Está en la página 1de 71

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS


DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA


ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS
SECTORES DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA” – CUI N° 2234772

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Ing. Manuel Villegas Arocutipa


Jefe de proyecto:
Coordinador de Proyecto
Firma:

Especialista Ing. Marco Antonio Ochoa Calizaya


Responsable: Especialista de Geología y Geotecnia
Firma:

Gerencia Regional de Infraestructura


Área / Oficina:
Subgerencia de Estudios
Firma:

Responsable de la
Oficina Ejecutiva de Supervisión - GRT
Aprobación: Firma:

Revisión Ejecutado Descripción Fecha Revisado Aprobado

Ing. Manuel Villegas Informe final 10/12/2020


01
Arocutipa

Comentarios:

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 1 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Índice de Contenido
1 GENERALIDADES .................................................................................................................... 6
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 6
1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................................................................................. 6
1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. 6
1.3 EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................................................................ 7
1.3.1 MATERIAL CARTOGRÁFICO ......................................................................................................................... 7
1.3.2 EQUIPO DE CAMPO Y GABINETE ................................................................................................................ 7
1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 7
1.5 ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................................. 10
1.6 ASPECTOS CLIMATICOS ............................................................................................................................... 10
1.6.1 CLIMA ......................................................................................................................................................... 10
1.6.2 TEMPERATURA .......................................................................................................................................... 11
1.6.3 HUMEDAD RELATIVA ................................................................................................................................. 11
1.6.4 PRECIPITACIÓN .......................................................................................................................................... 11
2 ESTUDIO GEOLÓGICO ........................................................................................................... 12
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................................................................. 12
2.1.1 PALEÓGENO OLIGOCENO – MIOCENO..................................................................................................... 14
2.1.2 NEÓGENO MIOCENO................................................................................................................................. 14
2.1.3 CUATERNARIO HOLOCENO ....................................................................................................................... 14
2.2 GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................................................................................... 15
2.2.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ...................................................................................................................... 15
2.2.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES ...................................................................................................................... 19
2.2.3 GEOLOGÍA POR SECTORES ........................................................................................................................ 20
2.3 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL ..................................................................................................................... 22
2.3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .............................................................................................................. 23
2.4 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................................ 23
2.4.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .............................................................................................................. 24
2.4.2 DRENAJE ..................................................................................................................................................... 26
2.5 GEODINAMICA ............................................................................................................................................. 26
2.5.1 GEODINÁMICA INTERNA ........................................................................................................................... 26
2.5.2 GEODINÁMICA EXTERNA .......................................................................................................................... 32
2.5.3 INUNDACIONES ......................................................................................................................................... 32
3 ESTUDIO GEOTÉCNICO ......................................................................................................... 33
3.1 ESTUDIOS DE SUELOS .................................................................................................................................. 33
3.1.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO .................................................................................................................. 33
3.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................................................................................... 36
3.2 CAPACIDAD PORTANTE................................................................................................................................ 37
3.2.1 RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO. ........................................................................ 37

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 2 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

3.3 DISEÑO DE TALUDES .................................................................................................................................... 40


3.3.1 PARÁMETROS RESISTENTES ...................................................................................................................... 41
3.3.2 ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ...................................................................................................................... 41
3.3.3 ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD EXISTENTE .............................................................................................. 43
3.3.4 MÉTODOS DE CÁLCULO ESTABILIDAD DE TALUDES ................................................................................ 44
3.3.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD CON SLIDE 6.0 ............................................................................ 44
3.4 CONDICIONES DE PERMEABILIDAD ............................................................................................................ 64
3.4.1 ZANJA DE INFILTRACIÓN – RESERVORIO 5 ............................................................................................... 65
3.4.2 ZANJA DE INFILTRACIÓN – RESERVORIO 7 ............................................................................................... 65
3.4.3 TEST DE PERCOLACIÓN ZANJA DE INFILTRACIÓN DEL RESERVORIO 5 ................................................... 66
3.4.4 TEST DE PERCOLACIÓN ZANJA DE INFILTRACIÓN DEL RESERVORIO 7 ................................................... 67
3.4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN .......................................................................... 68
3.4.6 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................... 69
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 69
4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 69
4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 70

Índice de Cuadros
Cuadro N° 1- 1: Ubicación de las obras de arte hidráulicas. ....................................................................... 8
Cuadro N° 1- 2: Ubicación del inicio de la línea de conducción y distribución. .......................................... 9
Cuadro N° 1- 3: Vía de comunicación y acceso......................................................................................... 10
Cuadro N° 1- 4: Estación hidrometeorológico Sama Grande.................................................................... 11
Cuadro N° 1- 5: Cuadro resumen de los datos hidrometeorológicos. ...................................................... 11

Cuadro N° 2- 1: Ubicación de la cantera de afirmado. ............................................................................. 15


Cuadro N° 2- 2: Ubicación de la cantera de concreto “A”. ....................................................................... 18
Cuadro N° 2- 3: Ubicación de la cantera de concreto “B”. ....................................................................... 18
Cuadro N° 2- 4: Geología del Decantador y reservorios. .......................................................................... 20
Cuadro N° 2- 5: Geología de la línea de conducción y distribución. ......................................................... 21
Cuadro N° 2- 6: Tramos donde la línea de distribución cruza los depósitos fluviales 2. ........................... 21
Cuadro N° 2- 7: Relaciones propuestas por Scordilis (2006) y Kadirioglu et al. (2015). ............................ 26
Cuadro N° 2- 8: Principales sismos superficiales (≤ 60 Km). ..................................................................... 27
Cuadro N° 2- 9: Principales sismos intermedios (61 - 300 Km)................................................................. 28

Cuadro N° 3- 1: Parámetros geotécnicos para el decantador. ................................................................. 46


Cuadro N° 3- 2: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 5A. ............................................................. 49
Cuadro N° 3- 3: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 5. ................................................................ 52
Cuadro N° 3- 4: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 6. ................................................................ 55
Cuadro N° 3- 5: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 7. ................................................................ 59
Cuadro N° 3- 6: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 8. ................................................................ 62

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 3 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 3- 7: Resultados del Factor de Seguridad del talud de los reservorios. ................................... 64
Cuadro N° 3- 8: Resultados de la permeabilidad - Reservorio 5. .............................................................. 68
Cuadro N° 3- 9: Resultados de la permeabilidad - Reservorio 7. .............................................................. 69

Índice de Figuras
Figura N° 1- 1: Mapa de ubicación. ............................................................................................................ 8
Figura N° 1- 2: Esquema de localización del Proyecto. ............................................................................... 9
Figura N° 1- 3: Esquema de accesibilidad al proyecto. ............................................................................. 10

Figura N° 2- 1: Área de estudio en el cuadrángulo de Locumba, hoja 36-u.............................................. 13


Figura N° 2- 2: Afloramiento de los depósitos aluviales Qh-al, en el talud derecho del valle. .................. 16
Figura N° 2- 3: Afloramiento de los depósitos aluviales Qh-al, en el talud izquierdo del valle. ................ 16
Figura N° 2- 4: Afloramiento de los depósitos fluviales 1 (Qh-fl_1) en el sector 5A. ................................ 17
Figura N° 2- 5: Afloramiento de los depósitos fluviales 2 (Qh-fl_2) en el sector 5. .................................. 18
Figura N° 2- 6: Afloramiento de depósitos antropogénicos Qh-an, ubicado próximo al Reservorio 8. .... 19
Figura N° 2- 7: Falla geológica más próximo al área de estudio. .............................................................. 20
Figura N° 2- 8: Zonificación Sísmica del Perú. ........................................................................................... 30

Figura N° 3- 1: Criterio de rotura Mohr-Coulomb. ................................................................................... 41


Figura N° 3- 2: Esquema de la estabilidad del talud. ................................................................................ 42
Figura N° 3- 3: Coeficientes de seguridad para el análisis de estabilidad de taludes. .............................. 42
Figura N° 3- 4: Sección del Decantador, lateral izquierdo. ....................................................................... 45
Figura N° 3- 5: Sección del Decantador, lateral derecho. ......................................................................... 45
Figura N° 3- 6: Análisis de estabilidad de talud, decantador (lateral izquierdo). ...................................... 46
Figura N° 3- 7: Análisis de estabilidad de talud, decantador (lateral derecho). ........................................ 47
Figura N° 3- 8: Sección del Reservorio 5A, lateral izquierdo. .................................................................... 48
Figura N° 3- 9: Sección del Reservorio 5A, lateral derecho. ..................................................................... 48
Figura N° 3- 10: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5A (lateral izquierdo). ................................. 49
Figura N° 3- 11: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5A (lateral derecho).................................... 50
Figura N° 3- 12: Sección del Reservorio 5, lateral izquierdo. .................................................................... 51
Figura N° 3- 13: Sección del Reservorio 5, lateral derecho. ...................................................................... 51
Figura N° 3- 14: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5 (lateral izquierdo). ................................... 52
Figura N° 3- 15: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5 (lateral derecho). ..................................... 53
Figura N° 3- 16: Sección del Reservorio 6, lateral izquierdo. .................................................................... 54
Figura N° 3- 17: Sección del Reservorio 6, lateral derecho. ...................................................................... 55
Figura N° 3- 18: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 6 (lateral izquierdo). ................................... 56
Figura N° 3- 19: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 6 (lateral derecho). ..................................... 57
Figura N° 3- 20: Sección del Reservorio 7, lateral izquierdo. .................................................................... 58
Figura N° 3- 21: Sección del Reservorio 7, lateral derecho. ...................................................................... 58
Figura N° 3- 22: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 7 (lateral izquierdo). ................................... 59
Figura N° 3- 23: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 7 (lateral derecho). ..................................... 60

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 4 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 24: Sección del Reservorio 8, lateral izquierdo. .................................................................... 61


Figura N° 3- 25: Sección del Reservorio 8, lateral derecho. ...................................................................... 61
Figura N° 3- 26: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 8 (lateral izquierdo). ................................... 62
Figura N° 3- 27: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 8 (lateral derecho). ..................................... 63

Índice de Fotografías

Fotografía N° 2- 1: Pampa costanera en el Reservorio 5A. ....................................................................... 24


Fotografía N° 2- 2: Terraza alta en el Sector 5A........................................................................................ 25
Fotografía N° 2- 3: Terraza baja en el Sector 6. ........................................................................................ 25

Fotografía N° 3- 1: Excavación de una calicata en la zanja de infiltración del reservorio 5. ..................... 65


Fotografía N° 3- 2: Excavación de una calicata en la zanja de infiltración del reservorio 7. ..................... 66
Fotografía N° 3- 3: Calicata con dimensiones de 1.00 x 1.00 x 1.20 m. .................................................... 66
Fotografía N° 3- 4: Excavación pequeña con dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.35 m. ................................ 67
Fotografía N° 3- 5: Calicata con dimensiones de 1.00 x 1.00 x 1.30 m. .................................................... 67
Fotografía N° 3- 6: Excavación pequeña con dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.35 m. ................................ 68

Índice de Gráficos
Gráfico N° 2- 1: Gráfico de precipitación total octubre 2019 – setiembre 2020. ..................................... 22
Gráfico N° 2- 2: Actividad sísmica enero – diciembre 2019. ..................................................................... 31
Gráfico N° 2- 3: Profundidad de sismos enero – diciembre 2019............................................................. 32

Índice de Tablas
Tabla N° 2- 1: Factores de Zona Z. ............................................................................................................ 30

Tabla N° 3- 1: Variación de la permeabilidad según la textura del suelo. ................................................. 64

Láminas:
PLANO GEOLÓGICO REGIONAL (GR-01) Lámina 01
PLANO GEOLÓGICO LOCAL (GL-01) Lámina 02
PLANO GEOMORFOLÓGICO LOCAL (GE-01) Lámina 03
PLANO SÍSMICO REGIONAL (SR-01) Lámina 04

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 5 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


ESTUDIO DEFINITIVO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS
SECTORES DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA - TACNA” -
CUI 2234772

1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente informe consta de los trabajos de campo y gabinete en la especialidad de geología y
geotecnia que reúne la información sobre las formaciones geológicas del área del proyecto
definiendo su cronología, estratigrafía y litología de las formaciones presentes, donde se resume
en un mapeo detallado de la geología, describiendo las formaciones geológicas presentes para la
línea de conducción y distribución de tubería, y la geomorfología del área de estudio, así como la
geodinámica externa e interna a la que está expuesta el área de estudio con el objetivo de proyectar
estructuras seguras y al mismo tiempo evitar un incremento innecesario del costo de la ejecución
del proyecto.

En el informe de la especialidad de geotecnia se muestran los trabajos de campo y los ensayos de


laboratorio de mecánica de suelos realizados. A partir de los resultados obtenidos en el estudio de
geología y geotecnia se obtuvo la caracterización de la zona que tiene influencia con el
emplazamiento de la línea de conducción y los reservorios, todo esto es parte de los estudios
básicos de la Elaboración del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE
LOS SECTORES DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA - TACNA".

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El estudio geológico y geotécnico del proyecto " MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS
SECTORES DE RIEGO TOMASIRI - LAS YARAS, DISTRITOS DE INCLAN / SAMA - TACNA " se realiza con
la finalidad de identificar las formaciones geológicas, estructuras geológicas, geomorfología, y geodinámica
interna y externa del área de estudio, con el fin de conocer las características de rocas y suelos involucradas
en el proyecto.

El objetivo de las investigaciones geotécnicas, es determinar las condiciones geotécnicas del subsuelo de la
zona del proyecto, a través de la ejecución de ensayos de mecánica de suelos que nos permitan determinar
valores de las propiedades físicas, químicas y mecánicas, y con los resultados obtenidos realizar los cálculos
correspondientes para la obtención de los parámetros de ingeniería de cimentación.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Reconocimiento de la geología regional y local, geología estructural y geomorfología.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 6 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

✓ Identificar los afloramientos de rocas o depósitos de suelo.


✓ Realizar el muestreo de los suelos en calicatas.
✓ Realizar el análisis Físico – Mecánico de los suelos en el laboratorio.
✓ Definición del tipo de suelo existente y su clasificación según el sistema SUCS.
✓ Determinar la capacidad admisible de carga.
✓ Caracterización Geotécnica.

1.3 EQUIPOS Y MATERIALES

Para la ejecución de las labores de campo y gabinete se contó con el siguiente equipo y materiales:

1.3.1 MATERIAL CARTOGRÁFICO

✓ Hoja topográfica 36-u de Locumba con curvas de nivel cada 50 m a escala 1:100 000 levantada por
el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
✓ Mapa geológico del cuadrángulo de Locumba, actualizado al año 2000, hoja 36-u, a escala 1:100
000 levantado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
✓ Plano topográfico del proyecto, elaborado por la Sub gerencia de Estudios del Gobierno Regional
Tacna (GRT) a escala 1:12 000 en setiembre del 2020.

1.3.2 EQUIPO DE CAMPO Y GABINETE

✓ 01 GPS para la navegación y la lectura de coordenadas


✓ 01 cámara digital
✓ 01 laptop Intel core i5
✓ 01 impresora multifuncional
✓ Software AutoCAD 2014 para la recolección de la base de datos topográficos.
✓ Software ArcGis 10.3 para la elaboración de los planos geológicos y geomorfológico.

1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área de estudio se encuentra ubicado hidrográficamente en la costa sur del país, vertiente del pacífico y en
la cuenca del río Sama. Presenta una altitud que va desde 297 msnm hasta los 491 msnm.

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES DE RIEGO


TOMASIRI - LAS YARAS, DISTRITOS DE INCLAN / SAMA - TACNA”, geológicamente está ubicada en la hoja
36-u, cuadrángulo de Locumba.

El área de estudio se ubica políticamente en los distritos de Inclán y Sama, provincia Tacna y departamento de
Tacna.

El área de estudio por la naturaleza del proyecto, se extiende desde la comunidad Las Yaras hasta la
comunidad Tomasiri; estas zonas corresponden a suelos de cultivo de los distritos de Sama e Inclán.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 7 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 1- 1: Mapa de ubicación.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

El área de Influencia del proyecto comprende:


✓ Decantador y reservorios: Decantador, reservorio 5A, reservorio 5, reservorio 6, reservorio 7 y
reservorio 8.

Cuadro N° 1- 1: Ubicación de las obras de arte hidráulicas.


OBRAS DE ARTE
HIDRAULICAS ESTE NORTE
Decantador 339554.29 8029504.53
339676.57 8029419.40
339611.44 8029325.84
339489.15 8029410.97
Reservorio 5A 339554.81 8029365.26
339611.44 8029325.84
339572.01 8029269.21
339515.39 8029308.64
Reservorio 5 338973.34 8028704.80
339021.64 8028670.92
338987.76 8028622.62
338939.46 8028656.50
Reservorio 6 337901.29 8027671.45
337979.73 8027611.06
337919.34 8027532.61
337840.90 8027593.01
Reservorio 7 337518.64 8027196.62

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 8 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

OBRAS DE ARTE
HIDRAULICAS ESTE NORTE
337571.75 8027170.93
337546.06 8027117.81
337492.95 8027143.51
Reservorio 8 334932.79 8024888.95
334971.66 8024820.17
334902.89 8024781.30
334864.02 8024850.07
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

✓ Línea de conducción y distribución: Sector 5A, sector 5, sector 6, sector 7 y sector 8.

Cuadro N° 1- 2: Ubicación del inicio de la línea de conducción y distribución.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN ESTE NORTE


Sector 5A 339566.15 8029293.27
Sector 5 339010.69 8028643.23
Sector 6 337951.74 8027572.19
Sector 7 337514.20 8027120.87
Sector 8 334872.20 8024816.11
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

El área de estudio se puede visualizar en el siguiente esquema de localización del proyecto.

Figura N° 1- 2: Esquema de localización del Proyecto.

Fuente: Google Maps, Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 9 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

1.5 ACCESIBILIDAD

La principal vía de acceso al área de estudio es por la Carretera Panamericana Sur (vía PE-1S), desde la
ciudad de Tacna hasta el desvío Sama Grande de la vía TA-102, con una distancia de 38 Km el cual se
encuentra asfaltado. Para llegar a los reservorios 5A, 5 y 6 es por la vía TA-606 con dirección noreste que une
a las comunidades de Tomasiri y Alto de Chapi. Para llegar a los reservorios 7 y 8 es por la vía TA-610 con
dirección suroeste que une a las comunidades de Buena Vista, Miraflores y Las Yaras.

Cuadro N° 1- 3: Vía de comunicación y acceso.


Distancia Medio de Tiempo
De A Vía de acceso
(Km) Transporte (min)
Dv. Sama Panamericana Sur (vía PE-
Tacna 38 Terrestre 32
Grande 1S)
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Figura N° 1- 3: Esquema de accesibilidad al proyecto.

Fuente: Mapa vial 23-Tacna del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC.

1.6 ASPECTOS CLIMATICOS

1.6.1 CLIMA

El clima del área de estudio se caracteriza por presentar un clima seco y templado con escasez de lluvias. Los
datos de la estación hidrometeorológica más cercana al área de estudio son:

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 10 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 1- 4: Estación hidrometeorológico Sama Grande.


Estación: SAMA GRANDE
Departamento: TACNA Provincia: TACNA Distrito: INCLAN
Latitud: 17°47'15.3'' S Longitud: 70°29'22.6'' W Altitud: 529 m.s.n.m.
Tipo: Convencional - Meteorológica Código: 117018
Fuente: SENAMHI – Ministerio del Ambiente.

1.6.2 TEMPERATURA

La temperatura promedio es de 19.7°C el cual varía entre 15.5°C y 23.7 °C. La temperatura máxima
promedio alcanza un valor de 28.7°C con un rango de variación mensual de 23.8°C y 32.8°C. La
temperatura mínima promedio es 10.6°C con un rango de variación mensual de 7.2°C Y 14.6°C.

1.6.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa promedio es de 91.1% con un rango de variación mensual de 89.1% en mayo
2020 a 92.6% en setiembre 2020.

1.6.4 PRECIPITACIÓN

La precipitación es muy baja y se presenta en simples lloviznas, que apenas humedecen el suelo. Los
valores de precipitación total mensual fluctúan entre 0.3 mm a 12 mm, con una precipitación
acumulada anual de 55.4 mm.

Cuadro N° 1- 5: Cuadro resumen de los datos hidrometeorológicos.


DATOS MENSUAL 2019-2020

TEMPERATURA (°C)
MES / AÑO MAX MIN HUMEDAD RELATIVA (%) PRECIPITACIÓN TOTAL (mm/día)
10/2019 27 8 91.3 5.6
11/2019 29.4 9.8 90.9 1.2
12/2019 30.2 12.6 91.3 0.7
01/2020 32.8 14.6 91.8 12.0
02/2020 32.4 14.6 91.7 6.2
03/2020 31 14.6 91.8 9.0
04/2020 30.4 11 89.4 0.3
05/2020 29.5 9.4 89.1 1.3
06/2020 27.4 7.2 90.4 0.5
07/2020 24.2 8 90.9 9.4
08/2020 23.8 8.6 91.8 8.3
09/2020 26.6 9 92.6 0.9
PROMEDIO 28.7 10.6 91.1 55.4
MIN 23.8 7.2 89.1 0.3
MAX 32.8 14.6 92.6 12.0
Fuente: SENAMHI, Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 11 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

2 ESTUDIO GEOLÓGICO

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

El área de estudio, está conformada principalmente por unidades estratigráficas que corresponden
a depósitos aluviales, depósitos fluviales y depósitos eluviales del cuaternario holoceno. Los colores
y la simbología utilizados en el mapa geológico son los mismos que utiliza el INGEMMET en el mapa
geológico del cuadrángulo de Locumba, hoja 36-u. Ver el mapa geológico regional GR-01, mapa
geológico local GL-01, el mapa geomorfológico regional GE-01 y el corte geológico CG-01.

La información de este capítulo fue hecha en base al reconocimiento de campo y complementada


con los estudios realizados por:

✓ Memoria explicativa de la revisión geológica en los cuadrángulos de Punta de Bombón (35-


s), Clemesí (35-t), Ilo (36-t), Locumba (36-u), La Yarada (37-u), Tacna (37-v), Huaylillas (37-
x), Juli (33-y), Pizacoma(34-y) e Isla Anápia (33-z). Responsables: Agapito W. Sánchez F,
Walter Rosell S. & Tito Raymundo S. Publicado por el INGEMMET en el año 2000.
✓ Mapa geológico del cuadrángulo de Locumba, hoja 36-u, publicado por el INGEMMET en el
año 2000.
✓ Boletín N° 7. Geología de los cuadrángulos de Ilo y Locumba (Hojas 36-t, 36-u). Responsable:
Sigfrido Narvaez. Publicado por el INGEMMET en mayo de 1964.
✓ Mapa geológico del cuadrángulo de Pachía, hoja 36-v-III, publicado por el INGEMMET en el
año 2010.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 12 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 2- 1: Área de estudio en el cuadrángulo de Locumba, hoja 36-u.

Fuente: INGEMMET, publicado en el año 2000.

Tomando en consideración las publicaciones del INGEMMET; podemos notar que en el mapa
geológico del cuadrángulo de Locumba Hoja 36-u, se observan unidades estratigráficas que van
desde el sistema Jurásico Inferior hasta el Cuaternario Holoceno, y que conforman la Cadena
Costanera, las pampas y la depresión para andina.

Durante los trabajos de campo en el área de estudio, se observaron afloramientos pertenecientes a


los sistemas Paleógeno Oligoceno, Neógeno Mioceno y al sistema Cuaternario Holoceno. (Ver
Plano Geológico Regional GR-01).

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 13 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

2.1.1 PALEÓGENO OLIGOCENO – MIOCENO

A. FORMACIÓN MOQUEGUA (PN-mo_s)

El material de esta formación está conformado por conglomerados polimícticos, areniscas de grano medio
a grueso color gris azulino intercalado con areniscas limosas de color beige y limolitas débilmente rojizas,
con algunos niveles de tobas cristalolíticas con fragmentos de pómez y cristales de biotita, por lo general
son de composición riolítica.

2.1.2 NEÓGENO MIOCENO

A. FORMACIÓN HUAYLILLAS (Nm-hu)

El material de esta formación está conformado por tobas de composición dacítica y riolítica. En el extremo
Noreste del cuadrángulo de Locumba se tienen afloramientos de tobas cristalolíticas blanco amarillentas
con fragmentos de pómez y líticos; la matriz y algunos pómez presentan biotita, mientras que los
fragmentos y líticos presentan formas subredondeadas. Según datos de análisis geoquímicos reportados
por France L. (1985) corresponden a una riolita, tipo de flujos piroclásticos relacionados a un magma
calco-alcalino. Se trata de una secuencia volcánica sedimentaria que yace en discordancia angular sobre
la Formación Moquegua. La edad de estas rocas está en función a su posición estratigráfica, apoyada por
dataciones (20 a 16 millones de años) realizadas por diferentes investigadores.

2.1.3 CUATERNARIO HOLOCENO

A. DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al)

El material de estos depósitos consiste de cantos rodados y gravas semiconsolidadas con matriz arenosa,
que muestran una estratificación horizontal.

Los materiales se presentan de forma redondeados, subredondeados hasta angulosos, de distintas clases
de rocas, predominando los volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y 25 centímetros; en pequeña
proporción se observan bloques mayores hasta de 60 centímetros de tamaño.

B. DEPÓSITOS FLUVIALES (Qh-fl)

Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos de los valles principales. El
material consiste de gravas con lentes de arenas y capas de arcillas que son aprovechados como terrenos
de cultivo.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 14 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

C. DEPÓSITOS ELUVIALES (Qh-el)

Material detrítico como resultado de la alteración de las rocas que afloran en el área de estudio. Este
depósito está conformado principalmente por cenizas volcánicas y arcilla limosa. Al pie del talud del cerro
Gordo, está conformado en menor proporción por gravas y arenas.

Sobres estos depósitos existen varias quebradas rellenadas con material provenientes de la Formación
Moquegua superior y de la Formación Huaylillas. El material que la conforma es aprovechable como
cantera, para la explotación de agregados a nivel de afirmado de los reservorios del proyecto. A partir de
estas características, se ha ubicado la Cantera de Afirmado en la quebrada Cerro Gordo.

Cuadro N° 2- 1: Ubicación de la cantera de afirmado.


COORDENADAS UTM
CANTERA VERTICE
ESTE NORTE
335185 8034038
A
335304 8034001
CANTERA B
DE
335239 8033892
AFIRMADO C
335124 8033941
D

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

2.2 GEOLOGÍA LOCAL

La Geología en el área de estudio, está compuesta por depósitos aluviales, fluviales y eluviales, estos depósitos
pertenecen al sistema Cuaternario y serie Holoceno. (Ver Plano Geológico Local GL-01)

Los depósitos cuaternarios son aquellos formados por las corrientes de agua de los ríos. Están conformados
por fragmentos de roca (canto rodado, gravas, arenas, limos y arcillas), transportados por la corriente de los
ríos a grandes distancias, en los fondos de los valles y depositados en forma de terrazas o playas.

2.2.1 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

A. Depósitos aluviales (Q-al)

Los depósitos aluviales están constituidos por cantos rodados y gravas semiconsolidadas con matriz
arenosa y sales minerales. El espesor de estos depósitos es variable y disminuye con dirección
suroeste. En el área de estudio, estos depósitos ocupan las terrazas altas y se extiende en las pampas
costeras.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 15 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Los cantos rodados y las gravas están compuestos por elementos subredondeados de distintas clases
de rocas (polimícticos), predominando los volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y 25 centímetros;
en pequeña proporción se observaron bloques de hasta 60 centímetros de tamaño. Actualmente sobre
estos depósitos están construidos los Reservorios 5, 6, 7 y 8 y se proyecta construir el Reservorio 5ª,
el decantador y la línea de aducción.

Figura N° 2- 2: Afloramiento de los depósitos aluviales Qh-al, en el talud derecho del valle.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Figura N° 2- 3: Afloramiento de los depósitos aluviales Qh-al, en el talud izquierdo del valle.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 16 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

B. Depósitos fluviales 1 (Qh-fl_1)

También llamado depósitos de llanura de inundación, se forman en períodos de crecida del río, el cual
desborda el canal, inundando sus márgenes y depositando sedimento fino que lleva en suspensión,
conformado por arenas finas, limos y arcillas.

En el área de estudio, está conformado por Arcilla limosa con restos de material orgánico, gravas y
arenas, las cuales son aprovechados como terrenos de cultivo. Sobre estos materiales se proyecta
construir la línea de conducción y distribución en el sector 5A, sector 5, sector 6, sector 7 y sector 8.

Figura N° 2- 4: Afloramiento de los depósitos fluviales 1 (Qh-fl_1) en el sector 5A.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

C. Depósitos fluviales 2 (Qh-fl_2)

También llamado depósitos fluviales de canal, están comprendidos por el material del lecho del río.
En el área de estudio está conformado por cantos rodados, gravas y arenas depositadas sobre el
cauce del río Sama. Estos depósitos son aprovechados para la explotación de agregados para
concreto en forma de canteras. Las canteras que se utilizarán para el proyecto son:

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 17 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 2- 2: Ubicación de la cantera de concreto “A”.


COORDENADAS UTM
CANTERA VERTICE
ESTE NORTE
A 341419 8030711
B 341523 8030673
CANTERA DE CONCRETO "A" C 341424 8030383
D 341356 8030386
E 341359 8030527
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Cuadro N° 2- 3: Ubicación de la cantera de concreto “B”.


COORDENADAS UTM
CANTERA VERTICE
ESTE NORTE
A 335891 8023344
B 336036 8023269
CANTERA DE CONCRETO "B"
C 335620 8022786
D 335484 8022890
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Figura N° 2- 5: Afloramiento de los depósitos fluviales 2 (Qh-fl_2) en el sector 5.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

D. Depósitos eluviales (Qh-el)

Material detrítico como resultado de la alteración de las rocas que afloran en el área de estudio. En
los trabajos de campo, se encontraron afloramientos conformados por cenizas volcánicas, arcilla
limosa, gravas y arenas. En el área de estudio estos depósitos son aprovechados como terreno de
cultivo.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 18 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

E. Depósitos antropogénicos (Qh-an)

Son depósitos de material excedente provenientes de la actividad humana. Se trata de materiales muy
heterogéneos en cuanto a su origen y tamaño. También llamado material de relleno, están
conformados por material de desmonte o botadero, producto de la eliminación de material excedente
de la actividad humana. Estos depósitos se encuentran en el área de influencia, próximos al
Reservorio 7 y al Reservorio 8.

Figura N° 2- 6: Afloramiento de depósitos antropogénicos Qh-an, ubicado próximo al Reservorio 8.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

2.2.2 ASPECTOS ESTRUCTURALES


En el área de estudio no se han evidenciado fallas geológicas, sin embargo, existe una falla geológica de tipo
normal a 6.50 Km hacia el norte del Reservorio 5A, que se extiende de manera transversal al valle del río Sama.
La falla geológica se encuentra publicado en el Mapa geológico del cuadrángulo de Pachía, hoja 36-v-III,
publicado por el INGEMMET en el año 2010. Además, existen rasgos estructurales de tipo estrías y alteraciones
hidrotermales por el sector Puquio o en la entrada de la cantera Martorell que evidencia la existencia de esta
estructura geológica.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 19 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 2- 7: Falla geológica más próximo al área de estudio.

Falla geológica

Fuente: Google Earth, Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

2.2.3 GEOLOGÍA POR SECTORES

A. Geología del decantador y reservorios

Cuadro N° 2- 4: Geología del Decantador y reservorios.

OBRAS DE ARTE ESTE NORTE TIPO DE DEPÓSITOS


HIDRAULICAS GEOLOGICOS
Decantador 339554.28 8029504.53 Depósitos Aluviales
Reservorio 5A 339563.41 8029317.24 Depósitos Aluviales
Reservorio 5 338980.55 8028663.71 Depósitos Aluviales
Reservorio 6 337910.87 8027602.51 Depósitos Aluviales
Reservorio 7 337530.80 8027159.29 Depósitos Aluviales
Reservorio 8 334921.50 8024837.09 Depósitos Aluviales
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Las obras de arte hidráulicas se encuentran proyectadas sobre depósitos aluviales, los cuales están
conformados por cantos rodados y gravas semiconsolidadas con matriz arenosa y sales minerales. Estos
materiales son estudiados mediante métodos de exploración directa por calicatas, ensayos de campo y
laboratorio.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 20 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

B. Geología de la línea de conducción y distribución

Cuadro N° 2- 5: Geología de la línea de conducción y distribución.


PUNTO INICIAL PUNTO FINAL
LÍNEA DE CONDUCCIÓN ESTE NORTE ESTE NORTE DEPÓSITO GEOLÓGICO
Sector 5A 339566.15 8029293.27 338428.37 8027247.14 Depósitos Fluviales 1
Sector 5 339010.69 8028643.23 337184.74 8025924.51 Depósitos Fluviales 1
Sector 6 337951.74 8027572.19 334824.90 8022654.05 Depósitos Fluviales 1
Sector 7 337514.20 8027120.87 334654.99 8024943.16 Depósitos Fluviales 1
Sector 8 334872.20 8024816.11 331333.00 8018659.34 Depósitos Fluviales 1

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

La línea de conducción y distribución por sectores, se encuentran proyectadas principalmente sobre depósitos
fluviales 1, los cuales están conformados por arcilla limosa con restos de material orgánico, gravas y arenas.
Estos materiales son estudiados mediante métodos de exploración directa por calicatas, ensayos de campo y
de laboratorio. En algunos tramos cruza los depósitos fluviales 2, los cuales están conformados por cantos
rodados, gravas y arenas.

Cuadro N° 2- 6: Tramos donde la línea de distribución cruza los depósitos fluviales 2.


PUNTO INICIAL PUNTO FINAL
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN ESTE NORTE ESTE NORTE DEPÓSITO GEOLÓGICO
Sector 5A 339170.05 8027121.10 339239.20 8027051.95 Depósitos Fluviales 2
Sector 6 338054.08 8025608.65 338179.28 8025576.42 Depósitos Fluviales 2
Sector 6 337125.22 8024626.84 337098.48 8024428.67 Depósitos Fluviales 2
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Por la baja pendiente 1.22%, se descarta la socavación en el cauce del río en épocas de avenidas y no
ocasionaría daños a la tubería de la línea de distribución. Se recomienda que los trabajos de excavación en la
ejecución del proyecto se realicen en la temporada de bajas precipitaciones, según el gráfico de precipitación
total 2019 - 2020.

Se entiende por socavación, el descenso del fondo de un río que se produce al presentarse una creciente y es
debida al aumento de la capacidad de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la corriente en
virtud de su mayor velocidad. Este fenómeno es usual en las partes altas y medias de la cuenca, sin embargo,
experiencias de diagnósticos realizados en algunas cuencas de la Costa y Sierra Peruana, han dado resultado
de pendientes promedio de 5 a 7 % en la mayoría de los casos.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 21 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Gráfico N° 2- 1: Gráfico de precipitación total octubre 2019 – setiembre 2020.

14

12

10

0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
MESES OCTUBRE 2019 - SETIEMBRE 2020

PRECIPITACIÓN TOTAL (mm/día)

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios

2.3 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Las obras de arte hidráulicas y la línea de conducción y distribución proyectadas, se encuentran dentro de la
unidad geomorfológica conocido regionalmente como Pampas Costaneras, la cual presenta un territorio llano
a suavemente ondulado, resultado de la acumulación de sedimentos clásticos del Terciario superior y
Cuaternario. Esta unidad geomorfológica se halla disectado por el valle del río Sama.

Los procesos tectónicos y la geodinámica externa han sido los principales agentes que han dado forma al
relieve que actualmente se observa en el área de estudio.

La información fue hecha en base al reconocimiento de campo y complementada con los estudios realizados
por el INGEMMET en la “Memoria sobre la geología económica de la región Tacna”, 2011 y en el boletín N° 7
“Geología de los Cuadrángulos de Ilo y Locumba”, 1964.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 22 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

2.3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

A. PAMPAS COSTANERAS O DEPRESIÓN PREANDINA

A lo largo de la Costa Sur del Perú y ocupando una extensa depresión entre la Cordillera de la Costa y el Flanco
Occidental de los Andes, se presentan amplias superficies planas conocidas regionalmente con el nombre de
Pampas Costaneras.

Esta unidad geomorfológica, es una superficie baja y ligeramente ondulada entre la Cordillera de la Costa y las
estribaciones andinas constituyendo estructuralmente un graben y rellenado parcialmente por sedimentos
terciarios subhorizontales, acumulaciones aluviales y eólicas. Esta unidad presenta relieve suave entre los 400
y 1000 m.s.n.m. Se halla fuertemente modificada por la erosión fluvial que ha labrado valles y quebradas poco
profundos, de fondo plano en las partes bajas y cañones en las partes próximas al Flanco Occidental de los
Andes.

Una fosa tectónica o graben es una larga depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, que
dejan bloques elevados (horst) y entre los cuales el terreno se ha hundido por fuerzas internas. Se producen
normalmente en un régimen tectónico distensivo y suelen estar asociadas a los primeros estadios de
fracturación de placas y apertura oceánica.

2.4 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La zona de estudio está ubicada regionalmente en las Pampas Costaneras y actualmente está disectado por
el valle de Sama. Este valle se presenta como terrazas, resultado de la erosión del río y profundización del
valle. El área de estudio está actualmente modelado por una terraza aluvial y dos terrazas fluviales. (Ver Plano
Geomorfológico Local GE-01)

Por las características observadas en los trabajos de campo, se trata de Pampas Costaneras o depresión
preandina disectada por el valle de Sama en forma de terrazas, en ella discurre la corriente de agua y se
acumulan los depósitos fluviales de canto rodado, grava, arena y arcilla.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 23 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

2.4.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

A. Pampas costaneras o depresión preandina (PC)

Esta unidad geomorfológica presenta una superficie plana y ligeramente ondulada entre la Cordillera de la
Costa y el Flanco Occidental de los Andes, constituyendo estructuralmente un graben y rellenado por depósitos
aluviales y eólicas. El área de estudio se desarrolla entre los 297 y 491 m.s.n.m.

Esta geoforma se observa en los taludes del Valle de Sama, con alturas que varían desde 13 a 30 m en el
sector 8 y sector 5A respectivamente. Sobre esta unidad geomorfológica se ubicarán las obras de arte
hidráulicas proyectadas (reservorios y decantador), la línea de aducción y la línea de distribución en el sector
7 “Bloque La Julia”. Además, en ella se encuentran asentados las comunidades de Tomasiri, Buena Vista,
Miraflores y Las Yaras.

Fotografía N° 2- 1: Pampa costanera en el Reservorio 5A.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

B. Valles y terrazas

Dentro de los valles se ubican las terrazas que constituyen pequeñas plataformas sedimentarias en un valle
fluvial. Los materiales que la conforman proceden de las cabeceras de la cuenca Sama.

• Terraza alta (VT2)

Esta unidad está constituida por un relieve de topografía plana con dirección noreste a suroeste, y
que, debido a su poca diferencia de elevación con respecto al nivel del río, muchas veces pueden
sufrir inundaciones en forma periódica y/o eventual.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 24 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Esta geoforma se observa en el fondo del Valle de Sama sobre depósitos fluviales. Esta unidad
geomorfológica ocupa casi toda el área de estudio, desde Las Yaras hasta Tomasiri. Actualmente esta
terraza es utilizada como terreno de cultivo.

Fotografía N° 2- 2: Terraza alta en el Sector 5A.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

• Terraza baja (VT1)

Esta geoforma se observa en el cauce del río sobre depósitos fluviales Actualmente en esta terraza
discurre las aguas del río Sama y es de poca profundidad.

Fotografía N° 2- 3: Terraza baja en el Sector 6.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 25 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

2.4.2 DRENAJE
El drenaje del área de estudio se efectúa por medio del río Sama que es el único curso de agua permanente.
La cuenca colectora de este río se encuentra en las partes altas de la Cordillera Occidental de los Andes.

Su principal fuente de alimentación son pequeñas lagunas, pantanos y las lluvias periódicas que ocurren en
los meses de diciembre a marzo. En sus tramos inferiores atraviesa las Pampas Costaneras. Es un río de
régimen irregular con descargas máximas en los meses de corresponden a la estación lluviosa de la región
andina y disminuyen gradualmente su caudal hasta convertirse en pequeñas venas de agua durante la estación
seca.

2.5 GEODINAMICA

2.5.1 GEODINÁMICA INTERNA

A. Emplazamiento tectónico regional

La zona de estudio se encuentra en el departamento de Tacna y está comprendida en una de las regiones de
más alta actividad sísmica en la región sur de Perú, formando parte del cinturón de fuego del pacifico. El marco
tectónico regional a mayor escala está influenciado por la interacción de las placas de Nazca y sudamericana.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la cordillera andina y la
fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica de la región como consecuencia de
la interacción de dos placas convergentes cuya resultante más notoria es el proceso orogénico contemporáneo
constituido por los Andes.

B. Historia sísmica de la región

Se presenta una recopilación de datos sobre los principales eventos sísmicos ocurridos en la región Tacna
desde el año 1960 hasta el año 2019, adquiridos desde la base de datos del Instituto Geofísico del Perú IGP.
Los datos sísmicos publicados por el IGP están agrupados en datos sísmicos históricos (1471 - 1959) y datos
sísmicos instrumental (1960 – 2019). Las magnitudes del primer grupo están en mb (Magnitud de onda corporal)
y del segundo grupo en Mw (Magnitud Momento). Con esta la base de datos sísmicos se ha procedido a definir
por umbral de magnitud, a fin de construir una base de datos homogénea. Con este mismo criterio, los valores
de magnitud fueron convertidos a la magnitud momento (Mw) haciendo uso de las relaciones propuestas por
Scordilis (2006) y Kadirioglu et al. (2015):

Cuadro N° 2- 7: Relaciones propuestas por Scordilis (2006) y Kadirioglu et al. (2015).


Magnitud Momento (Mw) Relación Umbrales de magnitud
Mw Mw = 0.8095M L +1.3003 3.3 ≤ M L ≤ 6.6
Ms Ms = 1.644 mb – 3.753 mb ≤ 5.9
Ms = 2.763 mb – 10.301 mb > 5.9
Mw Mw = 0.67 Ms + 2.07 3.0 < Ms < 6.1
Mw = 0.99 Ms + 0.08 6.2 < Ms < 8.2
Fuente: Instituto Geofísico del Perú – IGP, Ministerio del Ambiente.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 26 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 2- 8: Principales sismos superficiales (≤ 60 Km).

N° Fecha UTC Latitud Longitud Profundidad (km) Magnitud (Mw)


1 24/11/1604 -17.8800 -70.9400 30 7.0
2 16/09/1615 -18.2500 -71.0000 40 8.7
3 13/08/1868 -18.2900 -70.5900 25 8.5
4 27/04/1966 -17.6600 -70.7100 60 4.9
5 30/12/1960 -17.0000 -70.0000 47 5.6
6 19/01/1966 -17.8560 -71.3540 54 5.3
7 07/08/1966 -17.5000 -72.0000 45 5
8 02/09/1969 -17.8000 -71.9430 33 5.5
9 22/10/1973 -17.8230 -69.6080 35 5.1
10 25/04/1974 -17.2420 -70.6450 24 5.6
11 18/09/1976 -17.6190 -69.5850 56 5.1
12 25/10/1976 -17.8680 -71.1940 22 5.6
13 28/02/1978 -17.0140 -70.2660 51 5.4
14 16/12/1980 -17.0720 -69.9760 25 5.3
15 22/12/1980 -17.1100 -69.6740 9 5.3
16 02/05/1981 -17.8120 -71.7620 15 5.4
17 11/03/1982 -17.1340 -71.9190 12 5.4
18 28/02/1988 -17.0510 -70.9060 33 5
19 05/02/1989 -17.1600 -69.8200 40 5.4
20 19/12/1989 -17.8800 -70.3200 32 5
21 10/06/1990 -17.6000 -71.3900 42 5.2
22 10/06/1990 -17.9300 -69.7800 21 5.3
23 15/05/1994 -17.5100 -71.6600 20 5
24 15/08/1996 -17.6890 -71.5926 51 5.7
25 05/08/1998 -17.7910 -71.0704 32 5.3
26 05/08/1998 -17.6563 -70.6551 32 5.2
27 25/10/1998 -17.9740 -69.5920 33 5.3
28 05/09/1999 -17.4636 -71.3423 31 5.4
29 03/08/2000 -17.6040 -71.7440 33 5.3
30 03/08/2000 -17.7596 -71.9709 44 5.2
31 23/06/2001 -17.8400 -71.3480 33 5.9
32 24/06/2001 -17.5850 -71.9580 33 5.8
33 25/06/2001 -17.4512 -71.1267 19 5.8
34 26/06/2001 -17.7528 -71.8415 46 5.6
35 07/07/2001 -17.2510 -71.8920 33 5.3
36 15/07/2001 -17.5634 -71.9687 38 5.1
37 09/09/2001 -17.8728 -71.6808 17 5
38 13/10/2001 -17.7030 -71.0879 29 5.2
39 22/11/2001 -17.9962 -71.9781 41 5.7
40 04/07/2002 -17.3399 -71.3151 37 5
41 26/08/2002 -17.9633 -71.6212 46 5.7
42 09/01/2003 -17.8327 -71.7730 24 5
43 03/05/2003 -17.9331 -70.5925 60 4.6
44 19/09/2003 -17.8755 -70.9492 44 5.2
45 20/10/2003 -17.9684 -70.9038 33 5.3

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 27 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

N° Fecha UTC Latitud Longitud Profundidad (km) Magnitud (Mw)


46 25/07/2005 -17.8747 -70.6005 46 5.2
47 13/08/2005 -17.0406 -70.2721 34 5.2
48 02/10/2005 -18.5010 -70.9420 60 4.1
49 20/11/2006 -17.8891 -70.7232 35 5.8
50 07/02/2007 -17.7131 -71.4166 23 5.8
51 12/04/2007 -17.9930 -70.6321 55 5.5
52 10/05/2007 -17.4510 -69.8995 30 5
53 30/07/2007 -17.4891 -70.9835 18 5.3
54 10/09/2007 -17.4890 -69.7884 20 5.5
55 26/02/2008 -17.6862 -71.2690 25 5
56 14/03/2009 -17.9480 -71.4413 47 5.3
57 13/06/2009 -17.7463 -71.3166 43 5.6
58 17/01/2010 -17.5590 -69.2779 32 5
59 15/03/2010 -17.9757 -69.7822 15 5.3
60 20/04/2010 -17.2940 -69.3942 57 5
61 17/12/2010 -17.3768 -71.6716 42 5.2
62 19/11/2012 -17.9837 -70.7930 38 5
63 08/08/2013 -17.6777 -71.0763 16 5.1
64 16/05/2014 -17.5760 -71.4581 35 5.3
65 01/03/2015 -17.2436 -71.8416 42 5.3
66 08/10/2015 -17.3899 -71.7231 37 5
67 13/01/2016 -17.9263 -70.8839 49 5.1
68 31/12/2016 -17.7147 -71.2534 36 5
69 04/02/2018 -17.4272 -70.9586 23 5.2
70 29/09/1962 -17.1000 -70.5000 33 6
71 15/02/1972 -17.7270 -71.3110 55 6
72 26/08/2003 -17.4551 -71.1197 24 6
73 06/05/2010 -18.3431 -71.2708 25 6.6
Fuente: Instituto Geofísico del Perú, Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Cuadro N° 2- 9: Principales sismos intermedios (61 - 300 Km).

N° Fecha UTC Latitud Longitud Profundidad (km) Magnitud (Mw)


1 11/05/1948 -17.5000 -70.2500 70 7.4
2 25/02/1983 -18.2700 -69.4400 146 6.1
3 01/09/1983 -17.3300 -69.9300 105 6.2
4 26/02/1984 -17.0200 -70.2100 118 6
5 03/10/1987 -17.8500 -70.1300 152 6.1
6 01/04/1997 -17.9101 -69.9149 123 6.3
7 01/04/1997 -18.2178 -69.7065 113 6.3
8 16/04/2005 -18.1082 -70.0697 100 6
9 13/07/2005 -17.9477 -70.6147 94 6.1
10 06/03/2011 -18.4414 -69.8054 118 6.4
11 08/06/2011 -17.3757 -69.7800 130 6.1
12 14/05/2012 -18.0512 -70.0611 98 6.2
13 10/10/2017 -18.7025 -69.9668 92 6.4

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 28 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Fuente: Instituto Geofísico del Perú, Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

De los datos expuestos, se puede apreciar que los sismos históricos devastadores en la región Tacna fueron
tres superficiales en los años 1604, 1615 y 1868. Además, podemos indicar que hubo un sismo intermedio en
el año 1948. (Ver Plano Sísmico Regional SR-01).

C. Características sismotectónicas local y regional

La actividad sísmica que el Instituto de Investigación Sísmica de la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, viene monitoreando en el Sur del Perú, indica que el 90 % de los sismos tienen distancias
epicentrales a más de 150 kilómetros de la ciudad de Tacna, además que el 80 % de su actividad sísmica
corresponde a la interacción de las placas de Nazca con la Continental, cuyos epicentros están ubicados en el
fondo marino. Las profundidades hipocentrales en su generalidad son menores de 300 kilómetros.

Los sismos continentales estarían relacionados con el sistema de fallamiento de Challaviento, Incapuquio y de
Calientes, este último recientemente estudiado por Thierry Sempere del IRD Francia. Además de los indicados,
deben existir otros de menor dimensión, aunque la distribución de los epicentros no guarda ningún alineamiento
simétrico con las referidas estructuras.

La tercera fuente sísmica de Tacna se debe al volcanismo, manifiesto por la actividad fumarólica del volcán
Tutupaca e intensa actividad hidrotermal del Yucamani, que después del sismo del 23-06-01 sus aguas se
tornaron de color blanco lechoso. De alguna manera estos volcanes tienen una actividad sísmica muy local,
cuya actividad micro sísmica estarían influenciando en la geodinámica externa de la zona, poniendo en riesgo
a los pequeños centros poblados del lugar; los efectos sísmicos de esta actividad volcánica, no tienen
repercusión en la población de Tacna.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha publicado el mapa de ZONAS SÍSMICAS DEL PERÚ
según la Resolución Ministerial N°355-2018-VIVIENDA “Modifican la Norma Técnica E.030 Diseño
Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones”, cuya ilustración se muestra en la siguiente figura.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 29 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 2- 8: Zonificación Sísmica del Perú.

Fuente: Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresistente, 2018.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la figura anterior. La
zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características
generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la
información neotectónica. El área de estudio se encuentra ubicado en la zona sísmica 4 y tiene un factor Z igual
a 0.45.

Tabla N° 2- 1: Factores de Zona Z.


ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

Fuente: Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresistente, 2018.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 3-1. Este factor se interpreta como la
aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El
factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 30 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

D. Frecuencia sísmica de Tacna

La alta sismicidad que tiene la Costa Sur de América Latina, ha creado la necesidad de que las universidades
o instituciones, como el Instituto Geofísico del Perú IGP, estén obligados a implementar observatorios para
monitorear estos fenómenos naturales. De lo datos publicados por el IGP, podemos notar que todos los años
en la región Tacna se han registrados sismos y considerando los registros del año 2019, se tiene un total de
48 sismos que en su mayoría son de magnitud menor a 5 Mw y de profundidad mayor a 60 Km. Eso quiere
decir que los sismos no son destructores por la baja magnitud y profundidad intermedia. Los sismos
destructores son de magnitud mayor a 7 Mw y de profundidad menor a 60 Km o superficiales. Los sismos
registrados se muestran en los siguientes gráficos.

Gráfico N° 2- 2: Actividad sísmica enero – diciembre 2019.

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES ENERO - DICIEMBRE 2019

MAYOR QUE 4 Mw MAYOR QUE 5 Mw

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 31 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Gráfico N° 2- 3: Profundidad de sismos enero – diciembre 2019.

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES ENERO - DICIEMBRE 2019

< QUE 60 KM > QUE 60 KM

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

2.5.2 GEODINÁMICA EXTERNA

Son procesos dinámicos externos que se producen en mayor y menor grado, estará condicionado por la
variación de la estructura geológica, morfología e hidrología, producida ya sea por fenómenos naturales o
factores antrópicos.

El fenómeno más propenso para el área de estudio, son las inundaciones por precipitación estacional en la
cabecera de cuenca; es necesario mencionar que presenta flujo de detritos en el cauce.

2.5.3 INUNDACIONES

Se define inundación como la cobertura temporal de agua en una superficie continental que normalmente se
encuentra seca, por lo que se incluyen las inundaciones producidas por ríos, torrentes, corrientes de agua
efímeras e inundaciones marítimas en zonas costeras. Para el estudio de este fenómeno, probabilidad de
aparición, cuantificación de sus consecuencias, se establece el concepto de riesgo. Éste se define como la
combinación de una probabilidad de presentación de un determinado evento, llamado peligro, peligrosidad o
amenaza, y las potenciales consecuencias adversas que tendría este evento para la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural o las actividades económicas, a las cuales se le denomina vulnerabilidad. De
manera que el riesgo se define como el producto del peligro y la vulnerabilidad, asociadas en este caso, a una
inundación.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 32 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

La característica geomorfológica del cauce del río Sama que se encuentra en el lado derecho del valle, presenta
flancos de pendientes bajas, hidrológicamente el lecho es susceptible a acumulación de sedimentos y a
consecuencia del aumento de caudal por lluvias estacionales produciría inundaciones, desbordes del río y
erosiones de los predios que se ubican al borde del río.

Para minimizar los daños que ocasionaría las altas precipitaciones, a la infraestructura del proyecto, se
recomienda diseñar y construir defensas ribereñas como gaviones, en los puntos donde la tubería de la red de
distribución esté próximo a los laterales del río y los tres puntos donde la tubería cruza el río. De esta manera
se protege y minimizar la exposición de las tuberías, por eventuales erosiones de los predios durante las
crecidas del río por lluvias estacionales.

3 ESTUDIO GEOTÉCNICO

3.1 ESTUDIOS DE SUELOS

3.1.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO

Esta es una de las etapas más importantes del estudio y esta basado en la ejecución, descripción geológica –
geotécnica, ensayo de densidad de campo, muestreo y tapado de calicatas a lo largo de la línea de conducción
y distribución.

El total de calicatas realizadas fueron 114, las cuales fueron proyectadas a 2.50 m de profundidad. Se tomaron
las muestras por cada estrato. Además, se realizaron los ensayos de densidad de campo.

Cuadro 3- 1: Ubicación de calicatas realizadas.

CUADRO DE CALICATAS

LÍNEA DE CONDUCCIÓN CALICATA ESTE NORTE CÓDIGO

SECTOR 5A C-01 339743.40 8029138.13 C-01


C-02 339753.00 8028832.00 C-02
C-03 340216.00 8028781.00 C-03
C-04 339479.00 8028476.00 C-04
C-05 339707.00 8028314.00 C-05
C-06 339002.00 8028494.00 C-06
C-07 339214.00 8028165.00 C-07
C-08 339596.00 8028044.00 C-08
C-09 339337.00 8027746.00 C-09
C-10 338888.00 8027787.00 C-10
C-11 338501.00 8027757.00 C-11
C-12 338271.00 8027353.00 C-12
C-13 338491.00 8027318.00 C-13
C-14 338961.00 8027317.00 C-14

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 33 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

CUADRO DE CALICATAS

LÍNEA DE CONDUCCIÓN CALICATA ESTE NORTE CÓDIGO

C-15 339247.00 8027038.00 C-15


C-16 338694.00 8026969.00 C-16

SECTOR 5 C-17 338321.00 8027117.00 C-17


C-18 337951.21 8027397.60 C-18
C-19 338713.00 8026780.00 C-19
C-20 338574.47 8026369.80 C-20
C-21 338381.94 8026632.95 C-21
C-22 337899.66 8026968.73 C-22
C-23 337932.00 8026780.00 C-23
C-24 338233.15 8025997.25 C-24
C-25 337758.00 8025928.25 C-25
C-26 337559.65 8026643.31 C-26
C-27 337579.00 8026309.00 C-27
C-28 337247.00 8025980.00 C-28

SECTOR 7 C-29 337418.37 8027125.43 C-29


C-30 337163.76 8026935.58 C-30
C-31 336851.25 8026532.34 C-31
C-32 336539.87 8026154.06 C-32
C-33 336161.48 8026019.72 C-33
C-34 335717.86 8026113.01 C-34
C-35 335492.00 8026263.27 C-35
C-36 335364.64 8025759.12 C-36
C-37 335146.06 8025902.43 C-37
C-38 335324.23 8025347.53 C-38
C-39 335011.42 8025405.23 C-39
C-40 334658.20 8025051.34 C-40
C-41 336263.22 8025754.09 C-41
C-42 335923.98 8025453.96 C-42

SECTOR 6 C-43 336780.49 8026012.46 C-43


C-44 337344.00 8025808.00 C-44
C-45 337751.00 8025694.00 C-45
C-46 338129.00 8025571.00 C-46
C-47 337954.00 8025266.00 C-47
C-48 337325.35 8025485.29 C-48
C-49 336996.03 8025122.74 C-49
C-50 337170.00 8025053.00 C-50
C-51 337135.00 8024555.00 C-51

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 34 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

CUADRO DE CALICATAS

LÍNEA DE CONDUCCIÓN CALICATA ESTE NORTE CÓDIGO

C-52 336858.56 8024035.38 C-52


C-53 336581.96 8023628.55 C-53
C-54 336303.18 8023205.94 C-54
C-55 336027.16 8022899.13 C-55
C-56 335675.80 8022528.52 C-56
C-57 335323.98 8022173.24 C-57
C-58 336855.00 8025600.00 C-58
C-59 336615.00 8025330.00 C-59
C-60 336315.82 8025009.53 C-60
C-61 336090.77 8024690.73 C-61
C-62 335773.78 8024304.06 C-62
C-63 335376.00 8023990.00 C-63
C-64 335353.29 8023606.59 C-64
C-65 335715.43 8023358.11 C-65
C-66 335326.79 8023158.35 C-66
C-67 334966.93 8022812.90 C-67
C-68 336689.61 8024737.66 C-68
C-69 336746.04 8024506.52 C-69
C-70 336478.76 8024116.47 C-70
C-71 336032.05 8023716.29 C-71
C-72 336338.84 8024381.20 C-72
C-73 336037.28 8024007.48 C-73
C-74 336074.00 8025194.00 C-74
C-75 335658.00 8025116.00 C-75
C-76 335567.46 8024594.99 C-76
C-77 335311.04 8024764.87 C-77
C-78 334908.66 8024433.16 C-78
C-79 334601.00 8024002.00 C-79
C-80 334612.00 8023555.00 C-80
C-81 334704.50 8023249.94 C-81
C-82 334437.00 8023030.00 C-82
C-83 334266.56 8023701.33 C-83
C-84 333979.68 8023299.60 C-84

SECTOR 8 C-85 333642.13 8022925.54 C-85


C-86 333307.83 8022669.33 C-86
C-87 333292.67 8022310.64 C-87
C-88 333730.36 8022380.35 C-88

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 35 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

CUADRO DE CALICATAS

LÍNEA DE CONDUCCIÓN CALICATA ESTE NORTE CÓDIGO

C-89 334216.00 8022823.00 C-89


C-90 333905.00 8022385.00 C-90
C-91 333832.00 8021967.00 C-91
C-92 333705.00 8021438.00 C-92
C-93 333424.00 8021092.00 C-93
C-94 333205.04 8020746.86 C-94
C-95 332867.48 8020378.00 C-95
C-96 332402.36 8020191.98 C-96
C-97 332138.04 8020442.79 C-97
C-98 332271.00 8020021.00 C-98
C-99 331922.00 8019917.00 C-99
C-100 331762.00 8019640.00 C-100
C-101 331508.00 8019402.00 C-101
C-102 331574.00 8019177.00 C-102
C-103 331370.00 8019141.00 C-103
C-104 331681.00 8018793.00 C-104
C-105 331415.00 8018761.00 C-105

RESERVORIO 7 C-106 337521.39 8027173.71 C-106


C-107 337526.06 8027154.67 C-107
C-108 337530.74 8027135.63 C-108

RESERVORIO 5 C-109 338990.76 8028666.57 C-109


C-110 339004.09 8028652.19 C-110

DECANTADOR Y 5A C-111 339694.92 8029432.44 C-111


C-112 339641.00 8029468.04 C-112

RESERVORIO 6 C-113 338005.61 8027589.45 C-113

RESERVORIO 8 C-114 334843.00 8024811.00 C-114

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio se realizaron en el laboratorio de suelos y geotecnia del Gobierno


Regional de Tacna, donde se obtuvieron las características físicas y mecánicas de las muestras
provenientes de los diferentes ensayos. Los ensayos realizados son las siguientes:

• Contenido de humedad
• Granulometría

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 36 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

• Límites de consistencia o Atterberg


• Peso específico de gruesos
• Peso específico de finos
• Densidad mínima
• Compactación de suelos
• Densidad in situ
• Densidad relativa
• Capacidad portante del suelo. Método Terzaghi
• Determinación de sulfatos
• Determinación de cloruros
• Determinación de sales totales

3.2 CAPACIDAD PORTANTE

3.2.1 RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO.

Para el cálculo de la capacidad portante, se usó el método de Terzaghi. Los ángulos de fricción interna
se calcularon a partir de la densidad relativa (Dr) usando la teoría de Meyerhof.

Cuadro 3- 2: Capacidad portante del suelo.

DENSIDAD ANGULO CAP PORTANTE


CLASIFICACION DENSIDAD COHESION
CÓDIGO ESTRATO N.F. HUMEDAD FRICCION (º) (kg/cm2) Df=1.50m
SUCS SECA gr/cm³ (kg/cm2)
gr/cm³ B=0.50m

C – 01 E–1 SC N.P. 1.200 1.707 27.63 0.0160 0.72


C – 02 E–1 SC-SM N.P. 1.363 1.572 28.32 0.0256 0.76
C – 03 E–1 ML N.P. 1.172 1.504 26.12 0.0210 0.60
C – 04 E–1 SC-SM N.P. 1.866 2.187 28.30 0.0213 0.77
C – 05 E–1 SM N.P. 1.363 1.724 27.87 0.0125 0.72
E–1 SC N.P. 1.288 1.572 27.53 0.0159 -
C – 06
E–2 SM N.P. 1.268 1.538 27.31 0.0177 0.65
C – 07 E–1 ML N.P. 1.330 1.686 26.39 0.0191 0.66
C – 08 E–1 SM N.P. 1.286 1.571 27.32 0.0167 0.66
C – 09 E–1 SM N.P. 1.664 1.868 27.73 0.0156 0.60
C – 10 E–1 ML N.P. 1.432 1.712 26.48 0.0213 0.69
C – 11 E–1 SM N.P. 1.313 1.607 27.36 0.0143 0.66
C – 12 E–1 SM 2.00 1.296 1.693 27.78 0.0159 0.72
C – 13 E–1 ML 2.00 1.357 1.820 26.10 0.0431 0.82
C – 14 E–1 SM N.P. 1.537 1.661 27.23 0.0171 0.69
C – 15 E–1 ML N.P. 1.294 1.688 26.45 0.0234 0.69
C – 16 E–1 SC-SM 2.00 1.699 1.972 27.78 0.0212 0.86
C – 17 E–1 ML 2.00 1.360 1.847 26.45 0.0219 0.74
C – 18 E–1 SC-SM N.P. 1.764 2.011 27.24 0.0246 0.85

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 37 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

DENSIDAD ANGULO CAP PORTANTE


CLASIFICACION DENSIDAD COHESION
CÓDIGO ESTRATO N.F. HUMEDAD FRICCION (º) (kg/cm2) Df=1.50m
SUCS SECA gr/cm³ (kg/cm2)
gr/cm³ B=0.50m

C – 19 E–1 ML 2.00 1.364 1.798 26.35 0.0218 0.71


C – 20 E–1 SC-SM 2.00 1.331 1.702 27.49 0.0177 0.72
C – 21 E–1 ML 1.50 0.911 1.326 26.35 0.0256 0.58
C – 22 E–1 ML N.P. 1.285 1.618 26.12 0.0235 0.65
C – 23 E–1 CL N.P. 1.085 1.474 23.45 0.0456 0.60
C – 24 E–1 SC 1.20 1.318 1.507 27.63 0.0196 0.67
C – 25 E–2 CL N.P. 1.423 1.599 23.45 0.0416 0.61
C – 26 E–1 SM N.P. 1.344 1.588 33.47 0.0000 0.97
C – 27 E–1 SM N.P. 1.349 1.682 27.11 0.0173 0.70
C – 28 E–1 SM N.P. 1.470 1.697 27.32 0.0164 0.72
C – 29 E–1 GP-GM N.P. 1.754 1.879 34.15 0.0000 1.22
C – 30 E–1 GM N.P. 1.826 1.989 34.61 0.0000 1.35
E–1 SM N.P. 1.703 1.839 27.58 0.0162 -
C – 31
E–2 GP N.P. 2.290 2.420 34.26 0.0000 1.59
E–1 SC N.P. 1.384 1.568 27.47 0.0241 -
C – 32
E–2 GW-GM N.P. 2.060 2.178 36.25 0.0000 1.74
C – 33 E–1 ML 1.50 1.103 1.578 26.27 0.0331 0.70
E–1 SM N.P. 1.470 1.617 27.43 0.0168 -
C – 34
E–2 SM N.P. 1.549 1.714 27.59 0.0178 0.77
E–1 SC N.P. 1.471 1.727 27.28 0.0269 -
C – 35
E–2 SM N.P. 1.298 1.469 27.82 0.0165 0.64
E–1 ML N.P. 1.307 1.562 26.59 0.0368 0.73
C – 36
E–2 GP-GM N.P. 1.593 1.716 34.61 0.0000 -
E–1 CL-ML N.P. 1.387 1.548 26.37 0.0363 -
C – 37
E–2 GM N.P. 2.105 2.483 34.37 0.0000 1.55
C – 38 E–1 ML N.P. 1.630 1.941 26.74 0.0342 0.85
E–1 SC-SM N.P. 1.341 1.552 27.81 0.0259 -
C – 39
E–2 SP N.P. 1.625 1.728 27.36 0.0227 0.71
C – 40 E–1 GP N.P. 1.707 1.799 34.78 0.0000 1.24
E–1 ML N.P. 1.197 1.382 26.79 0.0345 -
C – 41
E–2 SP N.P. 1.867 1.969 27.26 0.0239 0.84
E–1 SC-SM N.P. 1.620 1.818 27.81 0.0273 -
C – 42
E–2 GP-GM N.P. 1.653 1.785 34.82 0.0000 1.16
E–1 CL N.P. 1.092 1.339 26.34 0.0478 -
C – 43
E–2 SM N.P. 1.190 1.550 27.57 0.0153 0.65
E–1 CL N.P. 1.296 1.438 26.46 0.0462 -
C – 44
E–2 CL N.P. 1.348 1.496 26.41 0.0449 0.74
E–1 CL N.P. 1.390 1.698 26.36 0.0483 -
C – 45
E–2 GP-GM N.P. 1.602 1.716 34.31 0.0000 1.07
C – 46 E–1 SC 1.60 1.178 1.688 27.62 0.0158 0.71
C – 47 E–1 CL N.P. 1.363 1.663 26.63 0.0339 0.75
C – 48 E–1 CL N.P. 1.398 1.642 26.24 0.0432 0.77
C – 49 E–1 SC-SM N.P. 1.394 1.754 27.69 0.0254 0.79
C – 50 E–1 SC-SM N.P. 1.210 1.557 27.48 0.0147 0.65

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 38 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

DENSIDAD ANGULO CAP PORTANTE


CLASIFICACION DENSIDAD COHESION
CÓDIGO ESTRATO N.F. HUMEDAD FRICCION (º) (kg/cm2) Df=1.50m
SUCS SECA gr/cm³ (kg/cm2)
gr/cm³ B=0.50m

C – 51 E–1 OL N.P. 1.275 1.413 26.37 0.0486 0.73


C – 52 E–1 CL-ML N.P. 1.314 1.636 26.75 0.0341 0.75
C – 53 E–2 SM N.P. 1.682 1.798 27.46 0.0166 0.75
E–1 SM N.P. 1.545 1.699 27.73 0.0152 -
C – 54
E–2 SP-SM N.P. 1.548 1.773 27.82 0.0263 0.86
C – 55 E–1 SP-SM N.P. 1.673 1.817 27.68 0.0277 0.83
E–1 SC N.P. 1.538 1.655 27.61 0.0168 -
C – 56
E–2 SM N.P. 1.783 1.896 27.57 0.0168 0.79
C – 57 E–1 SM N.P. 1.595 2.017 27.59 0.0158 0.83
C – 58 E–1 SC-SM N.P. 1.379 1.565 27.73 0.0268 0.73
C – 59 E–1 CL N.P. 1.159 1.553 26.32 0.0461 0.76
C – 60 E–1 SM 1.70 1.349 1.722 27.34 0.0167 0.71
C – 61 E–1 MH 1.40 1.080 1.445 22.38 0.0536 0.54
E–1 SC N.P. 1.445 1.813 27.39 0.0247 -
C – 62
E–2 SC N.P. 1.234 1.659 27.83 0.0271 0.74
E–1 ML N.P. 1.286 1.494 26.65 0.0337 -
C – 63
E–2 GP N.P. 2.066 2.209 34.37 0.0000 1.38
C – 64 E–1 SC N.P. 1.238 1.576 27.29 0.0236 0.70
C – 65 E–1 SC-SM N.P. 1.512 1.781 27.65 0.0278 0.81
E–1 OL N.P. 1.362 1.695 26.42 0.0483 -
C – 66
E–2 SP-SM N.P. 1.418 1.544 27.71 0.0283 0.70
C – 67 E–1 OL N.P. 1.324 1.606 26.42 0.0421 0.76
C – 68 E–1 SC-SM N.P. 1.229 1.613 27.61 0.0169 0.69
C – 69 E–1 SM 1.30 1.392 1.649 27.83 0.0168 0.71
C – 70 E–1 SC-SM N.P. 1.536 1.902 27.86 0.0162 0.81
C – 71 E–1 OL 1.60 1.214 1.578 26.73 0.0483 0.80
C – 72 E–1 GM-GC 0.65 1.439 1.713 34.83 0.0000 -
C – 73 E–1 OL N.P. 1.182 1.478 26.41 0.0439 0.73
C – 74 E–1 OL N.P. 1.140 1.498 26.41 0.0475 0.75
C – 75 E–1 SM N.P. 1.523 1.725 27.78 0.0163 0.74
C – 76 E–1 GW N.P. 1.793 1.956 34.69 0.0000 1.34
C – 77 E–1 GP N.P. 2.044 2.257 34.82 0.0000 1.57
C – 78 E–1 SM N.P. 1.410 1.520 27.83 0.0166 0.60
E–1 GC-GM N.P. 1.789 2.023 34.78 0.0000 -
C – 79
E–2 SC-SM N.P. 1.439 1.749 27.82 0.0286 0.82
E–1 SC-SM N.P. 1.447 1.736 27.74 0.0268 -
C – 80
E–2 GP N.P. 2.017 2.119 34.76 0.0000 1.38
C – 81 E–1 CL N.P. 1.356 1.674 26.32 0.0468 0.80
C – 82 E–1 SM N.P. 1.422 1.634 27.29 0.0175 0.68
C – 83 E–1 SM N.P. 1.574 1.672 27.69 0.0159 0.71
C – 84 E–1 SM N.P. 1.615 1.734 27.86 0.0161 0.74
C – 85 E–1 SC N.P. 1.457 1.809 27.22 0.0319 0.83
C – 86 E–1 SM N.P. 1.328 1.614 27.10 0.0165 0.66
C – 87 E–1 SC N.P. 1.378 1.570 27.85 0.0356 0.79

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 39 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

DENSIDAD ANGULO CAP PORTANTE


CLASIFICACION DENSIDAD COHESION
CÓDIGO ESTRATO N.F. HUMEDAD FRICCION (º) (kg/cm2) Df=1.50m
SUCS SECA gr/cm³ (kg/cm2)
gr/cm³ B=0.50m

C – 88 E–1 SC-SM N.P. 1.299 1.462 27.05 0.0241 0.65


E–1 ML N.P. 1.106 1.480 26.71 0.0712 -
C – 89
E–2 ML N.P. 1.322 1.584 26.85 0.0756 0.96
C – 90 E–1 ML 2.00 1.145 1.583 27.49 0.0187 0.68
C – 91 E–1 MH 1.70 0.815 1.213 23.26 0.0563 0.57
C – 92 E–1 CL-ML N.P. 1.211 1.574 22.63 0.0523 0.62
C – 93 E–1 CL N.P. 1.084 1.472 22.30 0.0453 0.55
C – 94 E–1 SC N.P. 1.281 1.611 26.79 0.0256 0.69
C – 95 E–1 SM N.P. 1.442 1.569 27.32 0.0145 0.64
C – 96 E–1 SM N.P. 1.304 1.654 27.63 0.0169 0.71
C – 97 E–1 MH 0.40 1.345 1.674 23.16 0.0412 0.60
E–1 GC-GM N.P. 1.698 1.852 33.30 0.0020 -
C – 98
E–2 SM N.P. 1.412 1.597 27.23 0.0137 0.65
C – 99 E–1 SC N.P. 1.457 1.621 26.86 0.0236 0.69
E–1 ML N.P. 1.354 1.528 26.85 0.0218 -
C – 100
E–2 ML N.P. 1.188 1.618 26.45 0.0259 0.68
E–1 ML N.P. 1.581 1.749 26.75 0.0189 -
C – 101
E–2 SP-SM N.P. 1.576 2.120 27.57 0.1670 1.71
E–1 SM N.P. 1.370 1.539 27.56 0.0166 -
C – 102
E–2 SM N.P. 1.370 1.475 27.36 0.0179 0.63
E–2 SM N.P. 1.516 1.685 27.23 0.0159 -
C – 103
E–3 ML N.P. 1.226 1.539 26.78 0.0268 0.67
E–2 SM N.P. 1.685 1.863 27.86 0.0140 -
C – 104
E–3 SM N.P. 1.653 1.791 27.95 0.0080 0.72
E–1 SM N.P. 1.464 1.603 27.60 0.0168 -
C – 105
E–2 SC-SM N.P. 1.285 1.764 26.96 0.0236 0.74
E–1 SC N.P. 1.377 1.545 26.78 0.0256 -
C – 106
E–2 GP-GM N.P. 2.034 2.202 34.23 0.0000 1.53
E–1 SC N.P. 1.514 1.665 26.78 0.0213 -
C – 107
E–2 GP-GC N.P. 1.885 2.037 35.26 0.0000 1.49
C – 108 E–1 GP-GC N.P. 1.915 2.080 34.96 0.0000 1.48
C – 109 E–1 GW-GC N.P. 1.757 1.937 34.81 0.0000 1.45
C – 110 E–1 GP-GM N.P. 1.733 1.867 34.31 0.0000 1.24
C – 111 E–2 GP N.P. 1.814 1.983 35.12 0.0000 1.42
E–1 SM N.P. 1.566 1.713 27.23 0.0142 -
C – 112
E–2 GP-GM N.P. 1.702 1.821 36.25 0.0000 1.45
C – 113 E–1 GP N.P. 1.836 1.963 36.25 0.0000 1.57
E–1 SM N.P. 1.623 1.866 27.86 0.0000 -
C – 114
E–2 SP N.P. 1.674 1.799 27.23 0.0000 0.64

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.3 DISEÑO DE TALUDES

Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada, con respecto a la horizontal,
que adopta permanentemente o provisionalmente las estructuras de tierra. Estos pueden ser

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 40 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería (terraplén o
desmonte), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos, variando a su vez
la metodología de estudio.

3.3.1 PARÁMETROS RESISTENTES

Cuando se estudia los suelos y los macizos rocosos, en el apartado de la caracterización geotécnica
de los mismos, una de las propiedades más importantes, en lo que respecta a la estabilidad de
taludes, es su resistencia. En mecánica de suelos, el criterio de rotura generalmente empleado es el
de Mohr-Coulomb, el cual permite definir la tensión tangencial o de corte que se alcanza en un plano
en función de la tensión efectiva sobre el mismo y los parámetros resistentes del suelo.

𝜏 = 𝑐 + 𝜎. 𝑡𝑔𝜑 = 𝑐 + (𝜎 − 𝑢𝑤 ). 𝑡𝑔𝜑

Donde c es la cohesión del terreno, σ el esfuerzo normal, 𝑢𝑤 la presión intersticial del agua y ø el
ángulo de rozamiento interno del terreno.

Figura N° 3- 1: Criterio de rotura Mohr-Coulomb.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.3.2 ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD

Para determinar la estabilidad de una masa de suelo, se debe determinar su coeficiente de seguridad
al deslizamiento, comparando los esfuerzos que tienden a producir el deslizamiento con aquellos
que tienden a evitarlo.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 41 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 2: Esquema de la estabilidad del talud.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

La fuerza desestabilizadora más importante será el peso de la masa deslizante, a la cual se suman
otras fuerzas, como las sobrecargas de estructuras o el empuje del agua en las grietas. La principal
fuerza estabilizadora será la resistencia de corte del terreno en la superficie de deslizamiento.

Actualmente, existen varias normativas nacionales e internacionales ampliamente aceptadas en


Perú, en las que se regula el coeficiente de seguridad a emplear. La elección de dicho coeficiente
debe realizarse considerando la temporalidad de la obra (provisional o definitiva) y la situación de
cálculo (estática o sísmica). En la siguiente tabla puede consultarse una recopilación de los factores
según las diferentes normativas.

Figura N° 3- 3: Coeficientes de seguridad para el análisis de estabilidad de taludes.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Según el ítem 7. Taludes, de la Norma CE.020 Estabilización de suelos y taludes, Reglamento


Nacional de Edificaciones, describe las recomendaciones para evaluar y estabilizar un talud.
Además, indica el factor de seguridad mínimo para condiciones estáticas y dinámicas.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 42 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

3.3.3 ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD EXISTENTE

Para estabilizar un talud existente, es necesario que el Profesional Responsable establezca


previamente las siguientes situaciones de inestabilidad:

• Talud existente aparentemente estable: corresponde a las laderas modificadas y que por
largo tiempo han permanecido estables.
• Talud en proyecto, o por construir: modificación geométrica de las laderas con fines de
sustento de obras de ingeniería civil.
• Talud con insuficiencia de estabilidad: ladera modificada cuyo factor de seguridad es menor
a la unidad.
• Talud colapsado, a ser reconstruido: corresponde a los taludes afectados por la geodinámica
externa asociado al derrumbe.

A. Evaluación de la condición de estabilidad de un talud

Para evaluar la condición de estabilidad de talud, el Profesional Responsable incluirá el desarrollo de


los siguientes criterios de evaluación:

• La mecánica de suelos.
• El comportamiento geodinámico del área.
• El flujo del agua.
• La geometría del talud.
• La topografía del entorno.

El Profesional Responsable deberá evaluar la condición de estabilidad del talud para solicitaciones
estáticas y sísmicas. El factor de seguridad mínimo del talud deberá ser 1.5 para condiciones estáticas
y 1.25 para condiciones sísmicas.

B. Metodología de estabilización y remediación del talud

Los métodos de estabilización y remediación de taludes serán establecidos de acuerdo a la


identificación de peligros y los resultados de la evaluación de los mecanismos que generan la
inestabilidad del mismo. Se podrán aplicar los siguientes métodos:

• Por disminución de las presiones hidrostáticas.


• Por disminución de los esfuerzos cortantes solicitantes.
• Por introducción de fuerzas resistentes.
• Por mejoría de las propiedades del depósito y/o macizo.
• Por incorporación de inhibidores o controladores de energía de caída.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 43 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

3.3.4 MÉTODOS DE CÁLCULO ESTABILIDAD DE TALUDES

Los métodos de cálculo para analizar la estabilidad de un talud se pueden clasificar en dos grupos:
métodos de cálculo con modelos numéricos o métodos de equilibrio límite.

A. Cálculo con métodos de equilibrio límite

Los modelos de equilibrio límite se basan en las leyes de la estática para determinar el estado de
equilibrio de una masa de terreno potencialmente inestable. Su principal limitación es que suponen
que la resistencia al corte del terreno se moviliza total y simultáneamente a lo largo de la superficie
de corte, sin tener en cuenta el estado tensional, ni la cuantía de las deformaciones. La ventaja es
que permiten modelar geometrías complejas de manera rápida y fiable, y reproducen de manera
bastante fiel la superficie de rotura más probable.

El método consiste en dividir la masa del terreno potencialmente inestable en rebanadas verticales,
calcular el equilibrio de cada una de ellas y analizar el equilibrio global, para obtener un factor de
seguridad (F).

La forma en que se resuelven las ecuaciones constituye los modelos habitualmente empleados
(Bishop, Spencer, Janbu, etc.), los cuales son casos particulares del método general de equilibrio
límite.

3.3.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD CON SLIDE 6.0

Slide analiza la estabilidad en superficies de deslizamientos usando métodos de equilibrio límite con
rodajas verticales. Analiza superficies de deslizamiento individuales y los métodos pueden ser
aplicados a buscar y localizar la superficie de deslizamiento crítico para un talud dado.

Los métodos de análisis que utiliza el programa son Bishop y Janbu. Para el análisis del talud se
empleará el método de Bishop.

A. Diseño de talud Decantador

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 3.98 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 44 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 4: Sección del Decantador, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 0.8H, altura 7.77 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 5: Sección del Decantador, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Los taludes del decantador, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 45 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 3- 1: Parámetros geotécnicos para el decantador.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

A.1 Análisis estático por equilibrio límite - Decantador (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado , se le agrega carga de agua con nivel de 3.00
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 6: Análisis de estabilidad de talud, decantador (lateral izquierdo).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 3.403. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 46 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

A.2 Análisis estático por equilibrio límite - Decantador (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 6.70
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 7: Análisis de estabilidad de talud, decantador (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 5.625. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

B. Diseño de talud Reservorio 5A

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 3.60 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 47 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 8: Sección del Reservorio 5A, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 1.5H, altura 3.90 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 9: Sección del Reservorio 5A, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 48 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Los taludes del Reservorio 5A, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

Cuadro N° 3- 2: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 5A.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

B.1 Análisis estático por equilibrio límite - Reservorio 5A (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 2.80
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 10: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5A (lateral izquierdo).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 49 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Se tiene un factor de seguridad de FS: 6.806. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

B.2 Análisis estático por equilibrio límite – Reservorio 5A (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 3.00
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 11: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5A (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 2.314. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

C. Diseño de talud Reservorio 5

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 3.60 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 50 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 12: Sección del Reservorio 5, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 1.5H, altura 3.90 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 13: Sección del Reservorio 5, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Los taludes del Reservorio 5, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 51 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 3- 3: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 5.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

C.1 Análisis estático por equilibrio límite - Reservorio 5 (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 2.80
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 14: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5 (lateral izquierdo).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 2.352. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 52 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

C.2 Análisis estático por equilibrio límite – Reservorio 5 (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 3.00
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 15: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 5 (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 2.161. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

D. Diseño de talud Reservorio 6

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 3.60 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 53 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 16: Sección del Reservorio 6, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 1.5H, altura 4.10 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 54 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 17: Sección del Reservorio 6, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Los taludes del Reservorio 6, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

Cuadro N° 3- 4: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 6.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

D.1 Análisis estático por equilibrio límite - Reservorio 6 (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 2.80
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 55 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 18: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 6 (lateral izquierdo).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 1.627. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

D.2 Análisis estático por equilibrio límite – Reservorio 6 (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 3.00
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 56 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 19: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 6 (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 1.606. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

E. Diseño de talud Reservorio 7

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 3.60 m y ancho de corona
4.50 m.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 57 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Figura N° 3- 20: Sección del Reservorio 7, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 1.5H, altura 3.60 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 21: Sección del Reservorio 7, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 58 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Los taludes del Reservorio 7, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

Cuadro N° 3- 5: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 7.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

E.1 Análisis estático por equilibrio límite - Reservorio 7 (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 2.80
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 22: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 7 (lateral izquierdo).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 59 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Se tiene un factor de seguridad de FS: 8.172. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

E.2 Análisis estático por equilibrio límite – Reservorio 7 (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 2.80
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 23: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 7 (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 4.341. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 60 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

F. Diseño de talud Reservorio 8

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral izquierdo de 1V: 1.5H, altura 4.00 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 24: Sección del Reservorio 8, lateral izquierdo.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se propone una sección del talud con terraplén material afirmado de cantera para el cuerpo del
talud, teniendo una inclinación en el lateral derecho de 1V: 1.5H, altura 4.30 m y ancho de corona
4.50 m.

Figura N° 3- 25: Sección del Reservorio 8, lateral derecho.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 61 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Los taludes del Reservorio 8, se impermeabilizará con geomembrana hasta el pie del talud y se
utilizará los siguientes parámetros geotécnicos de resistencia.

Cuadro N° 3- 6: Parámetros geotécnicos para el Reservorio 8.

ɣ c ɣ c
DESCRIPCIÓN ɸ° ɸ°
(g/cm3) (Kg/cm2) (KN/m3) (KN/m2)
Terreno de fundación 1.80 0.06 36.25 17.652 0.588 36.25
Núcleo: Terraplén 2.10 1.10 31.00 20.594 10.787 35.00
Concreto 2.40 23.536
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

F.1 Análisis estático por equilibrio límite - Reservorio 8 (Lateral izquierdo)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 3.20
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 26: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 8 (lateral izquierdo).

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 62 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 3.902. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

F.2 Análisis estático por equilibrio límite – Reservorio 8 (Lateral derecho)

Simulación en Slide con el método Bishop Simplificado, se le agrega carga de agua con nivel de 3.50
m y dos cargas de concreto de 0.85 m de altura c/u, como se puede ver en la siguiente figura.

Figura N° 3- 27: Análisis de estabilidad de talud, reservorio 8 (lateral derecho).

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Se tiene un factor de seguridad de FS: 3.133. Podemos decir que el resultado cumple el factor mínimo
de seguridad 1.5 en condiciones estáticas, requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y
taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 63 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

De acuerdo a los resultados obtenidos de los modelos matemáticos analizados se concluye con el
siguiente cuadro.

Cuadro N° 3- 7: Resultados del Factor de Seguridad del talud de los reservorios.

Lateral izquierdo Lateral derecho


Análisis de Ancho de Nivel de Factor de Ancho de Factor de
Estabilidad Altura Altura Nivel de agua
Corona agua seguridad Corona seguridad
(m) (m) (m)
(m) (m) (FS) (m) (FS)

Decantador 4.00 4.50 3.00 3.403 7.70 4.50 6.70 5.625


Reservorio 5A 3.60 4.50 2.80 6.806 3.90 4.50 3.00 2.314
Reservorio 5 3.60 4.50 2.80 2.352 3.90 4.50 3.00 2.161
Reservorio 6 3.60 4.50 2.80 1.627 4.10 4.50 3.30 1.606
Reservorio 7 3.60 4.50 2.80 8.172 3.60 4.50 2.80 4.341
Reservorio 8 4.00 4.50 3.20 3.902 4.30 4.50 3.50 3.133
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

Los taludes propuestos para el proceso constructivo de los taludes con una inclinación de 1V: 1.5H y
1V:0.8H, da como factor de seguridad mayor a 1.5 en condiciones estáticas y son considerados
estables porque cumple lo requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos y taludes,
Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.4 CONDICIONES DE PERMEABILIDAD

Por lo general, los suelos se componen de capas o estratos y, a menudo, la calidad del suelo varía
considerablemente de una capa a otra. Desde este punto de vista es importante conocer las capas permeables
e impermeables a través de la observación de los afloramientos existentes o excavación de calicatas. Al
planificar el diseño una zanja de infiltración, es necesario que el suelo tenga una capa permeable en el fondo
para permitir la infiltración del agua al subsuelo.

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será
la permeabilidad.

Tabla N° 3- 1: Variación de la permeabilidad según la textura del suelo.


Suelo Textura Permeabilidad
Suelos arcillosos Fina De muy lenta a muy rápida.
Suelos limosos Moderadamente fina
Moderadamente gruesa
Suelos arenosos Gruesa
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 64 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

3.4.1 ZANJA DE INFILTRACIÓN – RESERVORIO 5

El suelo de la zanja de infiltración para el reservorio 5, es de tipo granular conformado por grava subredondeada
con matriz de arcilla arenosa y canto rodado de 30 cm de diámetro. A partir de esta descripción podemos decir
que el suelo presenta una regular permeabilidad. Para conocer la composición del tipo de suelo fue necesario
la excavación de una calicata.

Fotografía N° 3- 1: Excavación de una calicata en la zanja de infiltración del reservorio 5.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.4.2 ZANJA DE INFILTRACIÓN – RESERVORIO 7

El suelo de la zanja de infiltración para el reservorio 7, es de tipo granular conformado por grava subredondeada
con matriz de arena limosa y canto rodado de 20 cm de diámetro. A partir de esta descripción podemos decir
que el suelo presenta una buena permeabilidad. Para conocer la composición del tipo de suelo fue necesario
la excavación de una calicata.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 65 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Fotografía N° 3- 2: Excavación de una calicata en la zanja de infiltración del reservorio 7.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.4.3 TEST DE PERCOLACIÓN ZANJA DE INFILTRACIÓN DEL RESERVORIO 5

Cumpliendo con el procedimiento de la Norma Técnica I.S. 020 Tanque Sépticos del Reglamento
Nacional de Edificaciones y el tipo de infraestructura proyectada para los puntos de estudio, el
ensayo fue desarrollado como se muestra en las fotografías.

Fotografía N° 3- 3: Calicata con dimensiones de 1.00 x 1.00 x 1.20 m.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 66 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Fotografía N° 3- 4: Excavación pequeña con dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.35 m.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.4.4 TEST DE PERCOLACIÓN ZANJA DE INFILTRACIÓN DEL RESERVORIO 7

Cumpliendo con el procedimiento de la Norma Técnica I.S. 020 Tanque Sépticos del Reglamento
Nacional de Edificaciones y el tipo de infraestructura proyectada para los puntos de estudio, el
ensayo fue desarrollado como se muestra en las fotografías.

Fotografía N° 3- 5: Calicata con dimensiones de 1.00 x 1.00 x 1.30 m.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 67 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Fotografía N° 3- 6: Excavación pequeña con dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.35 m.

Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

3.4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN

Tomando en consideración que los suelos están conformados por gravas subredondeadas y los primeros 15
cm de agua se filtran en menos de 30 minutos después del período nocturno de expansión, el intervalo de
tiempo entre mediciones debe ser de 10 minutos y la duración de la prueba una hora. El descenso que ocurra
en los últimos 10 minutos se usa para calcular la tasa de infiltración. Entonces, una vez transcurrido los 50
minutos se procedió a medir tiempo, para el descenso de nivel de agua cada 2.50 cm, hasta un acumulado
total de 30 cm.

Luego de las mediciones del tiempo durante el descenso de nivel de agua en el agujero se obtuvieron los
siguientes resultados.

Cuadro N° 3- 8: Resultados de la permeabilidad - Reservorio 5.


Coeficiente
Coordenadas Tasa de
Clase de de
Calicata Estrato Profundidad (m) infiltración
terreno infiltración
(min/cm)
Este Norte (L/m2 x día)
C-01 E-01 1.20 339019 8028596 4.83 Terreno medio 60
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

De los resultados obtenidos se concluye que el suelo de la zanja de infiltración para el reservorio 5, tiene una
tasa de infiltración de 4.83 min/cm, de manera que 1 cm de infiltración se produce en 4.83 minutos. Además,
utilizando una curva de tiempo de infiltración, se tiene que, para una tasa de infiltración de 4.83 min/cm se
obtiene el coeficiente de infiltración de 60 L/m 2 x día.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 68 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

Cuadro N° 3- 9: Resultados de la permeabilidad - Reservorio 7.


Coordenadas Coeficiente
Tasa de
Clase de de
Calicata Estrato Profundidad (m) infiltración
terreno infiltración
(min/cm)
Este Norte (L/m2 x día)
C-02 E-01 1.30 337575 8027011 3.62 Terreno rápido 70
Fuente: Equipo Técnico de Sub Gerente de Estudios.

De los resultados obtenidos se concluye que el suelo de la zanja de infiltración para el reservorio 7, tiene una
tasa de infiltración de 3.62 min/cm, de manera que 1 cm de infiltración se produce en 3.62 minutos. Además,
utilizando una curva de tiempo de infiltración, se tiene que, para una tasa de infiltración de 3.62 min/cm se
obtiene el coeficiente de infiltración de 70 L/m 2 x día.

3.4.6 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• El test de percolación realizado en la zanja de infiltración – reservorio 5, muestra mediciones óptimas


de descenso de agua hasta el minuto 50, sin embargo, al iniciar la saturación del suelo el descenso
por minuto disminuye considerablemente.
• El test de percolación realizado en la zanja de infiltración – reservorio 7, muestra mediciones óptimas
de descenso de agua hasta el minuto 33, sin embargo, al iniciar la saturación del suelo el descenso
por minuto disminuye considerablemente.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• Las unidades litológicas que se encuentrn en los sectores de riego Tomasiri – Las Yaras
corresponden a depósitos del cuaternario (depósitos aluviales, depósitos fluviales 1, depósitos
fluviales 2, depósitos eluviales y depósitos antropogénicos).
• La línea de conducción y distribución proyectadas, se encuentran principalmente sobre los
depósitos fluviales 2, conformado por arcilla limosa con restos de material orgánico. En algunos
tramos cruza los depósitos fluviales 1 y los depósitos antropogénicos; el primero, conformado por
bloques, gravas y arenas que se sedimenta por el flujo del río desde la cabecera de la cuenca
Sama en períodos de precipitación alta, y el segundo por acumulaciones provenientes de la
actividad humana. Estos depósitos están constituidos por materiales de diferente granulometría
que no significan mayores problemas de tipo constructivo, a menos que las arcillas sean de tipo
expansivo; en tales casos se tendrá que reemplazar dichos materiales.
• La línea de aducción, el decantador y los reservorios proyectados, se encuentran sobre los
depósitos aluviales, conformado por cantos rodados y gravas semiconsolidadas con sales
minerales y matriz arenosa.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 69 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

• Dentro de los sectores de riego Tomasiri – Las Yaras, no se han evidenciado fallas geológicas,
sin embargo, existe una falla geológica de tipo normal a 6.50 Km hacia el norte del Reservorio
5A, que se extiende de manera transversal al valle del río Sama. Esta estructura geológica tiene
influencia en el proyecto cuando se producen los fenómenos naturales representados por
movimientos sísmicos.
• Los sismos históricos más devastadores que tuvo la región Tacna fueron tres sismos superficiales
y un sismo intermedio. Los sismos superficiales fueron el 24-11-1604 de magnitud 7.0 Mw a 30
Km de profundidad, el 16-09-1615 de magnitud 8.7 Mw a 40 Km de profundidad y el 13-08-1868
de magnitud 8.5 Mw a 25 Km de profundidad. El sismo intermedio fue el 11-05-1948 de magnitud
7.4 Mw a 70 Km de profundidad. Con esta información podemos concluir que en el área de estudio
si existirán sismos de gran magnitud y que en el diseño estructural hidráulico se tome en
consideración este factor para prevenir los daños en un eventual sismo de gran magnitud.
• Los taludes propuestos para el proceso constructivo de los taludes con una inclinación de 1V:
1.5H y 1V:0.8H, da como factor de seguridad mayor a 1.5 en condiciones estáticas y son
considerados estables porque cumple lo requerido en la Norma CE.020 Estabilización de suelos
y taludes, Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Los resultados obtenidos en el ensayo de percolación son favorables, y el suelo analizado donde
se pretende construir las zanjas de infiltración son aptos para la disposición de efluentes, los
cuales garantizan el buen funcionamiento de las estructuras.
• De los resultados obtenidos del ensayo de test de percolación o test de infiltración, se concluye
que el suelo donde se construirá la zanja de infiltración para el reservorio 5, tiene una tasa de
infiltración de 4.83 min/cm y un coeficiente de infiltración de 60 L/m2 x día. Esto quiere decir que
el suelo es óptimo para construir la zanja de infiltración porque presenta una regular
permeabilidad.
• De los resultados obtenidos del ensayo de test de percolación o test de infiltración, se concluye
que el suelo donde se construirá la zanja de infiltración para el reservorio 7, tiene una tasa de
infiltración de 3.62 min/cm y un coeficiente de infiltración de 70 L/m 2 x día. Esto quiere decir que
el suelo es óptimo para construir la zanja de infiltración porque presenta una buena permeabilidad.
• El suelo que presenta los dos puntos proyectados está conformado por grava subredondeada el
cual garantiza una buena permeabilidad para la construcción de zanjas de infiltración.

4.2 RECOMENDACIONES

• Para minimizar los daños que ocasionaría las altas precipitaciones, a la infraestructura del
proyecto, se recomienda diseñar y construir defensas ribereñas como gaviones, en los puntos
donde la tubería de la red de distribución esté próximo a los laterales del río y los tres puntos
donde la tubería cruza el río. De esta manera se protege y minimizar la exposición de las tuberías,
por eventuales erosiones de los predios durante las crecidas del río por lluvias estacionales.
• Se recomienda que los trabajos de excavación en el Sector 5A y Sector 6 que cruzan los depósitos
fluviales 2, se realicen en períodos de precipitación baja para evitar daños a los materiales y

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 70 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SECTORES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
DE RIEGO TOMASIRI, LAS YARAS - DISTRITOS DE INCLAN, SAMA -
TACNA”

garantizar la seguridad del personal. Los tramos identificados son uno en el sector 5A y dos en el
sector 6 para la instalación de la tubería de la línea de distribución.
• Se recomienda que para la construcción de las obras de concreto que conforman los reservorios
y la línea de aducción, se utilicen aditivos para la resistencia a sales minerales y minimizar los
daños a la infraestructura proyectada.
• Se recomienda que en el diseño estructural de las obras hidráulicas se tome en consideración el
factor sísmico de zona Z igual a 0.45, para que las estructuras soporten los daños ocasionados
en un eventual sismo de gran magnitud.
• Se recomienda impermeabilizar los taludes de los reservorios que están en contacto con el agua
con GEOMEMBRANA, por tener una mejor línea de defensa frente a las filtraciones y mejorar el
tiempo de vida útil para la durabilidad de los reservorios.
• Desde el punto de vista geológico se sabe que los reservorios 5 y 5A se encuentran ubicados
sobre depósitos aluviales, los cuales están conformados por cantos rodados y gravas
semiconsolidadas con matriz arenosa, por lo tanto, se recomienda utilizar el resultado del test de
percolación del reservorio 5, para la zanja de infiltración en el reservorio 5A, por estar a una
distancia de 800 m aproximadamente.
• Desde el punto de vista geológico se sabe que los reservorios 6 y 7 se encuentran ubicados sobre
depósitos aluviales, los cuales están conformados por cantos rodados y gravas semiconsolidadas
con matriz arenosa, por lo tanto, se recomienda utilizar el resultado del test de percolación del
reservorio 7, para la zanja de infiltración del reservorio 6, por estar a una distancia de 500 m
aproximadamente.
• Se recomienda que, en las zanjas de infiltración proyectadas, se realicen trabajos de limpieza o
mantenimiento; los cuales deberán ser hechas por los beneficiarios del proyecto en coordinación
con la Junta de Usuarios de Sama. Estos trabajos garantizarán una buena infiltración en el fondo
y paredes de la estructura proyectada.

GERENCIA REGIONAL DE
GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
INFRAESTRUCTURA Página: 71 de 71
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

También podría gustarte