Está en la página 1de 81

UNID~

IDITOIUA 0181 A
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
!
COMITÉ EDITORIAL
Tomasz Bogdanski
E. Pamela Santana Elizalde
Alma Delia Portillo Arvizu

Verónica del Carmen Quijada Monroy


Verónica Contreras González
Autoras

EDU © UNID 2014

www.unid.edu.mx

El contenido de este material es propiedad de la Editorial digital UNID,


por lo que no podrá distribuirse y/o difundirse por ningún medio sin la
previa autorización escrita de los editores. La editorial no se hace
responsable por el mal uso que se le pueda dar al contenido. Se
prohíbe su utilización total o parcial para cualquier fin.

© Universidad del Tercer Milenio, S.C. Av. Gustavo Baz No. 2160-4

Col. La Loma Tlalnepantla, Estado de México

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

C.P. 54060 Tel.: 5362-1500


Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una de las habilidades básica que deben


desarrollar las personas para poder decodificar los mensajes
escritos. A través de esta lectura, adquirirás las herramientas necesarias
para aplicar distintos tipos de lecturas de acuerdo con el material
que estés revisando y a los objetivos planteados para su lectura.
Además, analizarás los distintos textos que existen, su intención
comunicativa y la lectura de otros códigos.

Este libro, comprensión lectora, te permitirá adquirir nuevas


estrategias para la comprensión de textos de distinta índole, los
cuales revisarás a lo largo de tu educación profesional.

Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
CAPÍTULO 1.
El texto, situación comunicativa
PRESENTACIÓN

Saber comunicarte, expresar adecuadamente tus ideas, conocer


las formas correctas de hablar, escribir y, por supuesto, leer, son
habilidades esenciales para la convivencia social y el desempeño
escolar y profesional. Para que la comunicación se realice es
necesaria la participación de varios elementos que interactúan
hasta formar el llamado Proceso de Comunicación.

Generalmente se identifica al proceso de comunicación humana


como una actividad oral, sin embargo, la comunicación puede
realizarse en varios niveles, entre ellos, el medio escrito. Ya sea que
la comunicación sea hablada o escrita, ambas formas tienen
características diferentes.

En este capítulo conocerás en qué consiste el proceso de


comunicación y cómo se desarrolla cuando se realiza por la vía
escrita. También identificarás los elementos del proceso y sus
herramientas, como es el caso del texto, del que analizarás sus
características y dos de sus modalidades.

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La comunicación humana puede ser representada a través de un


proceso, entendiendo éste como una serie de eventos que se realizan
uno tras otro en un orden y tiempo determinados.

El proceso de la comunicación humana tiene como propósito la


transmisión de señales entre emisores y receptores y la creación de
significados que los últimos le atribuyen a las señales.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
El proceso de comunicación hace posible la transmisión de
información entre dos o más personas: Un emisor inicia el proceso de
comunicación al elaborar un mensaje y enviarlo a un receptor; al
recibirlo, éste lo analiza y reconstruye los significados que contiene
al utilizar sus propios antecedentes y experiencias. Al responder el
mensaje, se convierte en emisor.

La comunicación no se establece por el hecho de enviar un mensaje a


un receptor, se da cuando la información que el emisor envía es
recibida, interpretada, comprendida y respondida por el receptor. La
comunicación entonces se establece a partir de aquello que el
receptor entiende respecto al mensaje que le fue enviado, no
necesariamente lo que el emisor quiso decir o dijo.

La comunicación establece una vía de intercambio de significados


entre los individuos, lo que les permite expresar sus sentimientos y
pensamientos. Gracias a esta vía las personas establecen
relaciones.

LACOMUNICACIÓNESCRITA

Al intercambiar mensajes, los individuos comparten ideas,


experiencias, circunstancias, formas de pensar y estilos de
expresión. Para establecer la comunicación, los individuos deben
valerse del lenguaje, en alguna de sus distintas variantes o en la
combinación de ellas, es decir, a través del habla (lenguaje verbal) o
mediante movimientos corporales, gestos, escritos, pinturas,
etcétera (lenguaje no verbal). Al utilizar el lenguaje verbal puede
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

establecerse la comunicación de manera oral o escrita. La


comunicación no verbal puede realizarse a través de una gran
cantidad y variedades de signos, como las imágenes visuales,
auditivas y olfativas; también son importantes en este tipo de
comunicación los sonidos, los gestos, los movimientos corporales,
etcétera. Cada lenguaje tiene un código, es decir, un conjunto de
símbolos sometidos a reglas, el cual es compartido y aceptado por
un grupo de personas.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Como parte del lenguaje oral, las palabras y sus significados, dentro
de un contexto social, conforman el elemento que permite
establecer la comunicación, y en su versión escrita, son la materia
prima del texto. En este sentido, el proceso de comunicación escrita
se establece, según Palacios, Chávez y Domínguez, de la siguiente
manera:

PROPIEDADES DEL TEXTO

Un texto es una expresión escrita con una estructura y organización


que permite que un mensaje tenga unidad y pueda transmitirse como
un contenido completo e independiente. Éste puede ser de cualquier
extensión y profundidad, es decir, desde un enunciado hasta una
colección de libros. Un texto está formado por:

• El enunciado
• El párrafo

De éstos se derivan otras estructuras, como capítulos, unidades,


escenas, etc. Estas partes están ligadas entre sí, de tal manera que al
eliminarse una, el texto queda incompleto y pierde su sentido.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quien elabora el texto realiza un acto de comunicación, y según la


intención, circunstancias y contexto, con que lo realice, será su
extensión y carácter. Pueden ser dos las intenciones que guarde un
texto:

1. Objetivo comunicativo: Transmitir información.


2. Objetivo: Provocar un efecto.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Según su finalidad comunicativa, sin excluir las posibles
combinaciones, el texto puede clasificarse en:

1. Textos informativos. Su finalidad es transmitir información,


tal es el caso de escritos:
• Periodísticos
• Científicos

2. Textos prescriptivos. Imponen o determinan lo que se debe


hacer:
• Legislativos
• Jurídicos
• Técnicos

3. Textos persuasivos. Motivan para creer algo o para realizar


alguna acción:
Propagandísticos
Publicitarios

4. Textos estéticos. Recrean un mundo inexistente, una realidad


personal que se comparte con los lectores. Tal es el caso de
los textos literarios:
• Líricos
• Narrativos
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Dramáticos

Según su modalidad, los textos pueden presentarse en cuatro


formas y sus combinaciones:

1. Descripción. Se presenta a los elementos que forman el


contenido del texto como unidades independientes,
individuales, con características específicas, como objetos o

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
espacios que se nombran sin un orden aparentemente
predeterminado.

2. Exposición. Representa la abstracción y la generalidad,


muestra conceptos e ideas que en principio no tienen
conexiones lógicas o temporales.

3. Narración. Se trata de sucesos que se realizan a lo largo de


un periodo determinado y que al ser presentados en un texto
se distribuyen en una forma lógica y en orden cronológico,
aunque este orden puede ser alterado de manera intencional
por algún objetivo específico.

4. Argumentación. Textos que presentan pruebas y elementos


con el fin de convencer al lector acerca de la consistencia de
alguna forma de pensar o de presentar hechos o una opinión.

TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos son aquellos que tienen la finalidad de


transmitir y difundir conocimientos e información sobre algún tema.
En general, los textos que abordan temas de una forma expositiva,
deben ser:

• Rigurosos en su metodología.
• Exactos en sus objetivos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Claros en su presentación y explicaciones.


• Ordenados en su proceso y presentación.

Los textos expositivos pueden clasificarse como:

1. Textos divulgativos. Aquellos que transmiten información


acerca de algún tema en particular; están destinados a un
grupo de receptores cuyos conocimientos del mismo no

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
tienen que ser profundos. Por ejemplo, sobre cultura, ciencia,
tecnología, negocios, etc., a través de historietas, revistas o
periódicos.

2. Textos especializados. Son los textos que presentan un


grado de dificultad más avanzado, donde el lector requiere
tener conocimientos pro- fundos sobre un tema en particular.
Por ejemplo, en torno a los códigos, las leyes, cuestiones
fiscales, información médica o las reflexiones teóricas y
filosóficas.

Para desarrollar sus contenidos, el texto expositivo emplea, por


lo general, los siguientes elementos, aunque no son los únicos:
• Definiciones
• Clasificaciones
• Comparaciones
• Ejemplificaciones
• Descripciones
• Organización de los textos expositivos

Los textos expositivos suelen estar organizados de una forma


estructurada:
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusión
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Aunque pueden incluir otras formas, como las estructuras:

1. Analizante. Que se basa en un método deductivo, es decir,


ser parte de un supuesto general; luego se extiende la
información hasta una versión específica.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
2. Sintetizante. Se basa en un método inductivo, donde el
supuesto se origina en una cuestión particular para llegar a
una conclusión general.
3. Clasificatoria. Es una opción que presenta la información de
una forma sintetizada, para lo cual se apoya con tablas,
dibujos, diagramas, viñetas y otros recursos visuales.

TEXTOS LITERARIOS

El texto literario tiene una finalidad más comunicativa y estética que


informativa o práctica; utiliza un lenguaje original, amplio y creativo. El
texto literario tiende más hacia la ficción, se mezcla un mundo irreal o
lo es en su totalidad, donde el lector conoce el contexto hasta que lee
y obtiene su significado en combinación con su propia experiencia.

Muchos textos literarios están escritos de tal forma que los


significados de sus contenidos son intencionalmente variables (a lo
que se le llama plurisignificación), las interpretaciones, más allá de la
propia visión del lector, están formuladas de forma difusa, a fin de
que el destinatario llegue a sus propias conclusiones.

En general, puede decirse que para su construcción los textos


literarios recurren a tres elementos, que se utilizan de forma individual
o combinados en una obra. Estos elementos tomarán características
específicas, según sea el género que se trabaje:

• La narración
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• La descripción
• El diálogo
Pero también pueden utilizar:

• La exposición

• La argumentación

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Los textos literarios tienen características que permiten clasificarlos
en géneros; entre los elementos que los hacen distintos se encuentra
la postura o presencia que tiene el autor en el texto:

1. Lírica. El autor se muestra presente en todo momento,


manifiesta sus opiniones, sentimientos y experiencias.
2. Dramática. El autor está ausente por completo y sólo los
personajes de la obra “hablan”.
3. Épica. Se caracteriza porque el autor, ya sea que se
identifique o no en el texto, es el narrador de la historia y
puede dejar hablar a los personajes. Un ejemplo de este
género en la actualidad es la novela.

Capítulo 2
Nivel literal de lectura
PRESENTACIÓN

Hoy en día el nivel de lectura en México es bajo, y muchos son los


factores que influyen en este problema: el desinterés, los altos
costos de los libros o materiales de lectura, la falta de tiempo, etc.
Otro problema relacionado con la lectura es que muchos leemos
sin entender al cien por ciento los contenidos o sin ser lectores
críticos; sin embargo, llegar a serlo no es simple, hay que establecer
sistemas y ser disciplinados en nuestro quehacer académico.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Por esta razón te proponemos una metodología basada en tres


niveles de lectura: literal, inferencial y analógico; la aplicación de
estos tres niveles de procesamiento de información, nos darán las
herramientas para desarrollar nuestras habilidades cognitivas.

El literal o primer nivel es aquél donde solamente podrás reproducir la


información que se proporciona de manera explícita en el texto. Esto
te permitirá conocer de forma global lo establecido en el escrito,

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
proporcionándote las herramientas necesarias para poder
desarrollar los niveles siguientes. Así que no lo olvides, en este
primer nivel no está permitido hacer inferencias, suposiciones o leer
entre líneas.

En esta unidad conocerás las herramientas cognitivas para


desarrollar el nivel inferencial de lectura, que además te servirá en
los siguientes niveles. Dicha unidad abarca tres semanas de
trabajo, es decir, la semana dos, tres y cuatro estarán consagradas
a explicar el primer nivel de lectura. En esta semana iniciarás con el
proceso de observación, comparación y de relación y clasificación.

PROCESO DE OBSERVACIÓN

Observar se refiere a fijar la atención en un objeto, persona o


situación con la finalidad de reconocer sus características. Durante
el análisis de la información, la observación es la estrategia
cognitiva básica a partir de la cual llevarás a cabo las ocho
estrategias restantes.

La observación consiste en reunir información trascendente


respecto a nuestro caso de estudio, a partir de la identificación de
sus características y de sus variables.

Las variables son tipos de características que se definen como


magnitudes por lo que pueden tomar un valor cuantitativo o
cualitativo.¹ El color y número de puertas son ejemplos de variables
de un automóvil.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La observación puede realizarse en dos etapas:

• Identificación concreta: enumeración de las características del


objeto o situación.
• Identificación abstracta: es cuando después de haber pasado
por la identificación concreta, puedes imaginarte las
características del objeto o situación, es decir, logras la
visualización de lo observado.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Es importante que tomes en cuenta que en este primer nivel de
lectura debes limitarte a considerar la información presentada en el
texto, sin hacer ningún tipo de inferencia o interpretación, por lo que
sólo desarrollas la primera etapa de observación (identificación
concreta).

Ejemplo:

Del siguiente texto identificaremos mediante la observación, las


características y las variables:

"La casa era igual que como la recordaba, con sus paredes anchas y
blancas, el jardín con sus alcatraces, las rosas con su olor tan
particular, los claveles blancos, las bugambilias con sus colores
imponentes.”
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

PROCESO DE COMPARACIÓN YRELACIÓN

La comparación es el proceso mediante el cual se confrontan las


características de objetos, personas, situaciones, etcétera, con la

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
intención de hacer notar rasgos de semejanza o de diferencia entre
ellos.

Para llevar a cabo esta estrategia cognitiva en el análisis de


información o en la mejor comprensión de lecturas, es necesario
identificar pares de características semejantes y/o diferentes, y
asignar a cada par una variable.

Para hacer más viable el trabajo es recomendable elaborar


diagramas que te permitan visualizar fácilmente las semejanzas y
diferencias que vayas identificando a lo largo de la lectura.

Ejemplo:

Para ejemplificar compararemos algunos de los aspectos más


importantes de los siguientes textos.

TEXTO 1:

"…El virrey aceptó la idea, pero un rico comerciante y


latifundista español, al frente de peones, empleados y varios
gachupines, depuso al virrey la noche del 15 de septiembre;
mandó a la cárcel a los patriotas Francisco Azcárate, Primo de
Verdad y Melchor de Talamantes, y se dio el lujo de nombrar,
como sucesores del virrey depuesto, a un militar de máxima
graduación y al clérigo máximo del país. El golpe resultó
contraproducente. Mientras los españoles se dieron a denunciar
criollos ante la junta de seguridad, formada entonces para
juzgar y castigar a los sospechosos de infidencia, los criollos de
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

la medianía decidieron asumir soluciones revolucionarias.

Se conspiró en muchas partes, pero los conjurados de


Querétaro, San Miguel y Dolores, al ser denunciados se pusieron
en pie de lucha. En la madrugada del domingo 16 de septiembre
de 1810, el padre y maestro Miguel Hidalgo y Costilla, viejo
acomodado, influyente y brillante, exalumno de los jesuitas y
cura del pueblo de Dolores, puso en la calle a los presos y en la
cárcel a las autoridades españolas del lugar; llamó a misa, y desde

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
el atrio de la iglesia incitó a sus parroquianos a unírsele en una
‘causa’ que se proponía derribar al mal gobierno. La arenga del
párroco en aquel amanecer se denomina oficialmente ‘Grito de
Dolores’, y se considera el punto culminante de la historia
mexicana. El padre sale de su parroquia con 600 hombres, pero
en pocos días reúne cerca de cien mil entre morenitos y criollos
procedentes de la minería, la agricultura y los obrajes. Aquella
muchedumbre, más que ejército, parecía una manifestación
armada con palos y hondas. Sin resistencia entró en San
Miguel, Celaya y Salamanca. Guanajuato, la importante ciudad
minera, cayó después de una sangrienta lucha y fue entregada
al robo. El obispo de Michoacán excomulgó a Hidalgo, pero éste
condujo su ‘ejército’ a la capital michoacana."

TEXTO 2:

"En la constantemente amenazada Lima, el Congreso hizo


presidente al marqués de Torre Tagle, y solicitó con más
urgencia la presencia personal de Bolívar en Perú; ahora éste
llegaba a Lima para recibir el título de libertador y poderes
militares y civiles hasta la terminación de la guerra. El Congreso
que tales atribuciones le había acordado, siguió consagrado a la
redacción de una constitución extremadamente liberal:
proclamada en noviembre de 1823, no iba a ser nunca aplicada.

Bolívar encontró en Perú una situación aún más grave de lo que


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

el puro equilibrio militar anticipaba: era toda la endeble revolución


limeña, tardíamente nacida bajo el estímulo brutal de la
invasión argentino–chilena, la que vacilaba sobre su destino
futuro. Desde Trujillo, Riva Agüero trataba a la vez con Bolívar y
con los realistas; proponía a estos últimos un Perú
independiente, bajo un rey de la casa de los Borbones de España;
en lo inmediato proyectaba una acción concertada para
expulsar a Bolívar de Perú. Revelada la escandalosa
negociación, Riva Agüero pudo ser apresado y deportado. Pero

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Torre Tagle, encargado por Bolívar de entablar negociaciones
con los realistas para un armisticio, las entabla simultánea- mente
por su cuenta con objetivos idénticos a los de su derrocado rival; a
comienzos de 1824, luego de que un motín de la guarnición
argentina entregó el Callao a los realistas."

EL CONCEPTO Y EL PROCESO DE RELACIÓN

La relación es la correspondencia, conexión o nexo de una cosa con


otra. En el análisis de texto que vienes estudiando se expresa en
términos de la variable, su contenido es más abstracto que el de
una comparación y no permite identificar las características de los
objetos o situaciones implicadas en ésta.

Ejemplo:

De la oración:

"María trabaja como abogada en una reconocida firma,


generalmente tiene las tardes libres; su amiga, Diana, quien no
terminó la preparatoria, labora como recepcionista en un consultorio
médico y tiene poco tiempo libre."

Podemos hacer la siguiente relación:


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• María tiene un mejor trabajo que Diana.


• El trabajo de Diana es más absorbente que el de María.

PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Para poder clasificar es necesario observar las características


esenciales de cada persona, objeto o situación. Las características

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
esenciales son aquellas particularidades que nos permiten
identificar a los objetos o a las personas como parte de un grupo
específico.

Por ejemplo, las características esenciales de una casa son que tiene
techo, piso, habitaciones, ventanas, puertas, baño, etcétera; sin
embargo, cada persona representa en su mente una imagen
diferente cuando escucha la palabra "casa". Tal vez ahora la
imagines con cuatro habitaciones, techo de teja y piso de duela, los
mar- cos de las puertas y ventanas de madera, pero si te das cuenta
sigue conservando sus características esenciales.

Entonces el proceso de disponer los objetos o situaciones por clases,


de acuerdo con sus características esenciales se llama clasificación.

Analiza el siguiente conjunto de objetos: gato, lobo, canario, delfín,


camarón, tigre, águila, golondrina, ballena.

Como puedes observar, la característica esencial de este conjunto


es que se trata de un grupo de animales.

Ahora clasifiquemos por clases el conjunto de los animales,


pensando en las características de cada uno.

• Gato: Animal terrestre


• Lobo: Animal terrestre
• Canario: Ave
• Delfín: Animal acuático
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Camarón: Animal acuático


• Tigre: Animal terrestre
• Águila: Ave
• Golondrina: Ave
• Ballena: Animal acuático
Como puedes observar el conjunto de animales cuenta con tres
características esenciales: aves, animales acuáticos y animales

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
terrestres. Por lo tanto, podemos formar tres grupos o clases
diferentes:

• Aves: Canario, águila, golondrina.


• Animales terrestres: Gato, lobo, tigre.
• Animales acuáticos: Delfín, camarón, ballena.

Analiza que en esta actividad llevas a cabo los procesos de


observación, comparación y relación para realizar la clasificación.

PROCESO DE CAMBIO

A lo largo de nuestra vida vemos cómo las personas, los objetos o


las situaciones cambian o evolucionan; por ejemplo, las estaciones
del año y los ciclos lunares.

Existen tres tipos de cambio: progresivo creciente y decreciente,


alterno y cíclico. Consideremos los cambios físicos de una persona
con el paso de los años, como el aumento de estatura y de peso,
ambos son un ejemplo de cambio en cuanto a las características
físicas de una persona. Recuerda que a cada característica le
corresponde una variable, en este caso, la estatura y el peso de la
persona disminuyen después de haber llegado a su nivel más alto de
crecimiento. Así, el ser humano experimenta un cambio, primero
creciente y luego decreciente a lo largo de su vida.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En el caso de un cambio alterno, la variable puede tener dos valores;


por ejemplo, algunos teléfonos tiene la opción de “alta voz” y no sólo la
opción de escuchar por auricular. Las dos variables son las
opciones que brinda el teléfono.

Por último, en el cambio cíclico las características del objeto o


fenómeno que cambia se repiten cada cierto tiempo bajo las
mismas condiciones. Las estaciones del año son un ejemplo de esto.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Recuerda que la observación te permite identificar los valores de las
variables que definen los cambios.

PROCESOS DE ORDENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

Podemos decir que ordenar es poner de forma sistemática una serie


de datos, personas u objetos a partir de una característica especial
que parte de un plan o conveniencia. Es decir, poner las cosas en su
lugar.

En el análisis de la información es necesario considerar el concepto


de variable ordenable de los objetos, que tal como lo indica su
nombre, son aquellas variables que guardan una relación o
secuencia de mayor o menor que.

Piensa en cómo puedes ordenar un grupo de alumnos, puede ser por


estaturas donde Cristina es la más alta (1.65 m) y Josefina la más baja
(1.50 m) por lo tanto, Josefina encabezará la fila y Cristina quedará al
final, es decir la variable ordenable que, en este caso es la estatura, es
de menor a mayor.

Muchas veces utilizamos los términos “cambio” y “transformación”


como sinónimos; sin embargo, en el análisis de la información existe
una clara diferencia.

Como viste en el apartado anterior, “cambiar” podemos identificarlo


como una variante temporal o cíclica de algo o alguien, mientras que
la “transformación” genera un nuevo contexto, ámbito o situación.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Entonces, la característica especial de la transformación es la


construcción de un nuevo estado o contexto, por efecto de un
agente de cambio que puede ser implícito o explícito.²

Podemos tomar como ejemplo algunos movimientos sociales, como el


ocurrido en México en 1910, cuando después de una larga dictadura
impuesta por Porfirio Díaz, varios grupos sociales lograron
derrocarlo, implementando así el gobierno democrático.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Veamos los pasos que sigue una transformación:

• Objeto o situación en su estado original (la dictadura porfiriana).


• El objeto que produce el cambio, ya se implícito o explícito
(movimiento social).
• El objeto o situación transformada en un nuevo estado
(aplicación de una nueva forma de gobierno).

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

La clasificación jerárquica permite organizar los miembros de un


conjunto en clases y subclases, de lo general a lo particular.
Tratemos de clasificar jerárquicamente algunas de las universidades
de nuestro país.

PROCESOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Antes de entrar en materia, es necesario puntualizar que tanto el


análisis como la síntesis son estrategias integradoras y ambas
cumplen funciones opuestas. Veamos en que consiste cada una.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra análisis


como “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar
a conocer sus principios o elementos” o “examen que se hace de

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de
estudio intelectual”.

La división o separación facilita la comprensión y profundización del


objeto o texto de estudio. Es importante que antes de iniciar un análisis
te fijes una meta u objetivo.

La síntesis, por el contrario, es el proceso mediante el cual se integran


las partes, componentes en un todo significativo; la síntesis,
entonces, parte del trabajo hecho en el análisis.

Al igual que en el análisis, en la síntesis no debemos perder de vista


nuestro objetivo o meta.

APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Antes de iniciar con el concepto de evaluación es necesario


recordarte que la evaluación, al igual que el análisis y la síntesis son
estrategias integradoras, pues ambas utilizan los procesos de
observación, comparación, relación, transformación, etcétera.

Evaluar no es otra cosa que emitir juicios de valor sobre un objeto,


persona, situación, método, hecho, teoría, etcétera; esto lo
hacemos todo el tiempo: “Sofía dice que la casa de Pedro es sombría
y fría”. ¿Qué razonamiento utilizó Sofía para afirmar que la casa de
Pedro es sombría y fría?

Como puedes darte cuenta, para llevar a cabo una evaluación es


necesario tener una serie de criterios. Para poder evaluar, es
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

necesario comparar el resultado obtenido con el resultado esperado,


el juicio de valor surge de estas dos situaciones.

En cualquier caso, los criterios que se utilicen deben estar de acuerdo


con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la
misma.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Durante la lectura nos encontramos con dos posibles aplicaciones
del proceso de evaluación:

1. Realizar el análisis de un escrito evaluativo, en el cual el autor


está aplicando el proceso de evaluación para emitir juicios de
valor acerca del asunto o tema tratado. En este caso, el lector se
limita a revisar la lógica y el rigor del autor del texto para
fundamentar y emitir sus propios juicios de valor.
2. Realizar la evaluación de un texto o escrito aplicando criterios de
calidad previamente definidos acerca de la calidad del escrito,
de su estructura, de su pertinencia, etc. Aquí se trata de una
evaluación interna para juzgar la calidad del escrito en cuanto a
forma, estructura, etcétera (fragmento).

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS INTEGRADAS

En este apartado pondrás a prueba los conocimientos adquiridos.


Para ello te proporcionamos un texto en el que aplicarás las
estrategias o procesos estudiados.

Lee el texto y al concluir sigue las guías que te proporcionamos. El


escrito es un cuento de Mario Benedetti titulado El ruido y la imagen.

“Lo dijeron y lo repitieron esclarecidos portavoces de Algo: ‘Se


acabó la escritura. La literatura está condenada a morir. De ahora
en adelante sólo existirá la Cultura del Ruido y de la Imagen.’ Y
comenzó la planificada destrucción. Los escritores y
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

compositores se sintieron tan abochornados que paulatinamente


fueron dejando de escribir y componer y se dedicaron a la
informática, a la política, a la pesca, al psicoanálisis, al tenis y a
otros oficios más o menos rentables.

No obstante, aún quedaban en librerías y bibliotecas numerosos


poemas, novelas, cuentos, dramas, letras de canciones,
partituras musicales. Con verdadera astucia los cultores del
Ruido y de la Imagen decidieron no destruir autoritariamente toda

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
esa escoria del pasado; prefirieron gastarla a un ritmo
vertiginoso, a fin de que (sin que nadie pudiera acusarlos de violar
los derechos humanos y otras majaderías) se consumiera
definitivamente y no volviera más su vetusta blandura.

En poco tiempo, las teleseries y los filmes para cable


consumieron todo el stock mundial de novelas, dramas y
guiones y ya nadie se atrevió a contar nada en la pantalla. Las
imágenes aprendieron a no narrar, simple- mente estallaban. La
agonía de la música fue más lenta pero también llegó. Ya nadie
se acordaba de Mozart ni de Bartok ni de los Vétales ni de Sting ni
de Chico Buarque.

Dentro de la más absoluta libertad de expresión, los letristas de


canciones fueron conminados a reducir sus textos a lo más
mínimo. Fue así que en octubre de 1997, el hit number one llevó
como letra una línea infinitamente repetida: ‘Voy, vengo, y no voy
más, nunca más nunca máaaaaaaaaaas.’

En abril de 1999, la letra del number two seudoreminiscencias


criptolíricas: ‘Después del martes viene el miércoles, aaaay.’ Por
supuesto que en inglés tales letras sonaban bastante mejor. El
advenimiento del nuevo siglo fue saludando con un hit que los
entendidos consideraron como una obra maestra de síntesis
socieconómica: ‘Lancémonos lancémonos’, pero tres meses
después la erosión tautológica la había reducido a ‘Monoooos’.

Mucho más tarde, con el desarrollo del post-posmodernismo


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

(popu- larmente conocido como el pospós) y el estallido del


preneo-cavernismo (popularmente conocido como el preneo),
coincidente este último con la celebración del segundo decenio
del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, la cultura
del Hiper Ruido y el súper Temblor de la Imagen acabó por
imponerse y suprimió radicalmente toda huella de melodía, esa
cosa inútil, y todo rescoldo de palabra, esa basura. Los conjuntos
que aparecían en la ex pantallita y ahora pantallota se limitaban a
emitir grititos, gruñidos, alaridos, que no llegaban ni siquiera a

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
ser sílabas, ya que esto habría sido considerado como una
grave señal de conservadurismo. Sin embargo, semejante
mutación oral no fue debidamente registrada a nivel popular en
toda su magnitud, pues a esta altura la diaria catarata de
macrodecibeles había dejado sumida en la sordera a todo un
mundo de neoalfabetos (también llamados neonalfas). Cabe
asimismo recordar que las campañas de desalfabetización, a
nivel mundial, cuidadosamente planificadas por los Ministerios de
Defensa y de Ataque de los cinco continentes, habían sido el mayor
logro de todo un quinquenio.

Fue entonces cuando un memorioso de la tercera edad, en realidad


un veterano polizón (advertencia para correctores: no confundir
con polizonte) que en el año MMIV había llegado al puerto de Palos
en una de las piraguas que redescubrieron Europa, y luego se
había escondido, para leer viejos folios, en cierta catacumba
llamada Subsuelo V, se animó a salir a la superficie y a la
consideración pública.

Todavía no se sabe cómo lo hizo, pero lo cierto es que consiguió


editar con tipografía gastada y papel muy modesto, un breve
folleto titulado Caperucita Roja golpea otra vez (identificado en
las más refinadas catacumbas como Little Red Hood Strikes
Again). En vista del neoalfabetismo circundante, el ex polizón
subió a un banco de la plaza y noche a noche fue narrando su
historia a los transeúntes. Después de todo, a la gente siempre le
ha gustado que le cuenten cosas. Así que el memorioso leía y
volvía a leer el breve folleto de su autoría ante un público cada vez
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

más numeroso y los dejaba a todos con la boca abierta."

a) Con base en lo estudiado, identifica los elementos que te


permitan realizar la comparación entre ellos, puede ser, por
ejemplo entre la literatura y la cultura del ruido y la imagen.
b) Una vez hecha la comparación establece las relaciones
pertinentes.
c) Analiza si en el texto se da un cambio o una transformación.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
d) Realiza la evaluación del texto.

APLICACIÓN DE LA LECTURA LITERAL EN LA ELABORACIÓN DE


ENSAYOS

La palabra ensayo proviene del latín tardío: exagim, es decir, el acto


de pensar algo; el ensayo es un escrito generalmente breve sobre
temas muy diversos; es un escrito en prosa, en el que puedes
exponer con hondura, madurez y sensibilidad tu interpretación
personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico,
literario o de otro tipo.

Para escribir un ensayo puedes usar varias estrategias como la


ejemplificación, la relación causa-efecto, comparación, contraste,
etcétera.

En el nivel literal, la elaboración de ensayos está basada en lecturas


previas, pues en este momento aún no podemos hacer uso de otras
estrategias como la inferencia o la analogía.

La estructura de este tipo de ensayo es:

• Título
• Introducción –donde se especifica el propósito o enfoque del
autor de la lectura hecha, así como los patrones de
organización que siguió dicho autor–,
• Cuerpo
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Conclusión –en la que se evalúa y justifica la congruencia


entre el patrón de organización dado por el autor y el contenido
del tema que presenta–.

En este tipo de ensayo sólo podrás escribir respecto a la estructura en


que el autor del texto estudiado presenta la información, es decir, si
ésta es coherente y clara, si las relaciones son correctas, etcétera.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 20:57:38.
Como puedes observar, en estos casos no podrás opinar o
desarrollar un tema, pero no te preocupes, más adelante lo harás.

Capítulo 3
Nivel inferencial crítico e interpretativo
crítico de lectura
PRESENTACIÓN

En este capítulo analizaremos un nivel de comprensión lectora más


profundo, nos referimos al nivel inferencial, en el que tendrás una
participación más activa.

Para iniciar, analizarás el proceso de decodificación e inferencia, el


cual básicamente cumple con la función de transformar la
información a una interpretación; continuarás con los
razonamientos inductivo y deductivo, la argumentación y la
identificación de algunos errores de pensamiento.

Otra estrategia importante es la de discernimiento; la identificación


de temáticas de un texto busca interpretar ese discernimiento que
se refiere a la integración e interpretación del contenido y la
información del contexto del escrito.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Con los procesos de lectura inferencial ya mencionados tendrás un


mayor número de herramientas para realizar una lectura de gran valor
para poder com- prender el nivel analógico y, sobretodo, adquirir
herramientas útiles para la vida. En esta sesión iniciarás con tres
temas: decodificación, razonamiento inductivo y deductivo y las
falacias de razonamiento. No olvides aplicar lo aprendido en el
nivel literal, pues son una base fundamental.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
DECODIFICACIÓN

Cuando escuchamos palabras que conocemos, las


representamos gráficamente en nuestra mente. A este proceso se
le llama decodificación y se realiza gracias a las características
esenciales de los objetos.

Por ejemplo, cuando escuchamos: “Ana Laura es muy bonita”,


cada uno de nosotros nos imaginamos de diferente manera a Ana
Laura, ya que el concepto “bonita” no es igual para todos, en lo
que todos coincidiremos es en el sexo de Ana Laura: femenino.

En el análisis de información, la decodificación consiste en la


interpretación de todo lo que se dice en el texto, este proceso se
realiza oración por oración, poniendo atención en la información
relevante.

El primer paso es leer todo el texto, seguido de una lectura de


parte por parte, señalando la información importante del texto.

Hagamos un pequeño ejercicio guiado:

1. Lee el siguiente texto escrito por Julio Cortázar titulado


Historia verídica:
“A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un
ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha
afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy
caros, pero descubre con asombro que por un milagro no se
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido y


compren- de que lo ocurrido vale por una advertencia
amistosa, de modo que camina a una casa óptica y adquiere
enseguida un estuche de cuero almohadillado doble
protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le
cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un
rato com- prender que los designios de la Providencia son
inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.”

2. Demos inicio a la lectura parte por parte: A un señor se le


caen los anteojos, pero no se rompen. Va a una casa óptica a
comprar un estuche para proteger sus anteojos; una hora
más tarde se le cae el estuche y los anteojos se rompen. El
señor piensa que los designios de la Providencia son
inescrutables.

INFERENCIA

Las inferencias son suposiciones que se establecen por la relación


que se da entre conceptos, personas, objetos o situaciones.

Una característica importante de las inferencias es que son


suposiciones susceptibles a ser verificadas.

Muchas veces el lector interpreta la información contenida en el texto


de acuerdo con sus propias experiencias o conocimientos previos;
esto lo lleva a hacer suposiciones a las que se le llaman inferencias.

Este proceso permite leer entre líneas, extrayendo la información


implícita en el texto, de manera que permite profundizar en la
comprensión del contenido de la información analizada.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO E INDUCTIVO


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer


afirmaciones sobre casos particulares, esto es, va de lo general a lo
particular. En este razonamiento se infieren conclusiones a partir de
una o varias premisas. Por ejemplo, si afirmamos que los seres
humanos tienen dos brazos y dos piernas, y que Gabriel es un ser
humano, concluiríamos que Gabriel tiene dos brazos y dos piernas.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Este tipo de razonamiento es la base de la argumentación, pues con
frecuencia los autores de textos lo utilizan para fundamentar sus
conclusiones o ideas sobre algún tema en particular.

Por el contrario, el pensamiento inductivo es aquel razonamiento que


parte de lo particular a lo general. La base de la inducción es la
suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo
será en situaciones similares aunque no se hayan observado.

Por ejemplo, si el periódico que lee Mónica todos los días trae los
títulos escritos en mayúsculas, Mónica puede concluir que todos los
diarios traen los títulos escritos en mayúsculas.

FALACIAS DE RAZONAMIENTO

Como leíste anteriormente, el pensamiento deductivo es la base de


la argumentación, pero hay que tener mucho cuidado al construir las
premisas, pues es posible caer en errores de razonamiento, a los
cuales se les conoce como falacias en el razonamiento deductivo.

Los razonamientos que contienen falacias parecen válidos y


convincentes, aunque una inspección minuciosa revela el defecto
lógico.

Un ejemplo de falacia:

• Los gatos son una forma de animales basados en la química


orgánica. Los perros son una forma de animales basados en la
química orgánica. Luego, los perros son una forma de gatos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Las falacias tienen su origen en los errores comúnmente cometidos,


como el mal uso de las palabras, la pérdida en la línea del
razonamiento, las generalizaciones apresuradas, las exageraciones,
etcétera.

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Conocer es un proceso constante en la vida del ser humano, y en la
mayoría de los casos inconsciente; sin embargo, aquello que
adquirimos de manera consciente y eficiente hace del
conocimiento una herramienta útil para el hombre.

En el análisis de la información existe un proceso que te permitirá


conocer el significado de palabras desconocidas, descifrándolas
durante la lectura de un texto a través del contexto en que se
encuentra. Veamos el siguiente ejemplo:

“Está allá arriba. Lo veo desde aquí. Siempre quise un altillo.


Cuando tenía nueve años, cuando tenía doce. Lo veo desde aquí
y es bueno saber que existe. Tiene la luz encendida, es una
bombilla de cien bujías, pero desde el patio la veo apenas como
un resplandor. Siempre quise un altillo, para escaparme. ¿De
quién? Nunca lo supe. Francamente, yo quisiera saber si todos
están seguros de quién escapan. Nadie lo sabe. Puede ser que lo
sepa un ratón, pero yo creo que un ratón no es lo que el doctor
llama un fugitivo típico. Yosí lo soy.

Quise un altillo como el de Ignacio, por ejemplo. Ignacio tenía allí li-
bros, almanaques, mapas, postales, álbumes de estampillas.
Ignacio pasaba directamente del altillo a la azotea…”¹

Del texto anterior descifraremos la palabra que está marcada en


negritas. La identificación de las palabras desconocidas es el
primer paso para interpretarla.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Lo siguiente será decodificar las oraciones que nos puedan dar


pistas o datos relevantes para conocer el significado de la palabra. A
este paso se le llama decodificación selectiva. Sigamos con el
ejemplo:

a) Está allá arriba.


b) Tiene la luz encendida.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
c) Ignacio tenía allí libros, almanaques, mapas, postales, álbumes
de estampillas.
d) Ignacio pasaba del altillo a la azotea.

Lo que sigue es la integración de las pistas, conocida como


combinación selectiva. El altillo es un lugar que necesita iluminación,
en donde se pueden guardar diversos objetos y que está en la parte
alta de una casa o edificio.

Ahora que ya sabes el significado de la palabra, lo que queda es


hacer la comparación selectiva, es decir, verificar que el significado
al que llegaste se adapte al texto y no le cambie el sentido.

El proceso de adquisición de conocimiento lleva implícito tres


acciones: decodificación selectiva, combinación selectiva y
comparación selectiva.

DISCERNIMIENTO

Discernir significa saber distinguir una cosa o situación de otra,


identificando las diferencias que hay entre ellas. En el análisis de
información nos enfocaremos a distinguir los problemas que no
están resueltos en un texto.

El proceso de discernimiento es una extensión o continuación de la


estrategia de adquisición del conocimiento, el cual sigue las
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

mismas etapas: decodificación selectiva, combinación selectiva y


comparación selectiva.

En el proceso de discernimiento se pretende descifrar o


encontrar la explicación de un hecho o fenómeno, para hacerlo
hay que hacer uso de la intuición y la perspicacia y seguir los
siguientes pasos:

1. Leer detenidamente.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
2. Identificar el problema que no está resuelto de manera
explícita en el texto.
3. Aplicar las tres etapas del proceso de adquisición de
conocimiento.
4. Formular hipótesis y conclusiones que brinden una solución
al problema detectado.
5. R e v i s a r l o s re s u l t a d o s o b t e n i d o s p a r a d e s c a r t a r
incongruencias.
Observa que se sigue el mismo procedimiento que el de
adquisición de conocimiento porque aprendemos a identificar
problemas encontrándoles solución. Estamos seguros de que
ambos procesos serán de gran utilidad para ti.

IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA TEMÁTICA DE UN TEXTO

Cuando recomiendas una película o un libro, generalmente pláticas


de lo que se trata, es decir, cuentas la temática de la película o el
libro.

Como ves no es algo desconocido; sin embargo, es importante


saber cuál es el proceso que debes llevar a cabo para hacerlo
correctamente.

La temática se refiere a la integración e interpretación del


contenido total de un texto, es decir, la ampliación del mensaje
del autor.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

La identificación de la temática implica la aplicación del proceso


de discernimientos: decodificación selectiva, combinación
selectiva y comparación selectiva. A continuación haremos un
ejercicio guiado. El primer paso será leer el siguiente texto:

“Un sapo originario de América del Sur se ha convertido en


uno de los animales más perseguidos por los drogadictos y la
policía antidroga estadounidense. Se trata de un batracio de

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
carne y hueso, conocido vulgar- mente como sapo marino o
de las cañas, y científicamente, como Bufo marinus. El animal,
de unos 25 centímetros de longitud, para defenderse de los
posibles depredadores, secreta un potente tóxico, la
bufofenina. Esta sustancia tiene un alto poder alucinógeno, y
está empezando a ser utilizada por algunos toxicómanos
norteamericanos como sustituto de otras drogas tradicionales.

Hace dos años, en un prestigioso diario estadounidense se


podía leer una noticia en la que se señalaba que los hippies
australianos –cansados de consumir las drogas de siempre
hervían sapos de caña, para luego beber el caldo mágico.
Incluso en algunas zonas, se han dado casos de jóvenes que
lamían la joroba del animal, situada detrás del ojo, donde se
aloja la glándula venenosa. Tan peligrosa práctica ya ha
costado la vida a más de uno.

La bufofenina, también presente en el hongo Amanita


muscaria y en el árbol tropical Piptadenia peregrina, fue
aislada por primera vez en 1934. Debido a su semejanza con
el neurotransmisor cerebral serotenina, los psiquiatras
empezaron a estudiar sus efectos en humanos, que
recordaban a los de la mescalina y el LSD. Esta sustancia que
también actúa como un potente constrictor de vasos
sanguíneos– era utilizada en forma de polvo, el cohoba, por
los indios de Trinidad y del Orinoco.

En Australia, donde el sapo marino fue introducido para


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

combatir a un tipo de escarabajos que dañaban la caña de


azúcar, es un plaga, hasta el punto que algunos perros se han
conver tido en adictos de la bufofenina y buscan
desesperados un sapo al que lamer.”

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Ahora hay que hacer la decodificación selectiva. Empezaremos a
leer de nuevo, pero ahora haciendo un listado de la información
relevante del texto.

1. Un sapo originario de América del Sur se ha convertido en


uno de los animales más perseguidos por los drogadictos y la
policía antidroga estadounidense.
2. Se trata de un sapo marino o de las cañas, científicamente
llamado Bufo marinus.
3. El animal, para defenderse de los posibles depredadores,
secreta un potente tóxico, la bufofenina, una sustancia con un
alto poder alucinógeno.
4. Esta sustancia está empezando a ser utilizada por algunos
toxicómanos norteamericanos como sustituto de otras drogas
tradicionales.
5. Algunos hippies australianos hierven sapos de caña, para
luego beber el caldo mágico. Incluso en algunas zonas, se
han dado casos de jóvenes que lamen la joroba del animal
donde se aloja la glándula venenosa.
6. En Australia, donde el sapo marino fue introducido para
combatir a un tipo de escarabajos que dañaban la caña de
azúcar, es ahora una plaga.

El paso siguiente es hacer la combinación selectiva, la puedes


hacer en un texto o en un diagrama:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Se habla de un sapo originario de América del Sur, llamado sapo


marino o de las cañas, este animal segrega en su joroba una
sustancia tóxica llamada bufofenina, la cual tiene un gran poder
alucinógeno.
• Se dice que la sustancia está empezando a ser utilizada por
algunos toxicómanos norteamericanos como sustituto de otras
drogas tradicionales. También hippies australianos la consumen;
algunos hierven sapos de caña, para luego beber el caldo mágico

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
o lamen la joroba del animal donde se aloja la glándula venenosa,
buscando nuevas experiencias.
• El sapo marino fue introducido en Australia para combatir a un tipo de
escarabajos que dañaban la caña de azúcar, sin embargo, ahora
es una plaga.
Y, finalmente, redactar la temática del escrito: Cómo el sapo marino o
de las cañas, originario de América del Sur, se ha convertido en la
fuente de una nueva droga, tanto en Norteamérica como en
Australia.

ANÁLISISINFERENCIALEINTERPRETATIVO EN LA ELABORACIÓN DE
ENSAYOS

Para la redacción de ensayos, debes basarte en la lectura previa de


algún texto, como en la unidad pasada, sólo que en esta ocasión
podrás juzgar las ideas y argumentos del autor y expresar tus propias
ideas.

La estrategia a seguir es:

1. Seleccionar un título alusivo al tema. Es importante aclarar


que la temática y el título son cosas diferentes; de hecho,
cuando identifiques la temática podrás pensar en un título
adecuado para tu ensayo.
2. Introducción. Deberás anotar una síntesis de la información
que va a ser presentada en la lectura; el título del texto y el
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

nombre del autor de la lectura en que estás basando tu


ensayo.
3. El patrón de organización de la lectura y los subtemas en los
que está organizado el texto (ensayo).
4. El cuerpo debe estar organizado en subtemas basados en la
decodificación de la información del texto. En uno o varios
párrafos, por separado, profundiza sobre el propósito del
autor; trata de fundamentar tu opinión con ideas implícitas e
inferencias hechas durante la lectura.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
5. Finalmente, en la conclusión, escribirás una evaluación
sobre la validación de la argumentación, falacias de
razonamiento del autor y sobre la trascendencia o
importancia de la temática tratada en la lectura.²

No pierdas de vista la organización y la claridad en tus ideas,


además del cuidado del lenguaje y la ortografía en tu trabajo.

Capítulo 4
Nivel analógico crítico e interpretativo
crítico de lectura
PRESENTACIÓN

Has llegado al tercer nivel de lectura denominado analógico-crítico e


interpretativo-crítico. En este nivel podrás aplicar todas las
estrategias aprendidas en los dos anteriores, además del
razonamiento analógico que te permitirá relacionar diferentes
contextos.

Aunque ahora has aprendido a analizar un texto en tres niveles


diferentes, debes recordar que estos no son independientes entre sí.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

LECTURA ANALÓGICA-CRÍTICA E INTERPRETATIVA-CRÍTICA

El pensamiento analógico consiste en establecer una comparación


entre elementos o conjuntos de elementos distintos.

Las analogías son comparaciones entre fenómenos que mantienen


una cierta semejanza a nivel funcional o estructural. Constituyen un
recurso frecuente tanto en el lenguaje cotidiano como en el contexto
escolar, cuando se quiere hacer más asequible a otras personas

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
una determinada idea o noción, que se considera compleja, a través
de otra que resulta más conocida y familiar.

Para entender mejor el estudio de las analogías hay que retomar


principal- mente dos estrategias estudiadas en los niveles de
lectura anteriores: la decodificación y la inferencia. Piensa en la
siguiente analogía verbal:

pan: panadero / zapato: zapatero

Primero hay que realizar la decodificación del significado de cada


concepto, recuerda que cada uno de éstos pertenece a un ámbito.

• Pan: Porción de harina, por lo común de trigo, y agua que se


cuece en un horno y sirve de alimento.
• Panadero: Persona que tiene por oficio hacer o vender pan.
• Zapato: Calzado que no pasa del tobillo con la parte inferior de
suela y lo demás de piel, fieltro u otro tejido.
• Zapatero: Persona que por oficio hace zapatos, los arregla o
los vende.

Ahora hay que hacer una inferencia para establecer relaciones de


primer orden, es decir, hay que encontrar la relación entre pan y
panadero y zapato y zapatero.

• Pan y panadero: Al pan lo hace o lo vende el panadero.


• Zapato y zapatero: Al zapato lo hace o lo vende el zapatero.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Ambas palabras están conectadas por una relación de primer orden


similar: lo hace o lo vende. Con las dos relaciones de primer orden
se realiza una relación de segundo orden que constituye la analogía:

El pan lo hace o lo vende el panadero igual que el zapatero hace


o vende zapatos.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
El proceso de trasladar una relación establecida de un ámbito a
otro se llama funcionalización de relaciones.

Otro concepto relacionado con las analogías son las metáforas,


pues involucran ideas implícitas.

La metáfora se refiere a la aplicación de una palabra o expresión a un


objeto o un concepto, al cual no denota literalmente con el fin de sugerir
una comparación y facilitar su comprensión. Toda metáfora lleva
implícita una analogía.

Como ejemplo de metáfora te presentamos el poema Oda a la crítica


de Pablo Neruda, donde el autor hace una comparación o analogía
entre la forma en que la gente común, los críticos de arte y el artista
ven o conciben a la poesía.

ODAALA CRíTICA

Yo escribí cinco versos: uno Comieron mis palabras, las
verde, otro era un pan guardaron
redondo,

el tercero una casa junto a la cabecera, vivieron
levantándose, el cuarto era con un verso, con la luz que
un anillo, salió de mi costado.

el quinto verso era corto Entonces, llegó un crítico


como un relámpago y al m u d o y o t ro l l e n o d e
escribirlo me dejó en la razón lenguas,

su quemadura. y otros, otros llegaron ciegos
o llenos de ojos, elegantes
Y bien, los hombres, las algunos como claveles con
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

mujeres, vinieron y tomaron
 zapatos rojos, otros


la sencilla materia,
 estrictamente

brizna, viento, fulgor, barro, vestidos de cadáveres,
madera y con tan poca cosa
 algunos partidarios del rey y
c o n s t r u y e ro n paredes, su elevada monarquía, otros
pisos, sueños, en una línea se habían

de mi poesía secaron ropa al enredado en la frente de
viento. Marx y pataleaban en su
barba, otros eran ingleses,

y entre todos se lanzaron

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
con dientes y cuchillos, con Porque no fui bastante
diccionarios y popular para ellos o
impregnados de dulce
otras armas negras, con menosprecio
c i t a s re s p e t a b l e s , s e
lanzaron por mi ordinaria falta de
tinieblas, se retiraron todos
a distupar mi pobre poesía a
las sencillas gentes
 y entonces, otra vez, junto a
que la amaban: mi poesía volvieron a vivir
mujeres y hombres, se
y la hicieron embudos, la hicieron fuego,
enrollaron, construyeron casas,
comieron pan,

la sujetaron con cien
se repartieron la luz 

alfileres,

y en el amor unieron
la cubrieron con polvo de
relámpago y anillo.
esqueleto, la llenaron de
tinta,
 Y a h o r a , p e rd o n a d m e ,
la escupieron con suave señores, que interrumpa
benignidad de gatos,
 este cuento que les estoy
la destinaron a envolver contando y me vaya a vivir
relojes, la protegieron y la para siempre

condenaron, le arrimaron
con la gente sencilla.

petróleo,

l e d e d icaro n h ú m e d o s
tratados, la cocieron con
leche,

le agregaron pequeñas
piedrecitas, fueron
borrándole vocales, fueron
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

matándole sílabas y
suspiros,

la arrugaron e hicieron un
p e q u e ñ o paquete q u e
destinaron cuidadosamente
a sus desvanes, a sus
cementerios, luego se
retiraron uno a uno
enfurecidos hasta la locura.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ANALÓGICO

La aplicación del pensamiento analógico en este nivel de lectura


consiste en relacionar lo que se decodifica directamente en el
texto o lo que se infiere con información extraída de otro texto o
tomada de la realidad o de algún otro contexto del pasado,
presente o futuro. Esta lectura permite comparar la información y
extender el conocimiento mas allá de lo dado en el texto.

El pensamiento analógico es una base importante para la


comprensión de la lectura y, por supuesto, en la adquisición de
conocimiento. Cuando haces una lectura profunda, debes hacer
relaciones analógicas hacia el interior y hacia el exterior del texto.

Las primeras son aquellas que encuentras dentro del texto, es


decir, las relaciones que puedas hacer con la información que
está en la lectura, éstas te permiten conocer la estructura y las
temáticas del texto. Las relaciones analógicas hacia el exterior
del texto te permiten conectar la información obtenida en el texto
con otros contextos, ámbitos, conceptos, etcétera.

Cuando efectuamos una relación de segundo orden es necesario


utilizar los procesos de relación, inferencia y funcionalización,
además de tener conocimientos o información sobre ámbitos con los
que se pueda conectar la lectura o el texto que se está analizando.

En este nivel es importante hacer uso de nuestros conocimientos


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

previos y de las inferencias que podamos hacer respecto a ellos,


pero también debemos tener en cuenta que nuestros
conocimientos o experiencias previas no son suficientes para
hacer la relación, sino que a partir de ellos debemos tener la
iniciativa de investigar sobre un tema para poder hacer una analogía
válida.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Hay que subrayar que este proceso busca establecer relaciones
analógicas para funcionalizar en dos contextos y poder ampliar la
información. Estas relaciones pueden ser de una gran variedad
temática: psicología, derecho, filosofía, medicina, etcétera, con la
finalidad de formar un juicio crítico.

El siguiente texto es un fragmento de la canción Sólo pienso en ti de


Víctor Manuel. Léelo con atención:

Ella fue a nacer en una fría sala de hospital

Cuando vio la luz su frente se quebró como el cristal Porque entre


los dedos a su padre

Como un pez se le escurrió

Hace un mes cumplió los veintiséis

Él nació de pie le fueron a parir entre algodón

Su padre pensó que aquello era un castigo del Señor Le buscó


un lugar para olvidarlo

Y siendo niño lo internó

Pronto cumplirá los treinta y tres…

ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y ANALÓGICO DE UN TEXTO


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En este apartado ofrecemos un ejemplo de la forma en que


puedes aplicar el análisis interpretativo y análogico en un texto,
para ello te pedimos que leas con atención los siguientes
escritos.

Escrito 1

Pablo Neruda

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Poeta chileno nacido en Parral en 1904. Huérfano de madre
desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde
realizó sus primeros estudios. Aunque su nombre real fue Neftalí
Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo
Neruda como su verdadero nombre.

En 1970, tras ser designado candidato del Partido Comunista a la


presidencia de Chile, renuncia a favor de la candidatura de
Salvador Allende.

Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio


Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de
Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del
siglo XX.

De su obra poética, se destacan títulos como Crepusculario,


Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia
en la tierra, Tercera residencia, Canto general, Los versos del
capitán, Odas elementales, Extravagario, Memorial de Isla Negra
y Confieso que he vivido. Falleció en 1973.

Escrito 2

Mario Benedetti

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Se


educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo,
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista,


traductor.

Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires.


En1945, de vuelta en Montevideo, integró la redacción del
semanario Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura.

En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Etapas de sus


doce años de exilio fueron Argentina, Perú, Cuba y España. Obtuvo el

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris
Causa por la Universidad de Alicante.

Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo


famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su
mayoría a

varios idiomas. Con La Tregua, que apareció en 1960, Benedetti


adquirió trascendencia internacional.

Ahora hay que hacer el análisis de ambos textos y la correspondiente


analogía; para ello debes realizar una decodificación. En este caso
hay que identificar los elementos más importantes y comunes de
ambas lecturas.

Decodificación del texto 1

1. Poeta chileno, nacido en 1904.


2. Postulado a la presidencia de su país, prefire apoyar al Partido
Comunista.
3. Como escritor recibió reconocimientos importantes como el
Nobel de Literatura y el Doctor Honoris Causa de la Universidad
de Oxford.
4. Su obra es muy amplia y reconocida.

Decodificación del texto 2

1. Escritor uruguayo, nacido en 1920.


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

2. Tuvo que ver con el periodismo y la política, lo que lo llevó a


abandonar su país.
3. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de
Doctor
4. Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
5. Su obra es reconocida a nivel internacional.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Utilizando el pensamiento analógico debes llegar a establecer una
conclusión basada en los elementos decodificados.

Conclusión

Pablo Neruda y Mario Benedetti, escritores contemporáneos y


latinoamericanos, participaron activamente en la política de su país,
aunque ello les trajera consecuencias, como el exilio en el caso de
Benedetti.

Su obra, vasta y reconocida a nivel internacional, les ha valido


importantes reconocimientos.

Es así como las estrategias estudiadas a lo largo de los tres niveles de


lectura toman forma para llegar a utilizarlos y aplicarlos en un nivel
superior de conocimiento.

Capítulo 5
Investigación y análisis de fuentes de
información
PRESENTACIÓN

El desarrollo de una investigación documental tiene un


procedimiento específico y se auxilia de varias técnicas e
instrumentos ya establecidos. Este procedimiento se orienta hacia la
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

búsqueda, registro, organización, redacción y presentación de


información proveniente de fuentes documentales.

En esta unidad conocerás el procedimiento general para la


realización de investigaciones documentales, identificarás las
partes que la componen y los instrumentos que utiliza.

Cada instrumento tiene características específicas que debes


tomar en cuenta al momento de emplearlo, de su uso adecuado y

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
completo dependerá la calidad del desarrollo del proceso y de los
resultados.

ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL ANÁLISIS DE FUENTES


DE INFORMACIÓN

Un trabajo de investigación adopta diferentes estructuras,


dependiendo en gran medida del propósito de la búsqueda y de
la forma que la propia investigación adopte. Las estructuras más
comunes en los proyectos de investigación documental son:

• Monografía. Estudio de un tema a profundidad.


• Ensayo. Argumentación.
• Informe. Resumen de una investigación o avance de la misma.
• Estadística. Presentación de gráficas o de datos numéricos.
• Investigación: Trabajo que se realiza para buscar respuestas a
preguntas específicas.
• Memorias: Notas resumidas acerca de un suceso ocurrido en
un lapso específico.
• Trabajos didácticos: Textos realizados con la finalidad de
transmitir algún conocimiento a alguien.
Para elaborar cualquier trabajo de investigación es preciso seguir
un método. Éste se apoya en una serie de técnicas que se
realizan, paso a paso, para darle continuidad al objetivo y obtener
algún conocimiento en particular. Las técnicas de investigación
pueden ser de dos tipos: documental y de campo.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Las técnicas de investigación documental se basan en diferentes


fuentes de información para conocer el objeto de estudio:

• Bibliográfica
• Hemerográfica
• Audiográfica
• Videográfica

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
• Iconográfica
• Epistolar
• De fichas de trabajo
• De información electrónica
• De otras fuentes electrónicas

Procedimiento para la investigación documental

Para realizar cualquiera de los trabajos de investigación


documental, deben seguirse los siguientes pasos:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

1. El plan de trabajo
El plan de trabajo se integra de los siguientes elementos:

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
• La elección y delimitación del tema.
• La hipótesis principal y las proposiciones de partida.
• El esquema de trabajo, que es una guía acerca de lo que se
investigará.
• La bibliografía preliminar.
• Cronograma para señalar el tiempo en que se piensa podría
terminarse el proyecto y prever los posibles problemas que
podrían surgir.
• Recopilar información.

La elección del tema se da, por lo general, en función del interés


del investigador o de las necesidades del ámbito o la institución
en la que se colabore. La característica inicial es buscar la
respuesta de una interrogante. Una vez que se escoge el tema,
se debe delimitar éste, es decir, poner límites en cuanto a tiempo,
espacio y alcance, todo ello en función de los recursos con los
que se cuente.

Ejemplo:

• La juventud mexicana. Tema general, ¿qué respuesta se busca


encontrar?
• Preferencias musicales entre jóvenes mexicanos. Mejor.
• Preferencias musicales entre jóvenes de entre 15 y 18 años en
la Universidad X. Más concreto.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El tema debe ser entonces concreto y limitarse a responder la


pregunta que se ha planteado.

Las hipótesis son los supuestos que se aprobarán o rechazarán a


raíz de los resultados del trabajo de investigación. Las
proposiciones son afirmaciones respecto a alguien o algo, y son
también supuestos que se analizarán durante la investigación. La
hipótesis se realiza para todo trabajo, y las proposiciones, para

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
cada parte del esquema, como capítulos y subcapítulos. Una vez
que se formula la hipótesis, se realiza el esquema de trabajo, que
es una guía acerca de lo que se investigará.

En función del tema o de la profundidad de la investigación ya


sea que se trate de un trabajo escolar o de una tesis de
licenciatura, maestría o doctorado– será el tipo y cantidad de la
bibliografía.

El cronograma se elabora con el fin de estipular el tiempo


requerido para llevar a cabo el proyecto y prever los problemas
que pudieran surgir. Es una forma de establecer un método de
trabajo ordenado, que permite un avance eficaz y sistemático al
planear los avances y tomar en consideración los posibles
problemas.

2. Recopilar información
Una vez que se termina de estructurar el plan de trabajo,
entonces se inicia la recopilación de datos. Para registrar las
fuentes que se utilizan, se emplean distintos instrumentos como
las fichas.

Las fichas bibliográficas registran datos de:

• Libros. Ya sea que se trate de textos que formen parte de


colecciones o publicaciones independientes.
• Publicaciones periódicas. Textos que se editan en lapsos
específicos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• D o c u m e n t o s . P a r a c o n s u l t a d e a rc h i v o s , y a s e a n
administrativos o históricos.
• Epistolarios. Registran cartas, oficios, memorandos.

Las fichas documentales no se emplean en la lectura de libros.


Tienen la característica de permitir la clasificación y
sistematización de los documentos que se emplean en la
investigación. En las fichas se registran los elementos que

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
guardan alguna información relevante para el proyecto, ya sea
que se trate de películas, objetos, grabaciones, etc. Las fichas
documentales pueden ser, entre otras:

• Iconográficas. Relativas a imágenes y pinturas.


• Videográficas. Describen películas y programas de televisión.
• Audiográficas. Registran grabaciones y programas de radio.

Mediante los medios electrónicos puedes acceder a distintas


fuentes como:

• Artículo de revista científica en red (Internet) por suscripción.


• Revista científica en red de libre acceso.
• Correo electrónico.
• Resumen de artículo de revista en CD.
• Software de computadora. Ya sea que sea propiedad intelectual de
una persona o empresa.

Cuando se han registrado los datos de las fuentes de información, se


concentra el material en fichas de trabajo; en ellas se reúnen todas las
anotaciones que se extraen de los materiales consultados. De su
elaboración precisa y completa dependerá en gran medida un
avance eficaz y útil para captar las ideas centrales y para la
redacción final de la investigación.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Las fichas de trabajo son tarjetas, de aproximadamente media hoja


tamaño carta donde se colocan los comentarios, ideas o citas
textuales. Pueden ser de tres tipos:

• De documento
• De observación
• De interrogación

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
Algunas otras técnicas que puedes emplear para la recopilación de
información son:

• Noticia bibliográfica. Es el informe de un libro, que se realiza


consultando su título, el esquema, los datos de la portada y de
la lectura superficial del prólogo. La información se infiere sin
leer el libro.
• Reseña bibliográfica. Es el informe de un libro que se ha
leído; puede escribirse de manera expositiva (describiendo el
tema, informando respecto a los autores, brindando
información sobre el libro) o crítica (se agregan juicios o
comentarios respecto al libro).
• Resumen. Texto breve que se redacta a partir de otro en
donde se resume la información o realizando cuadros
sinópticos.

3. Organizar el material
Una vez recopilada la información, ésta se registra y analiza a
través de fichas de trabajo o bibliográficas, resúmenes o cuadros.
Este material se leerá con detalle para iniciar un proceso que
consta de:

• Comparación. Entre el esquema del proyecto y las fichas de


trabajo. Si se encuentra que existen puntos del esquema que
no fueron investigados o que se necesita mayor profundidad se
vuelve sobre la recopilación de información para encontrar los
datos que falten.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Discriminación. Cuando se ha encontrado abundancia de


información, debe seleccionarse solamente la más adecuada
para la investigación y el esquema propuesto.
• Ordenamiento. Se ordenan las fichas, en función de la forma
como se organizaron los temas en el esquema.
• Vaciado. Es el proceso en el que se “toma” la información de
las fichas y se coloca en el desarrollo de la investigación, se
retoman los subtítulos y se van uniendo los contenidos de cada

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:02:41.
ficha con la siguiente, según el orden establecido. Deberán
incluirse las referencias de las fuentes empleadas.
• Aparato crítico. Al pasar la información de las fichas al texto
final, se registran también las referencias o fuentes empleadas,
que conforman el aparato crítico, conocido también como
fuentes, notas al pie de página, citas o referencias. Este
registro se realiza por notas de cita, de contenido o de
referencia cruzada.

4. Realizar la redacción final


Una vez que se ha registrado el contenido planteado en el
esquema, ya sea a través de textos, figuras, cuadros sinópticos y
otros recursos, se inicia la redacción final, donde se debe tener
especial cuidado en aspectos como:

• La gramática y el lenguaje. Se refiere a escribir de manera


correcta los contenidos, emplear las palabras precisas y utilizar
una adecuada estructura gramatical.
• Los elementos del discurso. Pueden emplearse sus diversas
formas: exposición, descripción, narración o argumentación, y
sus combinaciones.
• La composición. Se integra por cualidades y principios.

Son dos las cualidades generales que la redacción final de un


trabajo de investigación debe tener:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

a. Unidad: el contenido debe cumplir un propósito.

• Coherencia. Los elementos del texto deben estar relacionados


entre sí de manera lógica, a través de frases.
• Énfasis. Buscar la unidad de ideas, a través del énfasis por
proporción (más espacio a la parte que se quiere enfatizar),
repetición (se reitera el punto) o posición (se coloca en varios
lugares estratégicos).

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
• Originalidad. Se abordan aspectos que no han sido tratados en
otra investigación.
• Estilo. Forma de escribir y expresarse, que se da en función de
las experiencias personales, preferencias y conocimientos
técnicos.
b. Principios.

• Seleccionar un formato de diseño y emplearlo durante toda la


investigación emprendida.
• Dejar una idea en cada párrafo.
• Usar la voz activa.
• Utilizar un estilo positivo al escribir.
• Expresarse de manera precisa, concreta y específica.
• No emplear oraciones sueltas.
• Colocar juntas expresiones semejantes y de función similar.
• Elaborar oraciones donde las palabras se encuentren
correctamente coordinadas.
• Conservar un solo tiempo, preferentemente el presente, aunque
para casos específicos puede emplearse el pasado, por
ejemplo, en relatos históricos.
• Colocar las palabras de mayor énfasis al final de la oración.

5. Presentar los resultados


Dentro de la presentación de los resultados se incluyen dos
apartados importantes:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Bibliografía. Listado de las fuentes empleadas, en orden


alfabético, con todos sus datos.
• Apéndice. Todo documento o material que no se incluye en el
cuerpo del texto, pero que es de una naturaleza o relación que
merece ser consultada de forma independiente. Como el caso
de fotografías, cartas, etcétera.
El índice puede ser:

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
• Sumario o de contenido. Se presentan en forma de resumen
todos los capítulos y subcapítulos, según aparecen en el texto.
Se debe incluir la página en donde se ubica la información.
• Onomástico. Registra nombres de personas y lugares, en
orden alfabético y se incluye al final del texto.
• Temático. Indica conceptos, en orden alfabético al final del
texto.
• Analítico. Combina los índices anteriores.
Se trata de los datos que identifican la investigación.

• Título completo
• Nombre del autor
• Materia para la que se realizó la investigación (si aplica)
• Institución para la que se realizó la investigación
• País
• Fecha
La compaginación se refiere al orden que se da al texto, el cual
se organiza de manera coherente a través del uso de números de
página que se anotan en el índice de contenido o sumario, según
el tema que le corresponda.

Capítulo 6
Análisis de la intensión comunicativa
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

de noticias y anuncios publicitarios


PRESENTACIÓN

Así como existe una estructura y reglas para el uso del lenguaje oral y
el escrito, también se emplean características específicas para su

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
uso de forma especializada. Este es el caso de los lenguajes
periodístico y publicitario, donde los estilos, usos, costumbres y
aplicaciones del lenguaje tienen un propósito y circunstancias
específicas: informar o persuadir.

Cada palabra, cada punto y coma, cada conjugación y


ordenamiento de las frases generará una idea diferente en la
búsqueda de la idea precisa, de aquélla que logre la finalidad que
el emisor se ha planteado.

En los siguientes párrafos, revisarás cuáles son las reglas más


relevantes para la construcción de mensajes periodísticos y
publicitarios, además de que identificarás el por qué de esas
estructuras en función de sus intenciones.

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO

Así como el lenguaje escrito está sometido a una serie de reglas y


especificaciones, una de las áreas donde se utiliza bajo normas
especiales es el Periodismo.

Características esenciales del lenguaje periodístico

En principio, el lenguaje periodístico debe ser claro y


comprensible para los públicos con distintos niveles sociales y
culturales, a los que se dirigen los medios de comunicación para
transmitir contenidos de todo tipo. Deben evitarse palabras que
en una plática cotidiana se utilizarían, y cuando se emplee una
especializada, explicar su significado de una manera breve y
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

accesible.

Uno de los rasgos más importantes del estilo periodístico es la


variedad del vocabulario, que surge de la necesidad de utilizar la
palabra exacta en el sitio y momento preciso.

Los principales elementos del lenguaje periodístico son cuatro:


claridad, precisión, concisión y fuerza.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Claridad

El lenguaje periodístico cuenta una historia pero, a diferencia del


lenguaje literario, su función es la de informar sin ambigüedades
y alcanzar a un grupo heterogéneo de destinatarios. En este
punto es indispensable un buen manejo de la gramática. La
escritura debe ser correcta pero sencilla, utilizar palabras
comunes, designar a las cosas por su nombre –en este caso,
evitar palabras como “deceso” en lugar de “muerte” o “líquido
vital” en lugar de “agua”, si no es necesario–. El uso de frases
rebuscadas no es aceptable, por más que el periodista piense
que es elegante, sólo conseguiría un texto pretencioso.

Otro factor importante es la extensión del texto. Es relevante


utilizar frases largas combinadas con cortas, el uso de puntos y
seguido en lugar de múltiples comas, tratar de manejar una idea
por frase; todo esto sin que cada párrafo parezca entrecortado o
incompleto.

Precisión

El periodista debe estructurar de manera fiel la información que


transmitirá a los destinatarios, de ahí que tenga que ser preciso
en la búsqueda y recolección de información y en la forma de
darla a conocer.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En la precisión se busca hacer a un lado la vaguedad y utilizar


palabras específicas, como en el caso de:

• Daños en el automóvil o, mejor, hundimiento del cofre.


• Amplio jardín o, mejor, una hectárea de jardín.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Así, es necesario elegir las palabras que resulten más adecuadas para
aquello que se quiera decir:

• Verduras – calabazas
• Insectos – moscas
• Arma de fuego – pistola

En el periodismo debe eliminarse el abuso de las frases hechas, así


como el uso de metáforas.

Concisión

Un factor importante es la brevedad, el saber escribir de forma


sintética, conservar lo importante y eliminar lo superfluo. Algunas
palabras que suelen resultar innecesarias son los modificadores,
como verbos, adjetivos y adverbios, si se recurre a ellos en exceso,
se provoca una carga en el lector, por ejemplo:

• Desenlace final
• Entrar adentro
• Alto de estatura

La concisión también se basa en escribir lo más con lo menos,


eliminar todas aquellas palabras que no aporten algo a la
información.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Realizaron una celebración – Celebraron


• Hicieron una marcha – Marcharon
• Cuánto es que tú sabes – Cuánto sabes
• En la actualidad está organizando – Organiza

Fuerza

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Para alcanzar significado, el lenguaje periodístico debe ser directo
y vigoroso, mostrar los hechos. Por tal motivo es necesario:

• Evitar los adjetivos. Si se van a “mostrar” los hechos más que


“contarlos”, debe dejarse la opinión o el uso de adjetivos al
lector.
• El bello espectáculo – La presentación
• El malvado ladrón – El presunto asaltante
• El ruin gobernador – El gobernador acusado de fraude

• Usar verbos fuertes. Los verbos más débiles son ser y estar,
es recomen- dable utilizar otros más ágiles.
• La fiesta fue en – La fiesta tuvo lugar en
• Brincó de alegría - La alegría la hizo brincar
• Hace pasteles - Estaba trabajando en la pastelería

• Evitar las formas impersonales del verbo haber, como es el


caso de hay, había, habrá.
• Había muchos patos en la fuente – Aproximadamente 100
patos rodearon la fuente
• Habrá muchos invitados – Acudirán unos 300 invitados
• No hay motivos que justifiquen – Nada justifica

• Preferir los verbos en voz activa. En ocasiones, la voz pasiva es


la indicada para manifestar ciertos estados de los sucesos y
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

de la postura de las personas ante los mismos, sin embargo,


por lo general es preferible el uso de la voz activa.
• Voz pasiva: El anuncio fue realizado por el Dr. López…
• Voz activa: El doctor López anunció…
• Voz pasiva: El caso fue solucionado por el detective…
• Voz activa: El detective solucionó el caso…

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Las preguntas del lenguaje periodístico

A diferencia de los textos literarios, el texto periodístico debe


responder rápida- mente al menos a cinco preguntas:

• ¿Quién? (Who)
• ¿Qué? (What)
• ¿Cuándo? (When)
• ¿Dónde? (Where)
• ¿Por qué? (Why)

Algunos de los datos pueden colocarse desde el título, subtítulo o


al inicio del artículo. Las respuestas se colocan, por lo general, de
una forma a la que se le llama pirámide invertida, es decir, se
inicia por lo más importante, por lo que es noticia, y se dejan los
detalles para el final.

EL LENGUAJE PUBLICITARIO

Qué busca el lenguaje publicitario

La publicidad se vale de los recursos del lenguaje y aun ante su


aparente finalidad informativa, en realidad persigue un objetivo
persuasivo, busca convencer que se haga algo o se adquiera
algún bien o servicio. La publicidad se basa, por lo general, en
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

frases hechas, en verdades aparentes, en un manejo específico


del lenguaje tanto visual como oral o escrito y destinado a un
público específico. Su eficacia se apoya en el efecto social de los
elementos que selecciona y ordena y se mide por la cantidad de
acciones que provoca o de bienes o servicios que vende.

El lenguaje de la publicidad se ha convertido en uno


especializado, donde difícilmente se encuentra el límite entre un

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
contenido informativo y uno persuasivo, y en el que las metáforas
son un elemento esencial.

La persuasión es una acción que tiene como fin convencer al


receptor acerca de algo que debe hacer o aceptar, no es
solamente el acto de comunicarse y transmitir información, sino
de convencer.

Para que la publicidad logre su objetivo, se precisa la existencia


de un lenguaje específico y de los medios de comunicación como
su soporte. Cada medio tiene rasgos propios en los cuales se
enfatizará un tipo de lenguaje sobre otro; si se trata de un medio
impreso, el color y la imagen serán prioritarios, si se trata del
radio, el audio es el elemento principal.

Elementos del lenguaje publicitario

El lenguaje publicitario ha sido definido desde diversos puntos de


vista; sus elementos son: la imagen, el color, la forma de las letras
y las palabras. Cada uno de éstos con características propias
que se conjugan para crear un mensaje que llame la atención de
manera inmediata.

Cuando el anuncio contiene un texto breve como fórmula original,


éste se de- nomina eslogan y se integra por frases sencillas,
fáciles de memorizar, que surgen con el firme objetivo de
anunciar un producto o difundir un mensaje para influir en el
destinatario.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

El texto es persuasivo, por lo general, utiliza frases hechas,


pronombres de segunda persona, frases imperativas,
construcciones que riman, repeticiones y una gran variedad de
recursos estilísticos.

Los anuncios publicitarios se forman en dos planos: el del


contenido, que refleja la realidad del mensaje que transmite; y el
de la expresión, que son los recursos lingüísticos y no lingüísticos
que utiliza para atraer al receptor.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Publicidad y propaganda

Es importante señalar que los anuncios publicitarios persiguen


que el receptor con- suma o compre un producto determinado, su
finalidad es básicamente comercial, a diferencia de los anuncios
propagandísticos, que buscan convencer y aconsejar al receptor
para que actúe de una forma determinada y su finalidad es sobre todo
social, cívica, cultural, deportiva.

Las técnicas que se emplean en la publicidad y en la


propaganda son diferentes en esencia, sin embargo, los límites
son cada vez más frágiles y hoy en día es común observar el
trabajo de agencias de publicidad para apoyar campañas
políticas y de encontrar acciones propagandísticas que
encierran objetivos comerciales.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Capítulo 7
La lectura de otros códigos
PRESENTACIÓN

El lenguaje literario es otro de los usos que el lenguaje oral y escrito


que se emplea para expresar ideas, sentimientos, emociones e
historias. Tiene un particular conjunto de reglas y estructuras que lo
hacen ser un lenguaje especializado, con recursos e identidad
propia.

Otro tipo de lenguaje es el de la imagen, donde no se necesitan


palabras ni sonidos para hacer llegar su mensaje a quien pueda
percibirlo. La imagen tiene un código específico, que al igual que en el
caso del lenguaje oral, debe ser comprendido y compartido por un
grupo de personas que le dan significado, y que le permiten
transmitir un mensaje en ciertos casos con cierta uniformidad,
como en la publicidad, y en otros de mensajes personales, como en
el arte abstracto.

EL LENGUAJE LITERARIO

La literatura

En esta expresión se engloban obras de diversos tipos, como las


novelas, la poesía, los cuentos o las obras de teatro, textos que
tienen en común el objetivo de difundir una expresión artística y,
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

en muchos casos, describen situaciones ficticias y subjetivas a


través de un lenguaje propio.

Características esenciales del lenguaje literario

Debido a la finalidad artística del lenguaje literario, cobra


importancia el estilo o la forma en que se emplea el lenguaje en
cierta época o por cierto autor. El autor selecciona un vocabulario
específico, así como recursos que convierten su obra en algo

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
especial y atractivo, distinto a lo cotidiano o a lo que escriben
otros autores.

Recursos literarios

El contenido del texto y su forma van íntimamente unidos en un


texto literario, de tal modo que lo primero condiciona, en muchas
ocasiones, a lo segundo. Lo que define principalmente a un texto
literario es la forma, pues no hay un contenido especialmente
literario. Por tanto, el escritor, para conseguir la atracción del
lector, dedicará más atención al lenguaje literario, sobre todo en
lo referido a las formas de elocución y a los distintos recursos que
pueden ser de diversos tipos (gráficos, fónicos, morfológicos,
sintácticos, semánticos).

Figuras literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o


retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor
para embellecer el lenguaje y manipular su forma de escribir,
dando un sentido figurado, no denotativo, a sus palabras. Más
que aprenderlas de memoria, conviene apreciar su sentido de
extrañeza y fuerza expresiva. Veamos algunas.

• Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al


principio de la oración o el verso.
Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Mientras haya en el mundo primavera

¡Habrá poesía!

— Gustavo Adolfo Bécquer

• Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o


términos contrarios.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Es la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo
más malo,

su vida suele ser y su regalo,

su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos cándido y
sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al
mundo su valor señalo,

por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su
sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más
ingrata; es un ángel y a veces una arpía.

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer, al fin,
como sangría,

que a veces da salud y a veces mata.

— Lope de Vega

• Asíndeton: Consiste en suprimir nexos y conjunciones,


consiguiendo así un efecto de rapidez.

Acude, acorre, vuela



traspasa la alta sierra, ocupa el llano no perdones la
espuela

no des paz a la mano

menea fulminando el hierro insano…

— Fray Luis de León

• Comparación: Consiste en la distinción expresa, con la


partícula como, de dos términos.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Su vida iniciaba como la primavera con todo su esplendor.

• Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la frase.


Y la furia del mar y el movimiento.

— Garcilaso

• Hipérbole: Consiste en la exageración de forma


desproporcionada de los términos.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Érase un hombre a una nariz pegado.

— Quevedo

• Interrogación retórica: Consiste en realizar una pregunta de la


que no se espera respuesta, bien porque no exista, bien
porque resulte evidente.
Un recuerdo que dejo

¿Con qué he de irme?

¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra?

¿Cómo ha de actuar mi corazón?

¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?

Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos

— Netzahualcóyotl

• Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se


dice.
Con muchísimo respeto,

Os he de ahorcar, ¡vive Dios!

— Calderón de la Barca

• Metáfora: Consiste en identificar, porque entre ellos haya


alguna semejanza, el término real con el término imagen, sin
nexo comparativo.
Nuestras vidas son los ríos Que van a dar a la mar.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

— Jorge Manrique

• Paralelismo: Consiste en repetir una misma construcción


sintáctica.
A sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus
promesas, roca.

— Tirso de Molina

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
• Personificación: Consiste en la atribución de cualidades
humanas a seres inanimados.
Palomas de los valles, prestadme vuestro arrullo;
prestadme, claras fuentes, vuestro gentil rumor; prestadme,
amenos bosques, vuestro feliz murmullo, y cantaré a par
vuestro la gloria del Señor.

— Zorrilla

EL LENGUAJE DE LA IMAGEN

Sintaxis de la imagen

Un lenguaje es un sistema de signos, que está sujeto a una serie de


reglas. Un signo es una asociación entre un significante y un
significado, que pueden señalar objetos concretos a los que se les
llama referentes.

Así, en el caso de una señal de “no fumar", el referente serían un cigarro


y un círculo con una línea cruzada, y el significante, la frase “No
fumar”. El significado sería precisamente que no hay que fumar
donde se encuentra ese mensaje.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
El signo es un punto de referencia que permite a los individuos ubicarse
en el mundo, dar nombre y significado a lo que le rodea, visualizar y
explicar su mundo, así como establecer los códigos y las reglas que
integran sus sistemas de comunicación.

El significado de los referentes depende en gran medida del contexto


en que se presente y de las características, valores y contexto cultural
de quien los observa.

El código, elemento que permite establecer la relación entre


significados y significantes en un sistema de signos (un lenguaje),
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

sólo se hace efectivo cuando existe una aceptación y


conocimiento del mismo entre aquellos que lo utilizan.

La forma

Es la figura externa de las cosas, la apariencia que guardan, por la que


es posible distinguirlas y diferenciarlas, ya sea que se trate de
personas, plantas o animales. La forma puede delinear un objeto (en
el arte figurativo) o una figura geométrica (en el arte abstracto).

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Las formas están integradas por:

• Puntos
• Líneas
• Superficies
• Volúmenes

Estos elementos a su vez, pueden tener un significado que evoque


sentimientos, sensaciones e ideas, según la forma en que se
empleen.

Un punto es un trazo que se plasma en alguna superficie, representa


la unidad en el lenguaje visual y da origen a la forma, su
deslizamiento es el que conforma las líneas y superficies.

Cuando los puntos se agrupan dan origen a diversas expresiones


artísticas como el puntillismo y el impresionismo donde los puntos se
pueden ver como siluetas, dando una impresión de volumen. El
punto aislado adquiere varias formas y tamaños:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Horizontal. Que se relaciona con la estabilidad.


• Vertical. Se relaciona con el equilibrio, el ascenso.
• Diagonal. Refleja el equilibrio inestable, en movimiento.
• Línea quebrada. La combinación de líneas diagonales da
origen a la línea quebrada, que puede reflejar movilidad,
dinamismo, duda, inestabilidad. A su vez, la línea quebrada
puede ser:
• Ángulo agudo. Representa actividad, acercamiento.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
• Ángulo recto. Control, equilibrio, frialdad.
• Ángulo obtuso. Debilidad, pasividad.

La curva es una línea que parece ser sometida a una presión,


mientras más se incrementa más se desplaza de su camino.

La curva sugiere movimiento, fluidez. Mientras menos cerrada es,


transmite menos velocidad y más tranquilidad.

Cuando la curva empieza a ondearse, ya sea que las ondulaciones


sean geométricas o libres, se le llama línea ondulada.

La superficie es un área que se define en dos dimensiones: largo y


ancho. En éstas se encuentran: el cuadrado, el círculo y el triángulo.

• El cuadrado está asociado a la limitación, la torpeza, la falta de


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

visión, la honestidad, la rectitud y el esmero.

• Al círculo se le relaciona con la calidez, la protección, lo infinito.


• El triángulo indica acción, tensión y conflicto.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
"

Otra característica es el volumen, que hacen ver de forma


tridimensional a los objetos.

El volumen puede reflejar la luz, y ésta reflejarse en una de sus caras o


provocar una sombra, según el lugar donde la fuente luminosa esté
situada respecto al objeto.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Colores

Los colores están relacionados directamente con la dispersión de la


luz; por medio de ésta, la retina capta los colores del ambiente.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
En la percepción del color interactúan tres elementos:

• La fuente luminosa
• El color de cada objeto
• La retina
Así, percibimos el color a través de la retina, gracias al reflejo de la luz
sobre un objeto determinado, que según su conformación, refleja
un color específico.

Los colores tienen una carga emotiva específica, que depende en


gran medida de la cultura y el contexto del sujeto que los percibe.
Cada color y objeto transmiten ciertos mensajes y provocan estados
anímicos.

Según Kandisnsky, en De lo espiritual del arte, el significado emocional


de los colores es:

• El rojo. Fuerza, alegría, triunfo, energía.


• El azul. Deseo de pureza, de inmaterialidad, produce
sensaciones de infinitud debido a que es el color del cielo,
según su tendencia al negro puede volverse hacia la tristeza.
• El amarillo. Inquietud, excitación, no lleva a lo profundo.
• El verde. Tranquilidad, sin movimiento o matices, es sedante,
es la calma.
• El morado. Tristeza, melancolía, recuerdos, luto, penitencia.
• Blanco y negro. El blanco, que se considera un no-color,
refleja un ambiente sin color, es el silencio, la nada, el
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

nacimiento. El negro es la nada pero sin vida. Sin futuro ni


esperanza, apagado e indiferente. El blanco es la alegría y el
negro la tristeza y la muerte.
• Gris. Es el equilibrio del blanco y el negro, sin movimiento, sin
color, mientras más oscuro sea, más tiende a la desesperanza.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
Capítulo 8
Lectura del texto científico
PRESENTACIÓN

El texto científico es otra forma de uso del lenguaje oral-escrito


especializado, sujeto a una serie de normas y consideraciones que
lo convierten en un estilo particular.

En esta sección revisarás una serie de características del texto que


incluyen su estructura, planteamiento, desarrollo y conclusión.
Además, observarás algunos puntos relevantes en el uso de la
lengua científica del texto de divulgación, para lo cual se tomará
como base el texto de Margarita Palacios, Leer para pensar.

El texto científico

El texto científico tiene una estructura particular y utiliza un lenguaje


con características específicas, que resaltan la formalidad, la
objetividad y lo impersonal. Los textos científicos tienen diferentes
propósitos que se adaptan según la función que el autor busque:

• Descriptiva
• Argumentativa
• Narrativa
El orden, la estructura lógica del texto, el correcto uso de la gramática,
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

e incluso el conocimiento previo del tema por parte del lector, son
elementos clave para la comprensión del tema.

LA ESTRUCTURA

Partes que integran un texto científico

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
De manera general, las partes que integran un texto científico son:

• El planteamiento. Una vez que el autor realiza una o varias


observaciones de la realidad, propone la forma en que
abordará los temas que más tarde va a argumentar, de forma
que el lector pueda identificar los datos más importantes
respecto al tema general.
• El desarrollo. Enseguida, el autor explica los fenómenos que
observó e investigó; además, expone argumentos que apoyan
o refutan los fenómenos, a través de los códigos propios del
tema. En esta parte, el lector puede relacionar los
conocimientos que se le presentan con los que ya poseía.
• La conclusión. En esta etapa, el autor argumenta tanto a favor
como en contra del planteamiento original y elabora una tesis
final. Ésta, una vez evaluada por el lector, puede dar origen a
nuevas investigaciones. Así, la indagatoria comienza un nuevo
proceso relacionado con las nuevas particularidades que se
encuentren. De esta forma, se inicia un círculo de
investigación, un ciclo mediante el cual surgen nuevos
conocimientos, característica fundamental del texto científico.

Gráficamente, el proceso de elaboración de un texto científico en el


que participa el autor y el texto, se realiza de la siguiente manera,
según Palacios:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
En los siguientes párrafos se presenta mayor detalle y algunos
ejemplos de cada sección.

EL PLANTEAMIENTO

El planteamiento de los textos científicos se elabora bajo el entendido


de que se trata de uno verdadero, sin consideraciones éticas
respecto de la realidad o que pudiera aparecer de otros textos.

El planteamiento de un texto científico puede ser “una aseveración


contundente o una secuencia lógica de pensamiento”. Por ejemplo,

… La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos


celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los
cometas y meteoros, las estrellas y la materia interestelar, los
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de


galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas:
astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones
y los movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, el
estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de
la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y
su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la
física; y cosmología, el estudio del Universo como un todo…

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
S. A. (2004). Astronomía. Consultado el 25 de abril de 2007, en http://
www.portalciencia. net/astro.html

…El periodismo electrónico, si es que el término "periodismo"


es apropiado para un medio que puede renovarse no
periódica sino constante- mente, es por tanto una realidad, si
bien una realidad en fase de desarrollo y establecimiento. Y
puesto que estamos con seguridad ante la aparición de un
nuevo fenómeno comunicativo, de una nueva manera de
transmitir la información, sin duda merece la pena que quienes
nos dedicamos en el campo académico a la investigación y la
docencia de la información volvamos nuestros ojos hacia esos
nuevos medios. Dicho de otro modo: nos hallamos ante un
nuevo objeto de estudio sobre el que ya ha comenzado a
reflexionarse, y no sólo de modo general sobre Internet, sino
en particular sobre el periodismo electrónico, cuya
investigación de alguna manera se ha emancipado de ese
manto más amplio que es la reflexión sobre la red de redes.
Pretendemos con el presente texto tres objetivos:…

Díaz Noci, J. (2003). Tendencias del periodismo electrónico. Una


aproximación a la investigación sobre medios de comunicación en
Internet. Consultado el 25 de abril de 2007, en http://www.
comminit.com/la/tendencias/lact/lasld-217.html.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

En función del propio tema, del objetivo, el contenido y de los


receptores, el autor realiza el planteamiento. En el primer caso
(aseveración contundente), describe los hechos sin argumentarlos,
los da por verdaderos; en el segundo (aseveración lógica), describe
algunas consideraciones que el autor toma como argumentos sin
tratar de probarlos para llegar a su conclusión.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
EL DESARROLLO

Durante el desarrollo del tema, el autor se auxilia de algunos métodos


analíticos para reforzar sus ideas, buscando resolver una
problemática. Realiza un planteamiento y un análisis metodológico
que se auxilia de estructuras simbólicas y ver- bales; con éstas
plasma las ventajas y desventajas del planteamiento del que partió,
de ahí que con frecuencia se usan gráficas, tablas y figuras.

En la gráfica 2 puede observarse que más de 50% de los encuestados


afirmaron no conocer el acervo de la serie Transformar a las Escuelas
Normales. Sin embargo, cuando se les solicitó mencionar algún título
de la serie señalada, generalmente pudieron recordar el nombre de
la teleconferencia o bien a los conferencistas. Este resultado indica
que la serie Transformar a las Escuelas Normales no es identificada
como tal, pero los programas sí son recordados.

Gráfica 2.

¿Conoce el acervo videográfico de la serie Transformar a las Escuelas


Normales?
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Con el apoyo de elementos visuales que sintetizan y organizan la


información que se ha obtenido, el autor orienta al lector a que emita
un juicio de valor. Normalmente el juicio de valor del autor es la última

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:27:20.
parte del texto, pero en ocasiones se adelanta a incluirlo en el
desarrollo, para darle mayor fuerza y empezar a “con- vencer” al
lector de la importancia de la misma.

LA CONCLUSIÓN

En esta parte del texto, una vez que se han analizado los
argumentos, tanto a favor como en contra, el autor elabora la tesis. En
la conclusión se utilizan adjetivos y adverbios que emiten el
principal juicio de valor a sustentar.

En la conclusión es indispensable la separación constante de


enunciados para hacer ágil y coherente la lectura y evitar que existan
demasiadas oraciones enlaza- das que hagan “pesado” o poco
claro el texto.

Las leyes que gobiernan los fenómenos de la naturaleza se expresan


habitualmente en forma de ecuaciones diferenciales.

Franco, Ángel (2001). Ecuaciones diferenciales. Consultado el 25 de abril


de 2007, en http:// www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cursoJava/
numerico/eDiferenciales/eDiferenciales.htm

…Es muy cierto que las redes telemáticas suponen la aparición de


un nuevo medio de comunicación, que abre un nuevo espacio
para el periodismo. Sin embargo, las redes de
telecomunicaciones no sólo son un medio de comunicación.
También cabe ver en ellas un nuevo medio de producción, que
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

se irá mostrando cada vez más claramente conforme se


desarrolle el teletrabajo. Además, suponen una nueva forma de
memoria, debido a que interacciones sociales que
anteriormente no dejaban rastro duradero, quedan ahora
archivadas en los discos duros de los ordenadores. Por último,
aunque cabe hablar metafóricamente del “territorio Internet”, lo
cierto es que las redes telemáticas rompen estrictamente con la
noción clásica de territorio. Por todo ello, conviene analizar
cuidadosamente la estructura de Internet, así como el nuevo

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.
espacio social que la red viene a crear, antes de afrontar el
problema del periodismo electrónico…

…Por eso es preciso reflexionar con mayor detalle sobre la


estructura de la red y sobre el espacio social que genera, antes de
pasar a comentar las transformaciones que las redes telemáticas
pueden inducir en el periodismo, tanto en el caso de la prensa como
en el de la radio y la televisión…

Echeverría, Javier (1998). Internet y el periodismo electrónico.


Consultado el 25 de abril de 2007 en http://www.saladeprensa.org/
art08.htm

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA CIENTÍFICA

La ciencia, a través del texto científico, utiliza determinada


terminología para nombrar sus objetos de estudio. Los términos que
se empleen contribuyen a que el lector identifique una realidad
descrita de una forma que no se pueda confundir. De esta forma, ya
que se identificó a una realidad designada con un término, hay que
nombrarla de esa manera a lo largo de todo el texto.

Los términos en la lengua científica

Si se involucran nuevos términos, será en relación a nuevas


realidades, así, el lector conoce nuevos conceptos y los nombres
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

que los designan. Algunas de las formas de incorporación de


nuevos términos son:

• Nombres que se integran a partir de raíces grecolatinas.


• Nombres formados a partir de observaciones del mundo.
• Nombres que se retoman de otras lenguas, que llegan de otro
país.
• Nombres que surgen por analogía morfológica.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.
• Nombres propios, como en el caso de que se incorpore el nombre
del inventor al invento.
• Nombres que se forman con la abreviatura de otros más largos.
• Nombres que son creados a partir de la asociación de metáforas,
que también se emplean en el lenguaje científico.
• Al identificar el origen de la palabra puede alcanzarse una mejor
comprensión del término y del texto en general.

EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y EL TEXTO CIENTÍFICO

La diferencia entre un texto científico y uno de divulgación científica


radica en el público al que está dirigido cada uno de ellos.

Esquema del proceso de elaboración de textos científicos

En un esquema, el proceso se observa así:

En el caso del texto científico, está dirigido a lectores con un nivel de


Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

conocimiento alto del tema, lo que les permite comprenderlo sin


requerir en el mismo documento las explicaciones de sus
fundamentos. En la introducción se especifican los elementos que
sustentan el planteamiento sin llegar a elaborar un contexto del tema.
Los textos científicos se dirigen a grupos reducidos de lectores
especializados en el tema, de ahí que el autor utilice términos
técnicos, gráficas y conceptos que su público comprenderá.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.
En el caso del texto de divulgación, los destinatarios son personas
que tienen un distinto nivel de conocimiento del tema con respecto al
autor. En estos casos, la introducción debe ser amplia y detallada
para que los lectores puedan familia- rizarse con el tema, el contexto
del planteamiento se detalla, es decir, se brinda información de
apoyo al lector.

El texto de divulgación científica trata de acercar los hechos con


respecto al conocimiento del mundo. La divulgación es conocida
también como una “traducción” del texto científico, como una forma
para que una mayor cantidad de gente puede tener un acercamiento
al conocimiento científico.

Definición de función. A es una relación (∀x)(x ∈ A (∃y)(∃z)(x = (y,z)).

Se escribe y A z si (y,z) ∈ A.

Definición. ƒ es una función ƒ es una relación y (∀x) (∀y) (∀z)(x ƒ y y x ƒ z

y = z).

O'Connor, J. Robertson, E. (2005). Traducción 2007, consultado el 25


de abril de 2007, en http://www.astroseti. org/imprime.php?
num=4379

En matemáticas una función consta, dicho de manera más o menos


formal, de dos conjuntos, A y B, y una regla de asociación entre ellos
con las siguientes dos propiedades:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• Para cada elemento de A existe un elemento de B que es su


asociado.
• No hay elementos de A que tengan más de un asociado.

Al conjunto A se le conoce como el dominio de la función y al conjunto B


como el contradominio.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.
Barradas, Ignacio (2007). Funciones matemáticas, ¿con qué se comen?
Consultado el 1 de mayo de 2007, en http://
www.comoves.unam.mx/bottom.htm
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.
Esta edición digital fue realizada por Editorial Digital UNID y fue terminada
en 2014.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

Quijada, M. V. D. C., & Contreras, G. V. (2014). Comprensión lectora. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-12 21:29:08.

También podría gustarte