Está en la página 1de 39

27 SEPTIEMBRE 1973

No. 1

CONTAD OR

N EZUELA
Segunda Época

VE
ES

BL ICO S D Año 32 • N° 1

E
Octubre - Diciembre 2019
Estado Miranda Sólo formato digital

www.ccpmiranda.org

Facturación
Electrónica
y Máquinas
Fiscales
Preparación de Estados
Financieros en el entorno
actual.

Análisis de la Moneda Funcional


27 SEPTIEMBRE 1973

CONTAD OR

N EZUELA
VE
ES

Junta directiva
BL ICOS D

E
Estado Miranda

Nombre y Apellido

Lcdo. Ricardo Ruette


JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Cargo
Contenido
Lcda . Carolina Ramírez Vicepresidente

5
Lcdo . Adolfo Molina Sec. de Finanzas
Lcdo. Alvaro Aguiar Sec. General Facturación Electrónica y Máquinas Fiscales.
Lcdo. Wilfred Rodíguez Sec. Est.e Investigaciones
Control de Calidad para Firmas que desempeñan
Lcdo. Pedro Pacheco 1er Suplente Auditoria y Revisiones de Estados Financieros
Lcdo. Antonio Noguera
Lcda. Emma Charris
2do Suplente
3er Suplente
y otros trabajos para Aseguramiento y Servicios
relacionados.
7
TRIBUNAL DISCIPLINARIO
Lcda. Ely Morat
Lcdo. Jorge Ballarín
Presidente
Secretario
Apuntes para la configuración
de un acuerdo básico de Tributación. 9
Lcdo. José Alfredo Noguera Vocal Preparación de Estados Financieros
Lcdo. Pedro Vásquez 1er Suplente en el entorno actual. 11
13
Lcdo. Richard Terán 2do Suplente
Lcdo. Carlos Rodríguez 3er Suplente Riesgos y Desafíos del Comisario Mercantil.
CONTRALORIA
Lcda. Enio Jiménez Contralor
Mesa de Cambio. De lo Macro a lo Micro…
en realidad algo ha cambiado. 15
Lcdo. Nelson Macareño 1er Sub Contralor
Lcdo. Vicente Cabezas 2do Sub Contralor Gestionando el Entorno Financiero Multimoneda
y Moneda Funcional. 17
Lcda. Nilda Cedillo 1er Suplente
Lcdo. Luis Aponte
Lcda. Marlin Marquina
2do Suplente
3er Suplente
Análisis de la Moneda Funcional. 19
Lcda. Idalina Silva
FISCALIA
Fiscal
Evaluación del Control Interno en Entornos Multimoneda. 21
Lcdo. Juan Da Silva ( ) Suplente Fiscal Capitalización Financiera:

Lcdo. Gerardo Fontan


FUNDACOPUMIR
Presidente
Actualización del valor nominal de las acciones por
efectos de la inflación. 22
Lcda. María Balza
Lcdo. Harold Quintero
Secretario General
Secretario de Finanzas Perspectivas Económicas e Hiperinflacionarias. 26
29
Lcda. Kharla Moreno 1er Suplente
Lcdo. Roderick Lares 2do Suplente Aprendiendo a estimar y negociar honorarios profesionales.
Lcdo. Armando Abarcas 1er Vocal
Lcdo. Adrian Peréz
Lcda. Mitchel Méndez
2do Vocal
3er Vocal
Tratamiento Tributario de Perdidas de Inventarios
por saqueos y apagones. 31
CONSEJO DE HONOR Medios y estrategias
de defensa delContribuyente:
Lcdo. Oscar Suniaga
Lcda. Dennis Espinoza
Principal
Principal
Casos Sobrevenidos 33
Lcdo. Enzo Amariscua Principal Dolarización implícita
Lcda. Elizabeth Pedraza
Lcda. Nancy Coa
1er Suplente
2do Suplente
en Venezuela y su impacto. 36
Lcdo. Milton Solano 3ro Suplente
27 SEPTIEMBRE 1973

CONTAD OR

N EZUELA
VE
ES

BL ICOS D

E
EDITORIAL
Estado Miranda

Parafraseando al refranero popular, que nos indica “todo lo que sube baja”,
podemos decir que todo lo que va, regresa. Y hoy como Junta Directiva, nos complace
anunciar el regreso de la Revista CPC El Contador Público, Órgano Divulgativo del Colegio de
Contadores Públicos del Estado Miranda, adaptada a los nuevos tiempos de transformación
digital, apoyando y colaborando con el medio ambiente.
Nos dice, Vicens Olivé, en su obra Comunicación Esencial, (2014), El término
Comunicación procede de la palabra latina communicare, que significa “compartir
algo, poner en común”, consiste en cambiar información de una persona a otra con
algún objetivo o finalidad para ambas.
A lo largo de su historia, la revista se caracterizó por ser una herramienta que aportó
aspectos técnicos en las diversas áreas temáticas de la profesión, tales como Norma
Contables,Impuestos, Auditoría, Control Fiscal y Gerencia, en su regreso no será
distinto y su equipo editorial buscará abarcar las distintas áreas de la profesión,
incluso aquellos temas más específicos que por la dinámica nacional e internacional
es necesario que los Colegas tengan presente y se mantengan actualizados.
Temas como son las Normas Internacionales de Información Financiera Plenas o
Pymes, los riesgos en el ejercicio profesional abarcado desde las actuaciones más
sencillas como puede ser un aseguramiento de ingresos de persona natural o de
inventarios para constituir entidades, pasando por la actividad del
Comisario Mercantil, hasta llegar a las ingenierías financieras más complejas que
contribuyen con la Legitimación de Capitales, el Financiamiento al Terrorismo, la
Corrupción y el Fraude, donde mostraremos las metodologías que nos permitan
mitigar estos riesgos.
No dejaremos de un lado, los temas tradicionales y de mayor demanda como son los
de auditoria y los tributarios, en especial en estos tiempos de tantas reformas
tributarias tanto nacionales como municipales.
Hemos vuelto para comunicar, para compartir, para apoyar, en esta ocasión nuestro
re estreno se afianzará en publicar las relatorías generadas en nuestro gran evento
técnico “Porvenir 2019” (Mayo 2019), pues conscientes estamos del futuro que
nos depara la providencia.
La junta Directiva, desea a todos un ¡Feliz día del Contador Público!

Comité Editorial
Lic. Ricardo Ruette V.
Lic. Wilfred Rodríguez
Lic. Javier Rondón
Lic. Ely Morat
Lic. Flor Martínez

Relatoria Especial Porvenir 2019


Año 32 - número 1
Lic. Mileny Perdomo - SEI CCPLara
Lic. Dinoluy Blanco - SEI CCPVargas
Advertencia Legal

La información contenida en esta publicación técnica es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias
particulares de algun individuo o entidad pública o privada. Aunque los autores y editores procuran proveer información correcta y
oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha en la que se tiene acceso o que siga siendo correcta
en el futuro. Los usuarios no deben tomar decisiones basadas solamente en dicha información sin la debida asesoría profesional basada en
un estudio detallado de la situación que le es particular, considerando los aspectos propios del entorno del individuo o entidad, la vigencia
de la normativa entre otros aspectos.

Ni el Colegio de Contadores Públicos del Estado Miranda, ni el Consejo Editorial de la revista CPC El Contador Público se hacen responsables
por los conceptos aquí emitidos por cada uno de los articulistas.
Abogado Gustavo Zambrano

Facturación Electrónica
y Máquinas Fiscales
Consiste en un proyecto de la Administración
Tributaria sobre una serie de requisitos que se
exige como medio de facturación. La cual genera
una serie de interrogantes:

1. ¿Qué tiene que ver la facturación


electrónica con las máquinas fiscales?

2. ¿Qué sucede con los dispositivos


electrónicos?
3. ¿Cuáles son las nuevas exigencias que
establecen las máquinas fiscales?
4. ¿Cuáles son los deberes de los proveedores
de las máquinas?
5. ¿La Administración Tributaria debe emitir
una autorización?
6. El surgimiento de nuevos autores, los
desarrolladores de Software que no estaban
controlados, los mismos deben ser
registrados por los proveedores.
7. El Régimen transitorio y sustitución de
máquinas fiscales.
8. Infracciones y sanciones.
9. Posibilidad de utilizar la factura manual en Durante el año 2006, Venezuela apoyo a todas las
caso que no puede adaptar la máquina. Administraciones Tributarias de Latinoamérica en el
mismo, todos los países ya se encuentran dentro de
¿Qué tiene que ver la facturación electrónica la facturación electrónica (Chile, Perú, México,
con las maquinas fiscales? Colombia que está en proceso de implementación
progresiva desde el año pasado), menos Venezuela.
Se conocen las máquinas fiscales como el dispositivo
autorizado por la administración Tributaria, para Para el año 2014, con la Reforma de la Providencia
emitir la factura tradicional, de papel, no la de servicios masivos, se inicia el proyecto (13 años
electrónica que es un documento informativo, a después), agregando en la providencia el
través de los diferentes medios. La máquina fiscal es dispositivo masivo en las máquinas. Actualmente no
un elemento del proyecto de facturación se está evaluando la forma de pago de los
electrónica, pero nada tiene que ver con la impuestos, tenemos una norma que no se ha
facturación electrónica. materializado, la cual establece que si usted cobra
en dólares, paga los impuestos en dólares, pareciera
Durante el año 2006, la Administración Tributaria que se está aplicando una providencia 0141, con
emprendió el proyecto de facturación electrónica, tecnología obsoleta, debido a que las maquinas
el mismo consta de III Etapas: fiscales no contemplan cobro en moneda
extranjera.
Etapa I: Máquinas fiscales, facturación de servicios
masivos, servicios civiles, profesionales significativos Lo ideal sería avanzar en la I Etapa, pero
(providencia 038 – 2014). Estos tres (03) grupos considerando esta variable, que las máquinas
alimentarían la información al centro de recolección fiscales permitan facturación en dólares.
de facturación electrónica.
Es importante resaltar que para desarrollar esta
Etapa II: Iniciaba después que se recolectaba la plataforma es necesario: internet, prestadores de
información. Conocida a nivel mundial donde se servicios tecnológicos y servicio eléctrico. Para el
certifica la validez de los datos de la facturación año 2017, existe un informe del Banco
electrónica. Cuando el contribuyente antes de Interamericano que recomendaba robustecer la
emitir una factura, solicita información al emisor plataforma tecnológica del SENIAT.
para certificar los datos, un certificador electrónico,
si los datos están correctos, procede a dar la orden La Providencia 0141, no incorporó otro medio de
para la emisión de la facturación electrónica. facturación, son tres:
Etapa III: La Administración Tributaria genera una 1. Las registradoras fiscales,
pre-declaración al contribuyente, de acuerdo a la 2. Las impresoras fiscales,
información que maneje por cada periodo fiscal, el 3. Los puntos de ventas fiscales.
contribuyente verifica y aprueba.
5
www.ccpmiranda.org

¿Cuáles son las nuevas exigencias de las - Sustitución de máquinas fiscales: Los sujetos que
máquinas fiscales? posean máquinas fiscales que no cumpla, y no
puedan ser homologadas porque carecen de
1. Poseer dispositivo de captura y transmisión de memoria de auditoria (registradoras fiscales),
datos (unidad integrada o externa), que en esta deben adquirir una nueva máquina. El SENIAT
I etapa guarda la información y la envía a la deberá publicar en el Portal Fiscal las marcas,
administración tributaria mediante un sistema modelos, nombres y RIF del proveedor de las
centralizado de facturación electrónica. El máquinas fiscales, cuya adaptación hubiera sido
contribuyente, al encender su máquina aprobada. Es importante resaltar que es obligatorio
inmediatamente se pone en línea con el de la Administración tributaria informar.

Posibles infracciones
SENIAT. En esta etapa se va a transmitir la memoria
fiscal (reporte Z), solo la información global.

y sanciones:
Es necesario obtener una certificación electrónica.
De acuerdo a la Ley de transmisión de datos.

2. Memoria de auditoria obligatoria: debe tener No cumplir con lo establecido en esta


una capacidad para almacenar al menos 200.000
copias de los documentos, antes eran providencia Nro. 0141, nos colocaría frente
76.650. Esto elimina el rollo de auditoria. a un ilícito formal (Art. 101. Numeral 01 del
Código Orgánico Tributario), relacionado
3. Memoria Fiscal: deberá conservar en forma con el deber de emitir y entregar facturas u
permanente al menos 2000 registros de las otro documento. De igual manera se
informaciones contenidas en el Reporte Z.
aplicaría el Art. 108 del COT relacionado
4. Etiqueta Fiscal: se duplicará esta etiqueta y se le con el incumplimiento. De allí surge la
asignará un carácter identificando, a fin de interrogante:
adherirla en el dispositivo de captura y transmisión
de datos. Si mi máquina no es adaptable: ¿Puede
5. Reporte X: los mismos representan cierres utilizar mi talonario de contingencia?,
parciales y la nueva máquina fiscal deberá imprimir recordemos que la providencia Nro. 0071
la frase “No fiscal” en el encabezado del en su Art. 112 establece que si la máquina
comprobante y repetir la misma frase cada cuatro se encuentre inoperante o averiada
líneas impresas y colocar al final el número de (inhabilitada legalmente), se puede utilizar
registro de la máquina fiscal.
el talonario de contingencia.
Deberes de los fabricantes, representantes o
centro de servicios técnicos Conferencia basada en la Providencia NRO
SNAT/2018/0141 que establece las normas
- Se ratifica al fabricante o el representante del relativas a imprentas y maquinas fiscales
centro de servicio técnico, la de abstenerse de
cambiar el RIF, debe solicitar permiso al SENIAT. para la elaboración de facturas y otros
documentos. Gaceta oficial Nro. 41.518 de
- Se debe mantener el libro de control y reparación. fecha 06-11-2018
- Surgen nuevos autores: las personas naturales y
personas jurídicas que desarrollen los Software que
permitan la conectividad con las máquinas fiscales,
deben estar registrados por un proveedor de
máquinas fiscales.

Régimen transitorio

PUBLICIDAD
- A los proveedores: el fabricante de máquinas
fiscales que haya enajenado modelos que sean
susceptibles de ser adaptados, deberá someter

DISPONIBLE
dichos modelos a una nueva evaluación y
aprobación a cargo de la gerencia de Fiscalización
del SENIAT, dentro de los 60 días continuos
contados a partir de la fecha de publicación, hasta
el 07-01-2019.

- Usuarios: que posea maquina fiscal susceptible de


adaptación, deberá solicitar al fabricante, que
efectué la adaptación requerida por la gerencia de
Fiscalización del SENIAT dentro de los 120 días
continuos, una vez aprobada las especificaciones.

6
Lcdo. Sergio Márquez.

Control de Calidad para Firmas que desempeñan


Auditoria y Revisiones de Estados Financieros
y otros trabajos para Aseguramiento y Servicios
relacionados.

Los Contadores Públicos tienen la misión de ¿Cumple con el requerimiento de las Normas
respetar los principios, normativas, apegarse a ellos Internacionales de Auditoria referente a la Carta de
y establecer los controles internos. requerimiento, la planificación, el envío de las
confirmaciones? El papel del Contador Público
El primero de enero de 2014, entró en vigencia la colegiado es de gran relevancia.
Norma Internacional de Control de Calidad Nro.
1. NICC -1, según resoluciones Nro. 15 (13-12-2013) Es importante que los nuevos agremiados
y Nro. 40 (16-11-2016). entiendan su responsabilidad dentro de la
comunidad de Contadores Públicos. Todo Contador
Su alcance se refiere a la responsabilidad y Público debe tener o implementar un Sistema de
aplicación de las Firmas y de Contadores Control de Calidad. Se están presentando casos que
Públicos sobre su sistema de control de calidad profesionales del área recomiendan que el
para auditoria y revisiones de Estados Financieros. Superávit por revaluación puede aumentar el
Capital, violentando la norma, y nos preguntamos.
Existen Firmas pequeñas que desconocen esta ¿Quién lo regula?
norma, y es necesario por parte de los
Colegios federados y Universidades la La Federación Internacional de Contador IFAC,
divulgación inicial, es necesario que las Casas presentó una Guía, fue elaborada por el Comité de
de Estudios revisen el Pensum vigente con la Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría,
finalidad de insertar esta norma sobre publicada en agosto de 2011, traducida al español
control de Calidad y reforzar su cumplimiento. por el Instituto Mexicano de Contadores Púbicos y
revisada en 2012 por el Instituto de Censores
Plantea que se han presentado casos en la Jurados de España.
verificación de expedientes en fiscalía, donde
se encuentran con estados financieros como La Guía puede usarse para:
elementos probatorios, donde existe mala
praxis, y las distorsiones económicas han - Ayudar a la Firma de auditoría a desarrollar un
ocasionados un desapego a las normas. sistema de control de calidad.

Podemos desarrollar el siguiente ejemplo: Un - Promover la aplicación congruente de los


Contador Público independiente tiene una requerimientos de control de calidad en los
pequeña Firma donde solo es él y su hermano, los encargos de auditoría, revisión, aquellos que
mismos no tienen los recursos para su proporcionan un grado de seguridad y otros
formación, ni económicos, ni humanos (falta de servicios relacionados.
tiempo, de personal). Nos preguntamos
- Constituir un documento de referencia para
7
www.ccpmiranda.org

proporcionar formación práctica dentro de la Firma


de auditoría.

En la Guía se hace referencia al equipo trabajo, lo que


significa que más de una persona participa en su
ejecución. Sin embargo, los mismos principios generales
también se aplican a trabajos que lleve a cabo una sola
persona (el profesional ejerciente).

Lo que se persigue con la Guía es que el Contador


Público, cumpla la normativa apegado a lo
establecido al Código de Ética Profesional. Las empresas
deben ser entes supervisores, y desarrollar un
compromiso de los socios de la firma, en relación a los
Principios éticos, recursos humanos y desempeño del
trabajo, monitoreo. La Guía busca el desarrollo de
sistemas de Control de Calidad y promover de manera
consciente las mejores prácticas.

Aspectos resaltantes en su aplicación:

1. Disminución del Riesgo reputacional.


2. Aumento de Confianza en los Clientes.
3. Aumento de conocimiento del cliente y grado de
conocimiento de los participantes.
4. Fortalecimiento de los Principios Fundamentales de
Integridad, Objetividad, Competencia
Profesional, Confidencialidad y Comportamiento
Profesional.
5. Capacitación continúa.

¿Qué se debe hacer para implementar la norma?

1. Establecer responsabilidades de liderazgo.


2. Establecer políticas, normas y procedimientos para
cada sección de la norma.
3. Establecer constante control y monitoreo de en su
aplicación.

El Socio o representantes del Comité Ejecutivo deben


asumir la responsabilidad de la implementación de un
Sistema de Control de Calidad.

Consejo útil: Reunir a todos los socios y empleados para


llevar a cabo una sesión estratégica, en la que, juntos,
definan la declaración de misión y objetivos de la Firma
de auditoría. Determinar la manera en que esto puede
lograrse razonablemente. Examinar el organigrama para
asegurarse de que la actual estructura puede respaldar
los objetivos de la Firma de auditoría.

La Guía contiene unos anexos, que ayudan al


trabajo, a la aplicación del sistema de control de calidad.
Es necesario dejar todos los papeles de trabajos
resguardados de forma digital, recordar que existe una
responsabilidad luego de la entrega del informe, y
ayudara a la planificación del próximo año.

Retos en la implementación de la norma:

1.Ausencia de personal profesional capacitado.


2.Tamaño y estructura de la Firma.
3.Características operativas de la Firma.
4.Capacidad por parte de los socios o personal de
mantener en el tiempo las políticas y procedimientos de
control y monitoreo.

8
Dr. Leonardo Palacios Márquez

Apuntes para la configuración


de un acuerdo básico de Tributación
El acuerdo básico de tributación consiste en un
análisis crítico con la finalidad de buscar el equilibrio
entre el Fisco y el contribuyente, es una propuesta
de una transición dentro del proceso de
reinstitucionalización. Cuando se habla de
propuestas tributarias solo se oye al sector privado,
pero tenemos a un Estado que necesita
financiamiento para cubrir el gasto público, no se
trata de una reforma tributaria para beneficiar al
contribuyente, si es así, tendríamos de una discusión
de Ciencias Políticas a una visión liberal o una
visión intervencionista de economía mixta.

Es necesario buscar la pluralidad en el marco


regulatorio, donde el Estado debe cumplir a
cabalidad con cada una de sus responsabilidades,
debe ser menos intervencionista, asfixiante hacia el
empresariado. Se parte de un hecho cierto, no se
puede lograr la reinstitucionalización sino hay
cambio de visión del gobierno, no se logrará una
recuperación económica, sin abandonar la figura de
estado intervencionista, con una planificación
centralizada asfixiante. Es importante, observar el número de recursos
contenciosos tributarios, fiscalizaciones, en un plan
El acuerdo de tributación resalta la necesidad de evasión cero, un plan déficit fiscal cero. Se da
respeto a la esencia de las libertades económicas, otorgamiento muy contrario al Derecho, al
que busque las cuentas, identificar cuáles es de administrador tributario. Esta situación comenzó en
intención que existen en un Estado comunal. Es 1994 con la Reforma del Código Orgánico
necesario un cambio de timón, para lograr la Tributario, donde se mencionan las más amplias
recuperación económica. facultades de fiscalización, que significa mayores
abusos.
Actualmente, observamos:
¿Cuáles son las premisas del Acuerdo Básico de
1. Una voracidad fiscal, existencia de abusos del Tributación ABT?
empleo de las formas de colaboración: anticipos de
IVA e ISLR, Impuesto a las grandes transacciones Existe un momento político en Venezuela, donde es
financieras, retención y percepción de los tributos, necesario la celebración de un acuerdo, un pacto,
para una recaudación concebida como eficiente. en la búsqueda de la parte axiología de los valores,
seguridad jurídica, libertad económica, generación,
2. El establecimiento de alícuotas diferentes expansión, responsabilidad, entre: los sectores
considerando las formas de pagos, el régimen productivos (obreros y empresarios), la
aplicado por las gobernaciones y alcaldías donde se administración tributaria, Los contribuyentes y los
evidencia un totalitarismo tributario. consumidores, los sectores académicos, los partidos
políticos.
3. Evidencia de una regulación extrema de la
rentabilidad de los factores de producción, Características:
controles de cambios, control de precios, control
sobre las ganancias y solo lo que ellos permitan a) El acuerdo básico de tributación (ABT), aceptado
consumir. En la cultura moderna se habla del en su formulación y acordada su plena ejecución.
término de contribuciones, no de impuestos, donde
no exista un Estado totalitarista. b) Concesiones de cada sector indicando en puntos
de divergencias. Es un convenio y no una
4. Amedrentamiento a través de mecanismos de capitulación.
intimidación sin posibilidades de control o tutela
administrativa y judicial efectiva. No es permitido la c) Moderación de las aspiraciones de cada sector en
consultoría jurídica. cuanto a la definición sustantiva de los tributos y la
aceptación de la necesidad de articular políticas de
reducción de los márgenes de evasión fiscal.

9
www.ccpmiranda.org

d) Concertación. Sin Reforma del Estado no se puede hablar de


reducción del Déficit Fiscal. Es necesario armonizar
e) Vocación de inalterabilidad no de inflexibilidad los impuestos nacionales con los impuestos
durante el tiempo de transición. municipales, integrar la visión entre la aduana y la
tributación interna.
f) Compromiso de avanzar hacia un Plan Maestro
de Reforma Tributaria. En conclusión:

¿Qué propone el Acuerdo Básico de Tributación? La propuesta consiste en tres (03) pasos:
Reforma – Creación – Derogación.
1. Es necesaria que la norma tributaria sea emitida
desde un debate abierto que participen los sectores 1. Derogatoria de algunas leyes (contribuciones y
productivos, gremios, universidades, sociedades. parafiscales).

2. Una Ley de Amnistía Tributaria, inmediata, 2. Visión global de las Finanzas Públicas.
integral, previa autorización.
3. Modernización de las administraciones
3. Evaluación económica en cuanto a la tributarias.
distribución sustantiva de cada tributo.
4. Sistema de simplificación como el monotributo.
4. Rebajas por nuevas inversiones aplicadas de
manera adecuada. Es necesario definir los 5. Incorporación de la factura electrónica.
incentivos.
6. Reformular la Ley Orgánica el Poder Público
5. Existen dos (02) sectores que deben ser sujetos a Municipal.
una Reforma tributaria: Minas e Hidrocarburos.
7. Crear un Régimen de Incentivos. El inversionista
6. Cambios de todas las bases normativas, debemos requiere reglas claras.
estar conscientes que a partir del año 2007, se
estableció un sistema muy difícil de desmontar.
Existe la necesidad de buscar el equilibrio entre la
administración tributaria y el contribuyente.

7. Control de la balanza de pagos, evitando las


fluctuaciones.

8. Existen contribuciones que deben ser derogadas,


ejemplo: la Ley del impuesto sobre la Renta, su
autonomía, su esencia es necesario retomar el
ajuste por inflación. (necesario en un económica
hiperinflacionaria).

9. Rescatar la profesionalización de los funcionarios


de la administración Tributaria y la carrera
académica.

Es importante leer la carta de los Derechos de los


Contribuyentes, que fue aprobada de forma
PUBLICIDAD
DISPONIBLE
unánime por todos los países que forman parte de
la Asociación Latinoamericana de Derecho
Tributario.

Esto implica una discusión pública, es necesario un


Control de Gestión, que la tributación sea un tema
integrado dentro de la Política Fiscal, desde el
punto de vista académico, es necesario recordar
que existen (02) dos grandes informes sobre las
Finanzas Públicas: una que data del año 1958 y la
segunda durante el gobierno de Dr. Luis Herrera
Campins.

El Acuerdo Básico de Tributación (ABT), consiste en


un proceso gradual, debe arrancar de una base,
partiendo de lo político para que lo jurídico pueda
iniciar. Es un proceso demolición, de reconstrucción
del sistema tributario.

10
Lcdo. Manuel Pereyra

Preparación de Estados Financieros


en el entorno actual.
Los Estados Financieros deben ser capaces de proporcionar información útil que le permita al usuario la toma de
decisiones en el funcionamiento del negocio. Es necesario tomar consciencia de las cifras económicas, y ver cómo
afectan las cifras financieras de una entidad. Debemos evaluar algunos elementos en este entorno: Ajuste por
inflación y la Hiperinflación.

Existe una liquidez monetaria paralela, con la emisión de billetes, que afecta la presentación de los Estados
Financieros. En el año 2018 se comienza a dar distorsiones económicas, devaluación oficial del Bolívar frente al
Dólar, una tasa de cambio oficial que creció en un 1.484.139.345%, la tasa de cambio paralela 428.825.502%, la
producción del petróleo una caída del 50,70%, la caída de las reservas internacionales en un 61% y el Riesgo País
EMBI aumentado en un 740,40%.

No podemos seguir viendo las cosas como lo hemos visto siempre, sino la información financiera tiene que reflejar
todo este despelote que tenemos encima. Hemos escuchando que la información financiera debe estar bajo NIIF,
porque representa un lenguaje universal, y pueda ser entendida y comparativa en cualquier parte del mundo,
esto no es cierto, y el que creó las NIIF no estaba pensando en Venezuela. Jamás se preguntaron: ¿Qué es lo peor
que puede pasar? Y visualizaron que en un año llegaría a un 50% de inflación, y que en el siguiente año vuelva
hacer 50%. Eso es un problema y crearon la norma de hiperinflación.

Debemos preguntarnos: ¿Cómo comparar los divisa al local, para mantener al empleado, y se ha
Estados Financieros generados en estas generado una serie de costos que antes no teníamos.
circunstancias, no importa el principio contable que
utilice, con cualquier parte del mundo. Cuando se De allí ¿Es posible que un producto hecho aquí sea
analizan los estados financieros de una empresa más caro que un producto importado? La respuesta
que está tratando de mantener sus niveles de en Si, totalmente.
producción, mejorando su proceso productivo,
manteniendo la plantilla de todos sus trabajadores, La Federación de Colegio de Contadores Públicos de
se observan los totales de ventas, y costos ajustados Venezuela, realizó un esfuerzo importante, un
por inflación, con una margen de ganancia relativo, acuerdo con una firma de economía para
pero al observar el Resultado Monetario REME con mantener publicado un página web los índices
una pérdida y ver como desaparece las cifras de la inflacionarios. Desde la firma nos hemos manejado
compañía, acaba con el patrimonio. Los accionistas desde el año 2015, con el criterio que los indicadores
se preguntan: ¿Cómo voy a estar quebrado? inflacionarios no dicen nada, porque en
Tengo un flujo de caja positivo, el efectivo está Venezuela existe un ambiente multi-inflacionario, al
protegido en divisas para poder responder cualqui- analizar la inflación que vivimos cada uno es
er emergencia económica, esos estados financieros diferente. Se supone que la publicación de los INPC,
no reflejan la verdad de lo que los flujos de caja me es el promedio del país.
están diciendo.
Si analizamos un negocio en una economía normal,
Luego comienzas a escuchar cuando nos reunimos que su único objeto es importar y vender
con los ejecutivos de la Banca y los Directivos de productos, donde no hay un proceso de
Finanzas: esos Estados Financieros no los entiende transformación, ¿Cuál es su inflación?
nadie. Necesitan los Estados Financieros en Solo cuando hay variaciones de la tasa externa. En
auditados, pero para la toma de decisiones utilizan Venezuela, seguro pagó a una tasa
los Estados Financieros en dólares. no oficial, y la variación de la tasa externa fue de
65.000 %.
Hay una creencia que el producto hecho en
Venezuela es más barato que el importado, En un periodo de tres (03) años donde no se
si tomamos una estructura de costos, por ejemplo: publican los INPC, la variación del Dólar paralelo fue
El maíz que no se produce nacional, lo convirtieron del 8.000.000%. Ejemplo: Adquirimos un activo el
en una materia prima importada, pagada en 01 de enero 2018, con un costo de adquisición de
divisas, más los fletes, traslados, transporte, costos $ 1.000.000.
transaccionales. El segundo elemento el empaque:
material importado, y el luego tenemos la mano de
obra local. Desde el año 2017, comenzó un
movimiento de darle una compensación en una
11
www.ccpmiranda.org

Realmente es un tema polémico y cada profesional


al momento de preparar los estados financieros
debe aplicar su análisis.

Es necesario hacer referencia a la NIC 29, párrafo


17: pueden no estar disponibles los INPC,
requeridos para realizar la reexpresión, en tales
circunstancias puede ser necesaria utilizar una
estimación pasada, por ejemplo: entre la tasa de
cambio y la moneda funcional.

Se evidencia las distorsiones en la variable. (REME) ¿Todos tenemos que utilizar la misma tasa, los
mismos índices de inflación? Eso tampoco está en la
Los europeos no consolidan los Estados Financieros norma, la misma dice: es preferible que todas las
con Venezuela, se evidencia que el Bolívar no es la entidades que presenten cifras financieras en la
moneda funcional, la NIC 21, párrafos 8 y 9 misma económica, apliquen los mismos índices. El
conceptualiza que la moneda funcional: es la impuesto sobre la renta diferido, genera grandes
moneda del entorno económico principal en el que distorsiones en la contabilidad, como resultado del
opera la entidad, el cual representa normalmente. ajuste por inflación. Algunos están cubiertos por la
La moneda de presentación es la moneda en la NIIF 11.
que se presentan los estados financieros. La
evaluación de la moneda funcional es un Hay una tendencia en el tema de las revaluaciones
asunto de juicio profesional. de activos para el aumento del Patrimonio, la NIC
16 establece que las revaluaciones la debe realizar
Algunas empresas europeas inventaron una tasa un experto externo, y los resultados de la misma
sintética, la tasa de cambio no representa la deben representar valores de mercado (NIIF 3).
realidad y la firma calculó una tasa de equilibrio que Los valores de avalúos por lo general no
arrojó alrededor de 30.000. representan valores de mercado, y por lo tanto,
no cumplen con la NIC 16, les recomiendo tener
Un grupo de empresas europeas fueron al mucho cuidado con esta práctica.
organismo de Interpretación de Información
Financiera IFRIC, con el caso Venezuela. ¿Cuál es la Sobre el Deterioro de los Activos de largo uso: la
tasa de cambio en Venezuela? NIC 36, sección 27, NIIF 3 establece que el valor
recuperable de una activo es el mayor valor entre:
El IFRIC emitió una interpretación de la valor de mercado y el valor de uso. Las empresas
Determinación de la Tasa de Cambio cuando deben evaluar si existen indicios de deterioro,
existe un periodo extenso de falta de intercambio. evaluar las variables externas y las internas.
Ellos menciona a una tasa de cambio SPORT, que
consiste en una tasa de cambio inmediata. Tasa de Como variables externas podemos mencionar:
cambio en la cual se puede inmediatamente entorno económico y el riesgo país. Como variable
intercambiar Dólares por Bolívares. internas: obsolescencia, infraestructura, cambios
sustanciales del uso del activo, flujo de caja
La pregunta se mantiene: ¿Cuál es la tasa de disminuidos, pérdidas operativas. Como aspectos
cambio en Venezuela? claves a considerar: las UGE (Unidades Generadoras
de Efectivos, la tasa de descuento, Flujos
Si luego de un análisis se determina que la moneda de caja que sean razonables y soportables basados
funcional es el Dólar, la entidad no está expuesta a en presupuestos, años de proyección, mejoras a los
los efectos inflacionarios. ¿Qué sucede con las activos y procesos. Lo más importante es calcular la
empresas donde su moneda funcional no es el tasa de descuento en Venezuela.
Dólar, pueden presentar estados financieros en
Dólares? La respuesta es: No hay nada que lo Comentarios Finales:
impida. o Gerenciar en un entorno complejo: Fraude –
presupuesto – análisis de las estructuras de
Al momento de analizar el ajuste por inflación, se costos – Foco en las 5 F – Inflación interna –
debe analizar los cuatro (04) elementos Control de costos y gastos.
fundamentales, que están afectando el entorno en o Debemos enfocarnos a agregar valor, que sería
este momento: lo siguiente: Valor = (Conocimientos + Habili
dades) + Actitud.
1. Ajuste por inflación
2. Impuesto sobre la Renta Diferido o La inversión más rentable es la preparación para
3. Hiperinflación severa. el futuro. No debemos compararnos con otros
4. Revaluaciones de Activos. países, Venezuela tiene sus propias realidades:
multi- inflación, depresión económica,
¿Qué índices por inflación utilizo? La FCCPV emitió dolarización).
Boletín de aplicación Nro. 02, versión 4 y una guía, o Debemos promover cultura e innovación.
entre los dos hay tres (03) alternativas que o Evitar la descapitalización del conocimiento.
podemos escoger.

12
Lcda. Elizabeth Rodríguez

Riesgos y Desafíos
del Comisario Mercantil
En Venezuela, el tema de las funciones del comisario es tomado a la ligera,
iniciamos con una base legal establecida en el Código de Comercio y en las Normas
Interprofesionales para el Ejercicio de las Funciones del Comisario SEPC – 6. Lo que
está claro es que todas las empresas dentro de sus estatutos, deben tener la figura
del comisario.

Partiendo del Código de Comercio y dependiendo el tipo de actividad industrial,


la Ley de Banco en el sector bancario, la Ley de seguro y reaseguros tienen
establecida la figura de comisario. Pero lamentablemente, salvo contados casos, lo
único que tenemos claros es que al cierre del ejercicio económico se elabora un
informe de comisario, que en ocasiones nos fusilamos la información contenida en
el informe de auditores externos.

Cuando tenemos una costumbre de cómo trabaja el comisario, alejada de la


Norma Interprofesional para el Ejercicio de la Funciones del Comisario SECP – 6,
no vemos los riesgos y desafíos. Entrando en materia, el Art. 309. Del Código del
Comercio establece que los comisarios nombrados según lo establecido en el Art.
287 tienen un derecho ilimitado de inspección y vigilancia, no solamente es
presentar un informe de inspección y vigilancia realizado por los auditores
externos o internos. El Código de Comercio le otorga potestades en sus funciones.

La SECP 6 detalla en su Art. 1, la base legal sobre la materia del comisario, y es


necesario asumir con seriedad esta figura. El artículo resalta que las funciones del
comisario se regirán por el Código de Comercio, La Ley de mercado de capitales,
Ley general de bancos, La Ley de seguros y reaseguros y demás disposiciones
establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

Pero debemos preguntarnos: ¿Qué es un Comisario?

Su nombre viene de una comisión que delega el accionista, para que le presente
razón y cuenta sobre la situación de la empresa, debería ser la mano derecha del
accionista y rendir cuenta de su trabajo.

En el Art. 4, numeral 2 de la SECP 6 establece que el comisario dentro de sus


funciones, puede ejercer acciones de responsabilidades por incumplimiento por
parte de los administradores de sus atribuciones. Aquí estamos hablando no
solamente de los administradores, es desde el cargo de presidente así abajo.

Es necesario visualizar el nivel de responsabilidad y la normativa que se le atribuye


al comisario, y nosotros hasta ahora con las valiosas exposiciones que se han
desarrollado, podemos estar conscientes que nuestro ejercicio profesional es cada
día más retador en materia fiscal, control de costos, entre otros.

El entorno político y económico que tenemos en Venezuela, nos obliga a estar


actualizado en materia de resoluciones fiscales, que en términos de costos, y flujos
de cajas pueden ser difíciles de cumplir, así como presentar estados financieros
que revelen las situaciones financieras de forma fiable de una entidad.

Hoy día como profesional, es necesario que se defina un poco más el perfil del
profesional que va a asumir esta labor. Desde el perfil como auditor externo e
interno, se le debe sumar el entorno venezolano, independientemente que sea un
Licenciado en Contaduría Pública, Administrador o Economista, debe tener
experiencia en el área de auditoria, que le permita en sus funciones revelar la
situación real de la empresa de manera oportuna a los accionistas. Más, si el
comisario puede ejercer acciones sobre los accionistas de una entidad, imagínense
el nivel de responsabilidad.

13
www.ccpmiranda.org

En el Art. 5 de la SECP 6, se recoge lo mismo del se habían paseado por el comisario, hasta que
Código de Comercio, el cual se describe que los alguien con conocimiento de esta normativa
comisarios tienen derecho ilimitado a la revisión, entendió que también tiene sus responsabilidades.
inspección y vigilancia sobre todas las operaciones
de una entidad. El nivel de exigencia sobre las Por lo tanto, el accionista requiere mayor valor
funciones que se asumen al aceptar el cargo, exige agregado para vigilar y controlar la empresa en
un conocimiento amplio sobre el tipo de actividad marcha, dado el entorno que tenemos
del negocio. actualmente.

Al destacar los riesgos y desafíos de la función del Entre los errores que comúnmente se han
comisario, tenemos los siguientes aspectos: observado del comisario en su ejercicio, es la
interrelación con la Junta directiva de las empresas,
Como riesgos: sean públicas o privadas, y terminan solamente en
un cumplimiento de un requisito que establece la
1. Un ambiente de constantes cambios en lo político Ley. El único requisito es que tiene que haber un
y económico, volatilidad en la toma de decisiones, comisario, que el accionista le haga rendir cuentas.
un debilitamiento del sistema de control interno. Y
nos preguntamos en Venezuela ¿Cómo invertir en Sobre la calidad del informe de auditoría, no tiene
tecnología?, ¿Cómo mantener un sistema de nada que ver si la firma es grande o
control interno estable en un entorno cambiante? pequeña. Visualicen un comisario que toma un
informe de auditoría, que no cumple con
2. Poca capacidad para actualizar al personal, visto la Norma de Control de Calidad NICC 1, que exige la
desde el tema de los costos. profesión, entonces obviamente es necesario
entender y comprender las funciones del comisario.
3. Incapacidad de los administradores de responder
los compromisos financieros. Debido a la El comisario debe reunirse con auditores,
contracción de la demanda e hiperinflación, como administradores, conocer el plan de trabajo que se
mantener la capacidad operativa, sin contar con la tenga que hacer para corregir las debilidades de
información financiera oportuna, que pueda dar un control interno de las organizaciones, debe
comisario. dominar varias áreas de conocimientos, ser versátil.
Debe orientar la dimensión del riesgo asumido.
4. Fuga de talentos en las áreas sensibles de la
empresa. Existe una máxima: La dimensión del control, debe
estar a tono con la dimensión del riesgo que se
Como Desafíos: asume.

1. Formación continua y la experiencia del


comisario, deben estar acordes con los
riesgos que debe asumir, debe conocer y dominar
los temas del ajuste por inflación, factores externos
que sean diferenciados.

2. Los Estados Financieros en el contexto actual son


muy difíciles de entender, a efecto de agregar valor
a la toma de decisiones, cada día una brecha amplia
y nosotros como Contadores Públicos tenemos el
reto de cerrar esa brecha, de manera tal que los
estados financieros puedan ser útiles para la toma

PUBLICIDAD
de decisiones.

3. Mayor demanda por parte de los accionistas

DISPONIBLE
sobre la vigilancia que deben ejercer los comisarios.
Este es un desafío actual, sobre todo en las
empresas que son corporativas.

La experiencia como auditor y desde el punto de


vista administrativo y financiero, se han presentado
situaciones, donde el profesional que asume este
cargo, no tiene la experiencia en el área
administrativa, años de preparación y formación,
conocimientos de la técnica de la auditoria,
experiencia para poder dar un juicio a los
accionistas.

Existe un caso de una empresa corporativa, donde


al comisario lo privaron de su libertad, hasta ahora
buscaban al auditor interno, administrador, y nunca

14
Economista y Abogado Julio Pérez

Mesa de Cambio. De lo Macro a lo Micro…


en realidad algo ha cambiado
Es necesario no enfocar esta presentación al tema Es necesario recordar que en esta época no había
normativo, considero que las resoluciones están control de cambio y era muy importante el
suficientemente discutidas y no tienen mayores mercado. Dentro de las medidas tomadas fue
complicaciones, la discusión es si se está levantando colocar límites a la venta de divisas del mercado
o no el control cambiario. Al principio la reciente bancario hasta el 30%, Se fijó un tope máximo a la
resolución publicada el 30 de abril, en coordinación exposición del riesgo de alrededor del 25%. Para
con el convenio cambiario Nro. 01, como puntos esa fecha se decía que era un control de cambio
resaltantes son regulatorios, todavía existe: disfrazado, casualmente después de un tema
político importante que fue el golpe de estado del
o Penalización por el exceso de posición de moneda 27 de noviembre 1998.
extranjera que exceda al 30%
o Penalización en el caso que los bancos mantengan Actualmente el 30 de abril se toman una serie de
más del 20% y no realicen mesa de cambio, es el decisiones por la misma vía: un monto límite
20% de las divisas que entran por esa vía. promedio semanal del 30% para la disponibilidad
de divisas y el 20% solo se puede dirigir para
En particular llama la atención que no hay límites en operaciones interbancarias, con el objeto de evitar
los montos, eso va a depender de cada uno de los que los operadores cambiarios hagan actividades
Bancos, operadores cambiarios. especulativas. No hay límite a la exposición
cambiaria con respecto al capital y en control de
Existe un tipo de cambio promedio ponderado que cambios, se decía que era un levantamiento
se está reflejando en el mercado, es un tipo más disfrazado del mismo. Era justamente lo contrario
transparente que el Dicom. El Banco Central de de lo que decían en aquella oportunidad.
Venezuela (BCV), se queda como receptor de la
información y de publicar una cifra. Van a poder La discusión sobre ese tema se vuelve peregrino, no
participar Personas Naturales PN, Personas Jurídicas tiene sentido, desde este punto de vista si hay un
PJ, todo aquel que esté interesado. levantamiento del control, se elimina la Ley de
ilícitos cambiarios, se incorpora a los Bancos, se
En todo caso, al comparar y analizar que pasó el 27 flexibilizaron los convenios.
de noviembre 1992, la Dra. Ruth de Krivoy, ex
presidente del BCV, en su libro Colapso de la crisis Al observar las estadísticas de la OPEP, se evidencia
bancaria (1994), menciona que se tomaron una una caída en la producción y los precios se han
serie de medidas, a objeto de evitar que el tipo de quedado alrededor de 60 $ por barril, una caída del
cambio sufriera variaciones más allá de la velocidad 30% aproximadamente vía producción petrolera.
que necesitaba el BCV, después del proceso de ¿Qué significa? No va a haber oferta por parte del
golpe de estado, en esa oportunidad se tomaron BCV como veremos más adelante, el mercado está
una serie de medidas. siendo intervenido por el BCV pero por otra vía. Se
rompió la barrera de las reservas internacionales,
son las más bajas desde 1976.

Para completar, tenemos las sanciones que comenzaron este año 2019, en pleno rigor, tenemos un panorama
complicado desde el punto de vista cambiario monetario. Existe una política cambiaria no anunciada que
pareciera que es la que quiere asumir el gobierno, la llamaría: una estrategia fiscal y monetaria, es una política
heterodoxa.

El gobierno se está llenando de liquidez porque no quiere sacrificar, es un castigo reflejado en los empleados
públicos; pero el problema es PDVSA, se evidencia como el Estado ha reducido el gasto fiscal, coartando el salario
real del empleado público.

El BCV ha dejado de financiar al sector público, pero a PDVSA no ha dejado de financiarla. El crecimiento de la
masa monetaria, ese billete que se imprime se ha dirigido al sector público no financiero: PDVSA.
Lamentablemente la política fiscal está afectando a la política cambiaria.

En la mayoría de los países los Bancos Centrales son autónomos, aquí no. Ellos acuerdan un objetivo inflacional y
todos los autores deben trabajar en aras de ese objetivo. En Venezuela, el objetivo pareciera reducir el tipo de
cambio nominal, la siguiente ecuación:

15
www.ccpmiranda.org

M * V= P * Q comerciales ha cambiado, sobre esa base se realiza


una serie de cálculos, que se tienen que determinar
Significa: M = masa monetaria. V = velocidad de las variaciones de los tipos de cambios y la inflación,
circulación. con el objetivo de responder lo siguiente: Usted va
P = precios. Q = cantidad. a un supermercado y observa una gran cantidad de
Harina Pan en los anaqueles, un producto que
El crecimiento de la base monetaria es de 220.000% estaba desaparecido.
interanual, donde el crecimiento está
prácticamente dirigido a PDVSA (Empresas Públicas Para analizar este hecho calculamos el tipo de
no financieras). cambio real ponderado agosto 2018, recordando
que un alza es subvaluación y una baja es
En virtud de esta situación, el BCV ha comenzado sobrevaluación, que favorece a las
aplicar una política monetaria restrictiva, como lo es importaciones, la inflación está por encima, es la
el aumento del encaje legal, tanto su componente situación de Venezuela; pareciera que sea el instru-
marginal, como el ordinario. Es necesario recordar mento de política monetaria aplicado, que favorece
que el marginal es con respecto a una fecha y el a nuestros socios comerciales.
ordinario sobre las captaciones del público. Es
impresionante el crecimiento del encaje legal en En conclusión:
este periodo.
o No hay opciones de mantener una política
¿Cuál ha sido el impacto? De la liquidez cambiaria monetaria.
monetaria, recordemos:
o Aumento de la tasa de interés.
Masa monetaria = Base monetaria * el
multiplicador monetario. o Desconfianza de las políticas económicas.

En este caso, el multiplicador monetario desde hace o Señales que el gobierno ha tratado de utilizar la
mucho tiempo se ha ubicado en 2 – 2,5 y en este política monetaria para implementar la política
caso estamos alrededor de 1,35 y en realidad la cambiaria.
variación interanual sigue alta, alrededor del
61.000%. El impacto ha sido relativo; la inflación o Financiamiento a PDVSA.
está alrededor del 44.7%, se puede decir que la
política ha sido eficaz, pero es eficiente? De alguna o Pareciera que hay una pugna silenciosa entre el
manera estamos afectando a los Bancos. sector importador y el sector bancario.

Las reservas excedentarias, lo que queda después o La resistencia del sector bancario frente al encaje
de retirar el encaje son 7.000.000 $, es poco lo que legal, que el BCV debe evaluar.
hay disponible y algunos Bancos no están
cumpliendo con el encaje legal. Durante el año o Diversificar portafolios de inversión.
20019, la mal llamada mini crisis, el Overnight (tasa
de una noche) llego a estar promedio en 11,30%, o Compras de bienes perecederos.
en el año 2010, 7.7% promedio y 36,8 % promedio
en el año 2019. o Emitir papeles comerciales para obtener créditos.

Esta situación afecta el crédito del sector bancario, o Revisar el entorno económico a diario.
que en términos reales ha venido cayendo, la
cartera de crédito es de 800.000.000 $, es
importante resaltar que SUDEBAN no publica cifras
desde Noviembre 2018. Al observar el impacto de la
Banca se refleja en el tema de los saldos reales, cada
vez es menor que los ciudadanos quieran mantener
Bolívares y esto se está dirigiendo a la adquisición
de divisas.

Desde Junio 2018 hasta Abril 2019, el tipo de


cambio paralelo se ha depreciado en 19.109% y la
inflación es de 271.225%, de allí que el tipo de
cambio va por las escaleras y la inflación por el
ascensor. Algunos se preguntan:

¿Cómo se va hacer la compensación de mi


portafolio de inversiones?

Es una política que debemos ser muy cuidadosos,


diseñar el portafolio, lamentablemente no hay
tanto mercado. Los economistas calculamos el tipo
de cambio real multilateral de equilibrio: el tema es
que la composición de nuestros principales socios

16
Licenciados
Miguel López y Pedro Coronado

Gestionando
el Entorno
Financiero
Multimoneda
y Moneda
Funcional
Entorno Financiero Multimoneda.
Lcdo. Miguel López
El desarrollo de este estudio inició debido a las consultas que se
hacen los empresarios y los ciudadanos comunes con respecto a su
liquidez monetaria, donde nos encontramos con las incertidumbres
de ¿Cómo puedo facturar en Dólares? ¿Qué hago con mi flujo de
caja en estos momentos de hiperinflación? ¿Qué hago con el
efectivo que estoy recibiendo en dólares?, ¿Qué medidas de
capacitación y de adiestramiento le puedo dar a mi personal para
que gestione ese efectivo?, ¿Qué medidas de control le puedo
implementar al personal que recibe el efectivo como medida de
resguardo?, tengo estados financieros en Bolívares pero ya la
mayoría de los cobros los estoy recibiendo en Dólares en este sentido
nos hacemos la pregunta: ¿Mi moneda funcional es Bolívar o es
Dólar?

Debido a todas estas inquietudes planteadas nos damos cuenta de


que es momento de plasmar todas estas operaciones en la
contabilidad de la empresa sobretodo apegados y haciendo cumplir
las normas vigentes para la preparación de los estados financieros de
las empresas a través de la inclusión de la NIC 21 de transacciones en
moneda extranjera las cual nos indica entre otras cosas, el deber de
realizar periódicamente un análisis de la moneda funcional, lo cual
trae unas implicaciones posteriores en los estados financieros si se
decide hacer cambio de moneda funcional.

Se llegó a este entorno tan complejo básicamente por una


hiperinflación descontrolada provocada por muchos factores entre
los que encontramos cambios de precios extremos tanto en Dólares
como en la moneda local, la caída de la demanda generando una
reducción del consumo, las compañías están produciendo a un 30 o
40% algunas quizás menos lo que implica el alza del fenómeno y la
reducción en las ventas gravadas con una reducción de hasta 40% en
relación al año pasado, ausencia de liquidez y reducción
del crédito bancario debido al encaje legal, incrementos de la
alícuota del IVA y anticipos de ISLR lo cual produce
automáticamente una subida en el escalafón del orden de
prioridades de las empresas donde probablemente lo tengas en un
tercer lugar como orden de pago luego de la nómina y los pagos a
proveedores, todo esto a su vez representa una presión más para el
flujo de caja de la empresa.
17
www.ccpmiranda.org

Luego vinieron las sanciones internacionales a los entes públicos como el


Banco Central lo cual afecto su manejo operativo. Y finalmente lo que
hizo explotar todo este entorno multimoneda fue la falla en los servicios
públicos, la falta de servicio eléctrico, fallas en los cajeros automáticos,
cierre entidades bancarias, incapacidad para pagos electrónicos; todos
estos factores generaron insuficiencia de efectivo y a las personas no
les quedó otra alternativa que recurrir a las divisas que tenían en reserva,
para el abastecimientos de productos primarios. De tal manera, que
dentro de las implicaciones contables financieras que se presentan debido
a este entorno nos encontramos en primer lugar cuando la empresa
factura en Bolívares y el pago lo recibe en Dólares, el tratamiento contable
en este sentido es un incierto porque sabemos que debemos darle
cumplimiento a las normas.

La norma internacional nos permite varios tratamientos, pero debemos en


este caso cumplir con la norma local que solo nos permite un tipo de
cambio a la tasa oficial Dicom, en ese sentido debemos tomar en cuenta
que el tratamiento contable y financiero de todas estas transacciones
debe ser aplicando la NIC 21 (variaciones de los efectos de moneda
extranjera) y la NIIF 15 (ingresos ordinarios).

Al analizar el ayer y el hoy de la tasa de cambio, donde el ayer es el Dicom


con una tasa de cambio única emitida por el Banco Central que venía
como resultado de una subasta en la cual no se sabía cómo se
determinaba y el hoy son las mesas de cambio donde la tasa de cambio
viene dada según la negociación que se haga cada banco. Según lo
anterior, bajo el esquema Dicom la empresa debía registrar sus
operaciones a la tasa oficial pero se recibió en cobro una tasa negociada,
esa diferencia bajo principios contables venezolanos no se puede llamar
diferencia en cambios porque no es producto de una variación cambiaria
sino producto de una negociación que la empresa hizo con su cliente.

Adicionalmente, según la posición tributaria es que esas diferencias


deberían estar soportadas por algún tipo de documento (sean notas de
créditos o de débitos) para que pueda ser deducible hasta del ISLR. Ahora
en la actualidad bajo el nuevo esquema de mesas de cambio con el mismo
ejemplo anterior (de la factura en Bolívares se paga en Dólares) no se
genera una diferencia, porque lo que publica el Banco Central es una tasa
de referencia y hay multitudes de tasas por lo cual si se pacta a una tasa
que está dentro del rango que se manejaron las mesas de cambio cada
empresa podrá registrar esas operaciones en su contabilidad ubicándose
en la fecha de la transacción y en el momento en el que se está cobrando
y pagando la factura. Se debe tener bien claro que en el momento que se
deba preparar la información financiera estas transacciones si generaran
lo que todos conocemos, ya como diferencial cambiario pues tendríamos
que actualizar esas operaciones a la tasa de cambio al momento de su
presentación.

PUBLICIDAD
DISPONIBLE

18
Lic. Pedro Coronado

Análisis
de la Moneda
Funcional
Actualmente existe una dolarización del entorno económico de las
empresas en cuanto al movimiento de sus operaciones de compras,
costos y ventas. Este fenómeno ha incidido sobre todos los bienes y
servicios básicos. Retomando un poco lo comentado por el ponente ante-
rior, menciono la solicitud que le hacían sus clientes sobre realizar
un análisis de la moneda funcional de sus empresas y esto debido a que
sus estados financieros están preparados en Bolívares y en vista de que su
entorno cambió, estas empresas deben preparase o ir haciendo los
ajustes necesarios para que su información financiera vaya revelando la
moneda funcional ante la cual están efectuando sus operaciones.

Para establecer un análisis de moneda funcional debemos partir de lo que


indica la norma contable que es la NIC 21, que es la que trata sobre las
variaciones en los tipos de cambio y establece que los factores a evaluar
son los primarios y secundarios dentro de los cuales encontramos:

1. Moneda que influya fundamentalmente en los precios de los bienes y


servicios.

2. Fuerzas competitivas y regulaciones que determinen los precios de


los bienes y servicios.

3. Principal moneda de generación de fuentes de financiamientos.

4. Moneda principal de los cobros de la operación.

5. Proporción de las actividades del negocio en el extranjero.

Observamos que la determinación de la moneda funcional de la


empresa viene dada por el resultado del Test aplicado anteriormente el
cual se viene preparando con mayor frecuencia desde el último trimestre
del 2018 y más aún en este año 2019, debido a lo que llamamos aparición
de factores mixtos que es donde las empresas mantienen un
equilibrio en sus operaciones entre Dólares y Bolívares o una ligera
variación de un 60% - 40% entre ambos, es ahí donde entra el juicio
profesional de nosotros los Contadores Públicos para hacer esa
determinación.

Repasando un poco, la metodología de reconversión indica que si la


empresa se desenvuelve en una economía hiperinflacionaria y su moneda
funcional es el Bolívar, la información financiera se prepara según lo que
indica la NIC 29 que es lo que se conoce como reexpresión de estados
financieros. Pero, si por el contrario los movimientos operativos de la
empresa indican que su moneda funcional es distinta a un entorno
económico hiperinflacionario, esas operaciones se deben registrar según
dice la norma, a su tipo de cambio nominal y se elimina el reconocimiento
de la inflación.

En función de esta evaluación de la moneda funcional, les traemos una


infografía de cómo cerró la inflación en el 2018 y cómo va el
omportamiento en este año 2019, lo cual refleja en resumen como la
inflación superó a la devaluación, otro dato importante es que la
variación de la liquidez monetaria cerró apenas en un 390% y esto fue
debido a que el Banco Central ajusto el encaje legal restringiendo a la

19
www.ccpmiranda.org

banca y ya no hace emisión de dinero inorgánico. Con esta infografía


estamos cerrando el año 2019 y debido a esos análisis y resultados es que
podemos observar y evidenciar que los estados financieros de las
empresas están distorsionados.

Ahora veamos cuales son los impactos que generan estas distorsiones en
los Estados Financieros:

1.- La inflación vs. devaluación es decir que no existe una correlación


oportuna de similitudes la cual haga que una este mayor que la otra.
2.- La valoración de activos y pasivos en moneda extranjera (NIC 21).
3.- La desconsolidación de estados financieros.
4.- Utilización de los índices de Inflación estimados (NIC 29).
5.- Recuperabilidad de activos (NIIF 9).
6.- Deterioro de Propiedad Planta y Equipos reevaluados por inflación.
7.- Gestión de resultados por exposición monetaria (NIC 29).

¿Qué pasa cuando se decide cambiar de manera funcional?,- Nos


olocamos en el primer cuadrante y la moneda funcional es el Bolívar,
entonces preparo los estados financieros bajo NIC 29 porque es economía
hiperinflacionaria,- y si existe el requerimiento de ver los estados
financieros en Dólares, en ese sentido y aplicando los criterios preparo los
estados financieros y si se van a presentar a un tercero y/o un
inversionista, de aplicar los Principios de Contabilidad generalmente
aceptados en Venezuela, se utiliza un tipo de cambio oficial, es decir
tomo esos valores monetarios indexados por inflación y los voy a dividir
entre el tipo de cambio oficial. Si estoy preparando estados financieros
cuya moneda funcional no es la de una economía Hiperinflacionaria debo
utilizar los tipos de cambios nominales, es decir la contabilidad queda
registrada al tipo de cambio al cual yo utilice o registre la operación en
ese determinado momento.

Cuando la compañía decide hacer el cambio de moneda funcional en


enero del año 2018, la metodología,- que debe aplicar es tomar los
estados financieros al 31 diciembre de 2017, se dividen entre el tipo de
cambio 3.345 por ejemplo y esa es mi nueva base en Dólares, entonces
con esta base inicial, empiezo a sumarle las transacciones del año.

Para realizar ese cambio, se debe hacer el análisis de la moneda funcional,


el mismo debe ser soportado con los indicadores correspondientes. Entre
las implicaciones contables que genera el cambio de la moneda funcional
tenemos que:

1. El cambio es prospectivo debido a que el tipo de cambio es una


estimación contable y esto bajo NIC 8 es prospectivo.

2. Se utiliza la tasa de cambio a la fecha en que se realiza la transacción.

3. Se debe utilizar el tipo de cambio a la fecha que se realiza el cambio


de moneda funcional, la fecha de este cambio puede ser intermedia,
siempre que se tengan las evaluaciones correspondientes.

4. Se pueden presentar los estados financieros en dólares con una línea


en el Reme, llamada ajuste por traducción monetaria.

20
Lcdo. Miguel López

Evaluación del Control Interno


en Entornos Multimoneda
Algunas empresas olvidaron ciertas prácticas del Conclusión:
control interno, debido a que el efectivo desapareció,
procedimientos tan sencillos como un arqueo de caja, El entorno Multimoneda es algo que ya nos tocó la
porque el efectivo perdió valor. puerta, como profesionales, como gremio,
aprovechemos ese entorno para asesorar, prestar
¿Qué está pasando ahora? Esas prácticas de manejo nuevos servicios a nuestros clientes.
del efectivo, control del efectivo, su custodia,
transporte, están volviendo aparecer. Muchas
empresas están interesadas en implementar esas
medidas de control interno, que hace diez (10) años
se tenían, retomarlas para el control de la moneda
extranjera, para evitar temas de fraudes. Tenemos
como ejemplo un caso reportado en la Asociación de
Clínicas, se evidenció un evento de fraude,
recopilando que todas las cobranzas que se recibieron
en Dólares, durante tres (03) meses, estaban
simplemente en un archivo con una llave.

¿Por qué? Las personas encargadas de la cobranza y


tesorería, además de la rotación del personal habían
puesto en desuso el conocimiento de las prácticas de
control interno, se han perdido. ¿Qué pasó? La
persona responsable de la tesorería, agarró todo el
efectivo y se fue del país, estamos hablando de
aproximadamente de 70.000 a 80.000 $.

Ahora imagínense un supermercado que maneja diez


(10) cajas y circule 10.000 $, estaríamos hablando de
300.000 $ mensuales. ¿Qué medio de control usa el
cajero para registrar el cobro en moneda extranjera?
Un cuaderno o un papel, ¿Cómo sabemos qué
tasa de cambio informa el cajero al cliente y si se
queda con la diferencia?, ¿Quién controla en algunos
casos que se debe dar un vuelto en Dólares? Algunas
compañías están retomando prácticas de custodia,
transporte de valores que se habían perdido. Las
instituciones financieras están ofertando el servicio de
caja fuerte, de custodia del efectivo.

Nuestra carrera de la Contaduría Pública, tiene las


competencias técnicas para ayudar a nuestros clientes
con las políticas de control interno. Es necesario
recuperar:

o Los arqueos de cajas.


o Manejo y custodia para el traslado de la cobranza
del día al centro de acopio.
o Confidencial y protección de la información.
o Vigilancia.
o Capacitación al personal, con el manejo de
moneda extranjera.

Es necesario crear las políticas de control interno,


apoyarnos en un adecuado sistema de facturación,
evaluar si el mismo está adaptado para cobrar en
diferentes monedas.

21
Lcdo. José Hernández.

Capitalización Financiera:
Actualización del valor nominal de las
acciones por efectos de la inflación.
Es necesario darle importancia a la contabilidad financiera, que no es colocada en el lugar que se merece, es la
herramienta más poderosa de los negocios, es el lenguaje de los negocios. Antes de pasearnos por el punto funda
mental de los componentes del patrimonio, pueden entrar en el escenario de la capitalización legal.

Es un enfoque de preparación transparente, objetivo, fidedigno, de Fé pública que es el fin de nuestro trabajo,
más allá de la capacitación numérica, calculo. Sobre esa base algunos interesados en la información deben tomar
decisiones vinculadas o no a esa entidad, como premisas podemos mencionar:

1. Los estados financieros deben ser preparados bajo Principios de contabilidad generalmente aceptados, de
propósitos generales, que sirven para dar respuestas a todos los interesados, como son los accionistas,
trabajadores, potenciales inversionistas, Seniat, distintos entes interesados.

¿Qué es lo que caracteriza a la información de propósitos generales? que da respuesta a todos los interesados.
Información de propósitos generales fundamentada en los Principios de Contabilidad emitidos por la Federación
de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela FCCPV, denominados VEN NIF, basados en las NIIF completas y
la NIIF para las Pymes, acompañados de los Boletines de Aplicación.

Esta preparación está alejada y excluye presentación tributaria de cualquier otra índole, es necesario desprenderse
de ciertos conceptos tributarios.

2. Al definir la preparación de información financiera, lo primero que tiene que hacer la entidad es conocer cuál
es la moneda funcional.

¿Qué se conoce como moneda funcional?

La norma NIC 21 o Sección 30 la definen: Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la
entidad. No es fácil determinar la moneda funcional en economías de hiperinflación. Se entiende como entorno
económico, como la forma en que la entidad maneja su flujo de efectivo y como lo eroga.

Para determinar la moneda funcional de una entidad, se puede aplicar un Test:

1. Se evalúan los dos factores primarios de ventas y compras, si las mismas están centralizadas en la misma
moneda, no evaluamos los factores secundarios.

2. Si se tienen dudas en los factores, se aplica el factor secundario: ¿Cómo cobro?, ¿Quién me está generando la
posibilidad de obtener créditos? Debo recurrir a la banca internacional o a la casa matriz, debido al encaje legal
en Venezuela.

22
www.ccpmiranda.org

¿Qué se conoce como moneda funcional? o Cobertura en Activos No Monetarios.


o Cobertura en moneda dura.
La norma NIC 21 o Sección 30 la definen: Es la o Transacciones a crédito con precios de
moneda del entorno económico principal en el que compensación.
opera la entidad. No es fácil determinar la moneda o Tasas de interés, salarios y precios en función de
funcional en economías de hiperinflación. Se IPC.
entiende como entorno económico, como la forma
en que la entidad maneja su flujo de efectivo y Hay que tener cuidado, existe una línea sutil entre
como lo eroga. la NIC 29 y NIC 21, si lo que define la economía de
fijación de precios es en función de lo que ocurre en
Para determinar la moneda funcional de una Venezuela, entonces la moneda funcional es el
entidad, se puede aplicar un Test: Bolívar, independientemente que se facture en
Dólares.
1. Se evalúan los dos factores primarios de ventas y
compras, si las mismas están centralizadas en la Si la moneda funcional es el Bolívar y se reexpresan
misma moneda, no evaluamos los factores los estados financieros, observemos esta situación
secundarios. patrimonial de una entidad.

2. Si se tienen dudas en los factores, se aplica el


factor secundario: ¿Cómo cobro?, ¿Quién me está
generando la posibilidad de obtener créditos? Debo PATRIMONIO
recurrir a la banca internacional o a la casa matriz, Capital Social Actualizado 195.650
debido al encaje legal en Venezuela. (Equivalente a Bs. 15 de
Capital Social Nominal)
Cuando se está en presencia de la moneda Reserva Legal 18.695
funcional, es necesario evaluar una serie de Resultados acumulados -132.607
características que están afectadas por un factor Otro Resultado Integral 65.347
distorsionante, como lo es el efecto inflacionario, Total Patrimonio 147.085
que es una variable que se genera por un
incremento generalizado del nivel general de
precios.
Un Patrimonio actualizado por los efectos de la
¿Cuál es nuestra principal responsabilidad? inflación, y la norma establece que se
debe colocar: lo equivalente a Bs XX de Capital
Definir la moneda funcional dentro de una entidad, Social Nominal, que en este caso no está
y sí lamentablemente la moneda funcional es del oficializado en los Registros Mercantiles.
entorno económico de una moneda
hiperinflacionaria, no hay manera de evadir la Existe un principio fundamental que es el
reexpresión de los estados financieros. Hoy día en mantenimiento del capital financiero, apunta
Venezuela hay indicios de que es importante definir hacia el Patrimonio que es el objeto de la
la moneda funcional. La NIC 29 y Sección 31 reexpresión. El REME es el resultado por exposición
identifica el contexto de reexpresión de la NIIF para monetaria, está incluido dentro del resultado
las Pymes, cuando la moneda funcional es la de acumulado. La contabilidad te va a reflejar el
una economía hiperinflacionaria. comportamiento gerencial. Si después de treinta
(30) años en este escenario alguna gerencia no ha
En Venezuela desde hace 30 años convivimos con aprendido como debe estratégicamente modelar su
un fenómeno llamando inflación, y la Declaración negocio en este entorno, no tiene responsabilidad
de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC – 10), la contabilidad.
convenía que cuando la inflación era del 10%, se
debía reexpresar los estados financieros. A partir Recordemos el objeto de la presentación de los
del año 2017, ya se asomaban los indicios de la estados financieros que es de presentar
hiperinflación, donde muchas empresas tomaron nformación fiable y oportuna de la entidad, y nos
las siguientes medidas: preguntamos:

23
Lcdo. José Hernández.

1. ¿Cómo proceder con la corrección monetaria Art. 264 del Código de Comercio (Descapitalización)
contenida por el Capital Social Actualizado?
1. Cuando los administradores reconozcan que el
Los Boletines de aplicación han sido muy criticados, capital social, según el inventario y balance ha
pero se considera que ayudan en situaciones en que disminuido un tercio, deben convocar a los socios
es muy difícil encontrar una respuesta. El BA-VEN para interrogarlos si optan por reintegrar el capital,
NIF 2. Versión 04 en los párrafos 24 y 25, indica los o limitarlo a la suma que queda, o poner la
pasos que se deben realizar con la corrección sociedad en liquidación.
monetaria y el único destino es dirigirse al SAREN y
legalizar lo que financieramente está reconocido. 2. Cuando la disminución alcance a los dos tercios
del capital, la sociedad se pondrá necesariamente en
24. El capital social actualizado es el equivalente a la liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrar-
suma del capital social contenido en los estatutos lo o limitar el fondo social al capital
de la entidad y su actualización por efectos de la existente.
inflación. Debe mostrarse la cuenta de capital social
y su actualización en una sola partida en el cuerpo PATRIMONIO Proporción
del Estado de Situación Financiera (Balance Capital Social
General) en la siguiente forma: Actualizado 195.650 100%
(Equivalente a Bs. 15 de Capital Social Nominal)
Capital Social Actualizado Bs. XXX.XXX.XXX Reserva Legal 18.695 10%
Equivalente al Capital Social deBs. XXX.XXX) Resultados
acumulados -132.607 -68%
25. La actualización del capital social constituye la Otro Resultado
corrección monetaria acumulada de las acciones o Integral 65.347 33%
cuotas desde la fecha de sus respectivos aportes y Total Patrimonio 147.085 75%
está asociada indivisiblemente a éstas, por lo que el
único destino posible es su conversión en
capital social, incrementando el valor nominal de La Reserva Legal tiene un condicionante, basado en el
dichas acciones o cuotas, previa aprobación por Art. 262, que establece que las empresas deben calcu-
parte de la Asamblea de Accionistas o Propietarios lar el 5% de las utilidades liquidas obtenidas hasta
de la entidad que reporta. llegar al 10% del monto de capital e indica la creación
de un Fondo de inversión en acciones o
Además, la Resolución de SAREN Nro. 19. En su Art bonos de otras compañías.
18 numeral 7, nos indica:
3. ¿Existe la posibilidad de capitalizar algún
7) Documento que acredite el aporte del aumento componente del patrimonio financiero
del capital. presentado en los EEFF?

Si el aumento se realiza por corrección monetaria El Otro resultado integral es necesario analizar cómo
(actualización patrimonial al cierre del ejercicio), está compuesto, la alcabala para capitalizar un
deberá presentarse: 1) Estados financieros en componente dentro del patrimonio se llama Utilidad
formatos VEN NIF(Principios de Contabilidad o resultados acumulados. El ORI tiene limitantes por
Generalmente Aceptados en Venezuela) al cierre definición contable y definición legal. Desde el punto
del ejercicio anterior, acompañados del informe de de vista financiero la NIC 1 y BA-Ven NIF 5, versión 2,
auditoría del contador público debidamente visado. párrafo 20 define los ingresos causados, devengados,
y el ORI es una partida financiera no realizada, que
combinado con el Art. 307 del Código de Comercio en
CONCEPTO NÓMINAL ACTUALIZADO el mismo se establece que no pueden pagarse
dividendos de los accionistas, sino por utilidades
Valor total Capital Social 15 195.650 liquidas obtenidas por la entidad. Hoy día el tema de
Número De acciones 1000 1000 Superávit por Revaluación, es de gran polémica y
Valor Unitario 0,015 195,65 observamos que está dentro de otro resultado
integral, el mismo consiste en una valoración
Es oficializar producto del comportamiento vinculada con la existencia o no de una propiedad,
financiero de la entidad, un pedacito del planta y equipo. zzPor lotanto, no se puede
patrimonio. En ocasiones apuntamos a la capitalizar.
propiedad, planta y equipo la reexpresión, y el
tema es actualizar el patrimonio. La medida de OTRO RESULTADO INTEGRAL
propiedad, planta y equipo es valor de Superávit por Revaluación 78.304
uso. Resultados medición de Inversiones
en Inst. de Patrimonio -42.295
2. ¿Cómo deben actuar los legalmente los Resultados medición de
propietarios ante la información suministrada en los Activos Financieros medidos
EEFF? En ese escenario es necesario evaluar si la al Valor Razonable 13.217
compañía está en proceso de descapitalización, y se Resultados por cambios
debe invitar al accionista a aumentar su capital, y si del Valor de Planes de Beneficios
tiene la intención de capitalizar entra la disolución. Definidos 16.122
Total ORI 65.347

24
www.ccpmiranda.org

Conclusiones:

o Las evaluaciones y decisiones deben realizarse sobre información financiera de propósitos generales.

o Los EEFF preparados sobre la premisa anterior, permitirán soportar la acción legal factible ante la situación
patrimonial de la entidad.

o El uso de cualquier componente patrimonial para paliar la situación de descapitalización debe ser evaluado
de acuerdo a los condicionamientos financieros y las propias limitaciones legales que existan.

o La contabilidad financiera refleja el comportamiento gerencial, por tanto proporciona alertas necesarias que
permiten re-direccionar el rumbo estratégico para enfrentar el entorno hiperinflacionario.

o A los colegas: educar a las instituciones financieras sobre las sugerencias que surjan en cuanto a “mejorar” la
situación patrimonial de la entidad.

25
Economistas:
Albany Granados
Alejandro Castro

Perspectivas
Económicas
e Hiperinflacionarias
Primer trimestre de 2019: respiro
inflacionario y contracción de la
economía real
Según la Economista Albany Granados, el primer trimestre de este
año 2019 estuvo marcado por dos eventos, el primero una
contracción de la economía real y el segundo por la desaceleración
de la inflación lo cual llevó a todos a pensar si esto se mantendría
o si por el contrario seguiría en ascenso, ¿Se tomaron las medidas
adecuadas para superar estos eventos?.

Durante el primer trimestre nuestra economía sufrió una caída del


19,9% con respectoal primer trimestre del año 2018 lo cual genero
una contracción mucho más profunda, dicho esto, si analizamos la
caída acumulada del producto interno bruto en Venezuela
desde el año 2014, nos damos cuenta que se ha contraído en un
49.9% por lo tanto y poniendo estas cifras podemos decir, que esto
ya no es solo una depresión, ni una recesión económica, sino un
colapso económico, que solo lo vemos en los países que están en
guerra, como lo pueden ser los países de Siria y el Medio Oriente.

Los factores que ocasionaron esa caída de la actividad económica,-


son: en primer lugar la caída de la producción petrolera, sobre todo
en el primer trimestre del año en el mes de marzo, hay un menor
número de taladros activos lo cual sigue siendo la variable de
ajuste en las finanzas del gobierno. Además de eso, la contracción
por las importaciones y la reducción de las ventas grabadas, todos
estos tres factores son los que han incidido en este colapso y todo
indica que se va a seguir prolongando, esto es simplemente
cuanto ha caído la demanda agregada por componentes.

Pero el componente de mayor caída siguen siendo las importaciones


las cuales cayeron alrededor del 28% para el primer trimestre del
2019, el siguiente componente es la inversión, le siguen las
exportaciones, por todo el tema de la actividad petrolera sobre lo
cual ha pesado el tema de las sanciones de los Estados Unidos, por
otro lado también tenemos al consumo privado lo cual ha caído a
una tasa alrededor del 17% producto de la caída del poder
adquisitivo de los salarios de los consumidores. Es importante
destacar que cuando las economías logran salir de la hiperinflación,
el componente de la demanda agregada que se recupera con mayor
rapidez es el consumo privado, simplemente porque al salir del
fenómeno inflacionario,- y aplicar las medidas de estabilización
macroeconómica que permita a la economía expandirse y tener
menores tasas de inflación, los salarios se recuperan de manera
importante dando paso al consumo.

En estos momentos el salario que ganan los trabajadores realmente


no se puede tomar como medida de referencia ya que, como está
tan devaluado su poder adquisitivo, el gobierno ha tenido que
recurrir a entregar ciertos bonos a través del Carnet de la patria y
la Caja Clap, para compensar en cierto sentido, la capacidad de
compra de los consumidores. Por tal motivo el salario mínimo ha
dejado de ser referencia.

26
www.ccpmiranda.org

También hay que tomar en consideración el movimiento de divisas al que


han tenido que recurrir los ciudadanos y éste, es un factor clave para que
la caída del producto pudiese ser menor ya que, si se contabilizaran en las
cuentas macroeconómicas, la economía que mueve en Dólares, esto no
sucedería. Por el contrario, no se puede dejar de tomar en cuenta que
existe una especie de economía paralela que se mueve en divisas,
que no pasan a ser contabilizadas en la actividad económica y esto es de
gran impacto en la caída del producto.

La contracción acumulada del consumo ha sido superior a la del producto


y la recuperación económica necesariamente debe pasar por estabilizar en
primer lugar, la caída de la producción petrolera de manera que el país
tenga ingresos y en segundo lugar es imperante aumentar las
importaciones, y esto es sobre todo porque dentro de la lista de
importaciones hay bienes intermedios que se necesitan aquí en el país
para producir y así rápidamente recuperar la economía venezolana, esto
también requiere que recurramos a organismos internacionales para
solicitar créditos a bajas tasas. Esto está contenido dentro del Plan País.

Según las cifras de econométrica, la inflación en Venezuela cerró el 2018


con una tasa de 506.000 %, en enero registramos un máximo de inflación
mensual donde superamos a países como argentina ya que solo en Enero
nuestra tasa de inflación mensual superó la tasa de 270% la cual ha sido la
máxima histórica de Venezuela. Hasta ahora solo falta superar a Perú, que
tiene una tasa de inflación mensual de 394%, para ser el número uno
en Latinoamérica con la tasa de inflación más alta mensual, porque de la
acumulada anual ya lo somos. Cuando entramos en el mes de abril de
2019 notamos una desaceleración de la economía con una tasa de
inflación del 52%, pero esto no es motivo para pensar que se pueda
mantener en el tiempo, esta baja es ocasionada a factores estacionales
debido a que normalmente la inflación en los alimentos suele
desacelerarse de Enero a Abril, por otro lado, tenemos un menor
crecimiento de los agregados monetarios, mientras más dinero hay en la
economía pues los precios suelen aumentar, lo que ha ocurrido realmente
es una desaceleración de la cantidad de dinero que hay en la economía
principalmente es impulsado por el tema del encaje legal, debido
a eso se ha restringido la cantidad de dinero que pueden crear los bancos.

Otra variable que afectó la inflación en estos meses fue: relativa


estabilidad del tipo de cambio paralelo, los cual nos indica que la inflación
va a seguir acelerándose en los próximos meses.

Cómo llegamos a esta situación? ¿Qué hacer?

El Economista Alejandro Castro, menciona que la hiperinflación sigue


siendo el principal tema de qué hablar y qué resolver en nuestro país, los
economistas la definen como una situación en la que los precios de bienes
y servicios aumentan de forma muy rápida y de manera incontrolada con
aumentos intermensuales superiores al cincuenta por ciento.

Menciona que en Venezuela estamos en un proceso de hiperinflación


desde el mes de Octubre del año 2017, este proceso tan complejo
generado por políticas económicas mal implementadas ha llevado a las
empresas a posicionarse en un modo de supervivencia mientras ocurra un
cambio en materia económica y política. A través de la definición de
este término y los hechos ocurridos en nuestro país tenemos entonces
cuatro aristas que entender y resolver, que serán el camino para que las
empresas y las personas en general puedan sobrevivir a este fenómeno y
puedan mantenerse en el tiempo, estas aristas son: por qué ocurrió esta
situación, qué la generó, Por qué los precios están en esta dinámica
y en qué situación nos encontramos actualmente.

En Venezuela, el fenómeno de la hiperinflación ha llevado al desplome de


la demanda de saldos reales, lo que genera una falta de interés por parte
de las empresas y de la población en general, en mantener la moneda
local más del tiempo necesario para su uso y deciden cambiarlas en una
divisa extranjera o en la compra de activos no monetarios y servicios.

27
Los precios en consecuencia se empiezan a fijar en una moneda foránea que tenga una
protección más estable como por ejemplo el Dólar o el Euro, porque precisamente los
agentes económicos necesitan esa estabilidad para poder fijar en la medida del tiempo,
cuál es el valor de un bien o de un servicio y lamentablemente, con la dinámica de
hiperinflación por la que está atravesando el país, el Bolívar no garantiza dicha estabilidad.

La hiperinflación en Venezuela comienza cuando los gastos crecen a mayor ritmo que los
ingresos, generando lo que se conoce como Déficit fiscal, y se produce cuando el Estado
toma la decisión de recurrir al Banco Central para que éste aumente la oferta
monetaria a través de la impresión de dinero para financiar al gasto público, sin que éste
tenga el debido respaldo del aumento de la producción real. Hoy día ese hueco fiscal
está entre el 20 y 25% del Producto Interno Bruto, es decir que por cada 100 bolívares el
estado recibe en tributos, ya sea Impuesto sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado,
Impuestos Sucesoral, regalías u otros impuestos, el estado gasta 115 a 120 bolívares.

¿Por qué la hiperinflación sigue creciendo y la dinámica de los precios sigue igual? Porque
el Gobierno sigue monetizando el Déficit debido a que, sigue sin tener
suficientes ingresos ni por la vía de la recaudación de impuestos ni por la producción
interna que le permita cubrir la cantidad de gastos. En consecuencia sigue recurriendo
al Banco Central a pedir dinero para vaciarlo en la economía.

¿Por qué los precios siguen en la dinámica de ascenso descontrolado? esto ocurre
debido a que desde el año 2015 el Banco Central no ha publicado los índices de
inflación lo cual es un factor referencial importante para la economía, sin estos índices no
existe medida de referencia en los precios de los bienes y servicios y no hay
capacidad para fijarlos más allá de la especulación entre una variabilidad, será el 100% o
será el 200%, será 500% al momento de darles el valor que se considera adecuado y que
les permitirá tener una rentabilidad y un retorno de inversión para continuar con su ciclo.
De tal manera, que el margen de error es importante en la fijación de precios porque
llevaría a la quiebra a quien no tenga las herramientas ni la información
adecuada.

Ahora bien, si la empresa fija precios muy por arriba de cómo se está moviendo la
economía no vende, si no vende no compra, si no compra no hay flujo de caja y si no
hay flujo de caja, quiebra. Pero si hace lo contrario y fija precios ligeramente por debajo
de la inflación, también quiebra exactamente por el costo de reposición, vende más
rápido de lo que puede reponer el inventario, agota el inventario y no tiene como repo-
nerlo. Por eso es muy importante tener una política de precios
adecuada. El país se encuentra actualmente en una ligera desaceleración de la inflación
en términos de intervalos, debido a que se ha aplicado una política
monetaria retroactiva con base a un aumento del encaje legal, pero esta medida no es
sostenible en el tiempo, en algún momento el gobierno va a tener que flexibilizar porque
si no la banca entrará en serios riegos, lo que generará que la inflación se
acelere nuevamente.

Toda esta información permite entender las aristas principales del cómo, cuándo, dónde
y por qué, y en consecuencias vamos hacia lo que deben hacer las empresas para resistir
ante esta situación abordando problemas como son: reducción en su flujo
de caja, inversión en recursos humanos, producción, inventarios, entre otros.

A continuación tres consejos fundamentales que se deben hacer en materia de gerencia:

1. Se debe ser cuidadoso con flujo de caja; cobrar en el menor tiempo posible
(facturas, cuentas por cobrar), recordar que cada día que la empresa deja de recibir
sus cobros implica una pérdida importante en el poder de compra.

2. Apalancarse en el crédito bancario: Revisar bien sus estados financieros para


saber en qué se endeudan, evaluar detalladamente,- el caso de sus requerimientos
para apalancarse.

3. Generar flujo de caja en divisas: lograr que los clientes les paguen en Dólares,
diversificar tu cartera de clientes o diversificar tus servicios. Evaluar las ventajas de la
región, mano de obra barata.

Premisas

Venezuela continuará en hiperinflación - las empresas deben cuidar sus flujos de


caja - cambiar todo su dinero en divisas.

28
www.ccpmiranda.org

Maria Llovera Aguirre


Abogado y Lcda. Relaciones Industrias

Aprendiendo a estimar
y negociar
honorarios profesionales.
Siempre nos consultan ¿Cómo cobro?, tengo un nuevo cliente y no sé cómo
cobrar. Lo que voy a compartirles a ustedes son experiencias en las que hemos
recurrido no solo a través de la Firma sino por pertenecer en mi línea materna a
profesionales de la Contaduría Pública y Abogados incluyendo también a mi socia
y amigos allegados. En vista de todos esos afectos y lazos familiares, voy a
compartir con ustedes cómo estimar y negociar nuestros honorarios profesionales
visto el entorno en el que estamos.

Empecemos hablando de aspectos monetarios que tienen que ver con la fijación
de la determinación de nuestros honorarios profesionales, así como también de
los aspectos no monetarios, detrás de lo que nosotros cobramos hay muchísimo
más que dinero, es necesario utilizar unos Tips, que los representantes de
Econométrica les mencionaron, y se les mostrará ordenado de otra forma.

Al visualizar esta imagen muy caraqueña, describimos que son los instrumentos
referenciales de honorarios mínimos, y esos instrumentos referenciales de
honorarios mínimos no es otra cosa más que la raya amarilla del metro, no pase la
raya amarilla porque eso te generara más gastos que ingresos, problemas de flujo
de caja personal o de la firma, tomando el instrumento referencial que publica la
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV). Lo que
ocurre es que al final del día solo pides el instrumento, y no se realiza una
evaluación real de nuestros gastos y costos reales, y por ende no sabemos al fin si
esa referencia cubre los mismos.

Considero que la Tabla Referencial de Honorarios Mínimos, emitida por la FCCPV


es valor solo de referencia, y no el valor real de nuestros servicios, hay también
otros valores de referencias para estimar nuestros honorarios como lo indicadores
económicos, la inflación acumulada que obtenemos a través de la alianza con
Econométrica, lo cual también es de gran ayuda, de esta manera se puede ver
como se está moviendo la inflación mensual, está el indicador del Dólar.

Nosotros podemos construir patrones propios, es necesario evaluar cómo se está


organizando el control de gastos de su firma, y de esta manera se dan cuenta de
cuál es la inflación que viven, aparte de que en cada estado la inflación es distinta,
hay una variación por región. Esto es un punto de partida, a partir de ahí se
construye un indicador para construir su propia tabla de honorarios. Y ¿Cómo se
hace eso? A continuación unos Tips para poder hacerlo:

o En primer lugar plantearnos los gastos más usuales como el alquiler, el


transporte, lo que me cuesta trasladarme a organismos y viáticos de comidas
eventuales por esperar y empezar a agregarles los costos ocultos que no
tomamos en cuenta ni consideramos como por ejemplo: la imagen personal,
equipos de tecnología no convencionales, tiempo extra que se invierte para
reponer lo gastado al no tener los medios normales debido a la situación país
(ejemplo las horas en cola para reponer gasolina), lo invertido en formación
académica, el pago de la solvencia de nuestro colegio, las cuotas de
sostenimiento, la hoja de seguridad, el visado.

o Es importante agregar cuanto nos queremos ganar, lo cual nos lleva a la


pregunta clave: ¿Cuánto vale mi hora promedio de trabajo para después armar
mi estructura de costo?

o La estructura de costos, debe considerar lo siguiente: los gastos normales,


inversiones en tecnología, formación académica, gastos extras, lo que me quiero
ganar. Es importantísimo saber cuándo vale mi hora de trabajo para poder tasar
los gastos extras de un servicio.
29
o Otra opción es acordar con los clientes facturación por hora y tener un reporte
de horas por actividades; para esto se necesita que tengas una relación de
confianza con el cliente y que él esté seguro de que no se le van a agregar horas
demás que no se han empleado en el desarrollo del proyecto acordado.

o Hay otra estrategia que es la de los gastos reembolsables (eso sí, solo funciona
si consigues que el cliente te reembolse diariamente) y funciona cobrándoles
solo los honorarios profesionales y los gastos en los que se incurran el cliente
los paga directamente o contra reembolso, como por ejemplo el
estacionamiento, una comida entre otras.

o Es necesario, y tenemos la tarea de identificar bien qué servicios no cobro y


empezar a facturarlos, ejemplo el tiempo que dura una consulta; esto es una
manera de generar ingresos adicionales.

o Identificar servicios que son solicitados por los clientes, que ofrecemos pero,
qué tenemos las competencias para ofrecerlos, o
establecer. Es importante aplicarse asimismo o a su empresa la estrategia de la
matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y eso te
permite identificar fortalezas, cualidades que has desarrollado, que no se tenían
claras, como resiliencia, la innovación, la flexibilidad, se resuelve pero...

¿Cómo se traduce en lenguaje de negocios resolver?

Por ejemplo: prestamos servicios a nuestros clientes en donde se encuentre y a


pesar de las fallas de servicios básicos (fortaleza), luego permite tomar conciencia
de lasdebilidades como lo puede ser: el no hablar inglés y por tal motivo no poder
ampliar cartera de clientes o actualizarse a nivel personal, lo otro es identificar las
oportunidades que tienes en el entorno, como por ejemplo estar preparados para
recibir clientes nuevos.

¿Qué dicen los clientes y las personas de ti, de tu trabajo?

¿Cómo están tus redes de contacto?

Conocer a tu cliente.

30
Lcda. Susana Apóstol

Tratamiento Tributario
de Perdidas de Inventarios por saqueos y apagones
Ninguna empresa está preparada para hacerle frente
a la pérdida de sus inventarios, sobre todo cuando la
misma es generada por hechos violentos o por
circunstancias como las ocurridas en el pasado mes
de marzo del presente año, sin embargo y a pesar de
que esto genere un paro o cese en las operaciones
normales de la empresa, se debe actuar lo más
rápido que les sea posible para enterar a la
Administración Tributaria de las razones de tales
pérdidas.

Hay muchas interrogantes que se presentan en el


momento de ocurrir el evento por caso fortuito o
fuerza mayor como por ejemplo:

¿Cómo se notifica a la Administración Tributaria?

¿Se pueden deducir las pérdidas?

¿Cómo se demuestra la ocurrencia de los hechos?

¿Cuál será el tratamiento de los pagos vencidos?


Nuestra normativa jurídica en el caso del Código
Para dar respuesta a esas interrogantes debemos Civil indica justamente que cuando es causa extraña
tratar de ubicar esas definiciones que permitan hacer o una causa fortuita o de fuerza mayor, las
uso de esos eventos desde el ámbito jurídico, porque obligaciones quedan de alguna manera liberadas,
no bastaría con explicar que ese caso fortuito o de así como los intereses que se puedan generar por
causa mayor ocurrido no les generaría una culpa a la esto; y en el del Código de Comercio a pesar de su
empresa ó que, ésta quede liberada de su obligación antigüedad, también habla de dos procesos bien
y que tampoco le genere un daño mayor por efecto importantes: uno el proceso atraso porque la
de una sanción ó por efecto de unos criterios. entidad por un evento de causa mayor o
fortuita pudo quedar imposibilitada de cumplir con
Para eso la empresa debe involucrarse con la materia sus obligaciones y el segundo es el evento de
jurídica y ubicar bien como se hace, argumentando quiebra fortuita que se va a generar por alguno de
jurídicamente que en realidad un saqueo o apagón estos conceptos.
puede tipificarse y así conseguir los elementos
probatorios que los ayuden a identificar el También el Código Orgánico Tributario marca la
tratamiento tributario que libere a la empresa de posibilidad de interpretación de la norma jurídica,
esas posibles sanciones. Lo más importante es que todo ello enmarcado en los métodos que son
existe una imprevisibilidad en el evento, no se puede aceptables dentro del ámbito jurídico y menciona
prever que esto suceda, o aun previendo que esto de manera importante que deben ser analizados,
pueda suceder, no se puede impedir en lo que puede atendiendo a su fin y a su esencia económica o a su
generar de manera que estos son elementos significación económica, y establece que se pueden
fundamentales que pueden llegar a suceder por resolver situaciones cuando no están totalmente
procesos internos o por procesos externos y en claras utilizando la aplicación supletoria de algunos
muchas oportunidades se mencionan o vinculan con elementos tales como los principios generales del
eventos naturales. Derecho Tributario, otras normas tributarias
vinculadas u otras normas jurídicas.
Se deben tomar en cuenta cinco (5) elementos
muy importantes: Encontramos también en el Reglamento del
Impuesto al Valor Agregado en su artículo 13, que
1. Imprevisibilidad. cuando el contribuyente no puede justificar los
2. Irresistibilidad. faltantes en el inventario, se considera que esto
debe ser un ingreso y debe ser declarado como tal y
3. Extraneidad. por supuesto genera impuesto al valor agregado.
Esto está reforzado en el artículo 4 de la misma ley
4. Actualidad sobrevenida. que manifiesta: “Es un hecho imponible la desincor
poración o retiro“.
5. Insuperabilidad.

31
www.ccpmiranda.org

Llegamos entonces al artículo 14 de la misma Ley


donde nos indica que existe la posibilidad de que las
salidas del inventario de bienes gravados esté
justificable en el ámbito del IVA, donde entre una
cantidad de situaciones encontramos una que se
asemeja al caso que aquí se plantea y es la que
indica que siempre que se encuentre amparado por
anotaciones realizadas en los libros respectivos, que
además esté amparado por una denuncia policial
de desaparición de bienes por hurto, robo , siniestro
u otros. Y de manera específica nos menciona
“cuando los faltantes se produzcan por
casos fortuitos o fuerza mayor” e inmediatamente
la norma habla de un procedimiento a seguir
indicando un tiempo de tres días del cual dispone el
contribuyente desde que sucede el evento para
hacer la notificación a la Administración Tributaria a
fin de que ésta realice las verificaciones que estime
necesarias.

Este articulo también señala que el contribuyente


debe reconocer en la contabilidad haciendo el uso
debido de las Normas y los Principios de
Contabilidad que apliquen a esta situación. Sin
embargo el artículo 27 de la Ley de Impuesto Sobre
la Renta en su numeral 6 suprime las perdidas por
inventarios, pero debemos también conocer que
dice el artículo 85 del Código Orgánico Tributario en
su numeral 3 dice que son eximentes de la
responsabilidad por ilícitos tributarios cuando existe
el caso fortuito y la fuerzamayor.

Conclusiones

o El tiempo es fundamental para la preparación


de su expediente tributario.

o La clasificación jurídica del evento es necesaria


para el resto del proceso.

o Documentar es la clave para evitar la


presunción en materia tributaria.

o Revisar los soportes de adquisición de mercan-


cía, de producción, los registros
auxiliares y el movimiento contable, este es un
respaldo relevante (Libros
Legales y Especiales).

o Notificar oportunamente, recuerde solo cuenta


con 3 días para notificar a la
Administración Tributaria.

o Si se decide efectuar consulta se debe cuidar las


formas y plazos.

o El equipo de trabajo bajo lineamientos claros es


el principal aliado.

Es muy importante tener siempre presente que el


principal Argumento Jurídico que
exime de la obligación es la adecuada calificación
del caso fortuito o fuerza mayor.

32
Abg. Daniel Betancourt Ramírez.

Medios y estrategias
de defensa delContribuyente:
Casos Sobrevenidos
El país va cambiando, antes no habían Dólares, ahora es al revés, otro
tema importante es la capitalización de las empresas, a los abogados
también nos preocupa debido a que el valor de las acciones se va
diluyendo, pero hay que tener cuidado con algunos aumentos, son de
grandes riesgos.

Hoy día las empresas asumen grandes riesgos tributarios que podemos
mencionar:

- El Código Orgánico Tributario (COT) del 2014 contiene sanciones puniti


vas y desproporcionadas.
- El régimen de anticipos semanales de Impuesto al Valor Agregado y el
Impuesto sobre la Renta instaurado desde septiembre de 2018 para los
sujetos pasivos especiales.
- La fragilidad y obsolescencia de los medios y sistemas tecnológicos de la
Administración Tributaria y la baja en la experiencia y el número de
funcionarios.
- Las constantes fallas del sistema eléctrico a nivel nacional (apagones) y
los cortes del servicio en las distintas regiones del país («cortes
programados»).
- La hiperinflación y el decrecimiento económico.
- Los cambios normativos y de criterios sobrevenidos (pago de tributos en
divisas y «critpodivisas», orden de cambio y actualización de máquinas
fiscales, cambios de fechas de declaraciones, actualización valor de la
unidad tributaria, etc.).

Existen una serie de derechos constitucionales de los contribuyentes que


sirven como valladar ante toda pretensión de la Administraciones
Tributarias:

1. Derecho a la igualdad y no discriminación (Art. 24) y a la capacidad


contributiva (Art. 316).

2. Derecho a un debido procedimiento administrativo y a la defensa


(Art. 49).

3. Derecho a la tutela judicial efectiva y a acceder a un tribunal (Art. 26


y 257).

4. Derecho a la buena administración (Art. 141).

Actualmente las empresas pasan por las siguientes situaciones que se han
presentado, que ameritan una solución urgente:

1. Retrasos en el enteramiento de impuestos, anticipos de impues-


tos y retenciones por fallas eléctricas.

2. Retrasos en el enteramiento de impuestos, anticipos de impues-


tos y retenciones por caídas en los sistemas informáticos de las Adminis-
traciones Tributarias.

3. Problemas y fallas con los sistemas de facturación causados por


la hiperinflación.

33
www.ccpmiranda.org

4. Cambio normativo que genera la obsolescencia de ciertas máquinas


fiscales.

5.Pretensión de pago de tributos en divisas y en “Criptodivisas”.

Sobre los días hábiles de la Administración para realizar el pago de los


impuestos, anticipos, podemos mencionar:

- Concepto de días hábiles de la Administración Tributaria (Art. 10 COT).

- Los días hábiles de la Administración Tributaria sirven para computar los


lapsos que corren en contra de los administrados y contribuyentes: (i)
lapsos procedimentales y (ii) declaración y pago de tributos.

El parágrafo único del artículo 10 COT contiene dos reglas: una general
que opera respecto a todos los procesos tributarios, incluyendo la
declaración y pago y una especial que opera como vía de excepción
respecto al pago.

- La regla general se encuentra en la primera parte del parágrafo único


del artículo 10 del COT y contiene dos supuestos: (i) los días declarados
feriados conforme a disposiciones legales y (ii) los días en los cuales la
respectiva oficina administrativa no hubiere estado abierta al público.

- El primer supuesto remite al artículo 184 de la LOTTT, que incluye los


días decretados por el Presidente de la República.

- El segundo supuesto traslada la carga de la prueba al contribuyente.

- La regla especial, se aplica cuando los supuestos de la general no opera.

- Se trata de los casos en que las instituciones del sector bancario


autorizadas como oficinas de fondos nacionales no operan con causa en
el calendario. En este supuesto NO es día hábil para declarar y pagar.

- Un elemento fundamental a considerar es la confianza legítima y el


hecho notorio comunicacional.

Existen precedentes de la SPA/TSJ en la materia: Sentencia N° 869 del


01/08/2017 (Caso: MAPLOCA) y Sentencia N° 83 del 01/02/2018:

1. No se considera día hábil para la Administración Tributaria aun cuando


hubiese estado por vía de excepción en funciones de recaudación.

2. La Sala reconoce que en muchos casos se decretan feriados o no


laborales por vía de medios de comunicación, sin que sean publicados los
decretos en Gaceta Oficial

La causa extraña no imputable como eximente de responsabilidad penal


tributaria y del pago de intereses de mora.

- El retraso en estos casos tiene dos consecuencias: las sanciones y los


intereses de mora.

En el Derecho Civil, los artículos 1.271 y 1.272 del Código Civil establecen
la noción de causa extraña no imputable y de “caso fortuito y fuerza
mayor” [“El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios, cuando,
a consecuencia…”],.

- El retraso en estos casos tiene dos consecuencias: las sanciones y los


intereses de mora.

En lo que se refiere a las sanciones, el COT hace la remisión al concepto


de causa extraña no imputable al declarar dentro de las eximentes de
responsabilidad tributaria “El caso fortuito y la fuerza mayor” (Art. 85.3)
y el “El error de hecho y de derecho excusable” (Art. 85.4).

34
Abg. Daniel Betancourt Ramírez.

- El retraso en estos casos tiene dos consecuencias: las sanciones y los


intereses de mora.

- En lo que se refiere a los intereses de mora, la SPA/TSJ ha establecido


una lista de supuestos para que operen: “que el agente de retención
detente en su poder una cantidad de dinero perteneciente al sujeto
activo de la obligación tributaria (Fisco Nacional), demorando
injustificadamente su ingreso al Tesoro Nacional y beneficiándose
económicamente con un importe dinerario” [Sent. 00886, 01375, 01181
y 00689, del 25/6/2002, 25/11/2015, 2/11/2017 y 13/6/2018, casos:
(MECAVENCA); PDVSA Petróleo y Gas, S.A.; Taurel & Cia Sucrs, C.A. y
Hapag-Lloyd Venezuela, C.A]

- Sin embargo, en estos supuestos se traslada la carga de probar la Causa


Extraña no Imputable al contribuyente:

1. Hecho notorio comunicacional;


2. Otro elementos traídos al procedimiento en virtud del principio de
libertad probatoria;

Las Obligaciones de Imposible ejecución

- La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) en su artícu-


lo 19 y el COT en el 250.3 establece que los actos administrativos serán
absolutamente nulos cuando ”su contenido sea de imposible o ilegal
ejecución”

- La SPA/TSJ ha sostenido que esta imposibilidad puede ser material o


jurídica (constituye un ilícito per se) . [Sent. Nros. 0732 de fecha 30 de
junio de 2004, 00616 del 8 de marzo de 2006, 00121 del 30 de enero de
2008, 01217 del 12 de agosto de 2009 y 012639 del diciembre de 2010].

- No puede ser exigible ni ejecutar un acto imposible.

Dice la SPA/TSJ: “El acto de imposible ejecución material es también en la


práctica un acto inexistente, y por tanto no hay riesgo alguno para el
orden público, pues, si el acto tiene esa imposibilidad de efectiva
realización de su objeto o contenido, quiere ello decir que el mismo está
irremediablemente condenado a la ineficacia total o absoluta”.

- Otra noción importante son los Actos Administrativos sometidos a


condición y el respeto de la Confianza Legítima y los Principios que rigen
la buena administración.

El mecanismo de la consulta tributaria como medio preventivo contra las


verificaciones de deberes formales.

- Es un procedimiento en el cual, además de exponer el objeto de duda,


el contribuyente puede “expresar su opinión fundada” (Art. 240 COT).

- La Administración tiene 30 días hábiles para evacuar la consulta.

- No podrá imponerse sanción en los casos que no se hubiese contestado


la consulta y el consultante hubiere aplicado la interpretación acorde con
la opinión fundada.
35
Lcdo. Camilo London

Dolarización
en Venezuela y su impacto.
implícita

La actitud es la que marca la diferencia entre tener La democracia funciona si el parlamento le dice al
o no tener éxito. ejecutivo como va a gastar o invertir, esto ocasiona
que el BCV sigue monetizando el Déficit Fiscal, es un
La dolarización es el tema de hoy, no es tan acuerdo entre el ejecutivo y el BCV. Debe ser por
complejo y en el ámbito tributario existen mandato de Ley.
soluciones.
¿Qué vemos de la Dolarización?
¿Qué es dolarización? ¿Explícita o Legal?
El Estado formalmente adopta el Dólar y/o Euro Es una huida de Bolívares a Divisas, los economistas
como moneda de curso legal en el país, para alertan que hay que tener cuidado con el regazo de
sustituir a la moneda local, en todas sus funciones, la mal llamada inflación en Dólares, mencionan que
con la finalidad de eliminar el peso de las hay un problema de sobrevaluación del Bolívar.
devaluaciones, de la emisión del dinero inorgánico. Durante la jornada de ayer, se desarrolló el concep-
Es el caso del País Ecuador, donde el Presidente to de la tasa de cambio sintética, que ocasiona que
Manuel Correa dolarizó la economía en función de lo producido en Venezuela, sea de mayor costo que
ciertos privilegios. lo importado y esto ataca a la producción nacional,
al sector productivo.
El problema de la hiperinflación, comienza con el
Tsunami, por la emisión de dinero inorgánico, por Es necesario reflexionar sobre el Estado raquítico de
parte del Banco Central de Venezuela (BCV), para nuestra economía y lo que hay que cambiar. El uso
cubrir el Déficit Fiscal. Actualmente se plantea con del Dólar tiene historia en el país, no es nuevo, es un
fuerza la posibilidad de ir a una dolarización, pero tema de actitud, en un país que no había control de
tenemos una implícita, viviendo día a día, con cada cambio, que el Bolívar tenía mucha fuerza y no era
transacción en Dólares (efectivo). necesario comprar en dólares, nos preguntamos

En Venezuela, se comienza hablar de dolarización ¿Es legal o no facturar en Dólares?


por el problema de hiperinflación, situación que
trae distorsiones en los estados financieros, se está En Venezuela la memoria reciente nos recuerda que
proponiendo el cambio de moneda funcional; en el año 2005, se estableció un Régimen de control
asumir que la información financiera vuelva a tener cambiario, con la Ley de Ilícitos cambiarios que
relevancia. La actual no sirve para la toma de establecía que se podía recibir pagos en divisas,
decisiones. alguien lo leyó y lo prohibieron:

Tenemos un problema y una consecuencia. “el que ofrezca en el país la compra y venta de
La solución al problema es el cambio de moneda divisas, tiene sanciones penales”.
funcional explícita o legal. La consecuencia del
problema es la dolarización implícita. Esta situación En febrero 2014, se deroga el artículo que plantea
es derivada de la falta de legalidad democrática, la prohibición de ofrecer bienes o servicios en
cuando se tienen instrumentos que crean las leyes, divisas, con la emisión de la Ley de Régimen
y la controlan, sin una Ley de Presupuesto Nacional, cambiario.
no un decreto que no es discutido en la asamblea,
de esta manera no funciona. En agosto 2018, se deroga la Ley de Régimen
cambiario y se modifica el convenio cambiario Nro.
1: “no es ilegal cobrar y pagar en divisas”.

36
www.ccpmiranda.org

En septiembre 2018 a raíz de la Resolución emitida por el BCV 19-05-01, se evidencia la flexibilización del Régimen
cambiario, mediante el desarrollo de mesas de cambios.

Ahora bien, tomen nota:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 318, menciona que la moneda de curso
legal es el Bolívar. Los que hablan de una posible dolarización mencionan prever que no solo sea el Bolívar.

Entonces: ¿Pagamos en Bolívares o en Dólares?

Aquí se van a manejar situaciones bien interesantes, como que la tasa en la cual están trabajando algunos
comercios, no es la misma emitida por el BCV. La Ley del BCV establece en su artículo 118, lo siguiente: que se
puede pagar en bolívares o en dólares, o el equivalente en Bolívares, respetando el acuerdo entre las partes.
El art 139 de la mencionada Ley, establece que no se puede obligar a pagar en dólares, quien se niega será
sancionado.

El artículo 9 del Convenio cambiario Nro. 1 habla de la tasa, que será el de referencia del mercado y el promedio
será el de referencia que dicte el BCV.

Y surge la variable tiempo. Como sabemos hoy, cuál será la tasa promedio, si el BCV no ha publicado. El Seniat
resolvió esto y será la publicada el día anterior.

¿Cómo queda la contabilidad? En Bolívares con sus excepciones.

Conclusiones:

- ¿Se puede exigir el pago en divisas? Se sugiere convenir acuerdo entre las partes.
- El valor de referencia será la tasa oficial, al introducirse las mesas de cambios.
- El BCV puede incidir en el precio de mercado, pero no intervenir.
- ¿Cuándo facturamos en divisas qué tenemos que hacer?

La respuesta viene desde el año 1993, con la primera Ley del Impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor,
hoy día Art. 25. El Art 13 al 17 de la Providencia Administrativa 0071, tiene que ver con las formalidades de las
facturas, se menciona que deben indiciar tanto en divisas como en Bolívares, a la tasa corriente de mercado del día
que se realizó el hecho imponible.

Uno de los casos de excepción, es cuando ocurre una variación al momento del pago o cobro, con la existencia de
una cláusula de ajustabilidad la Ley reconoce los ajustes, este tema fue de gran discusión durante los años
1996-1997.

El Art. 23 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado menciona: cualquier variación o recargo genera ajustes a la
base imponible.

¿Si el ajuste disminuye el precio? La administración tributaria, no todos los reconoce como ajuste a la base
imponible. Para que sea reconocido debe ser un descuento normal de comercio. Según el Art. 20, la base
imponible es el mayo entre el precio corriente de mercado y precio pactado.
La gerencia de la entidad debe tomar la decisión, evaluar los riesgos. Considerar si la diferencia por encima va a
modificar la base imponible.

Preguntas:
a) ¿Qué hacemos si facturamos en dólares y cobro en dólares?
Se toma en consideración la tasa corriente del mercado.

b) ¿Si facturamos en dólares y nos pagan en bolívares?


Existe un mercado paralelo que no tiene relación con el dólar oficial. Se presentan dos (02) problemas:
1. La variación del dólar de la tasa corriente entre la fecha que facture y fecha de cobro en bolívares.
2. La diferencia entre la tasa corriente y la tasa que estamos acordando.
.

37
www.ideprocop.com.ve

ASOCIACIÓN CIVIL
SIN FINES DE LUCRO

Colegios de Contadores Públicos


del Distrito Capital y del Estado
Miranda de Venezuela, con el objetivo
de coadyuvar al desarrollo profesional
de los Contadores Públicos y a la
colectividad en general, así como de
contribuir a la promoción y proyección
de la ciencia de la Contaduría Pública
mediante el desarrollo de diversos Cursos
y Programas de Formación y
Especialización Profesional.
27 SEPTIEMBRE 1973
CONTAD OR

N EZUELA
VE
ES


BL ICOS D
E

Estado Miranda

También podría gustarte