Está en la página 1de 5

Taller de Derecho Comercial

 De una muy breve reseña del periodo objetivo y subjetivo del derecho
comercial
 ¿De un concepto de Derecho comercial y sus características, explique cada una?

Concepto: Regular actividad comercial entre particulares, el derecho comercial hace parte de la
rama del derecho privado, regula a los comerciantes, los bienes particulares y los bienes
mercantiles, regula relaciones entre personas naturales, comerciantes, el Estado y entre ellos.

Caracteristicas:

Uniformidad: Tendencia a ser parecido a muchos países del mundo, ejemplo: TLC
contrato que tiende a la uniformidad para facilitar el comercio entre países

Intervencionismo Estatal: Intervención que hace el Estado en el derecho privado,


Ejemplo el Transporte público, ya que este no autodetermina el precio. Procesos
comerciales se hacen regulados por el Código General del Proceso.

Formalismo: Registro en Oficina de Instrumentos Públicos. El cual se debe hacer de la


actividad comercial ejemplo: Registro de libros contables.

Preponderancia de la Costumbre: El Derecho comercial se formó de la costumbre, la


cual es volátil, dinámica, lo cual hace que el comerciante tienda a cambiar.

Derecho proteccionista del Crédito: Protege al acreedor, que es quien arriesga, se


protege a esa persona, que está facilitando el dinero.

Derecho profesional: Actividad constante, la persona la hace su medio de vida

 ¿Cuáles son las fuentes formales del derecho mercantil en Colombia?

1. Ley Imperativa: Constitución

2. Estipulaciones Contractuales: Contratos

3. Ley dispositiva: Imperativa (manda y prohíbe), Distributiva (definiciones y


clasificaciones hechas por el legislador) Substancial (llena vacíos).

4. Costumbre Mercantil: Practicas reiteradas de una colectividad

5. Ley Civil: Código Civil

6. Costumbre internacional o tratados internacionales


7. Principios Generales del derecho Por Analogía o comparación

8. Jurisprudencia Sentencias, Decisiones

 ¿Qué es la costumbre mercantil, características y clases?

Practica de una comunidad que trasciende en el tiempo, de carácter uniforme (siempre


aplica igual), público (conocida por todos) y reiterado (se repite una y otra vez en el
tiempo), conforme a la moral cristiana (moral general o moral social) y que no es contraria a
la ley.

Clases:

 Local: rige en un sitio específico


 Nacional: Rige en un país específico
Ámbito Territorial  Extranjera: Rige en el exterior del país
 Internacional: Conjunto de países donde rige una misma
costumbre ejemplo Comunidad Europea.
 Imperativa:
Obligatoriedad  Supletiva: contratos prefieren estas normas y la
costumbre, por lo cual el art. 4 Código Comercio hace
difícil y casi improbable la aplicación de las imperativas
 Secundum legem: conforme a la ley
Relación con la Ley  Praeter legem: Cuando la ley todavía no ha dispuesto
nada
 Contra legem: Contraria a la ley (no aplica en Colombia)

 ¿Cómo se clasifica la costumbre de acuerdo a su contenido explique?

 Secundum legem: conforme a la ley; Legislador remite la ley a la costumbre, de tal


forma que la costumbre pasa de ser una fuente subsidiaria a una principal

 Praeter legem: Cuando la ley todavía no ha dispuesto nada

 Contra legem: Contraria a la ley es difícil que se de una prevalencia de una costumbre
sobre una ley pero se tiene el caso de la ye de subasta en el que se debía decir el precio
para dar oferta, hoy en día se levanta la mano, solo pueden operar cuando un juez
decide que es utilizable
¿Mencione y explique cada uno de los fines del Estado vistos en clase?

Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,

derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan y la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia

nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden

justo. 

También podría gustarte