Está en la página 1de 124

www.muyhistoria.

es

Nº127

INDIA
LA JOYA DESEADA DE ASIA
VASCO DA EL EXÓTICO VICTORIA, INDEPENDENCIA: MOUNTBATTEN,
GAMA Y LOS MUNDO EMPERATRIZ ¡POR FIN LA EL ÚLTIMO
PRIMEROS DE LOS DE LA INDIA LIBERTAD! VIRREY
EUROPEOS MAHARAJÁS
Sí, hay coches
que piensan.
Pero éste piensa
como tú.
Nuevo Audi A3 Sportback.
That’s connection.

La inteligencia artificial está bien. Pero ¿por qué no ir un poco más allá?
El nuevo Audi A3 Sportback se adapta a tu estado de ánimo con sistemas
como el Audi drive select, con varios modos de conducción, o la iluminación
ambiental con 32 colores. Incluye, además, innovaciones como el MMI
con pantalla táctil integrada de 10,1” y faros Audi Matrix LED con firma
lumínica digital. Un automóvil con carácter deportivo y la tecnología más
puntera que, junto a su motor de gasolina, diésel o híbrido enchufable
te hace sentir que todo encaja contigo. audi.es/A3ThatsConnection
Nuevo Audi A3 Sportback. Emisiones combinadas de CO₂ (g/km): 111 - 145
(NEDC: 92 - 116 g/km). Consumo combinado de combustible (l/100 km): 4,3 - 6,4
EDITORIAL

Indira Gandhi, la
única mujer que
hasta la fecha ha
ostentado el cargo
de primera ministra
ASC de la India.

Contrastes muy humanos


C
on el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”, dijo
Indira Gandhi. Una frase que resume un país y una política. Odiada y admi-
rada a partes iguales, era la hija única de Jawaharlal Nehru, héroe nacional y
el primer ministro de la India más longevo, y también la heredera de la dinastía más
emblemática y poderosa de su país. A los 21 años, se unió al Partido del Congreso y
comenzó a trabajar por la democracia y la libertad. Tras la independencia de 1947, se
convirtió en la colaboradora política de su padre. Le acompañó a todas partes durante
los 17 años que este permaneció en el poder, algo que le sirvió para iniciar su propia
carrera. Fue ministra de Información y Radiodifusión en el gobierno de Lal Bahadur
Shastri y, cuando este murió prematuramente, pasó a ser la primera ministra de la
India, en 1966: la única mujer que ha ejercido dicho cargo hasta la fecha. Ministra de
Finanzas, de Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa... Fue ocupando sucesiva-
mente todos los cargos. Gobernó durante once años y, tras su salida del poder, tuvo
que enfrentar diversas acusaciones. Acusaciones que nos son demasiado comunes hoy
en día: corrupción, quebranto de la ley electoral, represión contra sus opositores... Y
así hasta que su fuerte postura contra el nacionalismo
sij terminó costándole la vida. Fue asesinada por guar-
daespaldas de su confianza en 1984. La vida de Indira es
un buen ejemplo de este país complejo, con un pie en el
siglo XXI y otro en el medievo, el segundo más poblado
después de China, con la población más joven. A su his-
toria dedicamos este núme-
ro. Disfruta de tu lectura. Carmen Sabalete
Directora
(csabalete@zinetmedia.es)
IMAGEN DE PORTADA: SHUTTERSTOCK.

4 MUY HISTORIA
DE MUY HISTORIA PARA TURISMO DE COSTA RICA

El país más ecológico del planeta ha recibido el premio Campeones de la Tierra,


el máximo galardón ambiental de las Naciones Unidas, por su papel en la protec-
ción de la naturaleza y su compromiso contra el cambio climático. Su impresionante
naturaleza, refugio de todo tipo de especies, como tortugas y delfines, y la animada
vida cultural y nocturna de la capital San José, con emblemátios edificios como el
de Correos y Telégrafos convierten a Costa Rica en un destino único.

COSTA RICA
el destino más sostenible
Historia y cultura seguros y sostenibles del mundo. Este Hay que adentrarse en esta impresio-
paraíso de poco más de 51.000 kiló- nante naturaleza costarricense, como
emblemáticas, playas metros cuadrados alberga el 6,5 % de el Parque Nacional de los Quetzales.
vírgenes y una naturaleza la biodiversidad mundial: hay más de Las condiciones climáticas de Costa
230 especies de mamíferos, 850 espe- Rica (temperaturas cálidas y abun-
diversa y riquísima cies de aves y 12.000 tipos de plantas. dante humedad) favorecen que proli-
plagada de rincones El viajero se encuentra con playas per- feren cultivos de plantas tropicales co-
fectas para practicar el surf, una tem- mo plátanos y bananos, macadamias,
únicos. Costa Rica es peratura promedio anual entre los 20 naranjas, caña de azúcar y café.
y los 27 grados y un modelo de turis- Desde luego, es una delicia el paseo
pura vida. mo que promueve la economía local y entre los cafetos, asistir al proceso de
favorece la reinserción de animales en recolección, selección, secado y tosta-
su hábitat natural. do de sus frutos, con los que se elabo-

E
n la búsqueda de un destino ra artesanalmente uno de los mejores
soñado, natural y lleno de NATURALEZA Y CULTURA cafés del mundo. Hay cafetales en las
historia, es imposible no pen- Cerca del 26% de la superficie del laderas del volcán Poas, a 50 km de la
sar en Costa Rica. El país ha país son espacios protegidos, en to- capital San José, de obligada visita,
afrontado con éxito la crisis tal 145. Entre ellos, tres considerados con su Teatro Nacional, el Museo del
sanitaria privilegiando la pre- Patrimonio de la Humanidad por la Jade, el Mercado Central o su anima-
servación de la vida y de la salud sobre Unesco: Isla del Coco, Parque Inter- da vida nocturna. Diversión, cultura e
cualquier otra consideración, lo que le nacional La Amistad y área de conser- historia para disfrutar del destino más
convierte en uno de los destino más vación de Guanacaste. eco del mundo. MH
SUMARIO

INDIA,
LA JOYA DESEADA DE ASIA

28 38

SHUTTERSTOCK
GETTY

48 54
ALBUM

GETTY

60 REPORTAJES
El milenario valle del Indo 28 El dominio británico 68

La llegada del islam 38 Victoria emperatriz 76

Europeos por la Ruta de la Seda 48 Polo, bailes, té y gin-tonic 82

El esplendor de los maharajás 54 Por fin, ¡la independencia! 86

India: el gran negocio 60 El último virrey 96


ALBUM

6 MUY HISTORIA
76

68
GETTY

GETTY
82 86 GETTY
GETTY

SECCIONES
Las listas de MH 8 DOSSIER LITERATURA:
Galdós y las dos Españas 102
Entrevista: Javier Sierra 12
Mujeres en la historia 112
Momentos estelares 16 Historias desconocidas 114
Fotos con historia 18 Historia alternativa 116

96 Historias del cine 24 Historia en el arte


26 Panorama
118
120
GETTY

Episodios

MUY HISTORIA 7
LAS LISTAS DE MH

Diez desastres artísticos y


culturales de todos los tiempos
De la remota destrucción total o parcial de legendarias joyas de la Antigüedad como las biblio-
tecas de Alejandría y Constantinopla, el Templo de Jerusalén o el Partenón a actos vandálicos y
terribles del inmediato presente (los perpetrados contra el patrimonio mundial por los talibanes y el
Estado Islámico), pasando por algunas jocosas ‘catástrofes’ menores.
POR NACHO OTERO

Incendio de la
1 Biblioteca de
Alejandría
9 de noviembre de 48 a.C.

Fue el foco de la cultura helénica promovida por


la dinastía ptolemaica (los sucesores de Alejan-
dro Magno que gobernaron Egipto hasta su con-
quista por Roma). Compilaba todo el conoci-
miento de la época: en palabras de Vitruvio, era
“la editorial más grande de la Antigüedad”. Sería
pasto de las llamas durante el asedio de Julio
César a la ciudad, aunque la destrucción fue par-
cial y el incendio accidental. No así el que sufriría
en el siglo VII a manos de los musulmanes, que
le dio la puntilla. Esta fue la sentencia del califa
Úmar ibn al-Jattab para condenarla al fuego: “Si
no contiene más que lo que hay en el Corán, es
inútil, y es preciso quemarla; si contiene algo
ALBUM

más, es mala, y también es preciso quemarla”.

Destrucción
del Templo de
Jerusalén
Marzo-septiembre de 70
2
La intolerancia religiosa, el revanchismo o
la simple demostración de fuerza han es-
tado detrás de estropicios y estragos tan
famosos como la destrucción del segundo
Templo de Jerusalén, ordenada por el fu-
turo emperador romano Tito –entonces, un
general– en el año 70 de nuestra era. Llo-
vía sobre mojado, pues el primer templo
había sido arrasado por los babilonios en
587 a.C. La segunda destrucción, que
acaeció en el contexto de la primera gue-
rra judeo-romana, se lamenta anualmente
en la festividad judía de Tisha b’Av y apa-
rece recreada en el Arco de Tito, en Roma
(dcha., versión clasicista del triste epi-
sodio pintada por Poussin, siglo XVII).
ASC

8 MUY HISTORIA
Cañoneo sobre el
Partenón
27 de septiembre de 1687

La falta de aprecio hacia lo que más nos enriquece como es-


pecie, nuestro legado artístico y cultural, ha llevado incluso en
ocasiones a ‘tomar como rehenes’ a tesoros del patrimonio
arqueológico. Quizá el ejemplo más lamentable de todos sea
lo acaecido en 1687 con el Partenón de Atenas (abajo, sus
ruinas), que fue convertido en polvorín por los turcos y consi-
guiente e insensatamente cañoneado por la flota veneciana al
mando del almirante Morosini; de los polvos de aquella de-
vastación vinieron los lodos de su posterior expolio. Sucedió
en el marco de la guerra de la Liga Santa contra el Imperio
otomano: Grecia se mantenía dentro de los dominios turcos y
a Venecia se le encomendó ‘liberar’ Atenas, donde el enemigo
se había refugiado en la Acrópolis y hecho del Partenón, co-
mo decimos, un almacén de armamento. Alcanzado este de
lleno por un obús, la explosión destruyó el techo de la edifica-

3 ción, treinta columnas y muchas de las esculturas de Fidias.


AGE

Quema de la Biblioteca
4
SHUTTERSTOCK

de Constantinopla
29-30 de mayo de 1453

Desgraciadamente, entre los numerosos actos de terroris-


mo cultural, uno de los más habituales ha sido el saqueo,
destrucción o quema de bibliotecas, generalmente pro-
movidos por exaltados líderes políticos o religiosos. Así,
cuando los turcos del Imperio otomano tomaron la capital
de Bizancio (arriba, el asedio en una ilustración), acaba-
ron el trabajo de devastación de la Biblioteca de Constan-
tinopla prendiéndole fuego, pero no fueron los primeros.
Ya en el siglo VIII, el emperador León III el Isaurio había
quemado por su cuenta parte de los miles de rollos de es-
ta espléndida colección creada por Constantino.

Batalla de Sagunto
5 25 de octubre de 1811

Durante la Guerra de la Independencia, esta ciudad


portuaria valenciana, fundada por griegos sobre la urbe
ibero-edetana de Arse y aliada de Roma –y que conta-
ba por ello con un gran patrimonio arqueológico–, fue
ASC

sitiada por el mariscal Suchet. A la destrucción produ-


cida por los cañonazos durante la batalla (izda., gra-
bado) se sumó, tras la rendición, la demolición de todo
obstáculo para ubicar la artillería defensiva francesa.
Para colmo, los materiales demolidos fueron reciclados
por los saguntinos para reconstruir sus maltrechos edi-
ficios. El desaguisado afectó total o parcialmente al cir-
co, el teatro y el acueducto romanos, a los restos del
Templo de Diana y a la muralla medieval, amén de arra-
sar campanarios y torres de datación más reciente.

MUY HISTORIA 9
6

Bombardeo aliado
de Pompeya
24 de agosto-20 de septiembre de 1943

La primera destrucción de Pompeya (arriba, sus


ruinas), la del 24 de agosto del año 79 producida
por el Vesubio, todos la conocemos. Pocos sa-
ben en cambio, ya que la historia la escriben los
vencedores, de la infligida por británicos y esta-
dounidenses a los restos históricos de esta ciu-
dad italiana entre el 24 de agosto –fatídica fecha–
y el 20 de septiembre de 1943, dentro de la
ofensiva sobre Nápoles. En ese mes escaso, una
lluvia de bombas (190 en total) redujo a polvo los

ASC
arcos del Foro, la casa de Triptólemo, las dos pri-
meras salas del Museo Pompeyano –donde se
custodiaban miles de objetos descubiertos en las
excavaciones iniciadas en 1748–, la Porta Marina,
el fresco de Diana y Acteón en la casa de Salus-
tio, parte de la casa de la Diana Arcaizante y el
atrio de la casa de Epidio Rufo con sus 16 colum-
nas corintias, de las que quedaron en pie tan solo
cinco. Afortunadamente, muchas de las mejores
estatuas y joyas pompeyanas habían sido eva-
cuadas de Nápoles ante la inminencia del ataque,
7
pero hubo otro daño colateral: las bombas remo-
vieron el terreno, lo que permitió que las lluvias
de los años sucesivos destruyeran frescos y mu-
ros que se habían conservado resguardados por
la ceniza volcánica durante diecinueve siglos.
AGE

Concierto de Florence Foster Jenkins en el Carnegie Hall


25 de octubre de 1944 chando los cinco discos operísticos gra- neos. Jenkins, convencida de su grande-
bados por Florence Foster Jenkins (1868- za, elegía además las arias más difíciles, y
Si todos los demás atentados culturales 1944), una excéntrica millonaria americana su tour de force fue esta actuación en la
de esta lista lo fueron contra el patrimonio que, pese a carecer por completo de ta- gran sala de conciertos neoyorquina, para
tangible, este se perpetró contra el intangi- lento y habilidad musical, se obcecó en su la que se agotaron las entradas. Tenía 76
ble –la sensibilidad artística de los presen- madurez en demostrar lo contrario con es- años y murió tan solo un mes después
tes–, puesto que no ha sobrevivido un re- tas grabaciones y numerosos recitales, to- (arriba, Meryl Streep y Hugh Grant en el
gistro sonoro fidedigno del suceso. Pero do pagado de su bolsillo, que causaron el film sobre el desastroso evento dirigido
podemos hacernos una idea cabal escu- asombro y la hilaridad de sus contemporá- por Stephen Frears en 2016).

10 MUY HISTORIA
Demolición
de los Budas
de Bamiyán
Marzo de 2001

Estas dos monumentales es-


tatuas (55 y 38 m) talladas en
arenisca a ambos lados de
un acantilado en Afganistán,
datadas en los siglos V-VI y
decoradas con frescos y pin-
turas consiguieron sobrevivir
a Gengis Kan, a siglos de
guerras y al desgaste natural,
9

ASC
pero no al gobierno talibán.
En marzo de 2001, condena-
dos por su condición de ído-
los preislámicos, los Budas
Restauración del ‘Ecce Homo’
fueron ‘fusilados’ con dinami-
ta y artillería antiaérea ante el
de Borja
estupor del mundo entero. A 7 de agosto de 2012
esa consternación se añadió
otra: un equipo alemán deci- Claro que, para reparaciones ‘criminales’ –aunque en este caso de un objeto artístico de
dió reconstruir la más peque- valor e importancia muy relativos–, ninguna tan famosa e hilarante como la emprendida
ña de las dos estatuas y el por Cecilia Giménez, devota y octogenaria aficionada a la pintura, para restaurar una pe-
resultado, presentado en queña obra mural ubicada en el santuario de Misericordia de Borja (Zaragoza). Su falta de
2014, fue calificado de “cri- conocimientos técnicos y el deterioro del original, pintado en la década de 1930 por Elías
men arqueológico” por los García, dieron como resultado una figura inclasificable (arriba, las fases del proceso) que
expertos. se convirtió en un fenómeno mundial en Internet –memes, tuits, vídeos–, prensa y televi-
sión (llegó a ser parodiada por Conan O’Brien), adquiriendo la categoría de icono pop.

GETTY
10
Voladura de los templos de Palmira
24-30 de agosto de 2015

Las ruinas de la antigua capital del efímero Imperio de Palmira, gobernado por la míti-
ca reina Zenobia (siglo III), fueron durante siglos una de las joyas arqueológicas más
admiradas del mundo; el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1980. Pero la destrucción y el odio no se detienen ante nada. En el marco
de la guerra de Siria, el ISIS o Dáesh tomó la zona en 2015 y el 24 de agosto, des-
pués de torturar y ejecutar macabramente al exdirector del yacimiento, Khaled Asaad
(y a otras muchas personas), inició una semana de voladuras con explosivos hasta
arrasar el histórico lugar (arriba, imagen aérea). Cayeron el templo de Bel, el de Ba-
alshamin, la tumba-torre de Elahbel, el Arco de Triunfo y gran parte del teatro romano.
ASC

MUY HISTORIA 11
ENTREVISTA

JAVIER
SIERRA
El ganador del Premio
Planeta 2017 y único escritor
español que sabe lo que es
ser superventas en EE UU
desahogó su desasosiego
durante el confinamiento
escribiendo El mensaje
de Pandora (Planeta), una
reveladora y esperanzadora
fábula que nos invita a
aprender de otras pandemias
de la historia y a reflexionar
sobre verdades alternativas,
ajenas al discurso dominante.
CRISTINA ENRÍQUEZ
PERIODISTA

PLANETA

L
os virus, bacterias y mi- se ha producido. Cuando se ha encon- solares, tenemos la evidencia de que
croorganismos que desen- trado algún tipo de traza bacteriana o hay muchísimos mundos ahí fuera.
cadenaron la vida, ¿llegaron de vida en una piedra cósmica siempre El último censo de planetas extraso-
a la Tierra en meteoritos? se ha sospechado que era una conta- lares de características parecidas a la
Bueno, eso es lo que sostiene Francis minación terrestre. La contrarréplica Tierra, que permitirían la vida, arro-
Crick, que fue Premio Nobel de Medi- de Crick y Arrhenius es que no existe ja 6.000 millones de mundos solo en
cina con James Watson por el descu- tal contaminación terrestre, sino que la la Vía Láctea. En nuestra galaxia, de
brimiento de la doble hélice del ADN. vida en la Tierra y la vida fuera de ella tamaño medio, tocaríamos a planeta
Crick, que siempre fue muy provoca- es la misma y, por lo tanto, es indiscer- por humano. Y hay 2.000 millones de
dor y controvertido, desarrolló la hi- nible. Estamos ante un nudo gordiano galaxias. Es increíble.
pótesis de otro Nobel, el químico sue- que solo podremos deshacer si, en un
co Arrhenius. Este hombre propuso a futuro, una nave nos trae una muestra En El mensaje de Pandora, dice que
principios del siglo XX que la vida es de un cometa y en ella encontramos los virus pandémicos surgen cuando
una especie de epidemia cósmica que un fragmento de vida. el hombre se hace sedentario, desa-
se comporta de manera similar a la po- rrolla la ganadería y la agricultura y
linización en las plantas o la fecunda- ¿Es cuestión de tiempo entonces? surgen los virus zoonóticos, los que
ción en los mamíferos. El problema es Efectivamente. También es verdad pasan de animales al ser humano.
que la prueba hay que confiarla al des- que en los últimos 30 años nuestra ¿Ahí se abrió la caja de Pandora de
cubrimiento efectivo e incuestionable perspectiva a ese respecto ha cam- las epidemias y las pandemias?
de microorganismos en meteoritos, biado. Desde que empezamos a des- Lo que yo he intentado es cambiar la
asteroides o cometas, y eso todavía no cubrir y a inventariar planetas extra- perspectiva del lector, porque cuando

12 MUY HISTORIA
hablamos de medicina, enfermedades
o situaciones de crisis como la que es- PERFIL PROFESIONAL
tamos atravesando, solemos mirarnos
mucho el ombligo. Nos preocupamos
de lo nuestro, de lo hiperlocal, pero Q ue lo suyo es comunicar lo sabe desde niño este periodista nato, hijo
adoptivo de su ciudad, Teruel, curioso, aventurero e investigador de miste-
rios científicos e históricos en los que indaga a conciencia desde bien joven. A
hay muchos otros factores que hay
que tener en cuenta. El origen de las los 12 años, Javier Sierra ya conducía su programa en Radio Heraldo, y con solo
enfermedades no está ni mucho me- 18 cofundaría la revista Año Cero. Director de Más Allá de la Ciencia y de espa-
nos claro, y menos el de las infecciones cios en radio y televisión, su faceta de escritor le ha dado grandes satisfaccio-
víricas, pero hay movimientos muy in- nes con premiados títulos como La dama azul, La cena secreta, El maestro del
teresantes que, aunque minoritarios, Prado o El fuego invisible (Premio Planeta 2017). En #0 de Movistar+ podemos
abren otros puntos de vista. Por ejem- ver Otros mundos, programa que dirige y presenta.
plo, One Health (Una Sola Salud), que
parte de la base de que las enfermeda-
des víricas, estas últimas pandemias, los campos, pero eso no significa que han vivido con plena conciencia esta
son zoonóticas, es decir, provienen tengamos control sobre la naturaleza. pandemia en sus casas, han descu-
del mundo animal y saltan al humano. bierto un tipo de vida completamente
Por eso, propone proteger también la ¿Tenía que venir un virus a bajarnos diferente al que tenían solo hace unos
salud de los animales. Nos preocupa- los humos? meses. Entre otras cosas, han descu-
mos mucho de la nuestra, pero de la Hay otros mundos, pero están en este, bierto que pueden dar clase y exami-
del ecosistema al que pertenecemos, como decía el poeta Paul Éluard. Mu- narse a través del ordenador y que en
no. One Health propone integrar el chos mundos: el microbiano, el bac- un futuro inminente van a poder estu-
cuidado sanitario a granjas, fauna sal- teriano, el de los virus, que es todavía diar desde Cuenca en el Instituto Tec-
vaje, etc., para que los virus que habi- más pequeño que el de las bacterias... nológico de Massachusetts. Esto es un
tan allí no salten al entorno humano. Por no hablar del macrocósmico. To- cambio brutal. Ese niño que tiene que
Hablan, básicamente, de un cambio de dos esos mundos, en buena medida, construir el mundo del mañana sabe
conciencia. Yo voy un poco más allá y todavía se nos escapan. Nosotros es- que no tiene barreras y lo va a hacer
propongo One Cosmic Health. tamos entre todos esos mundos que con esa mentalidad. Este es uno de los
no controlamos. La nanotecnología, grandes cambios que trae la pandemia
¿Hemos sido muy pretenciosos como por ejemplo, fantástica por sus mu- de la COVID-19.
civilización, creyéndonos el centro chas aplicaciones médicas, es una
del universo? tecnología rudimentaria si hablamos Usted habla de post tenebrosa lux
Sí, hay una cierta soberbia en el ser de virus. Y a pesar de todo esto, tene- (tras la oscuridad, la luz). ¿La histo-
humano, que se ha multiplicado a mos la falsa sensación de control y de ria nos enseña que después de situa-
partir del siglo XVII con el cambio de seguridad absolutos, que es lo que nos ciones realmente devastadoras siem-
paradigma científico. En cuanto entra ha llevado a cometer tantos errores en pre hay un renacimiento?
la ciencia en la ecuación humana y de- esta última pandemia. Bueno, yo soy muy optimista con el ser
muestra que a toda causa le sigue un humano, aunque haya una corriente
efecto y que todo, más o menos, puede Dice en el libro que toda pandemia muy pesimista instalada en nosotros
racionalizarse, inventariarse y cono- está asociada a cambios drásticos. ahora, yo creo que el pesimismo es
cerse, se crea en nosotros la impresión ¿Cuál nos traerá la COVID-19? una visión cortoplacista y provinciana.
errónea de que todo está bajo control. Históricamente, así es. Por ejemplo, Si tú lo miras con perspectiva, nues-
Y esa falsa sensación de seguridad no tras la peste negra llegó el Renaci- tra especie ha evolucionado de una
solo no es verdad, sino que quizás se miento, y tras la gripe española, los manera exponencial, sin parar, desde
ha acentuado en esta época donde la sistemas sanitarios públicos. Pero los el Neolítico. Claro que hemos pasado
ciencia ha derivado, más que hacia el cambios históricos nunca se producen por momentos aciagos, pero los he-
pensamiento científico en abstracto, de la noche a la mañana, se toman su mos superado. Por ejemplo, no sé, la
hacia el desarrollo tecnológico. Somos tiempo, y con esta pandemia yo creo destrucción de la Biblioteca de Alejan-
capaces de crear maravillas tecnológi- que va a pasar lo mismo. Esos niños dría. La hemos superado creando un
cas que nos facilitan la vida en todos que hoy tienen 12, 13, 14 años y que universo de libros absolutamente >>>

Los virus pueden estar detrás de algunos


de los grandes enigmas de la historia

MUY HISTORIA 13
estas circunstancias, te das cuenta de
Las pandemias han que la muerte forma parte de la vida.

modelado nuestra especie: somos ¿A qué dogma se refiere en el sub-


título de la novela: ‘Siempre que un
hijos de los supervivientes dogma cae, un nuevo mundo nace’?
En El mensaje de Pandora intento lla-
mar la atención sobre que las visiones
rígidas de la vida, al final, nos condu-
>>> infinito. No ha habido catástrofe que vivimos, lo cual lo hace más inte- cen siempre a callejones sin salida.
que haya hecho que nuestra cultura, resante también. A lo mejor ahora, a la Hubo un dogma, el religioso, que ri-
sobre todo en los últimos 2.000 años, vista de nuestras ciudades vacías por la gió en Europa mucho tiempo, hasta la
haya dado un paso grande hacia atrás. pandemia, entendemos mejor la clave peste negra. A raíz de que muriese
Y si lo miramos en una perspectiva de muchos enigmas. uno de cada tres europeos, surgió la
más amplia de 10.000 años, desde el necesidad vital de poner al ser huma-
Neolítico, tampoco. En este sentido, Visto así, los virus no parecen ene- no en el centro y dejar a Dios en un
yo creo que caminamos hacia arriba. migos, sino que han sido aliados en segundo plano. Cambiamos el dogma
Otra cuestión es que nos toca trabajar nuestra evolución como especie. religioso por otro tipo de dogmas so-
mucho para evolucionar. No ha habido Claro. Se entiende mejor si relacio- ciales. Surgió el Renacimiento, nuevas
período histórico de descanso para el namos ‘virus’ con ‘selección natural’. formas de gobierno, los primeros par-
ser humano, ni lo habrá. Cuando un virus atacaba a una po- lamentos... En fin, empezaron a ocu-
blación y la diezmaba, se llevaba por rrir cosas. Yo creo que hoy el dogma
Afirma que con los virus cambiaron delante a los más débiles. Los que ha- influyente está en dos sectores: el po-
o desaparecieron civilizaciones. ¿So- bían resistido ya eran inmunes ante la lítico y el científico. Los modernos
mos el resultado de diversos conta- siguiente oleada del virus y, al repro- partidos políticos se parecen cada vez
gios a lo largo de la historia? ducirse, creaban una generación que más a la sectas religiosas de la Edad
Sí, probablemente los virus estén de- también lo era. Por lo tanto, se modi- Media. Se ha radicalizado la ideología
trás de algunos de los grandes enigmas ficaba el perfil genético. Por eso hoy, y se impone sin posibilidad de réplica.
de la historia que no hemos podido en el siglo XXI, somos más resistentes No hay hogueras en la calle, pero se
resolver, como el súbito abandono de a, por ejemplo, las cepas agresivas que quema a las personas en redes socia-
las ciudades mayas. Esto, de repente, existían en el siglo XIV en plena peste les, se destruye su reputación, se les
puede cobrar sentido a la luz de una negra. Y es que nosotros somos hijos aparta de las fuentes económicas, etc.
pandemia. Pandemia que no habría de los supervivientes. Solo eso ya ex- El otro dogma es que hay una visión
dejado, evidentemente, huellas físi- plica cómo los virus nos han esculpido científica dominante y, cuando un
cas en las estructuras y monumentos como especie, pero luego están los fac- científico se sale por la tangente con
de sus ciudades, pero que se llevó a la tores culturales, que también son muy alguna teoría, hay una tendencia ini-
población por delante. Eso explicaría importantes. En la Edad Media, la pes- cial (aunque luego se corrige, también
mucho mejor que otras teoría,s vin- te negra tuvo una influencia tremenda es verdad) a apartarlo, a silenciarlo. La
culadas, por ejemplo, a la religión o a en el arte y surgieron, por ejemplo, las agresividad del dogma científico está
la astronomía, el por qué una ciudad pinturas de las danzas macabras (en el muy por debajo de la del político, pero
construida a conciencia se queda vacía. Parador de Alcañiz tenemos unas re- ambos deben corregirse porque para
Aun siendo invisibles, los virus pueden presentaciones de la danza de la muer- salir adelante necesitamos tanto una
ser un gran enemigo. Es increíble, pe- te alucinantes). Sabemos que, tras una política como una ciencia saneadas,
ro hasta 1943 no vimos el virus de la pandemia, tradicionalmente hay una de mente abierta. MH
gripe. Sospechábamos de su existencia, preocupación colectiva por el fenóme-
pero era casi una construcción teórica. no de la muerte, y creo que esto vamos
Está claro que nos queda todavía mu- a vivirlo también ahora. Cuando todas
chísimo por descubrir del mundo en el la familias tienen a alguien que se va en

“LA VIDA ES ALGO CÓSMICO”

P
andora fue la primera mujer creada por Zeus, de fuera con una hipótesis científica fascinante:
a la que el dios entregó una caja en la que que la vida, las bacterias y los virus llegaron a la
había guardado los males del mundo. Tenía Tierra en asteroides y meteoritos, así que son
la orden de no abrirla, pero le pudo la curiosidad algo cósmico. Este descubrimiento forma parte
y lo hizo, dejando escapar las enfermedades. En de una carta que una tía escribe a su joven
El mensaje de Pandora (Planeta, 2020), Javier sobrina para prepararla para este extraño mundo
Sierra relaciona estas enfermedades que vienen del coronavirus.

14 MUY HISTORIA
VIVE LA HISTORIA
CON PASIÓN

Nueva
edición
coleccio
nista

¡YA A LA VENTA!
MOMENTOS ESTELARES DE LA VIDA COTIDIANA

Historia del
escaparate
L
os primeros escaparates que hubo en España
se instalaron en Madrid. Fue en 1835 y los
abrieron los comercios La Combe, una quin-
callería de la calle de la Montera, y Perfumería Díaz,
en la calle del Caballero de Gracia. Era un aconte-
cimiento revolucionario para la vida cotidiana, lla-
mado a transformar la fisonomía de la ciudad.
Diez años después, los escaparates se habían ex-
tendido por las zonas principales de Madrid. En
otras ciudades el proceso fue algo posterior. En
Bilbao, por ejemplo, el fenómeno se dio entre
1865 y 1885, afectó al centro urbano y se inter-
pretó como una señal de progreso.

UN CAMBIO DE MENTALIDAD
Los escaparates son consustanciales a la ciudad con-
temporánea, inimaginable sin estas exposiciones de
objetos de consumo, convertidas en una suerte de
espectáculo. Cabe situar su origen remoto en la ex-
hibición de productos del zoco, pero en su concepto
moderno el escaparate se propagó por las principa-
les ciudades europeas durante el primer tercio del
siglo XIX, aunque en Francia hubo algún preceden-
te aristocrático unas décadas antes. A España llega-
GETTY

ron siguiendo el modelo de París y Londres.


Constituían un cambio profundo, que afectaba a
las mentalidades. En el comercio urbano tradi- las últimas décadas del siglo los instalaron los
cional, los bazares y tiendas solían almacenar los grandes almacenes, para los que fueron un recla-
productos, por los que debía indagar el cliente. mo básico. Representaban la cultura del consumo,
Con el escaparate, la tienda busca al comprador, asociada al desarrollo de la burguesía.
muestra sus mercancías.
Su desarrollo está asociado a los avances de la in-
dustrialización y al incremento de las compras. Los CADA VEZ MÁS GRANDES Y LUMINOSOS
escaparates proliferaron gracias al crecimiento de A finales del XIX, en EE UU comenzó a profesio-
las clases medias y de su capacidad de consumo. nalizarse su diseño, con técnicas innovadoras de
En su evolución también influyeron los avances exhibición. Cuando estas novedades llegaron a Eu-
técnicos. A mediados del XIX fue posible produ- ropa (Selfridges, Londres, 1909), causaron sorpresa
cir de forma económica grandes láminas de vidrio, por las dimensiones de los escaparates y la exhibi-
un elemento básico para este equipamiento, cuyas ción de escenas realistas, que usaban maniquíes.
dimensiones y espectacularidad pudieron crecer. En España, la aparición o renovación de calles co-
También se beneficiaron de los progresos en la fun- merciales –la Gran Vía en Madrid o las Ramblas
dición de hierro, que proporcionaría columnas y en Barcelona– propició en el primer tercio del XX
otros elementos de esta arquitectura comercial. la difusión de los escaparates, que incorporaron la
Los escaparates ganaron importancia cuando en electricidad. En los años veinte se hicieron cada

16 MUY HISTORIA
PASEN Y VEAN.
Los escaparates
como forma de
reclamo comercial
surgieron a inicios
del siglo XIX en
Inglaterra y
Francia. En este
grabado de 1823,
un escaparate
londinense que
muestra porcelana
de Wedgwood.

vez más grandes y luminosos, en un proceso que racterístico e icónico de la vida urbana.
en Europa encabezó París. Pese a la aparición de centros comerciales en las
Los escaparates buscan atraer al consumidor du- periferias urbanas –también con sus escaparates,
rante el día, pero desde entonces pasaron a ejercer concentrados y llamativos–, los centros de las ciu-
su poder también en las horas nocturnas, cuando dades mantienen este elemento que sirve para
la iluminación los convirtió en un elemento ca- definir su modernidad y prestancia. MH
EDICIONES NOBEL

MANUEL MONTERO
■ Catedrático de Historia Contemporánea y Rector de la Universidad del País
Vasco entre 2000 y 2004, Manu Montero (Bilbao, 1955) es autor de numerosos
libros –Historia general del País Vasco, Voces vascas. Diccionario de uso, En el
nombre de Bilbao, La construcción del País Vasco contemporáneo, Mineros,
banqueros y navieros, Algo habré hecho...–. Obtuvo el Premio Internacional de
Ensayo Jovellanos en 2018 por El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años
del terror (Ediciones Nobel), un lúcido análisis del impacto del terrorismo de ETA.

MUY HISTORIA 17
FOTOS CON HISTORIA

Escenas
de vida
En febrero pasado llegó a nuestras
pantallas la comedia romántica
Shubh Mangal Zyada Saavdhan,
la primera película “made in Bollywood”
con protagonistas gays.
Repasamos lo esencial de esta industria
que ayuda a normalizar y visibilizar.
POR CARMEN SABALETE
ALBUM

18 MUY HISTORIA
Jamal somos todos
omo si fuese parte del contoneo sensual y alegre de una coreografía de

C sus películas, el término Bollywood (recogido ya por el erudito Oxford


English Dictionary) se debe a un juego y contracción entre las palabras
Bombay (la ciudad más poblada de la India) y Hollywood (la sempiterna meca
del cine occidental). Puede decirse que, aun siendo solo una parte de la in-
dustria cinematográfica del país asiático, es sin embargo su núcleo fuerte, y
su característica principal, incluir completas escenas musicales que mezclan
con gran acierto danzas y cantos tradicionales con coreografías muy pop.
De esta fusión nace un irreverente, fresco y a la par inocente golpe visual, un
guiño al espectador enfrascado en su sillón. Aunque Bollywood conoció su
época dorada en los cincuenta y sesenta del pasado siglo, lleva un tiempo re-
sonando fuerte en nuestras taquillas. Así, ha llamado la atención de cineastas
como Danny Boyle (Trainspotting, La playa, Steve Jobs), que en 2008 presen-
tó Slumdog Millonaire, un buen reflejo de ese sueño infantil que añoramos to-
dos: ganar un buen lote de dinero sin estar preparados, solo por nuestra pro-
pia experiencia, y que nos amen y besen.

MUY HISTORIA 19
Un tigre en nuestro interior
as escenas musicales de Bollywood aparecen siempre dobladas, algo que

L obedece a la torre de Babel que es este país plurilingüístico: primero se gra-


ban estas y luego se doblan todos los diálogos (se facilita así la posterior
traducción a otras lenguas –en la India se hablan dieciséis idiomas distintos que
están ampliamente extendidos–). Si el segundo máximo esplendor de Bollywood
se vivió en los ochenta y noventa del siglo XX, con producciones inolvidables –
sobre todo, comedias románticas– y con los más renombrados actores y actri-
ces del cine indio, La vida de Pi (2012), de Ang Lee, es un ejemplo del uso o tras-
lación que, en el XXI, Hollywood hace de la fascinante estética ‘bollywoodiense’.
Basada en la novela homónima de Yann Martel, narra la extraordinaria historia de
Piscine Patel, un inmigrante de Pondicherry que vive en Canadá; sus escenas de
fuertes contrastes de color y música son dignas del mejor Bollywood.
ALBUM

20 MUY HISTORIA
MUY HISTORIA 21
Érase una vez en la India...
n las películas de Bollywood, la música y las canciones son una enti-

E dad propia; tienen tanta relevancia como cualquier escena narrativa o


incluso más. De hecho, producidas por conocidos artistas, ya sean
asiáticos –en su día, por ejemplo, Nusrat Fateh Ali Khan– u occidentales,
como Andrew Lloyd Weber (el rey de los musicales), se suelen lanzar al
mercado meses antes de la difusión de la película (un buen reclamo para
promocionar el largometraje e incrementar el interés hacia él).
Nominada al Oscar en 2001, Lagaan es toda una metáfora de la inde-
pendencia de la India: en plena época victoriana del Imperio británico,
los habitantes de una aldea están oprimidos y agobiados por los altos
impuestos exigidos por los gobernantes ingleses. Al intentar negociar
una reducción, les proponen congelarlos durante tres años si un equipo
formado por hombres de la aldea, que desconocen el juego británico del
críquet, gana a un equipo del ejército colonial.
ALBUM

22 MUY HISTORIA
MUY HISTORIA 23
HISTORIAS DEL CINE

‘I am not your negro’


o mi amigo Willie Troup
ÓSCAR CURIESES
ESCRITOR

E
l asesinato de George Floyd, un varón afroamericano académico fue la visita que hice con mi ‘padre americano’ a
de cuarenta y seis años, en Mineápolis en mayo de unos grandes almacenes (creo que se trataba de Walmart o
2020 ha reabierto las heridas, el dolor y el recuerdo de Kmart) el mismo día en que James Buster Douglas arrebató
una historia, la de los negros en Estados Unidos, que el título de los pesos pesados a Mike Tyson. Allí se vendían
sintetiza e ilumina a la perfección la película de Raoul Peck trocitos del Muro de Berlín en cajitas de cartón y había cientos
I am not your negro (2016). Mi primera tentativa al escribir de ellas. Aquel era más o menos el contexto histórico que me
este artículo para MUY HISTORIA fue trazar un itinerario tocó vivir entre septiembre de 1989 y junio de 1990.
por algunas producciones cinematográficas destacables que
se ocupan del tema del racismo. Pensé en escribir sobre Selma
(2014) y Así nos ven (2019), de Ava DuVernay, sobre Detroit DEL CINE A LA REALIDAD
(2017), de Kathryn Bigelow, sobre Haz lo que debas (1989), Aún no sé muy bien cómo sucedió pero, pasadas las Navi-
de Spike Lee, sobre Arde Mississippi (1988), de Alan Parker, dades, terminé jugando al béisbol en el equipo del instituto.
y tantas otras. Sin embargo, mientras volvía a esos trabajos no Nunca antes lo había hecho, no sabía las reglas y tampoco
dejé de pensar por un solo instante en algo que acaeció cuando tenía especial interés en ello. Simplemente dije un “sí, quiero”
tenía dieciocho años y vivía en Estados Unidos. cuando me preguntaron en clase, bajo la mirada atenta de mis
Sucedió en Georgia en 1990. Yo entonces no sabía quiénes compañeros. Fui admitido de inmediato en los Bulldogs (así
eran James Baldwin, Toni Morrison, Spike Lee, Nina Simo- nos llamábamos) como suplente y la temporada echó a andar.
ne ni Maya Angelou, aunque sí conocía la música de Prince, Solía jugar en la posición de leftfield si faltaban compañeros o
Michael Jackson y Stevie Wonder. En aquel momento era uno había lesionados. El instituto o el mundo del deporte (quién
de esos estudiantes privilegiados –y algo inconscientes– que sabe) trataban de integrarme en sociedad, algo que me costaba
pasaban el COU en Estados Unidos gracias al esfuerzo eco- mucho, pues nunca había vivido en un pueblo. Poco podía
nómico de su familia. hacer un adolescente en Wheeler County salvo ver la televi-
Glenwood, el pequeño pueblo donde residía con mi nueva sión o ir a la iglesia. Entrenábamos después de las clases, casi
familia, blanca y baptista, pertenecía al condado de Wheeler. a diario, y nuestro preparador, el coach Janousek –que goza-
En esos días, Georgia era el segundo estado más pobre de ba de muy buena reputación por su trayectoria en el béisbol
Estados Unidos, y Wheeler el segundo condado más pobre universitario–, nos llevaba a casa a los que no teníamos coche
de Georgia. Ronald Reagan acababa de terminar su segunda o a quienes sus familias no podían recoger. El típico autobús
legislatura y le sucedería en el cargo otro republicano, George escolar amarillo que se encargaba de trasladarnos hasta el
W. H. Bush. Una de mis remembranzas más vivas de ese curso instituto todas las mañanas no funcionaba a esas horas de la
ASC

El asesinato de
George Floyd ha
reabierto el dolor
y el recuerdo de
una historia: la
de los negros en
Estados Unidos
Willem Dafoe en una tensa y emocionante escena de Arde Mississippi (1988).

24 MUY HISTORIA
ASC
A la izquierda, cartel del documental I am not your negro (2016, Raoul
Peck), basado en textos de James Baldwin y narrado por Samuel L. Jack-
son. Sobre estas líneas, manifestación de supremacistas blancos en los 60.

en los porches nos saludaban alzando la mano, pero con una


mirada que no ocultaba cierto recelo. Algo más tarde llegamos
a un conjunto de viviendas que parecían haber surgido de la
nada: todas estaban construidas con materiales de desecho
y desguace. Observé a Willie, tenía la barbilla clavada en el
esternón y permanecía en completo silencio en el asiento del
ASC

copiloto. Pasaron unos pocos segundos antes de que saliese.


Willie Troup se avergonzaba de vivir en aquel lugar, pero se
tarde. Así que el coach Janousek me acercaba casi siempre en avergonzaba, sobre todo, de que un extranjero como yo supiese
su Chevrolet. Por lo general, los ocupantes fijos del vehículo lo pobre que era su familia. Yo había visto esas mismas casas
éramos Willie Troup y yo. No puedo decir que fuésemos real- donde vivían los negros menos afortunados en la película Arde
mente amigos, pero sí nos llevábamos bien. Willie era un joven Mississippi, poco antes de abandonar Madrid.
negro de dieciocho años, atlético, simpático y bastante tímido;
esto último intentaba disimularlo. A Willie le fascinaba mi
agilidad en el manejo del sistema métrico decimal en la clase LAS HUELLAS DE LA SEGREGACIÓN
de física y la destreza que mostraba en álgebra. Janousek, al El largometraje de Alan Parker narraba la historia real de
terminar los entrenamientos, solía dejarme a mí primero en tres activistas de los derechos civiles, dos judíos y un negro,
casa y después se encargaba de Willie. Esa fue nuestra rutina asesinados en 1968 durante el ‘verano de la libertad’ en un
durante muchas semanas. Sin embargo, recuerdo la ocasión pueblo de Mississippi. Habían pasado veinte años desde
en que Janousek tenía algún asunto que resolver cerca de mi aquellos crímenes, pero ese Estados Unidos y la segregación
casa e invirtió su itinerario habitual. seguían existiendo con la misma fuerza e intensidad que
Sentí cómo a Willie Troup le cambiaba la cara cuando el coach antaño. Aquellas construcciones parecían intemporales, se
se lo comunicó aquella tarde de primavera. A medida que repetían en los años cuarenta, en los cincuenta, en los sesen-
Janousek conducía y se sucedían los kilómetros, Willie iba ta... Willie salió del coche sin despedirse de mí y dio las
perdiendo la voz y el mentón se le caía al pecho. No era sueño ni gracias a Janousek. No lo miró a los ojos. Abrió y cerró la
agotamiento, se trataba de otra cosa. Habíamos dejado atrás el puerta del Chevrolet con fuerza, pero sin violencia. Luego
conjunto de edificios al que los oriundos llamaban downtown esperó quieto y en pie unos metros más adelante. Nos dio la
(banco, gasolinera, tienda de ultramarinos, edificio oficial y espalda hasta escuchar cómo el coche se alejaba por el ca-
dos iglesias) y nos dirigíamos hacia el domicilio de Willie mino de tierra. Estoy seguro de que lloró de vergüenza, aun-
por una carretera sin asfaltar que se adentraba en el campo. que en realidad esa vergüenza no le pertenecía a él, sino a
Primero nos topamos con robustas casas de madera de dos todos los que creamos las condiciones para que Willie y
y tres alturas, todas ellas rodeadas de un espléndido césped; tantos otros como él permanezcan en la pobreza. El coach
aquellas eran casas de blancos. Minutos después, a medida Janousek no me dirigió la palabra el resto del viaje, sabía que
que avanzábamos por el camino de tierra que partía el bosque había cometido un grave error. Esta es también una historia
en dos mitades, encontramos casas mucho más modestas, de real, tan real como las que aparecen en películas como Arde
una sola altura, mezcladas con algunas mobile homes (esas Mississippi, Detroit, Selma, Así nos ven, Doce años de es-
casas prefabricadas típicas de Estados Unidos, que se pueden clavitud o las que se desentrañan en el magnífico documen-
trasladar de un lugar a otro). Las personas que se encontraban tal de Raoul Peck I am not your negro. MH

MUY HISTORIA 25
EPISODIOS

Grabado coloreado que muestra


a Miguel López de Legazpi
(1503-1572) haciendo un
pacto de sangre con
Sikatuna, rey de Filipinas.
PRISMA

Los piratas chinos y el


ataque a Manila de 1574 PEDRO DAMIÁN CANO
HISTORIADOR

L
a piratería china es tan antigua como la historia merciales y de surtir a los monarcas de metales preciosos.
del Reino del Medio, si bien tuvo tres épocas do- El propio Landeiro fue quien, en 1583, firmó un acuerdo
radas que coincidieron con la presencia hispana comercial con las autoridades de Manila, recién instaladas
en el archipiélago filipino. La primera coincide en el archipiélago, permitiendo sus abastecimientos la re-
con la llegada de los españoles y portugueses a Oriente y cuperación de esta ciudad tras el incendio que se produjo
con las restricciones de la dinastía Ming a la navegación ese mismo año.
y el comercio, la segunda se corresponde con la debacle
de esta dinastía y la figura de Koxinga y la tercera sucedió
a finales del siglo XVIII, con la crisis de la era Qianlong. UNA SITUACIÓN INESTABLE
Junto a esta amenaza, los españoles tuvieron asimismo La posición de los españoles en las islas Filipinas era
que combatir a los wako, piratas japoneses y chinos que por estas razones muy precaria y se limitaba a la ocu-
asolaban el litoral chino, y a los piratas musulmanes ma- pación de puntos muy concretos, siendo las comunica-
layos, conocidos por los españoles como moros, en los ciones marítimas muy peligrosas y las revueltas de los
mares de Insulindia y las propias Filipinas. A diferencia naturales, especialmente los de religión musulmana, muy
de lo que sucedía en otros lugares, como en el Caribe, los frecuentes. Los asentamientos españoles, con pequeñas
piratas operaban con flotas compuestas de cientos de bar- pero compactas guarniciones, dominaban únicamente
cos, con escuadras de decenas de miles de tripulantes. su hinterland cercano y vivían rodeados de docenas de
La presencia de estos piratas fue una de las principales tribus, muchas de ellas hostiles.
razones para que las autoridades chinas permitieran el es- Ya entre 1568 y 1570, fecha de la instalación de los espa-
tablecimiento de los portugueses en Macao. En este puer- ñoles en Manila, estos, comandados por Martín de Goiti y
to, un judío llamado Bartolomeu Vaz Landeiro, conocido Juan de Salcedo, nieto de Miguel López de Legazpi, habían
como ‘el rey de los portugueses’, fue capaz de patrullar las librado varias batallas contra piratas chinos. La mayor
costas de China eliminando a posibles competidores co- parte de los soldados españoles eran indios tlaxcaltecas de

26 MUY HISTORIA
Nueva España, donde igualmente habían nacido ambos
capitanes españoles, y a este virreinato fue adscrita la Ca-
pitanía General de las Islas Filipinas.
Los ataques de los piratas habían remitido bastante,
por lo que su ataque a Manila en noviembre de 1574
pilló a los 500 defensores españoles que residían en la
ciudad desprevenidos. Al frente de una flota de 62 na-
ves tripuladas por unos 3.000 hombres, entre los que se
encontraban arcabuceros japoneses al mando de un tal
Sioco, el pirata y señor de la guerra chino Li Ma Hong,
llamado por los españoles Limahón, tenía la intención
de instalarse en la desembocadura del río Pasig y fun-
dar una población.
Esperando que la toma de la ciudad iba a ser fácil, Li-
mahón envió a 400 de sus hombres a atacar la ciudad la

ASC
vigilia de San Andrés, 29 de noviembre. Según las fuen-

ASC
tes de la época, el mar delante de la ciudad se tiñó de
sangre, por lo que en ellas se conoce este hecho como Sobre estas líneas, un galeón es-
“la batalla del Mar Rojo”. Sioco entró en Manila y arro- pañol del siglo XVI en una ilus-
lló a algunos de sus defensores con sus bien armadas tración. A la derecha, el escudo
tropas chinas, y se dirigió a la casa del gobernador ge- de armas de la ciudad de Manila.
neral, Guido de Lavezares, incendiando en su camino la
casa del maestre de campo Martín de Goiti, que a pesar
de estar enfermo murió combatiendo con la espada en ron la salida del río.
la mano. Esta primera oleada fue finalmente rechazada Mientras tanto llegó a Ma-
por unos treinta arcabuceros españoles. nila Wang Wanggao, cono-
cido por los españoles como
Omoncón, comisionado del
BATALLA EN MANILA virrey chino de Fujián para
La armada china llegó a Manila y comenzó el cañoneo dar caza a Limahón, con dos

ASC
de la ciudad. Una segunda oleada, compuesta por entre navíos, que intentó en vano
600 y 1.000 combatientes entre lanceros chinos y arca- convencer a los españoles de
buceros japoneses, posiblemente mercenarios ashigaru, que él podía introducirlos en China y ayudarles a con-
se lanzó la noche del 30 de noviembre contra la ciudad. quistarla. Tras entrevistarse con el gobernador, ordenó
Los escasos defensores españoles se parapetaron en el que se abriese la salida del río, y por el mismo se escapó
fuerte y ofrecieron una resistencia a ultranza, respon- la flota de Limahón el día 3 de agosto de 1575, dejando
diendo al asalto con el fuego de sus arcabuces y de unos sin embargo a parte de sus hombres tras de sí, que fue-
pocos cañones, que lograrían causar un número muy ron masacrados en el asalto final al fuerte. Las autorida-
elevado de bajas. Un ataque con arma blanca coman- des españolas decidieron, tras estos sucesos, concentrar
dado por Lavezares y Salcedo hizo huir hacia la playa a a los sangleyes en el Parián de la Alcaicería, la primera
los chinos, muriendo en este combate el temible Sioco. Chinatown del mundo.
Finalmente, los invasores decidieron reembarcar, diri- Junto con los ataques de piratas chinos se produjeron
giéndose al norte de la isla. también otros perpetrados por piratas japoneses, cono-
Limahón se proclamó rey de Pangasinan e hizo cons- cidos como wako. Ya en 1573 Diego de Artieda había
truir un fuerte con doble empalizada en una isla enviado un informe a Felipe II sobre las relaciones
del río Lingayen. Contaba, según las fuentes, con comerciales entre Japón y Luzón, y en 1582 se pro-
tres mil hombres y otras tantas mujeres que ve- dujo el ataque de Tayfuzu o Tay Fusa en Cagayán
nían en su flota, así como con la ayuda de los con 18 sampanes, que fue repelido por Juan Pablo
naturales musulmanes, que no dudaban de la Carrión, que había sido enviado por el goberna-
victoria de los chinos, e incluso con la de los dor Gonzalo Ronquillo. Por parte japonesa, los
indios bautizados. El capitán Juan de Salcedo, efectivos eran de unos 600 soldados armados
con refuerzos venidos desde Vigan y Cebú, con artillería y arcabucería adquiridas a los
se dirigió a esta población con 400 españo- portugueses, así como con armaduras, picas y
les y 1.500 indios filipinos aliados y cuatro katanas. Los españoles eran solamente 40 sol-
cañones, y atacó en repetidas ocasiones el dados, más un número indeterminado de
fuerte, aunque Limahón tenía una clara tripulantes. La llegada al poder de Tokugawa
superioridad artillera y mucha más pól- Ieyasu supuso el final de la piratería japonesa
vora que los atacantes, y sus hombres cerra- en las Filipinas. MH

MUY HISTORIA 27
ASC
EL VA L L E DEL IN DO

Una civilización
MILENARIA

28 MUY HISTORIA
El comercio de las especias abrió la India al mundo en tiempos del
Imperio romano y los bazares de oro y seda eran visitados por los
comerciantes griegos. Pero antes de esa India que en su Edad de Oro
descubrió el cero, calculó la circunferencia de la Tierra y creó la primera
guía sexual del mundo, el Kama Sutra, ya existía una cultura milenaria:
la civilización del valle del Indo. Más antigua que la egipcia y la
babilónica y, sin duda, más enigmática, desapareció de forma abrupta.

GONZALO PULIDO
GEÓGRAFO E HISTORIADOR

EL ORIGEN DE LA INDIA.
La cultura del valle del Indo
fue una civilización de la
Edad del Bronce que se
desarrolló al menos entre
3300 a.C. y 1300 a.C. a lo
largo del valle del río Indo,
en los actuales Afganistán,
Pakistán y noroeste de la
India. En la imagen, grabado
de un boceto de Delaporte
de Voyage d’exploration en
GETTY

Indo-Chine (1866-1868).

MUY HISTORIA 29
ASC

HARAPPA.
Sobre estas

M
líneas, el ucho y poco sabemos sobre la flo- unos mil años después. Ciudades como Harappa,
yacimiento reciente cultura del valle del In- junto al río Ravi, al norte del actual Pakistán, que
arqueológico do –cuyo esplendor y desarrollo funda una de las culturas urbanas más antiguas del
de esta antigua es comparable a Mesopotamia y mundo hasta llegar a ocupar el equivalente a 150 hec-
ciudad
Egipto–, lo que se debe, entre otros táreas; o Lothal, junto al golfo de Khambhat, la cual
fortificada
ubicada en el motivos, a la falta de transcripción contaba, hasta su desaparición en 1900 a.C. por una
Punyab de su escritura, cuyo principal problema radica inundación, con un muelle de ladrillo de 400 metros
(provincia del en el reducido número de signos encontrados. y una bodega con 64 divisiones. Además de las men-
noreste de Es, por tanto, el trabajo arqueológico la principal cionadas, se han catalogado hasta cuatro grandes ur-
Pakistán), que fuente de información, por la que hoy se intuye bes más: Mohenjo-Daro –la más importante junto a
perteneció a la
cultura del valle que el origen de esta civilización se cimentó en Harappa–, Kot Diji, Kalibangan y Rupar.
del Indo. el desarrollo de asentamientos neolíticos cuya Pero las últimas investigaciones del Servicio Ar-
antigüedad datamos incluso antes de 7000 a.C. queológico de la India (ASI) sitúan los orígenes de
–Mehrgraj, en Baluchistán, sería el más antiguo–. la cultura del valle del Indo unos 3.000 años antes de
lo que se pensaba. Existen restos culturales anterio-
res a la civilización de Harappa que, tras su datación
ENIGMAS Y DESCUBRIMIENTOS radiométrica, se ha calculado que oscilarían entre el
Siempre se había creído que se formaron pequeñas año 7380 a.C. y el 6201 a.C.; por tanto, la civilización
comunidades agrícolas junto al río Indo sobre el año india habría aparecido ya en el VIII o VII milenio
3500 a.C., aldeas que fueron creciendo y convirtién- a.C., al menos en la zona entre el río Ghaggar-Hakra
dose en una red de grandes y pequeñas ciudades y Baluchistán (entre las actuales India y Pakistán).

30 MUY HISTORIA
GUERREROS
ARIOS.
Relieve del
templo budista
de Bayón,
en Angkor,
Camboya,
con guerreros
jemeres del siglo
XII, herederos,
como los
persas, de
esos pueblos
indoeuropeos
procedentes
de las estepas
que con gran
facilidad se
adueñaron de la
región del Indo
gracias a las
armas de
bronce y los
carros de
combate.

ALBUM
Esta cultura pudo surgir EL VALLE DEL INDO
3.000 años antes de
E
l río Indo nace en el cielo del mundo, el Himalaya, y, tras ca-
minar entre las montañas, se descuelga por el actual norte del
lo que se pensaba, en subcontinente indio, como si intuyera que el Himalaya se acaba
y no quisiera perderse en el nudo del Pamir. Así, se adentra en Pakis-

el VIII milenio a.C. tán para recorrerlo dividiéndolo casi por la mitad, como si fuera una
frontera humana pactada tras una cruenta guerra entre el norte y el
sur. Pero no lo es: es el centro de una majestuosa cuenca que con-
quista Kabul, al norte, se enfrenta al Ganges, al sur, en el desierto de
En cualquier caso, entre los años 2600 y 1700 a.C. Thar y los montes Aravalli, y conecta el Himalaya al este con el mar
Arábigo al oeste. Una cuenca habitada por centenares de millones de
la forma de organización principal del valle se es- personas y todavía hoy disputada a sangre y mística; una gigantesca
tructuró en grandes y pequeñas urbes que gal- cuenca de maravillas arqueológicas que esconden grandes enigmas
vanizaban extensos territorios basándose en una y sustentan mitos, realidades e intuiciones.
producción agrícola que presumiblemente era
transportada a las ciudades con carruajes de tiro
animal (hay reproducciones en miniatura que de- Monte Manaslu en el
Himalaya, Nepal.
mostrarían la precocidad en el uso de la rueda).
El comercio fue uno de los elementos claves para la
creación de ese primer complejo de ciudades. Estas
contaban con una ciudadela amurallada –en el caso
de Harappa, sus murallas tenían 14 metros de anchu-
ra–; una organización rectangular tendida de norte
a sur producto de un plan urbanístico muy preciso,
con calles perfectamente delineadas a cordel –en Ha-
rappa con dos puertas, una al norte y otra al oeste– y
barrios residenciales y especializados con edifica-
ciones de proporciones parecidas, vías empedradas,
SHUTTERSTOCK

conducción de aguas residuales, quizás piscinas


con vestuarios, templos, tal vez mercados, pozos
para el abastecimiento de agua y almacenes >>>

MUY HISTORIA 31
>>> con buena ventilación originó con la invasión de
y división de cámaras, que Entre los años 1500 los arios, indoarios o arios
fueron construidos de for- védicos, pueblos nómadas
ma ordenada y tenían ca- y 500 a.C., los indoeuropeos procedentes,
pacidad para hacer acopio tal vez, de Anatolia o de las
de alimentos y mercancías. indoarios llevaron la estepas del mar Caspio que
Una ordenación urbana cambiaron para siempre la
que ya hubieran querido civilización védica al India; seguramente por ca-
muchas ciudades en los úl- sualidad, pues su invasión
EL MÍTICO
GANGES. timos siglos. subcontinente indio se presume impulsada por
A principios del Sobre el año 1600 a.C., esta la búsqueda de forrajes pa-
II milenio a.C., sociedad colapsó. Se desco- ra la cría del ganado. Ca-
tras el fin de la noce la causa, pero no existen pruebas de una inva- sual o no, fue facilitada por el anterior colapso
cultura de sión. Quizás fuera una confluencia de factores en de las grandes ciudades y se forjó en su superior
Harappa, el
centro de la
la que pudieron intervenir cambios climáticos, mo- desarrollo militar: excelentes jinetes protegidos
civilización en la vimientos tectónicos que afectaran al curso del río con petos de cuero, armados con arcos y flechas
India pasó de la Indo y/o la actuación del hombre –deforestación y diestros con la jabalina y el hacha de comba-
cuenca del Indo y sobreexplotación–. El caso es que los recursos y te. Una superioridad militar que permitió a los
a la del Ganges, el comercio disminuyeron, la población abandonó indoarios modificar para siempre la sociedad, la
río sagrado que
nace en la zona
los asentamientos y aparecieron emplazamientos política, la religión y la cultura del subcontinente
occidental del más modestos. Así, cuando los arios llegaron, casi indio, al que proporcionaron uno de los momen-
Himalaya y nada quedaba de las grandes ciudades que habían tos literarios cumbres de la historia de la India,
recorre 2.525 dominado la región durante siglos. los Vedas, que dejaron una huella indeleble en los
km. Abajo, vista siglos venideros.
de los ghats de
No obstante, la India también cambió a los in-
Benarés, gradas
que descienden LA INVASIÓN BÁRBARA doarios. Tras numerosas conquistas, llegaron a
al Ganges a su El periodo védico de la India se extendió entre el la cuenca del río Ganges y comenzaron a trans-
paso por esta año 1500 y el 500 a. C., entre el final de la civiliza- formarse en pueblos sedentarios, en gran medida
ciudad del ción del valle del Indo y la segunda urbanización gracias al uso del hierro, que favoreció el desmonte
SHUTTERSTOCK

estado de Uttar en la zona central de la llanura indogangética. Se de las zonas más húmedas y frondosas. Aumentó
Pradesh, en el
norte de la India.

32 MUY HISTORIA
ALBUM

BRAHMÁN. Esta ilustración de Émile Bayard (1837-


1891), publicada en Le Tour du Monde en 1869,
retrata a un brahmán, miembro de la primera y más
elevada de las cuatro castas de la sociedad india.

el cultivo de la tierra, lo que hizo resurgir el mo-


delo que siglos antes había dominado el valle del
Indo: ciudades-Estado de primer nivel con impor-
tantes conexiones comerciales, esta vez caracteri-
zadas por una novedosa sociedad de castas.
Realmente, los indoarios no tenían dicha sociedad
de castas cuando entraron en la India: tan solo di-
vidían las funciones –guerreros o aristócratas, sa-
cerdotes y pueblo– como forma de organización
social, sin limitaciones en cuanto al matrimonio
o la comensalidad. Fue, posiblemente, el contac-
to con los dasas, de piel más oscura, la base de la
sociedad de castas (varna, lo que entendemos por
casta, realmente significa ‘color’). Así, inicialmen-
te la distinción se produjo entre arios y no arios y
se basó en cuatro castas –aunque posteriormente
fueron apareciendo más distinciones–: brahmanes
(sacerdotes), kshátriyas (guerreros y reyes), vaish-

ASC
yas (comerciantes) y shudras (campesinos, trabaja-
dores y dasas o esclavos). EL GRAN
LIBRO DE LA
En 1964, el indólogo francés Louis Renou afirmó MITOLOGÍA
LA LITERATURA DE LOS VEDAS que “ninguna literatura ha tenido, ni en el tiem- ÉPICA INDIA.
Sobre estas
Vedas significa literalmente en sánscrito ‘conoci- po ni en el espacio, ni por volumen de sus obras, líneas, La
miento’, y así se denomina a los cuatro textos más una extensión como la sánscrita”. Varios hechos muerte de
antiguos de la literatura india, base de la religión sostienen esta afirmación. El Mahabharata, por Bhisma,
védica que fue previa a la hinduista. Llamados ejemplo, es el poema más extenso del mundo, ilustración de
Rig-veda, Sama-veda, Yajur-veda y Atharva-ve- con 120.000 estrofas –cuya acción gravita sobre Razmnama
(Libro de las
da, son textos sagrados pero van más allá de lo la batalla de la llanura de Kurukshetra entre kau-
Guerras), una
religioso, pues conforman una auténtica crónica ravas y pandavas–, y probablemente la literatu- traducción
histórica. El Rig-veda es el libro principal y el más ra védica sea la más memorizada y durante más persa (1598–99)
antiguo de los cuatro; de hecho, es el libro más tiempo de la historia, pues el Mahabharata toda- del védico
antiguo del mundo y puede considerarse el origen vía se memoriza hoy y el Rig-veda fue aprendido Mahabharata.
del hinduismo (los otros tres son, en gran parte, de memoria durante siglos por los hindús, hasta
copias de este). Compuesto oralmente en sáns- el punto de poder corroborarse que, a principios
crito a mediados del segundo milenio a.C., está del siglo XX, era recitado con el mismo tono y
formado por 10.600 estrofas agrupadas en 1.028 las mismas pausas por etnias distintas situadas al
himnos contenidos en diez libros o capítulos. norte y al sur de la India. >>>

MUY HISTORIA 33
PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL HINDUISMO
L
as cuatro grandes religiones dharmánicas
(las que se derivan del vedismo) tienen su
origen en la India: hinduismo, budismo,
jainismo y sijismo. Los hinduistas creen que la
suya es la religión más antigua del mundo y se
refieren a ella como sanatana dharma (religión
eterna); a diferencia de otras, no tiene escri-
turas sagradas ni un fundador histórico. Los
expertos la consideran una fusión o síntesis
de varias culturas y tradiciones indias, con di-
versas raíces y sin ningún fundador. Comenzó
a desarrollarse entre 500 y 300 años antes de
nuestra era, siguiendo las pautas de la religión
védica (1500-700 a.C.).
Los antiguos textos sánscritos están clasifica-
dos en ruti (‘oído’ directamente de los dioses)
y smriti (‘recordado’, fruto de la tradición) y tra-
tan sobre teología, mitología, yoga, rituales del
agama, matemática básica, etc. Los principales
son los cuatro Vedas (Rig-veda, Yajur-veda, Sa-
ma-veda y Atharva-veda), los Upanishads (más
de 200 libros con leyendas místicas e ideas
filosóficas) y el Bhagavad-gita (parte del tex-
to épico Mahabharata), así como los Puranas,
SHUTTERSTOCK

Agamas y Darshanas.
Las creencias hinduistas incluyen el karma (ac-
ciones y consecuencias), el samsara (la reen-
carnación), varios tipos de yoga y los cuatro
objetivos vitales: dharma (religión, ética y obli-
gaciones), artha (prosperidad y trabajo), kama
(satisfacción de los deseos y las pasiones) y
>>> MONARQUÍA CONTRA REPÚBLICA
moksha (salvación espiritual). Además, prescri-
Sobre el año 600 a.C., comenzó un enfrentamien-
be obligaciones morales tales como veracidad to entre estas dos formas de gobierno. La repúbli-
(satya), paciencia, tolerancia, autocontrol, com- ca era el modelo preferido por los védicos, pues,
pasión y no hacer daño a seres vivos. aunque no gozaba del nivel de democracia de las
La religión hinduista divide la sociedad en va- tribus, contaba con asambleas y un nivel parti-
rias castas o clases, cada una de ellas con de- cipativo bastante alto, ya que se basaba en la or-
rechos, obligaciones y atribuciones propias: ganización tribal. Las repúblicas se extendieron
los brahmanes o sacerdotes, los kshátriyas o
en las zonas que rodeaban la llanura del Ganges.
guerreros nobles, los vaishyas o gente común
y los shudras o sirvientes. Por debajo de todos
En contraposición, la recién surgida monarquía
ellos están los intocables, clase marginada con se basaba en la divinidad del rey asociada a la re-
la que no pueden tener ningún trato (discrimi- ligión y sustentada en la sociedad de castas, por lo
nación que funciona aún hoy en día, aunque es que las asambleas populares no tenían tanta im-
ilegal según la Constitución india). portancia. Las monarquías tuvieron más éxito en
la llanura del Ganges.
Shiva, dios Una de las grandes consecuencias de esta pugna
supremo del
hinduismo entre república y monarquía, que también lo era
que destruye entre pueblos de la montaña y del valle, fue el bu-
y renueva el dismo. Debido a que la monarquía se asentaba en
universo, la religión, en las repúblicas se produjo el naci-
forma una miento de interpretaciones menos ortodoxas, que
Trinidad con dieron lugar a múltiples sectas entre las que desta-
Brahmá y can las creadas por Buda, fundador del budismo,
Visnú.
y Mahavira, fundador del jainismo.
Este interminable conflicto entre el modelo repu-
SHUTTERSTOCK

blicano y el monárquico, con las monarquías ya


hereditarias, llegó a una etapa final en la que que-

34 MUY HISTORIA
BUDA.
Fue un asceta,
yogui y filósofo que
enseñó durante
cuarenta años (entre
los siglos V y IV a.C.),
principalmente en el
noroeste del
subcontinente indio.
Sus enseñanzas
sirvieron de base
para el budismo. En
la imagen, Buda de
la cueva del Monte
Agua en Hoi Han
(Vietnam).

ASC
EL PRIMER
EMPERADOR.
daron tres reinos –Kashi, había muerto y su imperio Estatua de
Kosala y Magadha– y una Gran líder militar, se desgajaba–. Un conside- Chandragupta
Maurya en Birla
república –la de los vrijis–. rable territorio que amplió
Los cuatro Estados bata- Chandragupta cuando consiguió derrotar,
Mandir, Delhi.
Su legendaria
llaron durante cien años tras varios intentos, a Se-
más hasta que el reino de unificó la mayor parte leuco I en el año 305 a.C.,
vida, repleta de
episodios
rocambolescos,
Magadha venció, convir- lo que le permitió dominar
tiéndose así en el centro de la India y fundó la el actual Afganistán junto es de dudosa
historicidad,
político y económico del a las cuencas del Ganges y
norte de la India. dinastía Maurya del Indo.
pero su legado
en la India
El imperio siguió crecien- resulta
do con su hijo, Bindusara, incuestionable.
CHANDRAGUPTA, EL UNIFICADOR quien, entre los años 297 a.C. y 272 a.C., con-
La biografía de Chandragupta, el primer empe- quistó la bahía de Bengala y se fijó como obje-
rador indio, se presenta realmente rocambolesca tivo el extremo sur. Kalinga, en la costa orien-
desde sus inicios (quedó huérfano –su padre era tal, era la región más belicosa, pero no resistiría
un jefe maurya–, fue criado por un pastor, ven- mucho.Ashoka, el hijo de Bindusara, sometió a
dido a un cazador y, después, a un político del la mayoría del extremo sur sin batallar y derro-
que recibió su educación marcial) a su asombro- tó a Kalinga en una brutal batalla en el año 260
so final (ayunó hasta la muerte). Pero no así su a.C., llevando el imperio de los maurya hasta su
legado, mucho más sólido e incuestionable, pues máximo esplendor.
se convirtió en el gran líder militar que unificó la
mayor parte de la India bajo una administración
única y fundó la dinastía Maurya. ASHOKA, EL GRAN EMPERADOR
Chandragupta accedió al trono de Magadha en el Cuentan los relatos, seguramente dramatizados,
año 321 a.C. y poco después se apoderó con facili- que Ashoka (304-232 a.C.), el tercer emperador
dad de la región de Punyab –Alejandro Magno ya maurya, fue tan cruel que al llegar al trono >>>

MUY HISTORIA 35
ALBUM
ASHOKA
VARDHANA.
Este relieve
procedente de
Amaravati, en
Maharashtra
(India), es una
posible
representación
del tercer
emperador
Maurya.

36 MUY HISTORIA
HOMENAJE.
Reconociendo
el papel sin
precedentes de
Ashoka en la
historia del
país, la India

SHUTTERSTOCK
hizo del capitel
de las columnas
de Ashoka (bajo
estas líneas)
uno de los
LAS MUJERES EN LOS VEDAS símbolos de la
República India
hecho, en los himnos del Rig-ve- ríodo nace la autoinmolación de la

E
n general, la posición de la
y, además,
mujer en el período védico da y del Atharva-veda en los que mujer tras la muerte del esposo. colocó la ‘rueda
fue secundaria (aun cuando, aparecen mujeres, estas están re- Aunque parece ser más simbólica de Ashoka’ en
con posterioridad, la diosa madre lacionadas, principalmente, con que real, es muy posible que esta el centro de su
consiguiera una posición tan pre- el deseo sexual y el matrimonio autoinmolación pudiera ser bandera.
dominante): tanto las diosas como (aunque sabemos que gozaron de el origen del sati posterior,
las mortales ocuparon un papel cierta libertad, ya que no solían en el que las mujeres se
circunstancial en los vedas (arri- casarse a una edad temprana y hacían incinerar en la pira
ba, mujeres en un relieve de un tenían cierto margen en la elección funeraria de sus maridos
templo de Madhya Pradesh). De matrimonial). También en este pe- fallecidos.

El emperador Ashoka se convirtió al budismo,


revolucionando con ello la forma de gobernar
>>> asesinó a sus hermanos y torturó a los par- consolidarlo política y económicamente.
tidarios de estos. Esta desalmada forma de con- Si este era el objetivo, no lo consiguió. El
cebir el poder le llevó a conquistar Kalinga con Imperio maurya no solo no se expandió

ASC
tal barbarie que, según el propio Ashoka, “ciento tras la muerte de Ashoka en el año
cincuenta mil personas fueron deportadas, cien 232 a.C., sino que se desintegró.
mil muertas y un número varias veces superior Mucho debió pesar la debilidad
a ese pereció”. A raíz de esto, hubo un punto económica provocada por el alto
de inflexión en su vida. El emperador se sintió coste de la administración, inclu-
tan consternado por lo ocurrido que comenzó yendo el gran ejército, y la fragili-
a acercarse al budismo. Finalmente se convirtió dad de la organización maurya, que se
y su mensaje fue absolutamente revolucionario basaba en la lealtad al rey (y al cambiar
para la época. Abogó por la no violencia –aun- el rey, cambiaban las lealtades).
que justificaba su uso en ocasiones, como para Tras Ashoka, los invasores llevaron el
mantener el orden–, restringió la matanza de imperio al declive y este se fragmen-
animales, redujo las armas como herramienta tó en multitud de principados.
de conquista, trató a sus súbditos como iguales e Hasta la colonización británica
instauró la clemencia y la compasión. (cerca de 2.000 años más tarde),
Quizás su entrega al budismo no fue necesaria- nunca una parte tan grande de un
mente por motivos píos, sino para unir los va- subcontinente estuvo unida bajo un
riados y heterogéneos elementos de su imperio y mismo gobierno. MH

MUY HISTORIA 37
DE LOS M A MELUCOS A L IMPERIO MOGOL

LA LLEGADA
DEL ISLAM
En 1947, una parte del subcontinente indio se desgajaba y se
constituía en el nuevo Estado de Pakistán, que significa ‘la tierra
de los puros’. Esa población que se consideraba más pura era la
comunidad musulmana, que ponía fin de esa forma a una difícil
existencia dentro de la India y a una rivalidad incesante con los
hindúes. Para entenderla, hay que remontarse a un milenio antes.

JOSÉ ÁNGEL MARTOS


PERIODISTA Y ESCRITOR

38 MUY HISTORIA
SHUTTERSTOCK
PODERÍO MUSULMÁN.
En la imagen, el Fuerte Rojo
de Agra, una impresionante
construcción amurallada de
piedra arenisca roja erigida
por el emperador Akbar, que
alberga en su interior
fabulosos palacios y otros
edificios señoriales.

MUY HISTORIA 39
EL PRIMER SULTÁN DE DELHI

C
oncretamente, hay que remontarse
hasta principios del siglo XI, al año Y LA DINASTÍA KHALJI
1025. Fue entonces cuando Mahmud Este mameluco, como se conocía a los esclavos
de Gazni, un líder musulmán de los islamizados, era Qutb-ud-din Aibak. Su exitosa
pueblos túrquicos establecidos en dirección de las campañas militares ordenadas
Afganistán, entró a sangre y fuego por su padre adoptivo le catapultó a la sucesión.
en el templo sagrado de Somnath, al oeste de Ya en el poder, decidió trasladar la capital del rei-
la India. Allí no solo robó un tesoro de dos mi- no hasta Delhi. Desde allí combinó la ordenación
llones de dinares y toda clase de joyas, sino que administrativa del territorio con la continuidad
destruyó el monumento de la jyotirlinga, la re- del agresivo imperialismo, que tuvo su punto cul-
presentación fálica del dios Shiva, que era una minante en la conquista de Bengala y en la des-
de las doce imágenes más veneradas de toda trucción de Nalanda, gran centro de enseñanza
la India. La ofensa nunca sería olvidada: Ma- budista desde siglos atrás, del que se decía que lo
hmud de Gazni es, todavía hoy, una figura muy había visitado el propio Buda.
CONFLICTO impopular en la India. Qutb-ud-din aspiraba a dejar huella con un rei-
RELIGIOSO. La agresión no acabaría ahí. Sus sucesores con- nado glorioso y por eso ordenó construir un mi-
El origen de la tinuarían buscando riquezas en cíclicas incur- narete en Delhi con su nombre. Pero no llegaría
partición siones en el norte de la India desde Afganis- a ver completado el que sería primer gran monu-
moderna de tán, aunque, al estar divididos ellos mismos en mento islámico de la India. Falleció en un trágico
India y Pakistán
diferentes reinos, no se adentrarían de manera accidente mientras jugaba al polo, al sufrir una
se remonta a la
hostilidad permanente hasta unificarse antes. Muhammad caída del caballo y empalarse con el pomo de su
ancestral entre de Gur, máximo representante del Imperio gú- propia silla de montar.
hindúes y rida, fue el artífice de dicha agrupación y su Uno de los gobernantes de esta “dinastía de es-
musulmanes. sucesor, un antiguo esclavo (mameluco) al que clavos” sería mujer. La begum (reina) Razia se
Abajo, los fieles había adoptado, protagonizaría a continuación sentó en el trono entre 1236 y 1240, un caso úni-
hindúes
acceden al la anexión del norte de la India. co, gracias a una carambola dinástica: su herma-
templo de
Kedarnath.

ASC

40 MUY HISTORIA
no mayor había fallecido prematuramente y el
candidato alternativo de la nobleza, su hermano
menor, era un libertino que se ganó la animadver-
sión de la ciudadanía y acabó asesinado. Ante la
falta de más candidatos, Razia accedió al poder y
emprendió un memorable reinado. Entre sus hi-
tos, la participación en batalla vestida de hombre
y montada en un elefante. Su destronamiento se
debería a su estrecha asociación −política y qui-
zás sentimental− con un esclavo de procedencia
africana, lo que provocó el rechazo racial de los
nobles túrquicos.
El influjo del islam irradió desde la poderosa
Delhi a muchos otros lugares de la India, en par-
ticular hacia el este. Muhammad Khalji, un lu-
garteniente de Qutb-ud-din, había conquistado
la región de Bengala a principios del siglo XIII y
establecido un fuerte gobierno al que se atribuye
haber reprimido a gran escala el budismo. Con el
paso del tiempo, sus descendientes disputarían el
poder a sus propios superiores, la Dinastía de los
Esclavos. Y a partir de 1296, apartaron a estos y

ASC
se hicieron con el poder en Delhi.
El gobernante más conocido de esta nueva dinas- QUTAB
tía de los Khalji fue Alaudín, otro fiero guerrero
que accedió al poder tras librar una guerra civil El influjo del islam MINAR.
Es el minarete
más alto del
irradió de la poderosa mundo (72,5
metros) y el

Delhi a muchos otros monumento


islámico más
antiguo de
lugares de la India, Delhi, mandado
construir por
sobre todo en el este Qutb-ud-din.

con su tío, Jalal-ud-din, con cuya cabeza pinchada


sobre una piqueta entró en la capital para procla-
marse “rey de Delhi”. Como sugiere esta anécdota,
el suyo fue un reinado cruel y despiadado.
Alaudín sería el primero en lidiar con un nue-
vo y difícil desafío: la expansión de los mongo-
les. Desde finales del siglo XIII se sucederían las
incursiones de los descendientes de Gengis Kan
en el subcontinente indio y, en particular, en el
sultanato de Delhi.
La invasión más seria fue la de Tamerlán, que
utilizó la coartada del islam para emprender una
expedición de castigo contra el sultán Mahmud,
al que descalificó por demasiado permisivo con la
religión hindú. De esta forma, el sanguinario líder
mongol alcanzó, en diciembre de 1398, la capital,
Delhi, en la que tuvo lugar una durísima batalla,
ASC

ya que los atacantes se enfrentaban a un arma con


LA TUMBA DE UNA REINA DEL ISLAM. la que no estaban familiarizados: los elefantes. Ta-
Aquí yacen los restos de un caso único en la historia: la
merlán logró contrarrestarlos ordenando excavar
begum Razia, que se sentó en el trono de la India entre
los años 1236 y 1240, antes de caer en desgracia. trincheras para que los paquidermos no pudieran
cruzarlas y lanzándoles camellos que porta- >>>

MUY HISTORIA 41
A SANGRE
Y FUEGO.
Miniatura turca
del siglo XVI
que recrea el
asalto a Delhi
por parte de
las tropas
del mítico
Tamerlán,
acaecido
en diciembre
ALBUM

de 1398.

>>> ban en sus lomos balas de heno en llamas hindúes, por su parte, mantuvieron un gran
para aterrorizarlos. Logró la victoria y permitió reino en el sur, el Imperio vijayanagara, que re-
un saqueo calificado por los historiadores como sistiría hasta 1520.
“orgía de destrucción”, del que Delhi ya no volve-
ría a recuperarse.
La decadencia del sultanato desembocó en una EL IMPERIO MONGOL:
etapa de desmembramiento, al tiempo que sur- LOS DESCENDIENTES DE GENGIS KAN
gían diferentes estados encabezados por go- Fue ese año el que marcaría una decisiva inva-
bernantes musulmanes de origen túrquico. Los sión de los mongoles. En esta ocasión los dirigía

42 MUY HISTORIA
Babur (1483-1530), descendiente de Gengis Kan
por línea materna y de Tamerlán por la paterna.
Su interés por la India se debió a la pérdida de sus
primeras posesiones en el Asia Central. Aprove-
chó muy bien la situación de Delhi, cuyo sultán
de aquel entonces, Ibrahim Lodi, era odiado por
la aristocracia local, que reclamó su ayuda.
Babur contaba con unas fuerzas numéricamente
muy inferiores a las del sultán, la mitad o in-
cluso menos. Pero iba a compensarlas con una
innovación: las armas de fuego, por entonces
apenas conocidas en la India y de las que carecía
el ejército de Lodi. Con apenas algo más de una
veintena de piezas de artillería, sembró el pánico
entre hombres y elefantes.
Sus descendientes asentarían el poder de la lla-
mada Dinastía de Babur, que en Occidente sería
conocida como el Imperio mogol (la ene original
se perdió en las transliteraciones). Uno de los que
más acrecentó su influencia fue Akbar ‘el Grande’
(1542-1605), nieto de Babur. Contemporáneo de
Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, reinó
50 años y se le considera uno de los más gran-
des soberanos de la India, tanto por su expansión
territorial, con la conquista de Guyarat, Benga-

ALBUM
la y Kabul −sus hitos principales−, como por su
tolerancia religiosa y étnica, con la que trató de ‘EL GRANDE’. Ese fue el apelativo que recibió Jalal ud-
superar el problema confesional. Din Muhammad Akbar, nieto de Babur y uno de los más
sobresalientes soberanos de la historia de la India, que la
En un imperio gobernado por la minoría islá- expandió territorialmente como nunca antes.
mica, Akbar propició el acercamiento a las otras
religiones, promoviendo reuniones en su >>>

LOS SUFÍS, EL
VERDADERO ISLAM
C
hurchill ironizó en una ocasión sobre
Gandhi considerándolo “un faquir sedi-
cioso medio desnudo”. La visión anglo-
sajona ha creado entre nosotros el cliché de
esos singulares personajes callejeros que, en-
flaquecidos hasta los huesos y con un taparra-
bos, se tumban sobre una alfombra de clavos,
caminan descalzos encima de las brasas, sacan
fuego por la boca o cualquier otra imposible ha-
zaña. Sin embargo, el fakir original era un místi-
co islámico, conocido también como santo sufí,
que llevaba una vida de ascetismo orientada a
la vivencia profunda de Alá. Los sufíes llega-
ron a la India desde Bagdad ya en los primeros
tiempos de conquista musulmana y, a través
de una vida sin oropeles en la calle, ayudando
a la comunidad y a los pobres en sus hospicios
o khankah, lograron acercar su religión al pue-
GETTY

blo hindú mucho más que el islam institucional.


Gracias a ellos, los devotos de ambas fes en-
Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948),
contraron un lugar común.
líder de la independencia de la India.

MUY HISTORIA 43
44 MUY HISTORIA
EL ORIGEN.
Babur, el primer
emperador
mogol de la
India, descendía
por línea
paterna de
Tamerlán y por
línea materna
del gran Gengis
Kan (estatua en
Mongolia).

SHUTTERSTOCK

MUY HISTORIA 45
EL TAJ MAHAL
E
n 2017, unos abogados indios presentaban una atrevida demanda: querían demostrar que el Taj Mahal, el mundial-
mente famoso palacio mogol de la ciudad de Agra, se había construido sobre un templo hindú preexistente dedi-
cado a Shiva. Pretendían que los fieles hinduistas pudieran tener acceso a él (solo los musulmanes oran dentro). Es
la última, pero no la única ocasión en que llega a los tribunales esta guerra cultural entre religiones en torno a una de las
nuevas maravillas del mundo. El tribunal, asistido por el dictamen de arqueólogos, falló en contra.
Si bien el complejo del Taj Mahal en Agra (a 200 km de Nueva Delhi) incluye una mezquita, una casa de invitados y am-
plios jardines, es sobre todo un mausoleo romántico, construido por el emperador Sha Jahan para honrar la memoria de
su esposa Muntaz Mahal (de ahí el nombre del edificio), fallecida en el parto del decimocuarto hijo de ambos. Curiosa-
mente, el emperador enfermaría durante las obras y acabaría por ser enterrado él también en el imponente Taj Mahal.
Producto de la síntesis hindú-musulmana que tuvo lugar en la India durante el siglo XVII, fue construido en mármol pu-
ro importado desde cuatro localizaciones, Rajastán, Tíbet, Afganistán y China (mármol que adquiere distintas tonalida-
des según el momento del día y la intensidad del sol), y tardó más de veintidós años en estar completamente terminado
(1631-1654). Hoy, este monumento arquitectónico excepcional –una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno desde
2007 y Patrimonio de la Humanidad– es el mausoleo más popular del mundo.
SHUTTERSTOCK

46 MUY HISTORIA
SHUTTERSTOCK

OBRA DE
AKBAR.
>>> corte con teólogos no solo hindúes, sino tam- empezaron una suave decadencia. Jahangir otor- El gran
bién cristianos, jainitas, tántricos... Todos debatían gó a los británicos la primera autorización para emperador
mogol fue
en su presencia sobre sus respectivas creencias, uno comerciar en la India, decisión que a la larga ten- el artífice, en
de los primeros ejemplos de encuentro ecuménico dría importantes consecuencias. 1566, de la
en la historia. De él pretendía el emperador que sur- El penúltimo destello de gloria de la dinastía construcción
giera una religión sincrética, cuyos principios llegó mogol aparece en las realizaciones arquitectó- del Fuerte de
a formular, aunque no arraigaría. Uno de los parti- nicas del siguiente emperador, Sha Jahan (1592- Lahore (arriba),
en esta ciudad
cipantes destacados en aquellos encuentros fue el je- 1666), constructor del Taj Mahal [ver recua- que hoy
suita español Antonio de Montserrat, un fascinante dro], que lo ha hecho célebre, aunque acabó sus pertenece a
personaje que se ganaría el aprecio del emperador, días preso por iniciativa de su hijo, Aurangzeb Pakistán.
quien le nombró tutor de uno de sus hijos. Montse- (1618-1707), deseoso de sucederle. Este último
rrat escribiría una crónica sobre el Imperio mogol fue un musulmán mucho más estricto y obser-
que tendría gran influencia en Occidente, y también vante de la fe que sus predecesores, famoso por
dibujó el primer mapa conocido del Tíbet. su vida austera. Su manera de vivir la religión,
Akbar aplicó un espíritu integrador también a la mucho más rigorista, le llevó a acabar con la to-
división étnica. Se casó con princesas tanto hin- lerancia religiosa y a expandir el imperio manu
dúes como rajput, uno de los clanes más impor- militari, lo que le acarrearía fuerte oposición y
tantes del norte y el centro de la India. Buscaba revueltas. Lo conseguido por las armas tendría
así consolidar el Imperio y facilitar la convivencia. una duración escasa; unas décadas después de
Por todas estas realizaciones fue conocido como su muerte, el sah persa Nader desmantelaría fá-
Akbar ‘el Grande’ o el Gran Mogol. Y precisamen- cilmente el Imperio mogol tras derrotarlo en la
te su sucesor, Jahangir (1569-1627), el único de batalla de Karnal (1739).
sus hijos que llegó a la edad adulta, nació fruto Era el punto de inflexión que marcaba la definiti-
de uno de estos matrimonios, el celebrado con la va decadencia de la dinastía que había conseguido
princesa rajput Mariam uz-Zamani. por momentos la imposible tarea de unificar bajo
su égida el inabarcable subcontinente indio y que,
en el país de Buda y los brahmanes, logró impo-
EL PRINCIPIO DEL FIN ner el islam, más por la fuerza que por la convic-
El reinado de Jahangir fue un fracaso. Alcohólico ción. Así las cosas, la rivalidad entre musulmanes
y manipulado por su entorno, con él los mogoles e hindúes perduraría. MH

MUY HISTORIA 47
S IG U IEN DO L A R U TA DE L A S EDA

Los primeros
EUROPEOS
ALBUM

MARCO
POLO, EL
PIONERO.
El barco del
comerciante El comercio entre el mundo mediterráneo y el Lejano Oriente
veneciano en
un grabado se remonta a la Antigüedad, pero fue en el siglo XIII cuando los
coloreado que
ilustra el libro europeos establecieron conexiones mercantiles directas por tierra
Ser Marco Polo,
editado por con India, China e Indonesia. El primero en llegar por mar fue el
el orientalista
francés
portugués Vasco da Gama, que alcanzó el sur de la India en 1498.
Henri Cordier
(siglo XIX).

MARÍA JOSÉ RUBIO


HISTORIADORA Y ESCRITORA

48 MUY HISTORIA
LAS PRIMERAS VÍAS DE COMERCIO DIRECTO

L
a expansión de Europa en la Edad Media
llegó a su fin en el siglo XIII. El crecimien- Desde la Antigüedad hubo comercio entre el
to interior rozaba el límite de la explota- mundo mediterráneo y el Lejano Oriente –de
ción de sus recursos y una sociedad cada donde llegaban preciados productos como sedas
vez más asentada –cultural y socialmen- y especias–, pero no fue hasta el siglo XIII cuando
te– sintió el impulso de expandirse hacia los europeos comenzaron a establecer conexio-
fuera. Aquellos siglos ‘oscuros’ habían provocado nes mercantiles directas con la India, China y las
el repliegue en una sociedad feudal y rural, bajo la indonesias islas de las Especias. Estas fueron po-
amenaza interna de los pueblos bárbaros y la ex- sibles gracias al ascenso del Imperio mongol. Los
terna de la invasión musulmana. Así, el mundo co- mongoles eran uno de los diversos pueblos nó-
nocido por los europeos no iba más allá del actual madas que habitaban las estepas de Asia central;
Oriente Medio. Las pocas noticias que se tenían de pastores, artesanos y fieros soldados. En 1206,
otras culturas eran confusas y desvirtuadas. todas sus tribus quedaron bajo el mando de >>>

MUY HISTORIA 49
>>> un gran jefe, Gengis Kan, que LA GRAN AVENTURA.

SHUTTERSTOCK
estableció un imperio que se ex- Retrato de Marco Polo (1254-1324), el
tendió desde las fronteras de Chi- viajero veneciano que pasó veintitrés
años al servicio de Kublai Kan.
na hasta las puertas de la Europa
oriental. El interés europeo por
los mongoles fue inmenso, y China–, que culminó con su
pues en lo político ofrecían regreso a Venecia en 1295. La
una alianza contra un enemi- narración de su fantástica ex-
go común: el islam y los tur- periencia es uno de los más
cos otomanos. A su vez, los famosos relatos de viajes. Los
mongoles, sabedores de las efectos en la imaginación de
CAMINOS ventajas económicas que ofrecía sus contemporáneos fueron enor-
A ORIENTE. el dominio territorial de su impe- mes. Durante los dos siglos siguien-
Bajo estas
rio, tomaron medidas para controlar las tes, Los viajes de Marco Polo, conocido
líneas, mapa
con las vías comerciales entre Europa y China –la también como El libro de las maravillas, fue la
diferentes vías famosa Ruta de la Seda– y fomentaron los contac- principal referencia de la exploración de un mun-
terrestres que tos mercantiles con los europeos. do lejano. El mismo Cristóbal Colón atesoraba un
utilizaban los Entre esos primeros comerciantes europeos es- ejemplar con anotaciones manuscritas.
comerciantes tuvieron tres venecianos: los hermanos Maffeo y Las noticias de Polo desde China, y la curiosidad
europeos ya en
el siglo I para Niccolò Polo y el hijo de este último, Marco Polo del emperador chino hacia el mensaje cristiano,
llegar a los (1254-1324). La República de Venecia comen- llevaron al papa Nicolás IV a fomentar el envío de
exóticos zaba a ser una potencia comercial, especializada misioneros católicos a Oriente. Fue así como las
productos en la importación de productos de lujo llegados órdenes religiosas fundadas a principios del siglo
orientales. La de Oriente, que distribuía a toda Europa. Marco XIII mandaron a sus primeros misioneros: el fran-
caída de
Constantinopla
Polo tenía 17 años cuando emprendió su viaje ciscano Juan de Montecorvino –que viajó a China
en la segunda hacia allí: recorrió la Ruta de la Seda y atravesó e India entre 1275 y 1328 y llegó a ser arzobispo de
mitad del siglo Asia Central hasta la China. Pero lo que empezó Pekín y Patriarca Latino de Oriente– o el domini-
XV obligó a como una expedición comercial se convirtió en co Jordanus Catalani, el primer ibérico que pisó la
buscar un una larga estancia de veintitrés años –en parte al India –estableció allí la primera diócesis católica–,
camino
alternativo
servicio de Kublai Kan, emperador de Mongolia cuya experiencia dio lugar a otro gran relato de
por mar.

ASC

50 MUY HISTORIA
viajes titulado Mirabilia Descripta.
A los comerciantes y misioneros, siguieron los UNA EMBAJADA DE CASTILLA
primeros embajadores. Y es que comenzaba a
preocupar en Europa el ascenso de los turcos EN LA CORTE DE TAMERLÁN
otomanos, asentados en la península de Anatolia,

T
ambién en la corte de En- con agrado a los embajadores
desde donde amenazaban con la conquista del rique III de Castilla (1390- castellanos y la amistosa carta
cristiano Imperio bizantino y su capital, Constan- 1406) se sentía el miedo de su rey. Los mandó de regre-
tinopla. Alarmados, los reyes europeos se movili- ante el avance musulmán por el so a la península acompañados
norte de Europa. El sultán turco de un embajador, Mohamad Al-
zaron diplomáticamente para confirmar la ayuda
Bayacid I – el temido Bayaceto– cagí, y dos esclavas liberadas
del Imperio mongol frente a este peligro, desde la había derrotado en la batalla de (unas princesas greco-húngaras
retaguardia en Asia Central. Nicópolis (1396) al rey húnga- apresadas en la batalla de Ní-
En 1453, en efecto, se producía la temida caída de ro cristiano Segismundo y a los copolis, con las que los dos ca-
Constantinopla en manos del Imperio turco oto- cruzados que se le habían unido balleros contrajeron matrimonio
mano. El suceso marcó el fin del gobierno cristiano respondiendo a la llamada del en España).
en el Mediterráneo oriental y fue un enorme golpe papa Bonifacio IX. Enrique III correspondió con
Ante el ataque otomano, solo una segunda embajada. Su no-
psicológico para Europa, cuyos intereses económi-
había para Europa una esperan- ble camarero Ruy Gónzalez de
cos también se vieron perjudicados. Las potencias za: Tamerlán el Grande, el em- Clavijo partió de Castilla en ma-
mercantiles –Venecia y Génova– veían interrum- perador turco-mongol conquis- yo de 1403 y llegó a la mítica
pidas sus tradicionales rutas terrestres de comer- tador del Asia Central, también Samarcanda –capital del impe-
cio. Que las caravanas atravesaran Oriente Medio enemigo de los turcos otoma- rio– dieciséis meses después.
se había convertido en una costosa temeridad, así nos. Únicamente él, desde su El embajador fue agasajado por
que fue necesario buscar alternativas. Varias cir- poderoso imperio asiático, po- el emperador mongol, ya muy
cunstancias históricas iban a favorecer el descubri- día derrotarlos. anciano, que alabó al rey cas-
Fue así como Enrique III deci- tellano, agradeció de nuevo su
miento de nuevas rutas hacia las Indias. dió enviar a sus emisarios a la amistad y sus regalos y escu-
lejana corte de Tamerlán para chó el propósito de la misión:
pedirle ayuda. En 1402 partió acordar los ataques contra los
EN BUSCA DE NUEVAS RUTAS de Castilla la primera embaja- otomanos. Tamerlán el Grande
Ya en el siglo XIII, navegantes como los herma- da. Estaba compuesta por los le permitió disfrutar durante dos
nos genoveses Ugolino y Vadio Vivaldi se habían caballeros Pelayo de Sotoma- meses de los fastuosos lujos de
aventurado a pasar el estrecho de Gibraltar y des- yor y Fernando de Palazuelo, su corte y, a su regreso a Espa-
que en su camino hacia Asia ña, Clavijo escribió la asombro-
cender a lo largo de la costa africana. Aunque esta
Central presenciaron in situ la sa crónica de su viaje, titulada
expedición se perdió en el mar, abrió expectativas famosa batalla de Angora, en Embajada a Tamorlán (1406),
a las siguientes, entre las que estarían la del redes- la que Tamerlán derrotó al sul- una joya de la literatura medie-
cubrimiento en el siglo XIV de la cadena de islas tán Bayaceto. El mongol recibió val castellana.
atlánticas –las Canarias y las Azores– por marinos
genoveses y las de los subsiguientes esfuerzos por
colonizarlas. Al mismo tiempo, la necesidad de
encontrar metal para el pago de las grandes tran-
sacciones comerciales con Oriente (la producción
de plata en Europa bajó drásticamente en los si-
glos XIV y XV) generó un creciente interés por la
búsqueda de oro en África.
Fue a finales del siglo XV, sin embargo, cuando
España y Portugal, reforzados por el final de la Re-
conquista y lanzados a expandirse en la búsqueda
de nuevas rutas comerciales hacia las Indias, hi-
cieron del dominio del Atlántico una nueva era.
España iba a intentarlo atravesándolo hacia Occi-
SHUTTERSTOCK

dente. Así, auspiciado por el reino de Castilla, en


1492 Cristóbal Colón probó este nuevo rumbo a
las Indias, para encontrarse a medio camino >>>
Vista de los
mausoleos y
Con Constantinopla en manos turcas, la Ruta de la cúpulas del
cementerio de
Seda se convirtió para los europeos en una costosa Samarcanda
(Uzbekistán).

temeridad: había que buscar una alternativa por mar


MUY HISTORIA 51
PRESTE JUAN, MÍTICO
REY DE ORIENTE
F
ue el obispo alemán Otón de Frisinga quien
en 1145 escribió sobre un tal Preste Juan, rey
cristiano descendiente de los Reyes Magos
del Evangelio que vivía en el Lejano Oriente, en un
reino –cristianizado por Tomás el Apóstol– que na-
die sabía localizar exactamente, pero que estaba
más allá de Persia y Armenia.
Mil fábulas sobre las maravillas del reino del Preste
Juan nacieron a raíz del relato de Otón de Frisinga,
y encontrarlo fue, durante siglos, el sueño de expe-
dicionarios y cruzados (pues ese reino podría com-
batir a los musulmanes desde Asia). Entre otros, los EXPANSIÓN LUSA.
caballeros de la Quinta Cruzada (1217-1221) y el Situadas en medio del
diplomático dominico André de Longjumeau, envia- océano Atlántico, a unos
El Preste Juan do por el rey Luis IX de Francia en 1247, tuvieron la 1.400 km al oeste de
entronizado misión de dar con él. Marco Polo contó que el Pres- Lisboa, las islas Azores
como te Juan había dominado a ciertas tribus mongolas, (en la imagen, la Laguna
emperador pero que Gengis Kan le había derrotado y matado; de Fuego de la isla de
de Etiopía, por eso, su reino cristiano se había disuelto y sus San Miguel) forman parte
en un atlas herederos vivían ahora entre los mongoles. Pero ni de las conquistas que

SHUTTERSTOCK
elaborado por siquiera su supuesta muerte deshizo la leyenda y llevó a cabo el reino de
el cartógrafo las expediciones navales portuguesas del siglo XV, Portugal en el siglo XV.
portugués en busca de la ruta a la India, aún se esforzaron por
Diogo Homem hallar su reino. Hasta Cristóbal Colón lo mencionó
en 1558 en su diario como posible aliado cristiano en Orien-
para la reina te. La realidad es que ni él ni su reino ni sus descen- mó cabo de las Tormentas, pero el rey de Portugal
María I de dientes aparecieron nunca. lo rebautizaría como cabo de Buena Esperanza.
Inglaterra. Fue el primer navegante europeo en lograrlo. Su
propósito era investigar el verdadero alcance de
las costas africanas para evaluar una posible ruta
hacia la India. No pudo avanzar más allá, por la
revuelta de la tripulación, pero dejó la ruta expe-
dita para los siguientes.

LA GRAN GESTA PORTUGUESA


Por fin, en 1498, el navegante portugués Vasco da
Gama (1460-1524) dobló el cabo de Buena Espe-
ranza y después, con la ayuda de un navegante
musulmán llamado Ibn Mayid, cruzó el océano
Índico hasta Calicut, en la costa suroccidental de
ALAMY

la India. Así abrió por primera vez una ruta marí-


tima directa entre Europa y el comercio de espe-
cias del Lejano Oriente. El viaje había costado dos
años y la pérdida de casi dos tercios de sus hom-
>>> con el continente americano. bres: de 148 navegantes, solo regresaron con vida
Por su parte, Portugal iba a intentarlo exploran- 55, en dos de los cuatros barcos que componían
do la ruta de la costa africana. El infante Enrique la escuadra. Una gesta heroica, fruto del empeño
de Portugal (1394-1460), apodado ‘el Navegante’, del rey Manuel I de Portugal, que, dueño de la ru-
tuvo un papel decisivo en el impulso de esta era ta más rápida a las riquezas del mundo, capitalizó
de descubrimientos navales. Desde que en 1420 de inmediato la hazaña de Vasco da Gama –quien
los portugueses colonizaron la isla de Madeira, regresaría a la India en otros dos viajes, en 1502 y
se organizaron expediciones relevantes. En 1488, 1524– convirtiendo a Portugal en la potencia más
el capitán Bartolomeu Dias (1450-1500) alcanzó rica de su época.
con éxito el extremo sur de África. Arrastrado Desde principios del siglo XVI, las flotas portu-
hasta allí accidentalmente por un temporal, lo lla- guesas zarparon con regularidad a la India y, para

52 MUY HISTORIA
ASC
VASCO
DA GAMA.
Portugal dominó el comercio con la India hasta que, Retrato (1524)
del navegante

en el s. XVI, Holanda y Gran Bretaña se lo arrebataron portugués


atribuido a la
escuela del
pintor del
Renacimiento
proteger su rentable comercio, las fuerzas militares secreto de la ruta marítima a la India por fin se ha- luso Gregório
lusas establecieron fuertes a lo largo de la costa india cía público y estaba en manos de nuevos y ávidos Lopes (Museo
occidental, con cuartel general en Goa. Desde allí, comerciantes. Holanda fundó en 1602 la United Nacional de
Arte Antiguo
bloquearon todo intento de otra flota europea u oto- East India Company, que con celo logró arrebatar de Lisboa).
mana de llegar a la India y dominaron Malaca (cen- a los portugueses el mercado de Oriente y se hi-
tro del comercio de especias en la península malaya), zo especialmente fuerte en el dominio de las islas
las indonesias islas de las Especias y la costa de Chi- indonesias de Java, Sumatra y las llamadas islas
na. Controlaron el negocio de tal forma que, desde de las Especias.
1520, incluso Venecia –antigua monopolizadora– se Asimismo, el primer barco mercante británico an-
vio obligada a comprar especias a Lisboa. cló en 1608 en el puerto indio de Surat. Los caño-
El dominio portugués fue absoluto hasta mediados nes ingleses comenzaron a intimidar a los barcos
del XVI, gracias también a los tratados comerciales portugueses y el equilibrio de poder en el océano
y la colaboración que le prestaba la dinastía Vijaya- Índico fue cambiando a lo largo del siglo XVII. En
nagara, gobernante en el sur de la India. Su derrota colaboración con el emperador mongol Aurang-
en 1565 frente a los sultanes musulmanes del Decán zeb, los ingleses construyeron factorías y compra-
iba a suponer también el declive portugués. ron tierras en Surat y Madrás. En 1657 se fundó la
British East India Company, de capital privado pe-
ro sostenida por la corona británica, que en 1668 le
EL TURNO DE OTRAS POTENCIAS EUROPEAS cedió Bombay (parte de la dote de Catalina de Bra-
Países como Gran Bretaña, Holanda y Francia ganza por su matrimonio con Carlos II en 1661)
aprovecharon a su favor este declive. En 1592, un para establecer su cuartel general. Desde allí, los
emigrado holandés, auxiliar del obispo de Goa, re- británicos expandieron su fuerte red comercial y
gresó a su país con un valioso tesoro robado: las política, que fue dominando la costa india hasta
copias de los mapas de navegación de los portu- llegar a Calcuta en 1690. Fue así como la India aca-
gueses, que estos habían protegido con sus vidas. El baría siendo la joya del Imperio británico. MH

MUY HISTORIA 53
REYES SIN CORONA.
En esta fotografía de 1890,
Su Alteza el maharajá Raja-
I-Rajgan de Kapurthala
(1872-1949), vestido de
negro, preside el Consejo de
Estado. Bajo el dominio
británico, la India se convirtió
en un país unitario, pero
cada maharajá gobernaba
su territorio junto con sus
ministros y consejeros.

EL ESPL EN DOR DE L A S CORT ES R E A L ES DE L A IN DI A

LOS MAHAR
54 MUY HISTORIA
Al frente de sus estados principescos
y con un pie en el mundo feudal y otro
en el contemporáneo, dominaban
un tercio de la India en tiempos
del Imperio británico. Las fuertes
compensaciones económicas que
recibían del Raj, a cambio de ser
una especie de testaferros para que
Inglaterra gobernara indirectamente,
les permitían llevar una vida de
lujo, ostentación, caprichos y
excentricidades. Esa forma de vida y
su misma existencia tenían un sentido
en la tradición, pero la independencia
acabó con ellos.

ELENA BENAVIDES
PERIODISTA

R
udyard Kipling (1865-1936), narrador y poeta
británico nacido en Bombay y autor de El libro
de las tierras vírgenes (El libro de la selva), dijo
en cierta ocasión: “La providencia ha creado
a los maharajás para ofrecer un espectáculo
al mundo”. Y nada describe mejor la imagen
que de los príncipes indios tenían los británicos y, por
ende, toda Europa. El choque de culturas y su propia
exuberancia los habían convertido casi en una carica-
tura, pero la realidad es que eran una casta privilegiada
con dos mil años de dominio absoluto a sus espaldas y
que ostentaban un poder real. Idealizados desde la An-
tigüedad por la tradición popular, las epopeyas del Ra-
mayana y el Mahabharata los habían exaltado. Así, co-
ALBUM

mo descendientes del dios sol y de la diosa luna, fueron


durante milenios los artífices de la historia de la India, y
los británicos lo sabían; por eso, no cometieron el error
de quitarles su grandeza.
En 1858, Gran Bretaña se anexionó la India, pero solo con-

AJÁS
trolaba directamente el 60%; el resto siguió nominalmente
en manos de los maharajás, a los que el Imperio británico
no dudó en proteger y mantener. Bajo el dominio inglés, la
India se convirtió en un país unitario, pero cada maharajá
gobernaba su territorio junto con sus ministros, que >>>

MUY HISTORIA 55
>>> eran consejeros mediadores entre los prínci- tos de cerámica de un solo uso y regalaban su peso
pes y los ingleses. No se les privó de ningún dere- en oro por su cumpleaños; otros iban más lejos,
cho; al contrario, adquirieron otros provenientes como el maharajá de Gwalior, que servía los pos-
de Gran Bretaña, como el saludo de las armas tres a sus invitados sobre los vagones de un peque-
o los privilegios en el Durbar (la reunión de la ño tren de diamantes que daba vueltas alrededor
corte). Había una India británica, administrada de la mesa. También han pasado a la historia por
directamente por los ingleses, y otra India admi- sus extravagancias el maharajá de Bikaner, que re-
nistrada por los príncipes, que contaba con una cubrió su Cadillac de oro, el de Bahawalpur, que
autonomía relativamente importante que asegu- dormía en una cama de plata, o el de Junagadh,
raba una continuidad de las tradiciones. que celebró una espectacular boda para sus perros
Así las cosas, los nobles indios, educados en el a la que invitó a príncipes y dignatarios, incluido
lujo entendido como manifestación suprema del el virrey (aunque este declinó la invitación). Y ha-
poder, se enzarzaron en una competición para blando de excentricidades, el maharajá de Mysore
asombrar a los británicos, escalar en la jerarquía convirtió en polvo buena parte de sus muchísimos
colonial y ganarse la salva de 21 cañonazos (la diamantes porque le hablaron de sus propiedades
máxima distinción a la que podían aspirar). Los afrodisíacas: poca pérdida para un hombre que era
británicos alentaron este dispendio porque au- dueño de uno de los mayores palacios del mun-
mentaba el respeto de los súbditos por su prínci- do (tenía seiscientas habitaciones, veinte de ellas
pe y les hacía olvidar que, en realidad, este estaba ocupadas por animales disecados) y que se sentaba
controlado por la corona británica. Esos hom- en un trono de oro macizo. Otro que dio mucho
bres eran legendariamente caprichosos porque que hablar fue el maharajá de Kapurthala –el que
se creían de origen divino, porque los ingleses les se casaría con la bailarina española Anita Delga-
protegían y porque el pueblo les adoraba. do–, que mandó construir al pie del Himalaya una
reproducción del Palacio de Versalles, el Palacio
Jagatjit de Kapurthala.
UNA VIDA DE LUJO INDECENTE La riqueza de un soberano indio se medía también
Cada nabab, nizam, rana o rajá –títulos que lue- por el número, la edad y el tamaño de los elefantes
go los británicos simplificarían como maharajá o que poblaban las cuadras de sus palacios –algunas
gran rey (rajá es un término sánscrito que significa de las cuales albergaban hasta trescientos anima-
MAHARAJÁ ‘quien gobierna’ y el prefijo maha es ‘grande’)– te- les– y que desfilaban por la ciudad adornados en
DE BARODA. nía un patrimonio escandaloso. No menos de once las fiestas. Al macho más fuerte le correspondía
Malhar Rao títulos, seis esposas y doce hijos de media, varios el honor de llevar el palanquín del maharajá, un
(abajo, grabado elefantes, trenes privados, Rolls-Royce, joyas, pa- trono de oro macizo tapizado de terciopelo y coro-
de 1850) fue lacios, harenes, caballos pura sangre... Su estilo de nado por una sombrilla, atributo del poder prin-
famoso por
gastar a manos
vida era realmente fastuoso. Unos comían en pla- cipesco. Los adornos del animal –los brazaletes
llenas (cañones de las patas y las cadenas que le colgaban de las
de oro, alfombras orejas– eran también de oro.
de perlas...) y Pero los tiempos cambiaron y llegaron los Rolls-
estar a punto así Royce. El maharajá Madhavrao Scindia de Gwalior
de vaciar las
fue el primero en poseer uno, que pasó a ser cono-
arcas del estado
de Baroda, cido como ‘la perla del Este’ pues, en un alarde de
además de por excentricidad, lo hizo cubrir con polvo de perlas.
su tiranía. Trató Con los automóviles, había surgido una nueva for-
de envenenar al ma de competición entre los maharajás.
delegado inglés La vida lujosa era una forma de expresar su rique-
para no ser
depuesto, cosa za y su poderío militar, algo que hacían tanto en
que ocurrió en actos públicos como el Durbar o las procesiones
1875.

Idealizados por la tradición


popular, los británicos
no cometieron el error de
quitarles su grandeza
GETTY
VALLE-INCLÁN Y
LA BODA DE ANITA DELGADO
n Anita Delgado, maharaní de Kapurthala (1998), Elisa Vázquez

E de Gey cuenta que Jagatjit Singh, maharajá de Kapurthala, que


estaba en Madrid para la boda de Alfonso XIII, se enamoró de la
bailarina Anita Delgado. Antes de irse a París, Jagatjit le propuso ma-
trimonio, pero la familia de la joven temía que solo quisiera sumar una
esposa más a las ciento veinte que tenía. Entonces entraron en esce-
na Valle-Inclán, Romero de Torres y el pintor Leandro Oroz, miembros
de la tertulia del café Kursaal, donde Anita actuaba. Se hicieron con
la carta que esta le había escrito al maharajá –y que comenzaba así:
“Mi querido rey, me alegraré que al recibo desta esté usté bien, con la
cabal salú que yo pami deseo...”– y decidieron rehacerla. Valle-Inclán
El pintor Julio Romero de
dictó un borrador, que todos ayudaron a rematar y traducir al francés
Torres en su estudio con
y que él mismo firmó como Anita Delgado. Fue aquella encendida y
Ramón María del Valle-
falsificada carta la que llevó al maharajá a prometer a Anita que re-
Inclán y la actriz María
nunciaría a todas sus esposas. Y hubo boda, el 28 de enero de 1908.

ALAMY
Banquer, que posa para él.

religiosas como en su vida privada, que transcu-


rría en un palacio que era a la vez sede del gobier- LUJO ASIÁTICO.
no, corte, residencia familiar, guarnición militar El ilustrador angloaustraliano
y taller artesanal, pues tenían a su servicio a gran Mortimer Menpes reflejó el
cantidad de artistas y artesanos. lujo con el que los príncipes
indios engalanaban a sus
elefantes en La entrada de un
distinguido maharajá (1903).
PORQUE PODÍAN... Y PORQUE DEBÍAN
Todos estos lujos no solo se los permitían los
maharajás porque podían, sino también porque
debían hacerlo. En el Indostán, la opulencia del
líder era símbolo de la prosperidad de su pueblo.
Mediante el darshan –el acto de ver y ser visto–, el
maharajá y sus súbditos participaban de una ínti-
ma conexión de la que todos salían reforzados. De
hecho, algunos maharajás hindúes eran considera-
dos la personificación terrenal de una divinidad, y
los musulmanes, “la sombra de Dios”.
Pero todo cambió con la adopción de los gustos
occidentales. Culturalmente, fue una catástrofe.
En el siglo XX, muebles, ropa, joyas y hasta pa-
lacios se van empapando de la influencia euro-
pea y el mecenazgo de los maharajás abandona
las milenarias tradiciones artísticas locales para
volcarse en los palacios art déco, los retratos fo-
tográficos de Man Ray o Cecil Beaton y los viajes
de compras a París.
Ejemplo de ello fue el maharajá de Indore, quien,
educado en Oxford, cayó subyugado por el arte
occidental. Su gusto por las vanguardias artísticas
y decorativas de la Europa de las décadas de 1920
y 1930 le llevó a levantar la primera construcción
modernista de su país: el Palacio Manik Bagh
(1930–1933). También encargó a grandes joye-
ros como Van Cleef & Arpels, Harry Winston o
Chaumet espléndidas piezas para su esposa y pa-
GETTY

ra él y posó para Man Ray. Del maharajá de >>>

MUY HISTORIA 57
UN PAÍS DE JOYAS MARAVILLOSAS
urante siglos, la India fue admira- de la artesanía europea a la joyería india,

D da por su exquisita producción de


piedras preciosas y de joyas, y no
hubo mejor escaparate para lucirlas que
a principios del siglo XX era esta la que
marcaba la pauta a la joyería occidental.
Marcas como Cartier crearon algunas de
los emperadores mogoles, los nizams y sus piezas más espectaculares para los
los sultanes. Collares, coronas, broches, maharajás. Bhupinder Singh (1891-1938),
brazaletes, pulseras e incluso tobilleras por ejemplo, heredó en 1925 el De Beers
eran una forma de demostrar su alto ran- (un fabuloso diamante amarillo) y lo lle-
go. A diferencia de las cortes europeas, vó a Cartier para que lo insertaran en un
donde las mujeres llevaban las joyas más collar ceremonial. Tres años tardó la jo-
Collar de espléndidas, en la India eran los gober- yería parisina en fabricar el collar Patiala,
esmeraldas, nantes masculinos los que se adornaban el más grande jamás realizado. Otra joya
diamantes y con las mejores piezas y en una cantidad digna de mención es el broche en for-
cristal de roca deslumbrante; no en vano vivían en el ma de pavo real creado por Mellerio dits
que perteneció a país que fue durante siglos principal pro- Meller, firma parisina, para la esposa del
Anita Delgado, veedor de diamantes del mundo. Aun- maharajá de Kapurthala, Prem Kaur Sahi-
maharaní de que el Raj británico aportó influencias ba, nacida Anita Delgado.
GETTY

Kapurthala.

>>> Patiala se dice que se presentó en la joyería su futuro. Algunos fueron educados por precep-
Boucheron con seis cofres con siete mil diaman- tores occidentales y otros viajaron a Europa (In-
tes y catorce mil esmeraldas para que le diseñaran glaterra, Alemania y Francia, sobre todo). De esta
con ello exquisitas joyas. De este maharajá recibió educación híbrida nacieron príncipes abiertos y
PALACIO Cartier el mayor encargo de su historia. Y, mien- progresistas que dotaron a sus reinos de escuelas,
REAL DE
MYSORE. tras ese dinero que salía de la India salvaba de la hospitales y tribunales de justicia, y que siempre
Construido entre bancarrota a más de una marca europea y ameri- velaron por el buen entendimiento entre las dis-
1897 y 1912 por cana durante la recesión de los años 30, el trabajo tintas comunidades religiosas y étnicas.
encargo del de los artesanos indios iba muriendo. Uno de ellos fue Jagatjit Singh, el maharajá de Ka-
maharajá de
Mysore, es obra
purthala. Criado en el harén rodeado de sirvien-
del arquitecto tas y niñeras y de un lujo inimaginable para cual-
inglés Henry EDUCADOS EN OCCIDENTE quier niño europeo, de sus tutores ingleses recibió
Irwin. Con sus Desde que se convirtieron en vasallos de la reina clases de física y química, mientras que de los in-
seiscientas Victoria, los maharajás aceptaron ciertos cambios dios aprendió posturas del Kama Sutra. Adorado
habitaciones
en su educación y en sus costumbres más primiti- por sus súbditos (fue el monarca que más tiempo
(en una de ellas
estaba el trono vas. Muchos príncipes recibieron una formación reinó, 55 años) y respaldado por una inmensa
de oro), es al estilo inglés en la propia India, en institutos fortuna, siempre creyó que Oriente y Occidente
una de las creados por los británicos para la élite nativa. Ga- eran complementarios, que se necesitaban el uno
residencias rantizar a los hijos de los maharajás una educa- al otro, e intentó cerrar el abismo que los separa-
reales más ción de tipo occidental permitía poder controlar ba, entre otras cosas, casándose con una española.
grandes del
mundo. ASC
PRÍNCIPE MODERNISTA.
Yeshwantrao Holkar II de Indore retratado en la década
de 1930 en su palacio modernista, Manik Bagh.

EL ÚLTIMO MAHARAJÁ
n abril de 2011, a los 79 años y en un hospital cercano a Nue-

E va Delhi, moría Bhawani Singh, la última persona en adquirir su


condición de maharajá con todas las prebendas del título antes
de que Indira Gandhi, como primera ministra de la India, elimina-
ra dichos privilegios de las familias reales indias en 1971. El último
maharajá ‘real’ de Jaipur había ascendido al trono en 1970, tras
morir su padre, de modo que solo ostentó ese poder durante los
meses previos a la abolición de Gandhi.
Tras su muerte, la coronación inmediata de su nieto e hijo
adoptivo –de doce años de edad–, el príncipe Padma-
nabh Singh (ahijado del príncipe Carlos de Inglaterra),
cerró para siempre las intrigas y polémicas que había
desatado el nombramiento del niño como heredero di-
nástico. Y es que el pequeño era hijo de la princesa Di-
ya Kumari y de un modesto empleado de la familia real,
que escandalizó a la nobleza local al conquistar y
desposar a la hija del maharajá.
Padmanabh Singh heredó un pasado legen-
dario, un futuro de abundancia –una fortuna
valorada en 560 millones de euros– y, asimis-
mo, a los aliados, detractores, aduladores y
enemigos que desde hacía décadas lucha-
ban por el control de la Casa Real de Jaipur,
ASC

en una disputa familiar conocida como “la


guerra de los maharajás”. La ceremonia de
entronización del adolescente –simbólica y ya
sin ningún valor político– se llevó a cabo muy so-
UNA ESPOSA EUROPEA lemnemente en el palacio construido en 1727 por
Entre las excentricidades a las que más de uno el maharajá Sawai Jai Singh II, fundador de Jaipur
no pudo resistirse estaba la de casarse con una (también llamada la ciudad rosa), en estilo mogol.
europea. Ello fue lo que llevó a la española Anita Padmanabh, conocido familiarmente como Pa-
Delgado a convertirse en la esposa favorita de un cho, tiene hoy 22 años y es jugador profesional
maharajá cuya fortuna hacía palidecer las de las de polo y modelo: el signo de los tiempos.

GETTY
casas reales europeas. En 1908, con 17 años, la an-
daluza se casó con Jagatjit Singh; fue la maharaní
de Kapurthala durante dieciocho años. Al ser una Sobre
estas líneas,
de las primeras bodas entre un príncipe indio y fue integrar en la nueva república a 562 mahara- Padmanabh
una europea, su relación fue un escándalo, pues jás que sumaron sus estados al recién creado país. Singh. Nacido
implicaba el reconocimiento de una igualdad que En un primer momento, su fidelidad se premió en Jaipur en
cuestionaba la jerarquía racial y de clase del Im- con compensaciones económicas: una renta vita- 1998, es el
perio. La mezcla de razas podía crear una clase de licia, exenciones fiscales y el derecho a conservar actual maharajá
angloindios capaces de desafiar al poder británico uno de sus lujosos palacios. En realidad, hicieron de ese estado
(cosa que, efectivamente, ocurrió). un mal negocio, ya que en 1971 Indira Gandhi les indio.
A Anita –la princesa de Prem Kaur de Kapurtha- retiró la subvención estatal, sus privilegios y el
la– los británicos le hicieron la vida imposible, derecho a utilizar sus títulos (muchas familias
pero la española era tan seductora y tan distinta al reales –como las de Kapurthala, Hyderabad,
resto de las mujeres que, mientras la denostaban, Gwalior, Jodpur o Jaipur– continuaron utilizán-
se morían por conocerla. dolos, aunque solo tuvieran ya valor nominal).
Conservaron ciertos derechos simbólicos no es-
critos y siguieron gozando del favor popular y
EL FIN DE LA LEYENDA viviendo en sus lujosos palacios: los que pudie-
Tras la independencia, una de las primeras tareas ron, claro, que para ello tuvieron que reinventar-
que tuvo que afrontar el primer ministro Nehru se en la política o los negocios. MH

En 1971, Indira Gandhi les privó de sus títulos, privilegios


e ingresos estatales y los declaró anticonstitucionales
MUY HISTORIA 59
EL GR A N N EGOCIO DE L A INDI A

La joya de la
CORONA
ASC

60 MUY HISTORIA
La reina Victoria I la definió como la joya más preciada de su
corona, y con razón, pues la India era el mayor territorio allende
los mares que poseyó el Imperio británico y estaba repleta de
riquezas. Pero no la conquistó su ejército sino una empresa
comercial privada, la East India Company, la más poderosa
corporación multinacional jamás vista en el mundo.

LAURA MANZANERA
PERIODISTA Y ESCRITORA

ALBUM

UNA GRAN COMPAÑÍA. A finales del siglo XVIII, la East


India Company construyó una nueva e impresionante sede
londinense: un lujoso edificio neoclásico inmortalizado en 1800
por Thomas Malton el Joven en esta acuarela sobre aguafuerte.
ASC
ROBERT
CLIVE.

E
Sobre estas n el siglo XIII, Marco Polo mongol y las luchas internas entre
líneas, el había establecido una ru- musulmanes e hindúes facilitarían
encuentro del ta comercial para llevar la instalación de las nuevas ba-
general Robert
Clive (1725-
especias y otros valio- ses comerciales europeas y, en
1774) con Mir sos productos desde el especial, británicas.
Jafar, el nabab Lejano Oriente hasta
de Bengala, tras Europa por vía terrestre. Tres
la batalla de centurias después, los grandes UNA EMPRESA CON
Plassey (1757).
Con su don para
reinos del Viejo Continente EJÉRCITO PROPIO
administrar y aspiraban a alcanzar las Indias España y Portugal habían
hacer política, en barco, aumentando así consi- usado su poderío marítimo pa-
creó los solidos derablemente sus beneficios. ra monopolizar el comercio en
cimientos de El escudo de la Compañía
A inicios del siglo XVII, el subcon- el Lejano Oriente, y Gran Bretaña
una relación de las Indias Orientales
tinente indio, conocido entonces reza: Auspicio Regis et anhelaba hacer lo mismo. Con esa
comercial entre
Gran Bretaña y como las Indias Orientales, era ri- Senatus Angliae (Por la intención, en 1600 un grupo de co-
la India que co en una de serie de productos de autoridad del rey y del merciantes pidió a Isabel I una cédu-
duraría siglos. lujo muy apreciados por los euro- Parlamento británico). la real que les permitiera viajar allí
peos. Se consideraba –y era– una en nombre de la corona a cambio de
tierra con un inmenso potencia; por eso, Reino obtener el monopolio comercial (gestionarían el
Unido, Francia, Países Bajos, Portugal y España comercio con Asia y fomentarían las expediciones
enviaron sus flotas al océano Índico y aprove- coloniales a expensas del Estado). Para financiar
charon las luchas internas entre los reinos autóc- el proyecto, pusieron de su propio bolsillo cerca
tonos para crear las primeras colonias y hacerse de 70.000 libras. Acababa de nacer la Compañía
con el control comercial, lo que también provocó Británica de las Indias Orientales. Un tratado con
peleas entre las potencias occidentales por hacer- el emperador mogol Jahangir, en 1613, les dio el
se con el mayor pedazo del pastel. Reino Uni- permiso para comerciar y permitió inaugurar la
do ganó la batalla, y la decadencia del Imperio primera factoría en Surat.

62 MUY HISTORIA
En 1757, tras la batalla
de Plassey, la Compañía
empezó a ejercer su
autoridad en la India
de forma efectiva
La organización de la East India Company o Bri-
tish East India Company se centraba en un sis-
tema de factorías en el que sus representantes o
factores implantaban puestos comerciales y com-
praban y negociaban los bienes. Se exportaban
productos como seda, azúcar, algodón, té y opio
y se importaban otros como lana y metales.
No obstante, no era fácil mantener el ritmo de las

SHUTTERSTOCK
exportaciones sin ser atacados por nativos, compe-
tidores comerciales e, incluso, piratas. Por eso, en
1670, Carlos II les otorgó la potestad de tener su
EL TÉ
ejército: los casacas rojas.
PORTUGUÉS.
Si bien los ingleses se vieron enfrentados a los bert Clive, al mando de 3.000 soldados, tomó Bombay y sus
portugueses en sus esfuerzos por asentarse en posesión del estado de Bengala, al noreste, que plantaciones de
la India, en el siglo XVIII la mayor amenaza pa- engrosó considerablemente las propiedades de la té (en la imagen)
ra sus intereses eran los franceses. En 1757, en Compañía. Como gobernador recaudó impuestos llegaron a
la batalla de Plassey, las fuerzas de la Compañía, y aranceles con los que adquirió bienes que ex- manos inglesas
en la dote de
pese a ser inferiores en número, se impusieron a portaba a Inglaterra. El triunfo militar permitió Catalina de
las indias con el respaldo galo. El británico Ro- a la Compañía expulsar a franceses y holandeses Braganza,
del subcontinente y conquistar otros territorios. casada con
Así pues, la autoridad de la compañía en la India Carlos II de
comenzó efectivamente en 1757 después de la ba- Inglaterra en
Retrato de Isabel 1662. La afición
I de Inglaterra talla de Plassey y duró hasta 1858, cuando la coro- a beber té de la
realizado por na británica asumió el control directo de la India. portuguesa lo
Darnley en 1575. convirtió en
objeto de deseo
FUERZA Y ALIANZAS, CLAVES DEL ÉXITO y en un gran
negocio.
La fórmula de la East India Company era impo-
nerse por la fuerza y mantener alianzas con >>>

JURAMENTO DE LEALTAD
E
l inmenso poder que llegó a acumular la Compañía de las Indias
Orientales fue posible gracias a una de las grandes ventajas que
otorgaba la cédula real que le concedió Isabel l de Inglaterra: el
poder de guerrear. Cuando veía su comercio amenazado por otros eu-
ropeos o por comerciantes indios, simplemente les declaraba la gue-
rra. Para defender sus puestos de operaciones contrató a su propio
ejército, formado por nativos comandados por oficiales británicos.
Ganaban todos los enfrentamientos y, tras cada victoria, miles de re-
clutas indios desertaban de las filas del perdedor para unirse al nuevo
patrono. Y le prestaban juramento de lealtad, el principal vínculo que
unía a británicos e indios, y también el más vulnerable.
ASC

MUY HISTORIA 63
>>> los gobernantes cuyos Los ingleses imponían política conocida como
territorios no había podi- ‘Doctrina de la caducidad’
do obtener con el uso de
las armas. Llegó a tener con mano dura unos para adquirir territorio. Si
un gobernante indio mo-
260.000 soldados, el doble
que el ejército permanente valores victorianos ría sin descendencia, o re-
sultaba incompetente, los
británico, y se encargaba
de casi la mitad del comer- que chocaban con la británicos podrían tomar
su terreno.
cio inglés. El subcontinen-
te estaba dominado por cultura hindú
sus accionistas, que esco- EL FINAL DE LA
gían a sus gobernadores ÉPOCA DORADA
para asegurarse de que las políticas les fueran fa- A mitad del siglo XIX, la reina Victoria de Inglate-
vorables. De ese modo, la Compañía se convirtió rra es dueña y señora de un vastísimo imperio. La
LORD en la empresa más poderosa del mundo. Contaba India, con sus casi 5.000.000 de km2 y 300.000.000
CORNWALLIS. con ejército propio, territorio propio y un poder de habitantes, constituye un Imperio por sí misma.
Nombrado por casi absoluto en el comercio del té. De ella obtiene materias primas a bajo precio: yute,
el gobierno
británico para A su vuelta a Inglaterra, muchos funcionarios trigo, aceite, té, minerales y algodón, que juega un
intentar atajar la alardeaban de la inmensa riqueza que habían lo- papel creciente en la economía británica.
corrupción en la grado. Alarmado por los informes de corrupción Todo esto era posible porque la Compañía acu-
Compañía, descontrolada en India, el gobierno británico pa- mulaba éxitos militares y adquisiciones territoria-
Charles só a controlar algunos asuntos de la Compañía. les, pero sus avances eran vistos como ilegítimos
Cornwallis (1738-
1805) fue el
Por ejemplo, el del nombramiento de su funcio- por la población india y la realidad es que el país
segundo nario de mayor rango: el gobernador general. El se iba convirtiendo, poco a poco, en un polvorín.
gobernador primero en ocupar el cargo fue Warren Hastings, Si por un lado la Compañía tenía el monopolio
general que sería acusado de hacer mal uso de su posi- del comercio desde la India, por otro también ac-
de la India. ción. Lo sustituyó Charles Cornwallis, que puso tuaba como una representación del Imperio britá-
En el grabado,
en marcha medidas para reducir la corrupción. nico, y fue así como empezó el dominio británico
recibiendo a los
hijos de Tipu Y, entre 1848 y 1856, Lord Dalhousie empleó una sobre los indios, las injusticias y la represión. Pero
Sahib en 1792.
ALBUM

VISITA REAL. Las costumbres británicas


eran aceptadas por los príncipes, pero no
por el resto del pueblo indio. En el cuadro,
el príncipe de Gales condecorando en 1875
al maharajá de Jaipur, Ram Singh II.

64 MUY HISTORIA
las cosas empezaban a ponerse feas para los ingle-
ses, pues el choque de los valores victorianos con
la cultura hindú iba in crescendo.

LOS CIPAYOS SE REBELAN


El resentimiento de hindúes y musulmanes hacia
los que veían que amenazaban sus creencias pro-
vocó una campaña de subversión. La tensión fue
en aumento y los agentes de la Compañía se alar-
maron. Sabían que su único apoyo eran sus tropas
nativas y que sin su lealtad no podrían permane-
cer en el país. Nunca pensaron que adiestrarlos
en el uso de un nuevo rifle pudiera traerles tantos
problemas. El arma se engrasaba con grasa ani-
mal y corrió el rumor entre los cipayos –los solda-
dos indios integrados en el ejército británico– de

ALBUM
que era una mezcla de vaca (prohibida para los
hindúes) y cerdo (vetado para los musulmanes). Pintura
Esta fue la llama que en 1857 prendió la mecha ALGODÓN, TÉ, flamenca
anónima del
del llamado Levantamiento de los Cipayos, Motín
Indio o Primera Guerra de Independencia. ÍNDIGO, SAL, SEDA, puerto de
Amberes en el
Fue el motín anticolonial más sangriento y masi-
vo contra un imperio europeo a lo largo del siglo
ESPECIAS... siglo XV o XVI.
En aquel

L
a Compañía de las Indias Orientales mo-
XIX. A los alrededor de 130.000 cipayos suble- entonces,
nopolizó todo el flujo de comercio, bajo la
vados se sumaron decenas de miles de personas supervisión y protección gubernamental. Holanda, con su
de todo el país hartas de la dominación. Varios Si bien al principio su homóloga holandesa, Compañía
reinos y militares indios se aliaron para echar a la gran reina del mercantilismo gracias funda- Holandesa de
los europeos, pero las autoridades británicas >>> mentalmente al mercado de especias, iba a las Indias
ser una dura competencia, la East India Com- Orientales, y
pany vio cómo su dominio crecía –Madrás, Portugal tenían
Bombay y Calcuta fueron las bases de ope- el monopolio
raciones– hasta el punto de convertirse en un del comercio
poder fáctico que hacía las veces de gobierno con la India.
en su área de influencia oriental. Los ingleses
lograron instaurar industrias y afianzar su po-
der en los puertos; a mediados del XVII, ya fle-
taban una media de 25 barcos al año.
En el siglo XIX, uno de los productos más de-
mandados por Inglaterra era el algodón, im-
prescindible para sus nuevas fábricas textiles
(estaba en plena revolución industrial). Lo im-
portaba de EE UU, pero la Guerra de Secesión
hizo que pusiera sus miras en Bombay. Así,
entre 1860 y 1865 esta ciudad vivió el gran
boom del algodón. Además, las industrias tex-
tiles de Manchester y de toda Europa nece-
sitaban índigo (un colorante azul oscuro muy
apreciado) y Gran Bretaña descubrió que la
tierra india era perfecta para cultivar el arbusto
del que se sacaba.
De este modo, el interés de la Compañía se
centró en el algodón y el índigo, sin abando-
nar por ello la seda, el té, la sal y las especias.
Mientras se enriquecía, y sin perder nunca de
vista los intereses de Londres, la Compañía
llenó Europa de productos de las colonias. Sin
olvidar el intenso tráfico de esclavos, que fue
una de las piedras angulares de su riqueza.
ALBUM

MUY HISTORIA 65
ASC

LA REBELIÓN.
Recreación del
motín que >>> consiguieron controlar finalmente el levanta- control y la represión sobre la población fortalecie-
protagonizaron miento. Y no solo eso: lo reprimieron brutalmen- ron todavía más el movimiento independentista.
los cipayos –los te, llevando a cabo una auténtica matanza en su
soldados indios
del ejército de reconquista de Delhi.
la Compañía El resultado de todos estos despropósitos fue que LA TERRIBLE HAMBRUNA DE ORISSA
de las Indias la administración colonial británica, hasta en- Las hambrunas no eran nuevas, pero aumenta-
Orientales– tonces en manos de la Compañía, pasó a las del ron con la llegada de los ingleses. La Compañía
el 10 de mayo Estado a través de la corona. Y es que, horrori- de las Indias Orientales contribuyó a destruir las
de 1857 en el
acuartelamiento
zados ante el derramamiento de san- industrias textiles arrastrando a la población a la
de la localidad gre, la reina Victoria y su marido, el agricultura, supeditada al capricho de los mon-
de Meerut, príncipe Alberto, pasaron a asumir el zones. En 1866, una gran sequía redujo drásti-
origen de la reinado directo sobre el país, siendo camente las reservas de grano e incrementó los
primera gran ella coronada emperatriz de la India. precios para desesperación de los campesinos,
rebelión del
La Compañía de las Indias Orientales que no podían pagar el arroz. Más de un millón
pueblo indio.
se disolvió definitivamente en 1874, de personas murieron de hambre en el este
año en que se creó el Raj britá- de la India, y una de cada tres del es-
nico, un sistema colonial a tado de Orissa.
través del cual el gobierno Pese a la magnitud de la tragedia
mandaba en la India. El y el tono de los reportajes que la
prensa india y británica publica-
ban, el gobierno colonial decidió
no intervenir. Creía que la cosa
Estatua de Dadabhai Naoroji (1825-
1917) en Bombay. Este intelectual parsi y mejoraría por sí sola y, si no era
comerciante de algodón fue uno de los así, no sería culpa suya sino una
primeros líderes políticos indios y respuesta de la naturaleza a la
parlamentario británico. sobrepoblación. Para los británi-
GETTY

66 MUY HISTORIA
RICOS COMERCIANTES INGLESES
quedaban con el botín. Se convirtieron querían vivir aventuras y divertirse. No

D
urante el reinado de Victoria I,
iniciado en 1837, la Compañía en el prototipo de la vida esplendoro- tenían intención de mejorar en nada
dominó un territorio diez veces sa, algo con lo que ni siquiera podían el país, pero tampoco se mostraban,
mayor que Gran Bretaña y una pobla- soñar sus compatriotas en Gran Bre- por lo general, intolerantes con los lo-
ción cinco veces superior a la inglesa. taña. Eran de clase media alta y te- cales. Muchos contaban con amigos
Los comerciantes habían pasado a ser nían una buena educación y, aunque indios, y algunos hasta con una espo-
conquistadores y los vencedores se su finalidad era ganar dinero, también sa india.

ALBUM
El pintor británico
Johann Zoffany
cos, la intervención no solo era innecesaria sino millones de kilos de arroz a Gran Bretaña. trabajó durante
hasta dañina, pues alteraría las leyes naturales de Nada cambió. Hubo nuevas hambrunas en años para la
la economía de la India. 1869, en 1874 y entre 1876 y 1878. Durante es- extensa
La hambruna motivó al pionero nacionalista Da- ta última, la hambruna de Madrás, entre cuatro comunidad
dabhai Naoroji a esbozar la primera versión de y cinco millones de personas murieron después británica de la
su ‘Teoría de la sangría’, según la cual Gran Bre- de que el virrey, Lord Lytton, adoptara una po- India y para los
altos funcionarios
taña se estaba enriqueciendo literalmente a ba- lítica de no actuación similar a la de Orissa. El de la corona.
se de chupar la sangre vital de la India. Mientras desastre de 1866 y los otros que le siguieron Sobre estas
en Orissa morían en masa, Dadabhai Naoroji se estimularían a los indios a luchar contra el go- líneas, Retrato de
percató de que su país había exportado unos 100 bierno colonial británico. MH grupo con sir
Elijah y lady
Impey (hacia
1783-1784).
Dadabhai Naoroji fue el primero en denunciar
públicamente la explotación británica
de los recursos de la India
MUY HISTORIA 67
DOS SIG LOS DE
IMPERIO EN L A INDI A

Británico El dominio
Cuando, tras la rebelión
de 1857, los desmanes
de la British East India
Company y de sus
gobernadores se hicieron
injustificables, la corona
británica tomó cartas
en el asunto. La reina
Victoria –emperatriz de
la India desde 1876– se
convirtió en la cabeza
de un nuevo régimen de
gobierno colonial llamado
Raj británico que regiría el
país entre 1858 y 1947,
dirigido por tan solo 1.000
funcionarios y 70.000
soldados.

ROBERTO PIORNO
PERIODISTA E HISTORIADOR
GETTY
EMPERADOR DE LA INDIA.
El rey Jorge V de Inglaterra y la reina María
fotografiados el 12 de diciembre de 1911
durante el Delhi Durbar, las celebraciones de
su coronación en la India.

MUY HISTORIA 69
C
uando en 1612 la corona británica pro- table sino también justo y deseable. El discurso
cedió a fundar su primera colonia en civilizatorio se fue haciendo más y más elabora-
suelo indio, en el puerto de Surat, na- do, apoyado fundamentalmente en las tesis del
die habría podido imaginar que algu- darwinismo social, coartada para desarrollar el
nas décadas después el subcontinente principio de la superioridad de unas razas sobre
RUDYARD acabaría por convertirse en la joya del otras o el de la “carga del hombre blanco”, a la que
KIPLING. Imperio, en la clave de bóveda de la estrategia co- Rudyard Kipling consagró un polémico volumen
Los ingleses
nunca habrían
lonial de la corona británica. Por aquel entonces en el que interpelaba a europeos y norteamerica-
sabido tanto de los principios morales de la expansión, la oportu- nos, con el trasfondo de la acción estadouniden-
la vida colonial na justificación, la daban teóricos como Richard se en Filipinas, con estas palabras: “Tomad esta
sin ‘el poeta del Hakluyt, que fijándose en los intereses británicos carga del hombre blanco / Sus guerras ensañadas
Imperio’. Hijo en Norteamérica sentenció que “no hay gloria por la paz / Saciad las bocas hambrientas / Anhe-
de un oficial
mayor que pueda legarse a la posteridad que con- lad el fin de las enfermedades”. La colonización,
del ejército
británico, nació quistar a los bárbaros, rescatar a los salvajes y pa- pues, entendida como deber, obligación moral y
en Bombay en ganos a la civilidad e integrar a los ignorantes en responsabilidad histórica.
1865, aunque la órbita de la razón”. Con ese argumentario como coartada resulta-
vivió en El yugo británico sobre la India se fue estrechan- ba mucho más sencilla la digestión, a ojos de
Inglaterra casi do más y más en las décadas sucesivas y, al igual la opinión pública, de los excesos permanentes
toda su vida.
Amigo de Jorge que otras naciones en pleno frenesí colonizador perpetrados por las autoridades coloniales, que
V, su exaltado en los cinco continentes, Gran Bretaña se esmeró les permitieron exportar el 8% del PIB de la In-
patriotismo le por producir un cemento ideológico que hiciera dia a un país extranjero durante siglo y medio
llevó a escribir de su política imperialista un hecho no solo inevi- (algunos historiadores opinan que la revolución
en apoyo de la industrial de Gran Bretaña se llevó a cabo a costa
causa británica.
de destruir los prósperos sectores manufacture-
ASC

ros indios). El subcontinente era un filón formi-


dable para el Imperio, pero también un polvorín
que exigía un titánico empeño intelectual en la
justificación de lo injustificable.

EXPLOTACIÓN SIN MEDIDA


Esas incómodas contradicciones se hicieron aún
más acuciantes a partir de 1858. Hasta entonces,
durante todo el siglo XVIII y la primera mitad
del siglo XIX, la Compañía Británica de las In-
dias Orientales se había revelado un instrumento
muy útil de dominación sin necesidad de estable-
cer costosos (en todos los aspectos) mecanismos
de control político y administrativo. A los estra-
tégicos bastiones comerciales de la primera etapa
(Surat, Bombay, Madrás y Calcuta), la Compañía
fue añadiendo esferas de influencia hasta certifi-
car el control de Bengala (con la instalación de un
nabab títere en 1757), gobernada de facto por la
Compañía desde Calcuta, verdadero epicentro del

El s. XVIII se caracterizó
por la corrupción
crónica y el expolio de
los recursos de la India
sin freno ni medida
70 MUY HISTORIA
Mapa de los
territorios que en
1909 conformaban
el Raj británico.
ASC

VICTORIA,
poder británico en ese momento. Fue un período VIENTOS DE CAMBIO EMPERATRIZ.
caracterizado por la corrupción crónica y el expo- La situación había llegado a un punto de no re- Mohur, moneda
lio de recursos sin freno ni medida. torno: la imposición de costumbres occidentales equivalente a
Poco a poco, la Compañía había convertido en que chocaban frontalmente con tradiciones an- quince rupias de
papel mojado los acuerdos suscritos con las au- cestrales de los colonizados, así como la decisión plata. Acuñado
en 1883 en la
toridades mogolas, que otorgaban privilegios a de desmantelar la estructura política del Imperio India británica,
los británicos exclusivamente en el ámbito del mogol, con la extinción de la figura del empera- tiene el busto
comercio exterior. En la práctica, era ya un actor dor, tenía a buena parte de la población na- >>> coronado de la
político, económico y militar hegemónico. emperatriz.
La explotación sistemática de Bengala (en realidad,
los británicos controlaban ya dos terceras partes
del país), el enriquecimiento ilícito y el inevitable
deterioro de la imagen de la corona británica lle-
vó finalmente al Parlamento a tomar cartas en el
asunto intentando estrechar el control sobre las
ASC

correrías de la Compañía a partir de la década de


los 70. La promulgación de sucesivas leyes en los
años venideros terminó por poner Bengala bajo
control, aún indirecto, del gobierno británico. La
Compañía ya no era un instrumento útil; se había
convertido, de hecho, en un gran problema.

MUY HISTORIA 71
La reina era la cabeza
del Raj, pero la acción
ejecutiva recaía en
el nuevo Ministerio
de la India dependiente
CIPAYOS.
del Parlamento
Ilustración de
1850 de un tes clases sociales, que marcharon sobre Delhi y
soldado forzaron la restauración del emperador mogol
profesional
Bahadur Shah II. El motín se extendió como la
indio.
Originarios del pólvora por el norte de la India, pero finalmente
ejército mogol, fue sofocado el 8 de julio de 1859.
los sepoys o El alzamiento fue, no obstante, un alarmante to-
cipayos pasaron que de atención. El gobierno británico hizo buena
a formar parte la máxima lampedusiana: cambió todo para que
de la infantería
de la Compañía todo quedara como estaba. Se procedió a una lim-
y, luego, del Raj. ASC pieza total de la administración y la Compañía
Británica de las Indias Orientales fue definitiva-
PONIENDO
ORDEN. mente desplazada. Se procedió a una profunda
En 1858 se reestructuración del ejército, a la implementación
estableció un >>> tiva en pie de guerra. Y finalmente cayó la de reformas económicas que perseguían erradicar
secretario de gota que colmó el vaso. el monolítico comercialismo imperante hasta en-
Estado para la En mayo de 1857, los ejércitos de la Compañía tonces. Comenzaba la era del Raj británico .
India, miembro
del gabinete y
Británica de las Indias Orientales adquirieron
dependiente fusiles Enfield, cuyos cartuchos tenían que ser
del Parlamento, mordidos, antes de cargar el arma, por los cipa- EL AMANECER DE UNA NUEVA ERA
así como un yos (los soldados indios). Tras correr el rumor de La reina Victoria era nominalmente desde aho-
Consejo de la que estaban cubiertos de grasa de cerdo y vaca, ra la cabeza del gobierno de la India, autopro-
India (cuyos
trece miembros
cuyo consumo entraba abiertamente en conflic- clamada emperatriz en 1877, si bien la acción
debían haber to con las creencias de hindúes y musulmanes, ejecutiva real recaía en un nuevo ministerio en-
vivido allí). Bajo algunos cipayos se negaron a utilizarlos, lo que cargado de gestionar en exclusiva los asuntos de
estas líneas, desencadenó una revuelta. A los soldados nativos la India, directamente supervisado por el Parla-
el Parlamento de la Compañía se unieron miembros de diferen- mento británico de Londres.
británico
en 1900.
ALBUM

72 MUY HISTORIA
SHUTTERSTOCK
ESTACIÓN
VICTORIA.
Los antiguos gobernadores de la Compañía die- lado, el sistema de pequeños principados locales Construida en
ron paso a los virreyes. Pero la agilidad de la (más de quinientos) que Londres se comprometió 1887 y bautizada
administración no fue el único objetivo de este a preservar– y se fijó un compromiso de no inter- así por el Jubileo
de Oro de la
intenso lavado de cara. Era necesario integrar a vención en asuntos religiosos. En la práctica, las reina Victoria,
los nativos, aun tímidamente, en la toma de de- buenas intenciones se tradujeron en cambios de- fue centro
cisiones. Hasta entonces, el Consejo Legislativo masiado modestos. La estructura social tradicio- neurálgico de la
estaba compuesto exclusivamente por británicos. nal de los nativos se vio severamente alterada por enorme red
A partir de 1861 se decretó la incorporación de la imposición progresiva de un clasismo de corte ferroviaria de la
India británica.
indios a dicho órgano –manteniéndose, por otro occidental. El gobierno efectivo siguió en >>>
GETTY

DE GOBERNADORES A VIRREYES
eran socavados por los príncipes de los pe-

E
l hombre con más poder en el Raj era el
gobernador general de la India, figura que queños estados de las diferentes regiones de
se había incorporado a la maquinaria ad- la India, que solo rendían cuentas al monarca
ministrativa británica en 1773. Máximo respon- británico directamente. Por esta razón, el go-
sable en tiempos de la Compañía de las Indias bernador acabó asumiendo también el título
Orientales, en 1833 se le concede el control de virrey de la India, que reforzaba sus vínculos
sobre toda la India británica, pasando a ser lla- con la corona y legitimaba su autoridad en to-
mado gobernador general de la India. Pero no do el país. Charles Canning fue el primero, en-
es hasta 1858, con la Compañía disuelta y con tre 1858 y 1862, y Lord Louis Mountbatten, el
la constitución del Raj, cuando adquiere la di- último y primer gobernador general de la Unión
mensión y las competencias de un delegado de la India, entre agosto de 1947 y junio de
Warren Hastings, primer de la reina en las colonias. El problema fue que 1948, establecida ya la República de la India
gobernador general de la el poder y la autoridad del gobernador general [ver artículo en página 96].
India británica (1773-1785).

MUY HISTORIA 73
GETTY

TODO POR
LA PATRIA.
En la imagen, >>> manos de funcionarios de origen británico heridas de la Rebelión de los Cipayos. La sociedad
dos soldados y la apertura a los nativos del Servicio Civil Indio india exigía reformas mucho más profundas.
indios van a (la élite burocrática del país), uno de los presuntos Mientras, la expansión de los dominios británicos
sacrificar una pilares del nuevo régimen, fue un completo fraca- en Asia, que dilataban las fronteras de la India, no
oveja y una so. En líneas generales, los oficiales británicos que dejaba de crecer. La victoria en la segunda gue-
cabra en un
campamento
prestaban servicio en la India seguían perpetuando rra anglo-afgana supuso el establecimiento de un
en Francia. esa actitud y gestión arrogante y xenófoba en una protectorado británico en Afganistán, e idéntica
Un millón de administración cada vez más burocratizada, tan suerte corrió Birmania como consecuencia de la
soldados indios propia del darwinismo social que habían mamado tercera guerra anglo-birmana. El Raj britanico pa-
lucharon en la y que el gobierno británico no supo reconducir y recía estar en la cúspide de su poder, pero el tumor
Primera Guerra
erradicar adecuadamente. había empezado a destruirlo por dentro.
Mundial contra
Alemania, como Los impuestos sobre la tierra y la sal, así como el
parte del ejército lucrativo monopolio sobre el comercio del opio
británico. Más con China, fueron los pilares económicos que ga- EL PRINCIPIO DEL FIN
de 74.000 de rantizaron la sostenibilidad del modelo. Más de En diciembre de 1885 tuvo lugar en Bombay la
ellos murieron.
50.000 mil kilómetros de vías de ferrocarril vie- primera reunión del Congreso Nacional Indio
ron la luz en este período, sin tener en considera- con representación, en la persona de sus 73 de-
ción que el transporte exprés de productos manu- legados, de todas las provincias. La semilla de
facturados a bajo precio procedentes de Inglaterra una India independiente acababa de sembrarse,
acabaría por arruinar los mercados locales tradi- pero una vez más el virrey y las autoridades bri-
cionales de artesanía, empujando a los nativos a tánicas optaron por ignorar los hechos tildando
una dependencia insostenible de la agricultura. a los miembros del Congreso de extremistas. Lo
El Raj había fracasado a la hora de cicatrizar las cierto es que el sentimiento nacionalista crecía

El ferrocarril (50.000 km) provocó la dependencia nativa de la


agricultura: al traer productos ingleses, arruinó el mercado local
74 MUY HISTORIA
CONGRESO
NACIONAL
INDIO.
Fotografía de la
primera reunión
del partido,
celebrada en
1885. Podemos
ver a su fundador,
el funcionario
británico Allan
Octavian Hume,
en el medio
(tercera fila desde
el frente). A su
derecha está
Dadabhai Naoroji
y a su izquierda,
ALAMY

en secuencia,
W. C. Bonnerjee,
Pherozeshah
Mehta y Gopal
en India a marchas forzadas. del Congreso Legislativo a los nativos) llegaban Krishna Gokhale,
La primera partición de Bengala en 1905, una demasiado tarde. todos miembros
ambiciosa subdivisión provincial que establecía El estallido de la I Guerra Mundial no hizo sino prominentes del
partido.
una frontera totalmente arbitraria que desdeña- incrementar las cotas de indignación. Más de un
ba los sentimientos identitarios de sus habitantes, millón de soldados nativos de la India participa-
provocó una oleada de protestas en todo el país, ron en la contienda (con ciento cincuenta mil ba-
un tsunami de indignación y un boicot a los pro- jas) sin que eso se tradujera en derechos de nin-
ductos británicos. A pesar de sus enormes dife- gún tipo como ciudadanos del Imperio. La ola
rencias, hindúes (divididos a su vez en revolucio- nacionalista era imparable. El Raj británico era ya,
narios y moderados) y musulmanes encontraban al término de la Gran Guerra, un muerto viviente.
espacios comunes para contestar al ya insopor- La desintegración era inexorable y había llegado
table yugo de Londres. Las tímidas medidas de la hora, finalmente, de que los indios tomaran las
las autoridades coloniales (como la apertura real riendas de su propio destino. MH

Edward Robert
EXPANSIÓN DEL RAJ Bulwer-Lytton
fotografiado en 1877

D
esde los tiempos de la Compañía, el impe-
rialismo británico en la India había estado como virrey de la
enfocado hacia la consolidación territorial y India, cargo que
la salvaguarda de las fronteras. La agresividad ru- ocupó de 1876 a
sa en Asia Central a partir de la década de 1860 1880.
iba a estimular un cambio sustancial en la política
exterior del Raj. Las estrategias de pacificación
eran, a juicio de Benjamin Disraeli, primer ministro
británico, insuficientes ante los movimientos rusos
en una región vital. Con todo, los virreyes de la In-
dia eran muy reacios al intervencionismo y hacían
oídos sordos a las exigencias que les llegaban de
Londres. Finalmente, Disraeli optó por nombrar un
nuevo virrey, Lord Lytton, mucho más dispuesto a
extender las fronteras del Raj. Así, en noviembre
de 1878, tras el fracaso de la tímida vía diplomá-
tica, el flamante virrey desencadenó la segunda
guerra anglo-afgana, que concluyó con la ocupa-
ción de Kabul y la redefinición de la frontera con
el establecimiento de la Línea Durand, que en la
práctica suponía la anexión de los territorios triba-
les de los afridis, mahsuds, waziris y swatis.
ALBUM

MUY HISTORIA 75
GETTY

VICTORIA I
DEL REINO
UNIDO.
Fue reina desde
el 20 de junio de
1837 hasta su
fallecimiento el
22 de enero de
1901. En la
imagen,
retratada por
George Hayter
en 1838 –en el
trono y con
túnica, corona y
cetro– con
motivo de su
coronación el 28
de junio de ese
mismo año.

VICTORIA
La primera emperatriz
de la India
76 MUY HISTORIA
Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la
India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así
la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás
el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial
de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico
empezaba a resquebrajarse gravemente.

CRISTINA ENRÍQUEZ
PERIODISTA

N
acida en 1819, Victoria I fue monarca resarcirse.
británica desde la muerte de su tío pater- Inglaterra estaba a punto de entrar en la primera EL PRÍNCIPE
no, Guillermo IV, el 20 de junio de 1837, gran contienda de la era victoriana, la Guerra de REBELDE.
Bajo estas
hasta su fallecimiento el 22 de enero de Crimea contra Rusia. Habían pasado 40 años desde
líneas, Nana
1901. Su reinado de 63 años y 261 días la última vez que el ejército británico había luchado Sahib con su
es el segundo más largo de la historia del en un conflicto importante, y estaba mal preparado escolta,
Reino Unido, solo superado por el de su tataranieta y mal dirigido. Crimea fue así escenario de una de ilustración de
Isabel II. Los 122 diarios que dejó escritos sirvieron sus derrotas más estrepitosas, la carga de la Brigada 1860 que
para dar a conocer su verdadera influencia políti- Ligera (25 de octubre de 1854). Por primera vez en muestra al líder
indio dejando
ca y para revalorizar su figura. Fue ella quien apo- la historia de los conflictos armados, el sufrimiento Lucknow para
yó sin fisuras la visión expansionista de su primer de los hombres y el fracaso de los generales fueron encontrarse con
ministro, Benjamin Disraeli, convencida del efecto descritos al público gracias al primer corresponsal la fuerza rebelde
beneficioso que tendría el Imperio en sus súbditos, de guerra: William Howard Russell, del diario lon- que avanza
pero sus intentos de exportar los valores victoria- dinense The Times. desde Malwa. Al
frente de los
nos al mundo provocarían un choque de culturas y Entre los muchos que leían sus crónicas se encontra- cipayos, Nana
convicciones que haría tambalearse a la reina y a su ba el atribulado Azimullah, que decidió dar un ro- Sahib se rebeló
Imperio hasta la médula. deo en su vuelta a la India y pasar por Crimea. >>> contra los
británicos.

EL CALDO DE CULTIVO DEL CONFLICTO


Solía haber un ejército de sirvientes que atendían las
necesidades de los británicos en la India; muchos
fueron fieles a las familias inglesas durante toda
su vida, pero otros alimentaron un resentimiento
amargo y un ansia de venganza contra los sahibs y
las memsahibs cuyos caprichos tenían que satisfacer.
Uno de ellos fue Azimullah Khan, que en 1850 se
unió a los seguidores de un noble indio que también
tenía sus quejas contra los británicos: Nana Sahib,
príncipe desheredado por la Compañía y líder de
los maratas. En 1853, Azimullah viajó a Gran Breta-
ña para recuperar los derechos de su señor y quedó
sorprendido por el humo y la miseria de Londres.
No vio rastro de la riqueza y la prepotencia mos-
tradas por los ingleses en la India y se indignó por
la forma en que ‘esa’ Inglaterra había tratado a los
ALBUM

suyos. Pronto el destino le daría la oportunidad de >>>

MUY HISTORIA 77
La matanza de mujeres y
niños ingleses en Kanpur
se usó para justificar
terribles crímenes
mo el Motín Indio y por los indios como la Primera
Guerra de Independencia. Nana Sahib se unió a la
lucha con su ejército y su traición derivó en la Ma-
sacre de Kanpur: más de 100 mujeres y niños britá-
nicos asesinados sin piedad por los rebeldes.

ASC
Las noticias llegaron a Gran Bretaña en diciembre
LA GUERRA y la reacción fue de horror. Habían sido ultrajados.
DE CRIMEA. Victoria escribió a la esposa del gobernador general
William >>> Lo que vio le demostró que los británicos no en Calcuta: “Nuestros pensamientos están centrados
Simpson, eran invencibles. De nuevo en su país, empezó una en la India. Mi corazón sangra por los horrores que
precursor del
fotoperiodismo,
campaña de rumores y subversión que alimentó el se han cometido por gente otrora tan amable contra
dibujó escenas resentimiento de los evangelistas, que desdeñaban las pobres mujeres de mi país y los niños inocentes.
de este conflicto las prácticas religiosas de hindúes y musulmanes. La Me atormentan día y noche”.
bélico (1853- tensión iba en aumento y la protección de los agen- Miles de tropas de refuerzo llegaron al lugar de los
1856) para la tes británicos de la Compañía de las Indias Orien- hechos y el palacio de Nana Sahib fue saqueado, pe-
prensa británica.
Sobre estas
tales dependía de sus tropas nativas: sims, gurkhas, ro este había huido con sus seguidores y con Azimu-
líneas, Ataque patanes, hindúes y musulmanes, que en 1850 habían llah Kan a las montañas. Fueron perseguidos duran-
al Malakoff, alcanzado los 260.000 hombres, más de 10 veces los te años, pero nunca los encontraron y los británicos
ilustración en soldados británicos en la India. buscaron otros en los que vengarse.
la que recrea la Lo que pasó en Kanpur se usó para justificar te-
batalla librada
rribles crímenes. En Londres, figuras de la talla de
entre Francia
y Rusia el 7 LA MASACRE DE KANPUR Dickens decían: “Debemos vengarnos con medidas
de septiembre La lealtad de estos soldados era vital, pero la Com- más feroces”. Y eso es lo que estaba ocurriendo ya.
de 1855. pañía tomó, al parecer, una decisión desastrosa en Los ingleses revelaron de pronto un salvajismo ocul-
1857: utilizar grasa animal de vaca y de cerdo (pro- to que les horrorizó a ellos mismos, hasta tal punto
hibida la una para los hindúes y la otra para los mu- que en Gran Bretaña poderosas voces protestaron
sulmanes) para engrasar los cartuchos de los rifles. contra esa evolución hacia la barbarie, incluidas las
Verdad o rumor, el caso es que este hecho provocó de la reina y el príncipe Alberto. Las noticias que
el inicio de la revuelta conocida por los ingleses co- llegaban de la India eran una burla de esa ‘civiliza-
ción’ que decían querer extender. Victoria escribió
al gobernador general: “Debo desaprobar cualquier
Masacre en Kanpur, ilustración del siglo XIX represalia contra ancianos, mujeres o niños. ¿Cómo
que recrea la matanza de 1857 en la India. podríamos esperar ningún respeto o estima hacia
nosotros en el futuro?”. La reina declaró el 7 de oc-
tubre Día Nacional de la Humillación “para que
nosotros y nuestro pueblo podamos humillarnos
ante Dios todopoderoso para obtener el perdón de
nuestros pecados y orar a su divina majestad para la
restauración de la tranquilidad”.

VICTORIA TOMA LAS RIENDAS


En 1858, el gobierno británico decidió que un país
de las dimensiones de la India no podía ser dirigido
por una empresa comercial privada. Fue el fin del
gobierno de la East India Company. El príncipe Al-
ALAMY

berto ayudó a redactar el edicto real merced al cual

78 MUY HISTORIA
EL PRÍNCIPE Y
EL AUTOR.
A la izquierda,
fotografía de 1850
del escritor Charles
Dickens (1812-
1870), procedente
de un negativo
original de Herbert
Watkins. A la
derecha, retrato del
príncipe Alberto,
marido de la reina
Victoria, realizado
por John Partridge
GETTY en 1840.

ASC
la corona británica asumía el mando directo. En él, en el que la corona británica se consideraba el cen-
la reina aseguraba a su súbditos indios: “El profundo tro de la autoridad, tanto para británicos como para
vínculo de Su Majestad con su religión y el bienestar indios. Los príncipes nativos eran ahora los “leales
y felicidad que derivan de su consuelo la excluirán feudatarios indios” de la reina Victoria, a quien de-
de cualquier intento de interferir con las religiones bían deferencia y lealtad a través de su virrey, depo-
nativas, y sus sirvientes recibirán la orden de actuar sitario de su autoridad en la India.
escrupulosamente según sus directrices. Que el Como símbolo de confianza en sus nuevos súbdi-
edicto sea el principio de una nueva era que corra tos, a partir de entonces en casi todas las ocasiones
un velo sobre el pasado triste y sangriento”. en las que aparecía en público iba acompañada de
Así se ponía fin a la ambigüedad de la posición bri- dos ayudantes indios, pero ya no tendría a su lado
tánica en la India, pues se estableció un orden social al hombre que le había enseñado a gobernar >>> ASC

REINA DE CORAZONES
ictoria tuvo la fortuna de contraer matrimo- en secreto con ella. Cuando falleció Brown, Vic-

V nio con su primo Alberto, del que estaba


perdidamente enamorada y con quien tuvo
nueve hijos. La muerte de este tras 21 años ca-
toria inició en secreto otro affaire con un sirviente
indio, Abdul Karim, conocido como ‘el Munshi’
(dcha., en un cuadro). El diario The Telegraph
sados fue un golpe tan duro para ella que cayó publicó en 2011 una serie de cartas, fotos y do-
en una fuerte depresión, que la apartó de la vida cumentos que desvelaron la íntima relación de la
pública durante un tiempo. Pero Victoria logró soberana con Karim. El joven hindú de 24 años,
recuperar el ánimo gracias a un guardabosques educado y de buena presencia, ascendió rápida-
llamado John Brown, con el que vivió una larga mente en palacio. Victoria lo nombró su secreta-
aventura amorosa en el Castillo de Balmoral, en rio personal, le instaló en las antiguas habitacio-
Escocia. En el otoño de 1865, cuatro años des- nes de Brown en Balmoral y le regaló una casa
pués de morir Alberto, Brown ocupó una habita- junto al palacio y otra en Agra (India). Si bien pu-
ción contigua a la de Victoria durante su estan- do ser una relación apasionada, no es probable
cia en la residencia campestre de la duquesa de que fuera física. Tanto la familia real como el per-
Atholl, un detalle que pronto corrió como la pól- sonal de palacio se oponían a ella, pero Abdul
vora por los mentideros de Londres; hasta sus estuvo a su lado 15 años, hasta la muerte de Vic-
empleados le pusieron el sobrenombre de ‘se- toria en 1901. Su hijo y sucesor, Eduardo VII, de-
ñora Brown’. Es más, el historiador británico Mi- volvió a Abdul Karim a la India y ordenó destruir
chael MacDonald afirma que el escocés se casó su correspondencia con la reina.

MUY HISTORIA 79
1875 y 1876, muy importante porque afianzó el vín-
culo de los príncipes y los pueblos de la India con su
monarca británica, pero también porque fue reseña-
da ampliamente en la prensa londinense.
En 1858 se había considerado prematuro hacer em-
peratriz a Victoria por las inestables condiciones en
la India, pero este viaje del futuro Eduardo VII le
había dado a entender a la soberana que los indios
vivían “felices” bajo su gobierno y eran “leales” a su
trono, en sus propias palabras. Disraeli estaba de
acuerdo: la visita del príncipe había estimulado un
sentimiento mutuo de simpatía entre los dos países
y el primer ministro estaba convencido de que un
título imperial daría “gran satisfacción no solo a
los príncipes, sino a las naciones de la India”. En su

SHUTTERSTOCK
discurso, Disraeli subrayó la diversidad de la India
describiéndola como “un antiguo país de muchas
SU REFUGIO. naciones”, de variados pueblos y razas “que difieren
La reina Victoria en religión, costumbres y leyes –algunos altamente
y el príncipe
Alberto hicieron
>>> un Imperio. En diciembre de 1861, el príncipe dotados y civilizados, y muchos de ellos de una rara
Alberto enfermó en el Castillo de Windsor. Los mé- prosapia”. Una vasta comunidad gobernada, bajo la
del Castillo de
Windsor, en el dicos sospecharon que había caído víctima de una autoridad de la reina, “por muchos príncipes sobe-
condado de enfermedad mortal que acechaba en los desagües ranos, algunos de los cuales se sientan en tronos que
Berkshire, Reino del castillo medieval: el tifus. Su muerte el día 14 de fueron ocupados por sus ancestros cuando Inglate-
Unido, su ese mes cambió el curso del Imperio. rra era una provincia romana”.
principal Y era cierto: la India era pura diversidad. Aunque a
residencia real.
Escenario de algunos gobernantes indios se les llamaba príncipes,
muchas visitas DIOS SALVE A LA EMPERATRIZ sus títulos en lenguas indias correspondían a los de
diplomáticas, El 8 de febrero de 1876, por vez primera desde la reyes, por ejemplo maharajá, de modo que con el
desde él dirigían muerte de su esposo, la reina Victoria inauguró las título imperial de Victoria el orden jerárquico sería
su imperio. Allí sesiones del Parlamento. Para sorpresa de la oposi- claro e inequívoco: la ambigüedad existente en la
estaban cuando
recibieron las
ción liberal, anunció en su discurso que se presen- relación de estos príncipes con los soberanos britá-
terribles noticias taría una propuesta de ley al Parlamento para hacer nicos se reduciría si el monarca británico tenía título
de la masacre adiciones a su dignidad y títulos reales. En la alo- de emperador. Por eso mismo, se insistía en aseverar
de Kanpur y allí cución se refirió al “sincero afecto” con el cual sus que los británicos eran los sucesores de los mogoles,
moriría Alberto. “súbditos indios” habían recibido a su hijo, el prín- quienes tenían una corona imperial entendida por
cipe de Gales, en su viaje por la India. El heredero todos los indios.
de Victoria había hecho una gira de seis meses entre Así pues, se aprobó la Ley de Títulos Reales y se re-
GETTY

EL KOH-I-NOOR
esde que falleció Alberto, Victoria siempre gleses las perdieron todas. A pesar de eso, el ya

D vistió de negro –aunque para festejar sus 60


años en el trono accedió a llevar un especta-
cular sari confeccionado en oro– y las joyas fue-
anciano Ranjit Singh firmó un tratado con los ingle-
ses ofreciendo el Koh-i-Noor a cambio de la paz,
pero en cuanto el diamante fue entregado los bri-
ron los únicos adornos de sus ropajes de duelo. tánicos le invadieron. Fue en marzo de 1849. Una
Su joyero contenía piezas de incalculable valor, de las cláusulas del acuerdo decía: “La gema lla-
como el Koh-i-Noor (‘Montaña de luz’, en persa), mada el Koh-i-Noor, que fue recibida de Shah Shu-
que fue en su momento uno de los diamantes ja-ul-Mulk por el maharajá Ranjit Singh, deberá ser
más grandes del mundo. La piedra preciosa, de entregada por el maharajá de Lahore a la reina de
108 quilates, pasó por las manos de los sucesivos Inglaterra”. La joya era un trofeo de guerra y debía
gobernantes del sultanato de Delhi, por las del pri- ser llevada en persona a Victoria por el joven suce-
mer emperador mogol, en 1526, y por las de Ran- sor de Ranjit Singh, Duleep Singh, de 13 años. En
jit Singh, el último maharajá del Punyab, en 1830. 1901, tras la subida al trono de Eduardo VII, el dia-
Hubo cinco batallas entre el maharajá y el ejercito mante fue colocado en la corona que lleva la con-
británico por el Punyab y por el diamante: los in- sorte femenina del monarca del Reino Unido.

80 MUY HISTORIA
Ante los monarcas indios,
el orden jerárquico
quedaba claro si había un
emperador británico
cibió la sanción real el 27 de abril de 1876. Victoria
fue la primera en ostentar el título de Emperatriz de
la India y lo fue desde el 1 de enero de 1877 hasta su
muerte. La monarca aprendió hindi, se hacía acom-
pañar en público de ayudantes indios, vistió el sari
en alguna ocasión e incluyó el curry en sus menús,
pero jamás puso un pie en la India.

JORGE V, ESPLENDOR IMPERIAL


Para conmemorar la coronación del rey y la rei-
na del Reino Unido se celebraba en India el Delhi
Durbar o Durbar Imperial (el término deriva de la
palabra mogola durbar, que significa corte noble).
Era una celebración de masas en Coronation Park,
Delhi, que se llevó a cabo en tres ocasiones: 1877
(Victoria), 1903 (Eduardo VII) y 1911 (Jorge V), pe-
ro la única a la que asistió el monarca en persona fue
esta última. Eduardo VIII abdicó en diciembre de
GETTY

1936, antes de realizarse la ceremonia, y su sucesor,


Jorge VI, estuvo a punto de visitar la India y tener su UN DÍA PARA
propio Durbar, pero el inicio de la Segunda Guerra RECORDAR.
Mundial y el movimiento por la independencia de la emperadores aparecieron en un balcón del Fuerte Fotografía
India (el Congreso Nacional Indio llamó al boicot) Rojo para saludar al medio millón de personas que coloreada de los
reyes Jorge V y
lo impidieron. habían acudido a verles y luego viajaron a lo largo María de Teck el
En diciembre de 1911, seis meses después de haber del subcontinente. día de su
sido coronados en la abadía de Westminster, Jorge Parecía que el dominio británico de la India había coronación
V y su esposa la reina María llegaron a la joya de su alcanzado su cénit, pero bajo este extravagante des- (22-6-1911).
corona para asistir al Delhi Durbar de su proclama- pliegue se escondía una gran fragilidad. La realidad Perteneció a
Marion Crawford
ción como emperadores de la India. Como era la era que el poder británico sobre la India se estaba ‘Crawfie’,
primera vez que un rey británico pisaba el país, los desmoronando. El Reino Unido, que parecía haber institutriz de
eventos que rodearon la visita fueron espectaculares. olvidado la sangrienta revolución de 1857, seguía sin las princesas
Prácticamente todos los príncipes gobernantes in- dar un trato justo a los campesinos. En 1917, Gand- Margarita e
dios, nobles, terratenientes y personas notables de la hi viajó en tren por toda la India escuchando sus Isabel (la futura
quejas. Tiempo después, junto al Congreso Nacional reina Isabel II).
colonia acudieron a rendir pleitesía a sus soberanos.
En medio de un deslumbrante despliegue de pom- Indio, encabezó grandes actos de desobediencia ci-
pa y poder, Jorge utilizó la impresionante Corona vil; el más importante, en 1942, el movimiento
Imperial de la India. Creada ex profeso para la ce- ‘Abandonad la India’, al que se unió el 75% de la po-
remonia (las Joyas de la Corona no pueden aban- blación. En su discurso, el Mahatma dijo: “Aquí hay
donar suelo británico), está fabricada con esmeral- un mantra que te doy. Puedes imprimirlo en tu co-
das, rubíes, zafiros, 6.100 diamantes, un gran rubí razón y dejar que cada aliento tuyo lo exprese. El
coronándola y un capuchón de terciopelo y armiño. mantra es: ‘Haz o muere’. O liberar a la India o morir
Desde ese acto, no ha vuelto a ser utilizada y está en el intento. No viviremos para ver la perpetuación
guardada junto a las Joyas de la Corona en la Torre de nuestra esclavitud”. Fue como decir: “Ya hemos
de Londres, aunque no es parte de ellas. La empe- tenido suficiente”. Después de la Segunda Guerra
ratriz lució una tiara magnífica que hoy pertenece Mundial, la disolución del Raj solo era cuestión de
a Isabel II, llamada Tiara del Durbar de Delhi. Los tiempo. MH

MUY HISTORIA 81
TÉ PARA LA
MEMSAHIB.
Un sirviente
hindú atiende
a su señora en
los últimos
POLO, B A IL ES, T É Y ‘G IN-TON IC’ días del Raj.
GETTY

British way of life


Al principio, británicos e indios convivieron socialmente en armonía, pero los
valores victorianos cruzaron el mar y todo cambió. Los colonos se aislaron en sus
lujosos bungalós, en su ‘pequeña Gran Bretaña’, y se dedicaron a dar fiestas,
bañarse en la piscina, jugar al críquet y beber gin-tonics a media tarde.

COVADONGA ÁLVAREZ
PERIODISTA

E
n tiempos de la Compañía de las Indias oportunidades y el botín era más abundante.
Orientales, además de funcionarios, los agen- Estos hombres no eran intolerantes, por lo que muchos
tes de la Compañía eran conquistadores y, co- de ellos tenían amigos indios, algunos incluso esposa
mo tales, se quedaban con el botín, de modo india y amantes indias o bibis, como eran conocidas,
que se convirtieron en el prototipo de la vida con las que tuvieron hijos angloindios (estas vivían
regalada, con riquezas más allá de los sueños con sus hijos y sirvientes en una casa conocida como
de sus compatriotas en Inglaterra. Generalmente eran bibigar). Aunque había mujeres inglesas que se aven-
ingleses bien educados de la clase media alta que fue- turaban a hacer el largo y peligroso viaje a la India,
ron en parte a ganar dinero, pero también a divertirse eran pocas; por eso, las bibis eran parte importante,
y vivir emociones y aventuras amorosas en un lugar casi oficial, de la vida de la Compañía. Se decía que es-
exótico muy diferente a Gran Bretaña. Había más tabilizaban a los hombres y enraizaban a la empresa en

82 MUY HISTORIA
aquellas tierras. Pero esta forma de pensar no se- de gente nativa; ahora, en lugares exclusivos para
ría compartida por las mujeres inglesas del XIX y ellos, más allá de los muros de las antiguas y aba-
menos que ninguna por una en concreto: la reina rrotadas ciudades. Permanecían lo más alejados
Victoria. Sus ‘valores victorianos’, que defendían posible de la ‘contaminación nativa’ en sus acan-
la inviolabilidad del hogar y la familia, cruzaron tonamientos militares o campamentos. En ellos
el mar en los bolsos de las esposas y novias de los vivían en sus propias casas o bungalós y se rela-
colonos y en la biblias de los predicadores, y todo cionaban solo entre ellos, en sus clubes privados
cambió. Los británicos se aislaron de los nativos y en sus propias tiendas. No iban a los bazares y
de manera altiva, injusta e intransigente. a menudo despreciaban el conocimiento médico
de los indios, sus regímenes de salud y sus dietas
tradicionales (los británicos tuvieron una tasa de
LA LLEGADA DE LAS MUJERES muertes por enfermedades epidémicas mucho
En los años anteriores al Canal de Suez, el viaje de más alta que la población local).
Inglaterra a la India se hacía bordeando el extre- Estaban totalmente aislados y en esta situación las
mo sur de Africa, un trayecto de 21.000 km que mujeres europeas tenían muy poco contacto, por
podía durar hasta seis meses en un barco de vela. no decir ninguno, con el mundo exterior. Su prin-
Pero en 1837, el primer año de reinado de Vic- cipal relación con los nativos eran los sirvientes
toria, un empleado de la Compañía de las Indias –los altos funcionarios podían llegar a tener hasta
Orientales, Thomas Waghorn, encontró una ruta 100 personas a su servicio–, sobre los que manda-
más rápida, un atajo cruzando Egipto y el mar ban considerándolos inferiores. Marjorie User, la
Rojo que haría el viaje más fácil para las mujeres institutriz de los hijos de un coronel del ejército
inglesas. Y comenzaron a llegar a la colonia es- en Chákatra, afirmaba: “Entretener a tus invita-
posas y miles de jóvenes solteras en busca de co- dos en este país es muy sencillo, solo tienes que
tizados solteros de la colonia. Estas mujeres pro- decir a tus sirvientes cuántos van a venir y ellos
vocarían un gran cambio en el estilo de vida de se encargan de todo. Tenemos nueve sirvientes
los hombres que gobernaban la India. Ellas y los incluyendo el aya, el encargado que hace de ca-
misioneros –muy intolerantes con las religiones marero para el coronel Sterling, el khitmutgar que UN NUEVO
MUNDO.
indias–, que estaban dispuestos a que la India fue- sirve la mesa y cuida de la plata, el punkawalash Bajo estas
ra más civilizada y más cristiana. Los contactos que abanica el aire en los sofocantes bungalós y el líneas, cartel
británicos con la sociedad india disminuyeron en dhobi que lava la ropa”. de 1928 de
todos los aspectos y la comprensión británica de Pero los británicos sí hacían vida social con al- la Junta de
Marketing
la vida y la cultura india fue, en su mayor parte, gunos indios: los de clase alta y sangre azul. El
del Imperio
reemplazada por sospecha, indiferencia y miedo. evento social por excelencia para la élite de la In- británico titulado
dia era la caza del tigre sobre elefantes. Poderes La carretera del
políticos y prestigio llenaban esos encuentros en Imperio a la
UNA VIDA TOTALMENTE AISLADA los que virreyes y maharajás se entremezclaban en India. Es una
Con la llegada de las mujeres, se produjo la ten- las junglas del norte de la India y Nepal. vista de la
ciudad de
dencia a buscar enclaves apartados para los euro- Y es que, durante el Raj británico, dos culturas Bombay desde
peos. Antes vivían en los barrios indios, rodeados muy diferentes estaban unidas bajo una >>> un barco
británico.
ALBUM
ADAPTÁNDOSE
AL TERRENO.
Ilustración del siglo
XVII que representa
a unas colonas
europeas con ropa
fabricada con telas
típicamente indias,
muy similar a la
que lleva la criada

ALBUM
de la derecha.

>>> misma administración y los límites raciales deshacerse de las bibis. Esas primeras mujeres
y culturales que dividían a la sociedad mantenían victorianas que llegaron a la India no querían que
un frágil equilibrio entre modernidad y tradi- sus hombres se asociaran con indias. Algo fácil
ción. En los años 30 del siglo XX, algo menos de de entender, pero que abría una brecha en las re-
100.000 británicos gobernaban sobre 315 millo- laciones entre británicos e indios porque aislaba
nes de hindúes. Estaban en el ocaso de su sistema también a los hombres británicos de la vida diaria
colonial y lo sabían, y por eso se aferraban a él de los nativos. Ahora se esperaba que los agentes
como la única manera de mantener su estatus so- de la Compañía, en vez de pasar las horas libres
LA CAZA COMO cial, ya que en la metrópoli volverían a descender con su amante en la bibigard o con los compañe-
EVENTO SOCIAL.
Abajo, un grabado varios peldaños en la escala social. ros en los barrios, se fueran a su bungaló, al seno
que recrea una de su familia inglesa, con su mujer. Una mujer
cacería de tigres que se escandalizaba ante las historias de los pla-
(una de las pocas GUERRA A LAS ‘BIBIS’ ceres de los que disfrutaban los hombres en los
ocasiones en que Tanto las británicas que llegaban solteras y en- denach de los barrios nativos o los maharajás en
británicos e indios
de clase alta se
seguida se convertían en esposas como las que la privacidad de sus palacios.
relacionaban) en la llegaban casadas compartían un mismo deseo:
India colonial.
LOS MATRIMONIOS MIXTOS
Las relaciones interraciales amenazaban con bo-
rrar las líneas rojas sobre las que el Imperio esta-
ba asentado y eran percibidas como un peligro.
El propio Kipling escribiría: “Todo hombre de-
biera ceñirse a su propia casta, raza y educación,
en cualquier circunstancia. Que vaya el blanco
con el blanco y el negro con el negro”. Así co-
mienza su relato corto Transgresión. El escritor,
como la mayoría de los ingleses residentes en la
India durante el dominio británico, condenaba
cualquier tipo de unión física entre los coloni-
zadores y los colonizados. La idea de la superio-
ridad de Gran Bretaña y la inferioridad de los
colonizados era amenazada por los matrimonios
mixtos y sus hijos, los euroasiáticos.
No es de extrañar, por tanto, que se impusiese un
tabú sobre las relaciones entre miembros de ra-
ALBUM

zas distintas y que hubiera tan pocos casos regis-

84 MUY HISTORIA
La llegada de novias y
esposas provocaría un
gran cambio en el estilo
de vida de los colonos
trados de matrimonios mixtos. No existían leyes
explícitas que los prohibiesen, pero la sociedad
colonial prefería condenar tales uniones, y a sus
vástagos al ostracismo.

TARDES DE TÉ Y ‘GIN-TONIC’
En los años 30 y 40 del siglo XX, mientras los lí-
deres independentistas desafiaban al Raj (levan-
tándose en armas o pacíficamente), los expatria-
dos británicos vivían despreocupadamente como
si estuvieran en la metrópoli, con sus mismas cos-
tumbres y tradiciones. Todo era motivo de cele-
bración, desde las victorias británicas en la India
y Europa hasta el ir y venir de gobernadores ge-
nerales, virreyes y héroes militares, pasando por
las muertes, cumpleaños y coronaciones reales.
Fuegos artificiales, desfiles militares, luces, vesti-
dos de gala, cenas con sus ceremoniosos brindis,

ISTOCK
musica, rezos cristianos y, sobre todo, muchos
discursos. Y los indios participaban en forma
marginal como soldados en los desfiles, como sir- HIJOS DE DOS
vientes o como espectadores de las partes públicas
de las celebraciones. Era cuestión de tiempo que CULTURAS
los auténticos dueños del país se hartaran.

E
l concubinato marcaba las relaciones entre
La realidad es que el Raj británico intentó crear los hombres británicos –destinados largos
una ‘pequeña Gran Bretaña’ en Asia basada en períodos de tiempo lejos de casa– y las
fiestas de té y bailes, palos de golf y polo y clubes mujeres nativas, relaciones extramatrimoniales
que en rarísimas ocasiones llegaban a conver-
privados donde los carteles prohibían la entrada
tirse en uniones legales. Pero la existencia de
“a perros e indios”. esas uniones extramaritales y de los poquísi-
Quizás era la única de manera de sobrellevar el mos matrimonios interraciales que llegaban a
haber sido enviados a un lugar tan remoto (se- formalizarse era una realidad imposible de ig-
guramente un destino no elegido voluntariamen- norar. Eran la consecuencia natural de la colo-
te, ni por funcionarios ni por soldados). Muchos nización y en la India, como en el sureste asiá-
recibieron tierras y se convirtieron en sahib y tico, provocaron la creación de una casta inter-
media: los euroasiáticos (arriba, ilustración).
memsahib, pero eso tenía poco valor tan lejos de
Destinados a ocupar los puestos más bajos de
Londres. Aun así, la vida se vivía en una escala de la administración colonial británica, eran obje-
lujo inimaginable en comparación con cualquier to indiscriminado del racismo de unos y otros.
cosa en casa. La insistencia en apegarse a las tra- Esta casta era repudiada por los indios porque
diciones de la patria, como el té de la tarde, era un encarnaba la fusión cultural que tanto rechaza-
síntoma de nostalgia, y el gin-tonic que se bebía ban, y por los europeos porque temían que sus
en las fiestas era un modo de alegrarse la vida. gobernados llegasen algún día al nivel de desa-
Al llegar el verano de 1948, la mayor parte de los rrollo de los amos. Como símbolo de igualdad
y unión entre ambas razas, los euroasiáticos re-
británicos se habían marchado. Viajaban de vuel- presentaban una amenaza a la doctrina de su-
ta a casa añorando una época que jamás volvería perioridad de la raza anglosajona y un desafío a
y las casas en las que habían vivido estaban ahora la ‘misión civilizadora’ del Imperio británico.
ocupadas por indios. MH

MUY HISTORIA 85
GETTY

MAHATMA GANDHI.
El líder del Movimiento de
Independencia de la India y
de la desobediencia civil no
violenta, rodeado de sus
seguidores mientras da un
discurso el 24 de marzo de
1946 en Bombay, India.

86 MUY HISTORIA
EL L A RGO CA MINO DE L A INDEPENDENCI A

POR FIN,
¡LA
LIBERTAD!
“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo
duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas
palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru
ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su
independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para
la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para
el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial.

FERNANDO COHNEN
PERIODISTA

MUY HISTORIA 87
LA MATANZA DE AMRITSAR

L
os primeros movimientos nacionalistas
arrancaron a finales del siglo XIX y die- Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el gobier-
ron pie, en 1885, a la fundación del Con- no británico creyó que el terrorismo nacionalista
greso Nacional Indio. Sin embargo, era podría activarse en cualquier momento en la In-
¡FUEGO! un movimiento mayoritariamente hindú dia, por lo que prolongó muchos de los poderes
Este cuadro,
que se halla
que no supo atraerse a las masas musul- de detención y procesos sin juicios que estuvieron
en el Museo manas. También era una iniciativa intelectual y de en vigor durante la contienda. Esas medidas sus-
Central Sikh las clases altas que no conectó con el pueblo has- citaron la hostilidad de los hindús, cuyos líderes
(Punyab, India), ta la aparición de una figura histórica, Mahatma llamaron a la huelga y a la realización de marchas
representa la Gandhi. A él se debe que, en el camino hacia la multitudinarias en las grandes ciudades. Algunas
masacre del
Jallianwala
independencia, no hubiera guerra ni revolución, protestas derivaron en estallidos de violencia, lo
Bagh, en la que pero sí un largo proceso de resistencia pacífica y que forzó al gobierno a imponer la ley marcial en
soldados del de no colaboración con las autoridades coloniales. varias zonas del país.
ejército británico Su estrategia dio resultado y la India alcanzó en En la ciudad de Amritsar (Punyab), el general de
de la India 1947 su ansiada libertad. Tuvieron que pasar casi la guarnición, Reginald Dyer, ordenó a sus tro-
abrieron fuego
cuatro décadas de lucha política y de un laborio- pas gurkhas disparar contra las multitudes que
de forma
indiscriminada so trabajo de construcción de un sentimiento de se habían congregado pacíficamente en el jardín
contra una unidad nacional que contrastaba con la tradicio- Jallianwala Bagh. Tras la atronadora descarga de
reunión nal fragmentación del país, acentuada por los casi los fusiles, 370 manifestantes cayeron muertos y
desarmada dos siglos de ocupación británica. más de 1.000 resultaron heridos. Dyer justificó
de hombres,
mujeres y niños.
su acción señalando que los indios eran como bandar, en el estado principesco de Kathiawar, se
niños que debían ser castigados severamente hizo abogado en Inglaterra y vivió muchos años
cuando eran traviesos, pero las reacciones con- en Sudáfrica. Allí utilizó por primera vez la lu-
denatorias en el resto de la India no se hicieron cha no violenta para defender los derechos de la
esperar. El novelista y dramaturgo bengalí Ra- comunidad hindú. Tras regresar a su país, entró
bindranath Tagore, por ejemplo, renunció al tí- en el Congreso Nacional Indio, también conoci-
tulo de sir (caballero) que le había otorgado el do como Partido del Congreso, del que pronto se
gobierno británico alegando que se ponía al lado convirtió en líder. Con él puso en marcha su pe-
de sus compatriotas, “que sufrían una degrada- culiar método de lucha, la satyagraha (insistencia
ción indigna de los seres humanos”. en la verdad), que consistía en combatir por los
derechos propios sin violentar al adversario. ABOGADO
Gandhi encabezó la cruzada por la independencia ACTIVISTA.
Bajo estas
APARECE GANDHI abanderando la consigna de no cooperación con líneas, retrato de
Además de simbolizar la brutalidad del gobierno el Raj británico (en hindi, raj significa gobierno). Gandhi cuando
colonial británico, aquella matanza ocurrida el Para lograr ese objetivo organizó huelgas, mani- era un joven
13 de abril de 1919 impulsó el movimiento inde- festaciones y campañas de desobediencia civil. abogado de 24
pendentista. En esos días irrumpió con fuerza la Mahatma siempre unió religión y política, lo que años. Tras haber
estudiado en
figura de Mohandas Gandhi (llamado más tarde le granjeó un gran éxito en un país marcado por
Londres y
Mahatma, “alma grande”). Gandhi, nacido en una decenas y decenas de deidades y rituales religio- ejercido la
familia de la casta vaisia (comerciante) de Por- sos. Sin embargo, a la larga, ese excesivo espiri- abogacía en
tualismo chocó con la realidad de una nación que Sudáfrica,
pretendía entrar en la modernidad. Mohandas
Karamchand
ALBUM

Gandhi (1869-
1948) regresó a
NEHRU, LA OTRA CARA DE LA MONEDA su país en 1915,
La India pacífica y rural que proponía Gandhi reconocido ya
estaba muy lejos de la que tenían en mente los como un
tecnócratas y políticos del Partido del Congreso, destacado
activista de los
como Jawaharlal Nehru, hijo de un rico abo- >>> derechos
sociales.

GETTY

MUY HISTORIA 89
>>> gado nacionalista que estudió en el Trinity cooperación que puso en marcha Mahatma en
College de Cambridge y cursó la carrera de Dere- 1921. Por el contrario, Londres y el Raj británico
cho en Inner Temple, Londres. Nehru y Gandhi nunca supieron cómo responder a ese desafío. “A
eran las caras opuestas de la misma moneda. A los terroristas revolucionarios se les podía meter
diferencia de Mahatma, Nehru tenía una visión en la cárcel durante años. Pero la no cooperación
de la vida más pragmática y se sentía cercano al de Gandhi era una novedad desconcertante y los
LOS NEHRU.
En la imagen, socialismo inglés de la época. británicos, en un principio, no supieron cómo
Jawaharlal Su objetivo era crear una India moderna y en al- responder”, afirman los historiadores estadouni-
Nehru (1889- gunos aspectos similar a la Rusia socialista. “No denses Barbara D. Metcalf y Thomas R. Metcalf
1964) con 58 veo ninguna manera de acabar con la pobreza, en su libro Historia de la India. Gandhi había
años, siendo ya el vasto desempleo, la degradación y el someti- ideado ese estilo de protesta para hacer sentir a
primer ministro
de la India
miento del pueblo de la India si no es a través los británicos que estaban infringiendo sus pro-
independiente. del socialismo. Esto supone grandes y revolucio- pios principios morales si procedían contra él y
Su padre era narios cambios en nuestra estructura política y sus partidarios con la fuerza de las armas.
un dirigente social”, afirmó en un discurso en 1936. A pesar
del Congreso de todo, el que años después sería el primer di-
Nacional Indio,
su hermana fue
rigente de la India independiente reconoció que EL CONGRESO NACIONAL INDIO
la primera mujer Gandhi era un hombre importante en el camino El Partido del Congreso estaba compuesto ma-
que desempeñó hacia la independencia. yoritariamente por hindúes de clase media y alta.
un puesto en el De hecho, Nehru y muchos pragmáticos como Los musulmanes, que eran minoría, se desliga-
gobierno indio y él acataron con entusiasmo el movimiento de no ron del partido, con el que siempre se mostraron
su hija sería insatisfechos, y formaron la Liga Musulmana,
primera ministra.
que encabezó Muhammad Ali Jinnah a partir de
1913. Este abogado de Bombay comprendió que
los musulmanes iban a ser minoría en la futu-
ra India independiente, por lo que comenzó a
reclamar la formación de un país para ellos (el
futuro Pakistán).
En 1939, el virrey Lord Linlithgow anunció la
entrada de la India en la Segunda Guerra Mun-
dial sin tener en cuenta a los dirigentes indios. En
1942, en plena guerra y molestos por esta deci-
sión, los miembros del Congreso Nacional Indio
se negaron a colaborar con los ingleses y pusieron
en marcha el movimiento Quit India. Era la cam-
paña definitiva de Gandhi: “Abandonen la India”.
Hubo huelgas y detenciones masivas. Y algo que-
dó muy claro: no habría vuelta atrás.
En pocos días, todos los líderes del partido fueron
detenidos y encarcelados. El historiador británico
Eric Hobsbawn cree que esa rebelión del Congre-
so no fue tan dañina para los británicos como la
que encabezó el izquierdista Subhás Chandra Bo-
se, que reclutó a cincuenta y cinco mil soldados
indios para combatirles y lograr que los japoneses

Sabían cómo tratar a los


revolucionarios, pero la
no cooperación de
Gandhi desconcertó
mucho a los británicos
GETTY

90 MUY HISTORIA
GETTY

‘QUIT INDIA’.
Ante una gran
apoyaran la independencia de su país. siendo Lord Mountbatten, el último virrey, quien multitud, el 8 de
Mientras los hombres de Chandra Bose ace- negoció el traspaso de poderes con el Partido del agosto de 1942
chaban en la frontera norte y los miembros del Congreso y la Liga Musulmana. El 15 de agosto en el parque
Partido del Congreso se pudrían en las cárceles de 1947, Jawaharlal Nehru, que se había conver- Gowalia, Gandhi
puso en marcha
británicas, los integrantes de la Liga Musulma- tido en el primer ministro del país, izó la bandera su movimiento
na tuvieron el camino expedito para medrar en nacional en la puerta de Lahore del Fuerte Rojo ‘Abandonad
la sombra y crear los cimientos de la nación que de Nueva Delhi. Era el acto de proclamación ofi- la India’.
querían poner en pie para los suyos. Este partido, cial de la independencia de la India. >>>
que apenas controlaba un cuarto de los escaños
reservados a los musulmanes, fue clave en las ne-
gociaciones para lograr la independencia.

INDEPENDIENTES, PERO DIVIDIDOS


Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Wins-
ton Churchill convocó elecciones generales, que
se celebraron el 5 de julio de 1945 y dieron como
vencedores a los laboristas. El nuevo gobierno
encabezado por el primer ministro Clement Att-
lee decidió otorgar la independencia a la India,

LA ‘TIRANGA’ O BANDERA TRICOLOR.


A la derecha, Nehru presentando la bandera
nacional de la India el 30 de julio de 1947. El color
azafrán simboliza sacrificio y espíritu de renuncia, el
GETTY

blanco, pureza y verdad, y el verde, fe y fertilidad.

MUY HISTORIA 91
LA REVOLUCIÓN DEL ‘KHADI’
ras licenciarse en Derecho en el University College de Londres y

T volver a la India, en 1893 Gandhi aceptó un trabajo en una com-


pañía india que operaba en los territorios británicos de Sudáfrica.
Allí, trabajando como abogado de los comerciantes indios, se hizo
consciente de la discriminación racial y el trato abusivo hacia los tra-
bajadores, y ensayó la resistencia no violenta con éxito. Regresó a su
país en 1915 y lo recorrió –vestido con un sencillo khadi blanco– para
conocer la situación real de la gente. Se ganó el título de Mahatma
(“alma grande”) y sembró la semilla de la independencia en el pue-
blo con varias iniciativas: la renuncia a cualquier cargo en el gobierno
colonial, negarse a pagar impuestos, la no violencia y el boicot a las
instituciones de enseñanza británicas y a los productos de la metró-
poli. Los indios ya no debían usar ni ropas occidentales ni las ropas
‘nativas’ decretadas por sus gobernantes imperiales, sino simple

SHUTTERSTOCK
ropa campesina hilada en casa. Gandhi dirigió la quema pública de
textiles importados desde el Reino Unido (que habían hundido la in-
dustria textil india) y promovió la utilización de una primitiva rueca de
hilar para confeccionar en casa, a mano y de manera artesanal, el al-
godón de los khadi (así lo hizo él mismo en sus últimos años de vida).
El uso de la tela de algodón artesanal fabricada en la India, sencilla
y blanca, borraba las distinciones de casta, clase y religión. El khadi
Gandhi estaba en contra
simbolizaba una nación unida y disciplinada. Esta llamada ‘Revolu-
ción del khadi’ se transformó en una organización muy influyente en
de la partición y trató de
los años veinte y treinta del siglo pasado.
evitarla, pero el país
acabó dividido en dos
naciones: India y Pakistán
dos partes: Pakistán Occidental, de lengua urdu y
punyabí, y Pakistán Oriental, de lengua y cultura
bengalí. Aquel desmembramiento desembocó en
el estallido de violentos disturbios entre las dos
etnias en el norte del país.

CONSECUENCIAS DE LA PARTICIÓN
Los hindúes de Pakistán emigraron a la India y
los musulmanes que vivían en la India huyeron
a Pakistán Occidental y Oriental, provocando el
mayor movimiento migratorio de la historia de
la humanidad y un conflicto territorial en el sub-
continente que no se ha resuelto todavía. En ape-
nas dos años, 15 millones de personas cruzaron
las fronteras de los dos nuevos países para huir de
GETTY

los ataques de la población dominante. Cientos de


Nativo indio miles murieron en ataques brutales organizados
usando una por los radicales de ambos bandos.
rueca >>>Aunque Gandhi trató de evitarlo, el país se El 15 de agosto de 1947, Gandhi logró frenar la
tradicional dividió en dos naciones: India y Pakistán. violencia, pero cinco meses más tarde fue asesina-
para fabricar El problema es que hindúes y musulmanes vivían do en Nueva Delhi por un extremista hindú que
hilo con el mezclados en casi todas las regiones del país. A le reprochaba la protección que prestaba a los
que hacer esa dificultad se añadió otra: los musulmanes musulmanes y le culpaba de la división del país,
su propia
ropa de eran mayoría en los dos extremos de la India (en lo que no era verdad ya que Mahatma estaba en
algodón. Bengala en el este y en torno al río Indo en el contra de la partición de la India.
oeste). Por esa razón se creó un país dividido en El balance final de la partición fue terrible. >>>

92 MUY HISTORIA
GETTY

AMRITSAR, UNA
POBLACIÓN DIVIDIDA.
Edificios quemados y en
ruinas en el área de Katra
Jaimal Singh de Amritsar, en
marzo de 1947. La
población musulmana de la
ciudad (el 50%), ansiosa
porque esta se incorporara a
Pakistán, y la población sij e
hindú (la otra mitad), que
apoyaba la permanencia en
la India, se enfrentaron
violentamente.

MUY HISTORIA 93
GETTY

LLEVANDO INDIRA GANDHI.


ESPERANZA.
En esta
fotografía
Nehru consolidó la Líder del Partido del
Congreso, fue primera
ministra de la India entre
tomada el 22 de
septiembre de
democracia y modernizó 1966 y 1977 y desde 1980
hasta su asesinato en 1984.
1947 en Purana
Qila (Nueva
Delhi), Mahatma
el país, pero no pudo Hija de Jawaharlal Nehru,
tomó el apellido de su

Gandhi visita a acabar con la pobreza marido, que nada tenía que
ver con el Mahatma.
GETTY

refugiados
musulmanes
que van a partir
hacia Pakistán.
Cuatro meses
>>>Durante el proceso migratorio de hindúes y PRIMEROS PASOS HACIA LA LIBERTAD
después sería musulmanes, cerca de tres millones de personas El día 15 de agosto de 1947, cuando las agujas
asesinado por desaparecieron en los violentos ataques que se del reloj marcaban las 00:00 horas, la que ahora
un extremista produjeron en 1947. La mayoría de las familias es la democracia más poblada del planeta con-
hindú que le que cambiaron de país ocuparon las viviendas de seguía su independencia en medio del entusias-
reprochaba la
los que habían huido a otros territorios. Los que mo popular. Jai Hind (victoria para la India) fue
protección a los
musulmanes. se negaron a abandonar sus hogares sufrieron la el grito más escuchado. La definitiva Constitu-
violencia de sus vecinos, un problema que reapa- ción se promulgó en 1949 y al año siguiente se
rece intermitentemente en ambos países. proclamó la República de la India. El largo viaje
El Pakistán que quedó dividido en dos naciones, hacia la libertad había terminado para este país
la parte occidental y la oriental, separadas por la y comenzaba una etapa plagada de retos, mu-
India y con culturas muy diferentes, padeció una chos de los cuales siguen sin resolverse en este
cruenta guerra civil en 1971 que culminó con la arranque del siglo XXI.
independencia de la zona oriental, que pasó a lla- Como primer ministro, Nehru integró a la In-
marse Bangladés. Tres guerras –dos de ellas en dia en el Movimiento de Países No Alineados,
Cachemira (territorio indio reclamado por Pakis- agrupación de Estados que durante la Guerra
tán)–, millones de muertos y armamento nuclear Fría conservaron su neutralidad frente a las dos
para ambos han marcado la historia de India y Pa- superpotencias: Estados Unidos y la Unión So-
kistán, dos países enfrentados por la religión y por viética. El primer ministro también tuvo que
los límites geográficos. En 2004, ambos firmaron lo integrar en la nueva república a los 562 estados
que llamaron ‘proceso de paz’, pero el diálogo se ha gobernados por los maharajás, algunos de escaso
visto interrumpido en varias ocasiones. territorio y otros tan extensos como un país me-

94 MUY HISTORIA
EL RETO TECNOLÓGICO PARA VENCER A LA POBREZA
o ha sido un camino fácil, pero, en habitantes y en 2040, en poco más de danos de Pakistán vivirán mayoritaria-

N sus 73 años como país indepen-


diente, la República de la India ha
conseguido situarse como una gran
dos décadas, habrá aumentado a 1.600
millones, superando a la población de
China. Este mercado descomunal de
mente en urbes a finales de los años 30
del siglo XXI, y los de la India, en la se-
gunda mitad del siglo.
potencia económica. Hoy es la tercera consumidores inevitablemente llevará a No obstante, y pese al espectacular
economía más grande del mundo y se- una economía más grande. crecimiento, la producción per cápita en
rá la segunda, superando a EE UU, en También jugará un papel importante el la India y Pakistán esta todavía en tor-
apenas dos décadas (China estaría a la aumento en la productividad debido no al 10% respecto de la de EE UU, por
cabeza). Analizando el Producto Inte- al cambio tecnológico. Desde 1990, la ejemplo; de ahí que sean aún conside-
rior Bruto (PIB), India supera ya a Ale- India se ha especializado en la expor- rados países muy pobres. El gran reto
mania y a Japón, pero el PIB indio cre- tación de servicios, particularmente en de la India está en disminuir el índice
cerá hasta 2050 a un vertiginoso pro- sectores como la informática. Además, de pobreza y el de mortalidad infantil,
medio anual de 4,9%, pudiendo pasar es un buen país para la creación de em- donde también se encuentra en lo alto
de representar el 7% de la economía presas de alta tecnología porque el sis- del ranking mundial. En el momento de
mundial (hoy) al 15% en 2050. tema indio, con su apego al imperio de la independencia del Imperio británico,
El enorme crecimiento poblacional del la ley y la democracia, puede ofrecer la esperanza de vida en la India apenas
país (en la imagen, calle atestada de mejores incentivos a los inversores pri- llegaba a los 32 años de edad, pero la
Bombay) proporcionará, por sí mismo, vados que, por ejemplo, China. vacunación, la nutrición, la prevención
un aumento importante de la economía. El momento crucial en la historia econó- y el tratamiento de distintas enfermeda-
La población en la India es 3,5 veces mica y demográfica de una nación llega des infecciosas han mejorado ostensi-
mayor que la que había en agosto de cuando su población urbana excede a blemente, lo que ha reducido la tasa de
1947 (la de Pakistán se multiplicó por la que habita en zonas rurales, y la ONU mortalidad y ha puesto la esperanza de
cinco). Tiene cerca de 1.250 millones de considera que la mayoría de los ciuda- vida en torno a los 68 años.
SHUTTERSTOCK

dio europeo. La operación se llevó a cabo a cam- Nehru consolidó la nueva democracia e introdujo
bio de una renta vitalicia y de poder conservar a su país en la senda de la modernidad, aunque no
uno de sus palacios para vivir [ver artículo en pudo resolver el gravísimo problema de pobreza
pág. 54]. En realidad, los maharajás hicieron un que padecían millones de hindúes. Cuando falle-
pésimo negocio, ya que en 1971 Indira Gandhi ció en mayo de 1964, le sucedió como primera
les retiraría todos los apoyos financieros. ministra su hija Indira Gandhi, que adoptó el ape-
En los diecisiete años que se mantuvo en el poder, llido de su marido. MH

MUY HISTORIA 95
GETTY

EL MOMENTO
DE LA
CORONACIÓN.
En la fotografía,
tomada el 21 de
junio de 1948,
Lord y Lady
Mountbatten son
coronados como
virrey y virreina de
la India.

LOR D LOU I S MOU N T B AT T EN

El último
VIRREY
96 MUY HISTORIA
Al bisnieto de la reina Victoria,
leyenda de la II Guerra Mundial, le
correspondió la difícil tarea de poner
punto final a la presencia de su país
en la India. Como último virrey, se
vio forzado a entregar la joya de la
corona del Imperio y luego, como
primer gobernador general, a sellar
la independencia. En la India lo
quisieron y él se enamoró de ella,
pero ya en casa Churchill se negó
a darle la mano porque se había
comportado como “un nativo más”.

CAROLINA DEL PRADO


PERIODISTA

L
ouis Francis Albert Victor Nicholas George
Battenberg, que nació en el Castillo de Wind-
sor el 25 de junio de 1900, era bisnieto de la
reina Victoria (su madre era la hija mayor de
la princesa Alicia, segunda hija de la sobera-
na), pero no tenía sangre inglesa, sino alema-
na, como toda la familia real británica. Su padre y su
madre, primos, eran miembros de la casa de Hesse; de
ahí que, desde su nacimiento hasta 1917, fuera cono-
cido como Su Alteza serenísima el príncipe Louis de
Battenberg. Sin embargo, su padre adoptó el apellido
Mountbatten, más británico, cuando la Primera Gue-
rra Mundial hizo complicado llevar un apellido ale-
mán en Inglaterra. Muchos lo hicieron: incluso el rey,
Jorge V, cambió el de su dinastía (Sajonia-Coburgo-
Gotha) por el de Windsor.
Además de su parentesco con Isabel II –de la que fue
consejero informal, pero privilegiado, en los primeros
años de su reinado–, Louis era tío materno del marido
de esta, el duque Felipe de Edimburgo (la madre de
este era su hermana Alicia de Battenberg, que se casó
con el príncipe Andrés de Grecia). Pero más que en
su sobrino Felipe, Mountbatten ejerció su influencia
en el hijo de este, Carlos, el príncipe de Gales, para
quien fue una suerte de figura paterna o mentor. De
hecho, en 1974 intentó casarle con su nieta, Amanda
Knatchbull, pero ella rechazó al heredero. >>>

MUY HISTORIA 97
GETTY

SU SOBRINO
FAVORITO.
Tío y mentor de >>> POR MÉRITOS PROPIOS llevó a ser distinguido como virrey de la India, y
Carlos, príncipe Cuando Louis Mountbatten asumió el cargo de como tal habría de cargar con la responsabilidad
de Gales, Lord virrey de la India en 1947, sabiendo que sería el del destino de ese país.
Mountbatten le
último, no era un don nadie. Tenía 47 años y, ade-
acompañó en
más de un viaje más de su bagaje aristocrático, tenía una distin-
oficial. En la guida carrera militar a sus espaldas. Podía presu- LLEGADA A LA INDIA
imagen, mir de haber vivido en primera persona algunos Gran Bretaña ganó la Segunda Guerra Mundial,
vestidos con de los grandes acontecimientos de su siglo –com- pero quedó agotada por el esfuerzo. No le queda-
uniforme naval, batiendo en la Primera Guerra Mundial y siendo ban fuerzas para mantener su régimen colonial en
en una visita a
Nepal en 1975 un héroe de la Segunda, firmando la expulsión de un país convulso. La victoria de los laboristas en
para la los japoneses de Birmania y Singapur– y aun tenía 1945, con Clement Attlee como líder, dio un giro
coronación del que ser actor principal de la descolonización. a la situación en la India: los ingleses abandona-
rey Birendra. Louis, al que todos apodaban Dickie, estudió en la rían su joya más preciada si la Liga Musulmana
escuela naval militar, fue oficial de la Marina Real –que había movilizado a toda su comunidad– y
británica (Royal Navy) y un hábil diplomático. En el Partido del Congreso pactaban un reparto de
lo militar solo tuvo un fracaso, pero sonado, el del poderes. Para el primer ministro Attlee, el hom-
desastre de Dieppe. El intento de tomar el puerto bre más capacitado para asumir el difícil cargo de
francés en 1942 acabó en una carnicería. A pesar último virrey de la India e iniciar los mecanismos
de ello, se le dieron importantes responsabilida- que permitieran al país la mejor transición posi-
des en el Día D y sus aportaciones técnicas fue- ble hacia la independencia era el almirante Lord
ron realmente útiles. Durante Louis Mountbatten. Evidente-
la Segunda Guerra Mundial
sobresalió en operaciones de
Fue elegido virrey mente, iba a aportar un toque
regio a la situación, pero no lo
mar y especialmente en tierra
donde, con el cargo de coman-
por su linaje y por eligió por su linaje, sino por
su habilidad como político,
dante supremo interaliado en
el Sudeste asiático, condujo
ser una leyenda de diplomático y militar.
En marzo de 1947, Mountba-
a un ejército desalentado y
desorganizado a la victoria
la Segunda Guerra tten y su esposa Edwina llega-
ron a Nueva Dehli y se insta-
terrestre más grande contra
los japoneses. Fue su éxito en
Mundial y buen laron en el maravilloso palacio
de los virreyes. Fue coronado
Birmania y Singapur lo que le diplomático como el vigésimo virrey de la

98 MUY HISTORIA
India con toda la pompa que exigía la tradición
británica, aunque él no tenía el ánimo para fiestas.
Era consciente de que tenía por delante una tarea
muy difícil y pronto la realidad le demostraría
que era mucho peor de lo que imaginaba.
La India le enamoró en cuanto llegó. Estaba
decidido a ganarse del afecto de los nativos y
a cambiar la forma de actuar de los británicos.
Por ejemplo, rompió con todos los protocolos
y con el aislamiento que durante siglos separó
a los virreyes de la población. En las reuniones
políticas o sociales de palacio, convocaba al mis-
mo número de nativos que de ingleses, y empe-
zó a reunirse con los líderes indios para intentar
acercar posturas.
Visitó a Jawaharlal Nehru, del Congreso Nacional
Hindú, en su modesta residencia de Nueva Delhi
y lo conquistó con su sencillez y habilidad diplo-
mática. De hecho, este dejó escrito en sus me- GETTY

morias que “volvía a encontrar en Mountbatten


y su mujer a la Inglaterra acogedora y liberal de RESPETO
su juventud de estudiante”. También se entrevistó tten no logró que el líder musulmán cediera en MUTUO.
con Gandhi, que compartía con Nehru la idea de nada. Para él había dos territorios con fuerte En la imagen,
el primer
una India independiente, pero sin fragmentar. El minoría musulmana que no debían formar parte encuentro de
afecto entre ellos fue sincero y mutuo (él y Ed- de la India: uno era la provincia norte, llamada Gandhi y Lord
wina asistieron desolados poco tiempo después Punyab, y el otro era la provincia de Bengala, en Mountbatten en
a la cremación de Gandhi). El más grave esco- la parte noreste del territorio. 1947. La visión
llo lo encontró el virrey al intentar dialogar con Mountbatten afirmó: “He terminado mi primera que el inglés
tenía del líder
Mohammed Ali Jinnah, el líder de la Liga Musul- semana en funciones, me gustaría poder dibujar indio cambió
mana, que tenía la sólida convicción de que los algo alentador sobre mis primeras impresiones, a partir de
musulmanes jamás recibirían un trato equitativo pero creo que sería de lo más engañoso. En esta esa cita y
en una India gobernada por un partido con pre- fase temprana puedo ver pocos intereses comunes desarrolló un
dominio hindú. sobre los que construir alguna solución acordada afecto genuino
por el Mahatma.
Pese a su larga experiencia diplomática y numero- para el futuro de la India. La única conclusión a
sas reuniones de horas interminables, Mountba- la que he podido llegar es que a menos que >>>
GETTY

Los virreyes con Nehru en los


jardines Moghul (Nueva UN MATRIMONIO A TRES
Delhi), el 2 de abril de 1947.

E
l alto, elegante, atractivo y siempre circunspecto Louis se casó el 18 de ju-
lio de 1922 con la fascinante Edwina Cynthia Ashley, hija del I barón Mount
Temple. La nieta favorita del magnate sir Ernest Cassel –y principal heredera
de su ingente fortuna– era una de las mujeres más elegantes de su tiempo. Tu-
vieron dos hijas y su matrimonio estuvo plagado de infidelidades. Al parecer, te-
nían un pacto: ella apoyaría a su marido en su carrera y cada uno podría tener sus
aventuras. El propio Mountbatten dijo: “Edwina y yo nos pasamos todo nuestro
matrimonio en las camas de otras personas”. El apuesto Dickie estuvo con mu-
chas mujeres –de joven estuvo en la corte rusa y se enamoró de María Nikolaye-
vna, la tercera hija de Nicolás II (su retrato le acompañó toda la vida), y ya casado
tuvo sonados romances; por ejemplo, con la estrella de Hollywood Shirley Ma-
cLaine–; aun así, los amores de Edwina dieron más que hablar. La prensa publicó
su relación con un hombre “de color”, el actor Paul Robeson, pero sin duda su ro-
mance más sonado fue con Nehru, quien le escribió apasionadas cartas y la amó
hasta su muerte. Ella tenía 58 años y él 68. En palabras de Pamela Hicks, la hija
menor de los Mountbatten: “Nehru era un viudo que estaba solo en la cúspide del
poder, y mi madre se convirtió en su confidente”. Dicen que Dickie definió aquel
enredo amoroso como “un triángulo feliz”, pero de la extensa correspondencia
que mantuvieron Edwina y Nehru solo se desprende que hubo un amor platónico.

MUY HISTORIA 99
eran creadas por partición. El bisnieto de la reina
Victoria había traído una presencia regia al dra-
ma de la independencia de la India, pero eso no
pareció ejercer ninguna influencia. La imposibili-
dad de llegar a un acuerdo obligó a Mountbatten
a anunciar que los ingleses abandonarían el país
antes de agosto de 1947. Y así fue.

TRISTE LEGADO
Todo se precipita y, tras 250 años en la India,
Mountbatten da solo 73 días a los británicos para
marcharse. Como él mismo diría en su discurso:
“El 15 de agosto de 1947, el Imperio británico en
la India llega a su fin”. Todos sabían lo que iba a
pasar cuando los británicos se marchasen, el últi-
mo virrey también.

GETTY
Mientras en Delhi y Carachi se celebraba la inde-
EL DISCURSO pendencia, el Punyab central se quemaba. La no-
MÁS che anterior comenzaron las matanzas por ambas
ESPERADO.
Mountbatten >>> actúe deprisa, seguramente caiga sobre mí el partes: los trenes que partían cargados de musul-
fotografiado el comienzo de una guerra civil”. manes hacia el territorio pakistaní eran intercep-
3 de junio de Cuando llega mayo, todo intento de unificar la In- tados por hordas de sijs que dejaban a su paso una
1947, durante el dia ha fallado. Gandhi se retira de la vida política carnicería y las mismas masacres se producían con
discurso en el y Jinnah y Nehru coinciden en dividir la India. los hindúes camino de la India. Templos sagrados
que anunció la
partición de la
El primero insistió –hasta quebrar la voluntad de hindúes que quedaron en territorio musulmán fue-
India (“La única Mountbatten– en que las provincias de Punyab y ron incendiados, igual que las mezquitas musul-
alternativa es la Bengala debían dividirse en dos: una parte sería manas de la zona hindú. Solo en Calcuta, gracias a
división”) y su conservada por la India y la otra pasaría al futu- Gandhi, cuya sola presencia tenía más poder que
independencia ro Pakistán. Se producía el absurdo geográfico de todo un ejército, no hubo masacres.
(“El 15 de
que los dos territorios que pasarían a ser Pakistán Cuando despuntó el amanecer del día de la inde-
agosto de
1947, el Imperio estaban separados entre sí por 1.500 kilómetros. pendencia, comenzó la más grande migración en
británico en la Ante lo insostenible de la situación y temiendo la historia de la humanidad. Entre agosto de 1947
India llega a la total perdida de control, el virrey adelantó la y marzo de 1948, cuatro millones y medio de hin-
su fin”). transferencia del poder a agosto. Dos naciones dúes y sijs fueron forzados a emigrar de Pakistán

EL ATENTADO DEL IRA


pesar de los consejos de la policía, Lord Mountbatten solía pasar sus vaca-

A ciones en Mullaghmore, un lugar de la costa noroeste de Irlanda, cerca de la


frontera de Irlanda del Norte y de una zona conocida por servir de refugio al
grupo terrorista IRA. El 27 de agosto de 1979, salió a pescar en su barco, el Sha-
dow V, que había estado amarrado en el puerto sin vigilancia. Al poco de zarpar,
la embarcación explotó y, aunque el almirante fue rescatado con vida por unos
pescadores, murió a causa de las graves heridas antes de llegar a tierra. Tenía 79
años y era viudo de Edwina desde hacia 19 años.
Al parecer, Thomas McMahon, miembro del IRA, entró en el barco durante la no-
che y colocó una bomba con 23 kg de explosivo que haría detonar horas más
tarde por control remoto. En el barco también se encontraban, entre otras perso-
nas, la hija mayor de Mountbatten, Patricia, con su marido y sus hijos gemelos
de 14 años, Timothy y Nicholas. Este último murió y los demás quedaron gra-
vemente heridos. El 5 de septiembre tuvo lugar un funeral de Estado en honor
de Lord Mountbatten en la abadía de Westminster. Asistieron la reina Isabel II, el
príncipe de Gales y otros miembros de la familia real británica y de casas reales
europeas, así como representantes de los tres Ejércitos y contingentes militares
de Birmania, India, Estados Unidos, Francia y Canadá. Su ataúd, sepultado en la
abadía de Romsey, fue acompañado por 118 miembros de la Marina Real.
ASC

100 MUY HISTORIA


ALAMY

ACTOS
OFICIALES.
a India y seis millones de musulmanes a moverse GOODBYE, INDIA Sobre estas
en dirección contraria. Diez millones de perso- Físicamente, el fin del Imperio británico en la India líneas, una
instantánea de
nas fueron desplazadas en la partición de la India tuvo lugar en el Fuerte Rojo de Delhi. En la me- los actos de
y un millón murieron. Aunque a esto hubo que dianoche del 14 al 15 de agosto de 1947, se arrió la celebración del
añadir una tragedia más, un tardío monzón de bandera del Reino Unido y, ante una muchedum- Día de la
una violencia inusitada. Los cinco ríos del Pun- bre de indios jubilosos, Jawaharlal Nehru, que se independencia
yab se desbordaron y miles de migrantes queda- había convertido en el primer ministro, izó la ban- en el Fuerte
Rojo de Delhi.
ron sepultados bajo sus aguas. Nunca se sabrá con dera nacional de la India por encima de la puerta Presididos por
exactutud el número de muertos que se produjo de Lahore de la que, hasta entonces, había sido la Nehru (Gandhi
durante esos meses de 1947, pero las estimaciones residencia del virrey, haciéndose patente la trans- estaba en
más sombrías hablan de casi dos millones. ferencia de la autoridad de este al nuevo primer Calcuta),
El Imperio británico que intentó construir la In- ministro de una India independiente. tuvieron lugar
el 15 de agosto
dia durante siglos nunca podrá deshacerse de la No obstante, la marcha de Mountbatten del país
de 1947.
vergüenza de esta gran tragedia, de los agónicos no fue inmediata. Por solicitud de Nehru, ejerció
estertores de su etapa colonial. Aunque no po- de primer gobernador general de la Unión de la
demos obviar que hubo gestos de altruismo por India, entre agosto de 1947 y junio de 1948, hasta
ambas partes y que en ello destacó por su huma- el establecimiento de la República de la India.
nidad Edwina. Sus heroicos esfuerzos para aliviar De vuelta ya en Londres, Churchill se negó a darle
la miseria llevaron a la mujer del virrey a reco- la mano. A su juicio, tanto afecto por el libertador
rrer incansablemente los campos de refugiados, que rompió con la metrópoli (Gandhi) había he-
mezclándose con la gente de manera entregada y cho parecer a Lord Mountbatten “un nativo más”.
sincera y ofreciendo todo tipo de ayuda. Tras visi- Este incidente no mermó su fama y Mountbatten
tar a refugiados en el Punyab, Lady Mountbatten siguió siendo considerado un gran marino britá-
diría: “He hablado con muchas víctimas, se me nico y un diplomático notable. Tras su misión en
rompía el corazón por ellos. Muchas familias han la India, fue nombrado jefe de las fuerzas navales
sido completamente destrozadas. Aquellos que británicas en el Mediterráneo (más tarde lo sería
han sobrevivido viven en permanente terror ante también de las de la Alianza Atlántica). Tras ser
futuras agresiones. Fue un viaje muy triste. La de- primer Lord del Almirantazgo y jefe del Estado
solación ante los muertos, los mutilados y los sin Mayor naval, ocupó el cargo de jefe del Estado
hogar es terrible. Todo esto es muy trágico”. Mayor de la Defensa entre 1959 y 1965. MH

Por expreso deseo de Nehru, Mountbatten ejerció de primer


gobernador general de la Unión de la India hasta junio de 1948
MUY HISTORIA 101
DOSSIER LITERATURA

DON BENITO.
GETTY

En 1904, Pablo
Audouard fotografió
así al novelista,
dramaturgo,
cronista y político
nacido en Las
Palmas de Gran
Canaria.
Galdós
CRONISTA DEL
ENFRENTAMIENTO DE
LAS DOS ESPAÑAS
El aspecto histórico de la vasta obra de Benito Pérez Galdós
no se limita a los Episodios Nacionales. Las convulsiones políticas
y sociales del siglo XIX permanecen subyacentes en toda
su obra; en su raíz, la dramática realidad de una España escindida
y en permanente discordia civil.

MIGUEL SALVATIERRA
PERIODISTA

MUY HISTORIA 103


ASC
‘EPISODIOS

ASC
NACIONALES’.
Publicados de
1873 a 1912,
son una
colección
de cuarenta y
seis novelas
históricas
divididas en
cinco series.
Vivencias de
personajes
ficticios se
combinan con la
narración de los
principales
acontecimientos
españoles del
siglo XIX, desde
la Guerra de la
Independencia
hasta la
Restauración
borbónica.

E
l centenario de su fallecimiento es bue-
na excusa para adentrarnos en la obra
de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de
Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920), ge-
nial novelista y dramaturgo, además de
político y, sin duda, cronista de España
por designación del pueblo soberano.
Cientos de personajes procedentes de todos los
sectores sociales incorporan, a través de la litera-
tura galdosiana, un retrato fidelísimo de la vida
española de su tiempo. Elementos y personajes
históricos y de ficción se mezclan en las tramas
novelescas bajo el profundo sentido liberal y hu-
mano de Galdós.
Desde su primera novela, La fontana de oro, y so-
bre todo en los Episodios Nacionales, se impone
el propósito de estudiar y tratar de comprender
los orígenes de la sociedad moderna española
a través de las conmociones históricas del siglo
XIX. Su lectura es una herramienta clave para en-
tender tensiones y conflictos que llegan hasta hoy.
Desde 1800, nuestro país vivía en una constante LAS DOS ESPAÑAS
agitación provocada por profundos desequili- Si buscamos en las páginas galdosianas el origen
brios políticos y sociales que no eran exclusivos de esa lucha fratricida y de lo que se ha llama-
de España, pero que presentaban características do ‘las dos Españas’, lo encontramos en boca de
muy peculiares que complicaban su solución. Las Gabriel de Araceli, uno de los principales prota-
ondas expansivas del terremoto que supuso la Re- gonistas de los Episodios: un hombre sencillo y
volución Francesa y las primeras ideas ilustradas honrado, héroe de la Guerra de la Independencia.
alcanzaron también a la península. Paradójica- En 1814, Fernando VII ha acabado con la Consti-
mente, la Guerra de la Independencia acrecentó tución de Cádiz de 1812 por medio de un auténti-
y distorsionó esa influencia. El fenómeno de los co golpe de Estado y ha impuesto el absolutismo
‘afrancesados’ ilustra las dificultades que supuso más tradicional y retrógrado. Los patriotas gadi-
adherirse a los nuevos vientos de cambio. tanos se encuentran en prisión o detenidos. En

104 MUY HISTORIA


MADRID SE
LEVANTA.
A la izquierda, El
dos de mayo de
1808 en Madrid,
cuadro también
llamado La
carga de los
mamelucos en
la Puerta del Sol
o La lucha con
los mamelucos.
Pintado en 1814
por Goya,
representa una
escena del
levantamiento
de los
madrileños
contra los
franceses que
dio comienzo a
la Guerra de
Independencia
(Museo del
Prado, Madrid).

palabras de Araceli: “No existe nada más fuera de no fueron perseguidos: fue pues una brutalidad
razón, más inútil, más absurdo que la reacción de semejante a la del hado antiguo, sin lógica, sin
1814; no sucedió a ningún desenfreno demagógi- sentido común. Nada de aquello venía al caso”.
co; no sucedió a la guillotina, porque los docea- Además de la persecución de los constituciona-
ñistas no la establecieron; ni la irreligión, porque listas, Fernando VII restauró la Inquisición, ce-
los doceañistas proclamaron la unidad católica; rró las universidades, acabó con la prensa libre y
ni la persecución de la nobleza, porque los nobles restableció la organización gremial. Pese a la >>>

La literatura galdosiana, con sus cientos de personajes de todos


los sectores sociales, es fiel retrato de la España de su tiempo
MUY HISTORIA 105
EL ATEO

ASC

ASC
Y LA BEATA.
Escrita en 1878,
La familia de
León Roch
–última del ciclo
de ‘novelas de
tesis’ tras Doña
Perfecta (1876),
Gloria (1876-77)
y Marianela
(1878)– narra
un fracaso
matrimonial
provocado por
la intolerancia
religiosa: ella,
una beata;
él, un ateo
librepensador.

vicio, la corrupción, la crueldad”.


Pese a ello, Galdós establece una diferencia: “El
absolutismo (...) había sido tan rematadamente
malo que en los liberales del trienio famoso podía
haber crueldad, ambición, rapacidad, venganza,
imprudencia y aun dosis no pequeña de tonte-
ría...; podían aquellos benditos avanzar hasta un
grado extremo en la escala de estos defectos sin
temor de llegar nunca, no digo a superar, pero ni
siquiera a igualar a sus antecesores”.
La cuestión religiosa está muy presente en esa
pugna entre lo antiguo y lo nuevo, aunque no
siempre en sentido crítico. Aun así, Galdós siem-
pre suscitó un fuerte rechazo en los sectores
eclesiásticos más reaccionarios. En muchas de
sus novelas, las creencias religiosas tienen tanto
o más peso que la división de clases. En tres de
EL REY sus novelas más representativas, Doña Perfecta
FELÓN. >>>feroz represión, la oposición contra el gobier- (1876), Gloria (1876-77) y La familia de León
Fernando VII no absolutista fue intensa. Desde 1814 hasta el Roch (1878), encontramos una denuncia in-
con uniforme triunfo liberal de 1820 hubo al menos trece cons- equívoca del fanatismo religioso y la intolerancia
de capitán
general (1814), piraciones e incluso planes para asesinar al rey. que acarrea en la sociedad y el individuo. En la
retrato de Galdós, sin embargo, es también muy duro con mejor de la tres, Doña Perfecta, se muestra la ce-
Vicente López los liberales que alcanzaron el poder en 1820 rrazón religiosa ante el progreso. La dualidad es
Portaña y protagonizaron el llamado Trienio Liberal o clara entre los dos protagonistas de la novela: el
(Museo del Constitucional. En el alter ego de Araceli, el es- joven Pepe Rey, krausista, que ha estudiado en el
Prado,
Madrid). critor canario lo narra así: “Los liberales se pre- extranjero y afronta las situaciones con un gran
sentaron con la rabia del vencedor y la hiel cria- sentido crítico, frente a doña Perfecta, represen-
da en el destierro. ¿Qué les impulsaba en 1812? tante del fanatismo integrista, la intransigencia y
La ley. ¿Y en 1820? La venganza. Continuaba el la hipocresía. Sin embargo, Galdós alaba a otros
muchos representantes de la Iglesia, como el obis-
po de Cuenca o el de Jaén, en quienes destaca su
cristianismo evangélico y conciliador.
Fue capaz de mirar de forma
compasiva y benevolente a los ESPÍRITU CONCILIADOR
Otro elemento característico de su mirada y
dos bandos: tradicional y liberal postura hacia la historia del siglo XIX y que lo

106 MUY HISTORIA


ASC
LA MIRADA
DE SOROLLA.
diferencia del resto de los novelistas de su épo- En la pareja de protagonistas simbólicos de la El pintor
ca, defensores sin matices del tradicionalismo o segunda serie de los Episodios Nacionales, Sal- valenciano
del liberalismo, es su intento de conciliación y vador Monsalud y Carlos Navarro, Galdós retra- Joaquín Sorolla
benevolencia hacia los dos bandos. Galdós es ca- ta a las dos Españas que se baten en un duelo inmortalizó a su
paz de ver elementos positivos como heroísmo, a muerte. El autor de Tristana ve en Monsalud contemporáneo
canario. Sobre
abnegación, dignidad o idealismo en persona- los intentos de reformar el país, de sacarlo de la estas líneas, el
jes que, por su intransigencia, son incapaces de barbarie y el atraso, pero no deja de percibir vir- retrato que pintó
llegar a un entendimiento con el adversario. Su tudes y cualidades en su oponente, un tradicio- de él en 1894,
mirada compasiva muestra un colectivo huma- nalista monárquico a ultranza y, con posteriori- cuando el
no que es objeto de contradicciones y pasiones dad, un beligerante carlista. Unos personajes que escritor contaba
51 años de
que no siempre puede controlar. Sin embargo, es no siempre tienen un comportamiento unívoco
edad.
siempre hostil con las turbas enfurecidas y fuera y que caen en claroscuros y arrepentimientos. Su
de razón, casi siempre manipuladas por oscuros afán es trazar un fresco de la sociedad plural en
intereses que no quieren dar la cara. el que aparezcan todas las voces. >>>

MUY HISTORIA 107


ASC
LAS GUERRAS CARLISTAS.
Ilustración de 1835 que muestra a
las tropas francas isabelinas en
Miranda de Ebro. Eran soldados
irregulares, llamados ‘peseteros’
por los carlistas porque recibían
una paga diaria de una peseta.
ASC

UN NUEVO
PROTAGONISMO
DE LA MUJER
o es accidente ni casualidad que un gran

N número de las obras de Galdós tengan


nombre de mujer, aludiendo a sus prota-
gonistas: Tristana, Fortunata y Jacinta, Maria-
nela, Doña Perfecta, Gloria, Electra, Bárbara,
Casandra, etc. En estas y otras muchas de
sus novelas y piezas de teatro, los personajes
femeninos abandonan el tradicional papel de
amas de casa para tener su propia voz y con-
vertirse en un factor del cambio que se estaba
gestando en la sociedad.
En esa lucha subterránea que bulle bajo toda
la obra del escritor canario entre lo antiguo y
María Luisa Ponte y
lo nuevo, entre la decadencia y la modernidad,
Ana Belén en un
don Benito utiliza una gran variedad de perso-
fotograma de la serie
najes femeninos, reales y distintos, para cues-
de RTVE Fortunata y
tionar la ideología burguesa y la moral conven-
Jacinta (1980).
cional en que se ven atrapadas esas mujeres.

108 MUY HISTORIA


Por encima de cualquier bandera, la peor y mayor locura es la
guerra; Galdós se duele de lo inútil del derramamiento de sangre
>>>EL DESATINO CARLISTA pero el desprecio es patente hacia los dirigentes
Y LA LOCURA DE LA GUERRA carlistas y el pretendiente. Al mismo tiempo, se
Con respecto al carlismo, a pesar de considerarlo duele del sufrimiento y de la inutilidad del derra-
un desatino y un síntoma del fanatismo religio- mamiento de sangre. Para Galdós, por encima de
so, no deja de observar la crueldad de los caudi- cualquier bandera, la peor y mayor locura es la
llos de ambos bandos. Resultan muy expresivas, guerra. En palabras de Salvador Monsalud: “Ríos
en el episodio Vergara, las palabras del comba- de sangre derramados diariamente entre hom-
tiente Eustaquio de la Pertusa, desertor de los bres de una misma nación; clérigos que esgrimen
dos bandos: “Ambos ejércitos eran cuadrillas de espadas, moribundos que se confiesan con capi-
locos”. El patente rechazo del carlismo por parte tanes, villas pobladas por mujeres y chiquillos; EL MADRID
de Galdós no le impide enaltecer a caudillos car- cerros erizados de frailes y poblados de hombres MÁS
listas como Zumalacárregui, pero también retra- lobos, que deliran con la matanza y el pillaje, son CASTIZO.
Mural de
tar como bárbaros y crueles a Cabrera y Maroto. incongruencias que repetidas y condensadas en azulejo que el
En suma, no le resultan condenables todos los un solo día y lugar pueden hacer perder el juicio ceramista y
que luchan por Dios, la Patria y el Rey. Ve po- a la mejor templada cabeza y hacer dudar de que pintor español
sible y necesario un camino que pueda llegar a habitamos un país cristiano y de que el rey de la Julián Santacruz
compartir tradición y cambio. civilización es el hombre”. realizó en la
fachada del
El escritor canario trata así de entender y reflejar Como ha señalado Ángel del Río en sus Estudios edificio del nº 59
las motivaciones de ambos bandos, aunque en galdosianos, hay una constante preocupación, a bis de la calle
absoluto se mantenga neutral. Su compromiso partir de Realidad y, en parte, Fortunata y Jacinta, de Martín de los
es ante todo con las clases populares y su pasión, “por señalar la posibilidad de que surja una >>> Heros, en la
capital.
ASC

>>>

MUY HISTORIA 109


‘CÁNOVAS’.

ALBUM

ASC
Es la sexta y
última novela de
la quinta serie
de los Episodios
Nacionales.
Escrita en
1912, narra lo
acontecido
entre 1874 y
1880, desde el
pronuncia-
miento del
general Martínez
Campos hasta
el acuerdo de
alternancia en el
poder de
Cánovas y
Sagasta.

Sin embargo, esa ideal alianza de la vieja aristo-


cracia y la emergente burguesía no acaba preci-
samente en la transformación y modernización
del país, como podría parecer. En Cánovas, su
último Episodio Nacional , Galdós cuenta con
amargura la creciente escisión de la España real
y la España oficial, dominada por la burguesía,
que controla la economía y se ha injertado en
el tronco de la vieja aristocracia. El fracaso del
liberalismo burgués, rendido al conservaduris-
mo, es total.

LA TERCERA ESPAÑA
Lo cierto es que Benito Pérez Galdós siempre
PREMIO NOBEL: se muestra muy crítico con los excesos y extre-
mismos de las dos Españas y exhibe su talante
EL ENEMIGO EN CASA conciliador. Esta postura ha llevado a muchos
aldós fue candidato en tres ocasiones al Premio Nobel (1912, autores a identificarle con la llamada ‘tercera

G 1913 y 1915), pero nunca lo obtuvo. Más que la brillantez y valía


de sus competidores y ganadores, Gerhart Hauptmann (1912),
Rabindranath Tagore (1913) y Romain Rolland (1915), el principal ad-
España’, moderada y alejada de los fanatismos
y violencias de ambos bandos. Sin embargo, su
actitud está muy lejos de ser equidistante. Resul-
versario y factor de su derrota fue el conservadurismo ultracatólico ta inquebrantable su rechazo visceral hacia esa
español, que se movilizó a fondo contra el escritor canario.
La campaña, desatada en periódicos derechistas y a través de cartas
España inmovilista y cerril que, con crueldad e
y telegramas al Comité Nobel, hicieron que este organismo, alérgico hipocresía, como doña Perfecta, trata de valerse
a las polémicas políticas, lo descartara en todas las ocasiones. Las de una idea política o religiosa para lograr su
fuerzas conservadoras llegaron a promover como rival a Marcelino interés personal.
Menéndez Pelayo, y Galdós dio muestra de su humanidad e impar- El escritor canario no viviría para ver cómo esa
cialidad declarando que él también lo hubiera votado. cerrazón a los cambios llevaría al país a situacio-
nes insostenibles de injusticia social y de abuso
de poder, que conducirían al estallido revolucio-
>>>nueva clase mediante la unión de la aristo- nario de 1936. El inevitable radicalismo y extre-
cracia y el pueblo”. Así lo refleja a través de ma- mismo de la explosión, así como los errores y
trimonios de miembros de la aristocracia con divisiones de las fuerzas del cambio, serían utili-
personas de clases inferiores que por méritos zados por los sectores sociales que vieron en pe-
han sabido progresar y que, a través del traba- ligro sus privilegios y su control del Estado, co-
jo, pueden incorporar nueva savia y vitalidad a mo en anteriores ocasiones, para provocar una
una situación de decadencia. nueva contienda civil. MH

110 MUY HISTORIA


ASC

Su talante es tan conciliador como inquebrantable su rechazo


visceral hacia esa España inmovilista, cerril, cruel e hipócrita
MUY HISTORIA 111
MUJERES EN LA HISTORIA

La artista
angloescocesa
Margaret Macdonald
(1864-1933) a
inicios del siglo XX.

Margaret
ASC
Macdonald
Y EL TRABAJO
COOPERATIVO EN EL
‘ART NOUVEAU’
ADRIANA GARCÍA
PERIODISTA

112 MUY HISTORIA


V
arios años han pasado desde que des- decoración del interior, de estilo lírico y estilizado
cubrí a esta gran artista; fue curiosean- y con preferencia por las formas redondeadas y los
do sobre Charles Rennie Mackintosh, elementos vegetales, y Mackintosh remodeló la es-
conocido mundialmente como el ar- tructura del edificio –anteriormente un almacén–
quitecto más famoso de Escocia. Su convirtiéndolo en varios espacios diferenciados, ca-
esposa, la artista Margaret Macdonald, da uno con sus funciones y decoraciones. El diseño
ocupa en cambio un lugar secundario, a pesar de abarcó todos los detalles, incluida la cubertería. En
la fama que tuvo en su tiempo. Entre 1895 y 1924, una de las salas se puede observar una de las obras
contribuyó a más de cuarenta exposiciones en to- más famosas de Margaret: un panel de yeso inspi-
da Europa y América y obtuvo reconocimiento rado en el soneto de Rossetti.
en las principales revistas de arte de la época. Otro gran ejemplo de su trabajo es House for an
Sin embargo, a su muerte en 1933, solo recibió Art Lover, que presentaron a un concurso de dise-
una mínima mención en el Glasgow Herald. Los ño arquitectónico de la revista alemana de decora-
escritos posteriores sobre historia del arte tam- ción de interiores Zeitschrift für Innendekoration
poco le han hecho justicia, minimizando su im- en 1901, aunque la casa no sería construida hasta
portancia. Y eso que Margaret fue una de las más 88 años más tarde, utilizando el diseño original.
renombradas diseñadoras, arquitectas, decora- Tan importante fue Macdonald, que no solo se le
doras y artistas plásticas de su época, todo ello atribuye el diseño de las rosas tan características
enmarcado en el contexto conservador de finales del art nouveau , sino que su influencia cruzó
del siglo XIX y principios del XX. fronteras y artistas tan icónicos como Klimt o Jo-
sef Hoffmann se inspiraron en sus diseños. MH

HACIA EL ARTE TOTAL


Nacida en Tipton, Inglaterra, en 1864, su padre era
un ingeniero de minas escocés. A finales de 1880,
la familia se mudó a Glasgow y Margaret y su her-
mana Frances se inscribieron en la Escuela de Ar-
tes, donde ambas brillaron por su talento.
Terminada su formación, las hermanas abrieron
un estudio de arte donde trabajaron juntas con tal
nivel de cooperación que a veces no se sabía qué
obra era de quién. Sus carteles, anuncios y acua-
relas y sus trabajos en metal y textiles tuvieron tal
éxito que muchos fueron expuestos internacional-
mente. El estilo Macdonald se caracterizaba por
figuras femeninas sinuosas y alargadas y un fuerte
simbolismo de influencias egipcias y celtas.
Su época de mayor impacto llegó con la formación
de los ‘4 de Glasgow’. No hay información exacta
de cómo las hermanas Macdonald conocieron a
Charles Rennie Mackintosh y su colega Herbert
MacNair, futuros maridos de ambas. Lo que sabe-
mos es que en 1894 ya colaboraban todos creando
el denominado ‘estilo Escuela de Spook’, caracte-
rizado por el arts & crafts y el simbolismo, poco
convencional en sus primeros años y que pasaría
a llamarse con el tiempo Glasgow Style.
Esta ruptura con la tendencia anterior se basaba en
la extensión del diseño a cada uno de los detalles
que conformaban un proyecto, incorporando desde
la arquitectura hasta la decoración con todos sus
elementos (mobiliario, vidrieras, objetos, etc.). Se
puede considerar, por tanto, que el equipo formado
por el matrimonio fue pionero del diseño e interio-
rismo propios del art nouveau o modernismo.
Unos de sus proyectos más representativos es la
Willow Tea Room. Margaret lideró el diseño de la Paneles bordados (1902), emblemática obra de Macdonald.
ASC

MUY HISTORIA 113


HISTORIAS DESCONOCIDAS

Usos y costumbres de la
corrupción política en España
a principios del siglo XX
E
s probable que sean pocos los que sepan que la pa- en todo el año más fiesta que la de la Purísima, hubieron
labra ‘candidato’ procede del latín candidus y se de emplear para el caso los gallardetes y colgaduras que
refería al color blanco con que los aspirantes a un utilizaban en su conmemoración religiosa. No se puede
cargo público vestían para demostrar la pureza de describir el asombro del diputado cuando leyó, a la en-
sus intenciones. Eran otros tiempos. En nuestra época, el trada del pueblo, un cartel de estilo solemne que rezaba:
discurso político se aviva con proclamas constantes con- “Bendita sea tu pureza”.
tra toda forma de corrupción, con independencia de que Recuerda Carandell también una anécdota de un políti-
quien las pronuncie sea modelo de ejemplaridad. co de apariencia y maneras probas, caracterizado por su
A lo largo de los últimos cien años, la inmoralidad po- decidida lucha contra la corrupción. Esto no le impidió,
lítica se ha presentado con diferentes manifestaciones, sin embargo, darle una propina de veinticinco mil pese-
influenciadas por los sistemas de captación de voto, por tas a un funcionario municipal que tenía que autorizar
el caciquismo territorial o por el nepotismo de determi- la construcción de una piscina en el jardín de su casa. Lo
nadas élites influyentes. Son múltiples las anécdotas que bueno fue que, después de haber recibido la propina, el
se pueden recabar de nuestra tradición vernácula sobre funcionario le dijo al político: “Les voy a votar a ustedes.
la corrupción en España. Estas anécdotas son genuinas Me gusta mucho su programa. ¡Sí, señor! Luchar contra
del momento en que se produjeron y del contexto po- la corrupción. ¡Eso es lo que necesita España!”.
lítico y social.
A pesar de que a principios del siglo XX pudiera pensarse
que la corrupción era un mal necesario y aceptado, no de- ROMANONES, ROMERO ROBLEDO Y OTROS
ja de haber ejemplos de políticos que, con mayor o menor En unas elecciones a Cortes que se celebraban en Valen-
determinación y sinceridad, hicieron del discurso contra cia, cuenta Fisas que fueron a avisar al político Azzati de
la corrupción uno de sus principales pilares dialécticos. que uno de sus electores, persona de la huerta valenciana
De la época se hizo famoso un político conservador de a quien en reiteradas ocasiones había hecho muchos favo-
Palencia de nombre Abilio Calderón, precisamente por un res, había comprometido el voto para el candidato contra-
discurso beligerante contra la corrupción. Un día, siendo rio. Azzati fue a ver inmediatamente al hortelano, y este se
ministro, visitó Palencia y pronunció en la estación una apresuró a decirle: “¡No faltaba más, don Félix! ¡Ya le iba a
arenga desde la ventanilla del break de Obras Públicas. faltar yo a usted! Cuente con mi voto. Pero, dígame, ¿qué
Arrobado ante las siglas O.P. inscritas en el vagón, cuenta día quiere que vaya a meter la papeleta a la urna?”. Sorpren-
el periodista Luis Carandell que exclamó la ya célebre fra- dido, Azzati replicó: “Pero, hombre, ¿qué día va a ser? El
se “Ya lo dice aquí: ¡Onradez Palentina!”. domingo, que es el día de las elecciones”. Para su perpleji-
dad, el buen hombre contestó: “¿El domingo? El domingo
no puede ser, porque estoy comprometido con otro. Pero el
DE RECIBIMIENTOS Y PROPINAS lunes y el martes cuente usted con mi voto. Sí, señor; para
Se cuenta otra anécdota que, dependiendo de las fuen- usted, dos días, y para los otros, uno solo...”.
tes, en unos casos se atribuye al propio Abilio Calderón Para los que gustan de la prosa irrepetible de Campmany,
(Carandell) y en otros al archiconocido periodista y polí- reproduzco las hazañas caciquiles del conde de Romano-
tico madrileño Francos Rodríguez (Fisas). Un diputado, nes: “Parece que el conde era de natural más bien mezqui-
cunero a más señas, tuvo que recorrer, como era precep- no, mucho más liberal de ideas que de bolsillo, cicateruelo
tivo, su distrito electoral. Y sucedió que en un pueblo, y cena a oscuras, no por buscar la soledad sino el ahorro.
cuyo alcalde había sido previamente avisado, el Ayun- La fortuna que dejó no la hizo dando. Y, sin embargo, pa-
tamiento y los vecinos quisieron recibir con la máxima gaba, ¡qué remedio y a la fuerza ahorcan!, los votos de los
dignidad a su representante en Cortes. Pero, en palabras alcarreños, que al fin y al cabo eran los que le daban el acta
de Fisas, aquellos sencillos aldeanos, que no celebraban de diputado. A veces, alguien se le adelantaba en la com-

114 MUY HISTORIA


ASC
Gobierno presidido por
Romanones (en el cen-
tro, sentado) en 1918.

pra de votos, y su muñidor electoral le avisaba alarmado: -¿Mi sobrino? –contestó el otro– ¡Pero si yo no tengo so-
-Señor conde, que el contrario ha madrugado este año y brino!
está comprando ya los votos a tres pesetas. Romero Robledo se dio cuenta de que había sido objeto
-Déjalo, déjalo, que termine la compra. de un engaño y mandó llamar al caradura.
-Pero es que lleva ya comprada media circunscripción. -Usted es un sinvergüenza –le espetó–. Este señor ni es su
-Mejor. Nosotros no tenemos prisa. tío ni le conoce de nada.
El electorero se encogía de hombros. El conde no tenía pe- -Este señor no es mi tío, efectivamente, pero usted, don
lo de tonto y él sabría lo que se hacía. Cuando el otro ha- Francisco, ya es un padre para mí.
bía terminado la compra, empezaba su campaña el conde. El político rió la respuesta ocurrente al pillastre y, desar-
-¿Cuánto te ha dado el otro candidato? –preguntaba por mado ante la desfachatez de su empleado, le conservó a
lo directo a cada elector. su servicio.
Dudaba y rezongaba el interrogado, que ya se sabe que Un siglo después, la corrupción continúa, si bien con ex-
la gramática parda del aldeano consiste en no decir letra, presiones diferentes. Solo así se comprende el menospre-
pero al fin soltaba prenda: cio, cuando no desprecio, de una parte importante de los
-Tres pesetas, señor conde. ciudadanos a determinada clase política anclada en la
-Habráse visto roñoso. Anda, dame las tres pesetas, toma subcultura de la corrupción. En un momento en que el rey
un duro y me votas a mí.” Juan Carlos I abandona España, quisiera recordar una fra-
No podía concluir este artículo sin una anécdota atribuida se de Alfonso XII glosando un viejo adagio inglés: “Si al-
a quien se ha considerado paladín del caciquismo español: guna vez todos los españoles consiguen vivir del presu-
Francisco Romero Robledo. Cuenta Fisas que un joven se puesto, habrá que poner a la puerta del Congreso de los
presentó ante el político para pedirle un empleo. Diputados el cartel de ‘Se alquila’”. MH
-Soy sobrino de don Fulano y vengo de parte de mi tío
para que usted me proporcione un destino.
Así lo hizo Romero Robledo, y a los pocos meses se presen- MARIO GARCÉS
tó de nuevo en su despacho ministerial el joven en cuestión. ■ Político, jurista y escritor
-Dice mi tío que debería usted ascenderme. (Jaca, 1967), compagina su
Romero Robledo, para complacer al tío del pedigüeño, le cargo de Secretario de
concedió el ascenso. La excusa se repitió varias veces y el Programas del PP con la
literatura. Relatos desde el avión
chico hizo una carrera brillantísima.
(2013) fue su primera ficción
Pasado un año, el tío fue a Madrid y, naturalmente, visitó literaria e Historias de España
a Romero Robledo.
MARIO GARCÉS

que nadie te había contado


-Habrá usted visto –le dijo el político– que su sobrino ha (Almuzara, 2018) es su última
alcanzado todo lo que usted proponía. obra publicada hasta la fecha.

MUY HISTORIA 115


HISTORIA ALTERNATIVA

¿Y si los Beatles
no hubieran existido?
¿Qué habría sido de la música popular sin el cuarteto de Liverpool?¿Serían las canciones de John,
Paul, George y Ringo igual de fantásticas si hubieran sido creadas o interpretadas por otros? Sin
que sirva de precedente, este mes hacemos spoiler: es más que probable que un mundo sin los
Beatles hubiera sido un mundo mucho peor.
POR JOSÉ PARDINA

En la película Yesterday (2019), el progreso de la cultura popular habría Es imposible sobrevalorar la influen-
guionista Richard Curtis cuenta, en sido diferente, sí, pero esos huecos se cia de los Beatles en la historia de la
clave de comedia fantástica, la historia habrían cubierto de un modo u otro. música, simplemente porque, en su
de un joven cantautor fracasado que, Los Beatles, en cambio, crearon su caso, la hipérbole no existe: solo es un
tras despertar de un misterioso acci- propio hueco. El periodista Rob She- hecho. Al menos la mitad de la músi-
dente, descubre que el resto del mun- ffield ha escrito en su libro Dreaming ca pop simplemente desaparecería si
do no ha oído jamás las canciones de The Beatles (Harper Collins, 2017): los Beatles no hubieran existido. “El
los Beatles; simplemente, porque el “Ellos inventaron casi todo lo que hoy rock es hoy lo que es porque es lo que
cuarteto británico nunca ha existido. hacen las estrellas de rock. Inventaron hicieron los Beatles”, escribe Sheffield,
De modo que él las va incorporando a las rupturas y las separaciones. Inven- “del mismo modo que el teatro es cul-
su repertorio y provoca la admiración taron las drogas. Inventaron el pelo tura porque Shakespeare escribió pie-
dondequiera que canta All you need is largo, viajar a la India, el budismo zas dramáticas”.
love o Something. El resto es una pas- pop, las gafas redondas, las carreras
telada romántica sin mayor interés... si en solitario, las barbas y los bigotes,
no fuera por los firmantes de la banda las ruedas de prensa multitudinarias UN FENÓMENO CULTURAL
sonora: Lennon, McCartney, Harrison y divertidas, las novias raras y divisi- ¿Y David Bowie? ¿Y los Rolling? ¿Y
y Starr. vas, la autoría de las propias canciones, James Brown? ¿Y Springsteen? Con la
los baterías divertidos... Inventaron la excepción de Bob Dylan, hay muy po-
idea de conseguir audiencias masivas cos artistas cuyos caminos no conduz-
IRREMPLAZABLES globales y luego desafiar, confundir y can de un modo u otro a los Beatles, la
Contemplados en retrospectiva, muy decepcionar a esas mismas audiencias. banda que hizo posibles innumerables
pocos artistas son irremplazables. Si Por lo que se refiere al resto del pla- cosas por primera vez. Tony Visconti,
Elvis hubiera nacido muerto en lu- neta, inventaron Inglaterra”. A la lista el productor de Bowie, declaró que,
gar de su gemelo, Jesse Presley, algún podríamos añadir los álbumes concep- en los años sesenta, “a la sombra de
otro atractivo joven blanco habría re- tuales, los egos caprichosos, la psico- The Beatles era difícil tener una idea
volucionado el rock and roll a golpe delia, los fans, la expresión “yeah”, los original”. Cuando la industria musical
de cadera. Si los Tangerine Dream se sellos discográficos propios, la auto- estadounidense trató de recrear la fór-
hubieran estrellado en 1970 en un ac- nostalgia, el homoerotismo, los vídeos mula en un laboratorio... ¡le salieron
cidente aéreo, otros –Kraftwerk, Gary musicales, las letras de las canciones los Monkees!
Numan– habrían explotado las posi- incluidas en los discos, las personali- ¿Y las canciones? ¿Serían igual de irre-
bilidades de la música electrónica. El dades diferenciadas y definidas... sistibles si estuvieran separadas de las

Cosas que nacieron con los Beatles


El eclecticismo musical El fenómeno ‘fans’
Hasta que llegaron, cada artista cultivaba un Había empezado con Elvis, pero con la beatlemanía
estilo y le era fiel. Los Beatles mezclaron la (izda.) llegó al paroxismo: carreras, desmayos,
música sinfónica con la oriental; los cuartetos cargas policiales, lágrimas y gritos. La prensa
de cuerda con el sitar y la tambura. El jazz, la hablaba de histeria y sus dos conciertos en España
música dodecafónica, electrónica y atonal, la (1965) fueron asunto de seguridad nacional para el
psicodelia, el folklore hindú y norteamericano régimen de Franco: “Pasaron los hermanos Marx de
GETTY

pasaron a ser patrimonio del rock. la era ye-yé... y no pasó nada”, tituló el Hola!.

116 MUY HISTORIA


EL CRUCE DE ABBEY ROAD.
Miles de turistas se fotografían cada año en Londres
cruzando el paso de peatones más famoso del mundo,

SHUTTERSTOCK
a la altura del número 3 de Abbey Road. De sus
estudios de grabación salió el penúltimo disco de los
Beatles, titulado como la propia calle.

personalidades de John, Paul, George una excursión escolar, pero no Help!, ELLOS SÍ PODÍAN
y Ringo? Hay una gran diferencia en- un grito de soledad prepunk en plena Por otra parte, sacadas de su contexto,
tre una canción y un disco. Un gran fiebre beatlemaníaca; tampoco Tomo- las “bonitas” canciones de los Beatles
tema musical conserva su magia inclu- rrow never knows, A day in the life o esconden la realidad de que muchos
so cuando es tocado por un aficionado Revolution 9. Incluso algunas de las de sus mayores logros musicales solo
con una guitarra; un gran disco se basa canciones más fáciles de la banda fue- fueron posibles ¡porque se trataba de
en la voz, los arreglos, la producción, ron potenciadas por el hecho de que el los malditos Beatles! Únicamente la
la época y el contexto sociocultural en mundo estaba permanentemente pen- banda de rock más famosa del mundo
que se publica. Los temas de Serrat son diente de ellos: The Long and Winding podría haber titulado en 1967 un ál-
canciones versátiles y versionables, Road será siempre emocionante, pero bum de un modo tan excéntrico, largo
mientras que los de Rosalía son, sobre interpretada por The Beatles en Let it y confuso como Sgt Pepper’s Lonely
todo, superproducciones discográfi- be es su desgarrador canto del cisne Hearts Club Band (o incluir en él una
cas. Let it be o Yellow Submarine pue- apenas a un mes de la separación y exótica raga india de más de cinco mi-
den ser cantadas en la guardería, o en ruptura del grupo. nutos de duración). MH

Los conciertos en estadios Los álbumes conceptuales


Los teatros se quedaron pequeños. El 15 de agosto Desde Rubber Soul (1965) hasta Revolver
de 1965, el Shea Stadium de Nueva York albergó (1966) y, sobre todo, Sgt. Pepper’s Lonely
por primera vez un concierto de rock: 55.000 Hearts Club Band (1967; izda.), los discos LP
personas. En la plaza de toros de las Ventas de dejaron de ser una simple recopilación de
Madrid fueron vistos por 10.000 españolitos. Las canciones. Los Beatles también fueron pioneros
entradas iban de las 400 pesetas (2,40 euros) en en incluir las letras de sus temas en las fundas
ASC

silla de arena a las 75 pesetas (0,45 euros). de los álbumes y en producir vídeos musicales.

MUY HISTORIA 117


HISTORIA EN EL ARTE

El maestro de la luz
Situado en la capilla funeraria de un noble francés afincado en Roma, este
cuadro magistral de Caravaggio, que recrea una escena bíblica, llegaría a
convertirse en una de las obras más representativas del naturalismo barroco.
POR EVA DOMÍNGUEZ AGUADO

L
a vocación de San Mateo es un cuadro del De igual modo, el mismo acto de la vocación
gran pintor italiano Michelangelo Merisi se presenta como un acto sencillo, sin aparato,
da Caravaggio (1571-1610) que fue encar- en una trivial escena de taberna en la que un
gado para decorar la Capilla Contarelli de la grupo de personajes charla con otro, pero sin
iglesia romana de San Luis de los Franceses, resultar extraño ni cargante. De hecho, si no
donde aún se conserva. La obra representa supiéramos que se trata de la representación de
un episodio del Evangelio de Mateo en el que un episodio bíblico, perfectamente podríamos
Cristo ve a un recaudador de impuestos llama- creer que estamos ante una escena costumbris-
do Leví y le exhorta para que se una a él y se ta cualquiera, como otras muchas que se reali-
convierta en uno de sus apóstoles. La escena se zaban en la época.
desarrolla en un interior oscuro, de aparien-
cia teatral, en el que las figuras ocupan la par-
te inferior dejando libre el tercio superior del FALTA DE DECORO
lienzo, donde solo vemos una pared en tonos Precisamente, la pintura religiosa de Caravag-
neutros y una ventana que el autor presenta gio fue criticada en numerosas ocasiones por
con gran verismo. su “falta de dignidad y decoro”. Y es que en esa
Las personas presentes están divididas en dos época, en pleno inicio de la Contrarreforma,
grupos. A la izquierda, el de Leví, que se con- muchos católicos interpretaban de ese modo
vertirá en Mateo y que se inclina sobre su di- la renovación de la Iglesia (este tipo de repre-
nero, ignorando la llamada de Cristo y rodeado sentaciones tuvieron mucho éxito en otras es-
por otros personajes; a la derecha, el de Cristo cuelas, por ejemplo en España). Conforme va
y San Pedro, que se vuelven hacia el resto de avanzando el tiempo, el barroco torna hacia un
personajes. Resulta curioso que cada una de las estilo más grandioso y elevado, de orientación
personas representadas tenga rasgos individua- más propagandística, en la que la representa-
lizados, siendo muy posible que se trate incluso ción humilde de Cristo no tiene cabida.
de personas reales. Aun así, muchos de los contemporáneos de
Caravaggio viste a algunos de los personajes Caravaggio admiraron su capacidad para acer-
con atuendos de la época, según la moda de car la realidad cotidiana a los mensajes del
su tiempo, mostrando así que están vinculados Evangelio y la fidelidad con que los representa.
a las preocupaciones y los intereses de la vida El realismo de esta escena es un ejemplo. Nos
corriente. Por el contrario, Cristo y San Pedro muestra que los milagros forman parte de las
llevan túnicas y mantos al estilo antiguo, lo que cosas de este mundo, gracias a la naturalidad
simbolizaría que se sitúan en un marco ultra- con la que presenta el episodio. Cristo aparece
terrenal, más cercano a Dios. No obstante, su casi oculto en un margen del cuadro, recordán-
aspecto resulta natural y mundano, como el del donos la humildad de su origen y su mensaje
resto de los personajes. de sacrificio y renuncia. MH

Detalles del cuadro


1. El personaje de espaldas. Sen- 2. La luz de la ventana. Resulta 3. Bodegón. Vemos cómo la pre-
tado en un taburete y de cara a la fascinante el manejo de un único sencia de objetos cotidianos resta
escena del cuadro (dándonos la punto de luz en la obra, una de las peso a la religiosidad de la escena,
espalda), sirve de nexo entre las mejores representaciones del te- inmersa en un ambiente parecido
dos figuras de la derecha y el gru- nebrismo barroco. Es una luz dia- al de una taberna contemporánea a
po de la izquierda. Además, este gonal situada sobre Cristo y tras Caravaggio, pero en la que en lugar
personaje es quien abre el espacio él (como si Cristo trajera la luz al de las copas y viandas habituales
hacia el espectador. cuadro), enormemente expresiva. hay papeles y dinero.
ASC

118 MUY HISTORIA


Ficha técnica
Título: La vocación de San
Mateo
Autor: Caravaggio
Estilo: Barroco
Fecha: 1601
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 338 x 348 cm
Localización: Iglesia de San
Luis de los Franceses (Roma)

1
3
PANORAMA

EXPOSICIONES

‘De todo aquello’


C
arlos León, maestro de la abstracción, presenta su
trabajo en un espacio inédito, el interior de una
iglesia de origen románico. Esta muestra constituye
un giro radical, arriesgado y ambicioso, que no obstante
contiene buena parte de las claves de su obra anterior,
una de las más codiciadas en el arte abstracto de los úl-
timos 50 años. En las 16 pinturas que se muestran, casi
todas de gran formato y buena parte pintadas durante el
confinamiento, León abandona el virtuosismo técnico y
la riqueza sensual de anteriores trabajos y logra una pic-
toricidad diferente, más sobria, urbana, radical y directa.
Antigua iglesia de Santo Domingo, Pedraza (Segovia).
Hasta el 25 de septiembre.

‘RETRATOS: ESENCIA Y
EXPRESIÓN’
El Centro Botín de Santander acoge de for-
ma permanente una selección de obras
maestras del siglo XX provenientes de la
colección de arte de Jaime Botín. Son ocho
cuadros de Isidre Nonell, José Gutiérrez So-
lana, Pancho Cossío, Henri Matisse (Femme
espagnole), Francis Bacon (Self Portrait with
injured eye), Juan Gris (Arlequín), Joaquín
Sorolla (Al baño. Valencia) y Daniel Vázquez
Díaz (Mujer de rojo). Centro Botín de Santan-
der. Hasta el 31 de diciembre.

FOTOGRAFÍA
‘PICASSO VISTO POR OTERO’ ‘DE BARRO Y LUZ’
El fotógrafo, periodista, escritor y documentalista argentino Ro- Cien retratos realizados
berto Otero tomó imágenes de la vida cotidiana de Picasso en- por el fotógrafo español
tre 1961 y 1970. Sesenta de ellas conforman esta exposición y le Manuel Outumuro en los
muestran durante su proceso creativo, trabajando en su última ex- últimos veinticinco años de
posición de cerámicas en Vallauris o recibiendo la visita de amigos su trayectoria dan forma
y conocidos –Miró, Alberti– en compañía de su mujer, Jacqueline. a esta exposición que do-
Museo Picasso de Málaga. Hasta el 26 de septiembre. cumenta una época y deja
constancia de su personal
modo de mirar. Con un es-
tilo aparentemente sencillo
y elegante, Outumuro es-
conde gran maestría y ofi-
cio en sus retratos. Para él
POR CRISTINA ENRÍQUEZ

la vida está hecha de dos


elementos: el barro y la luz.
El barro como materia que
define la forma y la luz co-
mo alma, como espíritu.
Entrada gratuita.
Lonja de Zaragoza (en el
casco viejo). Hasta el 13
de septiembre.

120 MUY HISTORIA


LA HISTORIA EN TELEVISIÓN

‘THE STORY OF GOD’


EL PODER DE LA RELIGIÓN. En esta se-
‘INÉS DEL ALMA MÍA’ rie documental, Morgan Freeman explora
varias culturas y religiones para, compa-
VALDIVIA Y LA CONQUISTA DE CHILE. Protagonizada por Elena rando varios puntos de vista, resolver las
Rivera y Eduardo Noriega, esta serie, basada en el libro de la auto- dudas de la humanidad acerca de la fe
ra chilena Isabel Allende, cuenta la vida de la aguerrida Inés Suá- (Dios) y su gran poder. NETFLIX.
rez y su relación con el conquistador Pedro de Valdivia, así como
los obstáculos que tuvieron que superar para conquistar Chile y
fundar la ciudad de Santiago. Amazon Prime Video y RTVE.

‘EL ESCÁNDALO
DE CHRISTINE
KEELER’
UN TRIÁNGULO SEXUAL Y
DIPLOMÁTICO. En el Lon-
dres de los 60 tuvo lugar el
Caso Profumo, un escán-
dalo protagonizado por un
ministro, un espía y una
‘THE LAST NARC’
¿prostituta? Ella era la jo- NARCOTRÁFICO. Docuserie de cuatro capítu-
ven Christine Keeler, el mi- los sobre el secuestro, tortura y asesinato de
nistro era John Profumo y el Kiki Camarena –agente infiltrado de la DEA–
espía, el ruso Yevgeny Iva- por parte de uno de los capos más sanguina-
nov. COSMO TV. rios del narcotráfico. Amazon Prime Video.

ESPECTÁCULO

‘LETRAS Y ESPADAS’
RUTAS TEATRALIZADAS. Las figuras de los escritores
más brillantes que habitaron las calles del Barrio de las
Letras –Lope de Vega, Calderón o Quevedo– y persona-
jes literarios como La Lebrijana o Diego Alatriste cobran
vida en un texto de Arturo Pérez Reverte. Actividad gra-
tuita que comienza y termina en la Casa Museo Lope de
Vega de Madrid. Domingos 6, 13, 20 y 27 de septiembre y
4 y 11 de octubre. casamuseolopedevega.org.

MUY HISTORIA 121


LIBROS CON HISTORIA

Directora Carmen Sabalete


(csabalete@zinetmedia.es)

REDACCIÓN
Redactora jefe Cristina Enríquez (cenriquez@zinetmedia.es).
Jefe de redacción Nacho Otero (iotero@zinetmedia.es).
Coordinador de diseño Óscar Álvarez (oalvarez@zinetmedia.es).
Edición gráfica Eva Domínguez (edominguez@zinetmedia.es).
Secretaria Mar Pastor (mpastor@zinetmedia.es).
Editores online María Victoria González (mvgonzalez@
zinetmedia.es), Laura Marcos Mateos (lmarcos@zinetmedia.
es), Daniel Delgado (ddelgado@zinetmedia.es), Sarah
Romero (ladymoon@gmail.com), María del Mar Aguilar
(maguilar@zinetmedia.es). Vídeo Jesús Nicolás (jnicolas@
zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es),
Adriana Toca (atoca@zinetmedia.es).

Colaboran en este número: Covadonga Álvarez, Elena


Benavides, Fernando Cohnen, Óscar Curieses, Pedro
Damián Cano, Mario Garcés, Adriana García, Laura
Manzanera, José Ángel Martos, Manuel Montero, José
Pardina, Roberto Piorno, Carolina del Prado, Gonzalo
Pulido, María José Rubio, Miguel Salvatierra.

DEPARTAMENTO CREATIVO
Jefes de Diseño María Somonte, Mónica Ibaibarriaga,
Jaky González, Sara Calavia
Diseñadores Daniel Montero, Esther García,
Javier Vicente
Tratamiento de Imagen Marga Esteban

EVENTOS Y RRPP
Responsable Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es)
Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es)

REDACCIÓN EN MADRID
Calle Albasanz, 15, Edificio B - 4ª planta. 28037 Madrid.
Tel.: 810583412. E-mail: mhistoria@zinetmedia.es
‘AMÉRICO ‘ESO NO ESTABA ‘RUBICÓN’
VESPUCIO’ EN MI LIBRO DE TOM HOLLAND
STEFAN ZWEIG HISTORIA DE LOS El escritor británico
En este ensayo, escrito VIKINGOS’ nos traslada a la época Consejera Delegada Marta Ariño
en 1941 y publicado IRENE GARCÍA más apasionante de Director General Financiero Carlos Franco
póstumamente, LOSQUIÑO Roma para conocer las Director Comercial del grupo Javier Puig
Director de Brand Development Óscar Pérez Solero
Zweig reconstruye Esta doctora de grandes empresas que
las casualidades y los Estudios Escandinavos movían los hilos tras DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD
malentendidos que nos da una imagen el Senado, las bandas Y DELEGACIONES
Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso
explican el error que bastante distinta mafiosas que actuaban (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad Pablo Oliveros
inmortalizó a Vespucio, del pueblo que dio en las calles, las fiestas (poliveros@zinetmedia.es). Coordinación Belén Prieto
(bprieto@zinetmedia.es).
aunque no participó nombre a Rusia y trató de la aristocracia y los BARCELONA. Avenida Diagonal 534-1º-1º. 08006 Barcelona.
en el descubrimiento de invadir A Coruña verdaderos motivos Tel.: 93 545 40 17. Móvil: 650 51 72 94. Directora de
del Nuevo Mundo ni y Sevilla. Almuzara que impulsaron a Publicidad Mery Pareras (mpareras@zinetmedia.es). Jefe de
Publicidad Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.es). LEVANTE.
pretendió bautizarlo. (18,95 euros). personajes como Las Villas II, nº 1. MAS CAMARENA. 46117-Betera (Valencia).
Acantilado (12 euros). César, Pompeyo, Craso Tel: 96 168 31 11. Ramón Medina (delegacionlevante@
‘LOS BORBONES o Cicerón. Ático de los zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409
‘EL IMPERIO Y SUS LOCURAS’ Libros (23,65 euros). 99 86. Silvia Robles (srobles@guadalmedia.com). PAÍS
VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla
ESPAÑOL. CÉSAR CERVERA (km@edicionextra.com). Jefa de Publicidad Internacional
DE COLÓN A MORENO ‘MUERTE Y Verónica Carrasco (vcarrasco@zinetmedia.es).
MAGALLANES’ Divertida, curiosa e RELIGIÓN EN PUBLICIDAD ONLINE. Jefa de Publicidad Digital
Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).
HUGH THOMAS histórica crónica de los EL MUNDO
Nueva edición Borbones españoles. ANTIGUO’ SU S C RI P CI O N ES
Albasanz, 15, 28037 Madrid. Teléfono: 902 054 246.
conmemorativa de esta Descubriremos sus JAVIER MARTÍNEZ- E-mail: suscripciones@zinetmedia.es

obra de referencia del grandezas, miserias, PINNA DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L.
Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015.
autor británico, que desventuras, Un análisis de los ISSN 1885-5180 © Copyright 2017.
Zinet Media Global, S.L.
analiza la génesis y las extravagancias y textos sagrados para Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización
expresa de la empresa editora.
hazañas de una de las locuras, y tambien comprender la muerte
más grandes creaciones su tiempo. Una desde las antiguas Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de
Información (ARI), tiene controladas sus ventas por la Oficina de
políticas europeas: perspectiva diferente e civilizaciones a lo la Justificación de la Difusión (OJD) y su audiencia por el Estudio
General de Medios (EGM).
el Imperio español. innovadora. La Esfera largo de la historia.
Planeta (24,90 euros). (19,85 euros). Luciérnaga (17 euros).

122 MUY HISTORIA


Nunca la Historia
estuvo mejor contada

www.muyhistoria.es

Nº127
4,95 €

INDIA
x(4B4CD7*KKLLON( +z!”!#!?!/
Printed in Spain. Canarias: 5,10 €
(sin IVA), incluido transporte

LA JOYA DESEADA DE ASIA


VASCO DA EL EXÓTICO VICTORIA, INDEPENDENCIA: MOUNTBATTEN,
GAMA Y LOS MUNDO EMPERATRIZ ¡POR FIN LA EL ÚLTIMO
PRIMEROS DE LOS DE LA INDIA LIBERTAD! VIRREY
EUROPEOS MAHARAJÁS

www.muyhistoria.es
www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-historia
MUSE O ARQUE OLÓGICO RE GION AL DE LA COM UN IDAD DE MADRID
www.museoarqueologicoregional.org
28 DE JULIO DE 2020 // 10 DE ENERO DE 2021

ENTRADA
GRATUITA

Museo Arqueológico Regional


Plza. de las Bernardas s/n
Alcalá de Henares
Martes a sábado de 11:00 a 19:00 h
Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h
Lunes cerrado

También podría gustarte