Está en la página 1de 151

“PROPUESTA DE PLANEACIÓN LOGÍSTICA PARA LA PROVISIÓN DE ALOJAMIENTO, EN LA

ATENCIÓN DE DESASTRES POR INUNDACIONES, QUE PUEDA SER UTILIZADA EN EL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO”

AUTOR:

JULIANA LÓPEZ RAMIREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÌA

INGENIERÌA INDUSTRIAL

BOGOTÀ D.C

2011-2

1
“PROPUESTA DE PLANEACIÓN LOGÍSTICA PARA LA PROVISIÓN DE ALOJAMIENTO, EN LA
ATENCIÓN DE DESASTRES POR INUNDACIONES, QUE PUEDA SER UTILIZADA EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO”

PROYECTO DE GRADO

AUTOR:

JULIANA LÓPEZ RAMIREZ

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

ING. ANDRÉS POSADA

CODIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO:

ING. LUIS GABRIEL DIAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTA

2011-2

2
Tabla de contenido Documento
Índice de Gráficas ......................................................................................................................... 7
Índice de Imágenes ....................................................................................................................... 7
Índice de Tablas ............................................................................................................................. 8
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... 9
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10
2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 11
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 11
4. TÍTULO ................................................................................................................................. 11
5. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 12
6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 15
6.1. DEFINICION DEL PROBLEMA....................................................................................... 18
7. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 19
8. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 22
8.1. Teoría de Desastres ..................................................................................................... 22
8.1.1. Desastres ............................................................................................................. 22
Los desastres naturales incluyen los siguientes tipos: ................................................................ 22
Los desastres antrópicos provocados por el hombre:.................................................................. 22
8.1.1.1. Ciclos de los desastres ........................................................................................ 23
8.1.1.2. Planes de emergencia .......................................................................................... 25
8.1.1.3. Desastres casos de inundaciones ........................................................................ 25
8.1.2. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres............................. 26
8.1.3. Albergues Temporales ......................................................................................... 27
8.1.3.1. Definición ............................................................................................................. 27
8.1.3.2. Objetivos de los Albergues Temporales ............................................................... 28
8.1.3.3. Tipos de Albergues Temporales ........................................................................... 28
8.1.3.4. Tiempo de duración de un Albergue Temporal ..................................................... 30
8.1.3.5. Criterios de ubicación y selección de un Albergue Temporal ............................... 31
8.1.3.6. Áreas importantes en los Albergues Temporales ................................................. 31
8.1.4 Proyecto Esfera y el sector de Albergues ................................................................. 33
8.1.5 Herramientas para la Planeación Estratégica ........................................................... 34

3
8.2 Teoría logística ............................................................................................................ 40
8.2.1 Actividades de la logística y cadena de suministro .................................................. 40
8.2.2 Cadena de suministro .............................................................................................. 40
8.2.3 La administración de la cadena de suministro .......................................................... 40
8.2.4 La planeación logística............................................................................................. 41
8.2.4.1 Objetivos del servicio al cliente ............................................................................ 41
8.2.4.2 Estrategia de transporte ....................................................................................... 41
8.2.4.3 Decisiones de inventario ...................................................................................... 42
8.2.4.4 Estrategia de ubicación ........................................................................................ 42
8.3 Teoría de logística en asistencia humanitaria .............................................................. 43
8.3.1 Suministros en los desastres ................................................................................... 43
8.3.2 El abastecimiento en los desastres .......................................................................... 44
8.3.3 La recepción de suministros en un desastre ............................................................ 44
8.3.4 El almacenamiento en los desastres ........................................................................ 44
8.3.5 El transporte en los desastres .................................................................................. 44
8.3.6 La distribución en los desastres............................................................................... 44
8.3.7 El Sistema de Gestión de Suministros Humanitarios (SUMA) ................................... 45
9 CADENA DE SUMINISTRO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES POR INUNDACIÓN EN EL
DEPARTARTAMENTO DEL ATLÁNTICO ....................................................................................... 45
9.1 Planeación Estratégica ................................................................................................. 47
9.1.1 Evaluación del contexto del Departamento del Atlántico y su población. ..................... 47
9.1.1.1 Generalidades del Departamento del Atlántico: .................................................... 47
Infraestructura Vial ....................................................................................................................... 49
9.1.2 Análisis de vulnerabilidad ........................................................................................ 50
9.1.3 Amenazas ................................................................................................................ 51
9.1.4 Necesidades............................................................................................................. 51
9.1.5 Planeación física ...................................................................................................... 52
9.2 Suministros.................................................................................................................. 53
9.3 Abastecimiento ............................................................................................................ 54
9.4 Almacenamiento .......................................................................................................... 55
9.5 Transporte y Distribución ............................................................................................. 55

4
10 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS ESLABONES DE LA CADEN A DE SUMINSTROS
PARA ALOJAMIENTOS TEMPORALES ......................................................................................... 56
10.1 Planeación Estratégica ................................................................................................. 56
10.1.1 Políticas ............................................................................................................... 56
10.1.2 Procedimiento ...................................................................................................... 57
10.2 Suministros.................................................................................................................. 58
10.2.1 Políticas ............................................................................................................... 58
10.2.2 Procedimiento ...................................................................................................... 59
10.3 Abastecimiento ............................................................................................................ 60
10.3.1 Políticas ............................................................................................................... 60
10.3.1.1 Envío de suministros: .......................................................................................... 60
Respecto al itinerario ................................................................................................................... 62
10.3.1.2 Recepción de Suministros ................................................................................... 62
10.3.2 Procedimientos .................................................................................................... 63
10.3.2.1 Envío de suministros ........................................................................................... 63
10.3.2.2 Recepción de suministros .................................................................................... 64
10.4 Almacenamiento .......................................................................................................... 65
10.4.1 Políticas ............................................................................................................... 65
10.4.1.1 Características de la infraestructura y administración .......................................... 65
10.4.1.2 Distribución de la bodega..................................................................................... 65
10.4.1.3 Control y monitoreo ............................................................................................. 66
10.4.2 Procedimiento ...................................................................................................... 67
10.5 Transporte y Distribución ............................................................................................. 68
10.5.1 Políticas de Transporte: ....................................................................................... 68
10.5.2 Políticas de distribución ....................................................................................... 68
10.5.3 Procedimientos: ................................................................................................... 70
11 RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LAS ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN LA ATENCIÓN Y
SUMINISTRO DE ALOJAMIENTO EN MOMENTO DE UNA INUNDACIÓN EN EL DEPARTAMENTO
DEL ATLANTICO. ......................................................................................................................... 71
12 MODELO LOGÍSTICO PARA EL APROVISIONAMIENTO DE ALOJAMIENTO EN ATENCIÓN A
UN DESASTRE POR INUNDACIÓN. .............................................................................................. 80
12.1 Esquema del modelo logístico ..................................................................................... 80

5
12.2 Formulación compacta ................................................................................................. 80
12.2.1 Restricciones ....................................................................................................... 82
12.2.2 Función Objetivo .................................................................................................. 82
12.3 Datos ........................................................................................................................... 82
12.3.1 Lista de damnificados .......................................................................................... 82
12.3.2 Suministros y proveedores .................................................................................. 82
12.3.3 Transporte y distribución ..................................................................................... 84
12.3.4 Almacenamiento .................................................................................................. 86
13 EVALUACIÓN DEL MODELO ................................................................................................ 88
13.1 Indicadores del Escenario Simulado ............................................................................ 91
13.2 Beneficios de la herramienta ........................................................................................ 96
14 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 97
15 RECOMENDACIONES........................................................................................................... 98
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 99
ANEXO I: Gráficas de diferentes aspectos de afectación en la inundaciones presentadas entre los años
2000-2010 en el departamento Del Atlántico................................................................................... 101
ANEXO II: Proceso de gestion de riesgos, USAID Programa Gestión de Riesgos de desastre
/ Emergencia ..................................................................................................................... 104
ANEXO III: Mapa de inundaciones en el Atlantico en la ola invernal del 2010 en Colombia ................. 105
ANEXO IV: Mapa de la ubicación de albergues en el Atlántico al 3 de Enero del 2011 ....................... 106
ANEXO V: Mapa división política del Departamento del Atlántico ..................................................... 107
ANEXO VI: Vertientes y cuencas del Departamento del Atlántico ..................................................... 108
ANEXO VII: Red vial Departamento del Atlántico ............................................................................ 109
ANEXO VIII: Formato de caracterización de las familias damnificadas .............................................. 110
ANEXO IX: Formulario de ingreso de suministros ........................................................................... 111
ANEXO X: Tarjeta de control de existencias ................................................................................... 112
ANEXO XI: Formulario de reporte de existencias ............................................................. 113
ANEXO XII: Organización de la Sala de Crisis .................................................................... 114
ANEXO XIII: Funciones y entidades del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
.................................................................................................................................................. 115
ANEXO XIV: Fichas técnicas de los proveedores seleccionados para el suministro de los productos .. 126
NEXO XV: Ruta de transporte desde ciudades donde se ubican proveedores nacionales................... 131

6
ANEXO XVI: Gráficas de los métodos de pronósticos utilizados para determinar la población afectada por
Inundación en el departamento del Atlántico en el 2012 .................................................................. 134
ANEXO XVII: MANUAL DE LA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN .................................................. 137

Índice de Gráficas
Gráfica 1 Emergencias sucedidas entre los años 2000 y 2010. ................................................................. 12
Gráfica 2 Personas afectadas por Emergencias sucedidas entre los años 2000 y 2010. .......................... 13
Gráfica 3 Número de Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010. .............................................. 13
Gráfica 4. Pareto de la Población afectada en la ola invernal del 2010 por departamentos. ..................... 17
Gráfica 5. Niveles de agua diario. Estacion Calamar 1976-2011. .............................................................. 20
Gráfica 6. Número de albergues por departamneto. .................................................................................. 21
Gráfica 7. Población del departamento del Atlántico. ................................................................................ 48
Gráfica 8. Estructura de la población por sexo y grupos de edad .............................................................. 49
Gráfica 9 Número de personas afectadas entre el 2007 y Abril del 2012 .................................................. 88

Índice de Imágenes
Imagen 1. Esquema que enmarcar el proyecto de grado dentro de las actividades realizadas por la
fundación CPfL y el proyecto esfera. ......................................................................................................... 15
Imagen 2. Esquema de relación entre factores y actores para un trabajo holistico.................................... 24
Imagen 3. Tipos de albergues temporales. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. ................... 29
Imagen 4 Criterios de ubicación y selección de un Albergue Temporal. .................................................... 31
Imagen 5 Directrices para evaluaciones de emergencias. ......................................................................... 36
Imagen 6. Directrices para evaluaciones de emergencias. ........................................................................ 37
Imagen 7 Esquema metodológico de la cadena de suministros de artículos para alojamientos temporales.
.................................................................................................................................................................... 46
Imagen 8 Empaque de carpas.................................................................................................................... 60
Imagen 9 Empaque de sábanas ................................................................................................................. 61
Imagen 10 Empaque de baldes .................................................................................................................. 61
Imagen 11 Empaque colchonetas .............................................................................................................. 61
Imagen 12 Modelo básico de distribución y uso del espacio de una bodega. ............................................ 66
Imagen 13 Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ........................................................ 73
Imagen 14. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ....................................................... 74
Imagen 15. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ...................................................... 75
Imagen 16. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ....................................................... 76
Imagen 17. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. Fuente: el autor ............................. 77
Imagen 18. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ....................................................... 78
Imagen 19. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. ....................................................... 79
Imagen 20. Ilustración del modelo de la cadena de abastecimiento propuesta. ........................................ 80
Imagen 21 Diagrama de flujo que realiza la herramienta para escoger los proveedores ........................... 84
Imagen 22 Línea de tiempo del suministro de ayuda humanitaria en la Ola invernal del 2010 ................. 95

7
Índice de Tablas
Tabla 1. Porcentaje de la población afectada por inundaciones en el 2010. .............................................. 16
Tabla 2. Densidad demográfica de los departamentos con mayor población afectada por inundaciones
del 2010. ..................................................................................................................................................... 17
Tabla 3. Áreas de la gestión de riesgos. .................................................................................................... 23
Tabla 4. Efectos de las inundaciones. ........................................................................................................ 26
Tabla 5. Mínimos que debe tener un albergue temporal. ........................................................................... 32
Tabla 6. Lista de verificación de alojamiento y artículos domésticos. ........................................................ 38
Tabla 7. Lista de verificación para la Logística y el aprovisionamiento. ..................................................... 39
Tabla 8. Cuadro de descripción del proceso de planeación estratégica. ................................................... 57
Tabla 9. Cuadro de descripción del proceso de solicitud de Suministros. .................................................. 59
Tabla 10. Cuadro de descripción del proceso de Abastecimiento (Envío de suministros). ........................ 63
Tabla 11. Cuadro de descripción del proceso de Abastecimiento (Recepción de suministros). ................ 64
Tabla 12. Cuadro de descripción del proceso de Almacenamiento. ........................................................... 67
Tabla 13. Cuadro de descripción del proceso de Transporte y Distribución.............................................. 70
Tabla 14. Costos de transporte desde Barranquilla a los municipios del Atlántico por producto. .............. 85
Tabla 15. Costos de transporte desde Bogotá y Medellín a Barranquilla por producto. ............................ 86
Tabla 16.Costos de almacenamiento por tipo de zona en Barranquilla ..................................................... 87
Tabla 17. Descripción de los indicadores evaluados en la herramienta. .................................................... 90
Tabla 18. Entidades encargadas por sector. ............................................................................................ 124
Tabla 19. Entidades encargadas por sector. ........................................................................................... 125

8
AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo ha sido un proceso de aprendizaje en muchos aspectos, debido a que no
solo he mejorado mis competencias como una futura Ingeniera Industrial sino que he desarrollado y
encontrado nuevas habilidades como persona, como estudiante y como amiga.

Quiero dedicar este trabajo y este esfuerzo a mi familia, que ha sido un apoyo incondicional en todo el
proceso de la carrera, ya que me han visto triunfar, perseverar y en muchas ocasiones fracasar. También
a mis amigos, que gracias a ellos, el día de hoy puedo entregar este trabajo, ya que en él esta su visión y
trabajo como profesionales, además de todo lo que para mí es la amistad. Sin duda el apoyo de mi
director fue un pilar fundamental en este trabajo, ya que en cada reunión sentía su apoyo incondicional en
mi propósito de hacer un trabajo de grado que tuviera un valor agregado a nivel social. Por último, y no
menos importante, quiero agradecer a mis compañeros de trabajo, que vivieron todo el proceso de este
proyecto y sé que en el día de hoy están tan felices como yo de hacer esta entrega.

A todos en verdad muchas Gracias… ¡Lo logré!

9
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años han sucedido un gran número de desastres en el planeta, como los terremotos en
Haití y Chile, el tsunami y terremoto en Japón o en un escenario más cercano, la ola invernal en Colombia
en Diciembre del 2010. Sin embargo, las diferencias entre los impactos que tuvieron estos sobres la
población se origina en la capacidad de prevención y preparación de los gobiernos frente a los desastres,
lo que hace evidente la necesidad de una fase de preparación, que incluya la planeación estratégica de
una respuesta a un desastre.

Colombia actualmente se enfrenta a un gran número de inundaciones por año, afectando a miles de
personas y generando un gran impacto en la calidad de vida de la población. Sin embargo se debe
realizar las siguientes preguntas: ¿qué tan preparados están las autoridades para atender desastres
futuros por inundación? , ¿Los desastres previos les han permitido aprender de la experiencia para dar
una mejor respuesta a las inundaciones?

Por situaciones presentadas cada año en los diferentes departamentos del país y por los datos
presentados en este proyecto se hace evidente que en el país existe una ausencia de la planeación
estratégica de la atención y respuesta a desastres por inundación. Por esta razón en este documento se
propone un modelo y herramienta que facilita la planeación estratégica de atención a desastres por
inundación en el departamento del Atlántico, el cual fue uno de los departamentos más afectados en la
Ola invernal del 2010, tiene un gran porcentaje de población vulnerable y año tras año se ve afectado por
inundaciones.

La planeación estratégica planteada para el sector de alojamiento en este trabajo está basada en las
normas planteadas para este sector en el Proyecto Esfera, el cual busca estandarizar los procesos de
ayuda humanitaria para garantizar un mínimo de calidad de vida en momentos de desastres a la
población afectada.

En este documento usted podrá encontrar una propuesta de cadena de abastecimiento de artículos de
alojamiento para la atención de inundaciones en el Atlántico, como las entidades que participan en los
procesos y una herramienta que permitirá la planeación estratégica de la logística operativa que se
llevaría a cabo en esta cadena.

10
2. OBJETIVO GENERAL
Plantear una propuesta de planeación logística de provisión de alojamiento, en respuesta a un desastre
por inundación, en el departamento del Atlántico.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar la población que pertenece al Atlántico y el escenario en donde habitan,
identificando los riesgos a los que están expuestos.
2. Desarrollar un esquema metodológico que permita determinar y enlazar los eslabones que
componen la cadena de suministros para la provisión de alojamiento en la respuesta a las
necesidades generadas por desastres por inundación, en el departamento del Atlántico.
3. Establecer y documentar las políticas y procedimientos para cada eslabón identificado de la
cadena de suministros, para la provisión de alojamiento en la respuesta de desastres por
inundación en el departamento del Atlántico.
4. Identificar las entidades que deben participar en el proceso de respuesta de provisión de refugio
y roles que cada una de ellas debe tomar.
5. Diseñar un modelo logístico que permita ser aplicado en un escenario de inundación en el
departamento del Atlántico
6. Identificar el costo de la propuesta logística estratégica de provisión de alojamiento, en respuesta
a un desastre por inundación en el departamento del Atlántico y evaluarlo frente a la realidad
actual por medio de indicadores de manera que se pueda tener como información clave para una
posible implementación posterior.
4. TÍTULO
Propuesta de planeación logística para la provisión de alojamiento, en la atención de desastres por
inundaciones, que pueda ser utilizada en el departamento del Atlántico.

11
5. ANTECEDENTES
Año tras año, las inundaciones producen mayores desastres debido entre otros factores, a que el hombre
cada vez tiene más herramientas para modificar su entorno, deteriorando las cuencas y cauces de los
ríos y quebradas, acabando con la vegetación, aumentando la erosión y ocupando lugares propicios a
inundaciones. La suma de daños causados cada año por inundaciones, las convierte en una de las
calamidades que producen más perdidas y por consiguiente más daño social.
Colombia es un país, que en los últimos años ha sufrido serias consecuencias a nivel socioeconómico por
la afectación resultante de las inundaciones, las cuales han arreciado en el país hacia la última década,
originando la pérdida de innumerables vidas, viviendas, estructuras públicas entre otros bienes y
adicionalmente el gran número de familias afectadas. Esto se puede evidenciar en las graficas
presentadas en el anexo 1. A partir de lo anterior, mostraremos a continuación, una serie de datos
visualizados mediante una gráfica, que permitirá analizar claramente que las emergencias que se han
presentado con mayor frecuencia en Colombia en los últimos diez años son las inundaciones, seguidas
por los deslizamientos y vendavales.

Emergencias entre el 2000 y 2010


Sismos 82
Colapso estructural 110
Avalanchas 181
Sequia 213
Otros 341
Incendios foréstales 381
Incendios estructurales 428
Vendaval 1645
Deslizamientos 2033
Inundaciones 5671
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Gráfica 1 Emergencias sucedidas entre los años 2000 y 2010.


Fuente: página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres www.sigpad.gov.co
Nota: Los datos utilizados en la gráfica anterior y en las gráficas siguientes, fueron tomados de los
históricos que se pueden encontrar en la página del sistema Nacional para la Atención y Prevención de
Desastres www.sigpad.gov.co.
Adicionalmente se debe destacar que un gran número de deslizamientos son generados por la misma
causa de las inundaciones, las lluvias. Sin embargo la diferencia que hay entre las inundaciones con
vendavales y deslizamiento es de gran magnitud no solo por la cantidad de eventos sucedidos sino por el
número de personas afectadas, lo cual se puede evidenciar en la siguiente grafica.

12
Personas afectadas por Inundacion,
2500000
Deslizamiento y Vendaval

2000000

1500000
Perosnas afectadas
por inundacion
1000000 Personas afectadas
por deslizamientos
500000 Perosnas afectadas
por Vendaval

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Gráfica 2 Personas afectadas por Emergencias sucedidas entre los años 2000 y 2010.
Fuente: página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres. www.sigpad.gov.co.
Al determinar que las inundaciones son las emergencias más frecuentes en la última década, es
importante observar su comportamiento, lo cual se puede ver representado en la gráfica 3.

Inundaciones entre el 2000 y 2010


1200

1000

800

600

400

200

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Inundaciones

Gráfica 3 Número de Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010.


Fuente: página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres, www.sigpad.gov.co.

En esta grafica se observa que el número de inundaciones por año se ha triplicado, y aunque se observa
un descenso en el 2009 se presenta un aumento representativo en el 2010, el cual se ocasiono debido al

13
inicio, en el mes de junio, de un fenómeno climático conocido como el “Fenómeno de la Niña” el cual
comienza su formación desde mediados de año y termina a finales 1 , generado un aumento en la
intensidad y frecuencia de las lluvias en gran parte del territorio nacional, de tal forma que las lluvias e
inundaciones sobre pasan los niveles de años anteriores, pasando de una ola invernal tradicional a un
fenómeno climático. Según el IDEAM este fenómeno continuará hasta el segundo trimestre del 2011.2
Actualmente en el país existe una serie de instituciones y programas dedicadas al estudio de los eventos
naturales como lo son las inundaciones, los cuales presentan información que le permite al país
prepararse a eventos de este tipo que probablemente pueden suceder. La principal entidad en el país en
este campo, es la dirección de Gestión de Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, del
Ministerio del interior y de justicia que a su vez coordina el Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres SNPAD. Adicionalmente estas entidades son las encargadas de liderar las diferentes acciones
y actividades para la atención y respuesta que el Gobierno debe prestar a la población en caso del
suceso de fenómenos naturales que generen una emergencia o un desastre, sin embargo según el
informe “¿Cómo evitar otro desastre? Lecciones de la ola invernal en Colombia” que publico Oxfam GB
el 28 de Abril del presente año el cual dice: “La respuesta durante 2010 no fue todo satisfactoria,
especialmente por la cantidad de personas no atendidas (hasta un 38,5% en Córdoba) y por ausencia de
medidas diferenciadas para mujeres y otras poblaciones más vulnerables. Se reporta de fallas en la
estructura de respuesta, la coordinación a nivel nacional y de gestión de respuesta a nivel local. Según el
informe, la emergencia “refleja una vulnerabilidad crónica y estructural que padecen millones de
colombianos”3
Por otro lado, a nivel mundial se resalta la necesidad de estandarizar conceptos y procedimientos para
prestar ayuda humanitaria de una forma productiva y eficiente, debido a que se facilita la coordinación
entre las entidades que participan en la respuesta a un desastre.
Actualmente se propone que esta estandarización se desarrolle por medio del “Proyecto Esfera”, el cual
ha tenido aportes de más de 400 entidades en 80 países diferentes. Este presenta un conjunto de
normas mínimas e indicadores clave que informan los diversos aspectos de las actuaciones de carácter
humanitario, desde la valoración inicial hasta la coordinación y las labores de incidencia.
El “Proyecto Esfera”, no es un manual de instrucciones, por el contrario, es un documento que orienta y
guía a los encargados de prestar la ayuda humanitaria, a realizar esta de tal forma que se garantice el
respeto a los derechos humanos de las personas afectadas.
Sin embargo se debe rescatar que para su buena implementación en una planeación operativa, las
organizaciones y estados deben conocer el documento previamente a la atención a un desastre, es decir,
que el proyecto esfera debe dar las directrices para la planeación estratégica de la atención de desastres.
A partir del marco anterior, en el cual es evidente la necesidad de trabajo en el país respecto a todos los
temas relativos a la atención y prevención de desastres, es importante que entidades de todos los
sectores se comprometan en el desarrollo de estos temas. Con esta clara necesidad, nació hace más de
un año la Fundación COLOMBIAN PROJECTS for LIFE cuya misión es: “Promover el desarrollo de la
prevención y atención de desastres en Colombia y en toda Latinoamérica, por medio de proyectos que

1 IDEAM, Boletín # 29,Boletín informativo sobre el monitorio del fenómeno de la niña, 22 de marzo 2011
2 Fenómeno de la niña 2010-2011 Colombia Humanitaria
3 Colombia SSH Sala de Situación Humanitaria, Informe de situación No 28 “Colombia Inundaciones 2010 -2011, 04 de Mayo

2011

14
permitan la generación de conocimiento alrededor del tema en todas las instancias: academia, sector
público, sector privado, sector social y la comunidad en general; permitiendo incrementar la resiliencia y la
continuidad ante los desastres, haciendo posible una respuesta eficiente, temprana y permitiendo
mantener la calidad de vida de los afectados”.
Teniendo este objetivo, la fundación apoyará el desarrollo de la iniciativa de este trabajo de grado; con
todos los recursos a su alcance y procurando dar un marco de trabajo que permita una aplicabilidad real y
coherente con el entorno actual del país, por la crítica situación que se presenta y con las proyecciones
que se tendrán que afrontar. Esto se puede ver de una forma más explícita en el siguiente esquema

Imagen 1. Esquema que enmarcar el proyecto de grado dentro de las actividades realizadas por la fundación CPfL y el proyecto esfera.
Fuente: Autora

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los antecedentes que tiene Colombia respecto a los desastres naturales, se observa
lo frecuentes que son las inundaciones y sus efectos sociales como el número de personas afectadas,
estructuras públicas y viviendas averiadas o destruidas, entre otros. Adicionalmente se evidencia la
necesidad de realizar una planeación logística previa a la respuesta que se dará en el momento que se
presenten alguna inundación, buscando así la reducción del impacto que esta genera en la vida de la
población
De esta forma la planeación logística en la respuesta a desastres de tipo inundación se convierte en un
tema de estudio importante para la realidad del País. Sin embargo es importante para el desarrollo de
este proyecto identificar el departamento que se ve más afectado por este tipo de evento, por lo cual se
seleccionaron y ordenaron de mayor a menor los departamentos del país, según el número de personas

15
afectadas por la ola invernal del 2010 que está comprendida entre Abril de este mismo año y Marzo del
20114

Población Porcentaje de Porcentaje


Numeración Departamento
Afectada afectados acumulado
1 Bolívar 409.955 16,7% 16,7%
2 Magdalena 282.965 11,5% 28,2%
3 Guajira 233.189 9,5% 37,7%
4 Atlántico 229.414 9,3% 47,0%
5 Córdoba 177.271 7,2% 54,2%
6 Choco 137.175 5,6% 59,8%
7 Sucre 119.597 4,9% 64,7%
8 Cesar 104.077 4,2% 68,9%
9 Valle del cauca 101.771 4,1% 73,1%
10 Cauca 99.787 4,1% 77,1%
11 Antioquia 88.321 3,6% 80,7%
12 Nariño 87.763 3,6% 84,3%
13 Santander 82.877 3,4% 87,7%
14 N. Santander 70.733 2,9% 90,5%
15 Tolima 59.315 2,4% 92,9%
16 Boyacá 40.097 1,6% 94,6%
17 Risaralda 29.061 1,2% 95,8%
18 Meta 23.154 0,9% 96,7%
19 Cundinamarca 20.191 0,8% 97,5%
20 Bogotá 15.840 0,6% 98,2%
21 Caquetá 15.596 0,6% 98,8%
22 Caldas 10.806 0,4% 99,2%
23 Casanare 5.571 0,2% 99,5%
24 Arauca 4.860 0,2% 99,7%
25 Huila 4.477 0,2% 99,8%
26 Amazonas 2.046 0,1% 99,9%
28 Quindío 842 0,0% 100,0%
29 Putumayo 828 0,0% 100,0%
30 Guaviare 90 0,0% 100,0%
31 Total 2457669

Tabla 1. Porcentaje de la población afectada por inundaciones en el 2010.


Fuente: página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres, www.sigpad.gov.co.

A esta jerarquización le aplicamos la ley de Pareto, según la cual, tomamos el 80% de la población
afectada, que corresponde al 34% de los departamentos del país, y obtenemos una lista de 11
departamentos, con la mayor afectación de personas por inundaciones, y es en los cuales se debe
trabajar más arduamente para realizar una preparación que nos permita prestar la asistencia adecuada
en el mejor tiempo posible de respuesta y un mayor número de personas atendidas.

4 Colombia shh sala de situación Humanitaria, Colombia- Inundaciones 2010-2011, informe de situación No. 22 , 2011

16
Gráfica de pareto, Poblacion afectada por
departamento
120.0%

100.0%

80.0%

60.0% Series1
Series2
40.0%

20.0%

0.0%
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Gráfica 4. Pareto de la Población afectada en la ola invernal del 2010 por departamentos.
Fuente: Autora

Teniendo en cuenta la aplicación de una mejora logística, se decidió dentro de este último grupo de
departamentos seleccionados por el Pareto, calcular su densidad poblacional, ya que se busca optimizar
el alcance de la planeación logística, es decir, que se tendrá un mayor número de posibles beneficiados
al aplicar la planeación, de tal forma que se podrá obtener un posible mayor número de personas
atendidas y salvadas.
Población Densidad #
Departamento Extensión
en el 2010 Hab/km2
Atlántico 2.314.447 3.319 697,33
Valle del cauca 4.382.939 21.195 206,79
Antioquia 6.065.846 62.869 96,48
Bolívar 1.979.781 26.469 74,80
Córdoba 1.582.718 25.020 63,26
Magdalena 1.201.386 22.742 52,83
Cesar 966.420 22.213 43,51
Cauca 1.318.983 30.958 42,61
Guajira 818695 20848 39,27
Choco 476173 46530 10,23
Sucre 810650 140917 5,75

Tabla 2. Densidad demográfica de los departamentos con mayor población afectada por inundaciones del 2010.
Fuente: DANE y página de www.redcolombia.com

A partir de este análisis de densidad se puede observar que el más densamente poblado (dato de
densidad habitantes/km2) es el departamento del Atlántico, por lo cual se selecciona como el

17
Departamento sobre el cual debe realizarse una propuesta de planeación logística que optimice la
atención ante desastres por inundación.
Por otro lado hay diferentes necesidades que puede llegar a tener una población afectada por una
inundación, por ejemplo, alimentación, agua, higiene medicinas, abrigo o refugio, entre otras. Sin
embargo en una situación de desastre las personas se pueden ver “obligadas a huir de su hogar dejando
atrás su familia y sus bienes, encontrándose de pronto sin hogar, a menudo atemorizadas y
traumatizados, desplazados y teniéndose que enfrentar a una forma de vida totalmente nueva y a un
futuro incierto”5, por lo cual se presentaría los alojamientos como el medio por el cual se puede dar
estabilidad emocional a las personas afectadas, además es la forma en donde se pueden centralizar y
ubicar adecuadamente a la población para ser atendida y poder satisfacer sus necesidades básicas y
aunque todos los elementos de la asistencia humanitaria son necesarios en la respuesta al desastre se
considera que el refugio es el primero que se debe establecer, en las fases iniciales de cualquier
desastre, ya que los albergues son necesarios para proveer seguridad personal y protección contra
peligros frente al clima, así como para disminuir los riesgos de contraer enfermedades; los parámetros
estándar para dar una respuesta efectiva en el tema de alojamiento se pueden referenciar a partir de toda
la información del “proyecto esfera” y más exactamente de su capítulo cuatro: “Normas mínimas en
materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios” donde se plantea los recursos necesarios
para la provisión de alojamiento, como plásticos, tiendas de campaña, materiales como tubos, madera,
lona de plástico reforzado, cuerdas entre otros, los cuales varían según el clima en donde se está
presando la atención y mano de obra.
6.1. DEFINICION DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta la información presentada previamente, la definición del problema de este proyecto
es:

¿Cómo realizar una propuesta de planeación logística para la provisión de alojamiento en la atención de
desastres por inundaciones, a nivel departamental?

5 Kit para la gestión de campamentos, Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) / Proyecto de gestión de campamentos,

Edición mayo 2008.

18
7. JUSTIFICACIÓN
Al investigar diferentes fuentes respecto a la planeación logística que se debe realizar previamente a un
desastre, se identifica diferentes oportunidades de mejoras como lo plantea el doctor Álvaro Montero
Sánchez de FUNDSUMA de Costa Rica, en su análisis sobre la ayuda humanitaria en los desastres: “hay
que desechar la idea errónea de que la logística se improvisa en el momento del desastre y en
dependencia de las necesidades que “el terreno nos indique”, ya que tanto los desastres a los que
estamos expuestos como las necesidades que estos generan son generalmente previsibles y, por lo
tanto, planificables”.6
Adicionalmente en la entrevista de análisis de oportunidades de mejora en la atención de desastres por
inundación para el presente trabajo, el especialista en desastres de OFDA (Office of U.S Foreign Disaster
Assistance) para Colombia, Juan Carlos Lobo, quien reafirma esta idea, planteando que no existe en el
país el desarrollo de una planeación logística, que permita aumentar la eficacia y los beneficios de la
ayuda humanitaria, ya que todo se desarrolla sobre la marcha de respuesta a un desastre.
Igualmente en la entrevista realizada con el asesor de ambiente de la fundación Plan Internacional,
Nicolás Rodríguez, quien ha visitado los albergues de la zona afectada en el departamento del Atlántico
manifestó haber observado la falta de control de los recursos que se entregan a los damnificados y la
definición de la periodicidad de la distribución de estas.
Con este problema de planificación, la planeación logística se presenta como una clara solución ya que
nos permite optimizar tanto los recursos que llegan a las zonas afectadas como los tiempos y secuencia
en que estos deben llegar para la atención de la calamidad.
Por otro lado es importante para este trabajo que además de la justificación cuantitativa que se presentó
en los antecedentes respecto a la elección de la zona de estudio, el Atlántico, se deben presentar, los
agravantes cualitativos existentes para este departamento, que lo ratifican como el departamento que
más necesita este tipo de estudio, ya que presenta daños producidos a la infraestructura de servicios (6
acueductos municipales, 6 alcantarillados,12 subestaciones eléctricas, 3 distritos de riego, 6 hospitales, 6
centros de salud, 12 parques, 12 canchas deportivas y 5 estadios), la virtual desaparición de 11
poblaciones completas de la zona rural y adicionalmente sufrió las siguientes perdidas7:
• 30 mil hectáreas de terrenos de pastoreo.
• 10 mil hectáreas de cultivos de pancoger.
• 3 mil hectáreas de cultivos industriales.
• 3500 reservorios de agua.
• 10 grandes granjas acuícolas.
• 55000 cabezas de ganado (Aprox. 50%)
• 8 mil cerdos, 10 mil aves de patio.
• Aproximadamente 9000 huertas familiares.

6 Antecedentes en el manejo de la ayuda humanitaria de emergencia en Centroamérica, 2002


7 Gobernación del Atlántico

19
De acuerdo con los pronósticos del IDEAM se espera que los niveles de agua para la zona en la que se
encuentra comprendido el departamento del Atlántico aumenten desde el mes de mayo como se observa
en la gráfica 5

Gráfica 5. Niveles de agua diario. Estacion Calamar 1976-2011.


Fuente: IDEAM

Teniendo en cuenta que la definición del problema de este trabajo se relaciona con el suministro de
refugios, es relevante presentar que el departamento del Atlántico es uno de los que mayor número de
estos tiene, debido al gran número de familias afectadas por la ola invernal, lo cual se presenta en la
siguiente gráfica:

20
Albergues por ola onvernal 2010
140
120
100
80
60
40
20
0

Gráfica 6. Número de albergues por departamneto.


Fuente: https://sites.google.com/a/colombiassh.org/albergues/gestion-de-la-informacion/reportes

Al ser el Atlántico el departamento con mayor número de albergues, se identifica la necesidad de una
planeación adecuada que teniendo como referente los lineamientos del proyecto Esfera hace énfasis en
términos logísticos idóneos, como es el almacenamiento, trasporte, distribución de materiales, entre
otros aspectos, necesarios para la construcción adecuada y a tiempo de los albergues requeridos.

21
8. MARCO TEÓRICO

8.1. Teoría de Desastres


8.1.1. Desastres
“Un evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios desfavorables en las
personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente; puede ser de origen natural, generado
por la actividad humana o de origen mixto y puede causar una emergencia o un desastre.
En una emergencia, las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos disponibles
localmente; en cambio, un desastre supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”.8
Los desastres se dividen generalmente, de acuerdo a sus causas, en dos categorías: los naturales y los
provocados por el hombre9:
Los desastres naturales incluyen los siguientes tipos:

Desastres meteorológicos: ciclones, tifones, huracanes, tornados, granizadas, tormentas de


nieve y sequias.
Desastres topográficos: deslizamiento de tierra, avalanchas, deslizamientos de lodo e
inundaciones
Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones volcánicas y tsunamis
(olas nacidas de sismos oceánicos)
Desastres biológicos: epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos
Los desastres antrópicos provocados por el hombre:

Guerras: convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio), no convencionales (con armas


nucleares, químicas y bilógicas)
Desastres civiles: Motines y manifestaciones publicas
Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos), colapso de
estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras), explosiones, incendios, químicos,
desechos tóxicos y contaminación.
Para poder contextualizarse adecuadamente en lo que son los desastres y lo que implica, es importante
tener claros los siguientes conceptos10:
Amenaza: Factor externo al riesgo y al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse
en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.
Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde
a su disposición intrínseca a ser dañado. También se percibe como el factor interno del riesgo, debido a
que esta situación depende de la actividad humana.

8 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD “Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones

de desastre”, Ecuador, 2004. 5p


9 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD “Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones

de desastre”, Ecuador, 2004. 6p


10 USAID material de referencia “Bases administrativas para la Gestión de Riesgos” 2006 y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA

DE LA SALUD “Manual de evaluación de daños y necesidades en salud para situaciones de desastre”, Ecuador, 2004

22
Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un
lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.
La expresión R = f:{A,V}, significa que el riesgo está en función de la amenaza y de la vulnerabilidad y
que es directamente proporcional a ambas; de allí la necesidad de estudiarlas cuidadosamente, para
tener una adecuada estimación del riesgo.

8.1.1.1. Ciclos de los desastres11


El ciclo de los desastres incluye diferentes etapas que se abordarán más adelante. Sin embargo, para
facilitar la comprensión, pueden resumirse en tres fases o períodos:
• Antes: cuando no ha sucedido nada, se está en calma o en alerta.
•Durante: etapa en donde sucede el desastre o emergencia, según las características del suceso puede
ser en periodos cortos o prolongados.
•Después, período en el cual se realizan las actividades de recuperación de los efectos del desastre o
emergencia que ha sucedido lo cual se pude dar a corto, medio o largo plazo.
Según estas tres fases se puede identificar las áreas que hacen parte de la gestión de riesgos, con sus
respectivos componentes:

Áreas Componentes

Estudios de amenaza, vulnerabilidad y


Evaluación del riesgo
riesgo
Prevención y mitigación, transferencia y
Reducción
financiamiento
Manejo de eventos adversos Preparación, alerta y respuesta

Recuperación Rehabilitación y reconstrucción

Tabla 3. Áreas de la gestión de riesgos.


Fuente: USAID Programa Gestión de Riesgos del desastre / Emergencia

Estas áreas y componentes se interrelacionan en todo el proceso de la Gestión del Riesgo de Desastre /
Emergencia, según los parámetros internacionales, como se puede ver en el grafico del anexo 2.
De igual forma la intervención de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre / Emergencia debe involucrar
diversos actores y factores que hacen necesario un trabajo holístico, como se ilustra a continuación:

11 USAID Programa Gestión de Riesgos del desastre / Emergencia

23
Análisis
Política
Planeación
Recursos
Organización
Tecnología
Información
Conocimiento legal

Imagen 2. Esquema de relación entre factores y actores para un trabajo holistico.


Fuente: USAID Programa Gestión de Riesgos del desastre / Emergencia

Es importante para entender el ciclo y gestión de riesgo tener en cuenta los siguientes conceptos12:
Prevención: “Comprende las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la
presentación del evento o impidiendo los daños, por ejemplo, al evitar o limitar la exposición del
sujeto a la amenaza”.
Mitigación: Es el conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la
presentación de un evento. Busca implementar acciones que disminuyan la magnitud del
evento y, por ende, disminuir al máximo los daños. Algunas de sus actividades son la
instrumentación y la investigación de fenómenos potencialmente peligrosos, la identificación de
zonas de riesgo, la identificación de los elementos en peligro, la elaboración de normas sobre
el manejo de los recursos naturales, la confección de códigos de construcción y la
implementación de medidas para reforzar las estructuras y mejorar la protección de los bienes.
Preparación: Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir al mínimo la
pérdida de vidas humanas y otros daños. Comprende actividades tales como la elaboración de
planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y la asistencia de las víctimas, así como el
desarrollo de planes de contingencias o de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su
grado de afectación.
Las etapas a desarrollar después de ocurrido el desastre son las siguientes:
Respuesta: Comprende las acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por
objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas en la propiedad
Rehabilitación3: Comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta, en
el que se restablecen, a corto plazo, los servicios básicos indispensables.
Reconstrucción3: Es el proceso mediante el cual se repara la infraestructura, se restaura el
sistema de producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores.

12 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD “Emergencias y desastres en sistemas de agua potable saneamiento: Guía

para una respuesta eficaz”, Washington, 2001

24
8.1.1.2. Planes de emergencia
El plan de emergencia es el conjunto de las políticas, objetivos, organización estrategias y métodos, que
indican la manera de preparar población para enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular. Este plan incluye acciones antes, durante y después de la emergencia.13
8.1.1.3. Desastres casos de inundaciones
Como se planteó previamente las inundaciones hacen parte de los desastres de tipo topográfico. En la
mayoría de los casos las inundaciones se pueden predecir, ya que ocurren, bien porque la acción del
hombre las propicia o porque su falta de acción no permite evitarlas.
Se pueden encontrar siete tipos de inundaciones, los cuales se presentan a continuación.
Inundaciones pluviales
Suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla, acumulándose por horas
o días sobre éste.
Inundaciones fluviales
Se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos.
Inundaciones costeras
La marea de tormenta que se desarrolla durante ciclones puede afectar zonas costeras, sobre elevando
el nivel del mar hasta que éste penetra tierra adentro, cubriendo en ocasiones grandes extensiones.
Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas
Cuando falla una obra contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua,
provocando efectos catastróficos e inundación de amplias extensiones de terreno.
Inundación por incorrecta operación de compuertas de una presa
Cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una presa por una decisión
errónea de abrir más la compuerta de lo previsto, sale una cantidad de agua mayor a la que puede
conducir el cauce aguas abajo, lo que provoca el desbordamiento del río y la inundación del terreno.
Efectos de las inundaciones14
Los efectos de las inundaciones sobre la población y su entorno no se pueden asumir como patrones
absolutos, debido a que los impactos que generan se determinan por las características del entorno en
donde sucede el desastre. Sin embargo con base a la experiencia hay efectos que se generan
normalmente en desastres de inundaciones.

13CRUZ ROJA COLOMBIANA Y MINISTERIO DE SALUD , Programa de preparativos hospitalarios para desastres, 2000
14Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,
2001. 3p

25
Efectos a corto plazo de las inundaciones
Maremotos e
Efectos inundaciones Inundaciones progresivas
repentinas
Defunciones Muchas Pocas

Lesiones Graves que requieren


Pocas Pocas
tratamientos complejos

Riesgo potencial después de cualquier desastre natural: la


Mayor riesgo de enfermedades
probabilidad aumenta en función del hacinamiento y el
transmisibles
deterioro de la situación sanitaria

Daños a establecimientos de Graves, pero


Graves (solo los equipos)
salud localizadas

Daños de los sistemas de


Graves Leves
abastecimiento de agua

Escasez de alimentos Común Común

Grandes movimientos de
Comunes (generalmente limitados)
población

Tabla 4. Efectos de las inundaciones.


Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C., 2001

8.1.2. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


“El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres es el conjunto de entidades públicas,
privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la
población que se presente en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o
antrópicos.

26
Se caracteriza por ser Interinstitucional, Intersectorial, Participativo y Descentralizado”15
Tiene como objetivos16:
Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y
comunitarias en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a
que den lugar las situaciones de desastre o calamidad.
Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las
situaciones de desastre o de calamidad.
Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las
situaciones de desastre o calamidad.
La estructura del Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres se puede encontrar
en http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/imagenes/Noticias/organigrama.png

8.1.3. Albergues Temporales


8.1.3.1. Definición
Como se planteó en la justificación de este trabajo, el alojamiento en muchas ocasiones, según el
contexto, es el primer sector que se debe suministrar a la población afectada ya que de esta forma la
población puede ser ubicada en un lugar seguro y adecuado, donde se le puede suministrar los servicios
esenciales que le permitirá vivir con dignidad y protección.

Desafortunadamente cuando sucede una emergencia, normalmente los efectos que esta genera en la
capacidad de respuesta de las autoridades, producen problemas para suministrar alojamiento que cumpla
con las condiciones necesarias para proteger el derecho a la vida digna de la población, ya que no se
puede garantizar inmediatamente una atención acorde a las necesidades existentes.

En este documento se propone una herramienta que facilite el suministro de alojamiento en la respuesta
a una emergencia de inundación, pero es necesario que previamente se conozcan los estándares y
condiciones con las que debe cumplir este suministro, para que cumpla en su totalidad su objetivo de
proteger el derecho a la vida digna.

En primer lugar es importante presentar la definición de albergue que presenta la Federación


Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la cual define Albergue como: “Lugar físico creado e
identificado como un lugar seguro, que cuenta con todos los medios necesarios para hospedar por un
periodo corto, mediano y largo plazo a un grupo de personas afectadas por los resultados del
impacto de una amenaza, con las garantías esenciales para garantizar la dignidad humana,
conservando la unidad familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad física
(mental) y psicológica. Promoviendo la organización comunitaria”.

Sin embargo existen otros conceptos que permiten aclarar la definición ya presentada, como lo son17:

15 www.minambiente.gov.co
16
www.disaster-info.net

27
Refugio (Punto de Encuentro): Espacio de paso, que sirven para proporcionar techo,
alimentación y abrigo a las víctimas de una emergencia o desastre, mientras la comunidad se
traslada a un Alojamiento o Albergue Temporal, Estos se utilizan cuando no existe un plan de
prevención previamente estipulado.
Alojamiento Temporal: Espacio provisional que brinda las condiciones básicas para alojarse
mientras se guía a la comunidad a alguna solución de Albergue. Estos también se utilizan
cuando no existe un plan de prevención previamente estipulado.
Albergue temporal: Es el lugar donde se proporciona temporalmente techo, alimentación,
vestido y salud a personas vulnerables, antes, durante o después de la ocurrencia de un
fenómeno destructivo o después de la ocurrencia de este.”

8.1.3.2. Objetivos de los Albergues Temporales


Proteger a la población afectada del frio, el calor, el viento y la lluvia
Dar seguridad emocional y de intimidad personal y/o familiar
Preservar la dignidad de las personas afectadas teniendo acceso a un espacio privado y comunal
Suministrar agua y saneamiento necesarios para vivir de forma digna
Suministrar seguridad física y alumbrado.

8.1.3.3. Tipos de Albergues Temporales


Existen diferentes tipos de albergues, los cuales son seleccionados según la complejidad de la situación
de la emergencia o el desastre, la capacidad local, regional o nacional. Adicionalmente es importante
considerar las instalaciones o los espacios en los cuales se pueda ubicar a la población afectada,
teniendo en cuenta el número de familias o personas que requieran del albergue y las condiciones con las
que este debe cumplir

A continuación se presenta las tipologías identificadas por la Sociedad Nacional de la Cruz Roja
Colombiana respecto a alojamiento en desastres o emergencias:

17
Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dirección General de Socorro Nacional, Manual
Nacional para el manejo de Albergues Temporales, 2008. 18p

28
Tipo de
albergues

Estrategias
Auto Albergue Multialbergue Fijo Comunitario Gubernamenta
les

Transaldo a Construcción Infrastructura Subsidios de


Diferentes tipos instalada arriendo
hogares de de albergues y para la
acojida como un gran numero temporalidad
familia o de estos que
amigos demanda el Campamentos
afectado formales e
informales

Imagen 3. Tipos de albergues temporales. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.


Fuente: Dirección General de Socorro Nacional, Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales

Auto albergue es cuando la población afectada es acogida por familiares o amigos.


Comunitarios, este tipo de de alojamiento se puede encontrar dos clases:
- Infraestructura Instalada: estos son lugares que se utilizan de manera transitoria, para el
alojamiento de personas o comunidades que se ven afectadas por los efectos de un
desastre; normalmente se usan las escuelas, colegios, polideportivos o estadios entre otros
para el montaje de estos. Esto se debe a que por lo general este tipo de espacios cuentan
con los servicios básicos, áreas comunes amplias, y se facilita el acceso de salud y la
administración general del albergue.

- Campamentos de emergencia: este tipo de alojamiento son construidos con los requisitos
mínimos necesarios para poder brindar condiciones dignas de vida a las personas
afectadas. En estos se pueden garantizar la permanencia temporal de personas o familias
en tiendas de campaña, carpas o materiales livianos de fácil remoción en los cuales se
requiere que se implementen todo el sistema de los servicios básicos e intervención social.

Fijos: Son construcciones que cuentan con los servicios básicos esenciales para la permanencia
temporal de personas. Estos lugares pueden ser edificaciones que hacen parte del estado o de
las organizaciones privadas y que pueden ser adaptadas para la implementación de los
albergues temporales de manera inmediata o que se prestan de manera permanente y la
temporalidad está dada por el beneficiario y no por la infraestructura.
Multi-albergues: Se requieren en Desastres de grandes magnitudes donde es necesario
albergar a las personas en diferentes lugares en el mismo sector. Para esto se tendría en cuenta
los tipos de albergue: Auto albergue, Comunitario, Fijo de acuerdo a los diferentes escenarios

29
que se presentan como consecuencia de la organización propia de las comunidades para
acceder a recursos por parte del estado o organizaciones humanitarias.
Subsidio de arriendo: Esta alternativa suele utilizarse cuando existe la posibilidad que la o las
personas afectadas cuenten con un recurso económico para costear el alquiler o arriendo de una
vivienda, que garantice las condiciones mínimas de hábitat. En referencia al alojamiento
mediante el alquiler o arriendo es común que este tipo de acciones sean subsidiadas por el
estado.

8.1.3.4. Tiempo de duración de un Albergue Temporal


La duración de los albergues temporales es determinada en conjunto por la comunidad que los habita y
las autoridades responsables de estos, sin embargo es importante que las autoridades realicen
actividades y se desarrollen planes de reconstrucción y rehabilitación, teniendo en cuenta la participación
de la comunidad para que el periodo que deban vivir en los albergues sea el menor posible.

Este parámetro es muy variable, debido a que depende de la magnitud que haya tenido la emergencia y
la capacidad de respuesta que la población y autoridades tengan para la rehabilitación y construcción de
las edificaciones.

Con base en lo anterior se proponen tres periodos que pueden tener los albergues temporales:

• Corto plazo: este periodo corresponde para emergencias que no tienen gran magnitud ya que el
número de personas afectadas es menor al que la capacidad local puede responder.
Adicionalmente los albergues se realizan en los puntos de encuentros, lo cual es llamado refugio
y la población afectada solo se ubica en estos por un periodo más o menos de 24 horas.
• Mediano plazo: se asigna a los albergues temporales que se suministran por emergencias de
magnitud media y que requirieron de la intervención departamental o nacional. Se estima que el
periodo que la población permanece en estos está entre 10 y 30 días.
• Largo plazo: para este periodo se deben suministrar todo tipo de albergues ya que son la
respuesta a una catástrofe de gran magnitud, los cuales requieren de atención permanente por
parte de las autoridades y responsables. Tienen una duración ente 30 a 90 días lo cual puede
prolongarse ya que depende de la capacidad de respuesta a la reconstrucción y rehabilitación
que se tenga.

30
8.1.3.5. Criterios de ubicación y selección de un Albergue Temporal
Para ubicar y seleccionar un tipo de albergue se deber tener en cuenta además de la magnitud de la
emergencia que se está atendiendo, los siguientes criterios, los cuales permitirán que el albergue cumpla
con las condiciones adecuadas para que la población afectada tenga una vida digna mientras se supera
la emergencia

Accesibilidad

Criterios
geologicos,
Seguridad
hidrologicos
y cimaticos

Criteriso de
seleccion
de un
Área de albergue Criterios no
superficie estructurales

Criterios
Topografia
estructurales

Imagen 4 Criterios de ubicación y selección de un Albergue Temporal.


Fuente: Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dirección General de Socorro Nacional, Manual Nacional para el manejo de Albergues
Temporales

8.1.3.6. Áreas importantes en los Albergues Temporales


Como se había planteado previamente los albergues deben tener ciertas áreas que permitan que la
población pueda vivir dignamente, entre las que están:

Área de alojamiento:

Se intentará no separar a los miembros de una familia, por lo que la unidad familiar debe ser el dato de
referencia para poner a su disposición un alojamiento, donde se procurará reservar su intimidad. Las
familias se han de trasladar al área de alojamiento con el menor número de enseres posibles.

Con respecto al espacio mínimo por persona, se establecen distintas cifras, entre las que recomendamos
10 m2 por persona.

31
Área de cocina:

Se recomienda disponer de cocinas colectivas, cuya ubicación ha de encontrarse próxima al comedor. Si


se pretende que cada familia tenga su espacio de cocina este debe estar dotado con los enceres
necesarios y debe hacer parte de la superficie vital cubierta.

Área de salud:

El punto de asistencia sanitaria puede plantearse como un botiquín de primeros auxilios o como un lugar
dotado de personal facultativo. Además de la asistencia el trabajo de esta área consiste en detectar
posibles brotes de epidemias, conocer grupos de alto riesgo, visitar a personas enfermas y trasladar
enfermos a centros de referencia, entre otras actividades

El espacio dedicado debe ser como mínimo de 20 m2, y se ha de contemplar la posibilidad de dividir el
área en zona de triage y zona de observación. Se debe ubicar en lugares tranquilos además que se
pueda garantizar una fácil evacuación de posibles afectados hacia centros sanitarios ubicados próximos a
la zona de albergue.

Área de seguridad:

Por esta área entendemos los espacios mínimos que debemos contemplar en la construcción de un
albergue provisional exterior. Con ello disminuimos en gran medida la posibilidad de sufrir un incendio y
que éste se propague con facilidad debido al material con que están construidas las tiendas. Guiándonos
por el proyecto Esfera, marcamos las siguientes distancias entre tiendas, grupos de tiendas y bloques:

Distancia entre tiendas: 2 metros


Distancia entre grupos de tiendas: 6 metros
Distancia entre bloques: 15 metros

Teniendo en cuenta las áreas ya definidas previamente, se muestran los mínimos que se deben tener en
cuenta para suministrar un alojamiento adecuado.

Aspecto Mínimos
Espacio disponible por persona 45 m2 por persona
Espacio cubierto por persona 4,5 por persona
m2
Sanitarios 1 por cada 15-20 personas
Lavamanos 1 por cada 40 personas
Duchas 1 por cada 40 personas

Tabla 5. Mínimos que debe tener un albergue temporal.


Fuente: Proyecto Esfera

32
8.1.4 Proyecto Esfera y el sector de Albergues
El proyecto Esfera se basa en dos convicciones principales: primera, que se deben tomar todas las
medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano producido por calamidades y conflictos; y segunda,
que las personas afectadas en los casos de desastre tienen derecho a vivir con dignidad y por lo tanto
tienen derecho a recibir asistencia humanitaria. Esfera es tres cosas: un manual de orientación y guía, un
amplio proceso de colaboración y la expresión de un compromiso a favor de la calidad y la rendición de
cuentas”.18
La iniciativa de crear este tipo de documento se desarrolló en 1997 por un grupo de ONG dedicadas a
la asistencia humanitaria y el movimiento de la Cruz Roja y la Medialuna Roja, quienes elaboraron una
Carta Humanitaria y con base a esta se plantearon las Normas mínimas como meta a alcanzar en la
asistencia en casos de desastre. Posteriormente se hizo algunos ajustes en el año 2004 teniendo en
cuenta avances técnicos recientes y comentarios recibidos de organismos que utilizan Esfera en el
terreno
El proyecto esfera está compuesto por: 5 capítulos y la carta humanitaria. Los capítulos son: 1) Normas
mínimas comunes a todos los sectores; 2) Normas mínimas en materia de abastecimiento de agua,
saneamiento y fomento de higiene; 3) Normas mínimas en materia de seguridad alimentaria, nutrición, y
ayuda alimentaria 4) Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios y
5) Normas mínimas en materia de servicio de salud. En cada una de las normas establecidas por cada
sector se establecen indicadores que deben ser leídos con sus respectivas notas de orientación.
Teniendo en cuenta lo anterior se plantea que El proyecto esfera será utilizado en este trabajo de grado
como un manual de orientación y guía en el suministro de asistencia humanitaria.
Se presenta un lugar en internet en donde se puede estudiar más a fondo el documento del Proyecto
Esfera:
http://www.sphereproject.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,46/Itemid,203/lang,spanis
hf/
Adicionalmente el Proyecto Esfera plantea 5 normas básicas para suministrar alojamiento a la población
afectada con los mínimos necesarios, teniendo en cuenta lo descrito y nombrado previamente, de tal
forma que se puedan velar por su seguridad, protección y bienestar:

1. Planeación estratégica: en donde se debe identificar y evaluar las necesidades, amenazas y


vulnerabilidades a las que está expuesta la población afectada en temas de alojamiento y
asentamiento. Teniendo como base esto se desarrolla un plan de respuesta que satisfaga estas
necesidades, de la población, disminuya el riesgo al que están expuestos y que se puedan
suministrar los servicios básicos necesarios para vivir de una forma digna.
2. Planeación física: teniendo en cuenta la anterior se desarrolla todo el diseño y ubicación de los
albergues, teniendo en cuenta los criterios para la selección y ubicación de un albergue
temporal. Con base en estos se debe realizar una propuesta física que permita que la población
tenga acceso a agua y saneamiento, a la eliminación de desechos sólidos, a combustible,
escuelas, atención de salud, centros sociales, espacios de encuentro, lugares de culto, zonas
recreativas, lugares para el ganado, alumbramiento artificial y que el albergue cuente con
oficinas administrativas, depósitos y zonas de cuarentena.

18 Manual Esfera. Ginebra, 2011. 5p

33
3. Espacios vitales cubiertos: esta norma plantea que toda familia tiene derecho a un espacio
vital cubierto en donde se puedan realizar las actividades esenciales y de apoyo a los medios de
subsistencia. Lo ideal es que se puedan realizar divisiones entre sexos, edades y diferentes
familias. Adicionalmente este debe poder dar confort térmico, de ventilación y una protección
optima teniendo en cuenta las condiciones climáticas que se pueden presentar.
4. Construcción: al haber realizado toda una planeación estratégica y física que cumpla con los
mínimos necesarios se puede pasar a la fase de construcción de los albergues temporales,
donde basándose en la norma del Proyecto Esfera, es importante tener en cuenta las normas de
construcción, Fuentes de Suministro de materiales y mano de obra, preferiblemente de fuentes
locales, contar con las participación de las familias afectadas y desarrollar los albergues con
acciones de Prevención y mitigación de desastres.
5. Impacto Ambiental: es importante que la realización de albergues temporales tenga el menor
impacto ambiental posible, ya que serán necesarios recursos naturales para construirlos y para
la sobrevivencia de las población afectada por lo cual es necesario realizar una evaluación de
efectos negativos que el suministro de materiales y servicios esenciales tienen en el ambiente y
adicionalmente el impacto que como tal la emergencia a tenido sobre este.

8.1.5 Herramientas para la Planeación Estratégica


Para el desarrollo de la primera norma nombrada por el Proyecto Esfera es necesario el identificar la
metodología con la que se evaluará la vulnerabilidad, las amenazas y como tal la emergencia a la que
se le dará respuesta. Adicionalmente como se planteó previamente, la elección del tipo de alojamiento
que se va a suministrar a una población afectada está determinada principalmente por la magnitud de la
emergencia, la cual está determinada por la vulnerabilidad y las amenazas que se pueden identificar y las
necesidades que se quieren satisfacer, por esa razón es importante definir cómo se van a identificar estos
factores para desarrollar correctamente esta propuesta logística.

En primer lugar es necesario que las autoridades encargadas de dar respuesta a la emergencia,
conozcan el contexto en el que se encuentra la población para poder determinar la vulnerabilidad,
teniendo como base cinco componentes que engloban los aspectos importantes para determinar el grado
de exposición que una persona puede tener a un determinado fenómeno natural y los cuales son tenidos
en cuenta en el Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad (AVC), metodología de la Cruz Roja y Media
Luna Roja. Estos aspectos son19:
Los medios de subsistencia y su capacidad de resistencia, determinan el bienestar y afectan
a la generación de ingresos lo que, a su vez, condiciona la posibilidad de la persona de vivir en
una vivienda y en un emplazamiento seguro.
El bienestar de la personas, en términos de salud (incluida la salud mental) y de nutrición es
crucial para su capacidad de resistencia,
La autoprotección está vinculada con el hecho de tener medios de subsistencia adecuados que
nos permitan la protección de nuestro hogar y de nuestros bienes. La capacidad de construir una
vivienda resistente a las amenazas locales depende en parte de tener unos ingresos adecuados,

19 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja. ¿Qué es el AVC? Introducción al Análisis de

Vulnerabilidad y Capacidad. 2006. 37p

34
aunque hay factores culturales y de comportamiento que pueden afectar también al grado de
prioridad otorgada a la protección frente a peligros infrecuentes
La protección social la brindan por lo general instituciones locales (p. ej. grupos de autoayuda,
administraciones locales, ONG, etc.) e implica precauciones que la gente no puede gestionar por
sí misma, como la protección frente a inundaciones o la tarea de velar por el cumplimiento de los
códigos de edificación.
La gobernanza se refiere a la forma en que opera el poder para determinar cómo se asignan los
recursos e ingresos y si existe una sociedad civil y ésta es activa

Es importante resaltar que el determinar la vulnerabilidad de cierta población debe ser una actividad que
se realice previamente en el desarrollo de planes comunitarios o locales de emergencia, debido a que con
base en este se podrá plantear una respuesta eficiente y efectiva que será información relevante para las
autoridades que deben realizar actividades que disminuyan este.

Posteriormente se identifican las amenazas a las que está expuesta la población afectada las cuales
puede ser alguna de las siguientes20:
Tuberías de agua o mangueras con fugas
Redes hidráulicas deficientes o insuficientes
Vivienda construida cerca de cuerpos de agua
Vivienda ubicada en un nivel más bajo que el rio o la quebrada que se encuentre cerca
Falta de revisión y mantenimiento frecuente de tejas, canales, canaletas
Antecedentes de rebosamiento de agua lluvias o servidas
Residuos sólidos vertidos en cuerpos de agua.
Vivienda construida en zona de ladera con terreno inestable o pendiente
Vertimiento de aguas servidas en el terreno, falta de sistema de alcantarillado.
Deforestación de la zona y daño de la capa vegetal
Excavaciones o explotación inadecuada de materiales minerales
Viviendas con procesos constructivos inadecuados y que no cumplen con medidas de sismo
resistencia
Antecedentes de deslizamientos en la zona.
Evidencia de desprendimiento de material en época de lluvias.
Vías y trochas de acceso construidas inadecuadamente.

Por último se debe realizar una evaluación, la cual es un elemento decisivo en el proceso de planificación
de la respuesta a una emergencia o desastre ya que pone en contexto las necesidades de la población
afectada, las amenazas y el grado de vulnerabilidad ya identificados, generando las bases principales
para tomar decisiones y llevar a cabo actividades que permitan dar una respuesta que realmente
satisfaga las necesidades que tiene la población afectada, es decir, que sea más acertada y eficiente.

Para llevar a cabo una buena evaluación es importante tener presente el proceso que esta debe llevar,
como identificar si es necesaria o no, determinar en donde y como se obtendrá la información requerida,
definiendo cual es más relevante frente a las prioridades detectadas. Por esta razón se presenta a

20
Fondo de prevención y Atención de Emergencias- FOPAE. Mapa comunitario de Riesgos. 2010. 21p

35
continuación un diagrama de flujo que describe el proceso básico que se debe seguir para realizar la
evaluación de la emergencia.

Imagen 5 Directrices para evaluaciones de emergencias.


Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oct. 2005

Es importante hacer énfasis que la evaluación es un proceso que se debe realizar en todas las etapas de
la emergencias, ya que de esta forma se pueden identificar nuevas necesidades, falencias en las
acciones ya realizadas y tener bases para definir los planes de rehabilitación y reconstrucción. Sin
embargo en cada una de estas etapas, la evaluación que se realiza, tiene características que cumple con
las necesidades del momento que se está en la atención de la emergencia, por eso se dice que la
evaluación de una emergencia tiene un ciclo, el cual se presenta a continuación:

36
Imagen 6. Directrices para evaluaciones de emergencias.
Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oct. 2005

Teniendo como base este ciclo de la evaluación y el objetivo de esta propuesta logística de ser una
herramienta que permita dar una respuesta inmediata al suceso de un desastre por inundación, este
documento tendrá como finalidad dar respuesta a una evaluación rápida, la cual tiene las siguientes
características:
Duración: es aproximadamente de una semana
Acceso a la información: es limitado ya que por su duración no se puede visitar todos los
lugares y entrevistar a un gran número de informantes
Fuentes típicas de información: se utiliza principalmente fuentes de información secundaria,
servicios locales, Gobierno y población afectada.
Importancia de las hipótesis: son de gran importancia ya que el tiempo disponible para
recopilar información detallada es limitado, por esta razón se deben realizar hipótesis basadas
en información obtenida en experiencias previas.
Tipo de equipo de evaluación: personas con experiencia en trabajo en emergencias de
inundación.

37
Al realizar el análisis de vulnerabilidad, de amenazas y planear la evaluación de la emergencia se debe
desarrollar una lista de verificación, la cual consolide los aspectos relevantes y permita definir las
necesidades a satisfacer en materia de alojamiento. La lista de verificación que se presentara en este
documento está basada en la que presenta el documento de las directrices de evaluación de
emergencias.

Lista de verificación de alojamiento y artículos domésticos

Tabla 6. Lista de verificación de alojamiento y artículos domésticos.


Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oct. 2005

Adicionalmente para una gestión y coordinación adecuada de los albergues temporales se requiere de
una evaluación y planeación de la capacidad local disponible en temas financieros, administrativos,
logísticos, operativos y técnicos. Esto se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos21:

Inventario de infraestructura disponible que permita ser usado como posibles Albergue
Temporal.
Evaluar terrenos previamente identificados y autorizados para la instalación de posibles
Albergues Temporales.

21 Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dirección General de Socorro Nacional, Manual Nacional para el manejo de

Albergues Temporales, 2008. 18p

38
Realizar inventario de maquinaria, equipos, vehículos y herramientas disponibles para la
construcción y operación del albergue temporal.
Conocer el plan de emergencia y contingencia de acuerdo al evento presentado y la zona de
incidencia, en coordinación de los comités Locales, Regionales o Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
Realizar un registro de las personas de la comunidad, que pueden aportar en las acciones
propias de la operación del Albergue Temporal.
Con base en esto se puede plantear otra lista de verificación respecto a los aspectos logísticos como la
que se presenta a continuación:

Lista de verificación logística y aprovisionamiento

Tabla 7. Lista de verificación para la Logística y el aprovisionamiento.


Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oct. 2005

39
8.2 Teoría logística
8.2.1 Actividades de la logística y cadena de suministro
La logística está compuesta por diferentes actividades que proporcionan el puente entre las ubicaciones
de producción y las de consumo, las cuales están separadas por el tiempo y la distancia. Con base a esto
se define logística “como la parte del procesos de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo
y almacenamiento eficaces y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada,
desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los
receptores o consumidores”22.
8.2.2 Cadena de suministro
“(SC, por sus siglas en inglés) Abarca todas las actividades relacionas con el flujo y transformación de
bienes, desde la etapa de materia prima (extracción) hasta el usuario final, así como los flujos de
información relacionados. Los materiales y la información fluyen en sentido ascendente y descendente en
la cadena de suministros”.23

8.2.3 La administración de la cadena de suministro


“(SCM, por sus siglas en inglés) es la coordinación sistemática y estratégica de las funciones
tradicionales de un negocio y de las tácticas a través de estas funciones empresariales dentro de una
compañía en particular, y a través de empresas que participan en la cadena de suministros con el fin de
mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un
todo”.8
Entonces se dice que la logística y la cadena de valor tienen como misión: “Llevar los bienes y servicios
adecuados al lugar adecuado, en el momento adecuado, y en las condiciones deseadas, a la vez que se
consigue la mayor contribución a la empresa”8.
La logística y el proceso de la cadena de suministros varían sus actividades según la empresa o la
estructura organizacional de la empresa a la que pertenezca. También depende de la administración
respecto a lo que constituye la cadena de suministros para sus metas y de la importancia de las
actividades para sus operaciones.
Se plantea que la logística tiene actividades claves, las cuales son los aspectos a tener en cuenta en la
logística estratégica, estas son:
Los estándares de servicio al cliente
Transporte
Manejo de inventarios
Flujos de información y procesamiento de pedidos
Por otro lado se identifican las actividades de apoyo, las cuales respaldan y como su nombre dice apoyan
las actividades claves.
Almacenamiento
Manejo de materiales
Compras

22 BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004. 4p


23 BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004. 5p

40
Embalaje de protección diseñado para
Cooperación con producción y operaciones
Mantenimiento de información

8.2.4 La planeación logística


Por medio de la planeación logística se busca dar respuesta a las preguntas qué cuándo y cómo. Se
puede desarrollar la planeación en tres niveles: estratégica, táctica y operativa. Lo que hace que se
diferencien entre ellas, es el horizonte de tiempo para la planeación.
Se determina que la planeación estratégica es de largo alcance ya que el horizonte que tiene es más de
un año, pero en desastres se hablaría que es la planeación que se desarrolla con base a unos riesgos
determinados y antes que suceda el desastre, lo cual permite estar preparados.
La planeación táctica maneja un horizonte de tiempo intermedio, por lo generar menor a un año pero si se
piensa en la planeación para desastres, se habla en toda la implementación del plan estratégico de
prevención y atención para que cuando suceda el desastre la planeación operativa tenga mejor
efectividad y menos margen de error ya que esta tiene una toma de decisiones de corto alcance, con
decisiones que con frecuencia se toman en el momento de desarrollo de las actividades ya determinadas
en las otras planeaciones.
El desarrollo de este trabajo tendrá como meta la realización de una planeación logística estratégica para
la atención de desastres por eso es importante identificar las áreas que son importantes para esta:
8.2.4.1 Objetivos del servicio al cliente
Es el área que contiene el detonante para la planeación de todas las actividades que tiene la logística,
como el tipo de cliente, características de los productos a transportar y almacenar o el proceso de
pedidos, lo cual se transmite por medio de sistemas de información. Estos “tienen como propósito
principal reunir, retener, manipular datos dentro de una empresa, en la toma de decisiones, desde las
estratégicas hasta las operativas, y facilitar la transacciones del negocio”.24
Al tener acceso a la información del funcionamiento de toda la empresa como ventas, envíos, programas
de producción, estado del pedido entre otros, permite reducir la incertidumbre en toda la cadena de
suministros
8.2.4.2 Estrategia de transporte
Esta área contiene el trasporte como bien lo dice su nombre, por lo tanto se identifica las características
de los medios disponibles de transporte, como velocidad, capacidad o costo. Por otro lado se encuentra
el diseño y programación de rutas, lo cual siempre busca la ruta óptima por medio de diferentes modelos
y software, teniendo en cuenta las características de los puntos en donde se debe hacer paradas ya sea
para recoger o descargar la mercancía como por ejemplo algunos diseños de ruta para vehículos son:

Puntos de origen y destino separados y sencillos


Puntos múltiples de origen y destino
Puntos coincidentes de origen y destino
Los puntos se relacionan espacialmente

24 BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004. 146p

41
Los puntos no se relacionan espacialmente

8.2.4.3 Decisiones de inventario


Para esta área se tiene en cuenta como se pronostica lo que se va a suministrar, en qué lugar y cuando,
basándose en tipos de demanda, tipos de pronósticos y políticas de inventario y decisiones de
programación de compras y de suministros.
Es importante resaltar que para este documento no se van a desarrollar pronósticos de demanda de los
bienes o servicios que se van a suministrar en un desastre, debido a que este documento estará
orientado con base al “Proyecto Esfera” el cual determina las condiciones mínimas que requiere un ser
humano para sobre vivir.
Por otro lado se tendrán en cuenta los inventarios los cuales “son la acumulación de materias primas,
provisiones, componentes, trabajo en proceso y producto terminado que aparecen en numerosos puntos
a lo largo de canal de producción y de logística de un empresa. Los inventarios se hayan con frecuencia
como almacenes o patios entre otros”25.
Los tipos de inventarios son:
Inventarios en ductos
Inventarios de especulación
Inventarios regulares o cíclicos
Inventarios de seguridad
Inventario perdido
Adicionalmente si se va a tener inventarios es importante determinar el sistema de almacenamiento de
algún tipo de producto, debido a que las funciones de este son: mantenimiento o pertenencia,
consolidación, carga fraccionada y mezcla.
Respecto a las funciones del manejo de materiales se tiene como funciones la carga y descarga, traslado
hacia y desde el almacenamiento y surtidos de pedidos.
8.2.4.4 Estrategia de ubicación
Por último en esta área se deben tomar las daciones de ubicación que “implican determina el número,
ubicación y tamaño de las instalaciones que se utilizaran. Estas instalaciones incluyen puntos nodales
dentro de la red, como plantas, puestos, proveedores, almacenes entre otros” 26 . Para tomar estas
decisiones se clasifican las ubicaciones según el tipo de instalación que se va a utilizar es decir si es una
instalación sencilla o múltiples instalaciones.
Posteriormente al a ver analizado y planteado las características de cada una de las áreas de planeación
estratégica se debe pasar a planear la red de instalaciones y definir el flujo del producto a través de esta,
con base a la información ya recolectada. Por esta razón lo más importante es la información recolectada
ya que en este punto es donde se coordina cada una de las actividades de la logística teniendo en cuenta
sus características como capacidades de almacenamiento, transporte o producción o características de
ubicación, de la demanda y de los tipos de inventarios que se manejen.

25 BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004. 326p
26 BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004. 551p

42
8.3 Teoría de logística en asistencia humanitaria
Hoy en día la logística y la cadena de suministros es visto más frecuentemente en las empresas, pero
hay que rescatar que la logística nace en contextos militares, actualmente se utiliza para la conservación
del medio ambiente y en este documento en planeación de atención a desastres.
Actualmente se puede encontrar gran cantidad de información respecto a la logística en desastres, en
donde se resalta que la logística de suministros humanitarios no pude ser improvisada, ya que esta
debería estar dentro de los planes de atención a desastres de los países y de las organizaciones que
trabajen en el tema, de tal forma que se utilicen adecuadamente los recursos en momentos de desastres,
En esta logística se propone desarrollar un plan, el cual está basado en un buen conocimiento del
contexto geográfico, social, político y físico de la zona del desastre y por consiguiente en donde se
realizan las operaciones. Este plan debe identificar las actividades a desarrollar, la relación entre ellas y
como se deben realizar. Adicionalmente debe identificar quienes son los actores que se encargan de
estas y quien será el coordinador general de todo el plan. También debe tener en cuenta que recursos se
necesitan, en donde se podrían conseguir y cual sería un plan de contingencia.
Al igual que la logística en cualquier otro campo, la logística en desastres busca “entregar las provisiones
apropiadas, en buenas condiciones y en las cantidades solicitadas, en los lugares y en el momento en
que son requeridos” 27 . Y tiene como componentes de la cadena el abastecimiento, el transporte, el
almacenamiento y la distribución.
Como primer paso para el desarrollo del plan se debe evaluar las necesidades logísticas y de suministros:
en donde se debe identificar de manera más próxima a las necesidades de una población, que se pueden
generar en un desastre, las capacidades que se tienen localmente y los requerimientos complementarios
para la atención de dichas necesidades.
En segundo lugar y para el buen funcionamiento del plan es importante buscar la coordinación entre los
diferentes actores, es decir, que se indiquen quienes intervienen y que tareas en el contexto de asistencia
humanitaria. Es muy importante la integración de los actores desde la evaluación de la situación para que
se siga el plan determinado en forma de equipo.
8.3.1 Suministros en los desastres
Para el manejo de suministros es importante determinar el concepto de “Los suministros humanitarios
o de emergencia los cuales son los productos, materiales y equipos utilizados por las organizaciones
para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la
población afectada” 28 los cuales se dividen en diferentes categorías como: medicamentos, alimentos,
salud, agricultura entre otros.

27 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 13p
28 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 35p

43
8.3.2 El abastecimiento en los desastres
El abastecimiento que se da en un desastre proviene de diferentes fuentes ya sea que las organizaciones
los adquieran directamente, que sean donados por la comunidad nacional e internacional, o prestados por
colaboradores.
8.3.3 La recepción de suministros en un desastre
Se pueden encontrar diferentes puntos de llegada ya que los suministros provienen por diferentes medios
de transportes, aéreos, marítimos o terrestres, lo cual complica un poco esta actividad.
Donde los sitios de recepción “son los centros de acopio o recolección instalados por las
organizaciones y sectores privados y particulares para recibir las donaciones”.29
Es importante destacar que la recepción de asistencia humanitaria internacional tiene grandes diferencias
con las nacionales, ya que en la primera se deben hacer trámites de legalización y aduana, los cuales son
importantes coordinarlos desde antes que suceda el desastre.
El ingreso y registro de los suministros son de las tareas más importantes para la atención oportuna a
la comunidad afectada, ya que estas permiten determinar que hay para poderlo clasificar según su
prioridad y distribuir entre la población y que hace falta para comunicar a los donantes y organizaciones,
ya que se pude dar la situación que por poca comunicación y registros se envíe suministros que ya no
son necesarios. Por otro lado poder evitar la pérdida, el desvío y hacer uso mas adecuado de los
recursos.
8.3.4 El almacenamiento en los desastres
“Los suministros tienen que ser protegidos en algún sitio hasta que puedan ser distribuidos o utilizados,
donde se debe utilizar un sistema organizado que permita saber el tipo, la cantidad y la localización de las
provisiones existentes en dicho lugar, así como la previsión de dotaciones de reserva para necesidades
ulteriores.”30
8.3.5 El transporte en los desastres
El transporte “es el componente de la cadena logística que servirá para hacer llegar la asistencia al sitio
donde es requerida”31, pero es importante destacar que no es solo llevarla y distribuirla entre la población
afectada sino llevarla en buenas condiciones, de manera pronta y en el momento que se requiere. Es
importante que en este componente se determine la cantidad de transporte que se requiere.
8.3.6 La distribución en los desastres
La distribución “no puede ser una acción generalizada e indiscriminada, sino que por el contrario debe ser
proporcional y controlada” 32 . Con base en esto es importante que los encargados que realizan esta
actividad estén al tanto de la responsabilidad que esta actividad conlleva y de los criterios a los debe
responder para que la distribución cumpla su objetivo adecuadamente.

29 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 43p
30 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 82p
31 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 111p
32 Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C.,

2001. 132p

44
8.3.7 El Sistema de Gestión de Suministros Humanitarios (SUMA)
En el manejo y control de inventarios en desastres se desarrolló una herramienta llamada SUMA, que
tiene como objetivo contribuir a resolver problemas que se presentan a la llegada masiva de asistencia
humanitaria, tanto de categoría nacional como internacional, a una región o país afectado por un desastre

9 CADENA DE SUMINISTRO PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES POR INUNDACIÓN EN EL


DEPARTARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
La cadena de suministro de albergues temporales tiene como objetivo “entregar las provisiones
apropiadas, en buenas condiciones y en las cantidades solicitadas, en los lugares y en el momento en
que son requeridas”33. Para obtener este objetivo se debe entender y caracterizar sus eslabones, los
cuales se deben considerar de forma integral y no como procesos separados.
A continuación se presenta un esquema metodológico de la propuesta logística plateada en este
proyecto, en donde se muestra cada uno de los eslabones que la componen y como estos se relacionan
entre sí.

33
Manual para el manejo logístico de suministros humanitarios. Organización Panamericana de la Salud
2000. Pág. 14

45
Imagen 7 Esquema metodológico de la cadena de suministros de artículos para alojamientos temporales.
Fuente El Autor

46
Teniendo como base este esquema se describirá la cadena de suministros que rige este proyecto.

9.1 Planeación Estratégica


9.1.1 Evaluación del contexto del Departamento del Atlántico y su población.
En un principio para el desarrollo adecuado de una planeación logística de algún bien es necesario que
se indague y conozca el contexto geográfico, físico, político, cultural y ambiental de la zona en la cual se
desarrollarán las operaciones. Con base en esto, se planteara los aspectos del departamento del
Atlántico que se han considerado relevantes según los aspectos definidos en un análisis de vulnerabilidad
y las normas del Proyecto Esfera.
Es importante resaltar que esta planeación estratégica se debe realizar de forma previa a cualquier
desastre, alimentado así el Plan Regional de Emergencia, el cual será la base de la respuesta que se
dará en momento de inundación.
Sin embargo es necesario que se repita este proceso a una menor escala en el momento en que se
presente la inundación, de esta forma se determinarán las necesidades reales de la población afectada,
el grado afectación que causo el evento y se evaluara la capacidad de respuesta que tiene la entidad en
carga frente a esta afectación.

9.1.1.1 Generalidades del Departamento del Atlántico:


En primer lugar para establecer las características del Atlántico es importante identificar que está ubicado
en el norte del país, perteneciendo a la Región Caribe Colombiana, donde limita con el mar Caribe por el
norte y parte del occidente, donde también limita con el departamento de Bolívar. Adicionalmente limita
por el oriente con el Rio Magdalena y por el sur nuevamente con el departamento de Bolívar. Está
compuesto por 23 municipios, donde Sabanalarga, Repelón, Piojó y Luruaco, representan la mayor
participación en la extensión departamental siendo 11.8%, 10.7%, 7.6% y 7.3%, respectivamente. Esta
división política se ilustra en el mapa que se presenta en el anexo 5.
Por otro lado, en el departamento del Atlántico se pueden encontrar tres vertientes, es decir, tres áreas
hacia donde desembocan las aguas que corren por el territorio departamental, como lo son el Mar Caribe,
El Rio Magdalena y el Canal del Dique. Estas a su vez se puede dividiré en cuatro subcuencas, una
primera que se encuentra en proximidades del Rio Magdalena, de ahí su nombre, la cual es de origen
aluvial y con tierras bajas e inundables. Posteriormente se puede observar la subcuenca del Canal del
Dique que está ubicada en el sur del departamento,
la cual comprende un área cenagosa y parcialmente utilizada para la agricultura. Seguida de la tercera
subcuenca del Caribe, que es aledaña a este mar y la cual tiene un origen sedimentario que conforma el
litoral y la costa. Por último se puede encontrar la subcuenca llamada Mallorquín, que está situada en el
centro y oeste del departamento, la cual es relativamente montañosa con alturas inferiores a 500 m sobre
el nivel del mar, entre las que sobre salen las serranías de Luruaco y Capiro. Estas cuatro subcuencas se
pueden observar en el mapa que se presenta en el anexo 6.
Respecto a sus características ambientales se dice que el departamento del Atlántico, es después de La
Guajira el Departamento más seco de Colombia, debido a que sus únicas fuentes hídricas son los
humedales y el Rio Magdalena en épocas de verano. Los suelos son de tipo arenoso y periódicamente la
lluvia, el viento y la deforestación causan procesos llamados denudativo, los cuales arrastran la capa
vegetal como sedimento hacia las corrientes temporales de invierno. Teniendo en cuenta esto, los suelos

47
del departamento no son muy productivos, a excepción de unas pocas áreas donde los cultivos prosperan
como en el municipio de Sabanalarga que produce amplios pastizales manejados, pero realmente no
existe mayor producción agropecuaria en el departamento, a excepción del pan coger de los campesinos.
Adicionalmente en el litoral del departamento se puede encontrar gran riqueza en zonas de humedales,
como lo son los manglares, que son zonas que actúan como reguladores de contaminación y como zonas
de desove y crecimiento de especies ícticas. También sobre el Rio Magdalena se pueden encontrar
humedales que se caracterizan por su gran cantidad de propiedades naturales, los cuales sirven para el
control de las inundaciones. Muchas de estas zonas se ven contaminadas principalmente por las aguas
generadas por los municipios que se encuentran a la rivera del Rio Magdalena, o por la presión de los
finqueros para cultivar o para el pastoreo de ganado, o por iniciativas de urbanización.
Además de los aspectos geográficos y ambientales del departamento es importante caracterizar su
población, la cual está conformada, según proyecciones de DANE, de 2’344.140 personas en el 2011, de
las cuales el 95% se encuentran en las zonas urbanas y el 5% en áreas rurales. Barranquilla tiene un
53% de la totalidad de la población departamental, seguida por el municipio de Soledad con un 21%. Los
otros dos municipios con una participación significativa en el total de población son Malambo y
Sabanalarga, con 5% y 4% cada uno, como se puede observar en la gráfica presentada a continuación:

Población Departamento del Atlántico

Otros
15%

Soledad
21% Barranquilla
53%

Sabanalarga
4% Malambo Baranoa
5% 2%
Gráfica 7. Población del departamento del Atlántico.
Fuente: Censo 2005, Departamento del Atlántico DANE

Es importante explicar que los municipios definidos como otros que tienen una participación de un 15%,
en esta gráfica, hacen referencia a municipios que individualmente representan porcentajes menores al
2%, estos están compuestos por: Campo de la Cruz, Candelaria, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco,
Manatí, Palmar Varela, Piojo, Polonuevo, Ponedera, Puerto Colombia, Repelón, Sabanagrande, Santa
Lucia, Santo Tomas, Súan, Tubará y Usiacurí.

En la totalidad de la población departamental el 51,4% son mujeres y el 48,6% son hombres y se


distribuyen en grupos de edades de la siguiente forma:

48
Gráfica 8. Estructura de la población por sexo y grupos de edad
Fuente: Censo 2005, Departamento del Atlántico DANE

Adicionalmente el Atlántico es un departamento que tiene una participación relevante con relación a las
diferentes etnias que se pueden encontrar en el país, ya que en él se ubica 2.01% de la población
indígena, 40.66% de la población Rom y el 5.27% de la población afrocolombiana. Internamente, en la
población total departamental, estas etnias corresponden al 1.33%, 0.09% y 10.84% respectivamente,
dejando así un 87.73% de personas que no pertenecen a ninguna etnia.34

Infraestructura Vial

La infraestructura vial del Departamento del Atlántico está compuesta por 1.146 Km de vías de primer
orden, secundarias y terciarias
Las vías de primer orden corresponden a 232.51 Km, lo cual corresponde al 20.29% de la totalidad de las
vías que se encuentran en el departamento. Estas están a cargo del Instituto Nacional de Vías, las cuales
tienen como objetivo interconectar a los municipios entre sí y/o con los corregimientos y/o con las
carreteras nacionales conocidas como la Oriental, Cordialidad y Autopista al Mar, todas ellas confluyendo
al distrito de Barranquilla en el que se concentra la actividad comercial e industrial del Departamento.
Por otro lado las vías secundarias componen el 51.99% de la infraestructura vial del departamento con
595.84 km de los cuales 577.04 km. están a cargo del Departamento y 18.8 km del INCODER. Estas
corresponden a las que unen cabeceras municipales entre sí y/o a éstas con las vías de primer orden.
Por último las vías terciarias están cuantificadas en 317.65 km (27.72%), de los cuales 166.62 km. están
a cargo del Departamento y 151.03 km del INCODER. El mapa que muestra estas vías se encuentra en
el anexo 7.

34 Colombia una Nación Multicultural. Su diversidad étnica. DANE 2007

49
9.1.2 Análisis de vulnerabilidad
Conocer el contexto del departamento permite realizar el análisis de vulnerabilidad de una forma general,
que será una de las bases para realizar la evaluación rápida de la emergencia y plantear hipótesis que
permitirán tener un punto de partida para indagar información más detallada.
Para empezar a determinar la vulnerabilidad del Atlántico se debe identificar los medios de subsistencia,
es decir, su economía, la cual está basada en la Industria, que está compuesta en primer lugar por la
agroindustria, seguido por los productos químicos, los productos metalúrgicos básicos, los minerales no
metálicos, los textiles y las confecciones y la cadena de madera y muebles. También está basada en los
servicios financieros, inmobiliarios y empresariales y el sector de comercio, hoteles y restaurantes.
Respecto a los sectores primarios, no son su fuerte, ya que representan solo el 4.6% del PIB
departamental. Sin embargo al no contar Barranquilla y su Área Metropolitana, la ganadería es la principal
base económica de la mayoría de los municipios, como es en Sabanalarga, Manatí, Luruaco Ponedera,
Repelón, Campo de la Cruz y Candelaria. Por último en su producción agrícola, los principales cultivos
son la yuca, el maíz, y el sorgo.35
Con esta descripción se resalta que aunque globalmente la ganadería no pertenece a un sector
económico principal del departamento, si es uno de los medios de subsistencia más representativos de la
población, lo cual implica que el suceso de una inundación afecte en alto grado el medio de subsistencia
de la población, generando así una vulnerabilidad relevante, ya que al perder la población uno de sus
medios de subsistencia hace que tengan menos capacidad de resistencia.
Por otro lado la pobreza es un factor que también define el grado de vulnerabilidad de una población y en
el departamento del Atlántico de acuerdo con el índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI)2, es
de 24.68%, equivalente a una cuarta parte de la población (534.607), es decir, uno de cada cuatro
habitantes es pobre, superando a Bogotá y a otros departamentos como Valle, Cundinamarca y
Antioquia, respectivamente. Adicionalmente se identifica que los municipios más alejados de la capital
departamental, Barranquilla, registran índices de NBI que son más del doble de la media departamental,
como son los casos de Candelaria (74,22%), Campo de la Cruz (62,86%), Santa Lucía (60,14%) y Súan
(55,4%). Teniendo en cuenta esto se identifica que la población del Atlántico, tiene un índice de pobreza
alto, lo cual hace bastante vulnerable ante una emergencia36.
Frente a una emergencia por inundación el estado y la calidad de las viviendas son factores que permiten
que la capacidad de resistencia a esta, por parte de la población, sea mayor o menor y por consiguiente
que el grado de vulnerabilidad de la población disminuya o aumente, lo cual hace aún más vulnerable al
Atlántico, debido a que presenta según el Censo del 2005, un déficit cuantitativo de 27.692 viviendas, lo
que corresponde a un 12.85%, donde los municipios que presenta un mayor porcentaje de estos hogares
sin vivienda son Sabanagrande con el 19.83%, Malambo con un 15.43%, Sabanalarga con 14.79% y por
ultimo Soledad con 14.52%. Así mismo, el indicador de viviendas construidas con material inadecuado o
viviendas en mal estado en el departamento del Atlántico (déficit cualitativo) es de 90.718, que
corresponde al 42.08%; lo que implica decir que cuatro de cada diez hogares en el departamento vive en
condiciones inadecuadas; siendo más marcado numéricamente en los municipios de Soledad con 23.561,
Baranoa con 8.327, Sabanalarga con 8.206, Malambo con 7.191, Galapa con 5.858 y Palmar de Varela
con 4.245.

35 Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011


36 Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011

50
9.1.3 Amenazas
Como se planteó en la descripción geográfica, el territorio del Atlántico limita con tres fuentes hídricas, el
Rio Magdalena, el litoral Caribe y el Canal del Dique, donde el Rio Magdalena se encuentra paralelo al
41% del territorio, bordeando a nueve municipios; la línea costera del litoral Caribe se encuentra
bordeando el 21% del territorio y el Canal del Dique el 12%, dejando así solo un 23% limitando con tierra
firme. Esta descripción hace evidente la amenaza a la que está expuesto el departamento ya que pueden
generar inundaciones causadas por el desbordamiento del Canal de Dique y el Rio Magdalena ó por el
mar de Leva que se produce en la Costa. Los municipios que se encuentran cerca a esta amenaza son:
• Rio Magdalena: Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga, Santo Tomás, Palmar de
Varela, Ponedera, Campo de la Cruz, Suan
• Canal del Dique: Manatí, Repelón, Santa Lucia, Sabanagrande, Luruaco
• Litoral Caribe: Juan de Acosta, Tobará, Puerto Colombia, Barranquilla
Esta amenaza se ve potencializada por lo deficiente que es el servicio de alcantarillado en la mayoría de
los municipios.
Adicionalmente, como se describió previamente, las viviendas de la población tienen procesos y
materiales de construcción inadecuados, lo cual representa una amenaza permanente para la población
cuando se presentan inundaciones.

9.1.4 Necesidades
Las necesidades que pueden llegar a tener una población afectada por cualquier desastre o emergencia
pueden corresponder a diferentes sectores o en ocasiones relacionarlos, es decir, por ejemplo la
población puede necesitar que se le suministre agua tanto para preparar los alimentos, como para la
higiene y saneamiento como para consumirla, con lo cual se hace evidente que la respuesta a un
desastre por inundación se deba hacer de forma transversal, buscando que todos los elementos de la
respuesta cumplan con los básicos mínimos y facilite el buen funcionamiento de todos los sectores a la
vez.
El alojamiento es de cierta forma el sector base para planificar la respuesta que se le debe dar a los otros
sectores que hacen parte de la ayuda humanitaria como lo son el Agua, Alimentación, Salud, higiene y
Saneamientos. Esto se debe a que el alojamiento permite ubicar a la población afectada en un mismo
lugar, permitiendo identificar las necesidades específicas y que aspectos logísticos, como ubicación,
cantidad y especificaciones, se deben tener en cuenta para poderlas satisfacer. Adicionalmente si se
realiza de forma adecuada la planificación de este sector, se puede tener lugares de albergues que no
sólo cumplan con los mínimos necesarios de este sector, sino que se diseñen de tal forma que su
distribución permita un suministro de los elementos y servicios que hacen parte de la respuesta de una
forma adecuada y efectiva.
Para poder lograr identificar las necesidades y características de la población afectada se debe realizar
en primer lugar una caracterización de la población, que contenga todos los aspectos relevantes de cada
uno de los sectores. Sin embargo en este trabajo solo se mostrara lo que corresponde al alojamiento, lo
cual se puede observar en el anexo 8, en donde se presenta una propuesta del formato a diligenciar para
identificar el número de familias y personas afectadas por municipio, que requieren de alojamientos y
artículos básicos para refugiarse durante el desastre. Adicionalmente se realiza la clasificación de la
población, planteada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) según las edades que facilita

51
la transversalidad del sector de alojamiento con los demás sectores. Este formato al ser diligenciado y
consolidado en la herramienta propuesta en Excel, planteada en este trabajo, suministrará información
básica para la identificación de número de artículos requeridos para satisfacer las necesidades del sector
de alojamiento.
Sin embargo, lo ideal de estos formatos seria poder hallar información de todos los sectores que hacen
parte de la ayuda humanitaria y que propone el Proyecto Esfera, de tal forma que se esperaría que a
futuro esta propuesta no fuera desarrollada solo para el sector de alojamiento sino para los demás
sectores
Teniendo como base este formato para identificar el número de personas y familias a atender, se debe
identificar las necesidades que estas tienen, las cuales en muchas ocasiones se puede predecir, por esta
razón en este trabajo se plantea que las necesidades que puede llegar a tener una población afectada
por una inundación a lo que corresponde al sector de alojamiento son:
Un lugar seco donde refugiarse, ya que muchas personas se les inunda sus hogares y no tienen
donde pasar la noche
Elementos que le permitan a las personas descansar de forma cómoda y protegiéndose del
clima
Elementos que permitan llevar una higiene adecuada a las personas para evitar la propagación
de enfermedades.
Artículos necesarios para los sectores de alimentación y de suministro de agua.
Teniendo identificadas las necesidades que tienen mayor probabilidad de presentarse en momento de
una inundación es importante realizar una lista de posibles proveedores que estarían en la posibilidad de
suministrar los elementos que pueden ser requeridos para satisfacer estas necesidades, tanto para la
reserva que se debe tener a nivel local como para el momento de la inundación, de esta forma se puede
establecer negociaciones, procedimientos y acuerdos que faciliten dar respuesta al evento de forma ágil y
adecuada, garantizando el cumplimiento de especificaciones e indicadores mínimos planteados por el
Proyecto Esfera y agregándole a la cadena de suministros costos más bajos.
Adicionalmente es necesario realizar la evaluación de necesidades para las operaciones (transporte,
distribución etc.) como de la capacidad de la infraestructura local. Sin embargo esta necesidades esta
relacionadas directamente con las características de la entidad que se encargue de realizar el suministro
de albergues temporales y dependen de las magnitudes de los efectos que tenga como tal el desastre al
que se le está dando respuesta.

Por esta razón, esta propuesta logística busca determinar los parámetros y características óptimas que
debe tener la operación no solo para dar respuesta de forma eficiente y rápida sino que se pueda tener
herramientas y fundamentos para realizar una planeación previa al desastre de la logística.

9.1.5 Planeación física


Al tener identificadas las necesidades que tiene la población que se va a atender se debe desarrollar la
planeación física, la cual al desarrollarse de forma adecuada permitirá que la atención que se le pretende
dar a la población sea efectiva, eficiente y eficaz, de tal forma que cumpla con los mínimos establecidos

52
por el Proyecto esfera, dándole así a las personas un vida digna durante su estadía en el albergue
temporal

En primera instancia, teniendo en cuenta lo propenso que es el departamento a las inundaciones, es


importante que previo a cualquier desastre o emergencia y dentro del plan de emergencia del
departamento y de cada uno de los municipios se realice una preparación de terrenos o lotes adecuados
para realizar el montaje de los albergues temporales, ya que estos deben cumplir con características
importantes como lo son: Una inclinación que sea de mayor al 1% pero menor al 6% lo cual permitirá el
drenaje apropiado del terreno evitando que se inunde. Adicionalmente el terreno debe ser de fácil
excavación para poder hacer los pozos requeridos para los retretes si es necesario. Su área debe
contener un mínimo de 45 m2 por persona, teniendo en cuenta las áreas sociales, de cocina, senderos,
lugares de eliminación de desechos, lugares de atención médica, baños y duchas. De las últimas
características aunque no la menos relevante en esta etapa es la ubicación del terreno, ya que debe tener
vías de acceso que permitan el suministro de agua, alimentos, artículos que sean requeridos por las
personas, además de ubicarse en un lugar cercano o que tenga fácil acceso a donde se encuentran los
hogares y pertenencias de la población, de tal forma que las personas puedan estar pendientes de sus
terrenos y de las pertenencias que aún tienen en ellos.
Dentro de la preparación de estos terrenos también se encuentra la parte legal que esto requiere, ya que
se deben adquirir de forma legal, realizar las negociaciones pertinentes, lo cual permita que en el
momento del desastre la ocupación de los terrenos sea fácil e inmediata.

9.2 Suministros
Los suministros en la logística en desastres pueden ser adquiridos o canalizados por las propias
entidades que participan en la respuesta prestada a la población, respondiendo a las necesidades
determinadas en el terreno, pero la gran mayoría son el producto de la solidaridad espontánea de la
comunidad nacional e internacional. De manera que desde la óptica de su origen, los suministros pueden
ser de dos tipos:
1. Los adquiridos por las organizaciones de acuerdo a su tipo de intervención y necesidades. Éstos
pueden clasificarse de dos formas: reservas que se tienen a nivel local, departamental y nacional según
las características de cada entidad, o pueden ser compras realizadas a proveedores que se encuentren
en la zona o en otra ciudad principal. Estos proveedores pueden ser los mismos que suministraron en un
principio los elementos que se encuentran en la reserva de las entidades.
2. Los procedentes de la solidaridad, sea nacional e internacional, y que no necesariamente
corresponden a las necesidades que se han identificado. El manejo de éstos está bajo la responsabilidad
de las autoridades nacionales a cargo de la emergencia, quienes identifican el tipo de producto, sus
características y condiciones, y si finalmente son utilizables. Actualmente esta coordinación y
caracterización se realizan por medio del Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), el
cual está diseñado para monitorear, organizar y calcificar este tipo de suministros.
Sin embargo las donaciones no serán tomadas en cuenta en esta propuesta logística debido a que estos
elementos no son los que satisfacen las necesidades de primera necesidad, debido al tiempo que toma
la recepción, clasificación y distribución de estos, por el contrario estos suministros son utilizados como
complemento de la atención secundaria que se le presta a la población .

53
En momentos de desastres el portafolio de suministros que se puede requerir para satisfacer las
necesidades de la población puede llegar a hacer bastante amplio y variado, teniendo en cuenta, como se
planteó previamente, que las personas llegan a tener necesidades en los diferentes sectores que
componen la ayuda humanitaria. Para este trabajo se utilizarán elementos que satisfagan las
necesidades de la población que estén relacionadas con el sector de alojamiento.
Por esta razón, para satisfacer las necesidades que se han identificado en la planeación estratégica, la
propuesta logística que se plantea en este trabajo suministra elementos que le permitan a las personas
afectadas, que han podido perder sus pertenecías y sus hogares, encontrar un lugar en donde se puedan
refugiar de forma digna y que tenga los mínimos necesarios para poder satisfacer sus necesidades
básicas.
Con base en esto se considera que algunos de los elementos que se pueden suministrar para montar un
alojamiento temporal digno pueden ser:
Carpas: que permitirán que la población se refugie y se resguarde de la lluvia y de las
inclemencias del clima. Además de permitirle a la familia mantener su privacidad.
Colchonetas y frazadas: estas harán más confortable el descansar y el resguardarse del clima.
Cubiertos y platos: Elementos necesarios para poder consumir lo alimentos preparados.
Baldes: facilitaran el transporte del agua que sea suministrada para el consumo diario de la
familia.
Baños portátiles: Estas son necesarias para el buen saneamiento del albergue y la higiene de
las personas, evitando así la propagación de enfermedades
Para determinar la cantidad de estos elementos se tendrá en cuenta en primer lugar la cantidad de
personas que se refugiaran en el albergue por familia y en segundo lugar en los indicadores que presenta
el Proyecto Esfera, como lo son:
Sanitarios por persona: 1 WC por cada 15-20 personas.

Sin embargo esta propuesta logística se puede utilizar para suministrar cualquier producto requerido por
la población, para esto solo es necesario caracterizar los proveedores las reservas disponibles y el
producto que se quiere suministrar, por esta razón se aclara que los productos escogidos en este
proyecto son para efectos prácticos del modelo.

9.3 Abastecimiento
Al tener ya definidos las dos fuentes de suministros que tiene esta cadena, que son las reservas de las
entidades a las que se puede tener acceso y los diferentes proveedores a los que se les puede comprar
los productos necesarios, es importante determinar la forma que se va abastecer de estos.

En primer lugar, esta propuesta logística permite planear el abastecimiento de las reservas que cada una
de las entidades quisiera tener previo a un desastre o emergencia, caracterizando solo los proveedores y
los elementos que planea tener en su inventario.

En el momento de inundación se evalúa si la reserva local que tiene el CLOPAD es suficiente para dar
respuesta a la situación, si ésta no es suficiente se debe recurrir a solicitar apoyo de otros CLOPAD´S o
del CREPAD del departamento o de departamentos aledaños. Cuando estos no son suficientes para dar

54
respuesta a la población afectada entonces se debe solicitar ayuda a nivel nacional o realizar compras a
proveedores regionales o en Bogotá.

9.4 Almacenamiento
Los suministros tienen que ser protegidos en algún sitio hasta que puedan ser distribuidos o utilizados; lo
cual es el objetivo principal del almacenamiento, el cual en la vida cotidiana y en las empresa debe
constar de un sistema organizado que permita saber el tipo, la cantidad y la localización de las
provisiones existentes en dicho lugar pero desafortunadamente en momentos de desastres no siempre se
puede encontrar sitios que cumplan con todos los requisitos que debe tener un local para ser apto para
almacenamiento ya que en muchas ocasiones se debe improvisar el espacio para embodegar los
suministros en el sitio que se tiene disponible como escuelas, centros comunales, gimnasios, etc., los
cuales obviamente no han sido diseñados para estos menesteres.

En la cadena de valor que tiene el suministrar ayuda humanitaria a una población afectada, puede
requerir un gran número de almacenamientos en diferentes lugares y durante diferentes periodos de
tiempo, sin embargo para el desarrollo de esta propuesta, se plantea un almacenamiento en Barranquilla,
en donde se centraliza los suministros, sean compras o aportes de reservas de diferentes entidades que
serán enviados posteriormente a cada uno de los municipios afectados.
Debido a que las cantidades que se van a almacenar de los elementos a suministrar, no son constantes y
depende del tamaño de la población afectada, el modelo planteado en este trabajo sugerirá la capacidad
ideal de la bodega que se necesitaría para el almacenamiento de los suministros.

9.5 Transporte y Distribución


El transporte es el eslabón de la cadena logística que permite que los suministros lleguen al sitio donde
son requeridos, de esta forma se genera la necesidad de definir la estrategia de transporte de forma
adecuada teniendo en cuenta los medios y recursos necesarios para la movilización, como también las
posibilidades que realmente se tienen junto con las alternativas a las que se pueden recurrir. De esta
forma se puede velar por hacer que los suministros lleguen de forma pronta y segura.

Es importante destacar que en muchas ocasiones en la respuesta a un desastres el transporte puede ser
la combinación de medios diversos de transporte, sin embargo para esta ocasión los desplazamientos
que puede llegar a tener los suministros, (Bogotá – Barranquilla y/o Barranquilla – Municipio afectados) se
realizara vía terrestre y el tipo de camión y el costo de este, será determinado por la transportadora
contratada, dependiendo de las cantidades de producto a transportar.

Respecto a la distribución de ayuda humanitaria planteada en esta propuesta logística se define como la
entrega de los productos por familias en cada uno de los centros de acopio del municipio que se está
atendiendo, de tal forma que la parte de distribución a las familias afectadas es una logística que no se
tiene en cuenta en este proyecto.

55
10 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS ESLABONES DE LA CADEN A DE SUMINSTROS
PARA ALOJAMIENTOS TEMPORALES

10.1 Planeación Estratégica


10.1.1 Políticas
Para la realización de la planeación estratégica de la cadena logística de suministros para alojamientos
temporales es importante que se realice:

El análisis de vulnerabilidad, la identificación de amenazas y las estrategias sectoriales se deben


actualizar de forma anual, en donde también se replantee el plan de emergencia local o regional.
La planeación estratégica se debe realizar de forma metodológica en cada uno de sus aspectos
y debe ser transversal a todos los sectores (Agua, Saneamiento, Salud, Alimentación y
Alojamiento), buscando cumplir las normas mínimas establecidas para cada uno de ellos por el
Proyecto Esfera
En el momento en que se presente una inundación se debe realizar una planeación estratégica
de forma rápida que permita caracterizar las afectaciones de la inundación sobre la población.
Las estrategias sectoriales que se planteen deben tener un componente que permita la
identificación de nuevas necesidades durante el periodo que se le esté prestando atención
humanitaria a la población y adicionalmente que evalúe la satisfacción de las necesidades ya
identificadas
Durante el tiempo que se le esté prestando ayuda humanitaria a la población, se debe evaluar
periódicamente las estrategias planteadas para identificar oportunidades de mejora en éstas.
Al superar las etapas de atención y recuperación y haber vuelto a la normalidad, se debe realizar
una evaluación del desempeño del Plan Local y/o Regional de Emergencia frente a la inundación
atendida

56
10.1.2 Procedimiento
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Entidades encargadas: Oficina de planeación

Objetivo: Caracterizar el departamento del Atlántico identificando los riesgos a los Limites del proceso: Desde la recolección de la
que esta expuesta la población para poder determinar las necesidades que podría información de la población del departamento del
llegar a tener en momento de un desastre por Inundación y las estrategias Atlántico hasta la planeación de la respuesta a un
necesarias para atención de Inundaciones desastre por inundación.

Entidad Responsable: Oficina de planeación

Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente

Información: características geográficas del


Instituto Agustín Codazzi Realización del análisis de
departamento
vulnerabilidad e identificación
Información: características demográficas de las amenazas Plan regional de
DANE
del departamento emergencia CLOPAD´S y
Identificación de necesidades (Sección de CREPAD
Históricos de afectaciones en la población inundaciones)
Oficina de Planeación frecuentes en momentos de
a causa de inundaciones.
inundación
Instituciones sectoriales Planes de emergencias institucionales Realizar estrategias sectoriales

Recursos Fuente Diagrama de flujo

Personal Calificado Entidad especializada en gestión del riesgo

Personal del cada uno de


Entidades sectoriales
los sectores
Indicadores
Indicador Frecuencia
Plan de emergencia
elaborado de acuerdo al Anualmente
objetivo

Documentos
Ubicación
relacionados

Análisis previos de
vulnerabilidad y
amenazas
Oficina de Planeación
Reportes de inundaciones
y desastres previos

Tabla 8. Cuadro de descripción del proceso de planeación estratégica.


Fuente: El autor

57
10.2 Suministros
10.2.1 Políticas
La identificación y solicitud de suministros debe cumplir con las políticas planteadas a continuación:

Se debe realizar una lista de posibles proveedores que puedan suministrar los productos con
especificaciones y costos adecuados, que normalmente se requerirían en momento de un
desastre por inundación, para satisfacer las necesidades del sector de alojamiento. Esta lista
debe tener una clasificación de locales, regionales y Nacionales
Se debe realizar una caracterización de los productos que suministra cada uno de los
proveedores seleccionados, en términos de especificaciones del producto, de la unidad de
transporte que utilizan y las especificaciones de estas.
Los proveedores locales o regionales tienen prioridad frente a los nacionales en el momento de
la selección de estos.
La selección de los productos a suministrar debe estar relacionadas con la satisfacción de las
necesidades identificadas en la planeación estratégica y que no influyan negativamente en la
atención que se le presta a otros sectores o en el cuidado del medio ambiente
Los elementos suministrados deben contribuir a que las personas puedan tener una vida digna
satisfaciendo sus necesidades básicas y las normas mínimas planteadas por el Proyecto Esfera.

58
10.2.2 Procedimiento

PROCESO DE SOLICITUD DE SUMINISTROS


Entidades encargadas: Oficina de planeación
Objetivo: Identificar los elementos necesarios a suministrar a la
Límites del proceso: Desde la identificación de los suministros
población afectada para satisfacer las necesidades presentadas en el
hasta la solicitud de estos.
sector de alojamiento.
Entidades de Apoyo: Entidades sectoriales/ Defensa Civil, Cruz Roja. ONG'S
Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente
Evaluar inventario de la reserva local respecto Caracterización de las
Necesidades a los recursos requeridos/ Solicitar afectaciones de la
identificadas suministros a proveedores o a otros inundación y las necesidades
CLOPAD'S, CREPAD'S o al DPAD identificadas

Evaluación de capacidad Estrategias sectoriales


Activación del plan de emergencia CLOPAD´S y
CLOPAD'S y de respuesta puestas en marcha
CREPAD
CREPAD
Diligenciar el formato con los suministros (Grupo
(Grupo Técnico) Formato con recursos a
Solicitud de suministros requeridos para satisfacer las necesidades Operativo)
suministrar a la población
identificadas
Proveedores que
Determinar capacidad de proveedores satisficieran las necesidades
Lista de proveedores previamente seleccionados en las estrategias que no fueron satisfechas
sectoriales por las reservas locales o
regionales
Recursos Fuente Diagrama de flujo

Entidades que
componen los
Computador
CLOPAD'S y el
CREPAD

Indicadores
Indicador Frecuencia

% Ordenes
diligenciadas Semanal
completamente

Tiempo promedio Quincenalmente


entre la solicitud (dependiendo da la
y el despacho de situación se modifica la
los suministros periodicidad)

Documentos
Ubicación
relacionados
Plan de
CLOPAD'S y CREPAD
Emergencia

Lista de
estrategias Sectoriales
proveedores
Tabla 9. Cuadro de descripción del proceso de solicitud de Suministros.
Fuente: El autor

59
10.3 Abastecimiento
Al identificar las necesidades que se deben satisfacer, los productos que deben ser suministrados y los
posibles proveedores es importante determinar de qué forma se realizará el abastecimiento de estos en
los diferentes puntos de centralización de los suministros requeridos
10.3.1 Políticas

10.3.1.1 Envío de suministros:


Se debe buscar facilitar y obtener agilidad en las operaciones, de recepción de los suministros,
por medio de una estandarización de los paquetes y cargas, evitando así complicaciones
adicionales al realizar el cargue y descargue de los suministros.
Las unidades que se utilicen (cajas, bultos o bolsas) deben tener un peso entre 25 kg y 50 kg,
con un volumen que permita su manipulación y una forma lo más simétricas posibles que facilite
su cargue y descargue.
Se debe rotular la mercancía con tinta indeleble en donde se describa de forma general el
contenido, el lugar de destino, el nombre, dirección y teléfono de quien es el encargado de
recibirlo, como de quien ha sido el encargado de enviarlo y si es necesario especificar alguna
característica relevante como fragilidad o cuidado especial.
Se debe enumerar la mercancía según al lote al que pertenezca, en donde se relacione la
totalidad de paquetes o cajas que se están enviando.
Los paquetes deben tener en su interior una lista de contenidos (“Packing List) que permita
verificar que la mercancía ha llegado completa y en buen estado.
Las características del cargamento deben ser comunicadas a la entidad o persona que está
encargada de recibirlo. Esta información debe constar de:

Respecto a la carga:
o Tipo de productos que contiene la carga
o Cantidad (número de cajas, bultos o bolsas)
o Peso y volumen
o Cuidados especiales requeridos por la carga.
o Número de pedido al que corresponde el envío (si lo hubiera)
Para mayor ilustración de la carga se presentan las siguientes imágenes:

Imagen 8 Empaque de carpas.

60
Imagen 9 Empaque de sábanas

Imagen 10 Empaque de baldes

Imagen 11 Empaque colchonetas

Sobre el medio de transporte

o Tipo y características del transporte


o Compañía de transporte (si es del caso)
o Persona a cargo del transporte

61
Respecto al itinerario

o Hora estimada de salida y ruta prevista


o Hora estimada de llegada. Todo cambio del horario o itinerario de envío debe
ser notificado al punto de destino.
o Sitio exacto de llegada (en una zona de operaciones pueden haber varios
sitios de recepción).

10.3.1.2 Recepción de Suministros


Se deben identificar los sitios de recepción de los suministros previo al momento de recibirlos e
identificar estos lugares también serán utilizados, para lugares de tránsito, preparación y
empaque de envíos.
Teniendo en cuenta el tipo de camión y las características de la carga que se va a recibir se
debe prever un sitio conveniente donde los vehículos se pueda acercar lo más posible a la zona
de descarga, donde se debe buscar beneficiarse de las características topográficas del terreno
para facilitar esta operación.
Se debe disponer un equipo de personas que realicen la descarga de los elementos y designar a
una persona que se encargue de la supervisión y control de este proceso para evitar la mala
manipulación de la mercancía, así como de realizar el conteo y la verificación de estos.
Es importante que el personal que participe en este proceso tenga en cuenta todas las medidas
de seguridad determinadas tanto para las personas como para la carga.
En el momento en que la carga es recibida y descargada se debe verificar su contenido para
poder identificar anomalías en esta. Esta verificación debe comprender como mínimo de:
o Conteo de paquetes: la cantidad que se tiene debe corresponder a lo que se indique en los
documentos que acompañan al cargamento.
o Correspondencia de contenidos: que estos correspondan a lo que ha sido ordenado,
cuando se trata de un envío solicitado, o bien en todo caso, que corresponda a lo que
indican las guías de transporte de la carga
o Estado general de la carga: condición de los empaques y los artículos.
o Faltantes: si hay indicios de paquetes que hayan sido abiertos, se debe verificar faltantes.
Al ser verificada la mercancía recibida se debe dar aviso a la persona que estuvo a cargo del
despacho de esta, de tal forma que se notifique que ha arribado de forma adecuada o en tal
caso presentar las anomalías identificadas.

62
10.3.2 Procedimientos
10.3.2.1 Envío de suministros
PROCESO DE ABASTECIMIENTO (envío de suministros)
Entidades encargadas: Cruz Roja, Defensa Civil, ONG´S

Objetivo: Enviar de forma adecuada y con toda la información necesaria Límites del proceso: Desde la preparación de los suministros
los suministros solicitados por el CREPAD o CLOPAD'S. para el transporte hasta el envío de estos.

Entidades de Apoyo: Ejercito Nacional, Policía, Bomberos


Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente

Unificar los productos en una unidad


CLOPAD'S y CREPAD´S
de carga adecuada para el transporte/
aledaños y proveedores Suministros Unidad de
Realizar una check list que acompañe Área de rotulado
que suministran los Almacenados transporte
la unidad con la información del
productos requeridos
contenido de ésta

Rotular y enumerar la mercancía a Unidad rotulada


Responsable del transporte
Área de embalaje Unidad de transporte enviar con la información relevante y enumerada
de la mercancía
para el transportador y destinatario correctamente

Destinatario (entidad que


Confirmación del Comunicar al destinatario que la
pertenece al CREPAD o
envío de los mercancía fue despachada Confirmación de
Área de despacho CLOPAD'S) encargada de
suministros adecuadamente y las características despacho
la recepción de los
solicitados que esta tiene
suministros
Recursos Fuente Diagrama de flujo

Software para la
administración de OPS/ Cruz Roja
suministros (SUMA)

Entidad que esté


Papelería
haciendo el despacho

Indicadores
Indicador Frecuencia

% de cajas, bultos o bolsas


Quincenalmente
empacados correctamente

Tiempo promedio de
preparación de los
Quincenalmente
suministros para el
transporte

% de pedidos que llegan


de acuerdo con lo Quincenalmente
solicitado
Documentos
Ubicación
relacionados
Formato de despacho de
Punto de despacho
suministros
Tabla 10. Cuadro de descripción del proceso de Abastecimiento (Envío de suministros).
Fuente: El autor

63
10.3.2.2 Recepción de suministros
PROCESO DE ABASTECIMIENTO (Recepción de suministros)
Entidades encargadas: Cruz Roja, Defensa Civil, ONG´S
Objetivo: Recibir de forma eficiente y adecuada los suministros que Límites del proceso: Desde la recepción de los suministros
llegan a los puntos de almacenaje. hasta el verificación de los contenidos.
Entidades de Apoyo: Ejercito Nacional, Policía, Bomberos
Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente

Formulario de Establecer con base en las Destinatario (entidad que


Lugar de llegada del
control de cada características del camión el pertenece al CREPAD o
camión y
camión que lugar de descargue y las CLOPAD'S) encargada de
Responsable del determinación el
transporta condiciones que tiene para el la recepción de los
transporte de la lugar de descargue
suministros acceso del camión suministros
mercancía
Llegada de Verificación del estado de la
Suministros para
Suministros carga, del contenido y Área de almacenamiento
almacenamiento
requeridos correspondencia con lo solicitado

Destinatario (entidad Notificar que los suministros


que pertenece al arribaron de forma exitosa o en CLOPAD'S y CREPAD´S
Llegada de Notificación de
CREPAD o tal caso presentar anomalías que aledaños y proveedores
Suministros arribo de la
CLOPAD'S) encargada se pudieron encontrar (Faltantes, que suministran los
requeridos mercancía
de la recepción de los unidades no correspondientes a productos requeridos
suministros lo solicitado)

Recursos Fuente Diagrama de flujo

Software para la
administración de OPS/ Cruz Roja
suministros (SUMA)

Destinatario, entidad
perteneciente a los
Papelería
CLOPD'S o al
CREPAD
Indicadores
Indicador Frecuencia

% de registros de
recepción de insumos
Quincenalmente
diligenciados
correctamente

Documentos
Ubicación
relacionados
Formato de ingresos Punto de ingreso de
de suministros suministros
Check list de cada una Dentro de cada una
de las cajas, bultos o de las cajas, bultos o
bolsas. bolsas.
Formulario de control Documentos del
de cada camión camión

Tabla 11. Cuadro de descripción del proceso de Abastecimiento (Recepción de suministros).


Fuente: El autor

64
10.4 Almacenamiento
En el esquema presentado se evidencia dos almacenamientos, en donde se requerirán bodegas de tipo
general de despacho, debido a que los productos que se almacenarán en ellas, estarán en espera para
ser enviados al terreno o a una bodega secundaria. Las características de estos productos se podrán
encontrar en el anexo XIV.
10.4.1 Políticas
10.4.1.1 Características de la infraestructura y administración
La estructura de las bodegas debe ser en concreto y ha de estar en buenas condiciones de
conservación y mantenimiento; de tal forma que no se requiera de grandes reparaciones para
hacerla funcional.
La estructura debe tener techo y puertas, buena ventilación, adecuada iluminación, y buenas
vías de acceso.
La capacidad que deben tener las bodegas debe ser mayor al que se requiera en principio,
debido a que es preferible contar con espacio adicional por si se presenta alguna novedad o
necesidades no tenidas en cuenta.
Para la administración de este proceso se requiere de una persona que se haga responsable de
esta, de tal forma que controle y dirija el personal requerido para la realización del
mantenimiento, manipulación, clasificación, conteo y demás tareas necesarios en este proceso.
Es importante resaltar que el costo de la mano de obra requerida para realizar las tareas como las de
administrar bodegas y los suministros a distribuir no se tendrá en cuenta en esta propuesta, ya que
comúnmente se cuenta con voluntarios, personal del ejército y personal de la Cruz Roja como del
gobierno, lo cual hace que este costo no sea parte de la propuesta logística planteada en este trabajo.
10.4.1.2 Distribución de la bodega
La distribución de la bodega debe permitir el funcionamiento eficiente, organizado y ágil de la
operación de almacenamiento, por lo cual se debe identificar las zonas de movimientos y los
sectores específicos dentro de la bodega, teniendo en cuenta que normalmente en esta el 70%
del espacio disponible se utiliza para el almacenamiento y el 30% restante como espacio de
trabajo
Para que evidencie una distribución ideal de una bodega de almacenamiento que se presenta la siguiente
ilustración.

65
Imagen 12 Modelo básico de distribución y uso del espacio de una bodega.
Fuente Manual para el manejo logístico de suministros humanitarios. Organización Panamericana de la Salud 2000

10.4.1.3 Control y monitoreo


Establecer procedimientos para el ingreso y despacho de los suministros, los cuales deben ser
claros, precisos y estrictos
Todo producto que sea almacenado debe ser registrado en el documento de ingreso (Anexo 9),
así este se encuentre deteriorado o que no haya sido ingresado de inmediato.
Facilitar una tarjeta de control de existencia por cada tipo de producto (Anexo 10) que sea
almacenado en la bodega, en donde se registran las fechas y cantidades tanto de los ingresos
como de las salidas de estos. Además también deben contener información acerca del saldo del
producto en la bodega como la ubicación de este.
Realizar inventarios y actualizar las tarjetas de control de forma continua, donde la información
que se encuentre en las tarjetas de control de existencias coincidan con los inventarios y los
documentos de salida (Anexo 11)
Registrar y actualizar de forma continua las pérdidas y certificar la destrucción de material que se
haya deteriorado.
Facilitar documentos que registren todos los movimientos que pueda tener los productos en el
almacenamiento, como lo son: ingresos, salidas, pedidos, entregas. Estos deben estar
numerados de forma consecutiva y deben contener la información de la persona que estuvo a
cargo

66
10.4.2 Procedimiento
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
Entidades encargadas: Cruz Roja, Defensa Civil, ONG´S
Objetivo: Almacenar los suministros solicitados en un lugar en donde se Límites del proceso: Desde el ingreso al sistema de los
puedan preservar adecuadamente, además de controlar y monitorear sus suministros hasta la ubicación de estos en alguna zona de la
cantidades, orígenes y destinos bodega.
Entidades de Apoyo: Ejercito Nacional, Policía, Bomberos
Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente
Ingresar los suministros que van a ser Registro de los
Mercancía descargada Área de
Área de descargue almacenados, identificar si son suministros a
y verificada almacenamiento
Devoluciones o nuevas entradas almacenar
Ubicar los suministros según las zonas Ubicación para cada
Área de Suministros a Área de
que se tengan establecidas en la uno de los tipos de
almacenamiento almacenar almacenamiento
bodega suministros
Inventario actualizado CLOPAD'S y
Inventariar los suministros
Lista de inventario de de las existencias de CREPAD´S aledaños y
Área de inventario y almacenados (Cantidades, fechas de
los suministros cada uno de los proveedores que
existencias ingresos, fechas de salida y
almacenados suministros suministran los
ubicaciones)
almacenados productos requeridos
Recursos Fuente Diagrama de flujo

Software para la
administración de OPS/ Cruz Roja
suministros (SUMA)

Destinatario, entidad
Papelería perteneciente a los
CLOPD'S o al CREPAD
Indicadores
Indicador Frecuencia Si
% de ingresos de
suministros realizados Quincenalmente
correctamente
Tiempo promedio del
proceso de Mensualmente
almacenamiento
Documentos
Ubicación
relacionados
Check list de cada uno Dentro de cada una de
de las cajas, bultos o las cajas, bultos o
bolsas que han arribado bolsas
Notificación del
remitente con las
Oficina del destinatario
características del
de la carga enviada
contenido de la caja,
bulto o bolsa

Tabla 12. Cuadro de descripción del proceso de Almacenamiento.


Fuente: El autor

67
10.5 Transporte y Distribución
El transporte es el componente de esta cadena logística que permitirá hacer llegar los suministros al sitio
donde son requeridos. Al definir la estrategia de transporte se, debe tomar en cuenta no solo los medios y
recursos necesarios para la movilización, sino que se debe determinar cuáles son las posibilidades reales
y cuáles las alternativas para la entrega de la asistencia.
La adecuada gestión de transporte debe redundar en disminución de costos operacionales y tiempos en
la distribución de ayuda humanitaria.

Sin embargo la estrategia de transporte debe estar relacionada con la estrategia y directrices planteadas
para la distribución de suministros, debido a que en las bodegas en donde se almacenan, se realizan la
consolidación de la carga y el cambio de medio de transporte (cross docking), desde donde se debe
programar la entrega de las ayudas.

10.5.1 Políticas de Transporte:


Para el desarrollo de esta propuesta logística se plantea que el transporte se hará solo por
medio terrestre, tanto en momentos de requerir suministros a nivel nacional como al regional y
local.
El tipo de suministros que se van a transportar son utensilios y artículos necesarios para
alojamiento temporales
Para la planeación del transporte se tendrán en cuenta las siguiente variables:
o Dimensiones, peso y volumen
o Distancias y recorridos
o Tiempos
o Capacidad del Vehículo y capacidad permitida
o Costos de traslado. (incluye combustibles, lubricantes, peajes, auxilios, horas extra,
etc.)
o Información de la red vial y condiciones de seguridad
Para la selección del tipo de vehículo que se utilizará se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:
o Capacidad de carga
o Espacio disponible
o Tipo de terreno
Se debe asignar una persona que se ocupe específicamente de dar seguimiento a todo lo
relacionado con los vehículos.

10.5.2 Políticas de distribución


La distribución se debe realizar de forma proporcional y controlada

68
Ni la pertenencia política, étnica, religiosa, la nacionalidad ni cualquier otro juicio de
discriminación negativa, pueden ser criterios para la elegibilidad de los beneficiarios a la
asistencia humanitaria.
En la fase de emergencia, se debe distribuir productos y artículos estrictamente necesarios para
cubrir necesidades básicas inmediatas de sobrevivencia o de mejoramiento de las condiciones
de vida de la población afectada.
La asistencia debe ser entregada únicamente a la gente que realmente la necesita y en
proporción a su necesidad.
Está dirigida a apoyar a personas en una situación de interrupción repentina de su capacidad de
abastecimiento, por lo cual debe ser inmediata, para cubrir los momentos críticos de necesidad.
Es complementaria. No pretende resolver todos los problemas de la población sino apoyar en la
resolución de los más urgentes y vitales, así como complementar el esfuerzo que realizan las
personas afectadas en procura de su subsistencia.

69
10.5.3 Procedimientos:
PROCESO DE TRASNPORTE Y DISTRIBUCÓN
Entidades encargadas: Empresa contratada para el transporte y entidades encargadas del transporte

Límites del proceso: Desde que los suministros son


Objetivo: Transportar los suministros de un sitio a otro de forma segura
cargados en el camión hasta la entrega en las bodega
y adecuada, realizando la entrega en el lugar y el momento correcto
que tenga como destino.

Entidades de Apoyo: Ejercito Nacional, Policía, Bomberos


Proveedor Entrada Actividades del Proceso Salida Cliente

Seleccionar el tipo de vehículo Tipo de Entidad que


que se va a utilizar para vehículo a pertenece al
realizar el transporte contratar CREPAD o
Cantidad, peso, volumen CLOPAD'S
Entidades del CLOPAD'S de las unidades a encargada de la
Determinar estrategia de
o CREPAD´S transportar y destinos coordinación del
transporte teniendo en cuenta Estrategia de
encargadas del despacho Municipios con transporte de los
las distancias, recorridos, transporte
de la mercancía. requerimientos de suministros
tiempo, etc. (Ruta)
suministros (afectados)
Conductor del camión
Cargar la mercancía al camión Carga del
que transportara los
seleccionado camión
suministros
Conductor del camión
Descargar y entregar Mercancía
que transportara los Mercancía a descargar Área de descargue
mercancía transportada descargada
suministros
Recursos Fuente Diagrama de flujo

Software para la
administración de OPS/ Cruz Roja
suministros (SUMA)

Encargado del área de


Manifiesto de carga
despacho.

Entidad que está


Papelería enviando la mercancía/
Empresa transportadora
Indicadores
Indicador Frecuencia
Lead time promedio Quincenalmente

% de unidades
empacadas que fueron
Quincenalmente
transportados
correctamente

Documentos relacionados Ubicación

Formato de despacho de suministros Entidad encargada del despacho de suministros

Formulario para el registro de controles de actividades


Cada uno de los camiones que realiza el transporte
y desplazamientos
Bodega de almacenaje/ o entidad que realizara la distribución a cada
Formato de registro de recibido de los suministros
familia en cada uno de los municipios
Tabla 13. Cuadro de descripción del proceso de Transporte y Distribución.
Fuente: El autor

70
11 RESPONSABILIDADES Y ROLES DE LAS ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN LA ATENCIÓN Y
SUMINISTRO DE ALOJAMIENTO EN MOMENTO DE UNA INUNDACIÓN EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.
Para identificar las responsabilidades y roles que tienen las diferentes entidades que participan en la
respuesta a un desastre por inundación o cualquier desastres, es necesario identificar el nivel de
afectación que tenga el desastre sobre la población e infraestructura, además de la capacidad y recursos
que se tengan disponibles para esta. Teniendo en cuenta esto se presentan a continuación los niveles
que se tienen establecidos:

Nivel 1. Local: El desastre solo afecta al municipio, la cantidad de personas afectadas no supera
ni la capacidad de repuesta del municipio ni los recursos que este tiene.
Nivel 2. Departamental: El desastre compromete a dos o más municipios y pueden ser
atendidos con los recursos que dispone el departamento.
Nivel 3. Nacional: cuando la magnitud e impacto del evento comprometen más de un
departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de orden
público son, o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un período de ocurrencia
relativamente corto haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de recursos a
gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy
posiblemente de organismos y agentes internacionales.

Cuando se presenta alguno de estos niveles de afectación son activados sus respectivos comités, los
cuales son los encargados de coordinar y administrar las diferentes actividades que se deben llevar a
cabo para prestar una adecuada respuesta a la población afectada. Sin embargo cuando la capacidad de
respuesta de algún nivel no es suficiente es necesario que los encargados informen y se apoyen en los
comités de mayor capacidad facilitando una respuesta ágil y efectiva.

En un desastre de nivel Local el encargado de coordinar y realizar las actividades necesarias para la
respuesta al desastre es el CLOPAD (Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres), a nivel
Departamental o Regional es el CREPAD (Comité Regional para la Atención y Prevención de Desastres)
y a nivel del país es el Comité Nacional, el cual cuenta con la Dirección para la Prevención y Atención de
Desastres (DPAD). Estos comités están conformados por diferentes entidades que según el nivel de
afectación que tenga el desastre será la escala o el rango de estas, es decir, en un desastre de nivel
Municipal la en cargada de dirigir y administrar las actividades de salud es la Secretaria de Salud, a nivel
Departamental la encargada es la Seccional de Salud y a nivel Nacional el Ministerio de Salud.
Adicionalmente estas entidades conforman comisiones y comités técnicas y operativas y en el caso de los
CLOPAD’S y CREPAD´S también una comisión educativa. Esto se puede evidenciar en el link:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/imagenes/Noticias/organigrama.png, donde se encuentra la
estructura del Sistema Nacional para la Preparación y Atención de Desastres (SNPAD).

En el anexo XIII se presentan las funciones y entidades que integran los diferentes equipos que
conforman el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, basados en el decreto 919 de
1989, con el cual se le dio origen al SNPAD.

71
Al tener identificadas las responsabilidades y roles de las diferentes entidades que participan en la
atención a un desastre, se debe tener en cuenta el procedimiento que se debe llevar a cabo según los
niveles y etapas que tenga el desastre que se pretende atender. Por esta razón se presenta a
continuación el diagrama de flujo de este procedimiento, asignando las actividades y decisiones por
Comités Locales, Regionales y Nacionales.

72
Imagen 13 Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.
Fuente: el autor

73
Imagen 14. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.
Fuente: el autor

74
Imagen 15. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.
Fuente: el autor

75
Imagen 16. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.

76
Fuente: el autor

Imagen 17. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres. Fuente: el autor

77
Imagen 18. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.
Fuente: el autor

78
Imagen 19. Diagrama de flujo del proceso de atención de desastres.
Fuente: el autor

79
12 MODELO LOGÍSTICO PARA EL APROVISIONAMIENTO DE ALOJAMIENTO EN ATENCIÓN A UN
DESASTRE POR INUNDACIÓN.

12.1 Esquema del modelo logístico

Proveedores
Locales

, q

i
K
Bodega
Barranquilla
(j)

Proveedores , ,
Nacionales Municipios

Imagen 20. Ilustración del modelo de la cadena de abastecimiento propuesta.


Fuente: el autor

12.2 Formulación compacta

Conjuntos Rango Equivalencia


N 1,2,3… n Productos requeridos
I 1,2,3… i Proveedores Nacionales
J 1,2,3… j Bodegas en Barranquilla
Q 1,2,3… q Proveedores Locales
K 1,2,3… k Municipios afectados
Parámetros Equivalencia

Capacidad de oferta del proveedor i del producto requerido n.

80
Capacidad de oferta del proveedor q del producto requerido n.

Capacidad de almacenaje de la bodega j.

Parámetro para capacidad (Volumen) del producto n

Costo de adquirir el producto n en el proveedor i.

Costo de adquirir el producto n en el proveedor q.

Costo de almacenaje en la bodega j.

Costo de transporte del producto n desde el proveedor i hasta la bodega j.

Costo de transporte del producto n desde el proveedor q hasta la bodega j.

Costo de transporte del producto n desde la bodega j hasta el municipio k.

Cantidad de producto n que se requieren en el municipio k.

Variables de decisión Equivalencia

Cantidad del producto n comprado al proveedor i y enviada a la bodega j.

Cantidad del producto n comprado al proveedor q y enviada a la bodega j.

Cantidad del producto n enviada desde la bodega j hasta el municipio k.

Variable Binaria {0,1} que define si en la bodega j se pude almacenar o no el producto


n

81
12.2.1 Restricciones

∑∀ ∑∀ ∑∀ X ≥d ; ∀k∀n Demanda (Necesidades)

∑∀ ∑∀ ∑∀ + ∑∀ ∑∀ ∑∀ = ∑∀ ∑∀ ∑∀ Equilibrio en la bodega j

≥ ∑∀ ∑∀ ∑∀ ∙ ! Capacidad bodega j

∑∀# "# = $

, , ≥ 0, No negatividad, Enteros

12.2.2 Función Objetivo

&'( ) = * * * ∙ + *** ∙ + *** ∙


∀ ∀ ∀ ∀ ∀ ∀ ∀ ∀ ∀

+ *** ∙ +* + *** ∙
∀ ∀ ∀ ∀ ∀ ∀, ∀+

12.3 Datos
El esquema logístico del modelo y la formulación son la base de esta propuesta para establecer los
parámetros y variables que se deben tener en cuenta para el desarrollo del modelo

12.3.1 Lista de damnificados


Como se describió en la sección de planeación estratégica en el capítulo 9, para poder brindar una
respuesta eficiente a un desastre por inundación en el sector de alojamiento, es necesario realizar una
caracterización adecuada de la población afectada a la que se le va a suministrar los elementos
requeridos, teniendo en cuenta características demográficas como: género, edades o número de
personas por familia. Esta se deberá realizar simultáneamente con la evaluación de afectación,
utilizando los formatos propuestos en este trabajo y que se encuentran en el Anexo 9.

Al haber recopilado la información, esta debe ser introducida al modelo, para poder determinar el número
de artículos que se requieren y la ubicación a donde deben ser distribuidos.

12.3.2 Suministros y proveedores


Continuando con la planeación estratégica planteada en este proyecto, otro punto importante que se debe
tener en cuenta es la elección previa de proveedores de los artículos que se quieren suministrar como de
las características de sus productos, de tal forma que se puedan realizar negociaciones de costos, de
transporte, calidad, cantidades entre otros aspectos, de forma óptima y estratégica, permitiendo así que la
adquisición de los artículos requeridos sea de forma ágil, efectiva, con una adecuada logística y a un bajo
costo.

82
Por esta razón la herramienta propuesta en este trabajo requiere de la caracterización e identificación de
proveedores y de los artículos que se planean entregar a la población afectada por una inundación en el
departamento del Atlántico.

Para este proyecto se han escogido elementos que satisfagan las necesidades de la población afectada
en el sector de alojamiento, los cuales son: colchonetas, sábanas, carpas y baños portátiles. Sin embargo
es importante destacar que esta herramienta puede ser utilizada para la distribución de cualquier
elemento que pertenezca a la ayuda humanitaria, aunque en algunos sectores se deberá incluir factores
importantes como el vencimiento de estos, ya que no ha sido tenido en cuenta en el sector de alojamiento
debido a que no es relevante para el manejo de estos artículos.

Respecto a los Proveedores, se han identificado algunas empresas que pueden ser posibilidades
provisores de los artículos ya seleccionados, las cuales se podrán encontrar en el anexo 14 junto con las
características de los artículos que estos comercializan, sin embargo hay que resaltar que los precios que
estos proponen son los que se encuentran en el mercado y no son definidos dentro de una negociación
con fines de ayuda humanitaria, lo cual hace que estos sean mas costos. Es importante que en el uso de
la herramienta sean determinadas las capacidades de cada uno de los proveedores para así poder
determinar exactamente con que capacidad de oferta se cuenta para dar respuesta al desastre.

Como se mencionó previamente la herramienta solicita algunas características tanto de los elementos
como de los proveedores de estos, las cuales son:

PROVEEDORES

Nombre
Ciudad en donde se encuentra.
Teléfono
Pagina Web
Producto que suministrará
Cantidad a entregar (Capacidad)
Sí incluye el costo de transporte a Barranquilla (para proveedores fuera de Barranquilla)
Sí incluye costo de transporte a los municipios afectados

La herramienta solicita la característica de la ciudad en donde se encuentra debido a que si esta esta
fuera del Atlántico requeriría un costo de transporte adicional el cual aumenta si se encuentra a mayor
distancia. Por esta razón es recomendable buscar proveedores en el atlántico o que estén en la región
Caribe.

PRODUCTO

Referencia
Unidad de Empaque
Precio
Capacidad
Características del empaque (Altura – Ancho – Largo – Peso)

83
Teniendo en cuenta la información registrada acerca de cada producto y proveedores junto con las
matrices de costos de transporte por kilogramo de cada producto, que se mostrará en el numeral 12.3.3
en la tablas 16 y 17, la herramienta realizará el siguiente proceso por cada uno de los proveedores:

Imagen 21 Diagrama de flujo que realiza la herramienta para escoger los proveedores
Fuente: el autor

12.3.3 Transporte y distribución


El transporte y la distribución son componentes bastante importantes en esta herramienta, debido a que
la planeación adecuada de estos permitirá que se cumpla el objetivo de atender a las personas afectada
en el lugar y momento adecuado.

Para obtener este objetivo, en primer lugar se tiene el supuesto que el transporte desde Bogotá u otras
ciudades en donde se encuentren los proveedores seleccionados hasta Barranquilla, como desde
Barranquilla a los municipios, es realizado por medio de la contratación de una empresa transportadora,

84
debido a que ellos cuentan con la flotilla adecuada para realizar el transporte tanto de cantidades grandes
como pequeñas; no es necesario incurrir en gastos de compra y mantenimiento de camiones.
Adicionalmente estas empresas pueden estar interesadas en prestar ayuda humanitaria en momentos de
desastres, como se evidencio en la Ola Invernal del 2010 37 donde la empresa transportadora
Servientrega, participo en la campaña de recolecta de ayudas humanitarias prestando su servicios, lo
cual presenta la posibilidad de realizar negociaciones con este tipo de empresas para obtener precios
más bajos para el transporte y distribución de ayudas humanitarias.

Teniendo como base lo anterior y para tener como base los precios de transporte que se encuentran en el
mercado, se ha utilizado el simulador de precios que se encuentra en la página de Servientrega,
(http://sismilenio.servientrega.com/cotizadores2007/merindustrial.aspx), para determinar el costo de
transporte nacional, como dentro del departamento del Atlántico. En este simulador, el costo de
transporte que se obtiene, es el valor mayor entre el costo por volumen y el costo por peso. Este valor
fue hallado para cada uno de los productos a distribuir, ingresando sus valores promedio de tamaño y
peso, debido a que no todos los proveedores ofrecen los productos con las mismas características.
Posteriormente con este valor se calculo el costo por kg, lo cual se presenta en la tabla 16.

Tabla 14. Costos de transporte desde Barranquilla a los municipios del Atlántico por producto.
Fuente: el autor

37
Comunicado de prensa , Cruz Roja Colombiana 20 de Noviembre 2010

85
Tabla 15. Costos de transporte desde Bogotá y Medellín a Barranquilla por producto.
Fuente: el autor

Por otro lado con respecto a la distribución de los artículos entre los municipios afectados, la herramienta
cuenta con un algoritmo genético (meta heurística), el cual permite buscar la ruta más corta para la
distribución entre los diferentes municipios a los que se quiere llegar. Este algoritmo en un primer
momento identifica los municipios afectados para poder generar una población inicial de 20 diferentes
combinación o vectores de orden de visita de estos puntos y calcula la distancia que implicaría cada un
de ellos teniendo en cuenta la información que contiene la matriz de distancias que se encuentra en el
anexo 15. Posteriormente el algoritmo escoge entre la población inicial dos vectores, donde uno será
llamado “Padre” y el otro “Madre” para poder forma un nuevo vector (“Hijo”) , el cual tiene la primera mitad
igual a la primera mitad del “Padre” y su segunda mitad tendrá los puntos que le hacen falta en el orden
que los tenia la “Madre”. Este nuevo vector entrara a hacer parte de la población, remplazando al vector
que tenga la distancia mayor. Esta iteración se realiza 100 veces, al terminar el algoritmo escoge el vector
que represente la ruta con la menor distancia de la población.

En este mismo anexo se podrá encontrar el mapa en donde se encuentran identificadas las diferentes
carreteras que conectan los municipios en el departamento del Atlántico y los mapas de la ruta que se
debe recorrer desde Medellín y Bogotá para llegar a Barranquilla, lo cual es importante para el
abastecimiento que se realiza con proveedores nacionales.

12.3.4 Almacenamiento
Como se observa en el esquema metodológico de la cadena de abastecimiento y en el esquema del
modelo logístico en los que se basa la herramienta propuesta en este trabajo, para la distribución de
artículos de alojamiento, es necesario un almacenamiento en la ciudad de Barranquilla, lo cual sería un
centro de acopio de los diferentes artículos que se fueran a suministrar a la población afectada.

Según la clasificación planteada por la Cruz Roja Colombiana para las bodegas de almacenamiento, en el
documento Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 16, los tamaños
de bodegas que normalmente se utilizan son: Tipo A: 600m2, Tipo B: 200 m2, Tipo C: 70 m2 y Tipo D: 30
m2 , las cuales serán tenidas en cuenta en la herramienta propuesta para que pueda ser determinando el
precio del arriendo de esta con base en los precios presentados en la tabla 18. Sin embargo es
importante resaltar que el precio del arriendo de las bodegas en Barranquilla depende de las condiciones
generales de la bodega tales como la edad, el área total, el área de oficinas, de bodegaje, la altura libre,
cubierta y la ubicación. Para cuestiones del trabajo se determina el precio promedio según la zona en
donde podría estar ubicada la bodega.

86
Valor de arriendo de bodegas por metro cuadrado
Barranquilla
Barrio Popular $ 7,000 $ 9,000
Zona Intermedia $ 10,000 $ 13,000
Zona Industrial y Comercial Áreas superiores a 1000m2
Tabla 16.Costos de almacenamiento por tipo de zona en Barranquilla
Fuente: Inmobiliarias
Es importante tener en cuenta que al igual que los precios de los artículos a suministrar, los precios de
arriendo de las bodegas son estimados según el mercado de finca raíz, haciendo que estos precios sean
un poco mas altos, ya que en ocasiones muchas entidades no gubernamentales (ONG´S), en momentos
de desastres o emergencias, prestan sus bodegas al igual que empresas privadas haciendo que los
costos de almacenamiento tiendan a cero o sean muy bajos. Adicionalmente teniendo en cuenta la
planeación estratégica planteada en este proyecto es necesario prever que tipo de bodega posiblemente
se requeriría para poder realizar previamente negociaciones adecuadas y que signifiquen costos bajos
pero satisfaciendo las necesidades que se tengan en el almacenamiento.

Para identificar el tipo de bodega que se requiere para almacenar los artículos que se comprarían para
satisfacer las necesidades de la población afectada, la herramienta determina el volumen en cm3 de los
empaques de cada uno de los productos a distribuir y este es multiplicado con la cantidad requerida a
cada uno de los proveedores. Posteriormente la herramienta suma los volúmenes obtenidos de cada uno
de los productos y determina la equivalencia de estos en m3. Este dato final es dividido por la altura la
bodega,, obteniendo así el espacio en m2 necesarios para almacenar los productos y así poder ubicar
este dato en los rangos de la clasificación de la Cruz Roja de las bodegas e identificar que tipo de
bodega se requiere.

12.4 Costo del desarrollo de la herramienta

Se estima que el costo del desarrollo de la herramienta seria de $3.204.000,

ASPECTO DE INVERSIÓN HORAS COSTO


Programador 80 $ 1.600.000
Inducción 4 $ 24.000
Computador $ 1.500.000
Internet y Teléfono $ 80.000
Total Inversión Inicial $ 3.204.000

El cual es un costo bastante bajo ya que se contra resta con un tiempo de atención menor a lo que se
esperaría actualmente que no se desarrolla una planeación estratégica previa al suceso de inundaciones
en el departamento, permitiendo prestar una atención mas oportuna a la población afectada.
Adicionalmente esta inversión se ve justificable con la posibilidad de disminuir los costos que implica toda
la logística operativa al escoger previamente los proveedores permitiendo así hacer negociaciones mas
favorables.

87
13 EVALUACIÓN DEL MODELO
Para finalizar la descripción de la herramienta es importante mostrar su aplicabilidad en la planeación
estratégica de una respuesta de atención a un desastre por inundación en el departamento del Atlántico,
lo cual se hará por medio de la simulación de un escenario. Para este, los datos que se utilizaran fueron
estimados al realizar un pronóstico cualitativo de las personas afectadas por inundación en el
departamento en el segundo semestre del año 2012, el cual tiene como base los pronósticos que ha
presentado el IDEAM respecto a los fenómenos climáticos que se puedan dar en este periodo de tiempo y
datos históricos del número de personas afectadas por inundación en los últimos 5 años del Sistema
Nacional de Prevención y Atención de desastres
En primer lugar se observó el comportamiento del nivel de afectación (número de personas afectadas),
donde se evidencia que los mayores picos se presentan en Octubre, es decir, que en los últimos 5 años
las inundaciones que han generado mayor impacto en la población han sido las que se presentaron en el
mes de Octubre, lo cual sugiere que este es un es crítico para el departamento en cuestiones de
emergencias por Inundación.

Número de personas afectadas entre el 2007 y


Abril 2012
70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Abr

Nov
Abr

Nov

Abr
Sep

Sep

Feb
Ene

Ene

Jul

Jul

Ene
May

May

May
Ago

Ago

Mar

Mar
Oct

Ago
Oct
Jun

Jun

Dic

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gráfica 9 Número de personas afectadas entre el 2007 y Abril del 2012

Al haber identificado la época critica de inundaciones en el departamento, es relevante que se tenga en


cuenta los pronósticos climáticos que el IDEAM ha previsto para ésta, lo cual se evidencia en la noticia
“Se va la Niña, pero las lluvias seguirán”, presentada el 8 de Mayo del 2012 en el Tiempo, que plantea
que “en el Caribe y la Orinoquia los aguaceros serán normales hasta noviembre, aunque habrá una pausa
a mitad de año”. Adicionalmente se resalta que “Ya no se registrarán volúmenes excesivos de lluvias
como los presentados entre el 2010 y el 2011. Pero no se descarta que otros factores atmosféricos
puedan generar lluvias fuertes". Sin embargo se encuentra en la noticia “IDEAM dice que en el segundo
semestre habría sequía” presentada el 22 de mayo del 2012 en el periódico El tiempo, donde se expone

88
que “El IDEAM dice que hay un 50 por ciento de posibilidades de que esto ocurra, pero sólo podría
ser confirmado al ciento por ciento dentro de un mes aproximadamente, ya que actualmente los
modelos de predicción climática presentan una alta variación”, permite inferir que en el segundo semestre
de este año el invierno no será tan fuerte y que el peor escenario que se podría presentar seria similar al
vivido en Octubre del 2007, de tal forma que se estima que los porcentajes de población afectada para
Octubre del 2012 en cada uno de los municipios serán similares a los presentados en el 2007. Los datos
son:

Porcentaje de
Municipio Personas afectadas
afectación 2007
BARANOA 0% 90
BARRANQUILLA 1% 9.557
REPELÓN 3% 801
SABANAGRANDE 2% 688
SABANALARGA 1% 565
SANTO TOMÁS 4% 1.083

Es importante resaltar que no se utilizaron pronósticos cuantitativos para determinar la población afectada
en el 2012, debido a que se tiene una gran dispersión de datos, generando así un error promedio de
pronostico de cada uno de los modelos utilizados demasiado alto, lo cual sugiere que esos pronósticos no
serian lo suficientemente confiables, esto se evidencia en el anexo XVI, donde se presentan las gráficas
de los pronósticos obtenidos por medio del método de promedios móviles, suavización exponencial, el
método de Holt y el método de Winters.

En la simulación de este escenario se totaliza el costo total del suministro de los artículos de alojamiento
y se presentan indicadores que permitan tomar decisiones frente a la implementación posterior de la
logística de atención de emergencias por inundación, evidenciando de esta forma las ventajas del uso de
esta herramienta.
Los indicadores que son evaluados por la herramienta se describen en la tabla 19 que se presenta a
continuación.

89
Tabla 17. Descripción de los indicadores evaluados en la herramienta.
Fuente: el autor

90
13.1 Indicadores del Escenario Simulado

Al ingresar la población afectada a la herramienta se obtiene los siguientes resultados de los indicadores propuestos

91
92
Por medio de estos indicadores se puede rectificar que el nivel de población afectada no es tan alto, tan
solo es 1%, ya que es una emergencia de bajo impacto. Sin embargo los proveedores que se tiene en la
base de datos no tienen una capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de la población
afectada. Teniendo como base esto se hace evidente la necesidad de aumentar el tamaño de la base de
datos de proveedores en la herramienta.

Otros de los indicadores que presenta la herramienta son los relacionados con los costos de los
productos como de cada uno de los eslabones de la cadena de suministro planteada. En este caso se
observa que por ley de Pareto las colchonetas y las carpas son los artículos que generan el 92% de los
costos de compras de productos requeridos, como en cada uno de los eslabones, sugiriendo entonces
que son los productos que se deben analizar y plantear estrategias para disminuir estos costos.

En los siguientes indicadores se presenta la composición de proveedores locales y nacionales que tiene
la base de datos de la herramienta.

Por medio de estos se hace evidente la necesidad de conseguir proveedores locales de los diferentes
productos, ya que como se muestra en la gráfica de utilización de proveedores, los proveedores
nacionales en carpas y baños son las únicas opciones y en los otros producto tienen una gran
participación. Adicionalmente una de las políticas en el eslabón de suministros es dar prioridad a
proveedores locales, para estimular la economía regional y no inquirir en costos de transporte nacionales.

93
También se presentan indicadores de la disponibilidad y utilización de las unidades que ofrecen los
proveedores de la base de datos. Por medio de estos se puede rectificar que las capacidades de los
proveedores no son suficientes, generando la necesidad de conseguir más proveedores que puedan
suministrar productos para la satisfacción de necesidades identificadas.

Respecto al almacenamiento podemos obtener por un lado la aplicación dela ley de Pareto , identificando
que el 75% del espacio de almacenamiento es ocupado por el producto colchonetas, por lo cual se
debería plantear una estrategia de rotación de este producto que permita disminuir esta ocupación.

Adicionalmente se observa que el tipo de bodega escogida no es suficiente si la emergencia llegará a


tener un impacto mayor sobre la población.

Por último se encuentran los indicadores de Transporte, los cuales evidencian un gran uso de
proveedores nacionales, generándose un costo de transporte nacional bastante alto y rectificando la
necesidad de realizar negociaciones con más proveedores de estos productos.

94
Adicionalmente para estimar el tiempo de actual de suministrar ayuda humanitaria en el país se realizo
una línea de tiempo para la Ola Invernal del 2010, gráfica 22, la cual fue reconstruida por medio de la
investigación de artículos publicados en esta época por el periódico El Tiempo. En esta investigación de
obtuvieron 3 artículos que determinan momentos relevantes en la atención que se le presto a
departamento del Atlántico en esta emergencia. En primer lugar se encuentra que el 7 de Noviembre se
publicó “Más de 1.000 viviendas afectadas en Barranquilla”, la cual evidencia el gran impacto de la ola
invernal en la ciudad que mayor numero de habitantes tiene en el departamento, dando así aviso de la
activación del plan de emergencia de este. Posteriormente, 7 días después, el 14 de Noviembre se hace
inevitable la declaración de Alerta Roja en el país con la noticia “Alerta roja por la ola invernal en
Colombia” donde se evidencia la necesidad de albergues para la población afectada ya que se dice que:
“Se construyeron albergues temporales, en la costa norte Colombiana”, los cuales en su gran mayoría
son improvisados por la población. Y 10 días después se publica que se empezaran los censos de la
población afectada por el invierno, dando paso así a la entrega de ayudas humanitarias. Teniendo como
base esta se estima que las diferentes entidades que prestan atención humanitaria, requirieron
aproximadamente entre 10 y 15 días para empezar a distribuir las ayudas humanitarias a la población
afectada, siendo este periodo de tiempo el resultado al no tener una planeación logística estratégica
previa al suceso de las lluvias e inundaciones. Sin embargo se estima que al utilizar la herramienta para
una planeación estratégica previa como se plantea en este trabajo este periodo de tiempo se puede
reducir aproximadamente 10 días, ya que solo seria necesario el despliegue de despachos de los
artículos requeridos, ya que no seria necesario la búsqueda de proveedores de los insumos como del
transporte y almacenamiento y no se estaría en necesidad de aceptar cualquier precio que propusieran
estos a su servicios.

Imagen 22 Línea de tiempo del suministro de ayuda humanitaria en la Ola invernal del 2010

95
13.2 Beneficios de la herramienta
• La herramienta le permite tener una visión global del comportamiento esperado del suministro de
artículos para alojamiento en momentos de desastres por inundación, permitiéndole identificar las
variables o parámetros que sean relevantes para esta y así poder desarrollar una plan de atención
no improvisado ni diseñado sobre la marcha de la emergencia, generando así un mayor control
sobre la operación logística.
• Como se observo en el análisis de los indicadores del escenario simulado es muy importante la
variedad proveedores en la base de datos de esta, para tener una mayor capacidad de respuesta
y una identificación previa a cualquier emergencia o desastre para así poder escoger los
proveedores que mas se adecuen a las necesidades estimadas y poder desarrollar negociaciones
con respecto a tiempos o modos de pagos, lo cual influenciará significativamente en los costos,
reduciéndolos y permitiendo que los recursos puedan emplearse para atender un número mayor
de personas afectadas.
• Realizando una planeación estratégica por medio de una herramienta, como la que se plantea
en este trabajo, se espera disminuir los tiempos de atención, es decir, el tiempo de reacción,
adquisición de insumos y coordinación de los proveedores de cada uno de los eslabones se
disminuiría considerablemente, ya que previamente se ha establecido el funcionamiento de la
cadena, requiriendo entonces solo la activación de esta para dar una respuesta oportuna.
• El costo del desarrollo de la herramienta es bastante bajo con respecto a lo que se invierte
anualmente en atención de desastres en el país. Adicionalmente los beneficios que trae a prestar
una oportuna atención a la población afectada son valiosos.

96
14 CONCLUSIONES

1. La población del departamento del Atlántico tiene una alto grado de vulnerabilidad a las
inundaciones, debido al tipo de suelos que hay en la zona, a las falencias en el sistema de
alcantarillado de la mayoría de los municipios, la pobreza que se presenta, el déficit de viviendas
y las amenazas generadas por las cercanías a diferentes fuentes hídricas. Adicionalmente una
inundación en la ciudad de Barranquilla puede afectar un mayor número de personas ya que en
ella habita el 53% de la población del Atlántico.
2. Por medio del esquema metodológico de la cadena de abastecimiento diseñado en este trabajo,
se pudieron identificar los eslabones que componen la formulación del modelo logístico
propuesto, los cuales son: una planeación de la logística, dos tipos de proveedores (Nacionales y
locales), un almacenamiento en la ciudad de Barranquilla, dos transportes si son productos de
proveedores Nacionales y un solo transporte si son locales. Adicionalmente permitió identificar
que esta propuesta tiene como límite la entrega de los artículos requeridos a los CLOPAD’S de
los municipios afectados, sin embargo es importante resaltar que es posible adaptar el modelo
para ser utilizado internamente por cada municipio para la planeación estratégica de la atención a
emergencias.
3. La documentación de las políticas y procedimientos de cada uno de los eslabones permitió
estandarizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en cada uno de ellos, de tal forma
que se establezcan lineamientos para realizarlas y estos se encuentre de forma escrita lo cual
facilita la contextualización de personal nuevo en el equipo de trabajo de cada eslabón.
4. El comité Nacional de prevención y atención de desastres junto con los comités locales y
regionales son los entes encargados de dar respuesta a las diferentes emergencias que se
pueden presentar. Cada uno ellos tiene un rango de acción definido, el cual está determinado por
el nivel de afectación que tiene la emergencia sobre la población y la capacidad de respuesta de
cada uno de ellos. Adicionalmente están conformados tanto por entidades gubernamentales
como por entidades internacionales dedicadas a la ayuda humanitaria, como lo es la Cruz Roja
Colombiana.
5. El modelo que fue planteado en este trabajo tiene como base el esquema de abastecimiento y
una formulación matemática que define los nodos, variables, parámetros y restricciones del
modelo, generando así una visión numérica de la respuesta a una inundación, la identificación
del objetivo del modelo, como los aspectos que pueden ser relevantes para el cumplimiento de
este.
6. El modelo y herramienta propuestos en este trabajo identifican el costo total del suministro de
artículos de alojamiento a una población afectada en el departamento del Atlántico, como los
costos de cada uno de los eslabones de la cadena logística propuesta, tanto en un escenario
imaginario como basado en datos reales y proyecciones, de esta forma la herramienta permite
simular escenarios para realizar la planeación de atención de próximas inundaciones.
Adicionalmente estos costos pueden ser analizados por medio de indicadores que permiten
obtener información relevante para la toma de decisiones frente a la implementación de la
logística operativa de una respuesta a un desastre por inundación.

97
15 RECOMENDACIONES
• El Atlántico es un departamento con alto riesgo de inundación lo cual se evidencia en las constantes
inundaciones que se presentan durante el año, por esta razón es importante que aunque se desarrolle
una logística estratégica adecuada y eficiente, se invierta en acciones de prevención y reducción del
nivel de amenazas a las que está expuesta la población y su grado de vulnerabilidad.
• En el momento de un desastre, las entidades encargadas recurren a proveedores similares a los
presentados en este trabajo pero es importante desarrollar este modelo incluyendo las donaciones
nacionales e internacionales como proveedores, teniendo en cuenta los procedimientos, políticas y
costos que estos implican. Además se debe tener en cuenta que entidades como la Cruz Roja
Colombiana suelen tener stock de artículos de alojamiento, reduciendo así las cantidades de las
unidades requeridas.
• Como se describe en el trabajo, la herramienta propuesta facilita el análisis de la información
almacenada respecto a los costos y eslabones de la cadena de abastecimiento, sin embargo es
importante que se realice una fase de implementación y prueba piloto en el departamento para validar
los aspectos del modelo y encontrar oportunidades de mejora que hagan a la herramienta mas
cercana a la realidad y a la satisfacción de las necesidades de sus usuarios.
• Es importante desarrollar un modelo para una propuesta logística que involucre los sectores que
componen la ayuda humanitaria, teniendo en cuenta los indicadores y normas establecidas por el
Proyecto Esfera, de tal forma que se pueda tomar decisiones estratégicas y se pueda implementar
una logística que atienda las necesidades de la población de forma integral.
• Debido a la flexibilidad de adaptación a otras poblaciones de la herramienta propuesta en este
trabajo, esta puede ser utilizadas en otros departamentos donde las inundaciones sean frecuentes ya
que al igual que en el Atlántico la planeación estratégica a un desastre no es desarrollada
previamente.
• Se debe fomentar el trabajo de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana y de las
entidades públicas a un trabajo conjunto y en equipo que permita mejorar los procesos que se llevan
a cabo en estas. De esta forma poder aportar el ingenio, creatividad y conocimiento que se tiene como
estudiantes de Ingeniería Industrial a la sociedad.

98
BIBLIOGRAFIA
• Página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres www.sigpad.gov.co
• IDEAM, Boletín # 29,Boletín informativo sobre el monitorio del fenómeno de la niña, 22 de marzo
2011
• Fenómeno de la niña 2010-2011 Colombia Humanitaria
• Colombia SSH Sala de Situación Humanitaria, Informe de situación No 28 “Colombia
Inundaciones 2010 -2011, 04 de Mayo 2011.
• DANE
• IDEAM
• www.redcolombia.com
• http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/imagenes/Noticias/organigrama.png
• Kit para la gestión de campamentos, Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) / Proyecto de
gestión de campamentos, Edición mayo 2008.
• Antecedentes en el manejo de la ayuda humanitaria de emergencia en Centroamérica, 2002
• Pagina web de la Gobernación del Atlántico
• https://sites.google.com/a/colombiassh.org/albergues/gestion-de-la-informacion/reportes
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD “Manual de evaluación de daños y
necesidades en salud para situaciones de desastre”, Ecuador, 2004.
• USAID material de referencia “Bases administrativas para la Gestión de Riesgos” 2006
• USAID Programa Gestión de Riesgos del desastre / Emergencia
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD “Emergencias y desastres en sistemas de
agua potable saneamiento: Guía para una respuesta eficaz”, Washington, 2001
• CRUZ ROJA COLOMBIANA Y MINISTERIO DE SALUD , Programa de preparativos
hospitalarios para desastres, 2000
• Organización Panamericana de la Salud. Logística y gestión de suministros humanitarios en el
sector salud. Washington, D.C., 2001. 3p
• www.minambiente.gov.co
• www.disaster-info.net
• Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Dirección General de Socorro Nacional, Manual
Nacional para el manejo de Albergues Temporales, 2008
• El Proyecto esfera: Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Edición
2011. organizaciones no gubernamentales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja. ¿Qué es el
AVC? Introducción al Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad. 2006
• Fondo de prevención y Atención de Emergencias- FOPAE. Mapa comunitario de Riesgos. 2010

• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Oct.


2005
• BALLOU Ronald H. Logística administración de la cadena, Quinta edición México 2004
• Manual para el manejo logístico de suministros humanitarios. Organización Panamericana de la
Salud 2000
• Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011

99
• Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Ultima actualización 05 de
abril de 2010
• ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO: ESTADO DEL
ARTE. Javier Rodolfo Quitian Quintero. 2008
• Evaluación de inundaciones departamento del Atlántico Colombia. OXFAN. Diciembre 2010.
• Donaciones en Especie-SCM Donantes (Proveedores): Plan de acción para el éxito. 2010.
• Guía rápida para la operación de centro de acopio. Sistema nacional de protección Civil.
Coordinación General de Protección Civil, Dirección General de Protección Civil. Enero. 2005
• Saber Donar: recomendaciones practicas sobre Donaciones Humanitarias. OPS 2008
• Informe Final, Primera entrega. Ola invernal. Corporiesgos. 2011.
• Manual Operativo para el manejo de: “Centros de Acopio”. CEMEFI-Caritas.2006
• Logística, Modulo 16. SIGERMED. Cruz Roja Colombiana- Dirección General del Socorro
Nacional. Abirl-2010.
• La lona de Plastico. Guia sobre las especificaciones y uso de la lona de plástico en la ayuda
humanitaria. OXFAM GB. Julio 2007.
• Decreto 919 de 1989 Diario Oficial No 38.799, del 1 de mayo de 1989
• www.free-logistics.com/index.php/es/Fichas-Tecnicas/Transporte/Medios-de-Transporte-
Terrestre-Dimensiones-y-Capacidad.html
• Inundaciones en el sur del Atlántico. Gobernación del Atlántico. 2010
• Guía de actuación y protocolos del alto Gobierno en caso de un desastre súbito de cobertura
nacional. SNPAD, DPAD. 2006.
• PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Municipal de Usiacurí 2010.
• Albergues provisionales. Cruz Roja Española. 2006

100
ANEXO I: Gráficas de diferentes aspectos de afectación en la inundaciones presentadas entre los años
2000-2010 en el departamento Del Atlántico.

Muertos y Heridos
2000-2010
500

400

300
Muertos
200
Heridos
100

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Grafica 1. Número de muertos y heridos por Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la página del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de desastres

Desaparecidos
2000-2010
30

25

20

15
Desaparecidos
10

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Grafica 2. Número de desaparecidos por Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la página del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de desastres

101
Familias afectadas
2000-2010
600000

500000

400000

300000 Familias
afectadas
200000

100000

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Grafica 3. Número de familias afectadas por Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la página del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de desastres

Viviendas destriuidas y afectadas


2000-2009
140000

120000

100000

80000
Viviendas destruidas
60000
Viviendas Afectadas
40000

20000

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Grafica 4. Número de viviendas destruidas y afectadas por las Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la página
del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres

102
Vias Afectadas
2000-2009
160

140

120

100

80
Vias Afectadas
60

40

20

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

Grafica 5. Número de vías afectadas por las Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la página del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de desastres

Acueductos afectados
2000-2009
120

100

80

60
Acueductos

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grafica 6. Número de acueductos afectados por las Inundaciones en el país entre los años 2000 y 2010, datos obtenidos de la
página del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres

103
ANEXO II: Proceso de gestion de riesgos, USAID Programa Gestión de Riesgos de desastre /
Emergencia

104
ANEXO III: Mapa de inundaciones en el Atlantico en la ola invernal del 2010 en Colombia

Zonas inundadas departamento del Atlántico: Manatí, Carreto, Campo de la Cruz, Santa Lucia ,
Candelaria, Bohórquez, Algodonal, Repelón, Rotinet, Aguada de Pablo, La Peña, fincas y asentamientos
dispersos. (Fuente: Gobernación del Atlántico).

105
ANEXO IV: Mapa de la ubicación de albergues en el Atlántico al 3 de Enero del 2011

106
ANEXO V: Mapa división política del Departamento del Atlántico

Fuente: www.atlantico.gov.co

107
ANEXO VI: Vertientes y cuencas del Departamento del Atlántico

Fuente: CRA. Grupo de Ordenamiento Territorial 2006

108
ANEXO VII: Red vial Departamento del Atlántico

Fuente: Plan de desarrollo departamental 2008-2011, Gobernación del Atlántico

109
ANEXO VIII: Formato de caracterización de las familias damnificadas

Caracterización de las familias afectadas por cada municipio. Este formato será una de las tablas que suministrara información a la herramienta propuesta en
este trabajo al ser diligenciada en Excel.

Descripción de familias
# de Personas entre # de
# de Personas de 60 años # Personas entre 1 y 9 Total de
Número de la Cabeza de los 10 años y 59 niños
Municipio y más años Integrantes de la
Familia Familia años menores
familia
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres de 1 año

Fuente: Autor

110
ANEXO IX: Formulario de ingreso de suministros

Fuente: SIGERMED Módulo 16. Cruz Roja Colombiana- Dirección General del Socorro Nacional

2010

111
ANEXO X: Tarjeta de control de existencias

Fuente: SIGERMED Módulo 16. Cruz Roja Colombiana- Dirección General del Socorro Nacional

2010

112
ANEXO XI: Formulario de reporte de existencias

Fuente: SIGERMED Módulo 16. Cruz Roja Colombiana- Dirección General del Socorro Nacional

2010

113
ANEXO XII: Organización de la Sala de Crisis

Fuente: Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 4 Página 21 Última actualización 05 de abril
de 2010

114
ANEXO XIII: Funciones y entidades del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:

Este está conformado por:

El Presidente de la República o su delegado, quien lo presidirá.


Los Ministros de Gobierno, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Salud, Comunicaciones y
Obras Públicas y Transporte.
El Jefe del Departamento Nacional de Planeación.
Los Directores de la Defensa Civil y de la Cruz Roja Nacional.
El Jefe de la Dirección Nacional para la Atención de Desastres y
Dos representantes del Presidente de la República, escogidos de las asociaciones gremiales,
profesionales o comunitarias.

Funciones:

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:


a) Señalar pautas y orientaciones para su elaboración por parte de la Dirección Nacional para la
Atención de Desastres.
b) Aprobar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, para su posterior adopción
mediante Decreto del Gobierno Nacional.
c) Definir los principales mecanismos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres.
d) Aprobar los planes nacionales de contingencia y de orientación para la atención inmediata de
desastres, según el carácter y gravedad de éstos, y señalar pautas para su elaboración por parte de
los Comités Regionales y Locales.
e) Aprobar los planes nacionales preventivos de las emergencias y recomendar y orientar su elaboración
por parte de los Comités Regionales y Locales y de las entidades públicas o privadas.
f) Integrar grupos especiales de trabajo para los efectos del ejercicio de las funciones anteriores.

2. En relación con el Sistema Integrado de Información, como parte del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres:
a) Señalar pautas y orientaciones para la organización y mantenimiento del Sistema Integrado de
información, dirigidas a la Dirección Nacional, a los Comités Regionales y Locales y a las entidades
públicas privadas.
b) Promover estudios e investigaciones históricas sobre la ocurrencia de desastres.
c) Impulsar y orientar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de
evaluación riesgos.
d) Determinar los principales sistemas y procedimientos para el suministro de información y para la
operación de los estados de alarma y alerta por parte de la Dirección Nacional para la Atención de
Desastres y los Comités Regionales y Locales.
e) Promover y coordinar, a través de la Dirección Nacional para la Atención de Desastres, programas de
capacitación, educación e información pública, con participación de la comunidad.

115
3. En relación con las situaciones de desastre:
a) Brindar al Gobierno Nacional toda la información y el apoyo indispensables para los fines de la
declaratoria de situaciones de desastre, y la determinación de su calificación y carácter.
b) Rendir concepto previo sobre la declaratoria de una situación de desastre.
c) Recomendar al Gobierno Nacional la declaratoria de retorno a la normalidad, cuando la situación de
desastre haya sido superada, y sugerir cuáles normas especiales para situaciones de desastre
declaradas deben continuar operando durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.

4. En relación con los planes de acción específicos:


a) Señalar las pautas para la elaboración de los planes de acción específicos por parte de la Dirección
Nacional para la Atención de Desastres o los Comités Regionales y Locales, según el caso.
b) Determinar las orientaciones básicas para la atención de desastres nacionales, incluidas las fases de
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.
c) Apoyar a los Comités Regionales y Locales y a las autoridades públicas correspondientes en la
atención de situaciones de desastre regional o local incluidas las fases de rehabilitación y
recuperación y los componentes de prevención en los procesos de desarrollo.

Comité técnico Nacional:

Tiene como objetivo promover la incorporación de la prevención y mitigación dentro del proceso de
planificación y la implementación del Plan de Emergencia y Contingencia.
Corno organismo de carácter asesor y coordinador, funcionará un Comité Técnico Nacional conformado
por los funcionarios designados como responsables de la coordinación de emergencias en las siguientes
entidades:
Este está conformado por:

Ministerio de Defensa Nacional Instituto Nacional de los Recursos


Ministerio de Salud Naturales Renovables y del Medio
Ministerio de Obras Públicas y Ambiente, INDERENA
Transporte Servicio Nacional de Aprendizaje,
Ministerio de Agricultura SENA
Departamento Nacional de Planeación Instituto Nacional Geológico y Minero,
Departamento Administrativo de INGEOMINAS
Intendencias y Comisarías Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Policía Nacional IGAC
Defensa Civil Cruz Roja Colombiana.
Instituto de Hidrología Meteorología y
Adecuación de Tierras, HIMAT
Empresa Nacional de
Telecomunicaciones, TELECOM;
Instituto de Mercadeo Agropecuario,
IDEMA
Instituto de Crédito Territorial, ICT

116
Funciones:

En una situación de desastre el Comité Técnico Nacional tomara las funciones ya descritas del
Comité Nacional.

Comité Operativo Nacional


En todos los casos en que se declare una situación de desastre, funcionará un Comité Operativo
Nacional para Atención de Desastres. Tiene como objetivo definir y proyectar los planes de contingencias
por evento, orienta los preparativos para la respuesta comunitaria y consolida la organización institucional
para confrontar situaciones de emergencia y/o desastres.

Este está conformado por:

El Director de la Defensa Civil o su delegado, quien lo presidirá.


El Director de la Dirección Nacional para la Atención de Desastres o su delegado.
Un delegado del Ministerio de Salud.
Un delegado de la Cruz Roja Nacional.
Delegados de otras entidades públicas del orden nacional, con voz pero sin voto, que sean
invitadas por la Dirección Nacional para la Atención de Desastres, en razón de la naturaleza y
características del desastre.

Funciones:

a) Definición de soluciones sobre alojamiento temporal.


b) Realización de censos.
c) Diagnóstico inicial de los daños.
d) Atención primaria o básica a las personas afectadas.
e) Provisión de suministros básicos de emergencia, tales como alimentos, medicamentos, menajes
y similares.
f) Restablecimiento de las condiciones mínimas o básicas de saneamiento ambiental
g) Transporte y comunicaciones de emergencia y solución de los puntos de interrupción vial
h) Definición, establecimiento y operación de alertas y alarmas.

Dirección Nacional para la Preparación y Atención de Desastres


Originalmente denominada Oficina Nacional para la Atención de Desastres (ONAD) y Dirección General
para la Prevención y Atención de Desastres DGAPD, La Dirección para la Gestión del Riesgo DGR,
actualmente cuenta con un equipo técnico integrado por funcionarios calificados para dirigir y orientar las
áreas de estudio técnico, científico, económico, de financiamiento, comunitario, jurídico e institucional y
con el concurso de las personas naturales y entidades públicas y privadas, que sean contratadas como
asesores o consultores con cargo a los recursos del Fondo Nacional de Calamidades.

117
Funciones

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:


a) Elaborar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, con base en las pautas y
orientaciones definidas por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
b) Impulsar y coordinar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de desastres y
efectuar su seguimiento y evaluación.
c) Solicitar a las entidades y organismos públicos y privados, colaboración para la elaboración del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
d) Solicitar a las entidades y organismos públicos y privados colaboración para la ejecución, seguimiento
y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres;
e) Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos para la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
f) Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios públicos que incurran en mala
conducta por no prestar la colaboración debida, previo el cumplimiento de los procedimientos legales.
g) Dirigir y coordinar los grupos de apoyo integrados por el Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres o por la propia Dirección Nacional para la Atención de Desastres, para la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
h) Velar por el cumplimiento de las disposiciones del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres por parte de los Comités Regionales y Locales, de las entidades territoriales y en general
por las entidades públicas y privadas.

2. En relación con el Sistema Integrado de Información como parte del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres:
a) Impulsar y promover el Sistema Integrado de Información y asegurar su actualización y
mantenimiento, con la colaboración de los Comités Regionales y Locales y de las entidades públicas y
privadas.
b) Promover estudios e investigaciones históricos sobre la ocurrencia de desastres, tanto a nivel nacional
como en los niveles regionales y locales.
c) Adelantar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de evaluación de
riesgos, con el apoyo de otras entidades públicas y privadas y de los Comités Regionales y Locales.
d) Suministrar información a la opinión y a las comunidades y personas interesadas, y coordinar los
sistemas de alarma y alerta, en coordinación con los Comités Regionales y Locales y las entidades
técnicas correspondientes.
e) Preparar las decisiones que debe adoptar el Gobierno Nacional sobre los sistemas y equipos que
deben establecer las entidades públicas para los efectos del Sistema Integrado de Información.
f) Promover y coordinar programas de capacitación, educación e información pública, con participación
de la comunidad.

3. En relación con las situaciones de desastre:


a) Preparar la documentación indispensable para que el Comité Nacional para la Atención y Prevención
de Desastres pueda rendir el concepto previo a la declaratoria de una situación de desastre.

118
b) Someter al Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres los estudios necesarios para
recomendar la declaratoria de retorno a la normalidad cuando la situación de desastre haya sido
superada y para sugerir cuáles normas especiales para situaciones de desastre declaradas deben
continuar operando durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.
c) Asumir la coordinación de todas las actividades necesarias para atender una situación de desastre
nacional declarada, con la colaboración de los Comités Regionales y Locales y de las entidades
públicas y privadas que deban participar.
d) Apoyar a los Comités Regionales y Locales en las labores de dirección y coordinación de las
actividades necesarias para atender situaciones de desastre de carácter regional o local.
e) Coordinar la ejecución de los planes de contingencia y de orientación para la atención inmediata de
desastres que hayan sido aprobados por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de
Desastres.
f) Vigilar la elaboración y ejecución por parte delos comités Regionales y Locales de los Planes de
contingencia y Orientación para la atención inmediata de desastres, de acuerdo con las pautas
trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres.
g) Ejecutar los planes preventivos de las situaciones de desastre aprobados por el Comité Nacional para
la Atención y Prevención de Desastres y asegurar que se elaboren y ejecuten por parte de los
Comités Regionales y Locales.
h) Procurar la inclusión del componente de prevención de riesgos en los planes de -desarrollo regional
tic que trata la Ley 76 de 1985, en los planes y programas de desarrollo departamental, intendencial o
comisarial y en los planes de desarrollo distrital, metropolitano y municipal, así como de las
disposiciones sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos que se hayan
previsto en los planes de contingencia, de orientación para la atención inmediata de desastres y en los
planes preventivos del orden nacional, regional o local.
i) Velar por la aplicación estricta de las normas que entran a regir con ocasión de la declaratoria de
situaciones de desastre o que deben continuar rigiendo durante las fases de rehabilitación,
recuperación y desarrollo.
j) Sin perjuicio de las funciones que legalmente corresponden a la División de Cooperación Técnica
Internacional del Departamento Nacional de Planeación y en estrecha coordinación con ella, realizar
todas las acciones indispensables para obtener la cooperación de organismos internacionales y
países extranjeros en caso de situaciones de desastre.

4. En relación con los planes de acción específicos:

a) Elaborar los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter nacional, con la
colaboración de los respectivos Comités Regionales y Locales y entidades técnicas, de acuerdo con
las pautas trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres.
b) Apoyar la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos para situaciones de desastre de
carácter regional y local, por parte de los respectivos Comités Regionales y Locales, de acuerdo con
las pautas trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres.
c) Apoyar a los Comités Regionales y Locales y a las entidades públicas y privadas correspondientes en
la atención de situaciones de desastre regional o local, incluidas las fases de rehabilitación,
recuperación y los componentes de prevención en los procesos de desarrollo.

119
d) Asegurar el obligatorio cumplimiento por parte de las entidades públicas o privadas de las actividades
que se les asignen en el Decreto de declaratoria de situación de desastre y solicitar, si es el caso, la
imposición de las sanciones a que haya lugar con arreglo a los procedimientos legales vigentes.
e) Dar instrucciones a los Comités Regionales y Locales sobre la forma como deben dirigir y coordinar
los planes de acción específicos en caso de situaciones de desastres regionales o locales declaradas.

5. En relación con otras entidades del sistema:


a) Llevar a la consideración del Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, del Comité
Operativo Nacional para Atención de Desastres y de la Junta Consultora del Fondo Nacional de
Calamidades, estudios y propuestas relacionadas con el ejercicio de sus respectivas funciones.
b) Dirigir y orientar las actividades del Comité Técnico Nacional.

Fondo Nacional de Calamidades


“Es una cuenta especial de la Nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y
estadística, con fines de interés público y asistencia social y dedicada a la atención de las necesidades
que se originen en catástrofes y otras situaciones de naturaleza similar”.38
Esta está integrada por:
Dirección de Prevención y Atención de Desastres – DPAD.
Ministerio del Interior.
Representantes de la Presidencia de la República.
Ministerio de Hacienda.
Ministerio de Transporte.
Ministerio de protección Social.
Ministerio de Agricultura.
Defensa Civil Colombiana.
Cruz Roja Colombiana.
Superintendencia Bancaria.
Fiduciaria La Previsora.

Comité Regional y Local para la Preparación y Atención de Desastres


Estos están conformados por:

Gobernador, o alcalde, según el caso, quien lo presidirá.


El comandante de Brigada o Unidad Militar existente en el área correspondiente.
El Director del Servicio Seccional de Salud para los Comités Regionales o el Jefe de la
respectiva unidad de salud para los Comités Locales.
El Comandante de la Policía Nacional en la respectiva jurisdicción.
Un representante de la Defensa Civil y uno de la Cruz Roja Colombiana.
38
Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 4 Página 13 Ultima
actualización 05 de abril de 2010

120
Dos representantes del gobernador o alcalde, escogidos de las corporaciones autónomas
regionales o de las asociaciones gremiales, profesionales o comunitarias.
El alcalde de la ciudad capital en el Comité Regional respectivo.
El Jefe de Planeación de la entidad territorial correspondiente o quien haga sus veces, actuará
como Secretario del Comité Regional o Local respectivo. Actuará como coordinador operativo,
para la debida ejecución de las decisiones del Comité.
El representante de la Defensa Civil en el respectivo territorio.

Funciones:

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:


a) Prestar apoyo y brindar colaboración al Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres y
a la Dirección Nacional para la Atención de Desastres en el ejercicio de sus funciones relativas a la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
b) Solicitar apoyo y asistencia a las entidades públicas y privadas para las actividades de elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
c) Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos a los cuales se les solicite
apoyo y asistencia para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
d) Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios públicos que incurran en mala
conducta por no prestar la colaboración debida, previo el cumplimiento del procedimiento legal
vigente.
e) Contribuir al funcionamiento de los grupos especiales integrados por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
f) Velar por el cumplimiento delas disposiciones del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres por parte de las entidades territoriales y, en general, por las entidades públicas y privadas.

2. En relación con el Sistema Integrado de Información como parte del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres:
a) Contribuir a la organización del Sistema Integrado de Información y a asegurar su actualización y
mantenimiento.
b) Efectuar estudios e investigaciones históricos sobre la ocurrencia de desastres, de acuerdo con las
pautas trazadas por la Dirección Nacional para la Atención de Desastres.
c) Adelantar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de evaluación de
riesgos, con el apoyo de otras entidades públicas y bajo la orientación y coordinación de la Dirección
Nacional para la Atención de Desastres.
d) Suministrar información a la opinión y a las comunidades y personas interesadas, y coordinar y
manejar los sistemas de alarma y alerta, de acuerdo con las reglas fijadas por la Dirección Nacional
para la Atención de Desastres.
e) Velar en el orden regional o local por el cumplimiento de las normas sobre sistemas y equipos que
deben establecer las entidades públicas para los efectos del Sistema Integrado de Información.

121
f) Realizar, promover y coordinar programas de capacitación, educación e información pública, con
participación de la comunidad, bajo la orientación y coordinación de la Dirección Nacional para la
Atención de Desastres.
g) Organizar centros de información y documentación, de acuerdo con las instrucciones impartidas por la
Dirección Nacional para la Atención de Desastres.

3. En relación con las situaciones de desastre:


a) Colaborar con la Dirección Nacional para la Atención de Desastres en la preparación de la
documentación indispensable para que el Comité Nacional para la Atención y Prevención de
Desastres pueda rendir el concepto previo a la declaratoria de una situación de desastre o para
recomendar el retorno a la normalidad.
b) Asumir la dirección y coordinación de todas las actividades necesarias para atender una situación de
desastre regional o local declarada, con la colaboración de las entidades públicas y privadas que
deban participar, de acuerdo con las pautas trazadas por la Dirección Nacional para la Atención de
Desastres.
c) Ejecutar los planes de contingencia y de orientación para la atención inmediata de desastres que
hayan sido aprobados por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, bajo la
coordinación y con el apoyo de la Dirección Nacional para la Atención de Desastres.
d) Ejecutar los planes sobre prevención de riesgos aprobados por el Comité Nacional para la Atención y
Prevención de Desastres.
e) Procurar la inclusión de la dimensión de prevención de riesgos en los planes de desarrollo regional de
que trata la Ley 76 de 1985, en los planes y programas de desarrollo departamental, intendencial o
comisarial y en los planes de desarrollo distrital, metropolitano y municipal, así como de las
disposiciones sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos que se hayan
previsto en los planes de contingencia, de orientación para la atención inmediata de desastres y en los
planes preventivos del orden nacional, regional o local.
f) Velar por la aplicación estricta de las normas que entran a regir con ocasión de la declaratoria de
situaciones de desastre o que .deben continuar rigiendo durante las fases de rehabilitación,
reconstrucción y desarrollo.
g) Identificar los recursos institucionales, administrativos, financieros y jurídicos, públicos y privados,
relacionados con la prevención y atención de desastres.
h) Velar por el cumplimiento de las funciones y los procedimientos por parte de las entidades públicas y
privadas que participan en la prevención y atención de desastres, en armonía con el Comité Nacional
para la Atención y Prevención de Desastres y la Dirección Nacional para la Atención de Desastres.
i) Aplicar los programas de educación, capacitación e información pública que se establezcan.
j) Garantizar una respuesta rápida y eficaz para el pronto retorno a la normalidad.
k) Organizar comités o grupos operativos regionales o locales.

4. Ere relación con los planes de acción específicos:


a) Elaborar y ejecutar los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter regional
o local, con la colaboración de la Dirección Nacional para la Atención de Desastres y de acuerdo con
las pautas trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres.
b) Atender las situaciones de desastre regional o local, incluidas las fases de rehabilitación, recuperación
y los componentes de prevención en los procesos de desarrollo.

122
c) Contribuir a la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos para situaciones de
desastre de carácter nacional.
d) Asegurar el obligatorio cumplimiento, por parte de las entidades públicas o privadas, de las
actividades que se les asignen en el decreto de declaratoria de situación de desastre y solicitar, si es
el caso, la imposición de las sanciones a que haya lugar con arreglo al procedimiento legal vigente.

Comisiones Técnicas, operativas y educativas39


Técnica: Orientada a promover la incorporación de la prevención y mitigación dentro de proceso
de planificación; esto es la identificación de zonas de amenaza y de asentamientos humanos de riesgo;
el análisis de vulnerabilidad; la definición de políticas de ordenamiento territorial y urbano; los usos del
suelo y manejo ambiental relacionado con potenciales desastres; el diseño, formulación y determinación
de proyectos prioritarios para la reducción de riesgos.
Operativa: Dirigida a realizar preparativos para la atención inmediata en caso de que se
presente un fenómeno natural o antrópico cuyas consecuencias afecten las condiciones normales de
vida de la población, de tal manera que requieran de un apoyo para enfrentarlas. Implica la
planificación, organización, capacitación y adiestramiento operativo para que la atención de emergencia
sea eficaz.
Educativa: Orientada al desarrollo de actividades que permitan introducir los conceptos de
prevención en la cultura. El desarrollo de este concepto implica la capacitación comunitaria para lograr
la que en la cotidianidad se tenga en cuenta actitudes y comportamientos preventivos y, para que en
caso de la ocurrencia de un evento sus efectos sean atenuados y se responda en forma rápida y
oportuna recuperando lo perdido y, regresando a unas condiciones mejores a las previas, al menos en
cuanto a seguridad se refiere.}

Sala de Crisis.
Para un desastre de nivel nacional se realiza una sala de Crisis, en donde estarán reunidos los delegados
autorizados de los Comités Técnico y Operativo Nacional y los representantes de los Sectores,
responsables de la respuesta nacional, lo cual permitirá trasmitirse información entre ellos y tomar
decisiones respecto a las actividades necesarias para prestar una respuesta adecuada. Para ver la
organización de la Sala de Crisis remítase al Anexo 12.

39
Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 4 Página 13 Ultima actualización 05
de abril de 2010

123
Los encargados por sectores son:

ENTIDADES RESPONSABLES
ÁREA
COORDINADORA APOYO
Ministerio de Relaciones Exteriores, DPAD, Defensa
Ayudas (Nacionales Civil Colombiana (DCC), DIAN, Acción Social,
Cruz Roja Colombiana
y Extranjeras) Ministerio de la Protección Social, Policía, Fondo
Nacional de Calamidades, Procuraduría.
Operadores, DPAD, Ministerio de la Protección
Social, Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares
Telecomunicaciones Ministerio de Comunicaciones
(FFMM), Policía, Cruz Roja Colombiana, Defensa
Civil Colombiana (DCC).
Ministerio del Interior y de
Justicia (Dirección Territorial y
Fuerzas Armadas (FFMM), Policía, Ministerio del
de Orden Publico y Convivencia
Orden Publico Interior y de Justicia, Fiscalía, Guardia Penitenciaria,
Ciudadana), Ministerio de
DPAD.
Defensa (Comando General de
las Fuerzas Armadas, FFMM.
Aeronáutica Civil, INVIAS, Dirección General
Accesibilidad y Marítima (DIMAR), Agencia Nacional de
Ministerio de Transporte
Transporte Infraestructura (INCO), DPAD, Policía de carreteras,
Fuerza Área, Armada.
Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana,
Salud Ministerio de Protección Social IPS, Fiscalía, Policía, Fuerzas Armadas (FFMM),
ICBF, DPAD.
Cruz Roja Colombiana, Fuerzas Armadas (FFMM),
Búsqueda y Sistema Nacional de Bomberos, Ministerio de
Defensa Civil Colombiana
Rescate Transporte, Aeronáutica Civil, Ministerio de
Protección Social, Policía Nacional, DPAD.
Ministerio de Educación, Cruz Roja Colombiana,
Alojamiento y Defensa Civil Colombiana, Policía Nacional, Fuerzas
Ministerio de Protección Social
Alimentación Armadas (FFMM), SENA, Acción Social, Ministerio de
Protección Social, DPAD, Ministerio de Agricultura.
Superintendencia de Servicios Públicos, Comisión
Ministerio de Ambiente, Reguladora de Agua Potable (CRA), Comisión
Servicios Públicos
Ministerio de Minas y Energía Reguladora de Energía y Gas (CREG), Policía
Nacional, Empresas Privadas.
Ministerios de Ambiente,
Cajas de Compensación, Fondo Nacional de
Vivienda y Ordenamiento
Hábitat y Vivienda Vivienda, Banco Agrario, CREPAD'S, CLOPAD'S,
Territorial (Dirección de
Ministerio de Agricultura.
Vivienda)
Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
(INCODER), Instituto Colombiano Agropecuario
Ministerio de Agricultura ,
(ICA), Banco Agrario, FINAGRO, CORPOICA,
Asociación Colombiana de mi
Sector Productivo Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),
pymes (ACOPI), Ministerio de
FEDEGAN, FENAVI, Corporación de Abastos, ANDI,
Comercio
Consejo Colombiano de Seguridad, Cámara de
Comercio.
Grupo Logística y
DPAD Defensa Civil
Administrativa
Tabla 18. Entidades encargadas por sector.
Fuente: Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 4 Página

124
Por otro lado se encuentran las Unidades de Apoyo, las cuales son grupos administrativos ubicados en
sitios estratégicos de operaciones que dependen del Comité Operativo Nacional y son coordinadas por la
Cruz Roja Colombiana. La finalidad de estas unidades es organizar y dirigir el trabajo en áreas vitales
para el manejo de la emergencia.

Unidad de Apoyo Integrantes y Responsables Funciones y Sitio de Operaciones


Ministerio de Relaciones Recibir del Comité Operativo Nacional los
Exteriores, Organizaciones No requerimientos oficiales de Ayudas.
Gubernamentales
Especializadas, Acción Social, Recibir la oferta inicial de ayuda nacional e
Defensa Civil Colombiana, Cruz internacional.
Unidad Coordinadora de Roja Colombiana Dirección
Ayudas (Socorro Nacional, Dirección de Planificar el acceso y llegada de ayudas en
Prevención y Atención de coordinación con la Unidad Operativa de
Desastres, Dirección General de Ayudas, la Unidad Aeronáutica y de
Impuestos Nacionales, DIAN. Terminales, con los CREPAD'S y CLOPAD'S.

Responsable: DPAD Sitio de Operación: Sala de Crisis


DPAD, Acción Social, Cruz Roja
Colombiana (Socorro Nacional),
Sitio de Operación: Sitio que señale el CON.
Policía Nacional, Fuerzas
Militares (FFMM), Ministerio de
Unidad Operativa de Áreas: Salud, Alimentos Alojamientos y
Protección Social, Scouts,
Ayudas Vestuarios
Procuraduría, Contraloría.
Procedimientos: LSS/ SUMA
Responsable: Defensa Civil
Colombiana
DPAD, Acción Social, Cruz Roja Coordinar plan de acceso terrestre, marítimo,
Colombiana (Socorro Nacional), fluvial y aeroportuario de pasajeros y carga
Policía Nacional, Defensa Civil
Colombiana, Fuerzas Militares Coordinar el ingreso y salida de ayudas
Unidad Operativa
(FFMM), Ministerio de Protección físicas, humanas y logísticas nacionales e
Aeroportuaria y de
Social, DIAN, INVIMA, internacionales.
Terminales
Cancillería.
Sitio de Operación: Terminales
Responsable: Ministerio de aeroportuarios y terrestres establecidas por
Transporte/ Aeronáutica Civil. el CON
Tabla 19. Entidades encargadas por sector.
Fuente: Cruz Roja Colombiana Dirección del Socorro Nacional SIGERMED - Módulo 4 Página 13 Ultima actualización 05 de
abril de 2010

125
ANEXO XIV: Fichas técnicas de los proveedores seleccionados para el suministro de los productos

Ficha técnica de los proveedores de carpas. Fuente: Autora

126
Ficha técnica de los proveedores de Sábanas. Fuente: Autora

127
Ficha técnica de los proveedores de Colchonetas. Fuente: Autora

128
Ficha técnica de los proveedores de Baños. Fuente: Autora

129
Ficha técnica de los proveedores de Baldes. Fuente: Autora

130
ANEXO XV Matriz de distancias entre los municipios del departamento del Atlántico.

NEXO XV: Ruta de transporte desde ciudades donde se ubican proveedores nacionales

131
Ruta desde Bogotá hasta Barranquilla. Fuente: Autora

132
Ruta desde Medellín hasta Barranquilla. Fuente: Autora

133
ANEXO XVI: Gráficas de los métodos de pronósticos utilizados para determinar la población afectada por
Inundación en el departamento del Atlántico en el 2012

Gráfica de pronósticos obtenidos por el método de Promedio Móviles

134
Gráfica de pronósticos obtenido por el método de Suavización exponencial

Gráfica de pronósticos obtenido por el método de Holt

135
Gráfica de pronósticos obtenido por el método de Winters

136
ANEXO XVII: MANUAL DE LA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN

El objetivo de la herramienta de planeación: es consolidar información acerca de la población


afectada, de los costos y características de cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento
propuesta, de tal forma que se puedan simular escenarios y obtener indicadores que faciliten el análisis
de esta información para la toma de decisiones frente a la logística operativa de atención de desastres
por inundación.

Información básica necesaria para el funcionamiento de la herramienta.

Para el funcionamiento adecuado de la herramienta es necesario que se ingresen los datos de los
diferentes eslabones de la cadena de abastecimiento, para poder obtener tanto los costos de cada uno
como el costo total. Para esto es necesario que el usuario entre a la herramienta, donde encontrara la
siguiente interfaz que corresponde al Menú Principal.

Imagen 1. Modulo de “Menú Principal”

PRODUCTOS Y PROVEEDORES

Para el ingreso de la información de los proveedores como la de sus productos, el


usuario deberá hacer clic en el icono “Productos y Proveedores”, aquí se
desplegara un formulario donde el usuario ingresara la información acerca del
proveedor, como: el nombre, la ciudad donde esta ubicado, el télefono, la página
web, el producto que comercializa y si realiza el transporte de las unindades requeridas.

137
Imagen 2. Formulario para la información del Proveedor.

Cuando ya haya ingresado esta información, deberá hacer clic en la opción “Ingresar Características”,
subrayada en la imagen anterior. Al hace clic en esta opción, se desplegara un nuevo formato donde se
debe ingresar la información del producto.

1 2

Imagen 3. Formulario de información del empaque del producto.

138
Como se ve en la imagen 3, la información requerida del producto es:

a. Tipo de especificación que tiene el producto: tamaño, capacidad o si es una referencia.


La unidad que le corresponde.
El número de personas que se asignara por producto.

Por ejemplo: Si el producto son “baldes”, el tipo de especificación será: “Capacidad” y la unidad será “10
litros” y el numero de personas por producto será igual a 1, debido a que como lo indica el Proyecto
Esfera una persona requiere por día 10 litros de agua.

Adicionalmente en el formato se solicita saber cuanto es la capacidad de oferta del proveedor, es decir,
cuantas unidades está en posibilidad de entregar el proveedor en un momento de desastre, identificando
de esta forma las unidades que se tienen disponibles para atender las necesidades de la población
afectada

b. Por otro lado, para poder identificar el costo de transporte y almacenamiento es


importante conocer las características del empaque en donde será transportado el
producto como es su peso y las medidas de tamaño (alto, ancho, largo). También se
solicita información acerca del costo del empaque como el número de unidades que
vienen en el.

Teniendo ya esta información diligenciada, el usuario tendrá dos opciones:

1. Ingresar solo este proveedor y producto, realizando clic en la opción que dice “Ingresar Datos”
2. O continuar ingresando otros proveedores con la opción “Ingresar nuevo Proveedor”.

De esta forma la información será almacenada en las Bases de Datos correspondientes, a las cuales se
podrá tener acceso posteriormente por medio del icono “Bases de Datos”.

Al hacer clic en esta opción se mostrara el modulo del Menú de Bases de


datos, donde se podrá tener acceso a las Bases de Datos de Proveedores,
Productos y Familias Damnificadas, esta última será explicada
posteriormente:

139
Imagen4. Modulo “Menú de Bases de datos”

Si el usuario desea regresar al Menú Principal solo debe hacer clic en el icono
de “Inicio”. Este se encuentra en todos los módulos de la herramienta.

TRANSPORTE

Para el ingreso de los datos de transporte como los costos y distancias, el


usuario debe hacer clic en el icono de “Transporte”, el cual lo llevara al
“Menú de Transporte”.

1 2

Imagen 5. Modulo de “Menú de transporte”

140
En éste se encontraran dos opciones:

1. Corresponde a la opción de “Distancias”, por medio de éstas, el usuario puede acceder a la


matriz de distancias, a la lista de los municipios que se deben atender y la información para
realizar la ruta más corta.

Imagen 6.Modulo “Matriz de Distancias”

En la matriz de distancias está identificada con el numero uno en la imagen 6, donde el usuario podrá
observar las distancias en kilómetros que hay entre cada municipio, las cuales deben ser actualizadas si
son construidas nuevas carreteras o modificadas las ya existentes.

En el número dos, el usuario podrá observar la lista de los municipios que se deben visitar para la
distribución de los artículos requeridos, los cuales están acompañados del número que le ha sido
asignado en la matriz de distancias. Esta se actualiza de forma automática.

Por último, en el número tres, el usuario podrá encontrar el orden con el que se recomiendo visitar los
municipios afectados para recorrer la menor distancia, la cual es mostrada en la parte superior de esta
tabla.

Para salir de este modulo, solo se debe hacer clic en el icono de “Inicio” si se desea volver al Menú
Principal. Sin embargo, si el usuario desea regresar al menú de transporte deberá hacer clic en el icono
de “Menú de Transporte”.

2. La opción numero 2 corresponde al icono de “Costos”, le permite al usuario ir al módulo de


“Costos de transporte”.

141
1

Imagen 8. Módulo de “Costos de Transporte” (Desde Barranquilla a los municipios)

En este módulo el usuario encontrar un botón, identificado con el número 1 en la imagen 8, el cual da
acceso al formulario que facilita el ingreso de los costos de transporte de cada producto hacia cada uno
de los municipios.

1 3
2

Imagen 9. Formulario de ingreso de costos de transporte de cada producto desde Barranquilla hacia los diferentes municipios.

En este formulario, presentado en la imagen 9, el usuario debe ingresar la siguiente información (a).

Producto: Es una lista desplegable que muestra las opciones de productos a distribuir
Municipio: Es una lista desplegable que tiene los municipios del departamento y el usuario debe
escoger el que desea adicionar o modificar el costo de transporte.
Costo por Kilogramo: En este espacio el usuario deberá ingresar el costo que corresponde al
producto y municipio seleccionados. Es importante resaltar que el costo que se plantea es por
kilogramo debido a que se tiene el supuesto que la transportadora contratada determina el precio
de servicio basado en este parámetro (kilogramos), sin embargo si la negociación con este
contratista se modifica y se realiza por kilometro recorrido o numero de camiones utilizados, la

142
herramienta tendrá la flexibilidad de cambiar los valores de los costos de transporte para ser
adaptado a los nuevos precios.

Al ingresar esta información el usuario tendrá tres opciones:

1. La primera, será realizar la acción de ingresar los datos ya consignados en el formato


2. La siguiente es poder ingresar los datos ya diligenciados y continuar con un nuevo producto u
otro municipio.
3. Por último el usuario podrá cancelar esta opción y cerrar el formulario de costos de transporte.

Después de haber ingresado los datos o cancelado la operación, el usuario continuara en el modulo de
“Costos de Transporte”, donde también se pueden ingresar, de forma manual, los costos de transporte de
los productos desde las diferentes ciudades donde se encuentran los proveedores nacionales hacia
Barranquilla.

Imagen 10. Modulo de “Costos de Transporte” (Desde ciudades donde están los proveedores hacia Barranquilla)

ALMACENAMIENTO

Para el eslabón de Almacenamiento, se podrán ingresar los costos al


hacer clic en el icono de “Almacenamiento”, debido a que este lo re
direccionará la modulo de este eslabón.

143
Imagen 11. Modulo de “Almacenamiento”.
En este modulo el usuario encontrara una matriz en donde se encuentra la clasificación planteada por la
Cruz Roja Colombiana de los tipos de bodegas, en la cual se pueden modificar los costos máximos y
mínimos de forma manual.

Las opciones anteriores son la descripción de los eslabones que tiene costos directos y características
necesarias para poder plantear escenarios coherentes con la realidad y que la herramienta pueda
determinar costos totales y generar los indicadores correspondientes, por esta razón es muy importante
que se ingresen todos los datos solicitados de forma adecuada.

Al ya tener las bases de datos de proveedores y producto alimentadas y determinadas las características
del transporte y almacenamiento, lo cual es la base de esta herramienta, se podrá mostrar y explicar el
funcionamiento de la herramienta.

En primer lugar el usuario puede utilizar esta herramienta de dos formas, lo cual será explicado a
continuación.

Inscripción de familias damnificadas por una inundación

Como se describió en la etapa de identificación de necesidades dentro de la planeación de la logística en


momento de inundación, es importante realizar censos donde se identifique la situación de la población
frente al desastre, para poder determinar el nivel de afectación de ésta. En esta etapa se propuso un
formato para caracterizar las familias afectadas, siendo esto una información relevante no solo para la
atención de necesidades correspondientes al sector alojamiento, sino para todo los sectores de la ayuda
humanitaria. La información recopilada en este formato deberá ser ingresada
a la aplicación por medio del icono de “Familias afectadas” que se encuentra
en el Menú Principal. Al hacer clic en este, se abrirá un formulario donde debe
ser ingresada la información solicitada.

144
a

1 2 3

Imagen 12. Formulario “Ingreso de familias afectadas”


En este formulario se deben ingresar famila por familia, ingresando la siguiente información:

a. Municipio al que pertenece la familia afectada.

b. El nombre de la persona que es cabeza de familia, es decir, que es responsable de


toma las deciciones en ésta.

c. Posteriormente se requiere caracterizar como esta conformada la familia, clasificando


sus integrantes por categorías de edades.

Después de haber llenado los espacios de este formulario el usuario podrá:

1. Seguir ingresando otras familias damnificadas

2. Terminar el ingreso de las familias damnificadas

3. O cancelar el ingreso actual que está realizando.

Al haber inscrito todas las familias damnificadas, el usuario podrá acceder posteriormente a esta base de
datos por medio del icono de “Bases de Datos” y escogiendo en este menú la opción de Familias
Damnificadas, en donde encontrara la información colocada en el formulario.

Por medio de esta ruta se obtiene información acerca del número de personas afectadas por municipio, lo
cual es necesario para que la aplicación pueda realizar los cálculos de costos, unidades requeridas y
graficar los indicadores propuestos en esta. Adicionalmente se recopila información de caracterización de
cómo están compuestas las familias damnificadas, siendo esto relevante para la atención de los otros
sectores de la ayuda humanitaria, de esta forma se estará buscando la integración con los otros sectores
y el trabajo transversal entre ellos durante la respuesta a la inundación.

145
Ingreso del número de personas afectadas por una inundación para realizar la simulación de un
escenario supuesto o histórico.

Esta herramienta tiene como objetivo facilitar y promover la planeación estratégica de una respuesta a un
desastre de inundación no solo en el momento que se presente la calamidad, sino por el contrario, que
sea una forma de preparación para las diferentes temporadas de lluvia que se presentan en el
departamento. Con este fin, la herramienta cuenta con una aplicación de simulación de escenarios, que
únicamente requiere que sea ingresado el número de personas afectadas en cada municipio. De esta
forma los responsables de diseñar el plan de emergencia tiene una visión global y tangible de cuales son
los eslabones o productos que representan los costos mas altos dentro el suministro de artículos de
alojamiento, entre otros aspectos, que pueden ser analizados por medio de los indicadores propuestos.

El usuario puede acceder a esta aplicación por medio del icono “Simulación”.
Cuando se hace clic en este icono, la herramienta le pregunta al usuario si desea
que la información previamente almacenada de las familias afectadas o anteriores
escenarios sea borrado.

Imagen 13. Confirmación de eliminación de información almacenada en base de datos de Familias Damnificadas

Si se escoge la opción “Si”, todo lo que se encuentre en la Base de datos de Familias Damnificadas será
borrado. De lo contrario será parte del escenario que se desea plantear

Después de haber seleccionado alguna de las opciones, se muestra un formulario para ingresar: a) El
número de personas afectadas y b) el municipio afectado en donde se encuentran.

146
a

1 2

Imagen 14. Formulario “Ingreso municipio afectado con su respectivo numero de personas afectadas en él” (Simulador)

Al haber ingresado el municipio y el número de personas afectadas el usuario encontrara tres botones

1. Ingresas Municipio: en este los datos serán transferidos a la ase de dato de Familias
Damnificadas y el usuario podrá seguir ingresando mas municipios afectados con su respectivo
número de personas afectadas.

2. .

Funcionalidad de la aplicación.

Cuando ya sean caracterizado los proveedores y productos, ingresado las familias damnificadas o
numero de personas afectadas por municipio y se ha actualizado la información que se tiene acerca de
los diferentes aspectos del almacenamiento y transporte, el usuario deberá dirigirse al icono de
“Resumen” para actualizar los cálculos de la herramienta y poder calcular el resumen de la cadena de
abastecimiento como los indicadores propuestos.

Al hacer clic en este icono, el usuario podrá acceder a la pestaña de


“Resumen”, la cual se muestra en la imagen 16.

147
1

Imagen 16. Módulo “Resumen”

Al estar en esta pestaña, es importante que el usuario haga clic en la el icono


de “Actualizar”, el cual actualiza los datos de la herramienta, relacionando los
datos que fueron ingresados previamente. Se recomienda que cada vez que se
vayan a analizar el resumen o los indicadores se haga clic sobre este, para trabajar siempre sobre la
última versión del modelo. A continuación se explicara los datos que usuario encontrara en esta pestaña

1. En esta pestaña en primer lugar, se encontrara identificaran los municipios que están afectados por
medio de una bandera de color rojo que se encentrará ubicada al lado derecho del nombre del
municipio.

2. Información del número de personas afectadas por la inundación, a nivel departamental (recuadro de
la izquierda) y a nivel municipal escogiendo el municipio que se quiere observar.

148
3

Imagen 17. Módulo “Resumen”

3. La siguiente parte de este resumen contiene la información general acerca de la base de datos de
proveedores y productos como la información de el número de proveedores que se están utilizando
para satisfacer las necesidades presentadas.

Imagen 18. Módulo “Resumen”

149
4. Resumen costos totales de cada uno de los eslabones y productos como el costo total de la
operación. Adicionalmente se observa el número de unidades requeridas, personas atendidas y
personas sin atender.

5. Descripción del eslabón de almacenamientos, con costos, espacio requerido por cada uno de los
productos como el, espacio total de la bodega.

Imagen 19. Módulo “Resumen”

6. Por último, se encuentra la descripción del eslabón de transporte, donde se tiene el costo de
transporte local de cada uno de los productos hacia los municipios afectados que se deben atender,
junto con el costo total de transporte Nacional. Adicionalmente se indican la cantidad de kilómetros
recorridos, los municipios que visitaría por día y el tiempo, que tomaría hacer el recorrido, suponiendo
que fuese un solo camión el que realizara el recorrido todo
esto basado en la ruta sugerida en el icono de “Ruta más
Corta”. Por medio de este icono se podría ver el orden en
que se sugiere visitar los municipios como se muestra en la
imagen 20.

150
Imagen 20. Módulo “Ruta mas Corta”

En esta pestaña también se puede acceder a las bases de datos de proveedores, productos y familias
damnificadas por medio del icono de “Bases de datos”. Adicionalmente para
analizar los datos, el usuario podrá acceder a la pestaña de “Indicadores”, por
medio del este icono.

En este icono el usuario podrá ver las graficas de los indicadores propuestos. Para
mayor información acerca de esto véase el capitulo 13 y anexos XVII, XVIII, XIX.

Por ultimo el usuario encontrara en el menú principal la opción de “Proyecto


Esfera”, la cual lo re direccionará a una pestaña en donde se encuentra el link del
documento completo y se resalta las 5 normas del sector alojamiento, por las que
se rige esta aplicación.

Imagen 20. Módulo “Proyecto Esfera”

151

También podría gustarte