Está en la página 1de 36

https://historiaybiografias.

com/psi2/

EL COMPORTAMIENTO HUMANO: LA CONFORMIDAD

Psicología Social La Normalización

La Conformidad La Obediencia

LA CONFORMIDAD 
La conformidad consiste en la modificación de una posición ya asumida por el sujeto en una dirección aceptada por otro o por
un grupo. En este proceso, el sujeto ya tiene un juicio o norma establecido y lo modifica, adaptándolo a los juicios de otro
(generalmente, un grupo) corno consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por éste.

Solomon Asch  es un psicólogo social iniciador de los trabajos experimentales


sobreconformidad. En la década de 1950 estudió la influencia de la presión grupal en la modificación de juicios
establecidos. Para ello realizó, entre otros, el siguiente estudio.
Se le propone al participante una prueba sobre percepción visual. El participante ignora que, en realidad, se trata
de un estudio sobre conformidad. Otros ocho sujetos, cómplices del investigador, participan de la prueba
simulando ser también sujetos experimentales.

Se muestran a los participantes dieciocho pares de tarjetas similares a las de la figura  de mas abajo. Ellos deben
responder cuál de las tres líneas de la tarjeta B es igual a la de la tarjeta A. Los turnos se organizan de manera tal
que el sujeto experimental siempre es el último o el penúltimo en responder. Cada participante va respondiendo en
voz alta a su turno. De manera deliberada, la tarea es fácil y la respuesta es obvia.
Ante las primeras presentaciones de los pares de tarjetas, las respuestas de los cómplices son correctas. Pero,
hacia la tercera presentación aproximadamente, el sujeto que responde primero (un cómplice del experimentador)
emite una respuesta evidentemente errónea. También lo hacen el segundo sujeto, el tercero (también cómplices) y
así sucesivamente.
Se evalúan los juicios del sujeto experimental cuando los ocho cómplices del experimentador emiten respuestas
incorrectas en doce de los dieciocho ítems.
El estudio de Asch mostró un alto porcentaje de conformidad en las respuestas de los participantes:
aproximadamente, un tercio de las personas daban respuestas incorrectas a pesar de que sabían la respuesta
adecuada. Los participantes daban respuestas conformes a las emitidas por los ocho cómplices en la tercera parte
de los ejercicios cuando éstos mostraban unanimidad en la respuesta incorrecta. Uno de cada tres participantes se
conformaron, es decir, modificaron su respuesta como consecuencia de la presión que ejercieron las respuestas
del grupo sobre su propia convicción.
Para estar en sintonía con el resto del grupo, el sujeto modifica su respuesta aunque la considere correcta. Como
puede observarse, la tarea es tan sencilla y la respuesta tan obvia que deja en evidencia la conformidad de los
sujetos. Si se tratara de un problema más ambiguo, posiblemente el acuerdo en las respuestas incorrectas podría
atribuirse a otros factores. Por ejemplo, a que el sujeto dude o se confunda debido a la dificultad de la respuesta.
Ahora bien, si esto ocurre en situaciones cuya respuesta es tan clara, ¿qué ocurre cuando los problemas son
menos claros, menos obvios, más difíciles?

La conformidad en la vida real: cuestiones importantes


Los problemas que las personas enfrentan en la vida cotidiana son mucho más complejos que el planteado en el
experimento original de Asch. Diferentes trabajos continuaron en esa dirección introduciendo variaciones. Esos
primeros trabajos fueron realizados en el contexto de la posguerra, una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).  La preocupación de muchos científicos, consecuentes con ese momento histórico, se dirigía
al estudio de los fenómenos sociales y a las formas que adopta la presión social sobre el comportamiento, los
valores y las creencias de los individuos.
Si la finalidad de Asch era, en su momento, mostrar cómo los sujetos actúan de manera autónoma y son capaces
de defender sus puntos de vista, sus valores y sus convicciones, su investigación reveló que no siempre es así.
Muchos estudios posteriores confirmaron estos resultados.

De los estudios se puede inferir que, si bien la cantidad de participantes incrementa la influencia ejercida, existe
otro factor importante: la unanimidad. Es decir que si los participantes están de acuerdo, el consenso ente ellos —
más que la cantidad— es lo que determina la conformidad. Por ejemplo, si la persona percibe que otro sujeto se
opone a la mayoría, es más probable que esta persona no actúe conforme a la mayoría que si encuentra una
opinión adoptada por todo el grupo en forma unánime. La conformidad se incrementa de acuerdo con la dificultad
de la tarea, y también cuando los participantes consideran que existe una respuesta objetivamente correcta. Al
contrario, cuando lo que se pide es una opinión o una preferencia, la conformidad disminuye.

El psicólogo estadounidense Richard Crutchfield  se apoyó en el experimento de Asch para estudiar la conformidad.


Sin utilizar cómplices, analizó situaciones en las que los participantes no tenían contacto cara a cara. Pudo
observar que la conformidad disminuye en las comunicaciones indirectas y anónimas, porque en ellas la presión
sobre los sujetos es menor.
LO QUE DICEN HACEN?  “En 1969, los investigadores Milgram, Bickman y Berkowitz colocaron uno, dos, tres, cinco, diez
o quince cómplices ante un edificio de una calle muy concurrida de Nueva York. Cuando el experimentador daba una señal,
ellos se paraban a mirar durante un minuto hacia una ventana de un sexto piso de un edificio. Se filmó el comportamiento de
imitación de 1.424 transeúntes. Se observó que sólo el 4% de esos transeúntes se detenía y miraba, aunque el 40% miraba
hacia lo alto sin detenerse. Esta tasa de imitación aumentaba siempre al aumentar el número de cómplices.” J. E Morales:
Psicologío social, Madrid, McGraw Hill, 1994.
 Influencia pública e influencia privada 
Algunas justificaciones que dieron los sujetos después de participar de la experiencia de Asch, fueron las
siguientes:
 No querían “arruinar” el experimento dando una respuesta diferente de la de los demás.
 Querían agradar al experimentador, dando una buena imagen y cumpliendo con sus expectativas.
 Algunos dudaban de su percepción adecuada, creyendo que, tal vez, desde su posición se veía distinto o
su vista podía estar cansada.
 Querían ser iguales a los demás, no querían parecer “distintos”, “inferiores” o “que los tomaran por tontos”.
En algunos casos, los sujetos dudaron realmente de la respuesta; en otros admitían que había una diferencia entre
las respuestas que dieron en público y lo que realmente creían en privado. En general, en los trabajos sobre
conformidad se pueden observar cuatro grandes patrones de influencia:

1. Interiorización. El sujeto realiza un cambio tanto en el plano público como en el privado (“Creía que Z pero
creo que X, como dicen todos”).
2. Complacencia.  El cambio se produce en el plano público pero no en el privado (“Dije X como dijeron todos,
pero pienso Z”).
3. Conversión.  El sujeto realiza un cambio en el plano privado y no se manifiesta en el plano público
(“Manifiesto Z pero pienso X como todos”).
4. Independencia.  No se produce un cambio en ninguno de los dos planos
¿Por qué nos conformamos?
En algunas circunstancias, las personas tienden a adoptar una posición conformista. Existen determinadas
condiciones que facilitan la conformidad, y que se agrupan en dos grandes tipos:

 Conformidad normativa. La necesidad de ser aceptado o aprobado por los otros está en la base de la
conformidad normativa. La búsqueda de confirmación o aprobación social indica una preocupación por causar una
buena impresión en los otros y evitar su rechazo. En ese caso, se identifica a los otros como fuentes de
recompensa, castigo, aceptación o rechazo.
 Conformidad informativa. La necesidad de estar en lo cierto, de no equivocarse constituye la base de la
conformidad informativa. La búsqueda de certeza señala una preocupación por las fuentes de información que
pueden reducir la incertidumbre. Así, los otros son percibidos como modelos de comparación que ayudan a
resolver el conflicto frente a una situación de ambigüedad o incertidumbre.
Ambos tipos de influencia, normativa e informativa, pueden presentarse de manera conjunta o complementaria. En
definitiva, manifiestan una misma condición: la dependencia respecto del juicio de los otros. Por ejemplo, muchas
veces las personas necesitan estar en lo correcto para cumplir con las expectativas de su grupo y no ser
rechazados. En ese caso, ambas necesidades confluyen para dar como resultado una conducta o actitud
conformista.

La conformidad no es en sí misma una conducta negativa o positiva, ya que depende de las circunstancias de que
se trate. Es importante acordar con las normas sociales que regulan las actividades de las personas en una
sociedad; por ejemplo, hacer una fila para entrar a un cine o respetar las luces del semáforo para avanzar en
concordancia con lo que hacen los otros transeúntes. Esto hace que las conductas propias y ajenas no resulten
imprevisibles y caóticas. Para ello, es necesario conformarse a las normas grupales. También nos brinda seguridad
saber que los otros se manejan de igual manera y respetan los acuerdos para conducirse en una sociedad.

FUENTES: Enciclopedia Universal de Ciencias Sociales  – Trabajo de monografías.com sobre psicología social

LA OBEDIENCIA – EL COMPORTAMIENTO HUMANO – PSICOLOGÍA SOCIAL

   Psicología Social La Normalización

La Conformidad La Obediencia

LA OBEDIENCIA:
La obediencia es, de acuerdo con el psicólogo social Serge Moscovici, una forma de
influencia social en la cual “el individuo modifica su conducta a fin de someterse a las
órdenes directas de una autoridad legítima”.
Aunque ambas son formas de influencia social, la obediencia difiere de la conformidad
en los siguientes aspectos:
En el caso de la conformidad, la fuente de influencia es un par, es decir, alguien con el
mismo status en el grupo. En cambio, en la obediencia, la frente. de influencia es un
superior.
En la conformidad no existe intención de ejercer influencia ni de controlar la sumisión
del sujeto: se puede estar ejerciendo influencia sobre otros sin querer y sin saberlo. En
la obediencia hay voluntad explícita de ejercer influencia y de
esperar sumisión a la autoridad.
En la conformidad, los sujetos tienen un comportamiento
semejante. En la obediencia, las tareas del sujeto-frente de
influencia son distintas de las del sujeto-blanco de influencia.
Milgram y el estudio de la obediencia
A principios de la década de 1960, el psicólogo
estadounidense Stanley Milgramrealizó una investigación que
actualmente es considerada un clásico en los estudios sobre
obediencia. Parte de estos estudios han sido aprovechados
incluso por el cine para mostrar cómo funcionan los mecanismos de la obediencia en el
marco de una, sociedad organizada.
¿Qué impulsa a los seres humanos a ejecutar órdenes aberrantes? ¿Qué es lo que
provoca que algunas personas lleguen a matar bajo determinadas condiciones? ¿Qué
llevó a muchos soldados alemanes a obedecer las órdenes de Hitler en su intento de
terminar con las razas que consideraba “impuras” o “inferiores”? ¿Qué mecanismo
psicológico puede explicar la acción de la persona que condujo el avión contra las Torres
Gemelas de Nueva York matando a miles de personas?
Los trabajos de Milgram y sus colaboradores intentan dar respuestas a algunas de estas
preguntas desde una perspectiva psicológica. En el experimento original de Milgram. los
participantes eran adultos de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años de todos
los niveles socioeconómicos. Por medio de un aviso en el diario o de una carta, se les
ofrecía participar como voluntarios en una investigación de la Universidad de Yale. Se
les retribuiría con una suma de 4 dólares y la duración aproximada se estimaba en una
hora.
‘Una persona llega a un laboratorio psicológico, y allí se le dice que llevará a cabo una
serie de acciones que van a hallarse de manera creciente en conflicto con su conciencia.
El problema principal que se plantea es el siguiente:
¿hasta dónde va a someterse el participante a las instrucciones del experimentador
antes de negarse a llevar a cabo las acciones que de él se exigen?
Es preciso, de todas formas, que él lector conozca algo más en detalle este
experimento. Llegan dos personas a un laboratorio psicológico para tomar parte en una
investigación de memoria y aprendizaje. A una de ellas la designamos con el nombre de
‘enseñante’ y a la otra con el de ‘aprendiz’. El experimentador explica que esta
investigación se halla relacionada con los efectos del castigo en el aprendizaje. El
aprendiz es conducido a una habitación, se lo hace sentarse en una silla, se le atan con
correas los brazos a fin de impedir que se mueva demasiado, y se le sujeta un electrodo
a su muñeca.
Se le dice entonces que tiene que aprender una lista de palabras paralelas; siempre que
cometa algún error recibirá una descarga eléctrica de intensidad creciente. El centro real
del experimento lo constituye el enseñante. Tras observar cómo el estudiante es atado
con correas a su puesto, se lo lleva a una habitación central experimental y se lo hace
sentarse ante un impresionante generador de descargas eléctricas. Lo más importante
de este generador lo constituye una línea horizontal de treinta conmutadores que van de
5 a 450 voltios de electricidad. Aparecen asimismo pequeños letreros que van desde
‘descarga ligera’ hasta ‘descarga violenta’.
Al enseñante se le dice que a él le toca administrar la prueba de aprendizaje a la
persona que se halla en la habitación contigua. Cuando el aprendiz responde de manera
correcta, el enseñante pasa a la pregunta siguiente; en cambio, cuando da una
respuesta errónea, el enseñante debe proporcionarle una descarga eléctrica.
Debe comenzar con un nivel de descarga muy bajo 15 voltios) e ir aumentando el nivel
cada vez que la persona cometa un error, pasando por descargas de 0 voltios, de 45
voltios, y así sucesivamente. l ‘enseñante’ es un sujeto de experimentación
auténticamente no iniciado que ha venido al laboratorio únicamente para participar en
un experimento. El sujeto de aprendizaje, la víctima, es un actor que de hecho no recibe
descarga alguna. Lo importante del experimento consiste en saber hasta qué punto va a
seguir una persona en una situación concreta y medible en la que se le ordena que
infrinja un dolor creciente a una víctima que se queja de ello. ¿En qué punto rehusará
obedecer al experimentador?
Los que han observado este experimento están de acuerdo en que su impresionante
calidad queda un tanto oscurecida al ser traducida en palabras. Para el sujeto, la
situación no tiene nada de juego, el conflicto es intenso y patente. Por una parte, el
dolor manifiesto del aprendiz lo compele a abandonar el ejercicio. Por otra, el
experimentador, autoridad legítima respecto de la cual siente el sujeto cierto
compromiso, lo mueve a proseguir en el experimento. Cada vez que el sujeto duda en
administrar la descarga, el experimentador le ordena que prosiga. Para desembarazar-
se de esa situación, se ve precisado el sujeto a hacer una clara ruptura con la autoridad.
La finalidad de esta investigación consistía en hallar cuándo y cómo iban a desafiar a la
autoridad las personas frente a un claro imperativo moral.”
Algunos resultados
El 65 % de los sujetos que participaron en los experimentos de Milgram llegaron a aplicar
los 450 voltios a la persona indefensa, cumpliendo las instrucciones de la autoridad.
Cabe destacar que, después de los 300 voltios, el “aprendiz”, que hasta allí manifestaba
su dolor, gimiendo, gritando y suplicando el fin del castigo, dejaba de dar
manifestaciones vitales. Consultados después del estudio, los participantes
respondieron: “tan sólo hacía lo que se me había pedido”, “me limité a cumplir las
consignas del experimentador”, “mi responsabilidad era hacer bien la tarea
encomendada”.
Milgram afirma que “una proporción sustancial de personas hacen lo que se les ordena, sin importar el
contenido del acto ni las limitaciones de su conciencia, en tanto perciban que la orden proviene de una
autoridad legítima”.A la hora de analizar las condiciones que influyen sobre la obediencia,
estos estudios muestran que son determinantes:
• La proximidad de la víctima. Cuando los participantes (“enseñante” y “aprendiz”) se
encuentran en el mismo cuarto, la obediencia disminuye (entre 40 % y 30 % de
obediencia). En cambio, se incrementa si la víctima está en un lugar lejano.
• La proximidad de la autoridad. La presencia física del experimentador incrementa la
obediencia (65 %), mientras que si la orden se da por teléfono, sin presencia física, el
índice de obediencia disminuye (21 %).
• La dispersión de la responsabilidad. Cuando el sujeto participante sólo tiene que leer
las palabras y es otra la persona que debe aplicar las descargas (un colaborador), la
obediencia se incrementa (92 %). La persona no se siente responsable de la acción ya
que “sus manos no aprietan el botón de la descarga”.
• La presencia de un modelo desobediente. Si un colaborador presente se opone o
desafía las órdenes, la obediencia disminuye. De todas maneras, el 10 % de los sujetos
persiste en la aplicación de descargas aun cuando haya un modelo de desobediencia a
imitar.
¿Por qué obedecemos?
Stanley Milgram diferencia dos tipos de estados psicológicos para explicar la obediencia
a una autoridad:
• Estado autónomo. La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de
acción correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no
obedece las órdenes que considera incorrectas.
• Estado agéntico. La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada
de manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son
responsables de sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción
correcta las órdenes de sus superiores.
El psicólogo social Serge Moscovici sostiene que “una vez que el sujeto llega al estado de
agente, adquiere sensibilidad respecto a los deseos de la autoridad, acepta la definición
de la situación dada por la autoridad y siente una responsabilidad menor hacia sus
propios actos. La investigación de Milgram no sólo ilustra las condiciones en las que las
personas obedecen a la autoridad, sino que va más allá y nos obliga a revisar las
suposiciones que hacíamos sobre la potencia relativa de los factores internos y externos
de nuestro propio comportamiento”.
El trabajo de Milgram recibió críticas relacionadas con los aspectos éticos de su
experimentación. Se lo cuestionó desde el punto de vista moral por engañar a los
participantes y por someterlos a una situación psicológicamente estresante, como es la
de creer que se castiga a otra persona. Milgram destacó la importancia de sus hallazgos
y defendió sus investigaciones.
Argumentó, entre otras consideraciones, que los participantes eran informados luego y
que no se registraron daños psicológicos posteriores en ellos. Asimismo, afirmó que
muchos participantes manifestaron haber aprendido algo importante a partir de su
participación en la investigación.
FUENTES: Enciclopedia Universal de Ciencias Sociales  – Trabajo de monografías.com sobre psicología social

LA PSICOLOGÍA SOCIAL
INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN EL INDIVIDUO
Psicología social,  es la rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la
conducta y comportamiento de los individuos. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y
juicios de los individuos, así como por su conducta externa.
Los fenómenos psíquicos internos pueden deducirse a
partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos. La investigación ha demostrado que el individuo es
influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo
experimenta está condicionado  en mayor o menor grado por sus contactos sociales.
El campo de estudio de la psicología social se basa en el análisis delindividuo en sociedad, y el influjo que ésta y el
resto de individuos ejercen sobre cada individualidad, en un proceso de reciprocidad o
interacción. Individuo  ysociedad  son dos conceptos clave en este tipo de psicología.
La influencia de los factores sociales sobre la psique del individuo es un hecho tan evidente que ha permitido que la
psicología social se haya organizado con dimensión propia, aunque por su misma naturaleza se encuentre
relacionada con otras ciencias de las que la psicología tradicional pugné, en otra época, por zafarse.
Los temas propios de la sociología, como por ejemplo, la estratificación social y el conflicto social, entroncan
profundamente con la conducta del individuo en la sociedad. La cultura, objeto de estudio de la etnología, ejerce
indudablemente una notable influencia sobre la personalidad individual, pero también el desarrollo de esta última
se proyecta sobre aquélla en recíproca acción.

LA INFLUENCIA SOCIAL
¿De qué manera nos influyen las opiniones, las conductas, los valores de las demás personas a la hora de acordar
con ciertas posturas, tomar nuestras propias decisiones o de comportamos en una situación determinada?

Desde la indumentaria que elegimos hasta las películas que preferimos ver, desde la música que escuchamos
hasta las actitudes que adoptamos frente a las diferentes situaciones que se nos plantean parecen estar bajo algún
tipo de influencia social. Para comprender el concepto de influencia social, es necesario referirse al concepto de
norma social.

Una nonna social  es una manera de pensar, sentir o comportarse aceptada de manera general y percibida como
adecuada. Esto quiere decir que los miembros de los grupos sociales dictan y comparten reglas y valores que
determinan las formas apropiadas de conducta, así como las actitudes deseables en cuestiones que el grupo
considera importantes.
La influencia social está relacionada, justamente, con los procesos de acuerdo o desacuerdo respecto de las
normas sociales, las formas adecuadas de comportarse en función de las expectativas sociales. Por ejemplo, si
vemos a una persona adulta castigando brutalmente a un menor en la calle, ¿qué conducta adoptamos?
¿Intervenimos, pedimos auxilio, seguimos de largo? ¿Es nuestro comportamiento consistente con nuestros
valores? ¿Siempre? ¿Nos comportamos de la misma forma si los otros adoptan nuestro punto de vista que si se
oponen?

 Este tipo de cuestiones son las abordadas en el estudio de la influencia social. La influencia social tiene tres
grandes modalidades que son: la normalización, la conformidad y la obediencia.

Enciclopedia Universal de Ciencias Sociales – Tomo I

PSICOLOGÍA: NORMALIZACIÓN
INFLUENCIA DEL LÍDER EN GRUPOS SOCIALES

Psicología Social La Normalización

La Conformidad La Obediencia

LA NORMALIZACIÓN
La normalización es un proceso de influencia recíproca que se lleva a cabo cuando no se dispone de ningún marco de
referencia para emitir un juicio, actuar de una determinada forma o explicar una situación dada. Ante un objeto nuevo o una
situación desconocida, los sujetos tienden a generar la norma influyéndose recíprocamente, porque carecen de una norma
previa que oriente el juicio requerido.
Sherif y el estudio de la normalización: Muzafer Sherif es un psicólogo social autor de los primeros trabajos relativos a
la influencia social en los Estados Unidos. En 1935 estudió la formación de juicios por parte de los sujetos ante
situaciones nuevas. Para eso, diseñó una investigación en la cual colocaba a los participantes en una situación
para la que no tenían marcos de referencia. De esta manera, pudo estudiar cómo se influían recíprocamente los
juicios de los sujetos en ese tipo de situaciones.
El contexto experimental era una habitación oscura, sin otra referencia visual que una diminuta fuente de luz. En
esas condiciones ocurre un fenómeno óptico denominado “efecto autocinético”, por el cual la luz parece estar en
movimento aunque en realidad no lo está. El participante entra en la habitación oscura; su tarea consiste en indicar
cuál es la longitud del aparente “desplazamiento” del punto luminoso según su apreciación. Los participantes del
experimento de Sherif realizaban series de 100 estimaciones.
Se observó que las primeras respuestas ofrecían mucha variación. Luego, cada participante establecía una
tendencia central (por ejemplo, respondían que el punto luminoso se desplazaba unos treinta centímetros), y las
variaciones se daban alrededor de esa tendencia (el sujeto evaluaba que el desplazamiento era corto, largo o
mediano en función de ese desplazamiento de referencia que él mismo había establecido). Sherif observó
entonces que, en esa situación carente de referencias objetivas, el sujeto construye una norma y un margen de
variaciones.

El experimento se repitió con grupos de personas y se observó el efecto de normalización o convergencia entre
individuos. Los participantes escuchaban el juicio de los otros y sus respuestas mostraban luego la influencia de
esos juicios en la definición de un valor central (es decir, en la elaboración de una norma) y de los márgenes de
variación.

Así, después de que escuchaban las respuestas de los otros participantes, se les pedía una nueva estimación, que
mostraba menos variaciones; las respuestas de los participantes se volvían más parecidas entre sí. Se había
construido una norma grupal cuyo valor representaba el promedio de las estimaciones individuales.

Conclusión: La Normalización se caracteriza por la ausencia de una norma colectiva en el grupo y su consiguiente
creación de una norma común, basándose en la intención e influencia reciproca entre los sujetos del grupo.
Entonces ante la ausencia de un marco referencial externo, el individuo se pone un marco referencial interno.
Los sujetos llegan a establecer una norma colectiva, así los sujetos se platean como homogéneos (no en
relaciones de poder) los individuos adoptan las normas consensuadas, hegemónicas:, este es el resultado al que
se arribo mediante un experimento carente de puntos de referencias, para el cual los sujetos no tenían ninguna
norma individual establecida anteriormente, se estudio la formación de la norma individual y luego la formación
grupal de una norma para comprobar la preexistencia o desvanecimiento de la norma individual. Lo importante es
como se consensúan las normas cuando no hay norma previa, como, ante la ausencia de norma, el sujeto tiende a
crearse una.

De todo lo anteriormente expuesto se desprende que no hay conflicto ni mucho menos cambio social, pues no hay
un campo propicio, porque reiteramos, los sujetos tienden a consensuar normas, no a contradecirse e imponerse
unos sobre otros defendiendo hasta las ultimas instancias su juicio.

La influencia ejercida por el otro es capaz de cambiar mi propio juicio individual, como se lee, quizás por temor al
ridículo de opinar distinto de lo demás, el sujeto evitará emitir opiniones extremas susceptibles de contradicción,
pues intenta ser aceptado por el otro y esto no es otra cosa que la tendencia a ser parecido, y en este ser parecido,
igual, será lo mas ilustrativo del “no cambio”.

FUENTES: Enciclopedia Universal de Ciencias Sociales  – Trabajo de monografías.com sobre psicología social


https://psicolearning.wordpress.com/2011/10/30/la-conformidad-social/

LA CONFORMIDAD SOCIAL.
30OCT
La vida social de los seres humanos es un determinante poderoso de la conducta individual y por supuesto de la misma
conducta social. ¿Es el individuo quien determina las características y rasgos del grupo social o es éste quien incide en
la conducta del individuo?

La pregunta no podría tener una simple respuesta, pero un hecho que no escapa ni al sentido común ni a los hallazgos
científicos es que el comportamiento individual y social de los seres humanos está interrelacionado y se desarrolla en un
proceso cíclico entre ambas líneas. En las entregas previas se aludió a la relevancia de las fuerzas situacionales y a la
norma social de la obediencia como dos de los elementos fundamentales en el comportamiento social humano.

Para completar un triada que complementa la visión que se pretende para considerar el papel del ambiente o del entorno
sociofísico en la conducta, nos adentraremos en un concepto perteneciente a la dinámica de grupos: la conformidad
social, que es en términos generalesla condición de aceptar o conformarse con determinado orden social.

Moscovici (1999) señala que existe conformidad cuando un individuo modifica su comportamiento o actitud a efecto de
armonizarlos con el ccomportamiento o actitud del grupo; existe obediencia cuando una persona modifica su conducta
para someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima. ambas son consideradas formas de influencia social.

La conformidad se puede producir sin que el grupo ejerza una influencia o vigile al individuo, es suficiente conque la
persona conozca la posición del grupo y manifieste su deseo de estar de acuerdo con ella. Además la presión a
conformarse se ejerce de manera típica por pares que poseen el mismo estatus social que el sujeto, la presión de la
obediencia se ejerce por una autoridad de mayor estatus social.

Otra diferenmcia entre ambas formas de influencia social, es que la los individuos que se conforman adoptan una
conducta similar o idéntica a la fuente de influencia, en contraste los individuos que obedecen tienen un comportamiento
diverso a la fuente de influencia.

Una realidad insosllayable es que la vida social en que estamos inmersos es mucho más social de lo que solemos
deternos a pensar, esto es que al momento de comportarnos en la realidad algunos de nosotros desarrollamos una
preocupación respecto a lo que sospechamos que evaluarán los otros. esta influencia puede provenir de minorías o
mayorías según la situación.

¿Nos amoldamos al grupo o el grupo se amolda a nosotros? ¿qué tan fuerte puede ser la presión del grupo para lograr
la conformidad?

Solomon Asch realizó uno de los experimentos más reconocidos sobre la conformidad social, en la década de los
cincuenta. A un grupo de estudiantes, entre el que se encontraba un sujeto experimental, es decir, ajeno al equipo del
investigador se les mostraron tres líneas, su tarea consisitió en seleccionar una de ellas y compararla con un línea
patrón. La mayoría induce al sujeto experimental a un error que termina por aceptar.

Una variante del experimento de conformidad fue realizada al interior de un elevador. Los resultados además de curiosos
y de lo jocoso que pudiera resultar el experimento, son reveladores del peso que tiene la influencia social del grupo
sobre la conducta individual; pero simplemente evoquemos alguna otra situación como algún caso de linchamiento en
que una turba enardecida, al amparo del anonimato, decide golpear y, en algunos casos asesinar a otra persona, bajo el
argumento de “hacer justicia legítima y expedita”, sin pretender asumir la responsabilidad de sus actos.

La conformidad y la aceptación de normas y patrones sociales de conducta también alcanza la aceptación de valores y
normas morales

Para Moscovici la conformidad se vincula a la idea de que una persona modifica su posición en dirección a la posición de
un grupo, es por ello que el concepto de conformidad se asocia al movimiento del grupo, estos es que se tiene la
convicción de que una persona ha sido influenciada por el grupo si tal persona estaba inicialmente en desacuerdo con él
y después cambió para ir en el mismo sentido.

Los principales factores que se vinculan a la influencia del grupo, son distinguidos en tres por Mosvici:

a) Las característivas del individuo expuesto a la presion grupal.

b) Las características del grupo origen de la presión.

c) La relación entre el individuo y el grupo.

Como sostiene Ibañez, el experimento de Asch motiva a pensar respecto a las diferencias entre comportamiento público
y creencias privadas y sobre la manera de que sea fácil mostrarse incoherente con uno mismo.

El momento siguiente de la investigación es trascender a la comprensión de la forma en que evolucionan los grupos
sociales. produce nuevas formas de conducta, modifica su escala de valores.

Amoldarse o mantenerse independiente es una tarea que cada individuo ajusta a sus propias necesidades personales.

Como advierten Hogg y Vaughan (2010), aun cuando la influencia social opera en el cumplimiento de pedidos directos y
de obediencia a la autoridad, la influencia social tiene una manera de presión menos directa por medio de la conformidad
con las normas sociales o grupales.

Los estudios de Sherif en 1936 (citados por Hogg y Vaughan, 2010), avanzaron en comprender como el efecto de la
presión grupal se asocia al desarrollo de las normas grupales, basado en la premisa de que las personas requieren estar
seguras y confiar en lo que hacen, cuando piensan o perciben que es correcto y apropiado.

Se considera que el proceso de conformidad es relativamente racional, debido a que las personas construyen sus
normas a partir del comportamiento de otras personas y con ello determinan la conducta correcta y apropiada para sí
mismas.

Entra también al juego de la conducta lo que en psicología se denomina impacto social, que no es otra cosa que el
efecto que otras personas tienen sobre las actitudes y conducta de los individuos, de forma general como consecuencia
de factores como el tamaño del grupo y la inmediatez temporal y física.

Desde la obra Fuenteovejuna, escrita por Lope de Vega,  en 1610, que narra el levantamiento social contra el abuso de
poder del Comendador, en el que más que transformar el sistema social buscan hacer justicia por cuenta propia, hasta
aquellas escenas del linchamiento en Tláhuac, en el Distrito Federal, que fue transmitido en vivo y en directo en cadena
nacional, llama a la perplejidad la presión que puede llegar a ejercer el grupo sobre la conducta individual.
Hogg, Michael y Vaughan, Graham. (2010). Psicología social, España: Editorial Médica Panamericana.
Ibañez Gracia, Tomás. (coord.) et. al. (2004). Introducción a la psicología social, España: Editorial UOC.
Moscovici, Serge. (1999). Psicología social. Influencia y cambio de actitudes, individuo y grupos, España: Paidós.
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-influencia-social

Teoría de la Influencia Social: sus aportes


psicológicos
Una teoría psicológica que habla sobre cómo los colectivos y personas se afectan
entre sí.
por Oscar Castillero Mimenza

Los seres humanos viven en sociedad. Esto implica que estamos en constante contacto con otras
personas las cuales tienen sus propios pensamientos, comportamientos, intenciones, actitudes,
motivaciones y creencias. Dichos elementos son transmitidos mediante diferentes procesos
comunicativos, provocando según la teoría de la influencia social diferentes cambios en el
comportamiento e incluso percepción de los demás.

Dentro de la teoría de la influencia social, la cual explora el porqué de dichos cambios, pueden
encontrarse una gran cantidad de teorías propuestas por diversos autores con el fin de explicar
diferentes procesos de influencia. A lo largo de este artículo veremos algunas de las aportaciones
más relevantes al respecto.

Teoría de la influencia social: definición fundamental


La teoría de la influencia social se basa en los cambios de conducta o pensamiento que se producen
en un sujeto debido a una serie de procesos mentales derivados de la comunicación con otros seres
o medios.

Esta influencia puede ser dirigida a un fin o simplemente debida a la presión de grupo,


derivándose de lo que el propio sujeto considere que se le pide o de lo que directamente le sea
comunicado. Además, hay que tener en cuenta que independientemente del resultado todo proceso
de influencia es bidireccional. Es decir, una persona puede cambiar la forma de actuar de otra, pero
que la segunda cambie o no provocará asimismo una influencia en la primera. Lo mismo se aplica a
nivel de grupo e incluso a nivel de sociedad.

Algunos factores que afectan al nivel de influencia son la cohesión grupal, que puede generar
presión a la conformidad, el tipo de normas sociales, el tamaño de los grupos o las posiciones y
roles de los diversos elementos que se van a influir entre sí, las expectativas sobre la conducta
propia y ajena o el valor otorgado a la propia opinión y a la de los demás.

Tipos de influencia
La influencia ejercida hacia una persona por parte de otra o de un colectivo puede ser
principalmente de dos tipos, informativa y normativa.

Influencia informativa
Este tipo de influencia se da siempre que el cambio en los juicios, pensamientos o conductas del
individuo influido se deba a la confianza y el convencimiento en que la postura ajena es más
correcta que la sostenida inicialmente. Se produce en ella un proceso de conversión, habiendo
una conformidad internalizada o privada con lo expuesto por los otros.

Influencia normativa
Este segundo tipo de influencia se da en los casos en que el individuo no ha sido realmente
convencido y sigue pensando que su postura, acción u opinión es mejor que la proveniente del
exterior, pero debido a otras circunstancias tales como el deseo de aceptación o el rol ejercido
dentro de un grupo el individuo acaba cediendo y actuando en contra de sus propias creencias.
Se puede decir que el sujeto se somete a la voluntad del o de los otros, manteniendo una
conformidad con ésta sólo públicamente.

Fenómenos de influencia social


Existen diversos fenómenos y procesos en los que la teoría de la influencia social puede fijar su
atención debido al papel que la relación entre diferentes personas puede modificar las
características y acciones de una de ellas.

Dichos cambios de conducta pueden aparecer debido a la persuasión, conformidad o a la


obediencia, siendo diferente el cambio producido en función de si se modifica solo una conducta
concreta o también las creencias y actitudes que se encuentran tras ella.
Conformidad con la mayoría
Podemos denominar conformidad al cambio en los pensamientos, juicios, creencias o acciones que
una persona normalmente haría o tendría debido a la exposición de un punto de vista ajeno que
acaba siendo asumido por él. En general la conformidad es una relación de influencia entre el
sujeto y la mayoría, variando la propia conducta debido a lo que proponga el colectivo al creer
que el grupo va a tener más razón que el individuo. La conformidad suele tenerse con respecto a
decisiones grupales o respecto a actitudes compartidas, si bien no tiene porqué deberse a un intento
de influir activamente en el comportamiento del sujeto

Esta parte de la teoría de la influencia social sería explorada por numerosos autores como Ash o
Sheriff, mostrando mediante conocidos experimentos que el juicio de los individuos podía variar
en función de lo que opinara la mayoría.

Esta conformidad va a depender en gran medida de la autoconfianza y autocompetencia, el grado


de confianza en la capacidad de los demás y el del nivel de autonomía e independencia mostrada
por el individuo en cuestión.

 Artículo relacionado: "Conformismo: ¿por qué nos sometemos a la presión del grupo?"

Persuasión
Otra de las formas de influencia observadas por la teoría de la influencia social es al persuasión. Si
en el caso de la conformidad normalmente se hace referencia a un proceso de influencia
proveniente de un grupo que no tiene porque estar dirigido a algo en concreto, en el caso de la
persuasión se establece una relación entre dos o más individuos con el objetivo de que uno o
varios de ellos cambien de opinión respecto a un tema específico o sean impulsados a realizar o
no realizar alguna conducta. Se trata de un proceso activo en el que el emisor o emisores pretenden
dicho cambio.

La obediencia
Otra forma de influencia social observada por la teoría de la influencia social es la obediencia a la
autoridad. Explorada entre otros autores por Milgram, se entiende la obediencia como el
seguimiento de las instrucciones de un individuo que es considerado por encima o tiene poder o
mayor estatus social, independientemente de la propia actitud, juicio o creencia.
A través de este aspecto se ha intentado explicar el porqué algunas personas realizan determinadas
acciones que generalmente serían consideradas negativas por los propios sujetos, como algunas
acontecidas durante conflictos bélicos. El control al que se somete al sujeto, la identidad y el
grado de experticia o autoridad asociada a la persona que dirige la conducta y factores internos
como la personalidad del individuo y su reactancia son aspectos que influyen en gran medida la
actuación de cada uno.

 Artículo relacionado: "El experimento de Milgram: el peligro de la obediencia a la


autoridad"

La toma de decisiones grupales


Otro aspecto de gran importancia estudiado por la teoría de la influencia social es la toma de
decisiones vinculadas a un grupo. Los roles de cada uno de los componentes del grupo, las
relaciones de poder existentes entre ellos y el éxito que éste haya tenido en resolver anteriormente
problemas o situaciones van a determinar en gran medida la influencia entre el individuo y el resto
del colectivo. Diversos estudios han demostrado que por lo general, las decisiones tomadas por el
grupo suelen ser más extremas que las que tomaría un sujeto por sí solo.

Parte de ello se debe a la influencia ejercida por puntos de vista coincidentes, así como al deseo de
seguir perteneciendo al grupo (cosa que puede provocar que no queramos desentonar) o la
valoración del grupo como un colectivo que ha permitido o permitirá el éxito. También puede
haber la ilusión por parte del grupo de que todos piensan igual y que su perspectiva es la única
correcta, cosa que puede provocar persecución de la disidencia (como ocurre en el proceso
denominado pensamiento grupal).

El hecho de pertenecer a un colectivo hace además que la responsabilidad del resultado final se vea
repartida entre todo el grupo, con lo que posturas que un individuo por sí mismo podría no
atreverse a tomar pueden llegar a llevarse a la práctica.

La influencia en el cambio de actitud


En la teoría de la influencia social nuestra actitud ante algo, entendida como la predisposición a
actuar o pensar de determinada manera ante una situación o estímulo concreto, es uno de los
principales factores a alterar en el proceso de variar la conducta de un individuo. La exposición a
puntos de vista diferentes del nuestro puede hacer variar nuestra percepción sobre algo, así como
nuestra actitud sobre dicho algo.

Según la teoría de la acción razonada, nuestra conducta final viene generalmente precedida de
nuestra intención de actuar, la cual tiene como principal influencia la actitud del individuo respecto
a la conducta a llevar a cabo, el control que se crea tener respecto a la posibilidad de emitir la
conducta o gestionarla y la valoración de lo que el entorno va a considerar deseable o no y si dicha
consideración nos es relevante.

La propia actitud respecto al tema en cuestión proviene de la experiencia previa y la


autopercepción y valoración de esta, la cual está en gran medida influida por la opinión del
entorno. También están socialmente influido lo que creemos que se considera socialmente
aceptable influye en la conducta. De este modo, los procesos de influencia social son de gran
relevancia y, si bien no totalmente determinantes, moldean de alguna manera la actuación de los
individuos.

El papel que la teoría de la influencia social otorga a los procesos de influencia en el cambio de
actitud se ve principalmente mediada por una gran cantidad de variables. Una de las principales es
el hecho de que lo que se nos proponga vaya a favor o en contra de nuestra actitud, pudiendo
provocar en el segundo de los casos una gran disonancia que intentaríamos reducir frivolizando la
conducta en cuestión o variando nuestras creencias. Otros factores como quién intenta influirnos,
cómo le percibamos y la capacidad persuasiva de la que goce también variará en grado en que
somos influenciados.

Cuando pocos influyen a muchos: la influencia de la


minoría
Cuando se dan procesos de influencia entre grupos e individuos, generalmente se piensa en cómo el
colectivo influye en el sujeto o bien como el gran grupo puede provocar cambios en los pequeños
subgrupos. Sin embargo, la teoría de la influencia social también tiene en cuenta que en muchas
ocasiones una sola persona puede hacer cambiar la perspectiva de un grupo o que las minorías
pueden llegar a cambiar la opinión de la sociedad en general.

Ejemplos de ello han sido la lucha por los derechos de las mujeres, los de las personas de
diferentes minorías étnicas o los del colectivo LGTB, todos ellos ejemplos de movimientos
inicialmente censurados y criticados que con el paso del tiempo han conseguido un cambio en la
mentalidad de la sociedad general.

Para que este cambio ocurra la minoría o persona tiene que tener una postura consistente
continuada en el tiempo y exponer de forma clara y firme el cambio, información, actitud o
conducta que se pretende transmitir. También se requiere que además de consistente la postura
defendida sea flexible y comprensible, siendo importante asimismo la imagen que la posición
minoritaria provoque a la mayoría. Esta influencia se verá acentuada si personas inicialmente
pertenecientes a la postura mayoritaria se acercan y cambian su perspectiva en favor de la minoría,
provocando un efecto bola de nieve que incitará a otros a seguir su ejemplo.

Referencias bibliográficas

 Cialdini, R. (1983, 1984). Influence. The Psychology of Persuasion. Revised Edition.


HarperCollins.

 Morales, J.F. y Huici, C. (2000). Psicología Social. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 Rivas, M. & López, M. (2012). Psicología social y de las organizaciones. Manual CEDE de
Preparación PIR, 11. CEDE. Madrid.

http://psicosocialunach.blogspot.com/
INFLUENCIA SOCIAL

Debido a que los psicólogos sociales han reconocido desde siempre la importancia de la
influencia social en nuestras vidas diarias, este tema ha ocupado un lugar central en
nuestro campo.  Nos centraremos en el tema de la conformidad que es comportarse de
manera que sea visto como aceptable o propio de nuestro grupo o sociedad. Como
veremos pronto dicha presión para ajustarnos puede ser muy difícil de resistir. Después
revisaremos la condescendencia como el esfuerzo para hacer que otros respondan de
manera afirmativa a nuestras peticiones. Por último, examinaremos dos extremos de la
influencia social: la obediencia una forma de influencia social en la cual una persona
simplemente ordena a otra/s realizar alguna acción y el adoctrinamiento intenso, los
esfuerzos de los grupos para reclutar nuevos miembros e inducirlos a aceptar las
creencias de una manera incuestionable.

LA CONFORMIDAD: LA INFLUENCIA DE GRUPO EN ACCIÓN

¿Te has encontrado alguna vez en una situación en que hayas sentido que desentonabas
terriblemente? Si es así, has experimentado directamente las presiones hacia la
conformidad. En tales situaciones probablemente experimentaste un fuerte deseo de
entrar en la línea, ajustarte con el resto de la gente. Tales presiones hacia la
conformidad provienen del hecho de que en muchos contextos existen reglas explícitas
o tácitas que indican cómo deberíamos comportarnos. Estas reglas son conocidas como
normas sociales, y con frecuencia ejercen efectos importantes sobre nuestro
comportamiento.

Normas explicitas: son normas detalladas de forma clara por ejemplo, los gobiernos
funcionan generalmente a través de reglas escritas en las constituciones y las leyes, las
competencias atléticas usualmente se encuentran reguladas a través de reglas escritas
y señales en muchos lugares públicos las que describen el comportamiento esperado
como en límite de velocidad, No rebasar, No pisar, etc.

Normas implícitas o tácitas: muchos de nosotros obedecemos a reglas que se


sobreentienden y no escritas como: “No te acerques mucho a los desconocidos” y “No
llegues puntual a las fiestas”. De manera similar nos encontramos a menudo
influenciados por cambios rápidos en la manera de vestir, hablar o arreglarse.
Independientemente si las normas sociales son implícitas o explícitas, un factor es claro:
la mayoría de la gente las obedece la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, pocas
personas visitan restaurantes sin dejar propina al camarero, y virtualmente todos,
independientemente de las creencias políticas, se ponen en pie cuando oyen el himno
nacional de su país en los eventos deportivos o en encuentros públicos.

A primera vista, esta fuerte tendencia hacia la conformidad (estar en concordancia con
las expectativas de los grupos o de la sociedad sobre cómo deberíamos comportarnos
en varias situaciones) puede darte la impresión de ser algo censurable. Después de
todo, establece restricciones sobre la libertad de la persona. Sin embargo, existe una
fuerte base para tanta conformidad: sin ella, pronto nos encontraríamos ante un caos
social.

¿Quién se conforma?

1.      Características individuales

La existencia de grandes diferencias individuales en la conformidad ha conducido a


algunos psicólogos sociales a buscar atributos de la personalidad que predispongan a
algunas personas a conformarse más que otras.

Las características de la personalidad son:


         Baja autoestima
         Necesidad de apoyo social o aprobación social
         Necesidad de autocontrol
         C.I. bajo
         Ansiedad
         Sentimientos de culpa
         Inseguridad en el grupo
         Sentimientos de inferioridad
         Personalidad autoritaria

2.      Tamaño de grupo

Otro factor que ejerce efectos importantes en la tendencia hacia la conformidad es el


tamaño del grupo de influencia. Mientras mayor es el grupo, mayor será nuestra
tendencia a seguirlo, incluso si esto significa comportarnos de manera diferente a lo que
realmente preferimos.

Las bases de la conformidad


¿Por qué a menudo elegimos seguir a los demás?

La mayoría de las personas cumplen las normas de sus grupos o de sus sociedades la
mayor parte del tiempo. ¿Por qué esto es así? ¿Por qué la gente a menudo elige
continuar con estas consecuencias o expectativas en lugar de resistirse a ellas? La
respuesta parece implicar dos fuertes necesidades que poseen todos los seres humanos.

Influencia social normativa: el deseo de gustar y el miedo al rechazo

¿Cómo podemos gustar a los demás? Este es uno de los enigmas de la vida social.
Desde temprana edad aprendemos que estar de acuerdo con las personas que nos
rodean y comportarnos como ellas hace que les agrademos. Padres, maestros, amigos
entre otros nos llenas de halagos y aprobaciones para mostrar dicha semejanza. Por
tanto, una razón importante para la conformidad es esta: hemos aprendido que hacer
tales cosas pueden ayudarnos a obtener aprobación y aceptación que anhelamos. Esta
fuente de conformidad es conocida como la influencia social normativa e implica nuestro
comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los demás.

Influencia social informativa: El deseo de ser correcto


Para saber si actuamos y hacemos lo correcto debemos acudir a otras personas, saber
sus opiniones y acciones como nuestra guía. A su vez dicha confianza en  los demás es
una fuente sólida de la tendencia hacia la conformidad. Las acciones y opiniones de los
demás definen nuestra realidad social y la empleamos como una guía para nuestras
propias acciones y opiniones. Esta base de la conformidad es conocida como influencia
social informativa, debido a que está basada en nuestra tendencia a depender de los
demás como una fuente de información acerca de muchos aspectos del mundo social.

LA CONDESCENDENCIA

 Imagina que quieres que alguien te haga algo ¿Qué harías para convencerlo de lo que
haga?. Si lo piensas un momento en seguida te darás cuenta que solo tienes unos pocos
trucos a tu disposición para obtener su condescendencia, para inducir a los demás a
decir sí ante tus peticiones.

Principios y técnicas subyacentes

Para los psicólogos sociales es importante el estudio de la condescendencia porque


quiere analizar porque la gente sede a las peticiones de los demás, para ello se
basaremos nuestro análisis en seis principios básicos:
Amistad/Simpatía: en general estamos más dispuestos a complacer las peticiones de
nuestros amigos o de los que nos agradan más que las de extraños o de gente que no
nos gusta.

Dentro de las técnicas basadas en la amistad o la simpatía están el manejo de la


impresión con la intensión de congraciarse en la cual buscamos primero agradar al otro
y luego tratar de cambiarle su comportamiento en la forma deseada.

Compromiso/Consistencia: una vez nos hemos comprometido con una postura o


acción estamos más dispuestos a acceder a solicitudes de comportamiento coherente
con dicha postura.

La técnica usada para este principio es conocida como la técnica del pie - en la – puerta.
Que consiste en inducir a la persona a acceder ante una petición inicial pequeña
(aceptar algo), para luego acceder a una petición mayor, la realmente deseada.

La técnica del mago en la que luego de que el cliente ha aceptado, la oferta o el trato es
cambiado o se vuelve menos atractiva. En ocasiones como éstas, un compromiso inicial
parase hacer más difícil que un individuo diga que no, incluso cuando las condiciones
que en un principio le llevaron a decir que sí hayan cambiado ahora.

Escasez: es una regla general de la vida que las cosas que son escasas, raras o difíciles
de obtener son vistas como más valiosas que aquellas que son  abundantes o fáciles de
obtener. Por tanto, a menudo estamos dispuestos a invertir más esfuerzo o pagar más
para obtener los productos o metas que son escasos en comparación a los que se
encuentran en gran abundancia.

Las  técnicas usadas son las  conocidas como “ponerlo difícil de conseguir”, “fecha
límite”

Reciprocidad: es una regla básica de la conducta social: usualmente hacemos a otros


lo que ellos nos han hecho a nosotros. Si nos han hecho un favor sentimos entonces que
deberíamos hacerles uno a ellos. Mientras que esta convención es vista como justa por
la mayoría de las personas, el principio de reciprocidad también sirve de base para
varias de las técnicas que se emplean para obtener la condescendencia.

Una de las técnicas claras es la de la – puerta en – la – cara, la cual es un


procedimiento para obtener condescendencia según el cual los solicitantes comienzan
con una solicitud grande y después, cuando ésta es rechazada, la rebajan a una menor
(la que ellos realmente deseaban desde el principio).

Otra técnica es la conocida como “esto no es todo”, aquí la petición inicial es seguida,
antes de que la persona diga si o no, por algo que endulza el trato, un pequeño
incentivo extra para la persona.

Validación social: en general mostramos más disposición a condescender a actuar de


un determinado modo,  si dicha acción es consistente con la que creemos que personas
similares a nosotros hacen (o piensan). Queremos ser correctos y una manera de
hacerlo es actuar y pensar como los demás.

Autoridad: estamos más dispuestos a condescender a las peticiones de alguien que


tiene una autoridad legítima o que simplemente parece tenerla.
Estos principios básicos son empleados por profesionales y por nosotros mismos para
obtener la condescendencia de los demás.

OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD Y ADOCTRINAMIENTO INTENSO


La influencia social es utilizada para producir cambios en el comportamiento, cambios  
mucho mayores que los producidos por otros tipos de influencia social.

Obediencia destructiva
¿Has visto alguna vez a un oficial gritando a su tropa, y ésta respondiendo a sus
órdenes de manera instantánea? ¿O a un entrenador deportivo dando una instrucción a
un jugador mucho más alto que él? Si es así, conoces a la obediencia, cosas en las que
una persona en una posición de autoridad simplemente le dice u ordena a una o más
hacer algo y ¡ellas lo hacen! No obstante, la obediencia está lejos de ser un evento raro;
tiene lugar en muchos lugares desde la escuela hasta las bases militares. Lo que
realmente sorprende 

Bases psicosociales

Primero, en muchos casos, las personas que tienen autoridad eximen a los que les
obedecen  de la responsabilidad de sus actos. Muchos se defienden diciendo “sólo
estaba siguiendo órdenes”. En situaciones reales este traspaso de responsabilidad puede
ser implícito; se supone que la persona al cargo tiene la responsabilidad de lo que
sucede.

Segunda, las personas con autoridad suelen poseer insignias o signos visibles que
reflejan su estatus. Consiste en ropa especial, títulos y otros símbolos. Esto sirve para
recordar a muchas personas la norma social: “obedece a la persona con cargo”.

Tercera, la intensificación gradual de las órdenes de autoridad. Las órdenes iniciales


exigen acciones inofensivas, tales como simplemente llamar la atención a las personas.
Posteriormente las directrices van aumentando su alcance hasta llegar a requerir un
comportamiento peligroso o censurable.  Gradualmente, las demandas pueden ir
aumentando hasta el punto que se les ordenen golpear, torturar e incluso matar. De
cierta manera las personas con autoridad emplean la técnica del pie-en-le-puerta,
solicitando primero acciones pequeñas para luego otras mayores.

Finalmente en muchos casos de obediencia destructiva los acontecimientos cambian


muy rápidamente: las manifestaciones inesperadamente se convierten en disturbios, los
arrestos en pelas o asesinatos en masa. Esta rapidez deja poco tiempo para reflexionar
a los participantes o para procesar sistemáticamente la información: se les ordena que
obedezcan y casi automáticamente lo hacen.

Resistir a sus efectos

Ahora que hemos considerado algunos de los factores responsables de esta fuerte
tendencia a obedecer a las fuentes de autoridad, analizaremos ¿cómo podemos oponer
resistencia a este tipo de influencia social?

Primero responsabilizar a los propios individuos expuestos a la autoridad del daño que
produzcan.
Segundo, indicando claramente a los individuos que más allá de  un punto, la sumisión
es inapropiada.

Tercero, a los individuos les puede resultar más fácil resistirse a la influencia de una
autoridad si se cuestionan la competencia y motivos de dicha figura. Los dictadores
siempre alegan que sus órdenes reflejan amor.

Para concluir el poder que tienen las figuras autoritarias para generar obediencia es
importante pero no irresistible. Bajo condiciones apropiadas se puede rebatir o reducir.
Como en muchos otros aspectos de la vida, existe una alternativa.

https://www.lifeder.com/influencia-social/

¿Qué es la influencia social?


Por
 Cecilia Algeciras Rodríguez

El término influencia social hace referencia al cambio en los juicios, opiniones o actitudes


de un individuo al verse expuesto a los juicios, opiniones y actitudes de otros.

El proceso de influencia social ha sido foco de atención para los estudiosos de la Psicología
Social desde el siglo XX.



Las atrocidades cometidas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial generaron


preocupaciones sobre el grado de influencia que se podía ejercer sobre las personas, sobre
todo a la hora de obedecer órdenes y seguir los esquemas del grupo.

Son varios los fenómenos estudiados que se relacionan con la influencia social y que se
conoce que pueden hacer que se produzcan estos cambios en los individuos.

Los más investigados han sido los relacionados con la influencia de la mayoría, el cambio
por el efecto de la minoría, la influencia del grupo a la hora de tomar decisiones y la
obediencia a la autoridad.

Conformidad e influencia de la mayoría


Se entiende por influencia de la mayoría a lo que ocurre cuando unas cuantas personas de
la misma opinión, incide tanto en las creencias y pensamientos de otra, que esta llega
cambiar lo que realmente piensa.

Para explicar este fenómeno, se han utilizado los resultados hallados por Sherif (1935) y
Asch (1951) en sus respectivos experimentos sobre el proceso de conformidad con la
mayoría.

Experimento de Sherif: el efecto autocinético

Sherif (1935) fue uno de los primeros en estudiar el efecto de la influencia social. Para ello,
situó a unos cuantos sujetos en el interior de una cabina a oscuras, donde les presentó un
punto luminoso a una distancia de aproximadamente cinco metros para que experimentaran
el denominado “efecto autocinético”.

El efecto autocinético es una ilusión óptica que se produce al percibirse el movimiento de un


punto luminoso proyectado en la oscuridad, cuando en realidad no hay movimiento alguno. 

La tarea que los sujetos tenían que realizar era determinar a qué distancia, según ellos, se
desplazaba el puntito de luz que estaba proyectado.
Sherif dividió el experimento en dos fases. En la primera, los sujetos debían realizar la tarea
de forma individual para después, en la segunda, reunirse en grupos de dos o tres personas
y llegar a un consenso sobre la distancia que había recorrido el punto de luz.

Los sujetos primero emitían sus juicios sobre el movimiento de la luz en solitario.
Posteriormente en grupo se establecía un consenso para determinar a que distancia
oscilaba, teniendo cuenta la media de las estimaciones dadas anteriormente de forma
individual.

Tras esto, se le preguntó a los sujetos si pensaban que su opinión había sido influida por el
resto del grupo y contestaron que no.

Sin embargo, cuando volvieron a realizar la tarea en solitario, el juicio emitido sobre la
distancia del movimiento de la luz, se acercaba más a la opinión dada por el grupo más que
a lo que dijo de forma individual en la primera tarea.

Experimento de Asch

Por otro lado, en este mismo paradigma de estudio de la conformidad encontramos el


estudio de Asch.

Para su investigación, Asch invitó a siete estudiantes a participar en un experimento de


discriminación visual, en el que se les presentaron tres líneas a comparar con otra que hacía
de patrón.

En cada una de las comparaciones había una línea igual que la línea patrón y otras dos
diferentes. Los sujetos tenían que decidir en varias ocasiones cuál de las tres líneas
presentadas eran semejantes en longitud a la línea patrón.

En cada ronda, el participante expuesto a experimento ofrecia una respuesta clara y con


bastante confianza en privado. Posteriormente, se le sentaba en círculo junto a otros
participantes previamente manipulados por el experimentador para que diesen respuestas
falsas acerca de las líneas.

En los resultados del experimento, se observa que las respuestas públicas que daban los
sujetos estaban mucho más influidas por los juicios del resto de participantes “falsos” que
las respuestas privadas.
Influencia normativa e influencia informativa
Los procesos de influencia normativa y de influencia informativa de la mayoría, se producen
cuando las personas tienen que manifestar un juicio sobre algún aspecto en presencia de
otros.

Cuando los individuos se encuentran en esas situaciones tienen dos preocupaciones


principales: quieren tener razón y quieren dar una buena impresión a los demás.

Para determinar qué es tener razón, utilizan dos fuentes de información: lo que indican sus
sentidos y lo que le dicen los demás.

Así pues, la situación experimental desarrollada por Asch enfrenta a esas dos fuentes de
información y plantea al individuo el conflicto de tener que escoger una de las dos.

Si en estas circunstancias el individuo se conforma, es decir, se deja llevar ante lo que dice
la mayoría más que por lo que le dicen sus sentidos, se produce lo que se conoce como
influencia informativa.

Por otro lado, esta conformidad ante las creencias de la mayoría también puede deberse a
la tendencia que tenemos de ceder a la presión del grupo para mostrarnos más atractivos
hacia ellos y que nos valoren de forma más positiva.

En ese caso,  la conformidad provocada por este deseo de ser querido o por la aversión a
ser rechazado por la mayoría del grupo se debe a la influencia normativa.

Ambos procesos de influencia producen efectos diferentes:

 Influencia normativa: cambia la conducta manifiesta del individuo, manteniendo


en privado sus creencias y pensamientos previos. Da lugar a un proceso de
conformidad pública o sumisión.

Ejemplo: una persona finge que le gusta beber alcohol y lo hace para agradar a sus nuevos
amigos, aunque realmente lo odia.

 Influencia informativa: se modifican la conducta y también la opinión, dándose


una conformidad privada o conversión.
Ejemplo: una persona no ha probado nunca el alcohol y no le llama la atención, pero
comienza a salir con unos amigos que les encanta “hacer botellón”. Al final, esta persona
acaba bebiendo alcohol todos los fines de semana y le encanta.

Innovación o influencia de la minoría


A pesar de que las minorías no parecen tener apenas efecto en la influencia al cambio de
conducta y/o actitud de los individuos, se ha demostrado que sí que tienen cierto poder
para ello.

Mientras que el método de influencia de la mayoría era la conformidad, Moscovici (1976)


propone que el factor principal para la influencia de las minorías reside en su consistencia.

Es decir, cuando las minorías plantean una postura clara y firme sobre alguna cuestión y se
enfrentan a las presiones ejercidas por la mayoría sin cambiar su posición.

Sin embargo, la consistencia por sí sola no es suficiente para que la influencia de la minoría
sea relevante. Su efecto también depende de cómo son percibidos por la mayoría y como
interpretan su conducta.

La percepción de que lo que defiende la minoría, aunque sea adecuado y tenga sentido,


tarda más tiempo en llegar que en el caso del proceso de conformidad de la mayoría.  

Además, esta influencia tiene más efecto cuando algún miembro de la mayoría comienza a
responder como la minoría.

Por ejemplo, la mayoría de niños de una clase juegan al fútbol y sólo  tres o cuatro tienen
preferencia  por el baloncesto. Si algún niño de los del fútbol se pone a jugar al baloncesto,
éste será mejor valorado y poco a poco los demás tenderán a jugar también al baloncesto.

Este pequeño cambio genera un efecto conocido como “bola de nieve”, con el que la minoría
va ejerciendo cada vez más influencia a medida que decrece la confianza en el propio grupo.

Influencia de la mayoría VS influencia de la minoría

Moscovici también plantea las diferencias entre los efectos de la mayoría y la minoría en el
ámbito de la modificación de la opinión privada.
Sugiere que, en el caso de la mayoría, se activa un proceso de comparación social en el que
el sujeto compara su respuesta con la de los demás y presta más atención a ajustarse a las
opiniones y juicios de estos más que a la propia cuestión planteada.

Siguiendo esta afirmación, este efecto sólo se produciría en presencia de los individuos que
forman la mayoría, volviendo a su creencia inicial una vez está sólo y se elimina esta
influencia.

Sin embargo, en el caso de la influencia de la minoría lo que se da es un proceso de


validación. Es decir, se llega a comprender el comportamiento, creencia y actitud del grupo
minoritario y se acaba compartiendo.

A modo de resumen, el efecto de influencia social de las mayorías se produce a través de la


sumisión, mientras que la minoría provocará la conversión de los individuos.

Toma de decisiones en grupo


Los diferentes estudios realizados, pusieron de manifiesto que los procesos de influencia a la
hora de tomar decisiones en grupo, son similares a los ya tratados en las investigaciones
sobre la influencia de la mayoría y de la minoría.

En la influencia dada en pequeños grupos se producen dos fenómenos muy interesantes: la


polarización grupal y el pensamiento de grupo.

Polarización grupal

Este fenómeno consiste en una acentuación de la postura inicialmente dominante en una


parte del grupo tras una discusión.  De manera que el juicio grupal tiende a acercarse
todavía más hacia el polo al que se inclinaba el promedio del grupo desde el principio de la
discusión.

Así pues, en la polarización grupal intervienen dos procesos: la perspectiva normativa o de


comparación social y la influencia informativa.

 Perspectiva normativa: las personas necesitamos evaluar nuestras propias


opiniones en función de las de los demás y queremos darles una imagen positiva.
Así, durante una discusión de grupo, el individuo se inclina más en la dirección de
la opción más valorada, adoptando una postura más extrema en esa dirección con
objeto de ser mejor aceptado por su grupo.
 Influencia informativa: la discusión grupal genera diversos argumentos. En la
medida en que estos argumentos coincidan con los que los sujetos ya tenían en
mente, reforzarán la postura de éste. Además, durante la discusión es probable
que surjan más opiniones que no se le habían ocurrido al individuo, provocando
una postura aún más extrema.

Pensamiento grupal

Por otro lado, otro fenómeno existente en la toma de decisiones en grupo es el pensamiento
grupal, el cual puede ser considerado como una forma extrema de polarización grupal.

Este fenómeno se da cuando un grupo que está muy cohesionado se centra tanto en la
búsqueda de consenso a la hora de tomar decisiones, que deteriora su percepción de la
realidad.

Algo que caracteriza al pensamiento grupal es la exagerada rectitud moral de los


planteamientos del grupo y una visión homogénea y estereotipada de aquellos que no
pertenecen a este.

Además, según Janis (1972) el proceso de pensamiento grupal se refuerza cuando se


cumplen las siguientes condiciones en el grupo:

 El grupo es altamente cohesivo, está muy unido.


 Está privado de otras fuentes de información alternativas.
 El líder apoya firmemente una determinada opción.

De igual manera, en el momento de la toma de decisiones se tiende a aceptar las acciones


que son congruentes con la opinión asumida, mientras se ignora o descalifica la información
discordante.

Esta censura de opiniones se produce tanto a nivel individual (autocensura) como entre los
miembros del grupo (presiones a la conformidad), dando como resultado que la decisión
tomada a nivel grupal, no guarde relación alguna con la que se tomaría de forma individual.

En este fenómeno de toma de decisiones en grupo, aparecen también una serie de ilusiones
compartidas por los demás miembros, relacionadas con la percepción que tienen de sus
propias capacidades para abordar los problemas:
 Ilusión de invulnerabilidad: es la creencia compartida de que nada malo va a
sucederles mientras se mantengan unidos.
 Ilusión de unanimidad: consiste en la tendencia a sobrestimar el acuerdo que
existe entre los miembros del grupo.
 Racionalización: son las justificaciones hechas a posteriori, en lugar de analizar
los problemas que afectan al grupo.

Obediencia y autoridad: el experimento de Milgram


En el caso de la obediencia a la autoridad, la influencia es totalmente distinta ya que  la
fuente de esa influencia tiene un estatus por encima del resto.

Para estudiar este fenómeno, Milgram (1974) realizó un experimento para el que reclutó a


una serie de voluntarios para participar en una investigación, supuestamente, de
aprendizaje y memoria.

El experimentador les explicó a los sujetos que quería ver los efectos del castigo en el
aprendizaje, por lo que uno de ellos haría de profesor y otro de alumno, ignorando que este
último era cómplice en la investigación.

Posteriormente, ambos, “profesor” y “alumno”, pasaban a una sala donde el “alumno” era
atado a una silla y se le colocaban electrodos en las muñecas.

Por otro lado, el “profesor” era conducido a otra sala y se le explicaba que debía aplicarle
descargas como castigo cada vez que diera respuestas incorrectas.

Una vez comenzada la tarea, el cómplice cometía una serie de errores para forzar al sujeto
a emitir las descargas, las cuales aumentaban de intensidad con cada error.

Cada vez que el sujeto dudaba o se negaba en seguir aplicando el castigo, el investigador le
invitaba a que continuara con frases como: “por favor, continúe”, “el experimento requiere
que usted continúe”, “es absolutamente necesario que usted continúe” y “no hay
alternativa, debe continuar”.

El experimento se daba por concluido cuando el sujeto, a pesar de las presiones del
investigador, rehusaba a continuar o cuando ya había aplicado tres descargas con la
máxima intensidad.
Conclusiones del experimento
Al analizar los resultados de su investigación, Milgram observó que el 62,5% de los sujetos
llegaron a administrar descargas del nivel más alto.

La autoridad del científico fue suficiente para que los sujetos suprimieran su conciencia y las
quejas del cómplice y continuaran con la tarea, a pesar de que nunca les amenazó con
sanción alguna.

Para cerciorarse de que los sujetos con los que trabajaba no tenían tendencias sádicas,
Milgram realizó una sesión en la que les daba a elegir la intensidad máxima de descarga que
querían aplicar, y estas fueron casi tres veces menor que la que les obligaban a utilizar.

Así pues, de este experimento se pudieron extraer distintos factores que influyen en la
obediencia a la autoridad por parte de los individuos:

 Características de la autoridad: cuando el investigador delegaba su autoridad a


un segundo sujeto (también cómplice), cuya misión inicial era simplemente la de
registrar el tiempo de reacción del “alumno”, el número de sujetos que obedecieron
descendió considerablemente al 20%.
 Proximidad física: cuando el sujeto podía oír las quejas y gritos del cómplice o
veía cómo sufría, la tasa de obediencia era menor, sobre todo cuando se
encontraban en la misma sala. Es decir, cuanto más contacto tenía el “alumno” con
el sujeto, más complicado le resultaba obedecer.
 Conducta de los compañeros: cuando el sujeto estaba acompañado de dos
“profesores” cómplices que se negaban a aplicar las descargas a cierto nivel de
intensidad, solo el 10% fueron totalmente obedientes. Sin embargo, cuando los
cómplices eran quienes administraban las descargas sin algún tipo de miramientos,
el 92% de los sujetos siguieron hasta el final.

Referencias

1. Blass, T., (2009), Obedience of authority: current perspective on the Milgram


paradigm, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, Mahwah, New Jersey, 9-61.
2. Cialdini, R. B., & Goldstein, N. J. (2004), Social influence : Compliance and
Conformity, (1974), 591–621. 
3. Deutsch, M., Gerard, H. B., Deutsch, M., & Gerard, H. B. (n.d.). A study of
normative and informational social influences upon individual judgment.
4. Gardikiotis, A., (2011), Minority Influence, Social & Personality Psuchology
Compass, 5, 679-693.
5. Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J.P., (1990), Introducción a la Psicoogía Social,
Ariel Psicología, Barcelona.
6. Hovland, C,I,. Janis, I,L., Kelley, H., Communication and persuasion; psychological
studies of opinion change, New Haven, CT, US: Yale University Press
Communication and persuasion; psychological studies of opinion change. (1953).
7. Martin, R., Hewstone, M., (2003), Social influence processes of control and change:
conformity, obedience to authority, and innovation, The SAGE Handbook of Social
Psychology, 312-332.
8. Morales, J.F., Moya, M.C., Gavira, E. (2007), Psicología Social, McGraw-Hill,
Madrid.
9. Moscovici, S., Faucheux, C., Social influence, conformity bias, and the study of
active minorities. Advance in experimental social psychology, 6, 150-199.
10. Moscovici, S., Personazz, B.  (1980). Studies in Social Influence: Minority
Influence and Conversion Behavior in a Perceptual Task, 282, 270–282.
11. Sherif, M., (1937), An Experimental Approach to the Study of Attitudes,
Sociometry, 1, 90-98.
12. Suhay, E. (2015). Explaining Group Influence : The Role of Identity and Emotion
in Political Conformity and Polarization, 221–251. http://doi.org/10.1007/s11109-
014-9269-1.
13. Turner, J. C., & Oakes, P. J. (1986). Reference to individualism , interactionism
and social influence, 237–252.

http://anali-suarez.blogspot.com/2009/12/tema-9el-conformismo.html

PSICOLOGÍA SOCIAL
14. VIERNES, 4 DE DICIEMBRE DE 2009

15. TEMA 9: EL CONFORMISMO


16. DEFINICIÓN.
El conformismo puede definirse como un cambio en la conducta u opiniones de una persona como resultado de la
presión real o imaginaria de un grupo de personas.
17.
18. CARACTERÍSTICAS DE LA CONFORMIDAD
Conformidad: convergencia de los sentimientos, pensamientos o conductas de los individuos hacia una norma de
grupo. Tiene lugar debido a dos importantes razones:
19.
.las personas creen que le grupo está en lo cierto
.las personas quieren que el grupo le acepte o apruebe.
20.
Conformidad privada: cuando se está de acuerdo con lo que opina el grupo y no hay presión exterior.
Conformidad pública: cuando sentimos que no tenemos otra opción que aceptar la norma de grupo, de modo que
respondemos a una presión real o imaginaria y, además, privadamente no aceptamos como correcta. Se suele dar
por mido al ridículo,
La conformidad privada se produce porque esperamos ver el mundo del mismo modo que lo ven nuestro iguales.
Muchas veces vemos que la gente está de acuerdo por “mis” opiniones o “mis” preferencias: “expectativa de
consenso”: tengo la expectativa que los demás can a consensuar conmigo. Normalmente esperamos el consenso
de las personas con atributos relevantes para el juicio que nos ocupa.
21.
22. Características de la conformidad:
· Tamaño del grupo: la conformidad es mayor cuando el grupo tiene tres o más personas y es cohesivo, unánime y
de posición elevada.
23. · Unanimidad: alguien que rompe la unanimidad, que difiere del grupo, reduce su poder social ya que los sujetos
expresan sus opiniones sólo si alguien lo ha hecho antes.
24. · Cohesión: (identificarse como grupo, identificarse como nosotros): es el grado en que los componentes de un
grupo están unidos. Una persona de fuera del grupo influye mucho menos al emitir una opinión que si esa misma
es emitida desde dentro del grupo. Contra más cohesivo es un grupo, más poder tienen sus miembros.
25. · Posición: las personas de posición más elevada dentro del grupo tienden a tener mayor impacto. Las personas de
posición más relevante se conforman menos, y a la inversa.
26. · Respuesta pública: las personas demuestran más conformidad cuando la respuesta es pública; mucho más que
cuando las opiniones son privadas.
27. · Compromiso previo: si se establece un compromiso previo con una posición, las personas rara vez ceden a la
presión social. Una vez asumido un compromiso público se acepta y, aunque se le presione, por miedo a parecer
indeciso va a seguir aceptando el compromiso.
28.
¿Por qué nos conformamos?
Hay dos posibilidades:
29.
.integrarse en el grupo para ser aceptado: “Influencia social normativa”
.para obtener información importante: “Influencia social informativa”
Conformidad normativa: estar de acuerdo con la mayoría par evitar rechazo o para obtener aprobación.
30.
Conformidad informativa: resulta de aceptar la evidencia, respecto a la realidad, proporcionada por otras personas.
Es el deseo de estar en lo correcto y fijarse de los otros cuando no lo tiene claro.
31.
32. GÉNERO, PERSONALIDAD Y CULTURA:
Según experimentos, las mujeres demuestran más conformidad, intentan llegar más al consenso; son menos
competidoras... Esto se debe a una educación sexista. Así es cierto que hay una influencia de género aunque no
podemos desestimar otros factores.
33.
.las mujeres han mostrado más conformidad debido o influenciadas por la Sensibilidad Comunitaria.
.las personas que se definen a si mismas como necesitadas de aprobación social, aceptan mayor nivel de
conformidad. Las personas con un carácter más fuerte, se conforman menos que los que están constantemente
pendientes de la opinión de los demás. Así la personalidad influye mucho más que el género. También la
autoestima y el carácter son muy importantes.
34. .como con socializamos en una cultura determinada, ésta también va a influir en la conformidad.
35.
36. RESISTENCIA Y REACTANCIA:
A veces nos resistimos a la presión y vamos en la dirección opuesta.
Reactancia: proteger o restablecer el sentido de libertad personal. Surge cuando alguien amenaza nuestra libertad
de acción.
37.
Una de las mejores formas de resistir la presión sería con el “Procesamiento Sistemático”: llegar a valorar lo que
se nos indica y pensar en ello exhaustivamente para asegurarse de que la norma propuesta es realmente aplicable.
Hay que ver:
38.
· si la norma está en contra de mi
· cuestionarse todas las normas basadas en la relación (no se tienen que aceptar la normas por la relación entre
los implicados).
· Cuestionarse lo que se nos induce como norma.
39.
Las situaciones están sometidas a múltiples interpretaciones; así lo bueno sería conocer la interpretación de varias
personas del grupo y no aceptar automáticamente lo impuesto.
40.
Otra forma de resistencia sería la de “Normas contra normas”, es decir, explotar un consenso en que se considera
apropiada otra opinión diferente.
41.
Como frase explicativa se podría mencionar la siguiente: “la desobediencia es siempre un acto colectivo” ya que
desobedecer uno solo es muy difícil.
https://youtu.be/NWrIx27FB8M CONFORMIDAD

https://youtu.be/dIp-2Yjj8Ao

https://youtu.be/A-JKwvZ4OnM

https://youtu.be/2dALbx6uLdQ

https://youtu.be/L5SY-fFJcck

https://youtu.be/QTYeOe4jIKo OTRO DIFERENTE

https://youtu.be/SMGu8P193CY PARA PSICOLOGIA CLÍNICA

https://youtu.be/-7MDPk7_s7E LA DISCIPLINA VENCE A LA INTELIGENCIA

https://youtu.be/lC6SRuGtIJ4 Discurso Steve Jobs Stanford

https://youtu.be/5hYdlXNuA1I CONFORMIDAD

https://youtu.be/sX8yK_f4ckU CONFORMIDAD

https://youtu.be/o1NQHAjH4cc OBEDIENCIA

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula


la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse
modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en
cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra
en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las
aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la
enseñanza de conocimiento.

La teoría crítica es una escuela de pensamiento que pone énfasis en la evaluación y la crítica de la sociedad y de
la cultura a partir del estudio de las ciencias sociales y las humanidades. Como término, la teoría crítica tiene dos
significados con diferentes orígenes e historias: el primero tiene sus orígenes en la sociología y el segundo en la
crítica literaria. A través de este último, la teoría crítica se usa como un término genérico que puede describir una
teoría fundada desde la crítica

Los teóricos de la Escuela de Frankfurt, que tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social de la Universidad
de Fráncfort del Meno, recurrieron a los métodos críticos de Karl Marx y Sigmund Freud. La teoría crítica sostiene
que la ideología es el principal obstáculo para la liberación humana.
La Teoría crítica es representada principalmente por: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert
Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer, Axel
Honneth y Nancy Frasera teoría crítica insiste en la ideología como el principal obstáculo para la liberación
humana.
La teoría feminista es la extensión del feminismo a los campos teóricos o filosóficos. Abarca el trabajo realizado
en una amplia variedad de disciplinas, e incluye de manera prominente los enfoques en cuanto a los roles y vidas
de las mujeres y la política feminista en la antropología y sociología, el psicoanálisis, la economía, los estudios de
género y de mujeres, la crítica literaria feminista y la filosofía, especialmente la continental.1 La teoría feminista
tiene como fin la comprensión de la naturaleza de la desigualdad y se centra en las políticas de género, las
relaciones de poder y la sexualidad. 
la teoría feminista también analiza la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y asuntos
de las mujeres. El feminismo explora temas como la historia del arte,2 y el arte contemporáneo,34 la estética,56
la discriminación, los estereotipos, la cosificación (especialmente la cosificación sexual), la opresión, y
el patriarcado.
La teoría de los constructos personales (TCP) es una teoría desarrollada por George A. Kelly (1995/1991; 2001)
que parte del postulado filosófico del alternativismo constructivo según el cual el significado que atribuimos a
la experiencia es resultado de una construcción personal. La realidad estaría por tanto sujeta a variadas
construcciones personales, algunas de las cuales pueden ser provechosas para el individuo y otras no serlo. Se
trataría de un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva que puede explicarse por medio del "ciclo de la
experiencia"
El Interaccionismo simbólico, es una de las corrientes de pensamiento micro-sociológico, relacionado también
con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la
comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico se
sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los
participantes. Dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo
simbólico determinado.
El individuo no nace siendo persona; según Mead, 2 la persona se forma socialmente al momento que logra
observarse a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra un pensamiento reflexivo sobre sí mismo. A través
de la comunicación es que la persona puede salir de sí, pues la comunicación supone asumir la postura de la otra
persona con la que se está hablando y desde esta mirarse uno mismo. El interlocutor es un espejo en el cual se
observa la propia persona, de esta manera logra salirse de su propio organismo y mirarse como objeto. En la
infancia esto se ve claramente con los juegos de roles: el niño va hablando e intercambiando papeles, aprendiendo
así formas socialmente establecidas de comportarse y de mirar el mundo.
EL INTERACCIONISMO INTERPRETATIVO
Es la manera en la que los individuos interactúan, vinculando sus experienciasvividas con las representaciones
culturales de tales vivencias.Tiene orientación metodológica que comparte las ideas básicas del
procesohermenéutico a interpretativoEsta visión surge de la crítica de Norman Denzin a la teoría de Mead y Blumer
La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold
Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons La
etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual
adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más
sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan
en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.
La etnometodología se refiere por lo tanto a un objeto de estudio (etno-gente y metodología -métodos o
procedimientos).
La etnografía —también conocida como «ciencia del pueblo»— es una ciencia social que estudia de manera
sistemática a personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales
de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.
La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], 'arte de explicar, traducir o interpretar’) es el
arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.
Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria; y, en la filosofía, es la
doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que
deben interpretarse en lugar de describirse (representarse) y explicarse objetivamente.
La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν 'aparición', 'manifestación' y λογος 'estudio, tratado') es una
rama de la filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación.
La fenomenología es una corriente filosófica muy amplia y diversa por lo que difícilmente valdrá una sola
definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla como un movimiento filosófico que
llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la
que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente.
la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la
descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan
y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del
individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la
intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico.

También podría gustarte