Está en la página 1de 33

MANUAL DE

Cuando aprendas a leer serás


libre para siempre.

Frederick Douglass

PROPIEDAD DE:

1
INTRODUCCIÓN

La compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los alum-
nos deben tener bien desarrollada y así poder acceder de forma directa a todas la in-
formación que tenemos disponible. Emitir juicios y reflexionar acerca del texto para
saber si conocemos algo del mismo, es importante puesto que cuando se es capaz de
realizar inferencias al texto, nos permite desarrollar nuestro razonamiento y poner en
marcha estrategias que faciliten la comprensión eficaz.
Una mejora en las distintas capacidades que conforman la comprensión lec-
tora, se verá reflejada no sólo en el mejor conocimiento del área de lengua, afecta-
rá a su vez a la mejora en el acceso a las demás asignaturas que tengan texto escri-
to que hay que comprender para poder estudiar .
La lectura no se trata de un mero proceso mecánico, traducir un código im-
preso, sino que implica además darle un significado para poder alcanzar la comprensión del mensaje. Conviene
desarrollar su comprensión lectora en función de sus necesidades específicas.
Dentro de las habilidades de la comprensión lectora se incluyen tres competencias básicas:
 Comprensión literal en la que se deberá identificar hechos simples a partir de datos que se encuentran en
el texto escrito.
 Comprensión evaluativa presentada a partir de juicios formados con base en los hechos presentados en el
texto
 Comprensión inferencial donde pasajes del texto dan a entender parte de la información que se propone
en la lectura

Al finalizar este curso se espera que tú como lector desarrolles las tres competencias básicas para la lectu-
ra. Para ello se realizaran diversas actividades y pruebas que permitirán evidenciar tu avance a través de la tabla
que se ofrece a continuación.

FECHA TIEMPO (EN MINUTOS) VELOCIDAD LECTORA EFICACIA LECTORA

2
PROCESOS DE COMPRENSIÓN

Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe una serie de modelos que explican
los procesos implicados en la comprensión lectora, y que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso que se desarrolla
teniendo en cuenta varios niveles, esto es, que el texto debe ser analizado en varios niveles que van desde los grafemas hasta el tex-
to considerado como un todo.

La comprensión correcta de un texto implica que el lector pase por todo los niveles de lectura para lograr una comprensión
global, recabar información, elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura.

Comprensión literal: El primer nivel es el de la compren-


sión literal. En él, el lector ha de hacer valer dos capacidades
fundamentales: reconocer y recordar. Se consignarán es este
nivel preguntas dirigidas al: • reconocimiento, la localización
y la identificación de elementos.

 Reconocimiento de detalles: nombres, personajes,


tiempo...
 Reconocimiento de las ideas principales.
 Reconocimiento de las ideas secundarias.
 Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.
 Reconocimiento de los rasgos de los personajes.
 Recuerdo de hechos, épocas, lugares...
 Recuerdo de detalles.
 Recuerdo de las ideas principales.
 Recuerdo de las ideas secundarias.
 Recuerdo de las relaciones causa—efecto.
 Recuerdo de los rasgos de los personajes

Comprensión evaluativa: El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con una nueva orde-
nación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:

 Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.


 Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.
 Resúmenes: condensar el texto.
 Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc

Estos dos niveles permiten tanto una comprensión global, como la obtención de información concreta. Para lograr una comprensión
global, el lector debe extraer la esencia del texto, considerado como un conjunto, y, en este sentido, hay que tener en cuenta varias
cuestiones importantes, como la necesidad de determinar la idea principal de un tema o identificar dicho tema. La localización de la
información se realiza a partir del propio texto y de la información explicita contenida en él. Hay que identificar los elementos esen-
ciales de un mensaje: personajes, tiempo, escenario, etc.

Comprensión Inferencial: El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e
hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial: • la inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.

 La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea princi-
pal.
 La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordena-
das. • la inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto. Este nivel permite la
interpretación de un texto. Los textos contienen más información que la que aparece expresada explícitamente. El hacer de-

3
ducciones supone hacer uso, durante la lectura, de información e ideas que no aparecen de forma explícita en el texto.
Depende, en mayor o menor medida, del conocimiento del mundo que tiene el lector.

Comprensión Inferencial: El último nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un:

 Juicio sobre la realidad.


 Juicio sobre la fantasía.
 Juicio de valores.

Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita establecer una relación entre la
información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas
con su propio conocimiento del mundo.

4
Lectura 1. Evaluación Diagnóstica

I. A partir de la lectura del siguiente texto, selecciona la opción que sea correcta

LA TRANSFORMACIÓN DEL AVE

Las mariposas que hoy vemos, ingrávidas, que se pueden posar en las flores, en la superficie de las aguas y hasta en las trému-
las ramas del aire, no son otra cosa que una fracasada imagen de lo que el murciélago fue en
otro tiempo: el ave más bella de la creación. Pero no siempre fue así: cuando la luz y la sombra
echaron a andar, era como ahora lo conocemos y llamaban biguidibela: biguidi, mariposa, y
bela, carne: mariposa en carne, es decir, desnuda. La más fea y más desventurada de todas las
criaturas era entonces el murciélago. Y un día, acosado por frío, subió al cielo y dijo a Dios:
-Me muero de frío, necesito de plumas.
Y como Dios, aunque no cesa de trabajar, tampoco vuelve las manos a tareas ya cumpli-
das, no tenía ninguna pluma. Así fue que le dijo que volviera a la tierra y suplicara en su nombre
una pluma a todas las aves. Por que dios da siempre más de lo que se le pide. Y el murciélago,
vuelto a la tierra, recurrió a los pájaros de más vistoso plumaje. La pluma verde del cuello de los loros, la azul de la paloma azul, la
blanca de la paloma blanca, el tornasol de la chuparrosa, su más próxima imagen actual: toda las tuvo el murciélago. Y orgulloso vola-
ba sobre las sienes de la mañana, y las otras aves, refrenando el vuelo, se detenían para admirarlo. Y había una emoción nueva, plásti-
ca, sobre la tierra. A la caída de la tarde, volando con el viento del poniente, coloreaba el horizonte. Y una vez, viniendo de más allá
de las nubes, creó el arco iris, como un eco de su vuelo. Sentado en las ramas de los árboles abría alternativamente las alas, sacu-
diéndolas en un temblor que alegraba el aire. Todas las aves comenzaron a sentir envidia de él y el odio se volvió unánime, como un
día lo fue la admiración.
Otro día subió al cielo una parvada de pájaros, el colibrí iba adelante. Dios oyó su queja. El murciélago se burlaba de ellos;
además, con una pluma menos padecían frío. Y ellos mismos trajeron el mensaje celestial en que le llamaba al murciélago. Cuando
estuvo en la casa de allá arriba, Dios le hizo repetir los ademanes que habían ofendido a sus compañeros; y agitando las alas se quedo
otra vez desnudo. Se dice que todo un día llovieron plumas del cielo.
Y desde entonces sólo vuela en los atardeceres en rápidos giros, cazando plumas imaginarias, y no se detiene, para que nadie
advierta su fealdad.

Tiempo: ______________ minutos

Velocidad de lectura: 435 palabras / ___________ minutos = ______________ palabras/ minuto

1. ¿Cómo era el murciélago en el pasado, según la leyenda?


a. Tenia un plumaje color carne
b. Un pájaro que no podía volar
c. Más bello que las mariposas
d. Poseía un plumaje muy feo
e. Un animal muy friolento

2. El murciélago va con Dios para pedirle que


a. Lo hicieron más veloz
b. Le quitara el frío

5
c. Lo hiciera hermoso
d. Le diera un plumaje
e. Lo dotara de sabiduría

3. Según el texto, el murciélago es responsable de


a. Crear el arco iris
b. Dibujar las nubes
c. Ampliar el horizonte
d. Calmar a los vientos
e. Originar el eco

4. ¿Cómo recompensó el murciélago a quienes lo ayudaron?


a. Siendo el mensajero de dios
b. Trayendo el atardecer cada día
c. Con burlas y desprecio
d. Alegrando el paisaje
e. Creando el eco

5. ¿Por qué el murciélago es un animal tan feo, de acuerdo con el texto?


a. Por que ofendió a Dios
b. Por que dio su colorido al arco iris
c. Por que provocaba peleas
d. Por que se volvió orgulloso
e. Por que lo envidiaban

Comprensión lectora: _______________%


Eficacia lectora: (velocidad lectora) * (comprensión lectora / 100) = _____________

6
TÉCNICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Como en todo, la práctica hace al maestro. Es por ello que resulta de suma importancia conocer algunas de las técnicas para la
comprensión lectora. No obstante, primero es necesario determinar qué cosas hacen que se nos dificulte entender un texto.
A continuación se presenta un párrafo para que leas, una vez que hayas terminado, selecciona aquellas razones por las que consideras
tu comprensión se vio limitada.
Quisiéramos sugerir que el estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas, sintáctica, semántica y
pragmática, establecidas por Morris y seguidas por Carnap para el estudio de la semiótica (la teoría general de los signos y los lengua-
jes). Así, aplicadas al marco de la comunicación humana, la primera de estas tres áreas abarca los problemas relativos a transmitir in-
formación y, por ende, constituye el campo fundamental del teórico de la información, cuyo interés se refiere a los problemas de co-
dificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. Tales problemas son de índole esencial-
mente sintáctica, y a ese teórico no le interesa el significado de los símbolos-mensaje.
El significado constituye la preocupación central de la semántica. Si bien es posible transmitir series de símbolos con correc-
ción sintáctica, carecerían de sentido a menos que el emisor y el receptor se hubieran puesto de acuerdo de antemano con respecto
a su significado. En tal sentido, toda información compartida presupone una convención semántica. Por último, la comunicación afecta
a la conducta y éste es un aspecto pragmático. Si bien es posible efectuar una separación conceptual clara entre estas tres áreas, ellas
son, no obstante, interdependientes. (...) Este libro se referirá a las tres áreas, pero se ocupará en particular de la pragmática, esto es,
los efectos de la comunicación sobre la conducta.

 Palabras nuevas.
 Palabras conocidas pero sin sentido aparente en el contexto en que aparecen.
 Expresiones incomprensibles por su complejidad o por falta de conocimientos previos.
 Frases o expresiones ambiguas, que admiten más de una interpretación.
 Partes del texto sin aparente relación temática.
 Partes del texto que se contradicen mutuamente.
 Información que contradice los conocimientos previos del lector.
 No explicitación de las ideas principales.
 No señalización explicita de las relaciones lógicas y retóricas que definen la macro-estructura o estructura global del texto.
 Combinación de estructuras retóricas distintas en un mismo texto.

7
LOS RATONES PATAS ARRIBA
Roald Dahl

Érase una vez un anciano de ochenta y siete años que se llamaba Labon. Toda la
vida había sido una persona tranquila y pacífica. Era muy pobre y muy feliz. Cuando La-
bon descubrió que tenía ratones en su casa no le importó mucho al principio. Pero
los ratones se multiplicaron. Le empezaron a molestar. Continuaron multiplicándo-
se, hasta que finalmente llegó un momento en que no lo pudo soportar más.

—Esto es demasiado, dijo. —Esto realmente está llegando demasiado lejos. Salió de casa
cojeando hacia la tienda al final de la calle, donde compró algunas ratoneras, un pedazo de queso y algo de
pegamento. Cuan- do llegó a casa puso el pegamento en la parte inferior de las ratoneras y las pegó al techo. Luego colocó los
cebos de queso cuidadosamente y las dejó preparadas para que se activaran.

Aquella noche, cuando los ratones salieron de sus agujeros y vieron las ratoneras en el techo, pensaron que se trata-
ba de una broma tremenda. Anduvieron por el suelo, dándose codazos cariñosos los unos a los otros y señalando hacia arriba con sus
patas delanteras riéndose a carcajadas. Después de todo, era bastante tonto, ratoneras en el techo.

Cuando Labon bajó a la mañana siguiente y vio que no había ningún ratón atrapado en las ratoneras sonrió pero no
dijo nada. Cogió una silla, puso pegamento en la parte inferior de las patas y la pegó patas arriba al techo, cerca de las ratoneras. Hizo
lo mismo con la mesa, la televisión y la lámpara. Cogió todo lo que había en el suelo y lo pegó patas arriba en el techo. Incluso puso
una pequeña alfombra ahí arriba.

La noche siguiente, cuando los ratones salieron de sus agujeros, todavía estaban bromeando y riéndose de lo que
habían visto la noche anterior. Pero esta vez, cuando miraron hacia el techo dejaron de reírse de repente. —¡Por el amor de Dios!
gritó uno. —¡Mirad ahí arriba! ¡Ahí está el suelo! —¡Santo cielo! gritó otro. —¡Debemos de estar de pie en el techo! —Estoy empe-
zando a sentirme un poco mareado, dijo otro. —Toda la sangre se me está subiendo a la cabeza, dijo otro. —¡Esto es terrible!, dijo
un ratón anciano de bigotes largos. —¡Esto es realmente terrible! ¡Tenemos que hacer algo al respecto inmediatamente! —¡Me voy a
desmayar si tengo que estar cabeza abajo más tiempo!, gritó un ratón joven. —¡Yo también! —¡No lo puedo soportar! —¡Socorro!
¡Que alguien haga algo, rápido! Ahora se estaban poniendo histéricos. —Ya sé lo que vamos a hacer, dijo el ratón anciano. Nos pon-
dremos todos cabeza abajo, y así estaremos en la posición adecuada.

Obedientemente, todos se pusieron cabeza abajo, y después de un largo periodo de tiempo, uno a uno, se fueron
desmayando debido a que la sangre se les subió al cerebro. Cuando Labon bajó a la mañana
siguiente el suelo estaba cubierto de ratones. Rápidamente los recogió y los metió en una
cesta.

Así que lo que tenemos que recordar es lo siguiente: cuando parezca que el
mundo está completamente patas arriba, asegúrate de mantener los pies firmes en el suelo.

1. ¿Por qué quería Labon librarse de los ratones?

A Eran antihigiénicos.
B Había demasiados ratones.
C No le dejaban dormir.
D Se comieron toda su comida

2. ¿Dónde puso Labon las ratoneras?

A En una cesta con pan.


B Cerca de los agujeros de los ratones.
C Debajo de las sillas.
D En el techo

8
3. ¿Por qué estaban los ratones dándose codazos cariñosos los unos a los otros y señalando hacia el techo cuando
salieron de sus agujeros la primera noche?

A Podían ver una silla en el techo como ventilador.


B Pensaron que Labon había hecho algo tonto.
C Se retaban para sacar el queso de las ratoneras.
D Tenían miedo de ser descubiertos por su ruido.

4. ¿Cómo te muestra la historia lo que los ratones pensaban que estaba sucediendo?

A Contando lo que Labon pensaba de los ratones.


B Describiendo donde vivían los ratones.
C Contando lo que los ratones se dijeron los unos a los otros.
D Describiendo cómo eran los ratones.

5. Escribe una de las frases que muestren el pánico que sintieron los ratones a la segunda noche

_________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. Escribe el significado de las siguientes palabras:

Cebos:

Histéricos:

Mareado:

EL PICADOR DE PIEDRA.

Érase una vez un picador de piedra que, desde hacía años y años, picaba y picaba una montaña para sacar piedras.
En esa misma montaña, también vivía un geniecillo travieso que, de vez en cuando, concedía deseos a la gente. ¡Pero no lo sabía el
picador de piedra!

El picador de piedra vivía contento, hasta que, un día, fue a entregar unas piedras al palacio de un príncipe riquísi-
mo. Al ver las camas de oro, los criados y las sombrillas que protegían al príncipe del sol, el picador de piedra suspiró: — ¡Ah…! Si
yo fuera un príncipe, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un príncipe y serás feliz! Y
de repente… ¡el picador de piedra se transformó en un príncipe!

Tenía un palacio precioso y se paseaba muy contento por todas partes bajo su sombrilla. Hasta que, un día, se dio
cuenta de que el sol secaba la hierba e incluso traspasaba su sombrilla. Eso le extrañó mucho y dijo: — ¿Cómo? ¿El Sol es más pode-
roso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera el sol, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. Serás el sol y
serás feliz. Y de repente… ¡el picador de piedra se convirtió en sol!

9
Muy contento de ser tan poderoso, lanzaba tanto calor sobre la tierra que la resecaba completamente. Hasta que,
un día, una nube se puso delante del sol y lo tapó. Eso lo enfadó mucho y dijo: — ¿Cómo? ¿Una nube es más poderosa que yo?
¡Ah…! Si yo fuera una nube, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha sido escuchado. Serás una nube y serás
feliz. Entonces el picador de piedra se convirtió en nube.

Muy contento, tapó al sol y desparramó lluvia y más lluvia. Los ríos se des-
bordaron y el agua arrancó los árboles, pero la montaña no se movió ni un poquito. Al ver-
la, el picador de piedra gritó muy enfadado: ¿Cómo? ¿La montaña es más poderosa que yo?
¡Ah…! Si yo fuera una montaña, ¡qué feliz sería! La voz del genio le respondió: — Tu deseo ha
sido escuchado. Serás una montaña y serás feliz. Y el picador de piedra se convirtió en una mon-
taña.

Y ahí se quedó, muy orgulloso, sin moverse. Hasta que, un día, oyó un ruidito muy moles-
to: “toc, toc, toc”. Era el ruidito que hacía otro picador de piedra. Y, después, se oyó el ruido de una gran piedra
que rodaba por la montaña. El picador de piedra, muy inquieto, exclamó: — ¿Cómo? ¿Un simple hombrecillo es
más poderoso que yo? ¡Ah…! Si yo fuera un picador de piedra, ¡qué feliz sería! Entonces, la voz del
genio dijo por última vez: —Tu deseo ha sido escuchado. ¡Serás un picador de piedra y serás
verdaderamente feliz!

A continuación, responde las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura


anterior

1.- Al final, ¿qué quiso ser el picador de piedra?


a El más poderoso de todos
b Picador de piedra
c Un mago con poderes
d Un príncipe bondadoso

2.- ¿Cuánto tiempo llevaba el picador de piedra sacando piedras de la montaña?


a Mucho tiempo
b Poco tiempo
c Un año
d Un mes

3.- ¿Qué pasó cuando caía la lluvia de la nube?


a Que la montaña desapareció
b Que los ríos se desbordaron
c Que los caminos se inundaron
d Que la tierra se embarró

4.- ¿Cómo se paseaba el picador cuando se convirtió en príncipe?


a Por sus jardines
b Bajo su sombrilla
c En su carroza
d Bajo su paraguas

5.- ¿Para qué picaba el picador de piedra la montaña?

10
a Para encontrar oro
b Para hacer un túnel
c Para sacar piedras y venderlas
d Para convertir la montaña en una escultura gigante

6.- ¿Qué vio el picador de piedra en el palacio?


a Piedras preciosas
b Telas de seda
c Camas de oro
d Collares de perlas

7.- Además del picador de piedra ¿quién vivía en la montaña?


a Un genio
b Un príncipe
c Un enano
d Un duende
8.- ¿Qué hacía el sol?
a Quemaba a la gente
b Resecaba la tierra
c Iluminaba la tierra
d Provocaba lluvias

9.- Queriendo ser sol, nube, montaña…¿qué buscaba el picador de piedra?


a Riqueza
b Felicidad
c Tranquilidad
d Diversión

10.- El picador y el geniecillo…


a Se veían en algunas ocasiones
b Nunca se vieron
c Se conocían de antes
d Siempre se veían

Comprensión lectora: _______________%


Eficacia lectora: (velocidad lectora) * (comprensión lectora / 100) = _____________

Hasta ahora, hemos visto cómo algunas lecturas permiten identificar cómo algunas preguntas pueden ser identifica-
bles en un texto. Sin embargo, para un lector promedio es necesario realizar algunas actividades que pueden mejorar tu comprensión
y rapidez lectora.

11
12
IDENTIFICANDO EL PROPÓSITO DE UN TEXTO

Por propósito de un texto entendemos a la intención del emisor al producir


un texto. Por lo general, este presenta diversas secuencias textuales o modos; pero
predominará uno, según el propósito del agente comunicativo. Dichos propósitos se
pueden clasificar en los siguientes:

 Informar, busca ofrecer información precisa sobre un tema y ade-


más, se intenta que el destinatario la comprenda.
 Entretener, busca deleitar, recrear, distraer y/o amenizar al recep-
tor.
 Persuadir, el emisor busca convencer al receptor sobre una cierta
posición o suscitar una acción. El mismo contenido informativo se puede organizar, distribuir y estructurar de manera
distinta, según el propósito comunicativo del emisor.

El mismo contenido informativo se puede organizar, distribuir y estructurar de manera distinta, según el propósito comunica-
tivo del emisor. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una diversidad prácticamente inabarcable; no
obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identi-
fiquen y los diferencien entre sí.

Texto Narrativo

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos
es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos
literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Una narración presenta siempre, como mínimo un personaje que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En las
narraciones es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental:
 Introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
 Nudo (o conflicto o quiebre)
 Desenlace (o resolución o final)

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos
lógica.

Texto descriptivo

Consigna las características de


un objeto de forma estática, sin
transcurso de tiempo. El término
"objeto" debe entenderse en este
caso en su sentido más amplio, es
decir, abarca a cualquier realidad, sea
esta humana o no, concreta o abs-
tracta, real o ficticia. Todo lo imagi-

13
nable es descriptible.
Puede presentarse de las siguien-
tes maneras:

 Enumerativa: acu-
mula adjetivos que
indican cómo es el
objeto descrito
 Comparativa: com-
para los adjetivos
con otra descrip-
ción de otro objeto

Texto Argumentativo

Presenta las razones de


determinada "posición" o "tesis",
con el fin de convencer al interlo-
cutor a través de diferentes argu-
mentos tomando una postura a favor o en contra. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor,
apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado).

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el ar-
tículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.
Su estructura se divide de la siguiente manera:

 Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémi-
co. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones
como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).
 Razones: son los argumentos que sustentan la posición y brindan
información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o
lo emotivo-afectivo.
 Conclusiones: en esta última sección se suele reforzar la tesis y, a
veces, se invita a los destinatarios a actuar en un determinado Partes de un Texto Argumentativo
sentido.

Texto Informativo o Expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y


objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación,
mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien,
esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos,
por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejem-
plos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos
textos es informar.

Según dónde se expresa la idea principal, la estructura puede ser:

 Deductiva: la idea principal se presenta al principio. Seguidamente


se procede a la demostración.

14
 Inductiva: primero se
presentan ejemplos de-
mostrativos y datos acce-
sorios. Finalmente, a mo-
do de conclusión, se pre-
senta la idea general.

15
Ejercicio. Escribe el propósito de los siguientes tipos de texto.

TIPO DE TEXTO PROPÓSITO

Receta

Ensayo

Cuento

Novela

Historieta

Reportaje

Noticia

Anécdota

Biografía

Leyenda

Receta

Poemas

Encuesta

Descripción

Infografía

Artículos de opinión

16
Actividad 2. A continuación lee los siguientes fragmentos y responde lo que se solicita.

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, era delgado y enjuto, la cara reseca y los carrillos vacíos, cuando chupaba un
cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con
mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como las de un ángel.
Tormento
Benito Pérez Galdós

1. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

2. ¿De qué trata el texto?

3. ¿Cuál es el elemento principal del texto?

4. ¿Cuáles son las características del clérigo?

5. Dibuja el clérigo

17
En la línea de bajo de cada fragmento, escribe el propósito y el tipo de texto que es

1. En lo que va de año, 16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por su trabajo y más de cien están deteni-
dos en distintas cárceles del mundo, según ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización añadió a estos datos los de todo el
año 2005, las peores cifras registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en Irak: 63 periodistas y 5 colaboradores
muertos

Propósito: ________________________ Tipo de texto: ____________________________

2. Vlad Ruskin, físicamente, no era gran cosa. Poca más de metro y medio de altura, calvo, rechoncho, sin cuello. Hablaba poco. No
repetía las órdenes, sólo las daba una vez, por eso sus subordinados sabían que se la jugaban cada vez que su teniente abría la boca.
Además, el teniente nunca levantaba la voz (... ). Por otro lado, ya hacía algunos años que se había hecho muy amigo del vodka ruso.
Y la combinación del vodka con las maniobras de intimidación le provocaba dolor de cabeza.

Propósito: ________________________ Tipo de texto: ____________________________

3. Existen dos especies de camellos. El camello dromedario africano tiene una sola giba y es uno de los mamíferos de mayor tamaño
( 3 m. alt.); sólo lo superan el elefante y la jirafa. El tronco, voluminoso, está sostenido por una patas muy largas y delgadas. La cabe-
za, pequeña, está unida a un cuello fuerte, flexible y capaz de una gran amplitud de movimientos. Las orejas son siempre diminutas, y
los ojos, muy salientes y grandes. La giba es una gran reserva de grasa acumulada durante los períodos favorables y que es utilizada
en los de penuria. En la planta de las patas posee una almohadilla ligeramente convexa, que envuelve y mantiene unidos los dedos,
cubierta por una suela flexible: estas formaciones le permiten caminar por los terrenos arenosos sin hundirse.

Propósito: ________________________ Tipo de texto: ____________________________

4. La máscara que ocultaba su rostro representaba tan admirablemente la rígida fisonomía de un cadáver, que hasta el más minucio-
so examen hubiese descubierto con dificultad el artificio. Y, sin embargo, todos aquellos alegres locos hubieran soportado, y tal vez
aprobado aquella desagradable broma. Pero la máscara había llegado hasta el punto de adoptar el tipo de la «Muerte Roja».

Propósito: ________________________ Tipo de texto: ____________________________

5. VLADIMIR: Cuando lo pienso... desde entonces... me pregunto... qué hubiera sido de ti... sin mí (Decidido) Sin duda, a estas horas,
serías un montoncito de huesos.

ESTRAGON (profundamente enojado): ¿Algo más?

VLADIMIR (agobiado): Es demasiado para un hombre solo. (Pausa. Con vivacidad) Por otra parte, es lo que me digo, para qué des-
animarse ahora. Hubiera sido necesario pensarlo hace una eternidad, hacia 1900.

Propósito: ________________________ Tipo de texto: ____________________________

18
¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO? EL TEMA

El tema es la idea más general de un texto, por ello se dice que es el asunto o contenido; es
decir, aquello de lo que trata una obra. Además, debemos tener en cuenta que el tema engloba todo
lo expuesto en el escrito y se desarrolla a través de las ideas principales y secundarias. Normal-
mente, el tema se expresa en una frase nominal.
La estructura temática opera dentro de los límites de la oración, es decir, cada ora-
ción exhibe un tema, conectan las oraciones entre sí y con el texto completo. En este sentido, reflejan el grado
de unidad de las oraciones en cuanto al desarrollo del contenido del texto, lo que permite que se forme la red de información o teji-
do palabra por palabra. Así, no se debe analizar cada oración en forma aislada sino considerar el texto en que se encuentra. Solo de
esta forma, es posible determinar correctamente los constituyentes de la estructura temática puesto que la cohesión es una caracte-
rística fundamental de los textos y no de las oraciones.
Desde la estructura semántica (lo que se dice en el texto), muchos de ellos, sobre todo, cuando adquieren cierta dimensión,
ofrecen un tema y varios subtemas, estos últimos serían los aspectos de la unidad informativa que está constituida por el tema. Según
su estructura formal (cómo se dice) el texto se divide en párrafos en el que generalmente se da una ruptura temática, es decir, un
cambio en los participantes, el tiempo, el espacio, la acción o el evento, los elementos necesarios para asegurar la coherencia de un
texto.
Para poder identificar el tema que se está tratando en un texto, es importante practicar, para ello a continuación te presenta-
mos algunas de las técnicas que existen para identificar el tema del que se está hablando en un texto.

 Técnica del cuestionamiento; se formula preguntas para identificar el tema: ¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto?

 Técnica del reconocimiento; se solicita que se realice los siguientes procesos: Reconocer la idea que engloba la información
del texto. Ubicar la idea que más se repite.

 Técnica del subrayado, parafraseo y sumillado: También debemos prestar atención a las palabras que más se repiten literal-
mente o en su sinónimo en el texto, estos términos suelen brindar pistas para llegar al tema., por esta razón, es conveniente
recomendar el uso adecuado del subrayado, parafraseo o sumillado.
El subrayado es útil porque resalta lo más importante del texto. El parafraseo o paráfrasis también resulta una técnica muy útil.
Para su uso adecuado, tengamos en cuenta que según el Diccionario de la lengua española paráfrasis es la explicación o interpretación
amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se for-
mula con palabras diferentes.
Sumillar, en cambio, es redactar lo esencial del mensaje, manteniendo la información básica con el menor número de palabras.

 Técnica de análisis por párrafos Una técnica que podemos emplear para llegar a la identificación del tema, es comenzar con la
identificación de los subtemas (o temas específicos): Estos expresan diferentes aspectos del tema y agrupan un conjunto de
ideas principales y secundarias.

19
En un texto se pueden distinguir diferentes tipos de ideas: una general,
unas principales, otras secundarias y complementarias.
 La idea general es el núcleo del texto puesto que en ella gira
todo el texto y se derivan las demás.
 Las ideas principales coordinan la estructura del texto y tam-
bién constituyen la base del escrito.
 Las ideas secundarias siguen a partir de la idea principal, cuya función primordial
es ampliar o precisar la información del escrito.
 Las ideas complementarias adicionan una información más de las ideas secundarias.

Para una buena compresión de un texto se sugieren las siguientes actividades:

 Leer el texto completo.


 Subrayar las palabras cuyo significado desconozca y buscarlas en el diccionario.
 Dividir el texto en párrafos pequeños.
 Buscar las ideas centrales en cada párrafo.
 Reunir las ideas para tener una concepción general del escrito.
 Localizar datos, acontecimientos, personajes, conclusiones y titulo (en textos li-
terarios).
Existen diversos métodos para distinguir las ideas principales de las secundarias en un
texto. Uno de ellos puede ser el cuadro de resumen. Ejemplo:

El agua ha recibido más atención científica que ninguna otra sustancia. la molécula más común en la superficie de la
Tierra; cubre aproximadamente tres cuartas partes de su superficie; su vapor impregna toda la atmósfera; es un
"disolvente casi universal", y contemplamos esto a tal extremo que tenemos la tendencia a considerar los &sol-yentes no
acuosos como "poco usuales". El agua constituye 70 por ciento del cuerpo humano y de la comida que consume. En
general, la vida cimentada en el átomo de carbón, como nosotros la conocemos, se basa y consiste mayoritariamente en
agua. El agua es un ejemplo estimulante y paradáfico de complejidad y simplicidad en la naturaleza.

(Luis Emilio Rendón Díaz Mirón y María Eugenia Lara Magaña, julio-septiembre 2003).

20
Como puedes notar, las ideas principales se derivan de la idea general, las secundarias de la principal y las
complementarias de las secundarias; de tal modo que existe una relación entre todas las ideas del texto.

21
A continuación se presenta el fragmento de una lectura para que puedas realizar un análisis de ideas a tra-
vés de un cuadro de resumen y un esquema de relaciones.

LA ADICCIÓN: DEL DESEO A LA PÉRDIDA DE CONTROL


José Ramón Muñoz-Rodríguez
Fuente: https://www.sebbm.es/web/images/AAdocumentos/cuadernodedivulgacionRCP2015-2017.pdf

L as adicciones llevan presentes, a lo largo de la historia de la humanidad, en todas las épocas y


estamentos. Ocasionan trastornos psiquiátricos crónicos y se caracterizan por la búsqueda y uso
compulsivo de sustancias adictivas, incluso conociendo los graves efectos negativos que provo-
can.

Al igual que otras muchas enfermedades, la adicción no es particular de raza, edad, género o condi-
ción, presentando un problema muy complejo donde convergen componentes psicológicos, sociales, lega-
les, médicos y emocionales, entre otros. Pero, ¿qué es lo que empuja al ser humano al consumo de deter-
minadas sustancias? ¿Existe alguna relación entre ellas? ¿De dónde nace el poder de la adicción, que hace
perder los principios a la persona más juiciosa y la razón a la más cuerda?

Entre las adicciones más frecuentes y aceptadas socialmente se encuentran la nicotina y el alcohol. En
segunda línea, están la cocaína, el cannabis y las metanfetaminas, seguidas muy de cerca por la heroína(1). Al
margen de las drogas, no debemos olvidarnos de la adicción a la comida, concepto que se ha definido a fi-
nales del siglo XX y que participa en una de las mayores pandemias del mundo actual: la obesidad. También
es habitual la adicción al juego, a las compras y a otros comportamientos impulsivos relacionados. Pero,
¿tienen algo en común todas estas adicciones?

Las sustancias de abuso son muy diversas en cuanto a su composición química, y ejercen su acción en
diferentes proteínas dianas del cerebro. Su consumo supone una combinación de efectos fisiológicos y con-
ductuales concretos para cada caso. Sin embargo, dejando a un lado las diferencias en cuanto a los meca-
nismos por los que actúan, la mayoría de las drogas provocan un conjunto de efectos comunes tras la ex-
posición continuada a las mismas(2).

De igual modo ocurre con la práctica de


algunas actividades (alimentación excesiva,
compra impulsiva, apuestas…). En todos los
casos se genera un refuerzo inmediato que
favorece el consumo repetido y que termina
desarrollando el trastorno de la adicción. Este
efecto reforzante común en las distintas dro-
gas se ejerce en el cerebro en la denominada
vía dopaminérgica mesolímbica. Esta vía conec-
ta, mediante el neurotransmisor dopamina,
dos regiones del cerebro (el área tegmental
22
ventral con el núcleo accumbens) y es conocida también como sistema de recompensa (Figura 1).

El sistema serotoninérgico (Figura 1) también se ve afectado por el consumo de drogas. Éste interac-
túa con las vías dopaminérgicas corticales que van del área tegmental ventral hasta la corteza frontal) trans-
portando serotonina, un neurotransmisor implicado en el comportamiento, el humor, el sueño y el apetito
entre otras funciones.
Así una droga, independientemente de su acción principal, provoca un incremento directo o indirecto
en la transmisión de dopamina, siendo esta molécula el neurotransmisor que causa el sentimiento de placer
en el cerebro. Es la dopamina la que motiva al individuo mediante el gozo y el refuerzo para realizar ciertas
actividades. Habitualmente nuestro organismo la produce durante experiencias naturalmente recompensa-
bles, como la alimentación, el sueño o el sexo, todas funciones necesarias para la vida.
Las sustancias de abuso generan un incremento en sus niveles 10 veces superior a lo normal(4) . Así,
cuando el efecto desaparece, el individuo experimenta emociones negativas durante la abstinencia. Este
sentimiento es el que empuja a la búsqueda del consumo repetido. Viene acompañado de un periodo de
sensibilización y un aprendizaje del organismo a los estímulos ambientales relacionados con la droga. Final-
mente, el organismo se acostumbra a la droga y cada vez necesita una dosis superior para que se produz-
can los mismos efectos. Este fenómeno se conoce como tolerancia a la droga. […].

I. A partir de la lectura anterior, completa el siguiente cuadro de ideas

Idea general: ___________________________________________________________________

Ideas principales Ideas secundarias Ideas complementarias

23
A continuación escribe las ideas principales de los siguientes fragmentos

1. “Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la luz
que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo cu-
riosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como
nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de ma-
nera similar”

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. “La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos
darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el diálo-
go. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que
aprendamos a ser solidarios”
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Reflexionando:
¿De qué manera puedes encontrar las ideas principales de un texto de manera rápida?

24
II. A partir de los siguientes fragmentos, selecciona la respuesta correcta

Anasazi

El pueblo anasazi se hizo fuerte en la región de Tour Corners, un


agreste cruce de caminos donde
hoy confluyen Arizona, Nuevo México, Colorado y Utha, durante 1
300 años. Pero entre los siglos XII y XIII, en apenas unas generacio-
nes, esta civilización, que vivía su momento de mayor esplendor, se
esfumo. De ella solo nos han llegado los restos de sus impresionan-
tes edificios de piedra, la certeza de que sus pobladores fueron hábi-
les confeccionadores de canastos y luego esforzados agricultores;
pero también numerosas incógnitas.
Y es que, a pesar de décadas de excavaciones, hay mas som-
bras que luces alrededor de los anasazi. De hecho, desconocemos
incluso Como se llamaban a si mismos. Porque anasazi es un Hom-
bre prestado; es el término con el que la tribu de los navajos los
nombraban, una palabra que algunos traducen como “ancestros” y otros como “antiguos enemigos”.
Aunque los anasazi no dejaron documentos escritos, las ruinas de sus construcciones sugieren que
supieron arreglárselas bastante bien en un territorio hostil, al menos hasta bien entrado e1 siglo x11. Los
investigadores sospechan que un brusco cambio en las condiciones ambientales, seguido por fuertes se-
quias y heladas, acabo con los cultivos y llevo el hambre a la región. El caos social que siguió a esta situa-
ción debió ser terrible.

El doctor Brian R. Billman, de la Universidad de Carolina del Norte, ha identificado 18 episodios de


canibalismo ocurridos entre 1150 y 1200. Aunque es dudoso que todo el pueblo anasazi se viera obligado
a esta práctica, en un estudio publicado en Nature, Billman indica que el análisis de las heces halladas en el
interior de algunas construcciones revelo la presencia de mioglobina, une proteína humana procedente de
los músculos de las victimas. E1 descubrimiento de unas marcas muy características en diversos huesos —
incluidos cráneos— y de herramientas con restos
de sangre humana parece confirmar esta suposi-
ción.
Según Billman, al menos en un caso toda una
comunidad debió extinguirse en un episodio de
violencia. Pero aunque la hipótesis del canibalismo
aun es estudiada con cierta cautela, 10 cierto es
que tras aquel convulso periodo los recursos se
agotaron por completo y los anasazi, o la sombrea
de ellos, abandonaron aquellas tierras.

25
1. Los anasazi fueron:

a) Afanosos cultivadores.
b) Manufactureros de instrumentos.
c) Constructores de caminos.
d) Confeccionadores de telas.

2. Una de las pruebas acerca de la resolución del problema del territorio de los anasazi son:
a) Los cráneos encontrados.
b) Los documentos escritos que dejaron.
c) Los códices encontrados.
d) Sus vestigios.

3. Una de las probabilidades por las que el pueblo anasazi desapareció es debido a:
a) Invasiones bélicas.
b) Creencias religiosas.
c) Los inconvenientes del medio.
d) Incremento de población.

4. Uno de los descubrimientos de unas marcas encontradas en diversos huesos, revelan que
probablemente los anasazi fueron:
e) Guerreros.
b) Pacíficos
c) Religiosos.
d) Caníbales.

26
LAS ESTRUCTURAS NARRATIVAS

La literatura tiene muchas formas, y cada forma tiene su propia estructura única
para contar una historia. Al estudiar, enseñar o aprender so-
bre la narración en la literatura, también es importante en-
tender su disposición subyacente. ¿Cómo se crea? ¿Cuáles
son las partes de una historia? ¿Qué aspectos difieren de una
forma a otra?
Los tipos principales de estructura narrativa, o estructura de la
historia, vienen en estas formas:
 Novelas
 Poemas o poesía
 Drama o juegos
 Cuentos cortos
 Novellas
 Mitos, leyendas, cuentos populares, cuentos de hadas y epopeyas

La narración tiene 2 tipos de estructuras: estructura externa y estructura interna. La estructura externa
se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios. Mientras que la interna trata de
la ordenación y distribución de los hechos narrados.

La estructura interna de una narración la forman los apartados que haya en el desarrollo de la trama, en
su contenido. Estos elementos se organizan
de forma variada, aunque es frecuente una
secuencia lineal (acción lineal). En este caso
se suele dar una estructura básica:
A) Planteamiento o introduc-
ción: Se presenta a los principales per-
sonajes y se narra el acontecimiento
inicial, el que origina el conflicto desa-
rrollado en el nudo.
B) Nudo o conflicto: Son los hechos
que viven y realizan los personajes.
Constituyen el eje de la trama.
C) Desenlace o final: Es la solución
al conflicto propuesto en el plantea-
miento y desarrollado en el nudo.

Principales estructuras narrativas

- Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.


- Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
- Anticipaciones: saltos temporales hacia el futuro.
 In mediae res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y
cuando llega al centro prosigue linealmente hacia el final.

27
Cada uno de estos elementos del texto cumple un papel importante en la exposición del relato lite-
rario.

I. NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple la
función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del narrador, el autor or-
ganiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya realidad es indepen-
diente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de éste por medio del lenguaje, de la palabra
expresiva; en distintos niveles de representación.
Este ser ficticio se caracteriza por tener un punto de vista, perspectiva o focalización en relación con
los hechos que relata.
A. Focalización: Consiste en el ángulo de visión o foco desde el que narra los hechos.
De acuerdo con esto, el narrador tiene distinta participación en los hechos y distin-
tos grados de conocimiento con respecto a estos. Los puntos de vista o focaliza-
ciones del narrador son los siguientes:
Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente. La narración
se sitúa fuera de los acontecimientos, teniendo una visión directa de
ellos y un conocimiento acabado de los personajes.

Ejemplo:

Érase una vez en un pueblo muy pequeño, un niño que vivía con sus papás y sus
dos hermanos. Su nombre era Juan y le encantaba volar cometas

Focalización interna: la narración se sitúa desde el interior de un personaje,


adoptando, el narrador el rol propio y de personaje, que puede ser protagonista o
secundario.
Ejemplo:

Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En
cambio… ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad proce-
dí! ¡Con qué cuidado… con qué previsión… con qué disimulo me puse a la obra!

Focalización externa: el narrador se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado.

Ejemplo:

—No seas miedosa. Siempre es mejor el riesgo que el tedio —le dijo doña Pruden-
cia mientras la acompañaba a sorber su café. —¿Me lo aconsejas con tu nombre en
la lengua? —preguntó Isabel. —Con todito mi nombre y mis presentimientos, que a
veces valen más.

B. El narrador y estilo narrativo: Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o es-
critor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir;
sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio
que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador.

28
El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su grado de participación en
los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:

1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina narrador homodiegé-
tico. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente manera: : igual; :
historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o testigo.
Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo
representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia.
El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se fun-
den en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea.

Ejemplo
Se nos metió de golpe a todos. Hasta mis hermanas mayores, Teresa, que empezó calificándolo de
viejo concupiscente, y Bárbara, que le tenía un miedo atroz, acabaron divirtiéndose con él casi
tanto como Pía la más chica.

Narrador testigo: es el personaje que narra los sucesos en segunda o tercera persona, el con-
cepto de testigo es por observarlo. El narrador testigo no es capaz de irrumpir en los pensa-
mientos de los personajes, por lo que desconoce su motivación profunda. Sólo puede especu-
lar sobre lo que piensan y sienten a través de la interpretación de sus acciones y comporta-
mientos.

Ejemplo

Aquella mañana el viejo, cosa rara, se había dormido sentado en una banca cerca de la fuente y
Mauricio jugaba con un tanque de cuerda en el arriate. Pasó la patrulla. Las policías deben de ha-
ber estado muy nerviosos con tanto asalto y tantos de ellos que matan. Sí, pobres; pero ya ve
cómo son también y los montones de muchachos que han venadeado. Y vaya usted a saber si son
o no son guerrilleros o bandidos.

29
II. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador he-
terodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente manera: hetero: dife-
rente; diégesis: historia. Este tipo de narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo gene-
ral, en tercera persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento
en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:
Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado.
Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocu-
rrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos
como internos. Tiene el poder de influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por
ciertos personajes o hechos, al tomar partido a favor o en contra de ellos, sin embargo, intenta
presentar objetivamente el mundo creado.
Ejemplo
La mañana de ese día su madre sintió llegar, junto con los avisos del parto, la primera lluvia de
unas nubes que trajeron a la zona el ciclón más fiero que pudo caber en la memoria de aquel
pueblo.

Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior del
mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine.
Ejemplo

El hecho de que Henry Armstrong estuviera enterrado no era motivo suficientemente con-
vincente como para demostrarle que estaba muerto: siempre había sido un hombre difícil de
persuadir.

III. Estilos narrativos Con el fin de recrear el mundo, el narrador organiza el relato por medio de dis-
tintos tipos de discursos. En general se distinguen tres tipos de discursos o estilos narrativos que son:
Directo, Indirecto e Indirecto libre. Los modos narrativos tienen a revelar datos acerca del narrador,
en relación con el dominio y el grado de conocimiento que posee de los hechos.
Estilo o modo narrativo directo: en este etilo de narración, el narrador introduce el diálogo de los
personajes, dejando que ellos mismos hablen o se expresen, les cede la voz del relato, de mane-
ra que se reproducen sus parlamentos con sus propias palabras

Estilo o modo narrativo indirecto: en este caso, el narrador domina el relato, incorporando el diá-
logo de los personajes a la narración y dándolo a conocer a través de la voz del narrador. Par
hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción que como conexión
entre su palabra y la del personaje

Estilo o modo indirecto libre: en este estilo el narrador fusiona el modo directo con el indirecto,
hablando desde el interior del personaje, transmitiendo la interioridad de éstos.

IV. Espacio y tiempo Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un
tiempo determinado. El espacio se puede clasificar de tres maneras que son las siguientes:
Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos.
Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio
de pasajes descriptivos presentados por el narrador.
Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los
acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, ven-

30
ganza, desilusión, etc.
Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que
se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a un sector so-
cial, poseen un nivel intelectual y cultural.

V. El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato,


por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato
puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe
el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un
ambiente contemporáneo a los lectores.
El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cro-
nológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógi-
co causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del
relato.
El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como
aparecen en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden crono-
lógico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una
temporalidad ficticia.
Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que aluden los
acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un
texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio,
gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más
precisa una obra literaria.

VI. Personajes Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la
narración literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y es-
tán condicionados por su entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos. Los
personajes pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la clasifi-
cación más recurrente.
Tipos de personajes Según su importancia en el acontecer
Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque
funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los

31
más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y
antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este
logro positivo
Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acon-
tecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narra-
ción. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la de los personajes principales.
Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos.
Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo
de los acontecimientos.
Según su desarrollo en los acontecimientos
Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan
más que un aspecto de su existencia.
Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en
forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contra-
dictorios.
Según su relación con la acción en el relato
Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios
en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren altera-
ciones.
Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo
individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su com-
portamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente distintos.

32
33

También podría gustarte