Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE


BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA GRUPOS


VULNERABLES

CURSO : TÓPICOS ESPECIALES EN LA


INDUSTRIA ALIMENTARIA
PROFESOR(A) : ABRAHAM APAZA
ALUMNA : PATRICIA ROCÍO QUISPE
BOTELLO
CÓDIGO : 2014- 111006
ESPECIALIDAD: ESIA

TACNA-PERÚ
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA GRUPOS VULNERABLES

INTRODUCCIÓN

Los alimentos funcionales actualmente están siendo cada vez más difundidos y

conocidos en todo el mundo, son alimentos que pueden ser nutritivos o no,

pero poseen un efecto beneficioso en nuestro organismo, para personas

alrededor del mundo tanto de clase alta como clase baja, por eso se considera

como el tipo de alimentos que podría ayudar en la alimentación y nutrición de

los grupos vulnerables en distintos países.

La denominación “functional foods” tiene su aparición en los años ochenta en

Japón. El aumento de la esperanza de vida y su consecuente impacto a nivel

de gastos en salud pública hace que el gobierno japonés financie programas de

investigación sobre alimentos, para lograr mejoras en calidad de vida.(Olagnero

et al. 2007)

La vulnerabilidad es definida como una situación latente caracterizada por la

convergencia de circunstancias que aumentan la probabilidad de las personas

y hogares de sufrir contingencias que disminuyan dramáticamente su bienestar.

(Cimbage et al. 2014)

La importancia de este ensayo recae en la preponderancia que existe en

conocer en como los alimentos funcionales pueden ayudar a los distintos

grupos vulnerables en distintos niveles de desarrollo. Por lo tanto en este

ensayo se estará tratando desde diferentes autores y puntos de vista la

relación entre los alimentos funcionales con los diversos grupos vulnerables.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

I. DESARROLLO:

1. Que se entiende por alimentos funcionales:

El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en

Japón en la década de los 80’s con la publicación de la

reglamentación para los "Alimentos para uso específico de salud"

("Foods for specified health use" o FOSHU) y que se refiere a

aquellos alimentos procesados los cuales contienen ingredientes

que desempeñan una función específica en las funciones fisiológicas

del organismo humano, más allá de su contenido nutrimenta.

(Alvídrez, González, and Jiménez 2002)

Un AF se define como aquel que está demostrado suficientemente

que actúa beneficiosamente sobre una o más funciones del cuerpo,

más allá de su efecto nutricional, mejorando la salud y el bienestar

y/o reduciendo el riesgo de enfermedad. Puede ser un alimento

natural, un alimento al que se ha añadido, eliminado o modificado un

componente por medios biotecnológicos, un alimento en el que se

ha modificado la biodisponibilidad de uno o más de sus

componentes o una combinación de cualquiera de estas

posibilidades. (Ferrer Lorente and Dalmau Serra 2001)

Un alimento o componente alimenticio funcional puede ser un macro

nutriente con un efecto fisiológico específico o un micronutriente

esencial, pero también puede ser un componente alimenticio que

aunque no tenga un alto valor nutritivo o no sea esencial, su


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

consumo logre la modulación de alguna función en el organismo que

reduzca el riesgo de enfermedad.(Sarmiento Rubiano 2006)

Del concepto de “alimento sano”, definido como aquel alimento libre

de riesgo para la salud y que conserva su capacidad nutricional.

(Reig and Anesto 2008), ese es uno de los conceptos que se tenía al

inicio de la difusión del término “alimento funcional” sin embargo

actualmente se define también cómo aquel producto, alimento

modificado o ingrediente alimentario, que pueda proveer beneficios a

la salud superiores a los ofrecidos por los alimentos tradicionales.

(Reig and Anesto 2008)

2. Que se entiende por grupos vulnerables:

La definición básica de vulnerabilidad de la cual parte este trabajo

refiere a 'las características de una persona o grupo y su situación,

que influencian su capacidad de anticipar, lidiar, resistir y

recuperarse del impacto de una amenaza'). En esta definición hay

una diferenciación clara entre el componente físico de la amenaza

(hazard) y la vulnerabilidad, la cual se ubica en la dimensión social.

(Rivera 2012)

Podríamos definir también la vulnerabilidad según (Cimbage et al.

2014) cómo una situación latente caracterizada por la convergencia

de circunstancias que aumentan la probabilidad de las personas y

hogares de sufrir contingencias que disminuyan dramáticamente su

bienestar. Entendemos por vulnerabilidad que es la amenaza en

específico que aqueja a un determinado grupo de personas el cual


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

sería nuestro objeto de análisis, para este caso en específico la

amenaza que le aqueja es la mala nutrición y el no poder tener al

alcance o no poder tener la capacidad de compra para consumir una

dieta adecuada para su organismo.

3. Como se relacionan los grupos vulnerables con los alimentos

funcionales:

Desde la antigüedad en todas las sociedades siempre han existido

“grupos vulnerables”, en algunos países así como el nuestro

representan el mayor porcentaje de su población, a diferencia de

nosotros, aproximadamente a partir de la década de los 60´s

comenzaron a aparecer un nuevo tipo de alimento solo para

determinados tipos de dieta, esos fueron las primeras apariciones de

los alimentos funcionales. Al llegar la década de los 80´s en Japón

fue propuesta la denominación de “alimento funcional”.

La vulnerabilidad no es un estado único o permanente que

caracterice a ciertos grupos en particular, sino que es resultado de

un conjunto de determinantes sociales que interactúan de forma

específica, dando lugar a una condición dinámica y contextual.

(Juárez-Ramírez et al. 2014), los bajos ingresos, la falta de trabajo

predisponen a una persona o grupo de personas a la vulnerabilidad

y desprotección; lo cual hace que descuiden su alimentación o no les

alcance para una alimentación adecuada y a causa de esto esta

persona o grupo de personas son más propensas a contraer una

amplia gama de enfermedades. Una de las soluciones dada por


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

nuestro gobierno a este tipo de problemas es la implementación del

programa nacional de alimentación escolar “Qali warma” el cual es

brindado específicamente a colegios del estado y con alumnos que

conforman “grupos vulnerables”, teniendo en cuenta que en los

alimentos que se incluyen en esta dieta algunos son alimentos

funcionales de forma natural.

Los alimentos funcionales suelen ser la vía más rápida para generar

ayuda a distintos grupos vulnerables y con buenos resultados

alrededor del mundo.

II. CONCLUSIONES:

 Los alimentos funcionales pueden ser de gran ayuda para poder

disminuir la población vulnerable en nuestro país, teniendo en

cuenta que somos muy diversos en cuanto a este tipo de

alimentos, América latina es actualmente un potencial productor y

consumidor de alimentos funcionales, posee grandes recursos

naturales, una amplia biodiversidad de flora y fauna asociada a

gran variedad de plantas y frutos comestibles, con potenciales

efectos beneficiosos para la salud.(Sarmiento Rubiano 2006)

 Los alimentos funcionales dan un nuevo enfoque a la nutrición y

salud mundial permitiendo mejorar la calidad de vida y disminuir

los costos en problemas de salud pública.

 Es importante que el consumidor esté informado de las

posibilidades que le pueden brindar los distintos alimentos


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

funcionales de forma adecuada ya que también se podría

magnificar sus efectos de manera erronea.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Alvídrez, Alicia, Blanca González, and Zacarias Jiménez. 2002.

“Tendencias En La Producción de Alimentos: Alimentos

Funcionales.” Revista Salud Pública Y Nutrición 3 (3):293–301.

https://doi.org/10.1021/jf100364k.

 Cimbage, Cuadernos, Otto Thomasz, Castelao Caruana, María

Eugenia, Juan Miguel, Esteban Otto Thomasz, María Eugenia,

Castelao Caruana, and Juan Miguel. 2014. “Disponible En:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46230868003.”

 Ferrer Lorente, B, and J. Dalmau Serra. 2001. “Alimentos

Funcionales: Probióticos.” Acta Pediátrica Española 59 (3):150–

55. http://www.inocua.org/site/Archivos/investigaciones/Alim

funcional probioticos.pdf.

 Juárez-Ramírez, Clara, Margarita Márquez-Serrano, Nelly

Salgado de Snyder, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte, and

Hortensia Reyes-Morales. 2014. “La Desigualdad En Salud de

Grupos Vulnerables de México : Adultos Mayores , Indígenas Y

Migrantes.” Revista Panamericana de Salud Pública 35 (4):284–

90.

 Olagnero, Gabriela, Carolina Genevois, Verónica Irei, Josefina

Marcenado, and Silvia Bendersky. 2007. “Alimentos Funcionales :

Conceptos , Definiciones Y Marco Legal Global.” Diaeta 25


“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

(119):31–39.

 Reig, Al De Las Cagigas, and Jb Anesto. 2008. “Prebióticos Y

Probióticos, Una Relación Beneficiosa.” Revista Cubana Aliment

Nutr 16 (1):63–68.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_1_02/ali10102.htm.

 Rivera, Naxhelli Ruiz. 2012. “La Definición Y Medición de La

Vulnerabilidad Social. Un Enfoque Normativo.” Investigaciones

Geográficas, Boletin Del Instituto de Geografóa 77:63–74.

 Sarmiento Rubiano, L.A. 2006. “Alimentos Funcionales , Una

Nueva Alternativa de Alimentación.” Revista Orinoquia 10 (1):16–

23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22579/20112629.194.

También podría gustarte