Está en la página 1de 6

ANALISIS JURISPRUDENCIAL SU- 747/98

Laura Valentina Bello Davila- 0603147


Constitucional Colombiano

CORPORACIÓN JUDICIAL Corte Constitucional.


SU- 747/98
NO. DE SENTENCIA Y FECHA
02 de diciembre de 1998
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz
SALVAMENTO DE VOTO
Alfredo Beltrán Sierra
MAGISTRADO PONENETE
Carlos Gaviria Díaz
José Gregorio Hernández Galindo
Alejandro Martínez Caballero
1. Los ciudadanos que fueron nombrados jurados
de votación por el Registrador del Estado Civil
Municipal de Santiago, P., para las elecciones del
día 26 de octubre de 1997.

2. Semanas antes de las elecciones, apareció en la


localidad un volante, fechado el 15 de
septiembre de 1997, supuestamente originado
en el estado mayor del bloque sur de las FARC-
EP, en el que se amenaza a los jurados de
votación, en los siguientes términos:

✓ "El Bloque Sur de las FARC-EP les exige la


renuncia a los jurados de las próximas
elecciones.
HECHOS-ANTECEDENTES ✓ "Quienes no lo hagan y se presenten a las mesas
de votaciones, deberán responder ante la
justicia popular.
✓ "Esto es válido para los jurados del Sur del Huila.,
Cúcuta y Putumayo
✓ "Estado Mayor del Bloque Sur, Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia FARC-EP
✓ "Montañas del Caquetá., septiembre 15 de
1997".
3. Después de las amenazas la mayoría de las
personas que habían sido designadas como
jurados de votación, presentaron su renuncia
ante el Registrador del Estado Civil de Santiago.
Las personas designadas manifestaban que no
había garantías para sus vidas, ya que, en el
Municipio de Santiago, renunciaron los
Candidatos a la Alcaldía y al Concejo Municipal,
por ende, veían amenazada su integridad.
4. Su renuncia les fue rechazada con base en un
concepto general emitido por los delegados del
Registrador Nacional del Estado Civil en
Putumayo, el día 21 de octubre de 1997,
destinado a todos los registradores municipales.
5. El día 24 de octubre de 1997, los demandantes
presentaron acciones de tutela contra el
Registrador del Estado Civil de Santiago, porque
consideraban que el rechazo de su renuncia al
cargo de jurados de votación vulneraba sus
derechos fundamentales a la vida y a la libertad
de conciencia. Además, aseguraban que esa
decisión desconoce el mandato del derecho
internacional humanitario que indica que “A LOS
CIVILES SE LES DEBE MARGINAR DEL CONFLICTO”.
6. En el acta N° 002 del día 24 de septiembre se
expone que no se cuenta con las garantías
necesarias para la realización de las elecciones y
que ello afecta, no solo a los candidatos y
funcionarios que tienen relación con el proceso
electoral, sino también a la ciudadanía en general,
quienes han recibido comunicados de parte de la
guerrilla, atentando contra el normal desarrollo
de las votaciones y la integridad personal de cada
uno de los habitantes de la población. Por
consiguiente, se recomendó a las autoridades
competentes tomar las medidas
correspondientes para la suspensión y
aplazamiento de las elecciones del 26 de octubre
en el municipio de Santiago. En horas después la
información suministrada por el alcalde acerca del
rechazo del presidente de la República a la
solicitud presentada por todos los alcaldes del
Putumayo.
7. El día 24 de octubre de 1997, el comandante de la
Estación de Policía de Santiago, Subteniente
Javier Medina Linares, le remitió al juez de tutela
un oficio.
8. Mediante sentencia de octubre 25 de 1997, el
Juez Promiscuo Municipal de Santiago denegó la
tutela incoada, el juez dice que la renuncia masiva
de los jurados de votación no puede estar
respaldada por el Protocolo II, en razón a que el
nombramiento de jurado de votación es
instrumento del Estado Colombiano para
mantener el orden legítimamente constituido
cuya determinación es la de realizar los comicios
del próximo 26 de octubre. Además, expresa que
el panfleto supuestamente enviado por las FARC-
EP no amerita el calificativo de amenaza contra la
vida porque se trata de una amenaza vaga,
imprecisa, general, sin consecuencia específica,
sin evidencia fáctica de su realización. Por último
el juez de tutela expresa que al poder judicial no
le compete avalar las renuncias de los jurados de
votación, pues es esa una determinación de
carácter puramente político, propia de las
autoridades competentes, es decir la
Registraduría Nacional del Estado Civil y el
Gobierno Central.
9. La Sala Tercera de Revisión consideró oportuno la
práctica de algunas pruebas. Para tal efecto, se
ofició al Ministerio del Interior a fin de que
atendiera algunas preguntas, El Ministerio
adjuntó a su respuesta copia de distintos
documentos suministrados por la Registraduría
Nacional del Estado Civil, referidos a los
municipios en los que no se pudo desarrollar
elecciones el día 26 de octubre de 1997. el
Ministerio respondió que la única razón válida
para decretar la aludida suspensión es la
existencia de graves alteraciones del orden
público, por ende, la apreciación de tales
circunstancias y, por lo tanto, la decisión final
acerca de la suspensión, le corresponde al
Gobierno Nacional. Asegura el Ministerio, la
renuncia masiva de los jurados de votación no
constituye causal suficiente para suspender las
elecciones. Para superar estos eventos, el Código
Electoral autoriza a los registradores municipales
para reemplazar a los jurados que no concurran a
cumplir su función, la abandonen o la realicen en
forma parcializada o incorrecta.
¿Vulnero el grupo guerrillero el derecho internacional
humanitario a los jurados de votación al someterlos bajo
PROBLEMA JURÍDICO una amenaza donde se le impide cumplir su deber como
ciudadano de colaborar en la realización de las
elecciones?
PORSTURA DE LA PRIMERA INSTANCIA N/A
POSTURA DE LA SEGUNDA INSTANCIA N/A
POSTURA DE LA CORTE 1. La no aceptación de sus renuncias al cargo de
jurados de votación los pone en una situación de
amenaza para sus derechos fundamentales a la
vida e integridad personal, además de que
constituye una vulneración al Derecho
Internacional Humanitario.
2. Las autoridades municipales de Santiago
propusieron la suspensión de las elecciones. Sin
embargo, el Gobierno rechazó la proposición. La
Fuerza Pública manifestó contar con un plan para
garantizar el orden público antes, durante y
después de las elecciones. La Registraduría
Nacional del Estado Civil rechazó las renuncias de
los jurados de votación, por cuanto este cargo es
de forzosa aceptación y los dimitentes no se
encontraban dentro de las causales que permitían
la exoneración de las sanciones por el no
cumplimiento de este deber.
3. El Juez Promiscuo Municipal de Santiago denegó
la tutela solicitada. Manifiesta que no existe
vulneración al derecho internacional humanitario,
por cuanto el Protocolo II no se puede invocar
para impedir que el Estado pueda realizar las
elecciones. Afirma, además que el volante
distribuido por las FARC-EP, no cumple con los
requisitos necesarios para determinar la
existencia de una amenaza real e inminente
contra los jurados de votación. Finalmente,
expresa que el juez de tutela no está llamado a
pronunciarse sobre las renuncias de los jurados de
votación, puesto que sobre este tema solamente
pueden decidir la Registraduría Nacional del
Estado Civil y el Gobierno Nacional.
4. La Corte al final resuelve CONFIRMAR, la
sentencia proferida por el Juzgado Promiscuo
Municipal de Santiago - Putumayo -, el día 25 de
octubre de 1997… se niega la solicitud de tutela
entablada contra el Registrador del Estado Civil
Municipal de Santiago, por los ciudadanos que
fueron nombrados jurados de votación.
NORMAS QUE SOPORTAN LA SENTENCIA 1. Derecho Internacional Humanitario- difusión de
amenazas por grupo guerrillero contra jurados
de votación para sabotear proceso electoral.
2. Artículo 13 del protocolo adicional a los
Convenios de Ginebra, relativo a la protección de
las víctimas de los conflictos armados sin
carácter internacional, ratificado por Colombia
mediante la Ley 171 de 1994,
SALVAMENTO DE VOTO Los suscritos magistrados, con el respeto que debe
guardar toda opinión disidente dentro de una
Corporación Judicial, nos apartamos del fallo que
antecede, por las razones que a continuación
consignamos. A nuestro juicio, es difícil concebir una
doctrina que desvirtúe y trastrueque de manera más
tosca la esencia de la democracia y del Estado social de
derecho, que la sustenta la sentencia aludida.
Estoy de acuerdo con el fallo que emitió la corte
constitucional, porque indica en lo anterior que en el
marco de la colaboración con la realización de las
elecciones de Santiago Putumayo, existe un cierto grado
de peligro que el Estado no está en condiciones de
controlar o eliminar que se pueden presentar en el
desempeño a cargo del jurado de votación, ya que estos
se cumplen en zonas donde los grupos armados deciden
convertir en blanco de sus acciones a los participantes y
los colaboradores de los debates electorales.
Los Derechos Fundamentales son la consecuencia del
reconocimiento estatal de dichos valores humanos, su
normativización por parte de los gobiernos, la creación de
instituciones nacionales y supranacionales, el auge del
nuevo constitucionalismo, leyes y jurisprudencia, están
relacionadas con el avance teórico y político de los
mismos, y de los que son considerados sujetos de
derecho, en la actualidad se lucha por alcanzar mayor
garantía y eficacia de los Derechos Humanos a través de
los mecanismos de protección que se encuentran en el
estado social para alcanzar su materialización plena.
Si bien la democracia social reconoce la existencia de
ANÁLISIS DEL ESTUDIANTE
diferencias entre las personas que conforman una
sociedad e intenta reconciliarlas con medidas de
protección para las minorías, lo cual la hace un escenario
más adecuado para el ejercicio de los Derechos Humanos,
se queda corta para lograr la plenitud en su garantía y
protección, no obstante, esta tensión, sin duda, son los
sistemas democráticos los más propicios para alcanzar su
mayor desarrollo. Los Derechos Humanos ante la
necesidad de su justificación, han encontrado su sustento
en la Dignidad Humana, la que a su vez era sustentada
desde la metafísica planteada por San Agustín donde la
dignidad equivalía a un aspecto de la divinidad heredada
de un Dios al hombre, sin embargo con el paso de las
luchas sociales, la secularización y tras la positivización de
los derechos, dichos valores se hallaron sustentados en sí
mismos, en la existencia objetiva de los seres humanos y
en las consecuentes medidas compartidas para su
protección, los Derechos Humanos son el resultado de la
democracia, la dignidad, y la humanización del hombre a
través de los siglos.
Tras el cambio del sistema monárquico al sistema
democrático, los sectores tradicionalmente poderosos no
desaparecieron, sino que se adaptaron al nuevo sistema
al punto que incluso utilizaron la política como medio para
establecer una relación desigual entre gobernantes y
gobernados, tergiversando así su significado real, cual es
la creación de un espacio para la libertad e igualdad, en el
que se dan a conocer los hombres en sus pensamientos,
asegurando la pluralidad, con ello, terminaron usando el
Derecho y la democracia como medios para permanecer
en el ejercicio del gobierno, de forma que se suscitó la
lucha social producto de la cual se fueron reconociendo
nuevos derechos fundamentales dentro de los Estados
democráticos. No es que exista una carencia normativa o
que las problemáticas de derechos humanos no sean
evidenciables, que por el contrario hay mandatos
suficientes para que la protección de derechos sea una
prioridad, sin embargo, la administración de recursos y el
establecimiento de procedimientos están encaminados a
otros fines políticos.

También podría gustarte