Está en la página 1de 43

2021

TEMA:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL
ADULTO MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD
DEL CENTRO POBLADO DE PUTACCA,
DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE
HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE

ADMIN
MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
1-1-2021

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
1
“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES
E.P. CONTABILIDAD

TEMA:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA
EL ADULTO MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD DEL CENTRO
POBLADO DE PUTACCA, DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE
HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
CATEDRA:
PROYECTOS DE INVERSION II
CATEDRATICO:
MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS
INTEGRANTES:
1) ACUÑA MONTAÑEZ, Esther
2) CONTRERAS PARI, Deysi
3) CRISPIN QUISPE, YOEL
4) HUAMANI MULATO, Jhonatan
5) LLOCCLLA LLANCARI, Camila Lila
6) PAITAN MAYHUA, Roberto Carlos
7) RAMOS LEON, José
CICLO:
IX
HUANCAVELICA – PERÙ
2021 – I

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
i

AGRADECIMIENTO

En querer de los integrantes del grupo, principalmente agradecemos a Dios, por guiarnos y
brindarnos dones, sabiduría y Fortaleza durante todo este proceso, sin Él nada sería posible.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL HUANCAVELICA por formarnos como un excelente


Profesional en la carrera de Contabilidad, por brindarnos espacios de discusión que nos
permiten crecer intelectualmente y desarrollar una conciencia crítica y transformadora, útil
para la sociedad.

Agradecer de forma especial al docente MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS por su


compromiso, su apoyo, su exigencia, su entrega y disposición incondicionales, sin su
colaboración no lo habríamos logrado.

INDICE

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
ii
RESUMEN...........................................................................................................................................v
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................vi
CAPITULO I.......................................................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................1
1.1 Nombre del proyecto y localización........................................................................................1
1.1.1. Definición del nombre del proyecto....................................................................................1
1.1.2. Localización del proyecto....................................................................................................1
1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora.............................................................................2
1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios......................................2
1.4 Marco de referencia.................................................................................................................3
1.1.3. Antecedentes del PIP...........................................................................................................3
1.5 Base Legal................................................................................................................................4
1.1.4. Análisis de Consistencia con lineamientos de política.......................................................4
1.1.5. Marco político social............................................................................................................5
CAPITULO II......................................................................................................................................6
IDENTIFICACION.............................................................................................................................6
2.1 Diagnóstico de la situación actual...........................................................................................6
2.1.1 Área de estudio y área de influencia...................................................................................6
2.1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................................................7
2.1.2 Diagnóstico de los involucrados..........................................................................................9
2.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS...........................................................................11
2.1.3.1 Infraestructura...................................................................................................................11
2.1.3.2 Equipamiento:....................................................................................................................12
2.1.3.3 Recurso Humano:..............................................................................................................12
2.2 Definición del problema, sus causas y efectos......................................................................12
2.2.1 Definición del problema central........................................................................................12
2.2.2 Análisis de causas...............................................................................................................13
2.2.2.1 Causas Directas:.................................................................................................................13
2.2.2.2 Causas Indirectas:.............................................................................................................13
2.2.3 Análisis de efectos..............................................................................................................13
2.2.3.1 Efectos Directos..................................................................................................................13
2.2.3.2 Efectos Indirectos...............................................................................................................13
2.2.3.3 Efecto Final........................................................................................................................13
2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines...................................................................................14
2.3.1 Objetivo central.................................................................................................................14

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
iii
2.3.2 Análisis de medios..............................................................................................................14
2.3.2.1 Medios de primer nivel......................................................................................................14
2.3.2.2 Medios fundamentales.......................................................................................................14
2.3.3 Análisis de fines..................................................................................................................15
2.4 Determinación de las alternativas de solución.....................................................................15
CAPITULO III..................................................................................................................................17
FORMULACION..............................................................................................................................17
3.1 Horizonte de evaluación........................................................................................................17
3.2 Proyecciones de la demanda.................................................................................................17
3.3 Proyección de la oferta..........................................................................................................19
3.4 Balance oferta- demanda.......................................................................................................19
3.5 Planteamiento técnico de las alternativas............................................................................20
3.5.1 Beneficios............................................................................................................................21
3.5.1.1 Beneficios “sin proyecto”..................................................................................................21
3.5.1.2 Beneficios “con proyecto”.................................................................................................21
3.6 Cronograma de actividades..................................................................................................21
3.7 Costos de proyecto.................................................................................................................22
3.7.1 Costo de inversión..............................................................................................................23
3.7.2 Costos incrementables de operación y mantenimiento...................................................23
3.8 PRESUPUESTO DE LA INSTALACIÓN DE SERVICIO DE LA PROMOCIÓN DE
SALUD DEN CENTRO POBLADO DE PUTACCA.....................................................................23
CAPITULO IV..................................................................................................................................26
EVALUACION..................................................................................................................................26
1.2. evaluación social....................................................................................................................26
1.3. Cronograma de ejecución......................................................................................................27
1.3.1. Cronograma de ejecución física....................................................................................27
1.3.2. Cronograma de ejecución financiera............................................................................28
1.4. Diagrama de GANT, cronograma de ejecución según acciones y tiempos........................29
1.5. Sostenibilidad.........................................................................................................................30
1.6. Impacto ambiental.................................................................................................................32
1.7. Observaciones........................................................................................................................32
1.8. Conclusiones y recomendaciones..........................................................................................33
Bibliografía..........................................................................................................................................34
ANEXOS............................................................................................................................................35

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
iv

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
v
RESUMEN
El ser humano, como ser social, en todas las etapas de su vida está intercambiando
experiencias y conocimientos con su medio, por lo tanto, es de vital importancia la
participación del personal de salud el responder a estos cambios que atraviesan los Adultos
Mayores. El presente proyecto, denominado “Instalación del servicio de promoción de la
salud para el adulto mayor en el Puesto de Salud del Centro Poblado de Putacca, Distrito de
Palca, Provincia de Huancavelica, Región Huancavelica, 2021”, tiene como objetivo
contribuir a una adecuada promoción del cuidado integral del adulto mayor en el centro
poblado de Putacca. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado la Instalación del
Servicio de Promoción de la Salud para el Adulto Mayor, esto será posible con la
infraestructura, implementación de insumos/equipamiento y recursos humanos con
competencias y habilidades para brindar el cuidado a nuestros Adultos Mayores. Además, se
considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el
tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El
presupuesto de inversión es de 1 500.000 soles

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
vi
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL ADULTO


MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUTACCA,
DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

Objetivos del Proyecto

“Incorporación y mejoramiento de un espacio de puesto salud que integre a la Comunidad de


PUTACCA y presente adecuadas condiciones de atención”

Balance Oferta Demanda

Frente a la demanda descrita y la oferta peatonal existente, se plantea el mejoramiento del


Centro de Salud de PUTACCA, en base a las características principales del proyecto,
detalladas en el Presupuesto de instalación

Costo del PIP

El monto de inversión del proyecto S/. 1,500,000.00 respectivamente.

Beneficio del PIP

No existen beneficios generados por el proyecto, por ser este un proyecto de aporte social, los
beneficios se verán a través de las personas atendidas eficientemente al mejorar las
condiciones de salud, reduciendo las enfermedades respiratorias en todas las edades y
logrando que el poblador se identifique con el proyecto y sus autoridades locales.

Resultado de la Evaluación Social

Se utiliza la metodología Costo efectividad, debido a que los flujos peatonales no se pueden
cuantificar y valorar, y por lo tanto no es relevante la cuantificación y valoración de los
costos.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
vii

Conclusiones y Recomendaciones.

El monto de inversión del proyecto es: S/. 1.500.000.00 y S/. Nuevos Soles

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad,
establece la de menor costo.

El Proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y


ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la

participación conjunta con los alumnos de X ciclo de contabilidad de la universidad naciobal


de Huancavelica y los Beneficiarios del centro poblado de PUTACCA, en todo el ciclo del
proyecto.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto y localización
1.1.1. Definición del nombre del proyecto
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL
ADULTO MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE
PUTACCA, DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE HUANCAVELICA,
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
1.1.2. Localización del proyecto
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Palca
Ubicación : Centro Poblado de Putacca

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
2

1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora


 Unidad Formuladora

PLIEGO Gobierno Local


UNIDAD Municipalidad de Palca
FORMULADORA
RESPONSABLE DE LA Dr. CURAHUA SANTIAGO
UNIDAD CESAR
FORMULADORA
GARGO Jefe de la Unidad Formuladora
RESPONSABLE DE LA ING. RAMOS LEON JOSE
ELABORACION DEL
PERFIL DEL
PROYECTO
TELEFONO 067- 6974
DIRECCION AV. Honorario Delgado N° 215
 Unidad

PLIEGO Gobierno Local


UNIDAD EJECUTORA Municipalidad de Palca
RESPONSABLE DE LA Dr. PAITAN MAYHUA ROBERT
UNIDAD EJECUTORA
CARGO Alcalde de la Municipalidad Distrital
Palca
TELEFONO 067- 6974
DIRECCION AV. Honorario Delgado N° 215

1.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios


En el presente proyecto se encuentran involucradas las siguientes entidades:
 Ministerio de Salud: Es el Órgano Resolutivo encargado de emitir las normas
correspondientes para que los proyectos en salud sean oportunos, eficaces y de
calidad, para cubrir las necesidades existentes de la población.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
3
 Equipo Directivo de la Municipalidad: El alcalde está plenamente identificado
con el presente proyecto y busca que se realice plenamente en su ejecución. Así
mismo para garantizar la sostenibilidad se han comprometido al responsabilizarse
de los costos de operación y mantenimiento del proyecto en todo su horizonte.
 Personal administrativo de Archivo Central: Se ha buscado hacerlos participar a
través del equipo directivo en la identificación de los problemas y alternativas de
solución, manifestándose a favor de su inmediata ejecución del proyecto.
 Beneficiarios: Son toda la población demandante que acude por los servicios de
salud en general que ofrece el Hospital, por su tercer nivel de atención hospitalaria.
1.4 Marco de referencia
1.1.3. Antecedentes del PIP
El término Promoción de la Salud fue planteado por vez primera en 1945,
cuando Henry E. Sigerest definió las cuatro tareas esenciales de la medicina:
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, el restablecimiento de los
enfermos y la rehabilitación. En 1974, se presenta como un área de trabajo
organizada a través de un documento conocido como el Informe Lalonde, éste
considera a la promoción de la salud como una estrategia dirigida a la resolución
de los problemas de salud y proponía acciones que tenían que ver con cambios del
estilo de vida o comportamientos. La propuesta incluía el fortalecimiento de la
acción comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios en los que
las personas viven cotidianamente.
El Ministerio de Salud, dentro de la política sectorial tiene por finalidad
mejorar la situación de la salud y el nivel de vida de la población con la
participación activa y responsable de todos los miembros involucrados, el proyecto
se encuentra dentro de los objetivos del Ministerio de Salud, como son:
 La defensa de la vida y salud de las personas, orientando los recursos del
Estado y de la sociedad en su conjunto al establecimiento de las bases de
un desarrollo social coherente.
 La democratización de la salud, con el fin de facilitar el acceso universal
y equitativo a los servicios sociales en defensa de la salud y compartir el
conocimiento de la medicina científica con la medicina tradicional.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
4
 La revalorización permanente del Sector Salud, como instrumento de
desarrollo de la política social, en función de un modelo de atención
participativa, solidaria y de cobertura universal.

1.5 Base Legal


 Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema de Inversión Pública, que busca optimizar los
recursos públicos.
 Ley Nº 28802, Ley que modifica el Sistema de Inversión Pública.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Decreto de Urgencia Nº 015-2007-EF, se declara en reestructuración el Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15, Delegación de Facultades para declarar la
Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública.
 Resolución Directoral Nº 006-2007-EF/68.01, Contenidos mínimos del Estudio
 del Perfil de los Proyectos de Inversión.
 Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema de
Inversión Pública, aprueba Directiva Nº 004-2007-EF/68.01
 Ley N° 27314, Ley General de los Residuos Sólidos.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. Nº 057-2004-PCM
1.1.4. Análisis de Consistencia con lineamientos de política
El proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de la política sectorial del
gobierno regional y dentro del sistema nacional de inversión pública (SNIP) que se
justifica en el anexo 01 de la directiva general (Resolución Directoral Nº 007-2007-
EF/68.01- 03/Mar/2007); como se detalla continuación:
• Función: 020 Salud.
• Programa: 044 Salud Individual.
• Sub Programa: 0096 Atención Médica Básica
1.1.5. Marco político social
La propuesta del proyecto, se presenta como una alternativa para la
instalación del servicio de promoción de la salud para el Adulto Mayor en el puesto

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
5
de salud del centro poblado de Putacca, distrito de palca, provincia de
Huancavelica, departamento de Huancavelica”, lo cual contribuye a fortalecer las
actividades preventivas en el cuidado integral de daños no transmisibles de
diabetes, hipertensión arterial, técnicas de comunicación con la finalidad de
disminuir la ocurrencia de casos asociados a comorbilidad, complicaciones por
estas enfermedades y que permitirá solucionar las necesidades de las familias.
Además, los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor, se
implementan en las Municipalidades, Provinciales y Distritales del Perú en
cumplimiento de la Ley 28803 constituyendo espacios de socialización, decisión y
consulta, entre otras para identificar problemas individuales, familiares o locales en
general y proponer soluciones a la problemática que afecta a la persona Adulta
mayor 19. No todos los concejos municipales han desarrollado programas para el
Adulto Mayor porque requieren de un financiamiento que no puede ser cubierto
por las actividades pues estas no generan ingresos suficientes a los municipios
debido a que la mayoría de cursos y talleres son de costo mínimo.
El presente Proyecto de Inversión Pública se encuentra enmarcado dentro del
Plan de Desarrollo Local Concertado de la Municipalidad, el gobierno local y en la
voluntad política y técnica de las instancias de gobierno de la Municipalidad
Distrital de Palca, ha desarrollado el proceso de planeamiento estratégico Distrital,
tomando herramientas orientadas en la Directiva N°001-2014 CEPLAN y la Guía
Metodológica para la Formulación de Planes de Desarrollo Regional Concertado,
se han desarrollado capacidades y aplican políticas, estrategias y acciones que
garantizan a la población condiciones que reducen los probables daños y pérdidas
de origen natural.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
6

CAPITULO II
IDENTIFICACION
2.1 Diagnóstico de la situación actual
2.1.1 Área de estudio y área de influencia
El área de estudio lo constituye la población del Centro Poblado de
PUTACCA del distrito de palca – provincia de Huancavelica – departamento
de Huancavelica
La Población Afectada lo constituyen la población que son un total de 143 del
Centro Poblado de PUTACCA del distrito de palca, que necesitan mejorar sus
condiciones de salud y por ende su calidad de vida, en ese sentido hoy en día
el Centro Poblado de PUTACCA no cuenta con un área de servicios de salud
que permita brindar el apoyo necesario en beneficio de este Centro Poblado.
Población Del Centro Poblado De Putacca

EDADES HABITANTES %
De 0 a 5 años 15 10.4
De 6 a 10 años 21 14.6
De 11 a 17 años 23 16
De 18 a 44 años 43 30

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
7
De 45 a 64 años 25 17.4
De 65 a más 16 11.2
Población Total 143 100

2.1.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA

La constituyen todas las localidades de la jurisdicción del Distrito de Palca:

 Conaicasa
 Huayanay
 Manchaylla
 Ñuñungayocc
 Ccanccahua
 Hornobamba
 La Florida
 Chillhuapampa
A. SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA

En la mayoría de caseríos se encuentran familias en extrema pobreza, el


trabajo que realizan dentro y fuera del hogar, es realizado por toda la
familia compartiendo roles específicos tanto padres como hijos. Se puede
establecer familias con diferentes tenencias de recursos, es decir número
de cabezas de ganado y de hectáreas de terreno y otros de pocos recursos.
todos desarrollan como actividad principal la agricultura de autoconsumo
y ganadería que les permite en gran parte cubrir los gastos familiares
ordinarios y extraordinarios

B. LA AGRICULTURA

Es diversificada, la población se dedica al cultivo del, maíz, papa, yuca,


habas, olluco.

C. GANADERÍA:

La mayor parte de la población se dedica a la crianza del ganado ovino y


animales menores como cuyes y aves de corral.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
8

D. VIVIENDA:

El 100% de la población cuenta con vivienda propia. La mayoría de


viviendas son construidas con paredes de adobe, techo de calamina y teja,
siendo estas de deficiente ventilación e iluminación.

E. SERVICIOS BÁSICOS
 Agua: el 56% tiene un sistema de agua sin tratamiento ni clorada, el 44
% recogen directamente de los pozos, quebradas o manantiales el agua
para el consumo diario, lo que significa que los pobladores no
necesariamente consumen agua curada.
 Desagüe: El 26% de las familias tienen sistema de alcantarillado; y el
55% letrinas; la mayoría de las familias tienen malas prácticas de
disposición y eliminación de excretas. Solo el 11% de las familias
mantienen sus letrinas en buen estado y sin mal olor.
 Educación: El Centro Poblado De Putacca cuenta con las instituciones
educativas:
 Institución Educativa Primaria:
I.E. Escuela 36103
 Institución Educativa Secundaria:
I.E. José María Arguedas
F. SITUACIÓN DE SALUD
Enfermedades más comunes en la zona.
Dentro de las enfermedades más comunes se encontró: Desnutrición
Crónica Infantil, Enfermedades Diarreicas Agudas Acuosas (EDAS),
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Infecciones Vaginales
Tricomonas, cándidas, Caries dental, Parasitosis, Infecciones Urinarias.

ENFERMEDADES MÁS TOTAL


N° %
COMUNES
Desnutrición Crónica 14 0.98
Infantil

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
9
EDAS 12 0.84
IRAS 16 11.2
Infecciones 30 21
Caries Dental 35 24.5
Parasitosis 25 17.5
No Sufre ninguna 11 0.77
enfermedad
TOTAL 143 100

2.1.2 Diagnóstico de los involucrados

INVOLUCRADOS PROBLEMA INTERESES ACUERDOS Y


COMPROMISOS
Gobierno El Centro Trabajar o mejorar Se comprometen a
Regional Poblado de las condiciones facilitar las condiciones
Putacca requiere de vida del para la formulación de la
la instalación del Adulto Mayor IOARR.
Servicio propio de centro Ejecutar y asegurar la
para el Adulto poblado de viabilidad y
Mayor. putacca. sostenibilidad del PIP
Abordar pacientes
Adultos
mayores.
Municipalidad de Desinterés del Que se construya Apoyar y vigilar el
Palca financiamiento la cumplimiento de los
de proyecto infraestructura del compromisos de las
dirigido al establecimiento de diferentes instituciones y
Adulto Mayor salud un espacio personas.
para mejorar su especial para la
salud. atención del adulto
mayor.
Presidente del No cuenta con Creación de un Coordinar con la
Centro Poblado de apoyo de centro de atención Gerencia Regional de
Putacca instituciones a para los Adulto Salud, Establecimientos
nivel regional. Mayores del de Salud y Municipio
Centro poblado de para realizar las

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
10
Putacca. Gestiones necesarias para
la instalación del
servicio de promoción de
la salud para el Adulto
Mayor.
Jefa del Centro de Gestión Mejorar la Realizar las gestiones
Salud de Palca Municipal cobertura y necesarias para la
Presupuesto Calidad del instalación del servicio
Recurso Servicio de Salud de promoción de la salud
Humano. para el Adulto para el Adulto Mayor.
Mayor en el Fortalecer las
Centro Poblado de competencias del
Putacca. personal responsable de
la atención integral de
los Adulto Mayores del
Centro poblado de
Putacca.

Adultos Mayores Falta de un Tener un Local Participar en los talleres


ambiente en el propio para de capacitación y
Establecimiento desarrollar las sesiones demostrativas
de Salud para actividades Del en forma permanente.
Los Adultos Adulto
Mayores. Mayor.

2.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS

El Centro de Salud del Centro Poblado de Putacca cuenta con los servicios de :
farmacia, psicología, consultoría externa, tópico de urgencias y emergencia. Horario

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
11
de atención las 8:00am a 14:00pm – 14:00pm a 20:00pm, atención de emergencia las
24 horas.

EL CENTRO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUTACCA

El Centro de Salud del Centro Poblado de Putacca está conformado por 8 ambientes
para la atención de los pacientes que están divididos por los s siguientes servicios: 1
servicio para tópico, 1 servicio para triaje, 1 servicio para SIS, 1 servicio para farmacia,
1 servicio para Planificación Familiar el mismo donde se atiende para controles de
gestantes, 1 servicio de enfermería para controles e inmunizaciones, 1 servicio de
cadena de frio y 1 servicio para laboratorio.

2.1.3.1 Infraestructura

Actualmente el Centro de Salud del Centro Poblado de Putacca cuenta con


una infraestructura insuficiente para poder realizar las diversas actividades
relacionadas con la atención integral del adulto mayor ya que no se cuenta
con un ambiente apropiado, por lo tanto, el consultorio de psicología se tiene
que compartir en días alternados por el personal de salud para poder brindar
la atención en la estrategia de daños no transmisibles y la atención al adulto
mayor.

2.1.3.2 Equipamiento:

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
12
Con respecto al equipamiento no cuentan con escritorio, sillas, balanza,
estetoscopio con tensiómetro, tallímetro entre otros. Para la atención se
emplea material de otros ambientes.

2.1.3.3 Recurso Humano:

En el establecimiento de Salud del Centro Poblado de PUTACCA cuenta con


recurso humano profesional entre las cuales son 14 de las cuales son: 1
médicos, 2 obstetras, 3 enfermeras, 2 laboratoristas, 4 técnicos de enfermería,
1 personal de digitación y 1 personal administrativo; la atención del personal
de salud es por la mañana y la tarde; el horario de la mañana es de 8:00am a
14:00pm y por la tarde es de 14:00pm a 20:00pm, por ende se trabaja con dos
equipos de salud para una mejor atención al centro Poblado , además cada
profesional labora 6 horas diaria, siendo al mes unas 150 horas. Cabe recalcar
que el personal que labora en el centro de salud del Centro Poblado de
PUTACCA su tipo de contrato es Cas, Clas, Funcional y apoyo del gobierno
local. Actualmente contamos con una enfermera encargada del programa del
Adulto Mayor, para brindar cuidados integrales.

2.2 Definición del problema, sus causas y efectos


2.2.1 Definición del problema central

Limitado e inadecuado acceso para el servicio integral del adulto mayor del Centro
Poblado de Putacca.

2.2.2 Análisis de causas


2.2.2.1 Causas Directas:
Limitada cobertura de la atención del Adulto Mayor
El centro Poblado de PUTACCA no cuenta con una adecuada
infraestructura para brindar una atención integral del adulto Mayor
Desconocimiento de las familias sobre los cuidados que se le deben dar
al adulto Mayor.
El Proyecto No cuenta con apoyo de instituciones a nivel regional

2.2.2.2 Causas Indirectas:

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
13
Inexistencia de un consultorio diferenciado para la atención del
Adulto Mayor.
Equipamiento insuficiente para el desarrollo de las actividades del
cuidado integral del adulto mayor.
Limitadas competencias de recursos humanos para la adecuada
atención del adulto mayor.
Insuficiente información de las familias sobre el cuidado del Adulto
mayor.
La población objetivo confía más en la medicina tradicional que la
alternativa.
2.2.3 Análisis de efectos
2.2.3.1 Efectos Directos
La población Adulta Mayor con problemas de alimentación.
Detección inoportuna de Enfermedades del adulto Mayor.
Aumento de las complicaciones de salud del adulto mayor
Incremento de la morbimortalidad en el adulto mayor.
2.2.3.2 Efectos Indirectos
Personas adultas con estilos de vida no saludables
Aumento de las enfermedades no transmisibles en los Adultos
Mayores.
Mayor Gasto Económico de las Familias.
2.2.3.3 Efecto Final
Deterioro de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro
Poblado de Putacca.
2.3 Objetivo del proyecto, medios y fines
2.3.1 Objetivo central

Es contribuir con el Acceso Adecuado para Brindar una Atención Integral del
Adulto Mayor en el puesto de salud del centro poblado de Putacca, distrito de
palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica.

2.3.2 Análisis de medios

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
14
2.3.2.1 Medios de primer nivel
Adecuada oferta de atención para brindar cuidado integral al adulto
mayor en el Centro de Salud de Putacca. Permite que los adultos
mayores logren desarrollar sus actividades con ayuda del profesional
de salud para mejorar su calidad de vida.
Conocimiento de las familias sobre la importancia en los cuidados en el
adulto mayor. En este sentido los familiares a través del personal de
salud deberán conocer, fortalecer sus capacidades y habilidades para
poder ayudar en el cuidado integral del adulto mayor.
2.3.2.2 Medios fundamentales
Adecuada Infraestructura para brindar atención al adulto mayor que
permitirá al profesional de salud desarrollar sus actividades y brindar
una buena atención de calidad al adulto mayor.
Adecuadas competencias de recurso humano para la atención del
adulto mayor. El personal de salud es un recurso valioso para ayudar y
brindar cuidados de calidad al adulto mayor.
Suficiente equipamiento para el desarrollo de las actividades para el
adulto mayor. Permite al profesional de enfermería detectar a tiempo
las diversas enfermedades que se presenten a través de la atención del
cuidado integral del adulto mayor.
Adecuadas acciones intersectoriales para la atención del adulto mayor.
El trabajo en equipo con las diversas instituciones, Municipalidad,
Centros de Salud, Agentes Comunitarios entre otros permite
desarrollar las diversas actividades con los adultos mayores.
Suficiente información para el adulto mayor. Es importante
concientizar a los adultos mayores sobre sus derechos y leyes que lo
respaldan para que no sean vistos como una carga familiar producto de
ello genera angustia, tristeza y soledad.

2.3.3 Análisis de fines

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
15
A. Fines directos
Personas adultas mayores con una alimentación adecuada
Disminución del gasto para el sector salud
Disminución de la morbimortalidad en el adulto mayor
Disminución de las complicaciones de salud del adulto mayor
B. Fines indirectos
Personas con estilos de vida saludables
Disminución de las enfermedades no transmisibles diabetes e
hipertensión.
C. Fin final
Mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en el puesto de
salud del centro poblado de Putacca, distrito de palca, provincia de
Huancavelica, departamento de Huancavelica.

2.4 Determinación de las alternativas de solución


Descripción de las Alternativas de Solución para el proyecto serian:

MEDIOS ACCIONES CLASIFICACION


FUNDAMENTALES
ADECUADA Construcción de un módulo Mutuamente excluyente
INFRAESTRUCTURA para la atención integral del
PARA BRINDAR Adulto Mayor en un
ATENCIÓN AL ADULTO
terreno nuevo.
MAYOR
ADECUADAS 1. Capacitación al Acciones 1 y 2
COMPETENCIAS DE personal de salud en complementarias e
RECURSO HUMANO PARA atención del Adulto Independientes.
LA ATENCIÒN DEL
Mayor.
ADULTO MAYOR

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
16
2. Pasantía al personal de
salud a un Centro de
Atención acreditado.
SUFICIENTEEQUIPAMIENT Adquisición de Accion complementaria.
O
equipamiento.
PARA EL DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES PARA EL
ADULTO MAYOR
ADECUADAS ACCIONES 1. Formación de comité Acciones 1 y 2
INTERSECTORIALES intersectorial complementarias.
PARA LA ATENCIÒN DEL 2. Elaboración del plan de
ADULTO MAYOR
intervención
SUFICIENTE 1. Sensibilización a las Acciones 1, 2 y 3
INFORMACIÒN familias complementarias e
PARA EL ADULTO 2. Impresión del material Independientes.
MAYOR educativo con mensajes
alusivos claros y
precisos.
3. Educación a las
familias con Adultos
Mayores sobre
Alimentación
Saludable a través de
sesiones demostrativas.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
17

CAPITULO III

FORMULACION
3.1 Horizonte de evaluación
El horizonte de evaluación de PIP del proyecto: “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL ADULTO MAYOR
EN EL PUESTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUTACCA,
DISTRITO DE PALCA, PPROVINCIA DE HUANCAVELICA,
DEPARTEMANETO DE HUANCAVELICA” se considera de 10 años, los
mismos que garantizaran que será capaz de generar beneficios para la población
por encima de sus costos esperados.
3.2 Proyecciones de la demanda
La demanda se estima en función a la necesidad de la población del centro
poblado de PUTACCA beneficiaria de disponer con áreas de infraestructura, para lo
cual se asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa
del proyecto, que se estima en 2,850 habitantes en todo el horizonte del proyecto.
La proyección comprende brindar servicios de prevención y promoción del
cuidado integral al adulto mayor con diabetes, hipertensión arterial a nivel familiar y
comunal en el área de la influencia en el puesto de salud de PUTACCA. Para
estimar la demanda fue necesario considerar la población asignada a la Microred del
puesto de Salud de PUTACCA.

Provincia Establecimiento Población Población ambos sexos


de salud total

Huancavelica Puesto salud 2018 1-3 4-10 20-40 50- 70-


PUTACCA 65 80
2,850 570 700 1000 400 180

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
18
Fuente: oficina de estadística de Diresa Huancavelica

Asimismo, para determinar la Población de PUTACCA con necesidades sentidas o


población demanda potencial, Población que busca atención y Población demanda
efectiva se aplicaran los siguientes indicadores:

Población referencial
% con necesidades sentidas 0%
% pob. Que busca atención 63%
% de asegurado al SIS 53%
% de pob. Que debe cobertura al I 29%
NIVEL DE MINSA 80%
I NIVEL 80%
II NIVEL 15%
III NIVEL 5%
Determinación de la Población Demanda atención según servicios

Estimación demanda durante el horizonte PIP

Servicio 2020 2021 2022 2023 2024


Medicina 48 48 50 50 60
Obstetricia 7 10 10 10 15
Enfermería 40 40 40 40 30
Odontología 27 27 27 30 20
Psicología 7 7 7 7 10
Adulto 3 4 4 5 5
Total 129 132 134 137 140

3.3Proyección de la oferta
En un análisis de la oferta en la actualidad, se ha determinado que en el puesto
de Salud del centro poblado de PUTACCA, existe el recurso humano para brindar el
cuidado integral al adulto mayor, identificándose la oferta actual que no se cuenta
con un ambiente necesario y adecuado para desarrollar las diferentes actividades.
Determinación de la oferta.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
19

Servicios Post inversión


2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Terapias y 5 10 15 18 20 24 26
rehabilitación
Cuidados 5 10 15 18 20 24 26
médicos y
atención
Transportación 5 10 15 18 20 24 26
y alimentación
Psicología 4 8 13 16 18 22 24
3.4 Balance oferta- demanda
Teniendo en cuenta la estimación de la oferta y la demanda de atenciones, se
observa que la diferencia de oferta y demanda existen brechas para la prestación del
servicio hacia los adultos mayores, ya que el puesto de salud del centro poblado de
PUTACCA, no existe una infraestructura para el desarrollo de las actividades
Servicio preventivo un servicio recuperativo. En el cuadro siguiente se muestra las
importantes características técnicas Estimación de la oferta durante el Horizonte.
Brecha de la demanda- oferta

Servicio 020 021 022 023 024


Medicina 48 48 50 50 60
Obstetricia 7 10 10 10 15
Enfermería 40 40 40 40 30
Odontología 27 27 27 30 20
Psicología 7 7 7 7 10
Adulto 3 4 4 5 5
Total 129 132 134 137 140

3.5 Planteamiento técnico de las alternativas


El presente proyecto tiene como fin promover el servicio de atención a los
adultos mayores en el ´puesto de salud del anexo de PUTACCA, distrito de PALCA,
provincia y departamento Huancavelica mediante la instalación de un área adecuada.
teniendo que analizar los siguientes aspectos para cada alternativa:

ALTERNATIVA 1

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
20

MEDIOS ACCIONES
FUNDAMENTALES
Una adecuada infraestructura para Instalación de un ambiente para las
brindar atención al adulto mayor sesiones del adulto mayor
Adecuadas competencias de recurso Capacitación al personal de salud en
humano para la atención del adulto atención del adulto mayor.
mayor Pasantía del personal de salud a un
centro de atención acreditado.

Equipamiento para el desarrollo de Adquisición de equipamiento


actividades del adulto mayor
ALTERNATIVA 2
Una adecuada infraestructura para Alquiler de un ambiente para las
brindar atención al adulto mayor sesiones del adulto mayor
Adecuadas competencias de recurso Capacitación al personal de salud en
humano para la atención del adulto atención del adulto mayor.
mayor Pasantía del personal de salud a un
centro de atención acreditado.

Equipamiento para el desarrollo de Adquisición de equipamiento


actividades del adulto mayor
3.5.1 Beneficios
3.5.1.1 Beneficios “sin proyecto”
Si no existe un ambiente con las condiciones adecuadas, la
población de adultos mayores seguirá padeciendo múltiples males, una
vida inadecuada en la actualidad y a futuro.
3.5.1.2 Beneficios “con proyecto”
Los beneficios cualitativos que generara el proyecto son:
• Aumento de calidad de vida en el servicio de salud para los adultos
mayores.
• Facilitar la atención a los adultos mayores y su acceso a la
instalación proporcionado seguridad.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
21
• Reducción de mortalidad de los adultos mayores en la zona
3.6 Cronograma de actividades

La fase de inversión se da en el año (0) el que empieza con las Gestiones


Técnicas Legales durante 1 mes, luego la elaboración del Expediente Técnico a
cargo del consultor, luego el proceso de Contratación de instalación a cargo de la
entidad propietaria, se ejecuta las acciones propuestas; la instalación (SERVICIO
DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA EL ADULTO MAYOR). se estima en
SEIS MESES (06.

En la fase de post-inversión, los costos de operación e instalación se asumen


desde el primer año hasta cumplir el periodo del proyecto. Costos de cada
alternativa

CRONOGRAMA DE ACCIONES
Alternativa N° 1 y N° 2
AÑOS 0 1
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8
ESTAPA PRE
OPERATIVA
Gestiones Técnicos Legales X
Elaboración del Expediente X X
Técnico
Proceso de Contratación X X
para instalación
Instalación de servicio X X
ETAPA OPERATIVA
Operación de la nueva X
instalación y

mantenimiento.
Fuente: elaboración propia

3.7 Costos de proyecto

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
22
En función a las actividades y metas descritas para el componente del
proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las
alternativas propuestas. Se ha considerado como costos todos aquellos insumos,
bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner
en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto.
Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:
3.7.1 Costo de inversión
Son necesarios para dotar la capacidad operativa de la instalación de
servicios de promoción de salud, componentes principales del proyecto, y
corresponden a los rubros siguientes:
• Estructuras
• Instalaciones necesarias para el servicio de promoción de salud
• Equipamiento
3.7.2 Costos incrementables de operación y mantenimiento
Los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad instalada del servicio de promoción de salud. Se subdividen a su
vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano de obra no
calificada

Ítem de gasto Mantenimiento rutinario Mantenimiento


periódico
Año 1 y 2 Año 4 y 5 Año 7,8 y Año 3,6 y 9
10
Gastos de 10,000.00 15,000.00 17,500.00 500,000.00
operación
Gastos de 10,000.00 15,000.00 17,500.00 500,000.00
instalación
Total a precios 20,000.00 30,000.00 35,000.00 100,000.00
de mercado
El desagregado de los montos del Operación y Mantenimiento anual a
precios privados y a precios sociales para las dos alternativas se muestra
como Anexo, la misma que estará a cargo de la Diresa Huancavelica

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
23
3.8 PRESUPUESTO DE LA INSTALACIÓN DE SERVICIO DE LA
PROMOCIÓN DE SALUD DEN CENTRO POBLADO DE
PUTACCA

Concepto Unidad Metrado Costo unitario


Estructuras glb 1.00 100,000.00
Instalación glb 1.00 100,000.00
Costos directos
Costos 48,000.00
generales
Utilidad 20,000.00
Sub total
general
Igv
Presupuesto de
instalación
Supervisión de 30,00.00
instalación
Total de 1,500,000.00
inversión

Fases / rubros Periodo 0 Año 1 ….. Año


10
Fases de
inversión
Componente 1
Acción 1
Acción 2
Componente 2

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
24
Acción 1
Acción 2
Fase de post
inversión
Costos
incrementales
de operación
Costos
incrementales
de
mantenimiento
Flujos totales

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
25

CAPITULO IV

EVALUACION

1.2. evaluación social


Las características del proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD PARA EL ADULTO MAYOR EN EL PUESTO DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE PUTACCA, DISTRITO DE PALCA, PROVINCIA DE
HUANCAVELICA, DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” determinan una
evaluación por la metodología costo-efectividad, mediante la cual se identifican los
beneficios del proyecto expresados en unidades no monetarias, para lo cual se ha
procedido primeramente a establecer el indicador de efectividad correspondiente, para
luego relacionarlo con el valor actual de los costos y poder calcular la ratio costo-
efectividad.
El Ratio costo-efectividad:
Una vez obtenido el indicador de efectividad, se ha procedido a calcular la ratio costo-
efectividad, el cual se ha obtenido, luego de cal cular el valor actual de los costos de
inversión, operación y mantenimiento. Se utilizará la siguiente formula:

CE = VACS/TPB
Donde:

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
26
CE: Es el Costo Efectividad
VACS: Es el Valor Actual de los Costos Sociales
TPB: Es el promedio de la población beneficiada (número de personas atendidas por el
Centro de Salud de Mórrope).
Del resultado de la Evaluación Costo-Efectividad se concluye que lograr el objetivo del
proyecto: con l alternativa 01 el costo será de 1,500,000 soles

1.3. Cronograma de ejecución


1.3.1. Cronograma de ejecución física

Principales rubros Costos de 2021 2020


V I II III
inversión
Expediente técnico 4,000.00 100%
Costo directo por componente
Construcción de un módulo para la 70,000.00 30% 30% 40%
atención integral del Adulto Mayor en
un terreno nuevo.
Capacitación al personal de salud en 7,000.00 30% 30% 40%
atención del Adulto Mayor
Pasantía al personal de salud a un 8,000.00 30% 30% 40%
Centro de atención acreditado
Adquisición de equipamiento 13,000.00 30% 30% 40%
escritorio, insumos biomédicos,
tallimetro y balanza.
Formación de comité intersectorial 140,000.00 30% 30% 40%
Elaboración del plan de intervención 2,000.00 30% 30% 40%
Sensibilización a las familias 3,000.00 30% 40%
Impresión del material educativo con 30% 30% 40%
mensajes alusivos claros y precisos
Educación a las familias con Adultos 30% 30% 40%
Mayores sobre Alimentación Saludable
a través de sesiones demostrativas
Desarrollo de actividades físicas y 3,000.00 30% 30% 40%
recreativas
Desarrollo de actividades cognitivas 30% 40%
Actividades de terapia ocupacional 10,000.00 30% 30% 40%
COSTO DIRECTO TOTAL
Gastos Generales 30% 30% 40%

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
27
IGV 6,000.00 30% 30% 40%
Supervisión 30% 30% 40%
TOTAL 1,500,000.00
El proyecto se propone realizarlo en dos años con actividades que tendrán un avance
porcentual diferenciado por trimestre, hasta alcanzar el 100% de lo planificado.
1.3.2. Cronograma de ejecución financiera

Principales rubros Costos de 2021 2020


V I II III
inversión
Expediente técnico 4,000.00 100%
Costo directo por componente
Construcción de un módulo para la 70,000.00 30% 30% 40%
atención integral del Adulto Mayor en
un terreno nuevo.
Capacitación al personal de salud en 7,000.00 30% 30% 40%
atención del Adulto Mayor
Pasantía al personal de salud a un 8,000.00 30% 30% 40%
Centro de atención acreditado
Adquisición de equipamiento 13,000.00 30% 30% 40%
escritorio, insumos biomédicos,
tallimetro y balanza.
Formación de comité intersectorial 140,000.00 30% 30% 40%
Elaboración del plan de intervención 2,000.00 30% 30% 40%
Sensibilización a las familias 3,000.00 30% 40%
Impresión del material educativo con 30% 30% 40%
mensajes alusivos claros y precisos
Educación a las familias con Adultos 30% 30% 40%
Mayores sobre Alimentación Saludable
a través de sesiones demostrativas
Desarrollo de actividades físicas y 3,000.00 30% 30% 40%
recreativas
Desarrollo de actividades cognitivas 30% 40%
Actividades de terapia ocupacional 10,000.00 30% 30% 40%
COSTO DIRECTO TOTAL
Gastos Generales 30% 30% 40%
IGV 6,000.00 30% 30% 40%
Supervisión 30% 30% 40%
TOTAL 1,500,000.00

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
28
1.4. Diagrama de GANT, cronograma de ejecución según acciones y tiempos

Acciones Unidad de Cantida Año Año 2021


medida d 2020
III I II
Construcción de un módulo para la Metro 25 x
atención integral del Adulto Mayor en un
terreno nuevo.
Capacitación al personal de salud en Cuadrado x x x
atención del Adulto Mayor
Pasantía al personal de salud a un Centro Pasantía x x
de atención acreditado
Adquisición de equipamiento escritorio, Taller x x x
insumos biomédicos, tallimetro y balanza.
Formación de comité intersectorial x x
Elaboración del plan de intervención
Sensibilización a las familias Informe x x x
Impresión del material educativo con Equipos x x
mensajes alusivos claros y precisos
Educación a las familias con Adultos x x x
Mayores sobre Alimentación Saludable a
través de sesiones demostrativas
Desarrollo de actividades físicas y x x
recreativas
Desarrollo de actividades cognitivas x x x
Actividades de terapia ocupacional x x x

1.5. Sostenibilidad
El proyecto desde el inicio se contempla acciones que contribuirán a la sostenibilidad del
proyecto, ya que fortalece las capacidades de los diferentes actores involucrados en el
cuidado integral del adulto mayor, personal de salud, municipalidad, agentes
comunitarios de salud, familias y comunidad.

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
29
Se incluye un accionar integral para asegurar una eficiente implementación del programa
de hipertensión arterial, diabetes en el adulto mayor. Así mismo se ha determinado que
las áreas de atención principales para garantizar una buena atención son las siguientes:
Mejoramiento del acceso y la calidad de atención al adulto mayor en servicio de salud y
otros servicios sociales relacionados
 Mejoramiento del acceso al conocimiento y la información apropiada por parte de
las familias, agentes comunitarios, trabajadores, líderes comunales y autoridades.
 Mejoramiento de las prácticas de la nutrición y recreativas a nivel familiar y
comunal.
 A nivel organizacional del sector salud se fortalecerá las competencias del
personal de salud del ámbito del proyecto para brindar un cuidado integral de
calidad a los pacientes con diabetes, hipertensión arterial. Así como acciones de
promoción y prevención; Por otro lado, se realizará el monitoreo y evaluación de
los indicadores acordes a las normas técnicas actuales para la disminución de la
diabetes e hipertensión arterial, mediante el desarrollo de acciones comunitarias.
El seguimiento de indicadores proporcionará información que contribuirá a la
gestión de mayores inversiones para acciones de capacitación, monitoreo y
acompañamiento en el servicio como estrategias a desarrollar desde salud para
mejorar la calidad del cuidado integral del adulto mayor.
 El equipo del proyecto incorporará al personal de los establecimientos de salud
del ámbito del proyecto y autoridades locales, en los procesos de planificación
participativa, lo cual favorecerá la apropiación de estrategia de trabajo, toda vez
que se irán construyendo con ellos. Los procesos de acompañamiento y la
visualización de los cambios positivos contribuirán al sostenimiento de las
acciones de mejora de la calidad del cuidado integral del adulto mayor.
 A nivel de las organizaciones del gobierno local y de autoridades comunales se
promoverá espacios permanentes de concertación, sobre todo para la incidencia
política en base al manejo de información sobre su importancia y trascendencia
de la tercera edad, mediante la información compartida sobre una nutrición
adecuada y equilibrada, combinada con el ejercicio físico, durante el desarrollo
del proyecto. Las autoridades se apropiarán de algunas estrategias de trabajo y se

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
30
podrá generar incidencia para una mayor inversión, permitiendo la reducción de
casos de diabetes e hipertensión arterial a nivel distrital.
 A nivel de las familias se espera que las practicas mejoradas sean trasmitidas de
familia en familia y se cree una red de protección social de cuidado del adulto
mayor.
 La capacidad técnica y los recursos financieros necesaria para ejecutar el
proyecto, cuya fuente de financiamiento son los recursos de inversión asignados a
través de Presupuesto Participativo del año 2021.
 La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
operación; financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando
cuales serían los aportes de las partes involucradas (gobierno local)
 Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento,
en el cual el Municipio del centro poblado de PUTACCA o quien corresponda
suscribe su compromiso y garantiza la sostenibilidad del proyecto durante el
periodo de la vida útil del mismo
1.6. Impacto ambiental

La Investigación del Impacto Ambiental del Proyecto, identifica los impactos que se
producirán como resultado de las interacciones del Proyecto y los elementos ambientales
naturales y humanos; en base a ello se proponen las medidas de mitigación de posibles
impactos negativos, con la finalidad de armonizar las actividades del proyecto con el
medio ambiente. La ejecución del proyecto considera reducir los riesgos para evitar el
deterioro del ambiente, por ello se realizarán algunas medidas de prevención durante
todo el proyecto.
Así mismo el análisis del impacto ambiental busca evaluar las consecuencias que el
proyecto ocasiona en el área de influencia y específicamente, en el comportamiento del
ecosistema de su entorno.
El estudio generara impactos positivos y negativos en el ambiente. Los impactos
negativos se mitigarán con las siguientes acciones:
Eliminación de residuos sólidos y otros generados por la atención a la población de
PUTACCA productos de las capacitaciones o de las sesiones demostrativas, para lo cual
se evitará el uso de materiales tóxicos como los plásticos y las bolsas evitando la

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
31
afección de la salud de la población que está dentro del proyecto, así como la población
aledaña a la misma. Por otro lado, para disminuir los riesgos de higiene ocupacional se
señalizarán los depósitos de desechos, tanto biológicos como inorgánicos, donde el
personal deberá cumplir las normas para usar ambientes destinados al consumo de
alimentos garantizando la limpieza de los ambientes utilizando insumos que garanticen la
asepsia.
En el medio social consideramos que el proyecto tendrá impacto positivo pues recuperar
practicas saludables en el adulto mayor además al compartir saberes nuevos se
establecerá un dialogo intercultural en el que se irían fortaleciendo una cultura de
protección y cuidado del adulto mayor en el centro poblado de PUTACCA.
1.7. Observaciones
El proyecto de Inversión Pública formulado responde a las prioridades establecidas en
correspondiente para su ejecución, el proyecto ejecutado tiene la capacidad instalada en
cuanto a personal técnico especializado, consultoría en proyectos de inversión que
garantizaría la sostenibilidad institucional durante la ejecución del proyecto. El
seguimiento de indicadores proporcionará información que contribuirá a la gestión de
mayores inversiones para acciones de capacitación, monitoreo y acompañamiento en el
servicio como estrategia a desarrollar desde el sector salud para mejorar la calidad de
atención al adulto mayor.
Así mismo el equipo del proyecto incorporara al Centro de Salud del ámbito del proyecto
en los procesos de planificación participativos, lo cual favorecerá la apropiación de
estrategias de trabajo toda vez que se irían construyendo con ellos. Los procesos de
acompañamiento al personal de salud y la visualización de los cambios positivos
contribuirán al sostenimiento de las acciones de mejora de la calidad de la atención
integral del adulto mayor.
1.8. Conclusiones y recomendaciones

Al haber analizado y procesado la problemática del presente proyecto investigando el


desarrollo y proceso del proyecto de inversión pública y planteada una solución se
concluye lo siguiente:
 Se mejorará el servicio para el cuidado integral del adulto mayor con talleres de
hipertensión arterial, por el personal de salud, motivando a los familiares y

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
32
personal capacitado, sensibilizando a las autoridades, agentes comunitarios,
realizando actividades de ejercicio físico entre otros.
 La propuesta de solución se dio a través del análisis del problema.
 Se optó a manipular herramientas en un corto tiempo como Microsoft Excel,
Microsoft Word y Microsoft Project, que nos facilitó la redacción de textos,
realización de tablas de costos, gráficos de cotizaciones, gráficos y
calendarización del proyecto.
 El diagrama del árbol nos permitió tener un manejo de la Causa-Efecto del
Problema del Proyecto y los objetivos-Medios y Fines del Servicio y atención del
cuidado integral del adulto mayor.
 Sugerimos que el centro poblado de PUTACCA beneficiada utilice de manera
responsable con el fin de aprovechar al máximo los beneficios para lo cual fue
diseñado y mejorado.
 El personal de salud debe estar capacitado y motivado para dar un buen cuidado
integral al adulto mayor

Bibliografía

A., G. (15 de julio de 2016). Análisis de la calidad de vida de los adultos mayores en el municipio de
Tetepango, Hidalgo. Obtenido de
http://wwhttp://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Anali
sisdelacalidaddevida.pdfw.uaeh.edu.mx/

H., R. (06 de junio de 2016). Antecedentes históricos de la promoción de la salud. Obtenido de


http://www.saludcolectivaunr.com.ar/docs/SC-005

Salud., M. d. (06 de junio de 2016). Obtenido de 'Ministerio de Salud. Modelo de abordaje de


promoción de la salud en el Perú.: bvs.minsa.gob.pe/local/promoción/203_prom30.pdf

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
33

ANEXOS

Capacitación al personal de salud en atención del Adulto Mayor

DESCRIPCIÒN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO TOTAL
Papel sábana Ciento 1 38.00
Cartulina colores Ciento 1
Plumones Unidad 10
acrílicos
Mota Unidad 1
Plumones Caja 2
gruesos Nº 45
Cinta Unidad 2

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
E. P. DE CONTABILIDAD
34
masquintape
Lapiceros Caja 1
Papel bond 80 gr Millar 1
Cinta embalaje Unidad 1
Cuadernos A4 Unidad 1
Pizarra acrílica Unidad 15
Impresiones Global 1
Servicios
Refrigerio Taller 7
Movilidad Local Taller 7
Almuerzo Taller 7
Movilidad Local Taller 7
Total 5,000.00

PROYECTOS DE INVERSION II E.P. CONTABILIDAD MG. FREDY RIVEROS TRUCIOS

También podría gustarte