Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

VALLE DEL MEZQUITAL

PROCESOS BIOALIMENTARIOS

OPERACIONES UNITARIAS I

“Tipos de Equipos de filtración”


RESUMEN

Docente
Mtro. Celerino Arroyo Cruz

Nombre
Hernández Villegas Isaí

Grado: Noveno Grupo: “B”

Ixmiquilpan, Hidalgo, 30 de Junio del 2021.


Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión a través
de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo, filtro o popularmente:
mallas o telas.. En una suspensión de un líquido mediante un medio poroso, retiene los
sólidos mayores del tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y partículas de
menor tamaño de la porosidad.

Es una técnica, proceso tecnológico u operación unitaria de separación, por la cual se hace
pasar una mezcla de sólidos y fluidos, gas o líquido, a través de un medio poroso o medio
filtrante (filtro) donde se retiene la mayor parte del o de los componentes sólidos de la mezcla.

La filtración sirve en gran medida como un proceso en la fabricación industrial que minimiza
la contaminación de un producto al eliminar las impurezas y protege el sabor y la calidad del
alimento o la bebida. La necesidad de proporcionar a los clientes productos seguros y
consumibles es increíblemente importante para la industria de alimentos y bebidas, y la
filtración industrial es la más adecuada para cumplir con este desafío.

Cuando se manipulan productos en la industria alimentaria, hay que asegurarse de que se


preserva la calidad del producto suele ser la máxima prioridad tanto para los fabricantes como
para las empresas. Tanto si se trata de eliminar el exceso de tamaño como si se aglomera, la
filtración industrial es posiblemente una de las partes más importantes del proceso de
producción, desde la materia prima hasta el producto consumible.

CLASIFICACIÓN

El patrón de clasificación de los procesos de filtración es diverso, y según obras de


referencia,se puede realizar en función de los siguientes criterios:

 El mecanismo de filtración.
 La naturaleza de la mezcla.
 La meta del proceso.
 El ciclo operacional.
 La fuerza impulsora.
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE FILTRACIÓN

 Filtros de presión.
 Filtros de gravedad.
 Filtros prensa de placas y marcos.
 Filtros de hojas.
 Filtros de vacío (rotatorios y continuos).
 Filtros de discos.

SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE FILTRACIÓN

Esta selección depende considerablemente de los factores económicos, pero esto variará
dependiendo de:

 Las propiedades del fluido, viscosidad, densidad y reactividad química.


 Tamaño de las partículas sólidas, distribución de tamaños, forma, tendencias a la
floculación y deformabilidad.
 Concentración de la pasta alimentada.
 Cantidad del material que va a ser manejada.
 Si el producto valiosos es el sólido, el fluido o ambos.
 Que tan completa se requiere la separación.
 Si es necesario lavar los sólidos filtrados.
 Si la suspensión de alimentación pede calentarse.
 Gastos relativos de mano de obra, capital y fuerza motriz.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE FILTRACIÓN

La selección de un equipo de filtración en general requiere un estudio de las especificaciones


y objetivos del proceso junto con una evaluación de la capacidad y características del equipo
de filtración en las que las consideraciones sobre el medio filtrante son importantes.
a) Factores relativos al proceso:

 Características fluidomecánicas y fisicoquímicas de la corriente de fluido a tratar.


 Capacidad de producción.
 Condiciones del proceso.
 Parámetros de funcionamiento.
 Materiales de construcción.

b) Factores relativos al equipo de filtración:

 Tipo de ciclo: continuo o por lotes.


 Fuerza de impulsión.
 Caudales admisibles.
 Calidad de la separación.
 Fiabilidad y mantenimiento.
 Materiales de construcción y dimensiones.
 Costo.

c) Factores relativos al costo:

 Costo de adquisición del equipo.


 Costos de instalación y puesta en marcha incluyendo acondicionamiento del fluido o
tratamientos previos requeridos.
 Costos de operación: mano de obra, electricidad, consumo de fluidos auxiliares.
 Costo de mantenimiento: mano de obra de sustitución de medios filtrantes consumibles,
piezas de recambio, tiempos de parada.
 Vida del equipo.
 Costo del medio filtrante consumible.
Habitualmente, las características del fluido a tratar tales como caudal y presión, contenido
de sólidos y naturaleza, en especial granulométrica, propiedades químicas y temperatura son
determinantes en la selección de un filtro de torta o un filtro de clarificación.

El filtro mas adecuado para una operación dada será aquel que cumpla las necesidades a un
costo global mínimo.

Como el costo del equipo estará estrechamente relacionado con el área filtrante, normalmente
se desea obtener una elevada velocidad global de filtración.

Esto implica la utilización de presiones relativamente elevadas que están limitadas por el
diseño mecánico.

También podría gustarte