Está en la página 1de 57

00001

 
       Puno, 21 de julio del 2021 
 
CARTA Nº001‐2021/OS‐00001731/JCRM 
  
Señor: 
Ing. Wilber Hinojosa Medina 
Jefe de la Unidad de Estudios Definitivos. 
PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD ‐ PRONIS 
Lima. ‐ 
 
Asunto  : Estudio Hidrológico para el expediente "CREACIÓN DE LOS 
SERVICIOS  BÁSICOS,  EN  LA  COMUNIDAD  NATIVA  NUEVA 
ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, 
DEPARTAMENTO DE LORETO". 
 
Referencia     : Orden de Servicio N° 00001731‐2021                     
 
      
 
De mi mayor consideración: 
Es grato dirigirme a usted para saludarlo muy cordialmente y a la vez adjuntar a la 
presente  la  documentación  correspondiente  al  estudio  hidrológico  para  el  expediente 
técnico  "CREACIÓN  DE  LOS  SERVICIOS  BÁSICOS,  EN  LA  COMUNIDAD  NATIVA  NUEVA 
ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO", 
de  acuerdo  a  los  términos  de  referencia  correspondiente  a  la  Orden  de  Servicio  N° 
00001731‐2021, para lo cual se anexa los siguientes documentos: 
 
1. Orden de servicio 
2. Términos de referencia 
3. Recibo por honorarios 
4. Estudio de Hidrología 
 
Aprovechando la oportunidad que brinda la presente, le reitero las muestras de mi especial 
consideración. 
Atentamente,    
 
00002
00003

00004

i M1n1sterio de Salud Programa Nacional de


Inversiones. en Salud

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS POR
TERCEROS

CONTRATACION DEL SERVICIO PROFESIONAL DE UN (01) ESPECIALISTA EN


HIDROLOGÍA PARA EL PROYECTO: "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, EN LA
COMUNIDAD NATIVA NUEVA ALIANZA" PARA LA UNIDAD DE ESTUDIOS DEFINITIVOS
DEL PROGRAMA NACIONAL DE INVERSION DE SALUD (PRONIS)

1. AREA QUE REQUIERE EL SERVICIO


Unidad de Estudios Definitivos del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS}

2. OBJETIVO DEL SERVICIO


Contratación del Servicio Profesional de un (01) especialista en hidrología para la Unidad
de Estudios Definitivos del Programa Nacional de Inversión en Salud (PRONIS}.

3. FINALIDAD PÚBLICA

La Unidad de Estudios Definitivos (UED}, es la Encargada de planificar, organizar, dirigir,


coordinar, monitorear y supervisar los procesos relacionados a la elaboración de
expedientes técnicos o documentos equivalentes, de proyectos de inversión pública en
salud, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y la normatividad del Ministerio de Salud (MINSA).

En ese sentido, se requiere la contratación un (01) especialista en hidrología, afín que


brinde servicios en la elaboración del expediente técnico en su especialidad para el
proyecto "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD NATIVA
NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO,
DEPARTAMENTO DE LORETO", ello con la finalidad de cumplir con las metas y objetivos
institucionales de la entidad.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO A REALIZAR

✓ Elaboración y redacción de informes en relación al Estudio Hidrológico del proyecto


"Creación de los Servicios Básicos, en la Comunidad Nativa Nueva Alianza, Distrito de
Urarinas, Provincia de Loreto, Departamento de Loreto".
✓ Elaboración de planos y mapas hidrológicos del proyecto: "Creación de los Servicios
Básicos, en la Comunidad Nativa Nueva Alianza, Distrito de Urarinas, Provincia de
Loreto, Departamento de Loreto".
✓ Elaboración de cálculos y análisis de información climatológica del proyecto: "Creación
de los Servicios Básicos, en la Comunidad Nativa Nueva Alianza, Distrito de Urarinas,
Provincia de Loreto, Departamento de Loreto".
✓ Realizar coordinaciones y brindar asesoramiento respecto a su especialidad a otros
especialistas del proyecto: "Creación de los Servicios Básicos, en la Comunidad Nativa
Nueva Alianza, Distrito de Urarinas, Provincia de Loreto, Departamento de Loreto".
✓ Otras actividades relacionadas en el ámbito de su competencia que sean asignadas o
delegadas por la Unidad de Estudios Definitivos (UED).
✓ Tener disponibilidad para viajar al interior del país.

5. PRODUCTO(S) ESPERADO(S) O ENTREGABLE(S)

El desarrollo del servicio deberá ser ejecutado a través de un (01) entregable, presentado
como máximo al término de los plazos indicados, adjuntándose la siguiente
documentación:
00005
00006
00007
RODRIGUEZ MENDOZA JUAN CARLOS 00008
R.U.C. 10403948531

INGENIERO RECIBO POR HONORARIOS ELECTRONICO


JR. LEONCIO PRADO NRO. 116A BARRIO SANTA ROSA PUNO PUNO PUNO Nro: E001- 86

TELÉFONO:

Recibí de: PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS

Identificado con RUC número 20601765226

Domiciliado en AV. FAUSTINO SANCHEZ CARRION NRO. 465 LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR

La suma NUEVE MIL DOSCIENTOS Y 00/100 SOLES

Por concepto de SERVICIO EN LA ESPECILIDAD DE HIDROLOGIA PARA EL PROYECTO "CREACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS,
EN LA COMUNIDAD NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO,
DEPARTAMENTO DE LORETO"

Observación -

Inciso A DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA

Fecha de emisión 21 de Julio del 2021

Total por honorarios: 10,000.00


Retención ( 8 %) IR: (800.00)

Total Neto Recibido: 9,200.00 SOLES


00009
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD NATIVA
NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE
LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO

PROYECTO:

CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA


COMUNIDAD NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS,
PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO

Lima – julio de 2021


00010
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD NATIVA
NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE
LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................................................... 5 
1.  ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 6 
1.1  Introducción .................................................................................................................................. 6 
1.2  El agua, una necesidad básica..................................................................................................... 6 
1.3  Análisis hidrológico ....................................................................................................................... 9 
1.4  Objetivos .................................................................................................................................... 10 
2.  EVALUACIÓN HIDROLÓGICA .......................................................................................................... 11 
2.1  Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural .............................. 11 
a) Ubicación y delimitación del área de estudio .................................................................................. 11 
b) Fisiografía del área de estudio........................................................................................................ 14 
2.2  Análisis y tratamiento de la información meteorológica e hidrométrica ...................................... 26 
a) Análisis de las variables meteorológicas ........................................................................................ 26 
2.3  Disponibilidad Hídrica ................................................................................................................. 28 
2.3.1  Modelo hidrológico............................................................................................................. 28 
2.3.2  Oferta hídrica ..................................................................................................................... 35 
2.3.3  Análisis de Persistencia de la oferta hídrica ...................................................................... 36 
2.3.4  Demanda hídrica ............................................................................................................... 37 
2.3.5  Balance hídrico .................................................................................................................. 41 
2.4  Análisis de máximas avenidas ................................................................................................... 42 
2.4.1  Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos ........................................................................ 42 
2.4.2  Caudales de diseño ........................................................................................................... 43 
3.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 47 

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 2


 
00011
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Relación de Cuadros
Cuadro N° 1: Información Cartográfica Básica .......................................................................................... 13 
Cuadro N° 2: Altitudes Medias ................................................................................................................... 19 
Cuadro N° 3: Parámetros de Cuenca .......................................................................................................... 25 
Cuadro N° 4: Caudales medios mensuales (m3/s) – Punto de interés del Proyecto ................................. 35 
Cuadro N° 5: Valores de la Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto........ 37 
Cuadro N° 6: Valores de la Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto ...... 37 
Cuadro N° 7 Tasa de Crecimiento Distrital................................................................................................ 38 
Cuadro N° 8 Conteo de Lotes y Población ................................................................................................. 38 
Cuadro N° 9 Proyección Poblacional ......................................................................................................... 38 
Cuadro N° 10 Demanda Poblacional ......................................................................................................... 39 
Cuadro N° 11 Cálculo de la Demanda Institucional .................................................................................. 40 
Cuadro N° 12: Demanda Total (Poblacional e Institucional) .................................................................... 41 
Cuadro N° 13: Balance Hídrico (Poblacional e Institucional) ................................................................... 41 
Cuadro N° 14: Intensidades, Duración para diferentes periodos de retorno ............................................ 42 
Cuadro N° 15: Caudales máximos (m3/s) ................................................................................................... 45 
Cuadro N° 15: Valores de la Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto...... 47 
Cuadro N° 16: Valores de la Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto .... 47 
Cuadro N° 17: Caudales de avenida (m3/s) en el punto de interés para diferentes periodos de retorno . 49 

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 3


 
00012
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Relación de Figuras
Figura N° 1: Mapa de Ubicación Política - Ubicación hidrográfica del área de estudio ........................... 12 
Figura N° 2: Cuadrángulos utilizados para el estudio ................................................................................ 13 
Figura N° 3: Curva Hipsométrica ............................................................................................................... 18 
Figura N° 4: Histograma de altitudes ......................................................................................................... 19 
Figura N° 5: Mapa de elevaciones (msnm)................................................................................................. 21 
Figura N° 6: Mapa de pendientes (%)......................................................................................................... 21 
Figura N° 7: Ubicación de Estaciones virtuales PISCO-SENAMHI .......................................................... 26 
Figura N° 8: Ubicación de Estación utilizada para el Área de Estudio ...................................................... 27 
Figura N° 9: Serie mensual de la estación de aforo Patayacu ..................................................................... 27 
Figura N° 10: Componentes hidrológicos del modelo SWAT ................................................................... 29 
Figura N° 11: Información requerida por el modelo SWAT...................................................................... 29 
Figura N° 12: Mapa de elevación digital del terreno DEM (msnm) .......................................................... 30 
Figura N° 13: Mapa de coberturas de la cuenca ......................................................................................... 31 
Figura N° 14: Mapa de coberturas reclasificado y caracterizado para el modelamiento ........................... 31 
Figura N° 15: Mapa de suelos de la FAO .................................................................................................... 32 
Figura N° 16: Discretización para el modelo numérico ............................................................................. 33 
Figura N° 17: Gráfica de calibración en la Estación Patayacu.................................................................... 34 
Figura N° 18: Caudales medios diarios (izquierda) y medios mensuales (derecha) generados para la
cuenca Del Proyecto ................................................................................................................................... 34 
Figura N° 19: Caudales medios anuales (izquierda) y medios estacionales (derecha) generados para la
cuenca Del Proyecto ................................................................................................................................... 35 
Figura N° 20: Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto ............................. 36 
Figura N° 21: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto ........................... 36 
Figura N° 22: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto ........................... 43 
Figura N° 23: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto ........................... 43 
Figura N° 24: Curva de distribución de precipitación para las tormentas Tipo I y II del SCS .................. 44 
Figura N° 25: Esquematización del modelo de evento ............................................................................... 46 
Figura N° 26: Caudal máximo en el punto de interés para 10 y 100 años ................................................. 46 
Figura N° 27: Curva de Variación Estacional (MMC) en el Punto de interés del Proyecto ...................... 47 

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 4


 
00013
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
RESUMEN

El estudio hidrológico es un documento de soporte en la toma de decisiones y herramienta para


evaluar los principales componentes del ciclo hidrológico.
El área contribuyente al punto de interés tiene un área aproximada de 4635 km2, a partir de la data
SENAMHI-PISCO se tiene que la precipitación media anual es de 2089 mm.

La oferta hídrica se estableció a partir de la aproximación del análisis de persistencias de los caudales
generados en el punto de interés, el cual fue calibrado a partir de la Estación Patayacu con el modelo
hidrológico SWAT, que para una persistencia al 75 % de probabilidad se tiene un volumen anual de
4365 MMC, o un caudal medio anual de 138.5 m3/s.

Se calculó los caudales máximos y su respuesta para diferentes periodos de retorno, utilizando la
información de IDF generada por el SENAMHI se estimó la precipitación de diseño, y los caudales de
diseño con el modelo hidrológico HEC-HMS. Para un periodo de retorno de 100 años se tiene un
pico de 1537 m3/s.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 5


 
00014
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

El presente documento contiene el estudio hidrológico para fines de abastecimiento en la


cuenca del río Patayacu (comúnmente llamado por los pobladores rio Chambira), el estudio
contempla la disponibilidad hídrica a partir del volumen generado en el río Patayacu (río
Chambira) en el punto de Captación, a partir de información topográfica, geológica, y
meteorológica, se calculó los parámetros geomorfológicos de las cuencas, se realizó el
cálculo de la oferta hídrica al eje de las presas, mediante el cálculo de volúmenes disponibles
a partir del análisis de persistencias de la precipitación y caudales, además puesto que no
se cuenta de con información de aforos en los puntos de interés, y también de la limitada
información de precipitación en la zona, se aproximó mediante modelos precipitación-
escorrentía (modelo SWAT).

1.2 El agua, una necesidad básica

Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento de la
población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el acceso a ella. El
crecimiento de la población contribuye a la escasez de agua simplemente porque el
suministro de agua disponible debe repartirse entre un número cada vez mayor de personas.
Cada región tiene una cantidad más o menos fija de recursos hídricos internos, que se
definen como el caudal medio anual de los ríos y acuíferos generado por la precipitación.
Con el tiempo, esta reserva interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez
mayor de personas, hasta que sobreviene la escasez de agua.
Es difícil establecer generalizaciones acerca del agua. Aunque se puede afirmar que el agua
es uno de los recursos más abundantes de la Tierra, se sabe que la proporción disponible
con seguridad para el consumo humano no llega al 1 por ciento del total. El agua potable es
sin duda indispensable para la supervivencia humana
En los últimos años, los problemas del agua han sido objeto de una preocupación y un debate
crecientes en el plano internacional. En enero de 1992 tuvo lugar en Dublín (Irlanda) la
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (ICWE), patrocinada por el
sistema de las Naciones Unidas. En 1993 el Banco Mundial publicó un exhaustivo documento
de política en el que se definían sus nuevos objetivos en el sector de los recursos hídricos.
La FAO, por su parte, ha establecido recientemente un Programa de Acción Internacional
sobre el Agua y el Desarrollo Agrícola Sostenible (PAI-ADAS). En el 2006, en México se
realiza el IV Foro mundial del Agua.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 6


 
00015
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
El principal mensaje emanado de todas estas iniciativas es que el agua es un recurso cada
vez más escaso y valioso. Lo más preocupante es que aún no se acepta que las reservas de
agua no son infinitas. No cabe duda de que la creciente escasez y el mal aprovechamiento
del agua dulce constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenible.
La competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados suministros
de agua ya está restringiendo las actividades de desarrollo en muchos países. A medida que
las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este escaso
recurso se intensificará, y con ella, también los conflictos entre los usuarios del agua.
Pese a la escasez de agua, su utilización errónea es un fenómeno generalizado. Las pequeñas
comunidades y las grandes urbes, los agricultores y las industrias, los países en desarrollo
y las economías industrializadas, todos están manejando mal los recursos hídricos. La
calidad del agua de superficie se está deteriorando en las principales cuencas a causa de los
residuos urbanos e industriales. Las aguas freáticas se contaminan desde la superficie y se
deterioran irreversiblemente con la intrusión de agua salada. Los acuíferos sobreexplotados
están perdiendo su capacidad de contener agua, y las tierras se están hundiendo. Las
ciudades no son capaces de atender debidamente las necesidades de agua potable y
saneamiento. El anegamiento y la salinización están reduciendo la productividad de las tierras
regadas. Y con la merma de los caudales están disminuyendo asimismo la generación de
energía hidroeléctrica, la asimilación de la contaminación y el hábitat de los peces y de la
flora y fauna silvestres.
A primera vista, la mayoría de estos problemas hídricos no parecen estar directamente
relacionados con el sector agrícola. Sin embargo, este sector es, con mucho, el que absorbe
la mayor cantidad de agua a nivel mundial. Más de las dos terceras partes del agua extraída
de los ríos, lagos y acuíferos del mundo se utilizan para el riego. Ante el aumento de la
competencia, los conflictos, la escasez, el desperdicio, la utilización excesiva y la
degradación de los recursos hídricos, los responsables de las políticas están volviendo cada
vez más la vista hacia la agricultura como la válvula de seguridad del sistema.
La agricultura no sólo es el sector que consume más agua en el mundo en términos de
volumen; también representa, en comparación con los otros, un uso de bajo valor, poco
eficiente y muy subvencionado. Estos factores están forzando a los gobiernos y a los donantes
a reconsiderar las repercusiones económicas, sociales y ambientales de los grandes
proyectos de riego financiados y administrados por el sector público. En el pasado, el gasto
interno en riego era la principal partida de los presupuestos agrícolas en países de todo el
mundo.
Una parte importante de la asistencia internacional para el desarrollo se ha destinado a
establecer sistemas de riego. En los años ochenta, el riego acaparó casi el 30 por ciento de
los préstamos agrícolas del Banco Mundial.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 7


 
00016
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Una vez establecidos, los proyectos de riego se convierten en una de las actividades
económicas más subvencionadas del mundo. A mediados de los años ochenta, Repetto,
estimó que las subvenciones medias al riego en seis países asiáticos cubrían el 90 por ciento
de los costos totales de funcionamiento y mantenimiento. Los estudios de casos revelan que,
por término medio, los derechos que se pagan por el riego representan menos del ocho por
ciento del valor de los beneficios que esta actividad aporta.
No obstante, las ingentes inversiones y subvenciones, los indicadores de los resultados del
riego no alcanzan los niveles esperados en cuanto al aumento del rendimiento, la superficie
regada y la eficiencia técnica en el aprovechamiento del agua. En algunos casos se
desperdicia hasta el 60 por ciento del agua captada o bombeada para el riego. Aunque ciertas
pérdidas son inevitables, con frecuencia el agua en exceso se vuelve a filtrar en el terreno,
provocando anegamiento y salinidad. Una cuarta parte de todas las tierras regadas de los
países en desarrollo está afectada por grados variables de salinización.
Hoy día, la agricultura no está, en muchos casos, en condiciones de competir
económicamente por el agua escasa. Las ciudades y las industrias pueden pagar más por el
agua, y su tasa de rentabilidad económica por unidad de agua es más alta que la del sector
agrícola. (Para los economistas, el agua fluye cuesta arriba, hacia el dinero.)
Por primera vez en la historia de muchos países, la agricultura se está viendo obligada a
ceder agua en favor de usos más valiosos en las ciudades e industrias. En algunas zonas,
quienes riegan deben ahora pagar por el agua que reciben, incluido el costo total de su
suministro. En otras partes, la nueva reglamentación exige que los agricultores paguen
cuando contaminan ríos, lagos y acuíferos.
Muchos proyectos de riego han dado resultados decepcionantes debido a su concepción
equivocada, a una construcción y ejecución insuficientes o a una gestión ineficaz. El
mediocre desempeño del sector del riego está agravando asimismo muchos problemas
socioeconómicos y ambientales; sin embargo, estos problemas no son ni inherentes a la
tecnología ni inevitables, como algunos sostienen.
Este dilema que plantea el agua - cómo producir más de manera sostenible y con menos
agua - pone de relieve la necesidad de establecer mecanismos de regulación de la demanda
para reasignar los suministros disponibles, fomentar el aprovechamiento más eficiente y
promover el acceso más equitativo. Los encargados de la formulación de políticas habrán de
establecer una estructura de incentivos, normas, licencias, restricciones y multas que ayuden
a orientar, influenciar y coordinar las formas en que las personas utilizan el agua,
promoviendo, al mismo tiempo, las innovaciones en las tecnologías economizadoras de
agua.
Hasta hace poco, las prácticas de ordenación de los recursos hídricos estaban dominadas
por los criterios de la oferta. El agua se manejaba físicamente con medios técnicos y de
ingeniería que la captaban, almacenaban, transportaban y trataban. Sin embargo, la era en

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 8


 
00017
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
que la creciente demanda se satisfacía explotando nuevas fuentes de suministro está
llegando a su fin. En la economía hídrica de nuestros días, la ordenación de los recursos no
está apuntando ya a captar más agua, sino más bien a formular criterios centrados en la
demanda y en los usuarios, que modifiquen los comportamientos.

1.3 Análisis hidrológico

Por lo general, el análisis hidrológico se basa en principios bien establecidos de


hidrodinámica, termodinámica y estadísticas. Sin embargo, el problema central del análisis
hidrológico es la aplicación de estos principios en un ambiente natural que no es
homogéneo, del que se poseen muestras dispersas y que sólo se conoce parcialmente. Los
eventos muestreados son en general imprevistos e incontrolados.
Los análisis se efectúan para obtener información espacial y temporal acerca de ciertas
variables, generalizaciones regionales y relaciones entre las variables. Los componentes
pertinentes, con frecuencia, no se miden directamente. Los análisis se pueden llevar a cabo
a través de diferentes enfoques, como son el determinístico, paramétrico, probabilístico y
estocástico.
El análisis que se basa en el enfoque determinístico sigue las leyes que describen los
procesos físicos y químicos. En el enfoque paramétrico, el análisis se efectúa por
comparación de datos hidrológicos registrados en diferentes lugares y tiempos. En el
enfoque probabilístico, se analiza la frecuencia de la ocurrencia de diferentes magnitudes de
las variables hidrológicas. En el enfoque estocástico, se analizan tanto el orden secuencial
como la frecuencia de ocurrencia de las diferentes magnitudes.
Existen variables que se miden directamente, como el nivel y la velocidad del agua, o que se
calculan directamente a partir de mediciones, como el caudal. Hay otras variables que se
calculan a partir de una muestra de mediciones directas, por ejemplo, la cantidad de
precipitaciones en una cuenca. La evaluación de otras variables, como la evaporación de un
lago, sólo se puede efectuar indirectamente.
Desde el punto de vista hidrológico se entiende por la disponibilidad hídrica a la cantidad de
agua que se dispone en un sistema hidrológico para abastecer la demanda existente y futura.
Esta cantidad puede provenir directamente de la lluvia o de los ríos, quebradas, lagunas y
entre otros.
En cuanto el cálculo de la disponibilidad hídrica y máximas avenidas nos encontramos
generalmente frente a dos situaciones: Primer caso, en que el río o fuente de agua cuenta
con una serie de datos de caudales históricos y el Segundo caso es, en que la fuente de agua
no tiene datos históricos de caudales. Como en este caso no se cuenta con la información
histórica de caudales en el río en estudio, por lo que se determinará la disponibilidad hídrica

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 9


 
00018
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
y máximas avenidas (punto de interés) en base a precipitación mediante un Modelo
Hidrológico de Precipitación - Escorrentía.

1.4 Objetivos

El estudio hidrológico tiene los siguientes objetivos:


 Evaluar la disponibilidad y oferta hídrica de la cuenca en el punto de interés del río
Patayacu (comúnmente llamado por los pobladores rio Chambira) para el proyecto de
abastecimiento.
 Realizar el análisis de impactos de caudales máximos en el punto de abastecimiento.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 10


 
00019
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente natural

a) Ubicación y delimitación del área de estudio

a.1) Ubicación Política

El área de estudio se ubica políticamente en:


Departamento : Loreto
Provincia : Loreto
Distrito : Urarinas
Comunidad Nativa : Nueva Alianza

a.2) Ubicación Geográfica

Geográficamente se ubica entre las coordenadas proyectadas:


Norte : 9 509 040 – 9 606 890 m
Este : 369 932 – 503 407 m
Elevación : 116 – 212 msnm
Zona : 18S
Datum : WGS84

a.3) Ubicación Hidrográfica

Hidrográficamente se encuentra ubicado en la Vertiente del Atlántico, Región


Hidrográfica del Amazonas (Nivel 1), Alto Amazonas (Nivel 2), Marañón
(Nivel 3), Medio Bajo Marañón (Nivel 4), Patayacu (Nivel 5 UH 49834).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 11


 
00020

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD


NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO
 
Figura N° 1: Mapa de Ubicación Política - Ubicación hidrográfica del área de estudio
00021
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO
 

a.4) Cartografía

La información cartográfica básica para la determinación del espacio


geográfico de las cuencas se obtuvieron de las Cartas Nacionales editadas
por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000, con curvas
de nivel cada 50m. Adicionalmente se ha empleado imágenes satelitales de
elevación del terreno (https://vertex.daac.asf.alaska.edu/,
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx),
puesto que la que se contaba del IGN era insuficiente.

Cuadro N° 1: Información Cartográfica Básica

Cuadrángulo Hoja Datum


Sungache 8k WGS84 – 18S
Pucuna 8l WGS84 – 18S
Villa Trompeteros 8m WGS84 – 18S
San Juan de Pavayacu 9k WGS84 – 18S
Rio Uritayacu 9l WGS84 – 18S
Santa Martha 9m WGS84 – 18S
Santa Rosa 9n WGS84 – 18S
Fuente: IGN

Figura N° 2: Cuadrángulos utilizados para el estudio


00022
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
b) Fisiografía del área de estudio

b.1) Parámetros de cuenca

b.1.1) Parámetros de forma de la cuenca

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de


cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los
cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal
movimiento (hidrógrafa).

Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la


determinación de una cuenca mediante sus parámetros y las características
de la red de drenaje. Por esta razón se han buscado relaciones de similitud
geométrica entre las características medias de una cuenca y de su red de
canales con esas de otras cuencas. Los principales factores de forma son:
- Área de la cuenca (A).
- Perímetro de la cuenca (P).
- Longitud del río principal (L).
- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
- Factor de forma (Ff).

A.- Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva


cerrada de divortio aquarum. La magnitud del área se obtiene
mediante el planimetrazo de la proyección del área de la cuenca
sobre un plano horizontal.

Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en


mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como
de flujo de base o flujo sostenido.

Su importancia radica en las siguientes razones:

- Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios


modelos hidrológicos.

- Para una misma región hidrológica o regiones similares, se


puede decir que a mayor área mayor caudal o viceversa.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 14


 
00023
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
- Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con
áreas mayores producen hidrógrafas con variaciones en el
tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas
grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la
precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas arriba,
de la estación de aforo.

- El crecimiento del área actúa como un factor de


compensación de modo que es más común detectar
crecientes instantáneos y de respuesta inmediata en
cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

La cuenca del rio Patayacu (comúnmente llamado por los pobladores rio
Chambira) tiene una superficie de 4,635.30 km2.

B.- Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud de la línea de divortio aquarum. Se mide mediante el


curvímetro o directamente se obtiene del Software en sistemas
digitalizados.

El perímetro de la cuenca del rio Patayacu es de 919.70 km.

C.- Longitud del río principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la


cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación
de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud.

La longitud del rio principal de la cuenca del rio Patayacu es 238.18


km.

D.- Ancho Promedio de la cuenca (Ap)


Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal,
cuya expresión es la siguiente:

𝐴𝑝

Donde:
Ap = ancho promedio de la cuenca (Km).
A = área de la cuenca (km2).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 15


 
00024
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
L = longitud del cauce principal (km).

El ancho promedio de la cuenca del rio Patayacu es 19.46 km.

E.- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y


el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la
cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración de del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos


con gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las
alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones más
prolongadas.

𝑃
𝐾 0.282
√𝐴
Donde:
P= perímetro de la cuenca (Km).
A= área de la cuenca (Km2).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1,


y se incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este
factor adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia
de avenida en una cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a


1 y tiene mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor
de 𝐾 se aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad,
presenta una forma más irregular con relación al círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca


circular, mayor tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de
concentración mayor, cuenca de forma alargada, menor tendencia
a crecientes.

El coeficiente de compacidad de la cuenca Patayacu es de kc=3.81


este valor es más cercano a 2 que a 1, indica que la cuenca es de

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 16


 
00025
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
forma alargada debiéndose estar menos expuesta a las crecientes
que la cuenca de forma redondeada.

F.- Factor de forma (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la


longitud máximo recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la
tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a
lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia
valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un
parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada
de la cuenca.

A
Ff 
L2

Donde:
A= área de la cuenca (Km2).
L= longitud del cauce principal (Km).

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la salida en el


punto medio de uno de los lados Ff = 1 y con la salida en una
esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

El factor de forma determinado para la cuenca del rio Patayacu es


de 0.082.

b.1.2) Parámetros de relieve de la cuenca

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma,
dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de
concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso
principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor
duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje
y afluentes al curso principal.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que


han sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:
- Curva hipsométrica.
- Polígono de frecuencias.
- Altitud media de la cuenca (Hm).
- Pendiente media de la cuenca.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 17


 
00026
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
A.- Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función


de las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en
cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca),
se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto
más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las
áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas
como las superficies son definidas en términos porcentuales.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente


las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes.

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del


relieve medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las
abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en
la cuenca, en Km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de
nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de
las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de


los ríos de las respectivas cuencas.
Figura N° 3: Curva Hipsométrica

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 18


 
00027
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
B.- Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre


altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área
total.

En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la


altitud más frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
Cuadro N° 2: Altitudes Medias

OBJ Min Max Area (km2) Area en % Aacum Aa% Alt. Media


1 129 137 90.61 1.95 4635.30 100.00 133.94
2 138 145 405.56 8.75 4229.74 91.25 142.47
3 146 153 564.91 12.19 3664.83 79.06 149.77
4 154 162 902.41 19.47 2762.42 59.60 157.94
5 163 170 743.75 16.05 2018.66 43.55 166.64
6 171 178 946.01 20.41 1072.65 23.14 174.66
7 179 187 654.45 14.12 418.20 9.02 182.34
8 188 195 300.33 6.48 117.87 2.54 190.51
9 196 203 26.75 0.58 91.12 1.97 198.13
10 204 212 0.51 0.01 90.61 1.95 204.77
Total 4635.30

Figura N° 4: Histograma de altitudes

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 19


 
00028
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
C.- Altitud media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo


obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas


montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica un método
basado en la siguiente fórmula:

C .a i i
Hm  i 1

A
Donde:
Hm = elevación media de la cuenca (msnm).
Ci = cota media del área i, delimitada por 2 curvas de
nivel (msnm).
ai = área i entre curvas de nivel (Km2).
A= área total de la cuenca (Km2).
La altitud media de la cuenca del rio Patayacu es 171.06 msnm

D.- Pendiente media de la cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el


comportamiento hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia
directa en relación a la magnitud de las crecidas. Para su estimación se
emplea Sistemas de Información Geográfica.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 20


 
00029
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 5: Mapa de elevaciones (msnm)

Figura N° 6: Mapa de pendientes (%)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 21


 
00030
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
b.1.3) Parámetros de la red hidrográfica

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal,


por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales,
hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es,
probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un
territorio. De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca
madre y a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua
que circula, entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de


bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más
corrientes tributarias presente, más rápida será la respuesta de la cuenca
frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al
presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una
longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo
de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho


grado de bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de
drenaje. Para analizar la red hidrográfica superficial de una cuenca, se han
utilizado los siguientes parámetros:
 Tipo de corriente.
 Pendiente media del río principal (Sm).
 Tiempo de concentración (Tc).

A.- Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es


tomar como base la permanencia del flujo en el cauce del río. Los
tipos de corriente en una cuenca es la siguiente:

Ríos Perennes. - son ríos que contienen agua permanentemente todo


el año.

Ríos Intermitentes. - son ríos que en general contienen agua sólo


durante épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 22


 
00031
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Ríos Efímeros. - son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve,
después se secan (quebradas).

El río Patayacu es de tipo Perenne, ya que contiene agua durante todo


el año.

B.- Pendiente media del río principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua


depende de la pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor
pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente
media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad
de una corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la


relación entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal.

H M  Hm
Sm 
1000  L

Donde:
Sm = pendiente media del cauce principal
(m/m).
L = longitud del cauce principal (Km).
HM ,Hm = altura máxima y mínima del lecho del río
principal, referidos al nivel medio de las
aguas del mar (msnm).

La pendiente media del rio Patayacu es de 3.48%.

C.- Numero de orden de los ríos

Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su


determinación se considera el número de bifurcaciones que tienen
los tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma
creciente desde su naciente hasta su desembocadura. De manera que
el orden atribuido al curso nos indique el grado de ramificación del
sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las
corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman
un río de segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 23


 
00032
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
tercer orden y así sucesivamente hasta llegar al curso principal y
finalmente se obtiene el grado de ramificación del sistema de drenaje
de una cuenca.

El rio Patayacu es de orden 9.

D.- Densidad de drenaje (Dd)


Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua; perennes,
intermitentes o efímeros de la cuenca y el área total de la misma.
Representa la cantidad de kilómetros de curso que existe por cada
unidad de superficie.
𝐿𝑡
𝐷𝑑
𝐴

Donde:
Lt = longitud total de ríos de la cuenca (km)
A= área de la cuenca (km2)

Según Monsalve S. G. (1999), la densidad de drenaje usualmente


toma los valores siguientes:
 Entre 0.5 km/km2, para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3.5 km/km2, para hoyas excepcionalmente bien
drenadas.

La densidad de drenaje para la cuenca del rio Patayacu es de 7.92


km/km2.

E.- Tiempo de concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido


entre dos puntos determinados, los cuales son: en extremo superior
de la cuenca y el punto donde se mide el flujo.

Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas


fórmulas empíricas, para el presente se ha utilizado la fórmula de
Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:

L0.77
TC  0.0195
S 0.385

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 24


 
00033
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Donde:
TC = tiempo de concentración (min).
L = longitud del curso principal (m).
S = pendiente media del curso principal
(m/m).

El tiempo de concentración de la cuenca del rio Patayacu es de 96.10


min.

b.1.4) Sistema hidrográfico

En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del lago


Titicaca, las vertientes del Océano Atlántico y Océano Pacífico, definidas
estas últimas por la cordillera de los Andes (divisoria continental de las
aguas). La cuenca de Interés de estudio se ubica en la vertiente del Océano
Atlántico, dentro de la cuenca del río Patayacu.
Cuadro N° 3: Parámetros de Cuenca

Tipo de Parámetro Parámetro Patayacu Unidad


Área 2
4,635.30 km
Perímetro 919.70  km
Longitud Río 238.18  km
Parámetros Básicos Ancho Promedio de la Cuenca 19.46  km
Coeficiente de compacidad o
índice de Gravelius 3.81 
Factor de forma 0.082 
Radio de Circularidad 0.0689
Altitud Máxima (Cuenca) 4893.00 msnm
Altitud Mínima (Cuenca) 4208.00 msnm
Parámetros de Relieve
Altitud Media (Cuenca) 4617.00 msnm
Pendiente media de la cuenca 20.42 %
Parámetros de Red Pendiente del cauce principal 7.76 %
Hidrométrica Tiempo de Concentración 0.85 hr
Coeficiente de Compacidad 1.29
Parámetros de Forma
Factor de Forma 0.21

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 25


 
00034
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
2.2 Análisis y tratamiento de la información meteorológica e hidrométrica

a) Análisis de las variables meteorológicas

a.1) Información climática

La información utilizada para este análisis proviene de la data generada por SENAMHI
mediante sus productos PISCO (Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s
Climatological and hydrological Observations) de precipitaciones diarias,
temperaturas máximas diarias y temperaturas mínimas diarias de una serie temporal
de 36 años (1981-2016).
En la siguiente figura se muestra la distribución de las estaciones virtuales del
producto PISCO-SENAMHI.

Figura N° 7: Ubicación de Estaciones virtuales PISCO-SENAMHI

(Fuente: Elaboración propia)

a.2) Información hidrométrica

Para el análisis de la Información hidrométrica se ha considerado la Estación de aforo


Patayacu (Pluspetrol Norte) ubicada cercana al área de estudio, cuyos registros de

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 26


 
00035
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
datos meteorológicos serán analizados. Su ubicación está en la Latitud sur -
4.284816, Longitud Oeste -75.050826, y Altitud 116 msnm.
En las siguientes figuras se muestran la información hidrométrica de su ubicación y
registro de valores a analizar para el Estudio.
Figura N° 8: Ubicación de Estación utilizada para el Área de Estudio

(Fuente: Elaboración propia)

Figura N° 9: Serie mensual de la estación de aforo Patayacu

(Fuente: Elaboración propia)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 27


 
00036
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
2.3 Disponibilidad Hídrica

En el presente capítulo se realizará el análisis de disponibilidad hídrica para la cuenca, para


ello analizaremos un modelo de precipitación-escorrentía en la zona de estudio.

2.3.1 Modelo hidrológico

Los modelos precipitación-escorrentía se utilizan principalmente para el diseño, los


pronósticos y la evaluación. Si los datos de escurrimientos no están disponibles o son
insuficientes para una interpretación o extrapolación fiables, las relaciones lluvia -
escurrimiento pueden ser muy útiles porque permiten extraer la información de escurrimiento
a partir de los registros de precipitación. Como los datos de lluvia son relativamente fáciles
y poco costosos de recoger, son generalmente más abundantes que los datos de
escurrimiento. Si se puede establecer una relación estrecha entre lluvia y escurrimiento para
una cuenca determinada, la relación lluvia-escurrimiento, aplicada a los datos de lluvia,
puede dar estimaciones más fiables de la frecuencia de grandes caudales que los que puede
dar una relación regional entre las crecidas o una extrapolación basada en los datos de
escurrimientos de la cuenca.
Las relaciones lluvia-escurrimiento usualmente se establecen en dos etapas: la
determinación del volumen de escurrimiento que resulta de un volumen de lluvia producido
durante un período de tiempo dado, y la distribución del volumen de escurrimiento en función
del tiempo. La primera etapa es necesaria debido a la división de la lluvia en
evapotranspiración, infiltración y escurrimiento. La segunda se requiere para tomar en cuenta
el tiempo de recorrido y la atenuación de la onda de escurrimiento que se genera por la lluvia.
Para el modelamiento hidrológico y la generación de caudales para el área de estudio, se
emplea el Modelo Hidrológico SWAT.
El modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo de dominio público
desarrollado por el Dr. Jeff Arnold del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y
la Universidad de Texas, el modelo permite predecir el impacto del uso del suelo en la
generación de caudales y sedimentos en cuencas hidrográficas.
SWAT dispone de una interfaz que trabaja sobre plataformas GIS (ArcGIS, QGIS, etc) y
permite organizar datos geográficos de entrada, los cuales son procesados bajo un modelo
de balance hidrológico, con la posibilidad de analizar escenarios en una cuenca hidrográfica.
Los componentes del modelo son: El tiempo, la escorrentía superficial, flujo de retorno, la
percolación, evapotranspiración, pérdidas de transmisión, un estanque de almacenamiento,
crecimiento del cultivo, necesidades de riego, flujo de las aguas subterráneas, carga de
nutrientes y pesticidas.
El modelo SWAT, divide la cuenca en pequeñas subcuencas, en las que se puede disponer
de resultados parciales, y cuyos caudales resultantes son acumulados para obtener

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 28


 
00037
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
resultados en la salida de la cuenca. Este modelo trabaja sobre las unidades temáticas del
uso del suelo y cobertura de la superficie, el tipo de suelo y el relieve topográfico, dando
como resultado las denominadas Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU).
El modelo tiene sus bases en los conceptos del Balance hidrológico que permite determinar
la entrada, salida y almacenamiento de agua en una cuenca hidrográfica. El movimiento del
agua en la cuenca es a través de la precipitación del agua que entra en la cuenca, la cual al
llegar al suelo forma los flujos de infiltración y escorrentía. La escorrentía es el agua que
fluye más rápido hasta los drenajes de la cuenca, mientras que la infiltración es la vía por la
cual se recargan los acuíferos, aunque también existen flujos subterráneos que son más
lentos y descargan en los canales de drenaje. A continuación, se muestra un esquema de
este proceso hidrológico que conceptualiza el modelo SWAT.
Figura N° 10: Componentes hidrológicos del modelo SWAT

(Fuente: https://swat.tamu.edu/)
Los datos necesarios para ejecutar un modelo SWAT están basados en la caracterización de
la topografía, la identificación de los usos y coberturas del terreno, la caracterización del
subsuelo, la identificación de las áreas de interés y la interacción de las variables climáticas
en el medio, la siguiente figura ilustra la información requerida por el modelo.
Figura N° 11: Información requerida por el modelo SWAT

(Fuente: https://swat.tamu.edu/)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 29


 
00038
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Como se puede apreciar en la figura anterior, la data mínima necesaria para estimar la oferta
hídrica de un área de aporte debe contener la siguiente información:

 Mapa digital de elevación del terreno.

 Mapa de usos y coberturas de la superficie terrestre.

 Mapa de suelos, que caracteriza las propiedades del subsuelo.

 Información climática del área de estudio a escala diaria (precipitación, temperatura mínima,
temperatura máxima, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar).

 Información de aforos, para realizar la calibración del modelo.

Para la delimitación y la caracterización del relieve se utilizó el mapa de elevación de


superficie de los productos ALOS de una resolución de 12.5m.
Figura N° 12: Mapa de elevación digital del terreno DEM (msnm)

(Fuente: Elaboración propia, con data del satélite ALOS-PALSAR)


El mapa de coberturas que se muestra a continuación se obtuvo de la caracterización
realizada del Mapa Nacional de Ecosistemas del MINAM (2018).

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 30


 
00039
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 13: Mapa de coberturas de la cuenca

(Fuente: Elaboración propia, con data del Mapa Nacional de Ecosistemas, 2018)

Con el uso de la biblioteca de datos del modelo se procede a caracterizar a la base de datos
existente del modelo, la siguiente figura ilustra esta caracterización.
Figura N° 14: Mapa de coberturas reclasificado y caracterizado para el modelamiento

(Fuente: Elaboración propia)

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 31


 
00040
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
El mapa del tipo de suelos caracteriza las propiedades de la infiltración y el aporte de flujos
retardados en la zona subsuperficial, para ello se tiene el mapa de suelos desarrollada por la
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que se
muestra a continuación.
Figura N° 15: Mapa de suelos de la FAO

(Fuente: Elaboración propia, con data de suelos de la FAO)

Para establecer las áreas de aporte se seleccionan puntos de interés para generar los
resultados del modelo, en la siguiente figura se puede apreciar la discretización del dominio
en la cuenca del río Patayacu.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 32


 
00041
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 16: Discretización para el modelo numérico

(Fuente: Elaboración propia)

La información hidro-climática utilizada para el modelamiento consistió en utilizar los datos


generados por los productos PISCO-SENAMHI a nivel diario (1981-2016) de la precipitación,
temperatura mínima y temperatura máxima, por otra parte, el generador climático del propio
modelo establece la humedad relativa, viento y radiación. Y para la calibración del modelo,
se usó la serie de caudales medidos en el río Patayacu.
La serie de caudales generados para la cuenca de interés deben ser validados en puntos
donde se disponga de datos medidos, una vez reunida toda la información necesaria se
procede a calibrar el modelo, el punto de calibración es la Estación Patayacu, en la siguiente
figura se muestra la serie de caudales simulados y medidos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 33


 
00042
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 17: Gráfica de calibración en la Estación Patayacu

(Fuente: Elaboración propia)

Una vez calibrado el modelo se procede a estimar la oferta hídrica en la cuenca, las siguientes
gráficas muestran los caudales medios generados para diferentes escalas de tiempo (diaria,
mensual, anual y estacional). A escala diaria los valores promedio tienen un caudal medio
de 173.2 m3/s, como máximo promedio 1265 m3/s y como mínimo promedio 19.1 m3/s.
A escala mensual los valores promedios tienen un caudal medio de 173.3 m3/s, como
máximo promedio 517.8 m3/s y como mínimo promedio 28 m3/s.

Figura N° 18: Caudales medios diarios (izquierda) y medios


mensuales (derecha) generados para la cuenca Del Proyecto

(Fuente: Elaboración propia)

En la gráfica estacional se puede apreciar que los meses más húmedos son febrero-marzo-
abril, mientras que los meses más secos son entre julio y octubre. A escala anual los valores
promedio tienen un caudal medio de 173.3 m3/s, como máximo promedio 248.4 m3/s y
como mínimo promedio 106.8 m3/s. A escala estacional los valores promedios tienen un

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 34


 
00043
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
caudal medio de 173.3 m3/s, como máximo promedio 307.6 m3/s y como mínimo promedio
82.5 m3/s
Figura N° 19: Caudales medios anuales (izquierda) y medios
estacionales (derecha) generados para la cuenca Del Proyecto

(Fuente: Elaboración propia)

2.3.2 Oferta hídrica

La oferta hídrica potencial para el área de estudio lo constituye la información de caudales


generados para el punto de interés, a continuación, se muestra el registro.
Cuadro N° 4: Caudales medios mensuales (m3/s) – Punto de interés
del Proyecto

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
1981 42.5 72.5 157.5 282.1 274.7 212.7 153.2 90.9 85.0 119.5 117.2 105.8 142.8
1982 159.5 177.7 207.6 272.4 295.2 214.3 135.4 62.3 52.0 118.9 127.0 139.4 163.5
1983 211.3 212.2 281.0 415.9 447.6 370.7 246.7 137.5 68.5 64.5 70.0 90.2 218.0
1984 140.7 145.4 169.1 221.9 252.7 226.0 196.6 147.6 113.0 104.9 98.3 94.5 159.2
1985 103.5 77.0 103.6 206.6 263.6 229.2 150.3 91.9 75.2 129.0 125.4 109.1 138.7
1986 124.7 188.4 255.8 362.3 372.1 253.1 172.2 72.1 64.2 135.9 148.7 114.7 188.7
1987 134.9 165.5 183.7 318.3 326.6 214.3 139.7 110.6 82.9 113.6 119.1 79.4 165.7
1988 73.2 94.8 124.3 193.6 225.8 172.8 129.0 71.9 43.3 71.7 87.5 66.4 112.9
1989 154.6 256.4 317.1 367.7 330.3 255.5 200.5 141.1 139.9 311.2 271.5 175.6 243.5
1990 94.6 110.1 120.1 243.2 318.4 276.7 207.5 119.6 86.0 115.1 125.2 121.2 161.5
1991 151.3 140.5 187.9 272.9 272.1 204.1 147.7 58.5 34.7 82.1 78.8 70.3 141.8
1992 85.1 58.9 101.4 229.7 260.3 222.4 153.1 92.8 68.7 99.4 97.2 126.1 132.9
1993 170.9 201.6 328.4 517.8 511.3 353.3 201.7 86.7 65.7 114.5 122.2 120.0 232.8
1994 177.0 192.3 218.3 288.0 322.7 227.4 134.9 71.3 63.2 87.9 92.5 107.1 165.2
1995 124.0 115.3 208.4 305.6 258.4 163.2 130.8 98.4 43.7 45.6 87.3 112.5 141.1
1996 202.4 229.6 230.8 290.1 284.2 203.4 129.1 66.4 68.6 120.2 144.4 106.3 172.9
1997 104.0 177.9 250.4 304.6 312.2 237.3 175.6 91.0 93.4 175.6 173.9 208.0 192.0
1998 298.5 363.8 420.9 505.1 417.8 289.5 196.6 114.6 54.1 61.4 138.8 119.5 248.4
1999 129.5 242.1 324.5 407.6 380.8 271.2 204.8 128.3 81.1 133.7 112.6 91.5 209.0
2000 155.3 204.3 246.7 303.8 302.9 264.1 243.9 191.3 127.2 102.9 85.4 73.1 191.7
2001 120.5 181.1 252.4 380.7 348.5 245.8 154.1 99.2 91.1 106.3 102.0 85.5 180.6
2002 118.4 135.9 209.9 357.8 350.1 259.2 185.2 152.8 99.9 96.2 117.5 92.2 181.3
2003 125.6 133.9 146.4 180.8 200.5 230.1 243.8 169.3 153.9 171.9 146.2 126.6 169.1
2004 180.2 134.4 106.4 141.3 241.4 264.6 241.2 211.1 149.4 143.2 132.9 104.1 170.9
2005 138.2 133.1 140.1 182.8 164.3 110.6 107.0 56.7 47.2 55.1 75.8 71.0 106.8
2006 142.1 158.0 233.2 312.9 262.4 163.3 107.5 83.5 69.5 81.0 73.8 94.2 148.4
2007 173.3 196.2 169.7 207.5 243.5 182.0 118.1 72.6 45.3 59.7 83.2 75.7 135.6
2008 115.2 197.7 207.6 268.4 266.6 221.1 159.2 83.3 81.2 114.4 130.1 105.8 162.6
2009 131.4 237.4 316.6 362.6 358.6 251.0 188.0 143.3 113.3 116.0 104.9 136.5 205.0
2010 130.1 149.6 196.0 317.0 305.1 212.8 134.7 89.4 58.3 49.1 32.3 28.0 141.9
2011 73.1 109.6 147.2 245.1 272.4 220.3 207.5 165.7 161.6 232.0 180.6 152.5 180.6
2012 228.9 287.8 289.4 386.3 372.6 246.9 176.1 82.2 41.0 71.8 84.8 85.3 196.1
2013 166.5 208.5 321.2 356.1 302.4 268.3 224.6 169.5 144.7 148.9 139.9 111.2 213.5
2014 167.3 181.3 206.3 217.1 227.4 182.5 119.8 54.4 64.6 118.0 103.7 92.5 144.6
2015 132.3 228.4 295.8 431.6 391.0 277.2 189.9 119.0 89.4 118.5 104.2 136.7 209.5
2016 153.9 185.9 234.8 337.9 337.3 230.0 152.0 85.0 48.0 89.3 96.9 73.7 168.7

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 35


 
00044
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
2.3.3 Análisis de Persistencia de la oferta hídrica

Para el análisis de persistencia vamos a utilizar las curvas de variación estacional, que
proporcionan una información sobre la distribución de las variables hidrológicas respecto al
tiempo y la probabilidad de que dichos eventos sean igualados o superados.
Para el presente estudio y según lo norma la Autoridad Nacional de Agua (Resolución
Jefatural Nº 007 – 2015-ANA, emitido el 8 de enero de 2015) la oferta hídrica superficial se
puede estimar al 75% de persistencia.
A continuación, se muestra los cálculos efectuados para tal fin.

Figura N° 20: Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto

Figura N° 21: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 36


 
00045
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Cuadro N° 5: Valores de la Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 142.6 174.6 219.7 305.4 307.6 234.1 171.0 107.8 82.5 113.3 114.8 105.6
Mediana 136.5 179.5 209.1 304.2 302.7 229.6 165.7 92.4 72.3 114.0 108.8 105.8
70% 124.4 138.2 176.7 256.8 265.1 214.3 143.7 83.4 63.7 88.6 94.7 90.8
75% 120.0 134.3 166.2 239.8 261.9 212.8 135.3 79.8 57.3 81.8 87.4 85.5
80% 115.2 133.1 147.2 221.9 258.4 204.1 134.7 72.1 52.0 71.8 85.4 79.4
85% 103.6 111.4 141.7 209.9 245.8 187.7 129.5 71.5 47.4 66.3 83.6 74.2
90% 89.8 102.2 122.2 200.1 234.4 177.4 124.4 64.4 44.5 60.5 77.3 72.1
95% 73.2 75.9 105.7 182.3 219.4 163.3 115.4 58.0 42.7 53.6 72.9 69.3

Cuadro N° 6: Valores de la Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 382.0 422.4 588.5 791.7 823.9 606.7 458.1 288.8 213.8 303.5 297.5 282.9
Mediana 365.7 434.3 560.1 788.5 810.7 595.1 443.7 247.5 187.5 305.5 281.9 283.3
70% 333.1 334.3 473.2 665.6 710.0 555.4 384.9 223.4 165.0 237.4 245.4 243.3
75% 321.4 324.9 445.2 621.6 701.4 551.6 362.3 213.7 148.4 219.2 226.6 228.9
80% 308.7 321.9 394.3 575.1 692.0 529.0 360.7 193.1 134.8 192.4 221.3 212.6
85% 277.5 269.6 379.5 544.1 658.4 486.6 346.9 191.4 122.9 177.5 216.7 198.7
90% 240.6 247.2 327.3 518.7 627.8 459.7 333.1 172.4 115.4 162.1 200.4 193.1
95% 196.1 183.5 283.2 472.4 587.7 423.2 309.1 155.5 110.8 143.5 188.9 185.7

2.3.4 Demanda hídrica

A. Tipo de Usuarios

Para fines de estimación de la demanda se ha identificado dos tipos de usuarios:

 Usuarios Domésticos: comprendida por la población que habita la comunidad nativa,


según el levantamiento topográfico efectuado en junio del 2021 se han identificado
50 lotes.
 Usuario Institucional: en este caso comprende el establecimiento de salud
proyectado de acuerdo al proyecto: CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
BÁSICO I-1 EN LA CCNN DE NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA
DE LORETO-DEPARTAMENTO DE LORETO.

B. Tasa de Crecimiento y Proyección de la Población

Para la estimación de la proyección poblacional se asume el crecimiento distrital rural del


distrito de Urarinas en base a los últimos tres censos:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 37


 
00046
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Cuadro N° 7 Tasa de Crecimiento Distrital

POBLACIÓN  TASA DE CRECIMIENTO 

Año  TASA DE  TASA DE 


URBANO  RURAL  TOTAL  CRECIMIENTO  CRECIMIENTO 
RURAL  TOTAL 

2017  2632  8913  11545       


2007  2703  8735  11438  0.20%  0.09% 
1993  580  6445  7025  2.54%  4.49% 
            1.60%  2.68% 
Fuente: Censos INEI, Elaboración Propia

De los datos obtenidos, se optó por un crecimiento promedio entre el año 2017 y el año
1993 igual a 1.60%.
La población del año 2021 se estimó en base a la densidad del padrón poblacional del año
2019 y el conteo de lotes del levantamiento topográfico del año 2021 (50 lotes).
Cuadro N° 8 Conteo de Lotes y Población

N° de Viviendas=  50 
Densidad Poblacional Promedio=  4.25 
Población Año 2021=  213 

En base a la población actual y la tasa de crecimiento se estima la proyección poblacional:


Cuadro N° 9 Proyección Poblacional

ITEM  AÑO  POBLACIÓN (hab) 

0  2021  213 
1  2022  216 
2  2023  220 
3  2024  223 
4  2025  227 
5  2026  231 
6  2027  234 
7  2028  238 
8  2029  242 
9  2030  246 
10  2031  250 
11  2032  254 
12  2033  258 
13  2034  262 
14  2035  266 

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 38


 
00047
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

ITEM  AÑO  POBLACIÓN (hab) 

15  2036  270 


16  2037  274 
17  2038  279 
18  2039  283 
19  2040  288 
20  2041  292 
Fuente: Elaboración Propia 

C. Dotación y Demanda Promedio Poblacional

Para la estimación de la demanda promedio se ha asumido una dotación de 100 l/hab/día1 y


en base al crecimiento poblacional se ha estimado la demanda promedio de agua hasta el
año 20.
Cuadro N° 10 Demanda Poblacional

DEMANDA 
DEMANDA PROMEDIO 
DOTACION  PROMEDIO 
ITEM  AÑO  POBLACIÓN (hab)  POBLACIONAL 
(llt/hab/día)  POBLACIONAL 
 (lt/día) 
(m3/mes) 

0  2021  213  100  21300  639.00 


1  2022  216  100  21640  649.20 
2  2023  220  100  21985  659.55 
3  2024  223  100  22336  670.08 
4  2025  227  100  22692  680.77 
5  2026  231  100  23054  691.63 
6  2027  234  100  23422  702.67 
7  2028  238  100  23796  713.88 
8  2029  242  100  24176  725.27 
9  2030  246  100  24561  736.84 
10  2031  250  100  24953  748.60 
11  2032  254  100  25351  760.54 
12  2033  258  100  25756  772.68 
13  2034  262  100  26167  785.00 
14  2035  266  100  26584  797.53 
15  2036  270  100  27008  810.25 
16  2037  274  100  27439  823.18 
17  2038  279  100  27877  836.32 

1
 Referencia: Fuente: Guía simplificada para la identificación, formulación y evaluación social de 
proyectos – saneamiento básico en el ámbito rural, a nivel de perfil, MEF. 

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 39


 
00048
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

DEMANDA 
DEMANDA PROMEDIO 
DOTACION  PROMEDIO 
ITEM  AÑO  POBLACIÓN (hab)  POBLACIONAL 
(llt/hab/día)  POBLACIONAL 
 (lt/día) 
(m3/mes) 

18  2039  283  100  28322  849.66 


19  2040  288  100  28774  863.22 
20  2041  292  100  29233  876.99 
Fuente: Elaboración Propia   

D. Demanda Promedio Institucional

La demanda promedio institucional se ha obtenido en base a la memoria de cálculos de la


especialidad de instalaciones sanitarias del proyecto: CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD BÁSICO I-1 EN LA CCNN DE NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA
DE LORETO-DEPARTAMENTO DE LORETO.
Cuadro N° 11 Cálculo de la Demanda Institucional

N° DE SUBTOTAL SUBTOTAL(m3
AMBIENTES CANTIDAD DOTACION
AMBIENTES (l/día) /mes)
CONSULTORIO
MULTIFUNCIONAL 1 1.00 consultorio 500 l/consultorio/día 500.00 15.00

CONSULTORIO DE
MEDICINA GENERAL
/TELECONSULTORIO/ 1 1.00 consultorio 500 l/consultorio/día 500.00 15.00
TRIAJE / TRIAJE DIGITAL

SALA OBSERVACION /
INYECTABLES Y
1 1.00 consultorio 500 l/consultorio/día 500.00 15.00
NEBULIZACIONES

ADMISION 1 7.70 m2 6 l/m2/día 46.20 1.39


FARMACIA DISPENDIO 1 8.05 m2 6 l/m2/día 48.30 1.45
TÓPICO DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS / PARTOS
INMINENTES/
DESINFECCIÓN Y 1 1.00 consultorio 500 l/consultorio/día 500.00 15.00
ESTERILIZACIÓN / TOMA
DE MUESTRAS

DORMITORIO DE VISITA 01 1 1.00 persona 150 l/persona/día 150.00 4.50


DORMITORIO DE VISITA 02 1 1.00 persona 150 l/persona/día 150.00 4.50
ALMACENES 1 32.64 m2 0.5 l/m2/día 16.32 0.49
TOTAL: 2410.82 72.32
Fuente: Memoria de Cálculos de Instalaciones Sanitarias del Proyecto

E. Demanda Promedio Total

La demanda promedio total de la comunidad nativa estará comprendida por la demanda


poblacional e institucional:

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 40


 
00049
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Cuadro N° 12: Demanda Total (Poblacional e Institucional)
DEMANDA  
DEMANDA   DEMANDA  
PROMEDIO  
PROMEDIO   PROMEDIO  
ITEM  AÑO  CENTRO DE  
POBLACIONAL   TOTAL  
SALUD  
(m3/mes)  (m3/mes) 
(m3/mes) 
0  2021  639.00  72.32  711.32 
1  2022  649.20  72.32  721.52 
2  2023  659.55  72.32  731.88 
3  2024  670.08  72.32  742.40 
4  2025  680.77  72.32  753.09 
5  2026  691.63  72.32  763.96 
6  2027  702.67  72.32  774.99 
7  2028  713.88  72.32  786.20 
8  2029  725.27  72.32  797.59 
9  2030  736.84  72.32  809.16 
10  2031  748.60  72.32  820.92 
11  2032  760.54  72.32  832.87 
12  2033  772.68  72.32  845.00 
13  2034  785.00  72.32  857.33 
14  2035  797.53  72.32  869.85 
15  2036  810.25  72.32  882.58 
16  2037  823.18  72.32  895.51 
17  2038  836.32  72.32  908.64 
18  2039  849.66  72.32  921.98 
19  2040  863.22  72.32  935.54 
20  2041  876.99  72.32  949.31 
Fuente: Elaboración Propia   

2.3.5 Balance hídrico

Como podemos observar, no existe un superávit del recurso hídrico en el río Patayacu,
por lo que cubre todas las necesidades del puesto de salud y de la población aledaña, así
como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 13: Balance Hídrico (Poblacional e Institucional)
MESES
VARIABLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
3
Oferta m /s al 75% 120.00 134.30 166.23 239.82 261.88 212.80 135.25 79.80 57.26 81.83 87.42 85.48
Oferta l/s al 75% 120,002.34 134,297.20 166,232.26 239,823.33 261,879.03 212,801.67 135,252.34 79,797.34 57,259.58 81,832.74 87,419.50 85,476.45
3
Volumen Oferta (Hm ) 321.4 324.9 445.2 621.6 701.4 551.6 362.3 213.7 148.4 219.2 226.6 228.9
3
Demanda m /s  0.00035 0.00039 0.00035 0.00037 0.00035 0.00037 0.00035 0.00035 0.00037 0.00035 0.00037 0.00035
Demanda l/s 0.3544 0.3924 0.3544 0.3662 0.3544 0.3662 0.3544 0.3544 0.3662 0.3544 0.3662 0.3544
3
Volumen Demanda (Hm ) 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949
3
Balance m /s  120.002 134.297 166.232 239.823 261.879 212.801 135.252 79.797 57.259 81.832 87.419 85.476
Balance l/s 120,001.984 134,296.806 166,231.904 239,822.967 261,878.678 212,801.300 135,251.984 79,796.984 57,259.217 81,832.388 87,419.134 85,476.097
3
Balance (Hm ) 321.413 324.891 445.236 621.621 701.416 551.581 362.259 213.728 148.416 219.180 226.590 228.939

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 41


 
00050
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
2.4 Análisis de máximas avenidas

La IDESEP del SENAMHI, realizo una herramienta que está diseñada como un sistema de apoyo
de decisión, que permite la generación de visualizaciones numéricas y graficas de las curvas IDF
para cualquier ubicación espacial en el ámbito peruano; está basado en la metodología planteada
por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se pude encontrar en el siguiente link
https://idesep.senamhi.gob.pe/dhi-idf/.

La interfaz proporciona intensidades de precipitación para una diversidad de periodos de retorno


( 2, 5, 10, 30, 50, 75, 100, 200, 500 y 1000 años) y duraciones (1 a 24 horas) y permite a los
usuarios adquirir información de curvas IDF basadas en datos históricos, así como condiciones
climáticas futuras que permiten aportar indicadores efectivos y eficientes para el diseño
hidrológico.

2.4.1 Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos

Cuadro N° 14: Intensidades, Duración para diferentes periodos de retorno

Intensidades de precipitación, para diferentes duraciones y periodos de retorno
Duración 2 años 5 años 10 años 30 años 50 años 75 años 100 años 200 años 500 años 1000 años
1‐hr 69.4 77.5 84.2 96.1 102.2 107.3 111.1 120.8 134.9 146.6
2‐hr 41.4 46.2 50.2 57.3 60.9 64.0 66.2 72.0 80.4 87.4
3‐hr 30.6 34.1 37.1 42.3 45.0 47.3 48.9 53.2 59.4 64.5
4‐hr 24.7 27.5 29.9 34.1 36.3 38.1 39.5 42.9 47.9 52.1
5‐hr 20.9 23.3 25.3 28.9 30.7 32.3 33.4 36.3 40.6 44.1
6‐hr 18.2 20.3 22.1 25.2 26.8 28.2 29.2 31.7 35.4 38.5
7‐hr 16.2 18.1 19.7 22.5 23.9 25.1 26.0 28.3 31.5 34.3
8‐hr 14.7 16.4 17.8 20.4 21.6 22.7 23.5 25.6 28.6 31.0
9‐hr 13.5 15.0 16.3 18.6 19.8 20.8 21.5 23.4 26.1 28.4
10‐hr 12.4 13.9 15.1 17.2 18.3 19.2 19.9 21.6 24.2 26.3
11‐hr 11.6 12.9 14.1 16.0 17.1 17.9 18.5 20.2 22.5 24.5
12‐hr 10.9 12.1 13.2 15.0 16.0 16.8 17.4 18.9 21.1 22.9
13‐hr 10.2 11.4 12.4 14.2 15.1 15.8 16.4 17.8 19.9 21.6
14‐hr 9.7 10.8 11.7 13.4 14.2 15.0 15.5 16.8 18.8 20.4
15‐hr 9.2 10.3 11.2 12.7 13.5 14.2 14.7 16.0 17.9 19.4
16‐hr 8.8 9.8 10.6 12.1 12.9 13.5 14.0 15.2 17.0 18.5
17‐hr 8.4 9.3 10.2 11.6 12.3 12.9 13.4 14.6 16.3 17.7
18‐hr 8 9.0 9.7 11.1 11.8 12.4 12.8 14.0 15.6 16.9
19‐hr 7.7 8.6 9.3 10.7 11.3 11.9 12.3 13.4 15.0 16.3
20‐hr 7.4 8.3 9.0 10.3 10.9 11.5 11.9 12.9 14.4 15.7
21‐hr 7.1 8.0 8.7 9.9 10.5 11.1 11.4 12.4 13.9 15.1
22‐hr 6.9 7.7 8.4 9.6 10.2 10.7 11.1 12.0 13.4 14.6
23‐hr 6.7 7.5 8.1 9.2 9.8 10.3 10.7 11.6 13.0 14.1
24‐hr 6.5 7.2 7.9 9.0 9.5 10.0 10.4 11.3 12.6 13.7

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 42


 
00051
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 22: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto

Figura N° 23: Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto

2.4.2 Caudales de diseño

Se calcularon los caudales máximos instantáneos para las avenidas empleando el modelo
HEC-HMS, del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, a partir de la precipitación
máxima en 24 horas representativa para la unidad de cuenca hasta la futura ubicación de los
puntos de interés. En el cuadro se presentan los caudales máximos representativos para el
área de interés. En el anexo se presenta la ficha con los datos necesarios para el modelo
HEC-HMS.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 43


 
00052
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Puesto que no se cuenta con información de distribuciones de tormentas características para
la zona de estudio, se ha adoptado la distribución de tormenta Tipo I del SCS, por
recomendación de otros autores, por experiencia del consultor y adoptando un
comportamiento frontal de la tormenta, además que las curvas tipo II y III son utilizadas para
climas tropicales de muy intensa precipitación. En la siguiente figura se muestra la forma de
la curva para las tormentas Tipo I y II del Soil Conservation Service (SCS).

Figura N° 24: Curva de distribución de precipitación para las tormentas Tipo I y II del SCS

Las abstracciones son estimadas mediante el método del número de la curva (CN), también
del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SCS).
Se ha empleado la metodología del hidrograma unitario para la generación de los
hidrogramas de avenida. Se ha utilizado el hidrograma unitario del Soil Conservation Service
de los Estados Unidos debido a que no se cuentan con hidrogramas medidos en la zona de
estudio que permitan obtener hidrogramas unitarios propios de las cuencas estudiadas. El
método ha sido desarrollado basado en el análisis de un gran número de hidrogramas
unitarios provenientes de un gran rango de tamaños de cuencas y ubicaciones geográficas
(Ponce, 1989, Engineering Hydrology).

Caudal de diseño

Los caudales máximos de diseño se calcularon para 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500
y 1000 años de periodo de retorno, en el siguiente cuadro y figura se muestra estos
cálculos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 44


 
00053
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Cuadro N° 15: Caudales máximos (m3/s)

DETERMINACIÓN DE CAUDALES POR EL MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS

I. DATOS DE INGRESO AL MODELO

I.1.- Datos de Cobertura y Lluvia de Diseño


Curva Tipo de
Tipo de cobertura
Número suelo
65 B yC Bosques: Cubierta moderada
70 B Pastizales: Condiciones moderadas
Fuente: Tabla 5.5.2 de la página 154 del libro Hidrología Aplicada -Ven Te Chow.

I.2.- Caracterización de las cuencas


Tiempo de retardo
Sub Cuenca (entradas) Curso Principal Tiempo de concentración (Tc)
(Tlag) Delta
Método Tiempo
Longitud Pendiente Método (min)
Nro Descripción Área (Km 2) USACE Tc (horas) (horas) (min)
(m) (m/m) Kirpich (hr)
(hr)
1 C1 184 46072 0.00035 27.2 10.4 27.2 16.3 979 284
2 C2 470 80099 0.00029 44.8 16.5 44.8 26.9 1613 468
3 C3 1233 148386 0.00032 69.3 25.8 69.3 41.6 2495 724
4 C4 303 49855 0.00028 31.3 11.5 31.3 18.8 1128 327
5 C5 87 23752 0.00051 14.1 5.9 14.1 8.5 509 148
6 C6 175 53287 0.00043 28.0 11.2 28.0 16.8 1007 292
7 C7 483 74823 0.00032 40.7 15.3 40.7 24.4 1466 425
8 C8 372 82762 0.00029 45.8 16.9 45.8 27.5 1647 478
9 C9 393 61034 0.00038 32.7 12.7 32.7 19.6 1178 342
10 C10 439 69575 0.00047 33.1 13.5 33.1 19.9 1193 346
11 C11 166 74124 0.00042 36.5 14.5 36.5 21.9 1314 381
12 C12 100 37118 0.00043 21.2 8.5 21.2 12.7 763 221
13 C13 204 42055 0.00031 26.5 10.0 26.5 15.9 954 277
14 C14 26 23760 0.00021 19.8 6.9 19.8 11.9 713 207

II. DATOS DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Subcuenca (Salidas) Precipitaciones Máximas en 24 Horas (mm) para diferentes Periodos de Retorno

T = 10 T = 25 T = 50 T = 100 T = 200 T = 500 T = 1000


Nro Descripción T = 2 años T = 5 años
años años años años años años años
1 Proyecto 135.00 152.00 165.00 185.00 205.00 220.00 240.00 270.00 280.00
Se obtuvo de las proyecciones del SENAMHI para 24 horas de duración (https://idesep.senamhi.gob.pe/dhi-idf/)

II. RESULTADOS

Subcuenca (Salidas) Caudales Máximos Instantáneos (m3/s)

T = 10 T = 25 T = 50 T = 100 T = 200 T = 500 T = 1000


Nro Descripción T = 2 años T = 5 años
años años años años años años años
1 Salida Proyecto 645.8 810.0 941.3 1151.2 1369.3 1537.3 1766.2 2118.3 2237.7

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 45


 
00054
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
Figura N° 25: Esquematización del modelo de evento

Figura N° 26: Caudal máximo en el punto de interés para 10 y 100 años

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 46


 
00055
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente estudio hidrológico llegamos a las siguientes conclusiones:

 Se calculó las características físicas de la cuenca del río Patayacu (comúnmente llamado por los
pobladores rio Chambira) a partir de información ALOS-PALSAR y Cartas Nacionales del IGN.

 Se ha estimado la oferta hídrica a partir de un modelamiento hidrológico calibrado, de un análisis de


persistencia se aproximó la disponibilidad hídrica. Los resultados obtenidos de disponibilidad se han
logrado cumpliendo la metodología recomendada del ANA, el balance hídrico que se presenta a
continuación se muestra para dos escenarios.
Figura N° 27: Curva de Variación Estacional (MMC) en el Punto de interés del Proyecto

Cuadro N° 16: Valores de la Curva de Variación Estacional (m3/s) – Punto de interés del Proyecto

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 142.6 174.6 219.7 305.4 307.6 234.1 171.0 107.8 82.5 113.3 114.8 105.6
Mediana 136.5 179.5 209.1 304.2 302.7 229.6 165.7 92.4 72.3 114.0 108.8 105.8
70% 124.4 138.2 176.7 256.8 265.1 214.3 143.7 83.4 63.7 88.6 94.7 90.8
75% 120.0 134.3 166.2 239.8 261.9 212.8 135.3 79.8 57.3 81.8 87.4 85.5
80% 115.2 133.1 147.2 221.9 258.4 204.1 134.7 72.1 52.0 71.8 85.4 79.4
85% 103.6 111.4 141.7 209.9 245.8 187.7 129.5 71.5 47.4 66.3 83.6 74.2
90% 89.8 102.2 122.2 200.1 234.4 177.4 124.4 64.4 44.5 60.5 77.3 72.1
95% 73.2 75.9 105.7 182.3 219.4 163.3 115.4 58.0 42.7 53.6 72.9 69.3

Cuadro N° 17: Valores de la Curva de Variación Estacional (MMC) – Punto de interés del Proyecto

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Promedio 382.0 422.4 588.5 791.7 823.9 606.7 458.1 288.8 213.8 303.5 297.5 282.9
Mediana 365.7 434.3 560.1 788.5 810.7 595.1 443.7 247.5 187.5 305.5 281.9 283.3
70% 333.1 334.3 473.2 665.6 710.0 555.4 384.9 223.4 165.0 237.4 245.4 243.3
75% 321.4 324.9 445.2 621.6 701.4 551.6 362.3 213.7 148.4 219.2 226.6 228.9
80% 308.7 321.9 394.3 575.1 692.0 529.0 360.7 193.1 134.8 192.4 221.3 212.6
85% 277.5 269.6 379.5 544.1 658.4 486.6 346.9 191.4 122.9 177.5 216.7 198.7
90% 240.6 247.2 327.3 518.7 627.8 459.7 333.1 172.4 115.4 162.1 200.4 193.1
95% 196.1 183.5 283.2 472.4 587.7 423.2 309.1 155.5 110.8 143.5 188.9 185.7

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 47


 
00056
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
 Se realizo el calculo de la demanda por parte del especialista, para uso poblacional y para el
Establecimiento de Salud, obteniendo las siguientes demandas.
Cuadro N° 18: Demanda Total (Poblacional e Institucional)
DEMANDA  
DEMANDA   DEMANDA  
PROMEDIO  
PROMEDIO   PROMEDIO  
ITEM  AÑO  CENTRO DE  
POBLACIONAL   TOTAL  
SALUD  
(m3/mes)  (m3/mes) 
(m3/mes) 
0  2021  639.00  72.32  711.32 
1  2022  649.20  72.32  721.52 
2  2023  659.55  72.32  731.88 
3  2024  670.08  72.32  742.40 
4  2025  680.77  72.32  753.09 
5  2026  691.63  72.32  763.96 
6  2027  702.67  72.32  774.99 
7  2028  713.88  72.32  786.20 
8  2029  725.27  72.32  797.59 
9  2030  736.84  72.32  809.16 
10  2031  748.60  72.32  820.92 
11  2032  760.54  72.32  832.87 
12  2033  772.68  72.32  845.00 
13  2034  785.00  72.32  857.33 
14  2035  797.53  72.32  869.85 
15  2036  810.25  72.32  882.58 
16  2037  823.18  72.32  895.51 
17  2038  836.32  72.32  908.64 
18  2039  849.66  72.32  921.98 
19  2040  863.22  72.32  935.54 
20  2041  876.99  72.32  949.31 

 Al tener la oferta y la demanda hídrica, se obtuvo el Balance Hídrico, obteniendo un superávit, debido
a la gran cantidad de oferta hídrica.
Cuadro N° 19: Balance Hídrico (Poblacional e Institucional)

MESES
VARIABLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
3
Oferta m /s al 75% 120.00 134.30 166.23 239.82 261.88 212.80 135.25 79.80 57.26 81.83 87.42 85.48
Oferta l/s al 75% 120,002.34 134,297.20 166,232.26 239,823.33 261,879.03 212,801.67 135,252.34 79,797.34 57,259.58 81,832.74 87,419.50 85,476.45
3
Volumen Oferta (Hm ) 321.4 324.9 445.2 621.6 701.4 551.6 362.3 213.7 148.4 219.2 226.6 228.9
3
Demanda m /s  0.00035 0.00039 0.00035 0.00037 0.00035 0.00037 0.00035 0.00035 0.00037 0.00035 0.00037 0.00035
Demanda l/s 0.3544 0.3924 0.3544 0.3662 0.3544 0.3662 0.3544 0.3544 0.3662 0.3544 0.3662 0.3544
3
Volumen Demanda (Hm ) 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949 0.000949
3
Balance m /s  120.002 134.297 166.232 239.823 261.879 212.801 135.252 79.797 57.259 81.832 87.419 85.476
Balance l/s 120,001.984 134,296.806 166,231.904 239,822.967 261,878.678 212,801.300 135,251.984 79,796.984 57,259.217 81,832.388 87,419.134 85,476.097
3
Balance (Hm ) 321.413 324.891 445.236 621.621 701.416 551.581 362.259 213.728 148.416 219.180 226.590 228.939

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 48


 
00057
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BÁSICOS, EN LA COMUNIDAD
NATIVA NUEVA ALIANZA, DISTRITO DE URARINAS, PROVINCIA DE LORETO, DEPARTAMENTO DE LORETO
Rev. A

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 
 Se estimó también los caudales de avenida para el punto de interés del proyecto para diferentes
periodos de retorno.

Cuadro N° 20: Caudales de avenida (m3/s) en el punto de interés para diferentes periodos de retorno

Caudales Máximos Instantáneos (m3/s)

T = 10 T = 25 T = 50 T = 100 T = 200 T = 500 T = 1000


Nro Descripción T = 2 años T = 5 años
años años años años años años años
1 Salida Proyecto 645.8 810.0 941.3 1151.2 1369.3 1537.3 1766.2 2118.3 2237.7

ESTUDIO HIDROLÓGICO Página | 49


 

También podría gustarte