Está en la página 1de 9

CÓDIGO:GM-DC-F04

VERSIÓN 2
FDC: 03-01-2021

GUÍA DE APRENDIZAJE AÑO ESCOLAR


2021
I. IDENTIFICACIÓN
ÁREA: FILOSSOFIA ASIGNATU GUÍA
RA: N°: 2
FILOSOFI
A
NOMBRE DE LA UNIDAD: TEMAS: El
1. APRENDER A Origen del
FILOSOFAR mal.
El origen del
universo
La
ciencia.
La utopía
DOCENTE: ELIZABETH MENDOZA FADUL ESTUDIANTE:
CORREO ELECTRÓNICO: filosofia0015@gmail.com GRADO/CURSO: 11ºA, B, C, D, E,
FECHA DE ENVÍO: MARZO 24 FECHA EN QUE SE DEBE DEVOLVER: ABRIL 7
FECHA/HORA ENCUENTRO VIRTUAL: 10:00 am a 11:00 am 24 de marzo
II. PROPÓSITO
Demostrar actitud crítica ante los problemas que ocasiona el mal, preguntarse por el origen del universo y la
utopía y analizar las ventaja y desventaja de la ciencia.

APRENDIZAJE (ESTÁNDAR O DBA)


Reconoce los saberes propios y los desarrolla a partir de las discusiones filosóficas.

III. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS A DESARROLLAR


COMPETENCIA ESPECÍFICA
Razona y Explica algunas opiniones sobre el origen del mal y la utopía.
Compara las diversas teorías sobre el origen del universo y emite juicio sobre
ellas. Reconoce las ventajas y desventajas que ofrece la ciencia hoy
CONTENIDOS DIDÁCTICOS
Origen del mal.
La idea de mal tiene un carácter relativo en filosofía y más que una definición de lo que es por sí mismo la tiene en
relación por oposición a la idea de bien. Es "mal" aquello que reprueba o genera aversión al ser humano o lo opuesto
al bien.
Cabe distinguir otra identificación, es "mal" lo negativo y es "bien" lo positivo. Lo que sería bueno o malo serían
las consecuencias derivadas de acciones y, además, de acciones humanas.
Las consecuencias de causas no humanas pueden ser perjudiciales o negativas, o beneficiosas y positivas, pero no
serán ni buenas ni malas porque carecen de valoración moral.
Lo moral solo entra en relación con lo humano porque las consecuencias buenas o malas de las acciones humanas
obedecen a decisiones llevadas a la práctica que, en última instancia, representan una elección con una
implicación o carga moral.
El mal es circunstancial en la medida que se plasma en hechos, todo aquello que quede en el campo de la
imaginación o las ideas no será malo ni bueno, porque simplemente es una especulación no materializada.
De ahí el carácter necesariamente fáctico, como hecho consumado o intentado, de algo "malo". Y que eso sea "malo"
o un "mal" se define por el perjuicio causado a terceros inocentes.
Es más fácil medir el mal por sus consecuencias que por sus intenciones, es más, generalmente -y salvo casos
extremos- la resultante negativa que es el mal se cubre de discursos justificativos e incluso pretende remitirse a causas
morales de orden superior que lo "hacen necesario".
El mal proviene de la nada que es ausencia y privación de Ser. Lo enuncia como falta de participación del Ser
Supremo. El hombre es ser en cuanto Dios le ha permitido participar de su Ser. Lo que no somos no viene de Dios
sino de la nada.
El origen del universo.
La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big
bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en
todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.
Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación,
estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi
incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva
permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún
tipo de energía desconocido.
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió
con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión
aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen
que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y
que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.
En la comunidad científica tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y Andréi Linde en
los años ochenta, quienes intentaron explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos
gravitatorios demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del
instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una
«singularidad espacio-temporal». En este punto se concentraba toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según
esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del big bang es una «fuerza inflacionaria» ejercida en una cantidad de
tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales fuerzas
fundamentales.
Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en
la actualidad. Hecho postulado por Edwin Hubble. Se estima que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenio
multiplicó sus medidas.
Teoría de la Creación: Una de las teorías que choca directamente con la comunidad científica. Se trata de una
postulación más cercana a las creencias religiosas y sobre el origen del Universo como una acción divina.
El origen del Universo no existiría en sí mismo, sino que una entidad externa habría realizado la creación, en este caso,
alguien llamado Dios.
Hoy en día no existe ninguna prueba tangible que confirme esta teoría como posible origen del universo, y ha quedado
más relegada al apartado de la fe y la religión, alejándose de los postulados más científicos.
n tal caso, el propio Aristóteles ya formuló una hipótesis parecida sosteniendo que el mundo era creación de alguien
superior y fuera de nuestro pensamiento racional al que denominó Primer Motor.
A pesar de que existen muchos matices de cara a cualquier explicación, podemos apuntar que existen cinco teorías
aceptadas en todo el mundo como posibles para entender el origen del universo: Big Bang, Teoría Inflacionaria, Teoría
del estado estacionario, Teoría del Universo Oscilante y la Teoría de la Creación.
La ciencia. Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio
sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que
rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos.
La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y
artificiales a través de la observación, experimentación y medición para dar respuesta a lo desconocido. La ciencia, tal y
como se conoce, se originó en los siglos XVI y XVII.
La ciencia básicamente, es la rama del estudio que busca observar, descubrir y entender cómo el universo y todas las
cosas trabajan.....Por ejemplo, la ciencia de la medicina, la investigación de la anatomía humana, ayudan a repararla y
a
prolongar la vida.
Así pues, la ciencia, nos ayuda a entender un poco mejor el mundo desconocido en el que vivimos. La ciencia es un
saber humano, ya que, somos los humanos los que nos sentimos atraídos desde un primer momento por lo desconocido,
somos exploradores innatos y como tales vivimos en un mar de dudas, y éstas son aliviadas por la susodicha ciencia.
La ciencia ha sido usada exitosamente para incrementar la calidad de la vida humana, así como también, nuestro
entendimiento de la naturaleza. Por ejemplo, la ciencia de la medicina, la investigación de la anatomía humana, ayudan a
repararla y a prolongar la vida. La ciencia ha incrementado nuestro conocimiento del clima, de los planetas, las estrellas
y las galaxias. Nos ha ayudado a entender la conducta humana y nos ayudó a incrementar la producción de la comida; a
vencer supersticiones y especulaciones tontas. Nos ha dado la radio, la TV, los teléfonos móviles, los aviones y los
ordenadores. En general, ha servido a la humanidad.
La ciencia es insaciable. Nunca está satisfecha con sólo saber cómo algo trabaja o por qué lo hace. La ciencia, o más
bien los científicos, buscan expandir su área de conocimiento algunas veces más allá de teorías aceptables. Con este fin,
la ciencia siempre está progresando e incrementando nuestro conocimiento.
Creo, que dentro de la ciencia puede haber hipótesis equivocadas y ser corregidas después de mucho tiempo, al parecer
no es tan exacta como se puede creer, pero nos conformamos con que nos responda, aunque solo sea una pequeñísima
parte de nuestras preguntas.
Pero también la ciencia puede acarrear grandes peligros si no se controla bien. Albert Camus dijo: "El siglo XVII fue de
las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo ** es el siglo del
miedo".
En fin, la ciencia sirve para satisfacer al explorador que se afana por descubrir más y más, sin llegar a ser saciado jamás.
Pero para eso, necesitamos de hombres formados con los valores adecuados para el bien de la humanidad capaces de
soñar con un mundo sin guerra, odios ni violencia
La utopía. La palabra utopía” empezó a emplearse después de la aparición del famoso libro de Tomás Moro (Ver),
“Utopía”, en el que se describe un Estado ideal y la vida social racionalmente organizada de los hombres en la
inexistente e imaginaria isla de “Utopía”. Desde entonces, la palabra “utopía” sirve para señalar una teoría fantástica
sobre el régimen estatal ideal, sobre la sociedad ideal, una teoría carente de toda base real.
La utopía es una sociedad imaginaria como plasmación del ideal social construido arbitrariamente. En virtud de que este
ideal es irrealizable en la práctica, el concepto de utopía adquiere un carácter metafórico, pasando a ser sinónimo de
todo proyecto (social, técnico, &c.) no fundamentado científicamente. Las representaciones utópicas acompañan toda la
historia del pensamiento social, a partir de las ideas del “siglo de oro” del poeta antiguo griego Hesíodo (siglos 8-7
a.n.e.). Podemos advertir rasgos del utopismo en obras de Platón (“El Estado”) y Agustín. El concepto de utopía fue
introducido por Moro. La utopía, por una parte, refleja algunas peculiaridades del régimen social que la engendra. Así,
la utopía de Platón representaba, como dijera Marx, “la idealización ateniense del régimen egipcio de castas” t. 23, p.
379). Al mismo tiempo, las utopías contienen la crítica directa o indirecta de la sociedad existente y se denota el afán de
enmendar sus defectos mediante la realización de ideales socio-políticos distintos. Hasta mediados del siglo 19 se
desarrolló en el cauce de la utopía el ideal social socialista (Socialismo utópico). Después de la victoria de la revolución
socialista en Rusia (y más tarde, en una serie de países) y de los éxitos reales alcanzados en la construcción de la nueva
sociedad, así como en virtud de la crisis general del capitalismo, la ideología y la cultura burguesas revisaron el
concepto de utopía. Aparecieron las llamadas anti utopías en forma de novelas prevenciones (“1984” y “Bravo mundo
nuevo” de
G. Orwell y de A. Huxley), parábolas satíricas y literatura de ciencia ficción (novelas de I. Asimov, R. Bradbury y
otros). Las anti utopías suelen expresar la crisis de la esperanza histórica, proclaman insensata la lucha revolucionaria y
subrayan que el mal social es eliminable; no enfocan la ciencia y la técnica como fuerza que contribuye a la solución de
los problemas globales y a la creación de un régimen social justo, sino como medio de esclavización del hombre, medio
hostil a la cultura. Así pues, en el marco de la conciencia burguesa, la idea de la utopía llega a su autonegación lógica,
aunque en dicha conciencia, además de las anti utopías pesimistas, existen también las pseudo-optimistas utopías
tecnocráticas. Al mismo tiempo, adoptando la forma de novela de ciencia ficción, la utopía puede desempeñar hasta
cierto grado la función de pronóstico de las relaciones

sociales. IMAGEN 3.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES, MATERIALES Y FORMA DE EVALUACIÓN


N ¿Qué tiene que hacer el estudiante y con qué materiales? ¿Cómo lo evaluarás?
°
1 Observar y leer cuidadosamente los textos Se evaluará la actitud de las estudiantes. Y se tendrá en
continuos y discontinuos cuenta su propia opinión, argumentos y análisis sin
copiar de otros.
2 Resolver las preguntas planteadas en la De forma cognitiva se tendrá en cuenta el
temática a tratar aprendizaje puesto en práctica en la cotidianidad
3 Organizar las guías teniendo en cuenta, nombre Los procedimientos con que realizara la guía, y las
del estudiante, grado, y numero de la guía instrucciones dadas a conocer en la misma, así como
su organización
4 Enviar a las los correos asignados o llevarlos
en medio físicos al colegio.
V. ACTIVIDAD/TALLER
TALLER N° 1. Resolución de preguntas sobre exploración de conocimientos previos y críticas a los textos continuos y discontinuos.
Competencia critica
1. ¿Qué entiendes por mal Crees que el mal existe? ¿Por qué?
2. ¿De quién crees tú que proviene el mal? ¿De Dios o del Hombre? ¿Por qué?
3. ¿Crees que el universo aún se sigue expandiendo? ¿Por qué?
4. ¿Según el texto cual es el objetivo de la ciencia y para que sirve?

TALLER N° 2. Resolución de actividades sobre los contenidos teniendo en cuenta la competencia dialógica y creativa Competencia
dialógica:
1. ¿Qué diferencias existe entre la teoría del big-bang y la teoría de la creación?
2. ¿Crees que la ciencia llegue a encontrar una prueba tangible sobre la teoría de la creación? Explica
3. ¿Cuál crees tú que es la mayor utopía en el desarrollo de la humanidad?
4. ¿Observa la imagen tres y explica a qué tipo de utopía se refiere? ¿Crees que se haría realidad? ¿Por qué?
5. Observa el presente video h t t p s : / / y o u t u . b e / t G n n i F H - i N g realiza un cuadro comparativo de las teorías del universo.
¿tiene el tiempo y el espacio un límite? ¿Por qué?

Pregunta tipo Icfes


¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?
A. Anuncio publicitario.
B. Reportaje gráfico.
C. Humor gráfico.
D. Sátira política

VI. GLOSARIO (Palabras claves y su significado)

VII. BIBLIOGRAFÍA
https://www.aboutespanol.com/que-es-el-mal-en-filosofia-
3969670 https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_universo
https://www.nationalgeographic.es/espacio/el-origen-del-
universo https://okdiario.com/curiosidades/teorias-origen-
universo-394283
https://es.search.yahoo.com/search;_ylt=AwrJ7KJ6CElgxF0A3VdU04lQ;_ylc=X1MDMTM1MTIwOTgxMgRfcgMyBGZyA21jY
W ZlZQRncHJpZANmUmF4djJs
www.filosofia.org/enc/ros/utopia.htm

Este formato es de propiedad de la I.E “FernAndo Hoyos Ripoll” Prohibida se reproducción sin autorización de Rectoría
TALLER N° 2. Resolución de actividades sobre los contenidos teniendo en cuenta la competencia dialógica y creativa Competencia dialógica:
1. ¿Qué diferencias existe entre la teoría del big-bang y la teoría de la creación?
2. ¿Crees que la ciencia llegue a encontrar una prueba tangible sobre la teoría de la creación? Explica
3. ¿Cuál crees tú que es la mayor utopía en el desarrollo de la humanidad?
4. ¿Observa la imagen tres y explica a qué tipo de utopía se refiere? ¿Crees que se haría realidad? ¿Por qué?
5. Observa el presente video h t t p s : / / y o u t u . b e / t G n n i F H - i N g realiza un cuadro comparativo de las teorías del universo. ¿tiene el
tiempo y el espacio un límite? ¿Por qué?

SOLUCIÓN:

1. ¿Qué diferencias existe entre la teoría del big-bang y la teoría de la creación?

Las diferencias entre las teorías creacionistas y la teoría del Big Bang son muy grandes ya que la teoría creacionista
Establece que toda la humanidad el mundo y el universo fue creado por mano de un Dios mientras que la teoría del
Big Bang indica que el inicio de la época del universo que conocemos en la actualidad comenzó con una particularidad
de tal manera que una gran cantidad de materia y de calor se encontraban centrada en un punto del universo lo cual
ocasionó que el universo comenzará a expandirse.

2. ¿Crees que la ciencia llegue a encontrar una prueba tangible sobre la teoría de la creación? Explica

Creo que no

Explicación:

Así bien la ciencia, logre encontrar el "Origen del universo", tendrían que encontrar un origen para ese origen
continuamente saldrían muchos orígenes, por lo que llega a convertirse en un ciclo infinito.
si hay algo seguro es de que el hombre nunca sabrá la verdad.

3. ¿Cuál crees tú que es la mayor utopía en el desarrollo de la humanidad?

La paz

Explicación:

Según indicios recientes, la paz es virtualmente imposible de alcanzar. El desarrollo a nivel intelectual lleva a nuevas
cotas de degeneración y por lo tanto se vuelve inestable el individuo a nivel social con lo que la paz se torna imposible
de alcanzar.

4. ¿Observa la imagen tres y explica a qué tipo de utopía se refiere? ¿Crees que se haría realidad? ¿Por qué?

La tranquilidad, la paz y protección:


Por qué: La especie humana se ve obligada a enfrentar en la historia lo que parece ser una amenaza de escala
planetaria (la crisis ecológica), y los diferentes sectores sociales se ven obligados a definirse en torno de esta nueva
lucha por la supervivencia.
5. Observa el presente video h t t p s : / / y o u t u . b e / t G n n i F H - i N g realiza un cuadro comparativo de las teorías del universo. ¿tiene
el tiempo y el espacio un límite? ¿Por qué?

TEORIAS
BIG BANG ESTACIONARIA INFLACIONARIA PULSANTE CREACIONISTA

Gran explosión de la El universo Explosión de materia Explosión big bang Dios lo creo de nada
singularidad. condensada.
Siempre existió De compresión
expansión espacial. anterior.

Estamos en Densidad constante Tiene aceleración Tiene aceleración Igual


expansión positiva negativa
Aceleración cero.
Aceleración negativa

Se detendrá la Se mantendrá la La expansión será La expansión se Igual


expansión expansión. más rápida detendrá y empezara
la contracción.

Contracción total. Existencia infinita. Todo se separa. Habrá un nuevo big Hasta que Dios lo
crunch. decida.

Todo empezará de
nuevo.

¿Tiene el tiempo y el espacio un límite?

Creo que el tiempo si tiene un límite, ya que cuando el ser humano fallece ya este sería su límite de tiempo.
Pero el espacio, no, ya que a diario podríamos decir que su expansión es más y más, y aunque muchas teorías
expliquen la finalización de esta vuelve y surge el espacio.

También podría gustarte