Está en la página 1de 4

www.medigraphic.org.

mx
Cirujano General Vol. 32 Supl. 1 - 2010

TRAUMA

Triage en situaciones de desastre


Dr. Salvador Martín Mandujano FACS

Definición • Estabilización de heridas en el sitio del accidente.


Situación súbita en la que los recursos existentes para • Primeros auxilios oportunos.
la atención de pacientes son insuficientes frente a las • Evacuación ordenada según las prioridades encon-
necesidades inmediatas. tradas.
De acuerdo a la OPS (Organización Panamericana
de la Salud), es todo un suceso que causa destrucción Organización del sitio del accidente
y zozobra, ocasionando demandas que exceden la ca- En el sitio del accidente se debe organizar, lo que se
pacidad de respuesta de la comunidad afectada. Des- conoce como el PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN para
de el punto de vista médico, corresponde a todo even- labores de socorro y primeros auxilios. Para que ello
to que provoca un número total de víctimas que superan sea posible, se deben establecer ciertas condiciones
la capacidad de atención médica habitual de una loca- que permitan que este nivel de atención funcione co-
lidad. Desde el punto de vista que se examine, siem- rrectamente. Estas normas mínimas son:
pre existe una necesidad que sobrepasa los recursos
con los que se dispone para darle una solución. • Establecer un puesto de comando.
Lo más importante frente a este hecho, que siempre • Hacer una rápida evaluación de la magnitud del de-
ocurrirá de una u otra manera en forma imprevista, gra- sastre, No. de víctimas, localización, etc.
ve e inmediata, es que se responda de manera eficien- • Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero,
te a través de una planificación u organización. técnicas, tecnología).
• Selección del área de Triage, que corresponde al
Clasificación primer nivel de atención.
Los desastres se pueden clasificar de acuerdo a la natura- • Administración de primeros auxilios inmediatos.
leza que los provoca, pudiendo distinguir los siguientes: • Comunicaciones expeditas (una sola vía).

Naturales Todas estas acciones se ven perjudicadas y dificul-


tadas por elementos no deseados, tales como:
• Tectónicos (tormentas, tsunamis, erupciones)
• Meteorológicos (huracanes, sequías, inundaciones) • Asistencia por personas no preparadas.
• Topológicos (avalanchas, deslizamientos) • Falta de organización y coordinación, lo que genera
anarquía, confusión y acciones competitivas no efec-
Provocados por el hombre tivas.

• Contaminaciones químicas Puesto de comando


• Intoxicaciones masivas (gases, explosiones) El puesto de comando organizará y coordinará todas
• Incendios las acciones que se van a llevar a cabo. Este puesto
• Accidentes masivos debe estar formado por el siguiente personal:
• Víctimas de violencia social
• Explosiones • Un representante de la policía (orden y seguridad).
• Un representante de bomberos (rescate y traslado
La experiencia da cuenta de los errores que se co- de víctimas).
www.medigraphic.com
meten cuando no existe una planificación para enfren-
tar los desastres. La importancia de esto radica en que
• Un coordinador médico (acciones de salud).
• Un representante de la Cruz Roja (primeros auxi-
debemos estar conscientes de que se deben realizar y lios).
actualizar planes de emergencia, realizar evaluacio- • Un representante de protección civil (orden y segu-
nes, ya sea por simulaciones o simulacros, que permi- ridad).
tan corregir errores o deficiencias.
La finalidad de un plan de emergencia es otorgar al Todo el grupo debiera identificarse de una sola for-
mayor número de víctimas posibles, atención médica ma para ser reconocidos por todas las personas en-
que redunde en una mínima morbilidad y mortalidad. cargadas de prestar colaboración. Esta identificación
Esto se puede lograr a través de: podría ser un brazalete del mismo color.

Volumen 32, Supl. 1 Enero-Marzo 2010 S33


Dr. Martín

Las funciones del puesto de comando se pueden El oficial Triage dispone de 60 segundos por cada
resumir como sigue: víctima para realizar una evaluación que le permita
definir la prioridad de atención y traslado de cada pa-
• Evaluar la magnitud del desastre: Naturaleza, ubi- ciente al Área de Triage.
cación, No. de heridos, vías de acceso, etc. Corresponde al área física donde se ubican las víc-
• Coordinar diferentes acciones en el área. timas cuando han sido rescatadas (mencionada dentro
• Delimitar la zona afectada. de la organización del área de desastre). En ese lugar
• Establecer medidas de seguridad. se les someterá a un examen físico para asignar prio-
• Mantener un sistema de comunicaciones expeditas. ridades de tratamiento y traslado a centros asistencia-
• Mantener un puesto de información pública. les más complejos. El área está a cargo del personal
de salud (médico, enfermero, paramédico).
Coordinador médico El área a su vez está dividida en 4 subáreas, cada
Es el encargado de llevar a cabo todas las gestiones una designada con banderas de color rojo, amarillo,
de salud. Generalmente está a cargo de un médico con verde y negro, donde se dispondrán los pacientes de
experiencia en desastres, y en su ausencia podría ser acuerdo a la prioridad otorgada.
reemplazado por un enfermero con las mismas carac- Elegir quién precisa atención inmediata, quién pue-
terísticas. de esperar 2 horas, quién puede esperar más, quién
Las funciones del coordinador médico se pueden está tan mal que no tiene remedio y quién ya está
resumir como sigue: muerto. Así podríamos simplificar la explicación del tria-
ge. Esto permite reducir a proporciones "humanas" lo
• Organizar y coordinar la atención médica de emer- que inicialmente era inabarcable. Si nos dicen que va-
gencia. mos a un choque de trenes con unas cien víctimas...
• Coordinar la movilización y transporte de víctimas. por el camino iremos llorando en el hombro de nuestro
• Designar funciones sobre el personal de salud. compañero, pero si sabemos que hay diez pacientes
muy graves o rojos, 15 graves o amarillos y 75 leves o
• Designar un Oficial Triage (puede ser él mismo).
verdes... el lloro se quedará en sollozo.
El triage nos permite priorizar el orden de atención.
Organización ideal del escenario del desastre
Priorizar el uso de medios materiales y humanos. Prio-
Lo ideal es asignar áreas que permitan un adecuado
rizar la evacuación. Es una de esas herramientas que
manejo de las víctimas y de las personas que rodean la
utilizamos en la atención a múltiples víctimas con la
situación: familiares, prensa, equipos, etc. Así, debe
finalidad de aportar orden al caos.
asignarse un área de triage propiamente tal, la que se Una de las características del triage es que debe
subdivide en 4 sub-áreas designadas con el color rojo ser repetido constantemente: en escena, en área de
(pacientes con primera prioridad de atención y traslado), tratamiento, tras tratamiento, antes de evacuación, en
amarillo (segunda prioridad), verde (tercera prioridad) y el hospital...
negra (área donde se colocará a los pacientes falleci- Las manos son pocas y es posible que la escena
dos), un área para el puesto de comando, otra para la comprenda varios sectores (dentro y fuera del edificio
ubicación de los recursos materiales y por último, áreas o en la carretera y bajo el puente, p.e.) de modo que
para ubicar a los informantes y espectadores. sea preciso formar varios equipos de triage.
Para evaluar a las víctimas de un desastre existe El primer triage puede realizarse en el área de clasi-
un único procedimiento que permite dar un máximo de ficación, a la entrada del Puesto Sanitario Avanzado y
beneficios a la mayoría de los pacientes, y que se co- en casos en los que los medios de rescate son esca-
noce como Triage. sos o dificultosos (por ejemplo, el autobús está volca-
Triage es un vocablo francés que significa "clasifi- do en un desnivel) este primer triage puede realizarse
cación y selección de heridos de guerra o de un desas- en el punto de impacto.
tre para determinar prioridad de necesidades y el lugar Si estamos ante un incidente con sustancias peli-
adecuado de tratamiento". grosas, el triage se pospone a la descontaminación,
El objetivo que persigue el Triage es clasificar rápi- que es la prioridad absoluta. Recordemos que, salvo
damente a los heridos en función del beneficio que mejor criterio sobre el terreno, no se inicia tratamiento
obtendrán los pacientes cuando se les otorgue una aten- hasta que todos hayan sido triados, así que es una
ción médica. No se considera exclusivamente la gra- prioridad completar el triage antes que iniciar el trata-

atención. www.medigraphic.com
vedad de las lesiones para determinar la prioridad de miento en el puesto sanitario avanzado.
Hay clasificaciones en 2, 3, 4 y 5 categorías:
Por lo tanto, podemos deducir que la prioridad más
alta se concede a los pacientes que, recibiendo una • Vivos y muertos
atención médica intensiva, pueden modificar dramáti- • Ambulantes, no ambulantes, muertos (muy útil en
camente el pronóstico de sus lesiones, ya sea en for- áreas de rescate de gran peligro: es prioritario bus-
ma inmediata o tardía. En cambio los pacientes pre- car y sacar a los vivos que no pueden andar)
mortem, que requieren mucha atención y que presentan • Rojos, amarillos, verdes, negros (en esta clasifica-
una expectativa muy pobre de sobrevida, se les atribu- ción bajo la tarjeta de negro se incluyen muertos y
ye la prioridad más baja. moribundos)

S34 Cirujano General


Triage en situaciones de desastre

• Rojos, amarillos, verdes, azules (también llamados No se continúa la evaluación, ya está triado, ya sé que
grises: moribundos, irrecuperables, morituri) y negros es rojo, no continúo la evaluación de este paciente.
2.2. Si no respira a pesar de abrir vía aérea es negro.
Hay varios modos de hacer esta asignación de ca- No se continúa evaluación, ya está triado. Este pacien-
tegorías: métodos lesionales en los que según las le- te no se moverá del lugar, a no ser que estorbe. Es un
siones más o menos graves o potencialmente graves cadáver judicial.
se hace la asignación. Una variante de éstos que es el 2.3. Si las ventilaciones son > 30 es rojo. No se
que yo llamo "lesional-intuitivo-de-fortuna", que es el continúa la evaluación, ya está triado.
que aplicaríamos casi sin darnos cuenta, éste tiene 2.4. Si son < 30 pasamos al siguiente punto.
una fractura bilateral de fémur: éste es rojo... no es 3. Recordemos: Aquí llegamos si no puede andar y
malo, pero hay que ser experto y revisar muy bien al tiene menos de 30 respiraciones por minuto. Evalua-
paciente para no equivocarnos y además deja dema- mos la perfusión: ¿tiene pulso radial? Si no lo tiene es
siado al criterio del médico, quizá afectado por el ner- rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado. Si
viosismo o la falta de experiencia. tiene pulso radial continuamos. El método START ori-
En los métodos funcionales, nos fijamos en el esta- ginal considera la valoración del relleno capilar, pero
do del paciente, más que en las lesiones concretas. éste es poco fiable en condiciones de escasa luz y en
Uno de ellos es el método START (Simple Triage and bajas temperaturas, de modo que preferimos el pulso
Rapid Treatment) es un método validado y reconocido radial como indicador de la tensión arterial sistólica.
internacionalmente como útil y es el que vamos a apren- 4. Evaluamos estado mental con dos preguntas sim-
der. Es especialmente útil como primer triage. Debe- ples (p.e. ¿cómo se llama? tóquese la nariz: si no res-
mos aprenderlo todos: técnicos, enfermería y médicos. ponde o está confuso es rojo. Si responde es amarillo. A
El método se fija en cuatro cosas: cada paciente triado le ponemos su tarjeta y seguimos
avanzando. No nos paramos en ninguno más que para
• ¿Deambula? efectuar las maniobras salvadoras. El movimiento entre
• Respiración los heridos debe ser fluido, continuo y ordenado.
• Perfusión START no tiene la categoría de moribundo. Éstos
• Mental son considerados rojos, serán dados por moribundos
tras valoración más detenida en el puesto de atención
Sólo se permiten 2 tratamientos durante el triage: médica avanzada. El segundo triage es, por definición,
abrir vía aérea, cohibir hemorragias (gestos que salvan el previo a la evacuación y que marca la prioridad de
vidas) con cánulas orofaríngeas o de Mayo y vendajes ésta; debe realizarse, preferentemente con métodos
o con tracción mandibular y compresión por otros inter- lesionales, teniendo en mente que es la necesidad de
vinientes distintos del encargado de triage. cirugía urgente y salvadora la que marca la pauta.
Para abrir vías aéreas sería aceptable la posición Cuando se hace este tipo de evaluaciones resulta
lateral de seguridad aun en pacientes traumatológicos. muy práctico identificar a los pacientes con algún tipo
Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros de distintivo. Es por esto que el sistema Triage consi-
tratamientos. dera el uso de un tipo especial de tarjetas llamadas
1. ¿Pueden andar?, si el paciente entiende y es ca- Tartem (tarjetas de Triage de emergencias médicas).
paz de cumplir la orden entonces es verde, puede es- Estas tarjetas usan colores para identificar las priori-
perar y le ordenamos "siga a este señor de cruz roja y dades de cada paciente, de manera tal que el rojo se
no se separe de él", los verdes deben ser agrupados, utiliza para indicar pacientes que tengan primera priori-
apartados y supervisados por el responsable por si se dad de traslado, las amarillas segunda prioridad de tras-
complican y deberán ser evaluados nuevamente en lado, las verdes tercera prioridad de traslado y las ne-
cuanto esto sea posible. La función del señor de la gras que indican un paciente fallecido sin prioridad.
cruz roja, o quien quiera que hayamos elegido, es acom- Cada tarjeta debe contener en lo posible los siguien-
pañarlos y cuidar de ellos hasta que sean evacuados, tes datos:
previa filiación, por ambulancia colectiva, camionetas
o autobús. • Nombre y dirección del paciente.
Con esta sencilla operación ya hemos aclarado la • Edad y sexo.
escena. Algún ileso puede, no obstante, incluso con- • Señalar en un diagrama las zonas lesionadas.
www.medigraphic.com
vertirse en voluntario de las brigadas de camilleros. O
ayudar a cohibir una hemorragia.
• Anotar la administración de medicamentos, vías y
hora.
2. Contamos las respiraciones: si son 0, se hace un • Colocar nombre de la persona que realiza el Triage.
intento por abrir la vía aérea (tracción mandibular).
2.1. Si comienza la respiración el paciente es rojo, Este método es de fácil visibilidad, permite la iden-
se le pone cánula orofaríngea o se deja en posición de tificación rápida de los datos del paciente y naturaleza
seguridad (esto es nada ortodoxo, pero si el número de de la lesión, y la prioridad otorgada para el tratamiento
víctimas es elevado y aún no hay suficiente personal y transporte.
es lo único que podemos hacer, que nos permita abrir Los lesionados se disponen en orden en cada área
vía aérea, prevenir aspiraciones y continuar el triage). de Triage señalada con la bandera correspondiente. La

Volumen 32, Supl. 1 Enero-Marzo 2010 S35


Dr. Martín

decisión de iniciar atención médica de los lesionados • Vómitos biliosos.


en el mismo lugar dependerá del número de víctimas, • Cambio en la frecuencia respiratoria.
la gravedad de las lesiones, el tiempo de espera para • Pulso menor de 60 por minuto.
la ayuda, la capacitación del personal y los recursos • Hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos
humano y material disponibles. (Fascie mapache).
En general, la atención médica va dirigida a prestar los • Anisocoria.
primeros auxilios que permitan la supervivencia del paciente. • Reacción motora débil a la estimulación sensitiva.

Clasificación de víctimas de acuerdo a la OPS y OMS Código verde (tercera prioridad): Ésta se puede cla-
Utilizando el código de colores que revisamos anterior- sificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se in-
mente, estos organismos han categorizado ciertas pa- cluyen estas últimas en tercera prioridad, porque la posi-
tologías dentro de cada grupo para darnos cierta orien- bilidad de sobrevida es baja y requieren demasiada
tación al momento de evaluar y otorgar prioridad a un atención médica que va en desmedro de la atención diri-
paciente. gida a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida.
De esta manera vamos a distinguir los cuatro gru- Lesiones menores: Sin riesgos para su vida
pos mencionados:
• Fracturas menores
Código rojo (primera prioridad) • Abrasiones, contusiones
• Quemaduras menores
• Problemas respiratorios no corregibles en el mismo • Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup.
sitio. corporal
• Paro cardiaco (que se haya presenciado en ese mo- • Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal
mento). • Quemaduras tipo A menores del 20% de sup. corporal
• Pérdida apreciable de sangre (1 litro).
• Pérdida de conciencia. Lesiones mortales: Pocas posibilidades de sobrevida.
• Perforaciones torácicas o heridas penetrantes ab-
dominales. • Quemaduras tipo Ab y B mayores del 40% de la
• Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras). superficie corporal.
• Quemaduras complicadas por compromiso a nivel • Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la
de la vía aérea. superficie corporal asociado a lesiones craneoence-
fálicas o torácicas mayores.
Código amarillo (segunda prioridad): Requieren • Lesiones craneales con exposición de masa ence-
cuidados, pero sus lesiones no son de tanta gravedad fálica y paciente inconsciente.
como para que sus vidas corran peligro. ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-
• Lesiones craneoencefálicas con paciente inconscien-
Quemaduras tipo AB con más del 30% de superfi- PHIC
te y fracturas mayores.
cie corporal comprometida. • Lesiones de columna vertebral con ausencia de sen-
Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie sibilidad y movimientos.
corporal comprometida. • Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores
Quemaduras complicadas por lesiones mayores o graves.
tejidos blandos o fracturas menores.
Código negro: Pacientes fallecidos.
• Quemaduras tipo AB con más del 30% de superfi-
cie corporal comprometida. Evacuación de lesionados
• Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie Es importante en este capítulo considerar algunos
corporal comprometida. aspectos que nos van a ayudar o perjudicar a la hora
• Quemaduras complicadas por lesiones mayores o que necesitemos transportar a los lesionados que han
tejidos blandos o fracturas menores. sido evaluados y categorizados.
• Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas
como manos, pies, cara, sin problema de vía aérea. • El número elevado de medios de transporte entor-
• Pérdida de sangre moderada (500 cc). pece el traslado y la atención médica.
www.medigraphic.com
• Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.
• Pacientes conscientes con daño craneoencefálico
• La evacuación expedita y adecuada de las víctimas
disminuye la morbimortalidad de las mismas.
importante (confusión mental, hematoma subdural). • Deberá existir un sitio físico designado por el coman-
do de operaciones en el que se ubiquen las ambulan-
Los pacientes que presenten daño craneoencefáli- cias y otros vehículos de transporte, debiendo existir
co pueden presentar los siguientes signos que nos un tráfico fluido de entrada y salida de vehículos.
ayuda a objetivarlo. • El transporte dentro del área de Triage se debe ha-
cer en sillas, camillas, tablas, etc.
• Salida de LCR por oído o nariz. • El coordinador de salud y oficial Triage decidirán el
• Aumento rápido de la presión sistólica. medio de transporte y destino de cada lesionado.

S36 Cirujano General

También podría gustarte