Está en la página 1de 13

ÍNDICE

CARÁTULA……………………………………………………………………………i
ÍNDICE......................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................
II. DESARROLLO.....................................................................................................
III. CONCLUSIONES..............................................................................................
REFERENCIAS.......................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
Dada la escala de los desafíos globales contemporáneos y su
interconexión, lograr un futuro más sostenible debe ser la prioridad de todas las
políticas públicas hoy. En sociedades más fragmentadas, las políticas públicas
deben responder a las aspiraciones de poblaciones diversas, así como
garantizar el pluralismo y el respeto a los derechos fundamentales. La cultura
proporciona recursos ilimitados para responder y adaptarse a los desafíos del
desarrollo al jugar un papel transversal y efectivo en todos los ámbitos de la
política pública. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas establece precisamente una visión compartida para un mundo más
justo, inclusivo y sostenible. Abarca un marco para apoyar a los países en el
desarrollo e implementación de sus políticas públicas a nivel local, nacional,
regional e internacional (Dente y Subirats,2014).
Por otro lado, Arias y Caballero (2003) cuando los gobiernos estatales o
nacionales imponen restricciones al aborto o la aceptación del mismo, esto se
basa en la política pública. Para las leyes que rigen el aborto, la política pública
podría dictar que la vida comienza en la concepción, por el contrario, que las
mujeres deben ser autónomas sobre sus cuerpos. La política de gobierno
influirá en el resultado de las leyes de aborto. La tributación progresiva también
se basa en la política pública. Si las personas con altos ingresos tienen que
pagar tasas impositivas más altas que las personas con bajos ingresos, esto se
basa en la política pública. Leyes como las que protegen a los trabajadores, así
como leyes como el salario mínimo o el número de horas que debe trabajar un
empleado, se basan en políticas públicas. Desarrollar políticas nacionales para
garantizar que los empleadores no exploten a los trabajadores y protejan sus
derechos.
Asimismo, La filosofía democrática puede referirse a toda la teoría
democrática, la forma en que la filosofía sustenta el gobierno y la política
democrática. Si la filosofía es el estudio de las creencias básicas y los
conceptos que expresan esas creencias, entonces la filosofía democrática
formula los principios básicos de un sistema democrático de gobierno. A través
de una reflexión más profunda que la que se encuentra en la política diaria,
puede proporcionar una base bien pensada para nuestras instituciones y
procesos, y también una dimensión más profunda de las justificaciones
ofrecidas para las políticas públicas, una que resuena con la mayoría de las
personas y también con los principios subyacentes de un sistema democrático
de gobierno, como la igualdad, la ausencia de dominación y el autogobierno
(Aguilar et al. 2015).
Además, alcalde (2019) indicó que una filosofía democrática va más allá
de las instituciones y los sistemas para examinar las prácticas, los hábitos, los
movimientos, las mentalidades y las disposiciones necesarias tanto para
apoyar esas instituciones como para desafiarlas cuando se osifican en formas
oligárquicas y antidemocráticas. La democracia como experiencia vivida,
especialmente en tiempos de crisis y de profunda inseguridad, se nutre de una
indagación fundamental sobre lo que significa ser ciudadano y lo que significa
ser un sujeto político en un sentido más amplio. Finalmente, la filosofía
democrática puede denotar algo más que una filosofía de la democracia:
también puede significar una forma públicamente orientada y cívicamente
comprometida de hacer investigación conceptual y ética.
Una paradoja en la democracia entre su compromiso ideológico con la
inclusión de la gente y la exclusión real de muchos de la arena política se hace
evidente cuando se mira este sistema de gobierno a través de una lente de
género. Las luchas en curso de las mujeres a nivel local, nacional e
internacional por la libertad, la igualdad y la inclusión empujan a las
democracias hacia estos objetivos que representan estándares contra los
cuales medir su desarrollo.
Las mujeres aprovechan efectivamente el poder político al exponer esta
brecha entre los ideales y la realidad de la democracia, transformando el
significado de la soberanía popular, la ciudadanía y los valores democráticos
para incluir la diversidad y la tolerancia. Las mujeres, políticamente invisibles a
lo largo de gran parte de la historia política, ahora juegan un papel clave como
símbolos de la libertad democrática y la igualdad en un escenario global donde
la democracia eclipsa las formas alternativas de gobierno y se extiende al
proceso de democratización. La democracia, como lo revela la experiencia de
las mujeres, es un concepto en constante construcción, que refleja un sistema
político que debe responder a contextos históricos dinámicos y presiones de
diferentes grupos que reclaman su derecho a participar en el gobierno.
Además, siempre habrá una minoría, a veces una minoría bastante
considerable, que no está de acuerdo con quién los representa actualmente
dentro del gobierno y que no está de acuerdo con las acciones que toma un
gobierno. En una verdadera y buena democracia, en un sistema democrático,
esas quejas, esos desacuerdos, seguirán siendo escuchados. Las personas
seguirán teniendo la libertad de expresar su disidencia, de no ser ridiculizadas
o encarceladas como sediciosas simplemente por expresar su opinión. Si
tienes un sistema democrático, una democracia representativa, entonces
todavía representa a toda la gente, incluso a aquellas personas que se oponen
a las acciones que toma el gobierno.
Teniendo en cuenta la problemática del presente trabajo académico, se
formuló la pregunta principal: ¿Cuáles son los principales conceptos de las
políticas públicas, gobierno, nación y democracia?
Además, se formuló el siguiente objetivo principal: Describir los
principales conceptos de las políticas públicas, gobierno, nación y democracia.
Para la cual, se formularon objetivos específicos entre ellos tenemos: Describir
la filosofía en las políticas públicas en el Perú. Describir la organización y/o
características de Gobierno. Identificar los elementos característicos de la
nación. Identificar las categorías de la democracia y el grupo en el que se
encuentra el Perú en los últimos dos años.
Seguidamente, se realizó una justificación general: Una gran cantidad de
estudios han proporcionado informes detallados sobre el impacto del nuevo
liderazgo público y el surgimiento de una nueva gobernanza en departamentos
políticos especiales, como el bienestar médico, el bienestar social, la seguridad
policial y la seguridad pública. Además de describir, el análisis de políticas
generalmente implica dimensiones estandarizadas. Los estudiantes de política
pública intentan desarrollar soluciones a los problemas de política y estudiar las
respuestas del gobierno a esos problemas. Por supuesto, sus soluciones son a
veces propuestas específicas para problemas políticos específicos. Pero en
otras ocasiones, se preocupan por la cuestión general de cómo el país debería
tratar de implementar su política.
II. DESARROLLO
Desde un punto de vista filosófico, las políticas públicas son
manifestaciones específicas de los valores y principios éticos de la sociedad.
La filosofía proporciona una base teórica y conceptual para la reflexión sobre la
naturaleza y el propósito de la política estatal, así como para evaluar su
influencia en la vida de los ciudadanos. Para ello, se describió la filosofía en las
políticas públicas en el Perú.
Primero, la filosofía nos permite estudiar las bases éticas y morales de
las políticas públicas. Esto nos ayuda a dudar de qué principios y valores
deben guiarse en la búsqueda de bienes de bienvenida general. Por ejemplo, la
filosofía política plantea preguntas fundamentales sobre la libertad, justicia y los
derechos de la persona, que son consideraciones importantes en el desarrollo
de una política que afecta a la sociedad en su conjunto.
Además, la filosofía también nos proporciona herramientas conceptuales
para analizar las consecuencias de las políticas públicas en términos de sus
consecuencias y tareas. Por ejemplo, la filosofía de la ciencia política nos
ayuda a evaluar la efectividad de la política basada en los datos empíricos
existentes y considere cómo corresponden a los objetivos declarados de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La filosofía también nos ayuda a
reflexionar sobre cuestiones éticas más profundas relacionadas con la política
estatal. Por ejemplo, podemos preguntarnos si es legítimo que el gobierno
imponga cierta política a los ciudadanos, hasta qué punto deberían intervenir
en la vida de las personas o si la política debe tener en cuenta el principio de
autonomía individual (Ortegón, 2018).
Además, Siteal (2019) manifiesta que las políticas públicas en el Perú
resultan ser un aspecto fundamental para el desarrollo y el gobierno del país.
Estas pautas son el resultado de un proceso complejo que implica la
identificación de problemas, la formulación de objetivos, la implementación de
medidas y la evaluación de los resultados. A lo largo de los últimos años, Perú
ha logrado un progreso considerable en la formulación y ejecución de políticas
públicas. Estableció un marco legal y regulatorio sólido que intenta garantizar la
transparencia, la participación y la eficiencia de los ciudadanos en la gestión
pública.
Es preciso mencionar que, una de las áreas en las que se han
implementado directrices públicas importantes es económica. Perú ha
promovido la estabilidad económica e incentivó el incremento de inversiones y
un crecimiento sostenible. Se llevaron a cabo medidas para fortalecer la
competitividad y diversificar la economía y reducir la pobreza y la desigualdad.
En el ámbito social, se implementaron pautas para mejorar la calidad de vida
de la población. El trabajo se realizó para expandir los informes sobre servicios
básicos como la salud y la educación, y los programas para la integración
social se implementaron para reducir la pobreza y promover la igualdad de
oportunidades (Wolff, 2011).
Con respecto a temas ambientales, Perú ha iniciado medidas para
enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la preservación de sus
recursos naturales. Así mismo, tiene como principales objetivos el reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, los proyectos para las energías
renovables, la protección de las áreas naturales y los ecosistemas frágiles. Sin
embargo, a pesar del progreso, hay varias tareas pendientes como parte del
desarrollo de políticas públicas en el país. Algunos de estos desafíos incluyen
la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la institucionalidad y la
mejora de la calidad de los servicios públicos (Ortegón, 2018).
El gobierno es la política institucional y tiene como trabajo imponer
normas que rigen comportamientos y toma de decisiones que sean necesarias
para mantener el Estado. En efecto, el Perú desde un principio tomó como
gobierno a la forma presidencial, que poco a poco atravesaba mecanismos de
control que señalaba la tradición parlamentaria y todo inicia a mitad del siglo 21
terminando con la Carta de 1933.Tras 10 años de mandato militar del año 1968
se instaló el parlamento legislativo que termina sancionando la presente
constitución del año 1979; en ésta se incorporan y perfeccionan enseres del
parlamento que se aproximaban hace años y desde luego fortalecieron
claramente los poderes del estado, destacando El hibridismo, Carta 1933.
Como vemos, en nuestro país peruano se puede calificar un Gobierno
presidencial y está atenuado por los diversos encajes parlamentarios que no
han obtenido desfigurar el modelo, y posiblemente es que esta dificultad no
paraliza la labor del presidencialismo y al aplazamiento destinaría el gobierno
político, pero no al comportamiento del Ejecutivo. Cómo podemos describir el
gobierno de nuestro país está organizado y constituido por tres poderes:
Legislativo, tiene el mandato de sancionar, promulgar leyes y realizar el control.
Ejecutivo, es el responsable de facilitar los servicios del Estado Peruano.
Judicial, tiene el mandato de controlar la Constitución Política del Perú y de
saber las causas que afectan a la administración pública. Ante lo señalado de
los elementos del gobierno o poderes se pueden distinguir por tener una
independencia entre sí y estar diferenciados a que no intervenga en las
potestades del otro. Por lo general, las funciones que enmarca el gobierno
peruano pueden estar debidamente formalizadas en diversas modalidades de
relación de sus poderes que se puedan distinguir en sus 2 tipos de gobierno en
nuestro país: Parlamentarismo y Presidencialismo.
Para que se pueda distinguir es importante examinar la importancia de
localización de la eficacia del sistema político, del parlamento (Legislativo), o en
la presidencial (Ejecutivo). Las unidades sucesivas están resumidas para que
se establezcan las características primordiales de estos dos tipos de gobierno:
Gobierno Parlamentarismo: El ejecutivo es elegido por el parlamento, El
ejecutivo persiste al cargo de confianza constituyente. Gobierno Presidencial:
El líder del Ejecutivo es elegido por el voto popular. Las disposiciones del jefe
del Ejecutivo y del parlamento son fijos, no se sujetan por confianza mutua. El
líder del Ejecutivo determina la constitución del gobierno y rige, además tiene la
potestad reglamentaria consentid
Hoy, el término nación se refiere a un gran grupo de personas unidas por
una cultura común y que viven bajo un gobierno común, preferiblemente un
estado soberano. Soberanía significa independencia de otros gobiernos
mundiales. De este concepto surge el concepto de ciudadanía (por ejemplo,
peruana, chilena o francesa), que solemos llenar en varios formularios, por
ejemplo, al momento de solicitar una visa o registrarnos en una institución.
Para ello, se tuvo que identificar los elementos característicos de la nación
Sin embargo, la palabra nación tiene una larga historia que se remonta
al menos a los días del Imperio Romano. Nación proviene de la palabra latina
natío, que significa lugar de nacimiento o acto de nacimiento. Los escritores
romanos utilizaron el término nación para referirse a grupos caracterizados por
símbolos culturales, como el idioma o la comida, así como formas de gobierno
u organización política. Por ejemplo, Cicerón comparó la facilidad con la que
las "naciones bárbaras" podrían ser conquistadas y sometidas, mientras que
Roma no podría serlo o sería muy difícil. En la Edad Media, se enfatiza más la
importancia de la cultura que la política. Estos países identifican a las personas
por diferentes idiomas, por lo que podemos hablar de una "nación italiana" o
una "nación francesa" según el idioma que la gente de esos países usa en la
universidad o en una exposición. Esto es lo que preservó el nombre durante los
siglos venideros. Básicamente, alude a una comunidad lingüística.
La fisonomía (entendida como "raza") y el lenguaje serían identificados
como marcadores básicos de este concepto. A partir del período de la
"revolución burguesa" (en el sentido de la expresión de Eric Hobsbawm: la
revolución que derrocó al "viejo régimen" en Francia y la revolución industrial
en Inglaterra) se puso de moda el pensamiento moderno, cuyo factor decisivo
fue la política voluntad de convertirse en una comunidad de personas unidas.
En este proceso, el nacionalismo juega un papel fundamental, llamando a la
transformación de los "pueblos" en "naciones" (Wasserman, 2008).
Los elementos que componen la estructura llamada nación, como base
orgánica en la vida de una nación, no son inmutables. Si bien los habitantes
practican su forma de vida de acuerdo con una cultura que combina las
condiciones sociales para crear una característica cultural material y espiritual,
esta "unidad" no se conserva en su totalidad debido a la dinámica histórica en
la que se desenvuelven. varios factores internos y externos en la sociedad,
tales como procesos de contacto y fenómenos transculturales, a menudo
caracterizados por necesidades humanas.
Estos fenómenos han influido y provocado que los constructores del
Estado cambien y se redefinan a pesar de las normas que establecen. De esta
forma, la homogeneidad que propone el concepto de nación no puede tomarse
al pie de la letra. En cuanto al idioma, tomando como ejemplo uno de estos
elementos, cabe señalar que, si bien los venezolanos tenemos como idioma
oficial el español, también encontramos muchos aportes al español a través de
un constante proceso de inmigración, como es el caso del portugués. Eso es
todo. Bajo esta luz, los elementos constitutivos de una nación son
heterogéneos, aunque distintivos.
La composición de esta estructura es un elemento de un estado que es
la base orgánica de la vida de las personas y es constante. Aunque los
ciudadanos practican su estilo de vida basado en la cultura, la cultura se reúne.
Estos fenómenos influyen y obligan a los componentes del país, aunque estén
establecidos como normas, a seguir cambiando y definiéndose. De esta forma,
la homogeneidad que propone el concepto de nación no puede tomarse al pie
de la letra. En cuanto al idioma, tomando como ejemplo uno de estos
elementos, es necesario señalar que, si bien tenemos como idioma oficial el
español, también encontramos en el español muchos aportes debido a un
constante proceso migratorio como el portugués. Eso es todo. Desde esta
perspectiva, los elementos que componen una nación son heterogéneos,
aunque sean distintivos (Maticorena, 2003).
según Wasserman (2008) puede decirse que toda nación se compone
generalmente de los siguientes elementos: Territorio. Cada nación en la tierra
tiene, de una forma u otra, un área que consideran su hogar, donde descansan
sus ancestros muertos. Es mucho más difícil para algunos pueblos nómadas,
como las tribus saharianas, pero esto se debe a que llevan un estilo de vida no
agrícola en el sentido de que no necesitan un territorio fijo, sino una serie de
espacios territorio sexual; Idioma. Todo país tiene un idioma oficial en el que se
escriben sus burocracias, códigos legales y documentos históricos, y en el que
se identifican sus ciudadanos. En algunos casos, puede haber más de un
idioma oficial, ya que puede haber más de una cultura en un mismo país, pero
siempre una es superior a la otra; el Gobierno
El Perú desde la independencia hasta la actualidad podríamos decir que
tiene una democracia precaria y está relacionada al profundo centralismo y
desigualdad, que centra los recursos económicos, humanos y el poder político,
en determinadas ciudades, siendo una de ellas Lima. Hoy necesitamos
construir una democracia que tenga diferente forma de representación, con
igualdad, sin discriminación y con justicia, sabiendo que somos un país
pluricultural y diverso. (PNUD, 2006). Para ello se identificaron las categorías
de la democracia y el grupo en el que se encuentra el Perú en los últimos dos
años.
Según la revista internacional The Economist, cada año da a conocer
el Índice de Democracia, que tienen los países del mundo, realizando el
análisis en el año 2022 en 165 países del mundo, sobre el estado de la
democracia que tienen. Este índice está basado en cinco categorías: proceso
electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política,
cultura política y libertades civiles. Después de analizar las categorías, se
clasifican en cuatro grupos: democracia completa, democracia defectuosa,
regímenes híbridos y regímenes autoritarios.
De acuerdo al informe, 24 países son democracias completas; 48 países
son democracias defectuosas, 36 son regímenes híbridos y 59 son regímenes
autoritarios. Haciendo una comparación con respecto al resultado del año
anterior, se determina que nuestro País, pasó de una democracia defectuosa a
un régimen hibrido, retrocediendo cuatro puestos en el ranking, para ubicarse
en el puesto75; el puntaje bajo, lo obtuvo en el funcionamiento del gobierno,
participación política y cultura política; y con relación a las categorías
pluralismo, libertades civiles y proceso electoral, alcanzó un buen puntaje.
Se puede decir que existen diversos sucesos que tienen implicancia para
que se de este retroceso, reflejándose en una inestabilidad política, ya que
desde el año 2016 se ha tenido cinco presidentes, tres congresos y en menos
de dos años de gobierno del expresidente Castillo, fueron nombrados 80
ministros; también se puede manifestar que tenemos una sociedad polarizada,
con altos índices de pobreza, un sistema educativo que no responde a las
grandes mayorías, creciente inseguridad ciudadana, actores políticos y sociales
poco representativos, entre otros, y que repercute en la economía, calidad de
gobierno y democracia.
Por ello, es muy importante considerar los dos principios claves de una
democracia, que permite tener un gobierno con visión de alcanzar objetivos
comunes, respondiendo a las grandes mayorías; estos principios son: la
autonomía individual, referidas a que ningún individuo debe estar sujeto a
reglas que hayan sido impuestas por otras personas y la igualdad, quiere decir
que todas las personas deben tener la misma oportunidad de influir en las
decisiones que afectan a la sociedad.
III. CONCLUSIONES
- En cuanto al primer objetivo general, la política pública puede formularse
a través de leyes, decretos, sentencias, planes, programas o proyectos,
prioridades o asignaciones presupuestarias. El denominador común es
que todos ellos requieren una decisión de las autoridades. La política
pública es una decisión política tomada por los políticos, y la ciencia se
está convirtiendo cada vez más en la base para su formulación.
- En relación al primer objetivo específico, La filosofía proporciona un
marco conceptual que permite reflexionar sobre la ética y moralidad de
las políticas públicas, así como su impacto y efectividad en la sociedad.
En el Perú, las políticas públicas representan un componente clave para
el desarrollo del país. Si bien se han logrado avances significativos en
diversos ámbitos, aún existen desafíos por superar.
- En relación al segundo objetivo específico, el Gobierno en nuestro país
se viene modernizando con la gestión del Estado a través de sus formas
de gobierno Parlamentarismo y Presidencialismo que se sustenta
fundamentalmente en la Concertación, con la participación de la
sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión de unificar
alianzas de poderes.
- En relación al tercer objetivo, cada nación se gobierna a sí misma o es
gobernada por un gobierno conjunto (en el caso de una nación
multiétnica) con otras naciones. Este gobierno no sólo ejerce la
soberanía sobre el territorio del país en nombre del pueblo, sino que
también hace gobernar al país, hace cumplir las leyes y organiza al
pueblo, por el pueblo.
- En relación al cuarto objetivo Se puede decir que, en la actualidad, la
democracia en el Perú se enfrenta a grandes desafíos y riesgos, pero
también tiene abiertas grandes posibilidades, dejando atrás políticas con
lógicas cambiantes y erráticas, que nos permita una participación real de
la ciudadanía y con un gobierno justo, descentralista, respetuoso y de
libre diálogo

REFERENCIAS
Arias, X. y Caballero, G. (2003). Instituciones, costos de transacción y políticas
públicas: un panorama. Revista de Economía Institucional.
Aguilar, J., Carreón, J., García, C., Hernández, J. y Rosas, F. (2015).
Gobernanza de actitudes sociopolíticas. Revista perspectivas rurales
nueva época. Recuperado de https:// www.revistas.una.ac.cr/index.
php/perspectivasrurales/article/ view/7612/8035
Alcalde, V. (2019). Prospectiva, participación e inclusión en las políticas
públicas, el papel de los talleres de escenarios futuros (TEF). Revista
investigaciones sociales. Recuperado de https://doi. org/10.15381/is.
v22i40.15898
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los
procesos de decisión en políticas públicas. Editorial Ariel: Barcelona
Desarrollo-PNUD, P. d. (2006). La Democracia en el Perú: Proceso Histórico y
Agenda Pendiente. Lima: Imprenta.
Maticorena, M. (2003). Nación e historicismo de Jorge Basadre. Asociación de
docentes pensionistas de la UNMSM
Ortegón, E. (2018). Una aproximación a la teoría de la complejidad:
Planificación, política pública y valor público. Edit: Universidad
Continental
Siteal. T (2019). Las 35 políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Recuperado
de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3105/35-politicas-estado-acuerdo-
nacional#:~:text=El%20Acuerdo%20Nacional%20consiste%20en,Estado
%20eficiente%2C%20transparente%20y%20descentralizado.
Wasserman, F. (2008). El concepto de nación y las transformaciones del orden
político en Iberoamérica, 1750-1850. Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas, (45), 197-220. Colonia
Wolff, J. (2011). Ethics and Public Policy: A Philosophical Inquiry. 2nd Ed.

También podría gustarte