- Es una extensión de
tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción
agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies
menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas,
pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.
Páramos: Son las tierras altas del callejón interandino cubiertas por
vegetación típica de los páramos andinos (paja de páramo) que suele
usarse para pastoreo extensivo
Es aquella conformada por los miembros de la familia capaces de realizar las prácticas
agropecuarias y de recolección (plantas, animales, leña, etc.), principalmente, según sus
habilidades personales, y puede incluir aquella de algún pariente o vecino cercano sin que medie
pago de salario y el cual por lo común se retribuye con trabajo equivalente al apoyo prestado y en
el que el compromiso es generalmente verbal (Jiménez, 1987).
Son los trabajos realizados por los miembros de la unidad familiar fuera de la unidad de
producción, y pueden ser agropecuarios o no (Pérez, 1997).
Según el VII Censo Agrícola del INEGI (1991), la cantidad de productores agrícolas que no venden
excedentes en el mercado es de 1 757 611, lo que representa aproximadamente 46% del total de
los productores agrícolas. Aunque ésta es una cifra agregada para todo tipo de productores y todo
tipo de cultivos, posiblemente corresponde muy estrechamente a quienes cultivan el maíz para
consumo doméstico (Nadal, 1999).
Se refiere a la producción de especies vegetales cultivadas, así como de ganado, con la finalidad
de cubrir las necesidades de alimentación que exige el patrón de consumo de la familia campesina,
así como la de sus animales (Jiménez, 1987). El VII Censo Agrícola del INEGI (1991) reporta que
la cantidad de productores para quienes el maíz es el principal cultivo es de 2 752 020. Con base
en estas cifras puede estimarse la proporción de productores de maíz que no venden excedentes
en el mercado, y que es de aproximadamente 64%. Por consiguiente, alrededor de 36% de los
productores de maíz venden en el mercado (Nadal, 1999).
Están relacionados con la pérdida o disminución de rendimiento de los cultivos por agentes
meteorológicos y biológicos; dentro de los riesgos meteorológicos, los más importantes suelen ser
la precipitación, sequía, heladas y granizo; dentro de los riesgos biológicos se encuentran las
plagas y enfermedades (Pérez, 1997).
Son los riesgos causados por la variación de los costos de producción del cultivo, incertidumbre en
la comercialización, y la inestabilidad de los precios en el mercado (Pérez, 1997).
Se
denomina producciónagrícola al resultado de la práctica de la agricultura. La
producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para
consumo humano. Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose
mejoras significativas en la misma gracias a la implementación de diferentes
herramientas y procesos. Desde el punto de vista social, la producción
agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones de existencia de
la especie, generando como resultado una mejora es las condiciones de
productividad. Hoy en día, la misma integra un gran componente
tecnológico debido a los aportes de la genética, que posibilitan la existencia
de cultivos resistentes a distintas plagas que antes podían estropear una
cosecha.
La producción agrícola significó un cambio profundo en la sociedad vigente
una vez que se instauró en el pasado remoto. Con anterioridad, los hombres
debían vagar por la Tierra en busca de alimentos para consumir; una vez
que se agotaban en un lugar por el mismo consumo o por las estaciones
debían desplazarse a otra zona que ofreciese mejores condiciones de
subsistencia. Esta situación se extendió por centurias hasta que, en el
último tramo de la Edad de Piedra, en el Neolítico, el hombre aprendió a
cultivar la tierra. Esta circunstancia posibilitó que se estableciese en un
lugar fijo, en general zonas con cierto grado de fertilidad, hecho que facilitó
el surgimiento de las ciudades. Además, desde el punto de vista económico
significó un aumento de la productividad extraordinario. En efecto, antes
cada hombre debía dedicar una cuota importante de su tiempo a proveerse
de alimento; ahora solo algunos se dedicaban a esta tarea, mientras que
otros se especializaban en otra, existiendo un incipiente proceso de división
de las tareas. Finalmente, la existencia de producción agrícolapermitió la
existencia de excedente.
No obstante la importancia que tuvo en un momento de la historia,
la producción agrícola significó en la última centuria una producción con poco
valor agregado. En efecto, la misma requiere principalmente tierra, semillas
y algunas técnicas para su puesta en marcha. Este hecho dio como
resultado que sea la práctica principal de naciones subdesarrolladas. A
pesar de este hecho, en la actualidad esta circunstancia está comenzando a
cambiar. En efecto, el aumento de la población a nivel mundial y la
perspectiva de que dicho proceso continúe en el futuro hace necesaria la
provisión de alimentos como nunca antes. Dada esta circunstancia, la
aplicación de diversas innovaciones tecnológicas de alto valor agregado se
hace harto valorable. Así, por ejemplo, podemos ver cómo se desarrollan
nuevas técnicas y tecnologías para sembrar y cosechar cultivos alterados
genéticamente para ser más resistentes, pudiéndose obtener mejores
rindes.
Definición de Producción Agrícola
Se
denomina producciónagrícola al resultado de la práctica de la agricultura. La
producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para
consumo humano. Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose
mejoras significativas en la misma gracias a la implementación de diferentes
herramientas y procesos. Desde el punto de vista social, la producción
agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones de existencia de
la especie, generando como resultado una mejora es las condiciones de
productividad. Hoy en día, la misma integra un gran componente
tecnológico debido a los aportes de la genética, que posibilitan la existencia
de cultivos resistentes a distintas plagas que antes podían estropear una
cosecha.
La producción agrícola significó un cambio profundo en la sociedad vigente
una vez que se instauró en el pasado remoto. Con anterioridad, los hombres
debían vagar por la Tierra en busca de alimentos para consumir; una vez
que se agotaban en un lugar por el mismo consumo o por las estaciones
debían desplazarse a otra zona que ofreciese mejores condiciones de
subsistencia. Esta situación se extendió por centurias hasta que, en el
último tramo de la Edad de Piedra, en el Neolítico, el hombre aprendió a
cultivar la tierra. Esta circunstancia posibilitó que se estableciese en un
lugar fijo, en general zonas con cierto grado de fertilidad, hecho que facilitó
el surgimiento de las ciudades. Además, desde el punto de vista económico
significó un aumento de la productividad extraordinario. En efecto, antes
cada hombre debía dedicar una cuota importante de su tiempo a proveerse
de alimento; ahora solo algunos se dedicaban a esta tarea, mientras que
otros se especializaban en otra, existiendo un incipiente proceso de división
de las tareas. Finalmente, la existencia de producción agrícolapermitió la
existencia de excedente.
No obstante la importancia que tuvo en un momento de la historia,
la producción agrícola significó en la última centuria una producción con poco
valor agregado. En efecto, la misma requiere principalmente tierra, semillas
y algunas técnicas para su puesta en marcha. Este hecho dio como
resultado que sea la práctica principal de naciones subdesarrolladas. A
pesar de este hecho, en la actualidad esta circunstancia está comenzando a
cambiar. En efecto, el aumento de la población a nivel mundial y la
perspectiva de que dicho proceso continúe en el futuro hace necesaria la
provisión de alimentos como nunca antes. Dada esta circunstancia, la
aplicación de diversas innovaciones tecnológicas de alto valor agregado se
hace harto valorable. Así, por ejemplo, podemos ver cómo se desarrollan
nuevas técnicas y tecnologías para sembrar y cosechar cultivos alterados
genéticamente para ser más resistentes, pudiéndose obtener mejores
rindes.
Las actividades primarias proporcionan los satisfactores primarios, es decir,
aquellos que se toman directamente de la naturaleza sin una transformaci�n. Las
actividades primarias son las siguientes:
Ganader�a. Crianza de animales como reses, cerdos, borregos o gallinas, entre otros,
para el consumo de carne y la producci�n de leche.