Está en la página 1de 138

DIAGNÓSTICO DE CADENA DE VALOR FORESTAL MADERABLE EN

CAJAMARCA, IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS PARA SU


DESARROLLO COMPETITIVO

Programa Buena
Gobernanza BN
14.2174.2-001
Contrato N°
V-
83335562/19

Nombre del consultor


MARITZA CANALES
MARTÍNEZ

Producto N° 3

Informe Final:
ANALISIS DE LA CADENA Y PUNTOS
CRITICOS, PROSPECTIVA DE LA CADENA,
SDE Y PLAN DE ACCIÓN

06 de febrero del 2020

1
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas aquellas personas e


instituciones que contribuyeron en la elaboración del presente estudio. En particular, el
compromiso con el proceso del Sr. Mesías Guevara Amasifuén, Gobernador Regional de
Cajamarca; y el rol facilitador y promotor del Sr. Juan Carlos Mondragón Arroyo, Gerente
Regional de Desarrollo Económico.

De la misma manera, a los representantes del Grupo Impulsor de la Agencia Regional de


Desarrollo; el Gobierno Regional, CEDEPAS Norte, Universidad Nacional de Cajamarca y
Cámara de Comercio de Cajamarca.
Agradecemos, también, el rol de soporte y colaboración técnica de la Secretaría de
Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de Maximiliano
Ruiz, Subsecretario de Articulación Regional y Local; Yzia Encomenderos, Especialista
Senior en Desarrollo Territorial; Flor de María Córdova, Especialista en Articulación para
el Desarrollo Territorial; y Raúl Begazo, Asesor del Programa Buena Gobernanza de la
GIZ.
De la misma manera, al equipo técnico en campo; Valeria Peñafiel, Joel Cusquisiban,
Christian Peralta y Stephany Arce. Así también, los aportes conceptuales técnicos de
Jessica Moscoso, Directora Ejecutiva del CITE Madera; Javier Arce, Especialista Forestal;
y Miriam Reyes, Especialista Forestal.

Destacamos el apoyo de los diferentes actores del gobierno, empresarios, académicos y


sociedad civil que a lo largo de los últimos meses, tanto en talleres como entrevistas en
territorio de Jaén y Cajamarca, han discutido, promovido y reflexionado el tema forestal
maderable en Perú y en la región.

2
ACRÓNIMOS

ADEFOR Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal


AGROBAN Banco Agropecuario
CO
AGRORUR Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
AL
ANP Área Natural Protegida
ARD Agencias Regionales de Desarrollo
ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
BCR Banco Central de Reserva del Perú
CCNN Comunidades Nativas
CEDEPAS Centro Económico de Promoción y Acción Social
CIFOR Centro para la Investigación Forestal Internacional
CIP Colegio de Ingenieros del Perú
CITE Centro de Innovación Tecnológica de la madera
madera
CONAF Corporación Nacional Forestal-Chile
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
DED Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica
DL Decreto de Ley
DERIMA Derivados de la Madera S.A
DRAC Dirección Regional Agraria de Cajamarca
ERCC Estrategia Regional frente al Cambio Climático
FAO United Nations Food and Agriculture Organisation (Organización de
las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
FOB Free on Board (precio de exportación)
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de
Innovación Tecnológica
GDE Gerencia de Desarrollo Económico
GIZ Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (Cooperación
Alemana)
GOLOs Gobiernos Locales
GOREs Gobiernos Regionales
Has Hectáreas
IGV Impuesto general a las ventas
3
INACAL Instituto Nacional de la Calidad
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INFOR Instituto Nacional Forestal del Perú
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
INNOVATE Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y
Productividad
ITP Instituto Tecnológico de Producción
ISTC Instituto Superior Tecnológico de Cajamarca
JASS Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento
KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (Banco Alemán de Crédito para la
Reconstrucción)
m 3 Metros cúbicos
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MyPEs Micro y pequeñas empresas
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
ONG Organización no gubernamental
OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre
del Perú
PBI Producto Interno Bruto
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEAM Proyecto Especial Altomayo
PEJEZA Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña
Pt Pies tablares
PROCOMPI Apoyo a la Promoción a la Competitividad Productiva
TE
PRODUCE Ministerio de la Producción
PRONIEC Programa Nacional de Infraestructura
RENAMA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
SAF Sistemas Agroforestales
SD Secretaría de Descentralización
SDE Servicios de Desarrollo Empresarial
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria
4
TD Tierras Degradadas
UIT Unidad Impositiva Tributaria
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina
UNC Universidad Nacional de Cajamarca
USD US Dólar
VAB Valor Agregado Bruto
WWF World Wildelife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza)
ZEE Zonificación Económica y Ecológica

5
Contenido

1. ANTECEDENTES DE LA CONSULTORÍA ...................................................................... 7


2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.................................................................................. 8
3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS........................................................................................ 8
4. DELIMITACIÓN DE LA CADENA Y EL TERRITORIO ................................................... 14
5. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL PARA LOS PRODUCTOS DE LA CADENA DE
VALOR FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA ................................ 32
6. MAPEO DE LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN CAJAMARCA .... 40
7. ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA .................................................... 66
8. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL EXISTENTES ..... 72
9. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA ................................................................ 86
10. ANÁLISIS FODA PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN
CAJAMARCA ................................................................................................................. 98
11. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA
CADENA FORESTAL MADERABLE ........................................................................... 106
12. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE CAJAMARCA ...... 118
13. ALINEAMIENTO A LAS POLITICAS PÚBLICAS NACIONALES Y REGIONALES....... 132
14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 136

6
INFORME:
ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR, PUNTOS CRÍTICOS, ANALISIS DE LOS SDE,
PROSPECTIVA DE LA CADENA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA
FORESTAL MADERABLE EN CAJAMARCA

1. ANTECEDENTES DE LA CONSULTORÍA

En el marco de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 022-2017-PCM, mediante el


cual se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del
Consejo de Ministros- PCM, en el artículo 52 se establece que la Secretaría de
Descentralización-SD es un órgano de línea, con autoridad técnico normativo a nivel
nacional, responsable del desarrollo territorial y la descentralización del Estado y de
velar por el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial y multisectorial en
el territorio, a través de los diferentes niveles de gobierno, procurando el desarrollo
armónico y sostenible del Estado.

En ese marco, la SD promueve el desarrollo territorial a través de las Agencias


Regionales de Desarrollo (ARD) las cuales fomentan el desarrollo de los territorios del
país, teniendo como base sus potencialidades y particularidades, a través del
consenso entre los diferentes actores involucrados (gobiernos regionales, gobiernos
locales, empresas, sociedad civil, academia, entre otros).

Las ARD contribuyen a fortalecer la descentralización y la planificación territorial para


generar las condiciones que permitan alcanzar progreso y bienestar, así como
adaptarse a la diversidad regional, permitiendo agilizar la provisión de servicios
básicos como electrificación, agua y saneamiento; así como afianzar la conectividad
con infraestructura; prevenir y gestionar conflictos sociales; e identificar actividades
productivas.

Los Comités Impulsores de una ADR, son integrados por representantes del sector
público, privado, académico y la sociedad civil, para consolidar la implementación de
las ARD, y así alcanzar los objetivos trazados para el territorio.

En el caso de Cajamarca, el Gobierno Regional hace parte del Comité impulsor, junto
con la Cámara de Comercio, CEDEPAS y la Universidad de Cajamarca, esperando a
partir de la coordinación intersectorial modernizar los indicadores de gestión y
consolidar los sistemas regionales de innovación.

Se busca atender las prioridades en la región de Cajamarca para el desarrollo


territorial, el cual cuenta con cinco temas principales: salud, agricultura y saneamiento,
educación, y conectividad. Se hace especial hincapié en la restructuración de la
agricultura y la reforestación regional.

7
En tal sentido, se busca analizar la cadena de valor del sector forestal maderable y
contar con información necesaria y suficiente para la toma de decisiones para la
promoción de la cadena, teniendo en cuenta que Cajamarca tiene más de 665 mil
hectáreas aptas para reforestar1, así también el tema de la gestión del agua y promover
el proyecto de Agua Segura. Recalcando que, la región actualmente recibe el 14% del
presupuesto nacional para saneamiento rural y el 0.19% para saneamiento urbano.

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Desarrollar el análisis de cadena de valor de productos forestales maderables en la


región Cajamarca, con énfasis en la eficiencia de la cadena, las relaciones de las
etapas y la identificación de puntos críticos; así como una propuesta para el
mejoramiento de la eficiencia. Los cuatro grandes procesos de la cadena son: a)
extracción y/o aprovechamiento, b) transformación primaria, c) transformación
secundaria y d) comercialización.

3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

El análisis de la cadena de valor forestal maderable en la Región Cajamarca fue


realizado bajo el enfoque metodológico Value Links de la GIZ (ValueLinks 2.0, Manual
on Sustainable Value Chain Development)2; así como metodologías complementarias
como el análisis FODA, análisis prospectivo y mapeo de actores; valiéndose de
información secundaria de distintas fuentes oficiales de información, estudios
especializados, tesis, y consultas interdisciplinarias a expertos en Lima y Cajamarca.

El servicio de diagnóstico de la cadena, identificación de puntos críticos y propuestas


para su desarrollo competitivo se estructuró en 5 pasos:

1) Delimitación del territorio y la cadena: A través de fuentes de información


secundaria como anuarios de SERFOR, documentos de RENAMA y el GORE
(ZEE), tesis universitarias forestales, informes del ITP.

2) Análisis del mercado: Se identificaron fuentes de información secundaria en temas


de: Análisis de Cadenas de Valor Forestal Maderable de UNIQUE y
FAO Estadísticas del sector en Anuario Forestal de Flora y Fauna Silvestre de
SERFOR Cadena de Valor Forestal para Cajamarca en documento del ITP-CITE
madera Plantaciones en Perú en CIFOR, Productividad y Balanza Comercial del
Sector Forestal Nacional en BCR, INEI, MINCETUR, SUNAT entre otros. Como
fuentes de información primaria se tomaron entrevistas a expertos en el sector

1
https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Anuario-Forestal-y-de-
Fauna- Silvestre-2017.pdf
2
Draft July 2017; Andreas Springer-Heinze.
8
(consultores especializados, directivos de entidades del sector).

3) Mapeo de la cadena: Se desarrollaron los puntos de análisis de la cadena,


realizando talleres para Cajamarca y Jaén, el 06 y 08 de noviembre de
2019, respectivamente. El taller en Cajamarca contó con la asistencia de 19
participantes entre los cuales se encontraban representantes de instituciones de
apoyo como SERFOR y ADEFOR, entidades del Gobierno Regional, la
Universidad Nacional de Cajamarca, CEDEPAS Norte, Instituto Superior
Tecnológico de Cajamarca, Granja Porcón y empresarios como DERIMA y CIMAS.
El taller en Jaén registró 18 participantes entre los cuales se encontraban
representantes de instituciones de apoyo como SERFOR y SERNANP, Agencias
Agrarias, Comunidades Campesinas, y proyectos especiales de reforestación
como Practical Action.

Ambos talleres se ejecutaron siguiendo la metodología Value Links que identifica


los eslabones, actores, servicios operacionales, servicios de apoyo y entidades
reguladoras. Tuvo como objetivo mapear las dinámicas de la cadena a través de la
difusión e intercambio de información útil de mercado y de la oferta productiva. Ver
anexos “Memoria de Talleres”.

4) Análisis de los Servicio de Desarrollo Empresarial (SDE): Se realizaron entrevistas


a profundidad a instituciones del sector forestal como AgroRural, INIA, SERFOR,
Granja Porcón, IST, DRAC, empresas privadas como DERIMA y aserraderos
locales. Además de participación en talleres de UNC, ADEFOR, Cámara de
Comercio, CEDEPAS.

5) Análisis prospectivo: Se realizó taller de oportunidades y planificación, llevado a


cabo el 08 de enero de 2020 con la participación de 35 asistentes entre los cuales
se encontraban instituciones como la Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia
de Medio Ambiente del GORE, SERFOR, ADEFOR, INIA, Cámara de Comercio,
Universidad Nacional de Cajamarca, CEDEPAS, Colegio de Ingenieros y Granja
Porcón. El programa incluyó la presentación del diagnóstico de la cadena,
determinar una agenda de intervención y un plan de acción. Dentro de los
objetivos se buscó desarrollar un espacio de intercambio para validar la
problemática del sector y los cuellos de botella. De la misma manera, identificar las
intervenciones en diseño y en ejecución para la búsqueda de sinergias.
Además, se realizaron consultas y precisiones a instituciones como SERFOR,
especialistas en temas forestales e investigadores afines al sector maderable.

6) Definición del plan de acción: Se realizó taller bajo la metodología de planeamiento


estratégico que incluye análisis FODA e identificación de estrategias ofensivas y
defensivas y aproximación al plan de acción con reconocimiento de responsables y
presupuestos. En trabajo de gabinete se profundizó en el análisis de los
escenarios prospectivos y definición de objetivos y plan de acción.

9
FIGURA 1: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

Fuente: Elaboración propia

10
VISITAS DE DIAGNÓSTICO AL TERRITORIO

PROVINCIA DE JAEN (OCTUBRE)

PROVINCIA DE CAJAMARCA (OCTUBRE)

11
TALLERES DE DIAGNÓSTICO CON ACTORES

PROVINCIA DE CAJAMARCA (NOVIEMBRE)

PROVINCIA DE JAEN (NOVIEMBRE)

12
TALLER INTEGRADOR DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PROVINCIA

DE CAJAMARCA (ENERO 2020)

13
4. DELIMITACIÓN DE LA CADENA Y EL TERRITORIO

4.1 Delimitación de la cadena

4.1.1.Definición del producto.-

La actividad forestal es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los
recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que
incluye bosques naturales y artificiales, conocidos comúnmente como plantaciones.

La cadena de valor forestal maderable contempla en su primer eslabón a la


silvicultura/extracción del recurso proveniente de plantaciones o bosques naturales
respectivamente. Posteriormente, la primera transformación comprende el paso de
madera rolliza a cuadrada e incluye los procesos de aserrío, secado y preservación,
fabricación de tableros, chapas y pisos. La transformación secundaria refiere a partes
y piezas de madera, carpintería de obra, muebles y artesanías.

FIGURA 2: CADENA PRODUCTIVA FORESTAL – MADERABLE

Fuente: ITP,2019

4.1.2.- Definición del territorio.-

La región Cajamarca cuenta con 13 provincias y 127 distritos. Alberga dos regiones
naturales: Sierra, predominantemente, y selva. Las provincias más pobladas son
Cajamarca en la zona sur y Jaén en la zona norte. Geográficamente, el área rural
alberga al 64.6% de su población y el 35.4% se concentra en áreas urbanas. Es el
primer productor de carne de vacuno y leche del país, con el 14% y el 18% de la
producción nacional, respectivamente. Además, es el tercer productor de café (16%)
después de San Martín y Junín, y el primer exportador de este grano. En
el norte de la región existe una especialización agrícola con cultivos como el café, arroz
y cacao; en el centro se desarrolla también la actividad agrícola y adicionalmente la

14
actividad pecuaria; mientras que, el sur es básicamente una zona ganadera y minera
con un mayor desarrollo del sector servicios y comercio, producto de encadenamientos
con la actividad minera. El 57,4% de la población labora en el sector agropecuario y
pesca; el 16,3%, en servicios; el 10,7%, en el sector comercio; el 6,2%, en el sector
manufactura; el 4,4%, en construcción; el 3,9%, en transporte y comunicaciones; y el
1,0%, en minería3.

Tabla 1: Indicadores Estratégicos de Cajamarca 2018

3
ITP- RedCITE, 2019.

15
4.1.3.- Potencialidades y limitaciones del territorio.-

La actividad productiva de la región se concentra, principalmente, en los sectores servicios


(23.2%), minería (20.6%) y agropecuario (11.9%). Según datos presentados por el ITP
(2019), el sector agropecuario se divide en 62% agrícola y 38% pecuario. El café es el
principal producto agrario y constituye la tercera parte del valor producido en agricultura.
Asimismo, es el tercer producto con mayor valor de exportación (12.6%) de la región,
después del oro (60.8%) y el cobre (25.6%). Por otra parte, respecto al sector pecuario, la
leche (49.7%) y la carne de vacuno (38.2%) son los principales productos y se dedican
principalmente al consumo interno.

El subsector agrícola se sustenta en la mayor producción de cultivos orientados al


mercado interno (9,6 %), principalmente por la producción de maíz amiláceo (44,2 %), Frijol
sano seco (36,9 %) y Papa (23,1%).

Desde un punto de vista territorial, según datos de la Dirección Regional de Agricultura de


Cajamarca (2017), la vocación productiva agrícola de Cajamarca se divide de la siguiente
manera: La zona norte es para el café, arroz, yuca y cacao y las zonas centro y sur se
cultiva papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano seco y trigo.

La región también destaca por ser una cuenca lechera importante en el país, siendo la
primera en tener la mayor población de vacas en ordeño (162,3 mil unidades) y la mayor
productora de leche fresca del país con 360,2 mil toneladas, que representa el 17,9% del
total nacional al 2017.

La exportación de oro, explica más del 60% de lo que exporta la región. En la región
también se produce más del 10% de la tara que Perú exporta.

Es así que la región se caracteriza por tener tres espacios económicos diferenciados: (a)
el norte es especializado en la actividad agrícola con cultivos como café, arroz y cacao;
(b) en el centro, se desarrolla también la actividad agrícola y pecuaria, y por el contrario
(c) al sur, básicamente ganadería y minería, con un mayor desarrollo del sector servicios y
comercio.

De acuerdo al reporte del BCR, sobre la síntesis de actividad económica,2019, la actividad


primaria, del sector minero creció en 4.1% en abril, mientras el sector agropecuario
decreció en 7,6%, como resultado de la menor producción agrícola (-12.9%), la cual se
contrarrestó con el aumento del sector pecuario (2,5%).

La actividad manufacturera creció 27,8% interanual, sobre todo por la mayor producción
de arroz y lácteos.

No obstante, es la región con mayor tasa de pobreza monetaria a nivel nacional, reflejándose
en un 41.9 % de la población, como se observa en la Figura 3. Además, las necesidades
insatisfechas en temas de educación, salud y productividad laboral continúan generando

16
brechas que retrasan el desarrollo de Cajamarca frente al resto de regiones. El coadyuvar a
repotenciar el desarrollo de una minería responsable social y ambientalmente, con paz social,
aunado al desarrollo de otros sectores motrices cuyos impactos se pueden evidenciar en el
corto y mediano plazo, entre ellos, la agricultura para la exportación y turismo, así como el
vasto potencial que presenta el sector forestal, con un horizonte de largo plazo, permitirá la
generación de empleos formales y mejoras de ingreso de su población4.

FIGURA 3: CAJAMARCA: TENDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA

Fuente: MINSA, 2015. Análisis de Situación de Cajamarca

4.2 Delimitación del Territorio

4.2.1.- Localización de los eslabones de la cadena de valor.-

El Reglamento Nacional de Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087-2004/PCM),


define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de
sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal,

4
Cita del Informe Económico y Social del BCR para Región Cajamarca, 2019
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2019/cajamarca/ies- cajamarca-2019.pdf

17
pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, de
ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta información sirve de base para orientar la
toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial como
otras de desarrollo local, regional y nacional.

Según el análisis sobre Cobertura Vegetal y Uso actual de Cajamarca proporcionado por el
Gobierno Regional (2012), los bosques naturales están conformados por especies nativas
de árboles y arbustos brindando una cobertura bastante densa a estos espacios; en su
interior albergan una importante biodiversidad de flora y fauna silvestre de un alto valor
bioecológico. Constituyen varias unidades abarcando mayor porcentaje de cobertura en
las provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y Chota; y menor porcentaje, pero de igual
importancia en la provincia de San Miguel (Udima) y Santa Cruz (Pulan); en las otras
provincias debido a la intensa intervención antrópica estos bosques han sido depredados.

Lo particular de estas áreas, es que durante casi todo el año se observa la presencia de
una neblina espesa que proporciona humedad permanente al bosque el cual garantiza el
equilibrio natural de este ecosistema. Estos bosques naturales, en su mayor parte se
encuentran ocupando un paisaje de laderas y colinas de diferentes cerros. Cubren un área
de 454,248.99 has., que representa el 13.78% del total departamental. En estas zonas,
existen aún relictos de especies nativas de alto valor biológico y económico, como es el
caso del saucecillo, romerillo, guayacán, entre otros que por razones vivenciales de la
población aledaña vienen exterminándolos, sin que nadie tome cuenta de estos sucesos.

Bosque Natural Miravalle-San Miguel

Fuente: Cobertura vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca (2012)

18
Respecto de los bosques secos se observa una unidad de gran extensión en ambos
márgenes del río Jequetepeque desde Chilete hasta los alrededores de Gallito Ciego en
las provincias de Contumazá y San Miguel y una tercera unidad muy importante en la
cuenca del río Maichil en los límites de las provincias de Chota y Santa Cruz con la región
Lambayeque. En todos los casos, estos bosques están constituidos por árboles y arbustos
que se presentan ligeramente defoliados la mayor parte del año, para tornarse verdes
durante el periodo de lluvias en estas zonas; el clima dominante es seco, abrigado y con
bajos niveles de precipitación. Cubren un área de 293,135.25 has., que representa el
8.90% del total departamental.

Bosque Seco en Potrerillo-Chota

Fuente: Cobertura vegetal y Uso Actual Departamento de Cajamarca (2012)

En la Región Cajamarca, las plantaciones forestales eran muy escasas. La mayor unidad lo
constituye la plantación de la Granja Porcón, ocupada en su mayoría por Pinos radiata o
pátula; y en menor extensión por Eucaliptos globulus; el resto son unidades muy
pequeñas ubicadas en Cajabamba, Sunchubamba y Huacraruco, generalmente asociadas
con otro tipo de cobertura. Esta unidad ocupa una extensión de 17,642.48 ha, lo cual
representa el 0.54% de toda la región.

Existen también Tierras degradadas (TD), la unidad más representativa de esta categoría
lo constituye la mina Yanacocha, y en menor extensión la mina Sipán. En ambos casos se
trata de espacios alterados por trabajos de exploración y explotación minera, que incluye
tajos, accesos, podsoil, Spoil, pads, construcciones, campamentos y explotaciones a cielo
abierto que han alterado el paisaje natural de estos ecosistemas alto andinos. Se espera
19
que todos estos espacios sean revegetados, acondicionando el paisaje para la
recuperación de la flora y fauna anteriormente existente. Esta unidad ocupa una extensión
de 4,514.27 ha, lo cual representa el 0.14% de toda la región5.

CUADRO 1: SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE


COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL TERRITORIO

En la zona norte se encuentran sobre todo las áreas protegidas. Las áreas forestales y
de reforestación se encuentran en las provincias del sur. Las plantaciones son recursos
actuales y la ZEE solo sirve como referente, pero se necesita un enfoque de siembra y
cosecha de agua para forestación y reforestación y a la fecha no se cuenta con
inventarios de recursos hídricos ni de validación de zonificación económica y ecológica.

5
http://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Memoria_Descriptiva_Zvida-1.pdf

20
FIGURA 4: ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN (ZEE)

Fuente: GORE CAJAMARCA: Estrategia Regional frente al Cambio Climático, 2016.

Cajamarca posee 27 de las 84 zonas de vida que existen en el Perú. Es una región con
más cantidad de endemismos en el país. Cuenta con un complejo sistema de climas,
geología y topografía.

El Gobierno Regional de Cajamarca (2009) identficó en el territorio siete ecorregiones con


formaciones vegetales y fauna silvestre importante: (a) Páramo; (b) Jalca, (c) Bosques
Andinos estacionales, (d) Bosques montanos de neblina, (e) Bosques secos del Marañón,
(f) Bosques secos del Pacífico y (g) Desierto.

21
De las 13 provincias que posee la Región Cajamarca, San Ignacio es la que presenta el
mayor potencial agrícola y ganadero. Debido a su ubicación cerca de la línea ecuatorial,
las condiciones climáticas de la provincia son muy estables a lo largo del año. Las
cadenas productivas que han desarrollado son producción de café y cacao,y actividades
pecuarias (crianza de ganado), como actividades de corto plazo. A largo plazo, las
actividades de turismo y silvicultura (manejo de bosques).

4.2.2.- Características físicas y ambientales del territorio

Los bosques cumplen un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático al


proveer bienes y servicios ambientales de importancia local, regional, nacional e
internacional. Sólo los bosques amazónicos húmedos suman 67.98 millones de
hectáreas, mientras que los bosques secos y los de los valles interandinos alcanzan los
4.02 millones de hectáreas (MINAM, 2010). Los bosques son de muy diferentes tipos y
calidades, tanto por su composición en especies de árboles como por las condiciones
climáticas, en especial la disponibilidad estacional de agua.

De acuerdo a Sánchez-Tello (2011) existen diferentes bosques en Cajamarca6:


a) Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical (bmh-MBT): Se distribuye en la
región de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando está sobre el bosque
húmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando está
sobre el bosque muy húmedo- Premontano Tropical; comprende una extensión
superficial de 185 423.44 ha, equivalente al 5,63% del área departamental. Posee
un clima perhúmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C
y 12 °C; y precipitación pluvial variable entre 1 900 y 3 800 milímetros. La cubierta
vegetal es densa, siempre verde y de porte alto. El epifitismo es predominante con
especies como Bromeliáceas, Orquídeas, helechos, musgos y líquenes que tapizan
los tallos de las plantas. En los lugares menos húmedos, es decir cuando están
ubicados en el interior de los andes, en las partes altas de los valles interandinos
orientales, la vegetación primaria ya no existe, debido a la acción del hombre, sin
embargo aún se puede observar, como indicadores de esta zona de vida,
zarzamora, “carricillo” o “suro” Chusquea sp, “maquimaqui” Oreopanax sp, especies
de la familia Melastomatáceas, así como líquenes, helechos, musgos, orquídeas y
muchas especies de Bromeliáceas. En algunos lugares aparentes de esta zona de
vida se lleva a cabo actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia.
Potencialmente, gran parte de las tierras de esta zona de vida deben ser
consideradas áreas protegidas, para preservar el régimen hídrico y evitar los
derrumbes y pérdidas de suelo por erosión hídrica.
b) Bosque pluvial - Montano Tropical (bp-MT): Se distribuye entre los 2 900 y 3 900
msnm, en las partes altas de la Cordillera Oriental de los Andes, en la región de
sierra, sobre una extensión superficial de 49 424,89 ha, equivalente al 1,50 % del
área departamental. Posee un clima superhúmedo-Templado Frío, con
temperatura media anual entre 12 °C y 6 °C; y precipitación pluvial total, promedio
anual variable entre 2 000 y 2 500 milímetros. La cubierta vegetal originaria lo

6
http://geoservidor.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Memoria_Descriptiva_Zvida-
1.pdf
22
conforma un bosque de porte relativamente bajo, con epifitismo extremo que
invade casi toda la planta. Debido a la fuerte gradiente es muy característico los
deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica. Las condiciones
topográficas y climáticas reinantes dentro de esta zona vida no favorecen el
desarrollo de la actividad agropecuaria. Potencialmente deberían ser declarados
como Áreas Protegidas.
c) Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Se distribuye altitudinalmente,
sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el bosque seco–
Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra, sobre
una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 % del área
departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura
media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre
500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más abundante, tanto cualitativa como
cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en
algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida
por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético. La actividad agrícola
se desarrolla en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo
factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos.
d) Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT): Se distribuye en los valles
interandinos y en la vertiente occidental de los Andes de la región de sierra, entre
los 1 000 y 2 000 msnm, y en otras lugares entre los1 500 y 2000 msnm, sobre
una extensión superficial de 436 112,43 ha, equivalente al 13,23 % del área
departamental. Posee un clima subhúmedo-Semicálido, con temperatura media
anual entre 19 °C y 17 °C; y precipitación pluvial entre 600 y 800 milímetros. La
cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por árboles relativamente de porte
bajo, arbustos y un manto de vegetación graminal estacional. En las tierras
aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra una gran
variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de azúcar para
producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de lluvias también se
siembra maíz y fríjol. Gran parte del resto de la sabana es utilizada para el
pastoreo de ganado vacuno y caprino generalmente con una fuerte carga animal,
(sobre pastoreo), que viene degradando severamente tanto la vegetación natural
como los suelos.
e) Bosque seco - Tropical transicional a bosque húmedo – Sub Tropical (bs-T/ bh-ST)
Se distribuye en la selva alta tropical, colindando con el bosque húmedo -
Premontano y el bosque muy seco-Tropical, sobre una extensión superficial de 70
755,38 ha, equivalente al 2,14 % del área departamental. Posee un clima
subhúmedo-Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 1 400 y 1 800 milímetros. En la
zona transicional la temperatura media varía entre 22°C y 24°C; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 1 200 y 1400 milímetros. La cubierta vegetal lo
conforma un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias. El epifitismo no
es muy significativo. La existencia de especies xerofíticas es un buen indicador de
esta zona de vida, es posible observar cactáceas, especies arbóreas de los
géneros Acacia y Prosopis. La actividad agropecuaria en esta zona de vida se
desarrolla en forma óptima, debido a las condiciones ecológicas favorables
existentes. La actividad forestal consiste en la extracción selectiva de especies
maderables, que viene empobreciendo cualitativamente los bosques.
Potencialmente, ofrece condiciones muy favorables para el desarrollo de la
agricultura y ganadería económicamente rentable.
23
Respecto a las plantaciones forestales; a nivel nacional, las plantaciones con fines de
producción y protección suman más de 1,032,386 ha, según las estadísticas oficiales al
2012 y contienen mayormente especies exóticas de Eucaliptos (principalmente
Eucalyptus globulus) y Pinos (principalmente Pinus radiata y Pinus patula). Entre las
especies nativas más importantes en los emprendimientos de reforestación están el
quinual (Polylepis spp.) y la tara o taya (Caesalpinea spinosa) en la sierra; y la bolaina
(Guazuma crinita), la capirona (Calycophyllum spruceanum) y el tornillo, entre otras, en la
selva amazónica.

A nivel regional, en relación a las plantaciones forestales, la mayor unidad lo constituye la


plantación de la Granja Porcón, ocupada en su mayoría por pinos “Pinus radiata” o “Pinus
pátula”; y en menor extensión por eucaliptos “Eucaliptos globulus”; el resto son unidades muy
pequeñas ubicadas en Cajabamba, Sunchubamba y Huacraruco, generalmente asociadas
con otro tipo de cobertura. Esta unidad ocupa una extensión de 17,642.48 ha, lo cual
representa el 0.54% de toda la región.

Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca-Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA)

4.2.3.- Vulnerabilidad por efecto del cambio climático

La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para


afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del
clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y
24
rapidez del cambio a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad
de adaptación. En ese sentido, se puede entender la vulnerabilidad como el grado en
que un sistema natural o social podría resultar afectado por el cambio climático (IPCC,
2007). El cambio climático en el Perú ha sido un tema de fondo de creciente
recurrencia durante los últimos 25 años. El Perú cuenta con una „Estrategia Nacional
ante el Cambio Climático‟ (MINAM, 2014) y una „Agenda Ambiente‟ (MINAM, 2014),
que reflejan el compromiso del Estado peruano para actuar frente al cambio climático.

El Gobierno Regional de Cajamarca, presentó en el 2016, la Estrategia Regional Frente


al Cambio Climático, Cajamarca al 20307. En este documento se da cuenta sobre los
peligros potenciales y la identificación de zonas susceptibles a los fenómenos
climatológicos.

En esta estratégica, se recoge la dependencia respecto al clima; de los ecosistemas


naturales y la diversidad biológica que se tiene en el territorio, reconociendo sobre
todo el doble rol que tienen los bosques, tanto en su contribución a los esfuerzos de
adaptación al cambio climático y su adaptación misma, así como el valor de este
recurso para emprender acciones para la mitigación.
Se reconoce también que el cambio climático ocurrirá con mayor rapidez que el
proceso de crecimiento, reproducción y reasentamiento de las especies forestales; en
consecuencia, es probable que cambie la composición de los bosques en términos de
especies e incluso en algunas regiones podrían desaparecer tipos enteros de
bosques, creándose posiblemente al mismo tiempo nuevas combinaciones de
especies y, por consiguiente, nuevos ecosistemas.

7
https://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/estrategia-regional-frente-cambio-climatico-
cajamarca-
2030

25
FIGURA 5: CLIMAS DE CAJAMARCA

Fuente: Estrategia Regional frente al Cambio Climático. GORE CAJAMARCA 2016

26
Figura 6: Vulnerabilidad ante el cambio climático

Susceptibilidad a las inundaciones Susceptibilidad a las sequías

La construcción del sub modelo de vulnerabilidad reportado en la ERCC, es el


resultado de la integración de tres modelos intermedios Sub modelo Unidades
sociales; Sub modelo Actividades Económicas y Sub modelo Infraestructura,
considerando 5 factores: a) El grado de bienestar de las unidades sociales; b) Los
medios de vida que sustentan a las unidades sociales; c) La protección social que las
instancias de gobierno brindan a las unidades sociales; d) Los mecanismos de
autoprotección que generan las unidades sociales; e) El ejercicio de poder que ejercen
las unidades sociales.

27
Figura 7: Submodelos de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático

Submodelo de Vulnerabilidad Zonas para la conservación

El incremento de la T° máxima al 2030 será mayor en el Sur y menor en el Norte del


Departamento lo que ocasionaría desplazamiento de especies de flora y fauna silvestre
así como de algunos cultivos hacia las zonas altas del territorio, pudiendo también
contribuir a la configuración de escenarios de sequía. La variación de la T° mínima al
2030 sería muy marcada en zona Sur del departamento; como también existiría una
marcada tendencia al incremento de días cálidos en el territorio departamental,
pudiendo ser más intensos en zonas del Noreste y Sureste, así como en el extremo
occidental.

Así, los peligros antes los nuevos escenarios climáticos son, sobre todo las sequías.
La mayor cantidad de población que sería afectada está ubicada en la provincia de
Cutervo, seguida de las provincias de Chota y Santa Cruz.
Respecto a los peligros por inundación, la mayor población afectada está ubicada en la
provincia de Celendín, seguida de las provincias de Cajabamba y Chota.

Por heladas, la mayor cantidad de población que sería afectada está ubicada en la
provincia de Celendín, seguida de las provincias de Cajamarca y Hualgayoc.

28
FIGURA 8: ZONAS DE PELIGROS DE SEQUÍAS AL 2030

4.2.4. Las Áreas Naturales Protegidas de Cajamarca.

De acuerdo al SERNANP, actualmente el departamento de Cajamarca cuenta con


nueve (09) Áreas Naturales Protegidas (ANP); seis (06) de ellas administradas por el
SERNANP y las tres (03) restantes de carácter privado. Estas ANP en su conjunto
abarcan una superficie cercana o superior a las ciento cincuenta mil (150,000) ha.
En el marco de la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad de
Cajamarca al 2021 (ERBD Cajamarca) y del Sistema Regional de Conservación de las
Áreas Naturales de Cajamarca (SIREC), el Gobierno Regional, en coordinación con el
SERNANP, viene apoyando el fortalecimiento de la gestión de estas ANP y promueve
el establecimiento de nuevas áreas bajo la modalidad de Áreas de Conservación
Regional (ACR), tomando como base las quince (15) zonas prioritarias para la
conservación de la biodiversidad identificadas en el proceso de ZEE. Estas áreas
naturales constituyen un componente importante para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático, porque permiten conservar por un lado el 'stock' de carbono que
mantienen, y por otro, la biodiversidad que albergan y los servicios ambientales que
generan; lo que obliga a identificar medidas concretas para su adecuada gestión en el
marco de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático.

A continuación, en el Cuadro N° 2, se detallan las ANP que se encuentran en


el departamento de Cajamarca.

29
CUADRO 2: RELACIÓN DE ANP EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

4.2.5 Cobertura vegetal y uso actual de la tierra del departamento de Cajamarca.

Esta caracterización se basa en el estudio sobre la cobertura vegetal y uso actual del
suelo, desarrollado en el marco del proceso de ZEE del departamento de Cajamarca
(2012).

El Cuadro N° 3, muestra los diferentes tipos de cobertura identificados para el territorio y


su superficie. Se observa que los principales tipos de cobertura que presenta el territorio
regional son las asociaciones de tierras con vegetación arbustiva, vegetación escasa y
afloramientos rocosos (518,361 ha), seguido de tierras con bosques naturales (454,268
ha), mosaico de cultivos (329,775 has), tierras con bosque seco (283,135 has), y tierras
con cultivos agrícolas y vegetación arbustiva (243,315 has).

30
CUADRO 3: COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA

Es así, que se determina que en Cajamarca, Los bosques naturales predominan en las
provincias de Jaén y San Ignacio, al norte del departamento.
Los cultivos agrícolas, en su mayor extensión, se caracterizan por estar asociados a
pastos y vegetación arbustiva formando un verdadero mosaico, debido sobre todo a la
diversificación de terrenos que buscan los agricultores, en zonas con fuertes pendientes,
en suelos con vegetación arbustiva o en áreas con pastos naturales; dada la
predominancia del minifundio y la escasez de tierras cultivables.

31
5. ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL PARA LOS PRODUCTOS DE
LA CADENA DE VALOR FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN
CAJAMARCA

5.1 Análisis de la demanda.

El mercado de la madera se encuentra segmentado principalmente en:

● Madera aserrada no secada y sin control de calidad para usos inferiores y para
construcciones en los estratos socio-económicos bajos
● Madera aserrada seca pre-dimensionada de origen importado en usos
avanzados o en obras que requieren productos con especificaciones técnicas
definidas.
● Substitución de madera aserrada por tableros de fibra y partículas y por otros
materiales (p. ej. acero, concreto).

La madera aserrada es el primer producto de mayor consumo nacional. Según el informe de


UNIQUE (2015), los principales sectores que activan la demanda del sector forestal
maderable son: la industria de la construcción; el sector pasta y papel, el sector empaques
y transporte y el sector mueble. Las dinámicas de consumo de madera, tanto nacional
como importada, han sido motivadas por el incremento en el poder adquisitivo de la
población y por el sector construcción que absorbe 50% del mercado nacional de madera
aserrada y sus manufacturas. Esto es, 150-200 mil m3, aproximadamente. De la misma
manera, en los últimos años se evidencia un incremento en la participación de los
productos importados provenientes de especies coníferas (45% del mercado) sobre todo
para el abastecimiento doméstico en muebles de madera, madera aserrada dimensionada
y tableros de fibras y partículas.

Entre 2007 y 2013 el mercado de tableros ha crecido un 120 %. Hacia el 2013, solo una
empresa a nivel nacional se dedicaba a la producción de tableros con una demanda
creciente en el mercado local por muebles de obra para cocina, closets, baños; dando
lugar al crecimiento de las importaciones de tableros que alcanzó 360 000 m3 en 2016.
Más del 80% de este volumen es importado de Chile o Ecuador.

Por efectos del desarrollo de sectores productivos como el de transporte y comercio


exterior, se evidencia demanda creciente de parihuelas. A nivel nacional se estima que
alcanza entre 300 000 y 600 000 m³, en equivalentes de madera rolliza, o una producción
de aproximadamente 6.5 millones de parihuelas. Dentro de este grupo de productores se
encuentran empresas que utilizan maderas nativas y otras que procesan maderas de
plantaciones. Para estas últimas, se reconoce demanda potencial debido a los
requerimientos de trazabilidad que exigen mercados internacionales y que las
plantaciones podrían garantizar. También hay grandes diferencias respecto al tamaño de
la producción: desde 100 hasta 100 000 parihuelas.

Se identifican los volúmenes consumidos por hogares y por el sector público, para el año
20078, la demanda por productos de madera y muebles como insumo fue más de 2 billones

8
UNIQUE,2015
32
USD. La demanda final por hogares e industria para productos de madera y muebles
alcanzó los 1.5 billones USD. En total el mercado peruano compró productos de madera y
muebles por un valor de más de 3.5 billones USD. Así, de acuerdo al Informe de
diagnóstico y desarrollo estratégico de Unique (2015), el consumo de productos de
madera (exceptuando leña y carbón) en Perú ha aumentado 1 millón de m³ (en
equivalentes de madera rolliza) desde 2007. Esto supone un crecimiento en el consumo
de 0.6 m³ a 0.9 m³ por persona, proyectándose para el 2020, un consumo doméstico de
madera en Perú de 3.8 millones m³

CUADRO 4: EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO Y EL COMERCIO EXTERIOR


AL 2020

33
Figura 9: Demanda Nacional de Madera

Los muebles importados son básicamente a base de tableros de fibras y partículas hechos
en Asia o en EE.UU. Los costos de producción en los países de origen se caracterizan por
mantener costos de mano de obra muy bajos y/o una producción de alto nivel industrial.

A nivel de embalajes, los pallets significan el rubro más importante. Parte de las
importaciones se cubre con parihuelas provenientes de Ecuador que hacia el 2011,
contaba con una producción nacional de 300 000 m3.

Respecto a la demanda del sector público, “Compras a MYPerú”, en el año 2014, requirió
para mobiliario escolar 2 millones de pies de madera seca en especies como cachimbo
rojo, congona, copaiba, moena amarilla, moena rosada, tornillo y requia. Fueron
producidos en las regiones de Huánuco, Pasco, Ucayali, Cajamarca, Ayacucho,
Huancavelica y Junín. Se adquirieron así, 106 880 carpetas con una inversión de 40
millones de soles para el Ministerio de Educación.

Respecto a la demanda de madera en el mercado regional, existe limitación en el acceso


a datos respecto al volumen real que demanda la región; sin embargo, según un estudio
de mercado para el corredor norte elaborado por WWF, PEAM y DED (2004)9 que evalúa
7 aserraderos en Jaén para especies de cedro, laurel y romerillo, encuentra una reducida
demanda de 22 930 pt que equivale a 57 metros cúbicos al mes de madera aserrada.
Sugiere que procede del mercado ilegal pues son especies nativas en zonas de bosque

9
https://issuu.com/raul.dance22/docs/estudio_de_mercados_consumo_de_madera_corredor_nor

34
natural. Menciona, también que se comercializan entre 1 000 y 3 000 pt (entre 3 y 7
metros cúbicos, respectivamente) por cada empresa al mes. Los bajos volúmenes reflejan
que la madera extraída se transporta a la costa para ser comercializada, principalmente la
de alta calidad. Las de mediana y baja, se quedan en la zona.

5.2 Análisis de la oferta.

A nivel latinoamericano, el sector forestal chileno produce un VAB, de aproximadamente


tres veces más alto que los demás países de la región, teniendo al sector pulpa y papel
como su oferta más grande. Es importante notar que este sector no existe en Perú. Chile
posee la industria maderera más fuerte, especialmente en aserraderos y tableros.
Respecto al sector mueble, es más sólido en Colombia. En comparación directa, la
producción forestal de Ecuador es similar a la de Perú, sin embargo, su industria se
encuentra mejor establecida.

Los productos exportables concentran su demanda en madera perfilada, aserrada,


contrachapada y piezas de carpintería. Suelen provenir de especies tropicales. Las
exportaciones peruanas de madera a China (37%) y otros destinos, han tenido un
comportamiento más estable que el experimentado hacia EE.UU (17%). y México (20%),
siendo China actualmente el principal mercado de las exportaciones peruanas, y el primer
importador mundial. Las exportaciones peruanas de madera representaron apenas el
0,3% de las exportaciones totales del país.

SERFOR cuantifica como principal producto de exportación a la madera perfilada que


reporta un valor de US$ 73 519 303 millones de dólares equivalente al 60.91% del valor
de las exportaciones; en segundo lugar, está la madera aserrada registrando un valor de
US$ 24 678 277 equivalente al
20.45 %; en tercer lugar, se encuentra la madera contrachapada que registra un valor de
US$ 6 574 112 equivalente al 5.45 %. Luego siguen con un porcentaje menor los
siguientes productos: obras y piezas de carpintería que reporta un valor de US$ 6 224 112
equivalente al 5.16 %, demás muebles y sus partes con un valor de 3 116 738 equivalente
al 2.58 %, madera densificada que registra un valor de US$ 1 971 499 equivalente al 1.63
% y otros productos que registran un valor acumulado de US$ 4 612 854 equivalente al
3.82 % del valor total de lo exportado.

35
Figura 10: Oferta Nacional de Madera

En el mercado nacional, se estima que a nivel nacional existen al menos 10 000 empresas
informales en el sector de manufactura de la madera, específicamente muebles, que
genera un aproximado de 300 000 m3 de madera aserrada lo que significa cerca de 700
000 m3 de extracción de madera rolliza informal.

En madera rolliza se presenta el volumen de producción nacional en 1‟ 656 203 m3. Se


asume que el 80% proviene de bosques (1‟ 324 962 m3) y 20% de plantaciones
(331 240 m3). La madera aserrada a nivel nacional, asciende en volumen a 575 mil m3.
Se basa, principalmente, en madera proveniente de bosque natural con 523 mil m³.
Solamente 52 mil m³ de madera aserrada está producida con madera de plantaciones.
Existe una baja diversificación en el sector madera en Perú y los usos finales de la
madera aserrada no están claramente definidos en términos de volúmenes y mercado.

La oferta nacional de madera puede provenir de bosques naturales (73 millones de has) o
plantaciones (10 millones de has). La Amazonía cuenta con las mayores extensiones de
bosque cedidas como concesión forestal entre 2.8 millones de has en Ucayali y 1.3 millones
de has en Madre de Dios. Por otro lado, Cusco presenta 30 mil has en plantaciones de
Pino. En términos de volumen, la región amazónica registra como madera rolliza para
Loreto, 877 mil m3; Ucayali, 234 mil m3 y Madre de Dios, 233 mil m3. En madera aserrada
Loreto registra 164 mil m3; Madre de Dios, 97mil m3 y Ucayali, 96 mil m3. Se estima que
36
respecto a Parihuelas, Ucayali ofrece 81 mil m3 al mercado nacional.
Los principales productos que se elaboran y comercializan en Cajamarca incluyen: madera
aserrada, parihuelas, listones, postes y muebles. El mercado de destino suele ser tanto
local como hacia Trujillo, Piura, Chiclayo, y Villa el Salvador. Los sectores que impulsan la
demanda son el de construcción y compras públicas.

Según el Anuario Forestal de SERFOR (2017), Cajamarca tenía 124 mil has de
plantaciones forestadas y 665 mil has potenciales de reforestación.

Respecto a la producción regional, Serfor (datos proyectados al 2019), se estima para


Cajamarca 135 947 m3 de madera rolliza, fundamentalmente de Pino para el que se
proyecta un volumen de 92 980 m3. Hasta el 2014, Cajamarca ha registrado cantidades
importantes en la producción de madera rolliza, alcanzando su punto máximo
en 2012 con 105 962 m 3. En cuanto a madera aserrada se estima un total
de 10 491 m3 para la región; volumen que se divide en 6 800 m3 proveniente de Pino y 3
200 m3 de Eucalipto10.

Respecto a la oferta nacional de tableros, existe una producción peruana de este producto
que demuestra ser competitiva, a pesar de que los costos de la materia prima son más
altos que en el resto de países. Sin embargo, no existe la posibilidad de aumentar la
producción nacional por falta de recursos de plantaciones (aprox. 50 000 has para poder
sustituir las importaciones11).

El producto principal para pisos proviene de maderas duras de bosques naturales, y su


volumen exportado disminuyó en 2% anual entre el 2010 y el 2016 por la pérdida de
operaciones con empresas importadoras norteamericanas.

Respecto a la fabricación de muebles, ésta se desarrolla a nivel artesanal. La materia prima


principal es la oferta maderable de la amazonía, caracterizada por gran diversidad de
especies con baja estandarización y calidad de la materia prima, lo que se refleja en el
precio.

5.3 Demanda proyectada

Las estadísticas12 estiman que el valor de las importaciones se ha incrementado durante


el periodo 2007-2017 desde, aproximadamente, 100 hasta 300 millones de USD. Lo que
generó un déficit en la balanza comercial de 0.8 millones de m3. Además, señalan que el
principal producto son los tableros aglomerados que provienen de Chile y representan el
77.4% del consumo interno.

10
Datos estimados y proporcionados por SERFOR, 2019.
11
UNIQUE, 2015
12
MINCETUR,FAO 2018

37
Figura 11: Valor de importaciones y exportaciones nacionales de madera

Según ITP (2019), se estima que existe un potencial de demanda nacional de 200,000-
300,000 m³ de madera aserrada seca pre dimensionada. Al 2019, aprox. 100,000 m³ de
este volumen es importado, pero siguen faltando aproximadamente otros 100,000-
200,000 m³ por año para cubrir el total nacional.

Los tableros de partículas y fibras son un producto muy demandado con potencial en el
mercado actual de 400,000 m³.

Respecto a las tendencias de mercado, para el caso de la madera se esperaría que en


Europa se prefieran muebles de madera tropical; no obstante, por temas como el del
cambio climático y la deforestación, las perspectivas y preferencias cambien hacia
alternativas como la melamina. Las leyes también han cambiado, se exige trazabilidad de
la madera y controles para la legalidad. Europa y Estados Unidos ya cuentan con
restricciones para ingreso de madera tropical, China está próxima a incluirlas.

38
En el Programa Multianual de Inversiones 2020-2022 del MINAGRI (2016) se presentan
estimaciones de la demanda potencial anual de madera aserrada seca.

Figura 12: Estimaciones sobre la Demanda Potencial Anual de Madera Aserrada


Seca a nivel Nacional

Así, se priorizan cadenas productivas para el sector construcción, muebles, pisos,


parihuelas y tableros.

✔ Sector construcción: 175 mil m3 de madera para el que se necesitarían 52


500 has de bosques naturales (con base en un bosque natural de madera
blanda y semidura con productividad de 2.5 m3/ha) Lo que en superficie de
plantaciones (con factor de conversión de 0.52 de rolliza a aserrada)
significaría 26 mil has. Se consideró una inversión de 20 millones de
dólares.
✔ Muebles: 450 mil m3 de madera para el que se necesitarían 135 mil has de
bosques naturales y 20 mil has de plantaciones. Con una inversión de 562
millones de dólares.
✔ Pisos: 100 mil m3 de madera que significarían 80 mil has de bosques
naturales con inversión de 12 millones de dólares.
✔ Parihuelas: 245 mil m3 de madera, con tendencia creciente, y
39
aprovechamiento potencial en plantaciones de 36 mil has (en Pino radiata a
15 años y con productividad de 200 m3/ha en establecimiento de hasta
2000 has anuales). Inversión de 99 millones de dólares.
✔ Tableros: 485 mil m3 de madera con 60 mil has de superficie de
plantaciones (en establecimientos de hasta 4000 has anuales). Inversión de
211 millones de dólares.

6. MAPEO DE LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN


CAJAMARCA

El mapeo de la cadena de valor forestal maderable en Cajamarca, se ha segmentado en


dos territorios.

El primero, que corresponde al sur de la región, donde se ubican los bosques andinos,
específicamente en las provincias de Cajamarca, San Pablo, Contumazá y San Miguel.
Estas indican áreas potenciales de reforestación de cerca de 80 000 has (60 000 has
entre Pinus patula, radiata y pseudostrobus) y 20 000 has de Eucalyptus spp13. Además
de 10 000 has de pino que registra la Granja Porcón.

Por otro lado, el bosque húmedo en las provincias de Jaén y San Ignacio, rico en
biodiversidad y con abundancia de especies nativas, registra de acuerdo a la ZEE
ventajas territoriales que alcanzan cerca de 399 000 mil has potenciales para la
producción forestal14.

Figura 13: Áreas para Reforestación en la Región Cajamarca

13
Andrés Castro, Especialista Forestal, ADEX, 2019: Agenda pendiente del sector forestal – Erick
Fisher.
14
Estado de los Bosques Andinos y el impulso a las plantaciones en Cajamarca. M.Sc. Segundo
SÁNCHEZ TELLO, 2017.
40
Para los objetivos del servicio, se ha utilizado la metodología Value Links, definiendo a los
actores directos como aquellos que intervienen en la actividad productiva; mientras que
los actores indirectos se definen como aquellos que se encuentran directamente
relacionados a los procesos de regulación y promoción de la actividad.

En ese sentido, los actores directos se encuentran conformados por actores del sector
privado (productores, personas naturales, empresas) y en el caso de los actores indirectos
aquellos de las entidades de promoción públicos o privados (instituciones promotoras, de
soporte, regulatorias)

El primer eslabón de la cadena comprende el de manejo forestal e incluye a comunidades


nativas, pequeños extractores forestales, extractores locales, reforestadores, empresas
concesionarias y empresas madereras. El segundo eslabón, asociado a la primera
transformación agrupa a aserraderos, reaserraderos, pequeños comercializadores. El
tercer eslabón se ha definido como la segunda transformación donde se encuentran a
productores de: parihuelas, carrocerías, embarcaciones, envases y embalajes, carpintería
de obra (pisos acabados, puertas, ventanas y sus marcos), muebles de todo tipo para
hogar y negocio conformado por diferentes tipos de empresas.

Los actores indirectos que participan de los diferentes son entidades que brindan soporte
(como son las empresas proveedoras de insumos, o servicios técnicos, financieros,
administrativos) y las entidades que brindan servicios de regulación.

6.1 Mapeo de la cadena forestal maderable asociado al Bosque Andino – Provincia

Cajamarca

En el eslabón productivo o de extracción.

Según SUNAT (2017) la cantidad de empresas que se dedican a la actividad forestal


maderable a
nivel nacional asciende a 12,842 dentro de ese conjunto Cajamarca reúne al 5,75% y se
ubica en quinta posición con 738 empresas. La mayoría de empresas tiene menos de 6
trabajadores y casi el 78% de las empresas tiene un rango de ventas menor a las 5 UIT.
Cabe resaltar que en promedio las empresas tienen 8.4 años de experiencia y que el
94.94% de las empresas son personas naturales con negocio. Se concentran en
Cajamarca, Jaén y Celendín, con más del 55% del total de empresas, siendo Cajamarca la
provincia con mayor cantidad de empresas con un total de 266.

De acuerdo al informe del ITP (2019)15, del total de empresas existentes en la región
Cajamarca, la mayoría de las microempresas se dedican a la segunda transformación

15
Diagnóstico de brechas tecnológicas y técnico – productivas en los sectores agroindustrial y forestal
en el departamento de Cajamarca (2019)
41
(77%) y en menor proporción a primera transformación (17%) y manejo silvicultural (5%).

No existen asociaciones comunitarias como tal en la Región. Porcón se denomina


Cooperativa Agraria, al igual Huacraruco. Otro modelo son las empresas forestales en las
que se incluye a ADEFOR que es público-privado. Para empresas individuales se
considera a personas naturales que están registradas en la Sunat. Se manejan datos a
nivel regional (documento del ITP) que contempla en total 37 microempresas y 1 pequeña
empresa.

Cuadro 5: Distribución de empresas según actividad y tamaño en Cajamarca 2017

Fuente: ITP (2019)

En el eslabón productivo, las estadísticas de producción forestal en Cajamarca encuentran


que es la segunda región con la mayor superficie reforestada acumulada con 124,615
has16. De acuerdo a las estadísticas de Adefor, se tienen 30 mil has plantadas en
Cajamarca con 33 millones de plantones, de los cuales se estima que existe un 60% aún
en producción.

En el caso de la Granja Porcón, se cuenta con 10 250 has de pino. Se iniciaron con 3500
has con convenio de INIA (Proyecto Piloto de Reforestación) y SERFOR. El contrato fue
50% para la cooperativa y 50% para el Estado. Sus plantaciones se iniciaron en 1975 y ha
ido ampliando de manera progresiva. A los veinte años se empezó a cosechar. La madera
que se produce se vende en lonjas, hasta mercados como Villa el Salvador, Trujillo, Piura.
Los productos suelen venderse al mercado local (turismo interno) aunque algunas lonjas
de madera se envían hacia la costa. La cooperativa ofrece postes de madera para cercos
ecológicos a la mina, de manera casual. Las compras públicas se realizan,
eventualmente, por medio de licitaciones con FONCODES donde se requieren madera
tropical, de Tornillo generalmente. En el caso de la madera rolliza ésta se vende como de
descarte para parihuelas a Trujillo, Piura. Utiliza la técnica de raíz desnuda por ser más
rentable y facilitar el transporte. En la actualidad cuentan con 10 250 has de pino. La
hectárea sin plantación se pagaba a S/. 318 antes de la reforestación, actualmente se ha
incrementado a S/. 2700 por hectárea. En el caso de la Cooperativa Porcón se evidencia
presencia a lo largo de la cadena, desde producción hasta segunda transformación y
mercado. Realizan comercio directo con compradores lo que les permite integrar los
márgenes a lo largo de las actividades económicas que se desarrollan en la cadena de
valor.

16
Anuario Forestal y de Fauna Silvestre de SERFOR, 2018

42
Los costos de extracción en el eslabón productivo están altamente influenciados por la
calidad en la extracción, la distancia a los mercados, la maquinaria requerida y las
preparaciones legales y técnicas para realizar el aprovechamiento de madera.
Costos bajos de extracción para los informales se traducen en una disminución en el
precio. Esto conlleva a que la competitividad de las empresas formales solo sea posible si
ellos también bajan sus costos de extracción, casi siempre a costa de la sostenibilidad del
bosque.
Respecto a la generación de empleo por establecimiento de una plantación de macizos se
generan
0.17 empleos por cada hectárea en el año. En cuanto a mantenimiento de las
plantaciones 0.02 empleos por hectárea. En cuanto a manejo forestal se generan 0.27
empleos por cada hectárea. En cuanto al procesamiento de hongos se generan 12.6
hectáreas en un ciclo de aprovechamiento. En la tala final 0.4 empleos por hectárea. La
actividad forestal es el segundo en crear empleos después de la minería.

Cuadro 6: Empleos generados por plantaciones

Fuente: Adefor (2019)

Respecto a operadores de apoyo se encuentran en el territorio, ADEFOR y la UNC que


hacen investigación en el eslabón de producción.

Los gobiernos regionales y agencias agrarias proporcionan semillas para la producción.


La cooperativa Porcón, tiene su propio vivero para insumos. Adefor también provee
algunas semillas. Las municipalidades también tienen viveros forestales propios, por
ejemplo, el de Bambamarca que cuenta con 20 mil plantones.

Centro Ideas desarrolla en la zona de San Marcos apoyo técnico para especies nativas a
nivel de producción, el PEJEZA también desarrolla apoyo para la instalación de
plantaciones de pino, eucalipto, casuarina.

La Municipalidad Provincial de Cajamarca, GDE, prevé el apoyo a través de Procompite.


La Municipalidad de Sucre, viene desarrollando un proyecto de 150 mil plantones de
eucalipto y pino. Existen también 4 empresas mineras grandes que dentro de sus
43
compromisos de responsabilidad social financian proyectos de reforestación en
comunidades o apoyan al Gobierno Local.

Respecto a la presencia de las entidades de regulación, resalta la participación de


SERFOR y la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional
quienes trabajan proyectos de servicios ecosistémicos.

La Gerencia de Desarrollo Ambiental, busca promover producción de algún orgánico con


residuos sólidos de la madera en algunas escuelas. Se buscan alternativas para
implementar nuevas tecnologías y que abonos vayan directamente a biohuertos de
escuelas. Cuentan con un proyecto de captura de carbono que no pueden ejecutar por el
sistema de inversión pública pues tienen algunas restricciones.

El Instituto Técnico de Cajamarca ha desarrollado modelos de plantaciones forestales


para captura de carbono que han sido certificados por una empresa colombiana. La
Universidad del Centro cuenta con una certificadora de semillas que tendría que
implementarse para mejorar calidad de la madera.

Respecto del abastecimiento en el nivel productivo, para el caso de las plantaciones, en


general, las semillas de pino y eucalipto se abastecen de ADEFOR, otras vienen de fuera.

Eslabón de la primera transformación


Respecto al eslabón de primera transformación, se considera la actividad del aserradero
como la transformación de madera en trozos a cuadrados. Se considera también a los
reaserríos que transforman los cuadrados a listones, tablas dimensionadas que pueden
pasar al horno. Las chapas también se consideran como producto de la primera
transformación. La primera transformación debe contener las labores del aserradero (pieza
tridimensional, es decir con ancho, espesor y largo) se obtienen los cuartones y quedan los
cantos y el aserrín. En el reaserrío se obtienen las tablas, listones y piezas para uso
específico; aunque también queda el aserrín o pedazos de tablas. En la región no hay
empresas que se dediquen únicamente a aserrío o que cuenten sólo con el servicio de
secado, tienen producción en eslabones siguientes.

Hay, aproximadamente, tres grandes aserraderos a nivel de provincia Cajamarca y 127


MYPES en este eslabón de acuerdo a la información proporcionada por el ITP (2019).

La empresa forestal, representada por ADEFOR, tenía presencia en toda la cadena; sin
embargo, actualmente venden madera en rollo y se dedica a la investigación. La empresa
DERIMA, procesa pino, impulsan el secado y cuentan con dos hornos-6000 pt cada dos
días (14.1 metros cúbicos).

Las empresas individuales, reflejadas en personas naturales, suelen ser los que cuentan
con una motosierra para ir al bosque. La mayoría cuenta con aserraderos y trabajan hasta
la primera transformación. Hay algunos que llegan hasta la segunda transformación con
carpinterías. La mayoría de empresas que hacen muebles son informales. El mercado
suele ser local. No es una práctica permanente exportar a otras regiones.
44
En términos de volúmenes, la cooperativa Porcón manifiesta que saca en aserríos, un
promedio de 15 000 pies cúbicos por semana. Lo que se convierte en 1700 m3 al año.
Cuentan con otras especies como eucalipto pero el clima no es favorable para su
producción. Cuentan con un horno para el secado de la madera fabricado en Lima. El
horno tiene capacidad para 10 mil pies de madera, demora en secar 12 días a 40 grados.
Funciona con corriente eléctrica, es hermético. Se están enviando briquetas hacia Trujillo
para brasa de pollerías. Se hacen a base de aserrín, con un costo aproximado de S/. 0.50
céntimos la unidad. El costo del saco de aserrín suele ser de 2 soles, indistintamente del
peso. Un trailer lleva un promedio de 25 a 30 m3 de cuartones de madera aserrada.
Recientemente, se está comercializando el aserrín para briquetas; antes se usaba en
ladrillos o compost. La corteza se utiliza para materia orgánica. Por ahora las empresas
del eslabón de primera transformación no acceden a las compras públicas por que la
normativa no considera la madera de pino como insumo para las compras públicas. Solo
se permite en el mercado de compras públicas, la madera proveniente de la selva por lo
que no pueden atender esa demanda. En la construcción civil está considerado el Eucalipto
y el Pino radiata por ser especies más resistentes. Respecto al Pino patula existen
avances en la regeneración natural pero aún son incipientes los procesos de raleo.

Otras empresas en el eslabón de transformación mencionan que suelen abastecerse de


5000 pies tablares al mes (22,7 m3 de madera en rollo) de todas las especies pues se
dedican a la segunda transformación. La madera utilizada como insumo proviene de
Amazonas o de Iquitos en un 70%. Son especies como el cedro y tornillo, que pueden
transformarse en muebles, pisos, estructuras. El 30% es madera local de especies como el
pino, eucalipto y ciprés, esta última suele transformarse en chapas. Se vende en forma de
madera rolliza en 40%, madera aserrada en 40%, muebles en 15% y desperdicios
(residuos como aserrín) en 5%.

Dados los altos costos del transporte, uno de los principales cuellos de botella para el
aprovechamiento son los equipos de transformación primaria en el bosque. Una
implementación de equipos adecuados reduciría los residuos en los centros de
transformación y los costos de extracción. Otro cuello de botella en el aprovechamiento
forestal es la precisión de los inventarios. Las mediciones para los inventarios se realizan
mediante estimaciones visuales las cuales sub o sobre estiman los volúmenes de
extracción real, traduciéndose en problemas de legalización de esta madera.

La tecnificación en la transformación de la madera en los bosques aún tiene vacíos


grandes. Algunos procesos de transformación primaria existentes implican el aserrado con
motosierra directamente en bosque. Sin embargo, estos métodos actuales de
transformación resultan muy poco eficientes, generando grandes volúmenes de
desperdicios.

En el eslabón de transformación, los aserraderos reportan algunos problemas con los


desperdicios de la madera. En general no se cuenta con tecnología para transformación de
residuos de la primera transformación (aserrín) en materia orgánica; y para transformación
de residuos secos en quemador de biomasa para energía de los hornos. La empresa
DERIMA cuentan con hornos para carbón fabricados en Cajamarca con tecnología
alemana para impulsar uso de eucalipto y no degradar algarrobo.

45
El conflicto más frecuente es la calidad. Hay problemas en el manejo de bosques que
genera problemas en la transición de la producción a la primera transformación. Las
especies locales como el pino y el eucalipto son de rebrotes o plantaciones tiernas. La
madera de la selva proviene de segunda o tercera categoría. Es decir, la materia prima en
Cajamarca es de baja calidad. Las intervenciones silviculturales de las especies son el
problema. La madera de pino es muy suave pues su proceso productivo no está destinado
para ello sino para pulpa.

A nivel organizacional existen problemas de asociatividad, la acción colectiva de los


actores es mínima. No se percibe cultura de asociación pues existe mucha falta de
confianza e individualidad.

Por otra parte los temas de fomento e innovación productiva no son muy difundidos, los
fondos concursables nacionales suelen ser ignorados, tampoco existe referencia de
acceso a créditos del Banco Agrario u otras fuentes de financiamiento.

A nivel de las entidades de promoción se cuenta con la participación de ITP, Innovate,


Osinfor, Dirección de Producción. INNOVATE Perú, no desarrolla específicamente
proyectos forestales; pero existe la posibilidad de financiar iniciativas empresariales
innovadoras.

La Universidad Nacional del Centro propone el desarrollo de un proyecto en primera


transformación de aserradero móvil (15 000 soles) que aumentaría el rendimiento y el
aprovechamiento.

Eslabón de la segunda transformación

En este eslabón se encuentran las carpinterías o pequeños procesadores de madera local.


Se estima que existen cerca de 573 mypes en esta actividad.

El CITE madera desde Lima certifica a los trabajadores y los capacita en la segunda
transformación, existen acuerdos para que exista un mayor relacionamiento entre el CITE
madera de Villa el Salvador a la región.

Artesanos Don Bosco es otra entidad que también forma parte de instituciones de apoyo
que capacitan en acabados de ebanistería.

Se cuenta con una oferta productos de segunda transformación, sobre todo muebles; pero
en los últimos años las empresas están ofertando parihuelas. Existe un interés por
incentivar la transformación de la madera para parihuelas (5% del total, DERIMA tiene el
3%). En el caso del mobiliario y construcciones escolares, se oferta sobre todo pino y
eucalipto. Existe el interés de que estas especies se incluyan en las fichas técnicas del
PRONIEC.

Respecto a los rendimientos desde la extracción, el volumen de madera para sillas es de


20-30%, el resto se queda en las actividades anteriores, desde las pérdidas en árbol por
las mermas a nivel de troncos y ramas.
La segunda transformación tiene como primer paso el secado de la madera (piezas
dimensionadas), que en la actualidad no se practica.

46
Los volúmenes de merma por aserrín son variables y dependen del elemento cortante, la
línea del corte (cinta, tamaño de la placa del disco, motosierra). La importancia de tener
maquinaria especializada radica en la optimización de procesos.

El secado es un inconveniente. Hay solo 2 o 3 hornos en Cajamarca y se utilizan para


consumo interno del taller, no se brinda el servicio en ninguna entidad pública. Porcón
tiene horno de uso múltiple con temperaturas regulables donde también se deshidratan
hongos. El problema en hornos existentes es tecnológico, actualmente el secado es muy
artesanal. Se menciona que hay una empresa en la región que realiza tratamiento térmico
para postes provenientes de bosques específicos. En el caso del Eucalipto la pérdida por
contracción (horno) bordea el 20%, valor que se considera alto y desincentiva la práctica
de secado por los carpinteros.

Respecto a los niveles de asociatividad, experiencias pasadas para promover la


asociatividad se han registrado a iniciativa de ADEFOR que impulsó una mesa redonda,
con figura jurídica de asociación, cuyo objetivo era promover el acceso a nuevos
mercados, agrupando a 400 carpinteros en Cajamarca, pero se perdió la dinámica en el
tiempo, no se llegó a liquidar está para reactivar.

Eslabón de mercado

En el eslabón de comercio se encuentran la oferta regional y la madera importada pues


viene transformada en piezas y puertas, listones, tableros. Provienen de especies como el
pino chileno y son las tiendas como Promart, Maestro quienes se encargan de su
distribución y comercialización en la región.

En el eslabón del mercado nacional se identifican compradores como los Hnos. Allende,
Perú Palletes, Forestales Daxsa.

Cajamarca es un proveedor de materia prima, en este caso, de la madera de rollo. El


destino de los trailers con troncos de madera (25 mil pt por cada uno, que equivale a
113,6 m3) suele ser la costa (Piura, Chiclayo, Lima) y el sur del Perú.

La madera aserrada se comercializa a través de contratos en el mercado nacional,


especialmente hacia la costa a Trujillo, Chiclayo. Un porcentaje menor va para el mercado
local a través de pedidos independientes.

En el eslabón de mercado la Cámara de Comercio da servicios de asistencia técnica,


gestión en el eslabón de comercio.

47
Figura 14: Mapa de la Cadena para Cajamarca

48
6.2 Mapeo de la cadena para el Bosque – Húmedo (Jaén – San

Ignacio)

Eslabón productivo/extracción:

Las provincias naturalmente identificadas con la cadena forestal maderable de bosques


naturales son Jaén y San Ignacio.

● La Provincia de Jaén ha conseguido, en las últimas décadas, un posicionamiento


importante, como un centro de producción agrario reconocido de la macro región
Nororiente. Productor y comercializador entre otros de granos como el café, arroz,
cacao y otros cultivos, en mercados nacionales y globales, a través de estrategias
innovadoras y basadas en la solidaridad como el comercio justo. Al mismo tiempo,
es un nodo estratégico comercial y de servicios, así como de articulación de
transportes y comunicaciones17.

La Provincia de Jaén no constituye un área homogénea sino heterogénea y de gran


diversidad, donde además de las doce jurisdicciones distritales que la conforman,
posee cinco zonas ecológico económicas, tomando como referencia información
derivada de la zonificación ecológica económica publicada por la Municipalidad
Provincial de Jaén (2013a): Productiva (agrícola y pecuaria), protegida (bosques
secos, montanos de neblina y páramos), de recuperación (áreas degradadas, en
cuanto a la cobertura, ya sea vegetal, suelos, deforestadas, etc.), urbano industrial
(residenciales, comerciales, de servicios, industriales) y tratamiento especial
(comunidades campesinas de Santa Rosa, Santa Rosa de la Yunga, Sallique y
San Felipe).

● La provincia de San Ignacio, cuenta con una extensión de 5 000 km 2 y forma parte
del ecosistema conocido como “Ceja de Selva”, ubicada entre los andes y la selva
baja, naturalmente boscosa cuyo régimen hidrológico depende de la permanencia
de los bosques. La cobertura arbórea de los últimos años se ha ido reduciendo
significativamente. En 1990, los bosques de la cuenca del Quanda contaban con
una extensión de 4655 has y a fines del 2005, sólo existían 2300 has.

En 15 años, se deforestaron cerca de 157 has/año. En los últimos años, si bien ha existido
un mayor control, las ratios de deforestación alcanzan 26 Ha/año. En el territorio
destacan áreas de mayor representatividad ecosistémica como las lagunas de
Palambe; bosques de comunidades nativas, bosques de Chaupe y coniferas de
romerillo; bosques de Manchara y Torohuaca; bosques de Chichiquilla, bosque de
los Llanos, bosque Cueva de los Tallos, Bosque romerillo, Bosque Marañon, entre
otros. El área natural protegida del Santuario Tabaconas-Namballe, protege un
bosque de neblina con más de 33 especies de aves y 17 mamíferos.

17
Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible de la Provincia de Jaén al 2021

49
Es necesario diferenciar por oferta natural, que incluye bosques; y oferta de plantaciones.
En esta última se ubican predios privados a pequeña escala y empresas privadas de
productores asociados a cooperativas bajo sistemas agroforestales que se trabajan con
enfoque de diversificación de parcela, evitando la dependencia del café o arroz apostando
por la reforestación y la agroforestería.

No existen concesiones forestales. Respecto al aprovechamiento del bosque natural, se


cuenta con asociaciones comunitarias que según Ley Forestal están cedidas por 5
permisos. Los actores son 2 comunidades nativas (Naranjos y Supayaku) y 3 privadas.
Las comunidades nativas (Naranjos y Supayaku) cuentan con títulos de propiedad y
vienen aprovechando recursos del bosque en la zona norte cada una con un área que
oscila las 50 mil has de área forestal.
En la C.N. Naranjos se cuenta con el Plan de Manejo Forestal Intermedio con 1 583m3
aprobados de un área total de 3000m3 y solamente 187 árboles. Supayaku cuenta con
Plan de Manejo Intermedio y tiene 2190m3, con aproximadamente 212 árboles de la
especie Tornillo. El aprovechamiento se hace en sitio con motosierra, se pierde volumen y
no se cuenta con información sobre los rendimientos de las especies. Estos permisos de
extracción, que suman 3600 m3 se relacionan en 83 vehículos de 6 ejes con 10 000 pies
tablares por vehículo.

Respecto al uso de la tierra, la promoción de Sistemas Agroforestales SAF, está


circunscrita a la Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CU-SAfs)18 La CU-SAF es
un mecanismo legal en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, (LFFS),
aprobada en 2011, que pretende conservar los bosques y aumentar las áreas
deforestadas manejadas de manera sostenible por los productores familiares que ocupan
tierras del Estado, formalizando, a través de un contrato, sus actividades productivas bajo
el compromiso que ellos eviten convertir más bosques en agricultura e implementen
prácticas agroforestales.

En plantaciones registradas entre Jaén y San Ignacio hay un máximo de 250 has. Las
especies suelen ser Laurel, Eucalipto y algunas nativas como Cedrena.

La cooperativa Cenfro Café cuenta con 53 has de plantaciones que incluyen tanto macizo
como agroforestería. Esta última genera 5 empleos por hectárea al año. Las especies
sembradas identificadas fueron 21 pero solo se aprovechó madera en 3 de ellas

En San Ignacio existen 8 cooperativas, pero no se tiene claro cuál es la oferta real de
madera de los socios.

El Proyecto de Café Correcto, ejecutado por Soluciones Prácticas, desarrolló el


componente forestal a través de un piloto 2018-2019 con 350 productores con potencial
de aprovechamiento de 100 árboles (3.3 has promedio por cada productor) para

18
ROBIGLIO, V.; MESIA, N, 2018. La Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales: Aspectos
legales, prescripciones técnicas y de manejo por productores familiares. In: Apoyo al Desarrollo de
Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales en Perú: Lima: ICRAF. Oficina Regional para América
Latina.

50
extracción y jubilación segura de productores.

El Proyecto Binancional Bosques de Chinchipe ejecutado entre el 2005 a 2009 realizó la


Evaluación del crecimiento de árboles sembrados en la zona de San Ignacio. Señala que,
en promedio, el nivel productivo de los sistemas agroforestales bordea entre las 11 y 35
mil has. Las cooperativas transfieren tecnologías y asistencia técnica sobre manejo
forestal

Se están trabajando viveros forestales, desde 2016, con meta anual de 80 mil plantones de
especies nativas y exóticas.

La oferta real de productores a nivel de árbol vivo en pie es de 405 700 m 3. El precio del
plantón depende de la especie; en el caso del Pino la semilla cuesta S/. 800-1000 el kg. El
precio de venta es de 4 soles en plantón19.

A los socios de las cooperativas se les vende a S/. 0.5 el eucalipto, laurel y capirona. El
precio de venta se encuentra subsidiado bajo el esquema cooperativo y de comercio justo
que brindan financiamiento para el cumplimiento de los estándares de producción del
café. El Guayaquil tiene un costo de S/.3.50 al socio, pero el precio regular se estima en
S/. 5 soles.

No suelen hacerse podas ni raleos, productores solo instalan y esperan a que crezca; por
ello, la producción esperada que es de 800 pies tablares para estas especies llega como
máximo a 250 pt.

La instalación de un árbol tiene un costo de 2.35 soles. Los costos de instalación en la


región se promedian a 187 soles por árbol en un periodo de 12 a 15 años. El rendimiento
por aprovechamiento con motosierra por árbol de 12 años fue, en promedio, 146 000 pies
tablares anuales.

Los costos de transporte y aprovechamiento van de 40 a 45% del precio del producto. Los
rendimientos en plantaciones mejorarían de 35 a 55% menos del costo de producción
total si se trabajara con buenas prácticas. El 28% de madera de recuperación queda en el
bosque.

Como entidades de apoyo, se encuentran SERFOR y SERNANP. Ya no hay presencia de


Cooperaciones Internacionales en la zona de protección de Tabaconas. La Pastoral
Social realiza plantaciones con comunidades campesinas y privados

Primera transformación:

Está conformado por aserraderos, que aproximadamente son 12 formalizados en el


territorio, 6 empresas individuales y 6 empresas de personas naturales. No existe
producción de chapas.

19
Datos proporcionados por AgroRural
51
Los que compran la madera en pie son generalmente intermediarios, no tienen
aserraderos, se encargan de acopiar y distribuir. Hay 7 aserraderos circundantes a la
provincia de Jaén.

Existen en promedio 7-8 acopiadores conocidos en el territorio que transportan la madera


desde el Puerto hasta los aserraderos. El más reconocido es Carlos Díaz. Casa Blanca es
el aserradero más conocido.

La cooperativa Cenfrocafé cuenta con aserradero portátil.

Existen centros de acopio informales en terminales de puertos donde se compra la madera.


Los aserraderos se relacionan con carpinteros y empresas constructoras de la zona
(Chota, Cutervo) y de otras regiones como Amazonas. Para poder movilizar la madera
debe tener guías de compra y venta y registrarse de manera legal. Las que no cuentan con
los documentos necesarios venden solo a locales. Hay proveedores que van hasta el
aserradero, transformadores no sale a zonas de producción. En promedio mensual se
tiene como mínimo de ventas 20 000 pies, y lo máximo 50 000 pies tablares de madera.

De acuerdo a los análisis de la Dirección Regional de Producción, en la zona de San


Ignacio se encontraron 20 carpinterías (no hay aserraderos); y en Jaén 35 entre
carpinterías y aserraderos. En cuanto a la demanda real maderable para Jaén se estiman
1462 pies tablares por mes de madera, y para San Ignacio 1271 pies tablares-mes. Se
estima una demanda potencial de 189 mil pies tablares en un sondeo de mercado a nivel
de Jaén, San Ignacio.

De la oferta natural, el 90% realiza primera transformación local y sale de exportación a la


región Lambayeque, La libertad y Piura. La fuente de abastecimiento para consumo local
se importa de Amazonas, San Martín y Loreto y se queda en Jaén para transformación y
comercio. Existen libros de operaciones que maneja cada aserradero, aproximadamente
de 70 mil pies tablares mensuales. Generalmente pasa a muebles, encofrados y
construcción.

El volumen de aserrín es difícil de cuantificar. El saco cuesta S/. 2 soles y se vende por
unidad, indistintamente del peso. Es utilizado para quemar ladrillos. No hay procesos
posteriores de industrialización.

Los aserraderos locales compran la madera que llega en forma de cuartones y se habilita
con motosierra en campos, la procesan y venden. Se confecciona sobre todo parihuelas
(desde el 2010) porque es rentable.

Existen también, aserraderos portátiles que vienen de Bagua bajo modo de alquiler pero
solo cuando la producción es de más de 10 mil pies tablares a un costo de 0.30 céntimos
el pie tablar.

El secado de la madera se realiza de manera natural. No hay hornos de secado. El pie


secado cuesta S/. 0.50 céntimos. Una tabla completa podría costar S/. 3 soles.

52
Para la transformación, la entidad de apoyo que ofrece servicios es la empresa Electro
Oriente pues es necesaria para instalación de un aserradero que necesita conexiones
trifásicas para corriente.

Segunda Transformación
Los actores en este eslabón son, principalmente, carpinterías y constructoras. Las
relaciones de oferta entre actores de la segunda transformación, están definidas por
desconfianza en tanto calidad del producto, lo que los lleva a exigir ver la madera para
poder hacer efectivo el pago. Son relaciones espontáneas, no hay contratos. Son
esporádicas, no formales. Las carpinterías se ponen de acuerdo para establecer precios
de sus productos finales.

Para la segunda transformación, un 5% se dedica a muebles en pequeñas carpinterías y


tienen demanda local. Usualmente el mercado de compras públicas para instituciones
educativas e de demanda esporádica. No hay tableros aglomerados. Hay algunas
artesanías.

Mercado

La madera de Eucalipto no es rentable pues no tiene mucha acogida en el mercado. La


especie a aprovechar es el tornillo que cuenta con mayor valor comercial pues se
transporta por medio fluvial; sin embargo, existen otras especies como la Yacushapana
(para construcción), Moena, Roble e inclusive Cedro.

En la cadena forestal, el mercado prefiere madera de bosques, no de plantaciones porque


no se tiene seguridad de buenas prácticas en el manejo así toda la madera que ingresa a
Jaén y San Ignacio proviene de Amazonas y San Martín.

La comercialización de laurel tiene un mejor desempeño, pero no es muy rentable. Se


prefieren variedades como la Lupuna (triplay) que no sufre defectos ni deformaciones y se
trata de una madera suave de buen comportamiento.

Existen otras especies como el Bambú zonal (guayaquil) que crece en el territorio, pero
éste no se encuentra reconocido como una especie con manejo, no es uniforme, no se
encuentra clasificado, resulta difícil de comprar y vender. El bambú que proviene de la
zona de Amazonas (Chiriaco) sí viene manejado de plantaciones a precios similares y por
tanto es más competitivo. Su uso es principalmente en techado y construcción.

Respecto a la madera que sale del territorio, se suele dirigir hacia Chiclayo y sí existen
relaciones contractuales que determinan la cantidad y tiempo de pagos. Para la oferta
natural la normativa exige el contrato; en plantaciones suele ser informal, verbal.

Respecto al comercio, sale 3% como madera rolliza de plantaciones (diámetro promedio


de 8 a 15cm). Usualmente proviene de Cajamarca en categoría de pie derecho. 10% se
usa para construcción y 87% va al mercado directamente.

La oferta no siempre concuerda con certificaciones o permisos. Por ejemplo, se necesitan


10000 carpetas de cedro para compras públicas; sin embargo no se puede cubrir esa
53
demanda pues no se tiene registro de datos y proviene de manera ilegal.

La percepción de las empresas grandes que se han instalado como Promart, que vende
puertas y listones de madera de pino, no es la mejor pues pagan a productores mucho
tiempo después, hasta 3 meses posteriores a la entrega. No se cree en la viabilidad de
estas para agregar valor a la cadena del sector.

El Pino tiene un precio más bajo (S/. 1.5) en el mercado respecto al Eucalipto (S/. 1.7). El
Precio de producción es de S/.1.30 por cada pie. De un árbol de Laurel de 15 años se
logra obtener 120 pies tablares (rendimiento). Para Eucalipto 210-230 p.t lo que lo hace
más rentable. Es muy importante, negociar con el comprador para las dimensiones
previas al corte. Tener buen espacio y técnica de almacenamiento para poder
comercializar a precio de venta razonable.

El abastecimiento de madera (de bosques naturales) proviene de los nativos de


Amazonas y Loreto a través de intermediarios (provenientes de los Puertos en Zaramerisa
y Puente nieva). Se compra, en promedio, 1 trailada mensual (25-30 m3, aprox). Venden
madera (Lupuna) a maestros para construcción (casi 100%), también llegan algunas
constructoras de infraestructura pública como carreteras, colegios. Se realiza
directamente en el aserradero (compra madera, corta y proceso, venta directa). Hay
servicios independientes de carga.

El margen de ganancia es de 25-30%. La madera viene en cuartones (8 pulgadas de


ancho, 3-4 metros). No se puede cuantificar, es por tablas, no hay medidas exactas por
pies. Les venden por carga (corte imaginario), al final se cuantifica cuántas tablas salen
por cuartón. El precio de compra es de 14 soles por tabla. Las tablas varían (pulgadas por
metros) y se fija el precio correspondiente.

En Jaén, no se demandan carbón ni briquetas a los aserradores, se requieren sobre todo


tablas y listones de 1 pulgada de espesor a 3.5.

Los precios razonables de compra son S/.1.50 Eucalipto, S/. 1.70 Laurel. Los precios de
venta de madera habilitada al consumidor final son de S/. 3 soles, incluye las pérdidas de
aserrín. El Eucalipto se vende como pie derecho, no como madera.

La madera blanca (Lupuna, Cumála, proviene de la selva) se compra a S/.1.80


(intermediario compra a 1 sol en el puerto, los que compran en árbol pagan mucho
menos) y se vende a S/. 2.50 soles. El tornillo se compra a S/. 3.80 y se vende a S/. 5
soles.

El Lucanus Eucaliptus puesto en establecimiento se compra a S/. 1.50 soles el pie tablar.
En Chachapoyas se compra a S/.1.30 soles. El productor lo veía muy bajo pues se
determinó costos para extraer árboles entre S/.1.25 y S/.1.38 soles.
Existen mermas, desperdicios de 2%, es mínimo. Se vende como aserrín a gente local
para combustible.

Las empresas de café compran parihuelas a precios determinados por el tamaño. Por
ejemplo, 1.30 por 1.80 metros a 180 soles en madera blanca. En tornillo vale 230 soles.

54
Existe poco mercado de especies para madera en plantaciones. El Eucalipto tiene
mercado en pie derecho, el Guayaquil se vende, pero depende de la zona de producción
(extensión) y el manejo.

A partir de un análisis de tipo unitario respecto a utilidad y agregación de valor se


distribuyó la utilidad en porcentajes a lo largo de la cadena, aproximando costos para
producción de 20%, transformación 40%, comercialización y transporte de 35-40%20

Tomando como supuestos que la madera aserrada cuesta 708 soles por metro cúbico.
Para obtener el equivalente en pies tablares se multiplica por el factor 1.67 (que es el
costo de producción total hasta el comercio). El precio final es de 763 soles. El costo de
producción es de 708 soles. En la transformación se gasta 0.30 céntimos y en el comercio
0.20; entonces el costo de producción es de, aproximadamente, 1.10 soles. Se obtiene
141 soles de costo de producción por metro cúbico. En la etapa de producción el precio
serio de 152 soles, para la primera transformación el precio es de 283 soles (salto del
40% por comercialización) con un costo de 250 soles. El precio de comercio es 284 soles.
La utilidad en el eslabón de comercialización es de 55 soles, en el de producción se
obtuvo 10.4 soles, y en el de transformación, 33 soles. De esta manera, la distribución de
utilidad se asume que se reparte en producción con el 18%, el transformador participa con
60%, y en comercialización con 22%.

Figura 15: Distribución de la Utilidad en los Eslabones de la Cadena

Fuente: Elaboración propia en Taller de Mapeo de la Cadena, Jaén 8/11/2019.

Sin embargo, los impactos del cambio climático se dejan sentir con mayor relevancia en el
territorio. El mercado se está contrayendo, no hay ventas ni madera. La temporada de
sequía en la selva, baja el caudal de los ríos y no se puede transportar. No hay ventas
porque se ha parado inversión, sobretodo en el sector construcción. La dinámica

20
Calculado para Laurel, datos brindados por Practial Action.

55
comercial se mantiene sólo con los clientes que hacen uso local.

Las entidades de apoyo trasversales a la cadena son la Administración Técnica Forestal y de


Fauna Silvestre SERFOR(ATFFS) a través de sus sedes en cada provincia.

De la misma manera, la universidad de Cajamarca y Jaén detallan realizar apoyo en temas


de investigación.

56
Figura 16: Mapa de la Cadena para Jaén

57
6.3. Factores externos a la cadena

6.3.1Servicios de regulación

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763)

En el 2011, se creó el catastro forestal con el cual se vienen registrando las plantaciones
forestales en regiones como Cajamarca. En ese sentido, en Cajamarca se registró la
instalación de 350 hectáreas de plantaciones forestales en 2017, siendo el sexto
departamento de mayor superficie reforestada y comprendiendo el 11,6 % de la
reforestación nacional en ese año.

La Ley Forestal señala que para el registro de plantaciones se requiere el título de


propiedad o cualquier otro documento legal que acredite derecho real sobre el área de
plantación21. Muchas veces esto dificulta los esquemas de incentivos y promoción del
registro pues la herencia, cesión o uso de tierras suele ser bajo acuerdos implícitos, sin
contratos firmados en medio. Además, el Decreto Legislativo N°1283 faculta a registrar la
plantación a partir de esquemas de posesionarios, sin embargo, esto sólo aplica a
esquemas en costa y sierra, no así en selva, limitando la formalización en las zonas de
Jaén y San Ignacio.

El mecanismo para acceder a recursos del bosque cuando se trata de Patrimonio de la


Nación es a partir de los Títulos Habilitantes. En tierras de dominio público existen
concesiones; para Cajamarca no hay concesiones forestales.

Otra forma de acceder es a través Contratos de Cesión de Uso en bosque residual


permanente. La mayoría de las zonas se encuentran en la parte alta como Jaén, San
Ignacio, Cutervo no tienen títulos, por lo que tienen esta opción. Si cuentan con bosque
pueden sacar un permiso, pero sí pagarán un derecho al Estado por cada hectárea
durante 40 años. Se estima que para Cajamarca son cerca de 16, 959 productores con
cerca de 60, 629 Ha, de las cuales 14, 436 son bosques y montes que podrían ser
potenciales beneficiarios de estos esquemas22.

Un bosque local en tierras de dominio público se solicita cuando los productores no


cuentan con título. La gestión debe realizarla el alcalde y contar con un regente forestal.
Para tierras de dominio privado de debe contar con títulos de propiedad.

Existe también el uso y aprovechamiento de recursos a través de Declaración de Manejo,


y no se prohíbe el uso de motosierra. El plan de manejo para el nivel bajo se considera
hasta 650m3. Se restringe el aprovechamiento de Caoba y Cedrela. El Bambú se

21
RDE N°165-2015, SEFOR
22
ROBIGLIO, V., VARGAS, R. SUBER, M. 2018: La Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales. Los
potenciales beneficiarios, distribución geográfica y estimación del potencial de contribución a las
metas climáticas del Perú. In: Apoyo al Desarrollo de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales en
Perú. Lima: ICRAF. Oficina Regional para América Latina
58
considera dentro del alcance de la norma para las plantaciones pues existe una disyuntiva
por considera la especie como nativa o exótica. Se tiene como objetivo conocer si hay o
no manejo en predios privados, suelen vulnerar la normativa.

El Plan de Manejo forestal Intermedio cubre hasta 2500m3 por año, para comunidades
nativas y campesinas hasta por 3 años.

Respecto a los títulos habilitantes, estos son autorizados por administraciones técnicas del
SERFOR. El ente que supervisa aprovechamiento y manejo para asegurar reforestación
natural es el OSINFOR.

Reglamento Nacional de Edificaciones

El Reglamento Nacional de Edificaciones estipula en el artículo 5 que, la madera


requerida necesita contar con densidad básica (g/cm3). Para ello divide en 3 grupos según
nivel de densidad. Posteriormente, en el artículo 10 señala que la norma se encuentra
orientada maderas latifoliadas y coníferas nativas. Si bien, tanto el Pino radiata como
pátula cumplen con los criterios de agrupamiento por densidad básica (aproximadamente
entre 0.46-0.75g/cm3); ambas especies son coníferas exóticas.

59
Proyectos de Ley

El artículo 44 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N°29763) que refiere a lineamientos


generales del manejo forestal detalla que “las plantaciones forestales en predios
comunales y privados no requieren la aprobación por la autoridad forestal y de fauna
silvestre de sus planes de manejo”.

Es por ello que, al no estar bajo regulación obligatoria para aprobación de planes de
manejo que garantizan sostenibilidad por medio de reforestación; se han planteado
iniciativas desde el Poder Legislativo que expliciten la obligatoriedad de reforestación para
asegurar la sostenibilidad forestal.

Proyecto KFW

El Programa de Inversión, Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el


Perú tiene como objetivo contribuir al incremento de la productividad y competitividad en
el sector bajo criterios de sostenibilidad que esté enfocado a reducir sustancialmente la
deforestación. Tiene campo de acción en 9 departamentos que son Ancash, Cajamarca,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali; y se divide en 3
proyectos:

⮚ Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para el


desarrollo productivo en 7 departamentos, en el que está incluido Cajamarca.

⮚ Mejoramiento y ampliación de la producción forestal sostenible en bosques


naturales en 5 departamentos

60
⮚ Mejoramiento y ampliación del ordenamiento del patrimonio forestal en 9
departamentos (Condiciones habilitantes para la inversión forestal).

Estos cuentan con financiamiento de la Cooperación Alemana KfW por S/. 228 millones
para un plazo de ejecución de 5 años iniciando en julio de 2020.

Respecto al primer proyecto se espera brindar las condiciones habilitantes para el


incremento de las inversiones privadas, incrementar el área con nuevas plantaciones y
mejorar el rendimiento y capacidad de negociación de los productores.

El tercer proyecto tiene como propósito ordenar el uso de bosques y tierras forestales
según su potencial para otorgar derechos que aseguren su gestión sostenible. Esto a
través de resultados puntuales como culminar la zonificación forestal en el ámbito a
intervenir, lograr el ordenamiento forestal, gestionar eficientemente el patrimonio forestal a
nivel local y regional y determinar un catastro forestal de áreas con aptitud PFC.

61
6.3.2.- Mercado de carbono

Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir


las emisiones contaminantes al medio ambiente. El mercado de bonos de carbono
consiste en la compra y venta de certificados de reducción de emisiones, permisos de
emisión, montos asignados anualmente o unidades de reducción de emisiones. Los
miembros emisores de cada mercado pueden reducir sus efectos contaminantes
accediendo a bonos, que les permitan seguir con su producción habitual.

En el caso de la cadena forestal maderable aún no se han desarrollado esquemas


intensivos de de comercialización de bonos de carbono. Aún se vienen desarrollando
esfuerzos de sensibilización a los productores para la instalación de macizos forestales
como una alternativa complementaria a desarrollar en áreas libres del cultivo de café
(agroforestales); pero en la región se ejecuta una iniciativa de secuestro de carbono en
sierra del Perú. 1,450 Há sembradas con pino, ubicadas en los Anexos de la SAIS José
Carlos Mariátegui: Huacraruco, Huaycot, Huayllabamba, Palo Solo y Sunchubamba,
buscando secuestrar a largo plazo un promedio de 373.370 toneladas de CO2e anuales
por 30 años. Los beneficiarios directos de los ingresos por la venta de los bonos de
carbono y aquellos generados por el aprovechamiento forestal serán las comunidades de
esos anexos. El estado del proyecto se encuentra con Carta Aprobación MINAM Parte de
Cartera de proyectos de Perú (FONAM) con 78 parcelas demostrativas en monitoreo.
Validado en 2011 (ICONTEC Internacional). Registrado ante VSC AFP Integra,
Universidad San Martín de Porres, Peru2021 entre sus socios estratégicos.

Por otro lado de acuerdo con la ordenanza regional N° 011-2015-GR.CAJ-CR, Cajamarca


podrá acceder a todos los ofrecimientos económicos que demande la venta de bonos de
carbono por el impacto ambiental que tendrán 19 proyectos de electrificación rural en 67
distritos de las provincias de Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Celendín, San Pabla,
San Miguel, Contumaza, Cutervo, Chota, Jaén, San Ignacio, como parte del Programa de
Ampliación de la Frontera Eléctrica (PAFE), tercera etapa.

De otro modo, esquemas de pago por servicios ecosistémicos tampoco se encuentran


difundidos, Se hace conservación de colchones acuíferos para ayudar a los que viven en
zonas bajas, pero aún no hay evidencia de modelos exitosos en ese esquema. En San
Ignacio aplica el pago por residuos, otorgado por la municipalidad. No hay incentivos para
conservación y reforestación.

En Cajamarca, se tiene en perspectiva el fomento de servicios ecosistémicos y bonos de


carbono, pero se enfrenta el problema de la asociatividad.

62
Certificaciones Forestales:

La Certificación Forestal asegura al consumidor que la madera, o cualquier otro producto


forestal, procede de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible. Es un
proceso que requiere del cumplimiento y evaluación de requisitos. Así, una tercera parte
independiente, cualificada y acreditada certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen
los estándares reconocidos internacionalmente23.

En Perú, existen dos certificados diferentes que atienden a las etapas de la cadena de valor
permitiendo la trazabilidad del producto forestal en su cadena de producción/distribución. Así,
se encuentran el FSC y PEFC que permiten garantizar la gestión forestal de los bosques de
los que procede el recurso maderable. A través de

o Garantizar que la forma en que se realice el aprovechamiento de la madera y productos no


maderables contribuya a mantener la biodiversidad, la productividad y los procesos
ecológicos del bosque.
o Que esta gestión sea socialmente beneficiosa y ayude a las poblaciones locales como la
sociedad en su conjunto para ofrecer beneficios a largo plazo.
o Ofrecer planes de gestión forestal rentables, sin que generen ganancias económicas a
expensas del recurso forestal, del ecosistema o de la población u otras partes afectadas.

De la misma manera; la certificación de Cadena de Custodia evalúa toda la línea productiva,


desde el árbol hasta el producto final, y puede ser otorgada por la FSC o PEFC.
Forest Stewardship Council (FSC)

El FSC se gestó en 1990 en California. Luego de muchas consultas para desarrollar la idea de
un sistema de certificación mundial, en 1993 se llevó a cabo la Asamblea Fundadora del FSC
en Toronto.
El objetivo principal del FSC es promover una gestión forestal económicamente viable,
socialmente beneficiosa y ambientalmente apropiada para los bosques de todo el mundo. Es
una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro.
La ONG World Wildlife Fund (WWF), con sedes en todo el mundo, apoya el FSC y es
miembro de la cámara ambiental de FSC Internacional.

Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC)

Por otra parte, el PEFC es también una organización sin ánimo de lucro que nace a partir de
una iniciativa voluntaria del sector forestal privado. Esta entidad fija objetivos vinculados a
la conservación del ambiente, mejora de la productividad y promoción del desarrollo
socioeconómico en el entorno rural.
El PEFC certificó más de 267 millones de has para finales de 2015 y concedió 10.702
certificados de Cadena de Custodia, en Europa la mayor parte de ellos.

23
https://geoinnova.org/blog-territorio/certificacion-forestal-que-es/
63
Cadena De Custodia

Con la Certificación de la Cadena de Custodia se verifica que la madera u otros productos


forestales utilizados por la industria de transformación, proceden de fuentes controladas a
lo largo de su cadena de producción. Constituye la etapa posterior a la certificación de los
bosques y es un procedimiento necesario para poder asegurar, el uso de materias primas
legales y sostenibles24.

6.3.3 Gobernanza de la cadena

En la actualidad la Región Cajamarca cuenta con los siguientes espacios de coordinación


interinstitucional:

El Consejo Regional Agrario que propone un modelo en el que el territorio decide su


aprovechamiento en alguna cadena productiva. La Agencia Agraria lidera ese espacio, y
los actores deberían conversar en sus espacios territoriales para proponer qué
intervenciones se podrían elevar al Consejo y, a través del GORE articularse con los
Ministerios.

Paralelamente, el Minagri también tiene un Consejo Agrario que se diferencia del otro pues
no tiene participación de actores como la Municipalidad u ONG‟s.

Complementariamente, de acuerdo a lo establecido por el Comité Directivo de la Agencia


Regional de Desarrollo de Cajamarca-ARD, se promueve la articulación y coordinación
entre las diferentes instituciones que la integran. Promoviendo la construcción de una
Agenda Regional que permita el ordenamiento de la inversión pública y privada, para
mejorar la competitividad regional.

La administración del pago por Derecho de Aprovechamiento de los recursos forestales


está a cargo de las Administraciones forestales de las Autoridades Regionales
Ambientales. La normativa que regula esta administración se encuentra una parte en la
Ley Forestal y en sus reglamentos, pero también se detalla en los ROF de los GORE.

Todas las funciones relativas a la Gestión forestal de carácter nacional fueron transferidas a
SERFOR. Lo que está pendiente es que se transfieran las funciones a los gobiernos
regionales, ya que algunas regiones como Cajamarca ha sido solicitada aún.

El SERFOR cuenta con el apoyo y el involucramiento de instituciones ejecutoras que


apoyan la implementación del Programa Nacional de Promoción de Plantaciones
Forestales tales como el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-AGRORURAL,
la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), el Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), la Dirección General de asuntos Ambientales Agrarios, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Riego,
Ministerio de la Producción, AGROBANCO, Corporación Financiera de Desarrollo-

24
http://www.sustantperu.com/especialidades/116-pefc-fsc.html
64
COFIDE, así como con el involucramiento de la banca privada, los gobiernos regionales y
los gobiernos locales (provinciales y distritales).

La ley forestal y sus reglamentos recién han entrado en implementación a partir del 2015,
y mucho del trabajo desarrollado entre 2015 al 2019, especialmente con el apoyo de las
cooperaciones técnicas se relacionan con difundir toda esta nueva legislación, y
completar las normas y reglamentos que se requieren. Aún hay algunas normas
complementarias que están pendientes de elaboración o de aprobación.

65
7. ANÁLISIS DE PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA

7.1.- Eslabón de Producción:

En general, existe un desconocimiento de la oferta maderable local tanto proveniente de


bosque naturales como de plantaciones forestales. Es decir, no se encuentra direccionada
a la demanda, y una débil articulación de actores. Además, del deficiente acceso a vías, la
falta de conocimiento de costos de producción y desconocimiento de lo que demanda el
mercado. De la misma manera resaltan la deficiente organización y falta de asociatividad.
Existe deficiente saneamiento físico y legal de la tierra, así como problemas de titulación y
fragmentación de áreas.

En el caso de las áreas de extracción de bosques húmedos, existe una limitada


investigación de nuevas especies y técnicas de propagación (nativas) así como un
creciente comercio informal de madera de bosques deforestados y bajo aprovechamiento
de madera de bosques naturales. Así mismo se evidencia una escasa capacitación para
procesos de reforestación; falta de establecimiento de línea base en temas de
reforestación para poder participar en concursos de proyectos de inversión pública;
incipiente planificación del proceso de reforestación en esquemas de agroforestería y la
inexistencia de esquemas de incentivos para reducción de tala ilegal.

Respecto a madera proveniente de plantaciones, existe una débil oferta de semillas


forestales certificadas y de calidad. Si bien existen viveros, pero muchos se encuentran en
situación de abandono. Existe una deficiente capacidad de manejo técnico forestal pues
existe falta de buenas prácticas silviculturales. Existe falta de investigación en especies
forestales maderables con fines de producción maderable, así como el limitado desarrollo
de paquetes tecnológicos de siembra y manejo de plantaciones traduciéndose en una
débil producción a escala mayor de plantaciones forestales establecidas. Por otro lado,
existe un limitado análisis del territorio a nivel de provincia con información edafoclimática
por cada piso y el registro de plantaciones se encuentra desactualizado. No se toma en
cuenta el potencial en zonas que dejan las mineras.

El principal efecto del cambio climático es el desfase en los tiempos de cosecha y siembra
de cultivos, la disminución o retraso en las lluvias y el cambio o migración de pisos
altitudinales como zonas aptas para determinados cultivos (especialmente café).

Transversalmente resalta la limitada promoción sobre la Ley Forestal, la gobernanza


fragmentada con la presencia de varias entidades relacionadas con la gestión del bosque
(Minam, Minagri, Serfor, Osinfor, Produce), un deficiente ordenamiento forestal y un
limitado avance de la Zonificación forestal.

Así mismo, respecto a los mecanismos de titulación y formalización, se destaca el de


Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CU-SAF). Los CU-SAF, son una categoría
de título habilitante, mediante el cual el Estado concede a particulares el derecho de
utilizar los recursos forestales y el derecho de beneficios económicos procedentes de
los servicios ecosistémicos; pero excluye el derecho a la propiedad, divisibilidad o
transferencia. Se otorgan a personas asentadas en tierras de dominio del estado por una
superficie inferior a 100 Ha y por 40 años. Se otorgan en tierras en zonas de tratamiento
especial (ZTE), que incluyen zonas de producción agroforestal y silvopastoril (PAS) y
66
zonas de recuperación (ZR) en el marco de una Zonificación Forestal aprobada. Sin
embargo, es raro encontrar una condición de Zonificación forestal aprobada en la
Amazonía. Por otro lado, los titulares de CU-SAF pueden aprovechar y comercializar los
recursos forestales maderables en cantidades menores a 1m3/ha/año; además de los no-
maderables y otros servicios ecosistémicos. En el caso de los SAF se permite el
aprovechamiento de manera directa, mientras en el caso de plantaciones éstas deben ser
previamente registradas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales (Art 94 del
Reglamento) situación que no se cumple generalmente. Además, sólo se podrá realizar el
aprovechamiento de los recursos maderables (y no maderables) de bosques remanentes,
si se cuenta con una Declaración de Manejo (DEMA9 (Art 38), situación de difícil
cumplimiento para las comunidades o productores.

Teniendo en consideración los compromisos que deben cumplir el titular del CU-SAF, el
punto relevante es el compromiso de mantener los bosques remanentes, existentes en el
área otorgada. Eso significa que no se puede expandir la superficie agrícola en los
bosques y que no proceden los cambios en el uso del terreno aún si se busca alcanzar el
20% del área total del terreno bajo sistema SAF, debiendo hacerse en áreas no forestales,
lo cual significan sobre costos en los esquemas productivos que se suman a otros riesgos
propios de la actividad.

7.2 : Eslabón de Transformación:


Existe una limitada tecnologías de procesamiento in situ, dadas las restricciones de
accesos y costos de transporte, así como una limitada transformación a escala mayor y
escaso desarrollo de nuevos productos (briquetas, carbón, parihuelas, muebles y
tallados). Destaca la precaria calificación de mano de obra y oferta educativa para el
sector, así como el poco aprovechamiento de residuos maderables (húmedo o seco) y la
escasa tecnología para el empaque y envasado.

Existen también deficientes condiciones de infraestructura (agua, luz), infraestructura de


secado, falta de estandarización referida a debilidad en normas técnicas que definen una
limitada calidad de los productos derivados.
También hay presencia de negociación informal. Inexistencia de protocolo de
transformación y en general poca articulación de la academia con empresas para
desarrollo de proyectos y capacitación y acceso a fuentes de financiamiento como
Fondecyt o Innovate Perú.

7.3 Eslabón de Mercado:

No se cuenta con un mercado seguro en la comercialización de la madera, existencia


además la competencia de la madera con procedencia ilegal, transmitiendo alta
incertidumbre sobre el origen, sumado a una deficiente formalización de la trazabilidad de
la madera. Existe además limitada o escasa información de mercados; estadísticas
desactualizadas sobre Has de reforestación, falta de información del mercado nacional
macrorregional que abastezca Cajamarca, Lambayeque, Piura. No existen datos
agrupados.

Respecto a las tendencias de mercado, no se cuenta con certificaciones para mercados


externos (FSC); existe debilidad en normas técnicas y de regulación para estandarización
67
y falta de información de mercados sobre productos demandados: Palletes para
agroexportación, mobiliario escolar, otros. Es decir, existe un desconocimiento de la
demanda real maderable y de los precios de mercado y limitadas capacidades técnicas de
comercialización forestal.

Así mismo, no existen incentivos para desarrollar el mercado regional; se enfrenta la


competencia con el pino chileno que tiene una alta presencia en el territorio provisto por
las grandes empresas comercializadoras de madera importada.

Respecto a nuevos mercados, no existe mayor difusión de nuevos esquemas comerciales


asociados al mercado de captura de carbono en plantaciones ni sobre modelos exitosos
de Servicios Ecosistémicos.

El mercado de compras públicas demanda esfuerzos de incidencia para la incorporación


de la variedad pino como especie autorizada para la demanda del sector público.

Transversalmente, coexisten excesivas negociaciones informales y resalta la inexistencia


de incentivos tributarios y mecanismos de fomento para iniciativas de emprendimientos
con enfoque de economía circular.

En el caso de los beneficios de los CU-SAF como hipoteca o vuelo forestal como garantía
mobiliaria para obtener recursos del sistema financiero (créditos financieros); ésta se
encuentra asociada a la inversión en el desarrollo de plantaciones, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de las áreas bajo manejo. Y por otro lado, el cumplimiento de
las condiciones y compromiso de los titulares a lo largo de las etapas, resulta demasiado
engorroso para los productores como son: referencias geográficas, documentación
administrativa, compromisos de pago, desembolsos financieros (el pago correspondiente
a 100 Ha/año, correspondería al 0.5% de la UIT/ha/año, es decir S/207525 anual por 100
has.

25
Tomando en cuenta UIT, 2018 = S/4150 (DSN°380-2017-EF)

68
Figura 17: Identificación de Puntos Críticos

Fuente: Elaboración propia Talleres y entrevistas a los actores (2019)

69
Con base al análisis realizado en el mapeo de la cadena y el territorio, se determinan las
siguientes variables de análisis por eslabón, determinándose los puntos críticos en la cadena y las
variables calves:

Cuadro 7: Variables claves según eslabón de la cadena


ESLABÓN PUNTOS CRÍTICOS VARIABLES CLAVES
Producción ● Análisis del territorio a ● Ordenamiento y
/Extracción nivel de provincia con Zonificación forestal
información edafoclimática ● Actualización del Registro de
por cada piso
plantaciones.
● Registro de plantaciones.
● Investigación de nuevas ● Certificación de semillas
especies y técnicas de ● Paquetes Tecnológicos
propagación (nativas) para manejo de plantaciones
● Bancos de ● Titulación de tierras
semillas certificadas ● Incentivos para reforestación
● Inversión en viveros ● Gobernanza
● Paquetes tecnológicos de
siembra y manejo de
plantaciones.
● Tecnologías y
automatización de
procesos productivos del
campo y en laderas.
● Regulación
para aprovechamiento de
bosques naturales
● Infraestructura de la red de
carreteras
● Procesos de titulación y
fragmentación de tierras
● Línea base y capacitación
para reforestación
● Desarrollo de agroforestería
● Incentivos para reducción
de tala ilegal.
● Gobernanza unificada
● Tramitología
● Ordenamiento y
zonificación forestal

70
● Proyectos de
Inversión Públicos

Transformació ● Tecnologías de ● Tecnologías de


n procesamiento y secado. procesamiento y secado
● Desarrollo de ● Desarrollo de nuevos
nuevos productos productos
● Certificaciones de calidad ● Calificación de la mano de
● Calificación de mano de obra
obra ● Aprovechamiento de
● Oferta educativa para el subproductos
sector ● Articulación entre SDE
● Aprovechamiento de ● Fondos para la investigación
residuos maderables
● Tecnología para el
empaque y envasado
● Infraestructura productiva
● Conectividad en el territorio
● Fondos para la
investigación
● Articulación entre
proveedores de SDE.
Mercado ● Información de mercados ● Información de mercados
● Estadísticas actualizadas ● Esquemas comerciales
● Certificación para mercado para bonos de carbono
externo (FSC) ● Trazabilidad
● Normas técnicas y ● Producción con enfoque de
regulación para economía circular
estandarización ● Incidencia para el mercado
● Trazabilidad. de compras públicas
● Difusión de nuevos ● Formalización
esquemas comerciales y
modelos exitosos de
Servicios Ecosistémicos.
● Incidencia para el mercado
de compras públicas
● Formalización
● Incentivos tributarios y
mecanismos de fomento
● Promoción de
Emprendimientos

71
● Producción con enfoque
de economía circular.
● Promoción del mercado de
captura de carbono

Fuente: Elaboración propia. Priorización de Variables Método MICMAC (Análisis de motricidad y


dependencia)

8. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL


EXISTENTES

8.1 Mapeo de SDE públicos según actores

INIA:

Cuenta con un vivero del programa con especies maderables de especies nativas (Prunus
ruiziana o comúnmente Layo que proviene de bosque nublados de Pagaibamba, Querocoto-
Chota) que produce madera de densidad intermedia que muestran respuesta positiva a la
plantación en vivero. También cuentan con especies exóticas (Pino y Eucalipto). El mercado
de compradores que atiende se dirige principalmente hacia La Encañada y zonas altas de
casi toda la región.

Realizan transferencia de tecnología, capacitaciones (bajo previa coordinación) en temas de


manejo (podas, raleos) a nivel de todas las provincias. Se trabaja en coordinación con
Agencias Agrarias, que tienen presencia en todas las provincias. Tienen problemas de
gestión por el presupuesto limitado con el que opera. Ofrecen, además, servicios de
laboratorio de análisis y muestreo de suelos; muestreo y análisis de semillas.

Los plantones para venta tienen el precio de 1 sol, indistintamente de la especie. El mercado
de compradores refiere el destino de estos hacia La Encañada y zonas altas de casi toda la
región. La única especie con un precio distinto es la quina a 3 soles.

Actualmente, se tiene proyecto para volver a trabajar en vivero de Cochamarca y recuperar


con producción de tres especies exóticas (Pinos radiata, pátula y pseudostrobus) y con una
nativa que es la Taya. Se busca hacer réplica de Porcón, es decir convenios con productores
para plantones con fines maderables. INIA costea la producción del plantón (de calidad pues
se está trabajando desde obtención de semillas de buena calidad), trabajo técnico en campo,
la asistencia técnica. El proyecto plantea que se cuente con área mínima de 5 has
(rentabilidad en el tiempo), aún no se establece si productores necesitan asociatividad (como
cooperativa) pero se espera que sea así para efectividad del proyecto.

72
Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca:

Cuenta con un vivero con plantones forestales, en cada provincia con presencia de las Agencias
Agrarias, de Pino, Taya, Eucalipto y Capulí para productores en calidad de promoción y
venta. Se realiza, previamente, una inspección de hoyos para la entrega gratuita
de plantones. Respecto a la asistencia técnica, se centran en el manejo de plantaciones se
otorga a algunas asociaciones, cuando se lo requieren. Prefieren trabajar con productores ya
asociados, esperan que cuenten con herramientas y mano de obra, aun cuando estos esperan
que el Estado supla con todo lo necesario.

Se encuentra en marcha proyecto de reforestación para realizar 1 millón de plantaciones en


cada provincia (13 provincias) por año hasta el fin del periodo de gobierno (3 años). Se
encuentra en la etapa de rectificación de información para financiamiento.

RENAMA:

Brinda servicios de asistencia para proyectos con fines ecosistémicos, como el de


Pagaibamba en Querocoto. Se busca que se revaloricen especies nativas pero usan especies
maderables tanto exóticas como nativas para reforestación (Pino, Eucalipto, Taya) para
servicios ambientales. Expresan la falta de demanda de especies nativas por falta de
conocimiento sobre rentabilidad, la gente busca producción maderable.

Se hace capacitaciones o asistencia dentro de la ejecución del proyecto,


independientemente en la producción forestal no

Instituto Superior Tecnológico de Cajamarca- Jaime Melo: Administración de Recursos


Forestales (Manejo e industria)

Ofrece el servicio de producción de plantones y transformación primaria (aserrío) y


secundaria (muebles y acabados) en conjunto a aliados, como empresarios (DERIMA,
fabricantes de insumos para minas, fabricantes de parihuelas) y también ADEFOR, en temas
de investigación.

AGRORURAL:

Cuenta con dos programas por medio de los que ofrecen servicios a productores. El primero
es el Programa Presupuestal 130 que refiere a la producción e instalación de plantones
forestales (incluida fertilización, protección, análisis de suelos, estudio de calidad de sitios) en
todas las provincias, con fines comerciales (Pino, Eucalipto y Taya). Ya se cuenta con 150
has de plantaciones (desde el 2013), este año se espera 72 has más. Se hace seguimiento
técnico cuando se cuenta con un mínimo de 10 has para plantación. El otro responde al
Programa de Gestión 068 con fines de protección. Este otorga asistencia técnica y plantones
que se producen en el vivero para un mínimo de 1 a 3 has de instalación.

Los plantones no se venden ni se donan, se valorizan en el vivero a cambio de otros


productos. Por ejemplo, si se entregan mil plantones valorizados en 3 plantones a 1 sol cada
uno, se pide intercambio de arena o bolsas para producción.

Cuentan con presupuesto para compra de plantones, tienen 2 viveros institucionales


(Cajamarca y Chota) y también viveros por gestión (convenios con gobiernos locales,
73
asociaciones, comités conservacionistas) en los que entregan semillas y asistencia técnica y
capacitación. Se espera que productores pongan herramientas, infraestructura, mano de
obra. Salen a observación de campo y asistencias dependiendo del área de plantaciones, por
ejemplo de 5 000 plantones en adelante, lo que justificaría la salida y el presupuesto
destinado.

Se tiene meta de 300 millones de plantones en 11 provincias de Cajamarca en la que no


consideran a Cutervo ni San Ignacio pues el PESIG ya tiene intervención. Están gestionando,
para el año 2020, incidir más en mantenimiento de plantaciones (podas y raleos). Ya se está
gestionando mayor presupuesto para capacitaciones técnicas y que el valor de la madera
pueda incrementarse. No cuentan con semillas certificadas

Sus servicios de producción de plantones e instalación ya tienen aceptación en la gente pues


ya conocen que el sector es atractivo, rentable. Esperan que la asociación sea por resultado
(para obtener beneficios) para que no abandonen plantaciones (asociación para recibir
servicios)

Gobierno Regional de Cajamarca

Implementación de escuelas modulares de madera regional y ejecución de proyectos de


inversión que generaron la reforestación de 898 hectáreas. Gestión actual de 10 proyectos.

ADEFOR

Cuenta con data de rendimientos por especies, es el órgano de investigación por excelencia
dada su trayectoria en el sector; no obstante, actualmente los servicios vigentes son escasos
debido a por mala administración. Dentro de los rubros que abarca da asesoría a
plantaciones, silvicultura y aprovechamiento. Ha ejecutado diversos proyectos con
Fondoempleo que tuvieron como objetivo el desarrollo de plantaciones forestales y uso del
pino a más de 300 microempresas. Cuentan con servicios de proveeduría de semillas, y con
un vivero (1millon y medio de plantones).

SERFOR

Lleva el registro de plantaciones y cuenta con una oficina desconcentrada de Autoridad


Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) ante los recursos maderables, no
maderables y de fauna silvestre. Además cuentan con un programa de reforestación que ya
tiene 3 proyectos financiados dentro de las 7 provincias seleccionadas para el tema forestal.

El registro de plantaciones es gratuito; sin embargo, los productores vienen individualmente a


pedir datos, como coordenadas exactas, para los que se tienen dificultades. Es así que, si
bien el trámite es gratuito, conseguir información extra tiene un costo adicional.

Universidad Nacional de Cajamarca

Formación de profesionales en Ingeniera Forestal. No hay un departamento de industria


como tal y no cuenta con laboratorios. Su principal aporte es a través de trabajos de
investigación orientados a reforestación y manejo silvicultural.

74
Municipalidades

Promueven la reforestación, a través de la inversión pública en plantaciones forestales de Pino,


especialmente.

SERNANP

Información sobre áreas protegidas.

8.2.- Mapeo de SDE privados

Cooperaciones Internacionales

Fortalecen el primer eslabón de la cadena productiva y entre ellos se encuentran: Fondo


Finlandés de Cooperación Local (FCL); Fondo Canadiense para Iniciativas Locales;
Universidad de Utah (Convenio con la Granja Porcón).

Soluciones Prácticas

Organización sin fines de lucro que trabaja en Cajamarca desde hace más de 15 años en
temas de energías alternativas como mini centrales eléctricas, cocinas mejoradas; y,
recientemente, en sistemas agroforestales para el cultivo de café y evaluación de
ecosistemas frágiles. Ha implementado el proyecto Café Correcto que consiste en la
implementación de sistemas agroforestales con siembra de árboles para cultivo bajo sombra.
El mismo tiene como objetivo la comercialización de madera bajo un modelo económico de
seguro de ahorro o crédito a través de organizaciones cooperativas

Empresas de Transformación – Aserraderos:


El principal servicio privado ofrecido es el de horno. Algunas empresas como Derima cuenta
con la capacidad instalada para brindarlo, pero la demanda aún resulta insuficiente.

Existen también otras empresas individuales que ofrecen servicios de aserrío y reaserrío, en
su mayoría, pero en condiciones de calidad y acabado aún deficiente.

Otro servicio que se brinda es el de aserraderos móviles provenientes de Bagua a alquilar así
como el de almacenamiento y centros de acopio informales en los terminales de puertos
donde se compra la madera. Respecto a los aserraderos portátiles, detallan que solían venir
a alquilar desde Bagua pero solo cuando la producción es de más de 10 000 pies tablares a
un costo de 0.30 céntimos el pie tablar.

75
Tabla 2: Mapeo de Servicios de Desarrollo Empresarial

Figura 18: Gráfico de Servicios de Desarrollo Empresarial

76
8.3.- Brecha entre Oferta y Demanda de SDE
8.3.1.- Relacionamiento entre los Actores:

Actores son todas las personas que pueden influir significativamente sobre el
sistema mediante la toma de decisiones o la realización de los proyectos. Son
gestores del desarrollo y pueden pertenecer a cuatro grandes grupos: el poder
(estado); la producción (sector industrial), el saber (entidades que generan
conocimiento) y la comunidad (beneficiarios de productos o servicios).

En la cadena forestal maderable podemos identificar actores con mandatos y


roles a diferente nivel: micro, meso y macro. Entendiendo como el nivel micro,
aquellos que se encuentran como beneficiarios y directamente involucrados en
la cadena de valor en el territorio: las cooperativas, las empresas extractivas,
los aserraderos, transportistas y agentes del mercado (proveedores de insumo
y comerciales).
En el nivel meso, podemos identificar a los operadores de servicios en la
región que prestan servicios de desarrollo empresarial (ONG, Proyectos
especiales) o de regulación regional (Municipios, Oficinas regionales del
gobierno).
En el nivel macro, identificamos a los sectores de alcance nacional con mandatos
específicos sobre el sector forestal maderable nacional.

Figura 19: Mapeo de Actores

77
Con el objetivo de analizar la posición que asume cada uno de los actores,
frente a la conducta de los demás y frente a las variables de análisis, se
establecen las matrices de Influencia de los actores, (determinado por el grado
de influencia Fuerte=3; Moderada = 2; Débil=1; Neutro = 0) y la matriz de
diligenciamiento (determinado por la posición que asume cada actor
Favorable=1; Neutra=0; Desfavorable=-1); para determinar la matriz de
actores y sus relaciones

78
Tabla 3: Grado de Influencia de los Actores
F
u
e
n
t
e
:

E
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n

p
r
o
p
i
a
26

GRADO DE INFLUENCIA: (Fuerte=3; Moderada = 2; Débil=1; Neutro=0)

26
Fuente: Mojica Francisco: Cartilla Taller de Prospectiva. Santa Fé de Bogotá. Universidad de la Sabana. 1994. Matriz MAO (Actores por Objetivos).
79
Tabla 4: Grado de Diligenciamiento de los Actores

80
27
Fuente: Elaboración propia . GRADO DE DILIGENCIAMIENTO: (Favorable=1; Neutro= 0; Desfavorable= -1)

27
Fuente: Mojica Francisco: Cartilla Taller de Prospectiva. Santa Fé de Bogotá. Universidad de la Sabana. 1994. Matriz MAO (Actores por Objetivos).
81
Figura 20: Matriz de Actores y sus Relaciones

La matriz de actores nos permite identificar aquellos actores sobre los cuales habrá que
desarrollar una estrategia de Colaboración dado su alto poder o influencia, así como su interés
en promover el cambio, formando alianzas con el ente rector SERFOR y el GORE; el ente
académico UNC y ADEFOR, y el sector privado DERIMA, PORCON y otras cooperativas.

Así también será necesario desarrollar una estrategia de involucramiento a las entidades con
mucho poder, pero bajo nivel de involucramiento en los procesos, como son las entidades
públicas íntimamente relacionadas al sector como son INIA y a DRAC.

Respecto a los actores relacionados con la provisión de servicios como las ONG, Agrorural,
Renama, cooperación internacional, gobiernos locales y Renama; será necesario
implementar una estrategia de soporte y apoyo a las iniciativas.

Respecto a los actores del sector privado involucrados en la cadena, así como aquellos en la
provisión de mano de obra calificada, se hace necesario implementar una estrategia de
seguimiento y propuestas para un mayor involucramiento.

82
8.3.2.- SDE demandados

La región Cajamarca concentra un potencial de desarrollo de plantaciones de cerca de 124


615 hectáreas, y un total de 665 385 hectáreas de tierra disponible para reforestación. Esto
supone que a partir de la implementación de SDE especializados y enfocados en la mejora
del manejo de plantaciones, podría asumirse un incremento en la oferta agregada.

Por otro lado, se debe considerar que existe una amplia masa crítica de empresas del sector
se encuentra ubicadas en la región (aproximadamente 1148 empresas) que demandan
potencialmente servicios de asistencia técnica y capacitación, sobre todo en aspectos
referidos a diversificación de productos respecto a madera rolliza, a partir de la madera para
aserrío, como trozos para parihuelas, postes, muebles. Potencialmente, el procesamiento de
la madera de descarte, que antiguamente se denominaba como tableros peruanos, hace
referencia a los tableros aglomerados y chips que pueden encontrar un mercado rentable.
Esto debido a que ya se tiene experiencia, en Porcón, de la transformación y
comercialización de briquetas para brasa de pollerías hacia Trujillo. Se realizan, también,
procesos de resinación

Como se observa, existe una mayor concentración de servicios en los aspectos de


proveeduría a través de viveros, capacitación y asistencia técnica en campo, sin embargo, es
limitado y de bajo impacto. Se demanda la proveeduría de servicios asociados a la
certificación de semillas; manejo silvicultural por especies y pisos climatológicos, facilitación
de nuevas tecnologías para las labores de campo (raleos, podas, cosecha); servicios de
secado; formación de manejo de obra calificada para el eslabón de transformación, asesoría
especializada en desarrollo de nuevos productos y manejo de costos y gestión de los
aserraderos. Además de servicios de venta de plantones, servicios de tala y servicios
asociados de transporte.

Existe un mercado de servicios por diseñar y desarrollar, dada la gran brecha en el desarrollo
tecnológico y en la gestión de la oferta que está directamente condicionada al desarrollo del
capital humano en las empresas de extracción y transformación, debido a la precaria
calificación de la mano de obra operaria y técnica; y la escasa o nula oferta formativa
actualizada existente, resultando las empresas lugares de entrenamiento en el oficio
ocultando sobrecostos y generando competencia por la mano de obra y una alta rotación de
la misma. Existen algunas limitaciones en la oferta educativa técnica y universitaria, enfocada
en el manejo de plantaciones, sin mayores capacidades para el manejo de bosques naturales,
manejo de unidades de conservación, de fauna silvestre y otros conceptos relacionados a
servicios ecosistémicos que no se desarrollan.

La demanda acorde a la prospectiva de la cadena señala aspectos como la asesoría en la


trazabilidad y el interés por conocer servicios ambientales como el mercado de bonos de
carbono. La falta de apoyo a la investigación científica (esquemas de financiamiento, fondos
concursables, alianzas público- privadas), la ausencia de incentivos para la instalación de
plantaciones forestales (exoneraciones de IGV a desechos de la madera, reducción de
83
impuestos a maquinarias importadas, asesoría técnica para el manejo forestal adecuado) y
de promoción y acceso a mercados (pasantías, participación en ferias, intercambios
tecnológicos) así como los procesos de incidencia para la incorporación de variedades como
pino y eucalipto en compras públicas)

Se busca mayor difusión de especies nativas para plantaciones y consolidación de avances


de las especies ya instaladas, basados en la investigación en calidad de semillas y en una
mayor difusión de las variedades en el mercado. Así también el nivel de articulación entre los
actores resulta un factor clave para la promoción de un Plan de Desarrollo Forestal que
devenga en Política Regional Forestal y un fondo de promoción para el sector.

Complementariamente, el fortalecimiento de capacidades, así como el respaldo técnico en


asistencia y capacitación tanto en el eslabón productivo como de transformación, se
evidencia en la solicitud de la implementación de un CITEMadera que sea el brazo
tecnológico para transformación y acabados del sector acompañado de una eficiente
articulación entre la empresa y la academia, para conservar conocimiento aplicado sobre
manejo y calidad.
Transversalmente los aspectos legales expresados en contratos y convenios para sector
forestal sostienen los esquemas de inversión privada que puedan generarse.

Los Servicios de desarrollo que se demandan están centrados sobre todo en:

● Información del territorio y especies


● Mejoramiento y certificación de semillas
● Asesorías para el manejo silvicultural según especies y pisos climatológicos
● Facilitación de nuevas tecnologías para las labores de campo (raleos, podas, cosecha)
● Servicios de tala y asociados al transporte
● Caracterización de especies para mejorar negociación de corte y transformación
● Recuperación de especies en peligro de extinción
● Análisis de plagas que afectan a las maderas (polillas)
● Asistencia técnica y capacitación en aspectos referidos a la diversificación de
productos respecto a madera rolliza
● Servicios de secado
● Formación de manejo de obra calificada para transformación
● Asesoría sobre manejo de costos y gestión de los aserraderos
● Servicios de apoyo a la investigación científica
● Incentivos tributarios para la instalación de plantaciones forestales
● Servicios de promoción y acceso a mercados como pasantías, participación en ferias,
intercambios tecnológicos; así como procesos de incidencia para la incorporación de
variedades como Pino y Eucalipto en compras públicas
● Asesoría en la trazabilidad
● Servicios ambientales como el mercado de bonos de carbono

En la cadena forestal asociada al bosque andino, existen entidades de promoción y soporte a


la cadena productiva forestal maderable en Cajamarca como el GORE, INIA, ADEFOR,
SERFOR, Universidad Nacional de Cajamarca, Municipalidades, Cooperaciones
Internacionales y la Dirección Regional Agraria; así como empresas privadas como DERIMA.

84
En la cadena forestal asociada a bosques húmedos (Jaén-San Ignacio) destacan el GORE,
SERFOR, SERNANP, Soluciones Prácticas y Municipalidades. Promueven, en su mayoría, la
reforestación a través de plantaciones y sistemas agroforestales. Respecto al último, necesitan
de asociatividad de productores para poder subsidiar el precio de plantones y la tecnificación
de cultivos.
Estas brindan servicios formales de:

● Registro de plantaciones
● Viveros para semillas y plantones de calidad
● Servicios de investigación
● Capacitación y asistencia técnica
● Proyectos de reforestación
● Laboratorios
● Mano de obra para transformación
● Inversión pública en proyectos de reforestación
● Proyectos de Agroforestería
● Hornos de secado

Los principales servicios informales que se brindan por terceros son:


● Aserraderos portátiles para la cosecha de las especies maderables del bosque andino.
● Centros de acopio informales en los terminales de puertos donde se compra la madera.
● Aserraderos portátiles que solían venir de Bagua a alquilar pero solo cuando la
producción es de más de 10 mil pies tablares a un costo de 0.30 céntimos el pie tablar para la
zona de Jaén – San Ignacio.

85
9. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA

Como se ha mencionado anteriormente, por su extensión e importancia socioeconómica real


y potencial, los bosques constituyen un enorme patrimonio regional con la ventaja adicional
de ser un recurso natural renovable que además de ser una gran fuente de recursos
genéticos aún por explorar cumplen funciones ecológicas, producen servicios ecosistémicos
como la captura y el almacenamiento de carbono, la protección de las fuentes de agua, su
infiltración, almacenamiento y la regulación de su flujo, controlan la erosión del suelo y
reciclan e incorporan sus nutrientes; así mismo mantienen la diversidad biológica; ofertan
paisajes naturales y bellezas escénicas que estimulan el turismo, proveen hábitat para la vida
silvestre, regulan el clima, inspiran valores culturales y espirituales, y son un medio que
alberga importantes comunidades nativas, poblaciones de migrantes y grupos étnicos aún en
aislamiento voluntario.

En el caso de la cadena forestal maderable en Jaén-San Ignacio, el recurso principal proviene


de bosques naturales con débil control sobre la explotación sostenible de los mismos, dados
los recursos insuficientes de supervisión de la autoridad; así como del poco compromiso de
los actores con la producción sostenible. Además, en declaraciones recogidas de
instituciones como INIA o AGRORURAL que ofrecen venta de semillas para plantaciones
forestales maderables, la preferencia por especies exóticas como el Pino y el Eucalipto es
más alta debido a la falta de difusión sobre calidad y valor de especies nativas en
plantaciones. El valor económico en 25 años de árboles en pie es de 6000 dólares por
hectárea. En hongos en 20 años es de 11760 dólares. Si a estas plantaciones se incorporan
servicios ecosistémicos, como captura de carbono, se generan 150 toneladas de carbono a un
precio de 5 dólares la tonelada se generaría 750 dólares la tonelada de carbono. Por lo que
se obtendrían 18 510 dólares por hectárea.

Por otro lado, el desarrollo de la cadena forestal maderable en Cajamarca asociada a


plantaciones; tiene sus antecedentes en el programa de desarrollo para establecimiento de
plantaciones forestales con fines industriales de 180 000 has. Se creó el programa de
investigación para especies como el Pinus radiata, que casi no existía en la región, y se inició
con apoyo del Centro de Investigación y Capacitación Forestal - CICAFOR en 1976,
financiado por la Cooperación Belga. Posteriormente aparece el Proyecto Piloto Forestal
financiado con la Unión Europea. Al terminar el convenio, se crea ADEFOR para dar
continuidad a todos los trabajos. Tras el asocio entre la Universidad Nacional de Cajamarca,
la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Sociedad de Paramonga, se inicia el fomento
de plantaciones. Posteriormente, la Sociedad de Paramonga se desactiva y es reemplazada
por SERFOR.

Las investigaciones iniciales, dieron paso a la instalación de algunas especies forestales


como el Pinus radiata, introduciendo 62 especies de pinos y 133 procedencias (provenientes
de una misma especie, pero cultivada en distintos países). Funcionaron con éxito las
provenientes de Nueva Zelanda, España, Zimbawe. Se instalaron en la zona sierra, en total,
208 especies y 314 procedencias en las diferentes altitudes de la región con estudios de
suelos e información meteorológica, ubicados principalmente en la zona sierra en Porcón.
Sin embargo, con el paso de los años, las plantaciones han venido siendo explotadas sin
reposición de nuevas plantas y el manejo en campo ha sufrido las consecuencias de una
limitada asesoría técnica y recursos financieros para el mantenimiento de las mismas.
86
Por otro lado, la competencia en el mercado nacional reflejado en una oferta de productos
maderables de otras regiones con mejor calidad y menores costos ha impacto negativamente
en el nivel de desarrollo y rentabilidad de la cadena en Cajamarca. Destacando la difícil
competencia con la madera aserrada proveniente de Chile y los derivados provenientes de
otros países como Ecuador. Similar al caso nacional, la demanda forestal maderable en
Cajamarca es insatisfecha. Si, por ejemplo, se requiere postes de Pinus patula con un
diámetro establecido de 15 cm, esta demanda no puede ser cubierta en su totalidad debido a
que las plantaciones de las que se extrae el recurso no se encuentran manejadas
correctamente y el productor sólo podrá vender los árboles disponibles en el momento del
pedido.

En los últimos años, Cajamarca se está insertando al mercado de briquetas producidas del
aserrín (considerado de descarte) y también se envían hacia la costa a mercados como
Trujillo. Se realizan también procesos de resinación pues se cuenta con especies como el Pino
radiata y pátula que permiten aprovechar el aceite extraído de cortezas y troncos para
industrias químicas y/o cosméticas, sin embargo, estas son aún experiencias limitadas.
Aunque lamentablemente no se cuenta con registros de producción nacional de parihuelas,
se asume que se producen y usan directamente como producto final en una misma región.
Lo que significa que salen desde la región en transportes como embalaje para productos
industriales o agrícolas y por ello no se contabilizan en registros separados.

Respecto al mercado de las compras públicas, suele existir una paradoja en tanto exigencias
que establece el Estado a través del fomento en el abastecimiento de productos maderables
que provengan de especies nativas como el tornillo (bosques naturales) que suele ser talado
de manera ilegal. Al mismo tiempo, ratifica sus compromisos con la conservación de áreas
naturales por lo que, los productores encuentran incongruencias en la Política Nacional.

Respecto al marco normativo, en las últimas décadas, las plantaciones contemplan permanente
inestabilidad e inseguridad por los constantes cambios de orientaciones políticas y legislación, lo
que genera desconfianza en los productores e inversionistas. Promoviendo así, los altos índices
de informalidad que se reportan para las cadenas productivas forestales maderables. Los
productores forestales que han participado en los talleres de consulta, consideran que la
normatividad es aún muy rigurosa, y no facilita la inscripción en el Registro de Plantaciones
especialmente en el caso de las tierras que no se otorgan en propiedad (tierras forestales) que
resulta un proceso necesario para poder demostrar el origen legal de los productos. La
normatividad para el manejo en concesiones en tierras públicas deforestadas se asemeja a los
requerimientos para el caso de las concesiones de bosques naturales, obviando la gran
diferencia entre ambos negocios. En esta línea; si bien la certificación forestal en Perú se rige
bajo normativa del SFC o PEFC, el marco internacional identifica cuatro programas más para la
Gestión Forestal en Sudamérica y son el SFI, EUTR, Keurhot, TLV28. Que, de la misma manera,
buscan la conservación de la biodiversidad, justicia social y viabilidad económica.

No obstante; el motivo que impulsó la certificación fue la preocupación por la pérdida de bosques
tropicales en todo el mundo, pero lo cierto es que la mayor parte de los bosques certificados se
encuentran en países desarrollados. Además, la percepción de que la certificación es la solución
ha debilitado el sentimiento de urgencia acerca de la deforestación y la degradación forestal y ha

28
https://certifications.controlunion.com/en/certification-programs/certification-
programs?category=%20Forestry&continent=South%20America
87
desviado la atención de los numerosos problemas que existen todavía en la ordenación de los
bosques. La certificación ha requerido mucho tiempo y energía en todos los sectores, con muy
pocos resultados concretos. Por otra parte, se ha otorgado la certificación a algunas empresas
madereras y algunos bosques que tal vez no la merecen; en países como Finlandia, Brasil,
Canadá e Indonesia se han impugnado formalmente algunos certificados (Kill, 2004; Harkki,
2004; Sierra Club Canada, 2004).
Así, aunque parece existir un consenso general en los estamentos políticos nacionales e
internacionales de que la certificación es positiva y debe ser respaldada, no se ha resuelto
todavía el problema de cómo traducir el concepto en mejoras reales sobre el terreno. La labor
que es necesario acometer consiste en mantener la integridad y credibilidad de la certificación
forestal frente a la presión creciente del mercado (véase por ejemplo, Rametsteiner, 2002) por
los productos certificados, tarea que dificultan dos obstáculos. En primer lugar, apenas se han
estudiado los efectos de los sistemas de certificación forestal sobre el terreno (Cashore y Noah,
2003). En segundo término, en el plano de la política la atención parece haberse desplazado de
la evaluación de las ventajas de los diferentes sistemas de certificación forestal a la evaluación
de las ventajas de los diferentes sistemas de evaluación (R. Nussbaum y M. Simula, en
preparación)29.

Un caso de falta de articulación identificado en la normatividad, por ejemplo, relaciona a los


efectos del Decreto Legislativo 1283 que ha facilitado registro de plantaciones forestales en
costa y sierra, pero no en Amazonía, generando condiciones de inequidad para los
productores de diferentes regiones.

Por otro lado, la limitada información oficial está íntimamente ligada a la desactualización del
Registro de Plantaciones, según datos proporcionados por la ATFFS de SERFOR Cajamarca,
durante el 2018, sólo existen 25 plantaciones registradas, con al menos una especie de Pino
o Eucalipto, en la provincia de Cajamarca y una extensión aproximada de 930 has. Del
mismo modo, el registro para Jaén denota 7 plantaciones, predominantemente de Eucalipto
en una extensión de 27,9 has. CIFOR (2017) detalla que en Registro de Plantaciones de
SERFOR del 2013 al 2016 se contabilizan 418 registros con área de 3 025 has. Cifras que no
se acercan a la realidad en el territorio.

Sobre los esquemas de incentivos, de acuerdo a lo señalado por Robiglio y Mesía, 2018: para
favorecer la implementación exitosa de CU-SAFs, y promover el desarrollo de sistemas
agroforestales, la Ley brinda una serie de incentivos directos e indirectos, con base
principalmente en descuentos de los pagos de aprovechamiento (por superficie y por
aprovechamiento de recursos) basándose en actividades propuestas entendidas como
buenas prácticas de manejo y conservación a realizarse por los titulares de los CU-SAF y de
concesiones para las plantaciones forestales, pudiéndose acumular hasta un 100%. Sin
embargo, se debe tomar en cuenta que la capacidad de cumplir estos requisitos está en
función de la capacidad de no expandir la superficie agropecuaria en las áreas forestales (es
decir que los productores no dependan de la conversión de bosques para desarrollar sus
actividades productivas) y, por otro lado, de la capacidad de manejo e inversión en el
establecimiento y manejo de los SAF.

29
Cita textual de FAO: http://www.fao.org/3/y5918s/y5918s08.htm
88
Caso Chile

La razón por la cual las importaciones de productos maderables chilenos son mayores es
debido a que cuenta con aranceles bastante bajos y, por ende, precios finales menores; lo
que genera competencia desleal con productos del resto de países de la región como con
nacionales. El modelo chileno ha guiado su producción hacia plantaciones bajo un esquema
de incentivos estatales que les permite obtener ingresos más altos. Dicho de otro modo,
siguen un modelo de plantaciones forestales apoyado por el Estado con el Decreto N°19.561
que modifica la Ley D701 y tiene como objetivo incentivar forestación de pequeños
propietarios y de suelos frágiles y degradados, y las prácticas de recuperación de suelos. Así,
referenció suelos para plantar, incentivó a sembrar por medio de bonificaciones que asumían
el 75% de los costos, transmitió plantas de celulosa al sector privado, aseguró predios de
plantaciones forestales contra expropiación y garantizó la institucionalidad forestal con el
CONAF.

Chile cuenta con 2.4 millones de has en plantaciones forestales al 2016, de las cuales 1.3
millones de has son de Pino radiata y 83 000 has son de Eucalipto. Las exportaciones de
productos forestales en el 2017 crecieron en un 2%, pero todavía se situaron muy por debajo
del récord histórico alcanzado en el año 2014, cuando el monto exportado superó los 6 mil
millones de dólares. El aumento se originó principalmente por los mayores precios de la pulpa
química, principal producto exportado, puesto que los volúmenes exportados de este producto
bajaron. Solo hubo dos productos que subieron en volumen y precio: molduras y papel
periódico. China permaneció como el principal mercado de destino con una participación muy
cercana al 30%, seguida por EE.UU. con el 16% y Japón y Corea del Sur con el 7,3% y el
6,6% respectivamente.

El Anuario del Instituto Forestal de Chile presenta que las relaciones con el mercado peruano
se encuentran dirigidas a exportaciones con un valor FOB de 183 millones de dólares en
productos como pulpa blanqueada, tableros MDP con melamina, cartulina multicapas
estucada, entre otros. En términos

89
de volumen de madera aserrada que considera tablas, tablones, basas, tapas y tablillas
aserradas, se encuentran 63 mil metros cúbicos proveniente de la especie Pinus radiata para
el 2017. Detallan, además, que el precio medio nominal es de $221 FOB por metro cúbico.

De las principales especies nativas, la exportación de Lenga (Nothofagus pumilio) hacia el


Perú tienen un valor FOB de 91 292 dólares lo que lo ubica como el sexto mercado más
atractivo.
Es así que, la oferta chilena presenta precios de competencia bastante más bajos debido a
efectos de escala, costos de transporte y subsidios estatales. Por ejemplo, la comparación de
datos de producción de aglomerados entre Chile y Perú muestra que los costos para la
madera incluyendo el transporte a la empresa son un tercio más altos en Perú. Estos resultan
de los costos para el transporte de la madera rolliza a la planta. En Perú, el recurso
(plantaciones de Pino) se encuentra entre 100 km y 250 km de distancia de la planta de
fabricación. En Chile, las plantas se encuentran principalmente dentro o muy cerca de las
plantaciones y por lo tanto los costos para transporte casi no existen. En varios casos los
productores de tableros también poseen las plantaciones. Por lo tanto los costos para el
transporte son mínimos. Además varios productores chilenos de tableros poseen y manejan
plantaciones propias que eran instalados con incentivos financieros públicos.
En consecuencia, estos incentivos permiten también una reducción de costos de producción.
De acuerdo a los datos del estudio de UNIQUE (2015), en plantaciones de Pinos radiata bajo
técnica de raíz desnuda, CONAF señala:
Costos generales de forestación anuales de 400 pesos chilenos por ha ($0.52)
Costos de manejo aplicable a pequeños propietarios
forestales: Primera poda: 55 092 pesos chilenos/ ha ($71)
Primer raleo: 31.219 pesos chilenos/ ha ($40).

En este marco, se evidencia la necesidad de difundir mayores especies nativas para


plantaciones y consolidar los avances de las especies ya instaladas, basados en la
investigación en calidad de semillas y en una mayor difusión de las variedades en el
mercado. Así también el nivel de articulación entre los actores resulta un factor clave para la
promoción de un Plan de Desarrollo Forestal que devenga en Política Regional Forestal y un
fondo de promoción para el sector.
Complementariamente, el fortalecimiento de capacidades, así como el respaldo técnico en
asistencia y capacitación tanto en el eslabón productivo como de transformación, se
evidencia en la solicitud de la implementación de un CITEMadera que sea el brazo
tecnológico para transformación y acabados del sector acompañado de una eficiente
articulación entre la empresa y la academia, para conservar conocimiento aplicado sobre
manejo y calidad.
Transversalmente los aspectos legales expresados en contratos y convenios para sector
forestal sostienen los esquemas de inversión privada que puedan generarse.

La Región Cajamarca cuenta con un potencial de desarrollado, debido a su situación


geopolítica, sin embargo, enfrena limitaciones de infraestructura vial y de servicios. De
acuerdo al informe del 2015, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones la región
Cajamarca cuenta con una red vial de 14, 721 km, de los cuales 1754 km pertenecen a la red
nacional; 856 km a la red departamental y 12, 112 km a la red vecinal. Los principales retos
se encuentran en la red departamental que permitiría unir a las provincias al interior de la
región. Por otro parte, la carretera Olmos- Corral Quemado permite a la región Cajamarca
90
comunicarse con los departamentos de Piura y Lambayeque en la costa y por el nororiente
con Amazonas y San Martin. Otro eje de gran potencial es Pacasmayo-Cajamarca-Celendín-
Chachapoyas, el cual permite acceder a la zona arqueológica de Kuelap (BCRP, 2016). El
principal aeropuerto de la región se ubica en baños del Inca a 3.5 km de la ciudad. Sin
embargo, el aeropuerto de Jaén viene desarrollando vuelos, con casi 8000 pasajeros por
mes, lo cual da cuenta del nivel de desarrollo económico que se gesta en la Región.

Respecto a las inversiones públicas, el Gobierno Regional de Cajamarca ha ejecutado


proyectos de inversión que generaron la reforestación de 898 hectáreas y tiene en cartera la
gestión de 9 proyectos sumando un presupuesto de S/. 65 236 346 millones, del cual
solamente se ha ejecutado S/. 5 687 542 hasta el 2019. Las actividades que se incluyen para
cada proyecto en términos de forestación y reforestación son detalladas en los siguientes
cuadros:

91
Cuadro 8: Proyectos según Plan estratégico Institucional GORE-CAJ 2018-2020

92
93
Cuadro 9: Detalle de Componentes de los PIP promovidos desde el GORE:

Código
Nombre Propósito Actividad
SNIP
DNPP
● Formación de la cultura ecológica del Agua para Miembros del comité
Gestión de la Microcuenca del río Amoju y funcionarios vinculados a la
gestión del agua en la cuenca.
Mejoramiento de la ● Formación de cultura ecológica del agua en la población en general
Mejora de la cantidad y ● Implementación de un vivero comunal de especies forestales.
Gestión
calidad del agua en la Reforestación de las áreas degradadas en el área de
Institucional para
microcuenca del río conservación municipal Bosques de Huamantanga
223075 los Servicios ● Fortalecer el Comité de Gestión del Agua de la microcuenca Amojú
Amoju para mejorar
Ambientales ● Implementar un Centro de Acopio de Información Hidrometeorológica.
calidad de vida de
Hídricos en la ● Implementar una Red Hidrometeorológica
pobladores de la zona
microcuenca del ● Implementación del Programa de Pago por servicio Ambiental Hídrico
río Amoju, ● Conformación de un Fondo de Compensación de Pago por servicio
provincia de Jaén Ambiental Hídrico Elaboración de Modelamiento Hidrológico
● Equipamiento y personal del proyecto Gastos Generales, Expediente
técnico, Supervisión y Liquidación Costo Total
Recuperación del ● Implementación de viveros forestales y producción de plantones
Servicio forestales
Ecosistémico de Reducir la erosión del ● Reforestación de cabecera de cuenca y zonas de protección
Control de la suelo en 80% al 2020 ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de plantaciones.
Erosión de Suelo para mejorar la calidad ● Mitigación del impacto ambiental.
224213 ● Capacitación en manejo adecuado de los recursos naturales, servicios
en las de vida de la población
comunidades en la zona altoandina ecosistémicos y cambio climático.
campesinas de de las comunidades ● Implementación de comités de vigilancia y protección del bosque.
Tocmoche, campesinas ● Capacitación en la cadena productiva de la Taya.
Santiago de ● Capacitación en la cadena productiva de hongos.
Cachen y San Juan ● Gestión de proyecto
de Licupis,
provincia de Chota
Recuperación del Recuperación del ● Implementación de un vivero forestal
233833
Servicio servicio ● Reforestación de áreas degradadas y de protección
Ecosistemico ecosistémico a través
de
de Regulación de la instalación de 732 ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones
Suelo en la zona 834 plantones para forestales
de mejorar la calidad de ● Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según
amortiguamiento vida de la población aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal.
del Santuario asentada en la zona de ● Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles.
Nacional de amortiguamiento del ● Capacitación en la importancia y valoración de servicios ambientales
Tabaconas, Santuario del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y su difusión en las
instituciones educativas y población en general.
Namballe,
Provincia de San ● Capacitación para la conformación y fortalecimiento de comités de
gestión de bosques.
Ignacio
● Implementación del vivero forestal
Recuperar el caudal del ● Reforestación de cabecera de cuenca.
Recuperación del
recurso hídrico para ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones
Servicio forestales
incrementar la
Ecosistémico de ● Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según
cobertura de agua para
Regulación Hídrica aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal.
223179 uso poblacional,
en la cuenca del ● Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles.
además de las
río Contumazá y ● Formación de una cultura del agua
hectáreas para uso
en la cuenca del ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
agrícola en los distritos
río Huertas, juntas de riego.
de la provincia de
provincia de ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
Contumazá
Contumazá JASS.
● Implementación del vivero forestal
Recuperación del ● Reforestación de cabecera de cuenca.
Regulación del caudal
Servicio ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones
del recurso hídrico
Ecosistémico de forestales
para incrementar el ● Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según
Regulación Hídrica
uso de agua para la aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal.
279326 en la subcuenca
población, además de ● Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles.
del río Llaucan y
las hectáreas para ● Formación de una cultura del agua
microcuenca del
riego en los distritos de ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
río Perlamayo,
la provincia de juntas de riego.
provincia de
Hualgayoc ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
Hualgayoc JASS.
Recuperación del ● Implementación de un vivero de especies forestales nativas
Servicio Ambiental ● Reforestación de las áreas degradadas en la zona de
Incremento del caudal amortiguamiento.
Hídrico del Área de
del recurso para ● Formación de comités de vigilancia y protección del bosque
235587 amortiguamiento
incrementar la ● Talleres y charlas sobre la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
del Bosque de
cobertura de agua para Ley Forestal y Fauna Silvestre, Adaptación y mitigación del
Protección cambio climático y en técnicas de producción de plantones y
uso poblacional,
Pagaibamba, manejo forestal.
además de las
Distrito de ● Plan de sensibilización de la importancia de los servicios ambientales y
hectáreas para riego
Querocoto, ecosistémicos del bosque
Provincia de Chota
● Equipamiento de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Incrementar cobertura Gestión del Medio Ambiente.
Mejoramiento de ● Generación de una línea de base regional en materia de recursos
de los servicios como
los Servicios de naturales y gestión ambiental.
solicitudes para
Gestión Ambiental ● Asistencia técnica para la implementación de servicios de la
participar en monitoreo plataforma de sistema de información regional, en sistemas de
de la Gerencia
y calidad de agua y información geográfica, en implementación de servicios del
279565 Regional de
evaluación de sistema regional de gestión ambiental y a la comisión ambiental
Recursos
denuncias por regional y otros grupos técnicos
Naturales y
contaminación ● Elaboración de instrumentos de gestión ambiental regional.
Gestión del Medio
ambiental para mejorar ● Actualización de instrumentos de gestión institucional.
Ambiente del ● Sensibilización en la gestión ambiental regional y local
el índice de desarrollo
Gobierno Regional ● Difusión
humano de la región
de Cajamarca ● Extensión en materia ambiental
Recuperación del ● Implementación de un vivero forestal en el distrito de Sucre.
Recuperar el caudal ● Reforestación de la cabecera de cuenca.
Servicio
del recurso hídrico ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones
Ecosistémico de
para incrementar la ● Capacitación en manejo adecuado de los recursos naturales, servicios
Regulación Hídrica
310392 cobertura de agua ecosistémicos y cambio climático.
de la intercuenca
para uso poblacional, ● Mejoramiento de capacidades en gestión del recurso hídrico
Alto Marañon IV,
además de las ● Gestión de proyecto
provincia de
hectáreas para uso
Celendín
agrícola
● Implementación del vivero forestal
Recuperación del ● Reforestación de cabecera de cuenca.
Regulación del caudal
Servicio ● Apropiadas prácticas de afianzamiento de las plantaciones
del recurso hídrico
Ecosistémico de forestales
para incrementar el ●
Regulación Hídrica Capacitación en ordenamiento espacial de la parcela según
uso de agua para la aptitud: Agrícola, Pecuaria, Forestal.
2380317 en la subcuenca
población, además de ● Asistencia técnica en prácticas agrosilvopastoriles.
del río Llaucan y
las hectáreas para ● Formación de una cultura del agua
microcuenca del
riego en los distritos de ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
río Perlamayo,
la provincia de juntas de riego.
provincia de
Hualgayoc ● Mejoramiento de capacidades en la gestión de recursos hídricos de
Hualgayoc JASS.
Fuente: Consulta amigable , MEF (2019). Elaboración propia
10. ANÁLISIS FODA PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE EN LA REGIÓN
CAJAMARCA

La matriz FODA es una herramienta básica, de gran utilidad en el análisis estratégico, permitiendo
resumir los resultados del análisis externo e interno, y sirviendo de base para la formulación de la
estrategia (Francés, A., 2006), incluye:

Oportunidades y amenazas: Son factores externos que afectan favorablemente o adversamente


a la empresa y a la industria a la que ésta pertenece. Las oportunidades representan tendencias o
situaciones externas que favorecen el logro de la visión de la empresa. De igual manera, las
amenazas se refieren a tendencias o situaciones externas que dificultan alcanzar esa visión.

Fortalezas y debilidades: Las fortalezas son aquellas características de la empresa que pueden
ser utilizadas para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas. Las debilidades,
por su parte, son características de la empresa que dificultan o impiden aprovechar las
oportunidades o contrarrestar las amenazas.

La matriz FODA se puede emplear para establecer una tipología de estrategias. Las
oportunidades que se aprovechan con las fortalezas originan estrategias ofensivas. Las que se
deben enfrentar teniendo debilidades generan estrategias adaptativas. Las amenazas que se
enfrentan con fortalezas originan estrategias reactivas, mientras que las enfrentadas con debilidades
generan estrategias defensivas” (Francés, A., 2006)30.

Figura 21: Matriz FODA

Fuente: Garrido, 2014

30
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117536/Garrido%20Gonzalez%20Michel.pdf?s

98
10.1. Matriz FODA

En conjunto con los actores de la cadena, se definieron:

Cuadro 10: FODA para la Cadena Forestal Maderable de


Cajamarca

FORTALEZAS DEBILIDADES

● Superficie de tierras aptas para la actividad ● No existe una política regional de desarrollo
forestal (aptitud forestal) forestal
● Se conoce la tecnología necesaria para la ● Deficiente manejo silvicultural de las
producción, plantaciones y manejo de plantaciones forestales en función al producto
plantaciones forestales final
● Existen entidades dedicadas a la formación ● Escaso desarrollo tecnológico en
en ciencias forestales y ambientales procesos industriales de transformación de la
(universidades, institutos) madera
● Ocupamos el 1° o 2° lugar en producción de ● Falta de tesis universitarias que atiendan
madera de pino de plantaciones con un demandas del sector y puedan competir por
volumen superior a 20 000 m3 fondos públicos
● Experiencia en plantaciones forestales (FONDECYT, PROCOMPITE)
(Caso Porcón) con producción de 6829 m3 ● Limitada información de mercado existente
de madera aserrada para el 2019 para productos en función al uso de cada
● Diversidad en la provisión de plantones especie forestal
forestales (Genética y Sistemas de ● Escasa articulación y convenios con CITE
producción-raíz desnuda) ● Débil gobernanza territorial para desarrollo
● Disponibilidad de 61 millones de soles para forestal
reforestar aprox. 17mil has ● Tala ilegal (bosques naturales)
● Proyecto de Plantaciones de KFW = 3 mil has ● Fragmentación de tierras
● Existe corredor de actividades forestales a ● Seguridad jurídica/titularidad
otras regiones ● Estructura asociativa débil
● Existe organizaciones dedicadas a
transformación de madera (mypes)

99
OPORTUNIDADES AMENAZAS

● Demanda de productos maderables ● Cambio climático y riesgo de sequías e


insatisfecha a nivel nacional incendios, plagas y enfermedades
● Voluntad política para implementar ● Cambios en estilos de vida (muebles de
programas forestales a nivel regional, local y melamina por madera)
nacional ● Muebles importados son a base de tableros de
● Diferentes pisos altitudinales para una fibras y partículas a bajo costo
diversificación forestal, por condiciones ● Crecimiento progresivo de importaciones de
edafoclimáticas coníferas y partículas
● Mitigación del cambio climático mediante ● Escasa y difusa información territorial,
establecimiento de plantaciones forestales inventarios, estadísticos, registros de
(mundial) plantaciones actualizados, investigación en
● Aprovechamiento de productos no especies
maderables de plantaciones forestales ● Autoridades y funcionarios del gobierno
(hongos, turismo, resina, etc) nacional y regional sin voluntad política para
● Actividad generadora de empleo invertir en la cadena forestal y en la
● Desarrollo agroindustrial de la costa que implementación de servicios conectividad
requiere productos maderables (palletes, ● Débil gobernabilidad y gobernanza en los tres
chips) niveles de gobierno en favor de la cadena
forestal
● Inexistencia de aranceles y medidas
paraarancelarias

10.2 Definición de Estrategias:

A partir del cruce de variables, en los talleres de planificación con los actores se definen las
siguientes líneas estratégicas propuestas (ofensivas, reactivas, adaptativas y defensivas):

DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN:

● Actualización del Registro Nacional de Plantaciones


● Implementación de la Zonificación forestal
● Implementar el Programa Regional de Plantaciones (Plantaciones: 13mil has/año), que
contenga un plan de establecimiento/recalce
● Implementación del Plan Regional de Innovación Forestal (plantaciones y bosques)
● Seguimiento y ejecutar los PIPs asociados a mitigación de cambio climático
● Definición de y caracterización de nuevas especies
● Definición de técnicas de producción en plantaciones.
● Investigación / Propagación con centros especializados
● Implementar Programa de desarrollo e innovación de productos maderables para empresas
de transformación (nuevos productos y derivados).
● Inversión en infraestructura productiva y agregación de valor en todos los eslabones de la
cadena (servicios de laboratorio, viveros, certificación de semillas)
● Promoción de material genético desarrollado con tecnología
● Implementación de rodales y huertos semilleros
10
0
● Fomento del uso de residuos de industria físico-mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas
por secado, virutas) (100% recurso-20% sillas)
● Asignación presupuestal y fortalecimiento de Centros de investigación
● Definición de Contratos/Convenios notariales sobre propiedad de la tierra
● Sensibilización/capacitación sobre desarrollo sostenible en toda la cadena.

FACILITACIÓN PARA EL ACCESO A MERCADOS:

● Identificación de mercados regionales y productos a donde se dirige la producción


(parihuelas, muebles)
● Estudio de mercado sobre tendencias del consumo regional y nacional para pino y otras
especies con potencial en la Región
● Diseño del Plan marketing forestal
● Modelos comerciales de articulación para la transformación (compra de insumos/residuos
para la transformación)
● Promoción e Incidencia para el mercado de compras públicas
● Fomento en el mercado de Mobiliario escolar, y aulas prefabricadas
● Benchmarking en otros países con desarrollo forestal (pasantías, intercambios)
● Promoción de certificaciones de calidad y trazabilidad
● Implementación del Observatorio de mercados
● Programa de incentivo para la formalización
● Programas de fomento asociativo

ARTICULACÍON PARA EL ACCESO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

● Fomento de Fondos concursables


● Creación del Fondo Forestal Regional
● Diseño de Sistemas de garantías para bosques (plantación)
● Desarrollo de nuevos proyectos de reforestación CTI (FAO, Belga, Alemania, etc)
● Diseño de productos financieros para la cadena forestal
● Desarrollo de esquemas de pagos por servicios ecosistémicos
● Búsqueda de Fondos flexibles de cooperación/proyectos
● Alianzas locales

FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA EN LA CADENA

● Aprobación de Política Regional Forestal


● Implementación de la Mesa Técnica Forestal
● Promoción de una Institución articuladora (Mesa Técnica, Comité de Gestión, ARD)
● Regulación de bosque natural (protección) y Fomento de plantaciones
● Creación de una Red de investigación
● Revisión del marco normativo sectorial

10
1
Cuadro 11: Cruce de Variables del Análisis FODA para la definición de Estrategias

EJES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


ESTRATÉGICOS OFENSIVAS REACTIVAS ADAPTATIVA DEFENSIVAS
F/O F/A D/O D/A
DESARROLLO ● Actualización del ● Ejecutar los PIPs ● Inversión en ● Fortalecimiento de
TECNOLOGICO Registro Nacional asociados a mitigación infraestructura los Centros de
de Plantaciones de cambio climático productiva y investigación
E INNOVACIÓN
● Implementación de ● Definición de y agregación de valor en ● Definición de
la Zonificación caracterización de todos los eslabones Contratos/Convenios
forestal nuevas especies de la cadena notariales sobre
● Implementar el ● Definición de técnicas (servicios de propiedad de la tierra
Programa de producción en laboratorio, viveros, ● Sensibilización/capacita
Regional de plantaciones. certificación de ció n sobre desarrollo
Plantaciones ● Investigación / semillas). sostenible en toda la
(Plantaciones: Propagación con ● Promoción de material cadena.
13mil has/año) centros especializados genético desarrollado
(establecimiento y ● Implementar Programa con tecnología
recalce) de desarrollo e ● Implementación de
● Plan Regional de innovación de productos rodales y huertos
Innovación Forestal maderables para semilleros
(plantaciones y empresas de ● Fomento del uso de
bosques) transformación (nuevos residuos de industria
productos y derivados) físico-mecánica
(ramas, cantos,
aserrín, piezas por
secado, virutas)
(100% recurso-
20% sillas)
● Asignación
presupuestal para
centros de
investigación.

102
FACILITACIÓN ● Identificación de ● Estudio de mercado ● Promoción e ● Promoción de
PARA EL mercados sobre tendencias del Incidencia para el certificaciones de
ACCESO A regionales y consumo regional y mercado de compras calidad y trazabilidad
MERCADOS
productos a donde nacional para pino y públicas ● Programas de fomento
se dirige la otras especies con ● Fomento en el asociativo
producción potencial en la Región mercado de Mobiliario ● Programa de incentivo
(parihuelas, ● Diseño del Plan escolar, y aulas para la formalización
muebles) marketing forestal prefabricadas
● Implementación del ● Modelos comerciales de ● Benchmarking en
Observatorio de articulación para la otros países con
mercados transformación (compra desarrollo forestal
de insumos/residuos (pasantías,
para la transformación) intercambios)

ARTICULACÍON ● Fomento de ● Diseño de Sistemas de ● Diseño de productos ● Búsqueda de


PARA EL Fondos garantías para bosques financieros para la Fondos flexibles
ACCESO concursables (plantación) cadena forestal de
A
● Creación del Fondo ● Desarrollo de nuevos ● Desarrollo de cooperación/proyectos
FUENTES
D Forestal Regional proyectos de esquemas de pagos ● Alianzas locales
E reforestación CTI (FAO, por servicios
FINANCIAMIENTO Belga, Alemania, etc) ecosistémicos

FORTALECIMIENT ● Aprobación de ● Promoción de una ● Creación de una Red ● Revisión del marco
O DE LA Política Regional Institución articuladora de investigación normativo sectorial
GOBERNANZA EN Forestal (Mesa Técnica, Comité ● Regulación de bosque
LA CADENA
de Gestión, ARD) natural (protección) y
Fomento de
plantaciones

103
● Implementación de
la Mesa
Técnica Forestal

104
FODA realizado en Taller de Planificación Estratégica

105
11. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PLAN DE ACCIÓN
PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE

11.1 VISIÓN

El documento de Diagnóstico de la Cadena Forestal Maderable para la Región Cajamarca,


espera alcanzar los lineamientos estratégicos y propuestas para la mejora de la
competitividad de la cadena forestal maderable a fin de poder alcanzar la visión al 2030 a
través de 18 “Objetivos específicos”, agrupados en 04 “Objetivos Estratégicos”.

Al 2030, se espera que la cadena de valor forestal maderable en la Región Cajamarca se


desarrolle de manera competitiva y con aprovechamiento sostenible de los recursos de
bosques y plantaciones; llegando a nuevos mercados a partir de la innovación y la
generación de valor agregado en todos los eslabones de la cadena

11.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

El plan de acción se sustenta en 04 Objetivos Estratégicos:

11.2.1 DESARROLLAR Y PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA


CADENA, que responde a la necesidad de avanzar en la agregación de valor de los
recursos forestales pasando de comercializar madera rolliza, a comercializar en
mayor proporción madera aserrada y productos derivados de la madera; contando
con un manejo sostenible de plantaciones como de bosques naturales; y
fortaleciendo las líneas de investigación para el aprovechamiento de las
potencialidades de las especies exóticas y nativas.
11.2.2 FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS, basados en información de mercados,
tendencias y demandas del mercado nacional y regional; tanto para el sector público
como privado; fortaleciendo los esquemas asociativos, de formalización y de
estándares de calidad y trazabilidad.
11.2.3 ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO AL
FINANCIAMIENTO, dada la limitada articulación con fondos de fomento públicos
existentes (como Innovate, Concytec, Agroideas, Procompite, entre otros);
encaminando esfuerzos para la gestión de recursos públicos, así como el diseño de
nuevos instrumentos de financiamiento privados que se ajusten a la realidad del
sector.
11.2.4 FORTALECER LA GOBERNANZA EN LA CADENA, lo que implica contar con
autoridades públicas, instituciones privadas, agricultores, estudiantes y sociedad civil
en general, sensibilizados y comprometidos con el desarrollo de la cadena, en
espacios de concertación regional y nacional.

106
Figura 22: Visión y Objetivos de la Cadena Forestal Maderable de Cajamarca

107
11.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para este análisis, se han formulado hipótesis a partir de los ejes estratégicos definidos como
objetivos que deberán ser medibles en cuanto a su comportamiento presente y su situación
futura.

A continuación, se describen los 21 objetivos específicos, estableciendo metas, indicadores de


desempeño y acciones necesarias para conseguir los objetivos estratégicos.

OE1- DESARROLLAR Y PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN


LA CADENA
Meta: Al 2030 la cadena forestal maderable de Cajamarca, ha consolidado su producción
con una oferta diversificada de productos maderables
Indicador: Incremento del 30% en la productividad de las plantaciones. Incremento del
50% oferta de madera aserrada y derivados proveniente de la Región Cajamarca al
2030.
OE1.1 Ordenar y actualizar los sistemas de información productiva del sector forestal
maderable en la Región.
Como se ha observado, existe una discrepancia respecto a los datos de Ha
aptas para la reforestación, con estimaciones diferentes entre 665 mil (Serfor) y
998 mil Ha (ZEE).
Así también de acuerdo a los datos proporcionados, se estiman 124 mil has
reforestadas a la fecha en la Región, que corresponden a 471 Plantaciones
Registradas como autorizaciones y permisos; sin embargo, no se cuenta con
información que pueda estimar el potencial real de aprovechamiento en la
Región. Por otro lado, dichas estimaciones, permiten el cálculo de
abastecimiento de 135 mil m3 de madera rolliza, y, de 10 mil m3 de madera
aserrada a nivel nacional, lo que significaría, que Cajamarca, ofrece 40% de
madera rolliza (pino y eucalipto) de plantaciones nacionales y el 13% de
madera aserrada de pino a nivel nacional.

Al 2023, se espera que al menos exista un 50% de avance en zonificación


territorial y un 80% de actualización del Registro de Plantaciones.

Algunas líneas de acción para alcanzar este resultado son: la implementación del
Sistema de Zonificación Territorial, la actualización del Registro de
plantaciones, el mapeo y diagnóstico técnico productivo de empresas
transformadoras, la verificación con los sistemas de control de SUNAT.
OE1.2 Implementar servicios de Certificación de semillas y viveros
Los servicios de soporte a la cadena forestal maderable, carecen de
esquemas de
certificación de semillas. A la fecha INIA, ADEFOR, DRAC, AGRORURAL,
proveen semillas

108
y plantones, pero estas no cuentan con certificación. Así también se cuenta con
servicios de proveeduría de plantones, tanto por las entidades como por los
proyectos especiales. Al 2023, se espera contar con una entidad que provea
semillas certificadas e incrementar la inversión en infraestructura productiva de
viveros forestales coberturando el 50% de la demanda por viveros .
Algunas líneas de acción para alcanzar este resultado son: Definición de
especies a priorizar, Bancos de semilla certificada, Inversión en infraestructura
productiva de viveros forestales; actualización del registro de origen de especies
nativas; Investigación aplicada para el desarrollo de fichas técnicas de especies
nativas.

OE1.3 Desarrollar y transferir Paquetes Tecnológicos para manejo de plantaciones


En la región, existe un potencial de 665 000 has potenciales de reforestación, y
una producción actual estimada de 124 mil Ha en plantaciones, además de
otras iniciativas de reforestación que se desarrollan en las organizaciones de
productores de café o cacao que invierten en SAF con productos maderables.
Sin embargo, el limitado conocimiento sobre el desempeño genético de las
variedades según los pisos altitudinales, el limitado apoyo técnico para el
manejo en campo a nivel de podas y recalce, impactan negativamente en la
calidad de la madera y su capacidad para el procesamiento de derivados,
concentrándose la oferta en cerca de 135 mil m3 de madera rolliza (Pino: 92 mil
m3 y Eucalipto: 42 mil m3), además de una pérdida creciente de producción
potencial por ausencia en las prácticas de reposición, lo cual pone en riesgo las
inversiones realizadas en el pasado. Actualmente la productividad es baja,
comparada a otros países de la región, sin embargo el Pino patula, bien
manejado pueden rendir incrementos brutos en un promedio de 35 m3/ha-año).

Al 2025, se espera implementar un Programa de Plantaciones con un promedio


de 13mil has/año, que incluye las variedades actuales y nuevas especies
promisorias y desarrolla paquetes tecnológicos asociados a producción en
laderas, SAF, en plantaciones y bosques naturales; consolidando así la
producción de al menos el 80% de los productores.

Algunas acciones para alcanzar este objetivo son: implementar un Programa de


sensibilización/capacitación en sostenibilidad de recursos forestales dirigido a
productores, Desarrollar paquetes tecnológicos de producción para especies
exóticas y nativas con potencial de mercado, Planificar el proceso de
reforestación en esquemas de Agroforestería, mapeo de tecnologías para
manejo de bosque en laderas, promoción de material genético desarrollado con
tecnología e Implementación del Programa Regional de Plantaciones
(Plantaciones: 13mil has/año).

OE1.4 Transferir Tecnologías de procesamiento y secado


En el eslabón de transformación existen al menos 123 empresas de primera
transformación y 573 Mypes de segunda transformación, que cuentan con
algunas capacidades para la transformación de la madera, sin embargo, la
oferta de madera
aserrada aun es limitada, alcanzando sólo como oferta regional, 10 mil m3 de
madera
109
aserrada mientras que la oferta de otras regiones como Ucayali, (aunque en
otras especies) es de 10 veces más. Por otro lado, las limitadas tecnologías de
procesamiento como el secado, y las limitadas capacidades para el desarrollo
de nuevos productos, limitan la oferta de productos derivados que puedan
competir en el mercado regional con la oferta de productos de pino importado
(proveniente de Chile principalmente).

Al 2022, se espera contar con una base de empresas transformadoras


fortalecidas en sus procesos (al menos 50% de los aserraderos y carpinteros
capacitados) y mejoras en su equipamiento (hornos y equipos) a partir de la
transferencia de paquetes tecnológicos.

Las líneas de acción propuestas para alcanzar el objetivo son:


Asistencia Técnica a aserraderos en nuevas tecnologías de procesamiento in
situ; Apoyo técnico a los aserraderos para la mejora de procesos y equipamiento
(secado), Fomento de la Producción con enfoque de economía circular (uso de
residuos de industria físico- mecánica (ramas, cantos, aserrín, piezas por
secado, virutas) (100% recursos -20% sillas) Programa de innovación para
empresas de transformación en el desarrollo de nuevos productos derivados de
la madera (briquetas, carbón, chapas) y Programa de Mejora de las
capacidades de carpinteros y empresas de segunda transformación.
OE1.5 Implementación de servicios de Calificación de la mano de obra en la cadena
La oferta técnica formativa en la Región aún no se encuentra alineada a las
potencialidades del recurso forestal maderable. El IESTP Cajamarca, cuenta
con una oferta formativa técnica en temas de Administración de Recursos
Forestales, mientras que Sencico y algunos CETPROs ofrecen cursos de
carpintería de carpintería metálica y carpintería en melamina. Por otro lado la
Universidad Nacional de Cajamarca ofrece el programa de ingeniería forestal,
así como la Universidad Nacional de Jaén, en Ingeniería forestal y ambiental;
sin embargo, existe una demanda de mano de obra técnica de personal
operativo en el eslabón de transformación que permitan desarrollar mejores
procesos de agregación de valor.

Al 2023, se espera contar con al menos 2 perfiles ocupacionales aprobados por


el SINEACE, una entidad certificadora de competencias y un programa de
certificación implementado para el fortalecimiento de capacidades tanto de los
técnicos de campo para el manejo de plantaciones, como de labores de
transformación (carpinteros).

Para ello, algunas líneas de acción que se proponen son: Diseño y elaboración
de perfiles ocupacionales para la Certificación de Competencias Laborales
(manejo de campo y transformación); Certificación de entidades como
certificadoras de perfiles definidos para el sector; Programa de certificación de
competencias laborales en los perfiles definidos (manejo en campo y
transformación).

110
OE2
.FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS
Meta: Al 2030, Cajamarca se ha consolidado como el principal proveedor de madera
aserrada de pino a nivel nacional y se ha incrementado el consumo de madera local en
la región en al menos 30%.
Indicador: Al menos el 20% del consumo de madera aserrada del mercado nacional
es abastecido por la Región Cajamarca.
Al término del 2030, se ha incrementado en 20% el valor de las exportaciones de
derivados
elaborados por empresas formales de la región Cajamarca.
OE2.1 Proveer Información de mercados oportuna

Debido a la demanda creciente del sector construcción, pasta y papel,


empaques y transporte, y muebles; existe una brecha de 200-300 mil m3 de
madera aserrada que puede ser atendida por Cajamarca dado su potencial de
has para reforestación. De acuerdo al mapeo de la cadena, las regiones donde
se dirigen la oferta de productos maderables de la región son La Libertad,
Lambayeque y Piura. Sin embargo no se cuenta con información específica que
permita programar las variedades y desarrollar el manejo de plantaciones de
acuerdo a la demanda.

Al 2022, se espera contar con un estudio de mercado regional y nacional


desarrollado, así como un observatorio implementado.

Las líneas de acción propuestas para este objetivo son: Identificación de


mercados y productos a donde se dirige la producción (parihuelas, muebles);
Implementar un Observatorio de mercados liderado por la Cámara de
Comercio.
OE2.2 Promover la Articulación comercial

De acuerdo a los cálculos del Programa Multianual de Inversiones 2020-2022.


Sector Agricultura y Riego con datos al 2016; existe una demanda potencial de
madera aserrada de 175 mil m3 para el sector construcción; 450 mil m3 para
muebles; 100 mil m3 para pisos; 245 mil m3 para parihuelas y 485 mil m3 para
tableros. A la fecha en la región las empresas no cuentan con acciones de
promoción que permitan articularse con los mercados actuales.

Al 2025 se han desarrollado al menos 3 pasantías e intercambios comerciales


para la búsqueda de nuevos clientes.

Algunas líneas de acción para este objetivo son: Programa de pasantías y


misiones comerciales a Ecuador, Chile, Canadá; Modelos comerciales de
articulación para la

111
transformación (desarrollo de proveedores) (compra de insumos/residuos para la
transformación).

OE2.3 Promoción del consumo en el mercado nacional


El consumo nacional de productos maderables aumentó 1millón de m3 en
equivalente de madera rolliza desde el 2007 al 2013, la demanda nacional
proyectada al 2020 es de 2.3millones en madera rolliza; sin embargo, la balanza
comercial de producto de madera muestra un déficit de 0.8 millones de m3,
siendo la madera aserrada el primer producto de mayor consumo en términos
de volumen (construcción, muebles y comercio).
Es el sector construcción que absorbe, en promedio, 50% del mercado nacional
de madera aserrada y sus manufacturas (Entre 150-200 mil m3, aprox), y la
mayoría de muebles importados son a base de tableros de fibras y partículas.
Sin embargo los nuevos hábitos de consumo y los nuevos patrones de vivienda
tienden a la valoración de especies diferentes a las producidas en la región, por
lo tanto, se requiere un mayor incentivo, sensibilización y promoción al
consumidor nacional.

Al 2030 se espera una reducción de las importaciones de madera chilena en


20%. Algunas líneas de acción propuestas son: Desarrollar el Plan de marketing
forestal; Implementar un plan de promoción comercial dirigido al mercado
nacional valorando el
consumo de madera de pino y especies nativas de la región.
OE2.4 Incidencia para el mercado de compras públicas
El mercado de compras públicas demanda cerca de 40 millones de nuevos
soles y existe una demanda de mobiliario y viviendas desde el sector público,
sin embargo a pesar de que, en el 2014, se requirieron 2 millones 116 mil 394
pies de madera seca, el pino no se encuentra permitido de acuerdo al
Reglamento de Construcción y a las Bases de convocatoria como materia
prima para el sector público, restando competitividad a las empresas de la
región.

Al 2023 se espera incluir el pino como especie permitida para el abastecimiento


de algunos bienes demandados por el sector público, articulando al menos una
iniciativa comercial al mercado.

Algunas líneas de acción son: Plan de Incidencia para la inclusión de especies


como el pino en los procesos de abastecimiento del sector público y el Fomento
del acceso al
abastecimiento de mobiliario escolar.

112
OE2.5 Esquemas comerciales para bonos de carbono
En la región se ejecuta el proyecto de captura de carbono con la SAIS José
Carlos Mariátegui: Huacraruco, Huaycot, Huayllabamba, Palo Solo y
Sunchubamba, con 1,450 Há sembradas con pino, buscando secuestrar a largo
plazo un promedio de 373.370 toneladas de CO2e anuales por 30 años. Esto
representa un alto potencial de los proyectos forestales para contribuir al
desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad, y la mitigación y
adaptación al Cambio Climático (establecimiento de plantaciones mixtas,
agroforestería con sp. Nativas); sin embargo hace falta fortalecer y
difundir estos esquemas de incentivos económicos para que las empresas
privadas
contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión
generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2
como un bien canjeable con un precio establecido en el mercado.
Al 2025 se espera contar con al menos una iniciativa comercial estructurada en
el mercado de bonos de carbono.
Las líneas de acción propuestas para este objetivo son: Promoción de
esquemas de bonos de carbono para Plantaciones Forestales, SAF y
Restauración de Bosques Naturales; Articulación público-privada para la
implementación de proyectos REDD+
OE2.6 Certificaciones y Trazabilidad
Existe potencial demanda en el mercado agroindustrial cada vez más creciente
de parihuelas y embalajes, por efectos del desarrollo de sectores productivos,
como el sector transporte y comercio exterior. Sin embargo, hacia el año 2011,
Ecuador, producía 300 000 m3 de palletes, equivalentes a 7.5 millones de
unidades, mientras Cajamarca produce en promedio 347 m3. La certificaciones
(FSC, madera sostenible) y la trazabilidad de la madera puede representar una
oportunidad de diferenciación en el mercado.
Al 2025, al menos el 15 % de las plantaciones cuentan con alguna certificación.
Para ello, se propone implementar un Plan de fomento a la certificación forestal
y
mecanismos de trazabilidad

113
OE3.ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO AL
FINANCIAMIENTO
Meta: El sector forestal maderable en Cajamarca cuenta con instrumentos financieros
de fomento ad hoc a las condiciones de la actividad forestal.
Indicadores: Al término del 2030, al menos el 40% de los actores de la cadena han
accedido a un mecanismo de financiamiento.
Al término del 2025, se han desarrollado al menos 3 instrumentos financieros ad hoc
para el sector forestal en Cajamarca.
OE3.1 Fondos para la investigación
En la actualidad, los fondos de fomento a la innovación e investigación en la
región son incipientes. En Concytec se registran 24 investigaciones referidas a
sector forestal maderable pero para regiones de Ucayali (2), Junín, Selva
central (3), Piura, San Martín y Lambayeque. Los proyectos financiados a
través de recursos de Innovate o PNIA, para el sector son aún limitados.
Al 2023, se espera un incremento del 30% de proyectos ejecutados con fondos
públicos de promoción a la investigación e innovación.
Algunas líneas de acción propuestas son: Fomento de fondos de innovación y
desarrollo tecnológico en alianza con la academia; Adjudicación de fondos
concursables del sector público y Fondos flexibles de cooperación/proyectos
y Fomento a la incubación de
nuevos emprendimientos en el sector con apoyo de la academia.

114
OE3.2 Incentivos para reforestación
Existen iniciativas de diferentes entidades de cooperación para la instalación de
macizos forestales en SAF como una alternativa complementaria a cultivos
como café y cacao. Sin embargo, los PIPs, propuestos desde el GORE han
tenido una ejecución limitada, habiéndose formulado desde el año 2012 al 2019;
09 proyectos de inversión pública relacionados al tema de forestación y
reforestación, sumando un presupuesto de S/. 65,236,346 millones, de este
presupuesto solamente se ha ejecutado S/. 5,687,542, lo que representa un
8,72% de presupuesto. Los proyectos sectoriales, como el Proyecto Especial
PESIJB, culminado en 2018 (Tabacones), ejecutó un presupuesto de cerca de 40
millones, sin embargo, en concordancia con los esfuerzos de países vecinos
como el caso de Chile, se hace necesaria la implementación y asignación de
mayores fondos de fomento competitivo del sector. La oferta chilena presenta
precios de competencia bastante más bajos debido a modelo de plantaciones
bajo incentivos estatales; por ejemplo: Incentivo a sembrar por medio de
bonificaciones (75% de los costos); Transmisión de plantas de celulosa al sector
privado; Aseguración de predios de plantaciones forestales contra expropiación,
entre otras medidas.

Al 2025, se espera contar con al menos un mecanismo de financiamiento


diseñado y articulado con los actores para la promoción de modelos de
reforestación en plantaciones sea público o privado.

Para ellos, las líneas de acción a desarrollar son: Promoción de Proyectos de


Inversión Pública sectoriales asociados a reforestación; Gestión de fondos
internacionales para la promoción de plantaciones forestales; Instrumentos
financieros ad hoc a los plazos y ciclos de producción; Sistemas de garantías
para bosques (plantación); Alianzas estratégicas público – privadas para el
desarrollo de esquemas de financiamiento inclusivos y Diseño de productos
financieros para las empresas de transformación del
sector (leasing, factoring).
OE3.3 Esquemas de retribución por Servicios Ecosistémicos
Aunque los esquemas de pago por servicios ecosistémicos no se encuentran
difundidos, se cuenta con regulación al respecto, como la Ley 30215 MERESE
(promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones
de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia
de los ecosistemas).
Se espera al 2025, contar con un fondo de fomento para la implementación de
mecanismos de retribución por servicios ambientales.
Para ello se sistematizarán las experiencias de retribución de servicios
ecosistémicos en otras regiones y se promoverá la Creación de un Fondo
Forestal Regional para estos fines.

115
OE4. FORTALECER LA GOBERNANZA Y INSTITUCIONALIDAD EN LA CADENA
Meta: Consolidar la institucionalidad del sector con la participación activa de los
actores Indicadores: Al término del 2023, la Mesa Técnica Regional del Sector
forestal se encuentra operando con un plan de acción.

OE4.1 Titulación de tierras


Las Condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
están relacionadas con los Contratos de Cesion en Uso para Sistemas
Agroforestales Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre en forma
excepcional, sujetos a los más rigurosos requisitos de sostenibilidad ambiental,
en áreas zonificadas como de tratamiento especial. Sin embargo, la constante
en aspectos de normas y políticas para plantaciones en las últimas décadas ha
sido la inestabilidad e inseguridad por los constantes cambios de orientaciones
políticas y legislación, generando desconfianza en los productores e
inversionistas, y promoviendo los altos índices de informalidad considerándose
que la normatividad es aún muy rigurosa, y no facilita la inscripción en el
Registro de Plantaciones, especialmente en el caso de las tierras que no se
otorgan en propiedad (tierras forestales) que resulta un proceso necesario para
poder demostrar el origen legal de los productos. El impulso de esquemas
como los CUSAF es relevante a nivel nacional, alcanzando a cerca de 1 millón
de Ha, de las cuales, 452 mil son bosques, que incluyen a cerca de 123 familias
de pequeños productores, sin titulo de tierras, principalmente asociados al
cultivo del café, pero también maíz, plátano y cacao. Una implementación
exitosa de estos esquemas, podría contribuir al 20% de la USCUSS y a un
aumento del stock a través del establecimiento de la agroforestería.

Al 2025 se buscar incrementar en 30% el programa de titulación de tierras y al


menos 50% de cooperativas y comunidades beneficiadas.

Las líneas de acción para alcanzar el objetivo son: Definición de


contratos/convenios notariales en temas de titulación de tierras; Definición de
titulación de propiedad en esquemas viables para cooperativas y comunidades
(CUSAF) en el marco del PNA y la Política Nacional Forestal.
OE4.2 Institucionalización de la Mesa Técnica Regional y Nacional de Madera
Con el fin de identificar, promover y proponer acciones para el desarrollo
forestal sostenible y la formalización de los actores del sector, se creó la Mesa
Técnica de Desarrollo Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura y
Riego de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0013-2017-MINAGRI cuyas
funciones son identificar, promover y proponer la priorización de las
intervenciones y acciones para el desarrollo
forestal sostenible. La mesa estará presidida por el MINAGRI, SERFOR, la
Confederación

116
Nacional Forestal del Perú (CONAFOR – PERÚ) la Asociación Interétnica de
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); la Asociación de Exportadores
(ADEX), además de la SNI, la Cámara Nacional Forestal (CNF), la Asociación
de Productores Forestales de Ucayali (APROFU) y la Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (COMEX), participan en la mesa MINAM, MINCETUR,
PRODUCE, el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental (FEMA), el Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y los Gobiernos regionales de
Amazonas, Ucayali, Loreto, San Martín, Madre de Dios y Huánuco, resaltando
la ausencia del Gore Cajamarca.
En tal sentido, en la región, se demanda la implementación efectiva de una
instancia de coordinación y consenso entre los actores, para la priorización de
intervenciones a nivel micro, meso y macro, e identificar las oportunidades de
mejora en la gestión forestal y de fauna silvestre y propuestas normativas o de
gestión, como por ejemplo la normatividad, relacionada a los efectos del
Decreto Legislativo 1283, que ha facilitado registro de plantaciones forestales
en costa y sierra, pero no en amazonía, generando condiciones de inequidad
para los productores de diferentes regiones.
Al 2022, se espera contar con la Mesa Técnica operando con un plan de acción.
Las líneas de acción para ello son: Definición de la Propuesta de Política
Regional Forestal; Sensibilización para la conformación de la Mesa Técnica
Forestal; Institucionalización de la entidad articuladora (Mesa Técnica, Comité
de Gestión, ARD).
OE4. Promoción de la Asociatividad
3
En el eslabón productivo resaltan la participación de algunos esquemas
asociativos como las cooperativas. En el eslabón de transformación se registran
iniciativas pasadas, sin éxito para la asociación de carpinteros. Sin embargo,
son aun incipientes los esfuerzos por consolidar esquemas de trabajo en red,
que permitan canalizar recursos como Procompite, Agroideas, entre otros,
acceder a mercados de mayor volumen, transferir tecnología, reducir
costos,etc.
Al 2025, se espera un Incremento de 30% en el número de modelos asociativos.
Para ello se implementará un Programa de fomento a los modelos asociativos.
OE4. Fomento a la Formalización
4

117
La región Cajamarca sufrió una deforestación de 15 177 has (2001-2016), y en
la actualidad no existen esquemas de incentivos para la formalización de las
actividades forestales. Lo cual tiene un impacto en la seguridad jurídica y por
tanto en los índices de informalidad al no facilitar los registros y la formalización
de la madera, ya que para el caso de los predios Privados, según el Artículo 16
de la Ley forestal, el Establecimiento de la Plantación no requiere de
autorización de la ATFFS; No Requiere Presentar Plan de Manejo Forestal; No
Está sujeta al pago por Derecho de Aprovechamiento y es necesario la GTF para
movilizar la madera (Art.66); en el caso de Concesiones para Plantaciones se
requiere la autorización y aprobación del Plan de Manejo de la ATFFS (Art 22);
Extensión de hasta 50 mil ha por 50 años renovables (Art 47); está Sujeto al
Pago de Derecho
de Aprovechamiento y descuentos del mismo según sea el caso. (Art. 55 y 71)
y es necesario la GTF para y movilizar la madera (Art 66).
Por otro lado, la administración del Pago por derechos de aprovechamiento, está
a cargo
de las Administraciones Técnicas forestales de las Autoridades Regionales
Ambientales,
otras veces son Gerencias Forestales, pertenecientes al ARA. Todas las
funciones relativas a la Gestión forestal de carácter nacional fueron transferidas
a SERFOR. Lo que está pendiente es que se transfieran las funciones a los
gobiernos regionales, ya que algunas regiones como Cajamarca no lo han
solicitado aún. La ATFFS Cajamarca se encuentra bajo el mando la Dirección
Ejecutiva del SERFOR, es decir tiene funciones parcialmente transferidas.
Mantiene decisiones Técnicas como autorización de aprovechamiento,
autorización de reforestación, emisión de Guías de Transporte Forestal.

Se espera al 2030, reducción de 30% en índices de deforestación registrados en


la región Para ello, se implementarán líneas de acción para la Sensibilización a
la sostenibilidad para la reducción de tala ilegal y Esquemas de incentivos para
la reducción de la tala ilegal a través del fomento de la Ley y sus beneficios.

12. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA FORESTAL MADERABLE CAJAMARCA

En las matrices siguientes, se detalla, los objetivos estratégicos, indicadores y metas , así
como los objetivos específicos y las líneas de acción propuestas para el incremento de la
competitividad de la cadena forestal maderable en Cajamarca.

118
Cuadro 12: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 1
OE1- DESARROLLAR Y PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LA CADENA

Meta: Al 2030 la cadena forestal maderable de Cajamarca, se ha consolidado como un clúster de innovación forestal a nivel nacional con una
oferta diversificada de productos maderables
Indicador: Incremento del 30% de la productividad por Ha. Incremento del 30% en la oferta de madera aserrada y derivados proveniente de la
Región Cajamarca al 2030.
Presupuesto
OBJETIVOS estimado S/. Responsables
Líneas de acción Línea base Meta Plazo
ESPECÍFICOS

Eslabón Productivo:
Al menos
50% de
Zonificación Territorial ZEE 2011 3 años 500 000 SERFOR
avance en
zonificación
OE1.1 Ordenar y Territorial
actualizar los 135 000 m3 de
Al menos
sistemas de madera rolliza y
Registro de plantaciones actualizado 3 80% de 3 años 300 000 SERFOR
información 10 000 m de
actualización
productiva del sector madera
forestal maderable en aserrada
la Región. Eslabón de Transformación:
573 Mypes de Al menos
Mapeo y diagnóstico técnico productivo GORE,
transformación 80% de 3 años 100 000
de las empresas de transformación DIREPRO
en avance en la
la región Actualización
Eslabón de Mercado:
Al menos 80% 3 años
No existe de avance en GORE,
Reporte de información con SUNAT 100 000
información la actualización DIREPRO

119
Eslabón Productivo:
Incremento
de 30% de INIA, ADEFOR
Definición de especies No existe 3 años 500 000
registro de
nueva
s
Especies
Al menos 1
banco
Bancos de semilla certificada No existe 3 años 500 000 INIA
d
e semillas
Certificadas
OE1.2 Implementar Cobertura del
servicios de Inversión en infraestructura productiva de 50% de la 2
4 vivero forestales 3 años GORE
Certificación de viveros forestales demanda por millones
semillas y viveros Viveros
Al menos
Anuario Forestal 30% de
Actualización del registro de origen de
y de Fauna actualización 2 años 300 000 SERFOR
especies nativas
Silvestre de del registro
SERFOR 2015 de
Especies
Al menos
30% de
Investigación aplicada para el desarrollo INIA, ADEFOR
No existe nuevas 3 años 300 000
de fichas técnicas de especies nativas
especies
que
cuenten
con
fichas técnicas
Al menos 30%
de incremento
Investigación en propagación Sin registro en número de 3 años 150 000 UNC
Investigaciones

120
Eslabón productivo:
Al menos
80% de
Programa de sensibilización/capacitación productores
No existe 5 años 350 000 RENAMA
en sostenibilidad de recursos forestales que conozcan
implicancias
de
sostenibilidad
del sector
Baja
Productividad Sin determi ADEFOR, UNC,
Desarrollo de paquetes tecnológicos de productividad de
promedio de 10 años nar GORE
producción plantaciones (300
450 m3/ha)
OE3. Desarrollar y m3/ha* a los
transferir Paquetes 18 años)
Tecnológicos para Al menos 6
manejo de cooperativas
Plantaciones consolidan
6 cooperativas de
Planificación del proceso de reforestación esquemas
café asociadas a 3 años 350 000 SERFOR
en esquemas de Agroforestería de
SAF
Agroforestería
asociadas a
productos
Maderables
Al menos 1
tecnología
Mapeo de tecnologías para manejo de
No existe para manejo 3 años 150 000 SERFOR
bosque en laderas
de
bosque en
laderas
Implementació
n de al menos
Promoción de material genético 20% de has INIA, ADEFOR
No existe cultivadas con 5 años 1 millón
desarrollado con tecnología
material
Genético

121
665 000 has Programa
Implementar el Programa Regional de
potenciales de Regional 4 años 1 millón GORE
Plantaciones (Plantaciones: 13mil
reforestación Implementado
has/año)
Eslabón de transformación:
123 empresas de Al menos
Asistencia Técnica a aserraderos en
primera 50% de 2 años 500 000 CITE
nuevas tecnologías de procesamiento in
transformación aserraderos
situ Capacitados
123 empresas de Al menos
Apoyo técnico a los aserraderos para la
primera 50% de 2 años 500 000 CITE
mejora de procesos y equipamiento
transformación aserraderos
(secado)
Capacitados
OE4. Transferir
Tecnologías de Al menos 1
Fomento de la Producción con enfoque paquete
procesamiento y
de economía circular (uso de residuos de Experiencias de tecnológico
secado
industria físico-mecánica (ramas, cantos, éxito en Porcón y validado y 3 años 350 000 CITE
aserrín, piezas por secado, virutas) DERIMA transferido a
(100% recursos -20% sillas) empresas de
transformación
Programa de innovación para empresas
Al menos
de transformación en el desarrollo de 123 empresas en
50% de 2 años 500 000 CITE
nuevos productos derivados de la la región
aserraderos
madera (briquetas,
capacitados
carbón, chapas)
Programa de Mejora de las capacidades Al menos
573 MYPES en la
de carpinteros y empresas 50% de 2 años 500 000 CITE
región
de segunda transformación. carpinteros
Capacitados

122
OE5. Eslabón productivo y de transformación:
Implementación de Diseño y elaboración de perfiles Al menos 2
servicios de IESTP
ocupacionales para la Certificación de Sin perfiles 3 años
Calificación de la 50 000 Cajamarca
Competencias Laborales (manejo de perfile ocupacionale
mano de obra en la campo y s ocupacionales s
cadena transformación) definidos y
aprobados por
SINEACE
Al menos
1 entidad
Certificación de entidades como 1 entidad
certificadoras de perfiles definidos para el certificadora que certificadora 3 años 100 000 SENCICO
sector no incluye aprobada por
perfiles en SINEACE
madera
Al menos 2
Programa de certificación de perfiles SENCICO,
Sin
competencias laborales en los perfiles diseñados y 3 años 100 000 CETPROS,
perfile
definidos (manejo en campo y una IESTP
s ocupacionales
transformación) entidad
Certificadora

123
Cuadro 13: Plan de Acción para Objetivo Estratégico 2

OE2.FACILITAR EL ACCESO A MERCADOS

Meta: Al 2030, Cajamarca se ha consolidado como el principal proveedor de madera aserrada de pino a nivel nacional y se ha
incrementado el consumo de madera local en la región en al menos 30%.

Indicador: Al menos el 20% del consumo de madera aserrada del mercado nacional es abastecido por la Región Cajamarca.
Al término del 2030, se ha incrementado en 20% el valor de las exportaciones de derivados elaborados por empresas formales de la
región
Cajamarca.
Presup
OBJETIVOS u esto Respon
Líneas de acción Línea base Meta Plazo
ESPECIFICOS estima sables
d
o S/.
Un estudio de Grupo
Identificación de mercados y productos a Estudio de
OE2.1 Proveer mercado 1 año Impulsor
donde se dirige la producción (parihuelas, Unique 100 000
Información de mercados desarrollado
muebles) 2015
oportuna
Un 50 000 Cámara
Implementar un Observatorio de mercados No existe 2 años
observatorio anuales de
implementa Comercio
do

ADEFO R
/Cámara
OE2.2 Promover la Programa de pasantías y misiones Al menos 3 de
No existen 5 años 300 000
Articulación comercial comerciales a Ecuador, Chile, Canadá pasantías Comercio
programas

124
Al menos
Modelos comerciales de articulación para la
Una una réplica
transformación (Desarrollo de proveedores) Sector
experienci del modelo 5 años 100 000
(compra de insumos/residuos para la privado
a sistematizada: de
transformación)
DERIMA integración
desarrollado
Al menos 1 Cámara de
Difusión de nuevos esquemas de experiencia Comerc
No existe 2 años 150 000
organización comercial sistematizada Io
y difundida
CEDEP
AS,
Cámara de
Un plan de
Comerc io,
Desarrollar el Plan de marketing forestal No existe marketing 6 meses 150 000
PRODU
OE2.3 Promoción del desarrollado
CE
consumo en el mercado
nacional

Implementar un plan de promoción Importaciones de Al 2030


GORE,
comercial dirigido al mercado nacional madera pino Reducción de
10 años 200 00 Cámara de
valorando el consumo de madera de pino y aserrada chilena de las
Comercio
especies nativas 63 mil m3 importaciones
de la región. /año. de madera
chilena en
20%

Plan de Incidencia para la inclusión de


Cambio en la
especies como el pino en los procesos de No existe 2 años 50 000 GORE
regulación
abastecimiento
del sector público.

125
Al menos
una iniciativa
GORE,
OE2.4 Incidencia para el articulada
40 millones de UNC,
mercado de compras Fomento del acceso al abastecimiento de soles en demandas
para
2 años 250 000 ITP,
públicas mobiliario escolar abastecimie
del sector público Privado s
nt o de
mobiliario
escolar
Al menos 1
Cooperativa
experiencia RENAM A
Difusión de esquemas de mercado de Huacraruco y 2 años
sistematizada 50 000
OE2.5 Esquemas carbono Climate Partnerts y difundida
comerciales para bonos
de carbono Al menos una
Fomento y articulación comercial para el iniciativa RENAM A
No existe 5 años 100 000
acceso al mercado de bonos de carbono. comercial
Establecida
Al menos
OE2.6 No existen 15% de Sin
Fomentar esquemas de certificación forestal
Certificaciones y plantaciones la 5 años determi SERFOR
y mecanismos de trazabilidad
Trazabilidad certificadas s nar
plantaciones
cuentan
co
n
certificación

126
Cuadro 14: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 3

OE3.ARTICULAR Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Meta: El sector forestal maderable en Cajamarca cuenta con instrumentos financieros de fomento ad hoc a las condiciones de
la actividad forestal.
Indicadores:
Al término del 2030, al menos el 40% de los actores de la cadena han accedido a un mecanismo de financiamiento.
Al término del 2025, se han desarrollado al menos 3 instrumentos financieros ad hoc para el sector forestal en Cajamarca.
Objetivos Presup
Específic u esto Respo
Líneas de acción Línea base Meta Plazo
os estima n
d sables
o S/.
OE3.1 Eslabón Productivo:
Asignación de Al menos 3
Fondos para la proyectos de
investigación Fomento de fondos de innovación y No existen fondos
innovación 3 años 150 000 GORE
desarrollo tecnológico en alianza con la de innovación
de Concytec
academia
al
2023
Sin adjudicación
Al menos 3
Adjudicación de fondos concursables del de fondos 1.5 INNOV
fondos 2 años
sector público concursables de millones ATE
concursables
INNOVATE o
Concytec
202,5
Cooperación millone
Al menos
financiera s de
Fondos flexibles de cooperación/proyectos 30% del 2 años GORE
alemana recurso
fondos
KfW por s
ejecutados
S/.228 ordinari
millones os
127
Eslabón de transformación:
Al menos una
Fomento a la incubación de nuevos incubadora
No existe 3 años UNC
emprendimientos en el sector especializada 300 000
en
emprendimie
ntos
OE3.2 Diseño e Eslabón productivo:
implementación Al menos un 1 millón
de Incentivos Gestión de fondos internacionales para la No existe gestión
fondo de
para de fondos 3 años GORE
promoción de plantaciones forestales internacional contrapa
reforestación internacionales
Gestionado rtida
Al menos 1
instrumento Sin
Instrumentos financieros ad hoc a los plazos No existen COFIDE
financiero 5 años determi
y ciclos de producción instrumentos ad , GORE
implementad nar
hoc O
Sistemas de Al menos 1 Sin
Sistemas de garantías para bosques COFIDE
garantías no sistema de 5 años determi
(plantación) aplican Garantía nar , GORE
a plantaciones
Eslabón de transformación:
Al menos Cámara
Alianzas estratégicas público – privadas
una de
para el desarrollo de esquemas de No existen alianzas 3 años 100 000
articulación comerc
financiamiento inclusivos
de negocios io
al
2023
Al menos 1
instrumento
Diseño de productos financieros para las Instrumento
financiero 3 años 50 000 GORE
empresas del sector (leasing, factoring) s
articulado al
comerciales
2023

128
OE3.3 Esquemas Al menos
de retribución Cooperativas a una Sin Cooper
Sistematización de experiencias de
po nivel nacional cooperativa 3 años determi ativas,
retribución de servicios ecosistémicos
r Servicios co en nar ONG‟s
Ecosistémicos n esquemas esquemas
operando de
retribución.
Un Sin
Creación de un Fondo Forestal Regional No existe Fond 5 años determi GORE
o Forestal nar
Regional

Cuadro 15: Plan de Acción para el Objetivo Estratégico 4

OE4. FORTALECER LA GOBERNANZA Y INSTITUCIONALIDAD


EN LA CADENA

Meta: Consolidar la institucionalidad del sector con la participación activa de los actores
Indicadores: Al término del 2023, la Mesa Técnica Regional del Sector forestal se encuentra operando con un plan de acción.
Presup
Objetivos u esto Respo
Líneas de acción Línea base Meta Plazo
Específic estima ns
os d ables
o S/.
Titulación de Incremento
tierras del 30% en MINA
Definición de contratos/convenios notariales
No existe programa de 5 años 300 000 G RI,
en temas de titulación de tierras
titulación de GORE
Tierras
Al menos
Titulación de propiedad en esquemas viables 50% de
Sin registro 3 años 300 000 GORE
para cooperativas y comunidades cooperativas
y
comunidades
129
Mesa Propuesta
Técnic Definición de la Propuesta de Política de Política
No existe 2 años 100 000 GORE
a Regional y Regional Forestal Regional al
Nacional 2022
Conformació
Grupo
Sensibilización para la conformación de la n de
No existe 2 años 100 000 Impuls
Mesa Técnica Forestal Mes
or
a Técnica al
2022
Plan
Grupo
Institucionalización de la entidad articuladora Grupo Impulsor de estratégico
2 años Impuls
(Mesa Técnica, Comité de Gestión, ARD) ARD del 100 000
or
Grup
o
Impulsor
Asociatividad 2 cooperativas en Incremento
la provincia de de 30% en el
DRAC
Cajamarca, 2 número de
Fortalecimiento de los modelos asociativos 5 años 200 000 ,
comunidades modelos
MINA
nativas en Jaén asociativos
G RI
y 6 al
cooperativas 2025
Formalización Reducción
La región de 30% en
Sin
Sensibilización a la sostenibilidad para la Cajamarca sufrió índices de
10 años determi SERFO
reducción de tala ilegal un deforestació
nar R
a n registrados
deforestación de en
15 la región
177 has (2001-
2016)

130
Reducción
de 30% en
Esquemas de incentivos para la reducción de No existen
índices de 2 GORE,
la tala ilegal esquemas de deforestació 5 años SERFO
millones
incentivos n registrados R
en
la región

131
13. ALINEAMIENTO A LAS POLITICAS PÚBLICAS NACIONALES Y
REGIONALES

La ejecución del Plan de Acción propuesto para el sector forestal maderable, se encuentra
alineado a las prioridades regionales. Éstas se encuentran enmarcadas dentro de las Políticas
Públicas y Estrategias del Gobierno Regional de Cajamarca, las mismas que se constituyen
en las guías para la acción institucional, permiten la realización de los cometidos del
Gobierno Regional, orientadas a fortalecer los servicios básicos y los medios de vida de la
población; impulsar la economía regional con énfasis en el desarrollo de cadenas de valor,
inserción competitiva a los mercados y uso sostenible de los recursos naturales; al desarrollo
del turismo, a mejorar la conectividad territorial, a conservar la biodiversidad y los
ecosistemas, a reducir la vulnerabilidad territorial frente a los efectos negativos del cambio
climático; así como, a impulsar el proceso de ordenamiento territorial.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cajamarca 2021 (PDRC) es el principal


instrumento que orienta la gestión del desarrollo en el departamento. Éste incorpora la visión
de desarrollo al 2021, cinco ejes de desarrollo y sus objetivos estratégicos, y quince objetivos
específicos.

Así, en el PDRC se ha definido como Visión concertada del departamento de Cajamarca al


2021:

'Cajamarca región líder en desarrollo humano sostenible, segura, inclusiva, e intercultural;


donde se practican los valores éticos, democráticos y se respetan los derechos humanos. Es
competitiva usando sosteniblemente sus RRNN y enriqueciendo su patrimonio, sin
contaminación, garantizando el acceso de todos a los servicios ambientales. Su territorio
esta ordenado, integrado y su gobierno descentralizado'.

Como se observa en el Cuadro 16, el Plan de Desarrollo Regional Concertado considera


cinco objetivos específicos relacionados con la oportunidad que representa la cadena forestal
maderable, tanto para la reducción de la vulnerabilidad que presentan las unidades sociales y
los ecosistemas, así como para la gestión regional en medidas de adaptación y mitigación al
cambio climático.

Si bien En el Eje de Desarrollo Económico, (OE7), no prioriza entre las cadenas de valor
específicamente la de silvicultura, en el Eje de Desarrollo Ambiental (OE10); que se resalta la
gestión sostenible del suelo, agua y biodiversidad, y el en OE11, la adaptación al cambio
climático y reducción de la desertificación; así también en el Eje de Desarrollo Tecnológico y
Gestión del Conocimiento (OE 13 y OE14), se resalta la importancia de la investigación e
innovación así como el uso de tecnologías limpias.

132
Cuadro 16: OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO DE CAJAMARCA AL 2021

133
Existen otros instrumentos de gestión institucional y territorial que definen estrategias
orientadas a lograr el desarrollo sostenible de la Región Cajamarca y que desde diferentes
objetivos contribuyen con acciones orientadas a la promoción de sistemas agroforestales y
desarrollo de la silvicultura, así como el aprovechamiento y la gestión sostenible de los
bosques. Estos instrumentos son:

• El Plan Estratégico Institucional (PEI), instrumento que partiendo de los objetivos de


desarrollo del PDRC ha definido objetivos y acciones articulados a cada uno de sus ejes
estratégicos de desarrollo.

• La Zonificación Ecológica y Económica de Cajamarca, que identifica las


potencialidades y limitantes que presenta el territorio para el desarrollo regional. Identifica las
zonas de peligro y el nivel de vulnerabilidad de las unidades sociales.

• La Estrategia Regional de Biodiversidad de Cajamarca, que plantea los objetivos para


la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, contribuyendo de esta manera a la
adaptación y mitigación.

• El Sistema Regional de Conservación de las Áreas Naturales de Cajamarca,


instrumento que permite la implementación concertada de la Estrategia Regional de
Biodiversidad.

Por otro lado, desde el punto de vista de la promoción de esquemas sostenibles de


producción, tal como se cita en el documento “Cesión en Uso, para sistemas agroforestales”, 2018:
los ejes de política del PNA (DSN°002-2016 MINAGRI) miran detener los procesos de
deforestación y degradación así como promover sistemas de aprovechamiento sostenible
promoviendo la “conservación e incremento de los recursos forestales y de fauna silvestre
mediante la agroforestería, el desarrollo de plantaciones forestales, sistemas silvopastoriles y
otros (MINAGRI, 2016) e incrementar la seguridad jurídica, generando mejores condiciones
de saneamiento, formalización y titulación.
Además se encuentra alineado a la Política Nacional Forestal (PNFFS) que aspira a “propiciar
negocios competitivos socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles, y desalienta el
cambio de uso de las tierras forestales” y en promover “la equidad y la inclusión social, a través
de iniciativas que contribuyen a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales,
económicas, y estimular el desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos
favorecidas”.
El lineamiento 2 del Eje de Política 1 de la PNFFS, sobre la construcción de un marco
habilitante indica la formalización de derechos legalmente otorgados mediante títulos
habilitantes o con estatus legal definido en todas las tierras de capacidad de uso mayor
forestal y de protección; en el lineamiento único del Eje de política 3 de Competitividad, se
establece la integración de la gestión pública y coordinación con organismos especializados
para articular los programas y proyectos de otros sectores con el Sector Forestal y de Fauna
Silvestre, además de promover incentivos a la formalización de actividades productivas
(MINAGRI, 2009).

134
Figura 23: Marco de Políticas Públicas

135
14. BIBLIOGRAFÍA

ALAC (2017). Proyecto Piloto Forestal. Cajamarca

ALCÁNTARA, G (2012). Cobertura Vegetal y Uso Actual del Departamento de Cajamarca.


Presentación. Gobierno Regional de Cajamarca.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (2019). Informe Económico y Social Región
Cajamarca. Encuentro Económico.

CÁRITAS del Perú. Proyectos de carbono: Una nueva oportunidad de negocios. Réplica IV
curso internacional de Mercados de Carbono

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA. Modificación de la Ley Forestal y de


Fauna Silvestre. Lima

CLIMATE INVESTMENTS FUNDS (2016). Plan de Inversión Forestal en Perú.

CHUYAN, R (2014). Gestión Institucional del Sector Forestal en el Perú. Tesis para obtener el
Título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Cajamarca, sede Jaén. Jaén.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2019). Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 29763,


Ley Forestal y de Fauna Silvestre y Aprueban Disposiciones sobre la Zonificación Forestal.
Lima.

FAO (2016). Los Bosques y el Cambio Climático en Perú. Documento de Trabajo 14. Roma

FAO, ITP (2018). La Industria de la Madera en el Perú. Identificación de las barreras y


oportunidades para el comercio interno de productos responsables de madera provenientes
de fuentes sostenibles y legales en las MIPYMES del Perú. Lima.

FERNANDEZ, R (2018). Contrataciones Públicas, Compras Estatales y Compras MYPERÚ


2018.

UNIQUE Forestry, Land Use GmbH (2015). Cadenas de Valor en el Sector Forestal del Perú.
Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. Elaborado por encargo de GGGI y DIE. Freiburg.

FISCHER, E (2019). Agenda Pendiente del Sector Forestal. Presentación. ADEX. Lima.

GUARIGUATA, M; ARCE, J; AMMOUR, T; CAPELLA, J (2017). Las Plantaciones Forestales


en Perú. Reflexiones, estatus actual y perspectivas a futuro. Documento ocasional 169.
CIFOR. Lima.

INEI (2018). Compendio Estadístico Perú 2018. Capítulo 13, Agrario, pp 951. Lima

136
INOÑAN, O. (2014). Valoración de los bienes económicos y servicios ambientales de los
ecosistemas de Pinus pátulas establecidos en el distrito de Cutervo. Tesis para obtener el
grado de Magíster con mención en Planificación para el Desarrollo. Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca

ITP (2019). Diagnóstico de Brechas Tecnológicas y Técnico-Productivas en los Sectores


Agroindustrial y Forestal en el Departamento de Cajamarca. Informe de Red CITE-ITP. Lima.

Llerena, C.; Cruz-Burga, Z.; Durt, É.; Marcelo-Peña, J.; Martínez, K.; Ocaña, J.(2010).
Gestión ambiental de un ecosistema frágil. Los bosques nublados de San Ignacio,
Cajamarca, cuenca del río Chinchipe. Soluciones Prácticas, Lima.

MFS, IICA (2015). Sistematización del Proyecto “Plantando para el futuro; Sistemas
Agroforestales
financieramente sostenibles y pagos por servicios ambientales”. PRONATURALEZA. Lima

MFS Andina, IICA (2016). Catálogo de Innovaciones del Programa Manejo Forestal
Sostenible en la Región Andina.

MINCETUR (2018). Reporte Comercial de Productos de Madera. Dirección General de


Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAÉN (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Económico


Local Sostenible de la Provincia de Jaén al 2021. Ingeniería sin Fronteras. Jaén

OSINFOR (2016). Anuario Estadístico del OSINFOR 2016. Serie E N° 1. Lima.

ROMÁN, F; MAMANI, A; CRUZ, A; SANDOVAL, C; CUESTA, F. (2018). Orientaciones para la

Restauración de Ecosistemas forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Lima.

SANCHEZ ROJAS, J (2016). Estrategia Regional Frente al Cambio Climático. Presentación


de RENAMA.
Gobierno Regional de Cajamarca.

SANCHEZ TELLO, S (2017). Estado de los Bosques Andinos y el impulso a las plantaciones
en Cajamarca. Presentación. Gobierno Regional de Cajamarca

SERFOR (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus reglamentos. Bosques
Productivos para la vida. Lima.

SERFOR (2017). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2017. Lima

SERFOR (2018). Lineamientos para la Restauración de Ecosistemas Forestales y otros


Ecosistemas de Vegetación Silvestre aprobado mediante R.D.E N° 083-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE, Lima.
137
SERFOR (2018). Experiencias de Restauración en el Perú. Lecciones Aprendidas. Lima.

SERFOR (2019). Guía de Productos Forestales Maderables. Guía explicativa para su


identificación. Lima

TOLEDO, E (2013). Potencial del Desarrollo Forestal en Cajamarca. IEP. Cajamarca.

138

También podría gustarte