Está en la página 1de 125

5

SECUNDARIA

LETRAS
2
ÍNDICE

COMUNICACIÓN ........................................................................................ 5
● Multilingüismo
● Los adjetivos
● El artículo
● El pronombre y sus clases
● Coherencia y cohesión de un texto

LITERATURA................................................................................................... 27
● El Realismo español
● Miguel de Unamuno
● Juan Ramón Jiménez
● Pedro Salinas
● Generación del 27: Federico García Lorca
● Federico García Lorca: La Casa de Bernarda Alba

HISTORIA..................................................................................................... 57
● Humanismo - Renacimiento.
● Reforma religiosa y contrarreforma.
● Monarquías europeas (siglo XVI).
● Revoluciones industriales
● Imperio de los Incas I
● Imperio de los Incas II

CIENCIAS SOCIALES................................................................................ 91
● La Tierra
● La Tierra y sus movimientos
● Líneas y círculos imaginarios
● Sensación.
● Desarrollo Humano.

3
4
COMUNICACIÓN

5° Secundaria

Primer Bimestre
5
6
1 Multilingüismo
Introducción a) Familia Quechua:
El perfil lingüístico de nuestro país presenta, como Una gran variedad de lenguas clasificadas con
una de sus particularidades esenciales y evidentes, un la etiqueta de quechua o runa simi se usan a
multilingüismo o plurilingüismo manifiesto a través lo largo y ancho de nuestro país. Veinte de los
del empleo de dieciocho familias lingüísticas además veinticuatro departamentos del Perú tienen
del castellano. Las dieciséis familias lingüísticas quechuófonos.
habladas en nuestra región amazónica la convierten No solo en el Perú se habla el quechua. En Bo-
en la de mayor complejidad lingüística; seguida de livia, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y
la sierra con dos familias lingüísticas vigentes. Tras Chile también se usan lenguas de la misma
la supuesta extinción de sus lenguas amerindias familia lingüística.
(mochica, olmos, sechura, tallana, quingnam, colán, Según datos del INEI, la lengua amerindia
catacaos, pescadora, etc.; habladas todavía a la más importante de nuestro país es el quechua,
llegada de los españoles), se considera actualmente siendo el quechua sureño el más expandido y
a la costa como una zona totalmente castellanizada. con más hablantes monolingües o bilingües.
Sin embargo, debido a los fuertes movimientos La investigadora Inés Pozzi Escot, en su li-
migratorios peruanos del siglo XX, sobre todo de la bro  El multilingüismo en el Perú, plantea la
sierra a la costa, encontramos miles de hablantes de siguiente distribución de la familia lingüística
lenguas amerindias todavía vigentes en la sierra o la quechua:
selva. ● Quechua norteño: quechua de Chacha-
poyas, quechua de Cajamarca, quechua
Las lenguas del Perú de Ferreñafe (Incahuasi – Cañaris) y que-
chua de Lambayeque.
En el Perú existen hablantes monolingües y hablantes ● Quechua central: quechua de Conchu-
bilingües o plurilingües. cos, quechua del Callejón de Huaylas,
En el territorio peruano se hablan dos tipos de lenguas: quechua del Alto Pativilca, quechua de
las lenguas amerindias y las lenguas no amerindias. Huánuco y del Huallaga, quechua Yaru,
quechua Huanca y quechua de Yauyos.
A. Lenguas amerindias ● Quechua costeño central: quechua de
También conocidas como aborígenes, vernáculas, Pacaraos.
nativas, oprimidas, etc. Son las lenguas de la Amé- ● Quechua sureño: quechua ayacuchano
rica indígena, aparecidas en nuestros territorios (Chanca), y quechua cusqueño (Collao).
● Quechua de la selva: quechua del Napo,
antes de la llegada de los occidentales. En nuestro
quechua de Pastaza, quechua de San Mar-
país, estas lenguas se clasifican en lenguas andi-
tín (Lamas), quechua santarrosino y que-
nas y lenguas amazónicas. chua del Tigre.

1. Lenguas andinas b) Familia Aru:


Estas lenguas tienen como territorio hegemónico Dos lenguas aru se consideran vigentes en la
los accidentados relieves de la sierra; aunque poco actualidad: aimara y cauqui. A la lengua ja-
qaru se la considera extinta, aunque algunos
a poco vienen tomando clandestinamente las ciu-
todavía la consideran vigente, mientras que
dades de la costa. En nuestro país tenemos dos im- otros la consideran como un dialecto de la
portantes familias lingüísticas andinas: la  familia lengua cauqui.
lingüística quechua y la familia lingüística aru.

7 I BIMESTRE
5.O AÑO

● imara: También conocida como aru


A j) Familia Peba–yahua: lengua yahua
sureña o aimara sureña. Tiene una gran k) Familia Shimaco: lengua urarina
trascendencia no solo en el país sino en
Sudamérica, pues, además de usarse en el l) FamiliaTacana: lengua ese eja
Perú se usa en Bolivia y Chile.En nuestro m) Familia Ticuna: lengua ticuna
país se usa en Puno, Moquegua, Tacna y,
n) Familia Tucano: lengua orejón y lengua
debido a la fuerte migración de puneños,
también en Arequipa. Esta lengua no solo secoya
tiene como enemigo, en su lucha por la o) Familia Tupí–guaraní: lengua cocama–coca-
sobrevivencia, al castellano; sino también milla y lengua omagua
al quechua cusqueño.
p) Familia Záparo: Lengua arabela, lengua
● Cauqui: Se encuentra en proceso de ex-
tinción, como la gran mayoría de las len- iquito y lengua taushiro
guas amerindias de todo el continente.
Viene siendo desplazada por un dialecto Estas cuarenta y dos lenguas amazónicas conoci-
castellano del sur de Lima. La gran ma- das se usan a lo largo y ancho de nuestra región
yoría de sus hablantes son bilingües. Se amazónica. Sin embargo, dialectos de estas len-
usa todavía en los pueblos de Tupe, Colca, guas se usan en países vecinos como Brasil, Co-
Aiza, Cotahuasi, Chavín y Canchán; to-
lombia, Argentina o Bolivia.
dos ellos en la provincia de Yauyos, al sur
de Lima.
B. Lenguas no amerindias
2. Lenguas amazónicas
Las lenguas amerindias constituyen el cuerpo de
Son tantas y tan disímiles que han sido agrupadas
en dieciséis familias lingüísticas. lenguas que ingresaron a nuestro territorio a par-
a) Familia Arahua: lengua culina tir del siglo XVI. De todas ellas, el castellano apa-
b) Familia Arahuaca: lengua campa–asháninca, rece como la más importante; sin embargo, existe
lengua campa caquinte, lengua chamicuro, presencia significativa de otras lenguas no ame-
lengua iñapari, lengua machigüenga, lengua rindias como la portuguesa, la china y la japonesa
campa nomatsigüena, lengua piro, lengua re- que; a pesar de no tener mucha relevancia en el
sígaro y lengua yanesha (amuesha). mapa lingüístico peruano, tienen una valiosísima
c) Familia Bora: lengua bora presencia cultural y económica.
d) Familia Cahuapana: lengua chayahuita y len-
gua jebero.
Situación de las lenguas en el Perú
e) Familia Candoshi: lengua candoshi–shapra
Si la lengua es, como afirma Íbico Rojas, el último
f) Familia Harakmbut: lengua Harakmbut
refugio de libertad que tiene el ser humano, esta
g) Familia Huitoto: lengua huitoto y lengua ocaina. libertad se respira irónicamente en nuestro país;
h) Familia Jíbaro: lengua achuar–shiwiar, len- pues, la Constitución Política del Perú en su artículo
gua aguaruna y lengua huambisa.
segundo, inciso décimo noveno, dice: «Toda persona
i) Familia Pano: lengua amahuaca, lengua tiene derecho: (...) A su identidad étnica y cultural.
capanahua, lengua cashibo–cacataibo, lengua
El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cashinagua, lengua matsés–mayoruna, lengua
sharanahua–marinahua, lengua shipibo–con- cultural de la Nación».
ibo, lengua yaminagua y  lengua nagua.

COMUNICACIÓN 8
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio

1. ¿Cuál es la lengua con mayor cantidad de hablan- 6. El aimara es _____________.


tes en la Amazonía? a) una variedad o dialecto del quechua
b) un dialecto sin gramática
a) Cocama
c) el habla de los mestizos
b) Iñapari d) una lengua amerindia
c) Resígaro e) una lengua amazónica
d) Quechua
e) Asháninca 7. Es una lengua extinta.
Resolución a) Quechua d) Shipibo
Las lenguas selváticas más habladas son el ashá- b) Asháninca e) Jaqaru
c) Puquina
ninca con 54 791 hablantes y el aguaruna con 41
739 hablantes; seguidas del shipibo con más de 8. Familia lingüística amerindia con mayor distri-
16 000 hablantes. bución geográfica en el Perú.
Rpta. e a) Pano d) Arahuaca
b) Aimara e) Bora
2. Socialmente, el bora es considerado un(a)__. c) Quechua
a) dialecto geográfico
9. El castellano y el aguaruna están en relación
b) lengua sin prestigio de____________.
c) dialecto ágrafo a) lengua frente a lengua
d) dialecto social b) lengua frente a dialecto
e) lengua natural c) lengua frente a jerga
d) lengua frente a argot
3. Alternativa en la que aparecen nombres de len- e) dialecto frente a dialecto
guas amerindias.
10. ¿Qué lenguas son oficiales en el Perú?
a) Urarina, secoya, vasco a) Español
b) Yaminagua, portugués, iquito b) Quechua
c) Romanche, provenzal, catalán c) Castellano
d) Bora, quechua, aimara d) Aimara
e) Iñapari, arabela, inglés e) Todas las lenguas en donde estas se hablen

4. El castellano estándar es el que____________. Nivel avanzado


a) se habla en Junín
b) se habla en la selva 11. Actualmente, el Perú es considerado como un
c) se usa en la educación país multilingüe, porque dentro de su territorio
d) se habla en Piura ____________.
e) se usa en todo Lima a) existen muchos dialectos
b) existen muchos analfabetos y mucha gente culta
5. La lengua chayahuita pertenece a la familia c) el castellano es la lengua dominante
________. d) se advierte empobrecimiento lingüístico
a) aru e) se habla más de una lengua
b) jíbaro Resolución
c) cahuapana El término multilingüismo se refiere a la varie-
d) bora dad de lenguas habladas en un mismo país. En el
e) candoshi Perú coexisten más de cuarenta y cuatro lenguas.
Rpta. e

9 I BIMESTRE
5.O AÑO

12. Países en los que se habla aimara tradicionalmente. 14. El aimara también se habla en____________.
a) Perú, Ecuador a) Argentina
b) Uruguay, Bolivia b) Ecuador
c) Bolivia, Perú c) Chile
d) Brasil, Bolivia d) Brasil
e) Colombia, Chile e) Uruguay

13. Señala el enunciado conceptualmente correcto. 15. Son lenguas andinas.


a) El bilingüismo aparece solo en los países sub-
desarrollados. a) Mochica – cutle – castellano andino
b) La lengua española es, demográficamente, la b) Quechua – chipaya – aguaruna
más importante del mundo. c) Yunga – castellano – shipibo
c) En el Perú, la Amazonía es la región más com- d) Aimara – jaqaru – puquina
pleja lingüísticamente. e) Quechua – jibaro - cocama
d) Las lenguas amerindias no evolucionan desde
el siglo XVI.
e) Demográficamente, lengua aimara es la más
importante de América.

COMUNICACIÓN 10
2 El adjetivo
ADJETIVO CALIFICATIVO 2. Adjetivo pospuesto o especificativo
I. DEFINICIÓN Señala una especificación que restringe la re-
ferencia propia del sustantivo.
YY El adjetivo calificativo es aquella palabra que se-
mánticamente indica características o propiedades Ejemplos:
del nombre: juez honesto, noche romántica. ● n «El duro mármol», no se designa una
E
YY Morfológicamente es variable (género y número). clase o especie de «mármol» que se opon-
YY Sintácticamente funciona como modificador ga a otro que no sea «duro», sino que sim-
directo. plemente se describe cómo es el mármol;
a este adjetivo antepuesto, le llamaremos
YY Lexicológicamente es de inventario abierto.
explicativo o epíteto.
YY El adjetivo calificativo es dependiente semán-
tica y funcionalmente del nombre. ● En «La casa vieja», la intención del hablan-
te es la de señalar una clase opuesta a otras,
como podrían ser: la casa nueva, la casa be-
Ejemplos: En el pasadizo nebuloso lla, la casa remodelada; a este adjetivo pos-
cual mágico sueño de Estambul puesto lo llamaremos especificativo.
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul ● Más ejemplos de adjetivos explicativos o
epítetos: La oscura noche, una alada mari-
posa, el encendido fuego, el árido desierto.
II. POSICIÓN DEL ADJETIVO EN EL
GRUPO NOMINAL ● ás adjetivos especificativos: La mujer
M
morena, el hombre inteligente, el cabello
El adjetivo adyacente de un sustantivo puede an-
limpio, el régimen democrático.
teponerse o posponerse a este. El valor del adjeti-
vo es variable según su posición.
Pero, el valor de la anteposición o proposición
1. Adjetivo antepuesto:
del adjetivo depende muchas veces de la inten-
También a veces llamado epíteto o explicativo,
ción del hablante que de criterios objetivos.
revela que el hablante tiende a explicar y descri-
bir la realidad sugerida por el sustantivo.
ZZ En ocasiones, la posición del adjetivo genera cambios en su significado:
Confrontemos

ANTEPUESTO PROPUESTOS

YY Una verdadera alegría (= gran) YY Una elegría verdadera (= cierta)


YY Buen amigo (= gran) YY Amigo bueno (= bondadoso)
YY Gran jefe (= con grandeza) YY Jefe grande (= de tamaño)
YY nuevo libro (= recien editado) YY Libro nuevo (= apenas usado)
YY Pobre hombre (miserable) YY Hombre pobre (= sin recursos)
YY Rara cualidad (= no frecuente) YY Cualidad rara (= extravagante)

11 I BIMESTRE
5.O AÑO

III. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS

GRADO DEFINICIÓN EJEMPLO

Es aquel grado en el cual la cualidad ZZ Mujer bonita


POSITIVO
se expresa de forma natural. ZZ Animal feroz

Comparativo o de igualdad
Es aquel grado en el cual la cualidad ZZ Ella es tan alta como él.
se exagera o señala de una forma Comparativo de inferioridad
COMPARATIVO superior.
ZZ Ella es menos alta que él.
Comparativo de superioridad
ZZ Ella es más alta que él.

Es aquel grado en el cual la cualidad Relativo: Se expresa la cualidad en forma


se exagera o señala de una forma superior, pero existe un límite semántico
superior. que empieza con la preposición «de»
ZZ Ela es la más alta del salón
ZZ Ella es la menos alta del salón

Absoluto: Se expresa la cualidad en el


grado máximo. Puede ser de dos clases:
SUPERLATIVO 1. Perifrásico: Con el apoyo de adverbios.
YY Muy alta, sumamente alta, excesi-
vamente alta.
2. Sintético: Colocando al adjetivo en gra-
do positivo las terminaciones «ísimo»,
«énimo» o «entísimo»
YY Crudelísimo (de cruel)
YY Misérrimo (de mísero)
YY Ardentísimo (de ardiente)

ADJETIVOS DETERMINATIVOS
I. DEFINICIÓN
Son los adjetivos que limitan o restringen la significación del sustantivo.

II. ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS


Son aquellos adjetivos que se encargan de señalar la ubicación del sustantivo mencionado en relación con
el hablante.

Cerca del hablante Este, esta, esto, estas

Cerca del oyente Ese, esa, esos, esas

Lejos de ambos Aquel, aquella, aquellos, aquellas

COMUNICACIÓN 12
5.O AÑO

ZZ Esta noche veremos ese programa de televisión. ZZ Esos alumnos entrarán a aquel salón.
Adj. Adj. Adj. Adj.
Dem. Dem. Dem. Dem.

III.ADJETIVOS POSESIVOS
Son aquellos que modifican al sustantivo señalando pertenencia o posesión.

Para un solo poseedor Para varios poseedores

Mío, mía, míos, mías Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

Tuyo, tuya, tuyos, tuyas Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

Suyo, suya, suyos, suyas Suyo, suya, suyos, suyas

Apocopados: mi, tu, su, mis, tus, sus (Solo funcionan como adjetivos)

ZZ Esos caprichos tuyos son imposibles de cumplir. ZZ Nuestras intenciones son nobles.
Adj. Adj.
Pos. Pos.

IV.ADJETIVOS NUMERALES
Son aquellos que indican cantidad u orden en relación con el sustantivo por este modificado.

ZZ Cardinales: Indican número exacto (uno, dos, tres, etc.)

ZZ Ordinales: Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)

ZZ Partitivos: Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)

ZZ Múltiplos: Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)

ZZ Distributivos: Indican repartición (sendos, cada, ambos)

Nota: «Sendos» significa «uno para cada uno»


Ejemplos:

ZZ Tres puertas hay abiertas. ZZ Siempre queda en último lugar.


Adj. Adj.
Num. Num.

13 I BIMESTRE
5.O AÑO

V. ADJETIVOS INDEFINIDOS
Son aquellos que modifican al sustantivo de una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad, cualidad, exis-
tencia, identidad; pero de forma indeterminada.

Clasificación

ZZ Indefinidos identificativos: Mismo, otro, demás (femeninos y plurales)

ZZ Indefinidos cuantitativos: Poco, mucho, demasiado, harto, todo, varios, bastante, más, menos, cierto
(femeninos y plurales)

ZZ Indefinidos intensivos: Tanto, tal (femeninos y plurales)

ZZ Indefinidos existenciales: Algún, ningún, cualquier (femeninos)

ZZ Sin muchas dificultades pasaron a la siguiente ronda.


Adj.
Ind.

ZZ Lo evaluaron con las mismas preguntas del examen anterior.


Adj.
Ind.

Verificando el aprendizaje
1. Indica cuántos adjetivos calificativos hay en el 3. Señala la alternativa que presenta un adjetivo en
siguiente texto: Pisaré las tristes calles y en una grado superlativo.
hermosa plaza recordaré nuestros buenos mo- a) Eso está lejísimo.
mentos. b) Es tardísimo para eso.
a) Dos d) Cuatro c) Esos niños están muy hambrientos.
b) Tres e) Uno d) Habla muy claro.
c) Cinco e) Regresa lo más rápido posible.
2. Reconocer el adjetivo en la siguiente oración: Los
4. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado
enfermos rápidamente fueron atendidos por el há-
comparativo de igualdad?
bil colaborador.
a) Es el más hábil de todos los alumnos.
a) Rápidamente d) Enfermos
b) Hábil e) Los b) Tiene más prestigio que otros.
c) Colaborador c) Es tan popular como su compañero.
d) Tiene menos bienes que su hermano.
e) Es demasiado bueno contigo.

COMUNICACIÓN 14
5.O AÑO

5. ¿Qué adverbios intervienen en la formación del 11. Señala lo correcto.


grado comparativo del adjetivo? I. El adjetivo calificativo determina al sustantivo.
a) Muy, suavemente II. Jamás puede haber un verbo entre un sustanti-
b) Más, menos, tan vo y un adjetivo.
c) Que, como III.Sendos es un adjetivo numeral.
a) Solo I d) I y II
d) Mucho, también
b) Solo II e) II y III
e) Menos, demasiado
c) Solo III

6. ¿Cuántos adjetivos hay en Las turbulentas aguas 12. Relacione correctamente.


del río caudaloso envolvieron con ímpetu salvaje a I. Triple A. Cardinal
las débiles balsas que luchaban por mantenerse a II. Dos B. Ordinal
flote?
III. Décimo C. Múltiplo
a) Uno d) Cuatro a) IC, IIA, IIIB
b) Dos e) Cinco b) IB, IIC, IIIA
c) Tres c) IA, IIB, IIIC
d) IC, IIB, IIIA
7. Sobre el adjetivo es verdadero que __________. e) IB, IIA, IIIC
a) modifica al sustantivo
b) reemplaza al pronombre 13. «Cualquier caballero que venga para tocar estos
escudos ha de traer dos escudos con las armas
c) es complemento del verbo pintadas».
d) tiene accidente de tiempo El número de sustantivos modificados por adjetivos
e) acompaña siempre al determinante determinativos en la oración anterior es ____.
a) dos d) cinco
8. Señala la alternativa que presenta un adjetivo en b) tres e) seis
grado superlativo. c) cuatro
a) Tiene más dinero que su hermano.
b) Es muy fácil mentir para ti. 14. «Se notifica a los alumnos de este centro de estu-
dios que si en este examen no aprueban Lenguaje,
c) La vida es dura. se verán en grandes apuros». La clase de adjetivos
d) Es más alto que Carlos. determinativos que predomina en el texto anterior
e) Vámonos rápidamente. es _______.
a) demostrativo
9. En la oración Ningún hombre debe ser indiferente b) calificativo
a su entorno ni a su realidad, la palabra subrayada c) numeral
es _________. d) gentilicio
a) pronombre e) posesivo
b) adjetivo
15. Señala la oración en la cual «medio» funcione como
c) verbo adjetivo.
d) adverbio I. Medio país se volcó a la calles.
e) sustantivo II. Me expuso una teoría medio confusa.
III.He comprado medio pollo.
10. Reconoce el adjetivo en la siguiente oración: Muy a) Solo I d) I y III
tarde llegó el triste hombre calladamente. b) Solo II e) II y III
a) Muy d) Hombre c) Solo III
b) Triste e) Calladamente
c) Tarde

15 I BIMESTRE
5.O AÑO

16. Señala lo correcto. 19. «Logró establecer con claridad ciertas metas. Solo
I. Un adjetivo epíteto señala lugar de origen. dos días antes de que venciera el breve plazo». Se-
II. Esto es un adjetivo demostrativo. ñala la clase de adjetivos.
III.Mi es apócope de mío. a) Posesivo, numeral, calificativo
a) Solo I d) I y II b) Indefinido, ordinal, ordinal
b) Solo II e) II y III c) Demostrativo, cardinal, calificativo
c) Solo III d) Indefinido, numeral, calificativo
e) Indefinido, indefinido, indefinido
17. Señala la serie correcta. 20. «Tu estancia en el campo te separará un buen
El distraído individuo no supo contestar aquella pregunta. tiempo de las frecuentes amanecidas». Señala a
1 2 3 qué clase corresponde la palabra subrayada.
a) Sustantivo - adjetivo - sustantivo a) Adjetivo demostrativo
b) Sustantivo - adjetivo - adjetivo b) Adjetivo posesivo
c) Adjetivo - sustantivo - adjetivo c) Adjetivo numeral
d) Sustantivo - sustantivo - pronombre d) Adjetivo indefinido
e) Adjetivo - sustantivo - sustantivo e) Adjetivo calificativo

18. Relaciona correctamente.


I. Mío A. Demostrativo
II. Otro B. Indefinido
III.Esas C. Posesivo
a) IC, IIB, IIIA
b) IB, IIA, IIIC
c) IA, IIC, IIIB
d) IC, IIA, IIIB
e) IB, IIC, IIIA

COMUNICACIÓN 16
3 El artículo
I. CRITERIO SEMÁNTICO
Es una palabra vacía de significado, solo posee valor gramatical debido a que indica el género y el número
de los nombres.

II. CRITERIO MORFOLÓGICO


Es una categoría gramatical variable, con accidentes gramaticales de género y número, que deben de con-
cordar con los del nombre.

III.CRITERIO LEXICOLÓGICO
Es una categoría de inventario cerrado (ya que se consideran solo nueve artículos en el español; difícilmente se
incorporará más palabras a su lista o inventario).

IV.CRITERIO SINTÁCTICO
Funciona como modificador directo (MD) del sustantivo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO
SINGULAR PLURAL

Masculino El Los
Femenino La Las
Neutro Lo

ARTÍCULOS INDEFINIDOS
NÚMERO
GÉNERO SINGULAR PLURAL

Masculino Un Unos

Femenino Una Unas

Neutro

17 I BIMESTRE
5.O AÑO

1. Posible confusión con algunos pronombres personales


Los artículos definidos son homónimos de los pronombres personales: él, la, los, las, lo. Al respecto,
dos observaciones:
a) El pronombre «él» se distingue por el acento diacrítico.
b) Los pronombres «lo, los, la, las» se diferencian de los artículos porque acompañan a los verbos en
posición proclítica (antecedente).
Ejemplos:
FUNCIÓN
PALABRA
ARTÍCULO PRONOMBRE
ZZ Lo bello ZZ Lo atendieron
LO
Art Adj. sust Pron. Vb
ZZ Los animales ZZ Los sentenciaron
LOS
Art. sust. Pron Vb
ZZ La mañana ZZ La encontró
LA
Art. sust. Pron. Vb
ZZ Las palomas ZZ Las venció
LAS
Art. sust. Pron Vb.

2. El artículo neutro «lo» y la sustantivación


El artículo neutro «lo» otorga calidad de nombre a los adjetivos calificativos precedidos por este.
Ejemplos:

COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO

ZZ Su bello rostro ZZ Lo bello de su rostro

ZZ Fue un suceso maravilloso ZZ Lo maravilloso del suceso

ZZ Tomamos un trago amargo ZZ Lo amargo de aquel trago

Verificando el aprendizaje
1. «Lo vi nuevamente y descubrí lo curioso, lo in- 2. Señala la oración que incluye artículo definido.
comprensible de su dolor». ¿Cuál es un caso de I. La imagen atormenta continuamente a Luisa.
sustantivación? II. Lo que te hace falta es práctica.
I. Lo vi III. La verdad salió a relucir.
II. Lo curioso a) Solo I d) Solo III
III. Lo incomprensible b) I, II, III e) Solo II
a) Solo I c) I y III
b) Solo II
c) Solo III 3. Señala la alternativa que incluya un artículo definido.
d) I y II a) No tarda en llegar.
e) II y III b) ¿A qué volviste?
Resolución: c) Dime la verdad ahora mismo.
«Lo» sustantiva a los adjetivos y le otorga calidad d) Ya no la quiero, es cierto.
de nombre. Rpta.: e
e) La quise de todas maneras.

COMUNICACIÓN 18
5.O AÑO

4. «Entonces lo seguí con la mirada». Las palabras Nivel avanzado


subrayadas son respectivamente _______. 10. Algunos artículos definidos se pueden confundir
a) adjetivo - artículo con ciertos _________.
b) pronombre - adjetivo a) adjetivos numerales
c) artículo - artículo b) sustantivos abstractos
d) pronombre - artículo c) pronombres posesivos
d) pronombres personales
e) pronombre - pronombre
e) verbos en voz pasiva
Resolución:
5. Señala cuál de las siguientes palabras no puede
Los artículos la, las, lo los se diferencian de los
cumplir la función de adjetivo determinante.
pronombres la, las, lo los porque los primeros
a) Estos d) Mío son modificadores del nombre y los segundos son
b) Nuestro e) Pocos complementos verbales. Rpta.: d
c) Tiempo
Nivel intermedio 11. Señala la oración que presenta un artículo.
6. Señala cuál es uno de los accidentes gramaticales a) Tuvo que irse de prisa.
del artículo. b) Uno de nosotros no irá.
a) Persona d) Tiempo c) Era tarde cuando una voz me llamó.
b) Modo e) Aspecto d) Entonces la trajo aquí.
c) Género e) Esa cabaña se derrumbará.

7. ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos 12. El artículo y el _______ modifican al sustantivo.
hay en el siguiente fragmento? a) adverbio d) verbo
«Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa b) pronombre e) adjetivo
palma de tu mano». c) sustantivo
a) Dos d) Cinco
b) Tres e) Uno 13. Presenta artículo indefinido.
a) Uno para todos y todos para uno.
c) Cuatro
b) Sí, fui el único para ti.
c) Una mirada bastó; así sucedió.
8. Es una contracción.
d) Uno no sabe lo que sucederá mañana.
a) Él d) Del e) Unos van y otros vienen.
b) De e) Le
c) Ante 14. En la oración Una buena cosecha da un buen vino,
las palabras subrayadas son ______.
9. La cantidad de artículos en la gramática española a) artículos neutros
es _____. b) artículos indefinidos
a) dos d) nueve c) pronombres personales
b) tres e) diez d) determinantes posesivos
c) seis e) números ordinales

19 I BIMESTRE
4 Pronombre y sus clases
I. DEFINICIÓN
1. Criterio semántico
El pronombre es una categoría que no presenta un significado fijo, sino meramente ocasional. Es decir,
su contenido dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico.

2. Criterio morfológico
El pronombre es una categoría gramatical variable que presenta accidentes gramaticales de género,
número y persona.

3. Criterio sintáctico
El pronombre cumple con todas las funciones propias del sustantivo, como las de núcleo del sujeto,
objeto directo, objeto indirecto, etc.

4. Criterio lexicológico
El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo tanto no admite incorporación de nuevos
pronombres.

II. CLASIFICACIÓN
1. Pronombres personales
Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en una conversación.

Clasificación sintáctica de los pronombres personales


Se trata de una clasificación que atiende a la función que dichos pronombres cumplen dentro de la
oración.

ZZ Subjetivos: Son aquellos que funcionan como Yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, nosotras,
sujeto. vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes
ZZ Objetivos: Son aquellos que funcionan como
Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os
objetos directos o indirectos.
ZZ Terminales: Son aquellos que funcionan
Mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo
como término.

NOTA: Los pronombres objetivos (denominados átonos porque carecen de acento en su


estructura) de acuerdo con su posición pueden ser proclíticos o enclíticos.
YY Proclíticos: Si están precediendo al verbo.
– Se lo dijo. Me la compré.
YY Enclíticos: Si se anexan al verbo o verboide.
– Con verbos: Dímelo. Cómpraselo.
– Con infinitivo: Decírselo. Dejarlo.
– Con gerundio: Estudiándolo. Dándoselo.

COMUNICACIÓN 20
5.O AÑO

2. Pronombres determinativos
A. Pronombres demostrativos
Son los que indican distancia temporal o espacial en relación con las personas gramaticales. Son
los siguientes: este, ese, aquel (femeninos y plurales)

B.
Pronombres posesivos
Son los que indican pertenencia en relación con las personas gramaticales. Son los siguien-
tes: Mío, tuyo, suyo, mí, tú, nuestro, vuestro (plurales y femeninos)

C.
Pronombres numerales
Son los que indican cantidad, orden o repartición.

Clasificación:

ZZ Cardinales: Indican números exactos (uno, dos, tres, etc.)

ZZ Ordinales: Indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)

ZZ Partitivos: Indican fracción (media, octava, doceava, etc.)

ZZ Múltiplos: Indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)

ZZ Distributivos: Indican repartición, el único es «ambos».

D.
Pronombres indefinidos
Son los que indican cantidad indefinida. Son los siguientes: poco, mucho, alguno, otro… (feme-
ninos y plurales).

3. Pronombres relativos
Son aquellos que hacen referencia a sustantivos antes mencionados.

CON SUSTANTIVO
CON SUSTANTIVO ANTECEDENTE
CONSECUENTE
ZZ (el), (la) Cual ZZ Quien ZZ Cuyo
QUE
ZZ (los, las) cuales ZZ Quienes ZZ Cuya
Admite todo tipo Admite solo antecedente ZZ Cuyos
Usan artículos
de antecedente de rasgos humanos ZZ Cuyas

4. Pronombres enfáticos
Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración. Son los siguientes: qué, quién (es), cuál
(es), cuánto (a) (s).

Verificando el aprendizaje

1. Conocida como aquella categoría que reemplaza Resolución:


al nombre. El pronombre es la palabra deíctica que reem-
a) Sustantivo d) Pronombre plaza al sustantivo y cumple todas sus funciones.
b) Verbo e) Conjunción Rpta.: d
c) Adjetivo

21 I BIMESTRE
5.O AÑO

2. Categoría que posee género, número y persona: 10. Los pronombres personales se subclasifican, a su
a) Verbo d) Preposición vez, en_______ y________.
b) Adjetivo e) Pronombre a) tónicos y atómicos
c) Nombre b) átonos y tónicos
c) sonoros y sordos
3. Señala la oración que incluye pronombre personal. d) lentos y débiles
I. La imagen atormenta continuamente a Luisa. e) altos y débiles
II. Lo que te hace falta es práctica.
III. La verdad salió a relucir. Nivel avanzado
a) Solo I d) I y II 11. Los pronombres___________ son aquellos que
b) Solo II e) I, II y III poseen acento propio en su significante.
c) Solo III a) átonos d) tónicos
b) demostrativos e) posesivos
4. Los pronombres _________ subordinan verbos. c) neutros
a) demostrativos d) indefinidos Resolución:
b) posesivos e) relativos Los pronombres tónicos son aquellos que poseen
c) numerales acento propio en su estructura. Rpta.: d.

5. Señala la oración que incluye un pronombre enclítico. 12. Los pronombres__________ son aquellos que
a) No tarda en llegar. carecen de acento en su significante, por lo que
b) ¿A qué volviste? siempre se pronuncian con el acento del verbo.
c) Dime la verdad ahora mismo. a) tónicos d) átonos
d) Ya no la quiero, es cierto. b) posesivos e) demostrativos
e) Le compré un delicioso helado de fresa. c) neutros

Nivel intermedio 13. Los pronombres neutros se hallan en los pronom-


6. Los pronombres personales objetivos que se ante- bres denominados_______________.
ponen al verbo se denominan_____________. a) indefinidos d) posesivos
a) relativos d) proclíticos b) relativos e) demostrativos
b) demostrativos e) enclíticos c) interrogativos
c) posesivos
14. ¿Cuál es la diferencia entre los demostrativos:
pronombre - adjetivo?
7. Semánticamente el pronombre _____________
a) Los pronombres son modificadores directos y
de significado____________ .
los adjetivos son núcleo de la F. N.
a) posee - propio d) alude - referencial
b) Los pronombres son núcleo de la F.V. y los ad-
b) alude - aludido e) carece - propio
jetivos son núcleo de la F.N.
c) carece - referencial
c) Los pronombres son modificadores indirectos
y los adjetivos son modificadores del nombre.
8. Los pronombres se clasifican en posesivos, _____
d) Los pronombres pueden ser núcleo de la F.N. y los
relativos, interrogativos, exclamativos e _______.
adjetivos son modificadores directos del nombre.
a) cuantitativos - infinitivos
e) No hay diferencia entre el pronombres y el
b) indefinidos - infinitivos adjetivo.
c) demostrativos - indefinidos
d) correlativos - interrogativos 15. Señala la alternativa correcta con referencia a las pala-
e) demostrativos - interrogativos bras subrayadas en María me dijo la verdad. Entréganos
todo lo que tienes. Avísame a la hora de salida.
9. Los pronombres ______ se refieren a las personas a) Unas son pronombres; otros, adjetivos.
del discurso. b) Todas son pronombres.
a) exclamativos d) demostrativos c) Todas son adjetivos.
b) indefinidos e) neutros d) Unas son pronombres; otras, adverbios.
c) personales e) Todas son preposiciones.

COMUNICACIÓN 22
5 Coherencia y cohesión de un texto
La coherencia y cohesión son propiedades esenciales y muy importantes que debe poseer cualquier tipo de
texto para lograr su intención comunicativa.

I. La coherencia
La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Se busca que
el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradic-
ciones. Por el contrario, un texto se considera incoherente cuando la estructura no es clara, no está bien
organizado, presenta contradicciones y repeticiones innecesarias, y no tiene sentido lógico.

II. La cohesión
La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y or-
ganización entre las oraciones para la construcción de un texto. Es decir, que tanto las palabras como las
oraciones deben estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr co-
herencia y sentido. Así, cuando un texto no posee una correcta relación entre las oraciones o enunciados,
o no son adecuados, se habla de un texto sin cohesión.
Para lograr cohesión en un texto, y por ende coherencia, es necesario utilizar distintos recursos o procedi-
mientos. A continuación exponemos los más importantes:

1. Conectores
Los conectores textuales se definen como nexos o elementos relacionantes entre enunciados. Depen-
diendo de la correspondencia que se quiere establecer, se utiliza uno u otro conector. No tienen género
ni número, por lo tanto son invariables.

Tipo de coordinación Conector Definición Ejemplo

Copulativa y, e, ni, que Indican adición o suma Ella escribe y él lee.

Indican exclusión, No comas tanto o vas a


Disyuntiva o, u, bien
alternancia o equivalencia engordar.

mas, pero, sino, sin embargo,


aunque, excepto, antes, antes Indican oposición entre las El joven llegó aunque ella
Adversativa
bien, salvo, sino (que), no dos proposiciones se fue.
obstante, por lo demás
Entregan una explicación,
Aliméntate, es decir, come
Explicativa esto es, es decir, o sea (que) una proposición de la otra
bien.
oración
bien... bien...; ora..., ora..., este...
aquel; ya..., ya...; unas veces..., Indican la distribución o
No para de bailar, bien
Distributiva otras...; tan pronto... como...; alternancia de las acciones
cueca, bien tango.
sea ... sea; unos ... otros; aquí de los verbos
... allí

23 I BIMESTRE
5.O AÑO

2. Correferencias Estoy verdaderamente desolada. Todo puedo


Recurso utilizado para ir reemplazando las soportar, pero, ¡ver llorar a mi hermana, eso
palabras por referentes o sinónimos (perso- sí que no! Y por primera vez en mi vida la he
najes, sucesos, lugares, ideas o procesos) a visto sollozar. Ha sido algo terrible para mí el
lo largo del texto, para evitar la redundancia sentirme incapaz de consolar a Perfecta.
y permitir la secuencia de significado. Esto Hoy, después de almuerzo, llegó una carta
ayuda a que no se repitan las mismas palabras para ella. Se fue a leerla a su pieza; pasó mu-
al hablar de un tema, sino que se utilicen ex- cho rato y ella no me llamó.
presiones distintas al tema original.
La emisora de la carta, al hablar de su herma-
3. Pronominalización na, primero la nombra como tal: «pero ¡ver
Se refiere a la utilización de pronombres perso- llorar a mi hermana, eso sí que no!» Poste-
nales, relativos o demostrativos en el transcurso riormente, dice su nombre: «de consolar a
del texto para evitar la reiteración de las pala- Perfecta» y, finalmente, la identifica con el
bras. Para ello se utilizan los pronombres de- pronombre personal ella: «y ella no me lla-
mostrativos, personales y posesivos. mó». También utiliza el artículo definido fe-
Para ejemplificar la correferencia y la pronomi- menino para identificarla cuando dice: «la he
nalización, se considerará el siguiente texto: visto sollozar».

Verificando el aprendizaje
ZZ Ordena coherentemente las oraciones de manera blación anciana.
que se recupere el párrafo original. III. No existe, actualmente, manera alguna de pre-
venir o curar la enfermedad.
1. El estetoscopio IV. Consiste en la súbita y progresiva muerte de
I. El doctor coloca los audífonos en sus oídos y una gran cantidad de células cerebrales.
así escucha los sonidos. V. El mal de Alzheimer tiene su origen en un tras-
II. Es el instrumento médico más conocido, cons- torno neurológico.
ta de un embudo en un extremo y dos audífo- Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____
nos en el otro.
III. A través de este embudo se recogen y amplifi- 4. La invasión alemana a Rusia
can los sonidos de los pulmones y el corazón. I. Los soviéticos en respuesta aplican la estrategia
IV. El embudo se coloca sobre el cuerpo del pa- de tierra arrasada, proceden a la destrucción
ciente, generalmente sobre el pecho. del alimento, los refugios y las vías de comuni-
cación.
2. Petróleo –energía fósil II. Hitler pierde el 70% de su poderío en su inten-
I. El petróleo deriva, principalmente, de los cam- to por conquistar la URSS.
bios que experimentan las acumulaciones de III. El avance de las tropas alemanas se hace cada vez
plancton marino. más lento, el invierno acecha y el alimento es escaso.
II. La energía fósil es la que se obtiene a partir de IV. Hitler inicia la invasión en la URSS con la Ope-
la combustión de restos orgánicos, animales y ración Barbarroja.
vegetales fosilizados. V. Las bajas alemanas son cada vez mayores y los
III. Los dos principales combustibles fósiles son el objetivos no se pueden llevar a cabo.
carbón y el petróleo. Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____
IV. En general, estos fósiles datan de distintas eras
geológicas. 5. El hundimiento del Maine
V. El primero de ellos se ha formado a lo largo de I. Estados Unidos aprovechó el incidente para
toda la historia geológica de la Tierra. entrar en guerra y salir victorioso de ella, obli-
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ gando a España a renunciar a la colonia.
II. Estados Unidos anhelaba aprovechar la con-
tienda a su favor y anexionarse la isla caribeña.
3. El mal de Alzheimer
III. En la noche del 15 de febrero de 1898, una po-
I. Esta destrucción conduce a un serio deterioro tente explosión lo hundió.
mental, a la demencia y finalmente, a la muerte. IV. En 1898, Cuba mantenía un conflicto con Es-
II. Una enfermedad muy frecuente ataca a la po- paña para lograr su independencia.

COMUNICACIÓN 24
5.O AÑO

V. Así, no vaciló en enviar a La Habana varios na- IV. Hipótesis científicas más panorámicas y abar-
víos, entre ellos el Maine. cadoras
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____

6. Un niño trabajador ZZ Completa coherentemente los siguientes enunciados.


I. Se alojaron donde una tía que vivía en una
quinta de los Barrios Altos. 11. __________ algunas dificultades iniciales, todos
II. Muy de madrugada, su padre iba a la Parada a logramos nuestros objetivos. ______ festejamos
trabajar como cargador. con alborozo.
III. Desde su lecho, su padre le decía, aún eres muy a) Gracias a – Pero
niño, no cargues bultos muy pesados. b) A pesar de – Por ello
IV. Tenía dos años cuando, junto con su familia, c) Pese a – Aunque
Pedrito llegó a Lima. d) Debido a – Mas
V. Un trágico día, su padre fue atropellado por un e) A causa de – Sin embargo
camión.
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ 12. Si la destrucción de bosques y selvas continúa,
__________ la Tierra no podría defenderse de los
7. El valor moral agentes que contaminan la atmósfera; __________
I. Valores morales es necesario comprender la gravedad del asunto
II. Etimología de valor __________ iniciar campañas contra la tala indis-
III. Concepto de valor criminada de árboles.
IV. La criollada como antivalor a) entonces – por ello – e
V. La probidad como valor moral b) luego – por otra parte – o
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ c) por tanto – es decir – para
d) además – no obstante – a fin de
8. El amor e) por ende – pero – o
I. El sentimiento amoroso no es exclusivo de
nuestra civilización. 13. ____________ no desean quedarse una hora más
II. Es una atracción súbita e inexplicable que nos en el colegio, _________ tendrán que poner más
hace elegir a una persona. atención en clase _____________ llevar más ta-
reas para la casa.
III. Se trata de un extraño y misterioso magnetismo.
a) Pese a que – no – ni
IV. Si tal sentimiento es correspondido, se forma
b) Puesto que – luego – o
una pareja que habita el Paraíso.
c) Como – con todo – además
V. Ambos se funden en un abrazo fuera del tiempo. d) Dado que – sin embargo – o
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ e) Si – entonces – y
9. Defensa de la tierra en la Amazonía 14. Se debe enfrentar los problemas con mucho tino,
I. Nadie mejor que ellos para saber cómo usu- ______ , con mucha ecuanimidad y responsabi-
fructuar las riquezas de la tierra. lidad; ______ los resultados serán más efectivos;
II. Inclusive nosotros saldremos ganando. ______, primará la objetividad.
a) también– puesto que - o
III. La defensa de la tierra por los pueblos indí- b) pero – porque - pues
genas de la Amazonía ha generado opiniones c) es decir – así – además
contrapuestas. d) entonces–aunque - pero
IV. Si son tan pocos, para qué quieren tanto terri- e) o bien – de ese modo – no obstante
torio, dicen unos.
V. Hay quienes señalan que si lo han cuidado has- 15. _________ la dureza de la competencia, se sentía
ta ahora, es justo que lo aprovechen. cansado ____________ desanimado. No podía
Rpta. : _____ /_____ /_____ /_____ /_____ continuar; __________, decidió dar un paso al
costado.
10. La fantasía en la ciencia a) Por – aunque – en consecuencia
I. Presencia de la fantasía en la ciencia b) Debido a – y – por eso
II. La fantasía como poder creativo del ser humano c) A causa de – o – pues
III.Papel de la fantasía en la elaboración de las hi- d) Dada – pero – por ello
pótesis científicas
e) A pesar de – y – de modo que

25 I BIMESTRE
26
LITERATURA

5° Secundaria

Primer Bimestre
27
28
1 El Realismo Español
El Realismo fue un movimiento artístico y literario Entre 1898 y 1912 escribió su tercera, cuarta y quinta
que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y serie de episodios nacionales. De la última serie
que pretendió reflejar la realidad con fidelidad. unicamente aparecieron seis volumenes, quedando
Entre sus antecedentes se encuentran los artículos así incompleta.
de costumbres y la obra de Cervantes, en especial El En 1912 quedó ciego. Tras vivir sus últimos años en
Quijote. Uno de los rasgos más característicos es la la pobreza, murió en 1920 en Madrid.
objetividad manifestada. Por ello, la especie literaria La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar
que más se adaptó a este periodo fue la novela. el panorama novelesco español de aquella época.
Dejó al lado al Romanticismo y avivó el realismo
El Realismo español español, dotando a la narrativa tanto de una gran
Benito Pérez Galdós expresividad como de nuevas formas aptas para el
(1843-1920) entendimiento del mundo y de la obra.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843.
Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la Marianela
literatura. Es, en opinión general, el mayor novelista Género: Narrativo
español después de Cervantes. Especie: Novela
A los diecinueve años se trasladó a Madrid. Allí Estructura: veintidos capítulos
conoció a don Francisco Giner de los Ríos, fundador Personajes: Marianela, Pablo, Francisco Penáguilas
de la Institución Libre de Enseñanza, quien lo alentó (padre de Pablo), Dr. Teodoro Golfín, Carlos Golfín,
a escribir. Así, Pérez Galdós llegó a escribir en los Celipín, (hijo de los Centeno), Florentina (prima de
periódicos La Nación y El Debate. Pablo), Manuel Penáguilas (padre de Florentina).
La fontana de oro (1870), La sombra (1871) y El audaz
(1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, las Argumento
cuales reflejan aún en esa época, la influencia del La novela narra la vida de
romanticismo. El inmovilismo de la tradición, se Marianela, «la Nela», una chica
plasmó en sus obras de tesis de la misma época: Doña huérfana y fea para todo el
Perfecta (1876), Gloria (1877), y Marianela (1878). mundo, que hace de lazarillo
De su vida íntima se sabe que tuvo una hija ilegítima y para Pablo, un chico ciego de
amoríos con la novelista Emilia Pardo Bazán. Nunca muy buena familia, de quien
se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en se enamora. La Nela vivía con
una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias. una familia adoptiva que la
menospreciaba y hacía sentir
inútil e inservible debido a su
fealdad. La Nela solo se sentía
feliz cuando acompañaba a
Pablo a pasear por el campo
y las minas que había en Socartes y Aldearcoba.
Marianela se encarga de explicarle todo lo que había
a su alrededor, le describe las cosas intentando
transmitirle sus emociones y sentimientos al verlas.
Entre ellos había una amistad y una complicidad
especial, sus almas estaban totalmente conectadas.
Pablo idealiza a Marianela creyéndola hermosísima

29 I BIMESTRE
5.O AÑO

debido a su bondad y cariño; y le promete su amor. los burlones movimientos de sus desproporcionadas
Un día llegó al pueblo un famoso oftalmólogo, cabezas habían quedado fijos como las inalterables
Teodoro Golfín, hermano de don Carlos (ingeniero de actitudes de la escultura. El silencio que llenaba el
las minas del lugar), quien propone curar la ceguera ámbito del supuesto cráter era un silencio que daba
de Pablo. Lo examina cuidadosamente y decide miedo. Creeríase que mil voces y aullidos habían
operarlo. Llegan el tío y la prima de Pablo y esta al ver quedado también hechos piedra, y piedra eran desde
a la Nela piensa que si Pablo es operado con éxito, se siglos de siglos.
encargará de ella, vistiéndola bien y educándola. –¿En dónde estamos, buen amigo? –dijo Golfín–.
Sin embargo, Francisco, padre de Pablo, emocionado Esto es una pesadilla.
ante la posibilidad de que su hijo vuelva a ver, acuerda –Esta zona de la mina se llama la Terrible –repuso
con su hermano Manuel, casar a Pablo con su prima el ciego indiferente al estupor de su compañero de
Florentina. Pablo es operado con éxito y, al ver a su camino–. Ha estado en explotación hasta que hace dos
prima se enamora de ella ya que su belleza es increíble. años se agotó el mineral de calamina. Hoy los trabajos
La Nela, no queriendo que su amo la vea, ya que la se hacen en otras zonas que hay más arriba. Lo que
despreciaría intenta el suicidio, pero es convencida de a usted le maravilla son los bloques de piedra que
ir a casa de Pablo. Allí, Pablo ve por primera vez a la llaman cretácea y de arcilla ferruginosa endurecida
Nela, y, sin saber que es ella la ofende por su fealdad. que han quedado después de sacado el mineral. Dicen
La Nela sufre tanto que adquiere una fuerte fiebre de que esto presenta un golpe de vista sublime, sobre
la que no se recupera y muere. todo a la luz de la luna. Yo de nada de eso entiendo.
–Ese ruido que usted siente –replicó el ciego
Marianela deteniéndose– y que parece... ¿cómo lo diré? ¿no es
(Fragmento) verdad que parece ruido de gárgaras, como el que
–¿Ciego de nacimiento? –dijo Golfín con vivo interés hacemos cuando nos curamos la garganta?
que no era solo inspirado por la compasión. –Exactamente. ¿Y dónde está ese buche de agua? ¿Es
–Sí, señor, de nacimiento –repuso el ciego con algún arroyo que pasa?
naturalidad. No conozco el mundo más que por el –No, señor. Aquí, a la izquierda, hay una loma. Detrás
pensamiento, el tacto y el oído. He podido comprender de ella se abre una gran boca, una sima, un abismo
que la parte más maravillosa del universo es esa que cuyo fin no se sabe. Se llama la Trascava. Algunos
me está vedada. Yo sé que los ojos de los demás no creen que va a dar al mar por junto a Ficóbriga.
son como estos míos, sino que por sí conocen las Otros dicen que por el fondo de él corre un río que
cosas; pero este don me parece tan extraordinario, está siempre dando vueltas y más vueltas, como una
que ni siquiera comprendo la posibilidad de poseerlo. rueda, sin salir nunca fuera. Yo me figuro que será
–Quién sabe... –manifestó Teodoro– ¿pero qué es esto como un molino. Algunos dicen que hay allá abajo
que veo, amigo mío, qué sorprendente espectáculo es un resoplido de aire que sale de las entrañas de la
este? tierra, como cuando silbamos, el cual resoplido de
El viajero, que había andado algunos pasos junto aire choca contra un chorro de agua, se ponen a reñir,
a su guía, se detuvo asombrado de la fantástica se engrescan, se enfurecen y producen ese hervidero
perspectiva que se ofrecía ante sus ojos. Hallábase que oímos de fuera.
en un lugar hondo, semejante al cráter de un volcán, –¿Y nadie ha bajado a esa sima?
de suelo irregular, de paredes más irregulares aún. –No se puede bajar sino de una manera.
En los bordes y en el centro de la enorme caldera, –¿Cómo?
cuya magnitud era aumentada por el engañoso claro- –Arrojándose a ella. Los que han entrado no han
oscuro de la noche, se elevaban figuras colosales, vuelto a salir, y es lástima, porque nos hubieran dicho
hombres disformes, monstruos volcados y patas qué pasaba allá dentro.
arriba, brazos inmensos desperezándose, pies […]
truncados, desparramadas figuras semejantes a las Teodoro se inclinó para mirarle el rostro. Este era
que forma el caprichoso andar de las nubes en el delgado, muy pecoso, todo salpicado de menudas
cielo; pero quietas, inmobles, endurecidas. Era su manchitas parduzcas. Tenía pequeña la frente,
color el de las momias, un color terroso tirando a picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y
rojo; su actitud la del movimiento febril sorprendido vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos
y atajado por la muerte. Parecía la petrificación de una luz de tristeza. Su cabello dorado-oscuro había
una orgía de gigantescos demonios; y sus manotadas, perdido el hermoso color nativo por la incuria y

LITERATURA 30
5.O AÑO

su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus y expresión de adolescente. No conociéndola, se


labios apenas se veían de puro chicos, y siempre dudaba si era un asombroso progreso o un deplorable
estaban sonriendo; pero aquella sonrisa era semejante atraso.
a la imperceptible de algunos muertos cuando han –¿Qué edad tienes tú? –preguntole Golfín sacudiendo
dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la los dedos para arrojar el fósforo, que empezaba a
Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea… quemarle.
-A ver, enséñame tu cara. –Dicen que tengo diez y seis años –replicó la Nela,
Mirábale la muchacha con asombro, y sus negros examinando a su vez al doctor.
ojuelos brillaron con un punto rojizo, como chispa, –¡Diez y seis años! Atrasadilla estás, hija. Tu cuerpo es
en el breve instante que duró la luz del fósforo. Era de doce, a lo sumo[…]
como una niña, pues su estatura debía contarse
entre las más pequeñas, correspondiendo a su talle
delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido.
Era como una jovenzuela, pues sus ojos no tenían el
mirar propio de la infancia, y su cara revelaba la
madurez de un organismo en que ha entrado o debido
entrar el juicio. A pesar de esta desconformidad, era
admirablemente proporcionada, y su pequeña cabeza
remataba con cierta gallardía el miserable cuerpecillo.
Alguien decía que era una mujer mirada con vidrio
de disminución; alguno que era una niña con ojos

Retroalimentación
1. ¿A qué periodo de la literatura española perte- 3. ¿Cuál es el título de la obra de Pérez Galdós
nece Benito Pérez Galdós? obra que quedó incompleta?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿En qué periódicos escribió como redactor? 4. ¿Cuál es el título de su novela más famosa?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

1. ¿A qué periodo de la literatura española pertenece Benito Pérez Galdós?


__________________________________________________________________________________

2. ¿En qué periódicos escribió?


__________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el título de su obra que quedó incompleta?


__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el título de su novela más famosa?


__________________________________________________________________________________

31 I BIMESTRE
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
1. El Realismo es una corriente literaria que reaccio- 6. Género literario al que pertenece la obra Maria-
na frente al: nela:
a) Renacimiento a) Lírico
b) Barroco b) Épico
c) Romanticismo c) Narrativo
d) Vanguardismo d) Dramático
e) Generación del 98 e) Expositivo

2. No es un personaje de la obra Marianela. 7. Característica personal de Pablo:


a) Teodoro a) Ceguera
b) Pablo b) Ambición
c) Carlos c) Arte
d) Ernesto d) Nostalgia
e) Celipín e) Sacrificio

3. Niño que pertenece a la familia con la que se cría 8. Prima de Pablo, con la que finalmente se compro-
Marianela: mete:
a) Pablo
a) Nela
b) Teodoro
c) Carlos b) Sofía
d) Francisco c) Marianela
e) Celipín d) Florentina
e) Alfonsina
4. Es una característica física de Marianela.
a) Nariz grande 9. Médico que opera exitosamente a Pablo:
b) Estatura diminuta a) Carlos
c) Cabello castaño b) Teodoro
d) Gordura c) Celipín
e) Cabello lacio d) Manuel
e) Francisco
5. Es un lugar tenebroso, descrito en la obra, por lo
desconocido del origen de sus sonidos como vo- 10. Edad de Marianela:
ces. a) 13
a) El malecón b) 14
b) La mina c) 15
c) La Trascava d) 16
d) El bosque e) 17
e) El pozo

LITERATURA 32
2 Miguel de Unamuno
Antecedentes Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
El siglo XIX termina con Este acontecimiento provocó en España una ola de
una grave crisis: el final del indignación y protestas que se manifestaron en la
Imperio colonial español. literatura a través de los escritores de la Generación
En 1895 se produce el del 98.
levantamiento de Cuba Generación del 98
y en 1896 el de Filipinas, Una generación literaria es un grupo de escritores
últimas colonias. España, que, nacidos en fechas cercanas y movidos por
aunque reacciona ante un acontecimiento de su época, se enfrentan a los
las revueltas, sufre una mismos problemas y reaccionan de modo semejante
derrota total y, en 1898, ante ellos. Miembros de la generación del 98 fueron:
se ve obligada a firmar Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón del Valle-
el Tratado de París, por el que Cuba consigue la Inclán, Antonio Machado, Azorín, Juan Ramón
independencia, mientras que Filipinas y Puerto Jiménez.

Generación literaria Generación del 98


ZZ Sus principales representantes son Miguel de Unamuno, Ra-
Un grupo de escritores
món del Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.

Nacidos en fechas cercanas ZZ Todos nacen entre 1864 y 1875.

ZZ El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia


Movidos por un acontecimiento
española y el desastre de 1898.
ZZ La imagen lamentable que presenta España que ha caído en
Se enfrentan a los mismos problemas
la apatía y el desinterés.
ZZ Analizan los males de España e intentan proponer solucio-
Reacción semejante
nes.

España la meseta de Castilla describiendo minuciosa-


Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha mente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de
caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan
esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para captar, a través de este paisaje, el alma de España.
esto se utilizaron las siguientes vías:
ZZ La literatura: Cada época literaria ha tenido sus Características literarias
modelos; los autores de la generación del 98 sien- Tras la pérdida de las colonias de América en 1898,
ten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, año del que recibe el nombre esta generación, sus
Jorge Manrique, Quevedo y Cervantes Autor de
El Quijote. miembros reaccionan de manera similar.
ZZ La historia: Aquí es donde estos escritores bus- ZZ Se rebelan y protestan ante el atraso de su país.
can la esencia de España, los valores de la patria y Esto hace que propongan soluciones para la re-
la raíz de los problemas presentes. construcción de la agricultura, la educación, la
ZZ El paisaje: Ven en el austero paisaje castellano el cultura y la economía del país. También propo-
reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren nen la integración de España en Europa.

33 I BIMESTRE
5.O AÑO

ZZ Exaltan valores nacionales y patrióticos a medi- Castilla


da que adquieren un mayor conocimiento y apre- Tú me levantas, tierra de Castilla,
cio de España. en la rugosa palma de tu mano,
ZZ Su afán reformador hace que adopten un deter- al cielo que te enciende y te refresca,
minado estilo literario para exponer sus ideas. al cielo, tu amo.
ZZ Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la
retórica recargada de la época. Tierra nervuda, enjuta, despejada,
ZZ Vocabulario apropiado con el fin de reflejar de la madre de corazones y de brazos,
forma más justa posible lo que se quiere expresar. toma el presente en ti viejos colores
De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y del noble antaño.
populares.
Predominio de la oración simple, concisa y breve, Con la pradera cóncava del cielo
evitando los párrafos largos. lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
Miguel de Unamuno y Jugo y en ti santuario.
El filósofo de la Generación del 98
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Es todo cima tu extensión redonda
Nació en la ciudad y en ti me siento al cielo levantado,
de Bilbao en 1864. aire de cumbre es el que se respira
Estudió Filosofía y aquí, en tus páramos.
Letras en Madrid y fue
catedrático de griego ¡Ara gigante, tierra castellana,
en la Universidad de a ese tu aire soltaré mis cantos,
Salamanca, donde trabajó si te son dignos bajarán al mundo
muchos años como desde lo alto!
rector. Después regresó,
en 1930, a Salamanca Antonio Machado
donde murió el 31 de El poeta de la Generación del 98
diciembre de 1936. (Sevilla, 1875 - Collioure, 1939)
Unamuno es el escritor Poeta español. Aunque influido por el modernismo y
más representativo del 98 y todos sus compañeros el simbolismo, su obra es la expresión lírica del ideario
de generación admiraron y respetaron su formidable de la Generación del 98. Doctor en Filosofía y Letras
y contradictoria personalidad, la profundidad de su (1918), desempeñó su cátedra en Segovia; en 1928 fue
pensamiento y su estilo apasionado. elegido miembro de la Real Academia Española.
Toda su obra está llena de preocupación y problemática
filosófica; pero sin perder el valor literario. El autor Campos de Castilla
siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de A orillas del Duero (Fragmento)
[ …] El Duero cruza el corazón de roble
vida eterna que permita al hombre seguir existiendo.
de Iberia y de Castilla.
El problema religioso y la búsqueda angustiada de ¡Oh tierra triste y noble,
dios son un tema constante en su vida y en su obra. la de los altos llanos y yermos y roquedas,
Su producción literaria es muy extensa, utilizando de campos sin arados, regatos ni arboledas;
todos los géneros literarios: decrépitas ciudades, caminos sin mesones
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
ZZ N ovelas: La tía Tula, Niebla, Abel Sánchez. que aún van, abandonando el mortecino hogar,
ZZ Poesía: El Cristo de Velázquez, Teresa, Cancionero. como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
ZZ Ensayos y artículos: Vida de Don Quijote y San-
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora.
cho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
del cristianismo. recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
ZZ Dramas: Soledad, Raquel, El otro. Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

LITERATURA 34
5.O AÑO

Retroalimentación
1. Menciona tres representantes de la generación 3. ¿Cómo se conoció a Unamuno?
del 98: _____________________________________
______________________________________ _____________________________________
______________________________________
4. ¿Por qué se dice que Unamuno es el filósofo de
2. ¿En qué ciudad nació Miguel de Unamuno? la generación del 98?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
viene? Su veste blanca
Lee el siguiente poema:
flota en el aire de la plaza muerta;
viene a encender las rosas
A la desierta plaza rojas de tus rosales... Quiero verla...
A la desierta plaza
Antonio Machado
conduce un laberinto de callejas.

A un lado, el viejo paredón sombrío


de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa,
y en la casa la reja
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla plácida y risueña.

Me apartaré. No quiero
llamar a tu ventana... ¿Primavera

Contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Qué características de la generación del 98 se evidencian en el poema anterior?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se describe en el poema anterior?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿De quién se habla al decir: «flota en el aire de la plaza muerta»?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

35 I BIMESTRE
5.O AÑO

4. Encuentra las siguientes palabras en el Pupiletras:


YY M achado
YY B aroja G B C A S T I L L A
YY U namuno M A C H A D O E I N
YY I nclán F R U R A C V X N E
YY Desastre
YY Castilla
G O T N F I H Ñ C T
YY Quijote A J F G A D T U L O
YY C id E A W E T M T U A J
W A R F Y N U T N I
J G C D G E Y N P U
D E S A S T R E O Q

5. Completa las letras que faltan y encontrarás los títulos de obras de Unamuno:
a) V___d___ de ___o___ ___ui___ot___ y ___an___ ___o.
b)
___ie___ ___a

6. Menciona los autores principales de la generación del 98:

_________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Es una obra de Miguel de Unamuno. 4. Fue llamado el filósofo de la generación del 98.
a) Del sentimiento trágico de la vida a) Antonio Machado
b) Yerma b) Miguel de Unamuno
c) Juan Ramón Jiménez
c) Soledades
d) Azorín
d) La voz a ti debida e) Pío Baroja
e) El túnel
5. Es una de las colonias que perdió España en 1898.
2. Es una novela de Miguel de Unamuno. a) Perú
a) Del sentimiento trágico de la vida. b) México
b) Soledades c) Filipinas
c) Cancionero d) Venezuela
e) Argentina
d) La tía Tula
e) La agonía del cristianismo 6. Obra de Unamuno en la que el protagonista en-
cara al autor de la obra por la fatalidad de su des-
3. Es considerado el poeta de la generación del 98. tino _______:
a) Miguel de Unamuno a) La tía Tula
b) Antonio Machado b) Niebla
c) El Cristo de Velásquez
c) Federico García Lorca
d) Cancionero
d) Luis Cernuda e) Raquel
e) Vicente Aleixandre

LITERATURA 36
5.O AÑO

7. Universidad relacionada con la vida de Miguel de 9. Género literario al que pertenece la obra Niebla:
Unamuno: a) Expositivo
a) San Marcos b) Dramático
b) La Sorbona
c) Narrativo
c) Salamanca
d) Oxford d) Lírico
e) UNI e) Épico

8. Es una característica de los autores de la genera- 10. El autor de la obra Campos de Castilla es:
ción del 98. a) Pío Baroja
a) Tienen preferencia por la oración sencilla, con- b) Antonio Machado
cisa y breve.
c) Azorín
b) Gusto por las oraciones subordinadas
c) Falta de gusto por el paisaje d) Miguel de Unamuno
d) Interés por las colonias españolas e) Juan Ramón Jiménez
e) Se conforman con el atraso

37 I BIMESTRE
3 Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
(Moguer, 1881 - San Juan, 1958)
Nació en Moguer (España) el 24 de diciembre de 1881.
Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su
infancia transcurrió sin apremios económicos. Con
el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica
con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo
melancólico se inclinan al plano becqueriano.
En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó
profundamente, por lo que padece una crisis nerviosa
que lo obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y Vista de la ciudad de Moguer.
el sur de Francia.
Juan Ramón Jiménez tuvo
varios apelativos, siendo El viaje definitivo (Poemas agrestes)
los más conocidos: «El ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
Retraído» y «El Cansado cantando;
de su Nombre». y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
En 1915, fue nombrado y con su pozo blanco.
profesor de la Universidad Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
de San Juan, la que acoge al y tocarán, como esta tarde están tocando,
gran poeta español con el las campanas del campanario.
mayor cariño, admiración Se morirán aquellos que me amaron;
y respeto. y el pueblo se hará nuevo cada año;
Ganó el premio Nobel de y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
Literatura en 1957, siendo mi espíritu errará, nostáljico...
su obra Platero y yo la que influyó para obtener ese Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbol
galardón. verde, sin pozo blanco,
Muere el 29 de mayo de 1958 en San Juan (Puerto sin cielo azul y plácido...
Rico). Sus restos fueron trasladados a España, donde y se quedarán los pájaros cantando.
están enterrados junto con los de su esposa, en el
panteón familiar en Moguer. Juan Ramón Jiménez escribía con j el
sonido fuerte de la g.
Obra
La poesía para Juan Ramón Jiménez era la mejor Responde:
forma de alcanzar la belleza y llegar a conocer la 1. ¿Qué sentimientos se manifiestan en este poema?
naturaleza de las cosas. En todas sus obras refleja su ______________________________________
delicado espíritu interior. Su obra más importante
es Platero y yo, escrita en prosa poética. También es ______________________________________
muy conocido su libro de poemas Diario de un poeta
recién casado. 2. ¿Qué tema se plantea?
Además escribió: La soledad sonora, Poemas májicos ______________________________________
y dolientes, Libros de amor, El corazón en la mano,
entre otros. ______________________________________

LITERATURA 38
5.O AÑO

huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son


duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente
con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?»
y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se
ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas
mandarinas; las uvas moscateles, todas de ámbar; los
higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una
Platero y yo niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra.
Esta novela corta fue catalogada Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
erróneamente. Primero como callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos
parte de la literatura infantil. de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
Pronto se convirtió en un suceso -Tien’ asero...
mundial. La complejidad y finura Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
de su prosa, así como el estilo tejido
de múltiples figuras literarias, hace
«Mariposas blancas»
de Platero y yo, una novela capital
La noche cae, brumosa
de la literatura española.
ya y morada. Vagas
La España todavía pueblerina y
claridades malvas y verdes
socialmente aldeana es la imagen que configura la
perduran tras la torre
historia.
de la iglesia. El camino
Consta de 138 capítulos y se dice que pertenece a la
sube, lleno de sombras, de
prosa poética.
campanillas, de fragancia
Estilo de hierba, de canciones,
ZZ L ibro rico y abundante en vocabulario de cansancio y de anhelo.
ZZ Palabras usadas por el poeta al estilo modernista. De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un
ZZ En algunas ocasiones asoma el andalucismo (léxi- pincho, roja un instante la cara fea por la luz del
co local) cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable,
ZZ Abunda la figura retórica de la imagen en la for- perdida entre sacos de carbón. Platero se amedrenta.
ma de la comparación –¿Ve algo?
ZZ Empleo de la animación –Vea usted... Mariposas blancas...
ZZ Lectura de nivel simbólico y nivel literal El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el
ZZ Abunda el adjetivo seroncillo, y no lo evito. Abrió la alforja y él no ve
ZZ Platero es el oyente cercano y de esta manera se nada. Y el alimento ideal pasa, libre y cándido, sin
acerca a los lectores pagar su tributo a los consumos...
ZZ Usa la interrogación retórica, la admiración y los
puntos suspensivos «Juegos del anochecer»
ZZ Juan Ramón Jiménez se extasía ante el paisaje y Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo
cuenta lo que no le parece bien (corridas de toros, entramos, aterrados, por la oscuridad morada de la
peleas de gallos, las aglomeraciones, las procesio- calleja miserable que da al río seco, los niños pobres
nes, etc.). juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se
ZZ Registra el dolor, la muerte y la violencia. echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se
ZZ No oculta la realidad por más que registre la belleza. hace el cojo...
ZZ Es capaz de llegar del idilio a la elegía. Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como
llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres,
Platero y yo ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se
(Fragmento) creen unos príncipes:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por –Mi padre tiene un reloj de plata.
fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva –Y el mío, un caballo.

39 I BIMESTRE
5.O AÑO

–Y el mío, una escopeta.


Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará a la miseria...
El cojo, luego. Entre tanta negrura, una niña forastera, que habla de otro modo, la sobrina del Pájaro Verde,
con voz débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa:
Yo soy laaa viudita
del Condeee de Oréé...
...¡Sí, sí.! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará,
como un mendigo, enmascarada de invierno
–Vamos Platero...

Retroalimentación
1. ¿A qué generación pertenece Juan Ramón Jiménez? 3. ¿En qué año ganó el Premio Nobel de literatura?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ _____________________________________

4. ¿Qué características tienen las obras de Juan Ra-


2. ¿En qué generación influye Juan Ramón Jiménez?
món Jiménez?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

Leamos uno de los últimos capítulos de Platero y yo:

Platero de cartón
Platero, cuando, hace un año, salió por el mundo de los hombres un
pedazo de este libro que escribí en memoria tuya, una amiga tuya y mía
me regaló este Platero de cartón. ¿Lo ves desde ahí? Mira: es mitad gris
y mitad blanco; tiene la boca negra y colorada, los ojos enormemente
grandes y enormemente negros; lleva unas angarillas de barro con seis
macetas de flores de papel de seda, rosas, blancas y amarillas; mueve la
cabeza y anda sobre una tabla pintada de añil, con cuatro ruedas toscas.
Acordándome de ti, Platero, he ido tomándole cariño a este burrillo de
juguete. Todo el que entra en mi escritorio le dice sonriendo: Platero. Si
alguno no lo sabe y me pregunta qué es, le digo yo: es Platero. Y de tal
manera me ha acostumbrado el nombre al sentimiento, que ahora, yo mismo, aunque esté solo, creo que eres
tú y lo mimo con mis ojos.
¿Tú? ¡Qué vil es la memoria del corazón humano! Este Platero de cartón me parece hoy más Platero que tú
mismo, Platero...

Ahora responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el autor mantiene tan cerca de él al Platero de cartón?


___________________________________________________________________________________

LITERATURA 40
5.O AÑO

2. Si la amiga del narrador le hubiera regalado un sombrero en vez de un juguete, ¿qué sentimientos no se
manifestarían en el narrador al ver el regalo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere el narrador al decir «lo mimo con mis ojos»?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Encuentra en el pupiletras las siguientes palabras: P B C A S Y I L U J


YY P latero
YY L oco M L O C O D O E I I
YY M oguer R R A R A C V X N M
YY J iménez R O T T F I L Ñ C E
YY Nobel E A F G E D E U L N
YY P rosa
U S W E T R B U A E
YY P oética
G O R F Y N O T N Z
5. Menciona dos obras de Juan Ramón Jiménez: O R C D G E N N P U
_____________________________________ M P O E T I C A O Q
_____________________________________

6. Haz un dibujo de Platero.

41 I BIMESTRE
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
1. Ciudad en la que nació Juan Ramón Jiménez: 6. Es un libro de poemas de Juan Ramón Jiménez.
a) Sevilla a) Platero y yo
b) Andalucía b) Diario de un poeta recién casado
c) Moguer c) Azorín
d) Castilla d) Sobre los ángeles
e) Barcelona e) El hombre deshabitado

2. Poesía hacia la que se sintió inclinado en sus ini- 7. El empleo de la animación como una característi-
cios Juan Ramón Jiménez: ca de la obra de Jiménez se hace evidente en:
a) Realista a) El empleo de expresiones de ánimo
b) Noventiochista b) El carácter del protagonista
c) Modernista c) El asignarle características humanas a anima-
d) Vanguardista les u objetos
e) Nihilista d) La cantidad de dibujos que posee el texto
e) El uso de muchos diálogos dentro de la historia
3. Año en el que Juan Ramón Jiménez ganó el Pre-
mio Nobel de Literatura: 8. Cuando el narrador hace referencia a Platero nos
a) 1954 indica ciertas características como:
b) 1955 a) Su excesivo consumo de alimentos de la tierra.
c) 1956 b) Su afán por abrigar con su cuerpo a su dueño
d) 1957 c) La suavidad de su pelaje
e) 1958 d) Los instintos suicidas que posee
e) Las falsas esperanzas de venderlo
4. Fue uno de los apelativos de Juan Ramón Jimé-
nez: 9. Es parte del estilo de Platero y yo:
a) «El Espectador» a) Rima perfecta
b) «El Retraído» b) Uso de métrica tradicional
c) «El Angustiado» c) Uso de la interrogación retórica
d) «El Ángel de Luz» d) El poco uso de comparaciones
e) «El Juvenal» e) Ausencia total de andalucismos

5. «Mariposas blancas» es el título de uno de los ca- 10. Es una característica de la obra Platero y yo:
pítulos de la obra: a) Carece de argumento
a) El pantano b) Tiene una extensión de 200 capítulos
b) Platero y yo c) Presenta solo personajes humanos
c) Niebla d) Hay poca descripción del paisaje
d) Yerma e) Es una obra de burla hacia el cariño animal
e) Diario de un poeta recién casado

LITERATURA 42
4 Pedro Salinas
número Homenaje a Góngora que publicó la revista
No rechaces los sueños por ser sueños. Litoral, dirigida en Málaga por dos miembros de
Todos los sueños pueden la generación: los poetas Emilio Prados y Manuel
ser realidad, si el sueño no se acaba. Altolaguirre, el número, en el que colaboraron
Pedro Salinas Picasso y Falla, junto a los poetas de la generación,
llevaba una portada del pintor Juan Gris.
Contexto
En la década de los 20 Pedro Salinas
se instaura en España la (Madrid, 1891 - Boston, 1951)
dictadura del general Primo Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1918 ganó
de Rivera (1923-1930). la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla.
Surge en esta época Fue profesor en las universidades de La Sorbona y
una de las generaciones Cambridge. En 1932 fundó la revista Índice Literario.
poéticas más brillantes En 1936, al comenzar la Guerra Civil Española, se
de toda la historia de la exilió en Estados Unidos, donde fue profesor en
poesía española. Es la distintas universidades. Falleció en Boston en 1951.
generación integrada por: Obras
Federico García Lorca, La obra poética de Salinas suele dividirse en tres
Jorge Guillén, Pedro etapas: inicial, de plenitud y del exilio.
Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Etapa inicial (1923-31) Está marcada por la
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen La idea de la depuración y perfección poéticas y el
entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez protagonismo que van cobrando en ella los temas
y prestigio en los años de la Segunda República amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud.
Española (1931-1936). La generación fue llamada Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar
de 1927 por haber celebrado ese año, con fervoroso (1929) y Fábula y signo (1931).
entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de
Góngora, afrentándose públicamente por primera Etapa de plenitud (1933-39) Pertenece a esta etapa
vez con la crítica social y académica, que habían la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida
ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los (1933) que presenta la historia de una pasión amorosa
grandes poemas barrocos. desde su nacimiento hasta el final; Razón de amor
Pero esa protesta antiacadémica no fue puramente (1936) donde examina lo que queda del amor cuando
negativa. Aquellos jóvenes poetas sabían lo que este acaba. (la pasión y el dolor de la separación son,
querían al exaltar al Góngora autor de Las Soledades, los temas centrales de la obra); y Largo lamento
al que consideraban ejemplo perfecto del poeta puro, (1939) la cuál continúa la línea marcada en las obras
del poeta enamorado de la belleza, y al celebrar su anteriores.
centenario, dejaron constancia de su homenaje en
bellas ediciones gongorinas. Dámaso Alonso editó Etapa del exilio (1940-51) Escribe, en esta época, El
Las Soledades; Gerardo Diego, una Antología poética contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con
en honor de Góngora; García Lorca, su conferencia el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y
sobre la imagen poética de Góngora; y Rafael otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación
Alberti publicó una Continuación de Las Soledades. a través de la palabra; y su obra póstuma Confianza
La celebración del centenario se coronó con un (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

43 I BIMESTRE
5.O AÑO

Su trayectoria prosística comienza con Vísperas del Ése que no te viste y que yo veo,
gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista nadador por tu fondo, preciosísimo.
de la época. Salinas abandona la narrativa durante Y cogerlo
veinticinco años, y solo al final de su vida la retoma y tenerlo yo en alto como tiene
cuando escribe La bomba increíble (1950), novela el árbol la luz última
sobre los horrores de la bomba atómica, y El desnudo que le ha encontrado al sol.
impecable y otras narraciones (1951). Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces, le conteste
la nueva criatura que tú eras.

Poemas de Pedro Salinas ZZ El contemplado


ZZ La voz a ti debida Tema
¡Si me llamaras, sí; De mirarte tanto y tanto,
si me llamaras! de horizonte a la arena,
Lo dejaría todo, despacio,
todo lo tiraría: del caracol al celaje,
los precios, los catálogos, brillo a brillo, pasmo a pasmo,
el azul del océano en los mapas, te he dado nombre; los ojos
los días y sus noches, te lo encontraron, mirándote.
los telegramas viejos Por las noches,
y un amor. soñando que te miraba,
Tú, que no eres mi amor, al abrigo de los párpados
¡si me llamaras! maduró, sin yo saberlo,
Y aún espero tu voz: este nombre tan redondo
telescopios abajo, que hoy me descendió a los labios.
desde la estrella, Y lo dicen asombrados
por espejos, por túneles, de lo tarde que lo dicen.
por los años bisiestos ¡Si era fatal el llamártelo!
puede venir. No sé por dónde. ¡Si antes de la voz, ya estaba
Desde el prodigio, siempre. en el silencio tan claro!
Porque si tú me llamas ¡Si tú has sido para mí,
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» desde el día
será desde un milagro, que mis ojos te estrenaron,
incógnito, sin verlo. el contemplado, el constante
Nunca desde los labios que te beso, Contemplado!
nunca Ayer te besé en los labios.
desde la voz que dice: «No te vayas». Te besé en los labios. Densos,
[…] rojos. Fue un beso tan corto
(Versos 1449 a 1470) que duró más que un relámpago,
Perdóname por ir así buscándote que un milagro, más.
tan torpemente, dentro El tiempo
de ti. después de dártelo
Perdóname el dolor, alguna vez. no lo quise para nada
Es que quiero sacar ya, para nada
de ti tu mejor tú. lo había querido antes.

LITERATURA 44
5.O AÑO

Se empezó, se acabó en él. del beso que se besaron.


Hoy estoy besando un beso; Y dura este beso más
estoy solo con mis labios. que el silencio, que la luz.
Los pongo Porque ya no es una carne
no en tu boca, no, ya no ni una boca lo que beso,
–¿adónde se me ha escapado?–.
que se escapa, que me huye.
Los pongo
en el beso que te di No.
ayer, en las bocas juntas Te estoy besando más lejos.

Retroalimentación
1. Menciona tres autores de la generación del 27. 3. ¿Cuáles son las etapas de las obras de Salinas?
______________________________________ ____________________________________
______________________________________ ____________________________________

2. ¿Por qué se les conoce con esa denominación? 4. ¿Cuál es su obra poética más conocida?
______________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Lee el siguiente poema:

La voz a ti debida mapas, augurios, teléfonos;


(Versos 1385 a 1406) tú, no.
La forma de querer tú Y estoy abrazado a ti
es dejarme que te quiera. sin preguntarte, de miedo
El sí con que te me rindes a que no sea verdad
es el silencio. Tus besos que tú vives y me quieres.
son ofrecerme los labios Y estoy abrazado a ti
para que los bese yo. sin mirar y sin tocarte.
Jamás palabras, abrazos, No vaya a ser que descubra
me dirán que tú existías, con preguntas, con caricias,
que me quisiste: jamás. esa soledad inmensa
Me lo dicen hojas blancas, de quererte sólo yo.

1. Realiza una paráfrasis del texto.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Además del amor, ¿qué otro sentimiento o emoción se hace evidente en el yo poético?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

45 I BIMESTRE
5.O AÑO

3. Resume el poema en una sola línea:


__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de la actitud de la amada del poeta?


__________________________________________________________________________________

5. Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras: C B C A R O G N O G


YY Góngora M E O C O D O E I A
YY G
uillén
R R N R A C L X N R
YY C entenario
YY G arcía S O T T F I O Ñ C C
YY Salinas A A F G E D R U L I
YY L orca L S W E T N C U A A
I O R F Y N A T N R
N R C D G E N R P U
A A Y Ñ Z Q P U I Q
S G U I L L E N I O

6. Completa las letras que faltan para obtener los títulos de las obras de Salinas:
a) __a __o__ a t__ __eb__da
b __l __on__em__ __ ad__
c) __az__ __ d__ __m__r

LITERATURA 46
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
1. Dictador que pertenece al contexto en que se de- b) Tricentenario de la muerte de Góngora
sarrolla la obra de Pedro Salinas: c) Guerra Civil española
a) General Franco d) Pérdida de las últimas colonias
b) Felipe González e) Aparición del vanguardismo
c) José Luis Rodríguez Zapatero
d) José María Aznar 7. Número de etapas en las que suele dividirse la
e) General Primo de Rivera obra de Pedro Salinas:
a) dos
2. Poemario de Pedro Salinas que pertenece a su b) tres
etapa de plenitud: c) cuatro
a) Seguro azar d) cinco
b) Fábula y signo e) seis
c) La voz a ti debida
d) Vísperas del gozo 8. Género literario al que pertenece La voz a ti debida.
e) La bomba increíble a) Narrativo
b) Épico
3. Autor que es revalorado por la generación del 27: c) Expositivo
a) Francisco de Quevedo d) Lírico
b) Fernando de Rojas e) Dramático
c) Luis de Góngora y Argote
d) Miguel de Cervantes 9. Obra de Pedro Salinas que pertenece a su etapa
e) Alonso de Ercilla inicial de creación literaria.
a) Seguro azar
4. Estudios realizados por Pedro Salinas: b) La voz a ti debida
a) Historia c) Razón de amor
b) Filología d) Largo lamento
c) Filosofía y Letras e) Confianza
d) Educación
e) Teología 10. Los versos:
Tú, que no eres mi amor,
5. Es un representante de la generación del 27: ¡si me llamaras!
a) Luis Cernuda Y aún espero tu voz:
b) Francisco de Quevedo telescopios abajo,
c) Luis de Góngora y Argote desde la estrella… pertenecen al autor:
d) Gabriel García Márquez a) Vicente Aleixandre
e) Juan Valera b) Rafael Alberti
c) Emilio Prados
6. Motivo por el que Pedro Salinas sale de España y d) Jorge Guillén
es exiliado en Estados Unidos. e) Pedro Salinas
a) Muerte de Luis de Góngora y Argote

47 I BIMESTRE
5 La generación del 27:
Federico García Lorca
Federico García Lorca Obra dramática
(Granada, 1898-1936) Bodas de sangre
El 5 de junio de 1898 en la provincia de Granada, La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por
España, nació Federico García Lorca, el mayor de un lado, la del Novio y la Madre, quien ha perdido
cuatro hermanos (Francisco, Concha e Isabel). Sus a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra
padres fueron Federico García Rodríguez y Vicenta familia; los Félix, a la cual pertenece Leonardo. Este
Lorca Romero. aún está enamorado de la Novia, una joven con la
Fue poeta, dramaturgo y prosista español. Es el poeta que salió durante tres años y que, aún estando él
de mayor influencia y popularidad de la literatura casado y con un hijo, no ha podido olvidar. El Novio
española del siglo XX. En 1914 empezó sus estudios y la Novia se casan, pero ella y Leonardo se escapan
de Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad de juntos.
Granada. El Novio los persigue por el bosque hasta que los
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes. encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo
En 1920 se estrenó en el teatro su obra El maleficio de y el Novio, ambos mueren. La Novia, que siente que
la mariposa. Y en 1921 publicó Libro de poemas. ya no tiene razones para vivir, visita a la Madre del
Después de sus estudios en España, viajó a los Estados Novio, no para pedirle perdón sino para que le quite
Unidos. Las obras de ese período están reunidas en la vida a ella también. La madre, por su parte, no es
el libro de poemas Poeta en Nueva York. Al regresar capaz ni de tocarla, aunque desearía poder atender
a España crea el teatro universitario ambulante «La la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer
Barraca» en la que se montan obras de los grandes nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.
maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope
de Vega,...) por toda España. Durante un viaje Personajes:
por América del Sur, obtiene un triunfo teatral en Principales
Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico 1. La Madre: Es fuerte y constante, paciente ante la
García Lorca es conocido por todo el mundo. En adversidad.
este período escribió Bodas de sangre, Yerma y Doña 2. El Novio: Personaje poco conocedor de los se-
Rosita la soltera. cretos escondidos de su novia. Buena persona, a
El 19 de agosto de 1936; Federico García Lorca es pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima
asesinado en Víznar (Granada). de todo.
3. La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada
por una fuerza superior a ella sin percatarse del
daño que podía causar a una tercera persona.
4. Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado
especialmente por las tierras del novio
5. Leonardo: Hombre poco honrado y egoísta. Fue
rechazado por los padres de su primer amor.
Profundamente enamorado. No se avergonzó en
abandonar a su mujer e hijos para escaparse con
la Novia. Su carácter es parecido al de esta: in-
consciente y apasionado.
Se debe notar que este es el único personaje de
la obra al que se le confiere un nombre propio,
lo cual subraya su importancia en la trama. Más

LITERATURA 48
5.O AÑO

aún, mientras que el resto de los personajes ven Se apagaron los faroles
su rol definido y hasta cierto punto limitado por y se encendieron los grillos.
el nombre que llevan; al darle un nombre propio En las últimas esquinas
a este personaje, García Lorca se ve libre de desa- toqué sus pechos dormidos,
rrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje y se me abrieron de pronto
menos estereotipado. como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
Secundarios bajo su mata de pelo
La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más hice un hoyo sobre el limo.
poética de la obra, con la cara blanca. Yo me quité la corbata.
La luna también juega un rol como «ayudante de la Ella se quitó el vestido.
muerte» pues, a través de la iluminación que esta Yo el cinturón con revólver
otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces Ella sus cuatro corpiños.
por las acotaciones de la obra, en las que se menciona Ni nardos ni caracolas
la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando tienen el cutis tan fino,
el personaje aparece), interviene en el final trágico de ni los cristales con luna
los dos hombres. relumbran con ese brillo.
La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, Sus muslos se me escapaban
descalza y totalmente cubierta por tenues paños como peces sorprendidos,
verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. la mitad llenos de lumbre,
Acompaña al novio en busca de Leonardo y la novia. la mitad llenos de frío.
La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que Aquella noche corrí
pasará. el mejor de los caminos,
La criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su montado en potra de nácar
preocupación por la tragedia. sin bridas y sin estribos.
Leñadores y mozos: Narradores de la historia final. No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían las
espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Obra poética Como un gitano legítimo.
La casada infiel La regalé un costurero
(A Lydia Cabrera y a su negrita) grande de raso pajizo,
Y que yo me la lleve al río y no quise enamorarme
creyendo que era mozuela, porque teniendo marido
pero tenía marido. me dijo que era mozuela
Fue la noche de Santiago cuando la llevaba al río.
y casi por compromiso. De Romancero gitano

49 I BIMESTRE
5.O AÑO

Retroalimentación
1. ¿Qué personajes participan en la obra Bodas de 3. ¿Qué características tiene la madre del novio?
sangre? ____________________________________
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________
4. ¿Por qué motivo la madre del novio odia los cu-
2. ¿Qué personaje representa la pasión en esta obra? chillos y las navajas?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Lee e interpreta el siguiente poema de Antonio tus cabellos que el viento sacudía,
Machado que fue dedicado al autor español de la los rojos labios donde te besaban...
generación del 27 García Lorca. Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
El crimen fue en Granada: A Federico García Lorca qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»
1. El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles, 3.
por una calle larga, Se le vio caminar...
salir al campo frío, Labrad, amigos,
aún con estrellas de la madrugada. de piedra y sueño en el Alhambra,
Mataron a Federico un túmulo al poeta,
cuando la luz asomaba. sobre una fuente donde llore el agua,
El pelotón de verdugos y eternamente diga:
no osó mirarle la cara. el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva! Responde las siguientes preguntas:
Muerto cayó Federico 1. ¿Cuál es el tema tratado en el poema anterior?
–sangre en la frente y plomo en las entrañas– ______________________________________
... Que fue en Granada el crimen ______________________________________
sabed –¡pobre Granada!–, en su Granada.
2. ¿Por qué crees que la muerte de García Lorca cau-
2. El poeta y la muerte só tanta conmoción entre distintos autores?
Se le vio caminar solo con Ella, ______________________________________
sin miedo a su guadaña. ______________________________________
–Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque– yunque y yunque de las fraguas. 3. ¿Con quién se dice que habla Federico?
Hablaba Federico, ______________________________________
requebrando a la muerte. Ella escuchaba. ______________________________________
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas, 4. ¿Qué opinas de la forma en que murió Federico
y diste el hielo a mi cantar, y el filo García Lorca?
a mi tragedia de tu hoz de plata, ______________________________________
te cantaré la carne que no tienes, ______________________________________
los ojos que te faltan,

LITERATURA 50
5.O AÑO

6. ¿Qué característica crees que sobresalen en la obra de García Lorca?


___________________________________________________________________________

5. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras.


YY F
ederico
YY G arcía F B A C R O L N O G I
YY L orca
E G O C O D O E I O A
YY V eintisiete
YY Yerma D R A R A C Y X N D Ñ
YY L eonardo E O T R F I E Ñ C R X
R A F G C D R U L A S
I S W E T I M U A N Q
C O R F Y N A T N O R
O R C D G E N R P E R
A A Y Ñ Z Q P U I L Y
V E I N T I S I E T E

Verificando el aprendizaje

1. Estudios realizados por Federico García Lorca: 6. Ciudad en la que muere Federico García Lorca:
a) Lingüística b) Derecho a) Sevilla b) Madrid
c) Teología d) Filología c) Amberes d) Víznar
e) Numismática e) Barcelona

2. En Bodas de sangre, el personaje que representa la 7. Personaje de Bodas de sangre que abandona la
muerte se manifiesta a través de: fiesta de su boda:
a) Un árbol b) Una mendiga a) El Novio b) La Novia
c) La Luna d) El bosque c) Leonardo d) La Criada
e) Los caballos e) La Mendiga

3. Personaje de Bodas de sangre que reniega de las 8. Obra dramática de García Lorca que se estrenó en
navajas porque parientes cercanos han muerto a 1920 _______.
causa de ellas. a) Yerma
a) El Novio b) La Novia b) Bodas de sangre
c) Leonardo d) La Madre del Novio c) El maleficio de la mariposa
e) El Padre de la Novia d) Libro de poemas
e) Doña Rosita la soltera
4. Personaje de Bodas de sangre que lleva al novio
para encontrarse con Leonardo: 9. Motivo por el que Leonardo no fue aceptado por
a) La Novia b) La Madre del Novio la Novia y su familia años atrás:
c) La Mendiga d) La Criada a) Ser de una familia de asesinos
e) La Luna b) No poseer fortuna
c) Ser primo de la Novia
d) Tener una novia embarazada
5. Obra de García Lorca que se inspira en el viaje e) Falta de trabajo
que él hiciera a Estados Unidos.
a) Yerma 10. Personaje de Bodas de sangre que muere a causa
b) Bodas de sangre de una navaja ________.
c) Poeta en Nueva York
a) La Novia b) La Madre del Novio
d) La casa de Bernarda Alba
e) El maleficio de la mariposa c) El Padre de la Novia d) La mujer de Leonardo
e) El Novio

51 I BIMESTRE
6 Federico García Lorca: La
casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie
fue escrita en la primavera de retratos femeninos que realiza el autor, desde la
de 1936, al parecer, en propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de
pocos días. todas (la Poncia), la hermana amargada y envidiosa
La casa de Bernarda Alba (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la
considerada la obra tiranía de Bernarda.
maestra de García Lorca,
fue también la última. Ese Personajes
mismo año, al estallar la ZZ Bernarda
guerra civil, fue detenido Encarnación hiperbólica de las fuerzas represi-
por las fuerzas franquistas vas. Representa las convenciones morales y so-
y fusilado días más tarde ciales más tradicionales. Oposición a impulsos
bajo acusaciones poco claras, ya que señalaban que eróticos: la decencia, la honra, la obsesión por la
su papel de poeta y librepensador era susceptible de virginidad.
alterar el «orden social». ZZ Las hijas
El estreno se realizó recien en 1945 en Buenos Aires. El Todas las hijas viven entre la reclusión impuesta
mismo año y en la misma ciudad apareció la primera y el deseo por el mundo exterior («querer salir»).
edición. La obra se subtitula Drama de mujeres en los Todas ellas están más o menos obsesionadas por
pueblos de España. ¿Por qué drama y no tragedia? lo erótico. Estos anhelos eróticos pueden ir uni-
Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos dos (o no) a la idea del matrimonio, único cauce
que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje permitido para salir de aquel encierro.
y ciertas expresiones que cabría llamar «cómicas» ZZ Angustias (39 años)
(en boca de Poncia, por ejemplo) serían también Hija del primer matrimonio, heredera de una en-
rasgos propios del drama. Sin embargo, por la vidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su
esencial impresión de necesidad de la catástrofe y de edad y su falta de encantos, a Pepe el Romano. Ha
lo inexorable de la frustración podríamos hablar de perdido la ilusión y la pasión.
tragedia. ZZ Magdalena (30 años)
La obra tuvo su punto de partida en figuras reales: Por una parte da muestras de sumisión, y por
una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era otra sorprende con amargas protestas.
colindante con la que tenían los Lorca en Valderrubio ZZ Amelia (27 años)
(Granada). Pero solo el genio del poeta pudo crear, a Personaje más desfigurado: resignada, medrosa y
partir de aquellas, las figuras de Bernarda y sus hijas. tímida
En La casa de Bernarda Alba (1936), se muestra la
pasión por la vida de la joven Adela, quien vivía
encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa
del luto por la muerte de su padre. Oprimida bajo
el yugo de una madre tiránica, Adela se rebelará sin
temor a las consecuencias.
De esta manera, su pasión
por la vida se estrellará contra
el muro de la incomprensión
de su familia, concluyendo
todo con su eliminación.

LITERATURA 52
5.O AÑO

ZZ M
artirio (24 años) La casa de Bernarda Alba
Personaje más complejo. Depresiva y pesimista I Acto
(pasión que lleva hasta una irreprimible vileza). Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber
ZZ Adela (20 años) procurado que todo esto estuviera más limpio para
Encarnación de la abierta rebeldía. La más joven, recibir al duelo. Vete. No es este tu lugar. (La criada
hermosa, apasionada; su vitalismo, su fuerza, su se va sollozando) Los pobres son como los animales.
pasión, la hacen prorrumpir en exclamaciones es- Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
candalosas: «¡Mi cuerpo será de quien yo quiera!» Mujer 1: Los pobres sienten también sus penas.
o «¡Lo tendré todo!». Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de
garbanzos.
Otros personajes Muchacha 1: (Con timidez) Comer es necesario para
ZZ María Josefa vivir.
La abuela se mezclan locura y verdad en sus pa- Bernarda: A tu edad no se habla delante de las
labras «¡Déjame salir!»: portavoz de un anhelo personas mayores.
común agranda líricamente los problemas cen- Mujer 1: Niña, cállate.
trales: la frustración de las mujeres, el anhelo de Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones.
matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, Sentarse. (Se sientan. Pausa) (Fuerte) Magdalena, no
de espacios abiertos, entre otros. llores. Si quieres llorar te metes debajo de la cama.
¿Me has oído? […]
ZZ La Poncia Bernarda: Niña, dame un abanico.
(Vieja criada) Interviene en las conversaciones, Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con
en los conflictos, hace advertencias, da consejos, flores rojas y verdes)
hasta tutea a Bernarda, pero esta no deja de recor- Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es este el
darle las distancias que las separan y ella asume su abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y
condición; está llena de un rencor contenido. Su aprende a respetar el luto de tu padre.
modo abierto y descarado de hablar de lo sexual Martirio: Tome usted el mío.
con los hijos, aportará un elemento de contraste y Bernarda: ¿Y tú?
turbias incitaciones. Posee sabiduría rústica. Martirio: Yo no tengo calor.
Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho
ZZ La criada (menor relieve que Poncia). años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el
Participa del rencor hacia Bernarda (y hacia el di- viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado
funto marido, que la acosaba). Aunque se mues- con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de
tra sumisa e hipócrita, y obedece a la Poncia, es mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis
altanera y ruda con la mendiga que aparece en la empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte
obra. piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y
embozos. Magdalena puede bordarlas.
ZZ Pepe el Romano […]
No aparece en escena II Acto
pero está omnipresen- La Poncia: (Entrando con Bernarda) ¡Bernarda!
te. Es la encarnación del Bernarda: ¿Qué ocurre?
Hombre, del «oscuro ob- La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un
jeto del deseo». Con todo hijo no se sabe con quién.
lo que se va diciendo de Adela: ¿Un hijo?
él se compone un retrato La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y
suficientemente perfila- lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros,
do de su doblez: va detrás con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron
del dinero de Angustias, y como llevados por la mano de Dios lo han puesto
pero enamora a Adela, en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La
papel «catalizador» de las fuerzas latentes. traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y
los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo,
Tema central: La represión dando unas voces que estremecen los campos.
Estructura: Tres actos Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y

53 I BIMESTRE
5.O AÑO

mangos de azadones, que vengan todos para matarla. III Acto


Adela: ¡No, no, para matarla no! Bernarda: ¿Qué cuenta Pepe?
Martirio: Sí, y vamos a salir también nosotras. Angustias: Yo lo encuentro distraído. Me habla
Bernarda: Y que pague la que pisotea su decencia. siempre como pensando en otra cosa. Si le pregunto
(Fuera su oye un grito de mujer y un gran rumor.) qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos
Adela: ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! nuestras preocupaciones».
Martirio: (Mirando a Adela) ¡Que pague lo que debe! Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases,
Bernarda: (Bajo el arco) ¡A acabar con ella antes que menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así
lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de no tendrás disgustos.
su pecado! Angustias: Yo creo, madre, que él me oculta muchas
Adela: (Cogiéndose el vientre) ¡No! ¡No! cosas.
Bernarda: ¡Matadla! ¡Matadla! Bernarda: No procures descubrirlas, no le preguntes
[…] y, desde luego, que no te vea llorar jamás.
[...]

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el tema principal de la obra La casa de 3. ¿Qué representa el personaje de Adela?
Bernarda Alba? _____________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Qué participación tiene Pepe el Romano?
2. ¿Qué personaje representa la represión?
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase

Lee el siguiente fragmento del tercer acto: Martirio: Lo sé.


Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
Martirio: ¡Deja a ese hombre! Martirio: (Desesperada) Sí.
Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo? Adela: (Acercándose) Me quiere a mí, me quiere a mí.
Martirio: No es ese el sitio de una mujer honrada. Martirio: Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no
Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo! me lo digas más.
Martirio: (En voz alta) Ha llegado el momento de que Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te
yo hable. Esto no puede seguir así. importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco.
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido Ya puede estar cien años con Angustias. Pero que me
fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres
tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he también, ¡lo quieres!
salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía. Martirio: (Dramática) ¡Sí! Déjame decirlo con la
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el
has atravesado. pecho se me rompa como una granada de amargura.
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso ¡Le quiero! […]
siempre en mí.
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. Él se Responde las siguientes preguntas:
casará con Angustias. 1. ¿Por qué motivo Martirio se enfrenta a Adela?
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere. ______________________________________

LITERATURA 54
5.O AÑO

2. ¿Qué lleva a Adela a ser tan rebelde frente a su madre?


___________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que Pepe el Romano se casa por interés?


___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de la actitud de Adela?


___________________________________________________________________________________

5. Encuentra los personajes en la sopa de letras:


B B C A R E P E P G A
YY
Pepe
E E O C O D O E I O N
YY M
artirio
D R R R A C Y X N D G
YY
Bernarda
E O T N F I E Ñ C R U
YY A
dela
R A F G A D E L A F S
YY
Angustias
I S W E T R M U A N T
YY Poncia
C O R F Y N D T N O I
O R P O N C I A P E A
A A O I R I T R A M S

6. Completa un cuadro comparativo señalando similitudes y diferencias entre las siguientes obras:

Bodas de sangre La casa de Bernarda Alba

Verificando el aprendizaje
1. Hija de Bernarda Alba que es heredera de una c) Amelia
gran fortuna: d) Bernarda Alba
a) Adela e) Pepe el Romano
b) Martirio
c) Angustias 3. Personaje de La casa de Bernarda Alba que es una
d) Amelia criada antigua de la casa:
e) Magdalena a) María Josefa
b) Amelia
2. Personaje de La casa de Bernarda Alba que no
aparece, pero de quien se habla en toda la obra: c) Poncia
a) Poncia d) Adela
b) María Josefa e) Angustias

55 I BIMESTRE
5.O AÑO

4. Hija de Bernarda Alba que se enfrenta a Adela c) Bernarda Alba


por el amor de Pepe el Romano: d) Martirio
a) Amelia e) Pepe el Romano
b) María Josefa
c) Angustias 8. Fue la última obra de García Lorca:
d) Martirio a) Yerma
e) Magdalena b) Bodas de sangre
c) Poeta en Nueva York
5. Es el tema principal de La casa de Bernarda Alba. d) La casa de Bernarda Alba
a) La angustia e) La zapatera prodigiosa
b) La infelicidad
c) El matrimonio por interés 9. Motivo por el que los personajes de La casa de
d) La represión Bernarda Alba se encuentran de luto cuando co-
e) La ignominia mienza la obra.
a) La muerte de Bernarda Alba
6. Hija de Bernarda Alba que termina suicidándose b) La muerte de Adela
porque piensa que Pepe el Romano ha muerto: c) La muerte del esposo de Bernarda Alba
a) Angustias d) La muerte del padre de Angustias
b) Martirio e) La muerte de un amigo de la familia
c) Adela
d) Magdalena 10. Género literario al que pertenece La casa de Ber-
e) Amelia narda Alba.
a) Expositivo
7. Personaje de La casa de Bernarda Alba que pone b) Narrativo
el toque cómico en la obra: c) Lírico
a) Adela d) Dramático
b) La Poncia e) Épico

LITERATURA 56
HISTORIA

5° Secundaria
Primer Bimestre
57
58
1 Humanismo y Renacimiento
I. HUMANISMO revalorización de la cultura clásica, el tono crí-
1. Concepto tico hacia el saber medieval, al que se acusa de
Movimiento literario y filosófico. Iniciador indiferencia hacia el hombre y de ser un cono-
del Renacimiento y precursor de la reforma. cimiento incompleto, y la exigencia de un retor-
Se inició en Italia y se extendió por Europa no a las fuentes originales, es decir a los clásicos
Occidental durante los siglos XIV y XV. La (griego–romano) engloban todas las caracterís-
aparición de la imprenta ayudó a difundir rá- ticas del humanismo.
pidamente los textos clásicos y humanistas.
4. Precursores
2. Origen - Dante Alighieri (1265-1321). Poeta italiano, su
El humanismo fue posible gracias a un con- primera obra conocida fue la Vita Nuova (Vida
junto de factores como el desarrollo económi- nueva) escrita poco después de la muerte de su
co, que hizo surgir una sociedad de espíritu amada Beatriz. Su obra maestra, la Divina Co-
materialista; la atención concebida a la cul- media, se volvió la base del pensamiento mo-
tura por parte de esta nueva sociedad, pues derno y culminó con la afirmación del modo
hombres con poder político o económico medieval de entender el mundo.
apoyaron a artistas y escritores, llamándose- - Francisco Petrarca (1304-1374), lírico y hu-
les mecenas, sin su aporte el humanismo no manista italiano, tan influyente como las nuevas
habría existido. Además, la emigración de in- formas y temas que trajo a la poesía, fue su con-
telectuales bizantinos hacia Occidente, a raíz cepción humanista, en la que unía el cristianis-
de la invasión turca, y la crisis de la Iglesia, mo con la cultura clásica; razón por la que será
que impulsó el espíritu crítico de los intelec- considerado Padre de humanismo. Escribió
tuales de la época, también fueron factores África, Cancionero y Poemas a Laura.
que impulsaron el desarrollo del humanismo. - Giovanni Boccaccio (1313 –1375), fue un es-
Estos elementos se presentaron en primer lu- critor y humanista italiano. Es uno de los pa-
gar en las ciudades italianas. Entre ellas, fue dres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura
Florencia la que llegó a convertirse en «la en italiano. Es recordado sobre todo como autor
cuna del humanismo», gracias a la labor de del Decamerón, que empezó en 1348 y terminó
los banqueros Médicis, fundadores de la Aca- en 1353.
demia Platónica o Florentina. Con Marsilio
Ficino y Giovanni Pico de la Mirándola, esta
Academia se convirtió pronto en el principal
foco de difusión del movimiento.

3. Características
Tenemos entre sus principales característica
el antropocentrismo, pues situó al ser humano
en el centro de la reflexión, convirtiéndolo en
el nuevo objeto de estudio. El ideal del huma-
nismo se puede resumir con la frase del filó-
sofo griego de la antigüedad, Protágoras: «el Francisco
hombre es la medida de todas las cosas». La Petrarca
preocupación por el estudio y la educación, la

59 I BIMESTRE
5.O AÑO

5. Representantes ● orenzo Valla (1407-1457). Considera-


L
do Padre de la filología moderna, por su
● Tomás Moro (Londres, 7 de febrero de estudio de los poetas latinos y su propo-
1478 - 6 de julio de 1535). Fue un pen- sición de una nueva gramática. Quizá su
sador, teólogo, político, humanista y es- logro más conocido fue su descubrimien-
critor inglés, además fue poeta, traductor, to, basado en pruebas filológicas, de la fal-
profesor de leyes, juez de negocios civiles, sedad del documento medieval Donación
abogado y canciller de Enrique VIII. Su de Constantino supuestamente redactado
obra más famosa es Utopía, donde busca por este emperador, y por el que se otor-
relatar la organización de una sociedad gaban los territorios de la Italia central al
ideal. cuidado del papa Silvestre I. Escribió So-
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey bre la elegancia de la Lengua Latina.
Enrique VIII, acusado de alta traición por
no prestar el juramento antipapista frente ● Antonio de Nebrija (1441 - 1522). Fue un
al surgimiento de la Iglesia anglicana ni humanista y gramático español, participó
aceptar el Acta de Supremacía. Fue decla- en la elaboración de Biblia Políglota y su
rado culpable y recibió condena. Perma- principal obra fue la Gramática Castellana.
neció en prisión hasta ser decapitado el 6
de julio de ese mismo año. En 1935 fue ● Juan Luis Vives Valencia (1492 - 1540)
canonizado por la Iglesia católica, quien Fue un humanista, filósofo y pedagogo
lo considera un santo y un mártir. español. Publicó su obra Instrucción de la
mujer cristiana.
● Desiderio Erasmo de Rotterdam (Rot-
terdam, 1469 - Basilea, 1536) Humanista II. RENACIMIENTO
neerlandés de expresión latina. Clérigo
regular de San Agustín (1488) y sacerdo- 1. Generalidades
te (1492), pero incómodo en la vida re- El Renacimiento es el nombre dado al amplio
ligiosa, que veía llena de ignorancia. Se movimiento de revitalización cultural que se
dedicó a las letras clásicas y, por su fama produjo en Europa Occidental en los siglos
de latinista, consiguió dejar el monasterio XV y XVI, fruto de la difusión de las ideas
y ser nombrado secretario del obispo de del humanismo, que determinaron una nue-
Cambrai. Fue llamado el Príncipe del Hu- va concepción del hombre y del mundo. Sus
manismo, y su obra cumbre fue Elogio a principales exponentes se hallan en el campo
la locura. de las artes aunque también se produjo la re-
novación en la literatura y las ciencias, tanto
● Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de naturales como humanas.
mayo de 1469 - 21 de junio de 1527) Fue
un diplomático, funcionario público, fi- 2. Características
lósofo político y escritor italiano. Abre El Renacimiento al ser un movimiento artísti-
el camino a la modernidad con su pen- co y cultural, se caracteriza por utilizar temas
samiento político. Mediante su obra El profanos en la escultura y pintura, aunque
Príncipe muestra a Lorenzo de Médicis también encontramos muchos temas reli-
cómo gobernar, cómo unificar Italia. Se giosos. Junto al estudio de la naturaleza y la
le considera el Padre de la ciencia política anatomía humana, los artistas dejan de ser ar-
moderna. tesanos anónimos y gozan de prestigio social,
plasmando la belleza ideal: el ser humano,
6. Otros representantes obra más perfecta de Dios. Esto no hubiera
● iovanni Pico de la Mirandola (1463-
G sido posible en la época sin la ayuda de los
1494). Probablemente fue el primero en mecenas, personajes pudientes y pertenecien-
utilizar la palabra «humanista» para refe- tes a la nobleza que protegían y auspiciaban el
rirse al nuevo movimiento. Fue el autor de trabajo de los artistas, muchos de ellos que-
un Diálogo sobre la dignidad del hombre. rrán dejar su imagen en el arte.

HISTORIA 60
5.O AÑO

3. Periodos temas a tratar serán religiosos, mito-


lógicos y retratísticos, fundamental-
A. El Quattrocento (1400 – 1500) mente. Sobresale Masacio, Piero della
El primer Renacimiento también, llama- Francesca y Sandro Boticelli que pintó
do Quattrocento, tiene lugar durante el s. El nacimiento de Venus.
XV, y se desarrolla en la ciudad toscana de
Florencia, que se convierte en el impulsor
B. El Cinquecento (1500 – 1600)
del movimiento humanístico italiano. Fi-
lósofos y artistas se agrupan en torno a la Durante el siglo XVI el foco artístico se
corte de la familia Médicis, mecenas por ex- desplaza a Roma, la capital de los domi-
celencia de esta época dorada de la cultura nios papales. Es el llamado Alto Renaci-
europea. Arquitectos, pintores y escultores miento. El papado se convierte en el gran
se empeñan en una profunda y fructífera mecenas de los artistas italianos y el arte,
renovación artística que será, sobre todo, aunque no abandona sus raíces clasicis-
una revolución. El diseño y la perspectiva, tas, queda inmerso en un contexto y sim-
la recuperación del desnudo humano, la bología puramente católico. El saqueo
conquista de la representación naturalista de Roma (1527) por las tropas imperia-
de la realidad son algunos de sus logros. La les marca el epílogo de esta segunda fase
Cúpula de la catedral de Santa María de las del Renacimiento. Esta fase supone la
Flores, obra de Filipo Brunelleschi, es el bu- madurez en la consecución de los logros
que insignia de este periodo. alcanzados durante el Quattrocento. Las
obras de la nueva Basílica de San Pedro
● Arquitectura: Se buscó el dominio del en Roma, capital del Estado Vaticano, se
espacio con elementos simples, se em- convierten en el gran polo de atracción
plearon los elementos típicos del arte para los artistas.
griego y romano: columnas, frontones,
arcos de medio punto, cornisas y cúpu- ● Arquitectura: El principal ejemplo, que
las, sobresale Filipo Brunelleschi con la resume todas las características de la ar-
Cúpula de la catedral de Florencia, obra quitectura del periodo, es la Basílica de
que junto a las de León Batista Alberti San Pedro en el Vaticano. En esta obra
introducen la armonía geométrica en participan Bramante, Rafael de Sanzio,
sus composiciones. Miguel Ángel (que hace la cúpula), Be-
llini (que hace la columnata de la pla-
● Escultura: Los escultores se preocupa- za en el s. XVII) y Maderno (autor que
ron por la representación del ser hu- hace la fachada en el s. XVII).
mano de manera ideal y proporciona-
da, recuperan los modelos clásicos y el ● Escultura: El principal escultor del
desnudo, usan el mármol, que implica Cinquecento es Miguel Ángel Buona-
una gran destreza técnica. Sobresale rroti, quien no busca la armonía ni el
Donatello, quien con elegancia y armo- equilibrio, sino la expresión dramáti-
nía, dota a sus obras de gran vitalidad: ca, que se conocerá como terribilità
Gattamelata y el David. Por su parte de Miguel Ángel. Esculpió el Moisés,
Verrochio, maestro de Leonardo, traba- para la tumba de Julio II; el David y La
ja modelos más intensos desde el punto Piedad son dos claros ejemplos de esta
de vista expresivo. evolución.
Benvenutto Cellini, es un gran escultor
● Pintura: La gran innovación será el uso de la época, que quedó algo eclipsado
de la perspectiva y el estudio de la luz, por la figura de Miguel Ángel. De mo-
la representación de la profundidad en delos más reposados, algunas de sus
la superficie plana y la representación obras principales son el Perseo, y el Sa-
naturalista del paisaje y los escenarios lero para el Rey de Francia, que repre-
donde se mueven los personajes. Los senta a Neptuno.

61 I BIMESTRE
5.O AÑO

● Pintura:
LL Leonardo da Vinci, es el gran genio del Renacimiento, dotado
para la pintura, su mayor obsesión será la luz, la perspectiva, y la
atmósfera; como en La Última Cena, donde logra una composi-
ción de gran equilibrio técnico. Con técnicas como el esfumado,
que refleja la bruma que envuelve los cuerpos en el horizonte, da
un paso adelante en la representación artística. La Virgen de la Roca
y La Gioconda son un buen ejemplo.
LL R afael, llega a la cima de la pintura renacentista, domina la técnica
pictórica. Realiza magníficos retratos, con gran carga psicológica.
Sus composiciones son elegantes y armoniosas como La escuela de
Atenas o la Madona Sixtina.
LL Miguel Ángel, su obra magna está en la Capilla Sixtina del Vatica-
no, tanto los frescos de la cubierta como el Juicio Final. Los cuerpos Leonardo Da Vinci
que representa son muy escultóricos, y le gusta dejarlos flotando en el espacio, ajenos a las
normas físicas. Destaca en el uso del color.

Línea de tiempo

EUROPA 1492: Los 1517:


musulmanes Reforma 1588: 1640:
son expulsados protestante Derrota de Portugal de
de la Península en la Armada independiza de
Ibérica Alemania Invencible España

1480: 1492: 1515: 1528:


PERÚ Construcción de Gobierno Expansión de Muerte
Sacsayhuamán de Huayna Tahuantinsuyo de Huayna
Cápac Cápac

Retroalimentación
1. Escribe cuatro características del humanismo. 3. ¿Por qué a Nicolás Maquiavelo se le considera el
______________________________________ padre de la política moderna?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
4. ¿Por qué el neoplatonismo desplaza al aristote-
2. Escribe dos diferencias entre humanismo y Re-
lismo en el periodo humanista?
nacimiento.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

HISTORIA 62
5.O AÑO

Trabajando en clase
9

15 16 6

12

3 2 10

1 14

13

11

HORIZONTAL
1. Pensamiento que pone al ser humano como centro del universo.
3. Culturas europeas que son la base del humanismo y del Renacimiento.
5. Considerado el Padre de la política moderna.
7. La Biblia fue difundida gracias al invento de la ___________.
8. Padre del humanismo.
10. Papa protector de los artistas Miguel Ángel y Rafael Sanzio.
11. Autor de La Gioconda.
12. Familias y/o personajes acaudalados que protegían a los artistas.
13. Considerado el príncipe del humanismo.

VERTICAL
2. Periodo posterior a la Edad Media.
6. Autor de la pintura El Nacimiento de Venus.
9. Las embarcaciones conocidas como góndolas circulan por la ciudad de _________.
12. Autor de las esculturas el David, La Piedad y Moisés.
14. Autor de la obra la Utopía.
15. País considerado cuna del renacimiento.
16. Los papas residen en la ciudad de ________.

63 I BIMESTRE
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
1. Jurista, magistrado, político y diplomático, fue 6. Primera familia de mecenas, oriunda de Floren-
canciller del rey Enrique VIII, autor de la obra cia, apoyó a Nicolás de Cusa organizador del Re-
Utopía: nacimiento italiano:
a) Erasmo de Rotterdam a) Sforza
b) Vives b) Colonna
c) Nebrija c) Medicis
d) Shakespeare d) Orsini
e) Tomás Moro e) Borgia

2. Considerado como el príncipe del humanismo: 7. Característica esencial del humanismo-Renaci-


a) Hutten miento:
b) Boccaccio a) Defensa de las buenas costumbres
c) Erasmo de Rotterdam b) Fundamentalismo católico
d) Dante Alighiere c) Defensa del dogmatismo escolástico
e) Maquiavello d) Censura del arte no católico
e) Revalorización del ser humano
3. Criticó las costumbres de sus contemporáneos,
las supersticiones, los prejuicios, la ignorancia y 8. Notable inventor, pintor, escultor del Renaci-
el fanatismo: miento una de sus obras es La Gioconda:
a) Maquiavello a) Leonardo de Vinci
b) Erasmo de Rotterdam b) Rafael Sanzio
c) Boccaccio c) Donatello
d) Petrarca d) Van Eyck
e) Dante Alighiere e) Erasmo de Rotterdam

4. La frase «el fin justifica los medios» fue planteada 9. Precursor teórico del sistema político absolutista,
por ___________. autor de El Príncipe:
a) Petrarca a) Nicolás Maquiavelo
b) Erasmo de Rotterdam b) Martín Lutero
c) Maquiavello c) Jean Bodino
d) Dante Alighiere d) Juan Calvino
e) Nebrija e) Juan Huss

5. El Renacimiento italiano surgió en el siglo XV en 10. La esencia filosófica del humanismo se sintetiza
la ciudad de ___________. con ___________.
a) Génova a) la escolástica
b) Milán b) el antropocentrismo
c) Venecia c) el Renacimiento
d) Florencia d) la filosofía clásica
e) Roma e) la Iglesia

HISTORIA 64
2 Reforma religiosa y contrarreforma
I. LA REFORMA RELIGIOSA Checoslovaquia, y Jerónimo Savonarola en
Florencia (Italia).
1. Generalidades
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pen- 4. Detonante
sadores y políticos intentaron provocar un En 1514 el papa León X ordena una amplia
cambio profundo y generalizado en los usos venta de Indulgencias (documento que per-
y costumbres de la Iglesia católica en Europa dona los pecados) por todo el continente para
Occidental, especialmente con respecto a las recaudar fondos para terminar la construc-
pretensiones papales de dominio sobre toda ción de la Basílica de San Pedro. En Alemania
la cristiandad. A este movimiento religioso (SIRG) la orden de los Dominicos se encar-
se le llamará posteriormente Reforma protes- gó de su venta, para ser administrado por los
tante, por ser un intento de reformar la Iglesia banqueros Függer. Estas ventas terminaron
buscando la revitalización del cristianismo por colmar a muchos pensadores, entre los
primitivo, el cual fue apoyado políticamente que sobresalió Martín Lutero.
por un importante grupo de príncipes y mo-
narcas que «protestaron» contra una decisión 5. Representantes
de su emperador.

2. Causas
La principal causa de las reformas fue el alto
grado de corrupción en que había caído el cle-
ro, ya sea vendiendo los cargos eclesiásticos, o
en sus disputas por el poder con algún rey o
emperador. A esto, se le suma la ambición de
la nobleza por apoderarse de los bienes de la
Iglesia. Estas dos principales causas hicieron
que este movimiento religioso se expandiera
rápidamente.
Martín Lutero
3. Precursores reformistas
A mediados del siglo XIII e inicios del A.
Martín Lutero
XIV se habían extendido por Europa Monje de la Orden de San Agustín, inició
ideas de una renovación al interior de la las reformas al publicar sus 95 tesis (1517)
Iglesia. Entre aquellos que manifestaron contra la venta de las Indulgencias, por
su oposición a ciertas prácticas eclesiás- lo que fue excomulgado por Bula Papal
ticas destacaron John Wycliffe en Inglate- (1520). El Emperador Carlos V del SIRG
rra, quien tras ser perseguido murió luego convoca la Dieta de Worm (1521) y exige
de dos ataque que lo dejaron paralizado a Lutero se retracte, al no conseguirlo, es
y sin habla. Sin embargo, sus seguidores, desterrado del Imperio. Sin embargo, el
agrupados en un movimiento denomina- príncipe Federico de Sajonia, protegerá a
do los «lolardos», difundieron sus ideas Lutero. En la Dieta de Spira (1529) se acu-
por el viejo continente. Lo mismo ocurrió ña el término protestante, al no encontrar
con Jan Huss y los Husitas en Bohemia y conciliación entre católicos y protestan-

65 I BIMESTRE
5.O AÑO

tes, y Felipe de Melanchton presentó a los Supremacía, da nacimiento a la Iglesia


católicos la doctrina luterana (confesión anglicana y es proclamado «Jefe Supremo
de Augsburgo). Posteriormente se forma sobre la Tierra de la Iglesia Anglicana». La
la Liga Smalkalda (protestantes) que se Iglesia anglicana, llamada Iglesia Episcopal
enfrenta a la Liga de Nuremberg (cató- en EE.UU., se guía, además de la Biblia, por
licos). Se da la Paz de Augsburgo (1555) algunos textos elaborados en la época de los
por el cual se acepta el protestantismo en reyes: Enrique VIII, La Confesión de los Seis
el SIRG, «la iglesia del príncipe sea la Igle- Artículos; Eduardo VI, El Libro de Rezos y la
sia del pueblo». Surgió la Iglesia luterana. Profesión de Fe; e Isabel I, La Confesión de
los 39 artículos.
La doctrina Luterana
Se basa en la idea de que la salvación se
II. LA CONTRARREFORMA
alcanza solamente mediante la fe y no
mediante las obras. 1. Generalidades
Martín Lutero predicó que era incorrec-
Fue la reacción de la Iglesia católica contra la
to la compra de las Indulgencias, que la
crisis que vivía y contra la reforma protestan-
Biblia podía ser interpretada libremen-
te, su objetivo era poner fin a la crisis ecle-
te, que las misas deberían ser en idioma
siástica, tomando como accionar la reorgani-
nacional, y redujo los sacramentos a tres:
zación interna de la Iglesia (mayor disciplina
Bautismo, Penitencia y Eucaristía. Tam-
y valor de la autoridad).
bién rechazó la autoridad del papa, el ce-
libato y la existencia del Purgatorio. Este movimiento religioso llevado a cabo
dentro de la Iglesia católica, fue también la
respuesta ante el avance del protestantismo,
B.
Juan Calvino
y un intento por detenerlo. Para ello el papa
Conocido como «el Papa negro», fue ex- Paulo III convoca al Concilio de Trento don-
pulsado de Francia por el rey Francisco de se ratifica todos los principios religiosos
I Valois, y llega a Ginebra (Suiza) –con- puesto en tela de juicio por los protestantes,
siderada «la Roma del protestantismo»– tales como, la salvación de las almas, la inter-
donde implantó una dictadura. Publica pretación de la Biblia, el celibato, etc.
su obra Institución de la religión cristiana
y establece el Consistorio desde donde
gobernó. Irradia su doctrina a diversos 2. Medidas tomadas
países, donde los protestantes calvinistas Se creó el índice de libros prohibidos para los
serán llamados de diferente manera: hu- católicos (Index) por atentar contra los prin-
gonotes en Francia, presbiterianos en Es- cipios de la Iglesia; además se reorganizó la
cocia y puritanos en Inglaterra. Su doctri- Inquisición para la persecución de herejes.
na se basó en la predestinación, rechazó Por su parte Iñigo López de Recalde (Ignacio
toda tradición humana, el uso de imáge- de Loyola), funda la Compañía de Jesús, or-
nes, el culto a los santos y la presencia real ganizándola como un verdadero ejército de
de Cristo en la Eucaristía. Surgió, así, la Cristo, que pelea a «la mayor gloria de Dios».
Iglesia calvinista.

C.
Enrique VIII
A diferencia de lo ocurrido con Lutero
y Calvino, en Inglaterra la ruptura con
la Iglesia católica tuvo raíces menos reli-
giosas. El rey deseaba apoderarse de los
bienes de la Iglesia en su territorio para
lo cual, utilizó como pretexto la negativa
San
del papa Clemente VII a su divorcio con Ignacio
Catalina de Aragón. Mediante el Acta de de Loyola

HISTORIA 66
5.O AÑO

Línea de tiempo

EUROPA 1514: El 1520: El 1554: La reina 1571


papa León papa León X Isabel I es Felipe II vence
X inicia la condena las encarcelada por su a los turcos en
venta de las posiciones de hermana María «la la batalla de
indulgencias Lutero Sanguinaria» Lepanto

1508 1514 1522 1533


PERÚ Se dio la Francisco de Pascual de Andagoya Muere
Capitulación Becerra pasó al sigue la ruta de ejecutado
de Burgos Mar del Sur y Becerra llegando Atahualpa
llegó a la punta hasta las tierras del
de Garachine cacique de Birú

Retroalimentación
1. ¿Qué son las indulgencias? 3. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Contrarreforma?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué influencia tuvo el humanismo en la Refor-


ma religiosa? 4. ¿Qué significa «el hombre se salva solo por la fe»?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
ZZ Explica la importancia de los siguientes personajes.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Enrique
VIII

67 I BIMESTRE
5.O AÑO

Juan Calvino Papa León X Papa Paulo III

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________

Verificando el aprendizaje

1. El iniciador de las Reformas, Martín Lutero, per- d) Juan Calvino


teneció a la orden de los __________. e) Jerónimo de Savonarola
a) agustinos
b) dominicos 5. Enrique VIII forma su iglesia llamándola Angli-
c) carmelitas cana, y mediante el _________, se proclama «Jefe
d) jesuitas Supremo sobre la Tierra de la Iglesia anglicana».
e) franciscanos a) Acta de Navegación
b) Acta de Supremacía
2. Por el revuelo ocasionado por la prédica de Martín c) Concordato de Worms
Lutero, el Emperador Carlos V convoca ______. d) Armisticio de sucesión
a) la Dieta de Spira e) Tratado de Letrán
b) el Concilio de Trento
c) el Concordato de Worms 6. Detonante para el inicio de las reformas:
d) el Edicto de Nantes a) La venta de cargos eclesiásticos
e) la Dieta de Worms b) La ejecución de Jan Huss
c) La creación de la Iglesia anglicana
3. ¿En qué se basan las reformas realizadas por Calvino? d) La venta de las indulgencias
a) Admitir la libre interpretación de la Biblia e) La publicación de las 95 tesis de Lutero
b) La salvación por la fe
c) Admitir el celibato 7. El movimiento denominado «Lolardos», fue
d) Defender la predestinación iniciado por los seguidores de _________.
e) Establecer una dictadura a) Martín Lutero
b) Juan Calvino
4. Llevó a cabo una dictadura desde el Consistorio y c) Ulrico Zwinglio
fue conocido como «el Papa negro». d) John Wycliffe
a) Martín Lutero e) Jerónimo de Savonarola
b) Jan Huss
c) Enrique VIII

HISTORIA 68
5.O AÑO

8. La reforma realizada en Francia por Juan Calvino 12. En 1540 son aprobados los estatutos de la
se caracterizó por _________. Compañía de Jesús, durante el pontificado de
__________.
a) aceptar la libre interpretación de la Biblia a) León X
b) negar la predestinación b) Clemente VII
c) aceptar el bautismo, la penitencia y la comunión c) Julio II
d) aceptar la transustanciación d) Paulo III
e) admitir la jerarquía entre los sacerdotes
e) Paulo IV
9. Señala uno de los antecedentes medievales más im-
portantes de la Reforma protestante, en lo relaciona- 13. ¿En qué consiste la predestinación defendida por
Juan Calvino?
do a lo eclesiástico.
_______________________________________
a) El debilitamiento de la autoridad pontificia _______________________________________
b) El denominado Cisma de Oriente _______________________________________
c) La influencia doctrinaria de Jan Huss _______________________________________
d) El gravamen contra la nación germana
e) La influencia de los jesuitas 14. ¿En qué consiste la libre interpretación de la Bi-
blia?
10. La reforma religiosa europea dio lugar al surgi- _______________________________________
miento de nuevas religiones como _________. _______________________________________
_______________________________________
a) ortodoxos, heterodoxos y mesodoxos _______________________________________
b) puritanos, masones y cristianos
c) protestantes, evangelistas y bautistas
d) luteranos, calvinistas y anglicanos 15. ¿Quién fundó la Compañía de Jesús?
e) presbiterianos, mormones y testigos de Jehová _______________________________________
_______________________________________
11. Ante el revuelo provocado por las ideas de Lutero, _______________________________________
Carlos V convocó a la Dieta de _____________. _______________________________________
a) Spira
b) Basilea
c) Augsburgo
d) Worms
e) Smalkalda

69 I BIMESTRE
3 Monarquías europeas (siglo XVI)
I. MONARQUÍAS ABSOLUTAS ● a creación de un ejército permanente, pa-
L
1. Definición gado con dinero del Estado y dependiente
Es un modelo de gobierno donde el monarca directamente del rey, como único medio de
concentrar en su persona todas las atribucio- garantizar el poder real frente a la nobleza.
nes en el manejo del Estado (dictar leyes, gra- ● La aplicación de un eficaz sistema recau-
var impuestos, administrar justicia, nombrar datorio, que permitiera obtener todo el
obispos, etc.) sin tener que rendir cuenta por dinero necesario para los nuevos gastos
sus actos a ninguna autoridad política. (la burocracia administrativa y el mante-
nimiento del ejército, sobre todo).
2. Ideólogos del absolutismo ● La creación de una diplomacia, preparada
● icolás Maquiavelo (Florencia 1469 –
N para representar a cada Estado ante los demás
1527): Es considerado el padre de la cien- Estados y defender los intereses nacionales.
cia política moderna.
● Jean Bodino (Francia 1529 – 1596): Pu- II. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL
blicó Los seis libros de la República. SIGLO XVI
● Jacques Bossuet (Francia 1627 – 1704): 1. Antecedentes
Considerado el máximo defensor de la A la muerte de Isabel de Castilla (1504) se
teoría del «Origen divino de poder». plantearon problemas de sucesión en el reino
● Thomas Hobbes (Inglaterra 1558 – 1679): de Castilla. El gobierno le correspondía a su
Considerado el teórico por excelencia del hija Juana, casada con el archiduque Felipe de
absolutismo. Su obra el Leviatán es el tra- Austria (Felipe el Hermoso). Por problemas
tado político más brillante en defensa de psicológicos de Juana, asume el gobierno Fer-
la monarquía absoluta. nando el Católico, hasta la mayoría de edad
de su nieto Carlos, hijo de Juana.
3. Características de las monarquías
autoritarias
Las nuevas estructuras políticas de las monar-
quías se basan en la idea de nación–Estado. Esto
supone dos cambios fundamentales. En primer
lugar la aparición de un sentimiento de unidad
nacional, frente a los particularismos feudales
de la Edad Media; en segundo lugar la desapa-
rición de los poderes personales de los señores
feudales, que debían someterse, como cualquier Carlos I
súbdito, a la autoridad real.
Para mantener su poder, las monarquías auto- 2. Carlos I (1516 – 1556)
ritarias tuvieron que llevar a la práctica otros Por parte de los abuelos maternos Isabel y Fer-
cambios, entre los que destacan: nando, Carlos recibe el norte de África, Nápo-
● La modernización de la administración, les, Cerdeña, Sicilia y los territorios de América;
que lleva a crear nuevas instituciones, de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria,
adecuadas a las nuevas necesidades de recibe el ducado de Borgoña, Artois, Luxem-
gobierno. burgo, los Países Bajos, Flandes, el Franco Con-
dado y los derechos a la corona imperial.

HISTORIA 70
5.O AÑO

A. Política Externa La acción militar española tuvo lugar en


Carlos I fue forjando la necesidad de construir las costas de Berbería, contra la plaza
la «Monarquía Universal», es decir un imperio fuerte de la Goleta (Túnez) donde el pira-
cristiano universal que se sustentara sobre la ta Barbarroja tenía su cuartel general.
base imperial alemana, sobre el cristianismo
como armazón ideológico, y sobre el poder eco- D. El problema alemán
nómico y militar de Castilla. Esta idea, base de En Alemania se dio el triunfo de la Re-
su política exterior, tuvo las siguientes metas: forma luterana, a pesar que el emperador
● Conseguir el título de Emperador del Sa- Carlos V los venció en la batalla de Mühl-
cro Imperio Romano, para unir todos sus ber. Renunció al Imperio alemán a favor
reinos bajo su mando. de su hermano Fernando.
● Combatir los enemigos de la fe católica
y garantizar la unidad religiosa de Europa, 3. Felipe II: rey prudente
combatiendo a los protestantes y a los turcos. La unidad religiosa estuvo muy presente en
Estas ideas tuvieron tres frentes de resistencia: todos los aspectos de su vida. Se enfrentó al
● El frente centroeuoropeo, sometido a la Imperio otomano constituyendo la Liga Santa
amenaza de los protestantes y de los turcos. integrada por Venecia, Génova y el Papado.
● La recuperación del horizonte norteafricano. Tuvo que luchar también contra Francia por
● La defensa del Mediterráneo central, con el control de Nápoles y el Milanesado pactan-
bases en Italia y Sicilia, para frenar las do la Paz en Cateau–Cambrésis.
amenazas turcas, con la idea de organizar Luchó contra la dinastía Tudor (Inglaterra)
una nueva cruzada a Tierra Santa. concluyendo con la derrota de su Armada In-
vencible. No pudo solucionar el conflicto po-
B. La rivalidad con Francia lítico–religioso generado en los Países Bajos.
Dio lugar a tres guerras:
● La primera guerra tuvo lugar entre 1521 III. LA MONARQUÍA FRANCESA EN EL
y 1525, y terminó con la derrota de Pavía, SIGLO XVI
un desastre militar donde cae prisionero
el rey francés Francisco I, quien firma el
1. Origen
Tratado de Madrid (1526) donde se com-
Con el Tratado de Verdún aparece el reino de
promete devolver Borgoña y a renunciar
Francia, siendo su primer rey Carlos el Calvo
derechos en la península italiana.
(siglo IX)
● La segunda guerra tuvo como causa el
● Siglo X: gobierna la familia Capeto
incumplimiento del tratado por parte de
● Siglo XIV: gobierna la familia Valois
Francisco I, quien reanudó su propósito
de expulsar a los españoles de Italia con
la ayuda de la Liga Clementina, formada 2. Reyes franceses del siglo XVI
por Francia, el papa Clemente VII, Flo- ● rancisco I: Tuvo un encarnizado en-
F
rencia, Venecia y Milán. La guerra con- frentamiento con Carlos I de España,
cluyó con la Paz de Cambrai, por la que siendo Italia la zona de conflicto.
España renunciaba al ducado de Borgoña ● Enrique II: Siguió la política antiespaño-
y Francisco I a cualquier pretensión en Ita- la de su padre Francisco I, nunca los pudo
lia. El papa coronó emperador a Carlos I derrotar.
en Bolonia. ● Carlos IX: Gobernó bajo la fuerte in-
● La tercera guerra tuvo varios episodios fluencia de su madre Catalina de Médicis.
hasta la Paz de Crépy, donde ambos con- Se produjo la Masacre de San Bartolomé.
tendientes se devuelven los territorios ● Enrique III: Dio libertad de culto a los hugo-
conquistados. notes y al no tener descendencia nombra como
sucesor al hugonote Enrique de Navarra.
● Enrique IV: Líder hugonote que se con-
C. La amenaza Turca
vierte al catolicismo con su famosa fra-
Francia se alía con el sultán turco Solimán el
se: «París bien vale una misa».
Magnífico.

71 I BIMESTRE
5.O AÑO

IV. LA MONARQUÍA INGLESA EN EL SIGLO XVI


1. Reinado de Isabel I
Tras la ejecución de su madre, el Parlamento la declaró ilegítima,
pero le restableció sus derechos ocho años más tarde. Durante
su gobierno implementó un nuevo sistema monetario, que susti-
tuyó a las monedas de plata, desvalorizadas durante los últimos
años.
Restableció el anglicanismo como religión del Estado. Lo hizo
sobre las bases del Acta de Supremacía, dictada en su momento
por Enrique VIII.

Línea de tiempo

EUROPA 1455: Estalla en 1458: Muerte


1454: Muerte de 1455: Muere Inglaterra la guerra de de Alfonso V de
Juan II de Castilla, Nicolás V, las Dos Rosas, entre la Aragón; le sucede
le sucede su hijo Papa casa de Lancaster y la su hermano Juan II,
Enrique IV renacentista de York. rey de Navarra.

1445 1533 1542


PERÚ Se construye Atahualpa es Perú se
la ciudadela de atrapado y convierte en
Machu Picchu luego Virreinato
ejecutado

Retroalimentación

1. ¿Qué es el absolutismo? 3. ¿Qué significa la teoría «el origen divino del poder»?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Escribe dos diferencias políticas de la Edad Me- 4. ¿Qué significa la frase «París, bien vales una Misa»?
dia en relación la Edad Moderna.
______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

HISTORIA 72
5.O AÑO

Trabajando en clase
ZZ Resuelve el crucigrama.

1 4

2 3

HORIZONTAL
1. Autor de la obra el Leviatán.
2. Territorio que recibió el rey Carlos I de parte de su abuelo paterno
3. Durante el gobierno de Carlos I, España se enfrenta al Imperio turco bajo la dirección del sultán _____.
4. Autor de la obra El Príncipe.
5. Apelativo del rey español Felipe II.
6. Dinastía que gobernó Francia durante el siglo X.

VERTICAL
1. Rey español a quien se le atribuye la frase «en mis dominios no se oculta el sol».
2. Dinastía francesa en el siglo XIV.
3. Considerado el máximo defensor de la teoría del «Origen divino de poder».
4. Autor de la obra Los seis libros de la República.

Verificando el aprendizaje
1. Ilustre hijo de la casa de Navarra que, luego de 2. En el siglo XVI, España había logrado consolidar-
las «Guerras de Religión», asume el gobierno en se como la primera potencia de Europa, gracias
Francia, y se convierte en el primer rey borbón de a la labor política de ______________, quien se
dicho país. Tanta fue su ambición que se atrevió a jactaba de tener territorios en todo el mundo, di-
afirmar que «París, bien vale una misa». ciendo «en mis dominios nunca se pone el sol».
a) Luis XIII a) Felipe II
b) Luis XV b) Carlos I
c) Enrique IV c) Carlos II
d) Luis XVI d) Felipe IV
e) Luis XIV e) Fernando de Aragón

73 I BIMESTRE
5.O AÑO

3. Carlos V, para consolidar su poder en Europa, 7. La Liga de Nüremberg, católica, se enfrentó a la


tuvo que enfrentarse a los franceses por el pre- Liga protestante de ____________ en el Imperio
ciado ducado de Milán. Luego de varios años de alemán.
lucha se firmó la Paz de Cambrai (en 1529), con el a) Cognac
rey francés ____________. b) Augsburgo
a) Enrique II c) Smalkalda
b) Enrique IV d) Münich
c) Francisco II e) Baviera
d) Luis XIII
e) Francisco I 8. Al finalizar la Edad Media, el Estado absolutista
que resultó de la centralización política en Eu-
4. El Tratado de Cateau-Cambrésis puso fin a ropa Occidental fue expresión del dominio de
las guerras de Italia en 1559, fue firmado por _________.
____________. a) la alta burguesía
a) Carlos V y Francisco I b) la nobleza feudal
b) Felipe II y Enrique II c) los comerciantes
c) Felipe III y Luis XIII d) el papado
d) Felipe IV y Luis XIV e) la monarquía
e) Carlos I y Enrique IV
9. Estuvo comprendido por cardenales, obispos y
5. La rebelión de los comuneros de Castilla en con- abades, que gozaban de tributos y un amplio po-
tra del Absolutismo Monárquico, terminaría con der en el terreno político.
la batalla de Villalar, se produjo durante el reina- a) Alto clero
do de ____________. b) Bajo clero
a) Carlos I c) Nobleza de sangre
b) Felipe II d) Nobleza de toga
c) Felipe III e) Tercer Estado
d) Felipe IV
e) Carlos II
10. La Santa Liga, dirigida por don Juan de Austria
derrota a los Turcos en 1571, en el combate de
6. Las conquistas de México y Perú se produjeron _________.
durante el reinado de ____________.
a) Calais
a) Carlos I
b) Felipe II b) Esclusa
c) Felipe III c) Lepanto
d) Isabel I d) Gibraltar
e) Luis XIII e) Sluys

HISTORIA 74
4 Revoluciones industriales
I. LA PRIMERA REVOLUCIÓN A.
Industria textil
INDUSTRIAL (1750-1850) LL 1733, Jhon Kay inventó la lanzadera vo-
lante, que hacía crecer la demanda de hilo.
LL 1765, James Hargreaves construye la
Spinning – Jenny, máquina que permi-
tía fabricar varios hilos a la vez.
LL 1767, Richard Arkwright hizo que su
Water – Frame (movida por energía
hidráulica) fabricara un hilo suficiente-
mente fuerte.
LL Entre 1774 y 1779, Samuel Crompton
construye una máquina denominada
«mula» que producía un hilo más fino
y tan resistente como el de Arkwright.
1. Principales factores que dieron origen a la
Revolución Industrial en Gran Bretaña B.
Industria siderúrgica
a) Desarrollo del comercio y la agricultura: LL Desde el siglo XVIII en Gran Bretaña
La agricultura jugó un papel importante escasea la madera (combustible exclu-
en la industrialización porque durante sivo para la producción de hierro).
la primera mitad del siglo XVIII la pro- LL 1710, Abraham Derby utiliza el car-
ductividad agrícola aumentó excesiva- bón mineral (transformado en coque)
mente y saturó los mercados y las ferias para emplearlo en la fundición.
locales, esto produjo la emigración de LL 1784, Henry Cort inventó un nuevo
los campesinos a las ciudades, donde procedimiento de forja para la pro-
aportaron como mano de obra. ducción de hierro en barras.

b) Estabilidad política. Desde fines del siglo C.


La máquina a vapor
XVII, gracias al equilibro entre monarquía
Los inventos anteriores en la industria del
(revolución puritana) y el Parlamento (re-
hierro no hubieran sido viables sin el apoyo
volución gloriosa), los gobiernos británicos
de una nueva fuente de energía: el vapor.
establecieron políticas económicas favora-
bles a los intereses de comerciantes y terra- LL 1690, Denis Papin experimenta la
tenientes. fuerza del vapor describiendo el ciclo
de funcionamiento de una máquina
2. Características de la Revolución movida por la presión del agua.
Industrial LL 1705, Thomas Newcomen construye la
Innovaciones tecnológicas: Estas se mos- primera máquina de vapor difundiéndola
traron en tres sectores: tejidos, siderurgia y por Inglaterra, Francia y Alemania.
transportes. Las patentes fueron impulsadas LL 1769, James Watt perfecciona la máqui-
por las universidades escocesas de Glasgow y na de Newcomen construyendo el pri-
Edimburgo. mer motor a vapor de uso industrial.

75 I BIMESTRE
5.O AÑO

costo y alta rentabilidad. La industria química


experimentó un gran desarrollo al beneficiar-
se con los progresos científicos de la época;
así, comenzaron a elaborarse colorantes ar-
tificiales, productos farmacéuticos, perfumes,
materias plásticas sintéticas, sustancias para la
conservación de alimentos, etc.
En relación a las fuentes de energía en esta fase,
fueron la electricidad (fue importante para la
producción fabril como para los transportes)
y el petróleo, que representó la segunda gran
fuente de energía al sustituir a la máquina de
James Watt vapor movida por carbón, por el motor de ex-
plosión en sus diversas aplicaciones.
D.
El transporte
Las innovaciones más trascendentes de la má-
quina de vapor se realizaron en el ramo de los Principales inventos durante el
transportes marítimos y terrestres. periodo 1855 - 1907
LL 1804, Richard Trevithick aplicó por
primera vez el vapor en el remolque YY 1876. Teléfono de Alexander Gra-
de cargas en una vía férrea. ham Bell.
LL 1814, George Stephenson montó su
primera locomotora (modelo Rocket) YY 1877. Fonógrafo de Thomas Alva
convirtiéndose en la solución práctica Edison.
al problema de la propulsión en rieles.
YY 1885. Primer coche con gasolina,
LL 1803, Robert Fulton creó el primer
de Daimler y Benz.
barco a vapor.
LL 1807, Clermont construyó una embar- YY 1889. Neumáticos con cámara de
cación equipada con un motor a vapor. aire, de Dunlop.
LL 1819, El Savannah fue el buque que cruzó
por primera vez el Atlántico transportando YY 1890. Telegrafía sin hilos, de Hertz
un cargamento de algodón a Inglaterra. y Marconi.
LL 1826, el vapor inglés Enterprise efectuó la
travesía Londres – Calcuta en 113 días. YY 1895. Coche sobre neumáticos, de
Michelin; y el cinematógrafo de los
hermanos Lumiére.
II. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
YY 1903. Primer vuelo en aeroplano
INDUSTRIAL (1850 - 1914) de los hermanos Wright
Generalidades
Esta etapa se caracteriza por dos rasgos principales:
una notable aceleración del progreso tecnológico B.
La concentración en el sistema capitalista
que da origen a una nueva relación entre ciencia y Entre 1850 y 1895, en las economías capitalis-
técnica, y una creciente concentración dentro de tas se operó un fenómeno de concentración
la organización del sistema capitalista. del capital y de la producción, de manera que
A.
Progreso tecnológico el número de empresas disminuyó mientras
Las invenciones de las décadas posteriores que la producción creció considerablemen-
a 1850 transformaron tres sectores indus- te. Esa concentración de debió a dos factores
triales: la metalurgia, la industria química y principales: en primer lugar, la adquisición
la energía. En el sector metalúrgico, el des- y el mantenimiento de las nuevas máquinas
cubrimiento esencial fue el del convertidor creadas por el progreso técnico representa-
Bessemer, capaz de producir acero con bajo ban gastos muy grandes que sólo las empresas

HISTORIA 76
5.O AÑO

más fuertes podían costear; el segundo factor, la creación de pequeñas comunida-


muy relacionado con el primero, se refiere a des de producción o falanges, que
la búsqueda de máxima rentabilidad, esto es, trabajarían en lugares adecuados o
de mayores utilidades para el empresario, lo falansterios en completa armonía
cual solamente podrían lograr las empresas y cooperación, sin ningún tipo de
de grandes dimensiones, capaces de sacar competitividad que pusiera a unos en
mayor provecho de los recursos empleando contra de otros.
maquinarias más modernas que aumentaran
la productividad del trabajo y, en consecuen- LL
Robert Owen (1771 – 1858). Em-
cia, disminuyeran los costos de producción. presario británico considerado como
el padre del cooperativismo. Creía
III. LAS IDEOLOGÍAS en el socialismo mutualista y en el
comunismo cooperativista, y veía en
Ideologías socialistas la educación el medio ideal para la
El término socialismo apareció en forma casi transformación de la clase trabajado-
simultánea en Francia y en Gran Bretaña en- ra, puesto que le permitía elevar la ca-
tre 1830 y 1840, aunque en esa época tuvo un pacidad adquisitiva para impulsar el
sentimiento bastante vago, utilizado en rela- crecimiento económico y hacer frente
ción con las reformas sociales que se creían a las crisis.
necesarias para acabar con los problemas sur-
gidos como consecuencias de la Revolución
Industrial.

A.
El socialismo utópico
Los defensores eran intelectuales idealis-
tas que intentaban combatir la explota-
ción del hombre por el hombre valiéndose
de propuestas que la mayoría de las veces
no pasaron del nivel teórico, pero en su
momento sirvieron para reflejar la preo-
cupación, surgida de la misma burguesía,
por realizar las reformas sociales que
exigía la clase trabajadora, indispensa-
ble para la existencia de la economía in- Karl Marx
dustrial.
B.
El socialismo científico
Entre los representantes tenemos:
LL François-Noël Babeuf (1760 – 1797).
A mediados del siglo XIX surgió el socialismo
Fue una de las primeras manifestacio- científico, nombre que se aplicó a la teoría de
nes de buscar una sociedad sin con- la historia creada por Karl Marx, en colabora-
flictos. En el movimiento revoluciona- ción con Friedrich Engels.
rio El manifiesto de los iguales, liderado Marx adoptó el método dialéctico para hacer
por Babeuf, declaró que la naturaleza un análisis económico y político de los siste-
había concedido a todos los hombres mas sociales, con el propósito de descubrir las
por igual el disfrute de los bienes, la fuerzas que influyen y han influido siempre
obligación de trabajar y el derecho a en los procesos de cambio social. En su prin-
la educación. cipal obra, El capital se aboca especialmen-
te al análisis del capitalismo, entendido este
LL Charles Fourier (1722 – 1837). Hizo como un aspecto específico y actual de la evo-
una crítica al sistema capitalista por con- lución histórica universal de las sociedades
siderarlo individual y egoísta y planteó humanas.

77 I BIMESTRE
5.O AÑO

Línea de tiempo

Aparece el cinematógrafo de los


Hargreaves inventa la hermanos Lumière y los Rayos X de
hiladora mecanica Roentgen.
1763 1895

1807 1897
Aparece el barco a vapor Marconi inventa su telegrafía
de Fulton sin hilos.

Retroalimentación

1. ¿Por qué la Revolución Industrial nace en Inglaterra? 3. Menciona tres inventos de la primera Revolu-
______________________________________ ción Industrial
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuáles son las fuentes de energía tanto de la pri- 4. Menciona tres inventos de la segunda Revolución
mera como de la segunda Revolución Industrial? Industrial
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

1. Completa el siguiente crucigrama.

Pistas horizontales
1. Inventor de locomotora
4. Inventor del Sistema Norfolk en la agricultura
7. Inventor de la Lanzadera Volante
8. Inventor de la Water Frame, máquina de hilar
9. Inventor de la vacuna

HISTORIA 78
5.O AÑO

Pistas verticales 1 2

2. Responsable de la remode-
lación urbanística de París 3
3. Inventor del pudelaje
4 5
(refinado) del hierro
4. Teorizador sobre la or- 7
ganización científica del
trabajo
8
5. Inventor de la máquina
de vapor
6. Pionero del trabajo en 9
cadena en las fábricas

Verificando el aprendizaje
1. No es un invento de la segunda Revolución Industrial: 7. Entre las siguientes alternativas, cuál no corres-
a) Aeroplano d) Locomotora ponde a la segunda Revolución Industrial:
b) Bombilla eléctrica e) Cinematógrafo a) Aparece el capitalismo financiero
c) Globo dirigible b) Se afianzó el trabajo de los bancos y el comer-
cio internacional
2. Clase social que aparece a raíz de la revolución c) Surgen los monopolios y los tipos de mercado
industrial: (trust, cartel, etc)
a) Burguesía d) Campesinado d) Se da socialismo científico
b) Nobleza e) Grandes comerciantes e) Convierten a Inglaterra en una potencia mundial
c) Proletariado
8. Obra escrita por el socialista Karl Marx, en la que
3. La primera Revolución Industrial se inicio en la industria: critica los abusos del sistema capitalista contra el
a) Pesquera c) Eléctrica e) Textil pueblo:
b) Química d) Siderúrgica a) Manifiesto comunista d) El capital
b) Tesis de Abril e) El capitalismo
4. Indica (V) o (F) según corresponda: c) La lucha de clases
I. En la segunda Revolución Industrial estuvo pre-
sente Japón. 9. ¿Cuál de las siguientes alternativas, no guarda rela-
II. La base energética de la primera Revolución In- ción con su inventor?
dustrial fue el vapor.
a) Vacuna antirrábica – Louis Pasteur
III. La primera Revolución Industrial es contem-
b) El teléfono – Alexander Graham Bell
poránea con la Independencia del Perú.
c) El fonógrafo – Thomas Alva Edison
a) FVF c) VVV e) VVF
d) El automóvil – Karl Benz
b) FVV d) FFF
e) La telegrafía – Alexander Fleming
5. Elemento fundamental que sirvió en la primera Re-
volución Industrial: 10. Marca la característica incorrecta respecto a la se-
a) La máquina de vapor d) La bombilla eléctrica gunda Revolución Industrial:
b) El telégrafo e) El automovil a vapor a) Desarrollo de las industrias química, electrica,
c) El motor a combustible del petróleo y del acero
b) Introducción del motor de combustión interna
6. El siguiente invento no pertenece a la segunda Re- c) Sustitución del hierro por el acero en la industria
volución Industrial: d) Reemplazo del vapor por la electricidad y los
a) El telégrafo sin hilos d) El automóvil derivados del petróleo como fuente de energía
b) El teléfono e) El cinematógrafo e) Utilización de la combustión del carbón como
c) La locomotora motor propulsor de las máquinas

79 I BIMESTRE
5 Imperio de los Incas I
CARACTERÍSTICAS, EXPANSIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD
El Imperio Inca representa la etapa en que la Civilización Andina logró su máximo nivel organizativo y se
consolidó como el Estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y
circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de
Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

Origen
La etnia incaica habría sido fundada un grupo de hombres y mujeres que habrían salidos de la meseta del
Collao (hoy Tiahuanaco o Taipicala) de manera repentina, por la invasión que sufrieron por inmensas
oleadas humanas procedentes del sur del Tucumán y Coquimbo. Desde el Collao se comenzaron a expandir
gradualmente, ingresando al valle del Cusco alrededor del año 1200 d.C. Más tarde comenzaron a someter
e incorporar a diversos pueblos también asentados en la región del Cusco. Estos grupos comprendían a los
huallas, sausirays, lares, poques, paniaguas, alcavizas y ayarmacas, a cuyas élites posteriormente se les concedió
el título de “incas de privilegio”.

Expansión
Durante el gobierno de Pachacútec y el de su hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas llegaron a controlar hasta
más de una tercera parte del continente sudamericano, contando con una población estimada de nueve a
dieciséis millones de habitantes en el momento de la invasión española. El elemento clave en esta expansión
fue la victoria de Pachacútec sobre los chancas en la batalla de Yahuarpampa, alrededor del año 1438 d.C.
Pachacútec transformó al Cusco en una resplandeciente ciudad imperial y consolidó su hegemonía política.
A partir de entonces el Imperio iniciaría una etapa de continúa expansión prolongada por Túpac Yupanqui,
y Huayna Cápac quien consolidaría los territorios de lo que se denominó desde los tiempos de Pachacútec
Tahuantinsuyo.

Organización Política
El gobierno incaico fue absolutista, teocrático y militar. Las principales autoridades fueron:

ZZ Inca:
También llamado: Sapa inca o Intipchurin (hijo del sol). Era la máxima autori-
dad en el Tahuantinsuyo, considerado una divinidad, vivía en el Cusco y llevaba
siempre la mascapaycha o borla imperial de color roja.
ZZ Auqui:
Los españoles lo consideraron un príncipe heredero (“el elegido”). Era el hijo del
inca en una mujer noble con el que establecía el cogobierno. No era necesaria-
mente el hijo mayor, sino el más capaz. Portaba la mascapaycha amarilla.
ZZ Tahuantinsuyo camachic (Consejo imperial):
Era donde se tomaban las decisiones más importantes para el Imperio. Estaba
conformado por cuatro apo cunas o suyuyus apu (jefes de un suyo o región),
quienes residían en el Cusco y cada uno tenía tres auxiliares de la nobleza cus-
queña, habiendo entonces dieciséis integrantes en el Consejo.

HISTORIA 80
5.O AÑO

ZZ El apunchic:
Gobernador de una provincia o huamani, representaba al inca en los pueblos, teniendo bajo su competen-
cia la jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa.
ZZ El tucuyricuc:
“El que todo lo ve”. Funcionarios de entera confianza del inca, nombrados directamente por este. Eran los
ojos y oídos del Inca, se encargaban de inspeccionar y que la palabra del Inca y las leyes se cumplieran en
todo el Imperio.
ZZ El curaca o aylluca:
Autoridad que se encargaba de la administración directa de un aillu.

Organización Social
La sociedad inca fue clasista, aristocrática y hereditaria.

A. Nobleza de sangre (Realeza)


Conformada por: LA PANACA
YY Inca: máximo exponente social, for- La familia de cada inca formaba un aillu real que
maba su propia panaca. recibía el nombre de panaca. El único hijo de inca
YY Colla: esposa oficial del Inca. que no formaba parte de la panaca era el Auqui
(su heredero), porque éste último, cuando llegara a
YY Auqui: príncipe soltero.
ser Inca, formaría su propia panaca. Las funciones
YY Inga: príncipe casado. específicas de cada panaca eran cuidar los bienes
YY Ñusta: princesa soltera. del inca muerto (mallqui), guardaba su memoria,
YY Pihui: esposa secundaria. organizaba su culto, etc.

B. Nobleza de Privilegio
YY Advenediza, provinciana o curacal: Integrada por los gobernantes sometidos por el inca de manera
pacífica.
YY Recompensada: Integrada por hombres y mujeres comunes (hatun runas), pero que habrían destaca-
do en el servicio para el Imperio que como recompensa, los elevó a la condición de nobles. Ejemplos:
aucarunas, amautas, haravicus, etc.
C. El pueblo
YY El Aillu: Era la unidad básica de la sociedad andina, institución que procedía desde tiempos prein-
caicos. Estaba constituido por una familia extendida, fue una forma comunitaria de organización que
reconocía un antepasado y un origen común (pacarina), unida por vínculos de parentesco y reciproci-
dad. Al jefe de esta organización se le denominaba curaca o aylluca, quien era el intermediario entre el
inca y el pueblo (hatunrunas).
YY Hatun runas o runacunas: Hombre común, gran masa de hombres y mujeres dedicados a las labores
agrícolas.
YY Llacta runas: Hombre de la ciudad, grupo minoritario conformado por hombres y mujeres artesanos
que viven en las llactas (ciudades).
YY Mitimaes, mitmas o mitmacunas: Grupo de hombres y mujeres trasladados de un lugar a otro, según
la conveniencia del Imperio.
YY Yanaconas o yanas: Hombres y mujeres dedicados al servicio de la nobleza incaica; los yanaconas deja-
ban de pertenecer al aillu, pasando a depender directamente del inca y de la persona a quien estuvieran
sirviendo.
YY Yanayacos: Eran los yanaconas con privilegios de noble.
YY Pinas o piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.

81 I BIMESTRE
5.O AÑO

Retroalimentación
1. ¿Cuál es el lugar de origen de los Incas y que cul- 3. ¿Qué hecho histórico determinó el inicio del
tura sería su antecedente? Imperio inca y su expansión?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué etnias habitaron el valle del Cusco antes de 4. ¿Cuáles fueron los vínculos entre los miem-
la llegada de los incas? bros de un aillu?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A continuación te presentamos una de las siete maravillas del mundo moderno: Machu Picchu. ¿Quién fue el
inca que comenzó su construcción? ¿Qué función cumplía en el Tahuantinsuyo?, ¿Por qué es considerada una
obra maestra en la arquitectura inca?, ¿Cuándo se descubrió y quién es considerado su descubridor científico?

HISTORIA 82
5.O AÑO

Leo y comprendo
“Pocos días se tardaron después de que en el pueblo de Ambato el capitán Atoco fuera vencido y desbaratado,
cuando no solamente en el Cuzco se supo la nueva, más en toda la tierra se extendió y recibió Guascar grande
espanto y temió más el negocio que hasta allí. Más, sus consejeros le amonestaron que no desamparase al
Cuzco sino que enviase de nuevo gentes y capitanes. Y fueron hechos grandes lloros por los muertos y en
los templos y oráculos hicieron grandes sacrificios conforme a los que ellos usan: y envió a llamar Guascar
muchos señores de los naturales del Collao, de los Cnaches, Cañas, Charcas, Carangas y a los de Condesuyo
y muchos de los Chinchasuyo; y como estuvieron juntos, les habló lo que su hermano hacía y les pidió en
todo le quisieren ser buenos amigos y compañeros. Respondieron a su gusto los que se hallaron en la plática,
porque guardaban mucho la religión y costumbre de no recibir por inca sino a aquel que en el Cuzco tomase
la borla, la cual había días Guascar tenía, y sabía el reino le venía derechamente (…) Atahualpa tomó la borla y
llamóse inca en Tomebambam aunque no tenía fuerza como se ha dicho, por no ser en el Cuzco; más él tenía
su derecho en las armas, lo cual tenía por buena ley”.
Extraído de El señorío de los incas.
PEDRO CIEZA DE LEÓN, 1550.
1. ¿Qué título le pondrías al texto?
2. ¿Cuándo fue la época en que se sitúa el relato?

Verificando el aprendizaje

1. Los individuos de las comunidades o aillus du- 5. La institución que el Inca dejaba al morir para
rante el Incanato recibían el nombre de: (1984) conservar su memoria se llamaba: (1994)
a) Hatunrunas. b) Yanaconas. a) pukakunka. b) ceques.
c) Mitimaes. d) Mitayos. c) panaca. d) pariacaca.
e) Changos. e) llacta.

6. La victoria cuzqueña sobre los Chancas fue mé-


2. La base de la organización del Imperio incaico rito del Inca: (1998)
fue: (1986) a) Cápac Yupanqui. b) Túpac Yupanqui.
a) el aillu b) el ayni c) Pachacútec. d) Wiracocha.
c) la minka d) la chunca e) Yahuar Huaca.
e) el suyo
7. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y
XVII para analizar y conocer la etnohistoria del
3. El autor de la crónica Suma y Narración de los
Tahuantinsuyo son: (2002)
Incas, fue: (1991)
a) las crónicas y visitas
a) Francisco López de Gómara.
b) los memoriales y los anales
b) Pedro Sarmiento de Gamboa.
c) los viajeros y relatores
c) Miguel del Estete. d) la cartografía e iconografía
d) Bernabé Cobo. e) las tesis y monografías
e) Juan de Betanzos.
8. En la organización político-social del Imperio
4. Según la tradición oral los primeros miembros incaico, el jefe del aillu recibía el nombre de:
del aillu surgieron de las: (1993) (2007)
a) pacarinas. b) jircas. a) Tucuyricuc. b) Tocricut.
c) huacas. d) conopas. c) Hatunruna. d) Curaca.
e) apachetas. e) Apocuna.

83 I BIMESTRE
5.O AÑO

8. Inca que en su juventud llevó el nombre de Yu- 9. ¿Quiénes fueron los dos incas que más contribu-
panqui. A pesar de que no fue designado ini- yeron al desarrollo y consolidación del Imperio
cialmente como sucesor, logró acceder al poder, del Tahuantinsuyo? (2004 – II)
porque defendió con éxito al Cusco contra los
a) Mayta Cápac y Pachacútec
chancas. (2001 – II)
a) Huayna Cápac b) Lloque Yupanqui b) Pachacútec y Túpac Yupanqui
c) Pachacútec d) Mayta Cápac c) Pachacútec y Huayna Cápac
e) Túpac Yupanqui d) Huiracocha y Pachacútec
e) Lloque Yupanqui y Cápac Yupanqui

Advertencia pre

Para lograr comprender el desarrollo de la cultura Inca, hay que conocer bien
el desarrollo social, político y económico, que se gestó en los Andes desde la
aparición de la agricultura.

HISTORIA 84
6 Imperio de los Incas II
ECONOMÍA, RELIGIÓN Y MANIFESTACIONES CULTURALES
Economía
El Tahuantinsuyo aprovechó la organización que ya existía en las sociedades andinas respecto al trabajo y al
uso de la tierra. El trabajo en el Tahuantinsuyo era fundamental, ya que constituía la única manera de dar
tributo y generar riqueza. Por eso con frecuencia se realizaban conteos de la población para conocer el número
de personas con capacidad de laborar de acuerdo con la edad y el sexo. Era obligatorio que los varones sin
defectos físicos prestaran sus servicios al Estado. Para la organización efectiva del trabajo, el Estado incaico
supo aplicar dos principios claves: la reciprocidad y la redistribución.

A. La reciprocidad:
Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Se de-
sarrollaron dos tipos de reciprocidad:
YY Reciprocidad asimétrica: implica la noción de jerarquía, una de las partes acumula riquezas, ya que
recibe más de lo que da, debido a su función o prestigio social.
YY Reciprocidad simétrica: era el intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la
comunidad. En este caso, lo recibido es semejante a lo dado.
B. La redistribución:
Principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales, donde se redistribuía entre los hatunrunas
una parte de los alimentos, materias primas y productos almacenados.
También existieron cuatro tipos de trabajos: el ayni (intercambio recíproco de la fuerza de trabajo entre
miembros de un aillu), la minga o minka (faenas colectivas practicadas por todos los miembros del aillu a
favor de la comunidad), la mita (trabajo por turnos a favor del Estado, era obligatorio) y la chunca (trabajo
que se realizaba en caso de desastres naturales o emergencias).
La economía inca tuvo como principal actividad la agricultura y el trabajo era la base de su estructura. La
tierra era del Estado que la entregaba en usufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria). Distingui-
mos tres tipos de tenencia de tierra:
YY Tierras del aillu: eran las tierras de la comunidad. El Estado otorgaba una parcela a cada individuo
(topos) y, además aseguraba que en cada ayllu se produzca para los depósitos comunales en las tierras
llamadas sapcis. A la totalidad de tierras (topos y sapcis) se le conocía como tierra del aillu o markas.
Se pueden distinguir tres tipos: las
YY Tierras del curaca, las tierras comunales y las tierras repartidas entre diferentes unidades domésticas.
Todas estas tierras eran trabajadas por los integrantes de un aillu.
YY Tierras del sol: estaban destinadas al mantenimiento del culto solar.
YY Tierras del Inca: eran las tierras estatales, eran trabajadas por el sistema de la mita y su producto era
almacenado en las colcas.
Los incas supieron adoptar las técnicas agrícolas, que se usaban en anteriores culturas prehispánicas, para
vencer las adversidades del accidentado medio y las inclemencias del clima. Esto les permitió a los incas
organizar la producción de ciertos productos de la costa, sierra y selva, para redistribuirlos entre los pue-
blos de las distintas regiones. Entre las principales técnicas tenemos: control vertical de pisos ecológicos,
andenes, camellones, ingeniería hidráulica (canales superficiales o subterráneos, reservorios o cochas),
huachaques, conservación de alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras más.
Los productos de mayor producción fueron: papa, maíz, ají, pallares y los granos como la quinua, la kiwi-
cha y el tarwi. Entre las frutas más conocidas encontramos: lúcuma, guanábana y pacay.

85 I BIMESTRE
5.O AÑO

Administración
Un ejército organizado para mantener la supremacía en
las provincias. Una lengua imperial (el runasimi) como
vehículo de comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando
a establecerlo como idioma oficial. Una red de caminos
(Capac Ñan) que comprendían aproximadamente de
30000 a 50000 km en total y que aseguraba el flujo de las
comunicaciones. Contabilidad y registro estatal a través de
los quipus (sistema de nudos y cuerdas, a veces de colores,
en donde se registraban cantidades y hechos, sólo quedan
alrededor de 1000 muestras en total en el Perú y el mundo) Leyenda: Los andenes de Pisac (Cusco) son una maravilla
que eran manipulados por los quipucamayoc. de la ingeniería inca aplicada a la agricultura.

Religión (Cosmovisión)
La religión inca se caracterizó por ser politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra y clasista. Dentro de su
cosmovisión (comprensión del mundo), consideraban tres planos importantes: el Hanan Pacha, el mundo de
arriba, residencia de los dioses;el Kay Pacha era el mundo de aquí, del presente, residencia de los hombres; y el
Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo, donde habitaban los muertos y las fuerzas de la fertilidad.
Los dioses principales fueron: ApuKon Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y el Inti (sol). Los dioses
secundarios eran: Pachacámac (dios telúrico de la costa), la Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas, Illapa
(dios del rayo), Pachamama (diosa de la Tierra), Chasca (venus), Coychi (arco iris), Mamacocha (madre de las
aguas).

Educación
Fue clasista, los hijos de los nobles recibían mejor educación. En el caso de los hijos del pueblo, la educación
era de padres a hijos. Los centros de preparación eran:
1. Yachayhuasi (casa del saber)
Lugar donde se educaban los hijos de los nobles a cargo de los amautas (maestros) y haravicus (poetas). La
graduación de estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se realizaba en la fiesta del Huarochico.
2. Acllahuasi (casa de las escogidas)
Eran no solamente centros educativos, sino también centros de producción textil. Las jóvenes eran escogi-
das por el Estado, no por su apariencia, sino por sus cualidades, aquí encontramos hijas de nobles e hijas
de hatunrunas. Estaba a cargo de las mamaconas.
Manifestaciones culturales
1. Arquitectura:
Se distinguió por el uso de la piedra. Tuvo como principios: sencillez, solidez, simetría y monumentalidad.
Usaron la forma trapezoidal en ventanas y puertas. En lo que respecta al plano, sus templos y aposentos
destacan por tener un solo piso y base rectangular, previamente los arquitectos preparaban maquetas de
piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles. Entre sus obras principales tenemos: Machu Picchu,
Vilcabamba, Cochabamba, Sacsayhuamán, Vilcashuamán, Choquequirao, Huanucopampa, etc.

Leyenda: Choquequirao (Anta, Cusco), ciudadela considerada como “hermana sagrada” de


Machu Picchu y es una portentosa muestra de la arquitectura inca.

2. Cerámica:
Hay que distinguir el estilo inca imperial, del estilo inca adaptado a las diferentes culturas sometidas por el
Cusco. La forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globu-
lar y decorado con los colores rojo, amarillo, crema, marrón y negro. También estuvo el quero, que por lo
general fue de madera, diferenciándose de la cerámica Tiahuanaco.

HISTORIA 86
5.O AÑO

3. Textilería:
Los tejidos eran parte importante en los
intercambios de reciprocidad y redistri-
bución, y eran muy utilizados como ofren-
das y regalos. Para elaborarlos se utilizaba
lana de camélidos, aunque también se usa-
ba algodón. Los tejidos comunes, denomi-
nados abasca, eran hechos por las mujeres
de los aillus. En cambio, los tejidos finos,
llamados cumbi, eran elaborados por las
acllas. Los cumbi poseían diseños geomé-
tricos y figuras estilizadas, y en su con-
fección estaba muy presente la noción de
simetría. Las técnicas para elaborarlos eran muy variadas. Los tejidos eran teñidos con tintes naturales,
cuyos colores se preservan hasta hoy.
4. Música:
Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). Los estilos musicales fueron: Haylli (canción de victoria o guerrera),
Ayarachi (canción funeraria) y Harawi (canción religiosa).
5. Danzas:
Destacan entre sus principales: Caswa (danza de la alegría), Cachampa (danza guerrera), Atamarca (danza
funeraria), Inti (danza al sol), etc.
El calendario incaico
Se caracterizaba por un conjunto de fiestas vinculadas a
los periodos agrícolas. Entre las principales celebraciones
tenemos el Capac Raymi (en diciembre, comienzan las
lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas
de oro y plata, sacrificios de niños y camélidos como
las llamas), y el Inti Raimi (en junio, la pascua del
Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el Imperio,
principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían
sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas
ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas
recibidas).

Leyenda: Los cuatro vértices del


Intihuatana, tallado en una mole de
piedra en la cúspide de Machu Picchu,
señalan los puntos cardinales.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los principios de la economía 3. ¿Cómo concebían el tiempo dentro de la cosmo-
incaica? visión los incas?
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Qué tipos de tierra existían en el Tahuantin-
suyo? 4. ¿Cuáles eran los centros de educación inca?
____________________________________ ____________________________________

87 I BIMESTRE
5.O AÑO

Trabajando en clase
Completa el siguiente cuadro:

Yachayhuasi (casa del saber) Acllahuasi (casa de las escogidas)

ENCARGADOS

FUNCIONES

ESTUDIANTES

Leo y comprendo
La muerte. El cadáver. La otra vida.

La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de esta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a ella,
porque estaban seguros de que sus descendientes y su aillu cuidarían de su cadáver momificado, o simplemente
disecado, llevándole comidas, bebidas y ropajes durante todos los años del futuro. En dicho aspecto lo único
que les acongojaba era que pudieran ser quemados o pulverizados, porque eso si significaba su desaparición
total.
No tenían la menor idea del paraíso celestial, tampoco del infierno y peor del purgatorio ni de la existencia
de diablos al estilo de las religiones del Viejo Mundo. Tampoco pensaban en la resurrección de los muertos.
Sin embargo, creían en otras cosas: que el camaquen o fuerza vital muere o desaparece cuando al cuerpo vivo
o al cadáver se lo quemaba o desintegraba. La etnia Huaro, al sur del Cusco, concebía la reencarnación o
transmigración del camaquen de un sujeto que acababa de morir a otro que recién nacía.
En el sur, una vez fallecido, el cuerpo yerto se le bañaba para purificarlo. Luego se le sobaba con cebo o maíz
blanco molido, muyuy otros ingredientes. Acto seguido, se le vestía. Los parientes lloraban y después lo llevaban
al machay (cueva) para colocarlo junto a otros difuntos del ayllu. El camaquen no se retiraba del lado de los
restos mortales sino cinco días más tarde de finado; fecha en que los parientes iban al río o arroyo más próximo
a lavar los atuendos y otras telas dejadas por el occiso, los que, una vez limpios, se lo guardaba para seguir
vistiendo a la momia. Procedían así por estar convencidos de que ulteriormente de exhalar el último suspiro,
esa fuerza vital de su propio ser seguía con vida, y creían igualmente que en el cadáver seguían latentes muchos
atributos del ser vivo: sed, hambre, valor, frío. De ahí porque para el jatunruna era de primordial importancia
la conservación del cadáver, lo que resultaba fácil en costa y sierra dadas las condiciones ecológicas, que
coadyuvaban a su disecación y momificación (…).
Extraído de Los incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.
WALDEMAR ESPINIZA SORIANO, 1997.

1. ¿Cuáles eran los casos en que ya no habría otra vida para los incas?
2. ¿Por qué era tan importante la conservación del cadáver en tiempos del Incanato?

HISTORIA 88
5.O AÑO

Verificando el aprendizaje
1. Los talleres estatales donde se producían ali- a) domesticación de nuevas especies.
mentos, tejidos y bebidas para beneficio de los b) incorporación de nuevas comunidades.
grupos dirigentes fue las(los): c) ampliación de la frontera agrícola.
a) Collcas b) Tambos d) organización del trabajo.
c) Yachayhuasis d) Acllahuasis e) expansión político–social.
e) Tambos
7. En la cosmovisión incaica, ¿cuál es el lugar que
2. El control vertical de los pisos ecológicos en el corresponde a los muertos?
incario servía para:
a) Hurinpacha b) Kaypacha
a) obtener productos de varias zonas para el co- c) Hananpacha d) Ayamarca
mercio. e) Ñaupapacha
b) poder acceder a productos de diferentes zo-
nas ecológicas. 8. El incremento de la productividad agrícola du-
c) tener productos diferentes por alianzas ma- rante el Imperio incaico, se debió:
trimoniales.
a) al uso de aguas subterráneas.
d) ejercer violencia sobre Estados de diferentes
b) a la construcción de andenes.
regiones.
c) a las celebraciones rituales propiciatorios.
e) conquistar pueblos ubicados en diferentes zo-
d) a la construcción de acueductos.
nas ecológicas
e) al uso de fertilizantes.
3. Pariacaca fue el dios andino de: 9. En el Incario, el Ayni consistía en:
a) la fertilidad. a) Intercambio de herramientas
b) la sabiduría. b) Trabajo militar
c) las lluvias torrenciales. c) Trabajo común para tierras del Sol y del Inca
d) la pesca. d) Ayuda recíproca entre familias del aillu
e) la caza. a) Trabajo obligatorio en las minas

4. La excelente producción y circulación de ali- 10. En el Imperio incaico existían diversas formas de
mentos en el Imperio de los Incas fue posible trabajo comunitario como
por:
I. El ayni
a) la planificación de los quipucamayocs. II. La minca
b) la importación e intercambio de comestibles. III. La mita
c) la abundancia de la flora y de la fauna. IV. El aillu
d) el control vertical de los pisos ecológicos. V. Los yanaconas
e) el buen sistema administrativo del Estado La alternativa correcta es:
a) I, II, IV b) I, II, V c) I, II, III
5. Los Incas veneraron dioses mayores y menores. d) II, III, IV e) I, IV, V
Tras la conquista del Chinchaysuyo incorpora-
ron a su religión un dios de mucho prestigio lla- Advertencia pre
mado:
b) Catequil. El presente tema es uno de los más
a) Pariacaca. d) Pachacámac. importantes ya que en este periodo
c) Tunapa. se unifican todos los conocimientos
e) Vichama. desarrollados desde el formativo. Así
mismo, el tema ha tenido incidencias
6. La tecnología de los andenes durante el Tahuan-
tinsuyo significó un proceso de: en diversos procesos de admisión de la

89 I BIMESTRE
90
CIENCIAS SOCIALES

5° Secundaria

Primer Bimestre
91
92
1 La Tierra

93 I BIMESTRE
5.o año

A. CARACTERÍSTICAS

• Quinto en tamaño dentro del sistema planetario (S.P.)


• Tercero en distancia desde el Sol
• Síntesis química del S.P.
• Único con biósfera y biotemperatura (15°C).
3
• Es el volumen denso del S.P. (5,5 g/cm ).
3
• Volumen (tamaño) : 1083,320 mil km
• Masa : 5,976 cuatrillones kg
• Edad : 4 500 000 000 años
• Temperatura media : 15° C
• Profundidad oceánica media : 3 354 m
2
• Gravedad ecuatorial : 9,77 m/s
2
• Gravedad polar : 9,83 m/s
3
• Densidad media : 5,5 g/cm

B. FORMA
Hace 2600 años, algunos sabios como Thales y Pitágoras señalaban que la Tierra debió tener la forma de una esfera.
En el siglo XVII, Newton dedujo que la Tierra no podía ser una esfera perfecta, pues debido a su movimiento de rotación
se engendraba una fuerza centrífuga, lo que originaba un ensanchamiento en el ecuador y un aplastamiento en los polos.
Esta hipótesis de Newton (quien sugería que la forma de la Tierra era la de un elipsoide en revolución achatada en los
polos) fue comprobada en 1735, cuando dos expediciones francesas, se dirigieron, una a Laponia, en las cercanías del
Polo Norte y la otra al Perú y comprobaron que la longitud de un grado de latitud es mayor en los polos y menor en el
ecuador, lo cual corresponde a un elipsoide o esferoide.
En 1873, Listing señalaba que la forma real de nuestro planeta es la de un geoide, que no corresponde a ninguna de
las figuras geométricas regulares conocidas, el cual considera el nivel de los océanos y curvatura por debajo de los
continentes.
En la actualidad para designar la forma de la Tierra, se usa el término esferogeoidal, debido a que nuestro planeta
geométricamente se parece a una esfera, pero con características muy propias.
La geodesia, ciencia que determina matemáticamente la forma y dimensiones de la Tierra, considera a nuestro planeta
como un elipsoide en revolución o un esferoide.

C. CAUSAS DE LA REDONDEZ TERRESTRE

A. Fuerza de gravedad terrestre.


B. Movimiento de rotación: El cual engendra dos fuerzas: centrífuga (que ensancha el ecuador) y centrípeta (que aplasta
a los polos).
C. Plasticidad de las rocas (densidad de sus materiales).

CIENCIAS SOCIALES 94
5.o año

D. PRUEBAS DE LA REDONDEZ DE LA TIERRA

• Forma del Sol y de la Luna.


• Aumento del horizonte visible con el ascenso del observador.
• Forma en que aparecen y desaparecen los barcos en el horizonte. Cuando estos se alejan lo primero que desaparece
es el casco y cuando se acercan lo primero que se observa es el mástil.

• Sombra cónica de la Tierra sobre la Luna en los eclipses.


• Viaje de circunnavegación de Magallanes y Elcano (1519 - 1522).
• El no poder observar una estrella en el mismo ángulo.
• Viajes al espacio.

E. CONSECUENCIAS DE LA REDONDEZ DE LA TIERRA

• Diferencias de iluminación.- Al mismo tiempo hay un hemisferio iluminado y otro a oscuras.


• Disminución de la temperatura del ecuador a los polos pues los rayos solares, según las latitudes, llegan en forma
perpendicular (ecuador), oblicua (latitudes medias) y tangencialmente (zonas polares).

• Diferencia climática entre las distintas regiones de la Tierra.


• Diferencia de flora y fauna.
• Diferencia de gravedad.- Los valores según la latitud son los siguientes:

2
90° ..................... 9,83 m/s (mayor gravedad).
2
45° ..................... 9,81 m/s (gravedad media).
2
0° ..................... 9,78 m/s (menor gravedad).

95 I BIMESTRE
5.o año

Trabajando en clase
1. ¿Cuál es la ciencia que estudia la forma y dimensiones 6. El espacio tridimensional de la Tierra en el cual se
de la Tierra? (UNMSM 2007) desarrolla la vida es:
A) topografía B) geomorfología A) la tropósfera. B) la litósfera.
C) edafología D) geología C) la atmósfera. D) la geósfera.
E) geodesia E) la biósfera.
Sustentación:
La geodesia es aquella ciencia que diseña un conjunto 7. Las causas fundamentales por las que la Tierra es
de líneas imaginarias paralelas y meridianos con el redonda son:
objetivo de determinar la forma de la Tierra.
A) traslación - rotación - flexibilidad de las rocas.
Rpta.: E B) rotación - gravedad - flexibilidad de las rocas.
C) rotación - atracción solar - flexibilidad de las rocas.
2. La rama de la Geografía que estudia el relieve y sus
D) traslación - gravitación universal - composición.
modificaciones es la: (UNMSM 2004-II)
E) N. A.
A) climatología. B) ecología.
C) biogeografía. D) geomorfología. 8. El lugar donde se indica el norte magnético es:
E) hidrología.
Sustentación: A) Canadá. B) Londres. C) Siberia.
La geomorfología es una rama de la geografía física y D) Moscú. E) Groenlandia.
estudia la forma y variaciones del relieve terrestre.
Rpta.: D 9. La forma de la Tierra adoptada para los cálculos
matemáticos es la de:
3. No es una consecuencia de la forma de la
A) la superficie ovoidal.
Tierra:(CEPREUNI)
B) la superficie topográfica.
A) Genera variedad de flora en el planeta. C) la superficie geoidal.
B) Origina variedad de fauna en el planeta. D) elipsoide en revolución.
C) Genera la existencia de las zonas térmicas. E) superficie esferoidal.
D) Genera variedad de climas.
E) Origina la sucesión de los días y noches.
Sustentación: 10. No es una consecuencia de la forma de la Tierra:
La forma de la Tierra origina variedad de climas, A) la sucesión de los días y las noches
flora, fauna y zonas térmicas diferentes más no genera B) la diferente iluminación
la sucesión de los días y las noches. C) la diferente temperatura
Rpta.: E D) la diferencia horaria
E) la diferente vegetación
4. La forma de la Tierra tomando en cuenta el nivel
medio del mar es: 11. El origen de la Tierra se remonta a unos ________________
aproximadamente.
A) esferoide. B) geoide. C) elipsoide.
19
D) esférica. E) A y C A) 4,5 × 10 años
B) 4,6 eones
5. La distribución de la temperatura en las superficies de C) 4000 millones de años
la Tierra con máximos ecuatoriales y mínimos polares, D) 10 períodos geológicos
es básicamente una consecuencia de: E) 4 500 000 años

A) la forma esférica de la Tierra. 12. La Tierra ocupa el quinto lugar en tamaño, detrás de
B) el movimiento de traslación. Júpiter, Saturno, Urano y:
C) la distribución de los continentes.
A) Mercurio. B) Venus. C) Marte.
D) el movimiento de rotación del Sol.
D) Plutón. E) Neptuno.
E) la influencia de la atmósfera terrestre.

CIENCIAS SOCIALES 96
5.o año

Verificando el aprendizaje
1. La evidencia inobjetable de las esfericidad de la Tierra 7. ¿En qué lugar del Perú el Sol aparece y se oculta más
se obtuvo mediante: temprano?
A) la posición del Sol. A) Puerto Maldonado B) Huancayo
B) los eclipses de la Luna. C) Arequipa D) Cusco
C) las imágenes satelitales. E) Tacna
D) el ángulo de la eclíptica.
E) las fotografías.
8. Estudia a la Tierra en relación con los seres vivientes:

2. No es consecuencia de la forma de la Tierra: A) antropogeografía


B) morfología
A) sucesión de días y noches
B) diferente iluminación C) biogeografía
C) diferente temperatura D) demografía
D) diferente horario E) Geografía
E) diferente vegetación
9. La Tierra se formó hace millones de años, según la
3. El primer recurso del hombre y los animales está
teoría de Immanuel Kant, debido a:
constituido por:
A) la hidrósfera. A) una gran explosión.
B) la capa gaseosa que envuelve la Tierra. B) un movimiento expansionista.
C) las aguas subterráneas. C) una colisión.
D) la geósfera. D) un material particular en fusión.
E) los géiseres. E) una gran nebulosa.

4. No es consecuencia de la redondez de la Tierra:


10. La forma ideal de la Tierra es:
A) la diferencia de temperatura e iluminación entre las
distintas regiones de nuestro planeta A) esferoide. B) elipsoidal. C) geoide.
B) el aumento de horizonte visible con el ascenso del D) esférica. E) N. A.
observador
C) la homogenidad de temperaturas entre las zonas 11. Midió la circunferencia ecuatorial por primera vez:
térmicas terrestres
A) Aristóteles B) Estrabón
D) el peso casi uniforme de los cuerpos en todos los
C) Humboldt D) Cristóbal Colón
puntos de la Tierra
E) N. A. E) Eratóstenes

12. ¿Cuál es la forma más exacta de la Tierra?


5. ¿Qué alternativa agrupa a factores que alteran la
gravedad? A) geoide B) elipsoide
C) esfera D) cuadrangular
A) tamaño – forma – peso
E) esferoide
B) forma – peso – latitud
C) latitud – altitud – profundidad
D) profundidad – peso – forma
E) forma – latitud – tamaño

6. La temperatura disminuye del ecuador a los polos por:

A) el relieve terrestre.
B) la repartición de tierras y mares.
C) el achatamiento polar.
D) la distribución de los gases de la atmósfera.
E) la forma de la Tierra.

97 I BIMESTRE
2 La Tierra y sus movimientos

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Nuestro planeta realiza simultáneamente, con una sincronización perfecta, varios movimientos, pero son el de rotación y el de
traslación los que generan consecuencias geográficas.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Lo realiza sobre su eje imaginario inclinado (23°27'30'').


Dirección : Oeste - Este
Sentido : Antihorario (visto sobre el Polo Norte)
Velocidad : 28km/min (en el ecuador)

Tiempo : 23 h 56 min 4 s (día sideral)

Consecuencias de la rotación

A. Sucesión de los días y las noches. Desde el aspecto geográfico y convencional existen las siguientes clases de día:

I. Día sideral: determinado por el paso de una estrella por dos veces consecutivas sobre un determinado meridiano,
equivale a 23 h 56 min 4 s
II. Día solar medio: Consecuencia del promedio de 365 días solares consecutivos.
III. Día solar: tiene una duración de 24 horas. Empieza a contarse a partir del mediodía.
IV. Día civil: se cuenta a partir de medianoche (hora cero) hasta las 12 del día (m.) y desde las 12 del día hasta las 12
de la noche (p.m.).

CIENCIAS SOCIALES 98
5.o año

B. Diferencia de hora solar.

C. Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial, determinado por la siguiente relación:


De − Dp
=A = 0,0034
Dp
Donde:

• De : diámetro ecuatorial
• Dp : diámetro polar
D. Genera

La fuerza de Coriolis.

Esta es una fuerza inercia, que afecta a cualquier objeto que se mueva dentro de un sistema que rota.

Fue descrita por el matemático francés Gustavo Gaspar Coriolis en 1835.

La Tierra gira de Oeste a Este, es decir, en sentido contrario a las agujas del reloj. La velocidad de este giro es máxima en el
ecuador y cero en los polos. Así, un proyectil lanzado en trayectoria recta desde el ecuador hacia el Polo Norte sufrirá una
desviación hacia el Este debido a que, esencialmente el ecuador, gira más de prisa, que el lugar al cual se dirige (polo), mientras
que si se encamina al Polo Sur sufrirá una desviación hacia el Oeste.

La fuerza de Coriolis es muy importante en la circulación oceánica y atmosférica, ya que los vientos, y corrientes están sujetos a
la acción de esta fuerza. Una forma de visualizarse es comprobar en qué dirección gira el agua de un grifo por el sumidero. En
el hemisferio norte en el sentido de las agujas del reloj (lo mismo que los tornados y huracanes) mientras que en el hemisferio
sur es al contrario.

E. Movimiento aparente de la esfera celeste.

F. Desviación de los cuerpos en su caída libre.

G. Determinación de los puntos cardinales.

H. Activación del campo magnético de la Tierra. La Tierra, como un gran dínamo; al girar crea un campo magnético
que converge en los polos, este campo magnético nos protege del “viento solar”.

No solo basta tener movimiento de rotación para activar un campo magnético, sino además, girar a regular velocidad.
Venus, quien tiene un núcleo metálico similar al de la Tierra, gira sobre su propio eje, pero no activa un campo magnético,
como el de la Tierra, por ser su movimiento rotatorio muy lento.

99 I BIMESTRE
5.o año

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Lo realiza alrededor del Sol, manteniendo el paralelismo de su eje inclinado.

• Sentido : Antihorario.

• Dirección : De Oeste a Este.

• Órbita : Camino que sigue alrededor del Sol.

– Elíptica (órbita cerrada, con el Sol fijo).

– Eclíptica (órbita abierta, con el Sol desplazándose, llamada así porque los eclipses ocurren sobre su
circuito).

• Longitud de la elipse : 930 000 000 km.

• Velocidad: 30 km/s (30 veces más veloz que una bala).

• Distancia media : 150 000 000 km (1 UA)

• Período:

– 365 d 5 h 48 min 45 s (año solar o trópico), es el tiempo que tarda en dar una vuelta exacta.

– 365 d (año civil) en un año normal.

– 366 d (año bisiesto) se produce cada cuatro años y febrero trae 29 días.

• Consecuencias de la órbita

– Perihelio: La Tierra está más próxima al Sol (147’km), en los primeros días de enero.

– Afelio: La Tierra está más lejos del Sol (152’km), en los primeros días de julio.

El diámetro de la elipse no coincide con la línea de solsticios.

Consecuencias de la traslación

El movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre determinan:

A. Las estaciones: Llamamos estación al tiempo que demora la Tierra en recorrer la cuarta parte de su órbita.

Durante su recorrido la Tierra pasa por dos solsticios y dos equinoccios.

• Equinoccios (AEQUIX NOX = noches iguales): Cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador
(23 de setiembre-21 de marzo), se alternan las estaciones de primavera y otoño, y los días tienen igual duración que
la noche.
• Solsticio (SOL STAT = el Sol se para): Cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre los trópicos (22 de
diciembre-21 de junio), se alternan las estaciones de verano e invierno, y los días y noches tienen diferente duración.
En los momentos de solsticio el Sol parece detenerse sobre la vertical del trópico, para luego reemprender su regreso
al ecuador.

CIENCIAS SOCIALES 100


5.o año

B. Cambio aparente del tamaño del Sol.

• Perihelio: Más grande.


• Afelio: Más pequeño.

C. Días más largos en verano o noches más largas en invierno.

D. El sol de medianoche en las zonas circumpolares.

OTROS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra cuenta con 53 movimientos tangenciales y además:

A. Precesión

La palabra “precesión” proviene del latín praecedere que significa “ir adelante”,
“anteceder”.

Es el movimiento del eje de la Tierra debido a la acción de gravitación del


Sol y la Luna. Cada 26 mil años el inclinado eje terrestre se desvía y traza
un cero doble con respecto al polo de la Eclíptica (en un año sólo 20”). Este
movimiento altera la posición de los solsticios y equinoccios, de modo que
recorren un cuarto del zodiaco cada 6500 años. Esto además, desplaza nuestro
calendario respecto a las constelaciones a razón de aproximadamente un día
cada 70 años.

La precesión del eje terrestre (descubierto por Hiparco) ha desplazado todos


los signos, de tal forma que los que nacieron durante los últimos 70 años, entre
el 13 de mayo y el 27 de junio, han nacido bajo el signo de Tauro y no de
Géminis.

B. Nutación

Por atracción del Sol y de la Luna, se produce un bamboleo en el movimiento


de precesión. Como cambia el ángulo de inclinación del eje terrestre con
respecto al plano de la Eclíptica modifica ligeramente, y en varios años, la
posición de los círculos polares y de los trópicos.

C. Seseo

La trayectoria de nuestro planeta alrededor del Sol es algo ondulada. Cada


plenilunio, cuando el Sol y la Luna se disponen por distintos lados de la Tierra,
nosotros nos encontramos a un radio y medio más cerca del Sol que en el
movimiento inmediato.

D. Con el astro rey

Cada movimiento de la Tierra, por la direccionalidad que el Sol está


imprimiendo a su dinamismo se realiza a la izquierda y en espiral.

Quiere decir que la Tierra en su movimiento de traslación no describe su órbita


en el mismo espacio, en el mismo plano, sino que va cambiando siempre a la
izquierda diferentes niveles.

101 I BIMESTRE
5.o año

E. Alrededor de la Vía Láctea

Todo el sistema planetario solar gira en torno a la Vía Láctea desplazándose a


una velocidad de 250 km, este movimiento dura 225 millones de años.

F. A la búsqueda de la constelación de Hércules

Junto con el Sol y los demás astros de nuestro sistema, se traslada en dirección
a la constelación de Hércules, a una velocidad de 19 km/s.

G. Con la galaxia es su movimiento de recesión

La Tierra también participa en el movimiento de la Vía Láctea, se calcula que nuestra galaxia se está moviendo a una
velocidad de 250 000 km/s.

LAS ESTACIONES

Llamamos así a cada uno de los períodos en que se divide el año, originando cambios de temperatura e iluminación.

A. Causas de las estaciones

– La forma esférica de la Tierra.


– El movimiento de traslación.
– La inclinación del eje terrestre.
– El paralelismo de los rayos solares.
– El ángulo de incidencia de los rayos solares.
– La no coincidencia del plano de la Eclíptica con el ecuador solar y terrestre.

B. Clases D. Hemisferio sur


– Extremas : invierno - verano (solsticios) • Verano : 22 diciembre
– Intermedias : otoño - primavera (equinoccios) • Invierno : 21 junio
• Primavera : 23 setiembre
C. Características • Otoño : 22 marzo
– Son opuestas.
– Son cíclicas. E. Hemisferio norte
– Se presentan en solsticios y equinoccios.
• Verano : 21 junio
• Invierno : 22 diciembre
• Primavera : 22 marzo
• Otoño : 23 setiembre

CIENCIAS SOCIALES 102


5.o año

Trabajando en clase
1. Cuando los rayos solares caen perpendicularmente ¿A qué movimientos de la Tierra corresponden
sobre el trópico de Capriconio, se produce en el respectivamente?
hemisferio norte: (CEPREUNAC)
A) B es rotación y A es traslación.
A) la primavera. B) el verano. B) B es traslación y A es rotación.
C) el otoño. D) el solsticio. C) A y B son rotación.
E) el invierno. D) Sólo A es rotación.
Sustentación: E) B y A son traslación.
Durante el movimiento de traslación se producen
durante el año dos solsticios que se llaman así cuando 6. La velocidad de rotación se altera con la:
los rayos solares caen de forma perpendicular sobre el
A) altitud. B) profundidad. C) latitud.
trópico de Cáncer y Capricornio.
D) longitud. E) evolución.
Rpta.: D
7. ¿En qué lugar del Perú amanece primero?
2. Si el movimiento de rotación fuera contrario,
A) Piura B) Moquegua
entonces:(CEPREUNAC)
C) Madre de Dios D) Puno
A) cambiaría la duración de los solsticios. E) Lima
B) se invertiría el orden de las estaciones.
C) la duración de la noche sería diferente. 8. De los siguientes países, ¿dónde anochece primero?
D) el Sol aparecería por el oeste.
A) Uruguay B) Islandia C) Portugal
E) amanecería primero en Puerto Maldonado.
D) Costa Rica E) Japón
Sustentación:
El movimiento de rotación es de sentido antihorario y
del Oeste hacia el Este y ello permite observar al Sol 9. En el mes de julio, en Panamá, ¿qué estación se da?
amanecer por el Este si la rotación fuera contraria el Sol A) invierno B) verano C) primavera
aparecería por el Oeste. D) otoño E) invierno austral
Rpta.: D
3. Entre el 23 y 24 de setiembre se puede afirmar que en 10. Cuando Lima está en otoño, ¿en qué estación estará
el Cusco se inicia el: (CEPREUNAC) Ottawa?

A) solsticio de verano. A) verano B) invierno C) solsticio


B) equinoccio de primavera. D) otoño E) primavera
C) perihelio.
D) solsticio de invierno. 11. El calentamiento desigual de la Tierra se debe a la:
E) equinoccio de otoño.
A) inclinación del eje terrestre.
B) forma esferoide de la Tierra.
4. Estabiliza el eje de rotación de la Tierra y frena la
C) velocidad de la Tierra.
velocidad de rotación de la misma. Este fenómeno es
D) rotación del Sol.
producido por la influencia:
E) distancia del Sol a la Tierra.
A) del seseo. B) de la Luna.
C) del Sol. D) de la nutación.
12. Es la llegada de los rayos solares en forma perpendicular
E) de la precesión
a los trópicos:
5. A continuación presentamos las siguientes columnas:
A) solsticios B) equinoccios C) afelio
Columna A Columna B
D) perihelio E) Eclíptica
Determina las cuatro Activa el campo
estaciones climáticas magnético de la
térmicas terrestres. Tierra.

103 I BIMESTRE
5.o año

Verificando el aprendizaje
1. La velocidad promedio de la rotación en la zona 7. El lugar donde se ubica el norte magnético es:
ecuatorial es:
A) Canadá. B) Londres.
A) 28 km/s B) 24 km/min C) Siberia. D) Moscú.
C) 38 km/min D) 24 km/s E) Groenlandia.
E) 28 km/min
8. La declinación magnética es:

2. Al momento en que la Tierra se encuentra más cerca A) 15º B) 11,5º


al Sol, se denomina: C) 12º D) 16º
E) 7,5º
A) afelio. B) perihelio.
C) equinoccio. D) solsticio.
E) apogeo. 9. Si el movimiento de rotación terrestre fuera más rapido:

A) llegaría más radiación solar.


3. La velocidad de la rotación se altera con la: B) la duración del año sería mayor.
C) las estaciones serían más largas.
A) altitud. B) profundidad.
D) los días durarían más.
C) latitud. D) longitud.
E) el ensanchamiento polar sería mayor.
E) evolución.

4. El efecto de Coriolis desvía los vientos y corrientes 10. La distribución de la temperatura en la superficie de la
marinas en el hemisferio sur de: Tierra, con máximos ecuatoriales y mínimos polares, es
A) NW a SE B) SE a NW básicamente una consecuencia del(de la):
C) NE a SW D) SW a NE A) forma esférica de la Tierra.
E) NW a SW B) movimiento de traslación.
C) distribución de los continentes.
5. Consecuencia del movimiento de rotación: D) movimiento de rotación del Sol.
E) influencia de la atmósfera terrestre.
A) el fenómeno de isocronismo
B) el día artificial y la iluminación solar 11. Cuando la Tierra se encuentra más lejos del Sol se
C) la duración del año denomina:
D) las estaciones y el sol de mediodía
E) el efecto de Coriolis y los puntos cardinales A) perihelio. B) solsticio. C) afelio.
D) equinoccio. E) cuadratura.
6. La razón por el cual la Tierra posee campo magnético
es la: 12. La órbita de traslación de nuestro planeta presenta
forma:
A) latitud. B) altitud.
C) profuncidad. D) forma de la Tierra. A) rectangular. B) cónica. C) cilíndrica.
E) longitud. D) elíptica. E) circunferencial.

CIENCIAS SOCIALES 104


3 Líneas y círculos imaginarios
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS

Líneas Círculos Arcos Puntos

conocidos
como como el como
como los

Diámetros Ecuador Meridianos Antecos

los los tal como los

Arcos Trópicos Greenwich Periecos

y y los y y

Ejes Polares de 180º Antípodas

105 I BIMESTRE
5.o año

Líneas y Círculos Imaginarios La Línea Ecuatorial

Es un círculo mayor perpendicular al Meridiano de


 Para poder ubicarse sobre nuestro planeta, el hombre Greenwich llamado también Ecuador Geográfico y divide a
creó la manera de representar los diferentes lugares de la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur. La línea ecuatorial
la superficie terrestre. Nacieron la GEODESIA y la es igual a 0°.
CARTOGRAFÍA.

1. LÍNEAS Y CÍRCULOS MÁXIMOS


90°
El Eje Terrestre
Hemisferio
Es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra, y sus Norte
puntos extremos son: el Polo Norte y el Polo Sur. Boreal
Presenta una inclinación de 23°27’ respecto al plano de la Septentrional
Eclíptica. Continental Ecuador 0°
Hemisferio
El Eje Terrestre determina la posición de los polos Sur
geográficos, pero no coinciden con los polos magnéticos. Austral
Esto se debe a la acción del campo magnético de la Tierra, Meridional
Marítimo
que varía cada 400 años aproximadamente. Actualmente el
ecuador magnético se ubica en Lima, Perú, 12° latitud Sur. 90°

La línea ecuatorial pasa por:


PN

23º 27’30” _______________________________________________


_______________________________________________
Oeste Este
tre

________________________________________________
res
ter
Eje

DIMENSIONES ECUATORIALES:

Radio: 6 378 km.


Diámetro: 12 756 km.
Circunferencia: 40 079 km.

DECLINACIÓN MAGNÉTICA
PNM 11,5º
PNG

Radio
tre

Ecuador
erres
Eje t

PSM

CIENCIAS SOCIALES 106


5.o año

2. LOS PARALELOS ¿Por qué países pasa el Trópico de


Son círculos menores, paralelos a la línea ecuatorial, Capricornio?
trazados a partir de los 0° hasta los 90° tanto al Norte como ________________________________________________
al Sur. Se pueden trazar infinitos paralelos sobre la Tierra. _______________________________________________
_______________________________________________

90º Los Círculos Polares


75º Son paralelos importantes ubicados a 66° 33' a partir de
60º
la línea ecuatorial. Se determinan considerando el cambio
45º Norte
de los rayos oblicuos por los rayos tangenciales del Sol.
30º
15º Son dos:
0º 0º
15º Círculo Polar Ártico a 66°33' L.N.
30º
45º Sur Círculo Polar Antártico a 66°33' L.S.
60º
75º
90º
90º Círculo
Polar Ártico
Son paralelos importantes: os ales 66º33' L.N.
Ray genci
Ta n
Los Trópicos
Son paralelos ubicados a 23° 27' al Norte y al Sur de Ray Círculo
Tan os Polar
la línea ecuatorial. Es la línea límite donde se cambian los gen
ci Antártico
ales
rayos verticales por los rayos oblicuos del Sol. 90º 66º33'
L.S.
Son 2 trópicos:

Trópico de Cáncer a 23°27' L.N.


Trópico de Capricornio a 23° 27' L.S. ¿Por dónde pasan?
C.P. ÁRTICO: __________________________________
90º _______________________________________________

C.P. ANTÁRTICO: ______________________________


Trópico de
O blicuos Cáncer _______________________________________________
Rayos 23º27’
Rayos Verticales
Rayos Obl
icuos
Trópico de
Capricornio 3. LOS MERIDIANOS
23º27’

90º Son semicírculos máximos que se extienden de polo a


polo y forman arcos de 180°. Son perpendiculares a la línea
ecuatorial y a los paralelos.

¿Por qué países pasa el Trópico de El meridiano principal es el MERIDIANO DE


Cáncer? GREENWICH o MERIDIANO BASE, que divide a la
Tierra en 2 hemisferios:
________________________________________________
_______________________________________________
- Hemisferio Occidental, a l Oeste.
_______________________________________________
- Hemisferio Oriental, al Este.

107 I BIMESTRE
5.o año

La Línea cambio de Fecha


Meridiano Meridiano de
P.N. Es la línea opuesta al meridiano de Greenwich que
Greenwich
coincide con el Meridiano 180°. Tiene algunas desviaciones
a fin de establecer la misma fecha del calendario para algunas
islas, tanto al Este como al Oeste.
75º 60º 45º 30º15º 0º 15º 30º 45º 60º 75º
180º 180º
Hemisferio Hemisferio
Occidental Oriental 180º

P.S.

LÍNEA ECUATORIAL DEL CAMB


El Meridiano de Greenwich
Es el Meridiano Base y divide a la Tierra en 2 hemisferios:
Oeste y Este.

FECHA
IO DE
Se extiende desde los 0° hasta los 180° de la línea del
180º
Antemeridiano.

El meridiano de Greenwich pasa por:


Las Coordenadas Geográficas
Son puntos o ángulos de intersección de los meridianos
P.N. y los paralelos, y sirven para ubicar con exacta precisión
Inglaterra cualquier lugar o punto sobre la superficie terrestre.
Francia
España Las coordenadas tienen 2 valores fundamentales:
Argelia a) Latitud: Distancia en grados, minutos y segundos,
Malí trazada desde cualquier punto de la Tierra hasta el ecuador.
Burkina Faso
Se mide desde los 0° hasta los 90° (Polo Norte o Polo Sur).
Ghana
Antártida
P.S.

90º

Polo Norte 30º


Hemisferio 30º Latitud Norte
Occidental
Antemeridiano 0º
de 180º Línea Ecuatorial
60º Latitud Sur
Green o de

60º
wich
ian
Merid

Hemisferio
0º Oriental 90º

CIENCIAS SOCIALES 108


5.o año

b) Longitud: Distancia en grados, minutos y segundos,


trazada desde cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano
de Greenwich. Se mide desde los 0º hasta los 90º al Este o
al Oeste.

Meridiano Base
75º
El término ecuador proviene del latín Aequare,
75º Long que significa igualdad. En griego la palabra tropos
Oeste significa vuelta; en cambio, el término griego
arthos significa osa, es decir, lugar donde se puede
30º Long
ver a las osas: mayor y menor; todo lo contrario
Este al término artarthos.
30º

Personaje de la semana
La Red Geográfica

Charles Marie de La Condamine


90º
75º
60º Charles Marie de la Condamine (París, 28 de enero de
45º
1701 - 4 de febrero de 1774), matemático y geógrafo
francés. Militar de profesión, pronto centró sus intereses
A 30º
en las matemáticas y las exploraciones geográficas. Tras
15º varios trabajos fue nombrado miembro de la expedición
0º 15º 30º 45º 60º 75º 0º de 1735 a la Real Audiencia de Quito, organizada por
15º
la Academia de Ciencias de París para medir la longitud
75º 60º 45º 30º 15º
de un grado de meridiano terrestre a las proximidades
30º
del ecuador. El objetivo era comparar esta medida con
B 45º una equivalente realizada por otra expedición enviada
60º
a Laponia, y así determinar si la Tierra está aplanada
por los polos o por el ecuador. La expedición se instaló
75º
90º en Quito, entonces capital de la Real Audiencia
de Quito, e inició sus trabajos con colaboración de
A. 30° Lat. Norte / 60° Long Oeste. ilustrados locales.
B. 45° Lat. Sur / 75° Long Este. La relación con su colegas de expedición Louis Godín
y Pierre Bouguer fue mala y pese al éxito de la misión y
los considerables resultados científicos. La Condamine
se separó y organizó por su cuenta una expedición
Habitantes según la Ubicación Geográfica por el Amazonas. Volvió a París en 1744 y publicó
los resultados de sus hallazgos, entre los cuales está la
primera descripción en Europa del curare preparado
por muchas tribus ameríndias.
Periecos
Antecos

as
od
íp
nt
A

109 I BIMESTRE
5.o año

Verificando el aprendizaje

1. El Perú está cerca del: 6. La menor latitud la podemos ubicar en:


a) Trópico de Cáncer. a) Los polos. d) Meridiano de 180º.
b) Meridiano de Greenwich. b) El Ecuador terrestre. e) El Polo Norte.
c) Círculo imaginario de 40 076 km. c) Meridiano base.
d) Trópico de Capricornio.
e) Meridiano de Cambio de fecha.
7. Llamado arco principal:
2. Constituye el punto máximo de incidencia de los rayos a) Trópico de Cáncer. d)Círculo máximo.
solares: b) Paralelo 0º. e)Círculo polar
a) Los meridianos importantes. ártico.
b) Los paralelos 23º27'. c) Meridiano 0º.
c) Círculos polares.
d)Eje terrestre. 8. La longitud máxima alcanza:
e) Monte Everest.
a) 360º d)45º
3. Línea geodésica que mide 12 756 km: b) 180º e)15º
c) 90º
a) Diámetro polar. d) Meridiano de
Greenwich. 9. Si viajo de Tokio a los Ángeles un día Jueves, llegaré
b) Diámetro ecuatorial. e) Eje terrestre. a este último el:
c) Radio ecuatorial.
a) Miércoles d) El mismo día
4. La posición de Canadá es: b) Jueves e) Feriado
a) Latitud Marítima - Longitud Oeste. c) Viernes
b) Latitud Septentrional - Longitud Este.
c) Latitud Boreal - Longitud Levante. 10. No corresponde a las coordenadas geográficas.
d)Latitud Norte - Longitud Poniente.
e) Latitud Sur - Longitud Este. a) Contiene a la longitud y a la latitud.
b) Punto de intersección entre meridiano y paralelo.
5. Es una característica esencial de los meridianos:
c) Permite la ubicación exacta de un lugar.
a) Círculos menores. d) Se mide en grados, minutos y segundos.
b) Círculos de igual dimensión. e) Los GPS no emplean a éstas.
c) Referentes horarios.
d) Líneas separadas por 180º.
e) Sinónimos de longitud.

CIENCIAS SOCIALES 110


4 Sensación

Para la psicología es de sumo interés comprender las causas de la conducta humana, la sensación y la percepción son temas
fundamentales, dado que nuestra conducta es en gran medida un reflejo de la forma en que reaccionamos ante los estímulos
provenientes del mundo que nos rodea. En efecto, interrogantes que van desde los procesos que nos permiten ver y oir , la forma en
que sabemos si es mas dulce el azúcar o el limón, hasta el modo en que distinguimos a una persona de otra, todo encaja dentro de los
limites de la sensación y la percepción. Aunque la percepción claramente representa un paso mas allá que la sensación, en la practica
a veces es difícil distinguir los limites precisos entre las dos. En efecto los Psicólogos – y también los filósofos – han discutido durante
años acerca de las diferencias. La principal de estas radica en que la sensación puede ser concebida como el primer encuentro de un
organismo con un estimulo sensorial bruto, en tanto que la percepción es el proceso mediante el cual se interpreta, analiza e integra
dicho estimulo con otra información sensorial.

111 I BIMESTRE
5.o año

LA SENSACIÓN TIPOS DE SENSACIÓN


Generalmente escuchamos hablar de los cinco
Las sensaciones representan la base fisiológica de la sentidos, sino embargo existen otras modalidades sensoriales,
percepción; es el proceso de captación de un estimulo mediante en ocasiones se les puede clasificar en .
los diversos receptores que posee el organismo, por ello se define
a) Sensaciones Exteroceptivas: las cuales nos permiten
también como el reflejo de cualidades aisladas del mundo material
captar la información de nuestro medio ambiente externo,
que actúan directamente sobre los receptores sensoriales.
en esta clasificación podemos encontrar a los tradicionales 5
Hay que recordar que las sensaciones fueron sentidos, pero no solo las 5; podemos encontrar también las
los primeros procesos psicológicos con los que se inicia la sensaciones térmicas, las de presión y las algesicas.
experimentación en la psicología gracias a la PSICOFÍSICA;
b) Sensaciones Propioceptivas: las cuales nos
que consiste en el estudio de la relación existente entre la
permiten registrar la posición y el movimiento del cuerpo, en
naturaleza física de un estimulo y las respuestas sensoriales que
esta sección se pueden incluir las sensaciones Kinestesicas, las
produce una persona; con esto la psicofísica desempeña un papel
de equilibrio y orientación.
muy importante en el desarrollo del campo de la psicología,
los primeros psicólogos se dedicaron al estudio de temas c) Sensaciones Visceroceptivas: Las cuales nos
relacionados con la psicofísica y es fácil comprender la razón : informan acerca del estado interno del organismo, se integran
la psicofísica tiende un puente entre el mundo físico externo y el sensaciones como sed, hambre, nauseas, vómitos, etc. Se les
mundo psicológico interno. suele llamar también sensaciones cenestésicas.

ELEMENTOS DE LA SENSACIÓN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


El cerebro requiere de la información que será captada
por los diversos receptores sensoriales instalados en los tejidos
Conceptos, Anatomía y Fisiología
del cuerpo, estos requieren de una especialización para cada
A continuación se presenta un esbozo general de los órganos
tipo de estímulos y un grado de sensibilidad lo que determinara
de los sentidos, sus partes y funciones. Considerando que en
los umbrales sensoriales o limites de captación, por lo tanto los
el curso de Neurofisiología se estudiaron con profundidad
elementos de la sensación son :
las principales tareas de transducción e intercomunicación
a) estimulo: se refiere a la propiedad física o química que nerviosa, sólo se hará una corta mención de los aspectos más
en cantidades suficientes excita al receptor de cada sentido. esenciales de cada sentido.
b) Receptor : hace referencia a una célula especializada en
recoger cierto tipo de estimulo y producir un impulso nervioso,
LA AUDICIÓN
cumple las siguientes funciones:
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído
medio y oído interno. La parte más visible del oído externo
es el pabellón auricular; son importantes debido a que
Especificidad incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen
Cada tipo de receptor sensorial puede detectar sólo un
en cierta medida con la detección de la posición de la fuente
tipo de energía de los estímulos del medio ambiente. Ejemplo: los
sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige
conos de la retina sólo pueden captar energía electromagnética,
hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como
los receptores de la piel no lo pueden hacer.
una caja de resonancia, amplificando sonidos muy débiles.
El sonido llega al tímpano, o membrana timpánica, una
membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras.
Irritabilidad (Excitabilidad)
Es la alteración biológica de la membrana celular del receptor El oído medio es el área que se encuentra después del
sensorial debido a la acción del estímulo. tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son los
más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque y estribo.
Estos huesillos aumentan la eficiencia con la cual el sonido es
Transducción transmitido al oído interno:
Es el proceso de transformación de la energía del estímulo en La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana
impulso nervioso. timpánica, es transmitida a una región mucho más pequeña,
Adaptación Sensorial donde el estribo llega a la ventana oval de la cóclea.
Es la disminución progresiva de la sensibilidad ante un estímulo Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que
de energía invariable o constante. Ejemplo: Cuando utilizamos ofrece una pequeña pero importante ventaja mecánica. El
un aroma o perfume, este parece haberse disipado a los minutos, tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que
es porque su presencia ya no es detectada por los receptores de responda más eficazmente.
olfato.
EL OLFATO
a) Nervio sensitivo: Es el medio de conducción del impulso En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad
nervioso desde el estimulo hacia el centro cortical. nasal, un espacio vacío que se encuentra por detrás de cada
b) Centro nervioso: Región primaria del encéfalo en donde se narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a
decepciona e integra la información sensorial. través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta

CIENCIAS SOCIALES 112


5.o año

–cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En encuentre en la saliva que fluye dentro de la fosa. Las puntas de
la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio los receptores del gusto son micro vellosidades, y la apertura del
olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que corpúsculo gustativo es el poro gustativo. El promedio de vida
captan el olor. En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez
órganos de los sentidos, los receptores están en contacto directo días.
con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles
(lo que no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de
EL TACTO
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los
ocho semanas y luego se le reemplaza.
sentidos de la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara,
protegen del daño cuando se siente dolor; además, defienden de
temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos
EL GUSTO
relacionados como son el cinestésico o vestibular, indican si se está
El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del
de pie erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del
contacto de sustancias con los receptores especiales en la boca.
cuerpo y en qué relación. El tipo de piel delgada, es la que cubre
En psicología, el gusto se refiere a una porción muy, limitada de
gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables o invisibles. Otra
las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra
clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las
gusto. El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el
palmas de las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece
nombre de corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca
–mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la lengua. de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo
Los corpúsculos gustativos se localizan en forma de pequeñas que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de receptores,
protuberancias sobre la lengua y son consideradas como papilas. complejidad que probablemente se relaciona con la destinación
exploratoria de las partes donde está presente.
Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de
apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto que se

Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos

Tacto, presión, Receptores táctiles, propio receptores,

huso muscular, órganos de Golgi de


gravedad, ondas, movimiento y
los tendones, receptores articulares,
posición del cuerpo, detección de la
laberinto del oído, canales
Mecano receptores
contracción muscular, alargamiento
semicirculares, caracol.
del tendón, detección de mvto. de

ligamentos, ondas de presión –

sonido–, aceleración angular.

Quimiorreceptores Compuestos químicos específicos. Papilas gustativas, epitelio olfatorio.

Calor. Terminales nerviosas y receptores de

Termo receptores la piel (corpúsculos de Ruffini y

Krausse)

Foto receptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica.

113 I BIMESTRE
5.o año

A partir de esta clasificación podemos distribuir las sensaciones no en 5 sentidos sino en 10 sensaciones a saber:

Tipo de sensación receptor modalidad

LIMITES DE LA SENSACIÓN sentidos :


Cuando nos referimos a los limites de las sensaciones, hacemos · vista: es posible ver la luz de una vela a 48 metros de distancia
alusión a los umbrales sensitivos, los cuales se dividen en: en una noche obscura
a) Umbral mínimo o absoluto: es la intensidad mínima de un · audición: se puede escuchar el tic-tac de un reloj a 760
estimulo que debe estar presente para que sea detectado, lo centímetros de distancia en condiciones de silencio
cual quiere decir que hay cantidades de energía que no logran · gusto: es posible detectar la presencia de azúcar cuando se ha
excitar al receptor sensorial, a continuación te presentamos disuelto una cucharadita de ella en 0,760 mililitros de agua
algunos ejemplos de umbrales mínimos en los diferentes · olfato: se puede detectar un perfume si hay tan solo una gota

CIENCIAS SOCIALES 114


5.o año

en un departamento de tres habitaciones b) Umbral diferencial: también denominada diferencia


· tacto: es posible sentir en la mejilla el ala de una abeja apenas perceptible, se refiere a la mínima diferencia detectable
cuando cae a un centímetro de distancia. entre dos estímulos; este tipo de umbral fue investigado por el
Físico weber, quien lanza la famosa Ley de Weber «la diferencia
Las capacidades de nuestros sentidos son tan agudas apenas perceptible es una proporción constante de la magnitud del
que tendríamos problemas si llegasen a ser tan solo un poco estimulo inicial» dicha constante es 1/10.
mas sensibles, por ejemplo, si nuestra audición fuera solo un
poco mas aguda, seriamos capaces de escuchar las moléculas c) Umbral máximo : Hace referencia a la máxima
del aire que chocan con el tímpano, lo que seguramente seria cantidad de energía que puede ser captada por los receptores,
una fuente de distracción y que incluso podría impedirnos si sobrepasamos dicha cantidad la información recibida sera
escuchar sonidos producidos por el entorno. distorsionada por el receptor llegando inclusive a causar daños en
los receptores sensoriales.

Valores aproximados de umbral de detección

Modalidad Umbral de detección

sensorial

Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura

y sin nubes.

Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20

pies).

Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.

Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de

tres habitaciones.

Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un

centímetro.

LA SINESTESIA metafóricas o meras asociaciones sino percepciones, y la depresión


tiende a aumentar su fuerza.

La sinestesia, del griego , ‘junto’, y , ‘sensación’, es, en retórica, La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está
estilística y en neurología, la mezcla de impresiones de sentidos dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando
diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda
sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre
con una textura determinada. La sinestesia es un efecto común de «colores marcianos», término que se originó tras un caso de
de algunas drogas psicodélicas, como el LSD ,la mescalina o un sinestético que nació parcialmente daltónico pero decía ver
algunos hongos tropicales. colores ‘alienígenas’, que era incapaz de ver en el sentido habitual
del término y que en realidad percibía debido a su sinestesia.
Los sinestéticos perciben con frecuencia correspondencias
entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L
sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, un sinestético Sachs en 1812. Y se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos
puede ver un rojo con mayor intensidad cuando un sonido se tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.
vuelve más agudo, o tocar una superficie más suave le puede
hacer sentir un sabor más dulce. Estas experiencias no son

115 I BIMESTRE
5.o año

Trabajando en clase
1. La sensación es un proceso generado inicialmente por un 6. Señale la afirmación incorrecta en relación a la sensación:
estímulo que actúa sobre:
a) Su mecanismo es innato.
b) Tiene límites.
a) El sistema nervioso central.
c) Es un proceso cognitivo.
b) El cerebro. d) Tiene base biológica.
c) Los receptores sensoriales. e) Organiza las cualidades del estímulo.

d) Un nervio sensorial.
7. Es correcto respecto a la sensación:
e) La corteza sensorial.

a) Transmite sólo información visual.


2. El dolor producido por un mal funcionamiento cardíaco b) Es la base de la percepción.
puede ser considerado como una sensación. c) Es un elemento del pensamiento
d) Es una representación mediata.
e) Es sinónimo de percepción..
a) Propioceptiva. b) Vestibular.
c) Táctil. d) Cenestésica. 8. Para que haya sensación es necesaria la existencia de las
siguientes estructuras orgánicas:
e) Cinestésica.

a) Órgano sensorial y receptores.


3. Después de bajar de la “montaña rusa” pierdo el equilibrio y b) Vía aferente y órgano sensorial.
me siento mareado. ¿Qué tipo de sensación se experimenta? c) Órgano sensorial y vía eferente.
d) Receptor, vía aferente y centro nervioso.
e) Vía eferente y cerebro.
a) Interoceptiva b) Exteroceptiva
c) Propioceptiva d) Acústica 9. Al proceso de transformación de estímulos internos o
e) Cinestésica externos en impulso nervioso se denomina:

a) Excitación.
4. Cuando salimos de un lugar oscuro a un lugar iluminado,
b) Transducción.
notamos que nuestros ojos son muy sensibles a la luz
inicialmente; sin embargo, vemos bien posteriormente. c) Umbral diferencial.
Esto se debe a la (al): d) Umbral mínimo.
e) Adaptación sensorial.

a) Excitación. b) Transducción.
10. Señale la expresión que mejor defina a la sensación:
c) Adaptación sensorial. d) Umbral máximo.
e) Umbral mínimo. a) Almacenamiento de impresiones sensoriales.
b) Formación de imágenes.

5. c) Integración significativa de estímulos.


Modalidad de sensación que nos informa, durante el
movimiento, sobre la posición de las partes de nuestro d) Captación aislada de estímulos.
cuerpo con respecto a todo nuestro cuerpo en general: e) Formación de imágenes e ideas.

a) Excitación. b) Cinestesia.
c) Tacto. d) Equilibrio.
e) Visión.

CIENCIAS SOCIALES 116


5.o año

Verificando el aprendizaje
1. El elemento ideativo de los perceptos hace referencia a los 6. La percepción es un proceso que nos permite elaborar:
(as):
a) Ideas
a) Sensaciones.
b) Juicios
b) Imágenes.
c) Imágenes
c) Señales.
d) Razonamiento
d) Conceptos.
e) Conceptos
e) Recuerdos.

2. Cuando nos encontramos frente a un conjunto de 7. Es una función de la percepción:


pelotas, a éstas las agrupamos por colores. De ahi que la
percepción tenga por función, la (el): a) Abstraer cualidades esenciales.
b) Traducir información del medio externo.
a) Interpretación. c) Evocar información.
b) Cierre. d) Discriminar objetos.
c) Integración. e) Imaginar situaciones futuras.
d) Generalización.
e) Análisis. 8. A diferencia de la ilusión subjetiva, en la ilusión objetiva:

3. Completar la siguiente expresión.


a) Hay presencia de estímulo.
Algunas veces los niños suelen jugar a la “gallinita ciega”
b) Hay distorsión en el percepto.
y van tocando a cada una de las personas y así pasan a
reconocerlas: De ahí que en primer lugar ......... y luego c) Las cualidades de lo que se percibe llevan a la distorsión.
........ la información. d) Las emociones la provocan.
e) Hay ausencia de estímulos externos.
a) Interpreta - integra.
b) Discrimina - interpreta. 9. Un infante que se encuentra en el vigésimo piso de un
c) Integra - interpreta. edificio, menciona que lo que se halla abajo es un conjunto de
d) Integra - discrimina. hormiguitas caminando. Por ello podríamos sostener que:
e) Discrimina - integra.
a) Aún no se ha desarrollado la constancia perceptual.
4. Al interpretar mal una palabra, dicha por Manuel; por b) No ve bien.
encontrarme irritado, ¿A qué alteración de la percepción c) Tiene ilusiones subjetivas.
corresponde? d) Aún no aplica figura y fondo.
e) Presenta problemas en la aplicación de la ley de cierre.
a) Ilusión objetiva
b) Ilusión subjetiva
10. La actividad de ensamblar las piezas de un rompecabezas,
c) Alucinación
implica la ley del (a):
d) Amnesia
e) Depresión
a) Figura y fondo.
5. César puede conversar con Ana a pesar del incesante b) Cierre o completamiento.
bullicio que hace un grupo de niños, esto se logra por el c) Constancia perceptual.
principio perceptivo de. d) Semejanza.
e) Proximidad.
a) Consonancia perceptual
b) Figura - fondo
c) Semejanza
d) Cierre
e) Continuidad

117 I BIMESTRE
5 Desarrollo Humano

Las etapas del desarrollo humano se miden normalmente por el crecimiento perceptivo y la madurez
mental. El mayor desarrollo humano se produce en los primeros años de vida, se puede decir que es cuando
las personas más evolucionan. Posteriormente el desarrollo humano desacelera conforme llegamos al final
de la vida.

CIENCIAS SOCIALES 118


5.o año

NOCIONES BÁSICAS DEL - Factores genéticos (herencia) y congénitos (durante el


DESARROLLO HUMANO embarazo) influyen en el desarrollo prenatal del sujeto.
Durante el parto algunas circunstancias pueden ser causa
de transtornos en el desarrollo futuro del ser humano.
1. Desarrollo. Es constante, contínuo e irreversible. Cambios
cuantitativos y cualitativos, orgánicos y psicológicos, que La Ministra de Salud afirmó, en 2005, en una entrevista
experimenta una persona a través del tiempo. que existen varias formas de dar a luz, no solamente la
horizontal sino también la vertical.
2. Maduración. Cambios biológicos cualitativos que se presentan
en el sujeto y que permiten que su organismo cumpla sus
funciones adecuadamente. La maduración definitiva se
alcanza en la juventud.
3. Crecimiento. Cambios orgánicos cuantitativos. Se manifiesta
en el aspecto corporal. Logran que el organismo adquiera el
tamaño y volumen adecuados a su herencia biológica.
4. Pubescencia. Cambios orgánico-psicológicos que presenta el
sujeto durante la pubertad, que lo prepara para las funciones
de reproducción.
5. Senescencia. Cambios orgánico-psicológicos que sufre el
sujeto durante la vejez, presentando disminución inevitable de
sus capacidades.

ETAPAS DEL DESARROLLO

1. PRENATAL (de 0- 9 meses en condiciones normales)


Desde la concepción hasta el nacimiento. Esta etapa presenta el
mayor crecimiento. 2. PRIMERA INFANCIA (hasta los 3 años)

a) Huevo o Cigote: (0-2 semanas). Presenta partición celular y se - Neonato: Se prolonga hasta los 31 días después del parto.
inicia la formación de las capas germinales. - El neonato es enteramente dependiente de los cuidados de
b) Embrión: (2-8 semanas). Se originan los sistemas la madre.
orgánicos. - Durante las primeras semanas, la actividad principal es
- Ectodermo: Se da la formación de la piel, uñas, dormir y alimentarse.
cabellos y del sistema nervioso. Los reflejos del neonato son: Reflejo de Moro (sobresalto),
- Mesodermo: Responsable de la formación de los Reflejo de Babinski (reflejo plantar), Reflejo de Prensión
músculos y huesos. (manual) y Reflejo de Succión (bucal).

- Endodermo: Responsable de la formación del corazón,


pulmones, vísceras. a) Desarrollo cognitivo de la primera infancia:
Presenta latidos. La placenta y el cordón umbilical - En el primer mes, el bebé se conoce su mundo tocando,
protegen y nutren al embrión. mirando, chupando. etc.
c) Feto: (9-40 semanas) - A los cuatro meses descubren sus manos y dedos.
Existen características humanas diferenciales: - A los nueve meses empieza a decir palabras como: "ma"
- Se notan los miembros superiores e inferiores, los "pa" "teta"
dedos, el rostro. b) Desarrollo afectivo:
- El sistema nervioso, sanguíneo, endocrino y visceral - En el primer mes se desarrolla el primer vínculo con la
están muy avanzados. madre (apego o impronta).
- El feto puede ser estimulado con música, la voz de la - Suelen mostrar agresividad hacia sus hermanos, producto
madre o el padre. de sus celos.
- Se pone tenso cuando la madre se siente ansiosa o c) Desarrollo motor:
preocupada.
- Al primer año y medio: camina sólo, se sienta en una silla
- El nacimiento se presenta por lo común a los nueve bajita, arrastra un juguete, vuelve las páginas, tira la pelota
meses a partir de la concepción. y traza grabatos con un lápiz.
Algunos psicólogos denominan al momento del parto
la etapa perinatal.
PSICOLOGÍA
- El nuevo niño debe enfrentar el "trauma del
nacimiento" (Rank Otto); el bebé debe adaptarse al - A los dos años corre bastante bien, come solo con la cuchara,
nuevo ambiente y poner a prueba su capacidad de levanta torres de 7 cubos, da puntapiés a la pelota y encaja
supervivencia. rompecabezas sencillos.

119 I BIMESTRE
5.o año

- A los tres años sube y baja escaleras, prefiere correr antes de jugar a la "casita", "a las chapadas".
andar.
- Adquiere las destrezas para la lecto-escritura y para la
d) Desarrollo social: aritmética básica.
- El desarrollo del habla y del lenguaje es lo más significativo - Se identifica intensamente con su sexo y con los diversos
de esta etapa. papeles que ha de cumplir en su existencia de adulto; por
ejemplo: "quiero ser como mi papá" o "ser tan bonita e
- El juego representa una experiencia importante; inteligente como mi mamá".
inicialmente es solitario y luego pasa progresivamente al
juego paralelo.
- A los tres años ya es capaz de establecer amistad con otros 3. NIÑEZ (7-12 años aproximadamente)
niños.

a) Desarrollo cognitivo:
- Adquiere habilidades lógicas y utiliza símbolos
matemáticos concretos.
- El desarrollo de sus capacidades auditivas muestra un
marcado aumento.
- La fantasía típica de la infancia disminuye en el niño que
va a la escuela.
b) Desarrollo afectivo:
- Se desarrolla la noción de amistad y tener amigos.
c) Desarrollo físico motor:
SEGUNDA INFANCIA: (DE 4 A 6 AÑOS) - Los niños muestran mayor fortaleza con los "juegos
rudos".
a) Desarrollo cognitivo: - Las niñas disfrutan de juegos "más pacíficos" aunque
- Predomina la fantasía y la imaginación. este rol va cambiando.
- Disfruta del juego simbólico; 1Por ejemplo "la escoba es un - A los diez años se incrementa su estatura y adquiere
caballo". conciencia de ello.
- El infante es egocentrista: "primero yo". - Las niñas presentan la emergencia de algunas
características sexuales secundarias.
- Es animista: "el señor sol está molesto".
d) Desarrollo social
- Aumenta el caudal de palabras de su vocabulario.
- Ingresar a la escuela le permite ampliar su mundo y sus
- Su memoria le permite recordar frases y relatar pequeños conocimientos.
cuentos.
- Aprende las reglas escolares y tiene nuevos modelos que
b) Desarrollo afectivo: imitar (profesor).
- Siente curiosidad por su propio cuerpo y formula preguntas - Disfruta del juego reglado (juego socializado), en el cual
relacionadas con el sexo: "¿cómo nacen los niños?" "por qué gana el que respeta las reglas y pierde aquel que hace
ella es niña y yo no". trampa.
- Surgen los miedos especificos; por ejemplo, miedo a la - El control de los padres ejerce una poderosa influencia
oscuridad, brujas. sobre el carácter moral y social del niño.
c) Desarrollo físico motor: - Es capaz de evadir ciertas responsabilidades y de mentir
- A los tres años controla completamente sus esfinteres con facilidad.
(primera infancia). - Conforma grupos de amigos de su mismo sexo y que
- A los cuatro años corre, salta, brinca y se detiene sin son importantes para él.
problemas. - Las niñas muestran mayor madurez en sus actitudes.
- A los cinco años ya puede atarse los pasadores de los zapatos.
- La coordinación motora fina y gruesa alcanzan alto grado
de control.
d) Desarrollo social:
- El apego disminuye y se refuerzan los contactos sociales con
los otros niños.
- Aprende a diferenciar "lo bueno" de "lo malo".
- Participa esporádicamente en "juegos asociativo" con otros
niños: uno tira un carrito y el otro lo devuelve. Tiende a

CIENCIAS SOCIALES 120


5.o año

4. PUBERTAD (13 - 14 aproximadamente) 5. ADOLESCENCIA (15-18 a 20 años)


a) Desarrollo físico motor: a) Desarrollo físico motor:
- Se produce también un incremento en la La presentación de las características sexuales secundarias
secreción de hormonas por parte de las glándulas (pubertad) ya están finalizando, pero lo principal en este
suprarrenales, tiroides y las gónadas, lo que acelera período es:
el desarrollo sexual.
- La desarmonización corporal. El adolescente se preocupa
- En los varones incide la Testosterona y en las mucho por la moda.
mujeres la Progesterona.
b) Desarrollo cognitivo:
- En la mujer se presenta la menarquía que es inicio
de su capacidad reproductora. - A nivel intelectual, desarrolla el pensamiento lógico-
formal.
- Desarrollo mamario y aparición el vello púbico y
axilar. c) Desarrollo afectivo:

- Ensanchamiento de las caderas y de la grasa - Inician la "búsqueda de su propia identidad".


corporal. - La inestabilidad emocional sigue siendo la característica
- Desarrollo de los órganos genitales. del adolescente.

- El varón en pocas semanas muestra un crecimiento - El sexo es uno de los mayores problemas que se plantean
acelerado y sus organos genitales al adolescente.

- Hombros más anchos, voz más grave, aparición de d) Desarrollo social:


barba, etc. - Formación de parejas de corta duración.
- El inicio de la masturbación y/o eyaculaciones - La formación de grupos mixtos le permite una mayor
nocturnas. socialización.
b) Desarrollo afectivo: - Excesiva preocupación por la apariencia física "narcisismo
- Su principal característica es su inestabilidad emocional extremo".
(labilidad). - En la búsqueda de su independencia y autonomía económica
- Aparece un marcado interés por el sexo opuesto y tener y emocional, suelen enfrentar a la autoridad paternal y poner
una relación romántica. en tela de juicio los valores tradicionales.

- El verse como un "ser sexual" lo hace vivir emociones - La adolescencia es un período de grandes planes y audaces
intensas y confusas. fantasías; en esta etapa elabora proyectos de vida que le
permitan insertarse en la sociedad adulta.
c) Desarrollo cognitivo: Su capacidad intelectual es
enfocada hacia la: - Inician la búsqueda de su "vocación", aplicándose pruebas
como el Test Talento.
- Busqueda de fallas en las teorías, libros, padres, iglesia o
la política.
- Comprende que la vida no todo es perfección y este 6. JUVENTUD (20- 25 a 30 años)
descubrimiento impulsa al púber a decirlo abiertamente. a) Desarrollo físico y motor: Presenta el apogeo de su condición
- Tendencia a discutir con el fin de ensayar sus destrezas física, porque:
intelectuales. - Se llega a la armonización corporal.
- Problemas a veces triviales pueden tenerlo indeciso b) Desarrollo cognitivo: Es la mejor etapa del aprendizaje
durante horas o dias. intelectual, porque:
d) Desarrollo social: - La mayoría realiza estudios post-secundarios.
- Es la etapa de la admiración a distancia de los ídolos. - Elige definitivamente su vocación.
- Busca informacion sobre el tema sexual de manera c) Desarrollo afectivo: Es una etapa de mayor equilibrio
directa o asolapada. emocional, porque:
- Reduce la impulsividad predominante en la adolescencia.
- Frente a los conflictos sentimentales es más objetivo y
racional.
- Asiste a fiestas con el propósito de conocer a personas del
sexo opuesto.
- Sus relaciones afectivas están basadas menos en la
atracción física o moda.
- La idea del matrimonio le parece "más atractiva" o "menos
descabellada".

121 I BIMESTRE
5.o año

d) Desarrollo social: - La piel se arruga y reseca.


- Afirma su identidad, aceptando sus defectos y virtudes. b) Área cognitiva: Los cambios psicológicos que se observan
durante son:
- Su "vacío existencial" es llenado gradualmente por un
"plan de vida". - Disminución de la memoria (amnesia parcial, lagunas
mentales).
- La cristalización del matrimonio se planea en un futuro
"muy cercano". - Pérdida del s entido cronológico o desorientación
temporal.
- Desarrollan un sentido crítico ante la realidad (social,
política, económica o laboral). - Disminución de la funciones analíticas a nivel de
pensamiento.
- A veces desarrollan una confianza excesiva en el poder de
las ideas. - Disminuye su capacidad perceptiva.
- Se consolidan sus ideas morales, religiosas, idelológicas o - Rechaza lo moderno y acepta lo tradicional.
socio-políticas.
c) Área afectiva y social: Una tendencia muy frecuente es la:
- Consigue su primer empleo e inicia su carrera laboral.
- Recapitulación nostálgica del pasado. Esta visión
retrospectiva contrasta con la visión prospectiva del
joven, llena de proyectos futuros.
7. ADULTEZ (25 ó 30 a 60 años)
- La jubilación es quizás el golpe emocional más intenso
a) Desarrollo físico y motor: Entre los 25 y 30 años
que sufre el anciano, ya que agudiza el sentimiento de
generalmente se halla en:
inutilidad.
- El apogeo de vitalidad, energía y resistencia física.
- El duelo frente al fallecimento de amigos, de los parientes
- Su atractivo físico y sexual alcanzan un alto grado de y la proximidad de la propia muerte preocupa al anciano.
expresión.
- Los sentimentos de soledad agobian al anciano,
- Su actividad intelectual también es excelente. especialmente "nido vacío" cuando enviuda o el último
hijo sale del hogar para formar su propia familia.
- Despues de los los 30 los cambios son gradualmente
degenerativos en especial despues de los embarazos.
A los 50 años enfrentan la menopausia y la
andropausia.
b) Desarrollo cognitivo: Se caracteriza por:
- El apogeo intelectual, pues utiliza con eficiencia sus
talentos innatos.
- Mayor estabilidad emocional, pues controla
adecuadamente sus emociones.
- Mayor creatividad artística porque tiene más
experiencia y conocimientos.
c) Desarrollo afectivo social:
Es considerada la mejor etapa de la vida del individuo. Se
da la consolidación de su rol laboral

PSICOLOGÍA TEORÍA PSICO-SOCIAL DE ERIC ERIKSON


- Por lo general tiene un puesto de trabajo estable. EDAD CRISIS PSICOSOCIAL
- Empieza a obtener ascensos por sus méritos en el trabajo. a) 0 a 1 año Confianza contra desconfianza
- Goza del reconocimiento en la comunidad. b) 1 a 2 años Autonomía contra duda
- Elige a su futuro cónyuge y forma una familia. c) 3 a 5 años Iniciativa contra culpa
d) 6 a 12 años Industriocidad (social) contra inferioridad
8. SENECTUD (60 años a más) (social)

a) Área física y motora: Se observa, con frecuencia: e) 13 a 17 años Identidad contra confusión

- La atrofia de los tejidos musculares; encorvamiento de la f) 18 a 30 años Intimidad contra aislamiento


columna. g) 30 a 55 años Productividad laboral contra satisfacción
- Los movimientos adquieren gradual rigidez. familiar

- Los cabellos encanecen. h) 55 a más años Integridad contra desesperación

- Los dientes y maxilares gradualmente se atrofian.

CIENCIAS SOCIALES 122


5.o año

Trabajando en clase
1. Para evidenciar una adecuada “Paternidad Responsable” 7. Al nacer los bebés tienen procesos mentales muy limitados
es importante: por lo tanto sus mecanismos de adaptación principalmente
a) Madurez y capacidad económica de la pareja son..... y que según Piaget sus experiencias lo orientarán hacia
b) Control de la natalidad y afecto una perspectiva....del mundo.
c) Amor y comprensión en la pareja
a) el llanto - de aprendizaje
d) Capacidad económica y uso de métodos
b) reflejos - construccionistas
anticonceptivos
c) conductas motoras - integrativa
e) Cuidados, educación y afect o a los hijos
d) el lenguaje - organizacional
e) N. A.
2. Cuatro de las siguientes condiciones paternales han sido
ligadas a complicaciones en el nacimiento. Señale la que
no se conoce que perjudique a los fetos: 8. Los orígenes del temperamento fueron estudiados por
a) Rubéola b) Edad Thomas - Chess - Birch quien plantea las preguntas sobre
c) Radiación d) Cocaína o Marihuana el origen del temperamento y dicen que son posibles de
e) Sustancia Tóxicas percibirse a partir de los:
a) 10 días b) 3 meses c) 2 1/2 meses
3. ¿De qué capa embrionaria se derivará el sistema nervioso d) 2 meses e) 1 1/2 meses
y los órganos de los sentidos?
a) Plexodermo b) Ectodermo 9. Jean Piaget expone que los bebés son criaturas reflejas con
c) Tendodermo d) Mesodermo procesos mentales muy lentos y bastante limitados: Piaget
e) Endodermo plantea que el hombre paulatinamente va cambiando dentro
del desarrollo después del nacimiento a los :
4. ¿En qué periodo prenatal aparecen los órganos principales? a) Recién nacidos
I. Periodo Germinal b) 2 años después de nacido
II. Periodo Embrionario c) 60 días
III. Periodo Fetal d) Al año de nacido
IV. Periodo Prematuro e) 3 años después de nacido
a) I y II b) I y III c) II y IV
d) I y IV e) II y III 10. El desarrollo psicológico de los individuos de la primera
infancia estará orientada principalmente :
5. El "Trauma del nacimiento":
a) El neonato tiene una angustía básica por el parto a) Por los padres y sus influencias socializadoras
mismo b) Hacia el logro de conductas motoras
b) La madre genera ansiedad y angustía por el parto
c) El neonato percibe el temor de la madre al parto c) Por el juego y la actividad imaginativa
originándose su ansiedad d) Por reflejos o sensaciones y satisfacción de necesidades
d) La madre ocasiona, por su ansiedad, un parto doloroso básicas
y traumático
e) La manipulación del neonato, puede generar lesiones e) Hacia el desarrollo de la inteligencia para la satisfacción
en el cerebro de necesidades

6. Considere que el proceso del nacimiento va a generar una


anguistia o ansiedad que se va a presentar en la vida post-
natal del ser humano cuando se encuentra en situaciones
que para el son tensionales.
a) Rank b) Fromm c) Lacan
d) Kunkel e) Mead

123 I BIMESTRE
5.o año

Verificando el aprendizaje
1. Los individuos de la segunda infancia desarrollan un 6. Cualidad intelectual que se mejora con la senectud y que
pensamiento egocéntrico, lo cual significa: por el contrario se deteriora menos:

a) Crean objetos imaginarios para su propia satisfacción a) Memoria inmediata


b) Se hallan en el centro de su actividad lúdica b) Memoria de corto plazo
c) Sólo les interesa ellos mismos asumiendo roles c) Inteligencia cristalizada
imaginarios en sus juegos d) Inteligencia fluida
d) Todo el afecto paterno debe ser únicamente hacia ellos e) Memoria sensorial
e) No pueden comprender las opiones de los demás
7. Cuando el adolescente empieza a manifestar su propia
2. Un papel central que desempeñan los padres es el compañero opinión a que característica nos estamos refiriendo:
principal de juego. Esto contribuye a que el niño:
a) Deseos de libertad
a) No se sienta solo b) Búsqueda de identidad
b) Desarrolle su capacidad social c) Búsqueda de independencia
c) Logre una identidad d) Deseos de libertad
d) Sexual desarrolle su intelecto e) Autonomía de criterio
e) Todas excepto "a"
8. Característica de la adultez madura:
3. Indique la alternativa ajena a la niñez:
a) Más alto desarrollo de la inteligencia
a) Desarrollo notorio de las funciones cognitivas b) Proyección al futuro
b) Incidencia notable del pensamiento preconceptual c) Compañerismo afectivo
c) Se incrementa el proceso de socialización d) Realización social
d) Coincide con el proceso de latencia psicoanalítica e) Ocupaciones temporales
e) Alta incidencia axiológica
9. La plenitud del desarrollo profesional y la afirmación de la
4. Señale la alternativa que contenga característica de la niñez: personalidad, corresponden a la adultez, mientras que en la
juventud.
a) Actividad lúdica - pensamiento egocéntrico
b) Reflejos sensoriales - esquemas neuromotores a) La vida afectiva es intensa
c) Formación de valores - identidad sexual b) Hay preocupación por la apariencia física
c) El pensamiento se hace imaginatio y egocéntrico
d) Pensamiento concreto - etapa escolar
d) La consolidación de los roles familiares y sociales se
e) Fase fálica - periodo latencia
hace expresivo
e) Es la plenitud del desarrollo académico formativo
5. Cuando Lizeth dice que los números son infinitos y por lo
tanto afirma que llegan hasta el cielo porque son grandes, se 10. En la pubertad, es característico:
encuentran en la fase :
a) El pensamiento es egocéntrico
a) Actividad lúdica - pensamiento egocéntrico b) La búsqueda de la identidad
b) Reflejos sensoriales - esquemas neuromotores c) Se logra la madurez emocional
c) Formación de valores - identidad sexual d) La autonomía de caracteres sexuales
d) Pensamiento concreto - etapa escolar e) Desarrollo de caracteres sexuales
e) Intuitiva y lúdica

CIENCIAS SOCIALES 124


974 633 915/941 724 774

También podría gustarte