Está en la página 1de 14

Módulo 10.

Planeación, programación y presupuestación federal,


estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

4to semestre

Módulo 10
Planeación, programación y presupuestación
federal, estatal y municipal

Unidad 2
Estructura programática

Contenido

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 0


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Índice

Introducción ....................................................................................................................... 2
Ciclo presupuestario .......................................................................................................... 3
Gestión para resultados y programa presupuestario .......................................................... 5
Metodología del marco lógico ............................................................................................ 8
Cierre ............................................................................................................................... 10
Referencias de la unidad ................................................................................................. 11

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Introducción

Unidad de competencia

Realiza la estructura programática y presupuestaria de una entidad


pública para el cumplimiento de los planes en la asignación de los
recursos con base en la normatividad vigente.

Bienvenido(a) a la segunda unidad del Módulo 10. Planeación, programación y


presupuestación federal, estatal y municipal.

En esta unidad analizarás cómo se construye la estructura programática en los tres


niveles de gobierno que comprende el ciclo presupuestario, la gestión para resultados
como una corriente que busca habilitar a la administración pública para lograr, mediante
acciones y trámites un eficiente servicio para la ciudadanía, optimizando los recursos,
incluyendo programas de calidad que se incluirán en un Programa Presupuestario, con la
aplicación de la Metodología del Marco Lógico, para llevar a cabo la ejecución del gasto
público de forma eficiente y eficaz, generando con ello valor público.

Tomado de Wikimedia.org

Para la elaboración de programas que impacten directamente a las necesidades sociales,


se requiere la aplicación de la Metodología del Marco Lógico, para formular de forma
sistemática y lógica los objetivos de un programa con base en las causas que determinan
el logro de los objetivos, así como la evaluación de resultados del programa.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Ciclo presupuestario

El proceso presupuestario responde a los grandes cambios y preocupaciones que a nivel


mundial tienen varios países, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) agrupa a 35 países, que buscan afrontar los grandes retos
económicos, sociales y del medio ambiente, han aportado a la administración pública las
mejores prácticas en el ámbito internacional.

El proceso presupuestario que se aplica en el país, lo determina el Sistema Nacional de


Planeación Democrática y lo coordina la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP). En este proceso hay participación y consulta a la ciudadanía a la cual se le
convoca a participar a través de los medios de comunicación para que expresen sus
opiniones para la elaboración del Plan de Desarrollo y los programas a ejecutar, también
por medio de foros a nivel nacional, estatal y municipal, para llevar a cabo la elaboración
de las dos primeras etapas, planeación e integración de los programas. Las realización de
las siguientes etapas, referentes a la presupuestación, ejercicio, seguimiento, evaluación
y rendición de cuentas, corresponden a la administración pública federal, estatal y
municipal.

El ciclo presupuestario en México es el proceso que permite organizar en distintas etapas


(planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas), el ejercicio de los recursos públicos en determinado periodo (ASF,
2016).

La definición de las etapas del proceso presupuestario, es la siguiente:

1. Planeación. Tiene como propósito lograr la visión de desarrollo social, económico


y político establecidos en el Plan de Desarrollo.
2. Programación. Establece el cumplimiento de los objetivos de la planeación a
través de las estructuras programáticas que definen las acciones que efectúan los
ejecutores del gasto para lograr los objetivos y metas establecidos en el Plan de
Desarrollo.
3. Presupuestación. Es la asignación de los recursos a los programas
presupuestarios para producir los bienes y servicios con base en resultados.
4. Ejercicio y control. Su objetivo es asegurar los resultados mediante la mayor
eficiencia en la aplicación de los recursos públicos.
5. Seguimiento. Es el monitoreo de cómo se asignó y ejerció el gasto, los avances
en las metas para llegar a los resultados esperados.
6. Evaluación. Se verifica el avance en el cumplimiento de los programas, se deben
medir y calificar los resultados en términos de eficacia y eficiencia, economía,
calidad de las políticas, apoya en la toma de decisiones presupuestarias para
mejorar los programas.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

7. Rendición de Cuentas. Dar cuenta de los resultados del ejercicio de los recursos
públicos a los entes fiscalizadores, al Poder Legislativo y a la ciudadanía.

Tomado de:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/090811CeduladelPbR-SED.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Gestión para Resultados y Programa Presupuestario

La Gestión para Resultados (GpR), es el quehacer de la administración pública enfocada


a medir y vigilar si los recursos se destinan de manera efectiva para la reducción de
la pobreza y para lograr un crecimiento económico que genere un cambio en dichos
campos. De esta manera, la gestión pública deberá desarrollar su capacidad para
planificar, administrar, implementar y justificar los resultados de las políticas y programas.

De acuerdo con la OCDE (2010), los elementos señalados anteriormente, son puntos
críticos para alcanzar los objetivos de desarrollo partiendo del análisis y diálogo, pasando
por la implementación, supervisión y evaluación. Considerando ello, se debe observar
que:
 La implementación se realiza con base en los resultados que se desean lograr del
programa.
 La supervisión se realiza durante la ejecución del programa.
 La evaluación se lleva a cabo para determinar si se lograron los resultados
esperados del programa.

El objetivo final de la GpR, es lograr que las organizaciones públicas mediante la gestión,
alcancen los resultados establecidos en los objetivos de los programas generando valor
público, considerando en el proceso la participación de los ciudadanos y del gobierno
para la toma de decisiones, con base en los resultados que se obtengan y a partir de la
implementación de políticas públicas, con miras a mejorar la calidad de vida de la
población.

La GpR genera cambios (también conocidos como “valor público”), derivados de los
resultados obtenidos considerando las causas y efectos de las políticas, las estrategias y
los programas, con base en el análisis de las actividades de forma continua -según se
requiera-, para lograr los objetivos planteados. Los cambios que se dan con la
implementación de la GpR, generan la cadena de resultados que muestra la relación de
causa y efecto.

Esta cadena de resultados ayuda a identificar la causalidad y su relación con las


políticas públicas, las estrategias y los programas. Con ella se tiene mayor probabilidad
de lograr los objetivos planteados o hacer los cambios necesarios para su cumplimiento.

La cadena de resultados se integra con los siguientes elementos:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Tomado de: http://slideplayer.es/slide/10254956/

Analizando la imagen anterior podemos señalar que:


I. Los insumos son los recursos humanos, materiales y financieros que se
determinan en el presupuesto de egresos.
II. Las actividades son las acciones realizadas con los recursos del presupuesto de
egresos para producir los bienes y servicios para la población.
III. Los productos son los bienes y servicios generados.
IV. Los resultados son el uso de los productos (bienes y servicios) por los
beneficiarios.
V. El impacto es el indicador de varias cadenas de resultados, es decir, los bienes y
servicios que generaron (por ejemplo, la reducción de la pobreza, las mejores
condiciones de infraestructura, la disminución del analfabetismo, las mejoras en
los servicios de salud, etcétera).

De la GpR se desprende el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de


Evaluación del Desempeño (SED), que se analizarán en la siguiente unidad.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

El programa presupuestario es la herramienta en donde se establecen claramente los


objetivos y resultados que se esperan lograr. Para ello, se requiere de una cuidadosa
planeación y establecer la forma de medición para evaluar los resultados por medio de
indicadores y, en su caso, establecer las medidas de mejora de forma oportuna.

El programa presupuestario contiene las acciones públicas que se van a realizar con base
en las necesidades sociales o económicas que se van a subsanar, se asignan los
recursos, se contabiliza y se evalúan los objetivos y metas logrados. Los elementos que
debe contener un programa son:
 Objetivo, se refiere a los fines que se quieren lograr.
 Meta, es la unidad cuantitativa o cualitativa del logro del objetivo establecido.
 Recursos, de tipo financiero, materiales y humanos que se aplicarán para
alcanzar los objetivos y metas.
 Unidad Administrativa, son las áreas de la administración pública responsables
de lograr los objetivos y metas contenidos en los programas.

El conjunto de programas conforma el Presupuesto basado en Resultados (PbR). En


nuestro país, el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) estableció que la
Estructura Programática del sector público adopte la Clasificación Funcional del Gasto
que agrupa tres grandes finalidades:
 Gobierno
 Desarrollo Social
 Desarrollo Económico

Que determinan para qué se gasta, con base en los propósitos u objetivos de los
programas presupuestarios.

El Programa Presupuestario es resultado de la aplicación de la Metodología del Marco


Lógico, que se analizará en la siguiente actividad.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 7


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Metodología del Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta de planeación estratégica


basada en la estructuración y solución de problemas, que permite organizar de
manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad,
identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el
cumplimiento de los objetivos, evaluar el avance en la consecución de estos, así como
examinar el desempeño del programa en todas sus etapas. Dicha Metodología facilita el
proceso de conceptualización y diseño de programas, y permite fortalecer la vinculación
de la planeación con la programación (SHCP, 2010).

La Metodología contiene 2 procesos:

1. La identificación del problema y alternativas de solución.


Se analiza la situación existente para crear la situación deseada, mediante
estrategias para lograrla se realiza mediante lluvia de ideas de los ejecutores del
gasto.

2. Planificación (Matriz del Marco Lógico).


El proyecto (o plan) se define para su ejecución, en esta etapa se elabora la Matriz
del Marco Lógico.

Para la identificación del problema y de los involucrados, se utiliza la técnica denominada


Árbol de Problemas que permite identificar una situación negativa (problema central), la
cual se intenta solucionar analizando las causas y efectos que lo provocan para buscar
las diferentes alternativas de solución.

Una vez definido el problema central (Tronco), se exponen las causas directas e
indirectas (Raíces) que lo generan, así como los efectos negativos directos e indirectos
(Copa) que se producen. Es recomendable realizar una lluvia de ideas con todas las
posibles causas y efectos.

En las alternativas de solución una vez identificado el problema central se aplica la técnica
denominada Árbol de Objetivos, en donde se determinan las líneas de acción para
solucionar el problema, las situaciones en negativo se convierten en positivo, el problema
central se convierte en objetivo central en donde las causas directas se convierten en
objetivos específicos y las causas indirectas en actividades, los efectos directos e
indirectos se convierten en fines directos e indirectos.

Para la adecuada aplicación de la MML deben seguirse las siguientes etapas:

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 8


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Tomado de: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 9


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Cierre

Para lograr el desarrollo social y económico se requiere de un buen gobierno que ejerza
los recursos públicos con calidad y transparencia, que aplique la normatividad, que exista
profesionalización de los servidores públicos, que se apoye en el uso de tecnologías para
mejorar los servicios, así como una mayor participación ciudadana.

Es por ello que, la Administración pública debe estar actualizada para obtener mayores y
mejores niveles de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos, tener la
capacidad de respuesta a las demandas y necesidades sociales para generar el
desarrollo integral de la población, así como en el contexto mundial.

En esta unidad se analizaron los Procesos Presupuestarios, la Gestión para Resultados,


el Programa Presupuestario y la Metodología del Marco Lógico como herramientas
implementadas por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) y sus países
socios, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esto debido
a los grandes cambios mundiales, al intercambio económico, a economías inestables, a la
búsqueda de un desarrollo sostenible y sustentable, aunado al incremento en demandas
ciudadanas de más y mejores servicios públicos a nivel nacional, estatal y municipal.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 10


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

Referencias de la unidad

 Arellano Gault, D. (2012). Gestión Estratégica para el Sector Público. Del


pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Fondo de Cultura
Económica.

 ASF. (2016). Serie Apuntes Didácticos. Técnicas Presupuestarias. Consultado


desde:
https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/9._Tecnicas_Presupu
estarias.pdf

 CEPAL. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, seguimiento y


la evaluación de proyectos y programas. Consultado desde:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/4/S057518_es.pdf

 García López R. & García Moreno M. (2010). La gestión para resultados en el


desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. BID. Consultado
desde:
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/435/Gesti%C3%B3n%20para
%20resultados%202-26-13%20screen.pdf?sequence=1

 OCDE (2010). Buenas Prácticas Recientemente identificadas de gestión para


resultado de desarrollo. [Documento PDF]. Consultado desde:
https://www.oecd.org/dac/effectiveness/36853632.pdf

 OCDE (2009). Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en México.


[Documento PDF]. Consultado desde: https://www.oecd.org/mexico/48190152.pdf

 SHCP. (2017). Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto


de Egresos 2016. [Documento PDF]. Consultado desde:
http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/programacion_16/1_a
v_PyP_Inv_ene_may_2015.pdf

 SHCP. (2017). Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto


de Egresos 2017. [Documento PDF]. Consultado desde:
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2016/jun/20160630-B.pdf

 SHCP. (2010). Guía para el diseño de la matriz de indicadores para resultados.


[Documento PDF]. Consultado desde:
http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Guia%20MIR.pdf

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 11


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

 SHCP. (sf). Parte 1. Conceptos, herramientas y principios de la GpRD. Consultado


desde: http://www.hacienda.gov.py/web-
hacienda/concurso/Normativas/SNIP_DONP%20Gestion%20para%20Resultados
%20de%20Desarrollo.pdf

 Torres Hernández, Z. (2014). Administración estratégica. México: Editorial Patria-


IPN.

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Programacion

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Ejercicio y control. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Ejercicio_y_Control#Contr
ol

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Evaluación. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Evaluacion#Evaluacion

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Planeación. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Planeacion#Planeacion

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Presupuestación. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Presupuestacion#Presupu
estacion

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Programación. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Programacion#Programac
ion

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Rendición de cuentas. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Rendicion_de_Cuentas#C
uentas

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 12


Módulo 10. Planeación, programación y presupuestación federal,
estatal y municipal
Unidad 2. Estructura programática

 Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto (s.f.). Presupuesto. El ciclo


Presupuestario. Seguimiento. [Página web]. Consultado desde:
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Seguimiento#Seguimiento

 UNESCO. (2017). Expresiones culturales. Árbol de problemas. [Entrada de una


página web]. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-
cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-
problemas/

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 13

También podría gustarte