones: Relaciones, desarrollo y estabilidad, las que se

definen en diez áreas, que se muestran a continuación:

 Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de

la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Conformado por las siguientes áreas:

Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con libertad a

los miembros de familia comunicando sus sentimientos, opiniones y

valoraciones respecto a esto.

32
Conflicto: Se define como el grado en que se expresa abiertamente la

cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

 Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la

vida en común. Conformado por las siguientes áreas:

Autonomía: Es el grado en el que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias

decisiones.

Área de Actuación: Se define como el grado en el que las actividades

(tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una estructura

orientada a la acción o competición.

Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades de

tipo político- intelectuales, culturales y sociales.

Área Social-Recreativo: Mide el grado de participación en diversas

actividades de esparcimiento.

Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las

prácticas y valores de tipo ético y religioso.

33
 Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización

de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos

miembros de la familia sobre otros. Conformado por las siguientes

áreas:

Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a una

clara organización y estructura al planificar las actividades y

responsabilidades de la familia.

Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida

familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

c) Características Del Clima Social Familiar

(Guelly, 1989) (Rodríguez y Torrente, 2003) refiere que el clima social

familiar tiene las siguientes características:

 Para que exista un buen clima familiar los padres deben estar siempre

en comunicación con los demás miembros de la familia.

 Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia

el niño.

 Los hijos deben siempre respetar a sus padres.

 La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse

ansiosa.

34
 No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir la crisis

económica aguda recaigan en las familias, no hay conflictos graves

entre los padres y si los hubiera esto no los exponen delante de los

hijos.

(Schwarth y Pollishuke, 1995)(Morris, 2001) El clima familiar está

constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que

integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto

en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de

los integrantes.

d) Clima Familiar Negativo.

(Bradshaw, Glaser, Calhoun y Bates, 2006) (Dekovic, Wissink y Mejier,

2004) Un clima familiar negativo, por el contrario, carente de los

elementos afectivos, económicos o sociales, se ha asociado con el

desarrollo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes el

clima familiar negativo caracterizado por los problemas de comunicación

entre padres e hijos adolescentes, así como la carencia de afecto y apoyo,

dificulta el desarrollo de determinadas habilidades sociales en los hijos que

resultan fundamentales para la interacción social, tales como la capacidad

de identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales.

35
2.2.3. BURNOUT

a) Definiciones

Maslach en (1977) A partir de estos trabajos, emplea por primera vez el

concepto de Burnout para definir este proceso. Se trata de una respuesta al

estrés crónico en el trabajo, a largo plazo y acumulativo, con consecuencias

negativas a nivel individual y organizacional. El Burnout está compuesto

por tres dimensiones: (1) agotamiento emocional, (2) despersonalización y

(3) conciencia de una baja realización personal, a las que se añaden la

tensión y la frustración por no obtener los resultados esperados por su

trabajo.

Cherniss (1982) postula que el Burnout se da en un proceso de adaptación

psicológica entre el sujeto estresado y un trabajo estresante, en el cual el

principal precursor es la pérdida de compromiso.

Farber (1991) describe estadios sucesivos: entusiasmo y dedicación,

respuesta de ira y frustración del trabajador ante los estresores laborales, no

hay una correspondencia entre el esfuerzo y los resultados y recompensas,

se abandona el compromiso e implicación en el trabajo, aumenta la

vulnerabilidad del trabajador y aparecen síntomas físicos, cognitivos y

emocionales, el agotamiento y descuido final.

36
b) Conceptualización

Maslach y Jackson (1981, 1982) definen el Burnout como una

manifestación comportamental del estrés laboral, y lo entienden como un

síndrome tridimensional, cuyo objetivo era medir el Burnout personal en

las áreas de servicios humanos, evaluando dichas dimensiones por medio

de tres sub escalas. Extraoficialmente, esta escala se ha convertido en la

más aceptada por su amplia utilización en diversos tipos de muestras. Hasta

el momento, la escala ha tenido tres revisiones, en la última de las cuales se

han introducido al fin las “profesiones no asistenciales” y se ha sustituido

el término despersonalización por "cinismo". (Maslach, Jackson y Leiter,

1996).

La polémica, sin embargo, continúa; de ahí que encontremos todavía otras

definiciones que vienen a complementar la de Maslach, por ejemplo, la de

Burke (1987), que explica el Burnout como un proceso de adaptación del

estrés laboral, que se caracteriza por desorientación profesional, desgaste,

sentimientos de culpa por falta de éxito profesional, frialdad o

distanciamiento emocional y aislamiento (Ramos & Buendía, 2001).

Hay acuerdo general en que el síndrome de Burnout es una respuesta al

estrés crónico en el trabajo (a largo plazo y acumulativo), con

consecuencias negativas a nivel individual y organizacional, y que tiene

37
peculiaridades muy específicas en áreas determinadas del trabajo,

profesional, voluntario o doméstico, cuando éste se realiza directamente

con colectivos de usuarios, bien sean enfermos de gran dependencia, o

alumnos conflictivos. Estos casos son los casos más reiterados, lo que no

excluye otros, aunque ya hay que advertir que el síndrome se manifiesta

menos en los trabajos de tipo manual, administrativo, etc. En estos casos, el

estrés laboral no suele ser conceptualizado como Burnout, según

discriminación general en el campo de la Psicología (Buendía & Ramos,

2001; Hombrados; 1997). Pero sí se produce en ámbitos como el

voluntariado, sin que existan condicionantes de tipo laboral, salarial,

jerarquías, etc. (Moreno & cols. 1999).

Así, por ejemplo, Freudenberger (1974), empleó el concepto de Burnout

para referirse al estado físico y mental de los jóvenes voluntarios que

trabajaban en su "Free Clinic" de Nueva York. Estos se esforzaban en sus

funciones, sacrificando su propia salud con el fin de alcanzar ideales

superiores y recibiendo poco o nada de reforzamiento por su esfuerzo.

c) Dimensiones del Burnout

Como se puede observar, son tres las dimensiones que explican la

evolución del síndrome.

38
 El agotamiento emocional, es el aspecto clave en este modelo y se

refiere a la fatiga, pérdida progresiva de energía, etc.

 La despersonalización, experimentada por el trabajador se refiere a una

forma de afrontamiento que protege al trabajador de la desilusión y

agotamiento. Ésta implica actitudes y sentimientos cínicos, negativos

sobre los propios clientes, que se manifiestan por irritabilidad y

respuestas impersonales hacia las personas que prestan sus servicios. Y

por último.

 La dificultad para la realización personal, en el trabajo son respuestas

negativas hacia sí mismo y el trabajo. Es el deterioro del auto concepto

acompañado de sensaciones de inadecuación, de insuficiencia y de

desconfianza en sus habilidades.

d) Discriminación con otros constructos

El concepto de Burnout ha dado lugar a muchas discusiones por la

confusión que genera a la hora de diferenciarlo con otros conceptos, pero

Shirom (1989) afirma que el Burnout no se solapa con otros constructos

de orden psicológico. Centrándonos estrictamente en las diferencias del

Burnout con otros conceptos psicológicos y psicopatológicos, se puede

demostrar que este síndrome se diferencia del Estrés General, Estrés

Laboral, Fatiga Física, Depresión, Tedio o Aburrimiento, Insatisfacción

Laboral y Acontecimientos Vitales y Crisis de la Edad Media de la Vida;

39
aunque se compartan algunos síntomas o procesos de evolución similares.

Precisemos las diferencias.

 Estrés General: Entre Estrés General y síndrome de Burnout se

distingue con facilidad pues el primero es un proceso psicológico que

conlleva efectos positivos y negativos, mientras que el Burnout sólo

hace referencia a efectos negativos para el sujeto y su entorno. Es

evidente que el estrés general se puede experimentar en todos los

ámbitos posibles de la vida y actividad del ser humano a diferencia del

Burnout, que como la mayoría de los autores estiman, es un síndrome

exclusivo del contexto laboral.

 Fatiga física: Para diferenciar la Fatiga Física del síndrome de Burnout

lo fundamental es observar el proceso de recuperación (Pines y

Aronson, 1988), ya que el Burnout se caracteriza por una recuperación

lenta y va acompañada de sentimientos profundos de fracaso mientras

que en la fatiga física la recuperación es más rápida y puede estar

acompañada de sentimientos de realización personal y a veces de

éxito.

 Depresión: Se ha confirmado que la depresión tiene una correlación

significativa con el Cansancio Emocional, pero no con las otras dos

dimensiones del Burnout como son la baja realización personal y la

despersonalización o cinismo. Uno de los síntomas más destacados de

40
la depresión es el sentimiento de culpa, mientras que en el Burnout los

sentimientos que predominan son la cólera o la rabia.

 Tedio o aburrimiento: Los términos Tedio o Aburrimiento han sido

utilizados en diversas situaciones y se les ha dado diferentes

significados. Por lo tanto, para explicar las diferencias con el síndrome

de Burnout, es conveniente realizar un análisis según cada autor.

Hallberg (1994) distingue la diferencia de los términos en el proceso

de desarrollo, planteando que cuando aumenta el agotamiento

emocional, disminuye el tedio. Entonces, sería este proceso lo que

lleva al trabajador a desarrollar el Burnout. Por el contrario, Faber

(1983) y Pines et al. (1981) limitan el Burnout a las profesiones

asistenciales y aplican el término de tedio o aburrimiento a los otros

tipos de trabajos que no tienen características humanitarias. Pines &

Krafy (1978) y Maslach & Jackson (1981) concuerdan en que el

Burnout es generado por repetidas presiones emocionales, mientras

que el tedio o aburrimiento puede resultar de cualquier tipo de presión

o falta de motivación o innovación en el ámbito laboral del sujeto, pero

apoyan que ambos términos son equivalentes cuando el fenómeno es

consecuencia de la insatisfacción laboral.

41
e) Proceso de desarrollo del síndrome de Burnout

En general, se admite que el Burnout es un proceso de respuesta a la

experiencia cotidiana de ciertos acontecimientos y se desarrolla

secuencialmente en cuanto a la aparición de rasgos y síntomas globales.

El hecho de que la sintomatología varíe mucho de una a otra persona ha

influido en ahondar las discrepancias entre algunos autores en el

momento de definirlo, pues depende a qué se le dé más importancia: al

síntoma que se presenta en primer lugar, a la secuencia completa del

proceso, etc. Para Edelwich y Brodsky, el desarrollo del síndrome de

Burnout tiene cuatro etapas en las profesiones de ayuda: la primera es el

entusiasmo ante el nuevo puesto de trabajo acompañado de altas

expectativas; luego aparece el estancamiento como consecuencia del

incumplimiento de las expectativas; la tercera etapa es la de frustración; y

por último la cuarta etapa es la apatía como consecuencias de la falta de

recursos personales del sujeto para afrontar la frustración. La apatía

implica sentimientos de distanciamiento y desimplicación laboral, y

conductas de evitación e inhibición de la actividad profesional.

f) Factores de riesgo

 Variables individuales: Según Edelwich y Brodsky (1980), el Burnout

aparece cuando el deseo del sujeto de marcar una diferencia en la vida

del otro se ve frustrado, ya que las razones por la que las personas se

42
dedican a ayudar a los demás tienen por objeto confirmar su sentido de

poder. También señalan que el tener muy alto entusiasmo inicial, baja

remuneración económica independientemente del nivel jerárquico y

educación, no tener apoyo ni refuerzo en la institución, el uso

inadecuado de los recursos, y ser empleado joven son variables que

aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout. Estas

características se dan, por ejemplo, en el personal de enfermería, que

es donde se ha centrado la mayor parte de las investigaciones, y en el

que se encuentra que el desfase existente entre el espíritu altruista, la

formación recibida y la realidad laboral es más alto. Además, un alto

porcentaje del personal tiene pocos años de experiencia y su situación

laboral no es estable. Como ha demostrado Manzano, el ser fijo en un

trabajo aumenta el grado de satisfacción personal (Manzano, 1998). La

misma autora observa que el nivel de educación se asocia con mayor

frecuencia e intensidad al cansancio emocional.

 Variables sociales: En general, se considera que las relaciones sociales

dentro y fuera del lugar de trabajo pueden amortiguar el efecto de los

estresores o pueden ser fuentes potenciales de estrés. Los efectos

positivos de las relaciones sociales sobre el trabajador han sido

clasificados en emocionales, informativos e instrumentales. En

cualquier caso, es básico que exista un apoyo social, que redunda en la

integración social, la percepción de la disponibilidad de otros para

43
informar o comprender y la prestación de ayuda y asistencia material.

(Manassero & cols, 2003, Hombrados, 1997).

e) Consecuencias del Burnout

La mayoría de las consecuencias del Burnout son de carácter emocional.

Esto se explica porque los estudios realizados se han basado en la

definición operativa de Maslach, en la que 12 de los 22 ítems de su escala

apuntan al factor emocional, en general, los relacionados con la

depresión, como sentimientos de fracaso, pérdida de autoestima,

irritabilidad, disgusto, agresividad. Los síntomas cognitivos han sido

menos estudiados, pero son de gran importancia pues en el comienzo del

desarrollo del síndrome hay una incoherencia entre las expectativas

laborales y lo real, lo que lleva a una frustración y depresión de índole

cognitiva, que es una de las características del síndrome. También la

segunda dimensión que atribuye Maslach y Leiter (1996) al Burnout, el

cinismo, tendría alguna relación con lo cognitivo, manifestado por la

autocrítica radical, la desvalorización personal que puede conducir al

“autosabotaje”, la desconfianza y la desconsideración hacia el trabajo.

En cuanto al área conductual, que ha sido menos estudiada, la

consecuencia más importante es la despersonalización. Las consecuencias

del síndrome en este aspecto se pueden sintetizas en: 1) la pérdida de

acción proactiva, y 2) las soluciones que llevan al consumo aumentado de

44
estimulantes, abusos de sustancias y, en general, hábitos dañinos para la

salud. La persona llega a manifestar desordenes fisiológicos con síntomas

como cefaleas, dolores musculares (sobretodo dorsal), dolores de muelas,

náuseas, pitidos aurales, hipertensión, úlceras, pérdida de la voz, pérdida

de apetito, disfunciones sexuales y problemas de sueño. En general,

pueden aparecer y/o aumentar los trastornos psicosomáticos y la fatiga

crónica.

En otro orden, las consecuencias sociales se relacionan con la

organización del trabajo que desarrolla el sujeto, siendo la más importante

su reacción tendente al aislamiento y su desprecio de cualquier forma de

interacción social. También se ha observado que las personas con altos

niveles de Burnout tienen menos satisfacción con la pareja y las

conductas en el hogar son de irritación, disgusto y tensión. Esta situación

incide especialmente en el deterioro de las interacciones personales.

Para terminar, quiero resaltar la propuesta de Hatinen y cols (2004) en

cuanto los niveles de intervención. Estos sugieren que una vez

rehabilitado el sujeto mediante tratamientos centrado en la persona, se

cambie de dirección y se intervenga a nivel organizacional. Combinando

ambas intervenciones: es más probable que el cambio se mantenga a lo

largo del tiempo; se sugiere una responsabilidad compartida respecto al

cambio; no se culpabiliza al trabajador catalogándolo de débil.

45
2.3. HIPÓTESIS

a) Hipótesis general

• Existe relación significativa entre el clima social familiar y el burnout en las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

b) Hipótesis especifica

• El nivel predominante del clima Social familiar de las enfermeras “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2

Santa Rosa, Piura-2014” es medio.

• El nivel predominante en la dimensión agotamiento emocional del burnout de

las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”es alto.

• El nivel predominante en la dimensión despersonalización del burnout de las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”es alto.

• El nivel predominante en la dimensión realización personal del burnout de las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” es bajo.

46
• Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión agotamiento

emocional del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”.

• Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión

despersonalización del burnout en las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2

Santa Rosa, Piura-2014”.

• Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión realización

personal del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”.

47
III. METODOLOGÍA

48
3.1. Tipo, nivel de la investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo Cuantitativa, porque plantea más de

dos hipótesis que serán sometidas a investigación en valores numéricos, para

analizarse posteriormente con técnicas estadísticas; y los resultados poderlos

extender a un universo más amplio y así poder consolidar o descartar algunas

hipótesis planteadas. De nivel descriptivo; va a describir situaciones, eventos y

hechos; esto significa que va a describir el fenómeno (problema): cómo es y cómo

se manifiesta.

Este estudio describirá el burnout en las enfermeras asistenciales que sean

sometidas al análisis científico. El estudio descriptivo se realizara luego de la

recolección de datos que muestran el evento o fenómeno; (su valor máximo es la

medición. (Hernández, Fernández y Baptista 2006).

3.2. Diseño de la investigación

El diseño es no experimental porque se realiza sin manipular debidamente las

variables independientes, se trata de variables que ya ocurrieron o se dieron en la

realidad sin la intervención directa del investigador. Sustantiva porque es una

investigación respaldada por aportes teóricos y Transversal porque es un estudio de

investigación menos formal que se puede lograr en una cantidad de tiempo limitado.

(Hernández, Fernández y Baptista 2006).

49
Diseño

Diseño
V1

M R

V2

Dónde:

• M: Enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de La

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014.

• VI: Clima social familiar (FES)

• V2: Burnout.

• R: Relación entre Clima social familiar y el burnout.

3.3. Población y muestra

• Población: la población estudiada es de 102 (ciento dos) enfermeras del

hospital de La Amistad PERÚ-COREA II-2 Santa Rosa, PIURA-2014.

• Muestra: Para este estudio se ha empleado una muestra de 89 enfermeras.

50
a) Criterios de inclusión:

Todas las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de

La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa.

Todas las encuestas que se encuentren debidamente resuelta o desarrolladas

por las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de

La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa.

Género masculino y femenino.

Enfermeras independientemente a la modalidad, ya sea por nombramiento o

contrato.

Enfermeras independientemente a los años de servicio.

b) Criterios de Exclusión:

Encuestas no terminadas en su desarrollo por las enfermeras.

Enfermeras que no asistan a la cita acordada para la evaluación.

Enfermeras que no pertenezcan a las áreas de hospitalización y emergencia

del hospital de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa.

3.4. Definición y operacionalización de la variable

3.4.1. Clima Social Familiar

Sus autores son R.H. Moos. y E.J. Trickett, se estandarizo en el Peru-

por Cesar Ruiz Alva-Eva Guerra Turín en (Lima – 1993). Su

administración puede ser tanto individual como colectiva, teniendo un

51
tiempo de aplicación de 20 min y tiene como objetivo Evaluar las

características socio ambientales y las relaciones personales en la

familia.

Es una variable de tipo Cuantitativo, representada por las puntuaciones

obtenidas en la Escala de Clima Social en la Familia de R. H: Moos y E. J.

Trickett; la cual considera tres dimensiones con sus respectivas áreas de

evaluación:

Además de basarse en dos definiciones:

a) Definición Conceptual (D.C): Clima social familiar es aquella situación

social en la familia que se define con tres dimensiones fundamentales y

cada una constituida por elementos que lo componen como: cohesión,

expresividad conflicto, autonomía, intelectual-cultural, social-recreativo,

moralidad religiosidad, control y organización.

b) Definición operacional (D. O): El clima social familiar fue evaluado a

través de una escala que considera las siguientes dimensiones:

52
VARIABLE DIMENSIONES SUB ÍTEMS

DIMENSIONES

Cohesión 1,11,21,31,41,51,61,71,81

Expresividad 2,12,22,32,42,52,62,72,82

RELACIONES
Conflicto 3,13,23 33 43 53 63 73 83

Autonomía 4,14,24,34,44,54,64,74,84

Área de actuación 5,15,25,35,45,55,65,75,85

Área intelectual – 6,16,26,36,46,56,66,76,86

CLIMA cultural

SOCIAL
Área social- 7,14,27,37,47,57,67,77,87
DESARROLLO
FAMILIAR
recreativo

Área de moralidad 8,18,28,38,48,58,68,78,88

- religiosidad

Área de 9,19,29,39,49,59,69,79,89

Organización
ESTABILIDAD

Área de Control 10,20,30,40,50,60,70,80,9

53
3.4.2. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory:

Este cuestionario de Maslach de 1986 lo define como el instrumento

más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y

una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaci

ones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los p

acientes y su función es medir el desgaste profesional. El cuestionario

Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3

aspectos del síndrome: Agotamiento emocional, despersonalización, realización

personal.

 Agotamiento emocional (AE): Comprende 9 ítems, éstos describen

los sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el

propio trabajo; el elemento con mayor saturación contiene una

expresión clara de dicho sentimiento: “Me siento emocionalmente

agotado por mi trabajo”

 Despersonalización (DP): Tiene 5 ítems, estos elementos describen

una respuesta impersonal y fría hacia los receptores de los servicios o

cuidados del profesional tanto en ésta como en la escala anterior los

profesionales con puntuaciones altas presentan grados elevados de

vivencia del síndrome del estrés laboral asistencial. Como algunos de

sus elementos presentan pequeñas saturaciones en la otra escala, se

observan pequeñas correlaciones entre ambas dimensiones. Es decir,

54
aunque son medidas separadas, están relacionadas y se presentan como

aspectos del síndrome.

 Realización personal (RP): Esta escala contiene 8 elementos que

describen sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con

personas. En contraste con las otras dos escalas, las puntuaciones bajas

son indicativas del síndrome, pero es independiente de ellas y sus

elementos no tienen peso negativo. La variable puede ser considerada

como lo opuesto al cansancio emocional y a la despersonalización, Sin

embargo se observan correlaciones bajas con las otras dos escalas

(Malaca y Jackson, 1997).

a) Definición Conceptual (D.C): Se trata de una respuesta al estrés

crónico en el trabajo, a largo plazo y acumulativo, con

consecuencias negativas a nivel individual y organizacional.

b) Definición Operacional (D.O): Se utilizó la adaptación española

de Malaca y Jackson (1997) el instrumento consta de 22 ítems,

que se valora con una escala tipo Likert de 7 puntos. Consta de

tres dimensiones: Agotamiento emocional, despersonalización y

realización personal.

55
Valores propuestos por Maslach

BURNOUT AE DP RP
Bajo 18 ò menos 5 ò menos 33 ò menos

Medio 19 a 26 6a9 34 a 3 9

Alto 27 a más 10 a más 40 más

3.5.Técnicas e instrumentos

3.5.1. Técnicas: Para la presente investigación se utilizó la técnica del cuestionario

tanto para la Escala del Clima Social Familia y cuestionario de Maslach

Burnout inventory

3.5.2. Instrumentos: Los instrumentos para la presente investigación fueron Escala

del Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos, B.S. Moos y el Cuestionario

de Maslach Burnout inventory.

a) Instrumento 1: Escala de Clima Social Familiar FES

 Ficha Técnica:

 Nombre Original : Escala de Clima Social Familiar (FES)

 Autores : RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet

 Adaptación : TEA Ediciones S.A., Madrid, España,

1984

56
 Estandarización para Lima : César Ruíz Alva y Eva Guerra Turín.

 Administración : Individual y Colectiva

 Duración :Variable(20 minutos Aproximadamente)

Significación: Evalúa las características socio ambientales y las

relaciones personales en familia.

Tipificación: Baremos para la forma individual o grupal, elaborado con

muestras para Lima Metropolitana.

 Dimensiones que mide:

 Relaciones (Áreas: Cohesión, Expresividad, Conflicto).

 Desarrollo (Áreas: Autonomía, Actuación, Intelectual cultural, Social-

Recreativo y Moralidad-Religiosidad)

 Estabilidad (Áreas: Control y Organización).

 Componentes que mide la Escala de Clima Social Familiar: Está

conformado por tres dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad,

las cuáles a su vez están conformadas por áreas, las cuáles son:

Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro

de la familia y grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Conformado por las siguientes áreas:

57
 Cohesión: Es el grado en que los miembros del grupo familiar

están compenetrados y se apoyan entre sí.

 Expresividad: Es el grado en que se permite expresarse con

libertad a los miembros de familia comunicando sus sentimientos

y opiniones y valoraciones respecto a esto.

 Conflicto: se define como el grado en que se expresa abiertamente

la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o

no, por la vida en común.

 Autonomía: es el grado en el que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias

decisiones.

 Área de Actuación: Se define como el grado en el que las

actividades (tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan en una

estructura orientada a la acción o competición.

 Área Intelectual- Cultural: Es el grado de interés en las actividades

de tipo político-intelectuales, culturales y sociales.

 Área Social-Recreativo: Mide el grado de participación en

diversas actividades de esparcimiento.

58
 Área de Moralidad- Religiosidad: Mide la importancia que se le da

a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y

organización de la familia.

 Área Organización: Mide la importancia que se le da en el hogar a

una clara organización y estructura al planificar las actividades y

responsabilidades de la familia.

 Área Control: Se define como la forma en el que la dirección de la

vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

 Criterios de Calificación:

VERDADERO V=1

FALSO F=0

 Validez de la Escala FES: La validez de la prueba se determinó

correlacionando con la prueba de Bell específicamente el área de Ajuste

en el hogar (con adolescentes los coeficientes fueron: en área de

Cohesión 0.57, Conflicto 0.60, Organización 0.51). Con adultos los

coeficientes fueron 0.60, 0.59, 0.57, para las mismas áreas y

Expresividad 0.53, en el análisis a nivel del grupo familiar. También se

probó el FES con la Escala TAMAI (Área Familiar) y a nivel individual

los coeficientes en Cohesión son de 0.62, Expresividad de 0.53 y

59
Conflicto 0.59. Ambos trabajos demuestran la validez de la Escala FES.

(La muestra individual fue de 100 jóvenes y de 77 familias).

 Confiabilidad de la Escala FES: Para la estandarización para Lima, se

usó el método de Consistencia Interna los coeficientes (la fiabilidad van

de 0.88 a 0.91 con una media de 0.89 para el examen individual, siendo

las áreas Cohesión, Intelectual-cultural, Expresión y Autonomía, las más

altas. (La muestra usada para este estudio de confiabilidad fue de 139

jóvenes con promedio de edad de 17 años).

b) Instrumento 2: Inventario de Maslach Burnout

 Ficha Técnica.

• Nombre : Inventario “Burnout” de Maslach (MBI)

• Autor : C. Maslach y S. E. Jackson

• Propósito : Evaluación de tres variables del síndrome

del

Estrés laboral asistencial: Cansancio emocional, despersonalización y

falta realización personal.

• Administración : Puede ser administrado en una situación

individual o colectiva.

• Duración : El instrumento no tiene tiempo limitado, y la

mayoría de los sujetos tarda entre los 10 y

15

60
minutos en completarlo.

• Significación : Mide el estrés laboral asistencial.

 Descripción:

Se utilizó la adaptación española de Maslach y Jackson (1997) el

instrumento consta de 22 ítems, que se valora con una escala tipo Likert

de 7 puntos. Consta de tres dimensiones: Cansancio emocional,

despersonalización y realización personal.

Cansancio emocional (CE): Comprende 9 ítems, éstos describen los

sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el propio

trabajo; el elemento con mayor saturación contiene una expresión clara

de dicho sentimiento: “Me siento emocionalmente agotado por mi

trabajo”

Despersonalización (DP): Tiene 5 ítems, estos elementos describen una

respuesta impersonal y fría hacia los receptores de los servicios o

cuidados del profesional tanto en ésta como en la escala anterior los

profesionales con puntuaciones altas presentan grados elevados de

vivencia del síndrome del estrés laboral asistencial.

Como algunos de sus elementos presentan pequeñas saturaciones en la

otra escala, se observan pequeñas correlaciones entre ambas

61
dimensiones. Es decir, aunque son medidas separadas, están

relacionadas y se presentan como aspectos del síndrome.

Realización personal (RP): Esta escala contiene 8 elementos que

describen sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con

personas. En contraste con las otras dos escalas, las puntuaciones bajas

son indicativas del síndrome, pero es independiente de ellas y sus

elementos no tienen peso negativo. La variable puede ser considerada

como lo opuesto al cansancio emocional y a la despersonalización, Sin

embargo se observan correlaciones bajas con las otras dos escalas

(Maslach y Jackson, 1997).

 Confiabilidad:

En la versión española (Seisdedos, 1997) se reporta que en los estudios

originales se realizó el estudio de la confiabilidad por el método de

consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach en una

muestra 1,316 casos se obtuvieron los siguientes índices: 0,90 en

cansancio emocional (CE) 0,79 en despersonalización (DP) y 0,71 en

realización personal (RP). En otros dos análisis originales se empleó

también el procedimiento de test-retest. En el primero se empleó una

muestra de 53 graduados universitarios en servicios sociales con un

intervalo de dos a cuatro semanas entre ambas aplicaciones y los índices

62
de fiabilidad fueron de 0,82 en CE, 0,60 en DP y 0,80 en RP. En el

segundo sobre una muestra de 248 profesores y un intervalo de un año

entre el momento del test y el del retest, se hallaron unos índices de 0,60

en CE, 0,54 en DP y 0,57 en RP. Todos estos índices son de tipo

moderado pero significativo al nivel de confianza del 1%.

En un estudio realizado por Delgado (2003) para determinar las normas

del Inventario de Maslach en profesores de educación secundaria en

Lima Metropolitana, se obtuvieron los siguientes resultados en el

análisis de la confiabilidad:

En el análisis de los ítemes de las subescalas cansancio emocional,

despersonalización y realización personal, todas las correlaciones ítem-

test corregidas fueron superiores a 0.20 (Kline, 1986), es decir que todos

los ítems eran consistentes entre sí. El análisis de la confiabilidad

mediante el coeficiente alfa de Cronbach arrojó un 0.78 para la

subescala de cansancio emocional (CE), un 0.71 para

despersonalización (DP) y para realización personal (RP) fué de 0.76;

concluyéndose que, el instrumento era confiable.

 Validez:

En cuanto a la validez del instrumento tanto los estudios factoriales,

originales y españoles, se ha visto que los elementos que componen el

63
MBI definen una estructura tridimensional que apuntan a esas mismas

dimensiones. Esta validez factorial es apoyado por estudios de validez

convergente, llevados a cabo por Maslach y Jackson (1986), quienes

relacionaron las puntuaciones del MBI con:

• Las evaluaciones del comportamiento hechas por una persona que

conoce bien al sujeto examinado (su pareja o un compañero en el

puesto del trabajo).

• La presencia de algunas características laborales que normalmente

provocan estrés.

• Las medidas en otras variables que, por hipótesis, están relacionados

con este estrés.

En los tres tipos de análisis se encontraron índices significativos al nivel

de confianza del 5% y del 1% respectivamente. Los resultados de la

validez del constructo según Delgado (2003) se efectuaron a través del

análisis factorial de las subescalas del Inventario del Burnout de

Maslach, lo que permitió apreciar que se alcanza una medida de

adecuación del muestreo de Káiser-Meyer-Olkin de 0.61 y un test de

esfericidad de Bartlett que es significativo hallazgos que corroboran la

pertinencia de la ejecución del análisis factorial. Este análisis se

desarrolló a través del método de factorización de los componentes

64
principales, notándose la existencia de un solo factor, lo cual permite

explicar el 55.54% de la varianza de las puntuaciones. Se concluye que

los aspectos evaluados por las tres subescalas corresponden a un solo

constructo que es el de burnout, lo que hace que la prueba sea válida.

 Normas de aplicación:

El MBI según la versión española puede ser autoaplicado, así como ser

administrado en una situación individual o colectiva. Las instrucciones

son (Seis dedos, 1997): “A continuación se presentan un conjunto de

enunciados relacionados con los sentimientos que Ud. experimenta en

su trabajo. Lo que tiene que hacer es indicar la frecuencia con que se

presentan, marcando con un aspa el número correspondiente de acuerdo

a la siguiente escala”.

Estas instrucciones están impresas, pero cuando el grupo de examinados

es numeroso se pueden leer las instrucciones en voz alta, mientras los

examinados lo hacen mentalmente teniendo a la vista el ejemplar. Si

durante las instrucciones preliminares o en el desarrollo de la prueba

misma surge alguna pregunta sobre el contenido específico de un

elemento, el examinador puede contestarla de forma que no influya en el

resto de la prueba ni en los demás examinados. Casi siempre es

65
suficiente contestar con: “Simplemente intente contestar de acuerdo con

lo que Ud. siente o piensa”.

El examinador debe enfatizar que se responda con sinceridad y que se

completen todos los elementos. Por ello terminada la aplicación y a la

hora de recoger el examen debe comprobarse que se han anotados los

datos pedidos.

 Normas de corrección y calificación:

La puntuación en las escalas del MBI, según Seis dedos (1997) es el

resultado de sumar todos los puntos o grados de frecuencia anotados en

los elementos correspondientes a cada una de ellas. Los elementos que

comprende cada escala y sus puntuaciones directas (PD) máximas son:

Escala Elementos P. D Máxima

Cansancio Emocional 1 2 3 6 8 13 14 16 20 54

Despersonalización 5 10 11 15 22 30

Realización Personal 4 7 9 12 17 18 19 21 48

Las tablas de baremos permiten como paso siguiente la conversión de

los puntajes directos en dos escalas de valor universal: la de los centiles,

escala ordinal que va desde 1 a 99, y la escala típica S cuya media vale

66
50 y su desviación típica es de 20 unidades; en esta escala típica la

mayoría de los sujetos se encuentran entre los valores 3 y 97 de esta

escala típica.

En el manual original, las autoras decidieron emplear una clasificación

tripartita de la variabilidad de los resultados en el MBI. Teniendo como

punto de mira el síndrome que mide el MBI, en la categoría baja se

encuentran los resultados de los sujetos que ocupan el tercio inferior

(centiles del 1 a 33), en la categoría media están las puntuaciones de los

casos que ocupan el tercio central de una distribución normal (centiles

34 a 66) y en la categoría alta se recogen las puntuaciones del tercio

superior (centiles 67 a 99). Con este criterio normativo para la

interpretación construyeron una tabla con las principales muestras. Para

su uso es necesario recordar que el polo alto de la escala RP del MBI

debe ser la falta de realización personal (propio de una persona con el

síndrome de estrés laboral asistencial), es decir cuando el sujeto obtiene

puntuaciones bajas; por tanto, en esa tabla el polo alto está señalado

como menos que y el polo bajo encuadra las puntuaciones mayores que.

67
Valores propuestos por Maslach

BURNOUT AE DP RP

Bajo 18 ò menos 5 ò menos 33 ò menos

Medio 19 a 26 6a9 34 a 3 9

Alto 27 a más 10 a más 40 más

68
3.6. Plan de Análisis

De acuerdo a la naturaleza de la investigación para el análisis de los datos se

utilizará las técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son uso de tablas de

distribución de frecuencias porcentuales y gráficos; así como el uso de pruebas

estadísticas paramétricas y no paramétricas con su respectiva prueba de

significancia, dependiendo el comportamiento de la(s) variable(s) en estudio.

El procesamiento de la información se realizará utilizando el software estadístico

SPSS versión 19 para Windows, con el estadístico probatorio de Spearman y el

programa informático Microsoft Office Excel 2007.

3.7. Consideraciones éticas

Se contó con la previa autorización de las autoridades de la institución del “Hospital

de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa”. Previa a la aplicación de los

cuestionarios se les explicó a los evaluados los objetivos de la investigación,

asegurándose que se mantendrá de manera anónima la información obtenida de los

mismos.

69
IV. RESULTADOS

70
4.1. RESULTADOS

CUADRO I
Relación entre el Clima Social Familiar y el burnout en las enfermeras del “Área

de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014”

Clima Agotamien Desper Realización

Social to sonaliza personal en

Familiar emocional ción el trabajo

Rho de Spearman Clima Coeficiente de 1,000 ,501 ,348 ,534

Social correlación Sig.


. -,020 -, 015 -,028
Familiar (bilateral)
89 89 89 89
N

Burnout Coeficiente de ,503 1,000 1,000 1,000

Correlación .

Sig. (bilateral) -,020

N 89 89 89 89

Fuente: Escala del clima social familiar y cuestionario de Maslach Burnout


inventory.

DESCRIPCIÓN:

En el presente cuadro se puede observar que existe relación significativa (p es

menor a 0.05) entre el Clima Social Familiar y el burnout Familiar en las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad

Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

71
TABLA I
Clima Social Familiar en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

Niveles ni %

Alto 5 6

Promedio 12 13

Bajo 48 54

Muy Bajo 24 27

Total 89 100

Fuente: Escala del Clima Social Familia

72
GRÁFICO N° 1

CLIMA SOCIAL FAMILIAR


54%
60

50

40
27%
30

20 13%
6%
10

0
ALTO PROMEDIO BAJO MUY BAJO

Fuente: Escala del Clima Social Familia

DESCRIPCIÓN:

En el presente grafico se puede observar que el 27% de las enfermeras del “Área

de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2

Santa Rosa, Piura-2014”, presentan un nivel de clima social familiar MUY

BAJO, un 54% se encuentra en un nivel BAJO, un 13% eta en un nivel

PROMEDIO y tan solo el 6% de las mujeres en estudio presentan un nivel de

clima social familiar alto.

73
TABLA II
Niveles de la dimensión “agotamiento emocional” del Burnout en las enfermeras

del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

Niveles ni %

Alto 5 6

Promedio 12 13

Bajo 48 54

Muy Bajo 24 27

Total 89 100

Fuente: Maslach Burnout inventory

74
GRÁFICO N° 2

DIMENSION AGOTAMIENTO
EMOCIONAL

50%

40%

30%
48%
20% 32%
19%
10%

0%
BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Maslach Burnout inventory

DESCRIPCIÓN:

Al observar el gráfico un 48% de las enfermeras del área de hospitalización y

emergencia de la dimensión “agotamiento emocional” del Burnout se encuentran

en un nivel Alto, mientras que un 32% se encuentra en un nivel medio y un 19%

en un nivel bajo.

75
TABLA III
Niveles de “despersonalización” en el Burnout en las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014”

Niveles ni %

Bajo 16 17.9%

Medio 33 37.1%

Alto 40 45%

Total 89 100

Fuente: Maslach Burnout inventory

76
GRÁFICO N° 3

DESPERSONALIZACION

45%
40%
35%
30%
25% 45%
20% 37%
15%
10% 18%
5%
0%
BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Maslach Burnout inventory

DESCRIPCIÓN:

Al observar el gráfico un 45% de las enfermeras del área de hospitalización y

emergencia de la dimensión de “despersonalización” en el Burnout se encuentran

en un nivel Alto, mientras que un 37% se encuentra en un nivel medio y un 18%

en un nivel bajo.

77
TABLA IV
Niveles de “realización personal” del Burnout en las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014”

Niveles ni %

Bajo 35 39.3%

Medio 39 43.8%

Alto 15 16.9%

Total 89 100

Fuente: Maslach Burnout inventory

78
GRÁFICO N° 4

REALIZACIÓN PERSONAL
17%
60

50

40 44%
39%
30

20

10

0
BAJO MEDIO ALTO

Fuente: Maslach Burnout inventory

DESCRIPCIÓN:

Al observar el gráfico un 44% de las enfermeras del área de hospitalización y

emergencia de la dimensión de “realización personal” en el Burnout se

encuentran emergencia se encuentran en un nivel Medio, mientras que un 39% se

encuentra en un nivel bajo y un 17% en un nivel alto.

79
TABLA V
Relación entre el clima social familiar y la dimensión agotamiento emocional del

Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Clima
Social Agotamiento
Familiar Emocional
Clima Social Coeficiente de 1,000 ,501
Familiar correlación
Sig. (bilateral) . -,059
N 89 89
Agotamiento Coeficiente de ,501 1,000
Emocional correlación
Sig. (bilateral) -,059 .
N 89 89
Fuente: Escala del Clima Social Familia y Maslach Burnout inventory

DESCRIPCIÓN:

En la presenta tabla se puede observar que existe relación significativa (p es menor

a 0.05) entre el Clima Social Familiar y la dimensión agotamiento emocional del

burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

80
TABLA VI
Relación entre el clima social familiar y la dimensión despersonalización del

Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

DESPERSONALIZACIÓN

Clima Social Despersonali


Familiar zaciòn
Clima Social Coeficiente de correlación 1,000 ,501
Familiar Sig. (bilateral) . -,059
N 89 89

Despersonalización Coeficiente de correlación ,501 1,000


Sig. (bilateral) -,059 .
N 89 89

Fuente: Escala del Clima Social Familia y Maslach Burnout inventory

DESCRIPCIÓN:

En la presenta tabla se puede observar que existe relación significativa (p es menor

a 0.05) entre el Clima Social Familiar y la dimensión despersonalización del

burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital

de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

81
TABLA VII
Relación entre el clima social familiar y la dimensión realización personal del

Burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital

de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

REALIZACIÓN PERSONAL

Clima
Social Realización
Familiar Personal
Clima Social Coeficiente de 1,000 ,534
Familiar correlación
Sig. (bilateral) . ,028
N 89 89
Realización Coeficiente de ,534 1,000
Personal correlación
Sig. (bilateral) ,028 .
N 89 89
Fuente: Escala del Clima Social Familia y Maslach Burnout inventory

INTERPRETACIÓN:

En la presenta tabla se puede observar que existe relación significativa (p es menor

a 0.05) entre el Clima Social Familiar y la dimensión realización personal del

burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”

82
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

4.2.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Se afirma que existe relación significativa entre el clima social familiar y el

burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

4.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

• Se acepta la hipótesis 1.a.; Existe en mayor porcentaje un nivel bajo del

clima Social familiar de las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa,

Piura-2014”.

• Se acepta la hipótesis 2.a; Existe en mayor porcentaje un nivel alto en la

dimensión agotamiento emocional del burnout de las enfermeras del

“Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-

Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

• Se acepta la hipótesis 3.a; Existe en mayor porcentaje un nivel alto en la

dimensión despersonalización del burnout de las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2

Santa Rosa, Piura-2014”.

83
• Se rechaza la hipótesis 4.a; Existe en menor porcentaje un nivel bajo en

la dimensión realización personal del burnout de las enfermeras del “Área

de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

• Se acepta la hipótesis5.a; Existe relación entre el clima Social Familiar y

la dimensión agotamiento emocional del burnout en las enfermeras del

“Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-

Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

• Se acepta la hipótesis 6.a; Existe relación entre el clima Social Familiar y

la dimensión despersonalización del burnout en las enfermeras del “Área

de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

• Se acepta la hipótesis 7.a; Existe relación entre el clima Social Familiar y

la dimensión realización personal del burnout en las enfermeras del “Área

de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

84
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación del clima

social familiar y el burnout en las enfermeras del área de hospitalización y

emergencia del hospital de la amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014.

Habiéndose obtenido como resultados (Cuadro general) que si existe relación

significativa entre el clima social familiar y el burnout, esto quiere decir que

ambas variables actúan de forma conjunta, por lo tanto son variables

correlaciónales, así mismo indicaría que el ambiente familiar de las enfermeras ha

influenciado he influencia con consecuencias negativas a nivel individual y

laboral. Resultados que son sustentados por Moos, quien define el clima social

familiar como la apreciación de las características socio-ambientales de la familia,

la misma que es descrita en función de las relaciones interpersonales de los

miembros de la familia, los aspectos del desarrollo que tienen mayor importancia

en ella y su estructura básica. Asimismo, los resultados también son sustentados

por Schwarth y Pollishuke, (1995) y Morris, (2001), quienes consideran que el

clima familiar está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los

miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia

significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e

intelectual de los integrantes.

85
En el primer objetivo específico descriptivo tenemos “Identificar el clima Social

familiar de las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital de

La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”, teniendo como resultado

(Gráfico N°1) que el 54% se encuentra en un nivel BAJO del clima social familiar,

lo cual indica que hay una mala comunicación e interacción conflictiva dentro del

sistema familiar. Resultados que son sustentados por Rodríguez y Sauquillo

(2002), quien menciona que la familia presentará rasgos importantes de la

sociedad en la que se encuentra integrada, que se manifestarán particularmente en

las estrategias y modos que emplea en la educación de sus hijos para inculcar los

valores que más adelante serán reflejados. Además, Moos y Trickett, consideran

que el clima social familiar está conformado por tres dimensiones: Relaciones,

desarrollo y estabilidad, las que se definen en diez áreas y que estas en conjunto

son indispensables en la vida de cada ser humano ya que de ello dependerá la

manera de afrontar las relaciones personales y sociales en el futuro. Por otro lado,

La Cruz Romero, 1998 (Alarcón y Urbina, 2001) sostiene que el clima familiar

influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los

miembros de la familia determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que

el hijo va asimilando desde que nace, así un clima familiar positivo y constructivo

propicia el desarrollo adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con

modelos inadecuados favorece conductas desadaptadas que muestran carencias

afectivas importantes.

86
En el segundo objetivo específico descriptivo tenemos “Identificar los niveles de

la dimensión del agotamiento emocional del burnout en las enfermeras del área de

hospitalización y emergencia del hospital de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014” teniendo como resultado (Gráfico N°2) que el 48% se

encuentra en un nivel ALTO, de agotamiento emocional es decir muestran pérdida

progresiva de energía, etc. Por lo que se cita a Freudenberger (1974), con el

concepto de Burnout para referirse al estado físico y mental de los jóvenes

voluntarios que trabajaban en su "Free Clinic" de Nueva York. Estos se esforzaban

en sus funciones, sacrificando su propia salud con el fin de alcanzar ideales

superiores y recibiendo poco o nada de reforzamiento por su esfuerzo.

En el tercer objetivo específico descriptivo tenemos “Identificar los niveles de la

dimensión de despersonalización del burnout en las enfermeras del área de

hospitalización y emergencia del hospital de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014” teniendo como resultado (Gráfico N°3) que el 45% se

encuentran en un nivel ALTO, resultados similares a los encontrados por el

antecedente internacional Añon et al (2012), encontró en sus resultados obtenidos

un nivel alto de Despersonalización (23%). Por otro lado, se hace referencia a

Maslach (1977) quien define que la despersonalización, experimentada por el

trabajador a una forma de afrontamiento que protege al trabajador de la desilusión

y agotamiento.

87
Esta implica actitudes y sentimientos cínicos, negativos sobre los propios

pacientes, que se manifiestan por irritabilidad y respuestas impersonales hacia las

personas que prestan sus servicios.

En el cuarto objetivo específico descriptivo tenemos “Identificar los niveles de la

dimensión de realización personal del burnout en las enfermeras del área de

hospitalización y emergencia del hospital de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014” teniendo como resultado (Gráfico N°3) que el 44% se

encuentran en un nivel MEDIO, resultados que difieren a los encontrados por

Añon et al (2012), encontró en sus resultados obtenidos un nivel bajo de

realización personal (37%). Así mismo, se hace referencia a Edelwich y Brodsky,

quien menciona que el desarrollo del síndrome de Burnout tiene cuatro etapas en

las profesiones de ayuda: la primera es el entusiasmo ante el nuevo puesto de

trabajo acompañado de altas expectativas; luego aparece el estancamiento como

consecuencia del incumplimiento de las expectativas; la tercera etapa es la de

frustración y por último la cuarta es la apatía.

De la misma forma podemos observar la significativa relación, en el quinto

objetivo específico “relación entre el clima social familiar y el agotamiento

emocional en las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del hospital

de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” teniendo como resultado

88
(Tabla V) que existe relación significativa entre el clima social familiar y el

agotamiento emocional (p < 0.05), por lo que podemos decir que ambas variables

actúan de forma conjunta, por lo tanto son correlaciónales, lo que se hace

referencia a Maslach (1977), en el modelo etiológico basados en la Teoría

Organizacional, que nos dice que el Burnout se puede originar por agotamiento

emocional y por disfunciones de rol y conflictos interpersonales. Por lo tanto, el

agotamiento emocional que se refiere a la fatiga, pérdida progresiva de energía,

afecta significativamente el clima social familiar, porque también pueden ser

víctimas a los cambios de horario, las largas jornadas de trabajo, el involucrarse en

los problemas de las otras personas, la falta de tiempo, afecta gran cantidad de

personas en distintos trabajos.

Así mismo tenemos la significativa relación, en el sexto objetivo específico

“relación entre el clima social familiar y la despersonalización en las enfermeras

del área de hospitalización y emergencia del hospital de La Amistad Perú-Corea

II-2 Santa Rosa, Piura-2014” teniendo como resultado (Tabla VI) que existe

relación significativa entre el clima social familiar y la despersonalización (p <

0.05), por lo que podemos decir que ambas variables actúan de forma conjunta,

por lo tanto son correlaciónales. Se infiere entonces que la despersonalización,

afecta significativamente, por los bajos niveles de clima social familiar, generando

de esta manera actitudes y sentimientos cínicos, negativos sobre los propios

pacientes e influenciando esto dentro del sistema familiar. La indiferencia y

89
actitudes distantes respecto a los objetivos y utilidad del trabajo que desempeña el

afectado; es decir, no hay una implicación personal positiva en el proceso de la

tarea. Igualmente, Salanova (2006), relaciona la despersonalización con actitudes

distantes hacia las personas con y para las que se trabaja. Y más aún con la

relación familiar, rompiendo lazos con los miembros de la familia. La

despersonalización de quién sufre burnout, afecta tanto a la actitud negativa

respecto al trabajo, como a la que se manifiesta en las relaciones con y para quién

se trabaja: un elemento discordante en un equipo laboral,

repercute inevitablemente (con mayor o menor intensidad) en el conjunto.

Finalmente, se observa la significativa “relación entre el clima social familiar y la

realización personal en las enfermeras del área de hospitalización y emergencia del

hospital de La Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”, teniendo como

resultado (Tabla VII) que existe relación significativa entre el clima social

familiar y la realización personal (p < 0.05), por lo que podemos decir que ambas

variables actúan de forma conjunta, por lo tanto son correlaciónales por lo que se

aporta el modelo etiológico basados en las Teorías del Intercambio Social

(Homans, 1961), el cual manifiesta que cuando el sujeto establece relaciones

interpersonales se pone en marcha el proceso de comparación social. A partir de

dicha comparación pueden generarse percepciones de falta de equidad o falta de

ganancia, lo que conllevaría a aumentar la influencia el clima social familiar en las

enfermeras del área de hospitalización y emergencia. Según Repeti (1989), el

90
apoyo familiar, en el hogar, mitiga los efectos estresores menores de la vida diaria.

En general se acepta que la falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e

incluso puede acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o

elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los estresores, influye

sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el estado de ánimo, la motivación y

la autoestima de las personas.

91
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

92
5.1. Conclusiones

 Existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y el burnout en las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

 El nivel es bajo del clima Social familiar de las enfermeras del “Área de

Hospitalización y Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa

Rosa, Piura-2014”.

 El nivel del burnout respecto a la dimensión “agotamiento emocional” de las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” es alto.

 El nivel del burnout respecto a la dimensión “despersonalización” de las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” es alto.

 El nivel del burnout respecto a la dimensión “realización personal” de las

enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del Hospital de la

Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014” es medio.

 Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión cansancio

emocional del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”.

93
 Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión despersonalización

del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y Emergencia del

Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-2014”.

 Existe relación entre el clima Social Familiar y la dimensión realización

personal del burnout en las enfermeras del “Área de Hospitalización y

Emergencia del Hospital de la Amistad Perú-Corea II-2 Santa Rosa, Piura-

2014”.

94
5.2. Recomendaciones

 Informar los resultados de la investigación a la psicóloga del Hospital para

que en conjunto se brinde información acerca del síndrome de burnout a las

enfermeras, mediante trípticos, volantes o charlas informativas.

 Apoyo psicológico a las enfermeras que han desarrollado el síndrome de

Burnout de acuerdo a sus posibilidades personales, de esta manera estarán

proyectados en la realización de un desempeño exitoso de acuerdo a su

esfuerzo.

 Establecer programas efectivos en coordinación con la psicóloga del Hospital,

frente al estrés para las enfermeras.

 Pedir apoyo a recursos humanos para establecer estrategias de afrontamiento

al estrés, en tal sentido, es necesario que se programen actividades de

entrenamiento en estrategias de afrontamiento de las situaciones estresantes,

para enfrentar experiencias de las áreas críticas, evaluando también la

posibilidad de crear espacios de relajación dentro y fuera del hospital,

revalorando que de la calidad de vida del profesional de salud, dependerá la

calidad del cuidado o servicio que se brinde a los pacientes.

 Presentar los resultados a la Región de Salud para la mejora en las

condiciones laborales adecuadas que comprendan estabilidad laboral,

remuneración adecuada, y entrega de bonos.

95
VI. REFERENCIAS

96
Aliaga, Desire. (2012) Burnout y bienestar psicológico en técnicas de enfermería de un

hospital nacional de lima metropolitana. Lima.

Arturo, V. (2010). “Síndrome de Burnout de identificación de los Factores de riesgo

asociados en los trabajadores asistenciales de los establecimientos de salud de la

Red de Salud Barranco Chorrillos Surco” Lima.

Baron, M. (2008). El síndrome de agotamiento profesional en oncología. (pp5). España:

editorial medica Panamericana.

Bosqued, M. (2008). Quemados: El síndrome de burnout que es y cómo superior

(pp11). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Enciclopedia Británica en Español, (2009). La familia: concepto, tiposía clínica he

investigación. (pp341). (1era ed.), España: editorial Fundamentos.

Espina, A. & Pumar, B. (1996). Terapia familiar sistemática: teoría clínica e

investigación. (pp97). (1era ed.), España: editorial Fundamentos.

Grau, J. & Cusí, P. (2012). Salud y trabajo: Los nuevos y emergentes riesgos

psicosociales, (pp131). Barcelona: Editorial UOC.

Gonzales, I. (2002). La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud.

(pp332). (2da ed.), España: Ediciones días de santos.

Guía sobre el Síndrome de Quemado (Burnout), Madrid, (2006).

97
Gil, Monte, P.R (1997). EL Síndrome de quemarse por el trabajo. Madrid Síntesis.

Lorente, A., Truffino, J., Armentia, A. (2003). Fundamentos de psicología de la

personalidad. (pp404). España: Ediciones Rialp, S. A.

Naciones Unidas (1994): “Familias: Tipos y Funciones» en Materiales de Trabajo,


Infancia y Familia”, nº12. Ministerio de Asuntos Sociales/ Centro de Estudios del
Menor, Madrid.

Ortega, Moises. (2015) “Prevalencia De Síndrome de Burnout en internos de medicina


del Hospital Nacional Arzobispo Loayza”. Lima.

Oramas, A. Hernández, (2001). Estudio del estrés psicológico y sus efectos en la salud
física y mental de maestros cubanos.

Patricia, Arias y Melina, Castro. (2013) “Prevalencia del síndrome de Burnout y factores
sociodemográficos y laborales asociados en enfermeros (as) profesionales del
Hospital Nacional de Niños durante el mes de Setiembre 2012” Costa Rica.
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis38.pdf

Popp, A, (1998) Estudio preliminar y estrategias de afrontamiento en enfermeras de

UTI.

Pando, M. 2000). El síndrome del quemado en los trabajadores de la salud. Salud y

trabajo

Quesada, R. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. (Pp192- 19)

España: Ediciones Díaz de santos.

98
Rodríguez Pérez, M. L. (2009). Manifestaciones del Síndrome del Burnout en los

profesores de la EHTV

Rogers, C. (2000). El enseñante es también una persona (pp.15-22). Barcelona: GEDISA

Rodríguez Guzmán, L. (2007). Estudio sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente

en el Estado de Guanajuato.

Saavedra, J. (2005). Familia: tipos y modos [monografía en internet]. Chile, [citada

2013 Abril]. De http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-

familia/tiposfamilia.shtml

Unda, S. Sandoval (2007/2008). Prevalencia del Síndrome de quemarse por el trabajo

Vargas I. (S.F). Familia y ciclo vital familiar. [Acceso 29 de Diciembre del 2012].

Vinaccia, S., & Alvaran, L. (2004). Síndrome del burnout en una muestra de auxiliares

de enfermería: un estudio exploratorio. Univ. Psychol., 35-45.

99
ANEXOS

100
ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN FAMILIA (FES) DE R.H. MOOS

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta en este impreso, una serie de frases. Las mismas que Ud.
tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia.

Si Ud. cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera
marcará en la hoja de Respuesta una (X) en el espacio correspondiente a la V
(verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcará una (X) en el espacio
correspondiente a la F (falso).

Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa
marque la respuesta que corresponda a la mayoría.

Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí y en la hoja de respuesta para
evitar equivocaciones. La flecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en la hoja
de respuesta. Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. sobre su familia; no
intente reflejar la opinión de los demás miembros de ésta.

(NO ESCRIBA NADA EN ESTE IMPRESO)

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.

2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimientos para sí mismos.

3. En nuestra familia peleamos mucho.

4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.

5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.

101
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.

7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.

8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas


actividades de la iglesia.

9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.

10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

11. Muchas veces da la impresión de que en casa solo estamos pasando el rato.

12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.

13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.

14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada


uno.

15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.

16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.)

17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.

18. En mi casa no rezamos en familia.

19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.

20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.

21. Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.

102
22. En mi familia es difícil "desahogarse” sin molestar a todos.

23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos
algo.

24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.

25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.

26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente

27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.

28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa
Rosa de Lima, etc.

29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos.

30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

31. En mi familia estamos fuertemente unidos.

32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.

33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.

34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.

35. Nosotros aceptamos que haya competencia y "que gane el mejor”

36. Nos interesan poco las actividades culturales.

37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.

38. No creemos en el cielo o en el infierno.

39. En mi familia la puntualidad es muy importante.

103
40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida.

41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.

42. En la casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo
más.

43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.

44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.

45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor

46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.

47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.

48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o
mal.

49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.

50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.

51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.

52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.

53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.

54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surge
un problema.

104
55. En la casa nos preocupamos por los ascensos en el trabajo o las notas en el
colegio.

56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.

57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o del


colegio.

58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.

59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y


ordenados.

60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.

62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.

63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y
mantener la paz.

64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus
propios derechos.

65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.

66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leemos obras
literarias.

67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases particulares por
afición o por interés.

68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.

105
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.

70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.

Realmente nos llevamos bien unos con otros.

72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.

73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.

74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.

75. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia.

76. En mi casa ver la televisión es más importante que leer.

77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.

78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.

79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.

82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.

83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.

84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.

85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el


estudio.

86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.

106
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.

88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.

89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer.

90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

107
ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)

Nombre y Apellidos:...........................................................................................................
Edad:...... Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Fecha de Hoy: ...../...../......
Institución Educativa:..............................................Grado/ Nivel:......................................
N° de hermanos:...........Lugar que ocupa entre hermanos: 1 2 3 4 5 6 ( )
Vive: Con ambos padres ( ) solo con uno de los padres ( )
Otros:............................................La familia es natural de: ...............................................

V V V V V V V V V

1 11 21 31 41 51 61 71 81

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

2 12 22 32 42 52 62 72 82

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

3 13 23 33 43 53 63 73 83

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

4 14 24 34 44 54 64 74 84

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

5 15 25 35 45 55 65 75 85

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

6 16 26 36 46 56 66 76 86

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

7 17 27 37 47 57 67 77 87

108
F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

8 18 28 38 48 58 68 78 88

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

9 19 29 39 49 59 69 79 89

F F F F F F F F F

V V V V V V V V V

10 20 30 40 50 60 70 80 90

F F F F F F F F F

109
INVENTARIO BURNOUT DE MASLACH

INSTRUCCIONES

A continuación se presentan un conjunto de enunciados relacionados con los


sentimientos que Ud. experimenta en su trabajo. Lo que tiene que hacer es indicar la
frecuencia con que se presentan, marcando con un aspa el número correspondiente de
acuerdo a la siguiente escala:

Pocas
Una vez al Una pocas Pocas
Nunca veces al Una vez a Todos los
mes o veces al veces a la
año o la semana días
menos mes semana
menos

0 1 2 3 4 5 6

110
INVENTARIO BURNOUT DE MASLACH

Nombre y Apellidos:............................................................Edad:......
Sexo: (M) (F) Estado civil……………..Situación laboral: Nombrado ( ) Contratado ( )
Tiempo de trabajo: ............................... Turno de trabajo: Fijo ( ) Rotatorio: ( )

Nº 0 1 2 3 4 5 6

1 Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo.

2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado.

Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de


3
trabajo me siento agotado.

Siento que tengo que atender fácilmente a las personas que tengo
4
de atender

Siento que estoy tratando algunos beneficiados de mí como si


5
fuesen objetos impersonales.

6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa

Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las


7
personas a las que tengo que atender

8 Siento que mi trabajo me está desgastando

Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras


9
personas a través de mi trabajo.

10 Siento que he hecho más duro con la gente

Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo


11
emocionalmente

12 Me siento muy enérgico en mi trabajo

111
13 Me siento frustrado por mi trabajo.

14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.

Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las


15
personas a las que tengo que atender profesionalmente.

16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa.

Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi


17
trabajo.

Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente con


18
quienes tengo que atender.

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo.

20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades

Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados


21
de forma adecuada.

Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de


22
algunos de sus problemas.

Gracias por su colaboración.

112
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEM VARIABLES INDICADO OBJETIVOS METODOL TÉCNICAS


A RES OGÍA

¿Existe Conocer el OBJETIVO TIPO Y Cuestionarios


relación nivel del GENERAL NIVEL
entre el Clima Social Determinar la Tipo: INSTRUMEN
clima Social Familiar relación entre el Cuantitativo TO
Familiar y el clima social Nivel: La Escala de
burnout en familiar y el Descriptivo Clima Social
las Burnout en las Correlacional Familiar
enfermeras enfermeras del (FES) de RH.
del “Área de “Área de
Moos, B.S.
Hospitalizaci Hospitalización y
Moos y E.J.
ón y Emergencia del
Trickeet
Emergencia Hospital de La
del Hospital Amistad Perú-
Clima social
de La Corea II-2 Santa
Familiar
Amistad Rosa, Piura-
Perú-Corea 2014”
II-2 Santa
Rosa, Piura- DIMENSION OBJETIVOS DISEÑO
2014”?
ES ESPECÍFICOS No
experimental,
.Relaciones descriptivo de
corte
.Desarrollo transversal
.Identificar el POBLACIÓN

.Estabilidad clima social


La población
familiar de las
está
enfermeras del
conformada
“Área de Cuestionario
por 110 con

113
Hospitalización y discapacidad de Maslach
Emergencia del física Burnout
Hospital de La miembros de Inventory
Amistad Perú-
la
Corea II-2 Santa
OMAPED.
Rosa, Piura-
2014”.
Identificar los MUESTRA
niveles de la
dimensión del

Dimensiones agotamiento Se obtiene


emocional del
una muestra
burnout en las
Burnout .Agotamient de 89
enfermeras del
o emocional. (Ochenta y
“Área de
nueve)
Hospitalización y
.Despersonal Emergencia del enfermeras

ización. Hospital de La del área de


Amistad Perú- hospitalizaci
Corea II-2 Santa ón y
.Realización
Rosa, Piura- emergencia
personal.
2014” del hospital
Identificar los de la
niveles de
Amistad
despersonalizació
Perú-Corea
n del burnout en
II-2 Santa
las enfermeras del
Rosa, Piura-
“Área de
Hospitalización y 2014.
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-

114
2014”
Identificar los
niveles de
agotamiento
emocional del
burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización y
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-
2014”

Registrar la
relación entre el
clima social
familiar y la
dimensión
cansancio
emocional del
Burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización y
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-
2014”

115
Registrar la
relación entre el
clima social
familiar y la
dimensión
despersonalizació
n del burnout en
las enfermeras del
“Área de
Hospitalización y
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-
2014”.

Registrar la
relación entre el
clima social
familiar y la
dimensión
realización
personal del
burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización y
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-
2014”

116
HIPÓTESIS
GENERAL:
. Se afirma que
existe relación
significativa entre
el clima social
familiar y el
burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización y
Emergencia del
Hospital de La
Amistad Perú-
Corea II-2 Santa
Rosa, Piura-
2014”
HIPÓTESIS
ESPECÍFICA:
• El nivel
predominante
del clima Social
familiar de las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”es
medio.
• El nivel
predominante en
la dimensión
agotamiento
emocional del
burnout de las
enfermeras del
“Área de

117
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”es
alto.
• El nivel
predominante en
la dimensión
despersonalizaci
ón del burnout
de las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”es
alto.
• El nivel
predominante en
la dimensión
realización
personal del
burnout de las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”es
bajo.
• Existe relación
entre el clima
Social Familiar
y la dimensión
cansancio
emocional del
burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de

118
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”
• Existe relación
entre el clima
Social Familiar
y la dimensión
despersonalizaci
ón del burnout
en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”
• Existe relación
entre el clima
Social Familiar
y la dimensión
realización
personal del
burnout en las
enfermeras del
“Área de
Hospitalización
y Emergencia
del Hospital de
La Amistad
Perú-Corea II-2
Santa Rosa,
Piura-2014”

119
120

También podría gustarte