Está en la página 1de 112

MSc.

Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No 1

TENDENCIAS ECONOMICAS
INTERNACIONALES

I. ¿QUE SON LOS BLOQUES


ECONÓMICOS?

Se le llama bloques económicos a la unión


de países para poderse hacer más fuertes económicamente aplicando
tratados entre ellos preferencias que con otros países, también la unión de
la moneda como el bloque europeo. En vez de ponerse barreras se unen
con un fin, y como dicen la unión hace la fuerza frente a otros países. La
finalidad de los bloques económicos en el mundo generalmente se refiere
al libre comercio.

II. CONCEPTO Y TIPOLOGIA.

Un Bloque Económico es la conformación de una asociación entre varios


países de una región. El objetivo principal de este mecanismo de
integración es la promoción de los modelos de vinculación económica,
desarrollo y liberación económica. Además, busca encontrar procedimientos
para agilizar las discusiones y los acuerdos frente a los otros bloques o
mecanismos multilaterales.

La Economía Internacional comprende el estudio teórico y práctico de la


disciplina Relaciones Económicas Internacionales (REI), cuya base se
encuentra en la esfera de la producción, pero sus manifestaciones ocurren
en la esfera de la circulación y que son expresión de las relaciones
clasistas existentes. Relaciones económicas internacionales que tienen
como su objeto de estudio el análisis de los fenómenos y procesos
económicos internacionales -vistos de manera sistémica- derivados estos
de las relaciones que se establecen entre países o grupos de países en el
marco de la internacionalización de la actividad económica.

La disciplina Economía Internacional (EI) es parte integrante de las


ciencias económicas, que son aquellas ciencias que tienen como objeto de
estudio un campo particular de la realidad económica y que están
relacionadas con la delimitación de las leyes particulares de esta actividad.
La EI puede ser clasificada dentro de este grupo debido a que la misma

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 1


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

tiene como objeto de estudio un campo particular de la actividad


económica: o bien la posición de los diferentes países a nivel mundial o
bien las relaciones que se establecen entre ellos o entre los diferentes
agentes económicos.

Establecidas estas premisas de carácter general, se propone como


definición de economía internacional toda aquella actividad económica que
se realiza trascendiendo las fronteras nacionales de un país o grupo de
países y que está determinada por el estado de las relaciones políticas
entre las partes, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y también
el sistema socioeconómico de que se trate.

La economía internacional representa el sistema económico global, cuyos


eslabones – economías nacionales, regiones, etc.- están ligados entre sí
por vínculos y relaciones tecnológicas, económicas, sociales y políticas.

Forman parte de la economía internacional la economía mundial y las REI,


aunque en muchas ocasiones el público en general los utiliza como
sinónimos.

Se hace referencia a la economía mundial cuando se trata de estudiar a los


países o grupos de países que integran esta economía internacional, por lo
que se pueden realizar diferentes agrupaciones de los países, destacándose
al respecto los dos grandes extremos, los países desarrollados y los
subdesarrollados, entendida esta última condición no como un estadio en
el proceso de desarrollo sino la incapacidad para alcanzar este propósito
debido a la deformación estructural de estas economías por los largos
siglos de explotación a que han estado sometidos.

Mientras tanto, las REI implican un cambio de plano de análisis y está


referida a los vínculos económicos que se establecen entre las distintas
naciones a nivel mundial.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 2


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Es importante tener en cuenta cómo la


base de las REI se encuentra en la
esfera de la producción, pero sus
manifestaciones ocurren en la esfera de
la circulación, expresando a su vez las
relaciones clasistas existentes.

III. LA UNIÓN EUROPEA.

Objetivo.

Consolidar su mercado común entre sus


integrantes, establecer un arancel
común. La unión europea está
conformada por un conjunto de países comprometidos en trabajar para
alcanzar la paz y la prosperidad. Con esa finalidad han creado instituciones
comunes a escala continental. Está compuesta por veintisiete Estados
europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de
la Unión Europea (TUE), el 1ro de noviembre de 1993. Si en un principio la
supra estructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres
Comunidades Europeas preexistentes (CEC A, Euratom y CEE/CE) bajo el
complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-
CECA-Euratom más la cooperación judicial y policial), con la entrada en
vigor, el 1ro de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión
Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en
el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su
personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.

IV. LOGROS DE LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el


comunitario europeo, único en el mundo que se rige por mecanismos y
procedimientos de funcionamiento interno complejo, que se han extendido
y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad,
un sistema híbrido de gobierno transnacional (el único existente)
difícilmente homologable que combina elementos próximos a la
cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e
institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos
ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

V. BLOQUE COMERCIAL.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 3


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el


propósito de obtener beneficios en el comercio internacional y en general
en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos
la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas
de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados
internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por


una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de
carácter no regionales tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques
comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse aun y de acuerdo a su nivel de


integración económica.

VI. TIPOS DE BLOQUES COMERCIALES.

 Área de Preferencia Comerciales : los países establecen preferencias


sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos
alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.

 Zona de libre comercio o Área de libre comercio , formada por un


tratado entre dos países (Tratado de libre comercio ). Los bloques
comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el
TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.

Los países involucrados establecen precios únicos para determinados


productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA
(o TLCAN) y ASEAN.

 Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el


intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y
aranceles únicos para la comercialización de productos con otros
países que no forman parte del bloque.

 Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países


externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo:
Mercado Común del Sur MERCOSUR.

 Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre


comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una
moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de
la creación del euro como moneda común de los países miembros.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 4
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por


países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman
bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de
determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).

 Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en


conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los


países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes,
como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), organismo que reúne a los 30 países más desarrollados
del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración ), que
fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América
latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar
asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA ( Área de Libre
Comercio de las Américas , aún no conformado), a partir del cual se tratará
de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente
americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor


participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del
petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos
comerciales que se establecen entre la OPEP . Todas estas trabajan en
común conformando y logrando así un gran bloque económico con diversas
garantías y configuraciones hechas para la total comodidad de los
predominantes y satisfechos consumidores.

VII. BLOQUES ACTIVOS.

 Unión Europea (UE o EU).

 Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

 Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA).

BLOQUES ACTIVOS
EUROPA Unión Europea (UE o EU)
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)
Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 5


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

ÁFRICA Acuerdo de AGADIR


Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
Unión Aduanera de África Austral (SACU)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA)
Unión Africana (UA o AU)
AMÉRICA Mercosur
UNASUR
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

ASIA ASEAN
OCEANÍA El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA)

VIII. NUEVE (9) TENDENCIAS QUE DETERMINARÁN LA ECONOMÍA


INTERNACIONAL PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS.

8.1. Política monetaria no convencional, ¿aluvión de deuda


pública a la vista?

La gravedad de la crisis financiera ha conducido a los principales bancos


centrales y autoridades monetarias a llevar a cabo una política monetaria
no convencional, mediante el mantenimiento de los tipos de interés de
referencia a niveles históricamente bajos1 y con sucesivas expansiones
cuantitativas. Estas medidas han contribuido a evitar una recaída de la
actividad económica en el mundo en el corto plazo. Sin embargo, podrían
haber originado y alimentado numerosos desequilibrios, como nuevas
burbujas en distintos tipos de activos, dificultades en la fijación del precio
objetivo de dichos activos, volatilidad en diferentes mercados, el aumento
de desequilibrios fiscales o la inundación de liquidez de difícil manejo en
algunos países emergentes. Los banqueros centrales se encuentran en una
complicada situación con la necesidad cada vez más acuciante de
emprender una subida de tipos para evitar los efectos mencionados en un
contexto de elevadas tasas de paro y los exiguos crecimientos económicos
en las principales economías. La resolución de esta encrucijada será uno
de los principales desafíos que tenga que resolver la economía mundial en
el medio plazo.

8.2. Sistema monetario internacional multidivisa.

La pérdida de la hegemonía económica por parte de Estados Unidos y el


inexorable avance hacia un mundo multipolar conducirá a la economía
mundial a un sistema financiero multidivisa, liderado por el dólar
norteamericano, pero también por el Euro y por el Yuan. Este proceso ya

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 6


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

se ha venido produciendo en los últimos años, en el que el peso del dólar


norteamericano sobre el total de las reservas mundiales ha pasado desde
el 71%. Actualmente, los tipos de interés de referencia de la FED (Federal
Reserve, EEUU) se sitúan en el 0,25%, los del BCE (Banco Central
Europeo) en el 0,5%, los del BOJ (Banco de Japón) en el 0,1% y los del
Banco de Inglaterra en el 0,5%. La política monetaria extremadamente
laxa ha venido acompañada de sucesivas expansiones de la base monetaria
mediante programas de compra de activos, equivalente en algunos casos a
una inyección monetaria superior a un billón de dólares, como en el caso
estadounidense o japonés. Bernanke, presidente de la Reserva Federal
afirmó que las dos primeras rondas de que habían creado dos millones de
empleos en Estados Unidos y acelerado la actividad económica. Esta
tendencia debería de consolidarse en los próximos años, no solamente en
lo que se refiere a las reservas sino también en las transacciones
internacionales. Hasta un 85% de estas últimas se realizan actualmente en
dólares, si bien este peso deberá irse reduciendo gradualmente, debido al
impulso de las autoridades europeas y chinas para que se utilicen sus
respectivas monedas para estas operaciones.

8.3. Revolución energética y nuevos materiales.

El uso extensivo de nuevas tecnologías en la extracción de energía alterará


el mapa de la producción energética mundial tal y como lo conocemos
ahora, y tendrá profundas consecuencias en la competitividad de las
distintas regiones mundiales. A la cabeza de estas tecnologías se encuentra
el fracking, la tecnología de fractura hidráulica que permite librar y
capturar gas atrapado en tipos de roca y subsuelos antes difícilmente
accesibles, que está provocando una revolución en el sector del gas en
Estados Unidos. Se estima que la “revolución energética” podría llevar a los
precios del gas en Estados Unidos, donde comenzó a aplicarse esta técnica
y donde ha alcanzado mayor nivel de desarrollo, a su precio más bajo en
décadas, generado un ahorro de costes para sus empresas, que generaría
una gran presión a la estructura de costes sus competidoras globales
(especialmente a las europeas). Por otro lado, el descubrimiento y el
avance en la aplicación de otros materiales y materias primas como por
ejemplo el grafeno o las tierras raras serán de gran relevancia para la
elaboración de imanes para los discos duros, las lámparas halógenas o la
construcción de equipos de diagnóstico por resonancia magnética nuclear.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 7


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

8.4. Procesos aperturistas y de integración vs proteccionismo.

En los próximos años asistiremos a un incremento de los tratados


bilaterales de inversión y comercio, así como un avance en la puesta en
marcha y profundización de áreas de integración económica. Las nuevas
iniciativas soberanas de apertura económica evidencian la menor capacidad
de organismos supranacionales, como la OMC, para articular estos
acuerdos y ser el punto de encuentro para dichas iniciativas. Tres
destacados ejemplos son la negociación del Transatlantic Trade and
Investment Partnership (TTIP), acuerdo trasatlántico de liberalización del
comercio y la inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea, la Alianza
del Pacífico, área de libre comercio impulsada por los países
latinoamericanos (y en particular por su sector empresarial) más cercanos
a Washington, como Chile, Colombia, México y Perú, o el Trans-Pacific
Partnership, tratado de libre comercio para el área Asia-Pacífico. Por otro
lado y en sentido contrario, la elevada tasa de paro en muchas economías
mundiales y el reequilibrio del poder económico en el mundo hacia el Sur
podrían potenciar las políticas proteccionistas en Estados Unidos y la Unión
Europea. De acuerdo con la UNCTAD, el porcentaje de medidas restrictivas
a la IED (inversión extranjera directa) respecto del total se ha
incrementado desde el 6% en 2000 hasta el 25% en 2017. Ejemplos
destacados serían el posible bloqueo de operaciones en los Estados Unidos
(bajo recomendación del CIFIUS) a los gigantes chinos tecnológicos ZTE y
Huawei, que siguen al bloqueo de otras operaciones como la de la
adquisición de UNOCAL por parte de CNOOC.

8.5. Capitalismo de Estado.

El desplazamiento en el poder económico Norte – Sur y la multipolaridad a


la que hemos asistido en los últimos años ha aupado a un destacado grupo
de países en los cuales persiste una notable influencia de Estado sobre la
economía, como China, Rusia, Brasil, México, Emiratos Árabes Unidos o
Arabia Saudí, cuyo sistema económico se ha dado en llamar capitalismo de
Estado. Este modelo económico híbrido a medio camino entre Estado y
mercado presenta distintos grados, desde el férreo control económico del
Partido Comunista Chino a la aprobación por parte del Congreso de la
petrolera Pemex en México. Una manifestación particularmente destacada
del modelo es la creación y desarrollo por parte del Gobierno de grandes
empresas de naturaleza pública (State Owned Enterprises o SOEs) y fondos

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 8


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

de inversión (Sovereign Wealth Funds o SWFs), que actúan como el brazo


inversor en el exterior. En tanto que los ingresos fiscales de estos países
se mantengan, tanto los SOEs como SWFs irán ganando poder económico
en el mundo en los próximos años, generando una creciente influencia en
los sectores en los que operan.

8.6. Presiones demográficas y sostenibilidad.

Actualmente hay 7.200 millones de habitantes en el planeta, pero esta cifra


se incrementará hasta los 9.600 millones en 2050, según datos de
Naciones Unidas. El avance demográfico será dispar, y se explicará en su
totalidad por países en desarrollo, que llegarán a concentrar un 85% de la
población mundial en 2050. Entre los países desarrollados solamente
Estados Unidos acompañará a India, Indonesia, Pakistán o el África
Subsahariana como generadores netos de población para el planeta, pero
en cualquier caso la población de la todavía primera potencia mundial será
superada por la de Nigeria hacia mediados de siglo.

Este considerable incremento de la población mundial generará profundas


transformaciones en el ámbito político, social y económico. De particular
relevancia resulta la presión que la población mundial y la mejora en el
nivel de vida ejercerá sobre los recursos naturales y los alimentos. En el
caso del agua, por ejemplo, se estima que en 2030 su demanda superará
ampliamente la oferta. En un escenario de incremento sostenido de la
demanda, resultará fundamental que la oferta de las commodities pueda
aumentar en consecuencia, bien sea a través del incremento de la
capacidad productiva o de mejoras tecnológicas. En todo caso, este hecho
generará una gran volatilidad sobre el precio de recursos como el gas, el
petróleo o el agua, incrementará las operaciones internacionales de
inversión en el sector extractivo y en última instancia podría dar lugar a
graves conflictos tanto internos como externos.

8.7. La consolidación de las relaciones Sur-Sur.

El despertar económico del hemisferio sur del planeta ha alterado los


patrones económicos y comerciales que regían la economía mundial. Los
flujos comerciales Sur-Sur se han convertido en los verdaderos
protagonistas del comercio internacional, pasando de representar apenas
un 6% del volumen total del comercio internacional en la década de los
ochenta a un 15% en la actualidad.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 9


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Desde el punto de vista de la inversión, los flujos Sur-Sur han mostrado un


comportamiento similar. El World Investment Report, publicado
recientemente por la UNCTAD, ha confirmado el desplazamiento del poder
económico hacia el Sur, al revelar que en el año 2012 y por primera vez en
la historia los países en desarrollo recibieron más IED que los países
desarrollados. En el campo de la cooperación Sur-Sur, el papel
desempeñado por los bancos regionales y los fondos árabes ha modificado
la arquitectura tradicional de los programas destinados al desarrollo de los
países del Sur, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de estos
países y forzando a las economías avanzadas a prestar una mayor atención
a las necesidades de las economías en desarrollo. Todos los análisis prevén
una intensificación de las relaciones económicas entre los países del Sur, lo
que conducirá a profundos cambios en la multilocalización de la cadena de
valor, en la especialización de las actividades y en la aparición de nichos
de mercado hasta ahora inexplorados.

Muchos sectores económicos serán en diez años totalmente distintos de


cómo los conocemos ahora. Por otro lado, cabe destacar que en este
proceso de consolidación de emergentes desempeñará un papel clave la
capacidad de los mismos para llevar a cabo las reformas necesarias
(educativas, tecnológicas, fiscales, de infraestructuras) que las alejen de la
trampa de la renta media acercándolas a una convergencia con los países
ricos, tal y como ha sucedido en Corea del Sur.

8.8. El auge de los mercados frontera.

En plena crisis económica un conjunto de países heterogéneo, más allá de


los BRICs, entre los que se encuentran algunas de las economías que
mayores niveles de crecimiento, han atraído gran parte de los flujos de
inversión internacionales. Son los mercados frontera, economías
impulsadas por la combinación de abundantes recursos naturales y bajos
costes laborales que están captando la atención de los grandes inversores.
Con esta apuesta, los inversores persiguen dos objetivos: beneficiarse de
las elevadas rentabilidades que ofrecen estos mercados, y que hasta hace
poco les brindaban los BRICS, y cubrirse de las inversiones realizadas en
las economías avanzadas y emergentes. Mientras los ciclos económicos de
las economías BRICs y emergentes se aproximan cada vez más a las
fluctuaciones de las economías avanzadas, las economías pre-emergentes o
fronteras presentan una correlación relativamente baja con respecto a las

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 10


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

otras, lo cual representa un beneficio importante en la coyuntura actual.


Como resultado, los fondos de renta variable especializados en la inversión
y gestión de activos de los mercados frontera han alcanzado en mayo del
2013 un nuevo récord de inversión: 2.270 millones de dólares. Asimismo,
el índice MSCI Frontier Market ha ganado un 13.31% en los primeros cinco
meses del año, su mejor comienzo desde que el índice fue creado hace
cinco años, mientras que el índice MSCI Emerging Markets ha caído un
4.4% para el mismo periodo. En la actualidad, siete mercados frontera –
EAU, Bulgaria, Kenia, Sri Lanka, Nigeria, Pakistán y Vietnam – se
encuentran entre los diez más rentables del mundo, y todos indicadores
apuntan a que lo seguirán siendo durante los próximos años.

8.9. Desajustes ahorro-inversión.

Durante las décadas previas al estallido de la crisis, China y Alemania


implementaron políticas contracíclicas que redujeron las expectativas de
consumo de sus ciudadanos. Como consecuencia, ambos países
aumentaron sus ya de por sí elevadas tasas de ahorro e incrementaron sus
superávits comerciales pasando a financiar a los países del sur de Europa y
a EE.UU. Estos últimos, animados por unos bajos tipos de interés,
aumentaron su dependencia de los préstamos al consumo y comenzaron a
acumular importantes déficits. Los emergentes presentan una mayor
correlación (0.74) con las economías avanzadas que los mercados frontera
(0.48). Thomson Reuters Datastream
(2013). EPFR Global (2013). En el caso de
China, la tasa de ahorro superó el 50% del
PIB en 2010. Ma y Tao (2013). Diez
tendencias que determinarán la economía
internacional para los próximos años sus
respectivas balanzas de pagos.

En este sentido, se alimentó una fuerte


interdependencia: los países ahorradores
incrementaron su financiación al consumo
a los países gastadores. Sin embargo, la
transición económica iniciada en China
para pasar de un modelo basado en el
gasto público y las exportaciones a un

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 11


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

modelo basado en el consumo interno está reduciendo la tasa de ahorro en


el país asiático.

Pero esta transición basada en la reducción de las tasas de ahorro, para


cuyo éxito es indispensable el desarrollo de un sistema público de
pensiones y de salud que dé cobertura a la inmensa mayoría de los
ciudadanos chinos, alberga un riesgo para la economía mundial en general,
y para la americana en particular la reducción de los niveles de
financiación a nivel internacional. Si a esto le añadimos que la crisis de la
Eurozona ha llevado a Alemania a mostrarse más reticente a financiar el
consumo de los países del Sur, ¿quién proveerá la liquidez necesaria para
que economías como Estados Unidos o España mantengan sus niveles de
consumo? En definitiva, las transformaciones que estamos viendo en los
países ahorradores podrían conducir a una reducción generalizada de los
niveles de financiación a nivel internacional.

IX. ETAPAS DE INTEGRACION ECONOMICA.

La integración económica puede definirse como la organización de un


grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco
de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los
obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y
personas; la reducción de los costos de transporte, así como la
implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o


contigüidad física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles
externos a los países no miembros. Al establecerse políticas comunes para
distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área
educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países
miembros, sino también alivianar los riesgos que generan situaciones de
incertidumbre en la economía global.

Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no


tienda a privilegiarse más a unos países que a otros. De todos modos, las
desigualdades internas existen, incluso en el bloque europeo, que es el
más antiguo.

X. EL PROYECTO “ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS


AMÉRICAS”.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 12


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

En 1994 el gobierno estadounidense lanzó el proyecto de una zona de libre


comercio de las Américas, con el objetivo de suprimirlas aduanas y los
aranceles en todo el continente hacia el 2005.

Las posturas acerca de este tipo de integración están muy divididas. La


visión crítica sostiene que se trata de una estrategia de los Estados Unidos
para tener bajo su control un mercado continental; además, se señala que
la integración está impulsada por los grupos económicos y las empresas
transnacionales antes que por los intereses nacionales de los treinta y
cuatro países participantes.

La visión a favor está representada por los grandes grupos empresarios y


los gobernantes de los países participantes, que ven una opción viable para
ampliar el comercio continental sin ningún tipo de traba. Los mandatarios
de América latina, el Canadá y los Estados Unidos ven el ALCA como una
vía adecuada para garantizar el funcionamiento de la democracia de la
mano de la integración económica. Cuba está excluida del proyecto.

El proyecto del ALCA apunta a generalizar las normas del Tratado de Libre
Comercio (TLC) en todo el continente. El proyecto contempla la integración
en un conjunto de temas: educación, democracia, pobreza, derechos de las
personas e integración económica. Pero, de hecho, se centra en esta
última área, para favorecer las privatizaciones y desregulaciones que
beneficien a las multinacionales. Los Estados Unidos se reservarían el
derecho de bloquear la entrada de productos agrícolas provenientes del sur
por medio de leyes “antidumping”.

La aplicación de políticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a


América latina del subdesarrollo ya lleva dos décadas, pero más del 36%
de los hogares latinoamericanos viven en la pobreza a comienzos del año
2000. El peso de las economías en el PBI total del ALCA es marcadamente
desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá y México acaparan
respectivamente el 75,5%; como las de Nicaragua o Haití, el 0,002% y el
0,003% del PBI del continente.

Así, los efectos que tendría la integración en los países ningún fondo de
desarrollo ni red de seguridad alguna resulta preocupante En los treinta y
cinco países de América, incluida Cuba, surgieron organizaciones de
oposición al ALCA, muchas de las cuales representan a trabajadores,
asociaciones a ambientales, feministas, campesinos, comunidades

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 13


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

autóctonas. En general, reclaman una mayor participación de los


ciudadanos y las ciudadanas del continente en la formulación y la ejecución
de políticas sociales y económicas.

XI. VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

11.1. Avances en el proceso de industrialización y obtención de


economías de escala.

Durante mucho tiempo América Latina ha exportado al mercado


internacional productos primarios. Prácticamente sólo productos primarios,
pues la teoría económica ortodoxa determinaba que esa era la
especialización que correspondía a nuestra región, conforme a sus ventajas
comparativas en la división internacional del trabajo. Pero la demanda
mundial de productos primarios crece muy lentamente por varias razones:
la inelasticidad al crecimiento de la demanda de esta categoría de
productos, el crecimiento menos dinámico menos dinámico de los países
industriales, las innovaciones tecnológicas que van sustituyendo algunos de
los productos primarios clásicos, y últimamente, la protección de los países
industriales de su propia producción primaria.

Las ventajas cuantitativas de una economía de escala son evidentes: se


amplía el número de los recursos y de consumidores dentro del espacio
ampliado.

11.2. Atenúa tensiones de los países limítrofes.

Los procesos de integración anudan innumerables vínculos en la medida en


que ganan en intensidad y extensión. Estos vínculos no son sólo
económicos, sino también sociales, culturales y políticos. De tal modo se
refuerzan las tendencias a la cooperación y la solidaridad, y se debilitan las
conflictivas.

11.3. Incrementa la capacidad de negociación conjunta.

El sistema económico internacional está muy lejos de lo previsto por la


teoría clásica del comercio internacional: oferentes y demandantes de
bienes, servicios y factores productivos concurren a los mercados a través
de la competencia, logrando como resultado la optimización del sistema, al
hacer que cada uno de los factores obtenga un beneficio proporcional a su
aporte al proceso productivo.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 14


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

La realidad es que el mercado internacional está plagado de imperfecciones


y contradicciones. Varios países industrializados han establecido altas
barreras proteccionistas y subsidios a su producción y sus exportaciones en
desmedro de las exportaciones de América Latina y Caribe.

11.4. Impulsa la tendencia a la unificación.

El mundo marcha hacia la constitución de espacios geopolíticos y


económicos de gran dimensión y/o bloques de países: los europeos en la
CEE (Comunidad Económica Europea), los países socialistas en el CAME
(Consejo de Ayuda Mutua Económica), el Bloque Árabe, Estados Unidos,
China y Japón. Esta tendencia sufre algunos altibajos, pero la línea
tendencial es clara.

América Latina y Caribe no pueden escapar a esa tendencia, en realidad no


deben si quieren tener alguna presencia en el mundo. La viabilidad misma
de muchos de los países de la región está puesta en duda.

La integración multiplica las relaciones comerciales, económicas, políticas y


culturales, la cooperación, la interdependencia y aun la solidaridad,
conformando así el hábitat de las tendencias hacia la unidad.

11.5. Fortalece los procesos democráticos.

La integración, además de proveer resultados económicos, crea


condiciones para el desarrollo y la participación. Más aún, es difícil
concebir un estado avanzado de integración sin una participación intensa
no sólo da los sectores económicos, sino también de los sociales, políticos
y culturales.

Ningún país con régimen autoritario o totalitario podría formar parte de la


Comunidad Económica Europea. Si no existieran otras razones para
mantener la democracia, aquella condición sería de por sí una razón
suficiente. Tendría mucho que perder un país que dejara de pertenecer a la
CEE.

XII. DESVENTAJAS, RETRASOS Y PROBLEMAS DERIVADOS DE LA


INTEGRACIÓN.

12.1. Decaimiento del comercio e incumplimiento de compromisos.

Como se verá al examinar cada esquema de integración en particular, el


comercio interregional cayó fuertemente a partir de 1982.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 15


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Esto ha sido resultado fundamentalmente, de la crisis del sector externo.


En efecto, la necesidad de logar saldos favorables en la balanza comercial
para servir a la deuda externa, llevó a los países de la región a tratar de
incrementar las exportaciones, y a comprimir intensamente las
importaciones.

12.2. Heterogeneidad de las estructuras económicas de los países


de la región y falta de equidad en la distribución de costos y
beneficios.

Los países de América Latina y Caribe tienen una gran diversidad en


cuanto a la población, dimensión geográfica, dotación de recursos
naturales y grado de diversificación de sus estructuras productivas.

Esta heterogeneidad dificulta el inicio, y sobre todo el avance de la


integración por las diferencias de capacidad potencial y real para
aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado ampliado.

12.3. Heterogeneidad de los regímenes políticos durante los


procesos y falta de estabilidad en las políticas económicas.

En el origen de los procesos de integración había regímenes políticos con


ciertas orientaciones que no se mantuvieron a lo largo de las mismas.
Además, también fueron cambiando las políticas económicas, razón por la
cual carecieron del mínimo de estabilidad requerida para proyectos de
inversión y de desarrollo de los procesos de integración. Inclusive los
proyectos nacionales quedaron afectados.

De tal modo las incompatibilidades de objetivos y políticas económicas se


expresaron por dos vías: rompimiento con algún esquema de integración
(caso de la salida de Chile del Grupo Andino), o el mantenimiento en otros
esquemas, pero sometiéndolos a negociaciones paralizantes o estériles.

12.4. Falta de suficiente apoyo político.

La breve historia de los procesos de integración de América Latina y


Caribe, está llena de declaraciones de algunos gobernantes y funcionarios
de gran contenido integracionista y latinoamericana. Sin embargo, la
comparación entre la profusión de discursos promisorios y la puesta en
práctica en hechos concretos, ha dado resultados magros para la
integración.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 16


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Esto hay que tenerlo en cuenta, porque una nueva etapa de la integración,
debe saber que las iniciativas deberán lidiar también contra cierto
escepticismo acumulado.

12.5. Resistencia a entregar atribuciones a entes supranacionales


de integración.

A los procesos de integración les ha faltado contar con entes


supranacionales con atribuciones directas en cada uno de los países
miembros, con el objeto de influir en forma determinante en los casos de
conductas disfuncionales o incumplimiento de normas de los esquemas.

Esta resistencia de los países a entregar atribuciones supranacionales,


llega a congelar durante años cualquier diferencia que se presente, o lo
que es peor, cualquier incumplimiento unilateral tiene sólo como respuesta
otro incumplimiento que puede a su vez provocar otros en cadena.

12.6. Insuficiente participación de la población en la integración y


falta de consideraciones en los planes nacionales.

Los esquemas de integración se han gestado y desarrollado con muy poca


participación del mundo de la cultura, del sistema educativo formal y de
los trabajadores organizados.

En tal virtud, los funcionarios gubernamentales con responsabilidad en el


área económica o financiera y los agentes económicos privados, se
desinteresaron de la integración puesto que ésta no era considerada una
variable de importancia en la definición y aplicación de políticas o planes
de desarrollo nacionales.

12.7. Situaciones fronterizas o subregionales conflictivas.

La guerra entre Honduras y El Salvador, el enfrentamiento bélico entre


Perú y Ecuador, el proceso de conflicto prebélico entre los gobiernos
militares de Argentina y Chile, la situación de Bolivia-Chile con recurrentes
tensiones, el enfrentamiento entre varios países centroamericanos, fueron
(algunas lo son aún) conflictos que afectaron con distinto grado de
intensidad a los esquemas de integración.

Es muy difícil mantener conflictos o situaciones conflictivas entre países y


al mismo tiempo las acciones de cooperación o la voluntad para mantener
el esquema de integración al que pertenecen.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 17


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

12.8. La crisis de la deuda.

Cuando se exterioriza la crisis económica global ya el esquema ALALC se


había agotado, razón por la cual fue suplantado por el de ALADI; ya se
habían producido notorios incumplimientos en el Grupo Andino y en el
MCCA; ya se habían dado la heterogeneidad de las estructuras económicas
y la falta de equidad en la distribución de costos y beneficios; la falta de
equidad en la distribución de costos y beneficios; la falta de estabilidad en
las políticas económicas y de suficiente apoyo político a los procesos; ya se
había constatado la resistencia a entregar atribuciones a entes
supranacionales de integración; ya habían ocurrido o se estaban dando
situaciones fronterizas o subregionales conflictivas.

CONCLUSIÓN.

Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado en el


concepto de Integración Económica como objeto de estudio del mismo,
podemos afirmar, en teoría, que los procesos de integración debieran
seguir una lógica bastante clara, partiendo desde lo que denominamos
como una zona de libre comercio, hasta llegar a lo que se conoce como
una unión económica y monetaria, para posteriormente dar un paso
bastante más difícil hacia lo que sería la unión política, lo que implica entre
otras cosas la creación de instituciones supranacionales, es decir, con la
atribución de dictar normas obligatorias para los Estados y cuya aplicación
sea inmediata y prevalente, producto de una voluntad de ceder grados de
soberanía, siendo esto último una de los aspectos polémicos y que hace
difícil el avanzar en la integración.

Es necesario reconocer que la integración es posible gracias a una voluntad


manifiesta o explícita por parte del poder político de cada uno de los
Estados que se hacen partícipes de un proceso de integración. Lo anterior
nos lleva a afirmar que la integración es un proceso esencialmente político
-por tanto, una de sus características es la presencia del conflicto-, siendo
este último un elemento que está presente durante todo el proceso
integrativo independientemente del grado al que se llegue o se quiera
llegar.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 18


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 2

FORMACIÓN DE BLOQUES: EL PROCESO DE UNIFICACIÓN EUROPEA


E INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMÉRICA.

I. ANTECEDENTES.

Conferencia de Yalta, en la cual se tomaron importantes decisiones sobre


la Europa de posguerra.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial ,


Europa se encontraba sumida en la
devastación. Alemania estaba destrozada,
en términos de pérdidas de vidas humanas
y daños materiales. Si bien Francia y Reino
Unido resultaron oficialmente vencedoras
frente a Alemania en el conflicto, ambos
países sufrieron importantes pérdidas
(aunque menores que las de Alemania) que
afectaron gravemente a sus economías y su
prestigio a nivel mundial. La declaración de
guerra de Francia y Reino Unido a la

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 19


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Alemania nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una vez finalizado el


conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen alemán fue
responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista
le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros
países del continente. Alemania, que perdió una parte considerable de su
territorio anterior a la guerra, fue ocupada por ejércitos extranjeros que
dividieron su superficie territorial en cuatro partes, tal y como se
consensuó en la Conferencia de Yalta.

En los años posteriores, los resentimientos y la desconfianza entre las


naciones europeas, dificultaban una reconciliación. En este contexto el
ministro francés de asuntos exteriores Robert Schuman defendió
decididamente la creación de Alemania Occidental, resultado de la unión de
las tres zonas de ocupación controladas por las democracias occidentales,
dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen
germano-luxemburgués, había poseído las tres nacionalidades (francesa,
alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Este hecho
le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos y desarrollar
pronto un interés por la unificación europea.

R. Schuman.

En 1946, Winston Churchill dio un discurso


en la Universidad de Zúrich, considerado por
muchos como el primer paso hacia la
integración durante la posguerra. Aunque,
generalmente se considera que el verdadero
primer paso se dio el 9 de mayo de 1950,
cinco años después de la rendición del
régimen nazi, cuando Schuman lanzó un
llamamiento a Alemania Occidental y a los
países europeos que lo deseasen para que
sometieran bajo una única autoridad común
el manejo de sus respectivas producciones
de acero y carbón. Este discurso, conocido
como Declaración Schuman, fue acogido de
manera dispar dentro de los gobiernos
europeos y marcó el inicio de la
construcción europea, al ser la primera

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 20


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

propuesta oficial concreta de integración en Europa. El hecho consistía en


que, al someter las dos producciones indispensables de la industria
armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta
organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar
una guerra entre ellos.

La declaración marcó el inicio de la integración de los estados europeos


como un movimiento en contraposición a la anterior tendencia nacionalista
y las tensas rivalidades que ocasionó entre los estados de Europa. Esta
nueva realidad fue propiciada en gran medida por el fin de la tradicional
hegemonía europea en el mundo tras la II Guerra Mundial, que concienció
a los europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas
súper potencias, Estados Unidos y la URSS, que tenían un poder superior al
del heterogéneo grupo de estados europeos. Además, las consecuencias
del conflicto favorecieron el deseo entre los ciudadanos de crear un
continente más libre y justo en el que las relaciones entre países se
desarrollaran de forma pacífica para evitar por todos los medios un nuevo
enfrentamiento entre los estados europeos.

Ya antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, la visión de una Europa


unida era una idea que para algunos resultaba más atractiva que el viejo
orden de los Estados nacionales. El extremo nacionalista al que se había
llegado con el nazismo y el fascismo, y las catástrofes que provocaron
éstos parecían suficiente razón para aspirar a un nuevo orden. La célula
germinativa de la Europa unida, sin embargo, no fue formada por los
deseos de superación de los egoísmos nacionalistas sino por ideas
económicas y de política de reparación.

La explotación conjunta del carbón y el acero por medio de un "pool" se


realizó en el marco de la primera comunidad europea, a la cual
pertenecieron los 6 Estados que en ambas guerras mundiales habían sido
los principales escenarios de guerra y que por eso habían sufrido las
mayores destrucciones y devastaciones: la República Federal Alemana,
Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Claro que en el
caso de Alemania solamente se trataba de su parte occidental, pero
precisamente en esta Alemania occidental era donde la idea de una Europa
unida, después de dos guerras mundiales perdidas, era más fuerte y más
atractiva que el nacionalismo, que había provocado ya tanta penuria. Así,
para muchos alemanes la idea de Europa reemplazó en su pensamiento

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 21


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

político a la prioridad de una conciencia nacional, y el sueño de Europa,


que empezó a realizarse, fue el consuelo de la pérdida de la unidad
nacional que había ocurrido.

Los años cincuenta se caracterizan por un cambio que no se puede


denominar de otra manera que, de un milagro político, luego de los
acontecimientos históricos traumáticos que habían pasado Alemania y
Francia. Me refiero a la reconciliación de estos dos países. Por eso creo
que este hecho histórico puede servir como ejemplo de lo que podrían
hacer respecto a sus problemas Bolivia y Chile. Esta reconciliación, que se
desarrolló hasta alcanzar una estrecha amistad política, fue tan completa
que solamente una generación más tarde los jóvenes alemanes y franceses
no podían imaginarse que para sus padres y abuelos Francia y Alemania,
respectivamente, habían sido el enemigo hereditario.

Al "pool" del carbón y el acero, que eliminó las aduanas y las fronteras en
un ámbito económico específico y se constituyó en la primera institución
supranacional europea, le siguió, entre otros, el proyecto fracasado de una
comunidad europea de defensa. Debido a la amenaza del bloque del Este,
que se hizo realidad en la guerra de Corea en 1950, se había pensado, en
efecto, en la posibilidad de incluir a Alemania Occidental en un bloque
militar de defensa europeo occidental. Fue el ministro de defensa francés,
René Pleven, quien sugirió formar una comunidad de defensa, un ejército
comunitario supranacional. En vez de los ejércitos nacionales tradicionales
se formaría un ejército europeo multinacional consistente en múltiples
contingentes nacionales que estarían bajo un alto comando conjunto.

Como resultado de ello, en vez de la comunidad de defensa europea se


produjo la integración de la República Federal Alemana a la Organización
del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que había sido fundada en 1949
como alianza militar de los Estados de Europa occidental (Gran Bretaña,
Francia, Italia, Bélgica, Los Países Bajos, Luxemburgo, Noruega,
Dinamarca, Islandia y Portugal), por un lado, y Estados Unidos y Canadá,
por otro. Y si bien el dominio de los Estados Unidos en la OTAN era
indiscutible, al mismo tiempo la organización funcionaba también como un
sistema colectivo de seguridad que no solamente podía actuar en caso de
guerra sino también a nivel político en tiempos de paz. Además, la OTAN
tenía mucha capacidad de integración, como lo prueba el hecho de que
Grecia y Turquía se sumaran como miembros en 1952, y que el décimo

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 22


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

quinto miembro fuera precisamente la República Federal Alemana, que


ingresó en 1955. Este último hecho constituyó además el paso decisivo
tendiente a la recuperación de la soberanía alemana, pues con los tratados
de París, firmados ese año, terminó su status bajo el dominio de las
potencias de ocupación. Es decir que ésta es para la historia alemana una
fecha muy importante.

II. LA UNIÓN EUROPEA.

En 1987, la firma del Acta Única estableció una ampliación del mercado
común. El Acta preveía “la creación de un
mercado interno único, integrado, sin
restricciones para el movimiento de
mercaderías, la eliminación de los
obstáculos para la libre circulación de las
personas, de los servicios y de los
capitales, la creación de un régimen
destinado a garantizar que la competencia
no se vea falseada por políticas
proteccionistas, el acercamiento de las
legislaciones nacionales necesarias para el
funcionamiento del Mercado Común y la
armonización de los impuestos directos en
interés del mercado”.

En 1992, un tratado firmado en la ciudad


holandesa de Maastricht dispuso la
creación de la Unión Europea. Esta unión incluye dimensiones inéditas en
la historia de este continente: la unión económica y la unión política. La
primera se manifiesta en la decisión de crear una moneda única y de
armonizar las políticas económicas de todos los países miembros de la
unión. La segunda supone la creación de una ciudadanía europea y la
coordinación de políticas exteriores y de seguridad de los distintos países.
Asimismo, el tratado establece mecanismos de compensación social y
regional para zanjar los desequilibrios entre regiones y grupos.

III. LA UNIÓN DE LOS TRES PILARES.

En 1965, se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres


comunidades europeas por medio de la creación de la Comisión Europea

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 23


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

(CE) y el Consejo de la Unión Europea (CUE). El Acta Única Europea


firmada en febrero de 1986 entró en aplicación en julio de 1987, y tuvo por
misión el re dinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del
mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de
capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son
ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico,
medio ambiente y política social. El Acta Única consagró también la
existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y de
gobierno e impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la
Cooperación Política Europea ) así como una cooperación en materia de
seguridad.

La caída del Muro de Berlín posibilitó la integración de Europa Oriental en


la UE.

El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea , firmado en febrero de


1992 y en vigor a partir de 1993, introdujo una nueva estructura
institucional, la cual se mantuvo hasta la entrada en vigor del Tratado de
Lisboa. Dicha estructura institucional estaba compuesta por los conocidos
tres pilares de la Unión Europea : el primer pilar era el pilar comunitario,
que correspondía a las tres comunidades (la Comunidad Europea, la
Comunidad Europea de la Energía Atómica y la antigua Comunidad Europea
del Carbón y del Acero); el segundo era el pilar correspondiente a la
política exterior y de seguridad común, que estaba regulada en el título V
del Tratado de la Unión Europea; y el tercero era el pilar correspondiente a
la cooperación policial y judicial en materia penal, cubierta por el título VI
del Tratado de la Unión Europea.

Estos tres pilares funcionaban siguiendo procedimientos de decisión


diferentes, ya que el primer pilar funcionaba mediante el procedimiento
comunitario, mientras que los otros dos se regían por el procedimiento
intergubernamental. El Tratado de Maastricht también creó la ciudadanía
europea y permitió circular y residir libremente en los países de la
comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de
residencia para las elecciones europeas o municipales. Con este tratado
también se decidió la creación de una moneda única europea, el Euro, que
entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo.

A lo largo de estos años, la CEE/UE comenzó a expandirse por el


continente europeo, fundamentalmente entre los países de la Europa

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 24


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

occidental: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973; Grecia en 1981;


España y Portugal en 1986; Alemania oriental en 1990; y Austria, Finlandia
y Suecia en 1995.

IV. LA UNIÓN DEL SIGLO XXI, DE


ÁMSTERDAM A LISBOA.

Celebración oficial de la ampliación del 2004 en


Bruselas.

En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam.


Este tratado, recogía los principios de libertad,
democracia y respeto a los derechos humanos,
incluyendo explícitamente el principio de desarrollo
sostenible. Dos años después se firmó el Tratado
de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras
tanto, el año 2002, se extingue la CECA tras
finalizar su periodo de validez (que fueron 50
años), y su ámbito de actuación quedó englobado
en el de la Comunidad Europea.

El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la


Unión Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental:
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa
Eslovenia, Malta y Chipre.

Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado


constitucional. La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del
Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El
primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue
aprobado con el 76,73% de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un
obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos
rechazaron el documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con
sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió
adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%. Esto no cambió
las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un
"período de reflexión" sobre el rechazo.

A comienzos del 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión


Europea, mientras que el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la
firma de los Tratados de Roma) los líderes europeos pusieron fin

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 25


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

formalmente al "período de reflexión" con la firma de la Declaración de


Berlín. La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda
de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas
de 2009. Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la
Constitución había fracasado, a pesar de que la mayoría de las propuestas
que incluía el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de los
tratados de la Unión, en contraposición a la constitución, la cual iba a
reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre
de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa.

V. OBJETIVOS DEL PLAN MARSHALL.

El Plan Marshall -oficialmente llamado European Recovery Program, ERP-


fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en
la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos
13. 000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos
países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan
estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948. Los
objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por
la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y
hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban
destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y
creciente influencia en la Europa de posguerra. El Plan Marshall requirió de
una disminución de las barreras interestatales, una menor regulación de
los negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación sindical
y nuevos modelos de negocio «modernos».

Las ayudas del plan se dividieron entre los países receptores sobre una
base más o menos per cápita. Se dieron cantidades mayores a las grandes
potencias industriales, ya que la opinión dominante era que su reactivación
sería esencial para la prosperidad general de Europa. Aquellas naciones
aliadas recibieron algo más de ayuda per cápita que los antiguos miembros
del Eje o que se habían mantenido neutrales. El mayor receptor de dinero
del Plan Marshall fue el Reino Unido, que recibió un 26 % del total,
seguido de Francia con un 18 % y la nueva Alemania Occidental con un
11%. En total 18 países europeos se beneficiaron del plan. A pesar de que
se le había prometido durante la guerra y se le ofreció, la Unión Soviética
se negó a participar en el programa por temor a la pérdida de
independencia económica; con su negativa también bloqueó la posible

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 26


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

participación de países de Europa del Este, como Alemania Oriental o


Polonia. Al plan pronto se le criticó la poca importancia dada a la
recuperación de ciertos sectores estratégicos europeos para favorecer la
entrada de empresas estadounidenses y el temor a que los países europeos
se convirtieran en estados clientelares y dependientes de EE. UU. Estados
Unidos desarrolló programas similares en Asia, pero bajo otras
denominaciones.

La iniciativa lleva el nombre del entonces secretario de estado George


Marshall, que también había sido uno de los más célebres generales
estadounidenses durante la guerra. El plan tuvo el apoyo en Estados
Unidos de los dos grandes partidos, los republicanos controlaban el
Congreso, mientras los demócratas controlaban la Casa Blanca con Harry
Truman como presidente. El plan fue en gran medida creado por
funcionarios del Departamento de Estado, especialmente por William L.
Clayton y Goerfe F. Kennan, con la ayuda de la Institución Brookings,
conforme a lo solicitado por el senador Arthur Vanderberg, presidente del
Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Marshall habló de la
necesidad urgente de ayudar a la recuperación europea en su discurso en
la Universidad de Harvard de junio de 1947.

VI. CONSECUENCIAS DEL PLAN MARSHALL.

El Plan Marshall finalizó, tal y como estaba previsto, en 1951. Todos los
esfuerzos de prolongarlo toparon con los gastos crecientes de la Guerra de
Corea y el rearme. Además, y si bien el factor fundamental fueron los
gastos de Corea, los republicanos, más hostiles al Plan, habían
incrementado su representación en las elecciones al Congreso de 1950 y se
opusieron duramente. En cualquier caso, siguieron llegando a Europa otras
formas de ayuda.

De 1948 a 1952, Europa vivió el periodo de máximo crecimiento económico


de su historia. La producción industrial se incrementó un 35 %, y la
agrícola sobrepasó fuertemente los niveles de antes de la guerra. La
pobreza y el hambre de los primeros años de posguerra desaparecieron y
Europa Occidental tuvo delante de sí dos décadas de crecimiento sin
precedentes, que comportaron un aumento espectacular del nivel de vida.

Existe un importante debate entre los historiadores sobre hasta qué punto
puede atribuirse dicho crecimiento al Plan Marshall. La mayoría rechazan la

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 27


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

idea de que el Plan, por sí solo, resucitase milagrosamente a Europa, ya


que existen evidencias de que la recuperación económica ya había dado
algunos pasos antes. Muchos creen que el Plan Marshall sirvió para
acelerar esta recuperación, pero que no la inició.

VII. PANEUROPEÍSMO.

"Tendencia o doctrina que aspira a la aproximación política, económica y


cultural de los países de Europa".

Bajo la cultura occidental, desde que el hombre se estable en Monarquías,


Repúblicas o Estados y hasta alrededor del siglo XIX solíamos vivir bajo
una tendencia "euro céntrica" donde todos los acontecimientos importantes
suceden solo en Europa; demostrando bajo este enfoque la necesidad de
expansión territorial, de construcción de imperios en Asia, África y en
América, de Aristocracias y Repúblicas deformes, de sistemas económicos
mercantilistas, feudales, comunistas y capitalistas etc. donde la gran
mayoría de estos fenómenos son enlazados con interminables guerras.

Todos los fenómenos y acontecimientos europeos hacen reflexionar tras


varios siglos a distintos grupos, esferas sociales y políticas, incluso
monarcas o primeros ministros, llevándolos a idealizar una conformación
europea, ni siquiera pensaron en 1815 son la Santa Alianza formar grandes
bloques o comunidades económicas y mucho menos políticas, lo único que
ellos deseaban era una integración parcial europea donde fuese necesaria
la cooperación y el cese de los conflictos armados claro, desde luego
imponiendo un régimen de supremacía y sometimiento de soberanía,
aclamada entonces por la prensa con entusiasmo, por traer la paz al
continente, la amistad, la cooperación todo esto aunque conserven hoy en
día grandes asimetrías los países europeos y excesos de poder [incluso
quienes se reunieron en Maastritch son los magnates capitalistas, que han
heredado matices inclusive feudales.

Sin embargo, hay quienes puntualizan que lo importante no son los


grandes intentos de supremacía continental, sino que lo importante es que
se trata por primera vez en el siglo XIX con el concepto de Paneuropeísmo
de una verdadera integración social, cultural, económica y política y hoy se
puede ver con una integración económica que poco a poco se convierte en
política.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 28


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

He tomado enfoques positivos y negativos respecto al Paneuropeísmo, no


obstante lo que se debe resaltar es sin duda que, a pesar de que en el
pasado Europa ha estado en constantes guerras de dominación, que se ha
encontrado dividida en temas internacionales como la intervención de
Estados Unidos en Irak, que no cede a reclamos de países como Turquía
para ingresar a sus filas, vemos que es el mejor modelo de integración a
nivel mundial ya que han logrado lo que no ha logrado el
Panamericanismo, donde siempre estuvieron centrados en la ideología de
aspiración a la aproximación política, económica y cultural de su continente
y aunque imperfecta ha logrado progresar y trascender a nivel mundial.

VIII. PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEO.

Al analizar el mercado unificado europeo y su proceso hacia la creación y


el fortalecimiento de una Unión Europea de carácter más global, vemos
como las sucesivas etapas de la construcción europea se han logrado
avances significativos.

Retomando el concepto de paneuropeísmo, vemos que el tratado desde el


Tratad de Paris en 1951 o los Tratados de Roma en 1957, tratar
fundamentalmente de, primero, evitar nuevos conflictos bélicos en Europa,
donde vemos que en efecto no han existido grande confrontaciones
europeas en el último medio siglo, o por lo menos entre sus miembros y
segundo han tratado de alcanzar una significante alineación y
reconstrucción económica; llevando como consecuencia la creación de tres
Comunidades Europeas y una Unión Europea.

Desde entonces ya existían algunos avances trascendentales, como la


integración del BENELUX, por Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo en 1944,
el CECA en 1952, CEE/UE en 1958/1993, AELC en 1959 y el EEE en 1993.

El Tratado de Maastricht representa un gran desarrollo y, a la vez, una


modificación del Tratado de Roma, en lo que se refiere a la estructura
organizativa de la Unión Europea; su aprobación originó numerosos
conflictos económicos y políticos dentro de cada uno de los estados de la
Unión Europea, así como en su relación entre ellos.

No todo resulto de los más satisfactorio, ya que por diversos intereses


particulares se puso entre dicho el funcionamiento de la Unión europea o
por lo menos de la integración económica donde algunos países se
mostraron muy poco dispuestos a renunciar al control nacional de sus

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 29


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

respectivas políticas monetarias, en especial Dinamarca y el Reino Unido,


en 1992. Como consecuencia, se reconsideraron los objetivos más
ambiciosos del Tratado y se amplió la fecha límite para la unión monetaria;
tan solo observamos hoy en día que el cambio de divisas de Libras a Pesos
es mayor que el de Dólares a Pesos, esto reflejando la fortaleza a mi
parecer sobrevaluada de la Libra Esterlina frente a muchas divisas. Además
de que siempre Reino Unido se ha caracterizado por obstaculizar los
procesos de integración mucho más que el resto de los países, tan solo se
ve reflejado con la ratificación del Tratado de Maastricht, donde
Parlamentos como el de España, lo ratifican al cien por ciento, Reino Unido
lo ratifica tan solo con un cincuenta y seis por ciento.

Por el Tratado de Ámsterdam, aprobado por el Consejo Europeo en junio


de 1997, firmado el 2 de octubre de ese año y ratificado por cada Estado
miembro, se modificó el de Maastricht en el sentido de alteración de la
estructura política de la UE, debido a la futura ampliación prevista para
otros países. Por los problemas ocasionados, el 1ro de mayo de 1999, el
Tratado de Maastricht fue definitivamente sustituido por el de Ámsterdam,
que entró en vigor en esa fecha.

Las Fases de integración económica como las conocemos, son aplicables


a la Unión Europea, estas se dividen en cinco etapas:

1. Área de Libre Comercio.

2. Unión Aduanera.

3. Mercado Común.

4. Unión Económica y Monetaria.

5. Unión Económica completa.

Los márgenes históricos de la integración ya han sido expuestos y con ellos


vimos que la Unión Europea en las fases de integración económica ha
logrado lo que muchos bloques o regiones no han podido lograr, llegar al
nivel 4, ya que por ejemplo, América del Norte, solo ha alcanzado el Nivel
de Área de Libre Comercio o bien Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil,
solo han logrado llegar al nivel de Mercado Común y a diferencia del resto
el bloque que ha sido capaz de llegar más lejos es el europeo, sin embargo
notamos que no fue nada sencillo poder llegar a dicho nivel, tuvieron que

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 30


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

pasar más de 50 años desde 1951 hasta en este caso, con la entrada de 10
nuevos miembros hasta el años de 2004.

Por supuesto, también han existido muchos problemas en esta integración,


como por ejemplo el Veto francés a la entrada de Reino Unido en 1963 o el
rechazo de Reino Unido, Suecia y Dinamarca por la Moneda única.

Hoy en día con la reciente entrada de 10 países más a la Unión Europea


suman un gran total de 25 naciones integrantes.

IX. POLÍTICAS COMUNITARIAS.

Política Agrícola Común (PAC), que ha estabilizado los mercados agrícolas y


permitido la modernización de la agricultura europea.

Política social para unificar las condiciones de trabajo, derechos sociales y


hacer frente al aumento del desempleo.

Política regional para asegurar un crecimiento armonioso en las regiones y


sostener aquellas en dificultad.

Política de transportes para facilitar el movimiento de personas y los


intercambios de mercancías.

Política de competencia para garantizar la igualdad de tratado entre las


empresas comunitarias.

Política común de pesca, "Europa Azul", nacida en enero de 1983, que


permite una mejor gestión de los recursos comunitarios.

Política comercial suscribe numerosos acuerdos con terceros países


industrializados o en desarrollo.

Estos son algunos ejemplos de las Políticas Comunitarias, con ellos vemos
que existen un desarrollo sustentable y diverso, que ayuda a los miembros
con menores disposiciones o habilidades a ser igual de competitivos que el
resto de los miembros; en la agricultura han mostrado un fuerte interés
hacia un mejor desarrollo, ya que al parecer por los planes de fomento y
de realización que llevan a cabo reflejan la importancia que le da Europa a
la Agricultura como base económica; en cuanto a la trasportación
internacional, Europa ha mostrado un libre paso de sus habitantes así
como de todo tipo de mercancía; o bien en materia de política exterior
donde se han referido en diversas ocasiones a la ayuda de los países en
vías de desarrollo como los Latinoamericanos.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 31
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

IX.1. MARCO INSTITUCIONAL.

Las Instituciones más importantes de la Unión Europea son:

 El Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos de los Estados


miembros).

 El Consejo de la Unión Europea (representa a los Gobiernos de los


Estados miembros).

 La Comisión Europea (motor y órgano ejecutivo).

 Tribunal de Justicia (garantiza el cumplimiento de la ley);

 Tribunal de Cuentas (efectúa el control de la legalidad y la regularidad


de la gestión del presupuesto de la UE).

 Las instituciones cuentan además con otros organismos de apoyo


como:

 El Comité Económico y Social Europeo expresa la opinión de la


sociedad civil organizada respecto de cuestiones económicas y
sociales).

 El Banco Europeo de Inversiones (expresa las opiniones de las


autoridades regionales y locales).

 El Comité de las Regiones (responsable de la política monetaria y de la


gestión del euro).

 Banco Central Europeo (se ocupa de las denuncias de los ciudadanos


sobre la mala gestión de cualquier institución u organismo de la UE).

 Defensor del Pueblo europeo (contribuye a lograr los objetivos de la


UE financiando proyectos de inversión) entre otros.

Procederé a analizar algunas de estas instituciones.

El Parlamento Europeo se compone por representantes en una asamblea


por cada miembro de la Unión Europea; y este criterio se resuelve a
consideraciones de población, esto es que entre más habitantes tenga un
país, mayor será el número de escaños que tenga para las decisiones del
parlamento, lo cual puede legar a ser polémico, esto debido a que, si bien,
Alemania, Francia, Gran Bretaña o España (estos son los países con mayor
número de votos y escaños) tienen una mayor voz y decisión, están

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 32


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

dejando de lado a muchos de los demás miembros; lo cual, si por ejemplo,


una resolución afectara directamente a Bélgica, y beneficiara a Alemania,
este último tendría la decisión o el mayor peso en el Parlamento para
defender su postura en contra de Bélgica.

El Consejo europeo, es sin duda la manifestación de un poder comunitario


compartido, ya que en este se reúnen los máximos jefes de Estado y de
Gobierno, siendo estas cumbres; la manifestación democrática de este es
aparentemente muy equitativa ya que, aunque las decisiones se toman por
mayoría cualificada, en cuanto a los asuntos de gran importancia la
unanimidad y el consenso son primordiales para el paso de las
resoluciones. El voto de cada país es proporcional a su población por lo
cual, casi análogo a la estructura de los escaños en el Parlamento Europeo
puede llegar a ser justo en niveles de representación poblacional pero
pobre en representación de estado.

La Comisión Europea, por sus características resulta ser una analogía al


poder ejecutivo solo que, a mayor escala, discutiendo los problemas dentro
de una comunidad. Sus resultados se han visto en el control y disposición
de distintos tipos de normas por ejemplo en la política exterior se han
manifestado acciones que benefician a los países en vías de desarrollo en
Asia y Latinoamérica. Este tipo de acciones penetran cada vez más en la
legislación interna de los miembros.

X. IMPLICACIÓN DEL PROCESO DE UNIFICACIÓN EUROPEA.

Desde que se plantearon las bases de la Unión Europea, se estimó que


sería conveniente en algún futuro la integración económica, y
posteriormente se habló de la integración de una moneda única, el Euro.

No podemos hablar de integración económica o de un sistema monetario


europeo sin hablar de la Unión Económica y Monetaria (UEM) esta se
define como:

"…proceso de integración económica cuyo objetivo final era la creación de


una moneda única –el euro- y de un único banco central (rector de la
política económica y monetaria) en el seno de la Unión Europea (UE)."

El resultado de este proyecto, es el Euro, ahora bien, la integración de una


moneda única no es nada sencillo y requirió de una extrema planeación,
planeación que fue planteada desde 1970 con el Plan Werner, que

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 33


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

estipulaba la integración para incluso antes de 1980; y como vemos no fue


posible esa unificación monetaria, sin embargo para 1992 con el Tratado
de Maastritch, se realizó una escrupulosa planeación que con sus tres
etapas fue capaz de integrar mejor el plan de una evolución en el sistema
monetario.

En la primera etapa (1990-1993) se fortalecieron los principios de


cooperación económica y monetaria entre los Estados miembros,
especialmente a través del establecimiento del Mercado Único Europeo, la
consagración del principio de libertad de circulación de capitales y el
compromiso de los países socios de asegurar las condiciones económicas
que, cumpliendo los criterios de convergencia sancionados en Maastricht,
permitieran la futura integración.

La segunda etapa se inició el 1 de enero de 1994 y se extendió hasta el 31


de diciembre de 1998. Durante este periodo se fundó el Instituto Monetario
Europeo (IME), antecesor del Banco Central Europeo (BCE), que pasó a
coordinar la cooperación en materia de política monetaria de los
gobernadores de cada banco central nacional, aunque cada uno de éstos
siguió diseñando la política monetaria de su país respectivo.

Lógicamente se debían de cubrir algunos requisitos y aunque para 1998, y


todos los países miembros excepto Grecia reunieron los requisitos
indispensables que requería el IME para la integración monetaria y aun así
Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña decidieron autoexcluirse de este
proyecto.

La tercera y definitiva etapa de la UEM se inició en la ya citada fecha del


1ro de enero de 1999. El 1ro de enero de 2002 comenzaron a circular los
billetes y monedas de euro, que convivieron durante no más de dos meses
con las respectivas monedas nacionales; pero, algo sorprendente es el
hecho de que en menos de 2 meses las monedas originales dejaron de
circular, para que así en marzo de 2002 ya había dejado de circular la
moneda local.

Con un tipo de cambio único, puede mejorar el comercio, la inversión y las


entradas de capital. Y además en teoría se deberá a la estabilidad de los
precios, ya que la fijación de un único tipo de cambio servirá de freno a la
inflación.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 34


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Sin embargo, como plantean algunos detractores las Economías en


recesión o perjudicadas por una fluctuación económica externa tuvieron
que ajustarse reduciendo los salarios monetarios y los precios. La
inflexibilidad de éstos generó procesos de ajuste más largos y costosos, lo
que condujo a tasas altas de desempleo. En una situación similar, una
variación del tipo de cambio podría facilitar el proceso de ajuste, pero esta
medida de política económica no se podía aplicar si se pertenecía a la
unión monetaria.

XI. PROCESO DE AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.

La ampliación de la unión europea siempre se ha visto envuelta en


controversias, y se ha ido poco a poco haciendo más grande pasando de
seis miembros en 1958, a nueve en 1973, diez en 1981, doce en 1986,
quince en 1995 y finalmente 25 en 2004.

Para que un determinado país pueda contemplar la posibilidad de entrar a


formar parte de la UE, deberá demostrar previamente que satisface los tres
criterios básicos de adhesión definidos en la cumbre de Copenhague de
junio de 1993, a saber:

 La existencia de instituciones estables que garanticen la democracia,


el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la
protección de las minorías.

 La existencia de una economía de mercado operativa, así como la


capacidad de hacer frente a la presión de la competencia y a las
fuerzas de mercado en la Unión.

 La capacidad de asumir las obligaciones que se derivan de la


adhesión, incluidos los objetivos políticos, económicos y monetarios de
la Unión.

La entrada no ha sido tan libre como se estipuló en un principio y cada vez


se ha mostrado más cerrada a la integración de algunos miembros,
argumentando problemas de orden tecnológico, ecológico y sobre todo
democrático ya varios países han ingresado su candidatura, pero ha sido
incluso para el caso de Turquía ya rechazada en varias ocasiones.

Hoy en día son Croacia, Bulgaria, Rumania y Turquía los países que han
mostrado su candidatura a entrar a la Unión Europea.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 35


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Para analizar mejor el proceso de integración y ampliación lo divido en tres


puntos principales.

Primero, la entrada de los miembros fue gradual, habiendo además


distintos problemas para la integración y esto lo podemos ejemplificar con
el caso del veto por parte de Francia para negar la entrada a Gran Bretaña
en 1963 y el caso de Turquía del cual hablaré más adelante. El administrar
la entrada de los países a la Unión Europea en un principio y hoy en día ha
evidenciado la falta de consenso ideológico y político, y ha puesto en tela
de juicio la supuesta unidad entre ellos.

Segundo, después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Europea se


gestó solamente entre países alineados al capitalismo, esto es plenamente
a Occidente y poco a poco el cerrado grupo de países occidentales fue
creciendo, posteriormente debieron de ser cuidadosamente analizados los
procesos de integración para con los países del centro y oriente de Europa,
ya que algunos miembros llegaron a manifestarse en contra de la adhesión
de nuevos miembros del este ya que según algunos críticos y asesores
políticos que estos por los antecedentes comunistas y de alineación con la
URSS podrían entorpecer seriamente la integración además de que serían
considerados como una amenaza.

Este último postulado con el paso de los años fue perdiendo fuerza y para
el 2004 vemos que se han integrado países que eran antes considerados
como amenaza a la integración de los países europeos, principalmente de
occidente.

Tercero, Turquía según la Enciclopedia Microsoft Encarta y la Enciclopedia


Autodidáctica Océano Color, corresponde a Medio Oriente al continente
asiático; sin embargo, sus raíces de lengua griega, su cercanía a Europa y
sobre todo su occidentalización ha permitido que solicite su ingreso al
Bloque.

Turquía se ha caracterizado por ser un país que no es considerado


totalmente árabe por parte del Medio Oriente y no es totalmente occidental
según Occidente, esto se debe a que según la comunidad árabe Turquía se
ha desenvuelto bajo un marco mucho más capitalista y occidental que lo
aparta de sus raíces regionales y según el mundo occidental, en este caso
europeo, su religión, ubicación geográfica y hasta su lengua (en Turquía se
habla el turco, kurdo, árabe e incluso griego) lo apartan del bloque.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 36


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Además, en Turquía la religión oficial es el islam lo que lo diferencia del


resto de los miembros y de los países candidatos ya que Europa y la unión
europea por tradición se ejerce el cristianismo o el catolicismo. Esto lo
relega en ocasiones para su entrada.

Por diversas razones de orden político, económico y relativo a los derechos


humanos, las negociaciones con este país registraron escasos progresos
hasta la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999. En esa reunión, los
Gobiernos de la UE reconocieron formalmente las aspiraciones turcas
declarando que «Turquía es un Estado candidato llamado a ingresar en la
Unión atendiendo a los mismos criterios que se aplican a los demás
Estados candidatos.

Por otra parte, los conflictos turcos con los kurdos como en otros países de
medio oriente (Irak, Irán etc.) ocasionan el ser mal visto por la Unión
Europea ya que con su integración se tendría además que absorber los
problemas con los kurdos y eso es algo que el Bloque no está muy
dispuesto a absorber además de que uno de los requisitos para ingresar a
la Unión Europea es el establecer una adecuada protección a distintas
minorías.

Por último, en los sistemas de integración desde el nivel tres o Mercado


Común, se debe permitir una libre circulación no solo de mercancías sino
de personas, lo cual significa que, en su ingreso a la Unión Europea, esta
tendría que ser libre a la circulación de los turcos, lo cual no es del todo
viable ya que la migración legal e ilegal hacia países como Alemania es
considerablemente amplia.

CONCLUSIONES.

La Unión Europea, se sido insistente es la mayor expresión de integración


regional que existen hoy en día en el mundo, sin embargo al desarrollar
este trabajo, se destaca que su unión no es total ni cien por ciento
unificada, sino que se encuentra fragmentada en severas partes de su
integridad y esto se ha demostrado a través de los procesos históricos de
su integración, donde el reino Unido ha manifestado en diversas ocasiones
que si bien no es un eslabón débil de la Unión Europea, ha demostrado
poca alineación con el resto de los países de este Bloque.

La ampliación, vemos que esta se ha visto empañada por intereses propios,


ya sean religiosos, ideológicos o económicos y es reflejado en la renuencia

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 37


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

a la integración de países del centro y oriente de Europa y sobre todo el


caso de Turquía que, por razones cristianas, migratorias y de minorías no
ha sido bien recibida y se ha rechazado su solicitud en diversas ocasiones.

El Sistema Monetario Europeo ha demostrado tener buenas bases


económicas e incluso ha rebasado económicamente a los Estados Unidos de
Norteamérica con un Euro valorado de manera superior al Euro sin
embargo es también un reflejo más de las diferencias que siguen
existiendo en el "bloque casi perfecto" ya que de nueva cuenta miembros
de la Unión Europea como Gran Bretaña y Dinamarca han rechazado la
implementación del Euro como moneda.

Con respecto a su política exterior, la Unión Europea ha demostrado que


ha sido suficientemente capaz de poder diversificar su mercado, tendiendo
por objeto confrontar de mejor manera los problemas económicos y sobre
todo su expansión a nivel mundial y lo demuestra en continentes como
América o Asia, mostrando un profundo interés en Japón y más
recientemente en China; en cuanto a los países del tercer mundo se
aprecia que en sus políticas, existen apartados especiales para
proporcionar ayuda a aquellos países menos desarrollados e incluso México
fue el primer país de Latinoamérica en firmar un Tratado de Libre Comercio
con la Unión Europea.

Finalmente notamos que el proceso de integración europeo en una


constitución, para así poder pasar al nivel cinco de integración total, se
deberán de cambiar múltiples cuestiones, ello porque esta Europa unificada
no se encuentra lista de poder hacer frente a un reto de estas
características ya que siguen existiendo luchas de poder, individualismos,
por lo que una integración política de una constitución es una simple y
vana utopía o por lo menos por este momento.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 38


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 3

LA DINAMICA COMERCIAL EN LA
REGION ASIA-PACIFICO: RETOS
Y OPORTUNIDADES PARA COSTA
RICA.

I. COSTA RICA Y LA
ALIANZA DEL PACÍFICO:
¿OPORTUNIDAD O
AMENAZA?

Antecedentes. Actualmente se
observa una clara tendencia mundial hacia la integración subregional, la
cual permite a los países negociar en bloque para obtener mejores
condiciones. Una explicación de esa nueva orientación de política comercial
tiene su raíz en un proceso de liberalización comercial planetaria que ha
provocado una especie de atomización de las regulaciones comerciales,
mediante Acuerdos Comerciales Regionales (ACR). A la fecha, han sido
notificados a la Organización Mundial del Comercio (OMC) 446 ACR, de los
cuales 259 se encuentran vigentes. Esta alambicada red de normas genera
un reto importante en términos de la implementación y administración del
comercio, con diversas reglas pactadas entre diversos socios comerciales.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 39


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

En el continente americano, resaltan importantes acuerdos regionales como


el NAFTA (North American Free Trade Agreement) y el CAFTA-DR
(Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement), así como
algunas iniciativas de integración regional como el Mercado Común
Centroamericano (MCCA); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); la
Comunidad Andina de Naciones (CAN); y la Comunidad del Caribe
(CARICOM), así como procesos de convergencia comercial, tales como el
nuevo Tratado de Libre Comercio entre los países de Centroamérica y
México.

La nueva faceta del regionalismo es la conformación de mega acuerdos


comerciales, constituidos por la unión de varios países que tienen en
vigencia acuerdos bilaterales, pero que ahora deciden unirse basados en
un enfoque pragmático y con objetivos similares, con el fin de crear un
mega bloque comercial. Justamente, ese es el escenario que da origen al
Acuerdo de la Alianza del Pacífico (AP).

Génesis de la AP. Surgió en abril de 2010 como una iniciativa de


integración regional conformada por Chile, Colombia, Perú y México, a
partir de los acuerdos bilaterales existentes entre sus miembros. En
esencia, lo que busca es crear un área de libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas, que impulse un mayor crecimiento y
competitividad de las economías que la conforman y se constituya en una
plataforma de articulación política y de integración regional, con énfasis en
la región Asia-Pacífico.

Las negociaciones tardaron alrededor de 3 años y cubrieron los grandes


temas relacionados con el comercio, hasta lograr una amalgama de “reglas
del juego” que disciplinarán el intercambio futuro de bienes, servicios y
personas entre los países del bloque comercial. Entre los asuntos que
destacan en el Acuerdo se citan las normas relacionadas con el Comercio
de Bienes, Inversiones, Compras del Estado, Movimiento de Personas,
Transporte Aéreo, Comercio Electrónico, Promoción Comercial, Cooperación
y Solución de Diferencias.

II. DOMANDO AL DRAGÓN: CHINA, LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y


LA ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICA.

La ambigüedad de EE UU con respecto a las ambiciones políticas y


geoestratégicas del TPP, indican que, al menos de momento, compartir el

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 40


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

poder en Latinoamérica, Asia y otras regiones no está entre las principales


prioridades de la política exterior estadounidense.

La transformación de China en superpotencia mundial fue evidente en


Latinoamérica en las décadas de 1990 y 2000. A lo largo de este periodo,
la colaboración económica con China hizo que muchos países de la región
obtuviesen considerables ganancias económicas. Las empresas chinas
invirtieron en el sector minero peruano, en la agricultura caribeña, en las
infraestructuras de energía y de transporte en Ecuador y en Argentina, y
en el sector industrial brasileño y mexicano, entre otros. Las economías de
algunos países, como Venezuela y Ecuador, se han sostenido
principalmente gracias a los créditos chinos a lo largo de la última década.
Venezuela recibió unos 60.000 millones de dólares de entidades oficiales
chinas entre 2005 y 2015. Otros países, como Chile y Perú, se han
beneficiado en gran medida de la demanda china de cobre y de otras
materias primas.

Para muchos países de esta región, la financiación y la inversión china han


sido una alternativa bien recibida al compromiso con empresas
principalmente occidentales o con instituciones financieras internacionales,
que se cree están controladas por Estados Unidos y Europa. A lo largo de
la última década, la financiación china se ha dirigido hacia países como
Venezuela y Ecuador, con un acceso limitado a los mercados financieros
internacionales. La propensión china hacia los proyectos de
infraestructuras de transporte y energía a gran escala también han atraído
a Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Jamaica, México y otros países en los
últimos años, especialmente cuando han estado respaldados por
subvenciones chinas. Los gobiernos de toda la región trabajan con
empresas y bancos chinos en el desarrollo de infraestructuras viarias,
ferroviarias, hidroeléctricas…

A medida que la presencia de China en la región aumenta, los países


latinoamericanos buscan con prudencia un equilibrio entre los beneficios
que obtienen con sus asociaciones con Asia y sus alianzas más antiguas.
Los países del bloque comercial de la Alianza del Pacífico (AP) –Chile, Perú,
Colombia y México– tratan de reforzar sus relaciones con China, aunque
siguen dependiendo en gran medida de EE UU y Europa. En 2015, los
intercambios comerciales peruanos, chilenos y mexicanos con EE UU
ascendieron a cerca de 15.000 millones, 20.000 millones y 497.000

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 41


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

millones de dólares, respectivamente. (El comercio total con China ese año
ascendió a unos 16.000 millones, 31.000 millones y 74.000 millones,
respectivamente). Incluso Venezuela, que depende considerablemente del
apoyo económico chino, exportó 779.000 barriles de petróleo al día al
mercado estadounidense en 2015, algo más del 30 por cien de las
exportaciones totales del país, según Petróleos de Venezuela.

América Latina busca un equilibrio entre los beneficios que obtiene de sus
asociaciones con Asia y sus alianzas más antiguas.

Estos malabarismos se volverán más complicados a medida que EE UU y


China persiguen agendas globales cada vez más diferentes y conflictivas. El
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en
inglés), dirigido por EE UU y del que son miembros Chile, Perú y México,
contribuye poco a fomentar la política comercial tradicional, pero establece
una serie de normas financieras y laborales, y sobre contratación y
propiedad intelectual, que se diferencian fácilmente del modelo chino de
inversión en el extranjero. Según Chen Yuanting, del departamento
Internacional del Comité Central del Partido Comunista chino, es poco
probable que el TPP modifique significativamente el perfil del comercio
chino con Latinoamérica, pero podría “dirigir la inversión china hacia países
latinoamericanos con umbrales más bajos”. Enfrentados al mismo tiempo al
auge de China y al programa de liberalización del TPP, los países
latinoamericanos (y asiáticos) deben sopesar cada vez más las
oportunidades y los riesgos, en constante evolución.

III. LA RESPUESTA AL AUGE DE CHINA.

Las respuestas políticas en el hemisferio norte al rápido auge económico de


China y a su creciente presencia mundial han diferido considerablemente.
En respuesta a los importantes flujos de importaciones e inversiones chinas
hacia Latinoamérica en la década de 2000, las coaliciones antichinas
fomentaron con éxito políticas proteccionistas en países como Brasil y
Argentina. Dawn Elizabeth Powell (2016) describe la importancia de los
actores nacionales en el debate político brasileño sobre la “entrada
chinesa”, y su éxito a la hora de presionar al gobierno de Dilma Rousseff
para que aprobase políticas proteccionistas. Mariano Turzi (2016) ha
comentado las complejas relaciones entre el Estado y los productores
agrarios en el cono Sur, y descubierto diferencias considerables en un
análisis país por país.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 42


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

En líneas generales, el objetivo de los miembros de la AP –Chile, Perú,


Colombia y México– es incrementar la integración política y económica
dentro de su bloque y en todo el Pacífico. Desde que se creó la alianza en
2011, sus miembros han eliminado los aranceles sobre el 92 por cien de los
intercambios de mercancías y han suprimido los visados para los turistas
que viajen por el interior del bloque. La cooperación entre los sectores
económicos y los mercados bursátiles de sus miembros, y en la proyección
en el extranjero, también es evidente.

Existe un amplio debate sobre si el TPP, un acuerdo comercial mega-


regional entre EE UU y 11 países de la cuenca del Pacífico, puede
considerarse una respuesta estadounidense a la creciente presencia
mundial de China. EE UU no participó en las primeras negociaciones, que
iniciaron Nueva Zelanda, Chile y Singapur, al margen de la cumbre del Foro
de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 2002, pero desde
entonces ha desempeñado un papel fundamental a la hora de ampliar los
miembros y el programa del bloque. Como explicaron los autores del
acuerdo, el TPP fue diseñado –con una considerable contribución del sector
privado– para reflejar los importantes cambios en la economía mundial. Las
disposiciones “dentro de las fronteras” sobre flujos financieros, empresas
de propiedad estatal, propiedad intelectual, litigios entre Estados e
inversores y diversos asuntos más, ilustran la forma en que la
reorganización y la desagregación de la producción en todos los sectores
ha alterado la política del comercio.

Por ahora, las disposiciones del “siglo XXI” del TPP excluyen forzosamente
a China del acuerdo. El modelo chino de presencia en el extranjero
financiado por el Estado, además de su política de propiedad intelectual y
otras prácticas, son contrarios a las disposiciones de la Asociación. Pero la
ausencia de China del acuerdo refuerza la opinión de que el TPP es un
mecanismo para contener al país asiático, especialmente en el contexto de
los esfuerzos estadounidenses por “restablecer el equilibrio” con Asia.
Aunque es probable que la afirmación del presidente estadounidense,
Barack Obama, de que “EE UU, y no países como China, deberían escribir
las normas mundiales del comercio”, estuviera dirigida a mostrar las
ventajas del TPP a los ciudadanos estadounidenses, confirmó la impresión
de que el acuerdo era en gran medida un instrumento político. Aunque no
se tienen pruebas evidentes de que el TPP aspire a contener a China, como
señalamos Adrian Hearn y yo mismo en un informe de julio de 2015 sobre

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 43


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

este asunto, el ámbito del acuerdo, que es inusualmente amplio, y su


aparente coincidencia con las prioridades estratégicas estadounidenses,
han despertado los recelos de Pekín, algo comprensible.

IV. CONSECUENCIAS PARA CHINA, LATINOAMÉRICA Y EE UU.

Durante más de una década, China ha tratado de crear plataformas


organizativas eficaces para alcanzar compromisos diplomáticos en
Latinoamérica y sus subregiones. En 2005, Pekín creó el Foro de
Cooperación Económica y Comercial China-Caribe. China se incorporó a la
Organización de Estados Americanos como observador en 2004 y al Banco
Interamericano de Desarrollo en 2009. La cooperación con la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (Cepal) ya
está consolidada. La iniciativa más reciente de China, el Foro China-Celac
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños), creado en Pekín en
enero de 2015, se basa en gran parte en el Foro para la Cooperación entre
China y África (Focac, por sus siglas en inglés), que ha facilitado la
cooperación con África, al tiempo que ha promovido los intereses de China
en la región.

La relativa falta de impulso de la AP en China es un tanto desconcertante


en este contexto. Mientras que la AP se menciona cada vez con más
frecuencia en los medios de comunicación chinos, rara vez se alude a ella
en la bibliografía académica o política china sobre Latinoamérica. Solo tres
de los 377 artículos escritos para el Journal of Latin American Studies de la
Academia china de Ciencias Sociales desde la fundación de la AP, contienen
análisis del bloque. Aunque la AP es una plataforma relativamente nueva,
Mercosur y otros acuerdos regionales se han estudiado ampliamente en
comparación.

La exclusión de China del TPP podría causar algunos problemas a los


países miembros que mantienen relaciones con este país. Si se llevan a
cabo, los nuevos proyectos chinos en materia de inversión y de
infraestructuras pueden ser prometedores para América Latina,
especialmente a medida que los inversores tradicionales se dirigen a EE UU
y a otros mercados. Los marcos que se anunciaron durante los recientes
viajes del presidente Xi Jinping y del primer ministro Li Keqiang a

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 44


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Latinoamérica, suponen un respaldo a la modernización industrial, al


fomentar una mayor presencia de las empresas públicas y privadas chinas
en sectores industriales y de alta tecnología en Latinoamérica, como las
telecomunicaciones, el logístico, el ferroviario o la construcción naval.
Cualquier interrupción del flujo de inversiones o de financiación chino –
como consecuencia, por ejemplo, de un compromiso por parte de los
países firmantes del TPP de favorecer las inversiones procedentes del
sector privado en vez del público– modificaría presumiblemente la dinámica
transpacífica actual.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 45


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 4

PANAMERICANISMO Y ANTECEDENTES DE
LOS INTENTOS DE INTEGRACION
AMERICANA.

La Unión Latinoamericana es un concepto que


alude a una posible unificación de todos los
países de Latinoamérica como una sola nación.
Este proyecto que, para algunas personas,
reside en el subconsciente colectivo de
Latinoamérica, ha sido considerado, por otros,
como utópico.

Algunos asocian este intento de unión


latinoamericana con la Gran Colombia, un intento de Simón Bolívar para la
integración de los pueblos americanos. Los planes de "Unión Continental" o
"Unión Hispanoamericana" han estado presentes en los países vecinos con
mayores similitudes culturales, como Chile, Argentina y Uruguay, Perú y
Bolivia o Venezuela, Ecuador y Colombia.

I. TRASFONDO HISTÓRICO.

La idea de la unión latinoamericana surge como un concepto posterior a la


Independencia de los países de Latinoamérica:

I.1. GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN HISPANOAMÉRICA


CONTINENTAL (1809-1825).

Al principio de las guerras de independencia de los países


hispanoamericanos no había una idea estricta o puramente nacional que
preformara las actuales nacionalidades en el continente. En México, Acta
Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional
de 1813, José María Morelos y Pavón se refiere a la "independencia de la

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 46


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

América Española". Igualmente, para Simón Bolívar (así como para


Francisco de Miranda) la idea de la lucha de independencia no iba dirigida
a la formación de los actuales Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y
Bolivia, como se puede observar en la Carta de Jamaica realizada por este
en 1815.

Durante las diferentes etapas de formación de un estado en Argentina,


Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela no existía un propósito
que limitara la independencia a estas entidades contemporáneas.

II. CONGRESO DE PANAMÁ (1824).

Durante las Guerras de Independencia Latinoamericanas, la idea de la


independencia de un solo país, (a diferencia de los muchos
contemporáneos) estuvo vigente hasta el Congreso de Panamá de
(Convocado en 1824, pero en sesión hasta 1826). Sin embargo, las
diferencias entre las diferentes entidades respecto al Federalismo,
Centralismo, al Indigenismo y los derechos de los pueblos indígenas
originales, y las diferencias entre los líderes cerraron la oportunidad de
consolidar la independencia en una sola entidad.

 Congreso de Cubata (1826).

 Segundo Congreso de Lima (1864).

 Caudillismo Continental (1810-1910).

 Óleo de la batalla de Ayacucho, decisiva victoria del Ejército Unido


Libertador, obra del pintor Martín Tovar y Tovar.

 Óleo del "Combate del 2 de mayo de 1866", combate entre las fuerzas
del Perú y España.

Durante la etapa histórica siguiente, es curioso que la mayor parte de los


países que resultaron de las diferentes guerras de independencia
confluyeran en una otra forma de caudillismo, manifiesto en una serie de
dictaduras nacionales (y en algunos casos regionales, como en México,
Venezuela y Colombia) y que favoreció ciertas unificaciones temporales
como en las Provincias Unidas del Centro de América o en las Provincias
Unidas del Río de la Plata y en la misma Argentina. El caudillismo en
general no fue sino una continuación del conservadurismo de la colonia

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 47


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

favorecido en gran medida por la influencia de las instituciones de la


iglesia en la mayoría de los casos, excepto en Argentina.

III. LOS ESTADOS INSTITUCIONALES (1810-1840).

Ninguna etapa corresponde estrictamente en las mismas fechas para todas


las nacionalidades sin embargo desde el contexto regional, la primera
puede considerarse la formación de los estados nacionales, pues al final de
esta, no solo los grandes grupos de población y territorio ya estaban
formados, sino los que resultaron de la disolución o fraccionamiento de
otros.

IV. LA REACCIÓN EUROPEA Y LA IGLESIA CATÓLICA (1840-


1910).

El poder colonial europeo (España, Portugal o Francia) reforzaron el


poderío colonial a través de varias formas de coacción económica. Al
destruirse la forma original del control colonial varios grupos tomaron las
riendas en las nacionalidades resultantes, entre estos, diversas fracciones
de las instituciones católicas hubieron de reunirse en torno a estos grupos
para protegerse. El ciclo de Conservadores y Liberales tomando o
intentando tomar el poder en esta etapa es común en la mayoría de los
casos.

V. EL IMPERIALISMO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1840-


1945).

Las diferentes nacionalidades y grupos políticos internos cedieron por


conveniencia a la influencia de factores externos, principalmente
económicos que dieron pie a una nueva forma de imperialismo en el área.
Ya no eran colonias, pero eran poco más que protectorados de países
europeos. Esta es una etapa que continuo hasta el fin de la segunda
guerra mundial. Puede hablarse de diferentes formas de imperialismo que
derivaron en resultados para cada nación. La Guerra México-Estados
Unidos, la pérdida de las Islas Malvinas, la disolución de la Federación
Centroamericana, el filibusterismo, la intervención francesa en México, el
control de compañías americanas de los gobiernos centroamericanos y del
caribe, la guerra hispanoamericana, todos son manifestaciones diferentes
del mismo asunto, la debilidad de los gobiernos aislados ante la influencia
extranjera.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 48


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

VI. LAS DICTADURAS MILITARES (1945-1990).

La etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial dejó lugar al mundo de la


Guerra Fría, en ese contexto América Latina y el resto de lo que entonces
se consideraba el Tercer Mundo paso a formar parte de un gigantesco
tablero de ajedrez, donde en este caso se trataba de mantener al
Comunismo fuera del área. En diversas formas y en tiempos diversos esto
dio lugar a la consolidación de varias dictaduras militares en toda el área o
en la continuación de formas dictatoriales no nominalmente militares. Esta
etapa en una forma u otra empezó a terminarse poco antes del colapso de
la Unión Soviética.

VII. LAS NEO DEMOCRACIAS (1980-2009)

El colapso gradual, de las dictaduras latinoamericanas ha dado lugar a


formas más o menos avanzadas de democracia en toda la región. Chile,
Costa Rica, Uruguay y Brasil parecen tener los sistemas más consolidados
de gobierno democrático. Sin embargo, prácticas conservadoras,
corrupción, guerrilla, narcotráfico y varias formas de plutocracia han
marcado la formación de las nuevas democracias, en algunos casos con
resurgimiento de nuevos caudillos populistas. O de transformación de las
instituciones democráticas (en Venezuela). Hay también una forma de
reacción anti-conservadora entre algunos regímenes que está en proceso y
que resulta en una de las tres corrientes:

 Una reacción hacia la izquierda (Venezuela, Bolivia, Ecuador,


Nicaragua).

 Una alternancia en el poder entre grupos de derecha y de izquierda


(Brasil, El Salvador, Chile, Argentina).

 Intento de consolidación de la derecha (Perú, Colombia, México).

VIII. LOS AMERICANOS EN EL MUNDO EN EL SIGLO XXI (1999-


2009).

 Octavio Paz (México).

 Gabriel García Márquez (Colombia).

 Pablo Neruda (Chile).

 Gabriela Mistral (Chile).

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 49


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

 Saint-John Perse (Guadalupe, Francia).

 Miguel Ángel Asturias (Guatemala).

 Mario Vargas Llosa (Perú - España).

 Ganadores del Premio Nobel de Literatura.

 Jorge Luis Borges.

 Julio Cortázar.

 Argentinos, considerados grandes autores latinoamericanos


reconocidos en el mundo.

Curioso el caso de que, a pesar de ser naciones diferentes, lo cierto es que


se acepte o no, hay un gran grado de afinidad entre los habitantes de las
diferentes repúblicas americanas. Esto es claramente palpable en los
lugares donde la emigración ha llevados a miembros de su población.
Poblaciones como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Madrid, Barcelona,
donde hay emigrados de diferentes nacionalidades, hay una constante
interacción entre los miembros de las diferentes poblaciones: matrimonios,
fiestas, relaciones comerciales comunes, celebraciones culturales comunes,
creación de grupos culturales comunes. Desde el punto de vista cultural las
interacciones se han intensificado desde principios del siglo XX, cuando un
grupo cultural sufría por las situaciones políticas de cada país; emigraba o
se refugiaba en otros países, contribuyendo al intercambio y la mezcla
cultural.

La facilidad de las comunicaciones en el siglo XX, el Internet, el aumento


de las relaciones comerciales, etc., han contribuido al paralelismo en las
manifestaciones culturales.

IX. MOVIMIENTOS LOCALES DE UNIFICACIÓN.

(1810) - (1835) Provincias Unidas del Río de la Plata.

(1821 - 1823) Primer Imperio Mexicano.

(1821) - (1831) Gran Colombia.

(1823) Provincias Unidas del Centro de América: Formada entre 1823 y


1824, producto de la disolución del Primer Imperio Mexicano en 1822).

(1823) - (1839) República Federal de Centro América.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 50


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

(1835) Guerra entre Salaverry y Santa Cruz.

(1835) - (1852) Confederación Argentina.

(1836) - (1839) Confederación Perú-Boliviana.

(1842) - (1845) Confederación de Centroamérica.

(1896) - (1898) República de América Central.

(1898) Estados Unidos de Centroamérica.

(1848) Provincias Unidas del Río de la Plata y Uruguay: En 1848 Manuel


Oribe en Uruguay y el General Juan Manuel de Rosas de Provincias Unidas
del Río de la Plata intentaron de nuevo unificar los dos países. Sin
embargo, esto iba en contra de los acuerdos de 1828 y Brasil e Inglaterra
se opusieron, terminando esto con la invasión de Uruguay por Brasil en
1851.

(1885) Intentona de Barrios: Justo Rufino Barrios fue presidente de


Guatemala en 1885, e inicio una estrategia para unir Guatemala, Honduras,
El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Tras diversos intentos diplomáticos
que fracasaron en 1885, emprendió una campaña militar para restablecer
por la fuerza la unión centroamericana y declaró que asumía el mando
militar de Centroamérica. Barrios obtuvo el respaldo del Presidente de
Honduras, Luis Bográn, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se aliaron
para oponerse a sus pretensiones, y también las condenaron los Estados
Unidos de América y México.

X. LA IDEA DE UNIÓN LATINOAMERICANA EN LA ACTUALIDAD


PROCESO DE LA UNIÓN.

Una experiencia que podría imitarse es la Unión Europea, por lo que la


unión debiese comenzar a nivel de acuerdos económicos y tratados
políticos entre los futuros integrantes de la Unión. La experiencia europea
indica que la unión monetaria total (Cuando se cree el Banco Central de
Latinoamérica) debiese concretarse en conjunto con una unión fiscal.

XI. LOS BENEFICIOS DE LA UNIÓN.

La integración de los países americanos, más que una idea es una


necesidad histórica. Actualmente América está sumida en un estado de
subdesarrollo y dependencia económica a las grandes potencias, esto se
debe a que es una región que al estar relacionada tan profundamente en lo
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 51
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

territorial, cultural y social, y que por consiguiente debería estar también


relacionada política y económicamente, está dividida en más de una
docena de repúblicas que durante mas casi 200 años han entablado más
relaciones individualmente con los países europeos y Estados unidos, que
con sus propios vecinos, es por esto que si se quiere fijar un nuevo rumbo
para Sur América, Centro América la integración de sus países es
necesaria. Esto traería beneficios enormes para la región ya que, al unirse
políticamente también lo haría económicamente, lo que podría llevar a la
consolidación de una sola moneda lo que permitiría que la economía
americana llegara a competir con el dólar estadounidense o el euro. La
situación social sería mucho más fácil de mejorar ya que en la posible
federación de países, una ayuda mutua y cooperación ayudaría a superar
muchos de los problemas políticos y sociales que existen en la actualidad
como el desempleo, la pobreza, la delincuencia, el narcotráfico, entre
otros. Podríamos resumir todo esto en dos frases del escritor argentino
José Abelardo Ramos en su obra cúspide "La Historia de la Nación
Latinoamericana": "América del Sur y Centro América se encuentra
divididas no porque es subdesarrollada, sino que es subdesarrollada porque
está dividida." "Somos un país porque no pudimos integrar una nación y
fuimos argentinos, mexicanos, bolivianos, venezolanos, cubanos o
paraguayos porque fracasamos en la unión de ser americanos. Aquí se
encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá".

XII. LAS DESVENTAJAS DE LA UNIÓN.

Las desventajas se encuentran principalmente, durante los primeros años


de la unificación, donde deberían coexistir múltiples sistemas políticos y
económicos. Lo que podría generar un desorden. Del mismo modo, los
países perderían su capacidad de emitir dinero de acuerdo a sus realidades
locales y debería subordinarse a la autoridad monetaria que fuese
acordada, esto traería problemas ante las distintas realidades que existen
en los países, ya que tener la capacidad de regular la moneda es un
importante instrumento económico con el que hoy cuentan estos estados.

El primer paso lógico para concretar esta unión, debiese ser la unión
económica y monetaria subordinada a ciertas reglas de carácter fiscal,
acordar políticas sociales como bloque mirando la realidad económica de la
unión. Esto podría generar muchos roces entre los estados, especialmente

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 52


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

en tiempos de contracción económica tal como ha venido ocurriendo en la


unión europea desde la crisis económica mundial ocurrida el año 2008.

XIII. PAÍSES OBSERVADORES QUE SON CANDIDATOS A


MIEMBROS.

A. COSTA RICA.

Es uno de los países más atractivos para hacer negocios en América


Central dado que proporciona el entorno social y político más sólido de la
región para empresas multinacionales y además un mercado laboral
altamente calificado. La legislación mercantil y bancaria de Costa Rica es
estable, y junto a sus modernos servicios de notable calidad, genera un
entorno seguro para inversores y corporaciones.

B. PANAMÁ.

Durante la última década, Panamá surgió como uno de los principales


países para hacer negocios en América Central.

Panamá ha erigido una economía sólida y un gobierno estable hasta


convertirse en la zona de libre comercio más grande del hemisferio
occidental gracias al Canal de Panamá, a su inmejorable posición
geográfica y a sus modernas instalaciones bancarias, las que han atraído a
más de 80 bancos nacionales e internacionales para operar en el país.

XIV. ¿QUÉ HA LOGRADO LA ALIANZA DEL PACÍFICO HASTA EL


MOMENTO?

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de


Colombia, la Alianza del Pacífico ya ha logrado avances como:

 Cooperación en materia de cambio climático y consumo sostenible.

 Eliminación de visas de turismo y de negocios para los ciudadanos.

 Promoción conjunta de exportaciones, inversión y turismo en los


países de la Alianza.

 Apertura de embajadas y oficinas de promoción conjunta para ampliar


la cobertura geográfica y reducir los costos en los que incurrirían los
países actuando de forma individual.

 Mejora regulatoria y armonización de reglas.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 53


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

 Profundización del libre comercio.

 Creación de un fondo de infraestructura mejorar la competitividad de


los países.

 Avances en transparencia fiscal para facilitar el combate contra el


crimen transnacional.

 Otros acuerdos, según el Banco de Desarrollo Interamericano son:

 Creación de becas para estudiantes universitarios para que puedan


estudiar en alguno de los países miembro.

 Acuerdos de cooperación inter institucional entre agencias sanitarias.

 Intercambio de mejores prácticas en áreas de interés como el


desarrollo de las pymes Futuro prometedor.

La iniciativa es un proceso de integración abierta e inclusiva, integrada por


los países con visiones similares sobre el crecimiento de la economía,
desarrollo y libre comercio. Esto ofrecerá ventajas competitivas tanto para
las empresas internacionales como para las locales cuando surjan nuevas
oportunidades de comercio e inversiones; teniendo en cuenta también que
los cuatro países participantes tienen gran experiencia en la obtención de
acuerdos significativos.

Algunas de las oportunidades para los países participantes e inversionistas


son:

 Ventajas competitivas en industrias como la minería, los recursos


forestales, la energía, la agricultura, la automoción, la pesca y la
manufactura, entre otros.

 Capacidad para promover el intercambio comercial, de inversión,


innovación y tecnológico con las regiones más competitivas de todo el
mundo.

 Mayores oportunidades de expansión si Países Observadores de EMEA


y/o APAC se unen a la Alianza.

 Una plataforma adecuada para fomentar los “joint venture”, las


inversiones extranjeras y el emprendimiento.

 Mayor colaboración y cooperación entre los países participantes.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 54


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

 El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) fue creado para ofrecer


una mayor oferta de acciones, emisores y financiamiento a los
inversionistas a través de Latinoamérica.

 La colaboración entre la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del


Sur (Mercosur) es posible. Juntos los grupos representan más del 80%
de la inversión extranjera de la región y sobre 90% de su PIB, de
acuerdo a un reporte de las Naciones Unidas.

 Mayor poder de negociación que cualquiera de los países individuales


podría tener por separado al acercarse a Asia.

 Comercio más fácil con los Estados Unidos, proporcionando mejores


oportunidades para los E.U. y los países de América Latina.

XV. ASIA-PACIFICO: UN OCÉANO DE OPORTUNIDADES.

El objetivo del presente sub-acápite es analizar, someramente, el contexto


económico y comercial de las regiones de Asia-Pacífico y América Latina,
con énfasis en los países de la Alianza del Pacífico: Chile, México, Perú y
especialmente Colombia. Para ello, en esta sección se describirán los
principales indicadores económicos; particularmente, se analizarán las
ventajas comerciales que implicarían para Latinoamérica, Colombia y la
región sub-nacional Pacífica de Colombia, la inserción del país al Asia.

El Asia Pacífico es una región compuesta por el Este asiático y Oceanía. El


término también puede incluir a Rusia y países de las Américas como
Estados Unidos y México. La definición que utilizaremos será, por lo
general, la tradicional, es decir, el Este asiático y Oceanía. En cualquier
caso, el concepto es ambiguo, por lo que es necesario hacer explícito que
el presente estudio se centrará en las tres principales economías del Asia:
China, Corea y Japón, con el fin de evitar la inclusión en el análisis de
países tradicionalmente estudiados en Colombia como Estados Unidos y
Canadá. Es preciso señalar también que al preguntar acerca de Asia
durante las entrevistas los entrevistados hacían constante alusión a China,
lo que es natural por lo que representa esta economía en términos de
comercio, como se verá más adelante.

La Alianza del Pacífico (AP) es un dinámico bloque comercial conformado


por Chile, Colombia, México y Perú, y es considerado como la octava
economía del mundo. El Bloque es una alternativa de asociación e inserción

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 55


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

internacional, basada en asuntos comerciales, pragmática, que comulga


con el regionalismo abierto (The Economist, mayo 18 de 2013). La AP se
perfila como una alternativa a desgastados mecanismos discursivos y de
asociación como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). La AP es un
bloque comercial líder en importaciones y exportaciones en América Latina
(Garcés, 2013), lo que representa una ventana de oportunidades para
Colombia, en la medida del poder de negociación que el país pueda
adquirir para impulsar su candidatura a otros escenarios internacionales,
tales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
gracias al lobby que podrían ejercer socios estratégicos como Chile y
México (Palma, 2013).

El Asia-Pacífico, desde su definición más amplia, representa el 48% de la


superficie mundial, el 24,5% de las importaciones y el 33% de las
exportaciones del mundo (Ardila, 2012); se espera que en los próximos
años el 75% de la clase media mundial se concentre en el Asia-Pacífico e
India (Moneta, 2012). En este sentido, la región puede concentrar el mayor
dinamismo y crecimiento económico del mundo durante el siglo XXI. A
pesar de estas cifras, el comercio de América Latina con el Asia es aún
incipiente, especialmente en el caso colombiano (Ardila, 2013). Cuestión
que requiere ser estudiada por su relevancia en términos socioeconómicos.
Aún más, China ya es el principal socio comercial de tres países en la
región: Brasil, Chile y Perú (BID). En el caso de Chile, las exportaciones a
China ascienden al 23% del total de sus exportaciones, seguido de Estados
Unidos con el 11,7%; de cerca sigue Japón (11%) y Corea del Sur (6%)
(Datos del BID). Lo que nos indica que Chile, a diferencia de Colombia, ha
diversificado sus relaciones comerciales.

XVI. LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LOS RETOS PARA COLOMBIA.

El presente acápite presenta a la Alianza del Pacífico como un bloque


comercial que ofrece retos y oportunidades para Colombia y el Pacífico
colombiano. La Alianza del Pacífico fue suscrita en junio de 2012 por los
presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas (Declaración de
Mérida, 2011; Tickner, mayo 21 de 2013). La Alianza es la octava economía
del mundo, lo que le otorga poder de negociación a sus miembros, al

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 56


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

contar con 204 millones de habitantes y más del 30% del PIB de América
Latina (Ardila, 2012; El Colombiano, mayo 21 de 2013). De igual manera,
el bloque económico cuenta con observadores como Australia, Canadá,
Costa Rica, España, Japón, Nueva Zelanda, Panamá, Uruguay y,
prontamente, Paraguay y Portugal (Declaración Conjunta, 2012; Tickner,
mayo 21 de 2013).

Otro de los aspectos a destacar es la estructura flexible y abierta de la


Alianza, que contrasta con las estructuras pesadas y lentas de otros
mecanismos de integración de la región, como la CAN, Mercosur y Unasur
(Tickner, mayo 21 de 2013). La Alianza está basada en los negocios, no en
el desgastado discurso de las cumbres promovidas por la izquierda
latinoamericana que buscan una integración regional cerrada (The
Economist, mayo 18 de 2013). Es así como la Alianza regresa a los
principios del regionalismo abierto, que se basa en incrementar la
integración y abrir las fronteras al comercio mundial (The Economist, mayo
18 de 2013). Esta idea había perdido sentido por el surgimiento de grupos
que defendían el proteccionismo desde organizaciones como Mercosur y
ALBA (The Economist, mayo 18 de 2013).

Después de describir la Alianza del Pacífico, se presentan algunos datos


que inciden en el ambiente microeconómico (el clima para hacer negocios
con mayor facilidad) para luego proseguir con los aspectos de
competitividad. La tabla 3 muestra la presencia institucional de los países
de la Alianza del Pacífico en Asia. Colombia es el país con menor presencia
institucional, entendida esta como número de embajadas, consulados,
consulados honorarios y otras instituciones diplomáticas oficiales
orientadas al comercio y las relaciones internacionales. Un reto para el
Gobierno central es brindar más apoyo institucional a las empresas que
deseen incursionar en Asia.

CONCLUSIONES.

Sobre los tres objetivos específicos que se plantearon al inicio de este


estudio, se expresan los siguientes hallazgos.

Primero: el Asia-Pacífico representa un nicho de oportunidades para


Colombia y la región del Valle del Cauca, dado que son economías
complementarias que pueden basar sus relaciones comerciales en la
ventaja comparativa y la especialización del trabajo en sectores diferentes.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 57


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Empero, en la actualidad esa complementariedad se ha quedado en el


papel.

Segundo: a pesar de las oportunidades y de su posición geográfica


estratégica, Colombia presenta grandes atrasos en presencia institucional,
relaciones comerciales e infraestructura marítima con el Asia. Por ello, su
inserción al Asia- Pacífico se ha visto aplazada. En este sentido, sus socios
de la Alianza del Pacífico pueden brindarle una caja de herramientas con
buenas prácticas para lograr una exitosa incursión en los mercados
asiáticos. Esto, teniendo en cuenta que los demás países de la Alianza
hacen parte del selecto club de países APEC. Otro desafío es superar la
pobreza y la desigualdad en la Región Pacifico colombiana.

Tercero: hace unos años Cali se encontraba en los últimos lugares del
ranking del Doing Business, el cual mide la competitividad y la facilidad de
hacer negocios (Banco Mundial, 2010). De igual manera, el Valle del Cauca
presentaba un bajo rendimiento en su capacidad de atracción de inversión
extranjera, principalmente por su desempeño en el criterio de
infraestructura y costos. El estudio concluye, además, que los retos en
competitividad e inversión extranjera parecen tomar otro giro después de
la llegada de nuevas administraciones, más transparentes y con mayor
aceptación, a la Alcaldía de Cali y a la Gobernación del Valle del Cauca.

Finalmente, se plantea la necesidad de otros estudios de mayor amplitud


que brinden luces sobre las redes locales o sub-nacionales en Colombia y
América Latina con el Asia, desde una perspectiva comparada. A su vez, el
enfoque del estudio se basó en entrevistas a líderes empresariales y
gremiales del Valle del Cauca, se sugiere contar con más entrevistas
dirigidas a otros actores como académicos, líderes sindicales, entre otros
para así comparar sus percepciones respecto al Asia-Pacífico.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 58


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 5

ESTRATEGIA MEXICANA ANTE LA


CONFORMACION DE BLOQUES ECONOMICOS
INTERNACIONALES.

I. INTRODUCCIÓN.

Tras la nueva configuración internacional de la segunda posguerra muchos


de los gobiernos mantuvieron de manera proteccionista un Modelo de
Sustitución de Importaciones que llevó por un periodo de tiempo el
crecimiento algunas naciones, tal es el caso mexicano, donde tras crecer a
tasas de 6% se llegó a hablar del "milagro mexicano".

Sin embargo, el conjunto de malas políticas gubernamentales fomentó el


gran y a la vez estéril crecimiento empresarial provocando que tras las
aperturas del mercado México se viera obligado a jugar nuevas políticas
económicas que respondieran a la configuración mundial, los sistemas
internacionales, provocando grandes crisis, inflación, deuda externa y
quiebra de grandes empresas. Así bien nuestra nación e vio envuelta en la
necesidad de jugar el nuevo orden, un orden de globalización bajo un
esquema neoliberal.

Esta nueva configuración mundial posterior a la segunda posguerra obliga


al mundo a integrarse bajo políticas de bloques económicos para mantener
una hegemonía o un comercio fuerte a nivel mundial, llevando así a la
"Triada" donde el mundo se dividió en tres grandes zonas de influencia, y
es aquí donde con respecto a los Estados Unidos, podríamos argumentar
que nuestro país es parte de esa zona de influencia.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 59


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

México entro en una picada muy profunda ya que tuvo que lidiar con
crecimientos de la economía iguales a cero o incluso en ocasiones estos
fueron negativos acompañados de una inflación de tres dígitos.

La nueva configuración de la macroeconomía mexicana hacia el interior y el


exterior se vio reflejada en el año de 1986 con la entrada de México al
GATT, ofreciendo grandes oportunidades a las exportaciones mexicanas.

Tras verse la necesidad de implementar nuevas políticas comerciales,


México con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari comenzó a impulsar un
crecimiento hacia las exportaciones, de atracción de Inversión Extranjera
Directa, de un mayor impulso a las empresas maquiladoras, un mejor
acercamiento con otras regiones del mundo etc., siendo así un personaje
destacable en la política mexicana y mundial.

Tras esta dinámica nuestro país se ha visto en la necesidad de implementar


una nueva serie de enfoques al exterior intentando diversificar sus
mercados y de dejar de lado la dependencia que existe con los Estados
Unidos, para ello ha tenido incursiones discretas en otros modelos
regionales como es en Europa, Asia o América Latina.

En Latinoamérica, observamos el papel fundamental que ha tenido México


como promotor de Tratados de Libre comercio, teniendo así siete tratados
con distintos países latinos que lo sitúan como un gran impulsor de
políticas de libre cambio e intercambio.

Así observamos que México se encuentra en medio de grandes


integraciones internacionales, situándose en medio de los modelos
internacionales, así se podría sacar provecho como bisagra entre América
Latina y los Estados Unidos, además de que se presenta bajo la necesidad
de pertenecer a una integración regional en América bajo un proyecto de
modelo regional el ALCA.

El papel con el que cuenta nuestro país en el continente es sumamente


importante debido a que es un centro entre varios puntos de enlace, tales
como Europa, el Caribe, Asia, Latinoamérica vía marítima y porque no en
futuros años con África.

"A mediados de los años ochenta; México inició una política de apertura
económica al resto del mundo expresada en un programa de reformas
macro y micro económicas, en el ingreso de México al GATT y la firma del

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 60


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TLCAN. En 1994, México era una de las economías más abiertas del mundo,
incursionando de manera importante en el comercio internacional. Sin
embargo, y pese a los avances, México continúa enfrentando importantes
problemas económicos. Este trabajo parte de la premisa que la
recuperación económica de México en los próximos años requerirá de una
mayor participación en negociaciones comerciales internacionales con el fin
de promover la exportación no petrolera y la inversión privada nacional y
extranjera. Propone posibles fórmulas para lograr esos objetivos, a través
de una negociación más amplia y profunda con Estados Unidos y la OMC,
los foros de negociación comercial más importantes para México".

II. EL SISTEMA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES:

De primera vista este sistema funcionó satisfactoriamente debido a que la


economía crecía bastante, llegando a superar el 6% anual, lo que propició
una anticipada exclamación del "milagro mexicano".

En esos años se mostró un avance en materia agraria con el uso de la


nueva tecnología, se amplió la infraestructura eléctrica urbana y de
transporte y por supuesto un desarrollo financiero estable.

La inflación había promediado menos de 5% anual; había cierta


incongruencia general en las políticas macroeconómicas de la época.

Sin duda este periodo fue de gran importancia para el crecimiento del país,
sin embargo observamos que desafortunadamente estas políticas afectarían
directamente a nuestra nación ya que en esta, tras facilitar el crecimiento
de las empresas nacionales perdió la noción de su funcionamiento y estas
en vez de invertir sus capitales y riquezas en el mejoramiento de estas
empresas, lo único que se logró fue la creación de los llamados "elefantes
blancos", compañías que dejaron de lado el espirito competitivo y la
inversión e innovación tecnológicas, que a la larga los llevaron tras
incursión de empresas extranjeras a mediados de los 80 a la quiebra.

En la década de los años 70 se mostró un viraje en la economía de México,


donde con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros dio el
llamado "boom" petrolero, conllevando con ello el mejoramiento de la
infraestructura de explotación olea, el desarrollo de centros urbanos como
Ciudad Pemex y sobre todo un gran impulso económico (impulso que no
fue suficiente para salvar a la economía).

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 61


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

El petróleo no salvó a México de crisis y ajustes; antes bien las exacerbó,


al hacer de él un sujeto de crédito externo sin cortapisas, que llevó la
deuda externa total de 4 000 millones de dólares en 1970 a 88 000 no
1982.

La deuda externa como vemos se disparó, se suspendieron los créditos


externos, empezó la depreciación monetaria, se agudizó una dependencia y
un subdesarrollo que hoy en día nos sigue golpeando; así se buscó el
apoyo en instituciones que ayudaran a frenar estas condiciones y es donde
surgen organismo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (antes GATT), estos
últimos nacidos de un imperialismo estadounidense, llamado Bretton
Woods.

Bajo este telón debemos de analizar el entorno y el impacto de la


intervención estatal en la economía, si bien esta intervención estatal fue al
final de cuentas más perjudicial que benéfica en América Latina ya que
creó empresas bastante deficientes, atenidas y poco fértiles no debemos
de olvidar las experiencias gubernamentales de otros países donde por
ejemplo en Malasia tras el efecto dragón reguló los flujos comerciales, así,
sacando poco a poco a este país de la crisis al corto plazo, así bien el FMI
se vio obligado a recomendar al resto de los países asiáticos las políticas
empleadas por el gobierno malayo poniendo en tela de juicio sus consejos
y colocando en la mesa una vez más las teorías de Keynesianas; claro no
debemos de olvidar las condiciones únicas que tiene Asía y América Latina.

III. SITUACIÓN GEOGRÁFICA MEXICANA; MÉXICO COMO


BISAGRA.

La situación geográfica mexicana es clave para el entendimiento de lo que


es hoy como país comercializador, protagónico en las exportaciones e
importaciones.

Desde la época colonial México fue considerado como un punto estratégico


de conexión entre el viejo continente y el nuevo mundo, además de que se
planteó la posibilidad de intercambios comerciales entre estos mundos y un
tercer actor, el continente oriental, Asia, ya que México contaba con salida
hacia el Pacífico.

Así la posición geográfica mexicana es fundamental ya que comparte dos


océanos como lo son el Pacífico que proporciona acceso a Asia, Oceanía e

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 62


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

incluso en el mismo continente con países como Estados Unidos, Canadá,


Centroamérica, Perú, Chile o Colombia; con respecto al Atlántico,
proporciona conexión con los países costeros de Europa o el Caribe,
mientras que en el propio continente se puede comunicar con países como
Brasil o Ecuador e incluso de ser una necesidad en el futuro se podría
fortalecer la conexión con África.

Algo más a considerar es el punto correspondiente al continente


americano, donde México puede aprovecharse como una "bisagra" entre
Latinoamérica y Estados Unidos, sin embargo esta posibilidad está cada vez
más relegada y nuestro país no pone énfasis en rescatarlo, y de hecho
desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN
o NAFTA) Latinoamérica relegó un poco más a México, considerándolo
como ajeno o más distante y para colmo ni Estados Unidos ni Canadá lo
consideraban como propio.

Es así como nuestro país cuenta con una magnífica situación geográfica
que lo distingue de otros países, donde incluso hace algunos años México
por su cercanía con Estados Unidos fue preferido por sobre países asiáticos
para la fabricación de las maquilas, aunque hoy en día vemos que se ha
optado por otros países del continente oriental o incluso de América; y es
así como México ha podido aprovechar ciertas ventajas que son reflejadas
en el siguiente apartado de este trabajo.

IV. 1986-1994: EL PERIODO DE RECONSTRUCCIÓN ECONÓMICA


MEXICANA, APERTURA COMERCIAL Y EL IMPUSO MEXICANO
HACIA EL EXTERIOR.

México se desenvuelve en este periodo bajo un esquema de


endeudamiento sumamente profundo, acentuando la dependencia entre
México y los países altamente industrializados mediante organismos como
el BM y el FMI siendo estos alfiles de los Estados Unidos.

Durante este periodo México enfrenta una dura faceta de su historia donde
la economía se encontraba lacerada y con inflación superior al 300%
durante algún periodo, crecimiento negativo y sobre todo crisis fuertes
como la de 1982 o 1994.

Latinoamérica no se encontraba mejor que México de hecho se encontraba


en un periodo de búsqueda de la democracia y al igual que nuestra nación
se optaba por una apertura comercial muy raquítica e insipiente. Así en

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 63


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

este periodo (década de 1980) se da el fenómeno de la "Década Perdida de


América Latina", donde en el aspecto político se ganó con el retorno a la
democracia, pero en donde el comercial-económico fue desastroso.

De la Madrid, se enfrentó a una nación en decadencia, durante su mandato


tuvo que afrontar las dificultades económicas, renegociando la deuda
externa y aplicando un plan de austeridad en el gasto y de lucha contra la
corrupción en los cargos públicos. En 1984 visitó varios países
latinoamericanos, proponiendo la unidad de criterios para la cooperación
económica y la renegociación de la deuda externa, apoyando al Grupo
Contadora para lograr la paz en Centroamérica.

Observamos que, a mediados de esta década, el acelerado aumento de la


deuda extranjera, unida a la caída de los precios del petróleo, había
sumido al país en fuertes dificultades financieras, eso sin olvidar que en
1985 México tuvo un terremoto devastador en la ciudad capitalina.

V. PAPEL DEL ACUERDO GENERAL DE ARANCELES Y COMERCIO


(GATT) EN LA NUEVA INSERCIÓN MEXICANA AL COMERCIO
MUNDIAL.

Tras los intentos de modernizar los sistemas financieros y del


establecimiento de nuevas políticas de apertura económica llevan a México
a incursionar en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en
1986, así marcando el nuevo periodo de la apertura comercial, algo
parecido a un "segundo aire".

Hasta antes de la Ronda de Uruguay, México nunca consideró seriamente


su ingreso al GATT. Todo esto cambió a mediados de la década pasada
cuando, como parte de su programa de reforma estructural y apertura
comercial para conformar un sistema productivo eficiente y competitivo,
México concluyó que era indispensable pertenecer a la principal institución
internacional que rige el comercio internacional a fin de asegurar un
acceso estable de los productos mexicanos a los mercados internacionales.

Así se vio que con los principios de este organismo México así tuvo un
ligero respiro, logrando ventajas que de manera bilateral podría no haber
podido lograr.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 64


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Tras la Ronda de Uruguay el comercio internacional creció más de un


12.5% en diez años, así el comercio exterior subió de un 4.1 a un 5%
anualmente.

Todo esto en nuestro país se reflejó como substanciales reducciones


arancelarias por parte de otros países, en especial de los industrializados.

De acuerdo con cálculos de la UNCTAD, por ejemplo, la Unión Europea


disminuirá en promedio 43% los aranceles ponderados de las exportaciones
mexicanas; Japón 44%; Nueva Zelanda 66% y Suiza, 37 por ciento.

Así entre los productos de los que podemos sacar provecho son los de
motores de partes, muebles, chasises para vehículos, la cerveza, el tequila,
computadoras entre otros.

VI. LA CRISIS DE 1994: UNA CRISIS QUE REFLEJA LA


INEXPERIENCIA MEXICANA ANTE EL COMERCIO EXTERIOR.

Desde 1992, en nuestro país se comenzaba a augurar una posible


devaluación, ya que se percibía un déficit de la cuenta corriente y se
insistía en una política segura para lidiar con la balanza de pagos, como el
tipo de cambio; sin embargo el gobierno de Salinas se mantuvo escéptico
ante esta especulación planteando tres argumentos "sólidos" en contra de
esta especulación, donde lo más recomendable era una devaluación
controlada, los puntos expuestos por aquella administración son los
siguientes:

 Se trazaba que una devaluación de la moneda mexicana, podría


reactivar la inflación.

 Que el déficit estaba siendo compensado por los flujos constantes de


capitales.

 Que las importaciones recientes consistían en bienes de producción,


que en un futuro a corto plazo contribuirían a una expansión de las
exportaciones y, a mediano plazo, a un equilibrio de la balanza de la
cuenta corriente.

Y así Ernesto Zedillo Ponce de León se enfrentó de lleno a una devaluación


que golpeó bastante duro a la economía mexicana, donde gradualmente se
disparó el dólar de $3.50 pesos aprox. a $7.00, $7.50, etc., y hoy por hoy
el peso rebasa los $11.00 pesos por dólar. Varios sectores presentaron un
descenso crónico, como el empleo formal, el salario real medio etc.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 65
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Sin duda este hecho es vergonzoso y significa un retraso en para México,


ya que China por las nuevas políticas que ha implementado en años
recientes nos desplaza, y lo más destacable es que a pesar de nuestra
cercanía con la nación más poderosa del mundo, un país que se encuentra
en el otro lado del océano pacífico ha logrado desplazar a México en esta
materia; mucho se ha dicho en nuestros país mencionando que México es
la mejor economía emergente, sin embargo debemos de seguir muy de
cerca los movimientos chinos que de ser ciertas las predicciones en
aproximadamente 20 años llegaran a ser la potencia a nivel mundial; y no
debemos dejar de lado el papel de Brasil.

VII. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE:


PARTE AGUAS EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DEL COMERCIO
AMERICANO Y LAS RELACIONES ECONÓMICAS CON ESTADOS
UNIDOS.

Con el TLCAN, se ha demostrado que América del Norte es una de las


regiones comerciales más dinámicas del mundo; y así lo demuestran las
estadísticas, por ejemplo, de 1994 a 2003 el crecimiento promedio anual
entre América del Norte fue de 8.1%, en diez años el comercio total creció
117%.

Mucho se ha especulado, el TLCAN se postra como un medio comercial de


sobresalir y destacar a nivel regional, al proporcionar fuentes como la
tecnología que ayudan acrecentar la productividad y el desarrollo de los
trabajadores y a incrementar la competitividad y la mano de obra
especializada, ayuda además a nuestra economía frente al exterior, a
asegurar el acceso a otros mercados.

Sin embargo, aquí es donde entran las especulaciones ya que algunos


aseguran que Estados Unidos se unió al TLCAN para hacer frente a la
necesidad de asegurar fuentes de abastecimiento energéticos y minerales
como el petróleo, sobre este combustible se considera que, si existiera una
crisis en la venta de este por parte de medio oriente, tras algunas
cláusulas en este tratado/acuerdo México se encontraría obligado
literalmente a abastecer a los Estados Unidos de este combustible.

También se planteó su incursión en el TLCAN para poder competir en un


sistema de bloques comerciales cerrado, es decir, para asegurar un
mercado y reducir lo más posible a los aranceles.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 66


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

El TLC México-Chile es relevante por el simple hecho de que, tras 5 años


de la entrada en vigor de este tratado, Ricardo Lagos Escobar (presidente
chileno) y Vicente Fox han manifestado la idea de crear un Acuerdo de
Asociación Estratégica Chile-México, el cual trataría una mejor vinculación
social en el campo de la cultura, el universitario, de la ciencia y de
tecnología entre otros.

Por ello en recientes fechas el 2 y 3 de noviembre de 2004 un grupo de


parlamentarios mexicanos acudieron a Chile para tratar más afondo este
tema de interés bilateral con respecto a este tópico.

Cabe señalar que en Tratado México-Chile, así como sucedió en el TLCAN,


México ha pasado de tener una balanza superavitaria a una balanza
deficitaria.

En lo que concierne al TLC México-Uruguay en primera medida se ha


planteado la necesidad de tener una mejor comunicación con el MERCOSUR
de Sudamérica y como Uruguay es miembro de este Mercado Común ha
existido una más evidente participación, así bien parte de esto se ha
concretado en fechas recientes con la incorporación de México como
miembro asociado en el MERCOSUR.

Si bien el caso el MERCOSUR es único en América Latina, debemos


considerar el esfuerzo que se dio para su creación, sin embargo en este
tratado tiene sus complicaciones por el hecho de que el principal socio del
MERCOSUR no es América Latina, sino que lo es la Unión Europea, lo que
nos lleva a reflexionar lo ridículo que puede ser este hecho, si bien no se
pide una mejor negociación con Estados Unidos por las diferencias de
integración que se han tenido, ¿Por qué no se logra esta integración o
mejora comercial entre los países ya no digamos de América sino de
Sudamérica?

VIII. RELEVANCIA DEL PLAN PUEBLA PANAMÁ: NECESIDAD DE


INTEGRACIÓN MESOAMERICANA Y DE MEJORA
INFRAESTRUCTURAL.

Es un instrumento de cooperación que busca integrar a la región


mesoamericana, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de
Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur Sureste de
México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la
integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 67


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida


de los habitantes, así también elevar la calidad de vida de la población en
la región y lograr con ello un desarrollo equilibrado, socialmente
incluyente, territorialmente ordenado y económicamente sustentable y
sostenible..

El Plan, beneficiaría a los 64 millones de habitantes que integran


Mesoamérica (28 millones en la región Sur-Sureste –México y 36 millones
en Centroamérica) que habitan un mismo espacio geográfico y poseen
aspiraciones e intereses comunes.

Según versiones oficiales el principal planteamiento que llevó a México a


proponer este proyecto fue la necesidad de desarrollar las ventajas
existentes entre los estados del sur de la república como Tabasco, Chiapas,
Yucatán, Mérida, Campeche etc. y los países integrantes de toda
Centroamérica.

IX. EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS COMO


PROYECTO CULMINANTE DE "INTEGRACIÓN" REGIONAL
AMERICANA.

Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en


la Iniciativa de las Américas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre
grupos de países, en detrimento de los acuerdos bilaterales. En un
principio se había planteado como una propuesta de profundizar las
reformas económicas implantadas por los países latinoamericanos con
objeto de abrir sus economías a la competencia externa y permitir que el
mercado se transformara en el principal proveedor de recursos.

En el plano económico el ALCA se concibe como una unidad geográfica con


757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de
dólares y un comercio total de 2.4 billones de dólares. Uno de los
supuestos fines de la creación de un Área de Libre Comercio apunta al
aprovechamiento del potencial del comercio interamericano. En principio
dicho potencial así como su materialización se reflejarían en la intensidad
esperada de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador
hacia un país importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el
grado de correspondencia o similitud entre la composición de las
exportaciones e importaciones de los países del hemisferio americano. Este

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 68


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

análisis de similitud puede llevarse a cabo entre países grandes y


pequeños.

Ahora bien, el Acuerdo de Libre comercio de las Américas (ALCA) surge por
la inquietud de integrar a las Américas como un bloque regional,
respondiendo a la necesidad de crear un contrapeso sólido en contra de
otros organismos regionales, tal es el caso de la Unión Europea y de los
países de reciente industrialización en Asía.

México sin duda en gran parte de este proyecto tiene deficiencias,


comenzando por el hecho de que nuestro país perderá beneficios
comerciales ya que los mercados latinoamericanos tendrán mayor entrada
hacia Estados Unidos, sobre todo países como Brasil son amenazantes para
el comercio mexicano con Estados Unidos y aunque se puede pensar que
esto servirá para una mejor distribución de nuestro mercado, en realidad
será al contrario ya que no tenemos las capacidades para hacer frente a un
comercio masivo con Latinoamérica mientras que, de manera individual los
países latinos si podrán incursionar un poco mejor a los mercados de
Estados Unidos en pequeñas cantidades que a la postre se convertirán en
cifras mayores.

El Neoproteccionismo estadounidense permite la entrada de productos


extranjeros a su mercado eliminando barreras arancelarias, pero que en
cambio profundiza sus medidas no arancelarias haciendo uso de medidas
cuantitativas, cualitativas etc.

Bajo este telón nos percatamos de que estas medidas no arancelarias se


encuentras muy presentes en Estados Unidos exigiendo por ejemplo
mejores condiciones de infraestructura o de aplicaciones científicas
(medidas ya antes ocupadas en el TLCAN y hoy también en el ALCA)
medidas que solo este país y Canadá cumplen, y esto se refleja en la
prohibición de entrada de trasportes mexicanos a Estados Unidos por no
cumplir con las especificaciones carreteras o bien en materia agraria por
no cumplirse las especificaciones fitosanitarias necesarias, tal es el caso
del atún alegando que se dañaba la fauna marina por la muerte de delfines
o en el caso del aguacate mexicano se ha alegado que este está
contaminado.

A su vez cuando se presenta alguna controversia en esta materia y se


consulta un arbitraje internacional, este arbitraje en el caso del agro, usará

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 69


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

la tecnología aportada por los industrializados para poder solucionar tal


controversia, lo cual encierra más las posibilidades de una defensa justa,
además de que en efecto muchos países como México no cumplen con las
mejores condiciones en esta materia.

Es evidente que los países en vías de desarrollo no cumplen con las


especificaciones de este tipo y son reflejados en el ALCA, lo cual tras este
capítulo se ven más beneficiados los países industrializados en este caso
Estados Unidos y Canadá.

El Capítulo XXIII discute la Solución de Controversias, este capítulo quizás


es uno de los cuales deben ser mejor manejado debido a su gama de
implicaciones.

Aunque parece que este capítulo se mantiene como justo y es parcialmente


equitativo entre los miembros del Área de Libre Comercio, si consideramos
las experiencias que han existido en el TLCAN podemos observar que no
son de lo más convenientes, en el caso del TLCAN para México y en el caso
del ALCA para toda Latinoamérica.

Las pocas controversias que se han manejado ante paneles de arbitraje se


han dado porque en estos se ha visto beneficiado nuestro país vecino, lo
cual lleva primero a la desconfianza por sobre entenderse que este país
ganarla contienda y en segundo lugar no se ha recurrido a este medio
debido a que no se cuenta con el temple necesario para poder hacer frente
a Estados Unidos y en el caso del ALCA no creo que sea la excepción.

X. LA COOPERACIÓN ECONÓMICA PARA ASIA PACÍFICO:


MÉXICO ANTE UNO DE LOS MÁS DINÁMICOS CENTROS DEL
COMERCIO MUNDIAL.

Desde mucho antes de la entrada de México a la Cooperación Económica


para Asia Pacífico (APEC) se presentaba un panorama creciente y
diversificado de economías que compartían dos características en común,
la primera que estos comerciaban y la segunda que compartían salida hacia
el Pacífico, tan solo para destacar su importancia, sus ingresos de PNB en
1993 fueron superiores a los 13 billones de dólares estadounidenses, estos
estados representan cerca de la mitad de la producción mundial anual y
alrededor del 41% del comercio.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 70


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Un punto destacable de la relación existente entre la Cuenca del Pacífico y


México es el hecho de la necesidad de diversificación de mercados eternos
que responden a la importancia de no depender tanto de un solo punto
comercial; con ello podemos destacar que México tiene contacto con
grandes economías mundiales como lo son Australia, Japón y por supuesto
Canadá y los Estados Unidos.

México ha tenido que enfrentar la competencia con otras economías


asiáticas, tal es el caso de China, economía que ha crecido a tal forma que
en este año fue declarado el desplazamiento de México como segundo
socio comercial de Estados Unidos, dando lugar a China como potencia
comercial; obviamente de las economías emergentes que se presentan en
pleno siglo XXI, China es de gran peligro para las aspiraciones mexicanas
ya que ha quitado mercados a México y ha comercializado muchos más
bienes en otras partes del mundo de lo que lo ha hecho nuestro país, así
bien tras algunas discusiones entre autoridades mexicanas y chinas en este
año quedó totalmente descartada un Tratado de Libre Comercio con este
país asiático, por lo menos por algunos cuantos años.

Tras este panorama con el país oriental, vemos que las confrontaciones de
México hacia una mejora de políticas encaminadas a discernir el avance
chino han sido precarias, mal estructuradas, todo ello diciendo que existan
políticas.

CONCLUSIONES.

México se ha visto en la necesidad de cambiar sus modelos comerciales,


modelos que han sido innovados y mejorados por la necesidad de apegarse
a una realidad de orden mundial sin embargo este camino no fue nada fácil
y México ha tenido que sortear un gran número de problemas tales como
crisis, inflación salida de capitales, etc.

Con la incursión de México en el GATT nos percatamos de que nuestro país


comienza a formar una visión distinta del comercio al exterior y es así
como se comienza el "segundo aire" de las exportaciones y las
importaciones y desarrollo macroeconómico.

Por ultimo debemos de considerar todos los problemas nacionales que se


han generado a través de proyectos o de tratado bilaterales y
multilaterales que han dañado a México más que beneficiarlo, tales como
en algunos casos el TLCAN o el ALCA, y es por ello que nuestro gobierno

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 71


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

debe de implementar mejores políticas que batan de frente los procesos de


integración así buscando una negociación mucho más justa para nuestro
país.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 72


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 6

COMERCIO INTERNACIONAL.

I. INTRODUCCIÓN.

La importancia del buen desempeño


de las relaciones internacionales en
el desarrollo, político, comercial,
cultural a nivel mundial es primordial
hoy día para el logro del desarrollo
integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda


considerarse autosuficiente asi
misma y que no necesite del
concurso y apoyo de los demás
países, aun las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales
carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales
suplen sus necesidades y carencias
en otras zonas.

Las condiciones climatológicas


propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen
bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre
naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países
prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian
con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional:


Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento
internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el
Comercio Intenacional.

II. COMERCIO INTERNACIONAL.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las


fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con
fines internacionales.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 73
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo


comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo
significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de
bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que
plantean las transacciones económicas internacionales por ende cuando
hablamos de economía internacional es vincular con los factores del
comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se


efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se
dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre
un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica
señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos
los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y
financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña
que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa"
significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus
activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después
intercambiando estos productos por los productos que otros países
producen mejor.

III. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países


tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las
zonas más atrasadas en su desarrollo.

IV. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de


producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes
ventajas:

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 74


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor


eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar
el nivel de vida de sus trabajadores.

V. LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos


tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en
algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el
resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.
Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las
importaciones.

VI. HAY VARIOS TIPOS DE BARRERAS A LAS IMPORTACIONES.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite


a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa


aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del
producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros


complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del
resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no
hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de


nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de
los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no
prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y
sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones
concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en
virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de
productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:


comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial
a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de
información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 75


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias


internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y


créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de intereses muy
bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales
incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las
ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que
actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales
resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la


devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos
son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a
situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un
precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping


ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a
precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos
muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina
dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se
consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo
infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las


exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el
fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la
relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor
eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es
mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la
tecnología.

VII. EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL.

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico


y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas
inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 76


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional,


también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero
más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados
que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno


económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad,
capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual


a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes
en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y
préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo
importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la
tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae
consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los
mercados y un papel cada vez más predominante del sector privado en
cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aún más
reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para


regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento
Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho


de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan
darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que
tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del
progreso mundial.

VIII. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de


capitales necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:

 Personas morales extranjeras.

 Personas físicas extranjeras.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 77


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

 Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.

 Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera


mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e


Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el establecimiento,


mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares,
en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el capital del
negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el
capital extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras


infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

IX. GLOBALIZACIÓN E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.

La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera,


que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado
y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan
integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los
flujos continuos de capitales.

En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que


encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se
fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.

El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro


interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza
estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo
tan esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión


extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de
capital y la internacionalización de la producción, una de las características
esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los
actores del Nuevo Orden Económico Internacional.

X. EL PROCESO DE DESARROLLO.

El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el


hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 78
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como


espirituales.

El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

 La población;

 La formación de capital;

 La tecnología y,

 Los recursos naturales.

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas,


dependerá el éxito del proceso.

El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando


sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia
para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia
problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

XI. FACTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y


recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar
el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los
adelantados.

A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una


inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en
una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no
supere a la de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir,
que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no
sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos
psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el
desarrollo.

Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino


recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del
mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede
ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del
desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión
bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las
tasas de ahorro interno.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 79
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada


inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo
sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o
bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.

XII. EL SIGLO XX: UNA ÉPOCA DE DESARROLLO Y PROGRESO.

La producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el


tiempo que va del 1900 a 1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de
progreso en la economía y la ciencia como no ha habido otro igual en la
historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos
que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones
mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este progreso son:

a. Esperanza de vida. Son los años que viven, de media, las personas.
Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de
los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y
los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se
sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso
en los países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20
años desde los años 1950 a la actualidad, con incrementos
espectaculares en los últimos años en algunos países como China.

El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que


más ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en
general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado
un gran avance.

b. Mortalidad infantil. En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños
de cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países
más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales
en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños
que nacen.

c. Proporción de personas que trabajan en la agricultura. La proporción


de trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo
pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de
la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo
doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran
agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados,

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 80


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas


agrícolas.

d. Materias primas. Las materias primas como los minerales, petróleo,


carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la
preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se
han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y
combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios
han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales
y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la
del petróleo en la década de 1970, cuando los países exportadores se
pusieron de acuerdo en encarecerlo.

e. Alimentos. A pesar del aumento de población la alimentación ha sido


cada vez mejor y más barata a lo largo de las últimas décadas. Una
buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la
estatura media en todos los países industrializados, teniendo en
cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y
equilibrada.

f. Nivel de vida. Es muy difícil medir su valor. En realidad, es una


combinación de muchos factores, entre los cuales los que tienen que
ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se
consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel
de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más
ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de
vida; pero en los pobres también mejora.

XIII. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado


voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las
ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin
de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas
monedas.

Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de


mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden
adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por
otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países.
También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 81


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el


crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor
remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede
préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir
con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que
emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades,
por su propio bien y el de todos los demás.

Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la


cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes
de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema
multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y
ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros
para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios
de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada
una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar
americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en
términos de las demás monedas.

8.1. Operaciones del Fondo Monetario.

Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado


a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su
moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer
restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar
políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y
constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.

8.2. Asistencia Financiera del Fondo Monetario.

El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de


pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar
lo que adquieren en el extranjero.

Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la


diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota
el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto
ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los
aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo
de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que
se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste,

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 82


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para


corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a
que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

XIV. ACUERDOS COMERCIALES.

9.1. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR).

Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina y
Brasil en la declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban las
intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas comunes,
fortalecer los sistemas democráticos y reducir la confianza política y
tensiones militares mutuas.

Este intento fue implementado mediante el Programa de Integración y


Cooperación Económica (PICE), donde las asimetrías en el terreno
económico fueron superadas por las coincidencias de orden político. La
fase de integración se consolidó en 1998 con la firma del Tratado de
Integración Cooperación y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creación
de un área económica común en un período de diez años; también se
incluyeron temas tales como: armonización de políticas sectoriales y la
necesidad de coordinar políticas monetarias, fiscales, cambiarias y de
capital.

XV. TRATADO DE ASUNCIÓN.

Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina, Brasil, Uruguay y


Paraguay (estados partes) que constituirían el denominado Mercado común
del Sur, (MERCOSUR), que debería quedar constituido a partir del 31 de
diciembre de 1994. El MERCOSUR constituiría una unión aduanera que
permitiría:

1. Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los


países.

El establecimiento de un arancel común y la adopción de una política


comercial común.

2. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los


estados partes.

3. El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones,


para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 83


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

4. El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye un mercado


común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR –
dio inicio a un proceso de integración. El cual se ha acelerado en
cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se
refiere al grado de integración pactada y se está ampliando con la
perspectiva de participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela
y más, a largo plazo, de todos los países de América del Sur. A partir
del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó una nueva fase
de su proceso de integración. En esa fecha instauró una organización
institucional permanente y entró en vigencia el arancel externo común
que, junto con la liberación de lo esencial del intercambio mutuo, dio
lugar a la unión aduanera.

XVI. EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC).

Le corresponde la conducción política y la adopción de decisiones


destinada a asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el
tratado de asunción. Está integrado por los ministros de relaciones
exteriores y los ministros de economía de los estados partes.

XVII. EL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC).

Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus


principales funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado;
tomar las providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la
aplicación del Programa de Liberación Comercial, la coordinación de
políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a
terceros; finar programas de trabajo que aseguren al avance hacia la
constitución del Mercado Común; tomar medidas orgánicas,
presupuestarias y administrativas dentro de su competencia; y negociar y
firmar acuerdos con terceros, por delegación expresa del CMC.

XVIII. LA COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM).

Órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le compete velar por


la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados
por los estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así
como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas
con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra mercosur y
con terceros países.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 84


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

XIX. COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA (CPC).

Órgano representativo de los poderes legislativos de los estados partes,


está integrada por igual número de parlamentarios representantes de los
estados partes, ocho diputados y ocho senadores, designados por los
respectivos poderes legislativos.

Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes ejecutivos


la información sobre el mercosur que considere necesaria, así como sugerir
medidas que posibiliten el cumplimiento de los objetos del tratado.

La importancia internacional de mercosur depende, por un lado, de la


medida en que logre formular una política externa común y ejecutarla
satisfactoriamente; por el otro lado, esta importancia dependerá de la
alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. Al igual que en el
caso de la unión europea, la importancia internacional de mercosur
depende de la medida en que logre un consenso interno en materia de
política exterior. Mercosur cuenta, para tal efecto, con condiciones más
favorables que la unión europea. Con dos idiomas que permiten un
entendimiento recíproco directo y sin intereses externos conflictivos,
mercosur reúne todas las condiciones para formular y ejecutar una política
externa común.

XX. COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM).

Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la


política económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973
por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la
Asociación Caribeña de Libre Mercado, que había sido creada en 1965. los
miembros de plenos derechos son: Santa Lucía, san Vicente y las
Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes británicas y las Islas
Turks y Caicos son miembros asociados.

Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Común


creado en su seno.

Países observadores: Anguila, República Dominicana Haití, Puerto Rico,


Surinam, Venezuela.

La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La


Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la
cooperación económica a través del mercado Común del Caribe, la

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 85


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

coordinación de la política exterior y la colaboración en áreas tales como


agricultura, industria fiscal. La política queda determinada en las
conferencias de los jefes de gobierno, en las que también se organizan las
finanzas de la comunidad.

El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa


también del comercio, la industria la planificación económica y los
programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su
cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común. Entre las prioridades
existentes se hallan la aplicación de un sistema arancelario unificado y el
establecimiento de un acuerdo de liquidación de pagos comerciales que
sustituyan al sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son la
creación de una unión monetaria y de un mercado interno único.

XXI. OBJETIVOS DE CARICOM.

1. La integración económica de los Estados Miembros a través del


establecimiento de un régimen de Mercado Común con los propósitos
siguientes:

El fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones


económicas y comerciales entre los Estados Miembros en orden a
promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo.

La expansión sostenida y la integración continua de actividades


económicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos,
considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los
países de menor desarrollo.

La obtención de mayor independencia económica y efectividad de los


Estados Miembros en su relación con otros Estados, grupos de Estados
o entidades de cualquier naturaleza.

2. La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.

3. La cooperación funcional, incluyendo:

La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades


para beneficio de sus pueblos.

XXII. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA).

Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado


de Managua de 1960 para lograr la integración económica entre
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 86
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Guatemala, honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que firmó el


tratado en 1962.

Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer un


arancel externo común (AEC). Se creó el Mercado Común Centroamericano
(MCCA), con el fin de acelerar la integración económica e impulsar el
desarrollo regional. Estos cuatro países se comprometieron a construir una
unión aduanera ente sus territorios.

El Mercado Común permite el libre comercio para la mayoría de los


productos procedentes de los estados signatarios, establece regímenes
especiales de intercambio para algunas mercancías y comprende los
siguientes instrumentos de integración económica:

Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica


Centroamericano.

Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la


Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana.

Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos


entre gobiernos centroamericanos.

Tratado de Asociación Económica firmado por Guatemala, El Salvador y


Honduras.

El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes


organismos:

Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de


Economía de los países miembros y se encarga de dirigir la integración de
las economías de la región y coordinar la política económica de los
estados.

Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se


encarga de la aplicación y administración del Tratado que dio origen al
MCCA.

Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con


un Secretario General nombrado por el Consejo Económico
Centroamericano para un periodo de tres años, tiene entre sus funciones
velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Económico y del
Consejo Ejecutivo.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 87


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

XXIII. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI).

Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de la


integración de la región a fin de asegurar su desarrollo económico y social
y tiene como objeto final el establecimiento de un mercado común. La aladi
se fundó en 1981 en sustitución de la asociación latinoamericana de libre
comercio alanc, creada veinte años antes, con el fin de ayudar a los
miembros de menos recursos, la aladi introdujo un programa de
preferencia arancelaria regional (par), organizado según el grado de
desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados,
intermedios y menos desarrollados. De esa forma esperaba fomentar la
expansión mutua de los mercados y del comercio; y promover la
solidaridad y la amistad.

Durante los últimos años de la década de 1980, el valor de las


exportaciones dentro de la aladi se sitúa alrededor del 11% de las
exportaciones totales de todos los miembros.

XXIV. EL PRESENTE DOCUMENTO FUE REDACTADO CON FINES


DIVULGATIVOS Y ABARCA LAS RELACIONES DE LA CAN CON
TERCEROS QUE SERÁN ANALIZADAS EN LA CUMBRE
PRESIDENCIAL ANDINA QUE SE REALIZARÁ EN SANTA CRUZ
DE LA SIERRA, EL 30 DE ENERO DE 2002.

24.1. EE.UU.

La renovación y ampliación de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas


(ATPA) de los Estados Unidos, así como a la incorporación de Venezuela a
la misma – o sea una ampliación "robusta" en el tiempo, el espacio y el
alcance sectorial, con la plena inclusión de las cadenas productivas hasta
ahora excluidas del cubrimiento del ATPA – representó el principal objetivo
de la actividad desplegada por los sectores público y privado de los países
andinos con su principal socio comercial a lo largo del 2001.

Con ocasión de la Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad de


Quebec, los Jefes de Estado de los Países Miembros sostuvieron una
reunión con el Presidente de los Estados Unidos en la que le hicieron
entrega de una comunicación conjunta de los países beneficiarios del
ATPA.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 88


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Señalaron, en dicha oportunidad, el impacto favorable de esta ley sobre el


comercio, la inversión y el empleo, así como sus contribuciones a la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Por ello, plantearon la
importancia de asegurar su oportuna renovación y ampliación, a la vez que
reiteraron su respaldo a la incorporación de Venezuela.

A partir de mayo de 2001 se reanudaron las reuniones de los Grupos y


Comités de ALCA, los mismos que están abocados a adelantar las tareas
con miras a cumplir con los mandatos de la Declaración de Buenos Aires,
suscrita el 7 de abril de 2001.

En la mencionada Declaración se establecen, entre otros, los siguientes


mandatos: intensificar los esfuerzos para resolver las divergencias
existentes y alcanzar consenso, con miras a eliminar los corchetes de los
borradores de texto, en la mayor medida posible; los Grupos de
Negociación con responsabilidad en materias de acceso, deberán presentar
recomendaciones sobre métodos y modalidades para la negociación con
fecha límite el 1 de abril de 2002, para su evaluación por el CNC, a fin de
iniciar negociaciones a más tardar el 15 de mayo de 2002; y, el CNC
deberá formular, a más tardar el 1 de noviembre de 2001, pautas o
lineamientos sobre la forma de aplicación del tratamiento de las diferencias
en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, dentro de éstas las
pequeñas economías.

La Comunidad Andina participa en forma conjunta y con Vocerías únicas en


todas las entidades del ALCA, habiéndose presentado propuestas conjuntas
sobre los temas en negociación.

24.2. ALCA.

Con ocasión de la reunión de Cancilleres de la Comunidad Andina y la


Unión Europea, celebrada el 24 de febrero de 2000 en Vilamoura, Portugal,
los Ministros acordaron que la Secretaría General y la Comisión Europea
realizaran un estudio de diagnóstico (conocido como "fotografía") sobre el
estado actual y las perspectivas de las relaciones económicas y comerciales
entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, con miras a la eventual
negociación de un Acuerdo de Asociación de IV Generación entre ambas
regiones. Los Términos de Referencia del mencionado estudio fueron
concertados en la Reunión Ministerial celebrada el 28 de marzo de 2001 en
Santiago de Chile.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 89


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Asimismo, se han iniciado las labores de coordinación entre los dos


organismos comunitarios para dar inicio al estudio a partir del lunes 4 de
febrero del 2002, con lo cual aún se espera poder concluirlo antes de la
próxima Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, por
celebrarse en Madrid, el 17 y 18 de mayo de 2002.

24.3. Unión Europea.

24.3.1. OMC.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa el principal foro


internacional de negociaciones comerciales. En el marco de esta
organización se definen normas y estándares que rigen el comercio
internacional. Con la admisión de la República Popular China y de Taipei en
noviembre pasado, la OMC agrupa en la actualidad a 144 países y
territorios económicos.

Los cinco países de la Comunidad Andina son miembros de la OMC. En esta


calidad, asistieron a la Cuarta Conferencia Ministerial de esta organización,
efectuada entre los días 9 y 14 de noviembre de 2001, en Doha, Qatar. En
esa oportunidad, se adoptó un programa de trabajo que en la práctica
implica el inicio de la primera ronda general de negociaciones comerciales
multilaterales desde la Ronda de Uruguay del GATT, lanzada en 1986.

Con el fin de preparar su participación en la conferencia ministerial de la


OMC, los gobiernos de los países andinos, a través de los diversos órganos
comunitarios y de sus misiones en Ginebra, sostuvieron diversas reuniones
de coordinación.

XXV. RELACIONES EXTERNAS.

La apertura comercial en la actualidad es muy importante para todos los


países. La Comunidad Andina conocedora de ello realiza negociaciones y
relaciones comerciales que beneficiaran enormemente a nuestras
economías.

Debido a ello, la mayoría de países y bloques comerciales están realizando


foros a todo nivel en los ámbitos del intercambio de capitales, bienes,
servicios y personas.

En el caso nuestro de la Comunidad Andina, después de que en el año de


1990 el comercio intra subregional alcanzó "1.300 millones de dólares, o
4.1% de las exportaciones totales de los países miembros de la
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 90
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

agrupación, el intercambio mutuo entró en una fase de notable y sostenida


expansión, hasta llegar a un máximo histórico de 5.400 millones de dólares
en 1997, lo que representaría un 11 % de las exportaciones totales".

XXVI. LIBRE COMERCIO O PROTECCIONISMO.

Los intereses comerciales ahora se basaban sobre todo en las mayores


facilidades para la importación y exportación. Pero mientras la exportación
era favorable al desarrollo rural. la libre introducción de mercaderías
oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y mantenimiento de las
industrias nacionales los gobiernos centrales tuvieron conciencia del
problema e intentaron elevar los aranceles aduaneros a la importación para
proteger los productos nacionales, pero esta política escollo el clamor de
los comerciantes ingleses. Consecuencia de esta presión y de la falta de
unidad y criterio de los escasos industriales para defender el
proteccionismo, habría de ser el triunfo del sistema de libre cambio, que
fue más una consecuencia de las circunstancias y condicionamientos
exteriores que el resultado de una adhesión doctrinaria.

Las necesidades de la guerra origino fábricas de pólvora, fusiles y cañones


en la modesta escala en que se desarrollaba la guerra misma, pero mucho
más importante es que agravo la escasez de mano de obra por el
reclutamiento de hombres libres y por la manumisión de esclavos por el
servicio de guerra. También la guerra insumía casi todos los capitales
disponibles. Los impuestos llegaron a niveles desconocidos en la época
hispánica, los empréstitos se sucedían y se satisfacían de manera más o
menos compulsiva y las contribuciones forzosas desarticularon más de una
empresa comercial o un establecimiento rural. El problema de las cargas
impositivas se constituyó en uno de los grandes temas económicos de la
época, sin que la realidad trajese ninguna solución.

Hacia 1817 la labor de los saladeros había provocado alza en el precio de


los vacunos y había disminuido la hacienda destinada a los mataderos de
abasto. El director Pueyrredon ordenó el cierre transitorio de los saladeros
para asegurar el abasto de la población aun al riesgo de poner en peligro
la única industria agropecuaria que había tomado cuerpo en el país. La
medida no produjo frutos porque proveedores y matarifes mantuvieron los
precios altos. Poco después los saladeros eran autorizados a reanudar su
labor.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 91


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

XXVII. ¿LIBRE COMERCIO O PROTECCIONISMO?

El argumento en pro del llamado "proteccionismo" (que algunos llaman


comercio "justo" o "leal") puede sonar atractivo al principio. Los partidarios
de las leyes "proteccionistas" sostienen que dejar fuera los artículos
extranjeros conservará puestos de trabajo, dará a las industrias achacosas
oportunidad de recuperarse y prosperar, y reducirá los deficits comerciales.

John Stuart Mill "el filósofo liberal clásico del siglo pasado" observó
agudamente que "las barreras comerciales infieren graves daños a los
países que las imponen." Y eso es verdad hoy como entonces, por las
siguientes razones:

Empleos Perdidos:

Las leyes proteccionistas erigen impuestos (derechos) sobre los bienes


importados, y/o decretan límites (cuotas) sobre las cantidades que de los
mismos se permite ingresar al país. Son leyes que no sólo restringen la
elección de bienes de consumo, sino que también contribuyen grandemente
al costo superior tanto de bienes como de hacer negocios. De esta manera,
bajo el "proteccionismo" Ud. termina más pobre, con menos dinero para
comprar otras cosas que Ud. quiere y necesita. Además, las leyes
proteccionistas que disminuyen la capacidad de gasto del consumidor,
terminan realmente destruyendo empleos. En EE.UU. por ejemplo, y de
acuerdo a las propias estadísticas del Departamento del Trabajo, el
"proteccionismo" destruye 8 puestos de trabajo de la economía en su
conjunto por cada 1 que salva de una industria protegida.

Precios Mayores:

Los consumidores japoneses pagan su arroz 5 veces por encima de su


precio mundial, debido a las restricciones que protegen a los agricultores
de su país. Los consumidores europeos pagan "cariñosos" costos por las
restricciones de la CE sobre los bienes importados, y pesados impuestos
por los subsidios internos a los agricultores. Los consumidores
estadounidenses también sufren la misma doble carga, pagando el azúcar
(por poner sólo un ejemplo) 6 veces por encima de su precio mundial,
debido a las restricciones comerciales. El tratado comercial estadounidense
para los semiconductores (US Semiconductor Trade Pact) presionó a los
fabricantes japoneses a reducir la producción en chips de memoria de
computadores, y causó una aguda escasez mundial de esos componentes,

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 92


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

ampliamente utilizados: sus precios se cuadruplicaron, y fueron


gravemente dañadas las compañías que por todo el mundo los emplean en
la producción de bienes de consumo electrónicos.

Impuestos Más Elevados:

Las leyes proteccionistas no solamente le obligan a Ud. a pagar más


impuestos sobre los bienes importados, sino que además elevan también
sus impuestos en general. Esto es porque los Gobiernos invariablemente
amplían las burocracias de sus ministerios de comercio, a fin de dar
cumplimiento a las disposiciones de sus nuevas rondas de restricciones
comerciales, o regulaciones comerciales en el caso de NAFTA [North
American Free Trade Association]; y esos burócratas deben ser pagados.
También están los costos de mayores requisitos y papeleo para las
empresas comerciales, y de más hostigamiento a los viajeros individuales
que cruzan a través de las fronteras.

La Crisis De La Deuda: Los Países De Europa Oriental Y El Tercer Mundo


Deben Cientos De Billones de dólares a los bancos occidentales. No
obstante, las restricciones comerciales decretadas por los gobiernos de
occidente cierran sus mercados respecto a esos países, haciendoles
virtualmente imposible ganar las divisas fuertes necesarias para devolver
sus préstamos. Lo cual aumenta la posibilidad muy real de un colapso en el
sistema bancario mundial.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 93


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

TEMA No. 7

FUNCIONES DE LA
COMERCIALIZACION.

I. ¿QUE ES LA
COMERCIALIZACION?

"Es más que vender o hacer publicidad".


La Comercialización es:

Comercialización es la acción y efecto de


comercializar (poner a la venta un
producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta). Por
ejemplo: “La empresa norteamericana comenzará la comercialización de un
nuevo producto en los próximos días”, “La comercialización del vino de
arroz fue un éxito”, “Tenemos un buen producto, pero todavía fallamos en
la comercialización”.

II. ¿COMO SE RELACIONA LA COMERCIALIZACIÓN CON LA


PRODUCCIÓN?

Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas


personas exageran su importancia con respecto a la comercialización.

Creen que es solo tener un buen producto, los negocios serán un éxito.

El caso es que la producción y la comercialización son partes importantes


de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores
los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Al combinar
producción y comercialización, se obtienen las cuatro utilidades
economi9cas básica: de forma, de tiempo, de lugar y de posesión,
necesarias para satisfacer al consumidor. En este caso utilidad significa la
capacidad para ofrecer satisfacción a las necesidades humanas. No hay
necesidad por satisfacer y por ende no hay utilidad.

La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería


servir de guía para lo que se produce y se ofrece.

Utilidad de posesión significa obtener un producto y tener el derecho de


usarlo o consumirlo.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 94


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Utilidad de tiempo significa disponer del producto cuando el cliente lo


desee.

Utilidad de lugar significa disponer del producto donde el cliente lo desee.

III. ¿CÓMO DEFINIR LA COMERCIALIZACIÓN?

La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por


organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro.
Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y
macrocomercialización.

La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones


individuales que los sirven.

La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y


distribución.

IV. DEFINICIÓN DE LA MICROCOMERCIALIZACIÓN.

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una


organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el
productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las
necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de
lucro).

La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.

Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales,


organizaciones sin fines de lucro.

La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades


potenciales del cliente, no del proceso de producción. (La comercialización
no lo hace todo ella sola).

V. DEFINICIÓN DE MACROCOMERCIALIZACIÓN.

Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una


economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara
verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la
sociedad.

No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las


actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento
se pone sobre cómo funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 95
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

observación de cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa.


(Toda sociedad necesita un sistema económico).

Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir
qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para
quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a
otra. Pero los macroobjetivos son básicamente similares: crear bienes y
servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se
necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada
nación.

En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y


cuánto producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes.

Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy
rígidos, y no a cambiar según la oferta y la demanda. El planeamiento
estatal funcionará bien en tanto la economía sea sencilla, y pequeña la
variedad de bienes y servicios.

En una economía de mercado, las decisiones individuales de los muchos


productores y consumidores forman las macro decisiones para toda la
economía. Los consumidores deciden qué se debe producir y quién lo debe
hacer, a través de sus votos en dinero.

VI. EL PRECIO ES UNA MEDIDA DEL VALOR.

Los precios vigentes en el mercado son una medida aproximada de cómo la


sociedad valora determinados bienes y servicios.

VI.1. MÁXIMA LIBERTAD PARA ELEGIR.

Los consumidores de una economía de mercado disfrutan de la máxima


libertad de elección.

Es posible que surjan conflictos. Esto se conoce como micro-macro dilema:


lo que es "bueno" para algunos productores y consumidores, puede no
serlo para la sociedad en conjunto.

Todas las economías necesitan sistemas de macro comercialización. La


comercialización implica intercambio.

En una economía pura de subsistencia, cada familia produce todo lo que


consume. No es necesario intercambiar bienes y servicios. Cada productor-
consumidor es autosuficiente en plenitud.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 96
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

VII. ¿QUÉ ES UN MERCADO?

La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market


(mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores
deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.

Los mercados centrales con lugares adecuados donde compradores y


vendedores pueden reunirse frente a frente para intercambiar bienes y
servicios. Los mercados centrales facilitan el intercambio.

Economías de escala, significa que, a medida que una compañía produce


más cantidad de un producto determinado, el costo de cada uno de ellos
disminuye.

Comercialización efectiva significa entregar los bienes y servicios que los


consumidores desean y necesitan. Significa conseguirles los productos en
el momento oportuno, en el lugar adecuado y a precio conveniente.

Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender,


transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y
lograr información del mercado.

El intercambio suele implicar compra y venta. La función de compra


significa buscar y evaluar bienes y servicios. La función venta requiere
promover el producto.

VIII. ¿QUIÉN EJECUTA LAS FUNCIONES DE LA


COMERCIALIZACIÓN?

Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización.

Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las


funciones de comercialización.

Las funciones se pueden desplazar y compartir. Desde un punto de vista


macro, todas las funciones de comercialización deben ser desempeñadas
por alguien. Pero, desde un punto de vista micro, no todas las firmas
deben ejecutar todas las funciones. Además, no todos los bienes y
servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su
producción.

IX. ¿QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO DE COMERCIALIZACIÓN?

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 97


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

El concepto de comercialización significa que una organización encamina


todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.

Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de


comercialización:

1. Orientación hacia el cliente.

2. Esfuerzo total de la empresa.

3. Ganancia como objetivo.

Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un


departamento puede ser la materia prima para la actividad de otro.

Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo


máximo la satisfacción del cliente.

El proceso de la gerencia comercial abarca los siguientes pasos:

1. Planear las actividades comerciales.

2. Dirigir la ejecución de los planes.

3. Controlar estos planes.

En el planeamiento, los gerentes fijan pautas para la tarea de ejecución y


especifican los resultados esperados. Luego utilizan estos resultados
esperados en la tarea de control, con el propósito de averiguar so todo
funcionó de acuerdo con lo previsto.

Se trata de una labor de alta gerencia que comprende no sólo las


actividades, sino también las de producción, investigación y desarrollo y de
otros ámbitos funcionales.

X. ¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO DE UNA ESTRATEGIA


COMERCIAL?

Planeamiento de la estrategia comercial quiere decir encontrar


oportunidades atractivas y elaborar estrategias comerciales rentables. Una
estrategia comercial especifica un mercado meta y una mezcla comercial
afín.

La comercialización por metas afirma que una mezcla comercial se adapta


para que satisfaga las necesidades de algún cliente determinado.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 98


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Por el contrario, la comercialización masiva apunta vagamente a "todo el


mundo" con la misma mezcla comercial. Este sistema supone que todo el
mundo es igual.

Los "comercializadores masivos" pueden hacer comercialización por metas.

Comercialización masiva quiere decir tratar de vender a "todo el mundo".


Los comercializadores masivos como General Foods y Sears están
apuntando a mercados claramente definidos.

La comercialización por metas puede significar grandes mercados y


ganancias.

XI. PRODUCTO.

El producto debe satisfacer a los clientes: lo que desean es lo que se les


dará.

XI.1. ¿QUE ES UN PRODUCTO?

Cada empresa está vendiendo algo que el cliente desea: satisfacción, uso o
beneficio. Cuando los productores o intermediarios compran productos, se
interesan en la ganancia que puede obtener de su compra, mediante su
uso o reventa, no en cómo se hicieron los productos.

Producto significa el ofrecimiento -por una firma- de satisfacer


necesidades. Lo que interesa a los clientes es como ellos ven el producto.

La calidad del producto también debería determinarse a través de como los


clientes ven el producto. Desde una perspectiva comercial, calidad significa
la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades o
requerimientos de un cliente.

La mayoría de los productos es la mezcla de bienes y servicios físicos.

XII. DIFERENCIA ENTRE BIENES Y SERVICIOS.

Como un bien es algo físico, puede verse y tocarse, algo tangible. Servicio,
por otro lado, es una acción realizada por una parte para otra. Cuando
usted proporciona un servicio a un cliente no puede conservarlo. Los
servicios son intangibles. No se pueden retener un servicio.

La mayoría de los productos consisten en una combinación de bienes y


servicios.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 99


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Los bienes, generalmente se hacen en una fábrica y luego se venden; los


servicios con frecuencia se venden primero y, a continuación, se producen.

Los servicios no pueden almacenarse, y esto hace más difícil equilibrar la


oferta y la demanda. También es difícil tener economías de escala cuando
el producto es principalmente servicio. Los servicios no pueden producirse
en cantidades grandes y económicas, y luego transportares a los clientes.

Cuando un solo producto no basta para satisfacer las necesidades de los


clientes metas, los empresarios deben ofrecer líneas de productos
completas.

Las clases de productos ayudan a planear las estrategias comerciales.

Los productos de consumo son productos destinados al consumidor final.


Los productos industriales son aquellos destinados a usarse en la
producción de otros productos.

Hay clases de productos dentro de cada grupo. Las clases de productos de


consumo se basan en como los consumidores consideran y compran los
productos. Las clases de productos industriales se basan en como los
compradores consideran los productos, y como los usaran.

XIII. CLASES DE PRODUCTOS DE CONSUMO.

Las clases de productos de consumo se dividen en cuatro grupos:

1. De conveniencia,

2. De compra,

3. Especiales,

4. No solicitados.

Cada clase se basa en la forma que las personas compran los productos.

Los productos de conveniencia son productos que un consumidor necesita,


aunque no tiene ganas de invertir mucho tiempo o esfuerzo en su compra.
Estos productos se compran frecuentemente, requieren poca asistencia o
venta, no cuestan mucho, e incluso suelen comprarse por costumbre.

Los productos de conveniencia se basan en como los clientes consideran


sus productos, no en las características de los propios.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 100


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Los productos básicos son productos que se compran a menudo, en forma


rutinaria y sin mucha meditación; se venden en lugares convenientes como
tiendas de comestibles, tiendas de descuento, etc. La marca es importante.
Simplifica a los clientes su compra y promueve repetir la adquisición de
aquellas marcas que lo satisfacen.

Los productos de impulso son aquellos que se compran rápidamente por


sentir una fuerte necesidad. Los verdaderos productos de impulsos son
artículos que el cliente no había planeado comprar, decide hacerlo cuando
los ve; estos deben colocarse donde puedan verse y comprarse, cerca de
los mostradores de las cajas o en otras zonas de gran tránsito de una
tienda.

Los productos de emergencia son aquellos que se compran inmediatamente


cuando la necesidad es grande. Los clientes no se preocupan por los
precios más elevados que se les cobran, pues los consideran emergencias.

Los productos de compra son los considerados por el cliente como


merecedores del tiempo y el esfuerzo dedicados a compararlos con los
productos de la competencia.

Los productos homogéneos son los productos de compra que el cliente ve


básicamente iguales, y desea el precio más bajo. Compran buscando el
mejor precio.

Los productos especiales son artículos de consumo que el cliente realmente


desea, y pone especial esfuerzo en encontrar. Es la voluntad de búsqueda
del cliente, no el grado de búsqueda, lo que hace que un producto sea
especial.

Los productos especiales no son necesariamente caros, ni son compras que


puedan hacerse una vez en la vida.

Productos no buscados: requieren promoción.

Los productos no buscados son aquellos que los clientes potenciales no


desean todavía o aún no saben que pueden comprar; los productos no
buscados nuevos son aquellos que ofrecen realmente nuevas ideas que
esos clientes potenciales desconocen aún. La promoción informativa ayuda
a convencer a los clientes a aceptar o incluso solicitar el producto,
poniendo punto final a su condición de no buscado. Para este tipo de
producto, la venta personal es muy importante.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 101


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

XIV. CLASES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES.

Las clases de productos industriales se basan en como los compradores


ven los productos, y como se utilizarán los productos. Las clases son:

1. Instalaciones,

2. Accesorios,

3. Materia prima,

4. Componentes y materiales,

5. Provisiones y

6. Servicios profesionales.

XV. SUMINISTROS.

Los suministros son rubros de gastos que no forman parte del producto
terminado. Estos se dividen en tres tipos: 1. Mantenimiento, 2. Reparación
y 3. Suministros propios.

XVI. SERVICIOS PROFESIONALES.

Los servicios profesionales son servicios especializados que apoyan las


operaciones de una firma. Por lo general son rubros de gastos.

La marca también necesita una decisión de estrategia. El uso de la marca


significa la utilización de un nombre, termino, símbolo o diseño, o una
combinación de esto, para identificar un producto. Una marca registrada
abarca solamente aquellas palabras, símbolos o marcas que están
legalmente registradas para uso por parte de una sola compañía.

XVII. CONDICIONES FAVORECEDORAS PARA USO DE MARCA.

Las siguientes condiciones son favorables para usar una marca con éxito:

1. El producto es fácil de descubrir por la marca.

2. La calidad del producto es el mejor valor para el precio.

3. Posible disponibilidad amplia y continua.

4. Si el uso de la marca tiene gran éxito, los costos bajaran y se


incrementaran las ganancias.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 102


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

5. La buena ubicación en los estantes o exhibidores de las tiendas


ayudan a vender.

La familiaridad con la marca significa el grado en que los clientes


reconocen y aceptan la marca de la compañía. Cinco niveles de familiaridad
con la marca son de utilidad para el planeamiento de la estrategia:

1. Rechazo,

2. No reconocimiento,

3. Reconocimiento,

4. Preferencia y

5. Insistencia.

El rechazo de la marca significa que los clientes potenciales no compraran


una marca a menos que cambie su imagen.

El no reconocimiento de la marca significa que los clientes finales no


reconocen una marca en absoluto.

El reconocimiento de la marca significa que los clientes recuerdan la


marca.

La preferencia por la marca, lo que significa que los clientes metas


generalmente eligen la marca entre otras.

La insistencia en una marca quiere decir que los clientes insisten en un


producto de determinada firma y desean buscarlo.

Las marcas de fábrica son marcas creadas por los fabricantes y las marcas
comerciales son aquellas creadas por intermediarios.

XVIII. CONSUMIDORES FINALES Y SU COMPORTAMIENTO DE


COMPRA.

Las pautas de gasto del consumidor se relacionan con el ingreso. La


mayoría de las familias gasta gran parte de sus ingresos en "necesidades"
tales como comida, alquiler o pagos de la casa, pagos destinados al
automóvil o muebles para la casa y el seguro.

La compra de "lujos" de una familia proviene del ingreso discrecional, vale


decir, lo que resta del ingreso una vez pagados los impuestos y
necesidades.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 103


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

El ingreso discrecional es un concepto esquivo porque la definición de


necesidades varía de una familia a otra y en el tiempo.

Por esto, los comercializadores frecuentemente observan el ingreso de la


familia y los datos de gastos para saber un poco más sobre como gastan
sus ingresos sus mercados metas.

Los datos básicos relativos a las pautas de gastos del consumidor son de
gran ayuda para predecir qué marcas y productos específicos comprarán
los consumidores. Eso exige una mejor comprensión del proceso de
compra.

La mayor parte de los economistas suponen que los consumidores son


hombres económicos: personas que conocen todos los hechos y
lógicamente comparan opciones en función del costo y el valor recibido
para obtener la mayor satisfacción al gastar su tiempo y dinero. Pero el
comportamiento del comprador no es tan simple.

Existen variables psicológicas, las influencias sociales y la situación de


compra, que repercuten en el comportamiento comprador de una persona.

XIX. INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS EN UN INDIVIDUO.

Todas las personas están motivadas por necesidades y deseos.


Necesidades son las fuerzas básicas que motivan a la persona para hacer
algo.

Algunas necesidades están relacionadas con el bienestar físico de una


persona, otras con la visión de sí misma y su relación con otros
semejantes.

Deseos son "necesidades" que se adquieren durante la vida de una


persona. Por ejemplo, todo el mundo necesita agua o algún tipo de líquido,
pero algunas personas también han aprendido a desear "Perrier con
cáscaras de limón".

Cuando no se satisface una necesidad, esto puede conducir a un impulso.


La necesidad de líquido, por ejemplo, conduce a un impulso de sed. Un
impulso es un fuerte estímulo que incita a actuar para reducir la necesidad.

En comercialización, la compra de un producto es el resultado del impulso


de satisfacer alguna necesidad.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 104


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Los consumidores buscan beneficios para satisfacer necesidades. Pensemos


en una jerarquía de necesidades de cuatro niveles. Las necesidades del
nivel más bajo son privadas, de tipo fisiológico. A continuación, están las
necesidades de seguridad, sociales y personales.

Las necesidades fisiológicas se relacionan con las necesidades biológicas:


alimento, bebida, descanso y sexo. Las necesidades de seguridad se
refieren a la protección y bienestar físico.

Las necesidades sociales están relacionadas con el amor, la amistad, la


posición social y la estima, cosas que involucran la interacción de unas
personas con otras.

Las necesidades personales se refieren a la necesidad del individuo de


satisfacción personal, sin conexión con lo que otros piensen o hacen.

Existen también productos que pueden satisfacer más de una necesidad al


mismo tiempo. Las necesidades económicas se relacionan con hacer el
mejor uso del tiempo y dinero del consumidor, según los criterios de éste.

XX. PROCESOS SELECTIVOS.

1. Exposición selectiva, nuestros ojos y mente buscan y observan,


solamente la información que le interesa.

2. Percepción selectiva, seleccionamos o modificamos ideas, mensaje o


información que chocan con las actitudes y creencias previamente
aprendidas.

3. Retención selectiva, recordamos solamente lo que queremos recordar.

El aprendizaje es un cambio en los procesos de pensamiento de la persona,


originado por la experiencia previa.

XXI. LAS INFLUENCIAS SOCIALES INTERVIENEN EN EL


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

Todos estamos influidos por las personas que nos rodean, especialmente
cuando se trata de los integrantes de una familia. Un marido o su esposa
suelen tener marcadas preferencias personales sobre alguna compra, pero
cambiarán rápidamente si el otro cónyuge tiene prioridades diferentes.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 105


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

Muchas decisiones de compra se toman en conjunto, y pensar solamente


en quién realmente compra el producto puede desorientar a la estrategia
comercial.

Una clase social es un grupo de personas que tienen aproximadamente


igual posición social a juicio de otros integrantes de la sociedad. Los
métodos simples para medir los agrupamientos de clases sociales se basan
en la ocupación, educación, así como tipo y ubicación de la vivienda de una
persona.

Por medio de encuestas de investigación de mercado, o utilizando datos de


censo existentes, los comercializadores pueden tener alguna idea de la
clase social de un mercado meta.

La clase alta consiste en personas provenientes de antiguas familias


adineradas. Dichas personas con frecuencia viven en grandes casas con
muchos lujos. Suelen sustituir los comercios masivos por los negocios
exclusivos donde reciben servicios especiales.
La clase media-alta consiste en profesionales exitosos, propietarios de
pequeños negocios, o gerentes de grandes empresas.

La clase media-baja consiste en pequeños comerciantes, empleados de


oficina, docentes y técnicos: los empleados.

La clase baja-alta consiste en los obreros de línea de montaje, obreros


especializados y personas de servicios: los obreros.

La clase baja-baja consiste en trabajadores sin capacitación y personas de


ocupaciones de muy baja posición.

Un grupo de referencia es la gente a quien la persona observa cuando


toma actitudes con respecto a algo en particular. Un líder de opinión es
una persona que influye en las demás. Cada clase social tiende a tener sus
propios líderes de opinión. Algunas mezclas comerciales están destinadas
especialmente a estas personas, ya que sus opiniones influyen en las otras.

La mayoría de los consumidores parece usar el siguiente proceso de


solución de problemas, de cinco pasos:

1. Tomar conciencia del problema o interesarse en él.

2. Recordar o reunir información sobre posibles soluciones.

3. Evaluar soluciones alternativas, o quizá probar algunas.


“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 106
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

4. Decidir sobre la solución apropiada.

5. Evaluar la decisión.

XXII. EL MERCADO DEL GOBIERNO.

Algunos comercializadores ignoran el mercado oficial porque piensan que la


"burocracia" estatal representa "más obstáculos que beneficios”. Quizá no
alcanzan a ver cuán enorme es el mercado oficial realmente.

A menudo el comprador del gobierno está obligado a aceptar la oferta más


baja que cumpla las especificaciones. Se puede ver cuán importante es
para el comprador preparar especificaciones precisas y completas.

Para participar en este negocio, el proveedor debe estar inscripto en la


nómina de "proveedores oficiales". Lista que se actualiza periódicamente.
La negociación es un importante método de compra en las ventas oficiales.

Existen muchísimos organismos de gobiernos tanto locales como nacionales


que efectúan compras. Estar al tanto de todos ellos as casi imposible. Los
proveedores potenciales deberían concentrar sus esfuerzos en los
organismos oficiales a los que deseen aprovisionar, y conocer los
procedimientos de ofertas de esos organismos. De esa manera es más fácil
permanecer informado, ya que la mayoría de los contratos oficiales recibe
mucha publicidad. La comercialización por metas está en condiciones de
contribuir mucho en este caso, asegurándose de que las mezclas
comerciales se adapten muy bien a los distintos procedimientos de ofertas.

XXIII. PLANEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL PARA


MERCADOS INTERNACIONALES.

En todo el mundo existen clientes potenciales con necesidades y dinero


para gastar. Ignorarlos, no tiene más sentido que ignorar los clientes
potenciales dentro de la propia ciudad.

La expansión internacional suele ofrecer a una firma el medio de ampliar el


ciclo vital de su producto.

El servir a clientes del exterior, hace que una firma baje sus costos en
función de mejores economías de escala, lo cual le da una ventaja
competitiva tanto en los mercados del país como en los del extranjero.

Algunas empresas entran en los mercados internacionales por vía de la


exportación, vendiendo en plazas extranjeras, algo de lo que la firma
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 107
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

produce. Ciertas compañías comienzan exportando simplemente para


"librarse" de su producción excedente. Otras exportan haciendo un
verdadero esfuerzo en busca de nuevas oportunidades.

La exportación lleva consigo cierta "burocracia" estatal, pero las empresas


aprenden a manejarla con bastante rapidez, o delegan la tarea a
intermediarios especializados.

XXIV. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO AYUDAN A


DEFINIR LOS MERCADOS.

Los mercados internacionales varían muchísimo, en un mismo país y entre


un país y otro. Ciertos países se hallan en diferentes etapas de desarrollo
económico. Esto significa que sus demandas varían.

Etapa 1 - agricultura de auto subsistencia: En esta etapa, la mayor parte


de las personas son agricultores de subsistencia. Puede existir un sencillo
sistema comercial, pero la mayoría de ellos no son ni siquiera parte de una
economía monetaria. En un sentido comercial práctico, estas personas no
forman un mercado porque carecen de dinero para comprar productos.

Etapa 2 - preindustrial o comercial: En esta segunda etapa vemos


actividad más orientada hacia el mercado. Se extraen y se exportan
materias primas como petróleo, estaño y cobre. Se cultivan para
exportación productos agrícolas y forestales.

Esos países importan maquinaria y equipos industriales, así como


materiales y abastecimientos para proyectos de construcción de gran
envergadura. También necesitan importaciones para satisfacer el nivel de
vida de los técnicos y supervisores no nativos.

La mayoría de la población carece de dinero. El mercado total de la etapa 2


suele ser tan pequeño, que los importadores locales atienden
cómodamente la demanda, de modo que existen pocos motivos para que
los productores locales intenten siquiera satisfacerla.

Etapa 3 - industrias primarias: En esta tercera etapa, el país realizará


cierto procesamiento de los minerales metalíferos o de los productos
agrícolas que anteriormente se exportaban como materia prima. Las
empresas multinacionales instalan fábricas para aprovechar la mano de
obra barata. Si bien con frecuencia exportan la mayor parte de la
producción, estimulan el adelanto local y contratan más mano de obra

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 108


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

nacional. Una gran parte de la población todavía vive en el nivel de


subsistencia.

Etapa 4 - fabricación de productos de consumo perecederos y


semiperecederos: En ésta se inicia una incipiente industrial local,
especialmente en aquellas clases de productos que sólo requieren una
modesta inversión para ponerse en marcha. En esta etapa surgen fábricas
de pintura, medicinas, alimentos, bebidas y textiles.

Etapa 5 - fabricación de bienes de capital y de productos de consumo


durables: En esta etapa comienza la producción de automóviles,
refrigeradores y maquinaria para las industrias locales. La industrialización
comienza, pero la economía todavía depende de las exportaciones de
materias primas. En esta etapa el país todavía deberá importar maquinaria
y equipos pesados especiales.

Etapa 6 - exportación de productos manufacturados: En la sexta etapa,


las naciones comienzan a exportar productos manufacturados. Cada país
suele especializarse en ciertos tipos de artículos, como hierro y acero,
relojes, cámaras fotográficas, equipos electrónicos y alimentos elaborados.
En esta etapa se presentan muchas oportunidades para importar y
exportar. Esos países se han hecho ricos y tienen necesidades para una
amplia variedad de artículos.

En esta etapa, casi todos los consumidores se mueven en la economía


monetaria, y puede existir una gran clase de ingresos medios.

XXV. ¿QUÉ ES EL MERCADO DE UNA COMPAÑÍA?

Un mercado es un grupo de clientes en potencia con necesidades


semejantes y vendedores que ofrecen varios productos, es decir, formas de
satisfacer aquellas necesidades. Los gerentes orientados al mercado
elaboran mezclas comerciales para mercados metas específicos. Los
gerentes orientados a la producción, ven un mercado masivo de clientes
muy parecidos. Lograr que la firma ponga su atención en mercados metas
específicos es vital.

Dos tipos básicos de mercados. El mercado genérico es aquel que


comprende necesidades en general semejantes, y vendedores que ofrecen
varios medios -a menudo diversos- para satisfacerlas. Por el contrario, el
producto-mercado es aquel con necesidades muy similares y vendedores

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 109


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

que ofrecen varias formas estrechamente substitutivas para llenar esas


necesidades.

Los vendedores de mercado genérico, compuesto por los compradores de


ese prestigio, tienen que poner su mira en las necesidades que los clientes
desean ver satisfechas, y no en cómo el producto de un vendedor es mejor
que el de otro.

En producto-mercado interesado en automóviles y prestigio. Los


consumidores comparan productos similares para satisfacer su necesidad
de posición social.

XXVI. HAY TRES MANERAS BÁSICAS DE PREPARAR ESTRATEGIAS


ORIENTADAS HACIA EL MERCADO EN UN PRODUCTO-
MERCADO AMPLIO.

1. El método del mercado meta único: segmentar el mercado y escoger


uno de los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.

2. El método del mercado meta múltiple: segmentar el mercado y elegir


dos o más segmentos, cada uno de los cuales será tratado como
mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial diferente.

3. El método del mercado meta combinado: combinar dos o más


submercados en un mercado meta mayor como base para una
estrategia.

Los combinadores tratan de aumentar la dimensión de sus mercados metas


combinado dos o más segmentos, quizá para ganar algunas economías de
escala, reducir riesgos, o simplemente porque no tiene recursos suficientes
para elaborar más de una mezcla comercial.

Los segmentadores tienen como mira uno o más segmentos homogéneos y


tratan de preparar una mezcla comercial diferente para cada segmento.
Desean satisfacer muy bien a cada uno.

Los segmentadores se dirigen a mercados metas más pequeñas.

XXVII. EL AMBIENTE ECONÓMICO.

El ambiente económico puede cambiar con bastante rapidez. La inflación


debe tenerse en cuenta al planear la estrategia. La tasa de interés, -es
decir el costo por tomar dinero prestado- recae sobre el precio total que
los tomadores deben pagar por los productos.
“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 110
MSc. Marcela Quiroga Bonilla

CONCLUSIÓN:

El papel de la comercialización dentro de una firma orientada a ella, es


darle una dirección a la empresa. El concepto de comercialización destaca
que los esfuerzos de la compañía deberían concentrarse en satisfacer a
algunos de los clientes a quienes apunta, por una ganancia.

La tarea de gerencia comercial consiste en planeamiento, ejecución y


control continuos. Se estudia constantemente el medio. Se buscan
oportunidades y estrategias. Se armonizan los mercados con las mezclas
comerciales. Se llevan a cabo controles.

La mayor parte es preocuparse por elaborar mezclas comerciales rentables


para mercados metas claramente definidos.

El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años.

Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma.

Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización:

1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían


sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales.

2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se


dedica a la producción de uno pocos productos específicos, quizá
porque no los hay en plaza.

3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las


ventas debido al incremento de la competencia.

4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas


las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento
para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de
integrar todas las actividades de la empresa.

5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además


del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de
comercialización elabora planes a largo plazo.

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 111


MSc. Marcela Quiroga Bonilla

“BLOQUES ECONOMICOS” Pá gina 112

También podría gustarte