Está en la página 1de 9

TCC en TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se trata de un trastorno de carácter


neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención,
hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos
comórbidos1. Es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la
adolescencia y la edad adulta2.

Existen tres tipos de TDAH2:

1. Predominantemente inatento:
a. la mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de la
inatención y se presentan menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad,
aunque la hiperactividad-impulsividad aún puede estar presente hasta cierto
grado.
b. los niños que padecen este tipo son menos propensos a demostrarlo o tienen
dificultades para llevarse bien con otros niños. puede que estén tranquilos, pero
no quiere decir que están prestando atención a lo que están haciendo. por lo
tanto, la conducta del niño puede ser pasada por alto y los padres y los maestros
puede que no noten que el niño padece del TDAH
2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo:
a. la mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de
hiperactividad-impulsividad.
b. Se presentan menos de seis síntomas de inatención, aunque que la inatención aún
puede estar presente hasta cierto grado.
3. Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento
a. están presentes seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de
hiperactividad-impulsividad.
b. la mayoría de los niños padecen el tipo combinado del TDAH.

los tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del trastorno, pero no existe cura. con
tratamiento, la mayoría de las personas que padecen del TDAH pueden tener éxito en la escuela y
vivir vidas productivas2.

Síntomas en niños2.

1. los niños que tienen síntomas de inatención pueden:


a. Distraerse fácilmente, no percibir detalles, olvidarse de las cosas y con frecuencia
cambiar de una actividad a otra
b. tener dificultad para concentrarse en una sola cosa
c. aburrirse con una tarea después de tan solo unos minutos, excepto que estén
realizando una actividad placentera
d. tener dificultad para concentrarse en organizar y completar una tarea o en
aprender algo nuevo
e. tener problemas para completar o entregar tareas; con frecuencia, pierden las
cosas (p. ej., lápices, juguetes, asignaciones) que se necesitan para completar las
tareas o actividades
f. parecen no escuchar cuando se les habla
g. Sueñan despiertos, se confunden fácilmente y se mueven lentamente
h. tienen dificultad para procesar información de forma rápida y precisa como los
demás
i. tienen dificultad para seguir instrucciones
2. los niños que tienen síntomas de hiperactividad pueden:
a. estar inquietos y movedizos en sus asientos
b. Hablar sin parar
c. ir de un lado a otro, tocando o jugando con todo lo que está a la vista
d. tener problemas para sentarse y estar quietos durante las comidas, la escuela y
cuando se les lee cuentos
e. estar en constante movimiento
f. tener dificultad para realizar tareas o actividades que requieran tranquilidad
3. los niños que tienen síntomas de impulsividad pueden:
a. Ser muy impacientes
b. Hacer comentarios inapropiados, mostrar sus emociones sin reparos y actuar sin
tener en cuenta las consecuencias
c. tienen dificultad para esperar por cosas que quieren o para esperar su turno en los
juegos
d. interrumpen con frecuencia conversaciones o las actividades de los demás

Causas2.

los científicos no están seguros cuales son las causas del TDAH.

1. Los genes. Varios estudios internacionales de gemelos demuestran en sus resultados que
el TDAH frecuentemente se transmite en las familias. los niños que padecen del TDAH
quienes tienen una versión particular de cierto gen, tienen un tejido cerebral más delgado
en las áreas del cerebro asociadas con la atención.
2. Los factores ambientales. los estudios sugieren que existe un vínculo potencial entre el
consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo y en el TDAH en los niños. asimismo, los
niños en edad preescolar que están expuestos a altos niveles de plomo, que se encuentra
a veces en cañerías o en la pintura en edificios viejos, pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar el TDAH.
3. Las lesiones cerebrales. los niños que han sufrido una lesión cerebral pueden mostrar
algunas conductas similares a las de quienes padecen del TDAH. Sin embargo, solo un
porcentaje pequeño de niños con TDAH han sufrido una lesión cerebral traumática.
4. El azúcar. la idea de que la azúcar refinada causa el TDAH o empeora los síntomas es
común, pero la investigación descarta esta teoría en lugar de sustentarla.
5. Los aditivos alimentarios. una reciente investigación británica indica que puede existir un
vínculo entre el consumo de ciertos aditivos alimentarios, como colorantes artificiales o
conservantes, y un aumento en la actividad.

¿Qué afecciones pueden coexistir (comorbilidad)con el TDAH?2 Algunos niños con el tDaH
padecen también de otras enfermedades o afecciones. por ejemplo, pueden padecer de uno o
más de la lista a continuación:

 Un problema de aprendizaje. un niño en edad preescolar con un problema de aprendizaje


puede tener problemas para entender ciertos sonidos o palabras o tener problemas para
expresarse con palabras. un niño en edad escolar puede tener dificultad para leer,
deletrear, escribir y para las matemáticas.
 Trastorno de oposición desafiante. los niños que padecen esta afección, en la cual un niño
es excesivamente terco o rebelde, con frecuencia discuten con los adultos y se niegan a
obedecer las normas.
 Trastorno de conducta. esta afección incluye conductas en las cuales el niño puede mentir,
robar, pelear o intimidar a los demás. puede llegar a destruir la propiedad, ingresar
ilegalmente a casas o portar o usar armas. estos niños o adolescentes tienen también un
mayor riesgo de usar sustancias ilegales. los niños con un trastorno de conducta están en
riesgo de meterse en problemas en la escuela o con la policía.
 Ansiedad y depresión. tratar el tDaH puede ayudar a disminuir la ansiedad o algunas
formas de depresión.
 Trastorno bipolar. algunos niños que padecen el tDaH pueden también sufrir este
trastorno, en el cual se presentan cambios de estado ánimo extremos, que van desde la
manía (un estado de ánimo excesivamente exaltado) a la depresión en breves periodos de
tiempo.
 Síndrome de Tourette. muy pocos niños padecen este trastorno cerebral, pero muchos de
quienes lo padecen, también padecen el tDaH. algunas personas con el síndrome de
tourette tienen tics nerviosos y gestos repetitivos, como parpadeos de los ojos, tics
faciales o muecas. otros carraspean, resoplan o aspiran frecuentemente o gritan palabras
inadecuadas. estas conductas pueden controlarse con medicamentos.

CRITERIOS DSM 5 PARA TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD3

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el


funcionamiento o desarrollo, caracterizado en 1 y/o 2 
1. INATENCIÓN: Seis (o más) de los siguientes síntomas presentes por más de seis
meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo y con impacto negativo
directo en sus actividades académicas, ocupacionales y/o sociales 
Nota: Los síntomas no son sólo la manifestación de una conducta oposicionista
desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o instrucciones. Para adolescentes y
adultos (edad 17 años o más), se requieren al menos cinco. 
a) A menudo falla en atender a detalles, se equivoca en tonteras 
b) Dificultad para mantener atención sostenida en tareas o juegos 
c) A menudo parece no escuchar cuando le hablan 
d) A menudo no sigue instrucciones, no termina los trabajos 
e) Tiene dificultad para organizar sus tareas, actividades 
f) Evita actividades que exigen atención mantenida (en adolescentes preparar informes,
completar formularios, lecturas extensas) 
g) A menudo pierde los útiles 
h) Se distrae fácilmente con estímulos externos (en adolescentes incluye pensamientos no
relacionados) 
i) Se le olvidan las cosas (en adolescentes devolver llamados, pagar cuentas, respetar
citas) 
2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: Seis (o más) de los siguientes síntomas
presentes por más de seis meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de
desarrollo y con impacto negativo directo en sus actividades académicas, ocupacionales
y/o sociales 
Nota: Los síntomas no son sólo la manifestación de una conducta oposicionista
desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o instrucciones. Para adolescentes y
adultos (edad 17 años o más), se requieren al menos cinco. 
a) Se mueve constantemente en su asiento 
b) Se para constantemente 
c) A menudo corre cuando no es apropiado (en adolescentes incluye sensación de
inquietud) 
d) Tiene dificultad para jugar tranquilo 
e) Está siempre en movimiento 
f) Habla en exceso 
g) Contesta antes de que se le termine la pregunta 
h) Le cuesta esperar su turno 
i) Interrumpe a menudo (se mete y toma el lugar de los que están haciendo otros) 
3. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad están presentes antes de
los 12 años 
4. Varios síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad estaban presentes en dos o
más ambientes (casa, colegio, con amigos o parientes, otras actividades) 
5. Existe clara evidencia de que los síntomas interfieren con o reducen la calidad del
funcionamiento social, académico u ocupacional 
6. Los síntomas no ocurren exclusivamente en el curso de una esquizofrenia u otro
trastorno psiquiátrico y no son explicables por otro trastorno mental (trastorno del ánimo,
ansiedad, trastorno personalidad, intoxicación o deprivación de sustancias)
 

Afectaciones cerebrales4.
Varios estudios de neuroimagen cerebral han demostrado que hay varias regiones
cerebrales afectadas en niños con TDAH.

Las estructuras del cerebro con TDAH tardan más en desarrollarse5.


La investigación muestra que algunas partes del cerebro suelen ser un poco más
pequeñas o tardar más tiempo en madurar en los niños que tienen TDAH. Esto no
significa que los niños con TDAH no sean inteligentes. Significa que algunas partes de
su cerebro se desarrollan más lentamente.

Estos retrasos en el desarrollo ocurren en partes del sistema de autocontrol del


cerebro. Esto incluye estructuras que juegan un papel importante en el control
emocional y en una habilidad llamada memoria funcional.

En la edad adulta, estas estructuras cerebrales tienden a ser similares en tamaño a


las de los adultos sin TDAH. Sin embargo, esto no significa que el TDAH desaparezca
después de la adolescencia. Los síntomas del TDAH pueden cambiar conforme los
niños van creciendo, pero el TDAH es una condición de por vida.

Las redes cerebrales tienen problemas para hacer cambios


A algunas redes neuronales les toma más tiempo desarrollarse o pueden ser menos
eficientes en los niños con TDAH. Un ejemplo es la “red de modo predeterminado”.
Esta juega un papel importante en el descanso del cerebro. En los niños con TDAH, el
cerebro tarda más tiempo en “desconectar” la actividad en la red de modo
predeterminado cuando necesitan enfocarse en algo.

El TDAH también afecta otras rutas como la red frontoparietal. Esta juega un papel
clave en la toma de decisiones y el aprendizaje de nuevas tareas. (Es por eso que a
menudo se le conoce como “circuito de control ejecutivo”). Las diferencias en esto y
en otras redes neuronales pueden ayudar a explicar los síntomas del TDAH como la
divagación mental y los problemas con el control de impulsos.

Las redes del cerebro están hechas de células cerebrales que pasan información de
neurona en neurona. Para hacerlo, del extremo de una neurona se liberan pequeñas
cantidades de químicos llamados neurotransmisores. Estos químicos tienen que
cruzar un pequeño espacio llamado sinapsis para llegar al extremo de la siguiente
neurona.

El TDAH puede afectar este proceso de ciertas maneras:

 Puede que la neurona transmisora no libere suficientes neurotransmisores.

 Puede que la neurona receptora tenga problemas para “atrapar” los


neurotransmisores.

 Puede que los neurotransmisores sean succionados demasiado rápido por la


neurona transmisora, antes de que se logre una buena conexión con la neurona
receptora.

Se han descrito alteraciones en:

La corteza prefrontal: encargada de la función ejecutiva como planificar acciones,


iniciarlas, darse cuenta de los errores y corregirlos, evitar distracciones por estímulos
irrelevantes, ser flexible si las circunstancias cambian…
El cuerpo calloso: sirve de comunicación entre los dos hemisferios cerebrales, para
asegurar un trabajo conjunto y complementario.
Los ganglios basales: implicados en el control de los impulsos al coordinar o filtrar la
información que llega de otras regiones del cerebro e inhibir las respuestas automáticas.
El cíngulo anterior: se encarga de la gestión afectiva y del manejo de las emociones.
el TDAH produce problemas en los circuitos reguladores que comunican dos zonas
cerebrales: córtex prefrontal y ganglios basales. Estas áreas se comunican a través de la dopamina
y la noradrenalina. Al tener una liberación deficitaria de estos neurotransmisores y un alto nivel de
recaptación de las mismas, se altera la neurotransmisión, afectando a la atención, el estado de
alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo.

Tratamiento.

Farmacológico2. el tipo más común de medicamento que se usa para tratar el tDaH se denomina
“estimulante”. a pesar de que puede parecer poco inusual tratar el tDaH con un medicamento que
se considera un estimulante, en realidad, tiene un efecto calmante en los niños con el tDaH.
la terapia conductual2: tiene como objetivo ayudar a un niño a cambiar su conducta. puede
implicar ayuda práctica, como ayudar a organizar tareas o completar el trabajo escolar, o superar
eventos emocionalmente difíciles. la terapia conductual también le enseña al niño cómo
monitorear su propia conducta. aprender a darse elogios o premios por actuar de una manera
deseada, como controlar la ira o el pensar antes de actuar, es otro de los objetivos de la terapia
conductual. los padres y maestros también pueden expresar comentarios positivos o negativos
para ciertas conductas. asimismo, normas claras, listas de tareas y otras rutinas estructuradas
pueden ayudar que un niño controle su conducta.

Se recomienda que el tratamiento sea realizado por especialistas que tengan formación en
psicoterapia cognitivo – conductual y familiar sistémica (si aplica). Se iniciará asociado o no a
farmacoterapia, según el caso6.

 Conductual: Se eligen aquellos elementos que se desean cambiar mediante un sistema de


refuerzos/premios y penalizaciones. El objetivo es la variación de unas conductas
determinadas.
 Cognitiva: Enseñar a autoanalizar y autocontrolas las conductas no deseadas o disruptivas.
Se basa en técnicas de soluciones de problemas y autopercepción.

Técnicas7:

 Psicoeducación.
 Relajación y auto verbalizaciones positivas.
 Relajación muscular
 Refuerzos de las técnicas aprendidas.
 Planificación y organización de la conducta en función de objetivos y
metas
 Establecimiento de normas
 Entrenamiento en auto instrucciones.
 Resolución de problemas
 Auto regulación emocional
 Entrenamiento en relajación e inoculación a estrés
 Entrenamiento en habilidades sociales

1. Jiménez-Figueroa, G., Vidarte Claros, J. A., & Restrepo de Mejía, F. (2020). Control de la
interferencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista CES
Psicología, 13(1), 104-124. Recuperado de file:///C:/Users/kimsi/Downloads/4837-26512-
2-PB.PDF
2. Institutos nacionales de la salud. (s.f.). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH). Recuperado de
http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/adhd_booklet_spanish_cl508.pdf
3. Asociación Americana de Psiquiatría. (2016). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (5 ed). Barcelona: Masson. Recuperado de
https://dsm.psychiatryonline.org/pb-
assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
4. http://www.tdahytu.es/tdah-y-el-cerebro/
5. Rawe, J. (2015). El TDAH y el cerebro. Recuperado de https://www.understood.org/es-
mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/add-adhd/adhd-and-the-brain
6. Peronte, A. & Serrano, R. (2012). TDAH: origen y desarrollo. Madrid: Internacional
marketing y comunication S.A. Recuperado de
file:///C:/Users/kimsi/Downloads/Libro_TDAH.pdf
7. Marquez, I. X., Colacios, I. M. & Batalla, M. G. (2015). Intervención cognitiva conductual en
un niño con TDAH. Revista iberoamericana de psicosomática, (114). Recuperado de
http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=675

También podría gustarte