Está en la página 1de 73

Módulo 1

Buenas Prácticas de Producción

MANEJO DE FINCAS SOSTENIBLES


Contenido
Introducción ....................................................................................... 3
Manejo de fincas sostenibles ........................................................... 5
Componente de patio sostenible. .............................................6
Actividades recomendadas para
llegar a la sostenibilidad en patios ............................................ 8
El suelo y los abonos orgánicos ...................................................... 12
El suelo ......................................................................................... 13
Compost ...................................................................................... 24
Bocashi ......................................................................................... 29
Humus de lombrices ................................................................... 35
Abonos verdes ............................................................................ 41
Introducción
La presente publicación comparte las pers- va a trasformar el medio, es quien producirá
pectivas de la Red de Agroecología Co- la alimentación aplicando conocimiento.
munitaria (CAN) y de sus organizaciones so- Parte de esta publicación también reúne
cias, que están desarrollando procesos que ricas experiencias de jóvenes y que nos la
ponen en valor el significado social, cultural, cuentan como lecciones aprendidas que
nutricional, espiritual y ético que tiene la debemos transmitir y multiplicar.
agroecología para las comunidades. El material que tenemos en nuestras ma-
Este documento es parte de un trabajo más nos aprovechémoslo y que se traduzca en
amplio de la red para el Empoderamien- nuevos aprendizajes en función de nuestro
to: Agroecología y Soberanía Alimentaria crecimiento personal, pero también enca-
Comunitaria, con el objetivo de compar- minado a la transformación económica,
tir saberes, porque cada día es necesario productiva y social pero con una visión
formarse integralmente, porque vivimos agroecológica.
en una sociedad del aprendizaje perma- La agroecología es ciencia, es práctica, es
nente, donde el cambio es continuo, pero solidaridad social, es una importante alter-
además por los temas que nos ocupa, la nativa que permite acabar con el hambre
amenaza del cambio climático nos obli- en el mundo, produciendo alimentos sa-
ga a actuar de manera responsable con ludables conservando el suelo y el agua,
la naturaleza, de forma tal que podamos conservando la vida.
aprovechar sus beneficios sosteniblemente,
pensando no solo en su preservación, sino Organizaciones que han contribuido a la
que también en la preservación de la espe- realización de este material:
cie humana.
Para un productor o productora con ex- País E.E.U.U. Red CAN (Red de
periencia, o para jóvenes productores y Agroecología Comunitaria)
productoras, fortalecer su formación en FOCAN (Jóvenes de CAN)
campos como: buenas prácticas de pro-
ducción, gestión del agua, seguridad y País Nicaragua
soberanía alimentaria, investigación, em- CII-ASDENIC (Centro de Infor-
prendimiento, apunta a consolidar sus co- mación e innovación – Asocia-
nocimientos y a formarse integralmente, ción de Desarrollo Social de Ni-
partiendo de la premisa que ya tiene una caragua).
rica formación empírica que se la ha dado UCA San Ramón (Unión de
la universidad de la vida, se trata de profun- Cooperativas Agropecuarias
dizar en sus aprendizajes y eso solo es posible San Ramón).
apropiándose de la ciencia, investigando, PRODECOOP (Central de coo-
popularizando la ciencia, porque significa perativas de Servicios Múltiples)
llevarla a la realidad, contextualizarla y via- País México
bilizarla en provecho de la familia y de la VIDA A.C (Vinculación y desa-
comunidad. Las alternativas al desarrollo se rrollo agroecológico en café)
encontrarán en primer lugar en los aprendi- UIMQROO (Universidad Intercul-
zajes significativos del ser, porque es quien tural Maya de Quintana Roo)

3
Manejo de fincas
sostenibles
Los seres humanos han sido res- grupo de procesos ecológicos; pero
ponsables de diseñar y manejar los a la vez reconectando el prodcutor
agroecosistemas. La naturaleza ha y consumidor. Pero sobre todo debe
estado cambiando desde hace mu- haber en primer lugar un cambio de
cho tiempo, pero también la socie- pensamiento, valores y paradigmas.
dad cambia de forma constante y
esos cambios pueden ser positivos y El objetivo de elaborar esta guía es
otras veces pueden ser negativos. poseer una herramienta que nos sirva
para enfrentar la problemáticas que
La agricultura es mucho más que una encontramos hoy en día con la agri-
actividad económica diseñada para cultura convencional, teniendo en
producir un cultivo y obtener el ma- cuenta esta recopilación de buenas
yor benefi cio posible. La producción prácticas. Ya que la gricultura ecoló-
se percibe ahora como un sistema gica aporta innumerables beneficios
más extenso, incluye componentes en sus formas de producción al eli-
ambientales, económicos y sociales. minar el uso de sustancias químicas,
Es tiempo de no pensar de forma que ayudará a proteger la salud del
individualmente, sino en pensar en los productor como del consumidor final.
demás y en todo lo que eso implica. Promoviendo la sostenibilidad am-
La agroecología consiste en la apli- biental de los pueblos.
cación de los principios y conceptos
de la ecología al diseño y manejo de
los sistemas agroalimentarios sosteni-
bles.

Se debe luchar por lograr el objetivo


de que los productores puedan susti-
tuir insumos costosos y dañinos para
el ambiente, y usar otras alternativas
y rediseñar los agroecosistemas para
que funcionen con base a un nuevo

4
Las fincas, deben ser componentes Esto se promueve en los diferentes
integrales del paisaje agrícola y rural huertos y patios donde sean aplica-
proveer frutales, hortalizas, material bles, sin dejar fuera de vista que este
para construcción, leña, plantas me- trabajo llegue a todos los agros eco-
dicinales plantas ornamentales, espe- sistemas presentes en las zonas de
cies para cocina, forraje para la vaca, producción del país.
alimento de especies menores, mate-
rial para composteras, producción de Objetivo
alimento para comercializar. Alentar a las familias con parcelas a
disminuir los daños ambientales y so-
CII- ASDENIC está promoviendo las ciales causados por actividades de
fincas como un agroecosistema bien manejo mediante un proceso que
establecido donde sea posible la motiva el mejoramiento poco a poco
captación de carbono, la poliniza- y de manera continua. Con la idea
ción natural de los cultivos, el control que haya factibilidad ambiental, so-
natural de plagas, la biodiversidad, la cial y económica en las fincas.
no contaminación de aguas y el am-
biente.
Para lograr una finca sostenible esta-
mos promoviendo a través del equi-
po técnico (Técnicos, dinamizadores,
asesores, equipo administrativo) los si-
guientes componentes:
Respeto a la vida silvestre, manejo de
desechos, ahorro y protección de las
aguas, conservación del suelo, con-
servación y manejo agroecológico
de cultivos, Respeto a los vecinos y
comunidad en general, equidad de
género, Seguridad y Soberanía Ali-
mentaria Nutricional.

5
Componente de patio taminación de aguas superficiales y
sostenible. subterráneas mediante el tratamiento
sencillo.
Conservación de la biodiversi-
dad: Manejo de los desechos:
Las fincas deben ser refugios de algu- Las fincas sostenibles deben estar or-
nas especies de vida silvestre migrato- denados y limpios. Los miembros de la
ria o residente, deben servir de alimen- familia cooperan con el aseo y están
to y deben servir para procesos de orgullosos de la imagen que presenta
reproducción y cría de las especies, la casa y su entorno. Todo esto para
es importante promover la no caza y minimizar el impacto negativo al me-
evitar tener animales en cautiverio. dio ambiente y la salud humana.
La finca dentro de sus límites debe im-
plementar un plan para mantener o Conservación de suelo:
restaurar la conectividad de los eco- Suelo saludable cultivos saludables,
sistemas naturales a nivel de paisaje, uno de los objetivos de la agricultura
considerando la conectividad de há- sostenible es mejorar los suelos que so-
bitats a nivel de paisaje; por ejemplo portan la producción agrícola. En los
por medio de elementos como vege- patios sostenibles se realizan activida-
tación nativa en la orilla de calles o des para prevenir o controlar la ero-
caminos y cauces naturales de agua sión y así disminuir la pérdida de nu-
u orillas de ríos, árboles dentro del cul- trientes y los impactos negativos en los
tivo, cercas o barreras vivas. cuerpos de agua.
El uso de coberturas de vegetación
Ahorro y protección de las
aguas:
El agua es vital para la agricultura y
para las familias que dependen de
ella. Los patios sostenibles realizan ac-
ciones para conservar el agua y evi-
tar su desperdicio. Previenen la con-

6
en los cultivos y el descanso de áreas
de producción contribuye a la recu-
peración de la fertilidad natural de los
suelos y disminuye la dependencia de
agroquímicos para el control de pla-
gas y malas hierbas.

Manejo Agroecológico del


cultivo:
La finca sostenible promueve la eli-
minación del uso de agroquímicos,
mediante uso de abonos orgánicos
los vecinos y los grupos de interés de
e integración de biodiversidad para
sus actividades y planes, y se consul-
que el proceso de control natural sea
tan entre sí con respecto a los cam-
más eficaz. La captura de carbono, la
bios en los patios que representan im-
polinización de cultivos, el control de
pactos potenciales sobre el bienestar
plagas, la biodiversidad y conserva-
social y ambiental local.
ción de suelos y agua son algunos de
los servicios que se dan en los patios
Integración familiar:
manejados agroecológicamente.
Una finca sostenible elimina la discri-
La disminución continua del uso de
minación entre ambos sexos e integra
agroquímicos con el uso de tecnolo-
a la familia a llevar armonía integrán-
gías limpias es actividad principal en
dose a las actividades socioambien-
el manejo de los cultivos.
tales en el manejo del patio y permite
un crecimiento familiar saludable, cul-
Respeto a la comunidad: tivando el optimismo, aprender a ver
Las familias con fincas sostenibles son
el lado positivo de las cosas y creer en
buenas vecinas. Se relacionan positi-
las capacidades y fortalezas de cada
vamente con los vecinos y la comuni-
miembro de la familia.
dad. Se comunican periódicamente
con los miembros de la comunidad,

7
Seguridad Alimentaria Nutricio- vas de la zona para evitar la pérdida
nal: de estas y conocer su valor nutricional
Los huertos de patio en las fincas, ofre- en la dieta alimenticia de las familias,
cen una alternativa de alimentación aportando al rescate de la cultura y
barata y diversificada, y cumplen con no ser dependientes de semillas mejo-
el objetivo de reducir la severidad y radas u otras.
duración de los meses flacos. Se in- Valor agregado y Comercialización:
corporan diferentes especies de hor- Se debe aprender a darle valor a la
talizas, árboles frutales, plantas medi- producción en las fincas, para que
cinales, entre otras que son utilizados las familias obtengan mayores ingre-
de acuerdo a las necesidades de la sos económicos en la búsqueda de la
familia. Se debe de tener en cuenta sostenibilidad agrícola.
que no es solo tener alimento seguro
en los patios, sino también un alimen-
to sano y rico en vitaminas, donde las Actividades recomendadas
familias tendrán una alimentación ba- para llegar a la sostenibilidad
lanceada y en cantidades suficientes en patios.
y los tiempos necesarios para estar
bien nutridos y poder llevar a cabo 1. Elaborar el mapa actual y el soña-
todas las actividades diarias. Estarán do del patio como un plan de-
acompañados de un componente terminado a seguir en el ordena-
de sensibilización para lograr un em- miento y producción.
poderamiento de esta iniciativa.
2. Planificación de actividades en la
Soberanía Alimentaria: finca elaborado un plan sencillo
En los patios de las comunidades del a ejecutar con los miembros de
café, se trata de implementar el uso la familia.
y utilización de semillas criollas nati-

8
3. Realizar obras de conservación de 8. Establecer cortinas rompe vien-
suelo cuando la pendiente de tos de material vegetativo y ár-
los patios lo amerite (Barreras vi- boles en el perímetro del patio
vas, barreras muertas, acequias con especies que sirvan de leña,
de ladera, diques). forraje, insecticidas naturales y
mantener conectividad para re-
4. Debemos estructurar tres estratos servorio de vida silvestre.
de producción: Primer estrato;
Frutales, forestales (4-6 m), Se- 9. Establecer barreras de ornamen-
gundo estrato; Arbustos, árbo- tales en el frente de las casas,
les en desarrollo, cítricos y mu- entradas, alrededor de la in-
sáceas. (2-4 m), Tercer estrato; fraestructura promoviendo pai-
Animales, plantas medicinales, sajismo y división de área de
ornamentales, almácigos y culti- cultivo e infraestructura para
vos anuales. permitir un pequeño espacio en-
tre infraestructura y producción.
5. Utilizar residuos de cosecha o cha-
pia y materiales orgánicos del 10. Establecer barreras de separa-
patio para reingresarlos en for- ción entre diferentes sistemas de
ma de aboneras. producción.

6. Poner barreras de separación o 11. No desperdiciar el agua, utilizar


paredes vegetales de colores en para riego cuando es necesario.
las entradas de las casas de los
patios. 12. Elaborar sistemas sencillos de tra-
tamientos o fosas de infiltración
7. No cazar vida silvestre de ningún a las aguas residuales genera-
tipo, y no mantener vida silvestre das por la cocina, baños, lavan-
en cautiverio. deros, o por actividades de pro-
ducción.

9
13. No lavar directamente en que- 22. Capacitar a los miembros de la
bradas. familia en el daño que causa el
uso de productos químicos.
14. Garantizar calidad del agua de
la que se utiliza para tomar y 23. Promover el respeto cultural, reli-
para cocinar. gioso de la comunidad.

15. Evitar accidentes con herramien- 24. Participar activamente en pro-


tas (vainas o protectores para yectos de desarrollo y sociales
machetes). de la comunidad.

16. Mantener un lugar específico 25. No quemar basura, ni desecho


para las herramientas agrícolas alguno.
cuando no están siendo utiliza-
das. 26. Mantener recipiente (Sacos, bal-
des) para recolección de basu-
17. No utilizar productos químicos ra en el patio.
prohibidos.
27. Garantizar un patio limpio de de-
18. Promover el uso de insecticidas sechos.
naturales o productos biológicos
de ser necesarios. 28. Manejar uso de cobertura muer-
ta y viva para manejo de malas
19. Usar trampas o métodos cultura- hierbas.
les para el control de plagas.
29. Proteger fuentes de agua con
20. Utilizar equipos de protección en crecimiento vegetativo natural
actividades de riesgo. donde sea aplicable.

21. Promover asistencia de clases a 30. Capacitación continúa en los te-


los niños en edad escolar. mas de conocer actividades de
sostenibilidad en patio.
10
31. Capacitación en actividades de 38. Intercambios de experiencias
producción y procesamiento. gastronómicas.

32. Rotular de manera sencilla las di- 39. Ferias gastronómicas en las co-
ferentes áreas del patio con fra- munidades.
ses para promover la no cacería,
la no contaminación, ahorro y 40. Darles valor agregado a los pro-
protección del agua, como a la ductos de los patios.
protección del medio ambiente
en general, además de limpieza. 41. Administrar bien los recursos eco-
nómicos y productivos (Apren-
33. Promoción de Integración fami- der a usar el dinero).
liar en división del trabajo y tarea
conjunta. 42. Producción de semillas.

34. Importancia nutricional de los 43. Almacenamiento de semillas


productos existentes en los huer- criollas.
tos. (Consumo de alimentos nu-
tritivos) 44. Promover el trueque de semillas y
alimentos.
35. Recopilación de recetas ances-
trales. 45. Asistencia a las formaciones téc-
nicas.
36. Talleres de cocina (No comer
siempre lo mismo, “No solo de
arroz y frijoles vive el hombre”).

37. Higiene manipulación de alimen-


tos (Limpieza de la cocina, higie-
ne de los utensilios y recipientes).

11
El suelo y los
abonos
orgánicos

12
El suelo
Las características de las Fuentes de materia orgánica:
materias orgánicas en el suelo. • Residuos actividad ganadera:
La materia orgánica del suelo es uno Estiércoles, orines, pelos, plumas,
de los factores más importantes para huesos, etc.
determinar la productividad del suelo • Residuos actividad agrícola: Res-
en forma sostenida. tos de cultivos, podas de árbo-
les y arbustos, malezas, etc.
Especialmente en las regiones tropi- • Residuos actividad forestal:
cales, donde las temperaturas eleva- Aserrín, hojas, ramas y ceniza.
das y, en algunas zonas, la alta hu- • Residuos actividad industrial: Pul-
medad aceleran la descomposición, pa de café, bagazo de la caña
el manejo adecuado de la materia de azúcar, etc.
orgánica en los suelos es todavía más • Residuos actividad urbana:
importante. Representa una estrate- Basura doméstica, aguas residua-
gia básica para darle vida al suelo, les y
porque sirve de alimento a todos los materias fecales.
organismos que viven en él, particu- • Abonos orgánicos preparados:
larmente a la microflora responsable Compost, estiércol, bocaschi,
de realizar una serie de procesos de humus de lombrices, mulch,
gran importancia en la dinámica del abono verde, etc.
suelo, en beneficio del crecimiento
de las plantas.

Definición de la materia orgáni-


ca del suelo: La materia orgánica
del suelo está constituida por todo
tipo de residuos orgánicos (vegetal o
animal) que es incorporado al suelo.

13
Procesos de descomposición:

Materia Orgánica: Residuos orgánicos Proceso de Mineralización


Consiste en la transformación del
Humificación: Conjunto de proce- humus en compuestos solubles
sos físicos, químicos y biológicos que asimilables por las plantas. Es un
transforman la materia orgánica en proceso lento (1año) y sólo se
humus. realiza en condiciones favorables
y por organismos altamente
especializados.
Humus: Es el estado más avanzado
en la descomposición. Es un com-
puesto coloidal de naturaleza ligno- NO3 + H2PO4 Elementos en forma
proteico, responsable de mejorar las soluble.
propiedades físico-químicas de los
suelos.

14
Flora 80% (Hongos y algas 40%, Bac-
terias y actinomicetos 40%).

Función de la flora y fauna del suelo:

Bacterias
Grupo más importante, sus funciones
son:
•Descomposición de la materia org
nica p.e. en el compost, específica-
mente en la fase termofílica.
•Fijación de nitrógeno en forma sim-
Fauna: biótica (Rhizobium ssp.) y en forma
•Macrofauna (tamaño mayor de libre (Azotobacter ssp., Azospirillum
10.4 mm.) ssp. etc.).
Roedores, lombrices, etc. •Nitrificación (Nitrosomas ssp. y Nitro-
•Mesofauna (de 0.6-10.4 mm.) In- bacter ssp.)
sectos, Arañas, etc.
•Microfauna (menos de 0.60 mm.) Hongos
Nemátodos, protozoos, etc. Existen en gran cantidad en el suelo.
Sus funciones son:
Flora: •Descomposición de la materia
•Macroflora Plantas superiores. orgánica, incluyendo algunos tipos
•Microflora Bacterias, hongos, actino- que no pueden ser atacados por las
micetos, algas. bacterias.
•Participación en la síntesis de hu-
Proporción de la población biológica mus.
del suelo: •Solubilización de minerales a partir
Fauna 20% (Lombrices 12%, Macro- de rocas o minerales.
fauna 5%, Mesofauna y Microfauna •Asociación con raíces de plantas en
3%). forma de una micorriza para facilitar

15
la asimilación de nutrientes en suelos •Mejoramiento de la aireación, infil-
muy pobres. tración y distribución del agua.
•Control de algunas enfermedades y •Producción de un compuesto que
plagas. mejora la estructura edáfica y la
formación de compuestos húmi-
Algas: cos.
Son vegetales microscópicos que
forman conglomerados visibles. Para Lombricillas o Enquitreidos
su desarrollo necesitan agua, luz y Existen especies predadoras. Ayudan
minerales. a controlar, moscas, babosas y cara-
• Fijación de nitrógeno ( a l g u - coles.
nas especies).
• Participación en el proceso de Coleópteros
formación del suelo. Si son predadores ayudan a controlar
Actinomicetos moscas, babosas y caracoles.
Son hongos incompletos con las fun-
ciones Ácaros o Arañitas
siguientes: Trituradores y predadores de impor-
•Descomposición de substancias tancia.
resistentes.
•Participación en la producción de Nemátodos
humus. Animales microscópicos que necesi-
•Producción de antibióticos para tan alimentarse de tejidos vivos por
mantener obligación. Controlan hongos y bac-
el equilibrio entre los microorganis- terias protozoos. Una gran cantidad
mos. de ellos son fitoparásitos.

Lombrices de la tierra Protozoos


Son los animales más comunes en los Como se alimentan de las bacterias,
suelos y cumplen con las siguientes ayudan a regular la población de
funciones: éstas. Necesitan agua para moverse
y vivir.
16
Función de la materia orgánica en los agua para las raíces de la planta,
suelos: pero debe evitar el exceso de agua
•Aporte de nutrientes esenciales mediante un buen drenaje.
(N, P, K, S, Bo, Co, Fe, Mg entre
otros). La mayor parte de los nutrientes se
•Activación biológica del suelo. recicla por las raíces de la planta y
•Mejoramiento de la estructura vuelven al suelo a través de las hojas
del suelo y, por tanto, del movi- que caen de la misma. Lombrices,
miento del agua y del aire. insectos y pequeños organismos,
•Fomento de las raíces. como los hongos, alimentan también
•Incremento de la capacidad de el suelo con materia orgánica y lo
retención de humedad. cambian para producir humus. Esto
•Incremento de la temperatura. hace que la capa inferior del suelo
•Incremento de la fertilidad po- sea oscura y tenga una buena es-
tencial. tructura.
•Estabilización del pH.
•Disminución de la compactación El humus se pierde rápidamente si al
del suelo. suelo se lo deja expuesto al aire por
•Reducción de la erosión externa mucho tiempo sin ninguna cobertura.
y interna. El subsuelo es generalmente menos
fértil.
Medidas para conservar y mejorar la
fertilidad del suelo.
Un buen suelo es esencial para una
buena cosecha. El suelo debe tener
todos los nutrientes necesarios para
el crecimiento de las plantas, y una
estructura que las mantenga firmes y
derechas.
La estructura del suelo debe asegurar
suficiente aire y

17
Tipos de Funciones Mejoramiento
EJERCICIOS PRÁCTICOS
suelo
Arenoso •Estructura •Añadir
Salir al campo y elaborar demostra-
pobre. materia orgá-
ciones prácticas siguientes:
•Fertilidad nica
Ampliemos nuestro conocimiento
pobre. y fertilizante.
Formemos grupos de 6 miembros.
•No puede •Usar abono
retener de origen
Materiales
agua. animal
4 Agua oxigenada, 6 bolsas plásticas
Arenoarcilloso • Estructu- • Añadir
de 5libras, 4 pala, 4 piochas, libreta
ra pobre. materia orgá-
de campo.
• Buena nica.
fertilidad.
Procedimiento de trabajo: En campo
Arcilloso •Secado • Añadir
buscamos un talud de suelo, limpia-
lento. materia orgáni-
mos la primera capa de suelo y va-
•Retiene ca y compost.
mos anotando lo observado, luego
mucha
vemos las diferentes capas de suelo
agua.
anotamos cuidadosamente que en-
contramos (fauna y vegetales) en el
punto y tomamos muestras de di-
ferentes tipos de suelo en las bolsas
plásticas. Ponemos diferentes mues-
tras de suelos según el color en pe-
queñas porciones sobre áreas limpias
o el salón, se le aplica dos cucha-
radas de agua oxigenada para ver
reacción de microorganismos en el
suelo. Exponer conclusiones en ple-
naria, identificando diferentes capas
desuelo la importancia del buen

18
manejo, aclarar que suelo no es un Para determinación de la porosidad:
insumo de la agricultura si no un or- Material: dos botellas aforadas, tie-
ganismo vivo que cuidar. rra y agua. Se llenan hasta el mismo
volumen una botella con tierra y otra
Para saber la textura de suelo: con agua. Se vierte el agua sobre la
Materiales: Botella 2 litros cortada o tierra y se ve que el volumen total no
recipiente similar, agua, tierra. Se lle- es la suma de los volúmenes. El por-
na la botella de agua hasta la mitad, centaje que se ha perdido indica la
se echa tierra, se agita y se espera porosidad de la tierra. seca que tenia
hasta que se decante. Las partículas la tierra.
más pesadas y gruesas (arena y limo)
se van al fondo y la arcilla se queda
arriba. Flotando queda la materia
orgánica.

Prueba de la rosquilla:
Material: tierra, agua.
Se toma un poco de tierra y se moja
para que se pueda moldear con la
mano. Se intentahacer un cilindro
de 0,5 cm de diámetro (la mitad de
grosor del dedo meñique). Si no se
puede hacer, es que la tierra tiene
menos del 10 % de arcilla y el resto es
arena. Si no se puede hacer un crois-
sant con el mismo cilindro: menos del
15 % de arcilla. Si no se puede hacer
una rosquilla: menos del 20% Si se
puede hacer la rosquilla: más del 20
%.

19
Determinar importancia de materia nutrientes, es necesario de una u otra
orgánica forma reponerlos al suelo. Hay que
Materiales: par de calcetas viejas, entender los ciclos de los nutrientes
suelo con estiércol bovino descom- en el suelo, y cómo influyen el clima y
puesto (compostera), suelo descu- el cultivo en este proceso.
bierto de horizonte A, agua. Se pesan
1 libra de cada sustrato (suelo hori- Función Sintomas Fuentes
zonte A y suelo con materia orgáni- de de defi-
ciencia
ca) se echan en calcetines diferentes
cada uno, se introducen en bal- N •Crecimiento •Hojas •Compost
de on agua por 5 minutos, luego se de hojas y pálidas y Desechos
sacan y se ponen en balanza. Aná- tallos. amarillas. animales.
lisis en plenaria. Hay suelos que son •Resistencia •Caída de •Abono
a plagas. hojas. verde.
naturalmente fértiles, tales como las •Crecimiento
planicies de los ríos o tierras volcáni- pobre.
cas, pero en muchos lugares el suelo P Maduración •Poco creci- •Gallinaza
es naturalmente de poca fertilidad o temprana miento. •Ceniza.
de semillas y •Enfermeda- •Huesos
tiene pérdida de nutrientes debido a
frutos. des. de anima-
limpieza, quemas regulares o produc- •Formación •Formación les
ción continua de cultivos sin la apli- de raíces y pobre de bro- pequeños
cación de fertilizantes. resistencia tes y
a sequías. flores.
Para alcanzar una producción impor-
K •Raíces •Hojas •Ceniza.
tante de cultivos, un agricultor debe
y tallos arrugadas. •Compost.
mejorar la fertilidad y la estructura del fuertes. •Inesperada •Hojas de
suelo. •Semillas maduración. banano.
Los nutrientes, tales como el nitró- y hojas •Crecimiento
gruesas. pobre.
geno (N), el fósforo (P), el potasio
•Ayuda a
(K) y otros, son esenciales para el mover los
crecimiento de las plantas. Como nutrientes
en una explotación agrícola, por las en la
planta.
cosechas intensivas, hay pérdidas de

20
En la mayoría de los casos la escasez tan un círculo natural de fijación,
de uno o más nutrientes se resuelve descomposición y liberación de los
hoy con la aplicación de fertilizantes nutrientes necesarios para el creci-
inorgánicos. miento de los cultivos. Así mejoran la
Tienen la ventaja de que contienen productividad de un terreno a largo
los nutrientes disponibles de inmedia- plazo sin grandes inversiones econó-
to, se puede controlar fácilmente la micas.
cantidad y las proporciones y, ade- Pero no se trata de sustituir los abonos
más, requieren muy poca mano de químicos por abonos orgánicos sola-
obra adicional. La desventaja es que mente, sino de un manejo adecuado
son caros, hay peligro de sobrefertili- de la fertilidad del suelo. Son muchas
zación, no tienen ningún efecto posi- las premisas que se debe tomar en
tivo sobre la estructura del suelo, hay cuenta para manejar ecológicamen-
grandes pérdidas por las lluvias, en te el recurso suelo. Los distintos
muchos casos no hay efecto residual tipos de suelo en las diferentes regio-
y, por tanto se produce la necesidad nes del país requieren prácticas de
de fertilizar con mucha frecuencia. manejo específicas que responden a
Para obtener un suelo con un alto su capacidad de uso y su grado de
nivel de productividad a largo pla- susceptibilidad a la degradación.
zo, el uso de los abonos orgánicos es
mucho más recomendable. Estas medidas deben estar orien-
tadas a evitar la eliminación de la
En comparación con los abonos cobertura vegetal, evitando el sobre-
químicos, no pueden resolver inme- pastoreo, la deforestación y la que-
diatamente una deficiencia nutricio- ma. De igual manera se debe reducir
nal específica y necesitan tiempo de la labranza intensiva, el uso de fertili-
preparación y descomposición, ade- zantes sintéticos y evitar el uso de pla-
más de planificación. Pero por otro guicidas, con el propósito de mante-
lado mejoran a largo plazo el conte- ner y conservar la fertilidad natural de
nido de los nutrientes y la estructura los suelos. En este sentido, los princi-
del suelo, estabilizan el pH y fomen- pios a ser considerados para lograr
este objetivo son:
21
Principios ecológicos: posible de los agricultores en
• La diversificación productiva en la toma de decisiones y com-
el espacio y el tiempo. partir con ellos la necesidad
•La conservación efectiva y el de manejar ecológicamente
mantenimiento de la fertilidad del el recurso suelo como principio
suelo. de estabilidad productiva y
•La minimización de la tasa de económica.
degradación física, química y biol • El uso de conocimientos ya
gica del suelo. existentes de los agricultores
•El fomento de la actividad de y no introducir tecnologías
los microorganismos simbióticos completamente nuevas. Exis-
y asimbióticos para incrementar ten muchas técnicas para el
la disponibilidad de los nutrien- manejo del suelo que se han
tes en el suelo. mantenido a través del tiempo,
por ejemplo, la rotación y la
Principios socioeconómicos: asociación de los cultivos.
• La aspiración de todos los agri- • El enfoque debería ser siempre
cultores es lograr una produc- evitar el deterioro de la fertili-
ción estable y con altos niveles dad del suelo.
de rentabilidad. No siempre la
conservación del suelo es un Siguiendo estos principios los
objetivo. Por tanto, deberían lineamientos para garantizar la
usarse tecnologías sencillas y fertilidad del suelo son:
económicas que se adapten
fácilmente a los sistemas de • Diversificación de los sistemas de-
producción. producción.
• El desarrollo de tecnologías • Incremento de la cobertura vege-
competitivas con resultados tal viva o muerta.
económicos y otros beneficios • El reciclaje de los recursos orgán
a corto y mediano plazo. cos.
• Lograr la mayor participación • El uso de abonos verdes.

22
• El uso de microorganismos y la
fertilidad del suelo.
• La labranza mínima para mante-
ner la fertilidad biológica.
Algunos ejemplos específicos de
tecnología están descritos en los
próximos capítulos de este folleto.

23
Compost
En varios experimentos realizados en notablemente la estructura del sue-
diferentes partes del mundo se ha lo y así evite tanto la erosión de los
podido ver que el uso de abonos or- nutrientes como la erosión superficial
gánicos puede mejorar la estructura del suelo.
del suelo y el contenido de nutrien- La instalación de composteras de-
tes, disminuir la erosión y mejorar la pende generalmente de las condi-
alimentación de las plantas, dando ciones ambientales y de la materia
como resultados mayores rendimien- orgánica disponible para la prepara-
tos y menos susceptibilidad a las ción. A continuación se describen
plagas. Además, estabilizan el pH del en términos generales las condi-
suelo. ciones óptimas, pero los diferentes
componentes hay que definirlos en el
Las condiciones ambientales, la ve- campo. Se puede usar todo tipo de
getación natural, el tipo de suelo y los materiales tanto de origen vegetal,
métodos que se utilizan para la agri- animal, como mineral. Según la es-
cultura son decisivos para el éxito del tructura que tengan, varía la estruc-
uso de abonos orgánicos. Lo siguien- tura interna del compost y esto influ-
te puede dar una idea sobre lo que ye en el proceso de descomposición.
es abono orgánico y para qué sirve. La riqueza en nutrientes del compost
depende también del contenido
Compost de nutrientes de la materia prima. Por
El compost suministra todos los nu- lo tanto, se puede ver la importancia
trientes necesarios para el crecimien- de la materia básica. No es posible
to de las plantas, no tiene efecto esperar más del compost terminado
negativo para los seres humanos, los que de la materia prima que estamos
animales o el medio ambiente, y es dispuestos a poner en la compostera.
prácticamente imposible sobredosi-
ficarlo. La preparación de compost
es la mejor forma de aprovechar
desechos orgánicos para convertirlos
en un fertilizante que también mejore

24
Condiciones óptimas para la produc- • Compost acabado y nitrógeno
ción de compost para acelerar la descomposi-
La materia prima debería ser una ción.
mezcla muy buena de diferentes Teniendo el material suficiente se
tipos de residuos orgánicos. Al final, prepara la pila de compost en capas,
esta mezcla produce la riqueza en de la siguiente manera:
nutrientes del compost y un desarrollo • Capa 1: desechos vegetales (unos
óptimo de la descomposición. 30 cm).
• Capa 2: ceniza, estiércoles, adi-
Como materia de origen es posible ciones (unos 20 cm).
utilizar: • Capa 3: suelo (unos 2 cm).
• Paja, follaje. Se repiten las capas en el mismo
• Restos de la cosecha y del des- orden, hasta que se terminen los
hie bo. materiales.
• Plantas, pequeños trozos de
madera.
• Desperdicios domésticos.
• Suelo.
• Estiércol de todos los animales (A
en Manejo ecológico de suelo -
17
ción: el estiércol de crianza inten-
siva
puede contener hormonas y anti-
bióticos y, por tanto no es reco-
mendable utilizarlo).
• Heces humanas. También se
pueden utilizar:
• Ceniza, cal y nitrógeno para en-
riquecer el compost con sustan-
cias nutritivas. Dibujo 1: la preparación del compost
(Fuente: Brechelt, A. 1996)
25
Para producir un compost óptimo, Además, los microorganismos nece-
es necesario alcanzar una tempe- sitan
ratura elevada porque ésta es muy agua para vivir, por lo que se requie-
importante para la descomposición re:
rápida y para matar las semillas de • Antes de la siembra, durante la
las hierbas y agentes patógenos que preparación del suelo, para mez-
causan enfermedades a las plantas clarlo con la tierra y para mejorar
cultivadas. la estructura del suelo si se ha
Los microorganismos necesitan oxí- preparado mucho compost.
geno para vivir. Y para enriquecer la • Una capa de suelo para evitar la
pila de compost con aire se necesita: evaporación.
• Cambiar de sitio la pila de com- • La construcción del pozo en la
post por lo menos una vez al mes, sombra, debajo de los árboles o
según la necesidad y la disponibi- con la protección de edificios.
lidad de mano de obra. La relación entre carbono y nitrógeno
• Que una parte de la materia deberá
orgánica tenga una buena es- ser 20-30:1. Para evitar un análisis cos-
tructura y una longitud entre 7 y toso esta relación se controla por la
15 cm. mezcla de materias primas con dife-
• Que la pila no sea demasiado rentes contenidos de nitrógeno.
grande, 2 metros de ancho, 1.5 m Relación Carbono: Nitrógeno de dife-
de altura y el largo de acuerdo a rentes sustancias orgánicas
la cantidad de materia orgánica.
• Que la pila del compost no esté • Leguminosas 12:1
demasiado mojada. Es indispen- • Tallos de maíz 60:1
sable como medidas preventi- • Restos de comida 15:1
vas contra la lluvia, por ejemplo, • Restos de frutas 35:1
que la cubierta de la pila y la • Gramíneas 19:1
pendiente permitan que el agua • Hojas 80-40:1
• Paja de cereales 80:1
pueda escurrir libremente.
• Papel 170:1

26
• Estiércol 20:1 forman los nutrientes muy rápido y
• Aserrín 500:1 las raíces de las Manejo ecológico
• Madera 700:1 de suelo plantas pueden asimilarlas
• Humus 10:1 inmediatamente; pero el compost
no es útil para fomentar la estructura
Utilización del compost del suelo. Cuando el compost es más
La madurez y la forma de aplicación viejo, los nutrientes, especialmente
del compost son muy importantes al el nitrógeno, están fijados en la frac-
momento de utilizarlo. ción húmica y los microorganismos
del suelo tienen que transformarlos
Criterios de madurez lentamente y durante un tiempo más
Estos criterios son decisivos para juz- largo. Este compost es bueno para
gar si el compost está listo o no: cultivos que tienen un tiempo de
• El material final debe ser muy ho- vegetación muy largo y para mejorar
mogéneo. No debe notarse el mate- la estructura del suelo. Cuanto más
rial de origen que se utilizó al inicio de viejo sea el compost más lenta es
la preparación. el proceso de transformación en el
• El compost tiene un olor pareci- suelo. El tiempo que dure un compost
do a la tierra de los bosques. Esto es desde su instalación hasta su madu-
causado por los Actinomycetes que rez depende de la materia prima, el
también están en esta tierra. manejo de la compostera y las con-
• La temperatura en el montón debe diciones climáticas y varia entre 3
ser igual a la que está alrededor del meses y 1 año.
montón, porque la transformación de
los nutrientes causada por los mi- Aplicación
croorganismos está concluida. Según el objetivo que tenga la fertili-
Además, debe conocerse qué re- zación con compost, éste se puede
sultados se desean obtener con la usar hasta 4, 5 ó más meses de ha-
aplicación del compost. berlo preparado. En los cultivos exis-
Cuando se utiliza el compost fresco, ten tres formas y etapas de
los microorganismos en el suelo trans- aplicación:

27
• Antes de la siembra, durante terial se puede utilizar para iniciar el
la preparación del suelo, para proceso de descomposición en otra
mezclarlo con la tierra y para compostera, porque contiene todas
mejorar la estructura del suelo si las bacterias y hongos que causan la
se ha preparado mucho com- transformación de la materia orgáni-
post. En hortalizas y tubérculos ca.
se puede aplicar 4 a 8 tonela- El compost se puede usar en todos
das de compost por hectárea. los cultivos y en cualquier etapa,
• En el momento de la siembra o porque la liberación de nutrientes por
el transplante, poniéndolo cer- la transformación del compost en el
ca de las semillas o las plántulas suelo se adapta a las necesidades
para fomentar el crecimiento de las plantas. En tiempos de calor,
de las raíces. En cultivos perma- es cuando las plantas crecen más,
nentes como café, cacao, gui- también la transformación de la ma-
neo/banano y frutales, se aplica teria orgánica es más rápida y e
2 a 5 kg por planta. cantidad a las raíces de los cultivos.
• Durante el deshierbe, poniéndo- No hay problemas de sobrefertiliza-
lo junto a las plantas para impul- ción o de una aplicación inadecua-
sar su crecimiento. da para las plantas.

Generalmente son preferibles las últi- EJERCICIO PRÁCTICO:


mas dos formas, porque no es posible
preparar gran cantidad de compost Elaboremos un compostaje sencillo,
por la falta de la materia de origen, con materiales de la finca.
especialmente en la zona seca del
país. La aplicación se hace con la
mano. Previamente se pueden co-
lectar los materiales que no se han
descompuesto, como trozos de ma-
dera que se han usado para mejorar
la estructura del montón. Este ma-

28
Bocashi
El Bocaschi es un abono orgánico magnesio, hierro, manganeso,
fermentado que, en comparación zinc, cobre y boro. La mejor gallinaza
al compost, pasa por un proceso de es de la cría de gallinas ponedoras
descomposición más acelerado bajo techo y con piso cubierto. Tam-
y se consigue el producto final más bién se puede utilizar cualquier otro
rápido. tipo de estiércol.
Para obtener un abono de buena
calidad se utiliza una gran variedad • Cascarilla de arroz: facilita la ai-
de materiales orgánicos. reación, absorción de humedad y el
filtraje de nutrientes.
Materiales que se utilizan y sus Aumenta la actividad macro y mi-
características crobiológica de la tierra y estimula
• Carbón: mejora las características el desarrollo del sistema radicular de
físicas del suelo con aireación, absor- las plantas. Es una fuente de sílice y
ción de humedad y calor favorece así la resistencia de las plan-
(energía). Su alto grado de porosidad tas contra plagas y enfermedades.
beneficia la actividad macro y micro- Corrige la acidez del suelo y es una
biológica de la tierra y es capaz de fuente constante de humus. Este
retener, filtrar y liberar gradualmente material puede ocupar hasta un 33%
nutrientes útiles a las plantas, disminu- del volumen de los ingredientes y es
yendo la pérdida y el lavado de los importante para controlar
mismos en el suelo. Para facilitar el los excesos de humedad. Puede ser
proceso, el material debe ser unifor- sustituida por cascarilla de café o
me, de 1 pulgada de largo y media pajas secas trituradas.
pulgada de diámetro, aproximada-
mente. • Melaza de caña: es la principal
fuente de energía para la fermenta-
• Gallinaza: El estiércol o guano de ción de los abonos orgánicos. Multi-
gallinas es la principal fuente de nitró- plica la actividad microbiológica
geno y mejora la fertilidad del suelo y es rica en potasio, calcio, magnesio
aportando fósforo, potasio, calcio, y micronutrientes. Al aplicarla puede

29
ser mezclada con el agua que se pendiendo de su origen, una buena
utiliza al inicio del proceso para mojar cantidad de minerales.
el montón.
• Agua: homogeniza la humedad de
• Levadura/tierra de bosque/ bocas- los diferentes materiales y fomenta las
chi: estas son las principales fuentes condiciones ideales para el proceso.
para inocular el abono con todos los El exceso o escasez de agua daña
microorganismos que se necesitan el éxito de una buena fermentación.
para iniciar la fermentación. Lo más Al apretar la mezcla con la mano no
recomendable es la utilización de deberían salir gotas de agua entre
una buena cantidad de bocaschi, los dedos, pero deberá formar un te-
de la preparación anterior, con una rrón quebradizo en la mano. Si se ha
cantidad determinada de levadura utilizado demasiada agua, se puede
para acelerar el proceso de fermen- eliminar la humedad que sobra, apli-
tación en los primeros dos días. Pue- cando más cascarilla de arroz.
de ser levadura granulada que es La preparación de los abonos orgá-
más fácil de conservar. nicos fermentados se debe hacer en
un local que esté protegido del sol,
• Tierra: por lo general ocupa cer- el viento y la lluvia. El piso debería ser
ca de 33% del volumen del abono. de ladrillo o de cemento. El proceso
Ayuda en la homogeneidad física y normalmente tiene una duración de
ala distribución de la humedad en el 10 a 15 días.
material. Con su volumen aumenta Las cantidades de los diferentes ma-
la actividad microbiológica y ayuda teriales son los siguientes:
a producir una buena fermentación.
Retiene, filtra y libera gradualmente Ejemplo:
nutrientes a las plantas y fortalece así • 2 quintales de tierra
un desarrollo equilibrado del cultivo. • 2 quintales de cascarilla de
• Carbonato de calcio o cal agrícola: arroz o de café
regula el pH durante el proceso de • 2 quintales de gallinaza (aves
fermentación y también aporta, de- ponedoras)

30
• 1 quintal de carbón (partículas 1
pequeñas)
• 10 libras de carbonato de cal- Melaza
cio
• 10 libras de tierra negra o bo-
Agua
caschi terminado
Levadura
• 1 litro de melaza Cal Agrícola
• 100 gramos de levadura granu- Pulidura de arroz
Carbón
lada
Gallinaza
• Agua de acuerdo a la prueba Tierra
del puñado y solamente una 2 Cascarilla de arroz
vez.

Mezcla homogenea de todos los


3 ingredientes

3er Paso. Final de la preparacion con


el abono extendido

Dibujo 2:La preparación del bocaschi


(Fuente: Restrepo, J. 1996)

La preparación
Después de determinar la cantidad
que se quiere fabricar, hay que bus-
car todos los materiales en cantida-
des suficientes para la preparación
del abono.

31
La preparación se realiza en 3 Fermentación del material:
pasos: colocación en capas: La temperatura de la mezcla se debe
• Capa 1 Cascarilla de arroz controlar todos los días con un termó-
• Capa 2 Tierra metro. No es recomendable que la
• Capa 3 Gallinaza (Guano de temperatura sobrepase los 50° C. Si
gall na) sobrepasa esta temperatura, espe-
• Capa 4 Carbón cialmente en los primeros días, hay
• Capa 5 Pulidura de arroz que voltear el montón hasta dos
• Capa 6 Cal agrícola veces por día (en la mañana y en la
• Capa 7 Levadura tarde).
A partir del tercer día se puede em-
Se moja el montón con suficiente pezar a reducir la altura de la pila
agua después de terminar cada hasta llegar a 20 centímetros (el octa-
capa aplicando al mismo tiempo la vo día) y así mantener la temperatura
melaza. baja y más estable. Por tanto sola-
mente es necesario revolverlo una
Mezcla de los diferentes materiales: vez al día. Entre los 12 y los 15 días el
Con una pala se mueve ahora el abono ya ha logrado su maduración
material de las capas para formar y su temperatura es igual a la tempe-
un montón homogéneo, mezclando ratura ambiente, su color es gris claro,
todo bien y controlando de nuevo queda seco con un aspecto de pol-
la humedad. Una vez terminada la vo arenoso y de consistencia suelta.
mezcla se extiende la masa en el Así se puede guardar hasta dos me-
piso, de tal forma que la altura del ses en un lugar seco, fresco y oscuro.
montón no tenga más de 50 centí-
metros. Para acelerar la fermenta- La aplicación
ción se puede tapar el montón con Al terminar la fermentación el abono
sacos de fibras vegetales los primeros estable puede ser utilizado en todos
3 días del proceso. los cultivos. La época, la cantidad y
la forma de la aplicación del bocas-
chi es muy variable.

32
En viveros para los germinadores se • Abonando directamente en
puede preparar una mezcla de tierra el fondo del hoyo durante el
con bocaschi curtido y carbón pulve- transplante del cultivo, cu-
rizado (Relación tierra: bocaschi = 90 briendo el abono con un poco
a 60: 10 a 40). La cantidad de carbón de tierra.
es según disponibilidad, pero por lo • Abonando a los lados de las
general no sobrepasa un 5 % del bo- plántulas cuando las hortalizas
caschi. ya estén establecidas para
darles una segunda y tercera
Tierra seleccio- Bocaschi con fertilización.
nada carbón pulveri- • Abonando en el surco duran-
zado te la siembra directa donde se
Mezclas comu- establece el cultivo (zanaho-
nes para produ- rias, cilantro, etc.)
cir hortalizas de La cantidad recomendada a aplicar
hojas, p.e. lechu- depende del cultivo, el clima y el sue-
ga lo. Como promedio se puede reco-
80 % hasta 90 % 10 % hasta 20 % mendar lo siguiente:
Mezclas comu-
nes para pro- Hortalizas de 30 gramos/plan-
ducir hortalizas hojas ta
de cabeza, p.e. Hortalizas de 80 gramos/plan-
coliflor cabeza y tubér- ta
60 % hasta 70 % 40 % hasta 30%
culos

En la agricultura se utiliza este abono Pimentón y to- Hasta 100 gra-


según el tipo de suelo y el cultivo. Al- mate mos /planta
gunos ejemplos para la utilización de
este abono son:

33
De todas maneras hay que cubrir el
EJERCICIO PRÁCTICO:
abono con tierra inmediatamente
después de la aplicación, para que
Elaboremos un bocashi de 8 quintales
no pierda sus buenos efectos.
con los materiales básicos en campo,
Posibles problemas en la preparación
tomando en cuenta la teoría estudia-
El proceso de fermentación puede
da.
ser afectado negativamente por las
siguientes razones:

• Uso de estiércoles muy lavados


por las lluvias y expuestos al sol.
• Uso de estiércoles con mucha
tierra o cascarilla de arroz.
• Presencia de antibióticos y coc-
cidiostáticos en los estiércoles.
• Presencia de residuos de pla-
guicidas en los materiales utiliza-
dos.
• Exceso de humedad.
• Desequilibrio entre las propor-
ciones de los ingredientes utiliza-
dos.
• Falta de uniformidad en la mez-
cla.
• Exposición al viento, sol y lluvias.

En la República Dominicana varios


productores grandes, por ejemplo
de piña y banano, utilizan esta forma
de abono orgánico para mejorar su
producción.

34
Humus de lombrices
El humus de lombriz es uno de los me- carga bacteriana es un billón por
jores abonos orgánicos, porque po- gramo).
see un alto contenido en nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio y magnesio, • Alto contenido de auxinas y hormo-
elementos esenciales para el desarro- nas vegetales que influyen de mane-
llo de las plantas. Ofrece a las plantas ra positiva en el crecimiento de las
una alimentación equilibrada con los plantas.
elementos básicos utilizables y asimi- • Un PH estable entre 7 y 7.5.
lables por sus raíces. • La materia prima puede ser cual-
quier tipo de residuo o desecho
orgánico, también se utiliza la parte
orgánica de la basura.
La lombriz que se utiliza es Eisenia
foetida (Lombriz Roja Californiana) y
tiene las siguientes características:
• Puede vivir hasta los 16 años.
• Pesa 1 gramo y puede alcanzar un
tamaño de 6 a 10 cm.
En comparación con los otros abonos • Tiene 5 corazones, 6 pares de riño-
orgánicos tiene las siguientes venta- nes y 182 conductos excretores.
jas: • Respira por la piel.
• Es muy concentrado (1 tonelada • Se alimenta de todo tipo de dese-
de humus de lombriz equivale a 10 chos orgánicos.
toneladas de estiércol). • El aparato digestivo de la lombriz
• No se pierde el nitrógeno por la humifica en pocas horas lo que tarda
descomposición. años en la naturaleza.
• El fósforo es asimilable; en los estiér- • Expulsa el 60% de la materia orgáni-
colesno. ca después de su digestión.
• Alto contenido de microorganismos • La tierra que pasa por la lombriz
y enzimas que ayudan a la desinte- tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces
gración de la materia orgánica (la más potasio, el doble de calcio y de
magnesio.
35
• 100.000 lombrices ocupando 2 m2 camas de 1 metro de ancho, 40 a 60
son capaces centímetros de alto y hasta 20 metros
de producir 2 kg de humos cada día. de largo. La crianza: puede ser inicia-
• Puede vivir en poblaciones de has- da con una población de 3.000 lom-
ta 50.000 por m2. brices por metro cuadrado.

• Es hermafrodita insuficiente. Alimentación. Para alimentarlas se


• Madura sexualmente entre el se- puede utilizar un sustrato producto
gundo y tercer mes de vida. de una mezcla de residuos orgánicos
• Se aparea y deposita cada 7 a 14 vegetales (desechos de las cose-
días una cápsula (cocoon) conte- chas, basura doméstica, residuos de
niendo de 2 a 20 huevos que a su vez la agroindustria, etc.) y de residuos
eclosionan pasados los 28 21 días. Así 1 a 3. Es importante que esta mezcla
una lombriz adulta es capaz de sea fermentada entre 15 a 30 días,
tener 1,500 crías en un año. antes de aplicarla a las lombrices. La
materia fresca tiende a acidificarse y
Instalación de la lombricultura calentarse durante la fase de fermen-
La tecnología consiste de los siguien- tación, lo que puede causar daño a
tes componentes: las lombrices. Las condiciones ópti-
Crianza. Las lombrices se crían en mas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5,
humedad 75%, temperatura 15 - 25°
C, proteína 13%.

Manejo. Hay que mantener mate-


rial suficiente en la parte central de
la cama y evitar que se seque. Para
controlar la fuga de las lombrices,
hay que observar permanentemente
la humedad, el pH y la temperatura
de la cama. • Cosecha. Cuando la
cantidad de las lombrices es muy

36
alta, por lo general después y más fuertes y así son menos suscep-
de 9 meses, se puede empezar a tibles a plagas y enfermedades. Por
cosechar. Se suspende algunos días lo general, también la cosecha es
la alimentación fresca, luego se pone mayor. La cantidad que se recomien-
materia fresca a lo largo de la parte da aplicar es de aproximadamente
central de la cama. Las lombrices se 10 toneladas por hectárea.
concentran en este material y pue-
den ser capturadas y guardadas en Las características del humus de
un recipiente adecuado mientras se lombriz Físicas
saca el humus terminado. El humus de lombriz es un material
suelto y de textura granulada. Su uso
Procesamiento del humus puede ayudar a mejorar las condi-
El humus hay que secarlo y mezclar- ciones físicas del suelo, especialmen-
lo con el material de las diferentes te en suelos arcillosos, y favorecer un
camas. Luego se pasa por un cedazo buen desarrollo de las raíces de las
y se envasa en bolsas de polietileno plantas.
El uso del humus de lombriz El humus
de lombriz se puede utilizar práctica- Biológicas
mente en todos los cultivos. El lombricompost contiene altas po-
Para utilizarlo como reconstituyente blaciones de microorganismos que
orgánico para plantas ornamentales, colaboran en los procesos de forma-
se puede aplicar mensualmente al ción del suelo, solubilizan nutrientes
recipiente o al jardín, mezclando bien para ponerlos a disposición de las
con la tierra. Esto enriquece plantas y previenen el desarrollo de
el suelo con substancias nutritivas que altas poblaciones de otros microor-
son casi inmediatamente asimiladas ganismos causantes de enfermeda-
por las plantas. des en las plantas.
En horticultura y floricultura se utiliza el
humus para enriquecer y mejorar el
suelo.
Las plantas se desarrollan más rápido

37
Nutricionales ca poco trabajo y una capa de bas-
Las propiedades nutricionales de los tante material evita el crecimiento
lombricompost varían mucho. Esto se de malas hierbas y casi totalmente la
debe a factores como: los tipos de erosión, fomenta la fauna y mantiene
desecho utilizados, las proporciones la humedad en el suelo.
de cada uno, el estado de des-
composición de estos materiales, las Materiales que se pueden
condiciones en las cuales se lleva a utilizar
cabo el proceso de lombricompos- La decisión del tipo de material a
taje y el tiempo de almacenamiento utilizar en este trabajo generalmente
del humus. se toma según la disponibilidad en
la zona. No vale la pena transportar
Es importante tener presente que el los materiales desde muy lejos. Por
lombricompost contiene, además lo tanto, los restos de la cosecha o
de los macronutrientes, nitrógeno, del deshierbe son los materiales más
fósforo, potasio, magnesio y calcio, económicos y más comunes. Otras
pequeñas cantidades de micronu- fuentes son los residuos de la poda
trientes como boro, zinc, hierro, man- de cercas vivas, árboles, tierras en
ganeso y cobre. Significa que el lom- descanso, residuos de fábricas o mo-
bricompost proporciona una dieta linos etc. La utilización de material or-
completa a las plantas. gánico es mucho más recomendable
que, por ejemplo, plástico, porque
Mulch además de activar la fauna del suelo
El mulch es una tecnología, en la le suministra la energía y los nutrientes
cual se coloca material orgánico necesarios a largo plazo.
encima de la superficie de la tierra, El color del material puede ser im-
influyendo sus características físicas, portante, porque influye mucho en
químicas y biológicas, para mejorar la temperatura del suelo. Un material
la productividad del lugar. Esto no oscuro se calienta rápido, mientras
puede aumentar significativamente que un material claro refleja los
los nutrientes en el suelo, pero signifi- rayos del sol y tiene un efecto más

38
fuerte de aislamiento. del suelo.
Como en el caso de los otros abonos • Reprime el desarrollo de las ma-
orgánicos, la relación C: N influye en las hierbas.
la velocidad de la descomposición. • Minimiza la pérdida de hume-
Un material fresco con un conteni- dad por evaporación.
do alto de nitrógeno posiblemente • Evita un calentamiento extremo
después de 2-3 meses esté descom- del suelo.
puesto por completo, mientras que • Libera lentamente nutrientes al
la paja seca u hojas de bananos suelo.
pueden cubrir el suelo hasta 6 meses.
Por lo tanto, especialmente en zonas Cantidades aplicables
húmedas, es recomendable utilizar La regla general es, mientras más fino
material con poco contenido de el material, se necesita menos can-
nitrógeno para que la protección sea tidad para lograr una buena cober-
más duradera. tura. El grueso de la capa depende
del objetivo de esta aplicación. Para
Hay que evitar utilizar materiales que proteger el suelo contra el sol y man-
contengan muchas semillas para evi- tener la humedad, se necesita una
tar que crezcan hierbas. En el caso capa bastante gruesa, mientras para
que no haya otro tipo, hay que sacu- evitar la erosión superficial, poco ma-
dirlo bien antes de su colocación. terial ayuda bastante.
El aserrín y la corteza pueden con-
tener sustancias fitotóxicas y la apli- Prácticamente no es posible definir
cación se debería hacer con mucho datos específicos acerca de la capa
cuidado. necesaria para evitar la pérdida de
agua, la erosión y el crecimiento de
Efectos del mulch hierbas, porque depende mucho
• Evita prácticamente por com- del tipo del material usado, el suelo,
pleto la erosión. el clima y la pendiente del terreno,
• Fomenta la vida microbiana. entre otros. Algunas investigaciones
• Mantiene una buena estructura muestran que los agricultores, depen-

39
diendo de estos factores, utilizan una
capa desde 3 cm hasta 13.5 cm de EJERCICIO PRÁCTICO
espesor.
Tomemos material sobrante de hier-
Tiempo de aplicación bas, hojas, zacate y ponemos capas
El mulch debería estar en la finca de mulch a árboles frutales y cultivos
antes de la época de lluvias. Esto me- de la finca para observar continua-
jora la infiltración del agua, minimiza mente el suelo y reacción del cultivo.
la erosión y reduce la evaporación
en tiempo de sequía. Así siempre se
encuentra suficiente humedad en
el suelo y el desarrollo de la vida mi-
crobial es mucho más efectivo.
En el caso de hortalizas, puede ser
recomendable poner el mulch des-
pués de la germinación y después
que las plantas se hayan estableci-
do bien, porque algunos materiales
intervienen negativamente en este
proceso.

Por lo general, hay que llegar lo más


cerca posible a una cobertura per-
manente del suelo para que el mulch
pueda desarrollar todos sus efectos
positivos.

40
Abonos verdes
Los abonos verdes se definen como • Tener un crecimiento rápido.
cultivos de cobertura. La finalidad es • Tener un follaje abundante
incorporarlos después de un cierto y suculento.
tiempo al suelo y así devolverle los • Plantas rústicas que se adapten a
nutrientes absorbidos. suelos pobres.
• Que sean baratas y no comesti-
Generalmente, se siembran sólo bles (la parte vegetativa).
leguminosas o en combinación con Leguminosas que se pueden utilizar
cereales, las cuales son cortadas en (entre otras):
la época de la floración e incorpo- Caupí - Vigna unguiculata
radas al suelo. Debido a la fijación Trébol rojo – Trifolium pratense
de nitrógeno de la atmósfera por las Trébol blanco – Trifolium repens
leguminosas, este método enriquece Vicia – Vicia sativa
el suelo con nitrógeno y carbono, y Frijol común - Phaseolus vulgaris
también mejora sus propiedades físi- Canavalia - Canavalia ensiformis
cas y biológicas, dando como resul- Guandul - Cajanus cajan
tado una mejor estructura del suelo. Mungo - Phaseolus mungo
Siembra del abono verde La siembra,
comúnmente, no es diferente a la de Se necesitan entre 50 a 80 kilógramos
cualquier otro cultivo, pero algunas de semillas por hectárea, dependien-
especies se podrían sembrar a voleo, do del tipo de leguminosa que se
o a mayor densidad. Para no perder utilice.
una época completa por sembrar
abono verde, es recomendable Incorporación del abono verde
elaborar un plan de uso de la tierra, Las leguminosas tienen un alto con-
sembrando en fajas con rotación de tenido de nutrientes, especialmente
cultivos. Las semillas para los abonos de nitrógeno, y llegan a su punto de
verdes deberían tener los siguientes mayor crecimiento, cuando florecen.
requisitos: En este momento deben ser corta-
das. Después de 5 a 8 días se pueden
enterrar, mezclándolas bien con los

41
primeros 15 centímetros del suelo. De •Minimiza el ataque de plagas y
esta manera el material se descom- enfermedades específicas.
pone fácilmente. Si se entierra a ma-
yor profundidad empieza un proceso EJERCICIO PRÁCTICO
no deseable de pudrición.
En condiciones favorables el abono Cada estudiante debe establecer
verde se descompone en unos 30 a una tarea de abono verde para in-
50 días y se puede empezar con la corporar y multiplicar semilla.
siembra de los cultivos. En condicio-
nes desfavorables, la descomposi- Cama orgánica para huertos
ción puede durar más tiempo y la familiares.
siembra puede retrasarse.
Una práctica muy utilizada en huertos
Ventajas del abono verde familiares orgánicos son las camas
• Aumento de la materia orgáni- orgánicas. Este método es recomen-
ca en el suelo. dable si se dispone de un pedazo
A pesar de la descomposición de terreno de entre 8 y 100 m2. La
rápida del material por su alto preparación se realiza de la forma
contenido de nitrógeno, entre siguiente:
20-30 % de la materia seca per-
manece en el suelo. • Con 4 estacas pequeñas y un hilo
• Por la sombra, el suelo está se ubica el espacio de la cama, por
protegido del sol y de las lluvias lo general entre 0.60 y 1.20 m de an-
fuertes. cho y con un largo según el espacio
• Aumento de nutrientes en el disponible. Entre las diferentes camas
suelo, hay que dejar un camino de 0.50 m.
especialmente de nitrógeno. Después de la ubicación se cava
• Mejoramiento de la estructura el suelo hasta una profundidad de
del suelo. aproximadamente 0.30 m y se deja el
•Evita el desarrollo de malas hier- fondo picado.
bas.

42
• En los primeros 15 cm se pone una mejorar la fertilidad del suelo, pero
etc. Después se pone 15 cm del suelo para conservarla y establecer un sis-
cavado. A continuación se pone una tema ecológicamente aceptable y a
capa de 10 cm de estiércoles u otro largo plazo, ellos no son suficientes.
material vegetal en proceso de des- Los investigadores han llegado a la
composición y se termina con unos conclusión de que en los terrenos de
10 cm de tierra nivelándola bien con pequeños productores, especialmen-
un rastrillo. te en la región tropical, sólo se puede
producir permanentemente y con un
• Estas camas se pueden utilizar nivel alto de productividad, si los sis-
directamente para la siembra de temas de producción se acercan lo
hortalizas o, en el caso de que haya máximo posible al ecosistema natural
que agregar nitrógeno al suelo para de este lugar, con una gran diversi-
sembrar una leguminosa, por ejemplo dad.
canavalia, que sea integrada a las
últimas capas de la cama cuando Así se fomenta un sistema estable y
empieza su floración. Después, se se reduce el daño y la influencia ne-
procede la siembra de los cultivos. gativa al sistema ecológico.

• Las camas pueden ser sembradas Cultivos de tres pisos (Mixtos)


varias veces, porque los materiales En cultivos mixtos se siembran varios
orgánicos suministran los nutrientes cultivos juntos, de tal forma que se
lentamente pero en forma prolonga- nfluyan entre sí y que se desarrollen
da a los cultivos. Por su alta producti- prácticamente el tiempo completo
vidad, con esta tecnología se necesi- juntos. Este sistema se acerca más
ta muy poco terreno para producir a la vegetación natural de un lugar
una gran cantidad de hortalizas. La que los monocultivos, y se realiza
desventaja es la alta demanda de preferentemente en sistemas de pro-
mano de obra para su preparación. ducción tradicional sostenible de los
Diseño de la vegetación Los abonos trópicos.
orgánicos pueden ayudar mucho a

43
gran diversidad en el tipo de creci-
miento y las exigencias ambientales.

Las combinaciones más útiles


son las siguientes:
• Cultivos con un sistema radical
profundo con los que tienen un
sistema radical superficial.
• Cultivos que exigen mucha luz
con los que requieren sombra.
• Cultivos altos con cultivos bajos.
• Cultivos con un ciclo de creci-
Dibujo 4: Diseño natural de la vegetación. miento largo con los que tienen
A) Vegetación natural. un ciclo corto.
B) Modelo de un sistema de cultivos mixtos • Leguminosas con no-legumino-
adaptados a la zona. sas.
(Fuente: Müller-Sämann, K.M. 1986)
Otros factores importantes en
Como en este sistema las plantas los cultivos mixtos son:
pueden aprovechar mejor los facto-
res de crecimiento - luz, agua, nu- • La distribución en el terreno para
trientes, entre otros- y se aprovechan aprovechar la luz al máximo (pue-
mutuamente (por ejemplo las gramí- de ser más útil sembrar el cultivo
neas se aprovechan de las legumi- más alto en hileras dobles).
nosas) por lo general el rendimiento • La relación entre los diferentes
total de la parcela es más alto que cultivos.
en monocultivos. Pero es necesario • La densidad de la población.
seleccionar bien los diferentes com- • Las épocas de siembra.
ponentes de este sistema para que • La elección entre las diferentes
no haya competencia. La regla ge- variedades en el mercado (por
neral de una buena mezcla es una ejemplo, un maíz con un tallo

44
corto es más recomendable po demuestran que la fijación bio-
que una variedad con un tallo lógica de nitrógeno por intermedio
alto). de la asociación leguminosa (alfalfa,
trébol, frijol, guandules etc.) y
Cultivo mixto con cercas vivas Rhizobium, puede llegar a cifras
Las ventajas de este sistema considerables de nitrógeno fijado en
son: el suelo (50-400 kg/ha/año).
• Mejor aprovechamiento de los
factores de crecimiento: luz, agua, Las bacterias fijadoras de nitrógeno
nutrientes etc. son específicas para cada cultivo,
• Mejor rentabilidad. por lo tanto las leguminosas son agru-
• Ciclo de productividad práctica- padas de acuerdo a su asociación
mente cerrado (en el caso de siste- on ciertas bacterias del género Rhi-
mas agroforestales). zobium. Las bacterias libres aplicadas
• Reducción de plagas y enferme- en forma de biopreparados a partir
dades (por ejemplo, Tagetes contra de Azotobacter o Azospirillum pue-
nemátodos). den ser usadas para cualquier culti-
• Mayor tiempo con cobertura (pro- vo, de esta manera incrementan su
tección del suelo). Otras tecnologías población en el suelo.
para mejorar la fertilidad del suelo
Los biofertilizantes Los biofertilizantes De ninguna manera se debería uti-
son microorganismos que viven en el lizar fertilizantes químicos al mismo
suelo en simbiosis o libres, captan el tiempo. Lo recomendable es mezclar
nitrógeno del aire, por lo que son previamente 100 kg de estiércol o
buenos mejoradores de la fertilidad tierra húmeda, con 200 gramos de
natural del suelo. Estos microorganis- inoculante específico. Tapar con
mos se pueden inocular o aplicar al una manta y dejar fermentar 48 a 72
suelo para facilitar su multiplicación. horas. Después se enfría, se ensaca y
Por ejemplo, actualmente hay pro- se aplica según se presente el caso.
ducción comercial de Rhizobium y
Azotobacter. Experiencias en el cam-

45
Ventajas de los biofertilizantes: Los hongos micorríticos
La micorriza se define como la aso-
• Enriquecen el suelo en nitróge- ciación benéfica de las raíces de las
no. plantas superiores con los micelios
• Favorecen la reducción de mi- de los hongos del suelo. Esta asocia-
roorganismos patógenos. ción es absolutamente necesaria en
• Influyen para una mejor pro- los árboles forestales en lugares con
ducción y rendimiento de suelos de muy poca fertilidad natural
granos, forrajes, apa, algodón, y nutrientes muy poco disponibles.
hortalizas etc.
En los últimos 15 años han realizado
EJERCICIO PRÁCTICO: muchas investigaciones y han descu-
bierto que también las raíces de las
Elaborar un biofertilizante con alum- plantas cultivadas pueden ser aso-
nos y luego cada uno debe imple- ciadas con el hongo y, de esta ma-
mentar en campo. nera, aprovechar mejor los nutrientes
poco disponibles (básicamente P)
de un lugar. Existen diferentes tipos
de micorrizas de acuerdo a como se
asocian con las células de las raíces,
pudiendo encontrarse dentro de las
raíces (endomicorrizas) o fuera de
ellas (ectomicorrizas).

Beneficios de los hongos micorríticos:


• Incremento notable en la super-
ficie de absorción de los pelos
radiculares, más la que se pro-
duce por la cobertura produci-
da por el hongo.

46
• Mejoramiento de la absorción Lo que se ha descrito hasta ahora
iónica y acumulación más efi- en la mayoría de los casos han sido
ciente y selectiva, especialmen- medidas que ayudan a proteger el
te en el caso de fósforo. suelo y mantener su fertilidad. Sin
• Solubilización de minerales que embargo, no se va a llegar a un
se encuentran en el suelo, facili- manejo adecuado y ecológico del
tando su absorción por las raí- suelo solamente con usar una o dos
ces de las plantas. de estas tecnologías, sino hay que
• Incremento de la vida útil de las llegar a un sistema integral utilizando
raíces absorbentes. una combinación de varias de estas
• Resistencia de raíces a infec- medidas según las condiciones del
ciones causadas por hongos lugar donde el agricultor va a sem-
patógenos, tales como Phyto- brar. Los abonos orgánicos aplicados
phthora spp., Fusarium spp. y promueven
Rhizoctonia ssp..
• Incremento de la tolerancia la actividad biológica, la capaci-
de las plantas a las toxinas del dad de intercambio de nutrientes,
suelo (orgánicas e inorgánicas), el balance hídrico, el contenido de
valores extremos de acidez del materia orgánica y la estructura del
suelo y mayor resistencia a las suelo. Como consecuencia de esto,
sequías. los suelos están menos propensos
Existe ya la posibilidad de inocular las a la erosión, tienen una mejor ca-
plantas durante el transplante con pacidad de retener nutrientes y un
el hongo o a través de la fertilización mejor desarrollo radicular de los cul-
con un abono orgánico inoculado. tivos, lo cual contribuirá a mejorar la
Este método puede apoyar a incre- eficiencia de los fertilizantes minerales
mentar el crecimiento y el desarrollo incrementando la producción, ha-
de las plantas, utilizando básicamen- ciendo de esta manera su uso más
te los nutrientes existentes pero fijados económico.
en el suelo. Sistema integral de nutri-
ción de plantas.

47
Pero en sitios extremos y con mucha mos, con prácticas adicionales para
pendiente los abonos orgánicos no retener el agua y evitar la erosión el
son Suficientes para proteger el suelo. agricultor va a llegar a un sistema
Hay que aprovechar prácticas adi- permanente y un manejo de la fertili-
cionales para conservar el suelo: dad del suelo adecuado.
Surcos en contorno: Realizar los
surcos a curva de nivel o perpendicu-
lar a la pendiente (mejora la infiltra-
ción del agua y disminuye la erosión)
Barreras vivas: Son hileras de plantas
perennes y de crecimiento denso,
embradas a curvas de nivel para me-
jorar la infiltración, disminuir la erosión
y para producir materia orgánica.
Barreras muertas: Tienen el mismo ob-
jetivo que las barreras vivas, p e r o
consisten en materiales muertos
(trozos de madera, muros de piedras
etc.). Zanjas de infiltración para la
retención del agua.

Construcción de terrazas.
El establecimiento de las últimas dos
medidas es muy trabajoso y necesi-
tan cuidado permanente. Por tanto,
son solamente justificables en lugares
con un pendiente extremo.

Solamente con el uso de abonos


orgánicos, una combinación ade-
cuada de cultivos y, en lugares extre-

48
Bibliografía consultada
1. Altieri, Miguel A. Agroecology. Intermedia- agriculture. ASA Special Publication Number
te Technology Publications, London/UK 46 Madison, Wisconsin, USA, 1984.
1987. 12.Lisansky, S.G. Green Growers Guide. CPL
2.Altieri. Miguel A. Agroecología. ciencia y Scientific Limited. Newbury, Berkshire, UK,
aplicación. CLADES, Berkeley, California, 1990.
1993. 13.Müller-Sämann, Karl M. Bodenfruchtbar-
3.Brandjes, P., Van Dongen, P., Van der Veer, keit und standortgerechte Landwirtschaft.
A. Green manuring and other forms of Schriftenreihe der GTZ, Nr. 195, Eschborn,
soil improvement in the tropics. AGRODOK 1986.
28, CTA, Wageningen, Netherlands, 1989. 14.Restrepo, J.. Abonos orgánicos fermenta-
4.Brechelt, A. Guía técnica para la instalación dos. CEDECO/OIT, San José, Costa Rica,
de composteras. Fundación Agricultura y 1996.
Medio Ambiente, San Cristóbal, República 15.Suquilanda, Manuel B. Agricultura orgáni-
Dominicana. 1996. ca. Talleres Gráficos ABYA-YALA, Quito,
5.Chacón Díaz, A.G. y Blanco Rodriguez, J.M. 1995.
(edt.). Manual Práctico para la 16.Thurston, H.D.; M. Smith; G. Abawi y S.
fabricación de Abono Orgánico utilizando Kearl. Tapado: los sistemas de siembra
lombrices. BUN-CA, Red de Biomasa, San con cobertura. CIIFAD, Ithaca, New York,
José/ 1994.
Costa Rica. 1999.
6.FAO (edt.). Mejorando la nutrición a través
de huertos y granjas familiares. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación, Roma, 2000.
7.Gagnon, D. El Machete Verde. SUCO, Ma-
nagua, Nicaragua, 1995
8.García G., J. E. y J. M. Nájera. Simposio
Centroamericano sobre Agricultura Orgánica.
UNED, San José, Costa Rica, 1995.
9.Gomero Osorio, L. y Velásquez Alcántara,
H. (edt.).Manejo Ecológico de Suelos.
Conceptos, Experiencias y Técnicas. RAAA.
Lima/Perú. 1999.
10.Guerrero B., J. Abonos Orgánicos – Tecno-
logía para el manejo ecológico del suelo.
RAAA, Lima/Perú, 1993.
11.Kral, D. M. (edt.). Organic Farming: Cu-
rrent Technology and its role in a sustainable

49
Módulo 1
Buenas prácticas de producción

2015
Módulo 1
Buenas Prácticas de Producción

¿CÓMO REALIZAR CALDOS MINERALES?


Taller de Facilitación de Jóvenes de
UCA San Ramón – Nicaragua
Introducción
La presente publicación comparte las pers- va a trasformar el medio, es quien producirá
pectivas de la Red de Agroecología Co- la alimentación aplicando conocimiento.
munitaria (CAN) y de sus organizaciones so- Parte de esta publicación también reúne
cias, que están desarrollando procesos que ricas experiencias de jóvenes y que nos la
ponen en valor el significado social, cultural, cuentan como lecciones aprendidas que
nutricional, espiritual y ético que tiene la debemos transmitir y multiplicar.
agroecología para las comunidades. El material que tenemos en nuestras ma-
Este documento es parte de un trabajo más nos aprovechémoslo y que se traduzca en
amplio de la red para el Empoderamien- nuevos aprendizajes en función de nuestro
to: Agroecología y Soberanía Alimentaria crecimiento personal, pero también enca-
Comunitaria, con el objetivo de compar- minado a la transformación económica,
tir saberes, porque cada día es necesario productiva y social pero con una visión
formarse integralmente, porque vivimos agroecológica.
en una sociedad del aprendizaje perma- La agroecología es ciencia, es práctica, es
nente, donde el cambio es continuo, pero solidaridad social, es una importante alter-
además por los temas que nos ocupa, la nativa que permite acabar con el hambre
amenaza del cambio climático nos obli- en el mundo, produciendo alimentos sa-
ga a actuar de manera responsable con ludables conservando el suelo y el agua,
la naturaleza, de forma tal que podamos conservando la vida.
aprovechar sus beneficios sosteniblemente,
pensando no solo en su preservación, sino Organizaciones que han contribuido a la
que también en la preservación de la espe- realización de este material:
cie humana.
Para un productor o productora con ex- País E.E.U.U. Red CAN (Red de
periencia, o para jóvenes productores y Agroecología Comunitaria)
productoras, fortalecer su formación en FOCAN (Jóvenes de CAN)
campos como: buenas prácticas de pro-
ducción, gestión del agua, seguridad y País Nicaragua
soberanía alimentaria, investigación, em- CII-ASDENIC (Centro de Infor-
prendimiento, apunta a consolidar sus co- mación e innovación – Asocia-
nocimientos y a formarse integralmente, ción de Desarrollo Social de Ni-
partiendo de la premisa que ya tiene una caragua).
rica formación empírica que se la ha dado UCA San Ramón (Unión de
la universidad de la vida, se trata de profun- Cooperativas Agropecuarias
dizar en sus aprendizajes y eso solo es posible San Ramón).
apropiándose de la ciencia, investigando, PRODECOOP (Central de coo-
popularizando la ciencia, porque significa perativas de Servicios Múltiples)
llevarla a la realidad, contextualizarla y via- País México
bilizarla en provecho de la familia y de la VIDA A.C (Vinculación y desa-
comunidad. Las alternativas al desarrollo se rrollo agroecológico en café)
encontrarán en primer lugar en los aprendi- UIMQROO (Universidad Intercul-
zajes significativos del ser, porque es quien tural Maya de Quintana Roo)
¿Qué es un caldo
sulfocálcico?
Es un caldo preparado a base de
azufre y cal, es utilizado para el
control de plagas y enfermedades
en diferentes cultivos como: hortali-
zas, frutales, café y granos básicos

Pasos para
realizar un caldo
sulfocálsico
Materiales

• 8 libras de azufre

• 5 libras de cal hidratada (cal


para cocinar el maíz)

• 20 litros de agua

• 1 perol metálico

• 1 tercio de leña fina

• 3 piedras para sostener el


perol

• 1 paleta de madera
Proceso:
1. Encender el fuego.
2. Poner el perol con los 20
litros de agua a hervir.
3. Cuando el agua esta hir-
viendo echar la cal y des-
pués el azufre.
4. Comenzar a mover hasta
que se comienza a disol-
ver el azufre y a partir de
este momento comenzar a
cortar 30 minutos que es el
tiempo necesario para que
el producto este listo.
5. Durante todo el tiempo de
cocimiento se debe de es-
tar agitando con la paleta
de madera.
cuando esta de un color la-
drillo se debe de bajar del
fuego (esto se logra en los
30 minutos)
6. Dejar enfriar para colocarlo
y almacenarlo en envase
oscuros, después de co-
locarlo se le agrega unas
gotas de aceite de comer,
puede durar preparado
hasta por tres meses.

DOSIS: Se utiliza 200 a 250 cc por


bomba de 20 litros de agua, en
algunos cultivos como fríjol y pepi-
no no se recomienda usar en flora-
ción.
Módulo 1
Buenas prácticas de producción

2015
Módulo 1
Buenas Prácticas de Producción

MANUAL DEL CULTIVO BIOINTENSIVO DE ALIMENTOS


Introducción
La presente publicación comparte las pers- va a trasformar el medio, es quien producirá
pectivas de la Red de Agroecología Co- la alimentación aplicando conocimiento.
munitaria (CAN) y de sus organizaciones so- Parte de esta publicación también reúne
cias, que están desarrollando procesos que ricas experiencias de jóvenes y que nos la
ponen en valor el significado social, cultural, cuentan como lecciones aprendidas que
nutricional, espiritual y ético que tiene la debemos transmitir y multiplicar.
agroecología para las comunidades. El material que tenemos en nuestras ma-
Este documento es parte de un trabajo más nos aprovechémoslo y que se traduzca en
amplio de la red para el Empoderamien- nuevos aprendizajes en función de nuestro
to: Agroecología y Soberanía Alimentaria crecimiento personal, pero también enca-
Comunitaria, con el objetivo de compar- minado a la transformación económica,
tir saberes, porque cada día es necesario productiva y social pero con una visión
formarse integralmente, porque vivimos agroecológica.
en una sociedad del aprendizaje perma- La agroecología es ciencia, es práctica, es
nente, donde el cambio es continuo, pero solidaridad social, es una importante alter-
además por los temas que nos ocupa, la nativa que permite acabar con el hambre
amenaza del cambio climático nos obli- en el mundo, produciendo alimentos sa-
ga a actuar de manera responsable con ludables conservando el suelo y el agua,
la naturaleza, de forma tal que podamos conservando la vida.
aprovechar sus beneficios sosteniblemente,
pensando no solo en su preservación, sino Organizaciones que han contribuido a la
que también en la preservación de la espe- realización de este material:
cie humana.
Para un productor o productora con ex- País E.E.U.U. Red CAN (Red de
periencia, o para jóvenes productores y Agroecología Comunitaria)
productoras, fortalecer su formación en FOCAN (Jóvenes de CAN)
campos como: buenas prácticas de pro-
ducción, gestión del agua, seguridad y País Nicaragua
soberanía alimentaria, investigación, em- CII-ASDENIC (Centro de Infor-
prendimiento, apunta a consolidar sus co- mación e innovación – Asocia-
nocimientos y a formarse integralmente, ción de Desarrollo Social de Ni-
partiendo de la premisa que ya tiene una caragua).
rica formación empírica que se la ha dado UCA San Ramón (Unión de
la universidad de la vida, se trata de profun- Cooperativas Agropecuarias
dizar en sus aprendizajes y eso solo es posible San Ramón).
apropiándose de la ciencia, investigando, PRODECOOP (Central de coo-
popularizando la ciencia, porque significa perativas de Servicios Múltiples)
llevarla a la realidad, contextualizarla y via- País México
bilizarla en provecho de la familia y de la VIDA A.C (Vinculación y desa-
comunidad. Las alternativas al desarrollo se rrollo agroecológico en café)
encontrarán en primer lugar en los aprendi- UIMQROO (Universidad Intercul-
zajes significativos del ser, porque es quien tural Maya de Quintana Roo)
Huerto Familiar Principios del
Biointensivo Método
Biointensivo
El Huerto familiar es un pedacito Para hacer un huerto familiar bioin-
de terreno cerca de la casa que tensivo, se necesitan utilizar ocho
se usa para sembrar hortalizas y principios muy importantes:
algunos árboles frutales.
1. Preparar la cama de siembra
¿Qué debo de tomar en cuenta con la Doble excavación.
para escoger un terreno para el
huerto? 2. Hacer composta para abonar el
suelo.
Debe estar cerca de donde haya
agua para poder regarlo fácilmen- 3. Hacer la siembra cercana.
te.
4. Asociar y rotar nuestros cultivos
Le debe dar mucho sol (de 7 a 11
horas al día). 5. Cultivo de carbono, es decir,
sembrar plantas que además de
Debe estar cerca de la casa. alimentarnos a nosotros, produz-
can material seco para poder
Lo debemos proteger de las co- hacer composta.
rrientes de agua, del viento fuerte
y de los animales domésticos (ga- 6. Cultivo de calorías, es decir,
llinas, marranos, chivos, borregos, sembrar plantas que produzcan
etc.), por lo que tendremos que mucho alimento en poco espacio.
cercar el huerto con lo que tenga-
mos a la mano (costeras, varas de 7. Uso de semillas de polinización
rastrojo de maíz, barreras de plan- abierta, es decir, semillas nativas o
tas, malla de gallinero). criollas que nosotros mismos poda-
mos producir y seguir sembrando
Y se siembran alimentos que nos siempre.
alimenten y nos gusten.
8. La integralidad del método, es
decir, que estos ocho principios,
solo funcionan si los utilizamos
TODOS JUNTOS.
Usando estos ocho principios, se
producen hortalizas fuertes, sanas, ¿Qué herramientas
necesitamos para
sabrosas y aseguras un suelo sano,
lleno de vida, para ti y para las
futuras generaciones.
trabajar un huerto
biointensivo?
Herramientas para la preparación
y el trabajo en las camas:

• Regadera
• Hilo (mecate o rafia)
• Estacas
• Pico (cuando la tierra está
muy dura
• Pala recta
• Rastrillo
• Azadón
• Bieldo con mango en D

Herramientas para el transplante:

• Trinche Manual
• Pala de transplante
¿Cómo funcio- 1 metro y 20 centímetros de ancho
es porque es una medida cómoda

na cada uno
para deshierbar, sembrar o tras-
plantar y regar. Estas labores se ha-
cen desde fuera de la cama para
de los ocho no pisarla y compactar el suelo.

principios? 30 cm. que se sacan con la pala


recta Y 30 cm. que solo se aflojan
con el bieldo. 60 centímetros de
hondo.
Estas son las instrucciones paso a
paso para hacerlo 60 centímetros de hondo: puede
parecer mucho, pero fijate que en
suelos buenos las raíces de la coli-
I.- DOBLE EXCAVACIÓN flor llegan a medir hasta 90 cm.; las
raíces de la lechuga y el maíz, 120
cm.; el tomate, 122 cm.; la zanaho-
Puedes hacer tu cama biointensi- ria, 238 cm. Y asómbrate el beta-
va tan grande como quieras, pero bel puede tener unas raíces de 3
una medida cómoda y que nos ha metros de largo!!
funcionado bien es:
Las plantas desarrollan bien sus
• 8 metros con 20 centímetros raíces en el suelo blando, eso las
de largo ayuda a crecer mejor y a resistir a
las plagas y enfermedades.
• 1 metro con 20 centímetros
de ancho y Preparación de la cama biointen-
siva
• 60 centímetros de hondo
Conociendo los datos de la pá-
gina anterior, ahora si vamos a
¿Por qué estas medidas? preparar la cama de cultivo, pero
primero vamos a preparar el terre-
Los 8.2 metros de largo es porque no:
aun-que el hacer la doble excava-
ción, cuesta un poco de trabajo, • Quitar el pasto y las hierbas del
con este largo de cama no te des- terreno donde se van a hacer las
animas para acabar de preparar- camas.
la, es decir, no queda ni muy chica
ni muy grande. • Para trazar bien la cama se usan
estacas y cordón, cuidado de res-
petar las medidas recomendadas. Tercero:

• Cuando el suelo es muy duro, Volvemos a escarbar otra zanja


hay que re-gar la tierra y dejarla con las mismas medidas: 30 cm. de
reposar dos días. Después con un ancho por 1.2 m. de largo y 30 cm.
bieldo o con pico se afloja la tierra de hondo.
y se vuelve a mojar durante cinco
minutos, esto realmente ayuda a La tierra que sacamos de aquí, nos
que el trabajo de la doble exca- sirve para tapar la primera zanja.
vación sea mucho mas fácil que
cuando el suelo está seco. Cuarto:

• Para mejorar la textura del sue- Repetimos lo mismo que en la zan-


lo, y si te es posible, puedes poner ja anterior: aflojar con el bieldo los
una capa de arena si el suelo es siguientes 30 cm. del fondo de la
muy arcilloso (barrial), y si por el cama.
contrario, el suelo es muy arenoso
(tierra polvilla) puedes ponerle una Quinto:
capa de ba-rrial.
Seguimos repitiendo los pasos ter-
ceros y cuarto hasta terminar.
Luego, se inicia la doble excava-
ción siguiendo los siguientes pasos: Sexto:

Primero: Para tapar la última zanja, utiliza un


rastrillo, remueve la tierra de la par-
Con la pala recta, se escarba en te mas alta de la cama y colócala
un lado de la cama, una zanja de en la zanja, también puedes utilizar
30 cm. de hon-do por 1.2 mts. de parte de la tierra que se saco de la
largo y 30 cm. de ancho. primera zanja.

La tierra que sale la puedes utilizar Recuerda que el resto de la tierra


después para hacer tu composta. la utilizaras cuando hagas la com-
posta.
Segundo:
Séptimo:
Enseguida con el bieldo se aflojan
30 cm. del fondo de la cama. No Ahora si tenemos que nivelar la
sacas la tierra, solo la aflojas. cama con el rastrillo, la regamos y
le ponemos de 2 a 5 cubetas (de
20 litros) de composta.
Después se incorpora la composta
en el suelo con un bieldo o un ras-
trillo, revolvien-do bien la tierra de
5 a 10 centímetros de hondo.

¡ Ahora SI !

La cama está lista para sembrar

Es importante no olvidar que cuan-


do la cama está preparada, se
debe TENER MUCHO CUIDADO DE
NO PISAR SOBRE ELLA, porque se
aprieta la tierra y las plantitas no
podrían respirar, beber y comer
bien y entonces tardarían en cre-
cer o estarían débiles.

Mira la diferencia cuando sembra-


mos en surco y cuando hacemos
la doble excavación:

Planta en surco, con el suelo suel-


to solo en la parte de arriba y com-
pactado abajo, las raíces no pue-
de crecer libremente para buscar
su comida. sanamente.

Y tenemos que sembrar las plan-


tas mas alejadas unas de otras
para que no compitan las raíces
que crecen hacia los lados.

Cama doble excavada, las raí-


ces de las plantas pueden bajar y
alimentarse mas fácilmente y po-
demos sem-brar mas cerca una de
la otra.
Módulo 1
Buenas prácticas de producción

2015
Módulo 1
Buenas Prácticas de Producción

ELABORACIÓN DE ABONOS LÍQUIDOS


Elaborado por : Inocencio J. Corea Mendoza
PRODECOOP
Introducción
La presente publicación comparte las pers- va a trasformar el medio, es quien producirá
pectivas de la Red de Agroecología Co- la alimentación aplicando conocimiento.
munitaria (CAN) y de sus organizaciones so- Parte de esta publicación también reúne
cias, que están desarrollando procesos que ricas experiencias de jóvenes y que nos la
ponen en valor el significado social, cultural, cuentan como lecciones aprendidas que
nutricional, espiritual y ético que tiene la debemos transmitir y multiplicar.
agroecología para las comunidades. El material que tenemos en nuestras ma-
Este documento es parte de un trabajo más nos aprovechémoslo y que se traduzca en
amplio de la red para el Empoderamien- nuevos aprendizajes en función de nuestro
to: Agroecología y Soberanía Alimentaria crecimiento personal, pero también enca-
Comunitaria, con el objetivo de compar- minado a la transformación económica,
tir saberes, porque cada día es necesario productiva y social pero con una visión
formarse integralmente, porque vivimos agroecológica.
en una sociedad del aprendizaje perma- La agroecología es ciencia, es práctica, es
nente, donde el cambio es continuo, pero solidaridad social, es una importante alter-
además por los temas que nos ocupa, la nativa que permite acabar con el hambre
amenaza del cambio climático nos obli- en el mundo, produciendo alimentos sa-
ga a actuar de manera responsable con ludables conservando el suelo y el agua,
la naturaleza, de forma tal que podamos conservando la vida.
aprovechar sus beneficios sosteniblemente,
pensando no solo en su preservación, sino Organizaciones que han contribuido a la
que también en la preservación de la espe- realización de este material:
cie humana.
Para un productor o productora con ex- País E.E.U.U. Red CAN (Red de
periencia, o para jóvenes productores y Agroecología Comunitaria)
productoras, fortalecer su formación en FOCAN (Jóvenes de CAN)
campos como: buenas prácticas de pro-
ducción, gestión del agua, seguridad y País Nicaragua
soberanía alimentaria, investigación, em- CII-ASDENIC (Centro de Infor-
prendimiento, apunta a consolidar sus co- mación e innovación – Asocia-
nocimientos y a formarse integralmente, ción de Desarrollo Social de Ni-
partiendo de la premisa que ya tiene una caragua).
rica formación empírica que se la ha dado UCA San Ramón (Unión de
la universidad de la vida, se trata de profun- Cooperativas Agropecuarias
dizar en sus aprendizajes y eso solo es posible San Ramón).
apropiándose de la ciencia, investigando, PRODECOOP (Central de coo-
popularizando la ciencia, porque significa perativas de Servicios Múltiples)
llevarla a la realidad, contextualizarla y via- País México
bilizarla en provecho de la familia y de la VIDA A.C (Vinculación y desa-
comunidad. Las alternativas al desarrollo se rrollo agroecológico en café)
encontrarán en primer lugar en los aprendi- UIMQROO (Universidad Intercul-
zajes significativos del ser, porque es quien tural Maya de Quintana Roo)
¿Qué es el té de Proceso:

estiercol? 1.En la tela coloque el estiér-


col y las hojas picadas,

Es una preparación que convier- 2.Ponga en la tela una piedra


te el estiércol sólido en un abono de 5 libras de peso.
líquido
3.Amarre la tela formando un
Durante este proceso el estiércol saquito, e introdúzcalo en el
suelta sus nutrimentos al agua y balde, dejando un extremo
así se hacen disponibles para las de la cuerda fuera del bal-
plantas de, como si fuera una bolsa
de té.

Pasos para 4.Agregar agua, leche o sue-


ro y el azúcar.
realizar el té de 5.Cierre con el plástico o el
estiercol lienzo (deje que pase aire)

6.Deje fermentar por dos se-


Materiales manas, en un sitio sombrea-
• Un balde de 20 litros de do y fresco
agua.
• Un pedazo de tela 7.Hacer remoción diario y vol-
• 3 libras de estiércol fresco ver a tapar.
(vaca, chancho, gallina).
• 1 libra de hojas de legumino- 8. Transcurridas las dos sema-
sas (Madero Negro, Leucae- nas de fermentación aeró-
na, Marango, Carbón). bica, el té de estiércol está
• 1 cuerda de 50 centímetros. listo.
•1 piedra.
•Un cuarto de litro de leche o 9.Se procede a abrir y a ex-
suero sin sal. traer el saquito del balde
• Cuatro onzas de azúcar o exprimiéndolo para que
media tapa de dulce. salga todo el líquido.

10.El líquido que queda en el


balde es el té de estiércol listo
para aplicarse.
Uso
• La relación para usarla será de 1 en 4 (1 litro de té por 3 litros de
agua de pozo).

• Cada 15 días aplicar medio litro, al pie de la planta.

• Almacenar en un sitio sombreado y fresco, debiendo mantenerse


tapado para evitar la pérdida de nutrientes por volatilización.

• Guardar no más de tres meses.

Aplicación
• Para aplicar el té de estiércol, haga diluciones al 15 , 25 y 50 % con
agua limpia.

• Este abono puede aplicarse en aspersiones al follaje de los cultivos,


directamente al suelo o en fertiriego a través de la línea de goteo.
Dosis
CULTIVOS DOSIS %
Hortalizas de hoja 15 - 25
Hortalizas de raíz 25 - 30
Hortalizas de fruto 25 - 30
Leguminosas y cereales 25 - 30
Frutales 25 - 50

Riquiza media en N, P2O5, K2O de dinstintos tipos de estiércol

Estiércol N P2 O 5 K2 O
Kilogramos por cada 1,000 kg de estiercól
Caballo 6.7 2.3 7.2
Vacuno 3.4 1.3 3.5
Cerdo 4.5 2.0 6.0
Oveja 8.2 2.1 8.4
Gallina 15.0 10.0 4.0

Contenido promedio de algunos elementos nutrituvos de estiércoles


vacunos, equinos, porcinos y gallinas en cantidaddes promedio por
tonelada

Azufre 0.5 Kilogramos


Magnesio 2.0 Kilogramos
Calcio 5.0 Kilogramos
Manganeso 30 - 50 gramos
Boro 4 gramos
Cobre 2 gramos
¿Qué es mezcla por espacio de 5 a 10
minutos siempre hacia la derecha
AGROPLUS? con una paleta

Es una preparación que convier- 3. Se tapa con la manta y se debe


te el estiércol sólido en un abono mezclar diariamente.
líquido
4. En un plazo de 10 días el Agro-
Durante este proceso el estiércol plus está listo para ser usado.
suelta sus nutrimentos al agua y
así se hacen disponibles para las Dosis de
plantas
aplicación
Pasos para De manera foliar: 1 tanto de agro-
realizar el plus por 2 tantos de agua con inter-
valo de 10 días.
AGRO-PLUS Para suelos: 1 tanto de agroplus por
3 tantos de agua con intervalo de
Materiales 10 días.
• 200 Litros de agua
• 50 Kg de estiércol fresco Para pastos, frutales y hortalizas: 1
(Caballo ó vaca) tanto de agroplus por 1 tanto de
•100cc de agua oxigenada agua.
•2kg de panela o melaza
•2 Litros de leche Para cafetos: 1 tanto agroplus por 6
•1 Recipiente de plástico tantos de agua.
•Paño o manta

Proceso:

1.En el recipiente se coloca el


estiércol fresco en el agua,
más la leche y la melaza disuelta
en agua tibia.

2. Se agrega el agua oxigenada


lentamente, de preferencia
con un equipo para aplicación
de suero, dejar goteando
por espacio de 3 ó 4 horas. Se
Módulo 1
Buenas prácticas de producción

2015

También podría gustarte