Está en la página 1de 125

Guía de colores, símbolos y cosas que me parece importante aclarar

● Azul en cursiva/itálicas. Apartado introducido por mi persona; hace alusión a


comentarios y definiciones mías, o comentarios y definiciones de autores que
complementan la bibliografía y ayudan a comprender conceptos, autores,
movimientos, etc. Entre {} la fuente, cuando parezca relevante acreditarla. Estos
apartados no forman parte de la bibliografía obligatoria de la materia.
● Rojo. Fuente de origen. Textos de la bibliografía obligatoria o fragmentos de
clases. Si los autores resaltados en rojo están en el título, significa que no tenía
muy claro qué autor decía qué cosa o, más usualmente, que no importa
demasiado saber qué autor expresa la idea (manuales, definiciones generales,
etc.). Si los autores resaltados en rojo están en el cuerpo del texto, entre {}, es
probable que sea importante que se recuerde quién escribió eso, aunque queda a
discreción de cada estudiante (cuando puedo aclaro los autores entre {} para
consultarlos en sus textos de origen, aunque no sea importante recordar quién
dijo qué cosa). Si hay varios párrafos que no comienzan con {} tras uno que sí
comienza con {}, significa que los párrafos que le siguen al que tiene los {}
corresponden a le misme autore.
● Hay unas cosillas extraídas de wikipedia por aquí y por allá. No la cito.
Usualmente están al principio de cada autor o movimiento (datos biográficos,
fechas puntuales, etc.). P.S.: ¿cuándo le van a dar un premio nobel al creador de
Wikipedia?
● En negrita resalté conceptos claves que hacen al pensamiento del autor,
movimiento, momento, etc.
● Aportes, correcciones, dudas y cuestionamientos son bienvenidos. Usen la
herramienta de comentarios para ello. Hay partes que están redactadas rari, pero
qué le vamos a hacer.
● Si algún texto de la bibliografía obligatoria que tuvimos en mi año de cursada
(2016) no aparece en sus programas, recomiendo leerlos igual. Les profesores, de
todas las materias, tienen la mala costumbre de tomar cosas que no están en el
programa.
● Hay temas en los que pude haber flasheado. Nunca olviden chusmear un toque
los textos para ver que no estén tirando sarasa.
● Borren esta primer hoja si van a imprimir el resumen.
● Este resumen viene con una línea del tiempo y una serie de modelos geográficos
aparte. Reclamelos en su kiosco de diarios más cercano o, en su defecto, a mi
que os los envío.

Muchas gracias, la Dirección.


Awante el socialismo vieja.
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Exámenes
Tomado de preguntas que se hicieron en mi año, 2016, y en el 2019. Por lo general
entran 5 preguntas por parcial.

PRIMER PARCIAL Y RECUPERATORIO

● Enumere y desarrolle las condiciones (circunstancias históricas) que hicieron


posible plantear y desarrollar un nuevo proyecto intelectual en la geografía del
siglo XIX. Antecedentes.
● Identifique las ideas centrales del positivismo. Explique determinismo como
principio geográfico y el evolucionismo como su teoría explicativa para este
momento. Explicar el ciclo de Davis.
● ¿Cuáles fueron las contribuciones de Humboldt en América del Sur? Entra en los
parciales de todos los años.
● Explique las propuestas teóricas sobre los que Ratzel desarrolla su propuesta de
geografía y luego señale las ideas centrales derivadas de su antropogeografía.
● Identifique las ideas centrales del historicismo y explique el concepto de
“géneros de vida” para Vidal de la Blache.
● Vida y obra de Kropotkin, sus principales ideas. Geografía anarquista.
● Qué es el historicismo. Cuál es la influencia del funcionalismo sobre el
historicismo. Cuál es el principio básico del historicismo.
● Describa los enfoques de la geografía cultural y puntualice acerca de los aportes
de Sauer.
● ¿Qué significan los términos nomotético e idiográfico para la escuela
neokantiana?
● ¿Qué entiende Ratzel por geopolítica? Desarrolle la noción de “pivotes” de
Mackinder.

SEGUNDO PARCIAL Y RECUPERATORIO:

● Explique la escuela alemana de Hettner a partir de las siguientes ideas: geografía


como disciplina corológica de la superficie terrestre, geografía del paisaje. (esta
pregunta puede entrar en el primer parcial, dependiendo de cómo se dicte la
materia).
● Dentro de la New Geography, geografía cuantitativa, identifique:
a) Principio, método y definición del espacio como objeto de estudio de la
geografía.
b) ¿Qué es un modelo?
c) Mencione dos modelos / los principales según sus características y/o
funciones.
● Describa el contexto histórico que favorece al desarrollo de la geografía
cuantitativa. Reflexione sobre el uso de las técnicas cuantitativas, teniendo en

1
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

cuenta por qué son importantes, para qué sirven, cuáles son sus limitaciones y
qué temas pueden estudiarse a través de estas.
● Desarrolle las ideas centrales de la geografía cultural clásica: principales
influencias, temáticas, concepción de cultura y su relación con la geografía.
● Dentro de la corriente de pensamiento neopositivista, responda lo siguiente:
a) Identifique los tres momentos estudiados.
b) ¿Cuál es el método preponderante en los dos primeros momentos?
c) Mencione sus principales representantes.
d) Defina el espacio como objeto de estudio para el primer y segundo
momento.
● ¿Cuáles son las Nuevas Tendencias en geografía? Desarrolle las principales
posturas del ambientalismo en la geografía de las últimas décadas y explique los
posibles argumentos al problema del hambre en el mundo.
● ¿De qué se trata la geografía de la percepción y el comportamiento? ¿Cuál es la
influencia del urbanismo, la ecología y la economía sobre esta geografía?
Desarrolle la tesis de Kevin Lynch sobre la imagen de la ciudad.
● ¿En qué se basa la geografía humanística? ¿Qué plantea Buttimer?
● ¿Qué es la geografía crítica? ¿Dónde surge y cuáles son sus vertientes?
● ¿Cuál es el aporte de William Bunge desde la geografía cuantitativa y desde la
geografía radical? Explique la importancia de la expedición geográfica en Detroit.
Theoretical Geography, representaciones cartográficas de los patrones espaciales, y
Fitzgerald: Geography of Revolution, una geografía al servicio del pueblo.
● ¿Cuál es el rasgo que distingue a la postmodernidad? Identifique las llamadas
metáforas en geografía. Principal rasgo: la crítica. Mencionar las metáforas de la
postmodernidad: no-lugar, desterritorialización, etc.
● Describa y desarrolle las categorías de análisis del método de Milton Santos.
● ¿Qué cuestione, que se discute y qué se reivindica desde la postmodernidad?
Identifique algunas geografías particulares.
● Explique el concepto de marcas territoriales y mencione ejemplos en la Provincia
de Buenos Aires. Explique quiénes son los actores sociales involucrados para
promover el proceso de construcción de memoria colectiva.

2
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 1 - Cambio y continuidad en la historia de la


geografía. Las geografías del pasado: de la antigüedad a las
“geografías generales”. Humboldt y Ritter en los orígenes de
la Geografía “moderna”. El proceso de institucionalización
académica de la geografía.

1) Orígenes y Presupuestos de la Geografía - Robert Moraes + Capel

Orígenes de la Geografía: estamos hablando de un concepto antiguo, originado en la


Grecia clásica. Sus primeros autores no hablaban específicamente de geografía, de
hecho los temas que escogían poco tendrían en común con la disciplina futura, pero en
sus obras tenían conocimiento geográfico disperso. Los autores principales de esta era
de la geografía fueron Tales y Anaximandro (medición del espacio y forma de la Tierra,
geodesia), Heródoto (descripción de lugares, regionalismos, corografía) e Hipócrates
(que estudió la relación de la humanidad con su medio). Hasta finales del siglo XVIII, la
geografía se mantuvo sin unidad temática y sin reglamentaciones. De esta manera, el
conocimiento geográfico hasta entonces se componía por relatos de viajes, compendios
de curiosidades, síntesis ordenatorias de fenómenos naturales, etc.

Sistematización en el siglo XIX (con el positivismo): la geografía “moderna” es hija del


desarrollo del capitalismo en las zonas germánicas (posteriormente, Alemania), sus
presupuestos se objetivizan por el avance del capitalismo y el colonialismo (a los que la
geografía también aportará), y su culmine se hallará en la fase de decadencia del
pensamiento burgués en momentos donde intentaba mantener el orden social. En esta
época nacen las sociedades geográficas originales (en París la primera) sobre la base de
una serie de presupuestos materiales necesarios para la aparición de una geografía
unitaria en el marco de un cambio de modo de producción (es decir, del tránsito al
capitalismo):

1) La Tierra tiene que ser conocida en su totalidad para analizarla luego por
partes. Este presupuesto viene de las “grandes navegaciones” y la Era de los
Descubrimientos que tiene su origen en el siglo XVI, en la transición del
feudalismo al capitalismo (este último, sistema que requiere relaciones
productivas a escala planetaria), en el proceso de la Mundialización (que está
plenamente constituido hacia el s. XIX), es decir, la construcción de un espacio
mundial/mundializado, de una idea de mundo, con un centro difusor de
civilización y cultura en Europa.
2) Existencia de un archivo/depósito del relevamiento empírico de diferentes
lugares de la Tierra a escala local. Es incentivado por el sistema económico
mercantilista y la formación de imperios coloniales. La apropiación del territorio
requiere más conocimiento de sus elementos: para una mayor explotación

3
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

productiva de las colonias se necesita una sistematización de información sobre


los recursos y las características geográficas de las mismas. Esto se logra
gradualmente, cuando los datos recolectados de relatos ocasionales de viajeros
se empiezan a reemplazar por viajes y observaciones científicas incentivados por
la fundación de academias e institutos en las metrópolis europeas.
3) Entrenamiento cartográfico. La economía en la mundialización demandaba
cartas y mapas más precisos.

Por otra parte, podemos encontrar una serie de presupuestos filosóficos que se generan
a partir de la evolución del pensamiento durante la transición ideológica del feudalismo
al capitalismo:

A) El Racionalismo (s. XVII) busca y brinda explicaciones abarcativas y holísticas


(totales, integrales), intentando comprender todos los fenómenos de la realidad.
Su fe se deposita en la posibilidad de explicar racionalmente el mundo, que
refuta las explicaciones teológicas de corte feudal y se lanza al descubrimiento
de las bases del orden natural.
B) La Filosofía del Conocimiento (Kant, Leibniz, etc.) trabaja alrededor de la idea
del espacio, donde, por ejemplo, Kant divide la discusión abstracta sobre el
espacio (que entendía como una “razón pura”) de la disciplina geográfica
inmediata (que catalogaba como “razón práctica”). Dentro de la Filosofía de la
Historia, por otra parte, autores como Hegel y Herder explican a la Tierra como
el “teatro de la humanidad”, analizando la influencia del medio sobre la
evolución de las sociedades.
C) Dentro del Iluminismo, la ideología dominante de las Revoluciones Burguesas
por su proposición de nuevos tipos de gobierno y nuevas organizaciones de las
instituciones estatales, destacan los discursos deterministas. Para Rousseau, la
democracia solo era posible en naciones poco extensas, viendo una tendencia a
la autocracia en las extensas. Para Montesquieu el medio influenciaba
directamente el carácter de los pueblos, dividiendo a los pueblos pacíficos de
montaña (protección natural) de los pueblos guerreros de llanura (relieve que
propiciaba las invasiones).
D) En la Nueva Economía Política (Smith, Malthus, etc.), derivada del incremento en
el intercambio comercial que necesitaba de una contabilidad más racional, se
comienzan a analizar variados temas geográficos, como la productividad natural
del suelo, la dotación diferenciada de los suelos, el problema de la distancia, el
problema del aumento poblacional, etc.
E) El Evolucionismo (Darwin, Lamarck, etc.), pensamiento contemporáneo a la
sistematización y academización de la geografía, le brinda una legitimación
científica a la disciplina, afirmando que la adaptación al medio es fundamental
para la evolución de las especies. También serán vitales los aportes de la ecología
(Haeckel) con sus estudios interrelacionados de los elementos que cohabitan en
un espacio dado.

4
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

5
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

2) Positivismo // Geografía Tradicional (s. XIX - principios del s. XX)

{Teórico de Diana Lan}


Corriente: positivismo, geografía física/natural, cientificismo.
Exponentes: Comte, Humboldt, Ritter, Ratzel.
Etapa Histórica: clásica, siglo XIX.
Objeto de Estudio: superficie terrestre, espacio absoluto y condicionante.
Teorías: materialismo (cs. naturales), naturalismo (física), evolucionismo (biología).
Principio: determinismo. El medio condiciona el accionar humano.
Método: inductivo - compone conocimiento partiendo de los datos particulares para
llegar a una expresión general - mediante la observación busca patrones y luego
generaliza.
Apartado Crítico (Di Nucci): Geografía Anarquista (fines del s. XIX - principios del s. XX)
- Exponentes: Reclus y Kropotkin.

{Teórico de Diana Lan + Robert Moraes + Josefina Gómez Mendoza} La Geografía


Positivista ha encontrado un amplio consenso dentro de la comunidad geográfica, hasta
tal punto que muchos de sus principios se tomaron como pilares de la disciplina hasta
su crítica a finales del siglo XX. El positivismo define a la geografía como “una ciencia
empírica basada en la observación que describe, enumera y clasifica los hechos del
espacio, construyendo tipologías formales, ahistóricas y abstractas”. Esta ciencia,
proponía el positivismo, trataba sobre un espacio concreto, finito y delimitable: la
superficie terrestre, cuya forma, dinámica, formación, organización y transformación
debían ser analizadas. Se basamenta sobre la reducción de la realidad al mundo de los
sentidos, propiciando una ciencia sobre la apariencia de los fenómenos. El científico se
entiende como un “mero observador” que analiza el fenómeno, utilizando un método
(método inductivo) para extraer una explicación científica. Este método, se creía, era el
único válido y debía utilizarse tanto entre las ciencias humanas como en las naturales.
Así, también se pensaba a la geografía como una ciencia de contacto entre la naturaleza
y la humanidad, o como una ciencia natural de los fenómenos humanos. El hombre era
un elemento más del paisaje, y el foco recae sobre la idea de población, no sobre la de
sociedad. Esto quiere decir que para la geografía debía ser relevante solo la relación
humanidad-naturaleza, descartando el estudio de las relaciones humanas (es decir,
humanidad-humanidad). El positivismo contaba, además, con un afán clasificatorio, que
intentaba imponer una determinada jerarquía entre las ciencias (donde las ciencias
“sintéticas” estaban por encima de las ciencias particulares o descriptivas -pensamiento
similar al de Kant, 1724 - 1804). Así, algunos vieron a la geografía como una ciencia de
síntesis, hasta la describieron como la culminación del conocimiento científico por su
aptitud ordenadora y relacionadora del conocimiento de otras ciencias particulares.
Esta aspiración escondía, en verdad, la vaguedad e indefinición de su objeto de estudio
específico, cuestión absolutamente contraria a la exigencia básica de claridad objetual
del positivismo. Esto no limitó a la geografía en enumerar una serie de principios

6
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

incuestionables que habían sido formulados a partir del trabajo de campo y que servían
de excusa para unir, en apariencia, a una vasta cantidad de metodologías disímiles:

1) Principio de la Unidad Terrestre: la Tierra es un todo que solo se comprende un


una visión de conjunto.
2) Principio de Individualidad: cada lugar tiene forma propia irreproducible.
3) Principio de Actividad: la naturaleza está en constante dinamismo.
4) Principio de Conexión: todos los elementos y lugares están interrelacionados.
5) Principio de Comparación: la diversidad de los lugares solo puede ser
aprehendida por la contraposición de individualidades.
6) Principio de Extensión: los fenómenos se manifiestan en porciones variables del
planeta.
7) Principio de Localización: las manifestaciones de los fenómenos pueden
delimitarse en el espacio.

Estos principios también servirán de sustento para la conformación de dualidades hacia


adentro de la disciplina: geografía física - geografía humana; geografía general -
geografía regional; geografía sintética - geografía topológica; geografía unitaria -
geografías especializadas.

La geografía, desde su enfoque positivista, trata sobre un espacio concreto, finito y


delimitable: la superficie terrestre, de la cual se puede estudiar su forma, dinámica,
formación y organización.

{Teórico de Diana Lan + Josefina Gómez Mendoza} Las ideas centrales que hacen al
positivismo son:

1) Racionalidad: las respuestas se construyen y no derivan de un orden teológico


(antropocentrismo), los medios se adaptan a los fines, los fines aceptados se
centran en la producción y el enriquecimiento material.
2) Potenciación de la dominación de la naturaleza: la manipulación racional del
medio natural trae consigo el fin de la idolatría a la naturaleza, si bien la
naturaleza es quien pone los límites (determinismo naturalista). El trabajo
humano se reviste de una valoración positiva, la industria es el símbolo de la
conquista del hombre sobre la materia.
3) Ciencia como sustituto de la religión: el nuevo hombre positivista no necesita
más que la explicación racional de los fenómenos naturales, produciéndose el
abandono de ciertas prácticas religiosas. Esta idea central sirve como nexo entre
las ideas de racionalidad y dominio de la naturaleza. Se sobrevalora la eficacia de
la ciencia positiva (lo verdadero es bello, bueno y útil) y esta se vuelve el modelo
universal de todo conocimiento válido.
4) Fe en el progreso: es una creencia común del siglo XIX que no podía probarse
científicamente (aunque se intentaba) basada en el principio de que la

7
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

intervención racional llevaría al progreso. El nuevo orden positivo traería, por su


parte, un nuevo progreso positivo, en términos de Comte.
5) Monismo metodológico: la unidad de todas las ciencias se generaba a partir de la
aplicación de un mismo y único método, la explicación por determinación causal.
De aquí se desprende el fisicismo, donde los aportes newtonianos a la física la
vuelven el modelo universal de todas las ciencias positivas (naturales y del
espíritu/humanas). Naturaleza y sociedad son entendidas como máquinas de
dinámica causal (mecanicismo). La sociedad debe reducirse a sus principios y
leyes básicas (fisicalización de la sociedad - física social). En geografía, las
dificultades conceptuales retrasan la sistematización de la geografía humana
hasta la llegada de las explicaciones evolucionistas y biologicistas.
6) Establecimiento de Leyes Generales: a través de la observación se deben
descubrir las leyes generales de una ciencia. El método inductivo permite que a
partir de casos particulares se construyen los fundamentos generales.

El positivismo aparece, entonces, como proyecto social y científico. A partir de una


voluntad cientificista ordenadora, se pretende la fundación de un nuevo orden
significante del mundo que aclare el caos y la confusión previa, en un cosmos ordenado
y lleno de sentido. Con esto nace el conocimiento positivo, basado en el cambio del
campo epistemológico en el que el conocimiento arraiga su positividad y se hace
posible, y cuyo objetivo es el de crear un orden cognoscitivo que explique
racionalmente las modalidades del orden percibido (el nuevo orden industrial, la
revolución científica que sigue a los cambios producidos por la revolución política). Los
soportes de este nuevo conocimiento son la historicidad y el orden temporal por un
lado, donde la historia define la empiria temporal; y el orden humano que sale de la
toma de conciencia del ser “hombre” como tal.

{Ortega Valcárcel} La geografía moderna es una “invención alemana”, ya que es en


territorio germánico donde se institucionaliza y desarrolla. Los factores que influyen en
dicho proceso son:
a) Viajes de Exploración Científica: estos cambian la percepción del mundo en la
sociedad occidental, aportan nueva evidencia empírica, nuevas formas de
interrogar sobre el mundo, nuevas actitudes intelectuales ante la realidad.
Comienzan en el s. XVIII, como hijas de las “aventuras de descubrimiento”
iniciadas previamente (fines del medioevo, temprana modernidad, s. XVI en
adelante), con la marcada diferencia de contar con un “impulso sabio”, donde las
asociaciones científicas son sus promotores, el método es la empiria contrastada
y el objetivo es la observación sistemática de la naturaleza y el conocimiento
científico de la tierra. Recogían información empírica sistemática sobre temas
sociales y físicos, incorporando así nuevas tierras a las conocidas y modificando
el estudio del entorno. Gracias a la renovación metodológica científica y a la
mejora instrumental, que se empalma con una nueva actitud con respecto a la
observación del entorno, nuevos usos y tipos de instrumentos (-scopios y

8
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

-metros, ej., telescopio, barómetro, etc.; mejoras en óptica y relojería; medición


de la temperatura; medición de la presión y la humedad), interés por las medidas
y una valoración de la cuantificación, la precisión y el rigor; los viajes se vuelven
cruciales para el avance de la ciencia. Crece la preocupación por normalizar las
observaciones con parámetros similares y universales, donde los datos
resultantes aparezcan seguros y contrastables, bajo un sistema de medidas
universal. Los fenómenos naturales no son azarosos, se pueden expresar
numéricamente en el contexto de una revolución de la cuantificación. Así, la
estadística produce datos a través de un patrón sistemático, repetido y
reproducible, contrastable, periódico y cuantificado. La descripción se vuelve
una herramienta esencial. La historia natural se va desgajando en muchos
campos de conocimiento. En este contexto es que aparecen las ciencias
humanas, donde el hombre aparece como producto característico de la
modernidad.
b) Expansión Colonial Europea: crea un estado social favorable para la
incorporación de los conocimientos geográficos. En el siglo XIX las potencias se
reparten los “territorios disponibles” en Asia, África, los territorios “abiertos” de
América y las posesiones coloniales previas “descuidadas”, los territorios de
estados en descomposición y los nuevos países con estructuras sociopolíticas
débiles. El expansionismo entonces funciona como garante de los mercados (de
su estabilización, crecimiento, etc.); las colonias son grandes negocios que
sustentan económicamente a sus metrópolis. Este proceso se manifiesta con
mayor intensidad al dar por finalizados los conflictos internos europeos (era
post-napoleónica). La expectativa colonialista aporta a la creación de las
primeras Sociedades Geográficas (París - 1821; Berlín - 1828; Londres - 1830), a
través de grupos de presión social para estimular la expansión y de la tarea
asumida de “difusión cultural”, donde la culturización del “atrasado” promueve y
justifica la colonialidad. La labor civilizatoria del hombre occidental es la de
erradicar la barbarie, por lo que el colonialismo asume un papel humanitario;
ideales que contrastaban con la realidad colonial de explotación, saqueo y
exterminio. El patriotismo nacional también sirvió de estimulante para la acción
colonial.
c) Desarrollo del Nacionalismo Moderno: de cuna burguesa, la geografía carga con
una función social y política-ideológica al servicio de los nuevos estados
nacionales. Los movimientos nacionalistas surgen estimulados por el
romanticismo y la exacerbación de lo “identitariamente europeo”, revisando la
tradición y las costumbres particulares, sirviendo a los nuevos Estados Liberales
como afirmación sobre un nuevo marco territorial y una moderna construcción
nacional (donde se conjugan Nación, Estado y Territorio). Se tomaría al sistema
educativo como principal medio de implantación de estas nuevas ideologías
nacionalistas. La institucionalización de la geografía se entendería como soporte
del espíritu nacional burgués, en el proyecto socioeconómico y sociopolítico de

9
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

las burguesías modernas y el avance diferenciado de la industrialización en


Europa.
d) Elaboración de un Proyecto: la geografía se inserta en el conocimiento científico
de la época, con su corte conceptual y metodológico que esboza su perfil como
nueva disciplina.
e) Reconocimiento Institucional: la geografía entra al sistema educativo nacional, es
decir, a las escuelas y universidades.

3) Sistematización de la Geografía - Moraes + Teórico de Josefina Di


Nucci

La geografía se sistematiza e institucionaliza en la zona germánica, en el s. XIX,


momento y lugar en el cual la cuestión del espacio resultaba crucial: se discutía el
dominio y la organización territorial, la apropiación de nuevas tierras, las variaciones
regionales, la unificación y la conformación de una identidad común. En los principados
germánicos la penetración del capitalismo fue tardía, dando lugar a una forma de
feudalismo modernizado. Es decir, los agentes del feudalismo, los aristócratas agrarios,
se volverían los agentes del capitalismo en una industrialización desde arriba. Con el
paso de una economía de autoconsumo a una de mercado que se centraba más en la
exportación que en el consumo interno, se transformaría definitivamente el latifundio.
La burguesía, poco desarrollada (al igual que las ciudades), se vería ensombrecida por la
modernización estatal y económica a manos de la aristocracia, sin posibilidad de asestar
una revolución democrática-burguesa al estilo de las que tenían y habían tenido lugar
en Europa. En este entramado, y a la par de la sistematización de la geografía, se da el
proceso de unificación alemana:
1ª Fase: Conglomerado de Feudos. Principados con algunas características
comunes y acercamiento histórico. Sin una monarquía absoluta o gobierno centralizado.
El poder se encuentra localizado y en la mano de los señores terratenientes (junkers).
2ª Fase: relaciones capitalistas se sedimentan a la par de una resistencia
generalizada al expansionismo napoleónico van sembrando las semillas de la
unificación. El bloqueo continental napoleónico causa la industrialización de algunas
ciudades y regiones alemanas, y el incremento del comercio interno. En 1815 se forma la
Confederación Germánica entre Prusia, Austria y otros principados alemanes. No
obstante, esta confederación seguirá teniendo características muy feudales, sin poder
consolidar un estado nacional “puro”, sin un centro organizador, sin relaciones
duraderas entre sus miembros (cuestiones todas que sirvieron de base para variadas
confrontaciones geográficas).
3ª Fase: con posterioridad al relativo fracaso de la revolución liberal de 1848-
1849, que marcaba el comienzo del fin de la fragmentación territorial germánica, la
conformación de una identidad común y la avanzada de la burguesía prusiana hacia el
centro del dominio económico (terreno donde implantó principios liberales, dejando el
campo político sin mayores transformaciones), los proyectos monárquicos del Reino de

10
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Prusia y el Imperio Austríaco se enfrentaron por la hegemonía política sobre la


Confederación. Antes de visualizar el resultado de dicho enfrentamiento, es necesario
aclarar que Prusia y Austria se encontraban en coyunturas económicas diferentes:
Prusia había accedido a la industrialización, principalmente pesada (carbón, hierro,
acero; ferrocarriles…), mientras que en Austria la agricultura seguía teniendo un rol
predominante (sin una burguesía con posibilidades inmediatas de desarrollo y un
gobierno aristocrático y autoritario). En 1866 estalla la Guerra Austro-Prusiana, sobre la
que Prusia resultaría vencedora. Este reino instaura un gobierno centralizado y
militarizado en la momentánea Confederación Alemana del Norte (1867-1871), para
avanzar sobre todos los estados alemanes independientes (exceptuando a Austria),
tomando como excusa la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), y concluir con el
establecimiento del “Segundo Reich” o Imperio Alemán (1871 - 1918), de corte bélico-
industrialista y rico, bajo una doctrina chauvinista etnocentrista, xenofóbica,
nacionalista-expansionista, que pretendía consolidar el “espíritu alemán” (que
consideraban el más avanzado, por una diferencia cualitativa con el resto de los
espíritus nacionales).

4) Alexander von Humboldt (1769 - 1859) - Capel y Urteaga + Gomez


Mendoza + Moraes

Humboldt era un aristócrata liberal prusiano, barón, diplomático y consejero del rey
prusiano. En el mundo científico se desempeñó como geógrafo, astrónomo, naturalista,
matemático, botánico, economista, etc. Fue hermano del lingüista, diplomático, filósofo
y ministro Wilhelm von Humboldt, fundador de la Universidad de Berlín (1810). Viajó por
el mundo observando, experimentando y escribiendo acerca de fenómenos naturales.

Contribuciones en América Latina: hizo las primeras líneas isotermas de Sudamérica;


exploró EEUU, Colombia, Perú, México, Cuba, Venezuela, etc. (virreinatos de la Nueva
España, Nueva Granada, del Perú). Allí estudió su metereología, los recursos naturales
con los que contaban, las costumbres coloniales e indígenas, el maltrato a trabajadores
e indígenas, la viabilidad del autonomismo criollo (interesado por las revoluciones que
se habían dado en Haití y en los EEUU; tuvo contacto con varios revolucionarios
hispanoamericanos posteriores), la esclavitud (brindando una crítica antiesclavista), la
cartografía amazónica, la botánica (comparación y estudio de la colección botánica del
sacerdote Mutis y la expedición botánica virreinal), el relieve, las montañas y volcanes
(ascensión al Chimborazo, al Cayambe, etc.), las corrientes oceánicas (Corriente de
Humboldt), el descifrado del Calendario Azteca, etc.

Sus influencias son el racionalismo ilustrado, el romanticismo alemán (no idealista,


sentimiento-razón, deísmo-holismo) y el positivismo.

11
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Creía en el progreso de la razón y la conquista del mundo físico por fuerza de la


inteligencia. Pretende crear una nueva doctrina: la Física del Globo. Bajo esta ciencia, se
mostraba partidario de la geografía física, entendiendo a la geografía como la parte
terrestre de la ciencia, síntesis de todos los conocimientos relativos a la tierra, donde la
humanidad no ocupaba un lugar privilegiado como objeto de estudio; buscaba estudiar
la armonía de la naturaleza y sus diferentes fuerzas, además de desenvolver el plan del
mundo y su orden natural (universalismo), es decir, para Humboldt la geografía tenía
por objetivo la contemplación de la universalidad de las cosas, de las sustancias y las
fuerzas, de la simultaneidad de seres materiales que coexisten en la tierra, descifrando
la causalidad de la naturaleza. Si bien su sistema resulta más coherente que el de Ritter,
Humboldt falla en modelizar clasificaciones, generalizaciones y normalizaciones. Sus
métodos eran el del empirismo racionalizado (que devenía de una intuición a partir de la
observación) y la comparación (comparaba diferentes geografías y buscaba
regularidades). Así, el objeto de estudio de su geografía en la Física del Globo era el
paisaje, que era observado casi estéticamente por el geógrafo. Según Humboldt, el
paisaje causaba una impresión que, sumada a la observación sistemática y al
razonamiento lógico, podía brindar las bases para su explicación causal. La causalidad,
entendía, es al mismo tiempo inherente a la naturaleza y una construcción racional.
Esto nos da también una cierta perspectiva histórica en el estudio del paisaje, ya que la
causalidad demuestra que el marco natural cambia y la naturaleza no es estática. Como
pensamiento de su época, la Física del Globo también se hallaba con la limitación
kantiana de pensar que el mundo material solo debe ser explicado por las propiedades
de la materia.

La obra más destacada de Humboldt es “Cosmos: un boceto de la descripción física del


universo” (publicado en varios tomos, entre 1845 y 1862), un compendio de estudios,
observaciones y explicaciones cosmológicas que integra holísticamente todos los
fenómenos naturales.

5) Karl Ritter (1779 - 1859) - Capel y Urteaga + Gomez Mendoza +


Moraes

Karl Ritter fue un filósofo alemán, historiador, geógrafo, naturalista y tutor de una
familia de ex banqueros. Ocupó la cátedra de geografía en la Universidad de Berlín
(capital de Prusia) desde 1820 hasta 1859. Junto a Alexander von Humboldt, se lo
considera uno de los padres de la geografía moderna.

Dentro de sus influencias se cuentan la filosofía de la naturaleza romántica-idealista, el


idealismo alemán, el formalismo neoplatónico y algunos debates religiosos.

Para Ritter, la ciencia es el nexo entre el hombre y su creador, siendo la meta de esta la
armonización de la acción del hombre y el designio divino. El ordenamiento natural

12
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

tiene un fin previsto por Dios, por lo que los estudios geográficos serían la
contemplación misma de la divinidad. En sus palabras, “la Tierra es la casa de educación
del hombre”.

El objeto de estudio de la geografía en Ritter sería el sistema natural de cada Área de la


Tierra (erdgegend): cada área estaba dotada de una individualidad (Dios tenía la
voluntad de crear lugares cargados de características específicas) que debía ser
estudiada y comparada con la de otras para formular leyes generales (inducción). Así, el
planeta era un organismo compuesto por individualidades geográficas, que superaba en
su carácter holístico a la suma de sus partes individuales. La geografía de Ritter estaba
confeccionada bajo una propuesta antropocéntrica, el hombre era el elemento principal
del sistema natural, el hombre es objeto de la naturaleza, la geografía debe abocarse al
estudio de la relación hombre-naturaleza, la Tierra es el teatro de la actividad humana.
Por lo tanto, la de Ritter es una geografía interesada por lo humano. Así también, su
geografía sería determinista: el todo tiene una cohesión interna fundamentada en una
determinación causal que afecta tanto a la naturaleza como al hombre, en donde se
manifiesta un equilibrio y balance de fuerzas bajo un orden natural único, aunque
admite que esta teoría es más aplicable a lo físico que a lo humano. También su
pensamiento teórico será catalogado de organicista, ya que, como Humboldt había
propuesto, entendía que el todo estaba organizado bajo una unidad orgánica donde las
variables y principios histórico-geográficos se condicionaban y necesitaban
mutuamente (como en un organismo). Parte de su interpretación orgánica del Estado
serviría, mediante extrapolaciones forzadas y combinaciones con el darwinismo social
posterior, de sustento para la formulación de la teoría expansionista del “Espacio Vital”
en Ratzel.

Valoraba positivamente lo que entendía como “progresos en la comunicación con el


Universo”, el descubrimiento y acercamiento científico con lo que parecía lejano o
desconocido, una transformación en la aprehensión de las distancias “verticales” (altura
y profundidad) y “horizontales” (expansión de civilizaciones, aclimatamiento, etc.).

Su obra carga con una gran contradicción metodológica-filosófica, al intentar unir


armónicamente los principios del neoplatonismo, el idealismo y el proyecto positivista,
la predestinación teleológica y la historia-geografía orgánica.

“Geografía en relación con la Naturaleza y la Historia de la Humanidad” (1816 - 1859), la


obra maestra y nunca finalizada de Ritter, compuesta por 19 volúmenes, desarrolla sus
ideas acerca de la influencia del ambiente físico sobre la actividad humana, sirviendo
como modelo para la geografía científica, largamente aceptado y adoptado por los
geógrafos que le sucedieron. Constaría de tres partes: 1) la forma sólida de los
continentes; 2) la forma fluida de los elementos (aire, fuego, agua - hidrografía,
meteorología, vulcanología, etc.); 3) los cuerpos de los tres reinos de la naturaleza. Los
volúmenes publicados se enfocan en África (vol. 1), Asia Oriental (vol. 2 a 6), Asia

13
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Occidental (vol. 7 a 11), Arabia (vol. 12 y 13), la Península Sinaí (vol. 14 a 17) y Asia Menor
(vol. 18 y 19). Tras su muerte, otras obras fueron publicadas entre 1861 y 1863: “Historia
de la Geografía y sus Descubrimientos”, “Geografía Alemana” y “Europa”.

14
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 2 - El aporte de la Escuela Alemana: Ratzel y la


“Geopolitik”. El Determinismo Geográfico. La Geografía
Anarquista. El inicio de la Escuela Francesa: Vidal de la
Blache. Región y metodología regional. La Escuela
Anglosajona: Sauer y el Enfoque Culturalista.

6) Evolucionismo Darwiniano (Positivismo) (segunda mitad del s.


XIX, principios del s. XX)

Aclaración menor: el evolucionismo no nace con Darwin. Existían teorías evolucionistas


hacía muchísimo tiempo, aunque los aportes del científico británico fueron vitales para su
avance en el campo científico, destacando su principio de la Selección Natural.
Previamente, tanto Humboldt como Ritter entendían que la naturaleza y los medios físicos
no eran estáticos, es decir, que contaban con una historia y una evolución.

{Gómez Mendoza} Ritter y Humboldt, a diferencia de sus aportaciones en el plano físico


de los fenómenos naturales, fueron incapaces de resolver el problema del estudio de
fenómenos humanos con el grado empírico, causal y científico requerido por el
positivismo, lo que bloquea a la geografía humana de ser considerada una ciencia
positiva. La solución se encontró dentro de los cambios epistemológicos y
metodológicos introducidos por el evolucionismo darwiniano.

{Gómez Mendoza + Claval + Capel y Urteaga + Ortega Valcarcel + Teórico de Diana Lan}
El evolucionismo darwiniano genera el paso necesario para la transición del fisicismo
mecanicista (“iniciado” por las teorías de Newton, que habían incorporado a la
dimensión temporal) al organicismo biologicista (“iniciado” por las teorías de Darwin,
donde aparecen los conceptos de organismo -un todo vivo cuyas partes cumplen
diferentes funciones interdependientes- y duración, ahora esencial para entender el
devenir) como modelo del saber científico.

El evolucionismo se vio influido por la era de los viajes científicos, de la que la


expedición de Darwin en el Beagle (1831) fue un ejemplo remarcable, permitiéndole la
construcción de su ideario interdisciplinario a partir de la hibridación de biología,
climatología, fisiografía, geología, etnografía, etc.

La obra de Darwin y, en particular “El Origen de las Especies” (1859), realizó vitales
aportes a la epistemología y la metodología científica positivista, demostrando que: es
posible prescindir del principio sobrenatural para explicar lo observado; el humano no
es el rey de la creación, el centro del mundo, sino que es un producto de necesidad
evolutiva; el medio es el gran motor de la evolución, en el que solo sobreviven los más

15
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

aptos; la ciencia puede tratar y explicar todo; es posible confeccionar un modelo


riguroso y científico que permita una visión global de la realidad; existe una nueva
perspectiva para analizar al humano a través de la evolución.

A la geografía también le brinda perspectivas y herramientas que le resultan


imprescindibles. El evolucionismo darwiniano le da una nueva unidad a la geografía
humana (ahora con posibilidad de explicación causal) y la geografía física, en un
momento en que parecía que la geografía iba a dispersarse o desaparecer por la
diversidad entre las disciplinas y campos abordados.

En el campo de la geografía humana, se abrieron dos corrientes darwinianas. El


Darwinismo Social, a la que adhería Ratzel, era fuertemente determinista, emplazaba la
supervivencia del más apto en la sociedad, y fomentaba interpretaciones suprematistas,
hegemonizantes, chovinistas, defendiendo al egoísmo, la competencia y la violencia
como herramientas evolutivas. Otro grupo de darwinianos “colectivistas”, entre los que
se cuentan a Reclus y Kropotkin, estudiaba la armonía natural (dando una ética de la
relación naturaleza - humanidad) y entendía al principio evolucionista de la ayuda
recíproca como mecanismo evolutivo primordial, ideario mucho más cercano a las ideas
del propio Darwin.

En la geografía física, el evolucionismo darwiniano permitió asentar algunas teorías


organicistas acerca de la dinámica de los fenómenos naturales en la Tierra. Entre sus
exponentes más destacables encontramos a Ferdinand von Richthofen (1833 - 1905),
quien definiría a la geografía como ciencia de la superficie terrestre y todos los
fenómenos que se encuentran relacionados causalmente con ella (incluso el hombre).
También hallamos a William Morris Davis (1850 - 1934), el padre de la geografía
norteamericana, con su geomorfología, donde explicaba que fuerzas erosivas son
responsables de la evolución lenta del relieve, que tiende a aplanarse (disminución de la
pendientes), pasando por etapas (juventud, madurez, senectud) y estableciendo que la
forma del paisaje debe ser abordada como una forma orgánica, estudiando su
estructura, proceso y tiempo. Por su parte, el austríaco Walther Penck (1888 - 1923),
“regionalista” asociado a la corriente historicista, realiza importantes aportes a los
modelos de evolución del paisaje iniciados por Morris Davis, explicando el fenómeno de
sustitución de las pendientes, la denudación y el levamiento, donde proponía que no
siempre el efecto del tiempo sobre la superficie terrestre resultaba en su aplanamiento,
y hablaba acerca de diferencias de erosión en las bases y alturas del relieve, de
nivelación “despareja” de la superficie, etc. Penck insistía en la rigurosidad de la
sistematización, en la clasificación detallada y en expandir los límites de la
geomorfología, para incluir el efecto del clima, la vegetación, la fauna, etc, mediante la
inducción y la comparación de multitud de observaciones regionales.

16
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

7) Friedrich Ratzel (1844 - 1904), Ambientalistas, Geopolítica -


Teórico Di Nucci + Gómez Mendoza + Moraes + Capel y Urteaga +
Clavel + Ratzel + Mackinder

Friedrich Ratzel fue un geógrafo, biólogo, geopolítico, zoólogo, politólogo y profesor


alemán. Fue alumno de Ritter y uno de los primeros geógrafos con título después de la
institucionalización de la geografía,

Entre sus influencias destacan el evolucionismo darwiniano, la visión darwinista social


de Herbert Spencer (1820 - 1903), los estudios organicistas de Ritter y la ecología de
Ernst Haeckel (1834 - 1919). Esta última se describe como la ciencia de la economía y
equilibrio dinámico de la naturaleza y las relaciones entre organismos vivos y el medio
natural. En base a estas ideas, Ratzel compone una geografía determinista natural y
organicista, sobre la que propone una forma de aplicación del principio de causalidad
(relación lógica entre causas y efectos de los fenómenos analizados) que resulta
adecuada para “descubrir” leyes generales y poner a la geografía en el altar de las
ciencias positivas.

Ratzel funda la geografía humana o antropogeografía, siendo el objeto de su búsqueda el


descubrimiento del efecto de las condiciones naturales sobre la humanidad
(determinismo natural). La antropogeografía propone una nueva unión entre la historia
natural, la geografía física y la geografía humana, ya que entiende a esta última como
una ciencia natural (naturalismo), a la acción humana como un eslabón más en la cadena
natural y al humano como un animal, a quienes se les podían analizar a partir de las
relaciones de causalidad natural, tan valoradas por el positivismo, acercando al método
geográfico a la metodología del resto de las ciencias. La antropogeografía, por lo tanto,
se dedica al análisis de las relaciones entre el territorio y la sociedad:

● Sociedad: es un organismo que mantiene relaciones duraderas con el suelo y que


cuenta con dos necesidades básicas, la vivienda y el alimento. A mayor vínculo
con el suelo, mayor necesidad de mantener su posesión. Una sociedad
organizada para defender su territorio se convierte en un Estado. La sociedad
depende de su territorialidad, respetando la ley humana de que cada pueblo debe
vivir y morir sobre el territorio que le tocó.
● Territorio: medio que representa las condiciones de trabajo y existencia de la
sociedad. La tierra es el origen de toda servidumbre, ya que la humanidad no es
libre de existir sin tierra ni de hacer su voluntad por encima de la ley natural. La
cantidad de territorio controlado y utilizado demuestra el estado de una
sociedad dada. Una pérdida de territorio manifiesta el comienzo de la
decadencia de una sociedad. El progreso de una sociedad, por contraparte, debe
ser exhibido con la expansión territorial a través de victorias bélicas. Es decir, el
expansionismo es innato a la humanidad y es el motor del progreso. También

17
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

valorizaba el control comercial y armado del mar (para no solo recortar el


concepto de territorio al de espacio terrestre).

La obra de Ratzel, como vimos hasta acá, será declarada como el “manual del
imperialismo”, ya que sirvió de justificación al expansionismo alemán/prusiano de
Bismarck, el imperialismo alemán y, posteriormente, el proyecto de conquista del
Tercer Reich de Hitler.

Determinismo Natural: los factores naturales inciden determinantemente en la


evolución y los límites de adaptación humanos; el hombre es el producto del medio. La
“situación evolutiva” de cada pueblo es explicada a través de sus circunstancias
geográficas exteriores. Así se consolida la creencia en pueblos más y menos
evolucionados y aptos, dividiendo al mundo con mayores elementos culturales y
progresos fijos y seguros (Europa) del mundo atrasado. Aquí claramente se exhiben
todos los prejuicios y lastres ideológicos del eurocentrismo que Ratzel pregonaba. Este
principio del determinismo natural fue ampliamente criticado por su sobrevaloración
del efecto del ambiente como influencia inmediata en el hombre; por su vinculación con
los postulados del Darwinismo Social; por la homogeneización apriorista de todas las
poblaciones en el mundo; por su enfoque desmesurado en la obtención de leyes
generales, muchas veces formuladas apresuradamente.

El término geopolítica fue acuñado en 1899 por el sueco Rudolf Kjellén (1864 - 1922),
seguidor de Ratzel, siendo definido como “el estudio de las acciones del estado sobre el
espacio”. El desarrollo de la “geografía política” de Ratzel es la antecesora directa de
esta disciplina científica. En esta se presentaba el concepto de “espacio vital”
(lebensraum), que representa la proporción de equilibrio entre una población/Estado y
los recursos disponibles para suplir sus necesidades. Bajo una óptica malthusiana,
establecía que a un aumento demográfico le debía seguir un aumento en el territorio
ocupado para la obtención de más recursos (método de equilibrio natural) o una
reducción poblacional para la liberación de recursos actualmente explotados (método
de equilibrio artificial). La idea de “espacio vital” sirvió de justificación de las ambiciones
expansionistas e imperialistas germánicas. La geografía política también entendía como
importantes los conceptos de “situación” (la ubicación, localización, posición geográfica
influye sobre la sociedad y su estructura estatal) y “extensión” (el éxito de un Estado se
mide en su dimensión espacial; el Estado debe ser omnipresente, verticalista y
militarizado para catalizar la violencia guerrera y la conquista, ambos componentes de
la naturaleza humana, entendiendo que el belicismo es virtud), además de reconocer el
peso del estudio de las fronteras en la geografía. En un principio, el “espacio vital”
estuvo más ligado a un sentimiento nacionalista de superioridad racial y espiritual, que a
unas visiones económicas o políticas. El “espacio vital” y la geopolitik servirían como
fundamentos cientificistas para las proyecciones del Tercer Reich, a partir de la
interpretación aún más bélica de Karl Haushofer (1869 - 1946) quien también contribuyó

18
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

con los mapas de expansión del nazismo y las nociones de pan-regiones, Estado
orgánico, autarquía y la dicotomía de poder marítimo y poder terrestre.

Por la filiación con el nazismo y el expansionismo alemán, la geopolítica fue mal vista en
las academias occidentales hasta su posterior recomposición y revalorización. Así
hallamos a las teorías de Halford John Mackinder (1861 - 1947) acerca de las “áreas
pivotes” o áreas cardiales del mundo (1904), que se definen como territorios o corazones
territoriales que al ser dominados provocan el control sobre toda una área dada y,
eventualmente, sobre el mundo entero. Mackinder entendía que el mundo, o como
prefería nombrarlo: la “Isla Mundo”, contiene 6 regiones pivotes: Europa Costera
(Occidental y Centro), Asia Costera (India, China, Sudeste, Corea, Siberia Oriental),
Arabia, el Sáhara, el Sud-Centro del Mundo (Sudáfrica) y el Centro del Mundo o
“Corazón de la Tierra” (Eurasia, específicamente Europa Oriental). El control de esta
última región garantizaba el control sobre el resto de la Isla del Mundo. Además, para
Mackinder la geografía era la “ciencia con la función de poner en manifiesto las
diferencias locales de la interacción del hombre en sociedad y su medio”, entendiendo
que los elementos importantes son los elementos que tienen importancia para las
comunidad. El inglés llamaba a los geógrafos a hacer uso de las ciencias vecinas
(geología, fisiografía, historia, etc.), entendiendo su “inferioridad” explicativa y los
límites utilitarios con los cuales servirse de ellas, o sea, que la geografía relacionada
temáticamente con otras ciencias no tiene necesidad de incorporarlas orgánicamente.
Con la historia, por ejemplo, entiende que la geografía comparte en sus niveles
elementales muchísimo, pero que en los niveles elevados divergen por la especialidad de
su análisis, formación, etc. Este autor también explicaba que la racionalidad de la
geopolítica residía en el estudio de la geografía física y su vital fisiografía, ya que la
cuestión política deviene de la cuestión física aunque, a diferencia de Ratzel y en
relativa consonancia con el posibilismo historicista, el hombre sí puede modificar al
medio. Otros autores que siguieron a Mackinder, expusieron la historicidad y dinámica
de las áreas pivotes, expresando la posibilidad de que estas vayan cambiando de
ubicación e importancia con el tiempo.

{Apartado // Harvey + Subcomandante Marcos} Dentro del campo de la geopolítica, la


cátedra ofreció dos textos extra para repensarla en el mundo contemporáneo, brindando
un contraste y una renovación de los principios imperialistas que estudiamos con Ratzel.
Harvey introduce su concepto de “acumulación por desposesión” (una revisión de la
discusión marxista alrededor de la “acumulación originaria”), que define como el
arrebatamiento continuo, encubierto y expansivo de los derechos de las personas sobre
sus recursos naturales por parte de las potencias imperialistas, proceso esencial que
permite el funcionamiento del capitalismo, al que critica de “garantizar” libertades
individuales pero no justicia social colectiva. De este modo, Harvey denuncia al
neoliberalismo con su ideología de mercado y reformas institucionales como
promotores de la desigualdad social creciente en el mundo, apreciando los esfuerzos
del movimiento antiliberal latinoamericano en la aportación de una alternativa. En

19
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

sintonía con Harvey, el referente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
Subcomandante Insurgente Marcos, ahora conocido como Subcomandante Galeano,
identifica al neoliberalismo como un destructor de diversidades (pensando al socialismo
como una puerta al nacimiento de nuevos mundos, no de un solo mundo de
pensamiento único) a través de un proyecto homogeneizador planeado por los países
hegemónicos. Marcos/Galeano interpreta que, en el neoliberalismo actual, la legalidad
se encuentra por sobre la legitimidad, ya que los ricos y poderosos fuerzan a la ley a
adecuarse cuando la rompen, y los pobres al hacer “lo mismo” deben sufrir de su brutal
aplicación. Marcos también piensa a la “geografía del poder”, con un arriba y un abajo
(un sur y un norte sociales, no necesariamente cartográficos), donde es el lugar de
nacimiento el que predestina si contaremos con posibilidades de “dominar cualquier
parte del planeta”, reemplazando este azar geográfico a los argumentos suprematistas y
racistas previos, y criticando el interés bélico de conquista de otras sociedades para la
afirmación de su superioridad (sin medir si cuenta con más adelantos culturales,
mejores condiciones de vida, etc.). La guerra, para Marcos/Galeano, es la respuesta
hegemónica a la desobediencia, a la rebeldía, “a la humanidad” (en suma, una guerra
contra la humanidad, contra el derecho a la diferencia), y es más “mundial que nunca” ya
que afecta a “muchas partes de muchas formas”. La geopolítica, según él, nos enfrenta a
mapas que “no señalan riquezas naturales, personas, culturas, historias”, sino a sus
dueños. //

El determinismo naturalista de Ratzel influenció el sentido de los estudios de la Escuela


Ambientalista. Esta se dedicaba al estudio del hombre en el ambiente en el que se
inserta, y su adhesión al determinismo variaba entre exposiciones más atenuadas y
exposiciones exageradas. Ellen Churchill Semple (1863 - 1932), geógrafa estadounidense
y difusora de las ideas de Ratzel en norteamérica, estudió y trabajó con el fundador de la
antropogeografía en la Universidad de Leipzig, tras obtener una maestría en historia en
la Universidad Vassar de Nueva York. En Alemania se le prohibió la matriculación,
aunque se le permitió asistir a las clases de Ratzel (siendo la única mujer en un salón con
quinientos hombres). Churchill Semple proponía que el hombre es producto de la
superficie terrestre y utilizaba como método la comparación de pueblos típicos de
todas las “razas” y de todos los “niveles de civilización”, situados en condiciones físicas
semejantes. Interpretaba que las semejanzas que se desprendían de sus análisis se
debían al medio, mientras que sus divergencias, a la raza. Ella proponía que el hombre
había surgido en el Trópico y que había madurado al migrar a las tierras templadas. No
obstante, quienes no se habían dirigido a estas zonas y permanecieron entre los
trópicos, se mantenían como “niños” al actuar sus tierras cálidas como “prisión
domiciliaria” y/o “niñera”. También, dentro de su geografía religiosa, establecía una
relación en la aparición de las religiones monoteístas en horizontes monótonos,
mientras que las politeístas provenían de horizontes “quebrados”. Otro referente de
esta escuela fue Ellsworth Huntington (1876 - 1947), profesor de geografía
estadounidense en la Universidad de Yale y el Colegio Eúfrates (Turquía), destacó como
especialista en climatología, los ciclos ambientales y el rol del clima en la evolución de

20
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

las sociedades, así como propuso la teoría del “challenge” climático que expresaba una
formulación invertida del determinismo, asociando al desarrollo de “grandes
civilizaciones” con la respuesta evolutiva de adaptación a condiciones ambientales más
difíciles. Tanto Ratzel, como la Escuela Ambientalista y el planteo del determinismo
naturalista fueron duramente criticados por nuevas escuelas y pensadores de la
geografía, aunque algunos autores han reconocido que ciertos criterios deterministas
son inherentes al estudio de la geografía.

Las obras destacables de Friedrich Ratzel son “Antropogeografía” (vol. 1: 1882, vol. 2:
1891), “Geografía Política” (1897) y el ensayo “Lebensraum” (1901).

8) Geografía Anarquista (segunda mitad del s. XIX, principios del s.


XX) - Teórico Di Nucci + Ferretti

Este lineamiento dentro de la geografía no tuvo el mismo peso académico que el del
positivismo. La geografía anarquista fue redescubierta posteriormente. Muchos de sus
referentes fueron proletarios autodidactas que integraban en la práctica y la teoría el
trabajo manual con el trabajo intelectual. La gran mayoría de ellos nunca fueron
intelectuales orgánicos, su discurso pretendía desenvolver libertades y luchas sociales,
eran revolucionarios y teóricos. Entablaban una lucha cultural interpretando que las
luchas sociales también pasaban por la ocupación de espacio y voz en donde se
construían las visiones científicas y culturales del momento. Los anarquistas de este
período creían en los principios de la solidaridad y el federalismo, la tolerancia, el saber
no dogmático y la educación popular. Su contexto era el del “Siglo de la Burguesía”, es
decir, el tiempo en que la “nueva” clase de burócratas, profesionales liberales,
comerciantes e industriales termina de consolidar su ascenso al poder político y
económico (s. XIX). También, los anarquistas de esta generación vivían la época de la
constitución de los Estados Nacionales, de la industrialización (social y territorial), de
una revolución democrática que elevaba la natalidad y hacía bajar la mortalidad, de la
evolución en el comercio, el transporte, la comunicación, las migraciones, la
urbanización, etc., que provocaba éxodos rurales y la tecnificación del campo.

El siglo XIX es el siglo del positivismo y el ascenso del capitalismo al plano hegemónico,
pero también el de la consolidación de las ideologías libertarias, particularmente las del
socialismo y el anarquismo. El socialismo científico tenía como hito histórico la
publicación del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels (1848), donde se afirmaba que
la historia política e intelectual de una sociedad está determinada por los modos de
producción reinantes y las formaciones socio-económicas que se derivan de él. El texto
referido también hace del proletariado la clase emancipatoria de la humanidad
mediante la revolución socialista/comunista, donde se abole la propiedad burguesa (la
propiedad privada de los medios de producción), las clases sociales y el Estado. El
Estado es para el marxismo un mecanismo de opresión y violencia de clase organizada,

21
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

por lo que si bien pretendían su extinción, lo entienden como un lugar necesario de


ocupar y controlar tras la constitución de un gobierno revolucionario proletario. El
socialismo confía en la humanidad, en la igualdad (para su libre desarrollo individual en
un marco colectivista), en la justicia social y en la fraternidad, muchos de estos valores
de la Revolución Francesa que eran revisados y ampliados en un sentido socialista. El
anarquismo, por otro lado, comparte la confianza en la construcción del hombre nuevo
con el socialismo pero abre su disputa alrededor del papel del Estado en el proceso
revolucionario y en la transición hacia una sociedad sin clases. El anarquismo aspira a
una sociedad libre sin ningún tipo de ataduras políticas, económicas, sociales, etc.,
forzadas; busca un orden armónico, un orden natural libertario; propone la posibilidad
de una transición a un mundo sin clases ni desigualdades con la desaparición inicial del
Estado.

En geografía, el método anarquista mezcla razonamientos deductivos e inductivos. En


términos teóricos, propone un evolucionismo colectivista muy crítico de los preceptos
malthusianos y darwinistas sociales. El evolucionismo darwiniano le permite al
anarquismo colectivista concebir una evolución social progresiva de la humanidad,
basada en la cooperación y ayuda mutua, en la redistribución de los recursos, en la
emancipación de la mano de obra de una rígida estructura de opresión capitalista-
estatal, en el entendimiento de que la revolución anarquista es solo una fase más de la
evolución humana. En términos de análisis geopolítico, el anarquismo es un fuerte
detractor de la necesidad de existencia de las fronteras, tanto humanas como
“naturales” (a las que acusa, en realidad, de ser una mero fantasma puesto como excusa
de una partición artificial del espacio y las sociedades), así como de los Estados y
organizaciones socio-político-económicas centralizadas y autoritarias. El anarquismo
propone una nueva reorganización de la vida humana y el territorio, criticando las bases
de la partición burguesa, capitalista y estatalista actual.

Referentes: Elisée Reclus, Piotr Kropotkin, Lev Mechnikov (1838-1888), Mijaíl


Dragomanov (1841-1895), Charles Perron.

9) Eliseé Reclus (1830 - 1905) - Teórico Di Nucci + Ferretti + Gómez


Mendoza + Reclus + Cuevas

Eliseé Reclus fue un geógrafo anarquista francés, padre de la geografía social (parte de
la geografía humana, estudia las relaciones entre la sociedad y el territorio), profesor en
Francia y Bélgica, miembro de la Primera Internacional de los Trabajadores y
revolucionario. Participó en la constitución de la Comuna de París. Fue hermano del
también revolucionario anarquista Élie Reclus, que se dedicó a la etnología, mitología y a
la enseñanza de religiones comparadas; de Armand Reclus, ingeniero naval, oficial de la
marina francesa, explorador, geógrafo y uno de los padres del proyecto del Canal de

22
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Panamá; y de Onésime Reclus, geógrafo especialista en África y en Francia y sus


colonias, que acuñó el término “francofonía” (haciendo así una asociación entre los
pueblos, su cultura y sus lenguas). Fue alumno de Karl Ritter.

Sus trabajos geográficos se siguen estudiando y tomando como unos de los mejores
aportes a la disciplina. Entre sus propuestas y visiones, se encontraba un acercamiento
antideterminista al estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio,
entendiendo que la manera de obrar de los pueblos evoluciona o debe evolucionar
armónicamente con el planeta, lo que lo vuelve uno de los primeros “ambientalistas” en
el sentido contemporáneo del término. Reclus pensaba que el hombre es naturaleza que
toma conciencia de sí misma y, por lo tanto, el ser con mayor responsabilidad. Para él, la
evolución es el movimiento infinito de todo lo que existe en el infinito tiempo. En el
acercamiento a la naturaleza, el humano encuentra la razón libertaria: el conocimiento
científico de la naturaleza y la búsqueda de sus leyes generales es fundamental para
conseguir hombres libres. Según Reclus, la geografía ahora adquiere una nueva función,
la de elaborar un plan para la distribución igualitaria de los recursos naturales,
denunciar la explotación y reconocer los impactos de la urbanización. A partir de sus
estudios, el francés pensaba que, en condiciones homogéneas medioambientales
hipotéticas, los centros urbanos y su distribución seguiría un patrón geométrico
(formando una especie de redecilla romboidal de urbes en una extensión geográfica
dada, con una ciudad central al medio, ciudades grandes en los vértices, y ciudades
pequeñas y pueblos en el interior). Para el caso, ponía el ejemplo de Francia, donde sus
aglomeraciones urbanas se distribuyeron bastante regularmente hasta que la
explotación minera e industrial perturbó el equilibrio natural de las poblaciones. Así
afirmaba que la distribución humana tenía un patrón estructural organizado que, a su
vez, era susceptible a modificaciones (migraciones, modificación de fronteras, etc.). Por
último, en Reclus también encontramos las bases de la “ayuda mutua” como mecanismo
evolutivo y necesidad humana, que sería luego desarrollado por Kropotkin.

En sus estudios geográficos sociales y económicos, Reclus establece que un nuevo


orden construido desde abajo, a partir de cambios comunicacionales y comerciales, se
consolidará alrededor de la interdependencia recíproca, que acabaría por asociar a
quienes están enemistados, y que exigiría producción libre y distribución equitativa.
Estas unificaciones se darían en “individualidades geográficas” diferentes. Un ejemplo
de esto sería su proyección de una “gran patria sudamericana”, una América del Sur
(entendiéndose como una “individualidad geográfica”, es decir, una especie de región)
con tendencia a la unidad política federativa y a la identificación espacial, que rebasaría
los límites puestos por los sistemas de comunicación del momento a través del
“mestizaje” (que veía ya bastante avanzado en el Brasil).

{Luis Manuel Cuevas Quintero} La Región: “Reclus señalaba que cuando se completara el
conocimiento de toda la tierra condicionado por las interacciones, ‘…la gran obra
geográfica será no recorrer los países lejanos, sino estudiar a fondo los pormenores de

23
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

la región que se habita,… e indicar el papel de cada parte del organismo terrestre en la
vida de conjunto. El conocimiento se movilizaría a una escala menor, la región, pero ello,
no iba en contra de la idea de totalidad, pues estos espacios diversos cobrarían su
sentido en la unidad total del planeta tal y como la había señalado Karl Ritter”.

Reclus define a la geografía como la historia en el espacio, y a la historia como la


geografía en el tiempo.

Propuesta Cronológica Iconoclasta: Reclus denuncia que la forma de medir el tiempo


actual carga de religiosidad a la ciencia y a la sociedad, y propone una nueva cronología
que no tenga a Jesús y a su vida como centro.

La geografía y la obra de Reclus se caracterizaría por tener una impronta antirracista y


antiesclavista atípicas y escandalosas para el momento en el que vivió. Hablaba de un
futuro de “miscegenación” o “misión étnica”, una mezcla universal de todos los pueblos
y etnias. También se lo reconoce por sus denuncias al mercado del agua, al daño
medioambiental, al poder y a quienes lo detentan, a la desigual distribución de la
riqueza, y a la insalubridad del sistema capitalista (que en su redistribución
socioeconómica del espacio hacía que los obreros se vieran obligados a mudarse a
zonas insalubres).

{Reclus} El autor francés establece en “El Hombre y la Tierra” que la búsqueda de una
ley del progreso humano es no más que un espejismo, y se pone la meta de buscar
ciertas regularidades y generalidades en la observación de la vida de los pueblos y sus
edades (que toma por “escuela”, es decir, que brinda enseñanzas para nuestro presente),
“que corresponde al cambio de los medios”, pensando en un enfoque de “acción
combinada” y armónica entre naturaleza y el hombre. Señala tres leyes, tres órdenes de
hechos colectivos regulares que revela la geografía social: la lucha de clases (el
desdoblamiento de las colectividades humanas en clases o castas que tienen intereses
opuestos y enemigos, a partir de un desarrollo desigual en los individuos y sociedades);
la búsqueda de equilibrio (mientras que los que mandan quieren seguir al mando, los
oprimidos apuntan a reconquistar su libertad para reconstruir el poder a su provecho,
teniendo por delante el destino de la extinción o el de la revolución); y la decisión
soberana del individuo (la evolución de los pueblos se da por el esfuerzo individual, la
persona humana y la acción voluntaria es el elemento primario de la sociedad, una
sociedad libre se define por la libertad que le brinda a cada persona en su desarrollo
completo). Reclus entiende que, más allá de cualquier intento del urbanismo y la
arquitectura de “embellecer” la ciudad, estas inevitablemente terminan por mostrar la
miseria en alguna parte, cosa inherente a la desigualdad del sistema económico y
político en el que vivimos. Por último, entiende que la recuperación de un equilibrio
natural no se puede dar en una abolición de las ciudades y una vuelta al campo, donde la
población quedaría igualitariamente dispersa en la superficie terrestre, ya que la ley

24
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

primera de la naturaleza humana es la sociabilidad, que va en contra de la dispersión


absoluta y comprende al mundo como una ciudad enorme.

Sus obras destacadas son: “Nueva Geografía Universal” (19 tomos, 1872 - 1894),
“Evolución y Revolución” (1880), “Uniones Libres”, “La Evolución, la Revolución y el Ideal
Anarquista” (1897), “El Hombre y la Tierra” (1905 - 1908).

10) Piotr Kropotkin (1842 - 1921) - Teórico Di Nucci + Ferretti +


Gómez Mendoza + Kropotkin + Reclus

Piotr Kropotkin fue un geógrafo anarquista ruso, de origen aristócrata, oficial del
ejército, cartógrafo, referente del movimiento libertario, pensador político, naturalista,
zoólogo y economista.

La obra de Piotr Kropotkin es menos geográfica que la de Reclus en términos de análisis


geográfico académico, más bien se trata de una obra que trata, entre otros temas, lo
geográfico. Su ideario es el de un positivista, evolucionista, no marxista y contrario a la
antropogeografía de Ratzel.

Su enfoque evolucionista darwiniano colectivista, cercano al de Reclus, lo lleva a


defender la importancia de la cooperación y ayuda mutua para la evolución, abriendo
una contienda con el darwinismo social que hablaba de competencia, superioridad
racial y supervivencia del más apto. Se puede decir que la ayuda mutua era una
propuesta tanto científica como ética (campo de interés de Kropotkin), ya que entendía
que la cooperación tenía que servir de base para una nueva ética, corriéndola de los
principios hobbesianos (Hobbes, “el hombre es el lobo del hombre”) y darwinistas
sociales que perpetúan la idea religiosa de que el mal humano y su competencia parte
desde la caída moral del pecado original. Para Kropotkin, si el hombre era dejado sin
reglas, iba a establecer relaciones de cooperación con otros hombres, no devorarlos.
Aquí hallamos su adscripción al anarquismo colectivista (presentándose en contra del
anarquismo individualista), explicando a la anarquía como la concepción del universo
basada en la interpretación de fenómenos que abrazan toda la naturaleza, incluida las
sociales (que podían ser abordadas con el mismo método verificable de las ciencias
naturales).

{Diccionario Soviético de Filosofía} Al marxismo le criticó su método dialéctico, por


verlo como metafísico y antimaterial. Proponía reemplazarlo por el método científico-
natural, es decir, inductivo-deductivo del positivismo y el materialismo mecanicista.
Frente a la concepción marxista de historia (dialéctica), contraponía la idea de apoyo
mutuo abstracto como factor básico del desarrollo social y el progreso moral, deducido
de las condiciones biopsicológicas de existencia de los organismos.

25
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

La geografía, en términos de Kropotkin, debía ser el estudio de las leyes a las que está
sometida la modificación de la superficie terrestre, a partir de cuatro temas: orogenia,
climatología, zoo y fitogeografía (pertenecientes a la geografía física), y la etnografía
(perteneciente a la geografía política; entre otras cosas, encargada del análisis de mitos
y folklore no grecolatino). La geografía para Kropotkin debía ser la ciencia dedicada al
estudio de cómo cubrir las necesidades con el menor gasto de energía humana. Esta
debía servir como medio para disipar prejuicios y crear sentimientos más humanos. La
geografía debía ser parte de su propuesta de Educación Libertaria, donde llamaba a la
construcción de un campo científico condicionado socialmente e independiente de lo
delimitado por el poder, compuesto por militantes y anclado en el movimiento obrero
naciente. Según Kropotkin, la docencia no debía ser vista como una maldición, y la
escuela debe promover la imaginación, no destruirla, motivando el pensamiento
individual y la originalidad. La escuela también debía fomentar la afición de los infantes
por las ciencias naturales, la fraternidad, el respeto a las “razas inferiores” y el
desarrollo general a partir de las ciencias generales, la literatura (que explora el mundo
psicológico) y la geografía (que explora el mundo natural), razonando sobre temas
alejados a la mediocridad cotidiana, propiciando el más amplio desarrollo de la mente y
la aptitud para hallar las causas de los fenómenos.

Marco positivista para su planteo anarquista: Kropotkin creía que como la ciencia había
vencido a los dogmas religiosos en las ciencias naturales, la anarquía debía hacer lo
mismo en las ciencias sociales. Así constituía una genealogía en la evolución del
pensamiento, de Comte a la anarquía, pasando por Spencer. Auguste Comte (1798 - 1857)
había sido el primero en decir que el método científico se imponía en todos los campos
del saber, aunque quería el establecimiento de un nuevo sistema religioso basado en la
ciencia. Herbert Spencer (1820 - 1902) había sido el primero en construir un sistema
universal agnóstico, no cristiano, donde Dios ya no gobernaba el universo, y hablaba de
la independencia intelectual del individuo, aunque era un darwinista social. Lo que
faltaba para Kropotkin era bajar del pedestal al ídolo Estado como única posibilidad de
asociación bajo la dominación del hombre por el hombre.

Según Kropotkin, la fuerza de la revolución anarquista está en su grandeza moral. El


revolucionario no debe ser ni cruel ni sanguinario, ya que eso lleva al fracaso. Del acto
terrorista revolucionario, Kropotkin solo critica cuando se hace sin claridad para las
masas, es decir, el acto terrorista y sus motivos deben ser claros para la gente. Durante
la revolución, se debía compartir el pan con todos (“la nueva religión de la solidaridad”),
con pobres y ex-ricos, ya que el objetivo de la expropiación revolucionaria es la
conquista del bienestar para todos. La mujer necesita su parte de emancipación en la
humanidad, no podía seguir siendo una esclava. El capitalismo es un accidente histórico
que rompe con el equilibrio anterior de carácter rural, por lo que una nueva forma de
relacionarse en términos anticapitalistas, un nuevo “orden” anarquista, requiere de una
reorganización espacial de la distribución humana, de revisitar el principio de la ayuda

26
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

mutua, etc. Para Kropotkin, la sensibilidad ideológica del anarquismo tiene dos planos:
uno de denuncia de las contradicciones del sistema capitalista, sobre la influencia del
medio natural y los procesos sociales, es decir, un plano crítico, y un plano utópico
inducido por el anterior, que imagina y propone una organización alternativa,
contracapitalista, libertaria, comunista-anarquista, descentralizada, autosuficiente y
con equilibrio natural.

Sus obras destacadas son: “Campos, Fábricas y Talleres” (1899), “El Apoyo Mutuo” (1902),
“La Conquista del Pan” (1892), “Lo que debe ser la geografía” (1885), “La Acción Directa
del Ambiente y la Evolución” (1919), “Anarquismo” artículo en la Enciclopedia Británica
(1911).

11) Charles Perron, Paul Robin, James Guillaume, Ferdinand


Buisson y el círculo de pedagogía libertaria de Suiza - Ferretti

Charles Perron (1837 - 1909) fue un escritor suizo, pintor, propagandista anarquista,
cartógrafo y miembro de la Primera Internacional, la Federación de Jura y la
Internacional Antiautoritaria de Saint-Imier. Diseñó los mapas de la obra “Nueva
Geografía” de Reclus. Fue el principal contacto del referente anarquista Mijaíl Bakunin
(1814 - 1876) en Suiza. También, se lo toma como la figura clave de conexión entre los
geógrafos anarquistas y los pedagogos libertarios.

Reclus conoce a Kropotkin durante su exilio en Suiza. Allí, ambos se ponen en contacto
con una gran red de educadores populares y difusores libertarios, como Francisco
Ferrer y Guardia (1859 - 1909) y Paul Robin (1837 - 1912) los fundadores de la pedagogía
libertaria, Henri Roorda van Eysinga (1870 - 1925) y otros creadores de la Escuela Ferrer
de Lausana; todos considerados antecesores de la “pedagogía de la liberación”.
También, gracias a su colaboración con James Guillaume (1842 - 1916, anarquista suizo) y
Ferdinand Buisson (1841 - 1932, liberal francés cercano al socialismo), redactores del
conocido “Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria”, contribuyó en la
modelización de los sistemas de escuelas públicas de la Tercera República Francesa, en
primera instancia, y de toda Europa. Las hipótesis de Ferretti, por tanto, son que 1) los
geógrafos anarquistas tuvieron un papel central en la teoría y la praxis de la pedagogía
libertaria y que 2) estos pedagogos y geógrafos hicieron grandes y poco conocidas
contribuciones a la construcción de los sistemas de educación pública y laica en
Europa, discutiendo y colaborando sin sectarismo.

Tanto Reclus como Kropotkin se interesaron por la enseñanza de la geografía. Gran


parte de su acercamiento al ámbito pedagógico fue a partir de los estudios de James
Guillaume sobre el ilustrado Johan Heinrich Pestalozzi (1746 - 1827), que recibía Karl
Ritter en sus orfanatos de Yverdon-les-Bains (Suiza) y discutía-aprendía con él acerca
de geografía. Pestalozzi había desarrollado con sus alumnos una pedagogía de la

27
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

geografía que incluía tres pasos: paseo de estudio del relieve, creación de una estatua de
arcilla a partir del relieve visto (este y el anterior paso se repetían hasta que fuese
necesario), y por último la confección de un mapa. A partir de su lectura, Guillaume
pinta a Pestalozzi como un maestro poco convencional, central en el iluminismo y
comprometido con la Revolución Francesa (la Asamblea Nacional lo reconocería como
“ciudadano francés” en 1792). El proyecto de educación de las clases populares de
Pestalozzi es considerado hoy tanto la inspiración de las escuelas libertarias (la escuela
orfanato de Cempius de Paul Robin, la Escuela Moderna de Ferrer Guardia, las
Universidades Populares, etc.) como de los sistemas formales de escuelas europeas.

Perron indicaría en uno de sus panfletos (1868) que “la ignorancia es el vicio social
orgánico, la causa primera del desorden” que hay que erradicar para asestar la victoria
de la revolución última.

Reclus participó activamente en el diccionario de Guillaume y Buisson, por lo que se le


atribuye hoy un rol tan importante en el desarrollo de la geografía escolar francesa
como el del tradicional Pierre Emile Levasseur (1828 - 1911). Influenciado por Pestalozzi,
Bakunin y Prudhon, Reclus describe su “método didáctico y natural” en varias de sus
obras, donde defiende la idea de que la escuela debe tener una naturaleza libre y que los
estudiantes deben recorrer y apreciar mundo más allá de las paredes de la institución.
Entre otras cosas, Reclus escribe un artículo para el Boletín de la Escuela Moderna de
Catalunya donde le pide a la Royal Geographical Society de Londres que prohíba los
mapas en la enseñanza de nivel primario, para que los niños puedan conocer al mundo
de forma directa y no se enfrenten con una mediación de mapas y manuales repletos de
ideología nacionalista, patriótica y con proporciones falsas. Asimismo, Reclus
participará de las “conferencias populares” de Ginebra, aportando argumentos
geográficos y políticos para la instrucción de las clases populares (del cual se guarda
registro policial francés, ya que como ex-comunero se lo vigilaba constantemente en el
exilio).

Guillaume fue uno de los principales alentadores para la creación de la Federación de


Jura y, según algunos autores, tuvo un lugar más importante aún que el ejercido por
Bakunin en los 1870’s. Guillaume es autor de “Bocetos Históricos” (1874), un libro para
enseñar a jóvenes y a proletarios acerca de los descubrimientos científicos sobre la
prehistoria y la historia antigua, desmintiendo las enseñanzas bíblicas y monárquicas
escolares. Una segunda parte, “Bocetos Geográficos”, que por problemas económicos no
se pudo realizar, se encomendaría a Reclus, bajo la propuesta de Kropotkin de dividirlo
en dos partes: geografía física, que ataque el discurso religioso sobre los orígenes de la
Tierra, de las especies y los humanos; y geografía social (adelantándose así a la
definición “científica” del término que vendrá después). Guillaume conoció a Buisson
durante su exilio republicano, de 1864 a 1871. Buisson, cercano al socialismo radical
francés y de la Comuna de París, había ganado reconocimiento en Suiza a partir de su
proposición de abolir la enseñanza religiosa en la escuela pública. Este francés, que

28
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

ganaría el nobel de la paz en 1927, participó de los congresos de la Liga de la Paz y la


Libertad, que frecuentaban Bakunin, los hermanos Reclus y Perron. El “Diccionario” de
Guillaume y Buisson incluye aportes de anarquistas y socialistas, pero también de
liberales, republicanos y librepensadores en general.

Paul Robin es otro autor central en las colaboraciones de Guillaume y Buisson. Se exilió
en la época del Segundo Imperio Francés, como Buisson y Reclus, y en Suiza se forma
científica y políticamente con Bakunin, Guillaume y Perron. La Asociación Internacional
de los Trabajadores (Primera Internacional, AIT) le encomienda a Robin un trabajo sobre
el problema de educación de los hijos de las clases trabajadoras (interrumpido por la
guerra franco-prusiana). Robin dirigió la escuela popular en Cempius (Francia) entre
1880 y 1894, que buscaba sacar a los estudiantes de las aulas y llevarlos a un taller, un
“centro de recursos”, donde aprendieron oficios y cuestiones de la vida práctica además
de materias teóricas. Cempius fue duramente criticada por sus creencias anarquistas,
de co-educación, de igualdad sexual, de educación integral, antiautoritarias, pacifistas y
ateístas; fue una de las primeras en introducir la idea de “planificación familiar”,
concepto que se erigía sobre el pensamiento neomalthussiano de Robin. Sirvió de
inspiración para otra escuela, La Colmena (La Ruche) de Sébastien Faure. Luego, fue a
dar clases junto a los hermanos Reclus a la Universidad Libre de Bruselas.

El boletín de la Escuela Ferrer de Lausana sirvió de instrumento para las discusiones


pedagógicas y didácticas del momento, aunando a varias corrientes (desde las
libertarias, las de la “Nueva Educación” hasta las más “tradicionales”, asociadas a la
escuela pública).

29
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

12) Historicisimo // Geografía Clásica (según Gómez Mendoza) //


Geografía Tradicional (según Moraes) (aprox. 1880 - 1940)

{Teórico Diana Lan}


Corriente: historicismo, ciencias: geografía general vs. geografía regional.
Exponentes: Hegel, Nietzche, Dilthey, Vidal de la Blache, Febvre, Sauer, etc.
Etapa Histórica: moderna, 1880 - 1940.
Objeto de Estudio: región, espacio subjetivo y variable en el tiempo.
Teorías: espiritualismo, historicismo, funcionalismo.
Principio: posibilismo.
Método: regional, propio de la geografía, resultado de la búsqueda de nicho propio en
las ciencias.

{Teórico Diana Lan + Gómez Mendoza + Migueltorena}

Crisis finisecular (fines del s. XIX): crisis del modelo evolucionista, racionalista y
positivista, que antes parecía todopoderoso y ahora resultaba insuficiente y
resquebrajado. La ley evolutiva universal, que actúa uniformemente sobre todas las
sociedades, encuentra dificultades teórico-metodológico-empíricas. Para Febvre, por
ejemplo, la evolución lineal no es más que un prejuicio que no se ajusta a la empiria.
Tanto Ratzel como Reclus ya muestran críticas contra el desgastado simplismo
homogeneizante del modelo. La teoría de Nicolas Timasheff (1886 - 1970), de carácter
ratzeliana y difusionista, ya marca ciertos corrimientos, reformulando su hipótesis de
difusión de las culturas para resolver problemas evolucionistas. Lo que sobrevive a la
crisis de finales del XIX es el rol de articulador que se le sigue adjudicando a un
positivismo actualizado (es decir, el positivismo no muere por entero con el
historicismo) y una eterna nostalgia al pensamiento determinista. El resultado de esta
crisis es la fragmentación y la diversificación de perspectivas, así como la puesta en
duda de la cientificidad de la geografía. En otras palabras:
1) Antiuniversalismo en el conocimiento: separación de las ciencias físico-naturales
de las humanas-sociales.
2) Incertidumbre y especialización: la geografía adopta una postura defensiva ante
la crítica de su cientificidad, duda de su propia identidad, se relativiza la
capacidad integradora de la geografía, aparecen o se desprenden sub-estudios
de la geografía para transformarse en nuevas ciencias con “campos
irreconciliables”, pierde unidad como disciplina, se torna difícil la delimitación
del campo epistemológico.
3) Aparición de Escuelas Nacionales de Geografía: la Escuela Alemana pierde la
hegemonía sobre la disciplina, la geografía se diversifica nacionalmente,
aparecen dos tendencias:

30
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

a) Regional - Corológica - Corográfica - Idiográfica: especialmente asociada


a la Escuela Francesas, que no presenta una preocupación marcada por la
definición teórica de sus planteos.
b) Sistemática - General - Nomotética: característica en la Escuela Alemana
y la Escuela Norteamericana, presenta una gran preocupación por la
coherencia y rigurosidad teórica.

Corología y Corografía para Ferdinand von Richthofen (biogeografía y geografía


positivista-evolucionista): ambas hacen referencia al estudio de las contingencias y no
de las leyes generales en una primera aproximación. La corología es la ciencia de la
localización, que estudia las leyes por las cuales se rige la distribución de las plantas
(fitocorología, fitogeografía) y los animales (zoocorología, zoogeografía) por las regiones
de la Tierra. La corografía es la descripción de un país, una región o una provincia, que
toma por objetos de estudio consecutivos: la toponimia (estudio etimológico de los
nombres propios del lugar), la situación (límites y extensión), los rasgos climáticos y la
comunidad humana que la conforma. Hay geógrafos sistemáticos que también hacen
uso de la corología y la corografía.

Corología para Alfred Hettner (geografía historicista): “el objetivo del punto de vista
corológico es conocer las caracterísitcas de las regiones y lugares a través de la
comprensión de la existencia compartida y las interrlaciones entre los distintos reinos
de la realidad y sus varias manifestaciones, y comprender la superficie terrestre como
un todo en su disposición continental, regional amplia, regional pequeña y lugares. Con
lugares es probable que Hettner haga referencia a “hechos” o elementos geográficos que
por sí solos no constituyen una región. Moraes explica que corológicas, en
contraposición a cronológicas, son las ciencias que se enfocan en la visión espacial, en
la superficie terrestre.

Nomotética: concepto empleado por el neokantismo de la Escuela de Baden (más


específicamente por Wilhem Windelband), refiere al método que se emplea en las
ciencias naturales. Formula conceptos y leyes generales.

Idiográfica: concepto utilizado por la Escuela de Baden, neokantista, para referirse al


método que utilizan las ciencias que estudian los fenómenos sociales, las “ciencias del
espíritu”, donde no se descubre lo general sino lo singular. El neokantismo expone el
enfrentamiento entre la idiográfica y a la nomotética asentándose en el divorcio
metafísico de lo singular, lo particular y lo general y conduce al agnosticismo en las
ciencias sociales y al esquematismo y formalismo en las ciencias naturales.

{Hettner - La naturaleza de la Geografía y sus métodos} Ciencia Concreta: entiende


siempre los procesos y condiciones generales como cualidades de determinados
cuerpos. Ciencia Abstracta: despojan a los objetos concretos de todas sus
características especiales e individuales para investigar solamente los procesos o

31
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

cualidades generales (ej.: gravedad, luz, magnetismo, etc.), pero no se divorcian de lo


concreto en sí.

{Moraes} Dentro del historicismo, como herencia de pensadores previos (como


Humboldt), se observarán dos formas de comprender al paisaje, unificadas por su
restricción analítica a los aspectos visibles de lo real: la morfológica, atada a la estética,
con tono descriptivo; y la fisiológica, más organicista y cercana al funcionamiento del
paisaje, a las relaciones entre sus elementos y su dinámica.

13) Escuela Francesa - Historicismo

{Gómez Mendoza + Moraes} Esta escuela nacional tiene las siguientes características:
está influida por los aportes del funcionalismo, en la antropología de Bronislaw
Malinowski (1884 - 1942) y Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881 - 1955) y la sociología
de Émile Durkheim (1858 - 1917); es corológica y corográfica; es idiográfica; busca la
identidad propia de la geografía, presentando una despreocupación teórica y
recurriendo al método empírico primario.

El Funcionalismo es contrario al indemostrable e indemostrado monismo interpretativo


y unilineal del viejo evolucionismo. Propicia el estudio de los hechos en sí mismos, de los
procesos diferenciados, de las historias particulares. No parte de generalizaciones; el
todo es una articulación superior de las unidades básicas (estas son su objeto de
estudio) y su comprensión es recién posible luego del estudio monográfico de cada
unidad. El funcionalismo entiende a la realidad como un conjunto articulado de
unidades diferenciadas con relativa autonomía funcional y con comportamientos
específicos y diferenciados.

{Capel} El posibilismo considera que el medio físico no determina las actividades


humanas, sino que simplemente les ofrece posibilidades, que el hombre, como ser libre,
utiliza o desaprovecha. Por esta libertad es que al posibilista se hace difícil obtener leyes
generales humanas, culturales y geográficas, contentandose con la mera comprensión
de estas realidades.

14) Paul Vidal de la Blache (1845 - 1918)

Paul Vidal de la Blache fue un geógrafo y profesor nacido en Pézenas, fundador de la


Escuela Francesa de geografía clásica o historicista. Creó los “Annales de Geógraphie”
en 1891. Sus obras más importantes son: “Cuadro de la Geografía de Francia” en la
“Historia de Francia” de Ernest Lavisse (1903), “Principios de Geografía Humana” (1922),
“La Francia del Este” (1917) donde expone el valor geopolítico de Alsacia y Lorena
(regiones vitales para la industrialización) y la necesidad de su control por parte de

32
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Francia tras la Primera Guerra Mundial, “Geografía Universal” (1927 - 1948) 15 volúmenes
que exponen una geografía regional del mundo en codirección con Gallois.

{Paul Claval} Para el mundo geográfico, Vidal de la Blache resultó novedoso. No hizo
demasiados viajes exóticos, se internó más en el interior de su propio país (Francia), y se
dedicó al estudio de la geografía humana, la diversidad paisajística y humana, las
relaciones entre territorio-hombre-historia. Su actitud científica no fue filosófica,
respetando la verdad y la objetividad, partiendo de la realidad, evitando lo sospechoso
de la teoría, utilizando la inducción empiricista (1º describir, 2º definir, 3º explicar). Su
actuación en la disciplina brinda más pautas de cómo hacer geografía que cómo
concebir la geografía. Vidal de la Blache no fue revolucionario, de hecho sus alumnos no
distinguían lo tradicional de lo que traía de nuevo. La novedad sería descubierta por
algunos de sus seguidores que complementaron y ahondaron en su pensamiento.

{Robert Moraes} La Francia en la que vivió Vidal de la Blache fue una Francia atravesada
por los cambios, posterior a las revoluciones burguesas que habían abolido al
feudalismo, implantado un gobierno burgués, impuesto el dominio total de las
relaciones de producción capitalistas, inculcado su tradición liberal. También era una
Francia que había perdido territorios vitales para su proyecto industrial en la Guerra
Franco-Prusiana (1870-1871). Era, por consiguiente, una Francia que necesitaba pensar el
espacio, justificando el expansionismo y colonialismo propios y deslegitimando las bases
de la geografía alemana. Entre todo esto, Vidal de la Blache hace una serie de críticas al
pensamiento y obras de Ratzel:

● El discurso científico de Ratzel no es neutral y está politizado: el saber debía ser


des-socializado, había que descomprometerlo de la práctica social y la ideología.
● Ratzel minimiza el componente humano: el hombre debía ser des-pasivizado
(retirado de un lugar pasivo) y había que defender la libertad humana en su
accionar. Por lo tanto, valorizar la historia y la posibilidad creativa y
modificadora del hombre sobre el medio.
● La acción de la naturaleza sobre el hombre es fatalista y mecanicista en Ratzel:
Vidal de la Blache proponía una mirada un poco más relativista, que no va tras la
ideal generalización, le abre paso al posibilismo y ataca a la idea de causalidad
lineal inmediata.

{Gómez Mendoza + Moraes} Vidal de la Blache afirma la preponderancia del análisis


regional sobre el análisis sistemático, manteniendo el método empírico-inductivo.

Género de Vida: conjunto funcionalmente articulado de actividades y técnicas que, a


través de la costumbre, expresan las formas de adaptación de los distintos grupos
sociales al medio geográfico. Este concepto se asemeja a la definición de cultura que
manejaban los funcionalistas. El territorio afectado por un género de vida se denomina
“dominio de civilización”. El aporte vital de estos conceptos y de la geografía de Vidal de

33
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

la Blache es su dimensión histórica, ya que revela las relaciones entre población y


recursos, en equilibrio, como históricamente construidas, adjudicándole a la diversidad
medioambiental una diversidad de géneros de vida. Los cambios en el género de vida se
pueden dar por varias razones: migración a un medio más rico, generando excedente;
crecimiento poblacional, apareciendo nuevas técnicas, nuevo núcleo y abriendo la
posibilidad a un proceso de colonización; contacto con otros géneros de vida, cuestión
fundamental para el progreso humano.

Mediante este último apartado del contacto, Vidal de la Blache legitima el colonialismo
francés y su misión civilizatoria en su geografía colonial, estableciendo que los puntos
de convergencia cultural serían las oficinas de la civilización dispersas por las colonias.
Si bien critica el enfoque expansionista de Ratzel, Vidal de la Blache justifica y
recomienda el expansionismo colonialista basado en motivos históricos. Según el
francés, los pueblos de Europa están anclados en un largo proceso civilizatorio que no
debe ser cortado (crítica al expansionismo continental de Alemania), pero los del resto
del mundo se encuentran históricamente estancados y es mediante la conquista y la
colonización que se los librará de su letargo en el camino del progreso.

La Región, definida como “individualidad espacial”, será el objeto de estudio de la


geografía clásica, bajo la misión de descubrir su verdadera vida, la relación entre hechos
físicos y hechos humanos (ya que es tanto una unidad natural como un producto
histórico). La región salta ante la observación clara y perceptiblemente (método
empírico primario) por su fisonomía natural e irrepetible, por su unidad individual. Vidal
de la Blache expone dos formas para estudiar las regiones: el estudio histórico y el
estudio regional. El estudio histórico articula las respuestas humanas a las condiciones
naturales (dimensión ecológica) que subyacen en las regiones, probando que una región
es un producto histórico. El estudio regional se dirige a las relaciones entre hombre y
medio en un fragmento concreto de la superficie terrestre, buscando la causalidad
regional (dinámica histórica), y acatando ciertas directrices: su objeto de estudio son las
particularidades individualizadas, y el campo geográfico, preocupado por la localización,
se especializa en las relaciones entre naturaleza y humanidad, no en las diferencias
meramente físicas del espacio terrestre. En este último tipo de estudio, no se hace un
abordaje estricto de las regularidades, ya que el foco se encuentra en la combinación y
modificación en distintas partes de la superficie terrestre.

{Moraes} No obstante, la geografía de Vidal de la Blache no rompe con el naturalismo


imperante de la época. La geografía, en el estudio de los géneros de vida, debía ser la
ciencia de los lugares, no de los hombres; es decir, la acción humana debía estudiarse
en su impacto sobre el paisaje, no en sí misma. En “Panorama de la Geografía de
Francia”, por ejemplo, se refiere al hombre como “el discípulo fiel del terreno”, es decir,
su estudio se ancla en las posibilidades que el terreno le da al hombre para desarrollar
su “carácter, costumbres y tendencias”. Vidal de la Blache no habla de sociedad, habla
de población y agrupamientos; no habla de relaciones sociales, habla de

34
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

establecimientos humanos; no habla de procesos de producción, habla de técnicas e


instrumentos de trabajo. Aborda las relaciones entre naturaleza y humanidad, pero no
las relaciones entre humanos. Acá marca una línea de diferencia clara con la
antropogeografía de Ratzel (una ciencia del hombre explicada por el medio): la geografía
no es una ciencia social. El espacio, el lugar, es tomado entonces de la manera más
concreta y naturalista posible, reduciéndolo a un mero espacio geométrico que tanto
evita la especulación peligrosa del espacio vital ratzeliano, como promueve un
empobrecimiento del concepto.

15) Vidalianos // Historicistas y Regionalistas de la Escuela Francesa


- Paul Claval + Josefina Gómez Mendoza + Robert Moraes

A partir de las clases y publicaciones de Vidal de la Blache, nacen los vidalianos


(principios del s. XX) que adscriben a una geografía humana, nunca social (como el
propio Vidal). Según su ideario de que la geografía se dedica a la identificación de las
regiones del globo, el geógrafo francés construye una obra colectiva, participativa, una
nueva geografía universal donde diferentes autores describen una porción de la Tierra.
Los vidalianos que trabajaban con él y que le suceden, incorporan filosofías historicistas,
como las de Wilhem Dilthey (1833 - 1911), intuicionistas o vitalistas. Henri Bergson (1859
- 1941) es uno de los exponentes más famosos de estas corrientes filosóficas. Era crítico
al positivismo y antiracionalista, rompe con las diferencias y lo sume todo en una
oscuridad común. Su objeto de estudio era la realidad viva, a partir del método filosófico
de la intuición que debía captar la combinación de lo múltiple y lo uno y las existencias
individuales. Así los vidalianos influidos por Bergson y el intuicionismo siguieron
desarrollando el arte de la descripción regional a partir de la descripción de la vida de la
región, la individualidad, la excepcionalidad (corografía, corología, idiográfica). Este fue
el momento en que más se acercó la geografía a formar más parte de las artes que de las
ciencias, y en el que más se temió la división de la geografía (entre la humana y la física
que mantenían diferentes metodologías, principios, objetivos, etc.). También, durante
este período van tomando preponderancia y creciente autonomía los estudios de la
geografía agraria, la geografía urbana, la geografía económica, la geografía de la
población, la geografía de la industria y la geografía del comercio.

I) Lucien Febvre (1878 - 1956)

Lucien Febvre es descrito como un “historiador militante”, como un geógrafo


historicista. Nació en Francia. Fundó la Escuela de los Annales (1929) junto a su colega
Marc Bloch (1886 - 1944). Conoció la obra de Vidal de la Blache, gran influencia para él,
durante su estadía en la Escuela Normal Superior (1899 - 1902). Parte de su teoría se

35
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

desarrolló acerca de las representaciones mentales. Combatió en la Primera Guerra


Mundial y atravesó la Segunda Guerra Mundial y el período de postguerra.

Febvre fue quien caracterizó y nombró a las dos corrientes geográficas que vimos hasta
acá:

● Determinista: la corriente ratzeliana.

● Posibilista: inaugurada por Vidal de la Blache. En esta, el hombre dispone sobre


lo que la naturaleza le permite. El hombre se empieza a interpretar cada vez más
como una causa que como un efecto. El posibilismo libera a la historia de su
dependencia a la geografía. También, revaloriza y reutiliza conceptos
ambientalistas deterministas, haciendo que el medio geográfico deje de ser un
elemento salvaje, proponiendo al género de vida, construido por inercia social /
fuerza de la costumbre, como realidad social y no como consecuencia de los
poderes naturales, contemplando a la geografía por fuera de las ciencias sociales.

II) Emmanuel de Martonne (1873 - 1955)

Geógrafo y climatólogo francés, yerno de Paul Vidal de la Blache. Fundó la geografía


física general, una aplicación de ideas vidalianas al mundo físico.

Adoptó la postura epistemológica realista, lo real es un dato independiente del


investigador, los objetos tienen una existencia independiente de la del observador. De
esto se desprende la idea de que el observador puede percibir los objetos tal cual son
(realismo ingenuo) o que entre ambos median también errores de percepción (realismo
metódico).

Para de Martonne, la delimitación regional necesita de varios focos: etnias, equipos,


infraestructura, territorio. Allí promueve su “principio de sustentabilidad”, o sea, lo que
necesitan los pueblos estudiados para sobrevivir.

III) Albert Demangeon (1872 - 1940)

Profesor y geógrafo, asociado a la geografía humana, a la geografía regional, a la


geografía económica y a la política. Mantiene la metodología vidaliana de la inducción y
el historicismo. Revela la problemática económica a partir de las instalaciones humanas
y las actividades productivas. Elabora el concepto de medio geográfico, diferente al de
medio físico.

36
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

{Albert Demangeon. “Una definición de Geografía Humana”} (...) La Geografía Humana es


el estudio de los grupos humanos en sus relaciones con el medio geográfico. La
expresión de medio geográfico es más comprensiva que la de medio físico; ella engloba
no solamente las influencias naturales que pueden ejercerse, sino también uan
influencia que contribuye a formar el medio geográfico, el ambiente total, la influencia
del propio hombre. En el inicio de su existencia, la Humanidad fue ciertamente esclava,
por su dependencia de la naturaleza. Por ello, el hombre nudus et inermis no tardó en
transformarse, gracias a su inteligencia e iniciativa, en un elemento que ejerce sobre el
medio una acción poderosa. Se transforma en un agente de la naturaleza transformando
a fondo el paisaje natural (...).

{Di Nucci - Tesis Doctoral} Demangeon señala que las obas humanas resultantes de
todo el pasado de la humanidad contribuyen a la constitución del ambiente, contorno y
medio gragráfico que condiciona la vida de los pueblos.

IV) Camille Vallaux (1870 - 1945)

{Claval + Gómez Mendoza + Moraes + Silveira} Geógrafo francés, alumno de Vidal de la


Blache, fundador de la oceanografía geográfica, profesor en la Escuela Naval. Estudió no
solo los mares en su sentido físico, sino también a través de la geopolítica, visualizando
la importancia del control de los mares en la construcción de los Estados. Mantuvo
diferencias metodológicas con los vidalianos y fue un duro crítico de los preceptos y
metodologías de Ratzel y los deterministas. Llegó a decir que era hora de que la
“geografía política dejara de asemejarse al periodismo y se convirtiera en una ciencia”.
Vallaux reconocía dos tendencias dentro de la geografía de su propio tiempo:

● Monismo Geográfico: estudia lo que parece ser una masa estática; entiende que
le cabe a la geografía estudiar la interdependencia entre los tres estados de la
materia: litósfera, hidrósfera y atmósfera. Aquí Vallaux proponía un cuarto
estado, en referencia a la transformación de esa unidad de estados de la materia
por la acción humana (preocupado por el rol de los grupos humanos y el tiempo).

● Organicismo Geográfico: esta tendencia considera a la tierra como un


organismo, un gran cuerpo viviente. Influido por el finalismo (es decir, la idea de
que la realidad está orientada hacia la consecución de determinados fines;
principio contrapuesto al mecanicismo), esa idea transformó la antigua
concepción de medio, el complejo de condiciones naturales donde se desarrollan
las sociedades humanas. Vallaux recomienda no utilizar esta tendencia y sus
fundamentos, solo conservandola en términos poéticos o metafóricos. En el
organicismo el tiempo parece ser captado únicamente a partir de una analogía
con la biología. Entonces, Vallaux propone la idea de “tiempo geográfico”: un
espacio geográfico determinado se junta con una fracción de tiempo donde los

37
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

fenómenos que contiene evolucionan, un tiempo rigurosamente determinado y


calificado, como el espacio geográfico.

Vallaux también criticó que, desde las matemáticas hasta la psicología, las otras
disciplinas consideren únicamente como espacio científico al espacio geométrico de
tres dimensiones, euclidiano, sin atributos, abstracto, que parece existir por fuera del
mundo.

{Sauer} Vallaux considera que el objeto de la investigación es la transformación de las


regiones naturales. Los paisajes creados por la humanidad son modificadores en algún
grado de los paisajes naturales. El grado de la deformación de los paisajes naturales
constituye la verdadera medida del poder de las sociedades. La región física se expresa
a través de dos modalidades: las que limitan y las que ayudan a los esfuerzos del grupo.

V) Lucien Gallois (1857 - 1941)

Geógrafo, cartógrafo y profesor francés, Lucien Gallois fue alumno de Vidal de la Blache.
Continuó como director de su “Geografía Universal” cuando este murió. Se dedicó a la
geografía regional y a la corología.

Gallois, a veces más cercano al determinismo que al posibilismo, empleó el concepto de


región en sentido geológico (a diferencia de la humanizada región de Vidal). La definía
como una parcela de superficie terrestre dotada de unidad natural, siendo sus
elementos naturales los que le aportan individualidad. Así identificaba una región
natural como una conjunción de unidad natural, país y lugar, una región con fisonomía
propia que puede ser percibida por la impresión de conjunto (principalmente por su
clima, pero también por el relieve, suelo, vegetación, etc.), la auténtica región
geográfica. Según su enfoque, para identificar una región hay que darle preponderancia
la observación de sus diferencias físicas. No obstante, también se podían numerar otro
tipo de regiones, como la región económica o urbana, la región histórica y la región
administrativa.

VI) Jean Brunhes (1869 - 1930)

Jean Brunhes fue un geógrafo, historiador, filósofo y profesor francés. Fue alumno de
Vidal de la Blache. Su tesis versó acerca de la irrigación en la península Ibérica. Es el
primero en hablar de “geografía humana” en una tesis doctoral, así como el escritor del
primer tratado de esta rama de la geografía. Ayudó a popularizar la geografía humana.
Compartía las ideas del catolicismo democrático y progresista de Marc Sangnier (1873 -
1950), uno de los primeros promotores de la educación popular.

El nombre de Jean Brunhes está asociado a la geografía humana, que definía como el
estudio de la superficie humanizada. A la geografía la designaba como la ciencia del

38
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

paisaje cultural. Creía que se podía hacer una clasificación positivista de los hechos
geográficos esenciales en tres grupos:

1) De ocupación improductiva del suelo. Casas, rutas, etc.


2) De la conquista vegetal y animal. Ganados, cultivos, etc.
3) De ocupación destructiva. Devastación animal-vegetal, explotación
mineral, etc.

Para Brunhes, los fenómenos dependen de un medio que evoluciona. Su obra está
ampliamente influenciada por el evolucionismo y el racionalismo y era un seguidor de
las propuestas de William Morris Davis (geomorfología). Brunhes pensaba que las
ciencias de observación económicas, morales y sociales se debían volver estudios del
medio. También, sugería que para hacer geografía, primero se necesitaba de la
observación más positivista para asegurar el desarrollo de la explicación posterior.

En relación a los debates disciplinares que se daban lugar en su tiempo, Brunhes creía
que la geografía debía tener una delimitación especializada, un terreno y análisis
propios, así como criterios metodológicos particulares. Explicaba que un hecho de
geografía humana se volvía dato científico a través de la estadística, argumentando que
vale más el valor medio que el hecho excepcional. Así, era crítico del empirismo
primario del que hacían uso Vidal de la Blache y los vidalianos, a la par que era
partidario de la razón científica positivista, que busca un orden y sus regularidades, y de
la razón matemática, que permite darle forma estadística al orden y reafirma con la
probabilística el carácter de verdad científica positiva al conocimiento geográfico.

VII) Maximilien Sorre (1880 - 1962)

Maximilien Sorre fue un geógrafo y profesor francés, alumno de Vidal de la Blache.


Apostó a la geografía humana como superación de la geografía cultural. Acuñó el
término “complejo patogénico”, fortaleciendo la relación entre geografía y
epidemiología. Mantuvo posturas tanto vidalianas y posibilistas, como positivistas y
ratzelianas deterministas.

La geografía de Sorre puede ser catalogada como sistemática/generalista con algunos


factores regionales integrados. El espacio geográfico, en su parecer, es un conjunto de
espacios superpuestos en interrelación física, económica, social, cultural, etc. Para él, la
geografía debía estudiar las formas por las cuales el hombre organiza su medio,
entendiendo al espacio como morada del hombre. Así, la geografía adopta el rol de
ecología del hombre, fundada en la “geografía como ecología humana” (1922) del
presidente de la Asociación de Geógrafos Americanos, Harlan Barrows (1877 - 1960). Con
este enfoque ecologista, donde el humano “es un organismo vivo sometido a
condiciones de existencia y reaccionando a los impulsos del medio natural”, Sorre

39
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

apunta a estudiar las transformaciones que el medio le imprime al hombre, con un


enfoque más material y estrecho, sin restringir su investigación a sus sentidos. Así,
expone que los métodos más eficaces son la observación, la experiencia y aquellos
asociados a la biología; y el orden adecuado de los estudios: primero los históricos y
parcelados, luego los ecológicos e integrales.

Cercano a la propuesta vidaliana de género de vida, el concepto de hábitat es central en


la obra de Sorre. Lo define como una porción del planeta habitada por una comunidad
organizadora (relación hombre-ambiente), como una construcción humana, una
humanización del medio. Asimismo, existen dos tipos de hábitat (rural y urbano) y
diferentes formas de hábitat que van de las más simples (agrupamiento nómade) a las
más complejas (metrópoli industrial). El hábitat admite dos etapas de estudio: primero
una histórica y parcelada, y luego una ecológica e integrada.

Se pueden situar las orientaciones de sus trabajos y las reflexiones de Max Sorre bajo la
égida del concepto de «ecumene», con la noción clave de complejos patógenos en
geografía médica y la aproximación mesológica. Con la ecumene, noción antigua de la
geografía occidental que él actualiza en el contexto de la mundialización de los
imperios, Max Sorre aporta un amplio campo de estudio a la geografía humana. Analiza
las condiciones biológicas y ecológicas de habitabilidad del globo, las modalidades
locales o regionales de éste en los géneros de vida, los procesos de transferencia de
población y de culturas realizados por las migraciones internacionales.

{Di Nucci - Tesis Doctoral} Sorre señala que la victoria de la técnica sobre la Naturaleza
es la que ha permitido sumarle al estudio del medio natural, el del medio social/medios
sociales.

VIII) Maurice Le Lannou (1906 - 1992)

Maurice Le Lannou fue un geógrafo, profesor y escritor de los finales del historicismo
(antes y durante los años 1950’s).

Le Lannou establecía que la geografía regional tenía por objeto el hombre habitante,
sobre el que había que estudiar sus formas de ocupación y exploración del suelo, así
como su sistema de trabajo y sus instalaciones. El autor privilegia la organización social
por sobre el naturalismo, viendo a la geografía como el estudio de los agrupamientos y
establecimientos humanos en el planeta. Sostenía que la geografía general debía estar al
servicio de la geografía regional.

IX) André Cholley (1886 - 1968)

40
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Geógrafo especialista en geografía regional, André Cholley fue decano de la Facultad de


Letras de la Sorbona. Trabajó en las últimas épocas del historicismo (antes y durante los
años 1950’s).

Para Cholley, la geografía, “ciencia de complejos”, tenía por objeto el estudio el


equilibrio y la relación entre los elementos de los hechos geográficos, que definía como
combinaciones en la superficie del planeta. Debía ser misión del geógrafo
contemporáneo recuperar la unidad humana-física.

Cholley también criticó a Davis, afirmando que su “ciclo” es muy finalista, es decir, que
cada una de sus etapas lleva a un fin determinado. Para el francés, cada momento de la
evolución geomorfológica es un fin en sí mismo.

X) Étienne Juillard (1914 - 2006)

Juillard no es un historicista, aunque sí estudió con vidalianos y participó de revistas e


instituciones cercanas a los sucesores de Vidal de la Blache. Es un especialista en
geografía regional y en geografía rural. En su “La Región: ensayo de definición” (1962),
Juillard promueve el análisis regiona a través de una geografía general de los espacios
regionales que ponga énfasis en los aspectos estructurales y evolutivos de los espacios
regionales.

Este geógrafo describe cómo durante el historicismo, se pasó de regiones naturales a


regiones funcionales. Las regiones naturales, cercanas y estructuradas alrededor de la
perspectiva ecológica de Vidal de la Blache, mantenían un criterio de uniformidad,
unidad espacial homogénea y continua, donde todo provenía del orden natural físico.
Las regiones funcionales, por otro lado, están basadas en un criterio de
complementariedad y cohesión, unidas alrededor de un núcleo central, participando de
la idea de espacio del funcionalismo (espacio funcional).

16) Escuela Alemana - Historicismo - Gómez Mendoza + Moraes +


Teórico de Di Nucci

De carácter idiográfica y regionalista, interesada en la corografía y la corología, la


Escuela Alemana se preocupó por la rigurosidad teórica de sus postulados. No niega la
utilidad del empirismo, pero emplea el método racionalista deductivo. Por todo esto, la
Escuela Alemana es conocida como productora de “geografía racionalista”. El belicismo
de Alemania a fines del s. XIX y a principios del XX (expansionismo, guerras
continentales, guerras mundiales) hizo que esta escuela quedara aislada culturalmente.

41
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

17) Geografía de Áreas - Escuela Alemana - Historicismo

I) Alfred Hettner (1859 - 1941)

Alfred Hettner fue un geógrafo alemán, cartógrafo y profesor. Fue alumno de Ratzel y
Richthofen. Hizo importantes estudios acerca de los Andes. Se puede caracterizar como
exponente de la geografía regionalista, corológica e idiográfica. Hettner era parte del
neokantismo, movimiento propagado por la Escuela de Baden y por los filósofos
Wilhelm Windelband (1848 - 1915, fundador del movimiento) y Heinrich Rickert (1863 -
1936). Hettner y los neokantistas se encontraban en oposición al positivismo lógico y al
funcionalismo. Después del impacto de las críticas francesas a la geografía de Ratzel,
Hettner no se consideraba ni posibilista ni determinista, pensaba que su teoría de las
áreas y la metodología neokantiana eran superiores.

Para Hettner, la geografía es la ciencia del espacio, que no se puede definir como la
ciencia general de la tierra. Haciendo este sutil paso, rompe con la homogeneidad de la
ciencia. Según su postura, es cierto que La Ciencia es una sola, pero las disciplinas
científicas deben tener su propio campo de investigación, así como métodos propios.

{Alfred Hettner - Geographische Zeitschrift} “Si comparamos las distintas ciencias,


encontraremos que mientras en muchas de ellas la unidad reside en las materias de
estudio, en otras reside en el método de estudio. La Geografía pertenece al segundo grupo.
Así como la Historia y la Geología Histórica consideran el desarrollo de la raza humana o
de la Tierra en términos de tiempo, la Geografía dimana del punto de vista de las
variaciones espaciales”.

Bajo esta óptica, Hettner expone que la geografía es una ciencia concreta (bajo la
definición comtiana) y no abstracta, poniendo el foco en la ordenación espacial de las
cosas, la distribución espacial y las diferencias locales de la superficie terrestre. Allí se
conjugan la dimensión espacial, la dimensión objetiva y la dimensión cronológica,
dándole un carácter tridimensional a la realidad. En Hettner encontramos el
pensamiento de que no hay una diferencia tajante entre la geografía general y la
geografía regional, aunque la segunda debe ser la dominante ya que la primera no sería
geografía sin regiones. Aquí es donde se vuelve importante cómo Hettner transformó el
concepto biogeográfico de corología, acuñado por Richtofen, para hacer alusión a esta
metodología {ver apartado: 11) Historicismo // Geografía Clásica // Geografía
Tradicional…}; postura que tuvo influencia en Hartshorne y Sauer. Para este autor, la
geografía se encuentra en el borde entre la ciencia humana y la ciencia natural, cuestión
garantizada por la idiográfica.

Esta pertenencia de la geografía a la idiográfica, a partir de considerar que las ciencias


del espacio o corológicas trabajan sobre secciones del espacio (diferencia con las

42
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

ciencias históricas y sistemáticas), le permitió considerar a la geografía como una


ciencia que estudia la diferenciación del espacio en áreas. La geografía entonces tendría
que velar por analizar dónde y por qué se diferencia la superficie terrestre, cuestión que
podía ser aprehendida al nivel de sentido común y al estudiar las formas particulares
que adoptan los fenómenos que existen en el área dada. Cuando Hettner hablaba del
área, ponía el foco en sus caracteres internos y complejos. Por eso, consideraba que la
unidad analítica de paisaje, utilizada por otros geógrafos de su tiempo, era muy
fisonómica, muy centrada en la apariencia externa.

{Hettner - La Naturaleza de la Geografía y sus Métodos} En este texto, Hettner se


muestra preocupado por la continuidad de la práctica positivista previa de investigar sin
tener muy en cuenta los límites entre las ciencias, y exige que el nuevo investigador
tenga presente los puntos de vista particulares y el campo de investigación propio de su
ciencia (si bien reconoce que “La Ciencia” es una sola al final). Para esto, pone mayor
importancia en las ciencias que mantienen un objeto determinado, que en las que solo
se aúnan por un fin práctico. Mediante un análisis histórico, entiende a la geografía
como una ciencia, que hasta ese momento, no había podido resolver sus
contradicciones metodológicas. Hettner afirma que la geografía no es una ciencia
general de la Tierra, que el tratamiento de esta como tal, incluyendo todas las ciencias
de las que se sirve para el análisis de sus aspectos físicos (meteorología, oceanografía,
geología, geofísica, etc.) y humanos (donde algunos quieren borrar al humano de la
geografía y otros se detienen en entender la influencia del conjunto terrestre, de toda la
naturaleza, sobre el humano, cuando en realidad, establece Hettner, se trata de estudiar
la influencia de las diferencias locales de la superficie de la Tierra y la adaptación
humana), la volverían dualista, mostrándola como un complejo inorgánico de dos o más
ciencias que aplica métodos distintos en cada una de sus ramas. Entonces, para Hettner
la geofísica no puede ser el núcleo de la geografía, sino más bien que aquella se
desarrolla a la par de esta.

Hettner crítica a los que siguen pensando de manera simplista que las ciencias se
estructuraron de acuerdo con afinidades concretas de sus objetos, pero también a los
filósofos sistematizadores contemporáneos a él que, cuando integran lógicamente a la
geografía en sus sistemas bajo la definición de “ciencia de la Tierra”, olvidan su carácter
dual, excluyendo o repartiendo a la geografía humana en diferentes partes del sistema.
Prosigue en caracterizar a la geografía como parte de las ciencias concretas (cosa que se
dijo arriba), aunque entiende que entre las ciencias completamente abstractas (ej.:
física, química, psicología) y las ciencias concretas dirigidas a conceptos individuales y
colectivos, existen un gran mar de ciencias “semi-abstractas semi-concretas” (ej.:
mineralogía, botánica, sociología, economía política general, etc.). Sacando algunas
discusiones del empantanamiento, Hettner afirma que no son las leyes y los conceptos
el fin de la nomotética y las ciencias abstractas, sino que es la aproximación analítica a
la que le sigue su síntesis (síntesis reproductiva en la ciencia, síntesis productiva en la
técnica y la práctica). Las ciencias abstractas no cubren el conocimiento completo de la

43
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

realidad, sino que lo preparan y fundamentan para que el conjunto de las ciencias
concretas (ciencias sistemáticas) lo aborden. Estas se dividen en dos: ciencias de la
naturaleza (mineralogía, botánica, zoología, etc.) y ciencias del espíritu (ciencias de las
lenguas, ciencias políticas, ciencias de la religión, economía, etc.), estas últimas vueltas a
dividir en sus aspectos lingüísticos (filología) y culturales (etnología).

Hettner entiende que la realidad es un espacio tridimensional que abordamos desde


tres puntos de vista: las conexiones de una interrelación material (sistemáticas), el
desarrollo en el tiempo (cronológicas - geología histórica, prehistoria e historia cultural
del hombre) y el orden en el espacio (corológicas - astronomía, geografía). Esta última
merece una diferenciación de la primera, ya que si no estaríamos renunciando a la
complejidad y variedad que esta podría aportar. La geografía, como ciencia corológica
de de la Tierra, se dedica al estudio de la ordenación del espacio terrestre, de las
relaciones entre los distintos puntos de la tierra y sus fenómenos. Analiza a la la
superficie terrestre en sus diferencias locales, por lo que cualquier interpretación de la
geografía como ciencia de la superficie terrestre genérica y abstracta, que entiende a las
diferencias locales como perturbaciones de un medio homogéneo, no pertenece a la
geografía. La geografía no es una ciencia de la naturaleza ni una ciencia del espíritu, es
ambas cosas. Al hombre se lo puede tratar, desde la geografía, como un reino más junto
a los reinos orgánicos e inorgánicos; por lo que no existiría dualidad. En cuanto al uso
del “paisaje” como unidad de análisis, Hettner le encuentra utilidad por fuera de la
geografía, ya que al geógrafo no le sirve quedarse solo con la experiencia estética,
externa y sensorial de la superficie terrestre para hacer ciencia; el contexto interno de
los objetos es importante para cualquier ciencia.

La geografía no puede prescindir de la dimensión temporal. La geografía estudia el


presente, pero no se contrapone a la geología como ciencia del pasado de la superficie
terrestre, sino con la paleografía, la geografía prehistórica o la geografía histórica. Allí
hace la aclaración que presente geográfico físico y presente geográfico humano
claramente se diferencian, a partir de la cantidad de cambios a los que sus objetos se
dirigen.//

18) Geografía del Paisaje - Escuela Alemana - Historicismo

I) Siegfried Passarge (1866 - 1958)

Siegfried Passarge fue un geógrafo, geólogo y paleontólogo alemán. Estuvo asociado al


Partido Nazi. Contribuyó a la geografía de África y se lo considera fundador de la
Geografía del Paisaje, a partir de la publicación de “Los Fundamentos de la Ciencia del
Paisaje” (1919 - 1920). En ella eleva al paisaje, más bien paisaje natural, como concepto
central de la geografía, “aquellos espacios terrestres que concuerdan en todos los
puntos esenciales de orografía, geología, geomorfología, clima, riego, vida vegetal y
animal”. Con esa definición, el Passarge geólogo pretende terminar con el predominio

44
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

de la morfología en la observación del paisaje. Esta posición le valió las críticas de Alfred
Hettner.

II) Otto Schlüter (1872 - 1959)

Otto Schlüter fue un profesor y geógrafo alemán. Era de la línea de la geografía


culturalista y corológica, crítico de Ratzel.

En la visión de Schlüter, el objeto de estudio de la geografía era el paisaje, que definía


como unidad espacial conceptualmente definible formal, funcional y genéticamente.
Según él, existían dos tipos de paisaje:

● Paisaje Natural Original: existente antes de los cambios inducidos por el humano.
● Paisaje Cultural: es el paisaje natural intervenido por el hombre a lo largo de la
historia. Con este concepto, Schlüter funda la geografía cultural. El paisaje
cultural debe abordarse y describirse a través de su morfología y de su génesis
histórica.

La geografía para Schlüter es una morfología del paisaje cultural. Se le han hecho
diversas críticas a este autor, como la de que su estudio es demasiado físico y
sensorialista, porque excluye todos los hechos de organización y actividad humanas no
materiales (es decir, que no dejan registro en el espacio o que lo dejan de forma cifrada).

III) Carl Troll (1899 - 1975)

Carl Troll fue un geógrafo alemán, presidente de la Unión Geográfica Internacional.


Realizó viajes de estudio a Etiopía y los Andes de Sudamérica. Se abocó a la geografía
regional, geografía del paisaje y la ecología. En una obra sobre los incas, se opuso a los
argumentos deterministas ambientales para explicar algunas de sus producciones,
considerandolas como vitalmente culturales (posibilismo, culturalismo); también
introduce la idea de zonación vertical, en base a estudios de Humboldt. Hizo una
defensa del paisaje como objeto propio de la geografía, indisputado por otras ciencias.
Acuñó la idea de la “ecología del paisaje” o geoecología, como convergencia entre la
geografía física y la ecología. Troll consideraba que la geoecología servía para estudiar
cómo la naturaleza se autorregula y recupera. Fue uno de los primeros en utilizar
fotografía aérea en sus investigaciones. Troll define a la síntesis geográfica como la
observación de los fenómenos que se dan en la superficie terrestre (litosfera, hidrosfera
y atmósfera) y sus convergencias en la unidad del espacio, esto es, el paisaje.

IV) Josef Schmithüsen (1909 - 1984) y Hans Bobek (1903 - 1990)

45
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Josef Schmithüsen fue un geógrafo alemán, de los padres de la biogeografía moderna. Se


interesó por la investigación del paisaje, la geografía económica, la geografía cultural y
la geografía regional. Hans Bobek fue un geógrafo austríaco, destacado en las áreas de
geografía cultural, geografía social, geografía urbana y geografía regional.

Ambos autores desarrollaron un procedimiento nomotético (propio de las ciencias


naturales, busca leyes generales) alrededor del paisaje, a partir de la comparación entre
diferentes partes de la superficie terrestre que ordenaban a través de la abstracción de
individualidades (es decir, que utilizaban al paisaje y la región como instrumentos para
construir categorías teóricas y obtener principios generales, regularidades, etc.).
Schmithüsen y Bobek consideraban que el paisaje era definible por su imagen (fisonomía
y estructura), su ecología (trama funcional, dinámica interior; sistema dinámico con
estructura espacial) y su historia (génesis). El objetivo de sus estudios era revelar el
orden dentro de la multiplicidad y las relaciones recíprocas en su interior.

19) Escuela Norteamericana - Historicismo (a partir de 1930)

La Escuela Norteamericana de geografía historicista recibió mucha influencia de la


Escuela Alemana. A partir de los años 1930’s, la escuela estadounidense rompió con su
inercia, la de ser una mera replicadora de las tesis europeas, para tener un desarrollo
propio. Asimismo, la Escuela Norteamericana estaba dividida en otras dos escuelas:

● Escuela del Medio Oeste (Midwest; región norte central, Chicago,


Wisconsin): asociada a la sociología funcionalista y a la economía. Estudia
las organización interna de las ciudades, las redes de transporte, etc.
Pionera en modelos y cuantificación. Exponente: Richard Hartshorne.
● Escuela Culturalista (Berkeley, California): de geografía cultural; cercana a
la antropología. Exponente: Carl Sauer.

{García Ramón} Los culturalistas identifican su noción de “geografía cultural” a la de


“geografía humana” insistiendo en su carácter globalizador e integrador. Se resisten a
definir la geografía. Ven al hombre como un habitante y agente transformador de la
tierra, y se preocupan por el paisaje histórico. Sauer excluía la dimensión económica del
análisis cultural. Alfred Kroeber (1876 - 1960), colaborador de Sauer, desarrolló una
geografía donde la cultura se volvía algo superorgánico, con poder causativo, por lo que
introdujo el determinismo cultural a los estudios norteamericanos. Las cinco áreas de
estudio de la escuela culturalista son: el hombre y la explotación de su hábitat, el papel
del hombre en la transformación de las caracterísitcas físicas del paisaje, los elementos
culturales visibles de la tierra y su dispersión desde un foco inicial, los aspectos
geográficos de la cultura inmaterial (dimensión espacial de aspectos no visibles, como la
lengua, la religión, etc.), los conjuntos culturales localizados en una zona concreta. A
diferencia de un estudio regional por partes francés, los norteamericanos ven al área
como un tejido. El culturalismo recibió duras críticas: estudiaba la innovación y difusión

46
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

pero se olvidaba de la adaptación; reifica, estanca y homogeniza a la cultura al


contemplarla como algo superorgánico (metaorgánico), también crea una separación
entre individuo y cultura; no discute la estratificación social, los intereses políticos de
grupos particulares y sus contraposiciones; rechaza el estudio de algunos sistemas de
interacción humana, como las instituciones; no tiene bases filosóficas o metodológicas
claras. Algunos culturalistas, al ver las limitaciones de su enfoque, propusieron la
amalgama de metodologías y filosofías de otras corrientes, como la radical y/o la
humanística, destacando James Blaut (1927 - 2000), por ejemplo, la similaridad entre los
conceptos “género de vida” vidaliano y “modo de producción” marxista y la afinidad de
una visión materialista de la historia. A fin de cuentas, lo más que lograron los
culturalistas tardíos fue agregar una dimensión cultural (reformada y reinterpretada) a
la geografía social.

{¿Tal vez asociado a la Escuela del Medio Oeste?} La geografía regionalista económica
encontró tierra fértil en los EEUU. Allí pudo autonomizarse, diferenciarse e igualarse a
la geografía humana. Articulaba varios campos del saber geográfico sectorizado. Utilizó
el método deductivo y los modelos. La geografía económica piensa más allá del
localismo, busca la generalización.

20) Carl Sauer (1889 - 1975) (Geografía del Paisaje) (Geografía


Cultural)

Carl Sauer fue un geógrafo norteamericano graduado de la Universidad de Chicago, vital


difusor de la geografía cultural y contrario al determinismo y el positivismo. Pasó varios
años en Alemania. Dio clases en Berkeley, California. Se preocupó por la destrucción de
la diversidad cultural y la salud ambiental. Entre sus obras, destacan: “La Morfología del
Paisaje” (1925), “Orígenes de la Agricultura y su Dispersión” (1952) y “Desarrollos
Recientes de la Geografía Cultural” (1927).

Sauer es el primero, en los EEUU, en atribuir a la geografía la finalidad específica del


estudio de la diferenciación areal (diferenciación de las áreas) de la superficie terrestre.

Sauer realiza una distinción entre paisaje natural y paisaje cultural, como Schlüter (en
muchos sentidos, Sauer es un continuador de Schlüter). El paisaje natural comprende el
área anterior a la introducción de la actividad humana, es la primera parte de la
morfología formal y pertenece al campo de la geología, en cambio, los trabajos del
hombre pertenecen al paisaje cultural. El hombre como agente de modificación del
paisaje natural, genera una sucesión de paisajes que corresponden a una sucesión de
culturas. El paisaje cultural se encuentra sujeto a cambios derivados del desarrollo de la
cultura o por su reemplazo.

47
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Del paisaje natural, el geógrafo toma la descripción estrictamente morfológica de un


grupo de formas fundamentales para la expresión cultural del área, toma al clima, el
cual conecta las formas de vida del paisaje natural en un solo sistema, a la tierra
(superficie o forma de la tierra, suelos, drenaje y recursos minerales), al mar, que
inciden en el clima y la tierra, y a la vegetación. Este conjunto es el área física, la cual
proporciona los materiales con los que el hombre construye su cultura. El hombre
“mediante sus culturas, utiliza las formas naturales, en muchos casos las altera, y en
algunos las destruye”.

Sauer estaba decidido a subrayar la acción de la cultura como una fuerza capaz de
modelar las características visibles de la superficie de la tierra en áreas limitadas. Como
parte de su definición, el entorno físico conserva un significado central, como el medio
por el cual y mediante el cual actúan las culturas humanas. Su definición clásica de
“paisaje cultural” es la siguiente: “El paisaje cultural está forjado por un paisaje natural
por un grupo cultural. La cultura es el agente, los elementos naturales son los medios, el
paisaje cultural es el resultado “. En el tiempo la cultura se modifica, y esto define las
fases del paisaje cultural, su desarrollo y fin, como así también, el rejuvenecimiento o un
nuevo paisaje cultural que se sobreimpone sobre los remanentes del anterior, al recibir
otra cultura externa. Si bien estos cambios tienen relación con la adaptación del
hombre en la naturaleza, ellas surgen de su mente y no como imposiciones de la
naturaleza determinantes, por tanto son una expresión cultural. La geografía histórica,
especialidad desarrollada por Sauer dentro de la geografía humana, considera la serie de
cambios que atravesaron los paisajes culturales y que conforman el proceso histórico,
desde la primera transformación del paisaje natural.

Sauer, que no carecía de pretensiones cientificistas, señala que el método morfológico,


schlüteriano en cierto sentido, y el método histórico permiten ubicar a la geografía
como ciencia positiva, sin embargo, una parte del significado del área, el paisaje, se
ubica más allá del régimen científico.

{Sauer - La Geografía Cultural} Sauer contempla las discusiones de su momento y


visualiza a dos grupos (que puede arrastrar atrás en el tiempo también): uno interesado
por la adaptación del hombre al medio físico (geografía humana), y otro involucrado en
el estudio de los elementos de cultura material que dan carácter al área (geografía
cultural). Luego hace un pequeño recorrido: Ritter se interesó por el condicionamiento
físico de la actividad humana como predecesor del primer grupo, fue criticado por
“impresionista”; los conceptos ambientalistas de Ratzel tuvieron más acogida en otros
países que en Alemania (Sauer dice que Vidal de la Blache lo “dulcificó” al hacer la
propuesta posibilista), especialmente forjando la idea de que el objeto de la geografía era
el medio físico (EEUU e Inglaterra se quedará con la porción meramente “ambientalista”
del enfoque ratzeliano, sin ahondar en lo cultural). No obstante, explica Sauer, su
antropogeografía era una introducción a una geografía humana que debía fundarse en el
estudio de la cultura, cuestión que los antropólogos difusionistas (teoría de la difusión

48
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

de la cultura) “entendieron” y profundizaron. Así interpreta a un Ratzel que fue más


tenido en cuenta por el ambientalismo del primer grupo (geografía humana) que por sus
principios culturalistas cercanos al segundo grupo. Allí Sauer explica las bases del
rechazo metodológico y epistemológico a la postura ambientalista (geografía como
estudio de las relaciones con el medio) del primer grupo: ningún científico se expresa a
través de una relación causal particular; la investigación ambientalista carece de tipo de
hechos como objeto de estudio ya que no se seleccionan fenómenos, se seleccionan
relaciones y, citando a Hettner, se establece que sin categoria de objetos de estudio la
geografía pasa a ser solo “parasitaria”; no tiene método propio; no se puede visualizar
fácilmente lo que tiene de falaz porque solo apunta a la demostración de la adaptación
al medio.

A la geografía cultural la considera la continuadora de la tradición principal de la


disciplina: Humboldt, Peschel, Richthofen y los geógrafos contemporáneos
continentales. No es antropocéntrica. Parte de una descripción de los rasgos de la
superficie terrestre para llegar, mediante un análisis genético, a una clasificación
comparada de regiones (es decir, “corología”, ciencia de las regiones). Esta corriente
geográfica se había dedicado durante la segunda mitad del s. XIX a trabajar los aspectos
físicos/geomorfológicos del relieve, porque consideraba que para un análisis en
profundidad se debía prestar mucha atención y tiempo a esas características. Estos
geógrafos decimonónicos le legaron un método para agrupar y determinar el origen y la
historia de las áreas físicas. El último agente geomorfológico que modifica la superficie
terrestre, indica Sauer, es el hombre, lo que fuerza a los geógrafos puramente físicos a
examinar la actividad humana (reconociendo que cometieron errores por no tener esto
en cuenta). Toda geografía es geografía física ya que el hombre le confirió expresión
física a su cultura material en las áreas. La geografía cultural tiene por objeto las obras
humanas que se inscriben en la superficie terrestre y le imprimen una expresión
característica. El área cultural es un conjunto de formas interdependientes y se
diferencia funcionalmente de otras áreas. Sauer concuerda con Vallaux y su
interpretación acerca del grado de intervención sobre el paisaje y el poder de las
sociedades. El impacto del medio sobre el humano es solo una más de todas las cadenas
causales de los hechos de las áreas culturales, que no debe monopolizar la explicación.
El área cultural consiste únicamente en las expresiones de aprovechamiento humano de
la tierra, el conjunto cultural que registra la medida integral del uso humano de la
superficie. La geografía cultural, engendrada por la geomorfología, se dedica a la
reconstrucción evolucionista de las sucesivas culturas de un área (dinámica), de atrás
hacia adelante en el tiempo, siendo las más antiguas las más difíciles de acceder y
analizar. La geografía cultural tiene un programa unificado al objetivo general de la
geografía, el entendimiento de la diferenciación en las áreas de la Tierra. Su método
parte de la observación directa y el análisis morfológico de la geografía física, y es
evolutivo e histórico.

49
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

21) John Leighly (1895 - 1986) - Gómez Mendoza

John Leighly fue un geógrafo estadounidense especialista en climatología, cartografía,


geografía de Europa y Escandinavia y morfología urbana. Dio clases en Berkeley y
acompañó muy cercanamente a Sauer en su docencia e investigación. Era partidario de
una cientificidad geográfica resuelta en términos naturalistas. Sus contribuciones le
sirvieron de semilla a Hartshorne en su propuesta. Leighly reunió y profundizó las
críticas de un Sauer tardío, insatisfecho por la práctica de los estudios regionales que
catalogaba como insulsos e incapaces de formular problema. De esta manera, John la
heterogeneidad de contenidos de las unidades espaciales priva de toda viabilidad
científica a la descripción regional y la convierte en mera “descripción topográfica”,
volviéndolo más un culto que una ciencia por su síntesis de hechos seleccionados
arbitrariamente (signo intuicionista y metacientífico). Leighly dirá que el sintetista
verdadero es el artista, y el arte es el único modo intelectualmente respetable de
aprehensión y expresión de los hechos heterogéneos seleccionados con arbitrariedad.
Por lo tanto, es imposible la aprehensión racional de los hechos culturales, y solo queda
plantear una comprensión histórica de los mismos.

22) Richard Hartshorne (1899 - 1992)

Richard Hartshorne fue un geógrafo estadounidense, profesor de la Universidad de


Wisconsin. Sus obras más conocidas son “La Naturaleza de la Geografía: un estudio
crítico del pensamiento actual a la luz del pasado” (1932) y “El Concepto de Geografía
como Ciencia del Espacio, desde Kant y Humboldt hasta Hettner” (1958). Se opuso a
Sauer y Schlüter en su reducción del objeto geográfico a la cultura material y, a partir de
la crítica de Leighly, se le pidió desde los Annals de la Asociación de Geógrafos
Americanos que hiciera una puesta a punto metodológica. Su obra y su propuesta
superadora en cuanto al área, fueron inspiradas profundamente por el alemán Alfred
Hettner.

Hartshorne, que tenía miedo de que la geografía fuese absorbida por otras ciencias,
entiende que las ciencias se definen por contar con métodos propios, no por objetos de
estudio singulares. La singularidad de la geografía, entonces, deviene de cómo analiza
esta a la realidad: trabaja lo real en su complejidad, abordando fenómenos estudiados
por otras ciencias. Por esta razón, la geografía se caracterizaría por su forma
antisistemática, es decir, la interrelación y no aislación de sus elementos.

La geografía de Hartshorne, corográfica como en Hettner, estudia la variación de áreas.


Según el estadounidense, un área es una porción de la superficie terrestre identificable
por el observador, que la delimita por sus características. Hartshorne describe al área
como un instrumento de análisis, una especie de tipo ideal weberiano (Max Weber, 1864
- 1920), que construye el observador. Presenta diferencias cruciales con los conceptos

50
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

de región y territorio, ya que estos son realidades objetivas exteriores al observador,


mientras que el área, como se dijo, participa como instrumento del observador. Una
área se caracteriza por la integración de fenómenos interrelacionados, es decir,
contiene muchos procesos integrados, no solo materiales/físicos. Los fenómenos y sus
interrelaciones varían según el lugar. Para Hartshorne, el conjunto de interrelaciones
posibles es igual a la realidad total del área, por lo que su aprehensión sería imposible y
la búsqueda de exactitud absoluta sería anticientífica. Sintetizando las discusiones entre
geografía regional y geografía sistemática o general, Hartshorne afirma que las áreas
admiten dos formas de estudio:

● Geografía Idiográfica: análisis singular y unitario que se mete en profundidad en


una área.
● Geografía Nomotética: geografía total de los lugares, análisis generalizador (si
bien siempre parcial), interesada por la integración y su posterior “reproducción”
o “bajada” en las diferentes áreas (patrón de variación). Este modo de estudio
posibilita agilizar el estudio regional (que antes, bajo el patrón vidaliano, llevaría
una eternidad), trabajando con varios elementos relaciones según sea el interés
del geógrafo. Esto último vuelve a la geografía cuantificable y computabilizable,
así como también abre paso a las geografías particulares. La nomotética,
entonces, no necesita producir leyes generales más allá de la ley general que
estipula que todas las áreas son únicas.

Estos aportes sintetizadores de Hartshorne permitieron que la geografía tuviera


mayores o menores posibilidades de simplificar y generalizar acerca de los fenómenos y
sus relaciones, donde los análisis más profundos brindan mayor conocimiento de la
singularidad local pero no vuelven obsoletos a aquellos más generales con menor grado
de acercamiento al área.

La geografía, en el pensamiento de Hartshorne, no debía dedicarse a abordar el “estudio


completo” de los fenómenos particulares de las áreas, sino examinar solo su
significación geográfica, en su expresión territorial (no necesariamente en su extensión
física sobre el espacio). La geografía regional, entonces, permite integrar todo el
conocimiento de las interrelaciones de todas las configuraciones en lugares
determinados, para constituir una geografía total de los lugares. Hartshorne con esto
aunaba la geografía regional con la geografía general bajo el manto de la geografía
sistemática nueva.

22) Estudio Regional

Las regiones se analizan en trabajos monográficos que, a partir de la observación,


describen fenómenos y elementos exhaustivamente. Los trabajos regionalistas pueden
especializarse/sectorizarse en geografía agraria (estructura fundiaria, técnicas de
cultivo, recursos de trabajo), geografía urbana (redes de ciudades, jerarquías urbanas,

51
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

funciones urbanas), geografía industrial, geografía de la población, geografía económica,


etc. Usualmente se ordenan temáticamente de la siguiente manera:

1º. Cuadro Físico. Vegetación, fauna, relieve, clima, etc.


2º. Fases de Ocupación. Población.
3º. Cuadro Agrario.
4º. Cuadro Urbano.
5º. Cuadro Industrial.

{Migueltorena} La región como objeto de estudio y escala de análisis nace por haber
acabado con la pretensión de la formulación de leyes generales. Le da un objeto y un
método propio a la geografía, rompiendo con el monismo metodológico del positivismo.

El paisaje es una región con identidad propia, objetiva y descubrible. Cristaliza la idea de
adaptación armónica del hombre con la naturaleza, de sus relaciones inseparables y
sutiles. Desde el idealismo y el culturalismo, el paisaje es una expresión visual y sintética
de la región que compila la realidad geográfica. Su investigación sigue la siguiente
secuencia:

1) Observación de campo.
2) Inducción a partir del paisaje.
3) Particularización histórica-natural.
4) Comparación entre regiones estudiadas.
5) Clasificación por región y por género de vida.

{Velázquez} La región existe en sí (“va existiendo”, ya que cambia) y existe como


construcción intelectual a partir de ciertos criterios (como las “edades” y “períodos” en
la historia). Existe una estrecha relación entre región y territorialidad, surgiendo esta
última de la forma particular de apropiación que una sociedad hace de su espacio
geográfico. Esta definición de Velázquez muestra su contemporaneidad, ya que él mismo
dice al principio del texto que la región ha sufrido un proceso de evolución dentro de la
historia de la geografía, pasando de la región natural (geografía tradicional), a la región
humana (geografía clásica), hasta llegar a la que hoy se asocia a la territorialidad.

Existen varios tipos de regiones:

A) Regiones Homogéneas: porción homogénea de espacio. Simple, de análisis. Se


construye alrededor de un solo elemento. La distribución de los fenómenos en el
espacio, naturalmente heterogéneo, hace que trazar una región homogénea a
partir de información puntual y variable sea difícil.
B) Regiones Formales: conjunción espacial de factores únicos e irrepetibles.
Resultan de la síntesis de diferentes factores armonizados. Existen dos clases de
regiones formales:

52
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

a) Varias regiones homogéneas superpuestas, su síntesis puede resultar


difusa o acertada.
b) Asociación de sitios (sitios = lugares absolutamente homogéneos), se
parte de un “corazón” de región y los bordes se van definiendo donde se
producen cambios; no se puede hablar de homogeneidad absoluta sino de
una “relativa homogeneidad”.
C) Regiones Funcionales: área de influencia de una ciudad. Asociación a partir de un
sistema urbano y su radio de influencia. Concepto más utilizado por
neopositivistas.
D) Complejos Geográficos: combinación de factores físico-ambientales (propios de
la geografía tradicional) y funcionales.
E) Geosistemas: unidad con cierta suficiencia. Responden a la aplicación de la
Teoría de los Sistemas a la geografía. Son recortes espaciales estudiados con
enfoque sistemático. Cuentan con cinco componentes principales, que se
pueden analizar en totalidad por separado o en relación entre ellos: espacio,
población, recursos naturales, tecnología, capital.
F) Regiones Político-Administrativas: delimitaciones territoriales administrativas.
Definidas por organismos públicos para hacer más fácil su acción y evitar
conflicto de intereses. Ejemplos de clases de regiones político-administrativas:
militar, eclesiástica, sanitaria, judicial, electoral, etc.
G) Región Plan y Programa: unidad apta para la planificación y el desarrollo regional.
Las regiones plan pertenecen al sector privado, mientras que las regiones
programa al sector público (estaban de moda en los 60’s y 70’s). El espacio de
estas regiones está compuesto por polos de los que emanan fuerzas centrífugas
y donde concurren fuerzas centrípetas. Así el espacio estaría compuesto por
tramas y sectores de influencia. No obstante, se ha demostrado que el desarrollo
de polos productivos no implican el desarrollo de sus áreas de influencia, sino
más bien que se hace a expensas de ellas, incrementado la desigualdad
intrarregional. Interactúan funcionalmente con el resto del sistema productivo.
H) Circuitos Productivos: área con un circuito productivo característico.
I) Formaciones Regionales: unidad espacial que reproduce en menor escala los
fenómenos sociales, los fenómenos sociales y el modo de producción dominante
a nivel nacional, su sistema productivo, su estructura social y su estructura
jurídica-institucional, etc. Asociadas a las formaciones regionales, se deben
analizar las instancias extrarregionales involucradas o que mediatizan las
propuestas regionales en su relación con los intereses hegemónicos regionales.

Por último, Velázquez indica las principales regionalizaciones propuestas para la


Argentina:
● Wilhem Rohmeder (1943): quichua, sierras pampeanas, cuyo, cordillera
meriodional, Chaco, Misiones, mesopotamia, pampa, Gran Buenos Aires,
patagonia.

53
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

● Federico Daus (1956): noroeste (NOA), Chaco, mesopotamia, sierras pampeanas,


cuyo, pampa, estepa, patagonia. Distingue límites por contraste y límites por
transfiguración entre las regiones.
● En el medio menciona un montón de otras regionalizaciones, explicando sus
orginalidades (en las que no me detengo porque no es un tema central de la
materia), y sus implicancias político-sociales con la coyuntura del momento.
● INDEC (1980): NOA, noreste (NEA), Cuyo, pampeana, metropolitana, patagónica.
Se basa primordialmente en límites políticos, no naturales, cuestión que sigue
vigente en las regionalizaciones contemporáneas.

23) Corolario Crítico a la Geografía Historicista - Gómez Mendoza

La geografía historicista se encontró con una serie de dificultades. En primera instancia,


fue devorada por su dualismo físico-humano y su pretensión de quedar en medio,
simultáneamente, de las ciencias naturales y las ciencias humanas, así como de su
intento de visión holística mediante la unión de planteamientos de campos de
conocimiento con lógicas diferenciadas.

Segundo, su mezcla de las dimensiones objetivas y subjetivas en la explicación que


brindaban de las regiones, paisajes y/o áreas, pensando que lo que se ve
simultáneamente debe poder explicarse simultáneamente en la misma disciplina.

Tercero, presenta problemas en su terreno conceptual y metodológico (característica


común con el horizonte cognoscitivo funcionalista contemporáneo), por la carencia de
definiciones rigurosas y operativas que permitan la intercomunicabilidad científica
(“hay tantos conceptos de región como geógrafos regionales”), y por su recurrencia al
intuitivismo, la observación empirista primaria y a la historia como muleta teórica (esto
último para distanciarse de la metodología de las ciencias naturales y las tendencias
generales y sistemáticas).

Cuarto, sigue prestando una excesiva atención a la causalidad de las condiciones


naturales, que hacen coincidir a la geografía regionalista con las formulaciones clásicas
generales o sistemáticas, así como mantiene firmes principios deterministas que matiza
o disfraza de “posibilismo”. El conocimiento geográfico clásico, en suma, se impregna
del discurso historicista (ej.: los vidalianos influidos por los Annales de Bloch y Febvre),
elevando la duda de si los planteos metodológicos y conceptuales de la lógica histórica
sean los más adecuados para implementar en la lógica geográfica, más allá brindar
algunos aspectos dinámicos a esta última. Por todos estos puntos, se desprende que el
pensamiento clásico historicista y regionalista no es capaz de articular un proyecto de
conocimiento geográfico epistemológicamente consistente o científicamente
satisfactorio.

54
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

55
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 3 - Surgimiento del Neopositivismo y el Círculo de


Viena. Ruptura y continuidad a partir de los años 50: la “New
Geography” y el enfoque Neopositivista. Probabilismo.

{Teórico Diana Lan}


Corriente: primer momento neopositivista, New Geography, analítica. Geografía
teorética vs. geografía cuantitativa. Reduccionismo natural. Neutralidad de las ciencias.
Exponentes: Bunge, Popper, Carnap, Harvey, Berry, Ullman.
Etapa Histórica: modernidad, de 1940 a 1960 (en geografía).
Objeto de Estudio: espacio relativo, mediado por intrumentos y disciplinas como la
matemática. Espacio geométrico, matemático, continente, receptáculo, escenario.
Espacio como sinónimo de extensión y localización. Neutro, isomorfo (que mantiene
misma forma), isotrópico (que tiene las mismas características en todas las direcciones).
Teorías: revolución tecnológica, crisis de valores, teoría general de sistemas, lógica
formal y análisis lógico del lenguaje, modelos urbanos.
Principio: probabilismo, Hombre <-> Naturaleza, la naturaleza puede responder ante lo
humano, la realidad deja espacio a la incertidumbre y, por tanto, a la probabilística.
Método: regreso al método deductivo, hipotético deductivo.

El Neopositivismo cubre las discusiones de las ciencias sociales y la geografía durante


todo el siglo XX, a partir de los años 1920’s (bases y pioneros, hasta los 50’s y 60’s no
entra con fuerza a la geografía). Se considera que cuenta con cuatro momentos:
formativo; New Geography, cuantitativa, pragmática, analítica; Nuevas Tendencias;
Posmodernidad.

{Estébanez + Gómez Mendoza} La New Geography se fundamenta en el neopositivismo


lógico de Moritz Schlick (1882 - 1936) y la Sociedad de Filosofía Ernst March, conocida
como El Círculo de Viena, y a la Sociedad de Filosofía Empírica de Berlín de Hans
Rechenbach (1891 - 1953). Afirmaban que las únicas fuentes seguras del conocimiento
son la evidencia sensorial, la lógica formal y las matemáticas; oponiéndose a todos los
fenómenos no verificables y/o metafísicos, a los dogmas y a los prejuicios irracionales,
cuestión que les llevó a rechazar al partido y al régimen Nacionalsocialista (Nazi). Los
neopositivistas del Círculo de Viena pretendían una ciencia unificada y, por tanto, un
lenguaje exento de contaminación subjetiva y juicios de valor, neutro, matemático y
lógico. A diferencia del positivismo del siglo XIX, los neopositivistas rechazaron la
interpretación determinista y causal de los fenómenos. Es el tiempo de Einstein y su
teoría de la relatividad que expandía y ponía en cuestión al esquema newtoniano. Así
surgen las ideas de espacio relativo y las leyes de probabilidad que explican a las
partículas elementales. Critican las “certezas” de antaño por haberlas confundido con
“grandes probabilidades” (algo cierto y algo muy probable no son lo mismo). A partir de
los aportes en física de las partículas y mecánica cuántica de Werner Heisenberg (1901 -
1976) con su principio de incertidumbre o de indeterminación, y ante el determinismo

56
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

previo que se fundamenta en un sistema de causas lineales, los neopositivistas elevan al


indeterminismo, que habla de un sistema de causas no coordinadas o no lineales, de una
cierta incertidumbre con respecto a datos conjugados, de probabilidad de relaciones.
Por esto es que la probabilidad constituye la esencia de la objetividad física y, por su
gran influencia, su modelo inspira a las ciencias sociales.

La diáspora del Círculo de Viena por la persecución nazista y austrofascista (en


Alemania y Austria) hace que los principios del positivismo lógico se adopten en muchos
otros sitios, donde estos profesores pudieron dar clases. Es visible su influencia en la
escuela sajona, que tiene por exponentes a Otto Neurath (austríaco, 1882 - 1945) y Karl
Popper (austríaco, 1902 - 1994) en Gran Bretaña, y a Rudolf Carnap (alemán, 1891 - 1970),
Herbert Feigl (1902 - 1988) y Gustav Bergmann (austríaco, 1906 - 1987) en Estados
Unidos. El mundo de postguerra se transforma drásticamente, con una Europa y USSR
destrozadas y un EEUU rampante como potencia, con Estados intervencionistas que
buscaban armonizar la economía, todos exigiendo el estudio de la organización
territorial económico, por lo que se desató una búsqueda de leyes generales de la
organización espacial. La demanda fue tal que rompió con el aislamiento tradicional de
la geografía y provocó su diversificación.

La filosofía analítica encontraría un mundo científico fértil para expandirse. Desde el


rechazo al idealismo, a la gestaltica (psicología de la Gestalt), al neokantismo y a la
filosofía hegeliana, y desde la revalorización del pensamiento empirista, escepticista e
ilustrado de David Hume (1711 - 1775), nacieron los trabajos del Círculo de Viena y el
grupo de Berlín, así como los de Bertrand Russell (1872 - 1970) y su filosofía del
atomismo lógico, George Edward Moore (1873 - 1958) y Ludwig Wittgenstein (1889 -
1951) con su tratado filosófico-matemático. Según Carnap y Wittgenstein, La filosofía
analítica tenía por objeto el análisis riguroso y clarificador (esclarecimiento analítico) de
las diversas modalidades del lenguaje a través del método de la sintaxis lógica, es decir,
el análisis de la estructura formal del lenguaje como sistema de reglas. Esta teoría tiene
como punto de partida considerar que el lenguaje está estructuradamente lógicamente
y que el análisis lógico, por consecuencia, permite restaurar el lenguaje. La restauración
del lenguaje permite la reproducción de la estructura lógica del mundo, ya que el
lenguaje y el mundo se insertan en la lógica (el mundo tiene una estructura lógica y
lingüística). De aquí que la delimitación lógica del lenguaje científico, un sistema lógico
de pensar, sea definir coherentemente el campo de lo que puede decirse en términos
estrictamente científicos. El lenguaje científico debía cumplir con ser intersubjetivo
(constituir un sistema común de codificación con capacidades de designación
invariables) y universal (aparecer como sistema conceptual, sistema lógico, con el que
expresar cualquier hecho científicamente cognoscible). Lo no cognoscible, lo
incognoscible, lo que no puede ser conocido o comprendido, no tiene lugar en la
analítica. En geografía, el estudio del lenguaje llevará al desarrollo del lenguaje
cartográfico, en primera instancia.

57
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Según Gómez Mendoza, decir que la New Geography es cuantitativa no es hablar con
total propiedad, se debería estudiar como geografía analítica o geografía lógico-
matemática, por sus influencias filosóficas. Estas tendencias analíticas inciden primero
en las perspectivas generales/sistemáticas de la geografía física, con la geomorfología
de Davis como antecedente. En la geografía humana, la analítica llega tardíamente por la
hegemonía regional y corológica, con precursores aislados, como Walter Christaller
(1893 - 1969) y su teoría de los lugares centrales de la Alemania Meridional a principios
de los años 1930’s, donde criticaba el abordaje del problema de la localización espacial
por parte de los geógrafos historicistas. Christaller se posicionó a favor de una geografía
capaz de analizar rigurosa, científica y lógicamente las leyes articuladoras del orden
espacial, en base al análisis de las regularidades, de las leyes y del orden del mundo
cognoscible. La amplia aceptación de la analítica y lógica-matemática se da recién en la
“revolución cuantitativa”, un proceso que comparten varias disciplinas, incluida la
geografía, que se caracteriza por la rápida conversión a un enfoque matemático, entre
los años 1950’s y 1960’s. En geografía específicamente, iba tras una geografía más
científica y tras el desarrollo de un cuerpo teórico.

La New Geography se asienta sobre algunos presupuestos: el objetivo esencial de la


ciencia es la resolución de problemas, existe una comunidad científica donde algunos se
dedican a los problemas inmediatos, otros se emplean en la mejora metodológica y las
herramientas de trabajo y otros resuelven problemas teóricos. A partir de la filosofía
científica y física de Henry Margenau (1901 - 1997), se toma que los hechos que se
experimentan tras traspasar la frontera sensorial son los únicos sobre los que hay que
interesarse, dejando de lado aquellos que no pueden ser percibidos. Los sentidos,
incapaces de recoger todos los estímulos, seleccionan unos cantos que se convierten en
experiencias. A partir de las experiencias y un un proceso continuo de abstracción se
elaboran constructs, constructos, ideas sobre la experiencia a la que se le pone un
orden inicial. Estos son taxonómicos, dan nombre a las cosas. A partir de los
constructos con apoyatura material se elaboran conceptos, ideas generalizadas
formadas a partir de muchas experiencias (ej.: distancia, forma, velocidad, etc.) sin
contenido empírico. Los conceptos se pueden reducir o aglomerar en dos
megaconceptos universales: número y relación. A cualquier experiencia o constructo se
le puede aplicar número y relacionarlos con otros constructos o experiencias; así como
los megaconceptos sirven de base para elaborar todos los conceptos. Este es un
esquema mecanicista que proporciona una concepción monista del mundo, por lo que
no se arrastra más la separación dualista material-espiritual, física-social, interior-
exterior, del neokantismo y el historicismo. La ciencia es una sola, aunque Carnap hace
una única división: ciencias formales (carecen de contenido empírico, operan si datos y
son sistemas de pensamiento, lógica y matemáticas) y ciencias empíricas (apoyadas en
datos de observación, ej.: geografía e historia). Por esto, los “nuevo geógrafos”
consideran a las ciencias formales, a la lógica de los modelos y a la matematización
como los pilares de la geografía. Para Richard Chorley (1927 - 2000), los modelos cobran
sentido en una perspectva metodológica que se dirige a la construcción de teorías.

58
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Anteriormente, la geografía posibilista tenía un método inductivo que arrancaba con


una supuesta “mente en blanco” para no forzar la realidad a ideas apriorísticas (solía
fallar, ya que, a priori, tenían un esquema monográfico que seguir y había una
discriminación de los hechos geográficos y no geográficos a la que responder) que se
abría a la experiencia perceptual, para luego ordenar mediante la clasificación,
definición y medida los hechos no ordenados de la realidad, emitiendo una
generalización inductiva que permitía la elaboración de leyes y teoría para cerrar con la
explicación última. En un contexto de homogeneización metodológica del
conocimiento, los nuevos geógrafos adoptan el método científico propuesto por Karl
Popper, el hipotético deductivo. Este consiste, según Harvey, en una serie de pasos: se
parte de experiencias perceptuales que conforman una imagen de la estructura del
mundo real bajo un modelo apriorístico, luego sigue la formulación de una hipótesis
(disponiendo del problema), la observación y el diseño experimental (definición
operativa, clasificación, medida), la recolección de datos a partir de ese diseño
(clasificación para descubrir relaciones), los procedimientos de verificación (que
permiten una retroalimentación negativa con la imagen del mundo primera), la
elaboración de leyes y teoría (que brindan una retroalimentación positiva a la imagen
del mundo real del principio), y por último culmina en la explicación. Es decir, para
probar una hipótesis, las respuestas potenciales se tienen que corroborar muchas veces
con la realidad y ver si se verifican. El resultado son leyes de probabilidad que puede ser
procesada por la estadística, “el pensamiento revolucionario de la ciencia moderna” que
“sustituye el concepto de efecto inevitable por el de tendencia probable” según Jacob
Bronowski (1908 - 1974). La geografía entonces tiene que formular leyes que permitan
construir una teoría, mediante la estadística, los modelos formales, la cuantificación, la
matematización, la interdisciplina.

Con este cambio en la geografía y en las ciencias, se debate entre el espacio absoluto y
el espacio relativo. El espacio absoluto y la localización absolutas eran vitales para la
geografía hasta los años 1950’s. A partir de entonces, se empieza a referir al espacio
relativo, cambiante en el tiempo. Pero la idea no era totalmente nueva, Gottfried Leibniz
(1646 - 1716) algo adelantaba en su filosofía y, en el siglo XIX, fue Henri Poincaré quien
desarrolla la idea del espacio relativo (y de allí la localización relativa de la geografía),
explicando que no se puede separar la temporalidad de la espacialidad o viceversa,
porque todo es un proceso. El espacio puro pertenece a las matemáticas. El espacio
empírico siempre remite, implícitamente, a un momento también temporal en el
proceso total. Los hechos geográficos parecen distorsionados en un espacio relativo
aunque esta concepción sirva mucho al estudio del comportamiento humano. Con esto
surge un nuevo tipo de geografía, donde el dónde y el por qué son provisionales y
cambiantes, donde las delimitaciones regionales nunca son fijas (siendo las regiones
nodales o regiones de organización las que más se adaptan a este espacio relativo). El
espacio relativo, defendido por Harvey en su crítica a la tesis kantiana, ataca las
concepciones clásicas y tradicionales de espacio absoluto y geométrico con

59
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

localizaciones únicas, y pide una negación del supuesto de la singularidad que


sustentaba a la corológica y la idiográfica. Según Harvey, también, es en el desarrollo
teórico que la geografía se identifica como un campo independiente de estudio,
alejándose de la repulsión a la teoría que algunos historicistas manifestaban y
adoptando al lenguaje científico, al lenguaje matemático cuantitativo y al método
científico. Para Bunge, esa adopción permite la claridad científica, transparente y
carente de contradicciones.

La New Geography tiene certificado de nacimiento en los 1950’s, en EEUU, a partir de la


publicación “Excepcionalismo en Geografía” (1953) de Fred Kurt Schaefer (1904 - 1953)
en los Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, tras un trabajo cercano al
filósofo Gustav Bergmann. Schaefer expone la anticientificidad y el conservadurismo
epistemológico de la geografía, que tuvo dos únicas sistematizaciones (Hettner y
Hartshorne, si bien el último refería en gran medida al primero), y critica la visión
kantiana y neokantiana (Immanuel Kant, Hettner, Hartshorne) de hacer de la geografía
una ciencia “única” y “excepcional”, visión que denomina “excepcionalismo geógrafico”.
De esta manera, Schaefer recomendaba la adopción del método científico y la
formulación de leyes de la distribución espacial de algunas características de la
superficie terrestre. La New Geography llegó a Europa a través del geógrafo estoniano
Edgar Kant (1902 - 1978) y su colaborador sueco Torsten Hägerstrand (1916 - 2004). El
último recogió el legado de Kant y abrió los estudios de difusión de las innovación en los
medios rurales, que rompe con la tradición regional en su enfoque de unidad procesual
de espacio y tiempo, elaborando un modelo estocástico (mide el desenvolvimiento de
una o más variables al azar en el tiempo) dentro de la probabilística para la geografía.
Ese modelo estocástico permitía “simular” la difusión de la innovación y luego
comprobarla en la empiria. William Bunge (n. 1928) llevó a la práctica las teorías de
Schaefer (geografía como ciencia de las relaciones espaciales y las interrelaciones) y
descartó el punto de vista corológico de la geografía para introducir un análisis espacial
que estudia la disposición geométrica (la geometría sería la matemática del espacio),
haciendo a la geometría la lengua de la geografía. Peter Hagget (n. 1933), Richard
Chorley (1927 - 2002), David Harvey (n. 1935) y el Grupo de Bristol son referentes del
arraigo de la New Geography en Gran Bretaña. Francia se mantiene vidaliana y ajena a
los debates de la New Geography hasta los años 1970’s. En España se manifiesta como
una preocupación por la estadística y la informática, pero no se trata de un arraigo.

El paradigma cuantitativo se impuso en Estados Unidos y luego se fue extendiendo


hacia Europa, con bastante resistencia. La “Revolución Cuantitativa” fue clasificada
como “guerra civil” por Dudley Stamp (1898 - 1966) por el “fanatismo” o “cuantofrenia”
de sus seguidores, y por varios debates encarnizados entre los que la adoptan y los que
la rechazan o critican (por ejemplo, entre Hartshorne y Schaefer). Jan Broek, entre los
críticos, dijo que la búsqueda de leyes y la cuantificación eran métodos que atentaban
con la geografía y que era inaplicable en los países tercermundistas sin estadística o con
malas estadísticas.

60
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

{García Ramón + Gómez Mendoza} El objetivo del método científico hipotético


deductivo adoptado es la predicción a través del proceso de generalización. García
Ramón, a diferencia de Capel, divide dentro de la New Geography o Geografía Analítica
(según Peter Ambrose, 1933 - 2012), a la geografía teorética, una disciplina abstracta
que tiende a crear una teoría general y un cuerpo de leyes, de la geografía cuantitativa,
que aplica métodos estadísticos al análisis de los fenómenos. Los “nuevos geógrafos”
luchan por la respetabilidad y el status de la geografía en el conjunto de las ciencias, así
como para que se considere una herramienta para la construcción de una sociedad
racional y justa. La discusión neopositivista y cuantitativista registra su llegada
abiertamente a principios de los años 1960’s. No obstante, hacia los años 1970’s empezó
a crecer la crítica, que decía que estaba demasiada preocupada por los métodos en sí y
eso limitaba su avance, que tenía una ingenua confianza ilimitada en la medición de los
fenómenos, que los trabajos geográficos eran incompetentes en materia estadístico-
matemática, que el enfoque cuantitativista generaba una sensación de vaciedad por su
amplitud de campo pero pobreza de contenidos, que recae en un fetichismo espacial
donde solo se analizaba lo que tuviese como factor causal básico el espacio, que no es
neutral como pretende ni tiene relevancia social. La revolución cuantitativa giraba en
torno a la idea de que la realidad era ordenada u ordenable, seriada, numeralizable,
armónica, por lo que no hacía frente a la verdad del asunto: una realidad caracterizada
por contradicciones, tensiones y falta de armonía.

A partir de los 1960’s, la geografía incorpora propuestas de la teoría general de sistemas,


una teoría lógico-matemática formuladora y organizadora de principios generales
aplicables a todos los sistemas, entendiendo al sistema como un conjunto de elementos
cibernéticamente interrelacionados en estructuras negaentrópicas (entropía negativa)
sucesivas subyacente a todo dominio cognoscible, que intentaba reorientar toda la
ciencia hacia la articulación de un modelo analítico de validez universal capaz de
uniformizar lógicamente los procesos cognoscitivos de los diferentes campos
científicos. Ludwig von Bertalanffy (1901 - 1972) fue su promotor a partir de la
publicación de “Teoría General de los Sistemas” (1950), y estableció que tenía tres
ingredientes constitutivos: la “ciencia de los sistemas” es la aplicación general de la
teoría a la investigación y explicación de los sistemas actuantes en los distintos
dominios científicos; la “tecnología de los sistemas”, a través de tratamientos
informáticos y cibernéticos de datos, hace posible la formulación exacta de términos
tales como totalidad y suma; la “filosofía de los sistemas”, dividida en “ontología de los
sistemas” (diferencia sistemas reales, de sistemas conceptuales y sistemas abstraídos),
“epistemología de sistemas” (afirma las indisolubles relaciones existentes entre
observador y objeto observado) y una línea dedicada a las “relaciones entre hombre y
mundo” (considerando los símbolos y valores, como a las entidades sociales y culturales,
que interfieren en dichas relaciones). Según su definición, un sistema aparece
configurado por un conjunto de variables o grupos de variables que definen en cada
momento el estado interno del sistema. Esos estados remiten al grado de organización

61
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

o desorganización del sistema, a su energía interna o entropía. Un aumento de la


entropía expresa directamente un grado de desorganización interna mayor. Los
sistemas físicos tienden naturalmente, según la termodinámica, a incrementar su
entropía hasta un valor máximo. Los sistemas vivos tienden a mantener niveles bajos de
entropía y altos niveles de organización interna que aseguren la permanencia,
energéticamente costosa, de sus funcionamientos. El grado de organización interna de
un sistema se relaciona al nivel alcanzado por la información, concepto estadístico que
permite expresar la reducción o la eliminación de la incertidumbre: el aumento de
información en el sistema hace decrecer el número de sucesos probables e incrementa
el grado de organización interna, ya que regulariza internamente al sistema y hace
decrecer el margen probabilístico de sus estados posibles dando orden al sistema. De
este modo se deduce que la entropía mide la falta de información acerca del estado real
de un sistema, ya que la información hace disminuir la entropía (negaentropía). Por otra
parte, el sistema depende no solo de cuestiones organizativas internas, sino, ante todo,
a las relaciones energéticas con el exterior. Los sistemas pueden ser cerrados o
abiertos, o, lo que es lo mismo, sin o con intercambios de energía con el exterior.

{Capel} El aporte más grande de la teoría de los sistemas a la geografía física fue el
concepto de ecosistema, un conjunto formado por una comunidad de organismos
(biocenosis) y la urdimbre de elementos físicos (bióticos) que constituyen el medio en
que estos viven. Con esto posicionan al ecosistema como el objeto de estudio de la
ecología. {Migueltorena} Uno de los exponentes de la geografía de sistemas es Brian
Berry (n. 1934), que define al sistema geográfico como un ecosistema complejo
hombre-Tierra de extensión mundial. Berry indica que el hombre se volvió dominante
en ese ecosistema, por lo que los aspectos culturales cobran gran importancia en esos
estudios sistémicos. Para aplicar el método regional desde la teoría general de sistemas,
desarrolla una matriz geográfica que consiste en un cuadro de doble entrada donde
ubica en las columnas los diferentes lugares a estudiar y, en las filas, distintas
características que pueden presentar esos lugares (físicos o humanos), dejando abierta
la posibilidad de agregar la variable tiempo. Cada dato que ubica en esos casilleros (la
intersección entre lugar y característica) es denominado por Berry como hecho
geográfico. Por esto, para Berry el objeto de la geografía regional es hallar
características esenciales de una región en particular y examinando un amplio espectro
de variables en un número limitado de lugares; regiones que deben compararse entre sí
para el estudio de su diferenciación territorial. {Capel} Berry también define al sistema
urbano, como configuración de las distribuciones espaciales de las ciudades y sus
interrelaciones, las características que poseen y las relaciones entre ellas y las
interdependencias que se descubren en la organización jerárquica de una red urbana.

La mayoría de los sistemas analizados por la geografía pertenecen a la categoría de


sistemas abiertos. La sistémica aporta a la geografía una formulación teórica y una
articulación conceptual del entendimiento de la región y de la caracterización del
análisis geográfico regional (claramente, una región que poco tiene de contacto con la

62
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

región historicista anterior). La investigación regional se dedica a establecer criterios


de clasificación lógica similares a los que se aplican en el cualquier campo científico. La
región es un sistema abierto que permite atender los vínculos entre proceso y forma así
como equiparar la geografía humana con las ciencias biológicas y sociales que se
organizan alrededor de la teoría de los sistemas. En cada momento, la región demuestra
un estado o estructura interna determinada, por el flujo de intercambio energético. La
realidad sociopsicológica de la región (abriendo la puerta a la geografía de la percepción
y el comportamiento espacial) se desprende de la comunidad cultural regional que,
junto a la funcionalidad, definen la cohesión regional. La renovación regional permite,
también, renovar la pretensión de una geografía holística. En este sentido, hay quienes
han encontrado en la sistémica un adecuado andamiaje conceptual para sostener,
renovar y potenciar las pretensiones sintéticas y totalizadoras del pensamiento
geográfico clásico, regional y corológico. Así, el paisaje y su taxonomía, criticados por
totalizadores y superficiales a fines del historicismo, vuelven a aparecer como
elementos estudiables, un campo que sirve para descubrir la dialéctica actuante entre
leyes y fenómenos, entre conceptualización y observación, así como derriban la
pretensión de disociar y contraponer una geografía teórica a una geografía concreta. La
geografía física ahora hará uso de la geomorfología dinámica, la geografía física
global/ciencia del paisaje integrado y la ecogeografía. Una nueva crítica al sistema
davisiano aparece, se propone una morfogénesis continuada dentro de una concepción
del relieve como resultado de la dialéctica entre tectónica y fuerzas externas (clima,
vegetación, acción antrópica), una geomorfología bioclimática o dinámica que recupera
como sustento a Troll. Para esta nueva geografía física, la erosión normal, abstracta, no
existe, siempre hay variables y factores múltiples y complejos que están actuando,
quebrando con esa “normalidad”.

Los geógrafos neopositivistas de la New Geography consideran al hombre como homo


œconomicus (hombre económico), bajo la influencia de la economía de la escuela
neoclásica (que tuvo gran desarrollo en los años 1970’s en Chicago), lo que significa que
tiene un comportamiento racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar
adecuadamente la información que conoce, y actuar en consecuencia.

{Moraes} Si bien la geografía clásica había dejado un amplio repertorio de discusiones y


conceptos, vuelve a sufrir una nueva crisis a mediados de los años 1950’s, que abre el
panorama a una dispersión de perspectivas, críticas y pérdida de unidad. Las bases de
esta crisis habían sido la alteración de la base social, el paso del estadio competitivo al
estadio monopolista del capitalismo, la revolución tecnológica, el fin del liberalismo, el
comienzo de la intervención estatal, la urbanización (con fenómenos complejos y sin
precedentes, como la megalópolis), la limitación del positivismo como paradigma, la
industrialización y mecanización de la actividad agrícola (la “revolución verde”). El
proteccionismo y la intervención estatal proponían un planeamiento económico, es
decir una economía que no se rigiera por la libertad del mercado, que necesitaba de un
planeamiento territorial, que exigía a las ciencias sociales desarrollar su costado más

63
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

tecnológico y técnico, un instrumental de intervención y planeamiento. En términos


filosóficos, la ciencia y el pensamiento superaron los postulados positivistas y sus
renovaciones previas, cuestión que también afectó a la geografía por asentarse en ellos.

Aquí empiezan a notarse con mayor gravedad los problemas de la geografía clásica: la
indefinición del objeto de estudio, la no posibilidad de emitir generalizaciones o leyes, el
conflicto constante entre sus dualismos (física-humana, general-regional, sintética-
temática). Moraes interpreta que a partir de esta época (años 1950’s, 1960’s), podemos
hablar de una Geografía Renovada con dos corrientes, ideológicamente y ética-
políticamente polarizadas aunque presenten heterogeneidad interna en términos
metodológicos:

● Geografía Pragmática: ataca el carácter no práctico de la geografía


tradicional/clásica. Promueve la renovación metodológica, una búsqueda de
nuevas técnicas y nuevo lenguaje. Se asocia a la geografía aplicada. Su crítica a la
geografía tradicional queda en un nivel formal, cuestiona la superficie de la crisis,
es académica y no toma en cuenta los compromisos sociales del pensamiento
tradicional. Permite una continuidad de la lógica capitalista en la geografía y
sirve de instrumento práctico e ideológico de la burguesía. Se le ha llamado
“renovación conservadora de la geografía”. Da el pasaje del positivismo al
neopositivismo (Moraes toma geografía neopositivista como sinónimo de
geografía pragmática). Hacia su objetivización pasa por la geografía cuantitativa y
luego por la estructura de sistema. El uso de modelos y teorías de los sistemas se
articulan en una propuesta que se dio en llamar geografía teorética o teórica, la
espina dorsal de la renovación pragmática. Se la relaciona con la teoría de los
juegos, viendo la acción de los hombres como fruto de opciones, en un rol de
posibilidades dado por la naturaleza. También, con la teoría de difusión de
innovaciones que busca explicar cómo la modernización penetra en un medio
social dado. La geografía pragmática se objetiviza a través de la cuantificación o
la modelización (geografía sistémica o modelística, donde los modelos son las
representaciones de la estructuras fundamentales de la organización del
espacio). Otra vía de objetivización es a través de la psicología, en lo que se dio a
llamar “geografía de la percepción y el comportamiento” (Moraes la toma
comouna tendencia dentro del mismo positivismo). Todas estas geografías se
pueden agrupar en la geografía pragmática porque todas se interesan por un fin
utilitario, y generan un conocimiento directamente operacionable que permite la
intervención deliberada -pero en manos de la hegemonía- sobre la organización
del espacio. Pasa de ser un acervo de técnicas a transformarse en una ideología
(en el sentido marxista del término), al tratar de disimular su composición y
eficacia política proponiéndose como proceso neutro y objetivo.
● Geografía Crítica: hace referencia a una postura crítica radical frente a la
geografía existente, tanto tradicional como pragmática. Es una geografía

64
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

militante que camina hacia el cambio social. Cuenta con su propia propuesta de
renovación disciplinar (llevada a su máxima expresión por Milton Santos).

24) Escuela de Chicago, Geografía Urbana y Modelos - Capel y


Urteaga + Buzai + Borsdorf

{Capel} A partir de las investigaciones geográficas sobre ciudades en base a la


morfología urbana y la evolución histórica de las ciudades, en Estados Unidos, gracias al
empuje de la sociología, se empezó a desarrollar a partir de los años 1920’s y 1930’s una
poderosa tradición en la geografía humana, la de la Ecología Humana de Robert Park
(1864 - 1944), Ernest Burgess (1886 - 1966) y Roderick MacKenzie (1885 - 1940) de la
Escuela de Chicago. Para ellos era necesario aplicar al estudio de las comunidades
humanas el esquema teórico de la ecología vegetal y animal. Con clara base darwiniana,
entendían que la competencia es el proceso fundamental en las relaciones sociales,
donde se libra una lucha por el espacio. La competencia también puede adoptar formas
automáticas de colaboración, la “cooperación competitiva”. Para estos ecólogos
sociales, la ciudad era objeto de estudio por ser la expresión más característica de la
sociedad industrial, y su cultura urbana se caracterizaría por la movilidad espacial y
social, la relajación de las estructuras familiares, el aislamiento social y la existencia de
una marcada división del trabajo y especialización funcional. Las ciudades de EEUU de
los 1930’s, que mostraban una tasa de urbanización en incremento, atraían la atención
de la Academia, ya que sus problemas surgidos por el impacto de la expansión urbana
eran patentes en su organización social (inmigración, violencia social, aislamiento,
segregación, vicios, etc.).

I) La Ciudad Anglosajona

{Buzai + Tesis Doctoral de Lan} La primer modelización se le puede atribuir a los anillos
concéntricos de Johann Heinrich Von Thünen (1783 - 1850), en 1826, para la
localización de producciones agrícolas respecto del mercado. La maximización de la
renta está en función de la distancia y los costos de transporte. Sus postulados son el
área homogénea, económicamente aislada con las mismas condiciones naturales y de
transporte, la concentración en la ciudad de la demanda de bienes agrícolas, la
competencia entre los productores del mercado que no les permite ellos mismos poner
los precios, la oferta de bienes agrícolas dispersa en una planicie uniforme.

Albert Schäffel (1931 - 1903) propuso en 1871 uno de los primeros modelos locacionales,
en el cual exponía que la industria se veía atraída gravitacionalmente por las ciudades
que actúan como mercados, principalmente por las ciudades grandes que se verán en
aumento a partir de la mayor densificación de la red urbana. No alcanza a explicar las
industrias que utilizan mucho volumen de materias primas o se localizan cerca de sus
fuentes de energía.

65
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Alfred Weber (1868 - 1958) es el primero en desarrollar una teoría global de la


localización industrial, en 1909. Parte desde la empresa y supone un espacio homogéneo
y una mano de obra fija. La repartición de las materias primas y de los mercados está
dada. El mercado de cada productor es ilimitado y la empresa se instala en el lugar
donde su precio de reventa es el más bajo. El problema de localización es resuelto en
tres etapas: punto mínimo de las tasas de transporte (costo de transporte = peso y
distancia) que resuelve a través del triángulo de localización conocido como solution
Varignon (en uno de los extremos se coloca el mercado y en los otros dos las fuentes de
materias primas, la localización óptima se da ubicando la fábrica en el lugar que
provocará el mínimo costo de transporte); impacto de los costos de trabajo (teniéndolos
en cuenta, el óptimo de localización puede confirmarse o modificarse según el factor
transporte; crea dos conceptos: isotim, línea de coste de transporte igual para cualquier
producto y materia prima, e isodapane, línea de costes de transporte totales que se
produce al agregar todos los isotims en una localización); y las fuerzas aglomerativas
(ventajas de producción o mercado resultantes de la concentración, que pueden
desplazar el óptimo hacia un área común compartida con industrias ya instaladas).

Los anillos de Von Thünen son transformados por Ernest Burgess (1886 - 1966), cien
años más tarde (1925), para explicar las partes de una ciudad a partir de su centro y el
estudio de las regularidades urbanas. Su modelo surge a partir del crecimiento de las
grandes ciudades y la alta correspondencia entre el tamaño de la ciudad y los cambios
sociales. La ciudad se vuelve un mosaico de características sociales donde cada espacio
definido brinda a los grupos poblacionales una base de pertenencia cultural que se
evidencia en el paisaje. En estas ciudades se ve la creciente variedad ocupacional y la
aparición de continuos procesos de desorden, reorganización y nuevas estabilidades,
con una movilidad social que se vuelve “el pulso de la comunidad”. {Capel} Burgees, que
consideraba a la ciudad como un organismo (y a sus reajustes y experiencias como
metabolismo, asimilación, invasión, rechazo, etc.), propuso un modelo de expansión
urbana formado por una serie de coronas concéntricas. El lugar central de la ciudad
(zona nuclear) estaría ocupado por el distrito comercial. A su alrededor, aparecen
diferentes anillos que señalan sectores de la población y usos del suelo homogéneos.
Las distintas zonas irían cambiando de carácter en función de la evolución y expansión
de la ciudad. Burgees fue muy criticado por la falta de adecuación de su teoría modélica
a la evolución real de muchas ciudades, así como por el abuso de analogías biológicas
que podrían servir para justificar un determinado orden social al naturalizar los
problemas urbanos. Contra la propuesta de Burgess de la ciudad como organismo,
habrá quienes la estudien como un “artefacto”, es decir, un producto social en el que se
privilegia el estudio físico.

{Bailly - 7. Ciudades y Regiones: las redes urbanas} Walter Christaller (1893 - 1969)
desarrolla en 1933 su teoría de los lugares centrales, que se basa en dos hipótesis. La
primera es la existencia de un espacio geográfico homogéneo (la densidad de los

66
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

atributos se mantiene constante en el conjunto de lugares), compuesto por lugares


puntuales cuyos atributos son una población fija con unas preferencias, una demanda
bruta, unos ingresos, bienes de consumo y productos, los recursos necesarios para la
producción pedida y un medio de transporte. La segunda es que cada habitante
consume y produce para vivir, intenta maximizar su interés y dispone de la información
requerida para hacerlo (el productor busca maximizar sus beneficios y el consumidor
maximiza la utilidad obtenida de los costes de su ingreso). La tercera es que la influencia
individual de un agente sobre los precios es nula, por lo que el precio es un dato fijo. La
cuarta es que, para el consumidor, el transporte de un bien es un conste que está en
función creciente a la distancia (el coste de un bien es una suma del coste de compra en
el lugar de producción y el coste de transporte). La quinta es que, en la economías de
escalas, el coste medio de producción de determinados bienes demandados decrece
cuando la cantidad producida aumenta, los bienes centrales son aquellos que se
benefician de la economía de escala. A partir de estos postulados, se deduce que el
transporte es posible en todos los sitios, de la misma forma y en todas las direcciones.
La perspectiva del beneficio tras la producción incita a los agentes a hacerse
productores. El consumidor, que paga el transporte a razón de la distancia, prefiere
comprar en el lugar de producción más cercano a su residencia. En economías de
subsistencia, por ejemplo, que no son de escala y que no tienen bienes centrales, no
importa concentrar la producción geográficamente; la producción se hará en el lugar de
consumo (todas partes) porque los recursos lo permiten, haciendo que el espacio
homogéneo subsista en un modelo autárquico sin transporte. Por oposición, en las
economías de escalas con bienes centrales, la producción se agrupa en único lugar, los
clientes son los consumidores más cercanos a esa agrupación, y los que están más lejos
tendrán que pagar mayor transporte (la demanda disminuye cuando su lejanía
aumenta), estableciendo una distancia máxima del bien y un área de mercado máximo,
un radio que va de los más cercanos a aquellos que no comprarían el producto por tener
el mismo o mayor valor que el transporte, y un umbral o distancia mínima que evalúa si
la producción autárquica es más ventajosa o el bien no se produce (la producción
central requiere que la distancia sea mayor que el umbral). En estas economías y la
transición hacia ellas, se dio un proceso de diferenciación del espacio originalmente
homogéneo, donde la producción se da en centros y el consumo no es idéntico en todas
parte. El número, dimensión y disposición geográfica de los centros se rigen por la
demanda y las relaciones entre los centros y otros lugares. En resumen, aparece una
organización geográfica. Así también se diferencian los productos. Los bienes de orden
inferior o banales son aquellos con gran demanda, con umbrales pequeños, con varios
centros productores, con un volumen de producción que permite la reproducción vital
del productor, con un área de mercado pequeño. Los bienes de orden superior o
escasos son aquellos que tienen menos demanda, necesitan un área de mercado amplia
para alcanzar el volumen de demanda necesaria, el número de centros productores es
reducido y la distancia de mercado máxima grande (siendo requisito esencial para su
supervivencia). Los productores de los bienes centrales se localizan en los centros de
orden inferior existentes, en una economía de aglomeración que amplía el concepto de

67
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

economía de escala (la ciudad grande permite la existencia de una producción de masa
que disminuye los costes, la especialización de producciones favorecen la
productividad, la mano de obra especializada y los servicios que ayudan a los
productores). Los empresarios individuales se aprovechan de aquellas circunstancias
que son exteriores a sus propias empresas (economías externas, externalidades
positivas) por lo que la tendencia apunta a la aglomeración, la reunión geográfica, de
productores de bienes centrales de órdenes diferentes con redes compartidas. Esta
aglomeración también favorece al consumidor que desea agrupar varias compras
diferentes en el curso de un desplazamiento. Los productores de bienes de orden
superior se asientan solo en los centros existentes que generen una demanda suficiente
para alcanzar o sobrepasar su umbral, la competencia les lleva a repartirse
regularmente en el espacio geográfico en áreas de mercado hexagonales. Ese
mecanismo se repite para todos los bienes centrales, constituyendo una red de lugares
centrales jerarquizados y geográficamente organizados (muchos centros de nivel 1, una
buena cantidad de centros de nivel 2, algunos centros de nivel 3, pocos centros de nivel
4, etc.). La teoría de los lugares centrales de Christaller explica la diferenciación del
espacio, pero también el origen, número, dimensión, estructura funcional y distribución
geográfica de las ciudades.

{Lan - Tesis Doctoral} August Lösch (1906 - 1945) en 1939 propone elaborar una teoría
general del equilibrio de las localizaciones en el sistema económico, donde establece
que el productor se localiza en el lugar en el que se maximizan las ganancias, no donde
se minimiza el costo del transporte (diferencia con Alfred Weber). El campo de
localización está definido como un conjunto de áreas hexagonales alrededor de
localidades-centros, similares a las de Christaller, cuyo tamaño depende del costo de
transporte y el cono de demanda. Las elecciones de la empresa dependen del equilibrio
espacial, condicionado por la interdependencia de las localidades-centros. Establece
una relación estrecha entre precio, demanda y localización, pero reconoce que ningún
factor en particular o aislado alcanza para señalar la localización óptima, más allá de la
localización provocada por un factor técnico.

{Buzai} Homer Hoyt (1895 - 1984) propuso en 1939 que el patrón general de renta del
suelo no se distribuye espacialmente al azar, sino que sigue un patrón de sectores en
todas las ciudades. Los sectores de uso del suelo están ligados, principalmente, a los
mayores ejes de transporte, así como a los aspectos topográficos del espacio, los
aspectos paisajísticos y los aspectos relacionales (por afinidad de los usos del suelo, ej.:
entre los centros comerciales y los centros de oficinas fuera del centro). El principal
elemento estructural es direccional, desde el centro a la periferia, a través de vías de
comunicación que bajan la fricción espacial y permiten el corrimiento socio-residencial
hacia el exterior. En este modelo se reconocen nuevas formas de regulación privada,
como las restricciones a la venta y a la ocupación de la propiedad de personas sin origen
caucásico, así como reconoce la estabilidad residencial relacionada con la distancia
hacia la zona de transición. Hoyt se pregunta si el crecimiento urbano mundial del que

68
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

es testigo modificó en algo a las formas de las comunidades rurales. Las ciudades, nota,
crecieron en tamaño poblacional y de aglomeración, pero también en poder adquisitivo
(principalmente las clases medias) y en el aumento de los viajes en transporte privado,
así como el mejoramiento de la accesibilidad periférica, en la conversión de los centros
comerciales (CBD) en distritos financieros de alcance nacional e internacional, en la
aparición de subcentros comerciales. En las áreas renovadas del centro de la ciudad y
los centros comerciales regionales aparecen oficinas y edificios residenciales de
departamentos. La industria, liviana y pesada, tiende a mudarse a la periferia, dejando
espacio en la ciudad para las casas de la clase media. Las familias con chicos que se
encuentran en ascenso socio-económico también se mudan a la periferia, mientras que
las familias viejas, los solteros blancos y las familias negras se mudan a esos espacios
“abandonados” por la clase media. La zona de mejores residencias sigue siéndolo, pero
por primera vez se trasladan allí pobladores no-blancos que consiguen las viviendas
dejadas por los habitantes anteriores que se mudan a la periferia suburbana.

En 1945, Chauncy Harris (1914 - 2006) y Edward Ullman (1912 - 1976) avanzan a una
situación de mayor realismo con un modelo que tiene tres características centrales: las
ciudades como puntos centrales generan configuraciones y áreas de influencia
regulares, los transportes generan servicios que se distribuyen espacialmente de forma
lineal, los servicios altamente especializados se presentan en altas concentraciones que
se asocian con áreas de influencia de gran amplitud. Los modelos previos que toman a
las ciudades como lugares centrales en base a pautas geométricas de localización (Von
Thünen, Burgess, Christaller) no consideran la destrucción de la simetría que ocurre en
la realidad a causa de los medios de transporte que favorecen la implantación de otras
configuraciones. Harris y Ullman piensan a la ciudad como puntos especializados que
generan clusters (racimos, grupos, ramificaciones) de localizaciones específicas. El
centro comercial es el punto más accesible y el de mayor valor de suelo, la venta al por
mayor y la industria liviana se ubican cerca, las viviendas de alquiler siguen las líneas de
transporte, en la parte exterior se ubica la industria pesada como núcleos de
concentración, en los terrenos altos de la periferia se asientan las residencias de la clase
lejos de las vías de circulación, hay varios núcleos de segregación étnica, hay
concentraciones de servicios culturales/comerciales/industriales por varios lugares,
los suburbios y ciudades satélites se orientan a la residencia o a la industria. Las
ciudades contienen tres tipos de soportes combinados (orientación: al lugar central, al
transporte, a la especialización) en base a la “conurbación” (ya lo especificaba Burgess)
haciendo que el centro comercial de la ciudad no sea el único centro, sino que es el más
importante de una jerarquía de centros hacia el interior de la ciudad. Así, el patrón
espacial de los núcleos múltiples sigue siendo un patrón geométrico, pero permite
mayores variaciones y flexibilidad.

{Lan - Tesis Doctoral} Walter Isard (1919 - 2010) propone en 1956 una teoría general que
sirve de continuación a la de Von Thünen, Weber y Lösch, siéndole reconocido su lugar
como fundador de la ciencia regional. Continúa las ideas de Lösch incorporando

69
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

elementos como el salario, la demanda y formación de áreas de mercados con


hexágonos irregulares. Suma estudios empíricos (complejo petroquímico en Puerto
Rico). Para Isard, las empresas eligen las localizaciones que maximizan sus beneficios y
los individuos eligen las localizaciones ue maximizan su utilidad.

{Buzai} En un trabajo de 1960, Gideon Sjoberg (n. 1922) fue el primero en enfocarse en la
evolución histórica de la configuración espacial de las diferentes clases sociales hacia el
interior de la ciudad. Estudió las ciudades pre-industriales que evolucionarían hacia el
modelo de ciudad industrial de Burgess. Los patrones de esas ciudades pre-industriales
descansan en: la principal importancia del centro sobre la periferia (lugar donde se
localiza el estrato social alto, la élite, cerca del mercado y los edificios gubernamentales
y religiosos), cierta diferenciación espacial en base a aspectos
étnicos/familiares/ocupacionales, la baja importancia de la diferenciación funcional. El
estrato socioeconómico bajo se ubica en la periferia pobre de viviendas chicas y alto
hacinamiento, así como cerca de tierras que pueden explotar para su
autoabastecimiento. Fuera de los límites de la ciudad se encuentran las casas de fin de
semana de la élite. Davies en 1984 habló de un proceso de transición que experimentan
las ciudades de Sjoberg hacia una mayor complejidad, donde decaen los argumentos
espaciales étnicos y familiares frente a un favorecimiento del eje ocupacional
acompañado de una creciente diferenciación funcional y de la suburbanización de élite.

II) La Ciudad Latinoamericana

{Buzai} A pesar de algunas similaridades, existen diferencias entre las ciudades de


América Latina y Europa producto de: la propiedad del automóvil como eliminador de
fricción de distancia hacia el suburbio, la propiedad privada de la tierra que posibilita
que el mercado regule la organización espacial, la atracción del centro como lugar
principal de negocios y oferta de bienes y servicios, la estabilidad del poder adquisitivo,
del nivel de ingreso y el acceso a crédito, las leyes destinadas al desarrollo urbano. Aquí
una recopilación de autores y sus aportes al modelaje y estudio de la ciudad
latinoamericana:

PERSPECTIVAS INICIALES (1963 - 1975)

● 1963 - Homer Hoyt establece que las ciudades en América Latina se diferencian
mucho de las de EEUU y Canadá, principalmente por el inicio colonial que
privilegió la localización central de las clases altas que se fueron desplazando
hacia diferentes sectores de la ciudad en un proceso de suburbanización.
También, hacia 1960 las ciudades latinas tienen un comercio al por menor en
instalaciones pequeñas, existiendo pocos centros comerciales urbanos. En
algunas de estas ciudades existen ferias, mercados nativos, que presentan la
transición entre cultura local y productos globales. Para Hoyt también es

70
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

preocupante el problema del acceso al crédito y a los procesos de inflación de las


economías dependientes.

● 1965 - Leo Francis Schnore (1927 - 1998) dice que el aporte de la sociología al
estudio de la composición de las ciudades es limitado. Explica que en el modelo
de Burgess hay varias cuestiones implícitas: existe algún grado de
heterogeneidad en las poblaciones, la ciudad tiene una base combinada entre
comercio e industria, la ciudad se estructura alrededor de ciertas leyes del
capitalismo (ej.: propiedad privada del suelo y competencia económica), el
espacio es geométrico y existe un único centro sobre el que las áreas físicas se
proyectan radialmente, requiere supuestos acerca de patrones de ocupación
funcional de los diferentes estratos económicos. Schnore también recopila las
críticas a Burgess: su concepto de zona queda desfasado con la realidad por la
existencia de gradientes que impiden reconocer nítidamente cada zona, se
cuestiona la homogeneidad interna de cada zona, los usos del suelo reales
pueden discrepar con los del modelo, las hipótesis son muy generales y solo
pueden limitarse a algunas ciudades basadas económicamente en la industria y el
comercio. Schnore también realiza una revisión de los estudios de ciudades
latinoamericanas entre 1934 - 1954 y concluye que todos los autores acuerdan en
que existe un patrón tradicional o colonial en el que los sectores sociales altos se
ubican al centro, que en determinado momento se “quiebra” y hace que las
ciudades latinas sigan el patrón norteamericano de Burgess. No obstante, tanto
las ciudades de Estados Unidos en una etapa previa como las ciudades coloniales
de América Latina presentan similaridades con las ciudades preindustriales de
Sjoberg, por lo que se configura la teoría de un modelo evolutivo (evolucionismo
ecológico, desde los primeros aportes de la Escuela de Chicago) en el que
cualquier ciudad evoluciona en una dirección predecible, con el patrón
norteamericano de Burgess como meta.

● 1971 - Oscar Yujnovsky se pone a indagar más allá de las apariencias empíricas,
centrando su análisis en las actividades que se realizan en las diferentes zonas,
más allá de los usos del suelo, de la diferenciación residencial. El acento, para
Yujnovsky, hay que ponerlo en la explicación de la estructura interna de las
ciudades Latinoamericanas a través de los procesos que la generan. La
planificación urbana en la región falló por interpretar que la ciudad es un
artefacto, cuando en realidad se trata de un sistema en el que cualquier acción
en un sector repercute en todos los demás. Yujnovsky afirma que, ante la
imposibilidad de crear un modelo transversal a todas las culturas, la ciudad
latinoamericana no tiene un único estilo y sus diferentes configuraciones
dependen de las distintas modalidades de impacto del capitalismo internacional
en los países dependientes de la región. Un modelo de estas ciudades se debería
conformar a partir de la confluencia de diferentes tipologías de ciudades.

71
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

EL APORTE INICIAL DE LOS GEÓGRAFOS ALEMANES (1976 - 1982)

● 1976 - 1980 - 1982 - Ante la necesidad de crear modelos más adecuados para las
ciudades de América Latina, la geografía alemana proveyó de nuevas teorías y
modelos. Una característica que no dejaron pasar de estas ciudades es dar
cuenta del acelerado crecimiento poblacional y la importante expansión física
que habían sufrido en los años recientes. Jürgen Bähr (1940 - 2014) y Günter
Mertins (1936 - 2015) proponen tres tipos de crecimiento en el proceso de
transformación demográfica para los años 1960-1970: crecimiento bajo (<2,5%
anual, ej. Buenos Aires), crecimiento moderado (del 2,5% al 5% anual, ej. Rio de
Janeiro) y crecimiento alto (>5% anual, ej. Ciudad de México). La inmigración de
sectores socioeconómicos bajos, también ocupa un gran lugar, primero se
asientan en la zona de transición cercana al centro (CBD) y luego se desplazan
hacia la periferia; no obstante, si la ciudad es de rápido crecimiento, la zona de
transición no puede absorber todo el flujo migratorio y este termina ocupando
directamente espacios en la periferia. Esta variación en el crecimiento tuvo
diferentes implicancias en las características de las ciudades y su desarrollo, que
se puede sintetizar en tres patrones espaciales superpuestos parcialmente:
■ Estructura Antigua de Anillos Concéntricos: colonial. Centro
comercial - anillo de usos mixtos (residencial, comercial,
industrial), manchones residenciales bajos al borde de la ciudad.
■ Estructura Moderna Sectorial: a partir de los años 1930’s.
Suburbanización de la elite que sigue a la dirección de las áreas
comerciales, líneas industriales que concentran la población de
bajos recursos (gran parte inmigrantes).
■ Estructuctura Celular en la Periferia: más contemporáneo (1960-
1970’s). Barrios informales (ilegales y semilegales), proyectos
gubernamentales de vivienda, expansión de grupos altos separados
de los sectores de crecimiento (barrios cerrados y shoppings).

● 1981 - Erdmann Gormsen (f. 1998), alemán, sigue los aportes de Mertins y Bähr y
define un esquema histórico estructural de las ciudades de América Latina a
partir de los movimientos del centro a la periferia teniendo en cuenta el estatus
social de la población urbana y el valor del suelo, en el que presenta tres
períodos:
■ Colonial: hasta 1900.
■ Modernización: 1900 - 1950.
■ Metropolización: desde 1950.

APORTE DE LOS GEÓGRAFOS NORTEAMERICANOS (1980 - 1999)

● 1980 - 1996 - 1999 - Hasta ese momento se habían seguido los planteos
dicotómicos de Sjoberg entre ciudad industrial y ciudad preindustrial. Ernst

72
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Griffin (n. 1943) y Larry Ford (f. 2009) establecen que las ciudades pequeñas
habían cambiado poco desde la organización colonial y que las ciudades grandes
comenzaban a tomar el modelo norteamericano. Las ciudades, en general,
mantienen la misma estructura de centro (CBD) colonial hasta 1930, tiempo
donde inicia su expansión moderna. La expansión del CBD acarrea
consecuencias paisajísticas y ambientales no deseadas por las clases altas, por lo
que empieza su relocalización residencial suburbana. No obstante, no hacen su
expansión en bloque, en su totalidad de un momento a otro, sino que van
expandiéndose por sectores. Griffin y Ford reconocen que el modelo de
asentamiento en las ciudades latinoamericanas de los inmigrantes no es similar
al de norteamérica: mientras en EEUU los inmigrantes encuentran lugar cerca
del CBD, en América Latina directamente se asientan en la periferia. Por esto y
otras cuestiones, Griffin y Ford consideran que ya no es satisfactorio analizar la
estructura urbana latina a partir de modelos de ciudades norteamericanas. En su
modelo, que parte del acercamiento empírico a ciudades latinas, establece que el
CBD se encuentra altamente especializado, el transporte público se dirige en
forma centrípeta al CBD, el deterioro del CBD es muchísimo menor que en los
casos de EEUU porque en América Latina el centro sigue siendo el lugar de
mayor estatus residencial. A partir de la zona de madurez, el anillo más cercano
al CBD con las mejores viviendas y las construcciones tradicionales, se desarrolla
un sector residencial de elite en forma de columna con actividades comerciales
que corresponden a la expansión del CBD desde el centro a los suburbios de
buena categoría, donde aparecen bulevares, parques, museos, etc. Los sectores
socioeconómicos altos (menores al 5% de la población) llegan a ocupar un tercio
o un cuarto del total del espacio urbano, las clases medias se acoplan a su
alrededor, en el anillo intermedio de transición o zona de acrecentamiento in-
situ, como amortiguación respecto de la clase baja que habita el anillo exterior o
zona de asentamientos periféricos. La oferta y el acceso a los servicios se da de
manera decreciente, con un gran alcance en las zonas de madurez y un bajo o
nulo alcance en el anillo exterior. Para muchos geógrafos, este modelo se volvió
el estándar para el estudio de las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, en
cada una de sus aplicaciones concretas (ej. el estudio de Tandil, Olavarría y Azul
de David C. Howell) se han manifestado distorsiones y desfasajes. Ante esto, Ford
en 1996 indica que los modelos deben ser ajustados a las condiciones locales
encontradas, y modifica el modelo original manteniendo su simplicidad. Allí, en
ese trabajo de 1996, Ford reconoce por primera vez el aporte de los alemanes al
tema (Bähr y Mertins). Pero, las ciudades sufren constantes modificaciones,
especialmente en la realidad caótica que atraviesan las ciudades
latinoamericanas contemporáneas. En 1999, Ford termina por reconocer que es
imposible seguir complejizando el modelo para acomodarlo a la realidad a cada
paso, ya que carecería de sentido, así que el investigador tiene que poner una
fecha de finalización, de corte de validez. Ford pide que se ponga el foco en la

73
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

naturaleza de los modelos y en contemplar la heterogeneidad urbana de los


cinco continentes, más que en discutir modelos particulares.

MODELO DE LA CIUDAD FRAGMENTADA (1998 - 2003)

● 1998 - 2002 - Sigue la tradición de los modelos alemanes. Juan Carlos Pérgolis
afirma que existe una vinculación importante entre la identidad cultural y la
identidad espacial de una sociedad, siendo que los procesos de fragmentación se
pueden verificar primero en la cultura y luego en el espacio urbano. Los
fractales, en geometría, y las manchas urbanas, en geografía, son las
representaciones abstractas de esa fragmentación. En cuanto a los estudios de la
élite latinoamericana, Michael Janoschka indica que no resulta novedoso que se
desplacen a la periferia de la ciudad, pero sí que lo hagan hacia barrios cerrados
aislados del tramado urbano, lo que sería la manifestación de la creciente
polarización social en sociedades que se desprenden rápidamente de la
organización del “estado de bienestar”. Es decir, en países que aplican políticas
de endeudamiento externo y ajuste diseñadas por organismos internacionales
(FMI, Banco Mundial, etc.), comprometiendo completamente sus autonomías y
dando lugar a las reglas del juego del mercado. El resultado es que el
denominador común de estos procesos sea la “privatización”, que a nivel espacial
genera islas en la urbe (islas residenciales de riqueza, islas de consumo,
productivas, de la decadencia, etc.).

● 1982 - 2002 - El alemán Axel Borsdorf (n. 1948), trabajando junto a Bähr y
Janoschka, vuelve sobre el modelo de Gormsen. Considera que el segundo
período, el de modernización, es demasiado abarcativo, ya que en muchas
ciudades Latinoamericanas se pueden encontrar dos fases migratorias
diferentes, por lo que arma otra periodización. También, vuelve evidente que las
estructuras espaciales siguen una secuencia histórica: anillos -> sectores ->
manchones periféricos. {Borsdorf} Los autores Borsdorf, Bähr y Janoschka
publicaron en el 2002 una serie de esquemas estructurales generalizados de la
ciudad en América Latina, situados al final de importantes fases de la
urbanización, que demuestran una evolución desde un cuerpo compacto hasta
una ciudad fragmentada: colonial (1820), primera fase de urbanización influida
fuertemente por la inmigración europea (1929), segunda fase de urbanización
marcada por el éxodo rural y la migración interna (1970) y la ciudad
contemporánea (2000).

1) Ciudad Compacta - Época Colonial (1500 - 1820): se estructura espacialmente


desde la pendiente centro-periferia, su símbolo es la plaza, su crecimiento es
natural, sus estilos arquitectónicos son el renacimiento y el barroco, su
circulación se basa en la tracción a sangre (caballo, carretas), su política externa

74
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

es colonialista, su desarrollo económico se sustenta en la explotación, su


desarrollo socio-político se define como sociedad colonial.
2) Ciudad Sectorial - Primera Fase de Urbanización Rápida (1820 - 1920): se
estructura espacialmente a partir de la linealidad, su símbolo es el boulevard
(paseo, prado, alameda), su crecimiento se da a partir de la inmigración europea,
su estilo arquitectónico es el clasicismo/historicismo/romanticismo, su
circulación se basa en el ferrocarril y el tranvía, su política externa es la del
panamericanismo hispano (estado nacional, panamericanismo continental), su
desarrollo económico se sustenta en la economía agraria interna y la economía
de exportación de recursos, su desarrollo socio-político se desenvuelve entre el
conservadurismo y el liberalismo.
3) Ciudad Polarizada - Segunda Fase de Urbanización Rápida (1920 - 1970): se
estructura espacialmente a partir de la polarización, su símbolo es la dicotomía
barrio alto - barrio marginal, su crecimiento es producto de la migración interna
(rural usualmente), su estilo arquitectónico es el moderno, su circulación se basa
en el metro, los colectivos, buses, suburbanos y el automóvil, su política externa
es el autarquismo y su posicionamiento entre el primer, segundo y tercer
mundo, su desarrollo económico se sustenta en la industrialización por
sustitución de importaciones y el desarrollo hacia adentro del país, su desarrollo
socio-político se define como populista o socialista.
4) Ciudad Fragmentada - Restructuración Urbana Reciente (desde 1970): se
estructura espacialmente de forma fragmentaria, su símbolo son los barrios
cerrados, malls, shoppings, business parks, se caracteriza por un estancamiento
demográfico en las metrópolis y un crecimiento en las ciudades de tamaño
intermedio por migración, su estilo arquitectónico es postmoderno, su
circulación se basa en autopistas intraurbanas, predominio de la propiedad del
automóvil, tecnologías digitales que posibilitan el trabajo a distancia, su política
externa gira en torno al panamericanismo militar o al neocolonialismo
estadounidense, su desarrollo económico se sustenta en el desarrollismo y
posteriormente en el dependentismo y el neoliberalismo en una transformación
económica propia de la globalización, su desarrollo socio-político se articula
alrededor de la redemocratización tras gobiernos militares, en la orientación
capitalista aún bajo gobiernos de izquierda.

● Borsdorf también especifica las condiciones básicas para el desarrollo de barrios


cerrados en América Latina: a nivel global se da una transformación económica
neoliberal globalizada, que implican un modelo global de estilo de vida, un
mercado libre del suelo, una desregulación de la política habitacional; el plano
estatal se ve atravesado por condiciones económicas y políticas que llevan a la
crisis, el aumento de la pobreza, el terrorismo y la criminalidad; a nivel social e
individual se presentan demandas humanas de distinta índole, para las clases
bajas giran en torno a la vivienda segura y el ambiente seguro para niños,
mientras que para las clases altas versan sobre individualismo creciente,

75
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

exclusividad, estilos de vida (lifestyles), etc; los barrios cerrados se asientan


sobre las representaciones culturales y tradicionales, como las casa patio y la
dirección de vida hacia la familia, las ciudades monasterio, los conventillos y
tugurios, y los clubes tempranos a terreno cerrado. Por último, el autor alemán
explica que mientras algunas estructuras se disuelven, la importancia de los
estratos sociales disminuye y se incrementa la relevancia de grupos de “estilo de
vida”, emergiendo una nueva categoría espacial: la post-suburbia. El proceso de
globalización reforzó las redes globales influyendo fuertemente en las
estructuras urbanas, homogeneizando y/o acentuando particularidades locales
o regionales (glocalización). Midiendo todo esto, Borsdorf se manifiesta a favor
de continuar modelizando para que se hagan transparentes los procesos de
diferenciación regional de los espacios internacionales y sensibilizar acerca de
los patrimonios culturales específicos.

76
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 4 - Nuevas Tendencias en Geografía. Geografía de la


Percepción y el Comportamiento. Geografía Crítica:
Geografía Radical y Geografía Humanista, críticas al
neopositivismo. Geografía Ecológica-Ambiental. Geografía
Locacional.

{Teórico de Lan}
Corriente: segundo momento neopositivista, nuevas tendencias.
Exponentes: Lunch, Chorley, Hagget, Harvey, Bunge, Buttimer, etc.
Etapa Histórica: modernidad, de 1970 a 1990.
Objeto de Estudio: espacio como construcción/producto social.
Teorías: crítica al cientificismo y neutralidad de la cuantitativa, marxista (dialéctico,
materialista histórico), conductual, humanística, locacional, ecologista.
Principio: diferentes tendencias (ver teórico de Di Nucci abajo).
Método: basado en la subjetividad (mapas mentales), idealista, materialista histórico y
dialéctico.

{Teórico de Di Nucci} Las nuevas tendencias en geografía responden y/o derivan de la


New Geography, algunos considerandolas como el segundo momento del
Neopositivismo. Surgen, en su mayoría, a partir de los años 60’s y 70’s. Se pueden
catalogar en 5 tendencias principales:

● Geografía Ecológica-Ambiental.
● Geografía de la Percepción.
● Geografía Locacional.
● Geografía Crítica:
○ Geografía Humanista.
○ Geografía Radical / Marxista.

{Teórico Diana Lan} Una tendencia menor pero importante es la geografía del
bienestar, que tiene a David Smith (n. 1936) como referente, parte de una fractura de la
corriente liberal que se da en los 1960’s dentro de la geografía radical. Proponía el
mejoramiento de la sociedad dentro del mismo sistema capitalista. Tomaba los
indicadores del bienestar social. No renuncia a los métodos cuantitativos de la analítica.

25) Geografía Ecológica Ambiental - Nuevas Tendencias - Teórico


de Di Nucci + Bayliss-Smith y Owens

Esta tendencia está asociada a la Escuela Ambientalista de corte ratzeliano.

El ambiente es un concepto multidimensional al que le caben muchas interpretaciones:

77
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

1) Interpretación Antropocéntrica: el ambiente es un proveedor de sustento para la


vida humana en términos sanitarios, estéticos y en recursos naturales. Este
enfoque se asocia a la idea de que la solución a los problemas ambientales se
dara por la administración de recursos. No obstante, tiene una utilidad limitada,
ya que no contempla una serie de problemas, como que los bienes ambientales
son bienes comunes, que generan “externalidad negativa” (la polución es un
costo cobrado a otros sin compensación o consentimiento) y que estos no se
comercian en el mercado. Ante esto, proponen “soluciones” tales como el
establecimiento de un precio a los bienes ambientales y la fijación de impuestos a
la polución.

2) Interpretación Bioética del Ambiente: los bienes ambientales no solo tienen un


valor de uso, sino también un valor de existencia. El mundo no-humano tiene
intereses y relevancia moral independientes de su utilidad social (derechos de la
naturaleza). Esta visión, no obstante, remite cierta negligencia con el humano y
abre la discusión acerca de qué es la naturaleza.

A partir de algunas de estas interpretaciones, el ecologismo fue evolucionando,


preguntando qué se entendía por naturaleza. Para Pepper, los grupos de presión suelen
olvidar los ambientes habitados, urbanos, etc. Para Weston, el ambiente es mucho más
que la “naturaleza”, también incluye al mundo social, político, económico y físico. Por lo
tanto, el ecologismo tiene que complementar con una mirada sobre la sobrevivencia y
agotamiento de recursos y salud pública.

El ambientalismo moderno hunde sus raíces en la ciencia clásica, el conservacionismo y


romanticismo del siglo XIX, en las teorías evolucionistas de Darwin, en la ecología de
Haeckel, en las propuestas económicas de Malthus y en los idearios de algunos
pensadores de la era victoriana, como John Ruskin (1819 - 1900) y William Morris (1834 -
1896) que se habían opuesto al industrialismo y las transformaciones urbanísticas,
combatiendo contra la destrucción de la herencia cultural preindustrial y el mundo
natural. Lowe y Goyder dividen la historia del ambientalismo en tres eras:
1ª. Años de Entreguerras (1918 - 1939). Aparecen grupos de presión y se
eleva la base social.
2ª. Ambientalismo “Moderno” (60’s, 70’s).
3ª. De los 80’s en adelante. Resurge la preocupación por las “cosas
verdes”. Se manifiestan diferencias políticas, con grupos ecologistas que
se nuclean por separado. A este momento en el ambientalismo lo
acompaña un público atento, enterado de los problemas. O’Riordan, luego
criticado por su dicotomía y relativizado por el desarrollo sustentable,
propone dos divisiones para concentrar a los ambientalistas de la tercera
era:

78
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

● Ecocentristas: tienen una visión no utilitaria del mundo natural,


bioética. Tienen poca fe en la solución técnica y se plantan en
contra de la pretensión objetivista de la ciencia. Son
“antimaterialistas” (en el sentido vulgar del término, no en el
marxista), se basan en las teorías colectivistas anarco-comunistas
y socialistas, proponen un cambio social radical. Se les critica que
adoptan esta postura porque no se encuentran dentro del ciclo
productivo capitalista (es decir, su mirada no es interesada).
● Tecnocentristas: no ven mal el aumento de la riqueza material, la
consideran universalmente deseable y posible si los recursos se
administran con seriedad. Creen en que la ciencia y el avance
tecnológico garantizarán un potencial casi infinito de explotación
de los recursos naturales. Para ellos, los problemas ambientales
son “políticamente neutros”.

En los 60’s y 70’s algunos neomalthusianos, que conservan la dimensión utilitaria sobre
el ambiente, se interesan por el agotamiento de los recursos no renovables y la
imposibilidad de crecimiento continuado en un mundo finito. Proponen la idea de
“crecimiento cero”, una sociedad en equilibrio entre sus recursos y su población. No
obstante, se trata de una preocupación solo por los sectores más influyentes de la
sociedad, sin pensar mucho acerca de la desigualdad social y los pobres. Este sesgo se
interpretará como “ecofascismo”, es decir, una ecología más preocupada por el
ambiente natural propiamente dicho, que por la sociedad que lo habita.

Críticos de la idea de “crecimiento cero” propusieron el concepto de “desarrollo


sustentable”, introduciendo un cambio de percepción, de ambiente como bien de lujo a
ambiente como necesidad (supervivencia económica), prestando atención a los pobres
que siempre resultan más afectados por las mejoras o los empeoramientos en las
políticas ecológicas. La limitación que tiene el desarrollo sustentable es en el área de los
ciclos biogeoquímicos.

El alimento es el más fundamental de los recursos, por lo que lo vuelve una


preocupación ambiental. La escasez de alimentos es un síntoma de la pérdida de control
de esas poblaciones con hambre sobre los procesos ambientales socio-económicos que
gobiernan su sistema. La conciencia de occidente dicta que todos somos responsables,
que todos somos “astronautas en la nave-Tierra y tenemos un interés en común”. No
obstante, la realidad dice que el número de hambrientos en la población mundial total
baja, pero que el hambre se concentra cada vez más en pocos países. Las principales
víctimas se localizan en las áreas africanas sub-saharianas y en el este asiático y, hacia
su interior, se trata de personas relegadas a ambientes donde las tempestades son
recurrentes, que tienen poca voz representativa, que conjugan pobreza, desnutrición,
vulnerabilidad ambiental y marginalización social.

79
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Posibles explicaciones del problema del hambre:


● El ambiente natural es más hostil: aquí los humanos aparecen representados
como víctimas indefensas, y los problemas ambientales como internacionales, sin
anclaje político o económico. “Los desastres ocurren aleatoriamente”. Pero, la
naturaleza no es más hostil ahora que antes. El calentamiento global es un
producto humano que crece a partir de la industrialización. Los eventos
naturales se tornan más peligrosos cuando los humanos se establecen en lugares
vulnerables con recursos pobres, por lo que este factor “natural” en realidad es
un factor humano, ya que los riesgos son creados por la sociedad.
● El mundo está superpoblado: es una falacia biologicista neomalthussiana, con
asiento en las teorías de los 70’s, donde se cree que el suplemento alimenticio
con lenta expansión no da a vasto para la demanda exponencial de una población
en crecimiento. El crecimiento poblacional es parte del problema, sin dudas,
pero no es un elemento definitorio; los análisis se deberían hacer a microescala,
sobre la degradación de la tierra, la indisponibilidad para los necesitados, por
qué se da la diferente distribución de los recursos, etc. El malthussianismo peca
de tener una visión abstracta y simplificadora de la realidad, a partir de la cual
genera diagnósticos y pronósticos distorsionados.
● El mundo perdió su sabiduría tradicional: las regiones más desprovistas del
tercer mundo, justamente, tienen por necesidad las más sofisticadas cadenas de
reacciones/defensas en términos de estrategias tradicionales (ej.: canje). Cuanto
más extrema es la crisis, más extremas son sus medidas. Volver a este estadío
tradicional no es muy viable. La historia humana está plagada de crisis, por lo que
se demuestra que esta “sabiduría ancestral”, además de repetir el mito del noble
salvaje y la edad de oro, no siempre dio resultados.
● Economía política de explotación: en los 80’s cae el poder holístico y la firmeza
metodológica del marxismo, pero se asientan sus argumentos en la discusión
posterior. La pobreza, la vulnerabilidad, etc., se toman como síntomas del
subdesarrollo, siendo el subdesarrollo un tema en auge. Entonces, le queda a la
economía política jugar un rol importante frente a las diferencias sociales,
luchando contra el determinismo económico.
● Racionalidad limitada de los vulnerables: es el argumento de los empresarios que
indican que los campesinos pobres trabajan ineficientemente porque son
ignorantes, aislados y conservadores. Con la “revolución verde” de los años 1970’s
se adoptaron tecnologías nuevas para dar un salto productivo y que los
trabajadores de la tierra dejaran sus viejas costumbres de cultivo, pero la verdad
es que sus resultados y extensión fue muy parcial. Las verdaderas revoluciones
agrícolas son resultado del conocimiento técnico nativo existente en el
territorio, mientras que el conocimiento y la tecnología que se “trasplantan”
desde arriba son raramente bien recibidos. Cuando la administración lee que el
conocimiento local es ineficiente y lo desprecia, es justamente cuando pueden
suceder desgracias; la historia de la escasez de alimentos es una historia de mala
administración centralizada sobre la producción y distribución alimentaria. Las

80
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

políticas orientadas a las comunidades particulares, y las geografías que las


analizan, fracasan cuando no tienen en cuenta la dimensión histórica y cultural
de cada patrón de uso de recursos, la jerarquía encadenada de las escalas
espaciales o las realidades geopolíticas más amplias, que van más allá de la región
de análisis (recorte que suele hacer la geografía), como los precios del mercado,
las guerras civiles o la dependencia de infraestructura del gobierno central. Se
deben evitar explicaciones reduccionistas, tener en cuenta tanto lo específico
como lo general, respetar el papel de los agentes individuales así como los
factores subyacentes, combinando los cinco factores que podrían explicar el
hambre como fenómeno social (es decir, los cinco factores punteados acá) y yendo
aún más allá.

En los años 1970’s hubo muchos aportes a los estudios ambientales, con vitales estudios
de caso. El de Andrew Blowers, por ejemplo, que estudió los conflictos de polución que
producía la alfarería/ladrillera London Brick Company de Bedfordshire, proponía
responder a las siguientes preguntas: ¿por qué existen conflictos ambientales? ¿Cuáles
son las cuestiones y los intereses involucrados? ¿Cuáles son las fuentes de poder y
como se distribuyen? ¿Cuáles son las implicaciones geográficas y sociales y las
consecuencias de esos conflictos? ¿Cuales son las explicaciones más satisfactorias del
resultado? Para abordarlas se puede adoptar diferentes posturas: un enfoque pluralista,
caracterizado por la atención al agenciamiento individual, la participación y un proceso
abierto de toma de decisión donde el poder no está concentrado y el Estado juega un
papel neutro; una perspectiva estructuralista que considera los resultados como
determinados por los aspectos más fundamentales del cambio social, las relaciones de
clases y la reestructuración económica, donde el estado favorece la aparición de
condiciones más favorables para la acumulación del capital; y la perspectiva
corporativista, que combina aspectos de las explicaciones anteriores, donde
determinados intereses están favorecidos por los que toman las decisiones en los
órganos de gobierno, así como también habla de la “no toma de decisión”, concepto que
describe cómo algunos grupos tienen el poder para evitar la aparición de algunas
cuestiones en la agenda política y la incapacidad o negativa de actuar de los
perjudicados más adversamente. Blowers indica que los estudios de caso son
idiosincráticos, pero que pueden mostrar funcionamientos sociales superiores.

La Evaluación Ambiental y la Evaluación de Riesgos tienen papeles muy importantes en


la respuesta a la pregunta “¿quién determina el resultado del conflicto ambiental?”. La
geografía está a la vanguardia de dichos estudios y evaluaciones. El concepto de
evaluación ambiental se desarrolló en EEUU en los 1960’s y se incluyó en la Ley Nacional
de Política Ambiental en 1969, que exigía a todas las reparticiones federales la
presentación de estudios de impacto ambiental para los proyectos importantes. De a
poco, leyes similares fueron aprobándose en el resto del mundo, así como organismos
internacionales (ej. Banco Mundial) empezaron a exigir evaluaciones ambientales entre
los requisitos. El avance de las Evaluaciones Ambientales ha ido en contra del uso de los

81
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Análisis de Costo-Beneficio, aunque en muchos casos se usan como estudios


complementarios (abriendo la discusión a si se le puede atribuir o no valor a los bienes
intangibles del ambiente), aunque la disparidad de sus enfoques cualitativos y
cuantitativos dio mucho de qué hablar. David Eversley criticó a las Evaluaciones
Ambientales por ser elitistas, ya que un grupo privilegiado puede a través de ellos
proteger commodities/materias primas que pueden ser explotados por otros (empresas
de la competencia, comunidad, etc.). En oposición, algunos indican que la degradación
ambiental afecta directamente a los pobres, y que las evaluaciones actúan a su favor.
Estructuralistas encararon el problema del uso de las Evaluaciones Ambientales como
mecanismos de una alianza corporativista de empresas-Estado para legitimar la
intervención privada en el medio ambiente (así como en los “proyectos de ayuda al
Tercer Mundo”), donde las “investigaciones objetivas y amplias” demuestran que los
costos y riesgos son menores a los beneficios al ser contrastados.

Bayliss-Smith termina su escrito diciendo que los geógrafos no deben reducir el mundo
real a un conjunto de abstracciones homogéneas y no recaer en teorías reduccionistas y
etnocéntricas. Si se abandona el punto de vista geográfico se tratará más de espacio que
de lugar, más de agenciamiento humano que de personas, más con categorías
abstractas y símbolos que con situaciones específicas. La dura realidad de la polución,
los desastres ambientales y el hambre son específicos en el tiempo y el espacio, es un
insulto para las víctimas de la mala administración ambiental que los geógrafos se
refugien en “un mundo verbalizado en el que las palabras sustituyen rápidamente el
pensamiento y la acción”. Por lo tanto, se establecen unas varias dimensiones del
desafío ambiental: 1) la lucha diaria de las poblaciones deseosas de alcanzar sus
modestos pero frecuentemente intangibles objetivos dentro de un ambiente muy
dividido, expropiado y degradado de maneras cada vez más sutiles; 2) el desafío para
aquellos que procuran entender este proceso, prever sus resultados y reducir sus
peores efectos. La geografía es decisiva para el enriquecimiento del debate, pero no
quiere decir que, como disciplina, será necesariamente de este proyecto, a menos que
pueda mantener una estructura unificada y su conceptualización regional y, de ese
modo, evitar ser absorbida por las otras ciencias sociales (demás está decir que Bayliss-
Smith utiliza conceptos vidalianos, clásicos y regionalistas en muchas partes de su texto).

26) Geografía del Comportamiento y la Percepción

Influencias: economía de Herbert Simon, urbanismo de Kevin Lynch, psicología


conductista.

{Estébanez} Es la versión geográfica de la corriente conductista, la tendencia de basar el


estudio de los humanos en la observación de su conducta. El conductismo es una
escuela psicológica que se origina desarrolla en los EEUU. Su método rechaza la
introspección y atiende solo a lo observable, es decir, la conducta. Los factores

82
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

genéticos se incorporan al esquema de estímulo-respuesta, la estructura básica de esta


corriente. Los seres humanos son para el conductismo seres pensantes mediatizados
por procesos cognitivos. Basan su interés en la forma en que las personas se relacionan
con sus medios (natural o social). Las reacciones humanas pueden ser instintivas o
razonadas.

{García Ramón} Al principio participa activamente del horizonte neopositivista, pero en


los 1960’s, distinguiendo la desilusión por el positivismo, ofrece su propia alternativa. La
New Geography describe cómo iba a ser el mundo, dadas unas determinadas
condiciones de racionalidad económica en las decisiones y ciertos axiomas acerca del
comportamiento de los sujetos. Pero esas circunstancias podían no darse, por lo que
había que buscar otro enfoque, uno que analice el papel de la percepción humana en la
formación de una imagen del medio real. Por lo que ya vemos acá un corrimiento, el
foco no está en el medio objetivo, sino en la percepción subjetiva y humana del medio
que actúa sobre el comportamiento, como la percepción de riesgo de avenida o de las
sequías en la población. Su enfoque cronogeográfico, en el que cualquier
comportamiento que implique movimiento se refleja en coordenadas espacio-
temporales, lo desarrolla en los 1970’s, en base a los estudios de Hägerstrand, como
marco referencial para una planificación que ayude a la mejora de la calidad de vida. En
este modelo cronogeográfico existen tres restricciones: las de capacidad (ej. transporte
u horas de sueño necesarias), de acoplamiento (compartir lugar temporalmente, ej.
profesores y estudiantes) y de autoridad (imposibilita que una persona esté en un lugar
y en determinadas circunstancias, ej. toque de queda).

{Teórico Di Nucci (?)} David Lowenthal (1923 - 2018) critica la pretendida objetividad de
la geografía cuantitativa y pone el acento en la interpretación individual y subjetiva.
Busca comprender la razón de algunos comportamientos espaciales, sin ir tras de las
pautas generales de cómo se dan algunos comportamientos.

Peter Gould (1932 - 2000) construye mapas mentales/mapas de la realidad que van
variando entre cada persona, que no son una reproducción de los mapas “racionales” o
técnicos, y que están construidos a partir de filtros (edad, base socioeconómica,
emoción/razón, género, etc.). Propone en 1975 seis líneas de problemáticas de la
geografía de la percepción y el comportamiento:

1) Influencia de los contenidos culturales en la apreciación y uso de los recursos.


2) Diferentes modos de estructurar las imágenes regionales según pertenencia a
grupos sociales.
3) Percepción de los riesgos ambientales
4) Desarrollo de las capacidad de comprensión espacial por edad.
5) Factores del comportamiento espacial en la ciudad.
6) Variaciones territoriales del atractivo residencial.

83
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

{Gómez Mendoza} En la revisita a la región y el paisaje que se hace desde la sistémica, se


desarrollan a mediados de los 1950’s estudios de geografía cultural cercanos a los
planteos de Sauer. Estos versaban acerca del modo específico en la percepción y el
comportamiento espacial. Bajo una óptica fenomenológica, entienden que el
conocimiento no existe independientemente del hombre sino que, muy por el contrario,
parte de la experiencia humana del mundo. De esta manera, se paran en un plano
cognoscitivo muy distinto del estrictamente analítico, hasta llegan a criticar el
mantenimiento de presupuestos positivistas y cientificistas y las pretensiones de
objetividad de la analítica. Sobre la geografía de la percepción y el comportamiento se
nota la influencia de concepciones metodológicas ajenas: el análisis económico regional
de Herbert Simon (1916 - 2001) y el urbanismo de la “Escuela de Chicago” encabezada
por Kevin Lynch (1918 - 1984).

Contra las ideas de “transparencia del medio” (el medio se percibe tal cual es) y
“racionalidad de elección” (el hombre como agente económico puede clasificar los
hechos existentes en él según una escala de preferencia única y racional) presentes en
la geografía analítica, Simon en 1957 habla de la racionalidad limitada, del hombre como
un agente económico que toma decisiones respecto a motivaciones que están basadas
en órdenes de preferencia múltiples e información que raramente es completa y
muchas veces es distorsionada, siendo lo normal la “incoherencia potencial de elección”
y las “imperfecciones del conocimiento”. Por esto es que Simon hace el paso de un
estudio económico “objetivo” a un estudio a nivel fenomenológico coherente con los
sujetos reales. Así se revela que el problema central de la economía regional y la
geografía está en la percepción que la población tiene del medio y en la interpretación
de los signos que percibe, abriendo terreno a explicaciones psicológicas y semiológicas
(ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos utilizados en la
comunicación humana). Consecuentemente, aparecen estudios sobre la percepción de
los riesgos naturales en EEUU para servir a los planes de ordenación territorial, en ellos
Gilbert White (1911 - 2006) explica que la utilización y abandono de tierras depende de la
estimación subjetiva de los riesgos naturales que en ellas existen y de la eficacia que se
atribuye a los medios de protección. Robert Kates (1929 - 2018), Ian Burton (n. 1935) y
Thomas Saarinen utilizan, por ejemplo, sistemáticamente en geografía técnicas
psicométricas (psicometría) y tests proyectivos de la psicología, introduciendo rigor
estadístico y operatividad matemática, similares a los de la geografía analítica, a la
geografía de la percepción y el comportamiento.

Kevin Lynch en su “La Imagen de la Ciudad” (1960) concibe a la ciudad como una pauta
conexa de símbolos de la cual, a través de lecturas más o menos fáciles, derivan
imágenes mentales. A partir de esto, la geografía empieza a ver la aparición de trabajos
dedicados al análisis de complejos procesos relativos a la elaboración y el contenido de
los esquemas mentales referentes a la organización espacial. Se empieza a hablar de la
influencia de la estructura social, cultural y lingüística sobre la formación de “geografías
personales” y sus relaciones con los “comportamientos geográficos”. Se trazan mapas

84
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

mentales, en los que distintos grupos sociales comparten ciertos puntos de vista que
pueden ser representados cartográficamente en materia de residencia y evaluación de
los sectores de un territorio.

Antoine Bailly (n. 1944) reconoce dos tipos de filtros en la percepción: los filtros del
entorno, que pueden ser barreras naturales, densidad de la población, etc.; y los filtros
de la personalidad, que versan sobre el aprendizaje, la cultura y la psicología.

Esta geografía concuerda en que la mente humana es un campo fundamental e


insoslayable de investigación geográfica, que debe analizarse con un aparato conceptual
y metodológico psicológico. De esta manera, se desarrolla en múltiples direcciones,
como las que Peter Gould (1932 - 2000) resume en seis líneas con los siguientes
intereses: la influencia de los contenidos culturales en la apreciación y uso de los
recursos, los distintos modos de estructurar las imágenes regionales según la
pertenencia a unos u otros grupos culturales, la percepción de los riesgos ambientales,
el desarrollo de las capacidades de comprensión espacial según la edad, los factores del
comportamiento espacial en la ciudad y las variaciones territoriales del atractivo
residencial (mapas mentales). Ante lo que puede parecer una resolución satisfactoria de
los problemas epistemológicos, se manifiesta la existencia de dos cuestiones no
resueltas: la asimilación rigurosa de los conceptos y métodos semiológicos y la
superación de las diferencias sistémicas. David Harvey sienta el precedente crítico a la
geografía de la percepción y el comportamiento al decir que la articulación de la
percepción espacial con el comportamiento geográfico no quedaba adecuadamente
resuelta con los planteos psicológicos comunes en la geografía, considerando que el
aparato conceptual y metodológico de la semiología es más adecuado. Según Harvey,
había tres componentes interdependientes a tenerse en cuenta en todo proceso
perceptivo: 1) el atributivo, que conlleva una categorización de lo percibido, 2) el
afectivo, que supone una apreciación o valoración de lo percibido, 3) el expectativo, que
atribuye significaciones prescriptivas a los distintos elementos del entorno percibido.
Desde su aporte, fueron en crecida los trabajos que incorporan lenguaje y análisis
semiológico. Así se dividen dos puntos de vista epistemológicos diferentes, uno que
considera el espacio como un objeto de observación (el paisaje es “un sistema real” que
puede conocerse objetivamente, donde su aspecto ecológico resalta) y otro que toma al
individuo como punto de partida (la percepción geográfica es parte de la
fenomenología, el entorno no es neutro, el paisaje se configura a través de la
semiológica del sujeto, es sentido, subjetivo y vivido). Así, la geografía de la percepción y
el comportamiento entiende al paisaje como, en gran medida, una composición mental
resultante de la selección y estructuración subjetiva a partir de la información emitida
por el entorno, mediante el cual éste se hace comprensible al hombre y orienta sus
decisiones y comportamientos. Pero no es solo un fenómeno individual, las
comunidades humanas son capaces, mediante mecanismos psicológicos en gran parte
inconscientes, de estructurar imágenes colectivas de su entorno, un reflejo de las
estructuras producidas por los sistemas espaciales de carácter incompleto y deformado.

85
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

En este planteo, la geografía analiza al sistema de interacción cuyos elementos son las
estructuras espaciales, los filtros que afectan a su percepción, la información percibida,
el paisaje, los agentes que inciden en la toma de decisión y el comportamiento. Roger
Brunet (n. 1931) desarrolla cuatro hipótesis: 1) existe un mundo real, una estructura
espacial independiente de la percepción humana, aunque no sea posible su
conocimiento plenamente objetivo; 2) de acuerdo con las exigencias esenciales de la
perspectiva sistémica, existen flujos de información, gradientes o potenciales
energéticos y retroacciones que aseguran la regulación del sistema; 3) hay medios de
acción no definibles en términos psicológicos, cuyo funcionamiento se adapta a las
leyes de la economía; y 4) para un análisis científico riguroso, “El Hombre” no existe,
solo existen “los hombres”, las apreciaciones, valoraciones, decisiones y
comportamientos colectivos. Con esto Brunet busca inscribir a la geografía de la
percepción en el contexto de la geografía analítica y sistémica a costa de un
distanciamiento de la fenomenología (a la que no renunció del todo).

I) Kevin Lynch - La Imagen de la Ciudad (1960)

El diseño urbano es un arte temporal, la ciudad se ve bajo diferentes luces y en todo tipo
de tiempo, su imagen está embebida de recuerdos y significados. Nada se experimenta
en sí mismo, sino que siempre se hace en relación con sus contornos, con las
secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias
anteriores. Lo que se mueve en la ciudad es tan importante como lo que queda fijo,
somos parte del espectáculo urbano y no solo meros observadores, nuestra percepción
de la ciudad es discontinua, parcial, fragmentaria. La imagen de una ciudad, es decir su
representación, es una combinación de todas esas cuestiones y de los sentidos todos
que están en acción cuando se vive la ciudad. La ciudad no es solo objeto percibido por
millones de personas diferentes, es producto de muchos constructores que modifican
constantemente su estructura. La ciudad nunca es uniforme o un resultado definitivo,
siempre se está construyendo, es una sucesión ininterrumpida de fases.

El objetivo del libro de Lynch es estudiar la imagen mental de los habitantes de la ciudad
norteamericana, prestando atención a la “legibilidad del paisaje urbano”, la claridad con
la que pueden reconocerse y organizarse sus partes una pauta coherente, si la ciudad
puede ser aprehendida visualmente como una pauta conexa de símbolos reconocibles.
Una ciudad legible es aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes o sendas son
identificables fácilmente y se agrupan también fácilmente en una pauta global. Se trata
de una aplicación geográfica de la psicología, un análisis tentativo de la estructuración,
orientación e identificación del medio en humanos, con la profundidad necesaria y
fuera del laboratorio. Perderse es una experiencia rara y difícil de vivir, desorientarse y
perderse, culturalmente, significan algo desastroso, mucho más grave que la
incertidumbre geográfica. Una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una
fuerte sensación de seguridad emotiva, establece una relación armonioso entre sí y el

86
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

mundo exterior, lo opuesto al miedo que provoca la desorientación. La adaptación a los


medios específicos lleva mucho tiempo, se requiere de grandes fases de adiestramiento,
de navegación. Es por esto que el observador debe desempeñar un papel activo al
percibir el mundo y tener una participación creadora en la elaboración de su imagen,
debe poder cambiar esa imagen para adaptarla a necesidades cambiantes, si un medio
estuviese ordenado en forma detallada y definitiva impediría el desarrollo de actividades
nuevas; buscamos un orden abierto a las posibilidades, no definitivo, capaz de un
infinito desarrollo posterior.

Una imagen es resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio, el


último sugiere distinciones y relaciones y el primero escoge, organiza y dota de
significado; la imagen, variable entre diversos observadores (ej. un bosquimano no ve
una farmacia donde el norteamericano si la ve), limita y acentúa lo que se ve a través de
ella, en un constante proceso de interacción con la percepción filtrada (lo que se
“decide” no ver) que le hace variar en el tiempo. Más allá de la diversidad de las
imágenes percibidas individualmente, existen imágenes colectivas o imágenes públicas,
que son de interés para el urbanista y el geógrafo, donde se demuestran las
coincidencias fundamentales de las visiones y las representaciones mentales comunes
de un gran número de habitantes de una ciudad.

La suficiencia, la autenticidad en sentido pragmático y la capacidad para que el


individuo actúe dentro de su medio ambiente en la medida deseada, son las cualidades
que le confieren valor orientativo a la imagen. Es decir, el plano (cartográfico) debe ser
legible: lo bastante bueno para poder llegar a destino, lo suficientemente claro y bien
integrado para que resulte económico en materia de esfuerzo mental. Pero no basta con
que sea legible, su imagen debe ser comunicable. Una imagen ambiental contiene,
analíticamente, tres partes:
● Identidad: implica lo que distingue un objeto respecto a otras cosas, su entidad
separable, lo que le aporta individualidad y unicidad.
● Estructura: la imagen debe incluir la relación espacial o pautal del objeto con el
observador y con otros objetos.
● Significado: un objeto debe tener un significado, práctico o emotivo, para el
observador; el significado es una relación también, pero es completamente
diferente a la relación pautal o espacial de la estructura.

La imaginabilidad es la cualidad de un objeto físico que le da una gran probabilidad de


suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador de que se trate. El color, a forma,
la distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales. La imaginabilidad está
muy atada a la visibilidad que el objeto pueda tener. Una ciudad muy imaginable
parecería bien formada, nítida, notable, incitaría a los ojos y los oídos a una atención y
participación mayores. El observador podría absorber nuevos impactos sensoriales sin
que se trastornara su imagen básica de la ciudad. Ejemplos de ciudades muy
imaginables son Venecia y San Francisco. El hombre primitivo estaba obligado

87
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

adaptativamente a perfeccionar su imagen ambiental y a limitar las modificaciones


importantes del espacio, para aumentar la claridad visual, a los solares de su casa o a los
recintos religiosos, hasta que las civilizaciones poderosas tuvieron más recursos para
modificar conscientemente el medio a una escala más considerable, por lo que se
deduce que el problema de la imaginabilidad ambiental es algo relativamente nuevo.
Según Suzanne Langer, la arquitectura es el medio ambiente total que ha sido hecho
visible.

La imagen pública o colectiva de una ciudad es el resultado de la superposición de


muchas imágenes individuales (es decir, se basa en las regularidades de esas imágenes
individuales). Las imágenes públicas son necesarias para que el individuo actúe
acertadamente dentro de su medio ambiente y para que coopere con sus
conciudadanos. Los contenidos elementales de la imagen pública de una ciudad, que se
basan en formas físicas, pueden ser de cinco tipos:
● Sendas: son los conductos que sigue el observador normalmente,
ocasionalmente o potencialmente. Calles, senderos, líneas de tránsito, canales,
vías férreas. Suelen ser los elementos preponderantes de la imagen. Son el punto
desde donde se observa a la ciudad, organizan y conectan los demás elementos
ambientales.
● Bordes: son elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son
los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad. Playas, cruces de
ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Son referencias laterales (es decir, que
están al costado del foco visual). Son elementos fronterizos; pueden ser vallas
más o menos penetrables, o suturas, líneas donde se relacionan y unen regiones.
● Barrios/Distritos: son secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre
medianas y grandes, que cuentan mentalmente con un “seno” o interior al que se
ingresa y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que les
identifica. Ya que la mayoría ordena la ciudad mentalmente a partir de ellos,
compite con las sendas por ser el objeto preponderante (depende de la ciudad).
● Nodos: son puntos estratégicos de una ciudad a los que se puede ingresar y
constituyen focos intensivos de los que se parte o a los que nos encaminamos.
Está vinculado al concepto de senda, ya que usualmente son generados por la
convergencia de sendas. También se vinculan al barrio, son sus focos intensivos,
sus centros polarizadores, su foco, su influencia, su símbolo. Son confluencias,
sitios de ruptura en el transporte, cruces, unión de sendas, momentos de paso de
una estructura a otra, concentraciones de un determinado uso o carácter físico
como una esquina concurrida o una plaza cercada etc.
● Mojones: son puntos de referencia en los que el observador no puede entrar, le
son exteriores. Son objetos físicos definidos con bastante sencillez, usualmente.
Se los puede ver desde muchos ángulos y distancias. Pueden estar dentro de la
ciudad o a una determinada distancia que, en la práctica, simbolice una dirección
constante. Pueden también ser visibles únicamente en localidades restringidas y
desde determinados lugares. Se trata de carteles, frentes de comercios, árboles,

88
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

techos, y otros detalles urbanos que caben en la imagen de la mayoría de los


observadores; son claves de identidad y brindan cada vez más confianza a
medida que el trayecto se vuelve más familiar.

Los objetos y referencias en la ciudad pueden adoptar varias funciones diferentes según
la imagen de ciudad de la que participen. Ej.: una autopista puede ser una senda para un
conductor, pero un borde para el peatón. Aceptan varios niveles de percepción.
Ninguno de los elementos se da en estado aislado en al realidad; los elementos se
superponen y se interpenetran.

La imagen, como se dijo antes, es cambiante. Los Ángeles es un ejemplo de los esfuerzos
prácticos y emotivos que provoca el hecho de confrontar la imagen con constantes
cambios; sería importante saber cómo se puede mantener la continuidad a través de
todos esos cambios (cómo Los Ángeles puede seguir siendo Los Ángeles con la cantidad
de cambios que atravesó). A través del análisis de mapeos hechos por muchas personas,
Lynch encuentra que el dibujo del plano mental de una ciudad, las imágenes urbanas,
suele arrancar a trazarse a lo largo de líneas familiares de movimiento y luego hacia
afuera de ellas, crecer dentro de un contorno circunvalador (borde), partir del trazado
de una pauta básica repetida y luego incorporar detalles (ej. trama de sendas), comenzar
desde la identificación de diferentes regiones contiguas para proseguir a describir sus
conexiones e interiores, o desarrollarse a partir de un núcleo familiar denso del que
todo depende.

Las imágenes pueden tener diversas cualidades. Existen imágenes concretas y


sensorialmente vívidas (forma, color, textura, detalles, etc.) así como imágenes
abstractas, generalizadas y exentas de contenido sensorial (uso de un edificio u objeto
físico -ej. si es un restaurante, si es el tercer edificio a partir de la esquina, etc.-, el
conocimiento del número de las cuadras en la cabeza de un taxista, etc.). También se las
puede diferenciar con respecto a su cualidad estructural, a partir de la disposición y
relación entre sí de sus partes. En esta clasificación existen:
● Elementos libres: sin interrelación o estructura compartida entre las partes.
● Elementos bajo una estructura posicional: las partes están aproximadamente
relacionadas en términos de su dirección general y hasta por su distancia relativa
entre sí, pero en un todo seguían siendo inconexas.
● Elementos bajo una estructura flexible: las partes se conectan entre sí, pero de
forma floja y flexible, como con ligaduras débiles/elásticas. Se conoce la
secuencia de acontecimientos pero los mapas resultantes pueden estar
deformados.
● Elementos bajo estructura rígida: al multiplicarse las conexiones, las partes
quedan firmemente conectadas entre sí en todas las dimensiones, y todas las
posibles distorsiones quedan estructuradas. Un mapa con elementos de este
estilo permite más libertad; cuanta mayor densidad tiene la imagen, más

89
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

características del campo total de la imagen se pueden relacionar. Son las más
útiles.

27) Geografía Locacional

Es parte de la geografía económica y humana. La teoría locacional es un conjunto de


teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización (¿dónde?
¿por qué?) de las actividades económicas. (Ni la más pálida idea esta tendencia, quién la
juna nocierto)

29) Geografías Críticas

{Moraes} La geografía crítica es un frente donde propuestas dispares comparten


principios y objetivos comunes. No es un conjunto monolítico, pulido, sino un
agrupamiento de perspectivas diferenciadas. La unidad la garantiza la oposición a la
realidad social y espacial contradictoria e injusta, utilizando a la geografía como un arma
de combate. Entienden a la ciencia como un momento más de la praxis (práctica
política revolucionaria) hacia el cambio social y el horizonte popular. Presenta un
variado mosaico de metodologías: estructuralistas, existencialistas, postestructuralistas,
analíticas, marxistas, idealistas, eclécticas. En resumen, la diversidad epistemológica
está por debajo de la unidad ética que ampara sus corrientes. Entienden que la crítica y
al discusión son vitales para la ciencia, y las polémicas ayudan al avance, en un terreno
sin verdades fosilizadas.

I) Geografía Radical/Marxista Crítica

{Gómez Mendoza} En los 1960’s y 1970’s se produce una “crisis general de la ideología
liberal de la guerra fría”, al fuego de la lucha por los derechos civiles, de la denuncia a las
“bolsas de miseria” en el país de la opulencia y la corriente pacifista anti-guerra de
Vietnam, en Estados Unidos, y del fin de la etapa de bienestar, el recrudecimiento de los
conflictos sociales, la crisis universitaria de 1968 y las primeras tomas de conciencia de
la crisis ecológica, en Europa, surge un movimiento crítico amplio y heterogéneo en las
disciplinas científicas, especialmente en las sociales, de denuncia del conservadurismo e
ideologismo científico, que promueve una geografía comprometida con la obtención de
justicia social. En geografía se desarrolla en dos ámbitos primordialmente: la Escuela
Anglosajona (con mayor protagonismo en la geografía estadounidense) y en la Escuela
Latina (más visible en la geografía francesa).

En Estados Unidos, la geografía radical giró a partir de 1969 en torno a la revista


“Antipode”, que se fue radicalizando a partir de posturas liberales iniciales. Su
decantación ideológica se fue dando al acercarse a la testimonial (minoritaria) tradición
marxista estadounidense de la “Monthly Review” (revista fundada en 1949) y a los

90
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

postulados de la Escuela de Frankfurt (ver postmodernismo, unidad 6). El radicalismo


científico lleva al redescubrimiento del marxismo y las producciones socialistas de
pequeños grupos anglosajones (en EEUU y el Reino Unido) que habían mantenido viva la
tradición a pesar del macartismo y la persecución política. El acercamiento a la Escuela
de Frankurt significó una adopción de su “teoría crítica”, que contraponían contra la
“teoría tradicional”, una oposición al empirismo positivista, la ilusión objetivista, la
legitimación del capitalismo a través de la “eficacia tecnocrática” y el abuso de los
métodos cuantitativos que iban tras la renuncia a la reflexión, a la explicación más allá
del dato en sí. La crítica frankfurtiana es concreta, donde la teoría juega un rol
fundamental pero consciente de sus raíces históricas y determinación social, con un
claro interés por la liberación del conjunto de la humanidad. Muchos de los geógrafos
radicales, como David Harvey, Richard Peet o William Bunge, fueron, previamente,
grandes exponentes de la geografía analítica con filiación ideológica liberal.

Para Harvey es irrelevante la acumulación de información empírica, lo necesario es la


construcción de un nuevo paradigma para la geografía social a través de una profunda
crítica a los conceptos analíticos en un proceso de movilización intelectual que apunte a
conseguir un humanizador cambio social (es decir, la ciencia no solo describe la realidad
o trabaja para los poderes del capitalismo, ahora tiene un fin y está cercano a los
intereses de las mayorías). James Anderson llamaba a hacer una crítica profunda de la
geografía existente o “geografía de la realidad objetiva”, evitando que la “geografía
radical” se considerara una moda efímera.

William Bunge (n. 1928), exponente de la geografía cuantitativa y posteriormente de la


radical, realizó una serie de expediciones geográficas (las más conocidas: a Detroit, en
Michigan, y a algunas localidades de Canadá) en las que descubrió la utilidad social de la
geografía al llevar los problemas globales de la tierra al nivel de las vidas normales de la
gente, a partir de su aprendizaje de la miseria, la exploración humana y la ruptura de la
burbuja del “mundo secreto del capitalismo” en el que se había criado. Exigía trabajar
físicamente por la justicia y contra la miseria, hibridando la cientificidad con la
despreocupación ética (no hacer juicios de valor en su trabajo, comprometerse
socialmente con su “sujeto de estudio”). En Detroit, particularmente, buscaba a través
de la cartografía social llevar al universidad a los barrios y darles elementos para pensar
su espacialidad a los negros.

{Gómez Mendoza + Moraes} En el ámbito francés, la Escuela Latina, la radicalización se


da de otra forma. Se asienta sobre una tradición geográfica que había rechazado y/o
ignorado ampliamente los planteamientos fundamentales de la geografía anlítica y sus
mecanismos de instrumentalización tecnocrática. También, las universidades de Francia
eran más permeables al pensamiento de izquierdas y marxista, por lo que esa corriente
se encontraba asumida académicamente (la radicalización francesa, por tanto, no
“redescubre” al marxismo ortodoxo o primario, como sí había sucedido en EEUU). El
espíritu de mayo del ‘68 alimentaba el distanciamiento crítico a toda ortodoxia. Todo

91
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

esto hace a la geografía radical francesa tener una producción más desenfadada y
menos explícitamente trascendente, más inclinada a la paradoja y la provocación eficaz
del orden establecido, a la sutileza literaria, a la complicidad cultural. La geografía
crítica francesa tiene sus raíces en el ala más progresista de la geografía regional
francesa, con Jean Dresch (1905 - 1994) en el seno del movimiento (escribe en los 1930’s
y 1940’s). No obstante, su desarrollo se da en el grupo estaba articulado alrededor de
Yves Lacoste (n. 1929) y la revista de geografía y geopolítica “Heródote” (fundada en
1976, en la que Dresch también escribía). Buscan clarificar los contenidos ideológicos y
estratégicos del saber geográfico en sus relaciones con el poder y denunciar la obra de
mistificación de gran amplitud del saber académico (la geografía de los profesores) cuya
función es impedir el desarrollo de una reflexión política sobre el espacio y enmascarar
las estrategias espaciales de los detentadores del poder, orientándose hacia un saber
geográfico operativo. Esa unión entre saber y poder era también objeto de
preocupación para otro francés (no geógrafo, pero sí influyente), Michel Foucault (ver
Unidad 6).

Pierre George (1909 - 2006), otro geógrafo francés, redacta un libro, Geografía Activa
(1965) que resultará vital para la geografía marxista y la renovación de la disciplina. En él
opone geografía activa a la geografía aplicada. Se proponía ejecutar un análisis para
poner al descubierto las contradicciones del modo de producción capitalista en los
distintos cuadros regionales, explicando las formas y su funcionalidad. La activa era una
geografía de denuncia de las realidades espaciales injustas y contradictorias, las
condiciones de vida de una parte de la población que no aparecía en los análisis
tradicionales. En Geografía Activa, también dice que la geografía como ciencia humana
se debe al desciframiento e interpretación de todas las relaciones que contribuyen a la
constitución de un complejo o de un equilibrio entre dinámica e inercia de un medio,
dinámica o inercia de colectividades humanas que residen en el medio o que tienen
actividades en ese medio; las colectividades humanas viven con todos los elementos de
su marco de existencia a la vez, por lo que el estudio de los mismo se debe dar a la vez;
la geografía es una prolongación de la historia y su resultado, por lo que el geógrafo
debe ir detrás de los métodos del historiador; la búsqueda de la explicación a través de
dos procesos conjuntos, un proceso de análisis de todos los factores de la situación, y
un proceso de descripción y de medida de los mecanismos en los que están incluidos
respectivamente cada uno de estos factores, para construir y animar esta situación.
George también intenta una conciliación de la metodología del análisis regional con el
instrumental conceptual del materialismo histórico.

El radicalismo en geografía buscaba reflexionar acerca del papel ideológico de la ciencia


y su papel en la legitimación del orden injusto establecido. No obstante, en la mayoría
de los casos no se trata de una negativa a los aportes de la revolución cuantitativa y los
progresos en orden de la cientificidad, que consideraban adquiridos e irrenunciables. La
de la geografía y los enfoques radicales es una crítica hacia el uso, los principios y los
resultados de la geografía analítica. Rodolphe De Koninck (n. 1943) indica que la analítica

92
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

es incapaz de explicar la realidad y que es una geografía tanto prematura como


instantáneamente envejecida, mientras que Harvey expone que existe una disparidad
entre el complejo marco teórico y metodológico de la analítica y la capacidad de la
misma para decir algo realmente significativo con ellos, dando por resultado un
paradigma que no está a la altura y que debía ser derrocado. Se le achaca también a la
analítica su deficiente contribución a la política territorial. Esa geografía ahogaba la
explicación bajo un diluvio de mediciones y datos que con parcialidad miden los hechos
reales. Además, se basaba sobre funcionamientos y conceptos económicos superados o
inexistentes, como el de “mercado perfecto” o “mercado de competencia perfecta” en
una economía capitalista competitiva y monopolista, ignorando la complejidad de la
realidad social. Se posicionaban en contra de la “ingeniería social” neopositivista de Karl
Popper como horizon de las ciencias sociales, ya que la evaluaban como un mero
remedio parcial, un calmante de síntomas, una ciencia-aspirina, ante el necesario
cambios social de fondo que había que realizar, una verdadera modificación de la
realidad social. A esto se suman los estudios de Kuhn y la sociología de la ciencia (ver
Unidad 6) que desmitificaron y deterioraron la imagen de objetividad positivista. Para
los geógrafos radicales, la analítica no había podido aniquilar, como pretendía, las bases
de la geografía clásica y su ortodoxia conservadora, y solo produjo en un mero
desplazamiento de los clásicos del poder académico y su acaparamiento, sin fomentar
una verdadera revolución por debajo. Para los radicales, la ciencia objetiva, exenta de
juicios de valor y neutra no existe, toda ciencia es ideológica y sirven a algún propósito
político. Richard Peet decía que la función de la ciencia convencional es servir al sistema
social convencional y establecido y permitirle sobrevivir, suministrando “soluciones”
parciales a los problemas provocados por las contradicciones del capitalismo,
expulsando de la explicación los problemas insolubles o distrayendo la atención de las
contradicciones inherentes al sistema. Para él, los científicos tienen la tarea de encubrir
los procesos causales que subyacen a los problemas sociales. Para Anderson, aunque las
ideologías científicas no siempre sirven directamente a los intereses de las clases
dominantes, la visión distorsionada y parcial de la realidad introduce confusión en el
entendimiento de cómo funciona y cómo puede ser modificada la sociedad, por lo que
la “honestidad científica no garantiza la objetividad”. Anderson también especifica que la
geografía analítica pasó por dos facetas ideológicas concretas, el reduccionismo
naturalista y el fetichismo espacial. La primera se caracterizó por la introducción de
aspectos de la ciencia natural al contexto social a través de analogías con la naturaleza,
empleando una falsa precisión en forma de una cuantificación dura de hechos que en
verdad son blandos y aislados. La segunda se basó en la formalización geométrica del
espacio, que condujo a un “espacialismo” en el que las relaciones entre grupos o clases
sociales se presentan como relaciones entre áreas. En otra línea, De Koninck le critica a
Paul Claval el expulsar de la explicación geográfica al capital espacial, dando un bloqueo
reaccionario a las posibilidades explicativas de la geografía, ya que el espacio no es una
variable independiente, sino que recibe significaciones concretas históricamente
determinadas a partir de los actos de producción territorial de los grupos. Peet, por su
parte, dice que la geografía analítica y las geografías convencionales previas no estaban

93
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

preparadas para proceder a un análisis profundo de los orígenes sociales de los


fenómenos espaciales, concentrándose entonces en vestir teorías espaciales
unidimensionales con ropas sofisticadas, es decir, con cuantificación y fetichismo
metodológico. En términos de De Koninck, este “bloqueo” explicativo fuerza a la
tradición clásica de la geografía a emprender huidas hacia el idealismo, reduciendo la
relación natural-social al aspecto solo natural o suministrando información útil para los
poderes que la subvencionan.

David Slater (1946 - 2016) explica que el fracaso de la aproximación empiricista


anglosajona se dio por: invertir la metodología (acumulación desproporcionada de
información con el desarrollo de la teoría explicativa), realizar abstracciones
mecanicistas de la realidad socioeconómica incapaces de explicar problemas como el
subdesarrollo, concentrar su atención sobre la descripción formal y no sobre las
explicaciones subyacentes, limitarse a formulaciones teóricas primarias derivadas y no
críticas y por ignorar la función crucial de la política económica y de la estructura, así
como los conflictos de clase en la estructuración del espacio. Para él, la analítica es una
barrera total a cualquier desarrollo positivo del estudio de las estructuras espaciales y
debía ser abandonada. Algunos de los geógrafos radicales entonces van por una ciencia
social que pueda contener a la geografía y, para muchos, esa ciencia social se trata del
marxismo (Bunge lo encuentra tan reduccionista como el reduccionismo fisicista), ya
que se toma como la superación de la ideología, como lo más cercano a la objetividad y
como un corpus teórico indispensable. Slater en su “Exposición Crítica sobre la Nueva
Geografía - Hacia Enfoques Alternativos” (1975) expone todo lo anterior y, a modo de
ejemplo, propone una forma de estudiar los países del tercer mundo en proceso de
descolonización, principalmente africanos. Esto lo realiza teniendo en cuenta cómo
afectan a la geografía los diferentes modos de producción que existen en aquellos
países, resaltando al modo dominante (el capitalista). Así, explica la hiperurbanización
de las capitales, la industrialización de sitios concentrados, las redes de transportes que
siempre llevan a la capital y al mar, etc., todos resabios de la era colonial centrada en la
explotación, el extractivismo y el “saqueo” que drenaba las colonias en función de sus
Metrópolis. También analiza las clases sociales tras la independencia y su formación
dentro del marco colonial.

Harvey en “La Justicia Social y la Ciudad” (1973), realiza una profunda autocrítica de las
teorías liberales sobre la ciudad que había aplicado anteriormente en su paso por la
geografía neopositivista, y analiza el uso del suelo a través de las categorías marxistas de
valor de uso y valor de cambio, dejando atrás su anterior enfoque atado a la teoría de la
renta fundiaria (renta de la tierra). Allí se propone ver las formas espaciales en cuanto
procesos sociales, ya que los procesos sociales son espaciales. En su manifiesto
materialista histórico, Harvey dice que la geografía es demasiado importante para
dejarla a los geógrafos, a los generales, políticos y ejecutivos de las grandes compañías.
Critíca igual que George la idea de geografía aplicada o relevante, porque son tales en
tanto sirven intereses hegemónicos. Para él, la geografía debe ser del pueblo, sin

94
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

universalismos piadosos, ideales ni buenas intenciones, sino una empresa terrenal que
reflejen intereses y reivindicaciones de este mundo, que se enfrente a ideologías y
prejuicios, que sea un espejo de la compleja trama de competencia, lucha y cooperación
que se encuentran en los cambiantes paisajes sociales y físicos. Debe tener una base
popular, inbrincandose en el tejido de la vida cotidiana con raíces profundas en las
fuentes de la conciencia popular, abriendo canales de comunicación que socaven las
visiones localistas del mundo y enfrente al estado y las clases dominantes buscando
subvertir el sistema de injusticia social. Es decir, romper la neutralidad aparente del
geógrafo. No obstante, no pretende que se haga un abuso de esa geografía, y establece
un par de pautas para que ello no suceda. Sintetiza con que las tareas que quedan por
delante son: la construcción de una geografía popular libre de prejuicios pero que
refleje conflictos y contradicciones reales; crear una geografía aplicada del pueblo que
no esté supeditada a los poderosos, sino que sea democrática en su concepción; aceptar
un compromiso metodológico dual con la integridad científica y la no neutralidad;
integrar sensibilidad geográfica en teorías sociales generales del materialismo histórico;
definir un proyecto político que contemple la transición del capitalismo al socialismo en
términos histórico-geográficos.

Yves Lacoste en “La Geografía un arma para la guerra” (1977) denuncia la existencia de
tres geografías: una geografía de los profesores, un discurso ideológico escolar y
académica que inconscientemente pinta a la geografía como inútil, impráctica, a la vez
que esconde su uso político y militar, su uso real y práctico; una geografía del
espectáculo, influida por la apreciación estética del paisaje y la ideología del turismo
que vuelve la geografía un fenómeno de consumo de masas; y una geografía de los
Estados Mayores o elitista, un privilegio de los poderosos y ricos, conformada por un
conjunto de representaciones cartográficas y conocimientos variados referidos al
espacio que tiene valor estratégico y sobre el que solo las clases altas se forman,
volviéndose un instrumento de poder. Esto da por resultado una concentración del
saber geográfico en pocas manos y una miopía geográfica generalizada para las
multitudes. Para Lacoste, leer un mapa y conocer el espacio confiere autoridad: el
general o cabeza jerárquica de un ejército es tal porque solo él sabe leer el mapa y
puede decidir movimientos. También Lacoste denuncia el uso patrioterista de la
geografía nacional en las escuelas, en pos de la formación nacionalista de los
ciudadanos (“hechizo patriótico”) que maximiza la patria por sobre las contradicciones y
limitaciones de la realidad y busca “naturalizar físicamente los fundamentos de la
ideología naciona, sumergirlos en la corteza terrestre”. Esto claramente hace eco con
las enseñanzas clásicas de la geografía, un enfrentamiento directo con la pedagogía
vidaliana e historicista de la geografía.

Asimismo, en Lacoste vemos una descripción de la región vidaliana como “concepto-


obstáculo”, ya que oscurece fenómenos económicos y político-sociales recientes e
impide la consideración de otras representaciones espaciales, en especial la
comprensión de la “espacialidad diferencial” de los diversos comportamientos y escalas

95
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

de las prácticas espaciales, así como de las distintas relaciones operacionales y


semióticas que cada sociedad o grupo mantiene con su espacio. sin embargo, algunos
radicales anglosajones apostaron por el regionalismo, como garantía de autenticidad y
utilidad en el análisis geográfico para la transformación de la sociedad. De Koninck llega
a defender este enfoque, porque el regionalismo, el interés por lo único, protege a la
geografía de las tendencias reduccionistas de todas las aproximaciones nomotéticas.
Bunge recupera a Hartshorne y su aproximación a las localizaciones por su singularidad
(sus características únicas) y su generalidad (existen en todos lados). {Migueltorena} En
Argentina es Gerardo de Jong quien revaloriza el estudio regional para el materialismo
histórico. En la región, dice, se manifiestan tanto la actual contradicción entre el
discurso liberal de las iguales oportunidades de desarrollo individual y las desigualdades
sociales que provoca la acumulación del excedente capitalista, como las contradicciones
pasadas (capitalistas de otras etapas o anteriores incluso). La región para el geógrafo
marxista no es una realidad dada que debe descubrir, como lo era para la Geografía de
la Percepción, sino que surgen a partir de la necesidad de delimitar diferentes espacios
en torno a un objetivo de estudio. El proceso de diferenciación espacial se da por la
concentración del capital y la acumulación del capital, tanto fijo como variable, y
permite la definición de regiones dinámicas y cambiantes en función al contexto
sociopolítico y económico. De Jong insiste en que la resolución de las contradicciones
en el capitalismo debe tenerse en cuenta al establecer una metodología que comprenda
la producción del espacio. También indica que el paisaje puede reflejar las
contradicciones de la globalización, entendiendo por paisaje a la representación de la
dinámica de la naturaleza alterada y los capitales fijos acumulados como resultado de
divisiones sociales del trabajo pasadas, donde tanto el medio natural como el medio
construido son la síntesis de la resolución de contradicciones actuales o antiguas
mediante sucesivas transformaciones del medio natural, del medio tecnológicamente
construido preexistente a la situación de análisis y del papel instrumental del tipo de
tecnología aplicada. El acercamiento geográfico, para De Jong, debe analizar tres tipos
de relaciones: articulaciones del sistema social (su comportamiento y transformaciones
espaciales que producen las formas de organización social para generar, usar y manejar
excedentes), relaciones sociedad-naturaleza (comprender la organización social que
determina el uso y manejo de los recursos naturales) y relaciones entre componentes
del propio medio natural (reaccionan de múltiples formas ante cada acción de la
sociedad, los procesos biofísicos tienen una dinámica propia y particular ajena al medio
social, por lo que es necesario tener en cuenta los riesgos y consecuencias que tienen
las prácticas de los actores sociales).

{Gómez Mendoza} A la geografía de la percepción y el comportamiento, así como a las


de línea fenomenológica, le critican la falta de verificabilidad de sus enunciados y su
carencia de dimensión práctica (“dejan al mundo tal como es”, según De Koninck), por
su sesgo idealista, psicologista, ahistórico y abstraído del contexto material e ideológico
de clase en el análisis de las decisiones individuales y de grupo. O, lo que es lo mismo,

96
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

que oscurece las condiciones económicas por fuera del individuo así como limita el
entendimiento del cambio social y hace hincapié en trivialidades.

Categoría Marxista del Espacio Social: según Massimo Quaini (1941 - 2017), Marx podría
haber desarrollado una teoría de la geografía de la misma manera que desarrolló una de
la historia y la sociedad, pero para otros (Lacoste y Claval), Marx no estaba preocupado
por el espacio, la reificación científico-capitalista del espacio o los problemas que de él
emanan. No obstante, todos ellos afirman la viabilidad del materialismo como teoría
general de la sociedad. Harvey dice, por ejemplo, que lo más importante de aprender en
Marx es su concepción del método (“la ortodoxia se relaciona exclusivamente con el
método”, según Lukács; o sea, lo que te vuelve materialista histórico/marxista es la
adscripción al método marxista, no necesariamente a algunos elementos de su
producción a partir de ese método). Para Peet, las relaciones espaciales son relaciones
sociales (de clase) volcadas sobre el espacio geográfico. Por lo tanto, el espacio es un
producto social, una proyección social. El marxismo, así, niega la autonomía del espacio
y admite que recibe su contenido y significación de la sociedad, por lo que, según
Harvey, el espacio no puede ser absoluto en sentido ontológico (algo en sí,
independiente de otras cosas; visión de la geografía tradicional) ni relativo (en función
de la relación mantenida entre los objetos; visión de la geografía analítica), ni relacional
(el espacio contenido “en” los objetos); el espacio puede ser relacional, absoluto o
relativo según las prácticas humanas con respecto a él. De todo esto se deduce que el
espacio solo puede ser explicado desentrañando la estructura y el funcionamiento de la
sociedad o formación social que lo ha producido, es decir, aproximarse al espacio a
través de un análisis histórico de las bases de los modos de producción de la formación
social. Así, los geógrafos marxistas se dotan de un primer y verdadero objeto teórico de
análisis (según ellos, claro), un espacio significante y significativo teóricamente
adecuado para la geografía social, recreando la experiencia althusseriana (Louis
Althusser, 1918 - 1990) del tiempo como objeto de la historia. No obstante, Richard Peet,
que avala lo anterior en gran medida, avanza en su propuesta de “marxismo regional”,
exigiendo reconocer la no pasividad del entorno y el espacio ante nuevos procesos de
configuración espacial, manifestando que procesos similares pueden operar de forma
diversa en diferentes circunstancias ambientales; por esto, un determinado modo de
producción se expresa diferente en diferentes condiciones físicas o en áreas de
transmisión cultural diversas a partir de modos de producción decadentes, dando lugar
a diferencias entre y dentro de las formaciones sociales que genera. Dicho en otras
palabras, hay que tener en cuenta la historia de la interacción local entre el modo de
producción y el espacio ambiental, salvaguardando la interrelación dialéctica (modo de
producción-ambiente), la identidad geográfica (un espacio con un necesario grado de
autonomía) y los modos de producción como factores explicativos. Pero, con este
enfoque marxista historicista y la conciliación y fusión de temporalidad y espacialidad
en el espacio social, surgen problemas epistemológicos y metodológicos: entraña
ambigüedades, resulta epistemológicamente limitante por su reducción de las
características propias del espacio (organizativas y funcionales). Para Henri Lefebvre

97
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

(1901 - 1991), la producción no debe reducirse a su solo significado económico, sino


expandirse para entender también la dimensión práctica, perceptual, de representación
y de vivencia del espacio que, a su vez, se debe aprehender en cuanto a los variados
usos que de él se hacen y sus propiedades cualitativas (¿se puede decir que Lefebvre le
suma un matiz de percepción y comportamiento / humanístico al marxismo geográfico?).
Más allá de todas las reformas que pudieran hacérsele, se reconocen las limitaciones del
proyecto marxista en la geografía, hasta Lacoste mismo dijo que el análisis marxista
tiene más dificultades para desarrollarse en la geografía que en el resto de las ciencias
sociales; muchas veces lo único que se hace es extrapolar categorías y conceptos de la
economía y la sociología al ámbito geográfico. Para Lacoste, el razonamiento marxista
no basta para entender profundamente las estrategias diferenciales sobre el espacio,
llegando hasta a negar de hecho la espacialidad. Para Paul Feyerabend, hay que rehusar
el sentirse cómodo con un método en particular y su conjunto determinado de reglas,
basando su espíritu en la más “radical y crítica” aversión a las codificaciones
doctrinarias, a los sistemas autosuficientes y los monolitos cognoscitivos.

Otra crítica que se le realiza es en el marco del auge del estudio de la crisis ecológica
actual, que no compatibiliza con el productivismo marxista y su carácter de “progreso
histórico científicamente constatable”, que dificulta la comprensión de las dimensiones
ecológicas y energéticas de lo espacial. Los geógrafos radicales consideran, como señala
Peet, que la crisis ecológica proviene de la contradicción entre la naturaleza
acumulativa del capitalismo y el carácter frágil y finito de los recursos terrestres.

{Bailly} El marxismo critica al neopositivismo y a la teoría de los lugares centrales su


incapacidad para captar la totalidad social y su disimulo de la influencia que la
estructuración de la sociedad en clases ejerce sobre la jerarquía de los lugares centrales.
En sus estudios de las relaciones entre espacio, lucha de clases y acumulación del
capital, la geografía radical estructura la jerarquía urbana y construye una teoría de los
intercambios desiguales entre el centro (que detenta el poder) y la periferia. Estos
intercambios desiguales son productos históricos, al principio se trataba del pillaje de la
acumulación primitiva, más tarde la colonización y después el esquema de las ventajas
comparativas del capitalismo industrial (un mecanismo para organizar jerárquicamente
el espacio y controlar mejor la plusvalía). Para el marxismo, esa organización jerárquica
del espacio produce dependencia y alienación. Las hipótesis de esta tendencia de
pensamiento son: el espacio es un producto social; el estudio del modo de producción
capta la lucha de clases y el proceso de acumulación; nada existe en sí mismo
(ontológicamente) por fuera del sistema de relaciones sociales.

Algunas de las críticas que se le hacen a la geografía radical y al marxismo de ese


momento histórico en particular son sobre: el enfoque casi exclusivo en Marx y su
producción, llevando a múltiples interpretaciones que dieron por resultado
enfrentamientos casi “teológicos” (es decir, el marxismo confiere a los textos de Marx
un valor similar al que los curas le confieren a la Biblia); y el determinismo social de la

98
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

mecánica de clases, que resulta reduccionista y no brinda explicaciones satisfactorias a


la distribución de la población en las ciudades.

{Teórico Lan} Sus áreas de estudio principales son la geografía histórica, la geografía
urbana, la geografía de las desigualdades regionales, los estudios sobre el tercer mundo
y las geografías culturales. Dentro de la geografía histórica se analiza el desarrollo social
histórico espacial, como en los trabajos sobre violencia espacial y colonialismo y
orientalismo de Derek Gregory (n. 1951). Dentro de la geografía urbana se critican la
urbanística del capitalismo y los modos de producción previos, se planean nuevas
urbanísticas para alcanzar la justicia social, estudian la renta, la diferenciación urbana, la
vivienda, etc.; tiene por referentes a David Harvey (autor del concepto de “acumulación
por desposesión”) y Manuel Castell (n. 1942). La geografía regionalista se dedica a las
desigualdades regionales basadas en diferenciaciones económicas, el impacto de las
empresas y la industria, así como de la globalización y glocalización; Doreen Massey
(1944 - 2016) es una de sus exponentes. En cuanto a la geografía del tercer mundo, esta
se ancla en las diferencias sociales, regionales e internacionales especialmente de
Latinoamérica, teniendo origen en los estudios de académicos del primer mundo que
generaron la respuesta de “hacer geografía del tercer mundo por autores del tercer
mundo”, con referentes tales como Robert Moraes (1954 - 2015), Milton Santos (1926 -
2001) y Lobato Correa (n. 1939). Las geografías culturales se han orientado a los estudios
de la mujer, los géneros y el feminismo, como adición al estudio de diferencia de clases.

II) Geografía Humanística Crítica / Geografía Postmoderna

{García Ramón} La geografía del comportamiento y la percepción, si bien los datos que
observaba eran de índole diferente, no rompía del todo con el neopositivismo y su visión
mecanicista del hombre de las ciencias naturales, con el espacio positivista y los
modelos normativos.

Como antecedentes tiene las varias geografías humanas y culturales. Pero sus raíces
más evidentes las tiene en el desencanto de la revolución cuantitativa y el rechazo a los
modelos mecanicistas y cientificistas de la New Geography, en los trabajos pioneros
(Anne Buttimer y Leonard Guelke, 1970’s, que salen de la geografía de la percepción y el
comportamiento) de análisis de aspectos inconscientes del comportamiento y la
percepción, del beneficio de la participación de los involucrados en la planificación de
proyectos, en la propuesta de una geografía idealista y existencialista, en la crítica al
“espacialismo” de la New Geography (ordena los fenómenos alrededor de un solo factor,
el espacio), en el estudio del “mundo real” o “mundo vivido” (lebenswelt): la amalgama
de hechos y valores que abarca la experiencia cotidiana personal. De este modo, la
geografía humanista o humanística agrupa a las investigaciones antropocéntricas,
holísticas y fenomenológicas (a partir de la experiencia de los fenómenos, estudia
mundos personales, que revelan la esencia íntima de los fenómenos), rechazando el
mecanicismo y la búsqueda de leyes sin sentido para el humano. No creen en un mundo

99
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

único y objetivo como el positivismo, sino en una pluralidad de mundos; los modelos
sistemáticos y las teorías sobre el comportamiento no son más que una limitación
empobrecedora y autoimpuesta por los “nuevos geógrafos”. La humanística reedita y
enriquece el concepto de “géneros de vida” de Vidal de la Blache, así como reemplaza al
homo oeconomicus del positivismo por el homo sapiens en su complejidad. El lugar es
definido como centro de significado y foco de vinculación emocional de los humanos,
un espacio humanizado pero concreto y limitado, bien definido. Implantan una
dimensión colectiva de los lugares con el estudio de la experiencia común. Su enfoque
existencial rápidamente les lleva a hablar de deslocalización, del desarraigo y los
problemas psiquiátricos que provoca la estandarización y antiemocionalidad de los
espacios actuales. La localización, para Buttimer (irlandesa, 1938 - 2017), ocupa un lugar
central en el proceso de creatividad intelectual. El tiempo es siempre algún lugar y el
lugar siempre es algún tiempo, piensa la humanística demostrando que la interconexión
tiempo-espacial tiene lugar en la relación experiencial del entorno.

El paisaje es un concepto clave, también, para la geografía humanista. Íntimamente


relacionado con el lugar, el paisaje se puede analizar en cualquier escala, aunque es a
gran escala donde prefieren trabajar, y es experiencial, holístico, un fenómeno no solo
visual sino sensorial global (sentido en todas dimensiones, incluida el tiempo), no una
pasiva encarnación de valores y creencias sino un medio activo de comunicaciones, un
estímulo al comportamiento, un cuadro de valores y símbolos.

La Geografía Humanística difiere del enfoque marxista/radical y dialéctico. En el


marxismo hay una preocupación por los temas socialmente significativos y se maneja
una visión sintética y globalizadora, holística. También critican al enfoque
fenomenológico, vital para la humanística, porque dificulta concebir una sociedad
externa al individuo y se pierde en la dicotomía subjetivo-objetivo. El plano subjetivo es
importante pero no suficiente para construir ciencia, el método fenomenológico aísla y
separa lo inseparable e interrelacionado dialécticamente. El valor crítico de la
humanística es reconocido y sus objetivos celebrados, como el de hacer a los geógrafos
más conscientes de los factores culturales, sociales y personas (mediatizadores de la
investigación “objetiva”) así como el de elaborar un conocimiento que combine emoción
y lógica. No obstante, la fenomenología, el idealismo y la humanística fallan en brindar
una alternativa real al positivismo que critican. Algunos confían en que el humanismo
avanzará hasta fundar un nuevo materialismo histórico, un humanismo marxiano, donde
pueda incorporar cuestiones centrales de la geografía radical a su pensamiento.

{Orte Valcárcel - Unidad 6} En geografía se produce un devenir/mezcla de las


geografías humanísticas en geografías postmodernas. Aparecen a partir de los años
1960’s como reacción a la geografía analítica de pretensión objetiva, natural y neutra.
Las geografías humanísticas renuncian al naturalismo epistemológico, a la visión
objetiva de los fenómenos humanos, ya que el mundo objetivo carece de sentido fuera
de la experiencia humana. Fue influida por la fenomenología trascendental de Edmund

100
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Husserl (1859 - 1938), los postulados de Martin Heidegger (1889 - 1970) como el “ser-en-
el-mundo”, e incluso la teoría marxiana de la Escuela de Frankfurt. Dentro de la
geografía, retoma el pensamiento del regionalismo, con conceptos propios como
paisaje, lugar y región, para reutilizarlo, no para recomponerlo; la humanística se
presenta como protectora del patrimonio geográfico desafectado, abandonado o
renegado que el neopositivismo amenazaba con terminar. El lugar, que para Vidal de la
Blache era objeto de la geografía, retoma su lugar como núcleo de la disciplina a partir
de su reelaboración, recibiendo los atributos de la región que ahora sustituye. Se trata
de una geografía de los lugares, que también recupera la tradición holística del estudio
de las relaciones hombre-medio a partir de variables sociales y perceptivas. Desplaza a
la geografía geométrica para componer una geografía de las ideas y los sentimientos
espaciales que acompañan la experiencia humana, un espacio subjetivo, vivido y
originario, antropológico. En algunos puntos, la humanística, y su referenta Buttimer, es
conservadora en su demostración de nostalgia por un mundo precapitalista, ruralista y
localista, que le acerca a la reacción conservadurista de Malthus y Frédéric Le Play (1806
- 1882). No obstante, marca una clara distancia interpretativa con sus influencias
regionalistas clásicas; la humanísitica pone al hombre en el centro de sus estudios, a
partir de una visión relativa, subjetiva, cultural e histórica, y desplaza al enfoque
vidaliano de “geografía como ciencia de la Tierra”. El espacio aparece como un
imaginario compartido socialmente, idealista, fenomenológico (centrado en la
experiencia del espacio más que en el espacio en sí) y hasta metafísico, en el que la
historia y la actividad humana son reflejo de las ideas. De este modo la geografía hace
suyos el eclecticismo y la crítica a la razón y la ciencia del postmodernismo.

{Migueltorena} Armand Frémont (1933 - 2019) parte de la base de que el hombre no es


un objeto neutro en el interior de una región, sino que cada persona percibe diferente el
espacio que le rodea. Establece que el espacio vivido, en toda su complejidad, es el
revelador de las realidades regionales, que tienen componentes administrativos,
históricos, ecológicos, económicos y psicológicos. Este acercamiento de Frémont a la
región une a la geografía humanística con la radical en la consideración de que la región
es un producto del humano y que no existe por fuera de él. La región, que ve como un
reflejo del hombre que la habita, termina siendo asimilada por el concepto de espacio
vivido.

En la humanísitica y el postmodernismo se da una reescritura de la historia que usa la


raza, la clase, el sexo y la etnia como categorías de análisis, y una geografía del “tercer
espacio”, una vía radicalmente distinta de contemplar, interpretar e intervenir para
cambiar el entorno espacial de la vida humana, que acompaña a una geografía del
espacio fragmentado, de la diferencia, de las minorías, de la mujer y de los sexos, de la
negritud, etc. Van en detrás de nuevos espacios, espacios que hacen la diferencia, que
manifiestan la diferencia radical, los espacios del feminismo, del poscolonialismo, de la
utopía, la heterotopía (concepto de Foucault que designa a los “mundos dentro del
mundo”, que se construyen en espejo del mundo exterior dominante, como un “otro”

101
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

incompatible, intenso y perturbador; ej.: prisiones, barcos, burdeles, cementerios, bares,


etc.), la exópolis (Edward Soja, critica la organización tradicional de las metrópolis
industriales en centro y periferia, habla de una doble tendencia a la descentralización y
recentralización, y propone el concepto de exópolis tanto para las ciudades en
crecimiento al exterior del centro -contrarias a las “ciudades internas”- y las ciudades
que ya no existen, las ex-ciudades, proponiendo exópolis policéntricas y re-
regionalizadas, como Orange County que contiene más de 50 municipios en su interior),
la postmetrópolis. No obstante, la humanística y la postmodernidad son criticadas por
imprimir obstáculos en la construcción de una alternativa en el desarrollo de una
renovación geográfica que pueda fundamentarse en sus postulados.

102
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 5 - La Investigación en el Horizonte de los años


1980’s y 1990’s. Posmodernidad y Geografía. Pluralidad de
Enfoques de Fines del s. XX: la Renovación Temática y
Conceptual.
{Teórico de Diana Lan}
Corriente: tercer momento neopositivista, neohistoricista, geografías particulares
(geografía de la moda, del género, del deporte, del turismo, etc.), global vs. local,
metafórica: no lugar, territorialidad-desterritorialidad, etc.
Exponentes: Foucault, Watson y Gibson, Amorós.
Etapa Histórica: postmodernidad, a partir de 1980’s y 1990’s, contemporaneidad.
Objeto de Estudio: territorio, espacio subjetivizado, particularidades, se atomiza el
objeto de estudio.
Teorías: postestructuralismo (toma un poco de cada teoría). Critíca los relatos
totalizadores y holísticos, reivindica lo diferente, lo individual, lo parcial. Muerte del
sujeto, muerte de las utopías.
Principio: la crítica.
Método: regreso al método deductivo, hipotético deductivo.

{Ortega Valcárcel} El postmodernismo es un término occidental de carácter cultural que


se ha impuesto en el último cuarto de siglo (XX) para designar un cambio cultural de
carácter radical, con el que se pretende identificar el fin de la modernidad y su
racionalismo, así como el surgimiento de una nueva etapa histórica y una cultura de la
sociedad de consumo, la sociedad postindustrial, la sociedad de la información. El
postmodernismo atestigua el fin del leninismo, el socialismo, el estado de bienestar, la
socialdemocracia, de la ideología y el arte, de las clases sociales. La intensidad,
profundidad y generalización de las nuevas técnicas que se desarrollan a partir del fin
de la Segunda Guerra Mundial (investigación nuclear, electrónica, aumento de la
producción, reducción de costos, expansión del ámbito del trabajo mecanizado)
conducen hacia formas y tipos de trabajo renovados, menos dependientes de la
especialización y la cualificación. Estos factores conducen a la crisis progresiva del
Estado de Bienestar y el sistema industrial existente (1970’s, régimen fordista de
acumulación reemplazado por acumulación flexible), en especial de su dimensión física
(capital fijo), que queda obsoleta, y su dimensión laboral (capital variable), así como las
relaciones de producción. La ineficiencia económica y social de los países socialistas,
frente a un capitalismo neoliberal renovado con multinacionales, lleva a su colapso,
haciendo del capitalismo la única y dominante forma de organización económica a
escala mundial. El flujo migracional de habitantes del Tercer Mundo hacia el Primer
Mundo generó ciudades impregnadas de diversas culturas, de identidades y de
conflictos. Otra cuestión que afectó al mundo moderno fue la irrupción activa de la
mujer en la esfera pública y el feminismo como movimiento social y como cultura
emergente (el feminismo y la ecología también renuevan las discusiones a partir de sus

103
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

discursos y construcciones teóricas). El postmodernismo incidió en todos los órdenes


de la vida social, desde el doméstico hasta el productivo. A nivel académico, elaboró una
crítica teórica postestructuralista. El postestructuralismo criticaba la racionalidad de la
modernidad, así como sus basamento en la ilustración, en el positivismo y el discurso
científico, por su inconsistencia y porque habían prometido el progreso y la liberación
de la humanidad de su antiguo yugo pero, en verdad, la habían embarcado en una
dramática aventura de destrucción, opresión y envilecimiento, patente en la Segunda
Guerra Mundial. También a los presupuestos del marxismo, la izquierda y el
estructuralismo, por su visión holística o universalista de los procesos históricos. Por
esto no se puede asimilar que “cultura posmoderna” e “izquierda política” sean
exactamente lo mismo (tal vez Ortega Valcárcel no tenga en cuenta la diferencia entre
izquierdas tradicionales y nuevas izquierdas, un corte que se produce justamente en los
años cumbre del posmodernismo teórico, las últimas incorporando parte de la crítica
postestructuralista a la práctica política). En algún sentido, el postestructuralismo es una
defensa del irracionalismo.

Esta crítica a la modernidad surge entre los postulados progresistas de la Escuela de


Frankfurt (fundada en 1923), que revisaba la obra de Marx, Hegel, Kant y Freud a la par
que promulgaba un socialismo distante de la ortodoxia de la URSS, con referentes como
Jürgen Habermas (n. 1929), Max Horkheimer (1895 - 1973), Theodor Adorno (1903 - 1969),
Herbert Marcuse (1898 - 1979), Eric Fromm (1900 - 1980) y Walter Benjamin (1892 -
1940). Los pensadores de esta escuela, que no constituyen un cuerpo teórico
homogéneo, toman la herencia marxista y la reformulan a la luz de otros pensadores
clásicos y modernos para criticar al capitalismo y sus soportes teóricos, técnicos,
científicos y epistemológicos, que consideran ejes de su dominio tecnocrático. Es decir,
la cultura del capitalismo dominante es la modernidad, y su instrumento es la
racionalidad técnica. Pronto, la revisión del marxismo llevará a construir un complejo
teórico “marxiano” alternativo al marxismo, que aborda al capitalismo desde el conflicto
sociedad-naturaleza, y no desde la lucha de clases como motor de la historia.

Los postulados y críticas de la Escuela de Frankfurt se replican en la izquierda europea a


partir de la constitución de un movimiento intelectual que amplía la teoría contra-
moderna postestructuralista. El caso que más resalta es el francés, que a partir de los
años 1960’s tendrá preponderancia en el mundo académico de la ciencia social y la
cultura. Sus exponentes principales fueron Michel Foucault (1926 - 1984), Jacques
Derrida (1930 - 2004), Gilles Deleuze (1925 - 1995), Félix Guattari (1930 - 1992), Jean
Baudrillard (1929 - 2007) y Luce Irigaray (n. 1930). Releyendo a Nietzsche, Kafka y Marx,
indagan en los campos de la filosofía y el psicoanálisis, para establecer relaciones entre
capitalismo y desórdenes mentales, entre racionalidad y exclusión social, poder y saber,
objetividad y horizontes sociales de dominación. Así, para Foucault, por ejemplo,
convierte a la ciencia moderna en un simple discurso al que la sociedad contemporánea
le adjudica “la verdad”, a partir de las instituciones habilitadas para producirlo
difundirlo (escuelas, medios de comunicación, etc.). Para el estadounidense Thomas

104
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Kuhn (1922 - 1996) los mecanismos de producción científica están determinados por el
contexto social, por lo que en la historia se da una sucesión y discontinuidad de
discursos científicos donde la “revolución científica” no hace más que cambiar un
discurso por otro. Para Derrida, el lenguaje es la clave de las categorías que modelan la
sociedad y, en un sentido más radical, el lenguaje es la realidad. La comprensión de la
realidad se sustenta en el lenguaje, producto a deconstruir (término que Derrida
introduce; posmodernidad es deconstrucción) o, que es lo mismo, descubrir los
presupuestos no explícitos que subyacen a los códigos aceptados, sus condiciones de
producción, etc. La ciencia es un simple relato más. Para Jean-Fraçois Lyotard (1924 -
1998) el saber es mucho más amplio que la ciencia, y la ciencia es apenas un
subconjunto de conocimientos o una clase de discurso, reivindicando así al saber
narrativo. En la visión de este autor, también encontramos que las técnicas y ciencias de
punta se basan en el lenguaje, un lenguaje dominante, un lenguaje de máquina, que se
toma como único válido. Lyotard definirá la “condición postmoderna” como la
incredulidad con respecto a los metarrelatos, una filosofía de la historia totalizadora que
trasciende los límites del discurso científico, por lo que se corresponde con una crisis
del positivismo, del marxismo, de la sociología funcionalista, de la teoría de sistemas, del
modelo orgánico de sociedad y del psicoanálisis.. En algunos casos, la preocupación por
el lenguaje se vuelve excluyente, es decir, que solo se enfoca al lenguaje y desacredita
estudios de otras cuestiones.

El postmodernismo, que se corre del análisis de las estructuras socioeconómicas y


adapta el giro lingüístico a las ciencias sociales (recordemos que no es la primera vez que
se habla del carácter determinante del lenguaje, como por ejemplo, la preocupación de
Russell por la denotación o lenguaje matemático y lógico en el neopositivismo), tuvo un
fuerte impacto en la geografía, como ejemplifica la obra de 1995, “Ciudades y Espacios
Postmodernos” de Sophie Watson y Katherine Gibson. También abre el estudio a las
dimensiones imaginarias, el análisis de los textos, los símbolos y los espacios simbólicos
y lingüísticos, hablando del espacio como un texto, conjunto de signos y símbolos que
aparecen en el entorno físico y en las representaciones del mismo (mapas, documentos,
etc.).

El postestructuralismo promueve “la muerte del sujeto”, es decir, la muerte del sujeto
pensante ilustrado, racionalista y cartesiano, así como del sujeto social marxista que
milita y forma parte de organizaciones de masas, defendiendo al individuo con su
libertad y pensamiento abierto sin represión. En esta óptica, Foucault describe las
micropolíticas y microfísicas del poder a partir de diversas localizaciones y situaciones
sociales que operan al margen de estrategias globales, como construcciones locales y
autónomas (espacios de la mujer, de las minorías, de los movimientos locales, etc.). Esto
supone un desplazamiento a las prácticas concretas y discursos específicos de los
microespacios, en base a la diversidad y marginalidad que el racionalismo había
desestimado.

105
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

El discurso postmoderno, yendo en contra de la universalización, termina por eliminar


la posibilidad de establecer una imagen única del mundo, resultando una filosofía de la
individualidad, de la subjetividad, de la indefinición, del individuo como isla, de la
sociedad como archipiélago social (es decir, conjunto de islas). En esta línea, reduce la
capacidad de acción sobre un mundo fragmentado, fomentando un pragmatismo
relativista y derrotista de la inacción social y el desarrollo individual. Esta fragmentación
se inserta en una sociedad de consumo que transforma a los productos culturales en
mercancía, que vuelve al consumo el núcleo central de la vida, que forma parte de un
capitalismo tardío, financiero y posfordista dedicado a la producción de deseos,
comportamientos y necesidades, que se fundamenta en una nueva división
internacional del trabajo y nuevas tecnologías de comunicación; por lo que la
posmodernidad se identifica con la hipermodernidad, la etapa de aceleración de los
procesos productivos y el consumo frenético. Para Frederic Jameson (n. 1934), el
postmodernismo refuerza la lógica capitalista. Para Harvey, el posmodernismo
identifica cambios en las prácticas económicas, políticas y culturales que se manifiestan
a partir de los años 1970’s, así como nuevos patrones en la organización espacio-
temporal y su experiencia en el capitalismo actual. Con la caída del sistema fordista
keynesiano, tanto en la industria como en el Estado, cayeron también los sindicatos y
organizaciones que servían a la negociación y puja para el beneficio del trabajador.

Tras un primer momento de fortaleza, el postmodernismo parece decaer como discurso


explicativo del mundo, apreciándose un proceso múltiple de reacción crítica. La
presunta muerte del modernismo no dio a la reposición de ese modelo por uno
contrapuesto. Se trata más bien de un “interregno”, de una situación transitoria en la
que se esbozan líneas diferentes de evolución, entre quienes dudan del fin del
modernismo y quienes denuncian el agotamiento del postmodernismo. El campo
científico le achaca al postmodernismo el tener un conocimiento muy vago acerca de la
ciencia y el uso de un lenguaje oscuro e irrelevante que permite ocultar su
inconsistencia, así como de hacer bandera del relativismo que pone en entredicho la
posibilidad de conocer, igualando la ciencia a otros saberes totalmente diferentes, como
el saber mágico, el religioso, etc. Esto dará lugar a un movimiento de reacción al
postmodernismo que reivindica la herencia ilustrada y racionalista, así como sus
conquistas culturales. Aquí confluyen las dos grandes corrientes renovadas del
racionalismo moderno, la dialéctica y la positivista, en su doble composición: política y
científica. Algunos critican la “irracionalidad” de los planteos feministas de la diferencia,
étnicos y de las minorías, por tener (s u p u e s t a m e n t e - facho alert) bases
acientíficas. Este nuevo discurso pro-moderno destaca su validez y potencialidad,
resaltando no lo que tiene de malo, sino lo que tiene de no realizado (es decir, no
acabado; los años dorados de la ilustración están por venir), como explica en sus
reflexiones recientes Jürgen Habermas. Para estos pensadores, la modernidad se
alimenta de y alimenta a la crítica para ir transformándose y modificando sus
consecuencias. Ortega Valcárcel en este texto también habla del feminismo crítico que,
al ver su reducción a simple objeto cultural perdiendo su dimensión de teoría social

106
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

alternativa en el postmodernismo, se vincula con la racionalidad ilustrada por


considerarla útil y válida, pero que se diferencia de algunas de sus elaboraciones
concretas patriarcales (es decir, critica sus aplicaciones concretas que juzga como
acientíficas, como el sostenimiento del patriarcado, pero no la base misma de la
racionalidad ilustrada), citando la obra de Celia Amorós (n. 1944) en la línea feminista de
la igualdad.

En geografía es difícil, diría imposible, distinguir la geografía humanística de la geografía


postmoderna. Ver punto 29), Unidad 5, Nuevas Tendencias. Revisar también el modelo de
la ciudad fragmentada de Borsdorf, punto 24) II) de la Unidad 4.

107
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

UNIDAD 6 - Milton Santos. Monumentos de la Memoria.


Aportes geográficos locales

{Moraes} Milton Santos (1926 - 2001) fue un abogado y geógrafo brasileño, brindó
grandes aportes a la geografía del tercer mundo y a la geografía crítica. En “Por una
Geografía Nueva” (1990), avala críticamente a la geografía tradicional, las crisis del
pensamiento geográfico y las principales propuestas de renovación presentadas por la
geografía pragmática. Para él, el objeto de la geografía es el espacio social y la
producción del espacio, entendiendo al espacio como histórico, obra del trabajo y
morada del hombre. El espacio se muestra así como un campo de fuerza energizado por
la dinámica social, como un hecho social, como una naturaleza socializada que puede
explicarse por la producción, como un factor que muestra la acumulación del trabajo y
la incorporación de capital en la superficie terrestre creando formas durables que llama
rugosidades. Las rugosidades crean imposiciones sobre la sociedad, son una inercia
dinámica (tiempo incorporado al paisaje), son una herencia espacial que influye en el
presente. Para Santos, producir es producir un espacio, la organización espacial está
determinada por la tecnología, la cultura y la organización social capitalista impuesta
por el ritmo de acumulación. Las rugosidades manifiestan una combinación de capital,
trabajo, tecnología y trabajo muerto en los lugares.

La unidad de análisis de Santos es el Estado Nacional, un agente de transformación,


difusión y dotación, intermediario entre fuerzas internas y externas, no pasivo y gran
creador de las rugosidades. El Estado manifiesta el modo de producción y las formas
que tiene este para establecer y dirigir el orden espacial.

Bajo esa linea, diferencia los lugares entre naturales e históricos y propone a la
acumulación desigual de tiempo como la causa para la variación de organización
espacial. Describe la articulación natural-histórica como variables asincrónicas (sin
coincidencia temporal, no generadas bajo la misma perspectiva temporal -hay un
tiempo histórico humano y un tiempo natural que no necesariamente son compatibles-)
funcionando sincrónicamente (con coincidencia temporal, a pesar de que natural e
histórico tienen diferentes temporalidades, terminan compartiendo una misma
temporalidad general). Esto provoca un continuo proceso de modernización “maldita”
que impone desigualdad: no llega a todos los lugares al mismo tiempo, está estimulado
por el Estado y obedece a la lógica del capital, no al interés de los hombres.

{Teórico de Lan} En su trabajo aporta cuatro categorías analíticas del espacio


geográfico, que no se pueden analizar por separado y que básicamente resumen las
categorías tradicionales:

● Estructura: se trata de la estructura social, el espacio es organizado por la


sociedad. Se basa en una organización de subordinado-subordinante, productor-

108
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

producido. Es la naturaleza social y económica de un momento dado, la matriz


social donde formas y funciones son creadas y justificadas.
● Forma: aspecto visible, exterior, objetual aislado o interrelacionado. Lo toma del
positivismo y el neopositivismo.
● Función: tarea, actividad, papel del objeto con forma. Lo toma del funcionalismo
y el historicismo.
● Proceso: es la estructura en movimiento, modelación continua, afrontada por el
tiempo y el cambio.

También enuncia que el espacio es producto de un par dialéctico: los fijos y los flujos.
Los fijos representan la configuración territorial (el espacio social organizado por
encima del espacio natural), que en su interconexión revelan su naturaleza como
sistema de objetos (cada vez más técnico, científico e informativo). Los flujos responden
a la dinámica social (por encima de la configuración territorial) y se fundamentan en un
sistema de acciones (personas, gobiernos, empresas, etc.).

{Santos - Por una Geografía Nueva, 1978} Aquí Santos hace un recorrido sobre las
concepciones sociales del espacio (geográficas, psicológicas sociales, filosóficas,
económicas), principalmente brindadas por autores marxistas. Por lo general todos
coinciden en que el espacio social se trata de una estructura con historicidad, producto
de los modos de producción, las relaciones sociales de producción que se dan en su
interior, sus proyecciones estatales y de dominación, su modificación de la naturaleza y
sus facetas superestructurales. Después aborda, a través de Castells y Harvey, el tema
de la ciudad como estructura social que, más por su estructura que por su forma
particular, se convierte en un reflejo de la sociedad global, donde se explica su dinámica
urbana como consecuencia de la distribución por el territorio de la fragmentación de la
sociedad global. En este enfoque se concibe al espacio como un hecho social bastante
determinante sobre la evolución de otras estructuras sociales. En adelante, Santos se
aproxima a las características del espacio como estructura social. Una de ellas es su
tendencia a la reproducción ampliada que acentúa sus trazos ya dominantes. Otra es
que se trata de una estructura subordinada-subordinante (es decir, que subordina y a su
vez es subordinada, entendiendo subordinación como relación de dependencia y
ordenación de un elemento sobre otro -sub-orden, bajo el orden de-). Además, a pesar de
estar sometida a la ley de totalidad (holística), tiene cierta autonomía y leyes propias,
específicas de su propia evolución. Por último, el espacio es para Santos el reflejo del
modo de producción actual y la memoria concreta de los modos de producción
pasados, con la naturaleza de sobrevivir al paso de los modos de producción y sus
momentos. Por esto, Santos revela que el espacio también se puede caracterizar como
un práctico-inerte sartreano (Jean-Paul Sartre, 1905 - 1980), definido como un
ente/característica que toma autonomía de su creador (en este caso del espacio social
sería la sociedad), adquiere una inercia propia y puede rebelarsele.

109
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

El espacio para Santos no está exclusivamente subordinado a la economía; la economía


no podría funcionar sin una base geográfica. El espacio geográfico no puede reducirse a
un dualismo de las relaciones entre hombre productor (economía) y naturaleza. Lo
económico, como realidad social compleja, no detenta la totalidad de su sentido ni de
sus finalidad, sino en parte (incluye todas las actividades económicas de la producción,
repartición y consumo pero olvida las actividades no económicas necesarias presentes
en esos procesos). La infraestructura/estructura económica no genera
automáticamente a todas las estructuras de la sociedad. Esto es una lectura acotada,
sublectura, o lectura ortodoxa sobre la obra de Marx, quien le dio énfasis al análisis
económico en un momento particular en el que las explicaciones socio-políticas e
históricas evitaban o malinterpretaban la economía como causa explicativa. Marx daba
primacía a la totalidad por sobre todos sus componentes; la difusión de la explicación
determinista, mecanicista y economicista en los nuevos marxismos se le debe a
Althusser. Santos retoma a Armando Córdova, que habla de una estructura socio-
económica dominante con diferentes planos estructurales que pueden relacionarse
entre sí de manera relativamente autónoma y con cierta capacidad para influir sobre la
estructura dominantes, y a Castells con la idea de espacio como estructura
subordinada, pero explica que la existencia de una relación dialéctica entre estructura
dominante y estructuras subordinadas impone la idea de que no solo una parte se
modifica en su acción, sino sus dos componentes (la estructura dominante modifica y a
su vez es modificada). Por esto el espacio organizado no se puede considerar
dependiente únicamente de la economía; hay otras influencias que toman lugar (otros
planos de la estructura) como la política. Luego establece que la geografía comienza a
actuar antes que la economía en la historia humana.

El espacio organizado es una forma y su inercia es dinámica (las formas son tanto un
resultado como una condición para los procesos). El espacio no es pasivo, es activo
(influye en la vida humana e influye desde siempre sobre la evolución social) aunque su
autonomía sea relativa. si bien el espacio guarda memoria de todo lo que sucede en él,
no es meramente un fantasma de lo que fue porque los objetos espaciales son
reavivados periódicamente por el movimiento de la sociedad. El espacio no es nunca un
producto terminado o fijo, aunque uno de sus elementos sí está fijo en el suelo. Las
formas espaciales heredadas son formas materiales que no tienen autonomía de
comportamiento pero sí autonomía de existencia. El espacio, al ser un producto, es una
unidad compacta e indivisible, sus infraestructuras o subordinadas no son discontinuas
(es decir, no se dividen entre sí). El espacio no solo aloja al pasado y al presente, sino
también al futuro por la finalidad de las cosas construidas, al espacio construido. A
través del espacio, la historia se vuelve estructura y, como el espacio, se vuelve forma-
contenido porque influye en el curso de la historia y participa de la dialéctica global de
la sociedad. La diferencia específica del espacio que le da una situación particular
dentro del sistema social y asegura su autonomía, es su característica de envolver las
cosas producidas y comprender sus relaciones y existencia simultánea ordenada o
desordenada, de ser resultado de un conjunto de operaciones y no poder reducirse a un

110
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

simple objeto o a una “irrealidad o idealidad” no concreta como la del signo o la


representación.

Para que el animal hombre se transforme en hombre social es necesario que pase a ser
el centro de la naturaleza, a través del uso consciente (técnica) de los instrumentos de
trabajo con un objeto definido (esta es la definición completa de producción). En ese
momento, la naturaleza deja de ordenar las acciones del hombre y la actividad social se
vuelve una simbiosis entre trabajo humano y naturaleza modificada por él. Para esto se
necesita una organización social y una organización espacial previas. De aquí Santos
deriva en que el espacio humano en cualquier período histórico es un resultado de la
producción, la intermediaria entre hombre y naturaleza. Y la producción, a su vez,
deviene de la cooperación como régimen social, de la vida en sociedad, de la división de
trabajo. La producción impone formas y ritmos a la vida y las actividades humanas,
ritmos diarios, estacionales, anuales, etc, porque la producción se vuelve indispensable
para la supervivencia del grupo. Así toda actividad tiene su propio tiempo y espacio, que
no es aleatorio porque resulta de las necesidades propias de la producción. Entonces,
cuando el uso social del tiempo cambia, la organización social del espacio también
cambia. A mayor producción social, mayor división del trabajo. Al superar la fase de
subsistencia, llega la necesidad de cambiar los excedentes de cada grupo y aparece el
trueque en base al valor temporal (tiempo de producción) y cantidad de trabajo de cada
bien, teniendo que negociar un precio en cada trueque. Ahora, cuando el comercio
especulador introdujo las escalas de valores, más o menos fijos, y empezó a fijar
arbitrariamente el valor, lo que transforma un producto en mercancía. La mercancía
entra en la vida social a través de una nueva relación, la moneda. La moneda, la
mercancía y la escala de valores arbitraria rompen el equilibrio de trueque antiguo. En
este nuevo orden económico, el valor de los productos no dependen por su papel en la
vida colectiva, sino por el valor de las mercancías que haya que comprar. Esto
reorganiza el uso de la tierra y el cultivo, entre productores de bienes de valor
especulativo y otros productores. De la misma forma, se dividen los que pueden
comprar mercancías de otros grupos y los que no, dando nacimiento a las clases
sociales por la diferencia del poder adquisitivo. Con nuevas técnicas de producción,
comercialización, transporte, transmisión de ideas, etc., y con la navegación y la
colonización de América se transforma el ecúmene (espacio conocido por una cultura,
en este caso la “occidental”). Las renovaciones socio-económicas y técnicas que se
vienen dando desde el siglo XIX renuevan las escalas de tiempo y espacio. Las
transformaciones espaciales dan cuenta de la intervención de redes de influencia que
operan en simultaneidad en múltiples escalas (local, regional… mundial), dando por
producto un mundo en el que se puede hablar de espacio total, un espacio
mundialmente solidario (en sentido de su participación y necesidad de la escala de
producción para la supervivencia, no en sentido de “fua que solidarios que somos”, medio
una solidaridad al estilo de Comte). El espacio local y el espacio total son aspectos de una
misma y única realidad total. La totalidad es mucho más que la suma de los particulares.

111
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Luego, Santos analiza las potencias (EEUU - URSS), su concentración de recursos y su


hegemonía, describiendo su poder como “los dos únicos países que saben lo que los
otros poseen”, y generando la reacción de los otros países defiendan sus recursos
porque saben que la base material de la producción se hace cada vez más restringida.
En esa defensa de lo propio, de la “soberanía nacional”, de lo que no saben que tienen,
se ven obligados a un orden más estricto de la totalidad del territorio y sus
potencialidades. En este contexto, donde se tienden nuevas comunicaciones,
infraestructuras, ciudades artificiales y traslado de grandes poblaciones de áreas
estratégicas, la producción del espacio deja de ser una consecuencia estricta de la
producción (es decir, ya no tiene que ven en sí con el modo de producción, con la
economía, solamente, se incorporan otros factores, como el dato político). La formación
socioespacial del capitalismo contemporáneo, como medio técnico-científico-
informacional, desplaza el lugar del Estado-Nación en la nueva configuración geográfica y
política.

La modernización maldita, o universalización perversa como aparece en el texto de


Santos, se trata de una universalización que no llega a todos los actores ni es utilizada
de la misma forma por todos los agentes, solo beneficia a unos pocos en detrimentos de
la mayoría. Es decir, la eliminación del tiempo y la reducción del espacio que promueve
la globalización solo es tal para unos pocos (desde las calles hasta la telefonía). Por este
motivo, la universalización no puede comerse al pensamiento de totalidad geográfico,
de tal manera que el segundo se reduzca únicamente al primero.

La dialéctica espacial de Santos, resumida, es la adopción de la dialéctica spinoziana


(Baruch Spinoza, filósofo, 1632 - 1677) reinterpretada por la escuela alemana, que
distingue a la dialéctica de la metafísica. Trata sobre la transformación de la Natura
Naturans (la naturaleza en el origen) en Natura Naturata (naturaleza procesada por el
humano, en el tiempo inmediato). La segunda depende de la primera para existir, y la
primera tiene por destino inexorable transformarse en la segunda. La primera está
incompleta y sin perfeccionarse sin la realización de la segunda, y la segunda no se
puede realizarse sin las condiciones de la primera. La transformación de la primera en la
segunda es mediada por la producción, por el trabajo . En el mundo actual, nada o muy
poco puede considerarse como naturaleza primera, natura naturans, naturaleza bruta.
Todas las zonas tienen rastros de modificación humana, son menos o más visibles según
donde estemos.

No existe trabajo o producción sin instrumentos de trabajo. En el inicio de la historia se


trataban de unas herramientas que servían de prolongación del cuerpo. Con la
complicación de los procesos productivos, los instrumentos se fueron haciendo
mayores y más complejos, dejando de ser apéndices del hombre para volverse apéndices
de la propia naturaleza. Aquí surgen los instrumentos de trabajo fijos, los medios
directos de producción aplicados a la producción propiamente dicha (molino, granero,
máquinas, etc.) y los relacionados con otros momentos de la producción como la

112
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

circulación de hombres y productos (vehículos, calles, puentes); incluyendo los


diferentes sustitutos de la energía humana, mecánica y cinética, así como el
instrumental de comunicación. Una tendencia de la producción actual es que el
esqueleto del espacio producido por medio del proceso productivo se vuelve cada vez
más rígido, a diferencia del humano que es más móvil. Otra tendencia es que exista una
especialización más intensa del instrumento de trabajo (al principio los instrumentos
eran polivalentes, ahora tienen funcionalidad exclusiva). La distribución y creación de
estos instrumentos dependen del país y el momento en el que se den. El aumento de la
cantidad y calidad de los instrumentos y su mayor fijación y durabilidad contribuyen a la
tendencia de que cada porción del espacio tenga una funcionalidad que refuerza la
desigualdad espacial. Hasta los años 1930’s, se podía pensar que el hombre era capaz de
escoger las formas de llevar a cabo las potencialidades de su pedazo de naturaleza, pero
en la actualidad solo existe un modelo que se adapta a las condiciones pre-existentes y
reina en todas partes (¿neoliberalismo extractivista? no aclara mucho).

Santos acá hace mención de dos enfoques para la evolución histórica de los
instrumentos de trabajo, la vertical y la horizontal, pero no se detiene a explicarlas.
● Las verticalidades, asociadas a la circulación, reagrupan, más bien, áreas o
puntos al servicio de los actores hegemónicos, a menudo lejanos. Son los
vectores de la integración jerárquica regulada y, además, necesaria en todos los
lugares de producción globalizada y control a distancia.
● Las horizontalidades, asociadas a la producción, son las regiones, que deben su
constitución no ya a la solidaridad orgánica creada in situ, sino a una solidaridad
organizativa literalmente teleguiada y fácilmente reconsiderada. Esta
horizontalidad habla de la distribución irregular de los modelos más alcanzados
de los instrumentos de trabajo, pero también de la cohabitación de los modelos
antiguos y modernos. Los lugares se dividen por el grado de modernización de
sus recursos como por la forma en que combinan diferentes modalidades de los
recursos (el capital de los medios de trabajo y el trabajo de los hombres).

La sociedad total es el Ser, los procesos y funciones son el tiempo, y las formas son la
existencia. Las categorías fundamentales del estudio del espacio son totalidad y tiempo,
pero como los acontecimientos sobre el espacio no son homogéneos, se impone la
noción de lugar y área, así como sus escalas (fracción espacial y espacio total). Cualquier
acontecimiento es resultado del movimiento de la sociedad total. La función une las
categorías de las estructuras estáticas y los elementos dinámicos y variables del
sistema. Totalidad, escala, sistema y tiempo son categorías entrelazadas. La realidad
total solo puede ser abrazada a través de tener en cuenta todas esas categorías al
mismo tiempo. Totalidad social y estructura social son inseparables. La totalidad
espacial es una de esas estructuras de la sociedad, así como una subestructura
(subestructura para la sociedad total; estructura para la totalidad espacial). Los lugares
y los sub-espacios son áreas denominadas frecuentemente como regiones. Los lugares
y las áreas, las regiones y sub-espacios son solo áreas funcionales cuya escala real

113
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

depende de los procesos. Cuando una sociedad redistribuye sus funciones, altera el
contenido de los lugares.

{Santos - De la Totalidad al Lugar, 1996 (compilación de artículos y ponencias previas);


cap. 3: La división social del trabajo como una nueva pista, 1978} Para Santos, los datos
cualitativos son fundamentales, ya que las estadísticas y sobreabundancia de datos
cuantitativos pueden tentar a la manipulación y la no comprensión profunda de los
problemas.

(Aquí se esboza un poco lo de los fijos y flujos, así como una apertura del entendimiento de
qué factores son los que crean el espacio) Santos indica que el esqueleto económico,
político, institucional y socio-cultural de un país es el sistema de ciudades. La red
urbana es el conjunto de aglomeraciones productivas, la infraestructura de soporte a la
producción (todo esto: fijos) y los flujos que circulan entre las aglomeraciones. Existen
relaciones entre la ciudad y su zona de influencia cuyas características dependen de la
fase económica. La organización del espacio es el resultado del desarrollo de las
primeras fuerzas productivas (producción propiamente dicha), segundas fuerzas
productivas (consumo) y de la circulación y distribución. Las ciudades del tercer
mundo crecieron y su urbanística estalló; con la reducción de los costes del transporte,
la concentración de la producción industrial en la aglomeración más poderosa del país.
Esto hace que las grandes ciudades o metrópolis se vuelvan los centro de producción y
consumo, así como grandes centros de distribución y grandes nudos de circulación,
concentrando el comercio interno y el comercio de exportación e importación, lo que
explica el gigantesco crecimiento de las ciudades ya grandes. El crecimiento de las
ciudades medias es subordinado al área central del país, esto se denomina como
“crecimiento ascendente” (una verticalidad). La función de las ciudades medias (medias
en sentido cuantitativo y cualitativo) o ciudades regionales es proporcionar servicios de
nivel medio y productos más diversificados que los que se pueden encontrar en las
ciudades locales, por lo que su número e importancia varía en relación a la capacidad de
consumo de la población interesada. El crecimiento de las ciudades intermedias es un
hecho relativo, con casos de crecimiento y de decrecimiento. la ciudad regional no
domina más “su” región, apenas sirve de distribuidora, y se orienta directamente hacia
las metrópolis económicas. La pequeña ciudad o ciudad local se vuelve el centro
funcional pero no dinámico de la región circundante.

La división de los lugares y su diferenciación jerárquica responden también a la división


internacional e interna del trabajo. El pasado tiene gran injerencia también, porque
cada cambio de la dinámica social se enfrenta a formas que vienen del pasado, y estas
son más o menos favorables a la recepción de nuevas variables.

El tema de la organización del espacio nacional debe ser abordado como una totalidad,
donde sociedad y espacio humano son una síntesis que siempre se está haciendo y
rehaciendo. El espacio es una realidad objetiva, un producto social y un subsistema o

114
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

instancia de la sociedad global, a la vez. Su análisis debe ser abordado a través de una
epistemología genética del espacio geográfico, fundada sobre cambios históricos que
conducen a cambios paralelos en la organización espacial. Tres aspectos deben ser
tenidos en cuenta en esos estudios:

● Estructura: sociedad en su realidad y movimiento y los procesos de su evolución.


● Función: las actividades actualmente localizadas en el espacio.
● Formas: los objetos de los cuales las actividades dependen, estudiados en su
materialidad, y a partir de sus atributos técnicos y sociales.

La urbanización y su expansión es un resultado de los procesos históricamente


determinados en su localización geográfica selectiva de las fuerzas productivas y las
instancias sociales.

{Di Nucci - Tesis Doctoral} Santos entiende que la localización de los hombres, las
actividades y las cosas en el espacio se explican tanto por necesidades externas (del
modo de producción puro) como por necesidades internas (representadas por la
estructura de todas las demandas y la estructura de clases, es decir la formación social
propiamente dicha. En este texto, Di Nucci abraza este marco conceptual basado en la
interdependencia de producción, formación social y espacio. También acentúa la
propuesta de Santos de dividir la historia del medio geográfico en tres etapas: medio
natural, medio técnico y medio técnico-científico-informacional (este último originado
después de la Segunda Guerra Mundial en el mundo, pero solo a partir de los 1970’s en
el Tercer Mundo).

{Santos - Metamorfosis del Espacio Habitado, 1996} La preocupación por el objeto de la


geografía siempre, o casi siempre, fue un problema abierto. Pero en la década de los
1970’s en adelante, empezó a tener un desarrollo particular que pretendía dar cierre a
esa búsqueda errante y fragmentaria del objeto. La “falta de objeto” o indefinición del
objeto hacía de la geografía una disciplina amenazada (a veces tomada por moribunda),
pero amenazada por si misma, no por disciplinas vecinas. La diversa percepción de las
mismas cosas, entendible por la existencia de diferentes individuos y subjetividades, no
puede redundar en una renuncia a la definición objetiva de las realidades, que mataría la
posibilidad del trabajo científico con ambigüedad (esto es claramente una respuesta a los
estudios postmodernos). Por esto, Santos se propone aportar a la definición del espacio
geográfico así como a la renovación de la geografía o redefinición, con su objeto y sus
límites.

El espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas
y relaciones juntas. El paisaje es el conjunto de cosas que se perciben directamente
nuestros sentidos, la configuración territorial es el conjunto total, integral de todas las
cosas que forman la naturaleza en su aspecto superficial y visible; y el espacio es el
resultado de un encuentro sagrado entre configuración territorial, paisaje y sociedad.

115
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

El espacio es la totalidad verdadera porque es dinámico, es la geografización de la


sociedad sobre la configuración territorial. Las formas pueden ser las mismas por
mucho tiempo, pero el movimiento de la sociedad, el paisaje y la configuración
territorial brinda espacios diferentes en distintos momentos de la historia.

Santos considera que los intentos anteriores a la contemporaneidad de formular una


geografía global y una teoría global se dieron por la falta de condiciones históricas, pero
que ahora sí existen porque el mundo se mundializó (globalizó). La internacionalización
de técnicas, de la producción y el producto, del capital y del trabajo, de las modas y el
consumo, de las relaciones sociales de todo tipo, son la garantía de universalidad que
permite comprender cada fracción del espacio mundial en función del espacio global. El
mundo siempre fue un conjunto de posibilidades, hoy esas posibilidades se
interrelacionan y se demuestran interdependientes.

El nuevo conocimiento aumentado del mundo y el aumento de las posibilidades, implica


una subversión general para el conjunto de las ciencias, una nueva división y
modificación de los territorios científicos, la aparición de nuevas disciplinas y la
renovación de las que ya existen. Las realidades que las condicionan (principalmente la
universalización de la sociedad y los recursos mundiales) imponen la necesidad de su
renovación. La geografía debe asumir la maduración histórica, es decir, el conjunto de
nuevas informaciones que la historia del mundo impone a la disciplina. El espacio
geográfico, su campo de interés, se vuelve un elemento fundamental de la aventura
humana, y la mundialización del espacio crea condiciones para el establecimiento de
un cuerpo conceptual, una epistemología, un sistema de referencia. La universalidad es
la garantía de que esa geografía exista y se renueve; y el planeta pasa a ser objeto, en su
conjunto, de la acción de variables de dimensión realmente planetarias.

El espacio se encuentra continuamente formando fijos y flujos. Los fijos muestran el


proceso inmediato del trabajo, la producción, son los propios instrumentos del trabajo y
las fuerzas productivas en general, incluyendo la masa de hombres. Los flujos son el
movimiento, la circulación y la distribución, y el consumo. El análisis de los flujos es
más difícil por la falta o escasez de datos para analizarlos, aunque se puede abordar más
cómodamente a través de objetos localizados (correo, bancos, escuelas, fábricas, etc.).
Un objeto geográfico es tanto fijo, técnico, como social y fluído. Los fijos y lujos
interactúan y se alteran mutuamente.

El conjunto de fijos, naturales y sociales, forma sistemas de ingeniería. Es un conjunto


de instrumentos de trabajo añadidos a la naturaleza y de otros instrumentos de trabajo
que se localizan por encima de estos, en una orden creada para y por el trabajo. Los
sistemas de ingeniería evolucionan históricamente y siempre pasan de un uso mayor del
trabajo (en los países subdesarrollados se usa más el trabajo que el capital para producir)
a un uso mayor del capital (países desarrollados utilizan el capital por sobre el trabajo
para producir). Con esta evolución, la noción del tiempo cambia: tiempo de producción,

116
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

circulación, consumo y producción de plusvalía toman rasgos diferentes. Se


inmediatiza, aumenta en escala, se tecnifica, se terciariza. Esto provoca un aumento de
la división territorial del trabajo, que es una función del tiempo histórico. De aquí que
se importante la periodización en base a regímenes y rupturas. Cuando un tipo de
organización espacial deja de ser eficaz se produce una ruptura y un ascenso de una
nueva organización espacial. Para Einstein, tiempo y espacios son equivalentes sin ser
apenas simultáneos; tiempo es espacio y espacio es tiempo. Para su trabajo concreto
tienen que empirizarse, que solo es posible lograr con la periodización, la captación del
significado particular de cada segmento temporal; una realidad puede ser
aparentemente similar a otra realidad, pero sus significados cambian ya que van
adquiriendo otros papeles económicos y sociales.

Santos va tras una visión prospectiva, que permita vislumbrar el futuro de forma
objetiva, teniendo en cuenta fijos y flujos, sistemas de ingeniería, paisajes,
configuraciones territoriales y espacio, vida urbana y mundo agrícola, formas antiguas y
procesos nuevos, regímenes y rupturas, procesos económicos, políticos y culturales. La
prospectiva tiene que analizar el impacto sobre las realidades que las variables pueden
tener al modificarse. Esta geografía tendría un método elaborado que pueda aplicarse
sistemáticamente, que permita entrever nuevas tendencias en el uso del territorio y las
diversas facetas de un movimiento social integrado y contradictorio. Esto nos dará a
conocer las posibilidad realizadas en lo real de ese movimiento, así como las que siguen
en el campo de la potencialidad. Lo real es lo verdadero, y lo posible siempre es mayor
que lo real, el futuro más amplio que lo existente. El presente es lo real y no tenemos
ninguna fuerza o influencia sobre él; pero el futuro es el dominio de la voluntad y sobre
él hay que centrar el esfuerzo para hacer posible y eficaz nuestra acción.

{Correa - ¿Qué es el espacio Urbano?} El complejo conjunto de usos de la tierra que


describen los geógrafos urbanos y los modelizadores responde a la organización
espacial de la ciudad que parece fragmentada. No obstante, el espacio urbano está
simultáneamente fragmentado y articulado; cada una de sus partes mantiene relaciones
espaciales con las demás, pero de diferente intensidad. Esa doble caracterización,
articulada y fragmentada, es un reflejo de la sociedad misma y sus divisiones de clase,
de las desigualdades. El espacio urbano es un reflejo de las acciones que se realizan en
el presente como de las que se realizaron en el pasado. El espacio urbano también es
condicionante de la sociedad, a través de las formas espaciales, las obras fijadas por el
hombre. Es también un conjunto de símbolos y campos de lucha pasados y presentes.
Los agentes sociales que hacen y rehacen la ciudad son: propietarios de los medios de
producción, propietarios de la tierra, promotores inmobiliarios, el Estado y los grupos
sociales excluidos. Su accionar se da dentro de un marco jurídico no neutral que lo
regula. Los tres primeros agentes pueden tener diferentes estrategias, pero a todos los
une la apropiación de la renta de la tierra en el proceso de acumulación, cosa que se
demuestra en los usos de la tierra urbana que realizan. Los grandes capitales industrial,
financiero e inmobiliario pueden integrarse en grandes corporaciones que

117
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

compran,especulan, financian, administran y producen espacio urbano. Las estrategias


que los agentes adoptan varían en el tiempo y el espacio. (Luego Correa procede a entrar
en detalle en cada uno de los agentes mencionados, revisarlo).

{Di Nucci - Tesis Doctoral} En su tesis (2010) analiza la división territorial del trabajo y
los circuitos de la economía urbana a partir del caso de las bebidas gaseosas y aguas
saborizadas en Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil. Los capítulos seleccionados, no
obstante, muestran los momentos y procesos económicos-espaciales-históricos en la
Argentina, a partir de la adopción del sistema de industrialización por sustitución de
importaciones en los años 1930’s y 1950’s, el resquebrajamiento de esa lógica entre los
1950’s y los 1970’s, el inicio del proyecto neoliberal con la última dictadura militar (1976)
y su desarrollo hasta la crisis del 2001, para pasar al proyecto neodesarrollista del
primer gobierno kirchnerista (hasta 2007). Lo analiza a partir de un enfoque cercano a
Milton Santos, desde un vector externo (modo de producción puro) y un vector interno
(estructura de todas las demandas y clases sociales), interpretando todos los avances
propios a la luz de la subordinación al sistema capitalista internacional de la Argentina.

{Lan - Tesis Doctoral} Diana Lan, en su tesis doctoral (2011) estudia la división territorial
del trabajo y el espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil. Los fragmentos
que se incluyen en la bibliografía pueden contarse como dos: dos mapas de Tandil que
apuntan a la segregación socioespacial producto de la ruptura del modelo económico de
la década de 1990, a la reproducción de Tandil y su modelo urbano fragmentado,
materializado espacialmente por sus ejes de expansión en el que se toman en
consideración las dimensiones económica, sociocultural, política y espacial,
sintetizando el análisis geográfico de Tandil en tres aglomerados urbanos a partir de la
medición de las dificultades económicas, los niveles de concentración de
capital/tecnología/organización, el acceso a servicios y salud, y su “posición” en la
estructura social. Estos aglomerados, ordenados decrecientemente, son: integración
socioterritorial, vulnerabilidad socioterritorial y exclusión socioterritorial. De ahí en
adelante, Lan hace un recorrido de marco teórico parecido a una arqueología del saber
geográfico de la localización (industria y organización productiva del territorio) y
categorías conceptuales, principalmente de Milton Santos (la división del trabajo y el
espacio producido).

Espacios de la Memoria

La cátedra los suele relacionar con la geografía humanística, pero yo los veo cercanos a la
idea de Correa del espacio demostrando las luchas sociales previas, al interpretar el
contexto de la última dictadura como el de cambio de proyecto capitalista (de fordismo a
la acumulación flexible), de un desarrollismo a un neoliberalismo. Esto a su vez se puede
estudiar dentro de marcos geopolíticos más amplios.

118
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

{Los Juicios Son Ahora - Juventud Presente, Memoria y Futuro} Los sitios de Memoria
del Terrorismo de Estado (ley nacional nº 26.691, año 2011) son los lugares que
funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde
sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada en
nuestro país hasta el 19 de diciembre de 1983. La ley garantiza su preservación,
señalización y difusión por su valor testimonial y su aporte a las investigaciones
judiciales. Se identificaron más de 600 lugares como centros clandestinos, son las
marcas que dejó el terrorismo de Estado en el espacio público. Hoy la mayor parte de
estos sitios pertenecen a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Desde 2007 hasta 2014
(año del articulo) se habían realizado 91 intervenciones de señalización. Estas acciones
deben confluir en el acompañamiento y reparación a las víctimas con la promoción de
conocimiento y el debate respecto a las experiencias traumáticas de nuestro pasado.
Otros objetivos son el hacer visible en el territorio lo que sucedió en esos sitios para la
comunidad (vecinos, visitantes, actuales integrantes de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad). Esta política es contemporánea y complementaria a la reapertura de los
juicios por delitos de lesa humanidad.

{Diego Díaz - El Mapa de la Memoria} En un relevamiento de la Comisión por la


Memoria, se detectaron un centenar de marcas con las que se logra trazar un mapa
donde cada punto es un memorial. Durante su trabajo, constató que muchas de esas
marcas urbanas fueron promovidas, en su mayoría, por afectados directos de la
dictadura. Estos monumentos a la memoria, si bien contaban con una señalización
similar, tuvieron distintas apropiaciones locales, con cambios de nombres de calles,
nombramiento de espacios públicos con los nombres de los desaparecidos, etc. El
objetivo común es la resignificación de los lugares. Para Díaz, los monumentos de la
memoria se tratan de una política de la vida y memoria contra el horror y el olvido,
partes de un ejercicio colectivo, de una práctica que hace eje en el recuerdo.

{Silvina Fabri} El lugar de la memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la


mirada; en los hechose definen procesos de lugarización que articulan las categorías de
espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar, conmemorar,
denunciar) el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que
atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido. Como espacio
público, el lugar de memoria articula prácticas cotidianas y resignifica los lugares en pos
de una nueva diferenciación territorial que el imprime al sitio una nueva carga simbólica
dada por la definición que los sujetos sociales han podido efectuar. La territorialización
de la memoria es un intento de poner en discusión los conceptos de construcción
socio-espacial, de la memoria y su expresión territorial. Los marcos legales o morales
que articulan las prácticas sociales inciden en la forma en que se fabrica una ciudad y
habilitan una determinada forma en la que los sujetos sociales se relacionan con el
espacio habitado. Son productos especiales que le otorgan especificidad al lugar El lugar
pretende dar respuesta acerca de como ese espacio es vivido y apropiado en
vinculación con la experiencia del sujeto, práctica y material, mental y simbólica.

119
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Además, es un lugar inserto y constituido a partir de una trama particular de poder en


donde existe un determinado grado de legitimidad y consenso para su efectivización,
demostrando relaciones de dominio.

Las intervenciones producen un quiebre en la vida cotidiana del barrio, producen


marcas. La marcación territorial efectiva, en su más amplia definición, incluye no solo
intervenciones estatales, sino también graffitis, murales y pintadas, por ejemplo, hechas
por sujetos no asociados necesariamente a las fuerzas que gobiernan y designan la
política pública de memoria.

120
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Bibliografía Obligatoria

BAILLY, A. (1989). “Lo imaginario espacial y la geografía. En defensa de la geografía de las


representaciones”, en: Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Facultad de
Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. Nº 9. p. 11- 19.

BAYLISS-SMITH, Tim y OWENS, Susan. 4. O desafio ambiental.

CAPEL, Horacio, URTEAGA, Luis (1982) Las nuevas geografías. Salvat Aula Abierta,
Barcelona.

CLAVAL, Paul (1981) Evolución de la Geografía Humana. Ediciones OIKOS-TAU, 2da.


Edición. Barcelona.

DI NUCCI, Josefina (2010) “División territorial del trabajo y circuitos de la economía


urbana: bebidas gaseosas y aguas saborizadas en Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil”.
Tesis de Doctorado en Geografía. UNSur (inédito). pp 12-26, 53-59, 65-68.

ESTÉBANEZ, José (1982) Tendencias y Problemática Actual de la Geografía. Capítulo 7.

FERRETTI, Federico. Geografia, educaçao libertária e escola pública: um programa de


emancipaçao através do saber.

FERRETTI, Federico. Evoluçao e Revoluçao: os geógrafos anarquistas entre ciência e


militância.

GARCÍA RAMON, María Dolores (1985) Teoría y Método en la Geografía Humana


Anglosajona. Editorial Ariel Geografía.

GOMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ JIMENEZ, Julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás


(1988), El pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De
Humboldt a las tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid, 550 p.

HARVEY, David (2006) El Nuevo Imperialismo. Entrevista. Sinpermiso.

HETTNER, Alfred (1988) “La Naturaleza de la Geografía y sus Métodos” En: GOMEZ
MENDOZA, Josefina; MUNOZ Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El
pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a
las tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid.

KROPOTKIN, Piotr (2005) La conquista del Pan. Libros de Anarres. Buenos Aires. 1892.
(Prólogo a la edición; Prólogo a la primera edición francesa por Reclus; cap.  2. pp. 5-19 y
31-40.

LACOSTE, Yves. (1977). La geografia: un arma para la guerra. Elementos críticos.


Editorial Anagrama. Tercera edición. Barcelona. 156 p.

LAN, DIANA (2011) Territorio, Industria y trabajo. División territorial del trabajo y
espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil-Argentina. Tesis de Doctorado.

121
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

Universidad Nacional de La Plata., p. 87-117. Disponible en:


www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis//te.430/te.430.pdf

LYNCH, Kevin (1970): La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires. Cap. 1, p
9-22; cap. 3, p 47-86.

MACKINDER, Halford (1988) “El objeto y los métodos de la geografía” En: GOMEZ
MENDOZA, Josefina; MUNOZ Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El
pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a
las tendencias radicales). Editorial Alianza, Madrid.

MORAES, Antonio Carlos (1995), Geografia: Pequena História Crítica. 14ª. Edición.
Hucitec., San Pablo, Brasil, 138 p.

ORTEGA VALCARCEL, José (2000) Los horizontes de la Geografía. Teoría de la


Geografía. 1ra edición, Ariel Geografía. España, 604 p..

QUAINI, Massimo (1985). Marxismo y Geografía. Ediciones OIKOS-TAU, 1ra.edición en


castellano, # 3. Barcelona. Cap. 3: 45-86.

RATZEL, Friedrich (1988) “El Territorio, La Sociedad y el Estado” En: GOMEZ MENDOZA,
Josefina; MUNOZ Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El pensamiento
Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). Editorial Alianza, Madrid.

RECLUS, Elisée (1988) “El Hombre y la Tierra” En: GOMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ
Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El pensamiento Geográfico. Estudio
interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Editorial
Alianza, Madrid.

SLATER, David (1975) “Exposición crítica sobre la nueva geografía. Hacia enfoques
alternativos”. Traducción de The poverty of modern geographical enquiry. Pacific
Viewpoint. Vol. 16, Nº 2, p159-176.

MIGUELTORENA, Alejandro (2012) Clase: “El método regional en la investigación


geográfica”. Asignatura: Metodología de la Investigación Geográfica. Obra colectiva de
material didácticos de la Educación a Distancia de la FCH, publicada en el sitio
www.humanasvirtual.ed.ar. Registro en la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
Expediente N° 5027115. Fecha: 06/07/2012.

VELÁZQUEZ, Guillermo Ángel (2008): “Principales regionalizaciones propuestas para la


Argentina” en Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina
luego del censo de 2001. Editorial Eudeba. Pp: 247-260.

BUZAI, Gustavo (2003): Mapas Sociales Urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. Cap. 2.

BORSDORF, Axel (2003): “Como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad


latinoamericana” en Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales Eure.

122
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

En línea: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612003008600002&script=sci_arttext

FABRI, Silvina (2010): “Reflexionar sobre los lugares de memoria: Los emplazamientos de
memoria como marcas territoriales”, en Geograficando, año 6, Nº 6. Universidad
Nacional de La Plata. p. 101-118.

LOS JUICIOS SON AHORA. Señales para no olvidar. Juventud presente. Memoria y
Futuro. Nº 3, 2014.

DIAZ, Diego (2002) “Mapa de la memoria”. En Revista Puentes de la Memoria, nº 7, p. 34-


39.
http://www.comisionporlamemoria.org/revistapuentes/anteriores/paginas/su1.html
#7

SANTOS, Milton (1990) Por una nueva geografía. Editorial Espasa Calpe. Pág. 157-168;
192-193.

SANTOS, Milton (1996a) De la totalidad al lugar. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. Pág. 57-63.

SANTOS, Milton (1996b) Metamorfosis del espacio habitado. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
Pág. 25-36; 73-82.

SAUER, Carl (1988) “La Geografía Cultural” En: GÓMEZ MENDOZA, Josefina; MUNOZ
Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El pensamiento Geográfico. Estudio
interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Editorial
Alianza, Madrid.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. Otra geografía.

CORRÊA, R. L. (1989) O espaço urbano. Ed. Serie princípios. Pág. 7-35.

HARVEY, David (1985). “Sobre la historia y la condición actual de la Geografía: un


manifiesto materialista histórico”. En: Teoría y método en la Geografía Humana
Anglosajona. (GARCÍA RAMÓN, M.D. Ed.). Ariel Geografía. Barcelona. Pág. 149-163.

BUNGE (1988) “Perspectiva de la Geografía teórica” En: GOMEZ MENDOZA, Josefina;


MUNOZ Jiménez, julio; ORTEGA CANTERO, Nicolás (1988), El pensamiento Geográfico.
Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales).
Editorial Alianza, Madrid, Pág.521-530.

SLATER, David (1975) “Exposición crítica sobre la nueva geografía. Hacia enfoques
alternativos”. Traducción de The poverty of modern geographical enquiry. Pacific
Viewpoint. Vol. 16, Nº 2, pág. 159-176.

DE KONINCK, Rodolphe (1988). “Contra el idealismo en geografía”, en: El pensamiento


Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias
radicales). (Gómez Mendoza, J , y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid, p. 505 – 520.

123
Introducción a la Geografía (2016) - Nicanor Cuevas Cabrera

GEORGE, Pierre (1980) Geografía Activa. Editorial Ariel. Colección ELCANO la Geografía
y sus problemas. Barcelona. 4° reimpresión. Pág. 20-36.

ANDERSON, James (1988) “La ideología en geografía: una introducción”, en: El


pensamiento Geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a
las tendencias radicales). (Gómez Mendoza, J, y otros. Comp.). Editorial Alianza, Madrid,
p. 494 – 504.

Bibliografía Incorporada

CUEVAS QUINTERO, Luis Manuel. La Organización Anarquista del Espacio. Eliseé


Reclus y la geografía del mundo en el siglo XIX. Universidade de São Paulo, Brasil.

124

También podría gustarte