Está en la página 1de 148
ho | a me 7 ROMA : DE JULIO CESAR A NERON °\ CESAR, EL PRECURSOR UNA DINASTIA Y SU IMPACTO EN hi LA HISTORIA f EL EJERCITO ROMANO OCTAVIO AUGUSTO eae ess) DE CRISTO... Two wlan) | oF re) PAH RU Wao) CANCHA SEE EMO WA CRB arena co rcs etal TU COPA NECESITABA UNA VUELTA EDITORIAL Un imperio muy familiar superlativos: julio César y Augusto, La dinastia resultante de a familia Julio-Clau- dia protagonizé los afios mis gloriosos de la Roma clisica, aunque los sucesores| L ‘ransicién entre la Repiblica y el Imperio conté en Roma con dos protagonistas de aquellos dos grandes animales politicos jugaron en otra liga. La Repiblica tenia ya cinco siglos de historia cuando el ivino calvo” hizo saltar sus cimientos, naugurando un estilo autoritario y basado en el culto a la personalidad sin parangén en sus anteceso- res. ¥ no era para menos, porque el dictador republicano fue una figura seductora, tanto ;para mujeres como para hombres, protagonista de una extraordinaria carrera militar y politica, uno de los mejores escritores en lengua latina y un lider natural para los solda- dos ast cargo, que hacian chanzas sobre su calvicie pero le reconocian su valor, compa ‘herismo y capacidad estratégica. Y su sucesor y heredero, Octavio Augusto ~que se invis- tié emperador,alcanzando la divinidad, y dirigié los destinos de Roma durante 41 aftos-, establecié la Pax Romana, expandié el territorio,reconstruyé la capital y desarrolé la red de calzadas. Mientras él y su mujer, Livia la matrona romana perfecta se presentaban ‘como ejemplos de virtud y sencillez e impulsaban la familia y la natalidad, del resto de la dinastia(Tiberio, Caligula, Claudio y Nerén) tenemos ya otra imagen, tefida por escindalos, asesinatos,conjuras, 4 demencia, Pero el Imperio siguid adelante ‘Tan orgullosa como los romanos de su Imperio, me siento yo de este mimero 100 de MUY HISTORIA. Ya desde una pu- blicacién centenaria, deseo que dlisfruten de su lectura Palma Lagunilla Directors (olequnita@cinetmeala es) B @ plagunita ur sroRAa SUMARIO ROMA, DE JULIO CESAR ANERON REPORTAJES Cronologia DOSSIER: Ladinastia Julio-Claudia Con ellos leg6elImperio 22 En tiempos de Cristo... Julio César, eldivina calvo 32 _Y/oscrstianos érctoylasquerascivies 42 erioy Cafgula Mujeres infuyentes Laimportancia delamarse Augusto 52. Claudioy Neron Ladinastia AU SECCIONES Mihéroe Las listas de MH Fotos con historia Curiosidades Entrevista: Bettany Hughes 13 asi? 13 _, Panorama 138 | Historia enel arte MIHEROE RUBEN BUREN ‘mDramaturgo, profesor, musico, guionista, director de teatro y novelista, Buren (Madrid, 1974) ha sido galardonado ‘con el premio Alfonso X el Sabio de novela histriea de 2017 junto a Joaquin Leguina, por su novela conjunta Os salvaré la vida (Editorial Espasa) EI polifacético escritor reivindica el reconocimiento a la labor y la lucha de estas dos figuras coetneas del siglo XX: la politica espariola Federica Montseny (1905-1994) y la fldsofa judia Hannah Arendt (1908-1976). Am- bas fueron heroinas en la defensa de los ideales de libertad e igualdad. Federica Montsen ny y Hannah Arend ‘ de mis personajes histéricos preferidos son Federica Montseny y Hannah Arendt « Elij a estas dos mujeres por varias razones. A una, Fede- rica, por imaginar un mundo mejor para todos, pleno de Lacspafola Federica Montseny Manté fue una militante anarquista que luch6 por cambiar el mundo que letocé vivir ysufrir.Muy critica con el Estado, fue, sin embargo, la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Espana de la Segunda Repiblica, y una de las primeras de Europa Occidental. Todavia hoy, ‘mas de 80 afi después, su concepcién de la politica social resulta adelantada, Escribié decenas de novelas cortas para ‘mujeres proletarias, mientras con su oratoria y sus artic Jos propagaba sus ideas revolucionarias sobre pedagogia, feminismo, pensamiento critico o libertad individual. Encuantoa Hannah Arendt, fue una flésofa judeoalemana exiliada a causa del nazismo. Durante el juicio en Israel a Adolf Eichmann, alumbré un nuevo modo de entender el mal y sus consecuencias: Ja posibilidad de ir mas allay tratar de hallarla razén por la que el mundo,no solo Alemania, pudo legar a la bruta- lidad total. Su andliss de los totalita- rismos, dela colaboracién judia, de la banalidad del mal, de las revolucio- nes o de la democracia directa ain tienen mucho que ensefiarnos, si no queremos dar el mando a nues- tra ignorancia y cobardia, ‘COOROINACION: BEATRIZ GONZALEZ libertad e igualdad; a la otra, Hannah, por luchar por el entendimiento, el perdén real y la autocritica Ellas,en su ‘momento, supieron articular una accién y una teoria que sirvieron de ejemplo, de inspiracién, de utopia y de critica Se convirtieron en figuras tan incémodas como admiradas. so si, fueron anacrénicas en muchos sentidos y también se equivocaron lo que las hace més perfectamente imperfecta. MAS VISIBILIDAD PARA ESTAS Y OTRAS MUJERES ‘Ninguna de las dos tiene el reconocimiento histérico que se merece: son mujeres, lo que las coloca en la tercera di- visién de los reconocimientos. Me pregunto siel estudio de la historia actual quiere solo titulares, personajes lla- mativos. Yo prefiero la idea de Benjamin del “trapero de Ia historia’ Ahora tendemos a confundir lo brillante con lo profundo; como decia el tango: “Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor” Ahora que estoy estudiando las vidas de estas dos grandes mujeres tengo una sensacién ex trafia, mitad vergiienza, mitad orgullo, de querer entender y viviren el mundo que imaginaron’ Ol Esta imagen de Federica Montseny fue tomada en +946, en su exilio de Toulouse GOON es Cue ett Co incom Cores eRe RorG) sity CLs LAS LISTAS DE CRISTIAN CAMPOS Los diez libros que mejor explican la historia de Espana Es este un compendio circunscrito a publica- ciones de los dos tiltimos siglos, y en él se pue- den encontrar desde cldsicos (Chaves Nogales, Orwell, Pla) hasta las uiltimas obras de referencia. A sangre y fuego foe ta) Soe Homenaje a Cataluna Es esta una crénica perso- nal de los aproximada ‘mente siete meses que o! ‘escrtor briténice George ‘Orwell pasé en Catalura, durante los primeros mo. ‘mentos de la Guerra Civil ‘spaftola, como militanto del POUM. Muy entice con €l Partido Comunista de Espafa el libro describe la 4 progresiva decepeién de et ‘Onwell con al estalinismo, (1903-1950) ‘Sus famosas obras poste- oon Flores Rebelin en la gran- jay 1984 no so entienden sin conocer primero las lexperiencias narracas por el britanico en Homenaje a Catala uur restores Mons) ae (Xo) Toler Lo que hemos comido 6) Uno de los muchos libros imprescindibles sobre {gastronomia espariola -maditerrnea, en este caso ¥ quizas el mejor escrito de todos ellos (, de paso, Un tratado de intrahistoria. Pla, perioista al que ja- mas le sobraba ni le faltaba un adjetvo,reivindica una cocina tradicional, con memoria familiar, autén tica y apegada al paisaje. Cuando acaten con él, prosigan con Gamba, Cunqueiro y Lujdn Ebro es una celebracin de la cocina mediterrénea de sabor y raigambre familiar y tradicional Breve historia de Espana ron Espafia. Tres milenios de historia S No suelen tener buena prensa entre os historia~ RUINAS DE UN IMPERIO. Cartago le ds puto ala Repi- bica de Roma ol ‘dominio del Me- dltorréneo y per- did el envite: fue arrasada (abajo, sus ruinas cer cade la capital tunecina), >> lucanos, sabinos, umbros, LQ inSaciable celtas del norte y, entre 280 y 275 a.C.,a los habitantes del sur. Era el momento de expan: dirse mas alla de sus fronteras, peninsulares LAS GUERRAS PUNICAS Porque, claro, el problema que leva aparejado el crecimiento territorial es que hay que seguir «reciendo constantemente, pa ra poder abastecer lo conquis- tado y protegerlo de agresiones externas: el eterno dilema histdrico del colonialismo, que llevé a la Repiiblica ala contradiccién de crear un imperio de facto, de proporciones cada vez. mis gigantes- ‘cas, que acabaria por devorar las insttuciones re- publicanas pensadas para la eficaz administracién de una ciudad-Estado, Asi las cosas, Roma inicié una larguisima esca- lada bélica que, ala postre, la convertiria en la primera potencia del mundo mediterraneo. Las guerras piinicas marcaron la primera etapa de esta expansién. Mientras los romanos se afian- zaban en Italia, la ciudad de Cartago, en la costa norteafricana, habia puesto en pie un enorme imperio maritimo que dominaba todo el Me~ en las guerras macedonicas diterréneo occidental, con colonias estables en Hispania, Baleares y Sicilia, de donde habia logrado expulsar inclu soa los griegos. En 264 a.C., la Republica romana puso los ojos en esta isla y decidié ocupar las colonias cartagine sas siciianas, Tras armar una poderosa flota de guerra, los enfrentamientos de distinto signo se sucedieron hasta que en 241 a.C. Cartago capitulé: fue el fin de la primera guerra puinica, merced a la cual Roma se apoderé asi mismo de Cércega y Cerdefa y penetré en la Galia transalpina, y en la que sobresaldria pese a su derrota el célebre general y estadista carta ginés Amilcar Barca. Su hijo, Anibal, seria el protagonista en el ban- do cartaginés de la segunda (218-201 a.C.),en- frentado a Publio Cornelio Escipién el Africa. no, general y politico romano que se al26 con la victoria en la batalla de Zama. En esta ocasién se dirimia la conquista de Hispania, que los romanos codiciaban por su riqueza en yaci mientos de plata. ¥ todavia habria una tercera guerra painica (149-146 a.C.),centrada en gran parte en el asedio y batalla de Cartago, que se saldé con el saqueo y la completa destruccién dela ciudad mediterranea. Su poblacién fue ex- terminada 0 esclavizada y su territorio pas a convertirse en la provincia romana de Africa. DUENOS DEL MEDITERRANEO Paralelamente, en el Mediterranco oriental, la insaciable Republica de Roma se enfrenté a los monarcas de los Estados helenos surgidos tras la desmembracién del imperio de Alejandro Mag- no: alos reyes macedonios Filipo V (197 aC.) y Perseo (168 a.C.) en las llamadas guerras mace~ dénicas y a Antioco TIL en la guerra romano-siria (189 a.C.). Con sus sucesivas victorias sobre todos ellos, Macedonia, Acaya y Epiro se convertirian igualmente en provincias romanas. Roma consolidé este dominio absoluto del Mare Nostrum con el establecimiento de numerosas, colonias en la Galia Cisalpina y la definitiva ocu- pacién de Hispania (toma de Numancia en 133 2) y de la Galia del sur, que, convert provincia Narbonense, permitié la unidn terres tre de Hispania con la metr6polia través dela Via Domitia, una fabulosa calzada que discurria en paralelo al mar desde los Alpes alos Pirineos. la en la LABATALLA DE ZAMA. Reoreada en este dleo de Giullo Romano (1570), se iors 1 19 de octubre de 202 aC. cer ‘ca de Cartago (actual Tinez) y fue la decisiva Victoria romana ‘en la segunda ‘uerra punica. RESISTENCIA NUMANTINA. La toma de Nu- mmancia (etiba, vista aérea del sitio arqueolé- ico, en Soria) on 133..0., tras un teraz asedio, les dio alas ro- ‘manos el dom: Fo defntiva sobre Hispania, Todas estas conquistas conllevaron una revo- lucién econémica: Roma, diriamos hoy, pegd un auténtico pelotazo. Los botines e indemnizaciones de guerra, mas los tributos pagados por las provin- [sigue en pag. 40] Tah micas pase iW at Kal_naeonta, Kal TasenTa, 7s LAS REFORMAS DEL CALENDARIO a iterencion de Julio César eno anu [estat ete waren en Ia radicnes romanes gue muctos ole Gdoes fare. Punanpece(ecie a Calendar romano ue, ex mgs de cambios Ye das erelades, yao se corespondia ton a statones i calendaro ae Geer o calendar [ulano,instaurado en 8 2.6, 08. tabled la Grecign del ano on 288 cla} an Guar con equa rtereaar un da cada Suato hos voi a aistarae elo. Sn em- argo, eaclo no as conacto por poo, ya Qua duracneraca da foo de 95 as, horas a8 minutos 0 soa, n cua de ca tmenes 12 minutos. Eto plantoa un destace Considerable de 48 rts por ca af Sisto, que e aceon por de 20 no- tas cada sil. As todo, ii el mundo tenon eleints aos, Cuando, en el ao $25 ol Conio de Noa estalesis qo la Pascua deb celebarse el deminge siguiente al orine plenum de pt mmavers (como ae continua haciendo sit oles as lard), se habla pedo mds de tes das, Por el, en siglo XV, el Concio de Trento recog la necestia genta do rfor mmr elensar trea que cot car dl bapa Gregori XI quien en 158 emi ez Sias completo’ al cata de octubre ese. Gib 15 ce cota, fecha ena qe emer & Corer novo calsndario oregano, ave es stuigente en nuestros cas: Rests ser dona brocsion muy nla, ya que slo aelarta 23 fegundos aa, equa signa un oor Se tela completa cada 300 ano, Elprimer retoque del calencario juliano vino en el ao 325 de a mano del Concitio de Nicea (ariba un ieono con- memoratvo). muy HsTORIAST JULIO CESAR, EL GENIO ‘oma dio grandes goneralas on sus més do mil afios do historia, pero ringuno como Cayo Julio (César. Gran estratoga, fue quien, on la prctica, cro6 ol Im- patio Romane. Lo hizo desde lo politico, dindole el ‘empuién final a una Repablica tambaloant, y también ‘miltarmente, al expandir sus fronteras conquistando la Gala, Egipto y Brtania. Adomas omprendié extto- ‘sas campafas on Hispania y Lusitania y dorroté con- tundentemente a las trbus germanas quo asolaban la frontora norte de Roma. La mas famosa de sus vie- terias y la que permitié la conquista defintiva del pals ‘uo la batalla de Alesia, on la que vencié a 330,000 ‘galos con apenas 70.000 legionarios. CONQUISTA DE LAS GALIAS Lacampana de César en las Galias fue fulminante. En 58 .C. fue elegido procénsul de las Galias y en tan solo tres meses vencié a os helvacias y alos germanos. En el aio 57 extermin6 casi por completo al puebio belga - ‘ASTROS MILITARES, ‘Sobre estas: lineas, acuarela ue recrea castro (campa- ‘mento fort ccado) de Vil Lagién on \irinacium (hoy Kostoac, Serbia), que fue levantado enel siglo |. iA Mi LA GUARDIA... PRETORIANA! uugusto no fue, en puridad, el inventor de este cuerpo del ercito, per si quien le do las sefias de idontidad por las que pacaria ala historia. La primera noticia documentada de la quardia pretoriana es dol ato 148 a.C: Publo Comslio Escipién Emiliano (abajo, en un cuadro de Federico de Madrazo), en su marcha hacia Numancia, so hizo acom paar do una escolta personal formada por quiniontos amigos quo, por ‘acampar junto al protoro a tienda do campara dal prtoro ete mex ‘mo-, f003D6 dicho nombre, Desde entonces, muchos generales romanos copiaron la costumbre do escogar onire sus fas una fuerza privacy selacta de guardaespaldas, que soa contar con infanteriay caballria, Durante las querrasciviles, fa quarda protoriana aumonté considorablo- ‘mente tanto en nimero de efectivos como en importancia. Soria Augusto, en efecto, el que estableciese sus funciones y tamatio: rhueve grupos de guardias que en ningin caso podian superar los mil hombres, Ademés, déndose cuerta de que una formacién asi no solo acti en la guerra, sino también para la poltica en tiempos de paz, la Convitié en un cuerpe protesionalizado y muy bien entrenado al que do {6 de numerosos pivilegios: ls soldadios de sus cohortes recbian doble aga que el resto y cada uno de ellos, al cumplise sus afios de servicio (que se establecieron en un méximo de 16), obtenia asimismo un fn quito" de 20.000 sestercos. Andando el tiempo, la quarcia pretoiana le- {96a detentar tal poder en el Imperio lomano que pondria y quitaria em peradores y asesinaria a varios de ellos. Pero esa es otra historia, > enfrentaron a unas legiones contra otras a cuenta de las ambiciones de poder de sus gene rales, las tensiones entre facciones senatoriales y patricias y la crisis y decadencia generalizada de la sociedad y el gobierno republicanos du- rante el siglo I a.C. Estas cuatro guerras, y otras varias menores, contribuyeron decisivamente al fin de la era republicana y el advenimiento de! Imperio Romano. El primero de dichos antecedentes menores fue la Hamada guerra social, guerra mérsica 0 guerra de los aliados que, entre los aitos 90 y 88 a.C., enfrenté a Roma con sus aliados ita licos, que deseaban obtener la ciudadania ro: mana a cambio de su colaboracién. Mario y Sila comandaron conjuntamente a las tropas que los derrotaron, pero esa unién se extin- guid el mismo aio de la victoria: la faccién de los populares (izquierdistas) que secundaba al primero y la de los optimates (conservadores) que apoyaba al segundo iniciaron la guerra civil por sus desavenencias sobre la campaia contra tes VI. Mario no vio el final de esta gue- ra -murié de causas naturales en 86 a.C.~ y su A lo largo del siglo | a.C. se sucedieron cuatro guerras civiles en la Republica de Roma hijo Cayo Mario el Joven, que continu la lucha contra Sila, también sucumbié en ella (acorra- lado, se suicidé en 82 a.C,). El conflicto termi nari en 81 a.C. y daria paso a la dictadura de Lucio Cornelio Sila CESAR VS. POMPEYO, DUELO DE TITANES Los agitados afios que siguieron vieron nacer y extinguirse, como se ha dicho, otros enfrenta- mientos subsidiarios: la guerra sertoriana o de Sertorio (82-72 a.C.) librada en Hispania y con- secuencia de las mismas tensiones entre popula- res y optimates la rebelidn de Lépido (77 a.C.) contra el Senado silano y su abortado intento de marchar sobre Roma, 0 la famosa conspiracion de Catilina (63 a.C.). Durante un tiempo, pare: cid que el Primer Triunvirato -Ia alianza oficio- sa de César, Pompeyo y Craso, que se prolongé entre los afios 60 y 53 a.C.~alejaba el fantasma de la autodestruccién republicana, pero pronto se vio que no iba a ser as En efecto, en el afio 49 a.C. las viejas heridas entre los populares ahora reunidos en torno a Julio César- y los conservadores -partidarios de Pompeyo- se reabrieron con toda su crudeza en una segunda guerra civil. Fue esta més breve que la primera -acabé en 45 a.C. con la victoria total cesariana, convertida en dictadura vital cia de tintes seudomonarquicos- pero todavia mas sangrienta, y en ella midieron sus fuerzas dos colosales lideres militares que habian sido amiigos y aliados, pero que eran demasiado am- biciosos para seguir siéndolo mucho tiempo: el vencedor de la Guerra de las Galias y Cneo Pompeyo Magno o Pompeyo el Grande. Ambos aspiraban a dirigir en solitario, tras la ruptura del Triunvirato, el Estado romano, y ya sabemos quién se llev6 el gato al agua... Pero a César le duré poco la alegria ~fue ase sinado en los Idus de marzo de 44 a.C.-.y ala Repablica, igual de poco la paz. El vacio de po- der generado con el magnicidio dio pie a varias pugnas inmediatas (guerra de Médena, guerra de Sicilia) en las que se vieron implicados los nuevos aspirantes a hombres fuertes de Roma; los mas notables, Marco Antonio y el sobrino nieto de César, Octavio, designado por aquel como sucesor. Pero este ~entonces atin llamado Octaviano- y su rival, mas Lépido, selaron mo- ‘menténeamente la paz.con un Segundo Triun- virato, esta vez oficial, y se dedicaron entonces 4 perseguir a los magnicidas Bruto y Casio: en eso consist la tercera guerra civil, que acaeci6 entre 43 y 42 a.C. y se saldé con la victoria de los primeros y la muerte de los segundos. LAVICTORIA FINAL DE OCTAVIO ‘Todavia quedaba el cuarto y definitivo asalto. El Triunvirato se deshizo en 38 a.C., Octavio se afianz6 en Occidente, Marco Antonio se atrin- cheré ~con Cleopatra~ en Oriente y, de 32a 30 a.C., se enfrentaron a cara de perro. El resultado de esta cuarta y tltima guerra civil fue la derrota y el suicidio de Antonio y la reina egipcia, la anexién del pafs del Nilo a Roma y el incontes- table triunfo del heredero de Julio César -con la inestimable ayuda de su consejero y amigo Mar- co Vipsanio Agripa [ver recuadzo I]-,que poco después, en 27 a.C., pasaria a presidir un Impe- rio bajo el nombre de Augusto. Y con él, las in- vencibles legiones romanas seguirian ampliando sin tregua sus conquistas. César y Pompe- yoy acaccié el 9 do agosto de 48, aC. (ariba, on ‘una miniatura medieval), Derro- tado, Pompeyo huyé a E9ipto, donde mur, pero sus part Rea ssueN a Boy te renee ay ite ue iartes Eee ey a) Steere recy epi nr = Po aCe eee taste) En Paeuie) aE) Foro de Augusto Poorer court rire EL GRAN CONSTRU! bigaraday cada. As! ea Roma, yacon un iti ters re ee has remodelara ubansieamena, EncontéRo- cluded de acto a dee do md egies. Para lgfar poplar, cont alan eued.toey formas (as prmeras pics), dos its un aoa yuna sboleca, Gus dar tutus exh loo, onal Poo gran es Simbole. As jo atmos decade a Mane to close estes dolce erepanaos Gee toa, ora un exit se acon yo or vasfomacn seo ol TOR DE ROMA Campo de Marte, una planicie que transformé en un ‘gran complejo monumental. Entre sus construccio- es principales estaban el Teatro de Marcelo, el An- fiteatro de Estatlio Tauro, las Termas de Agripa, PPanteén, of Mausoleo de Augusta y el Ara Pacis Au- ‘ustae (Altar do la Paz Augusta), que colebraba sus fxitos en Hispania yla Gall. Con él, se presentaba como un nuevo dios erwiado para pacifcar y hacer posible una nueva etapa de prosperid Fue una nueva iconograia al servicio del nuevo po- der. Augusto lo habia aleanzado tras una guerra ci vil, pero sup convertria en duena del Senado y terminé con los regimenes perso. nales: Ia dictadura de César y los triunviratos. A cambio, se le concedieron ciertos poderes y hono- res; el principal de ellos, el titulo de Augustus, que significa noble, venerable y sagrado, pero tambign viene de augere, engrandecer. Habia logrado un nombre con santidad, Augusto el venerado, pero para ser omnipotente necesitaba mas autoridad, asi que decidié honrar la memoria de su padre adoptivo y encargé una estatua de Julio César para un templo, colocindola junto a Marte y Ve nus. Asi si César era un dios, él era el hijo de un dios. Eso abrié la puerta a la autocracia y levé implicta la construccién de templos y altares en honor de Avgusto, al nombre que Hlevarian desde entonces todos los emperadores Entre las atribuciones extraordinarias que reci bi6 estaban un amplio poder legislativo el gobierno de las pro- vincias ain por pacificar, la gestion del fisco y el censo y la creacién oficial de Ja guardia pretoriana, la primera fuerza armada a las Ordenes de un dirigente romano con caricter permanente y ca paz de mantener el orden en la capital. Con el tiempo recibiria otro titulo honorifico de ma nos del Senado:“Padre de la Patria’ y parece ser PERIODO ue lo hizo visiblemente emocionado. (Gon la pax ro ‘mana, la econo- imia imperial se EXPANSION Y REFORMAS En manos de Octavio, la Repablica habia muerto para dejar paso al modelo seudomondrquico,y Au: gusto demostré ser muy habila la hora de camuflar su absolutismo bajo una apariencia “democritica’ Sus reformas se basaron en el miedo de los ci dadanos a una nueva guerra civil, Como m de facto, y con la excusa de consolidar un nuevo sistema imperial mas alk de las ciudades-Estado, lievé a cabo profundas reformas tanto politicas como sociales y territoriales, Pretendia limar los desequilibrios que habian llevado a la Repiiblica a Iacrisis, Asi dej6 al Senado el gobierno de muchas provincias y concedié a estas bastante autonomia econémica, aunque apenas capacidad politica Puesto que habia aumentado mucho el niimero de senadores, us6 su cargo de censor para purgar el Senado y eliminar a los que se mostraban menos dispuestos a perder poder. Logré someterlos, pero el sueio de la vuelta de la Repiiblica no haba ter- minado, Por eso,en el ao 23 aC. hubo un complot fallido para asesinarlo. Augusto destacé especialmente en su politica exterior, basada en la fundacién de colonias por todo el Imperio ~donde cedia el poder alas él teslocales-, el reparto de lotes de tierra a muchos soldados veteranos y la consolidacién de un ejér- cito permanente, que mantenia la seguri- vio favorecida y los intercambios ‘comerciales on- tre las provincias ‘aumentaron, ‘Ariba, monedas {0 oro acunadas ‘con fa imagen de Augusto. Augusto demostré ser muy habil a la hora de bajo una apariencia “democratica” Muy HSTORAST ALTAR DE LA PAZ AUGUSTA. El Ara Pacis Au: guistae (en la foto), construido entre los afios 13, y9ac., estaba Uicada en el lado oeste de la via Flaminia, en el Campo de Marte. Cada ao, se debian sactiicar un ‘carmoro y dos bueyes ante 6 dad en las fronteras imperiales y hacia de eje central de la administracién y del control de los tributos. Asi, la pax romana favorecié la inte- gracidn econdmica entre provincias y territorios, dandose intercambios comerciales, culturales y étnicos sin parangén. EL INTENTO DE VOLVER A LA TRADICION Augusto tuvo éxito en la gestién administrativa y econdmica, pero fracas6 en la politica social e ideol6gica. Creia que el abandono de las tradicio— nes se habia traducido en una ruptura del orden social y en una gran corrupcidn,y para recuperat el virtuosismo habia que empezar por respetar elestatus. ;Cémo podia un senador casarse con una prostituta o un liberto ser mas rico que su antiguo duefto? Habja que mantener la preemi- nencia de las élites senatoriales y econémicas y dara las noblezas provinciales acceso a los meca- rnismos del poder; y al mismo tiempo, mantener la estabilidad de las clases medias. Por supuesto, sus medidas no beneficiaban en nada a la plebs, los grupos inferiores que debian ser mantenidos por las élites. ¥ aun beneficiaban menos a escl- vos y libertos, que vieron dristicamente limitadas sus posibilidades de promocién. No obstante, de- sarrollé en Roma una politica de reparticién de sgrano y de especticulos publicos. Traté de restablecer las antiguas reglas sociales a través de leyes y medidas politica, pero fue inti Su modelo legal result6 mis ideoldgico que reais ta,pues era imposible ralentizar una sociedad tan dindmica con medidas tan anticuadas. La reali dad terminé imponiéndose. Un buen ejemplo son las leyes relacionadas con la familia, dirigidas a limitar el rol de las mujeres para asegurar la nata-~ lidad: intentaban frenar el adulterio y el alto nt mero de divorcios y penalizaban a los no casados ya los que no tenian hijos otorgando privilegios Jos matrimonios con tres 0 mas. El emperador crefa que y en una gran corrupcién REGLAS ANTIGUAS, Lapoltica social em- yon infructuosas. Atin se desconoce qué provocé prendida por Augusto exactamente su caida en desgracia, fracas6 en una socie- Gadanamica ceeno Roma habia crecido casi ininterrumpidamente Sooptaba medigas desde elsigho IV a.C. y esta expansidn era real- antouadas Ala mente dificil de parar y también de mantener. VICTORIA. izquerda,dotale de Se necesitaban constantemente mis esclavos, GERWANA. unmosaico romano ds ributos y nuevastieras,Poresopeseade- gy colons snunavila ec, Cararse partidaio dela pax romana, Augusto opasona iiietiooan a se vio obligado a continuar las conquistas, So- la bata del, ‘esclavo recibiando Jo quedaban por dominar éreas no urbaniza- bosque de ‘a un mensajero. das donde la estrategia del ejército romano era TurePurgo, en mucho menos efectiva, Primero escogié zonas S,e\gcinebos ‘montatiosas, como el Prineo yla cornisa canti-o'Varofvoron eset gran chain porvalved"blarpttcizan’ brlca'en ta paninaalaThdricn’ lo Alpat en) esac po modéicas de mestros modélicos antepasadosen Galas. Una vez sometidas estas, se hizo con las ueruscos ‘sus propias palabras, a Augusto le fue imposible _Iliria interior (en la actual Serbia). = limitar a cambiante socledad aloimperal, Pal Foe cicn get a lorie ale os esate dor estaba muy lejos de seguir el modelo que él pretendia imponer, como demuestra el caso de su hija Julia la Mayor. Cuando tenia 14 afios, la 296 cg Matos Mamet gucci ins don atiee en onda Baprocor ole con ate ex couse enlge Agri. get dio tres hijos, dos de ellos varones: Cayo y Lu: tio, Cuando Agripa muri en el afo 12... la casb por tercem vez con Tibera hijo mayor de su esposa Livia. Pero Tiberio, que se vio obliga- doa divorciarse, preferiria abandonar su carrera Parece ser que, desde entonces, Julia se dedicé a coleccionar amantes. Séneca habla de “rebafios” dealin Ie eaten come “oar inti ame formade oa provi Chto gus ene! atio? £.G.su proplo padre la acus6 de Inmoralidad y cémplices en un complot para asesinar a Augus: to fueron ejecutados. Se ignora si ella participé conscientemente o fue utilizada. PAX ROMANA... MUY RELATIVA Diez afos después, la hija de Julia y nieta de Au- gusto fue acusada de adulterio y tambien exiliada, Unos meses mas tarde, le toed el turno a Ovidio, quien tras ser acusado de inmoralidad recibié la orden de irse ala tiltima frontera del Imperio, a tuna fortaleza en el mar Negro, Alli pasaria sus il: timos afios y todas sus peticiones para volver fue- UNA FAMILIA NADA TRADICIONAL ‘on su historia familar, Augusto no ‘ue procisamente un buon ojamplo ‘on su protensién de proteger a ‘tra- diciéa’ y volver la “rectitud moral de tiompos pasados. Para empezar, se casé ‘con una hijastra de Marco Antonio para cellar cl pacto del Triunvirato se divorcie de ola, lenseguida ~segin se rumored, sin ha br consumado el matrimonio~ para odor easarse de nuevo y lograr tra alianza polica; esta vez, con Escrbonia,niota do Pompeyo y made de dos hijos, ala que obiigaron a divorciarse. Escrioonia, le dio una hija, Julia, y el mismo dia que esta na- 616 Augusto se divorcis de ella, enamorado de Livia, con la que se ca- sé aldia siguiente. Livia, {que también hubo de divor- ciarse de su anterior mavido, tenia ya un hijo e futuro empe- rador Tiberi, y estaba embarazada de Druso. Ciertamente, su vida privada no respondié para nada al modelo de fami- lia estable y vituosa que predicaba, Enia foto, e! busto en marmol de Jala Mayor Sin embargo, en Oriente las cosas fueron (9.aC-14),hja muy distintas. Tenfan un serio problema en la Gel emperador —_frontera romana del rio Eutrates, donde se topa- Augusto y ban con dos terribles enemigos: partos y arme- spose nios. A los primeros,ni siquiera Marco Antonio lacelo, Aripa2 habia conseguido doblegarlos, asi que Augusto Maal, habi -guido doblegarlos, asi que August pens6 que lo mejor era pactar con ellos. Como lo importante era recuperar el dominio de Armenia bajo influencia parta, consiguié que el rey parto le devolviese las insignias perdidas por Licinio Cra- so en la batalla de Carras (en la actual Turquia), en lao 53 a.C..y que hubiese en Armenia reyes de Roma. Con esa magnifica puesta en escena, la recuperacién de Armenia se vivi6 como si de un verdadero triunfo se tratara, cuando en realidad no hubo ninguna lucha. Ademés, los armenios, siibditos en teorfa, eran en la préctica totalmente independientes. Esta fue, a buen seguro, una vic~ Tras la muerte de sus nietos, Augusto se centro en Tiberio, que se habia casado con su hija Julia toria de la diplomacia; eso si, muy efectiva, Por tltimo, centré sus intereses en Germania. Su hombres no tuvieron demasiados problemas en alcanzar el valle del Elba y, aunque no se logré un control totalmente efectivo, una destacada parte de las tribus germanas terminaron entregando sus armas y tributos. Todo iba bien hasta que, en, el afio 9, esta expansidn por Germania terminé dristicamente, El comandante romano en el Rin, Publio Quintilio Varo, confié para su retirada en tun jefe querusco que habia sido auxiliar de las tropas romanas, Arminio, Pero este le traicioné esperindolo con sus tropas en el bosque de “Teutoburgo, donde tres legiones romanas fueron casi aniquiladas por completo, LA DIFICIL SUCESION Aparte de la expansién, el otro gran problema en sus iltimos atios fue el de la sucesién, Habia asentado su ré gimen, un ficticio pero efectivo equi librio entre repablica y monarquia, Pero jcémo conservar el Principado a su muerte sin otro principe legitimo? Es mas, como podia traspasar sus poderes a alguien sien teoria no era un monarca? Augusto carecia de hijos varones, asi que sus nie tos Cayo y Lucio parecian sus mejores bazas. Por eso, les asegurd una carrera politica, pero por si acaso tambin aposté por otros candidatos entre ellos el segundo hijo de su esposa Livia: Druso. El destino quiso que no fuera ninguno de ellos: Druso murié inesperadamente en el ato 9 y Lu cio y Cayo también, en plena juventud y con solo 18 meses de diferencia. Lleg6 a hablarse de asesi natos, de un complot de Livia para promover la candidatura de su hijo Tiberio...y no seria desca bellado pensarlo, De hecho, otro posible sucesor, Germanico, sobrino de Tiberio, fue envenenado en Siria en el ato 19, quién sabe si con la aquies cencia del propio Tiberio. DIVINIZADO PARA LA POSTERIDAD Fuera como fuese, tras la muerte de sus nietos, Augusto se centré en Tiberio, que se habfa casado con su hija Julia unos afios antes. No era el ideal, pero no habia alternativa, asi que le concedié suficientes poderes para que, a su muerte ~que sucedié en Nola en el afo 14 (en la actual Cam- pania)-, tviese su futuro asegurado. ‘A Augusto le importaba cémo le recordarian; por eso, construyé un mausoleo. Alguien como él no podia desaparecer sin mas, Un senador asegurd haber visto su alma subir al cielo. Asi empez6 el culto al Divus Augustus, cuya primera sacerdo- tisa fue la misma Livia. Se erigieron templos en su honor y todos los futuros emperadores lleva ron su nombre, Nada parece poder borrar elle gado del primer emperador romano. Tanto es asi que, cuando el iltimo, Romulo Augistulo, abi £6 en 476, su nombre pasé a ser el de un mes: agosto. Y hasta hoy. I) MONUMENTO. FUNERARIO. En la foo, las tuinas del mausoleo de ‘Augusto, en Floma, Construido por el emporador fen el afo 29 aC. tras haber ‘conquistado Egipto, estin centerrados al los principales ‘miembros de la dinastia Julo- Claudia, CURIOSIDADES El general Patton, fan de Julio César 9 Ba al re 7 \ fc La ($a), en 19: G= S. Patton (1885-1945) se gané el sobre- nombre de general «Sangre y Agallas» y paso ala historia como un brillante pero solitario ider militar. En la Segunda Guerra Mundial, durante 280 dias de 1944, Patton -al mando del 3* Ejército~ li beré u ocupé miles de ciudades a su paso por Francia y Alemania, Un avance ripido suponia menos victimas propias, porque el enemigo no tenia la posibilidad de asentarse y presentar una gran ofensiva EL ROMANO ERA SU GUIA ara que su progreso en territorio enemigo tuviese éxi to, Patton guardaba un as en la manga: su habilidad para encontrar el modo de sortear obsticulos natura les. Y su secreto para ello era un libro que levé consigo durante toda la contienda: Comentarios a la Guerra de Jas Galias. relato de la campaiia gala obra de Julio Cé- sar. Hay testimonios de que Patton decfa sobre el gran militar:"Este viejo romano calvo fue uno de los mejo- res analizando el terreno. ¥ los vales y los rios siguen en el mismo sitio, Cuando estoy cazando nazis y lego un rio o una colina, solo tengo que preguntarme por donde lo cruz6 el maldito romano. Como digo siem pre: sile valié a Julio, le valdra a George” LA CELEBRACION DEL SIGL( een cido unas ceremonias eee eee preps eee eerie finales eo POR MARIA FERNANDEZ REI 2 muy sisroRA re ue a partir de enton erate ere ero) eee eee ere dios protector de Augusto. A So Emperadores preocupados por el calendario cs ems ptr oce tanben evar e puro dears Teorey Les 6 nperter Crs lye esa caaro rere ao Sire Venton spomeaeeeeee rnacos Gels que oy towne Comore las Bee co ecena nh tnt Roma Sea por susion se sooo es bosses talented satay smacaead Sores eFckeo ne ae Scare auese races Por aan gi . iecmoniese morbaeste eicen, bart 1 Sopot ite Gloa Aparrae soa ‘lcofiogromare tees cance ire punabe tesco eral screens anna Seige isacenegbecmpenca aol Tech o ae dinawionauioane dees Por lon ace ba afoe LIVIA DRUSILA, ADORADA ANTES Y DESPUES DE SU MUERTE NOSERAMASTARLATOS! tab Aug y noe Cums ent detve Saude, snosmbatcam a por romecaaisee tents Seen gua eran recone doar le” gerentabats pepo pbs Spot inscan coca shos_ SSelvounaea ensure Sen pocanda Bra Augis-enelango Se Aupt ato ta esata y socom res densa a ie terrors cto unre manson { f onenctacensecen ce” Reesmuie des antes con ap ron conse. uneleve de Sz (omar ha). Gevaaate arog potas ‘eaticios religosos det Atica que HERENCIA ETRUSCA han sobremice taapaicon © ELE yeNTOS TAN CARACTERISTICOS muestra clara de la ineorporacién er an eee! de los gobernantes del Imperio & CUR TOOK ROsUrin ofan Can cela ctrerie Feabtth corres a mere Eifmutimo ota dvnzacn de Blase 4 a, un deve del Sendo con fn time deinen de ee la familia imperial, haciéndolamo- 6" todas partes excepto en el teatro, acionde ‘etorta per acide ‘mo tiempo, junto con la deifica- ee bed ee be ee oe er moterpa,krinconiaseice, GUE aaa eee clone au mario mpleabe er |e cae inna lhe a inastia ulo-Claudi Jeros reconocidos oficiaimente como amigos ine Sa ee OC ae (amicus) por el pueblo romano o el Senado. cas ar aell we acai Fever er eee econ slineas, busto de Livia Dru- 29), mujer de Augusto, zs . SX As wn ieepalioy lc tnoe ean Tacito: un referente nazi Pollaoma recta ogetey etastovae Eiorde oc aenatane sot seach pe LAS OBRAS DEL BIOGRAFO DE LA FAMILIA JULIO-CLAUDIA een reeetats nese Pe desde la ascensién al poder de Tiberio ol afo 14 hasta la muerte ppafa tuviesen una curul en su campamento. 16 una fuente historica y un retrato fehacien- te-del pasado aleman, cuando lo que des- ‘rive es mas un compendia de observacio- nes apécrifas y leyendas. Lo mas probable {88 que Tacito, aunque viajé a la Gala belga, no visitara nunea Germania, Los nazis hacian, evidentemente, una lectura sesgada. Ehistoriador romano no se reeria en su abra a los supuestos antepasados “ejem- pares" de os alemanes modernos. El concepto germanos no aluia a un pueblo homogeéneo,indigena y puro, sine auna amalgama de trbus. Habia ademas observaciones po- co agradables de Tacit sobce los germanos y su patria ignora- do Nerén eno 66 va tan conserva de tora tagmen- Cesdrtanea males hesomar tana eincompita, elas la campafagermana de ome ESizgsua "AGT? par cia ontado on fen Germana, obra que cetos Ge anos despues Tose Tonia ncemosa ce parma Ua el Teer eich parajustica u otic a eee ee a: cial, Para el jefe de las SS, Heinrich Himmler, se Viera q : fetade de! igentes en u taba y ecordasen, de pac, talaba dea ron eit de a pueblo er mt Lace marieos dea anignedad, por lo que lacoste ance a ae ane se utlizaban las togas, hechas con lana hila~ da y tejda en las casas por las mujeres, que Cconsideraban esta tarea una noble tradicién, Sole podian ser utiizadas por los ciudadanos romanos; extranjeros y esclavos eran castiga- dos si se las ponian. Como todas las prendas, fran simbolo de la clase y ol prestigio del que las vestia Asi, a medida que se subia en la es- Cala social, as diferencias se incrementaben, al punto de legarse a togas que costaban pe- ‘querias fortunas. No todo el mundo, por mas {que contara con la cantidad de dinero nece- ‘aria, podia disponer de ciertos colores 0 mo- tivos en sus togas. Los colores y, sobre todo, os motives servian para identiticar desde el status social hasta el cargo pablico que I persona en cuestion ocupaba. La dinastia JULIO-CLAUDIA Augusto, Tiberio, Caligula, Claudio y Ner6n eran descendientes de Julio César (ver arbol genealégico). Su vida privada y publica marco el primer siglo del Imperio. JOSE ANGEL MARTOS PERIODISTAY ESCRITOR, CARLOS AGUILERA: INFOGRAFIA 1/UN IMPERIO I1/LA CONSOLIDACION — PARA UNA FAMILIA DEL PODER ROMANO PAG. 66 PAG. 78 (Arbol genealdgico simplificado) ) Livia Drusila }— Wa Co 4 C MMB Emperador ——Adopcion —— Descendencia GD Matrimonio 16a. C-544.€. at acta Lt, Julia la cia [ Menor | 11a. Co sta. 274.0. 144.0, a Druso el Mayor a Wa. C$4.€ Agripina la Mayor Julia la Mayor Mac. 336. 12-414a.C. DOSSIER | Un Imperio para una FAIVIILIA Desentrafiar el “quién es quién” en el Ifo dinastico de los julio-claudios no es sencillo: la endogamia predomind, lo mismo que las adopciones y las intrigas para asegurar la sucesiOn. Su origen fueron dos de las gens 0 familias mas destacadas de la historia de Roma. uuchacho, tt se lo debes todo a tu nombre” La frase se Ja lanzé con desprecio Marco Antonio al joven Octa- viano, el sobrino nieto de Julio César. Aunque cometia con ellael error de menospreciarlo, parte de razén tenfa el popular consul romano al referirse al que habia sido el inesperado heredero salido del testamento de César, solo conocido tras su traicionero asesinato. Desde su tumba, el lider ms admirado de la época adopt6 formalmente al hijo de la hija de su hermana, Julia la Menor, y le dio su nombre; a partir de entonces se le conoceria como Cayo Julio César Octavio. Eso se convertiria en el mejor salvoconducto: un pasaporte al poder, que fue aprovechado con gran habilidad por el inteligente chico (por algo lo habia esco- ido el licido César), ¥ de él saldria toda una familia imperial, la uy HsTORAGT > truida por Roma en el siglo VIl a.C. Tras la campatia contra Alba Longa, algunas familias Tocales destacadas, como los julios, habian sido perdonadas y llevadas a Roma, permitiéndose- Tes ingresar en el patriciado. Prueba de su exce- lente asimilacién es que un julio lleg6 a consul yaen el siglo V antes de Cristo. Se iniciaba asi su participacién destacada en la alta politica. Durante estos siglos, mantendrian la costumbre de que todas las mujeres de la familia Mevaran como nombre Julia. Los claudios, por su parte, procedian de los sa- binos, uno de los principales pueblos prerroma- nos, que habian habitado el area de los montes del mismo nombre, al este del rio Tiber. El fun- dador de esta gens en el siglo V, Apio Claudio Sabino, huy6 de su tribu natal al ser partidario de la unién con Roma; decision acertada, ya que egaria a cénsul de esta. EI mismo cargo lo al canzarian muchos de sus descendientes. Ambas familias se distinguieron por una gran endogamia: los matrimonios entre parientes fue- ron la norma, incluso se darian algunos casos de incesto, Estuvieron muy mezclados entre ellos, y este es el motivo por el que la historia los aiina como miembros de una misma dinastia, A pesar de este panorama, curiosamente, nin- guno de los cinco emperadores de la dinastia seria hijo del anterior. De la misma forma que César habia adoptado a Octavio, este haria lo propio con su sucesor, Tiberio, y este a su vez con Caligula. En el caso de los otros dos, Clau- dio y Nerén, intervendrian factores mas propios de la lucha por el poder, ya que sus respectivos antecesores fueron asesinados, EMPERADOR BUSCA HEREDERO La adopcidn fue una préctica muy habitual entre estos mandatarios por una doble razén: a la carencia de descendencia directa se unia la voluntad de escoger al mejor para el puesto como resultado de una cierta reminiscencia de la meritocracia inherente a la Repiiblica, que habia sido la forma de gobierno durante tantos siglos de Roma y su orgullo. Buscar al mejor para la mas alta magistratura fue siempre una preocupacién destacada de estos emperadores, Y los factores naturales, como la corta esperan za de vida en la época, 0 el riesgo que sufrian EL ANO SABATICO DE OCTAVIO EN TARRACO, rant gos den fo, de28eunvenoconsuady pare de c+ Nop, Tare oe como ep D)itiscictne kigetrents ro Tantioneden cient ginrm pond orpertin ae c tnTarecoTaragond) para renr cantabas, doles que vera cuando de-_buyda su engandsomsrio (ona, pera depoblenaste seaiquele xSOpeserese eho sabticoenTaraco, eet oar de Tage) Ade tiocaron dranila mayor pare de su esi apni de rec elinpaco do mas dart esac Agus tno Mieco conaries ecamas, coils nrayo, equ ehabra quedo Hay decison do ra nporanca par o- tips dolbe qe sariacrado rds a” cen tabla eu miedo ani aferoc-” pri: ena eho 25a undid Gapor unmade ge, Anton Mia, dad deoscrtaboay inaspera es mera Augusta Mn} Gie-con logan libra Pus snas- selena qe cpusronalasiaganes, Sorléalos eras dela guess ina econ escopsorl del empers laces uo ifan aorejado poner crabs y nasa ha He otgen Gorladepatartro terpoagech ce terace pormede espe ltertede Gelaacil Core, enlaqve seesabe- Foma puns two que oer nabsanta bala, Encumiquereao,cuarieese” cron mas sides leoncasos. En la dinastfa Julio- Claudia, las bodas entre parientes fueron la norma, e incluso se dieron casos de incesto muchos de estos patricios que lideraban ejércitos en grandes guerras contra pue- blos extranjeros, no hacian sino complicar la sucesién dindstica. Ya el propio Julio César habia carecido de descendencia masculina, lo que le llevé a fijarse en Octaviano, En rea lidad, si tavo con Cleopatra, reina de Egipto, un hijo varén, Cesarién (0 Ptolomeo XV), pero, como esta no era su esposa y el niio tenia muy corta edad cuando él murid, nunca conté para la sucesion. Convertido el sobrino: nieto en el hombre fuerte de Roma y con el nombre de Octavio, él si prestaria mucha aten- cidn al riesgo potencial que aquel hijo medio egipcio de César representaba para él y orde- naria matarlo tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra. Asi cortaba de raiz cualquier posible reclamacién dinéstica, La falta de un heredero varén se repetiria en el caso de Octavio (que para entonces ya sumaba también a su nombre el de Augusto). A pesar de cae ccasarse tres veces ~con Claudia, Escribonia y Livia-, solo tuvo una hija, llamada Julia la Mayor, que ademas resultd ser bastante proble- mitica. Casada a los catorce afios con su primo, Marcelo, a la muer te de este se habia entregado a una vida de constantes aventuras amorosas que la convirtieron cen ‘la viuda alegre de Rot en expresion del escritor Indro Montanell. LALLONGEVIDAD DE AUGUSTO A estos problemas propiamente familiares se uniria para Augusto la complicacién de que é habia realizado una gran transformacién de la politic lad romanas que aspiraba a perpetuar a través de su continuador, Por ello, resultaba muy recomendable que este fuera un sonaje bien visto por las élites mas influ- comenzando por el Senado. Su primera “opcién habia sido Druso, uno de los dos hijas- {ros aportados al matrimonio por su terce- la soci prematuramente EL TEMPLO DE LOS SEMIDIOSES ‘gusto inci una trasiciin que continua Ase large de impor a contrucsen de toplos decicacos a honvar ala fa- S, FRANCIA) mila impel, bien la daffeaién com tal P $9 produc post mortem eolo Domiciano se deciaré asi mismo dos mientas viva, que caus escéndalo). El nico temple romano {que se conserva con su forma orginal, ia Ma: son Carréo (Nimes, Francia), esto precisa mente consagraco ala famiia del pret em perador,concretamente, a Cayo Luc, sus niatos e hijos de su amigo Agrpa, alos que fadopt. Ergido en 16 .C., segin unos, 0 n- relos afos 1 y 4 de nuestra er, sagun otros, cumple on las caractertstcas cléicas de la farqutetura rligiosa romana (abajo, econs- truceny 8 rectangular, hexastlo sels pa. tes en el porco-, dascansa sobre un podum Yo dean columnas cormias adosadas ala Geile lea dostinada al culo imperil Pav Ne) ii} ‘Capitol corintio Pértico hexdetilo omar HasroR LA EXCESIVA MESALINA a tercera esposa de Ciaudio (a la derecha, en un cuadro ruso del siglo XIX) se [_ omer oni rb din jin das otis exe on as altas esferas de la Roma imperial. Formaba parte de la dinastia, pero sus padres no se contaban entre ios miembros mas prominentes de la misma y tenfan problemas econémicos. Por ello, Mesalina, una joven de quince afios de excepcio- nal belleza, no podia aportar una gran dole al matrimonio, algo que la descarta a en el juego de los enlaces de conveniencia. Esta situacion la lleva a aceptar ol cortejo de Claudio, considerado por entonces el tonto de la familia imperial ‘Cuando inesperadamente Claudio alcanzé el ono, Mesalina se encontré con un ‘ran poder, ya que, muy enamorado, seguia clegamente sus consejos. Fue a parti de entonces cuando ella desats su ninfomania, segiin escribieron sus detrac- tores, que la lav6 incluso a desear ejercer de prostituta. El poeta Juvenal le atiouye {ua “an pronto como crefa que su marido estaba dormido, esia prostituta imperial vestia la capa que levaba por la noche y salia dela casa acompafiada de una es- clava, puesto que prefaria un lecho barato a la cama real. Disimulaba su cabello ‘negro con una peluca rubia y se dria al lupanar de tapicerias gastadas donde te- nla reservada una cémara”. En aquel prostibulo del barrio de Subura ejercia bajo ‘el seudénimo de Lycisca (la Loba). Se e atrbuye haber competido con la prostituta, ‘mas conocida de oma por ver quién podia mantener més relaciones en una no- che. Claudio la haria ejecutar con solo veintitrés afos por mantener una relacin bf- ‘gama con el eénsul Cayo Silo, con el que habria planeado una conjura. Del matrimonio de Agripa y Julia la Mayor nacie ‘ ¢ pero Augusto los sobrevivid a ambos > ra esposa, Livia. La desgracia querria que muriese prematuramente al caer de su caballo durante una campafta en Germania. Descartada esa opcidn, habia pensado en es- perar a que su hija Julia le diera algun nieto, para lo cual la casé con su colaborador mas cercano y apreciado, Marco Vipsanio Agripa, gran vencedor de la batalla de Accio contra Marco Antonio y Cleopatra. De este matrimonio nacieron cinco hijos, dos de ellos varones, pero nun- ca llegarian a obtener el poder porque st abuelo los sobrevivi6 a ambos. La longevidad de Oc- tavio Augusto se convertia asi en tun nuevo obstéculo. EL OBJETIVO DE LIVIA Antes de que sus hijos, murieran, la “alegre” Julia habia vuelto a enviudar. Su padre la casé entonces con su otro hijastro, Tiberio, al que no habia tenido tan en cuenta como a Druso (pero, a medida que quedaban menos opciones, su nombre em- pezaba a tener mas posibilidades). Su principal valedora era su madre, Livia,a la que se adjudica haber propagado la leyenda de excesos sexuales que acompanaba a Julia, de quien se decia que habfa tenido relaciones con miembros de todas las clases sociales (incluidos esclavos) y que ha- bia organizado una noche una orgia en la plaza del mercado de Roma, Finalmente, Livia conseguiria su objeti- vo de que Tiberio fuera adoptado por el ya mayor y achacoso Augusto. Julia también fue castigada por su “liberti- naje’, fuera real o exagerado, Su padre Ia exilid a la isla de Pandataria, en el mar Tirreno, un destino poco agradable ‘que mas adelante compartirian también otras mujeres de la dinastia. > = Sa ey ECUR A ce uv asronA71 *Grabado coloreado que recrea el famoso y controvertido Gran Incendio de Fooma del aio 64, que la historiogratia tradicional atribuy6 al ‘emperador Nerén, pero que hoy se cree que fue meramente avcidental, amar sroRA UN INCENDIO SIN UN CLARO RESPONSABLE vite mucha dept sre si Nerén ode- EEveretneisinendar rane on ano es, tna eoria qe, proto lad, eta muy oc tendda dade hae spe Fue la hstorogeta Gaara aoe verte yer sare a ioe dein de provocario pra as poder cu par luego aoe estan ago que parece qv, Stecvamento sf cui), peo ay nso Sores que snalan qe eta aruclon ex muy posterior ats nechos, yrs mas que nblan Einplomerte coun atone Seas unaplemica aber ena. Sscdeos ins Werte rari eo ros hitters romarog fo dos cuss de que Inuchos do slos apenas chan echo Poe, liny ala poste, Rona sutra mats neo Ges debi gue loe mats ulate ena onoruetn des edits fctaban icone Destin Elnstoradorque mas ala epsodo Tato, en seala que Neon no etabaen Romaine en Ari (to) cuando se dest saivogo yun fanoa agen do cence fer esr ras aranster onsen ec oust eee ae gre ape > Tiberio, por su parte, veria condicionada su biograffa por un ambiente cada vez més con. vulso dentro de su ntcleo familiar y politico. En Vida de Augusto, habia sido obligado por este a divorciarse de su esposa, Vipsania, con la que se entendia muy bien, para casarse con su licen- ciosa hija, Julia la Mayor. La situacién resulté tun dificil trago para Tiberio, aunque hay que recordar que en la Roma de entonces el matri- monio no se decidia en absoluto por amor, si no que tenia la funcidn primordial de producir tuna descendencia legitima, Los maridos tenian tuna posicin de dominio y mantenian otras re laciones con quien quisieran, fueran mujeres u hombres. GERMANICO Y SU HIJO CALIGULA Pero el control que sobre la vida de Tiberio habia, ido Octavio no se limité a eso. También le obligé a adoptar a Germénico, joven miembro de una rama de la familia, como parte de unos arreglos dinasticos. Curiosamente, esta demos. tré ser una gran eleccién, ya que Germanico se revelaria como uno de los personajes mas bri llantes de la época. Lastimosamente para todos, fue asesinado por el g go, la muerte violenta le sobrevendria al propio hijo del emperador, Druso el Joven, que caeria fruto de las conspiraciones para hacerse con el Augusto dicté las leges Juliae sobre moral y vida privada con el poder del prefecto Sejano, un siniestro personaje que sembré el terror en la ciudad, Eso condujo a Tiberio a adoptar, como iiltima opcidn, al hijo de Germénico, Cayo, mas conocido por el sobre nombre de Caligula por vestir desde pequeno la indumentaria de los legionarios ~crecié en Ger mania acompaiiando au padre-, incluyendo sus populares sandalias o caligae. ‘Aunque nada hacia pensar que este emperador fuese una mala elecci6n, y durante sus prime ros compases en el cargo se mostr6 como un buen administrador, de repente se instalé en la locura, parece que a consecuencia de una enfermedad. Sus excesos sexuales fueron los peores de la dinastia: mantuvo relaciones in- cestuosas con su hermana Drusila yse dice que a sus otras hermanas las obligé a prostituirse en las orgias: esto lo compaginé con sus aventuras homosexuales, siendo famosa su pasién por un histridn (actor) llamado Mnester, al que, segiin Suetonio, besaba en pleno teatro. 1A DOBLE MORAL IMPERIAL Asesinado en una conspiracién, le sucedié su tio Claudio, quien, para sorpresa de todos -ya que era generalmente considerado un tartamudo as bien tonto-, se desempetiaria como un ex- celente emperador. Sin embargo, tenfa una alar- mante debilidad en la vida privada: su cardcter mujeriego, Ya se habia casado dos veces antes de llegar ala cispide del Imperio, y solia engafiar lasa todas. Su tercera esposa, Mesalina, causaria el escandalo [ver recuadro] de una manera solo comparable a la provocada anteriormente por Julia la Mayor, la hija de Augusto. Los escandalos sexuales y la vida licenciosa de los tiltimos emperadores julio-claudios y de sus ee ee ets eee oe oe objetivo de aumentar la natalidad esposas resultan una tremenda paradoja en una dinastia que habia intentado reformar las cos- tumbres y, muy en particular, la moral privada. Ese fue uno de los grandes objetivos de Octa vio Augusto, que habia dictado las llamadas leges Juliae, que regulaban diversos aspectos de la moral y la vida privada con el objetivo de aumentar la natalidad (ya se utilizaban mé. todos contraceptivos, algunos copiados de los egipcios) y también para limitar las relaciones entre distintas clases sociales, Esto Ilev6 a re gular el concubinato, con la funcién practica de permitir alos hombres unas relaciones fuera del matrimonio (frecuentemente, con mujeres de menor clase social, pero sin que los hijos de estas pudiesen reclamar derechos legales). Con estas normas, también se quiso poner coto a la prostitucién y el proxenetismo. laudio también regulé aspectos morales. Pe- ro, como Augusto, no aplicaba el mismo [sigue en pag. 76] TIPOS DE VIVIENDA tunifamilar habitual entre las gentes adine- radas, miontras que la insula (a la derecha) cra ol bloque de apartamentos donde vivian los trabajadores. La distribucién que vemos abajo corresponde a la domus de Trebio Valente. Era tuna casa ampli, de unos 280 my fel ala filo sofia romana de dedicar mas espacio al uso pi blico que al privado: es decir, habia mas estan- cias destinadas a los invitados que aquellas que fran pata el uso exclusivo del duero y su familia, ‘como el cubiculum (habitacién 0 dormitorio). Se accedia al hogar por el vestibulum, que conduct al atrium, donde eran racibidos los visitantes, Alli Se situaba el impluvium, que recogia el agua de la luvia para su utilizacion en la vida doméstica Tras la cocina y el trilinium 0 comedor se llega baa otra de las zonas mas importantes de la ca~ sa: el perystium, un patio ajardinado destinado al paseo y la mecitactén [: ddomus (abajo, reconstruccién) era la casa Ostium (puerta principal) ‘Tawar sasroRA INSULA Atrium (patio) ra) Pes La lava de ta erupoin del re Vesubio en el af 79 ha PENH) LON conservado casi intactas las TE (POMPEYA) estructuras originales de muchas casas de Pompeya, permitiendonos conacer como vivian los romanos de clase alta en el inicio de la era imperial La de Trebio Valente (2 a derecha) 5 un magnifica ejemplo. Perystilum Gardin) vauy TORTS: mane vr en leche de ee te eet ett cd DE TAL PALO, TAL ASTILLA. Aarpina se des- hizo de quien hioiera fata para llevar al trono a su hijo, Nerén, y este, agobiado or su infuencia, ‘acabé matando- la (abajo, Neron § ante ol cadaver § oe su madre fen un leo 5 decimondnico. Iviene de pag. 73] > rasero a su dmbito pri- vado y eran harto cono. Cidas sus infidelidades y, en particular, su debilidad por las criadas Pero, ala luz de lo que iba a ocurrirle, seguramente la inmoralidad era me. nos peligrosa que la am bicién. Su cuarta esposa, Agripina, la que suce- dié a Mesalina, aunque virtuosa en el lecho, no tenia otro objetivo en la cabeza que conducit hasta el trono a su hijo Nerén, proveniente de tun matrimonio anterior. ¥ para ello estaba dis- puesta a pasar por encima de su propio esposo (que tambien era su tio, pues Agripina la Menor era la hija mayor de Germénico), Claudio era ya para entonces un sexagenario y se dejé convencer por Agripina ppara que adoptara a Neron. A par tir de ahi, el viejo emperador dejé ERS de ser necesario para su codiciosa EB sosjes.a quien se senala como cul GP pable de su repentina muerte: ordend que, en una comida, se le sirvieran setas, ¢ envenenadas. El 4gape, sin embargo, solo le produjo molestias intestinales. Como Agripina queria acabar con él a toda ‘costa, mands a su médico perso nal, Jenofonte, que le administra ra.una nueva dosis de veneno con la que, finalmente, Claudio expiré alos sesenta y cuatro afos de edad. NERON: PURO TEATRO Nerén, por su parte, no mostraria muchos mas escrippulos que su madre; incluso se dice que llegé a ordenar varias veces su asesinato, El motivo generalmente admitido es que ella le impedia casarse con su amada Po: pea, que se habia quedado embarazada del em. perador, aunque otros historiadores mantienen que aquella madre tan dada a la conspiracion intentaba concertar una rebelién contra él por sentirse postergada en su influencia UNA DINASTIA MUY LITERARIA... Y_ CINEMATOGRAFICA 1 época dos emperadore ail ha sido [_ioteeiss ass pasa aad nase raj mica coupada Su vida pvaca rete tan asreada quo ya to losada con cletaion en fs dlals mas morbosos por autre manos me Tat, Paro o Svtori, aunque sempre que Gala cca o si hacian son ojo plc para dafar eu marr (Sarmate memes Poraaeica ono sie 9 evando sus mas Iberinos ¥ decpladados personajes han faccinadoalecors y fegetadore, Sn dua la bra cumbr on eee 2e- pect os a olbéria novela atoea Yo, luda, Publicaa por Robert Graves on 1904 y lvada aa leven en 1876 en na ore de culo doa BBC, fen la que Derek Jacobi interpretaria de manera inol- ddable al emperador que se facia pasar por tonto. La familia también ha dado lugar a obras de teatro, como ol Caligula de Albort Camus (1944), y a su pperproduociones de la 6poca dorada de Hollywood, ‘como Cleopatra (1963, Joseph L. Mankiewicz), con Elizabeth Taylor, Richard Burton y Rex Harrison en ol tridngulo amoroso Cleopatra-Marco Antonio-César. or su part, Peter Ustinov fijria la imagen de Nerén come emperadorloco en Quo Vadis (1951). Ha ha- bido hasta cintes pomogréficas, como el Caligula de Tinto Brass (1979). En la actualidad, la pasién por e3- ta época ha pervvido con series como Roma (2006). Gran aficionado al arte y las diversiones, Nerén fue un emperador muy popular entre las clases bajas Gran aficionado al arte y las diversiones, a Ne~ rén se le recuerda como frecuentador de los prostibulos y las tabernas en su juventud,¢ in- Cluso particip6 en los Juegos Olimpicos del anio 7, en los que casi murié al sufrir una caida del carro que conducfa. Fue un emperador muy popular entre las clases bajas, a las que quiso complacer con la instauracién de unos juegos en Roma, lamados Quinquenales Neronia, que incluian interpretaciones de poesia y teatro, gé neros a los que él era muy aficionado, llegando a participar como actor y cantante. Esto, sin embargo, no gustaba demasiado a los patricio ya que entre las clases altas el teatro se conside- raba generalmente inmoral y vulgar. Este cardcter popular (hoy diriamos populache- 0 0 populista) le acarred no pocas antipatias en el Senado, que seria el érgano que al final lo depondria y le obligaria a marcharse precipi: tadamente de Roma. Pero a Nerén su amor al arte lo acompaiié hasta el mismo momento de su muerte, cuando, en plena huida, ordené a su fiel secretario, el liberto Epafrodito, que lo apu- fialase mientras él pronunciaba una recordada frase: {Qué gran artista muere conmigo!” O asi,al menos, nos lo han contado. CAE FINALMENTE EL TELON Asimismo se dice que, afios més tarde, el empe- rador Domiciano (curiosamente, también el iiltimo de su estirpe: en este caso, la dinastia Flavia que vendria a suceder a la Julio-Claudia y que, al contrario que esta, apenas duré vein tisiete afios en el poder imperial) orden que Epafrodito fuese ejecutado por haber acabado con la vida de Nerén. De este modo, el teln cafa péstumamente por diltima vez para este, también para toda la dinastia Julio-Claudia, cu yos peculiares integrantes cumplieron sobrada- ‘mente la teatral maxima de que la realidad su- peraala ficcién. 0 ‘Sobre estas lineas, los actores briténicos Sian Philips (Livia) y Brian Blessed (Augusto) en una escena de la mitica serie de la BBC Yo, Claudio (1976), basada en la novela homénima de Robert Graves. Muy HSTORIATT aLatconsolidacionidel VAL de OD iat ROMANO El sistema politico imperial que nacié con Augusto, cuya estela siguieron sus herederos con desigual fortuna, trajo estabilidad —la Pax Romana- y numerosas reformas en la economia, las infraestructuras 0 la cultura que han dejado una profunda huella en el mundo actual. aur sisroRA finales de julio del ao 43 a.C.,un centuridn del ejército de Octavio se plan- 16 ante el Senado con una peticién muy clara: su general, que estaba dando la batalla contra Marco Antonio en nombre del pueblo romano, queria ser nombrado cénsul, cargo que se hallaba vacante. Los escandalizados senado- res se opusieron rotundamente. Entonces, el centurién respondié con una accién que dejé helados a todos aquellos provectos politicos: echd hacia, tris su capa y puso la mano sobre su espada mientras decia: “Si vosotros no le hacti ‘consul, entonces esto lo hard”. Lo que estaba teniendo lugar era “la muerte de la Repiblica’, en expresidn del histo- riador briténico Tom Holland. Octavio estaba dispuesto a someterse a las formas y los rituales politicos republicanos, pero si los acomodados patricios se empenaban en ponerle demasiados obstaculos a él, que afirmaba estar protegiendo el espiritu de Roma frente alas veleidades monarquicas y orientalizantes de Marco Antonio, no le quedaria mas remedio que imponerse por la fuerza de las armas, con el apoyo de las legiones. > ELA BATALLA DE ACCIO. Enla foto, un roliove de un ‘monumento ‘conmemorativo al anitenamianto centre las tropas a Octavio, ‘rigid por ‘Agra, y las de ‘Maroo Antonio yesualada Cleopatra, en el ano3t ac. >> Los senadores se vieron asi obligados a de- cidir sobre una disyuntiva que habia atenazado a Roma durante todo el siglo I a.C.:la eleccién centre libertad o seguridad, Entre una Republica que habia degenerado en continuas guerras ci- viles o una autocracia més 0 menos disfrazada pero que ofrecia tranquilidad y estabitidad, po- niendo fin a inacabables confictos internos. No tuvieron apenas eleccién, porque el pueblo romano estaba harto de desangrarse en luchas ccainitas, y eso acabé aupando a Augusto a una posicién desde la que iba a detentar mucho mas poder que el de cénsul. Una vez derrotados sus rivales en el triunvirato yen especial Marco An- tonio (aliado de Cleopatra), pudo ejercer sin ‘oposicidn el rol de hombre fuerte que su tio abuelo Julio César nunca habia logrado consolidar y que incluso acabé por cos- tarle la vida. UN IMPERATOR, PASO A PASO Deesta forma se pusieron los mimbres del sis- tema politico imperial, sucesor del republicano, Octavio tardaria mucho tiempo en ejercerlo sin tapujos. Fue ahadiéndose titulos ~ quelle dotaban cada vez.de mas po- der~ alo largo de veintiséis afios, D, tiempo que tard6 en arrogarse tuna larga lista de cargos: prin- cipe de los senadores, augusto yemperador, tribuno vitalicio, consul vitalicio, prefecto de las costumbres, gran pontifi- cey padre de la patria, Fue ‘muy paciente, paso a paso, } en su objetivo de acumular tun poder casi absoluto, y se diria que durante toda su larga etapa de prima- cia (murié con 76 afios) intent maquillar y suavi- tS] Se10]5//B),\B) ON m ps Pere ror Ce Sea ee atencién por parte de LA CULTURA, GRAN FAVORECIDA DE LA PROSPERIDAD ROMANA ‘08 emperadores fueron, ene otras cosas, ‘grandes impulsores de la cultura, gracias @ Jas enormes ganancias extraidas de los te rroris conquistados. Tante las artes come los Juegos circenses experimentaron una edad de (ro. Cayo Mecenas, confidente y consejero pol tico de Octavio Augusto, se convito en ejemplo del inanciador desinteresado de las artes (su nombre ha quedado como sindnimo de ta fun- Cin}, noble tarea que correspondia a los perso- jes principales de la sociedad. El fue ol des- Cubridor de Horacio, un sencilla hijo de liberto al que llenaria de riquezas y patrimonio que lo ppermtieron dedicarse a la poosia. También ayu- 6. Virgo, el autor de la Eneida, quien estucié poesia y retorica gracias a su proteccién. Ellegado monumental de os emperadoresjuilo- Claudiosllenaria paginas: tan solo durante el rei- nado de Octavio, se podrian citar el Ava Pacis (Altar de la Paz, el Arco de Augusto 0 el Teatro {de Mérida. Incluso los emperadores con los que la historia ha sido menos benevolente alentaron ‘obras magnificas: Caligula puso en pie grandes proyectos de ingeniera, como los acueductos ‘Ario Nowus y Aqua Ciaudia; en el caso de Nerén, es admirable su Domus Aurea (Casa de Oro), zar lo que estaba haciendo. Pero cuando su vida acabé, habia alterado de forma decisiva los equi librios del régimen politico, con un Senado muy debilitado, de forma que los sucesores de Octa: vio Augusto irfan acomodandose de una manera cada ver mas evidente en el puesto de imperator. En definitiva, el principal legado politico de la dinastfa Julio-Claudia es haber sido la primera con rango imperial, instaurando un régimen que Roma ya nunca abandonaria y que duraria mas de cuatro siglos. Una conclusién habitual es la de que las con- quistas habian hecho a Roma demasiado grande como para ser gobernada mediante sus institu- Sones CaO eyes Eee Cooma ciones republicanas tradicionales, Se necesitaba unidad en la cispide del poder, que evitara las continuas disensiones entre bandos del Senado que amenazaban con hacerlo zozobrar. Ciertamente, el Imperio funcioné mientras os de buenos gestores, y el pri mero de ellos fue claramente el mejor: Octavio Augusto emprendié toda una serie de reforma legales y organizati adelante ve- remos, que permitieron gobernat con estabili dad un ambito territorial que, de tan enorme, para cualquier otro hubiese resultado inabar cable: mas de media Europa, el norte de Africa, Egipto, Oriente Medio. DOS MODELOS DE GOBERNANTE politic: la ‘capaces -como, por ejemplo, ‘otros que, simplemente, no consi se el respeto del Senado, que mantenia rescoldos de su poder (situacién que experimenté en sus nn). Esta dualidad entre un Imperio fuerte y otro que parecia poder desmoronars empuje de cualquier pueblo invasor Octavio Augusto emprendié una serie de | g Ved Cuno gobernar con estabilidad un enorme territorio vA POETA IMPERIAL. Virgilio escrbis la Enaida por ‘encargo de! emperadi ‘Augusto. Abao, fel cuadro ngociasico de Jean-Joseph > extranjero o ante un complot palaciego perviviria en posteriores dinastias. Fuese cual fuese la siempre dificil evolucién del Imperio Romano, hay que reconocer que en la 4poca Julio-Claudia se pusieron en marcha unas formas de ejercer el poder de manera muy es- tructurada que influyeron en la organizacién po- litica posterior no solo de Roma, sino de todo el mundo de forma casi ininterrumpida, legando su eco practicamente hasta nuestros dias. AUGUSTO, EL GRAN GESTOR Augusto es de nuevo la pieza clave en estos avan- «ces, Su decision de rodearse de un Consejo del Principe ~que es algo muy parecido a nuestros actuales consejos de ministros- le permitiria go- bernar de una forma més estructurada, delegan- do diferentes parcelas de poder en hombres de su confianza, que incluso podian llegar a susti- tuirlo durante sus ausencias de Roma. Los prin cipales “ministros” de Augusto fueron Agripa y Mecenas, este diltimo también famoso por su proteccién a los artistas. La capacidad organizativa de Augusto le Ilev6 también a optar por la creacién de equipos es- pecializados de lo que hoy llamariamos funcio- narios’,encargados de la realizacién de determi- nadas tareas muy especificas de servicio piiblico. Muchas de las tareas que ejercieron, como las finanzas o la correspondencia imperial, se con- fiaron a libertos (antiguos esclavos), sobre todo a partir de la época de Claudio, quien de esta forma hizo posible su ascenso social. La segu- UN EMPERADOR MUY BIEN ASESORADO. Uno do los mas célebres generales romanos, Marco Aatipa, fue a mano derecha de Augusto, En este ‘uadro de Alma-Tadema de 1876, Una audiencia con ‘Agra, 8 representa a este gran policy estadisa ”ARA LOS Ces Lucius Antistiue Sarculo, sacerdate romano nacide rs yet aera See aca ridad fue la més prioritaria de todas las nuevas funciones piblicas. Augusto cre6 dos cuerpos que hoy son dela maxima importancia en nues tro dia a dia: la policia (cohortes urbanae), en cargada de mantener el orden, y los bomberos, que en una ciudad como Roma, cuyos edificios eran ficilmente combustibles y solian ser pasto de incendios, tendrian una misién fundamental. Prueba de la estrecha vinculacién entre ambos cuerpos fue que Augusto puso @ ambos bajo la autoridad de un mismo responsable politico: el praefectus vigilum, 0 prefecto de vigilancia. A su ver, este y otros cargos directivos estaban sometidos a la autoridad del praejectus urbi, un cargo que prefigura el de alcalde de la ciudad. La guardia pretoriana fue determinante en el inesperado ascenso al poder de Claudio, tras el asesinato de Caligula La preocupacién de Augusto por la seguridad también le llevé a decisiones organizativas mu- cho mas cuestionables, como es la creacién de tuna fuerza de pretorianos para su proteccién en Roma, cuando estos guardias privados hasta entonces se habian utilizado tinicamente para la defensa de los generales en el campo de batalla Tiberio les concederia todavia una posicién mas preminente, al establecer su campamento junto a Roma. El problema en este caso fue que los pretorianos, por su cercania al emperador, aca- barian por convertirse en un poder fctico capaz de jugar un papel decisivo en cualquier enfren- tamiento interno por el poder, siendo capaces de decantar con su fuerza la balanza en favor de ‘uno u otro candidato al trono imperial CONSOLIDACION DE LAS COLONIAS El propio Tiberio sufriria este efecto indeseado, al ser casi derribado por el excesivo poder del que gozaria Lucio Elio Sejano, el prefecto preto: riano (su maximo comandante). Mas tarde, los pretorianos serian aun més determinantes en el inesperado ascenso al poder de Claudio, tras el asesinato de Caligula, El programa reformista de Augusto requerfa de paz en los muchos frentes que tenia abiertos el Imperio por los cuatro puntos cardinales. Es- to le levé a acabar con Ia politica expansiva y sustituirla por la consolidacién de las colonias ya anexionadas y el mantenimiento de las fron- teras, estrategia que dio lugar a la llamada Pax Romana, que en realidad primero se conocié con el nombre de Pex Augusta en homengje al em- perador. Fue él quien cerré las puertas del Templo de Jano, que solo esta. ban abiertas en tiempo de guerra, cuando dio por derrotados a los cAntabros en 24 a.C. Su pasion por Ja organizacién politica y adminis. trativa de sus territorios, y no por la conquista de més, la plasmé en una conocida frase: “Ale- jandro Magno no ha bria considerado que poner orden en el Imperio que habia ganado era una ta- rea més encomia- ble y grandiosa que ganarlo’, Tiberio segui- ria la estela de su antecesor en la politica exterior, pero Caligula> jQUE EMPERADOR MAS DIVINO! ra de las grandes novedades de la dinastia fue la de promover el cul- to hacia los emperadores, que an mayor o menor medida se fueron acercando a la consideracion de divinos. Trazé la senda Octavio Au- gusto, quien divinizé a Julio César y se declaré del dios), lo cual ya era una forma de situarse e ‘Sin embargo, se mantuvo cuidadosamente un paso por detrés de su pro- pi divinizacién, que no comenzaria sino hasta después de su muerte. Tiberio tampoco quiso ser divinizado, pero en cambio su sucesor Caligula fue todo lo contraro: hizo que se le construyeran tres templos (dos en Roma yy uno en Mileto), aparece mencionado en ocasiones come Jupiter, on Egipto ‘50 omitioron monodas suyas como ol dios Sol (tradicional dvinisad egipcia) © incluso, en ol apogeo de su locura, 60 prosentaba vestido de Mercurio, Apolo, Hércules y ~para gran escdndalo- incluso como Venus. Promovié también la divinizacién do su amada hermana Drusia. Los emperadores, ademas, comenzaron a intervenir en cuestiones rli- sgiosas desde que Augusto decidié adquirir el titulo de Pontifex Maximus (Gran Ponttice). En esta condicién, Tiberio expulsé de Roma a los cal- de0s, y Claudio, a os judios. utes ay P PeRSONAJE SEBBENDARIO, cote apa acct (1880; Pa a i) romperia parcialmente con ella al anexio: narse Mauritania de una forma ignominiosa tras asesinar al titimo rey del pais, Ptolomeo, quien era nieto de Marco Antonio y Cleopatra, Se ha sefalado que pudo considerario un rival El mismo Caligula intent6 sin éxito invadie Bri tania, viejo suenio de Julio César. Mas éxito ten dria su sucesor Claudio, que retomé el proyecto en el afio 43 y le dedicé muchos recursos: nada ‘menos que cuatro legiones, un total de 20.000 soldados. Entre ellas estaba la Legio IX Hispana, Britania iba a constituirse en la iltima frontera occidental del Imperio, aunque también serfa fuente de no pocos problemas, ya que la resis- tencia de sus lideres tribales, como la famosa rei nna Boudica, esult6 encarnizada, por lo que los vances fueron inevitablemente lentos, DESAFORTUNADO FINAL DE NERON Nerén acabaria por quedar preso de la politica exterior, al hacer bascular el peso de sus ambi tuvo solo en la politica exterior, sino en volver a resucitar la idea de un rey autocritico, a estilo de los que eran habituales en aquella parte del mundo, pero que resultaban pricticamente un nes hacia la frontera oriental. El error no es. LA INTELLIGENTSIA IMPERIAL: INTELECTUALES ORGANICOS E INCOMODOS PURGADOS FE: la poltica romana, tonia una importancia capital a opinién Wblica. Aunque no fuese una democracia, el astado de apinién resultaba vital para la popularidad de un emperador, que solia, verse refrendada - no cuando se celebraban juegos circenses, a los que acudia toda la cludad, En la formacin de ese estado de ‘pinién jugaron un papel fundamental los inelectuales, a los que los mandataris trataron de conquistar. Octavio lo hizo con Cice: ron, et gran orador de la época final de la Republica, que fue un ‘azole para César y Marco Antonio, Para evitar que este lograse el oder y gobemase Roma como una satrapia, Ciceron apoyd con ‘entusiasmo al joven Octavio, solo para darse cuenta mas tarde de {que iba a imponer una autocracia igual o mayor. Cicerén murié eje- Ccutado por ls partidarios de Marco Antonio. ‘Séneca sufné atibajos muy similares. El mejor rador del Senado en tiempos de Caligula concilé los celos de este, que quiso ajustciao. Se salv6 y luego fue el tutor de Ner6n, con quien colaboré y cuya ima- ‘gen ayuds a limpiar después del episodio del asesinato de su madre, Agripina. Nerén se lo pagaria acuséndole de una conjura para matar Io, lo que arrastré a Séneca finalmento hacia el suid, anatema para los romanos. Este pensamiento orientalizante recordaba al de Marco Antonio, por To que no es de extrafiar que ambos tuvie- tan un desafortunado final cuando entre los habitantes de la urbe se extendié la sensacion de descuido hacia ellos y sus expectativas. En el caso de Nerén, su voluntad de acumular vauy HsTORIARS

También podría gustarte

  • Muy Historia 127
    Muy Historia 127
    Documento124 páginas
    Muy Historia 127
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 84
    Muy Historia 84
    Documento100 páginas
    Muy Historia 84
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 53
    Muy Historia 53
    Documento100 páginas
    Muy Historia 53
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 84
    Muy Historia 84
    Documento100 páginas
    Muy Historia 84
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 82
    Muy Historia 82
    Documento100 páginas
    Muy Historia 82
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia Abril 2018
    Muy Historia Abril 2018
    Documento148 páginas
    Muy Historia Abril 2018
    Verónica Bohórquez Muñoz
    100% (1)
  • Muy Historia 93
    Muy Historia 93
    Documento100 páginas
    Muy Historia 93
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 113
    Muy Historia 113
    Documento124 páginas
    Muy Historia 113
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 117
    Muy Historia 117
    Documento124 páginas
    Muy Historia 117
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 123
    Muy Historia 123
    Documento124 páginas
    Muy Historia 123
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 126
    Muy Historia 126
    Documento124 páginas
    Muy Historia 126
    Antonio Salamanca
    100% (1)
  • Muy Historia 121
    Muy Historia 121
    Documento124 páginas
    Muy Historia 121
    Antonio Salamanca
    100% (1)
  • Muy Historia 129
    Muy Historia 129
    Documento124 páginas
    Muy Historia 129
    Antonio Salamanca
    Aún no hay calificaciones
  • Muy Historia 134
    Muy Historia 134
    Documento124 páginas
    Muy Historia 134
    Antonio Salamanca
    50% (2)
  • Año Cero #10
    Año Cero #10
    Documento86 páginas
    Año Cero #10
    Antonio Salamanca
    100% (1)