Está en la página 1de 20

MONITOREO Y MUESTREO DE AGUA POTABLE

El monitoreo de calidad de agua es una herramienta de vital importancia para la gestión


ambiental, que permite evaluar las tendencias temporales y espaciales de la calidad o
estado del ambiente. El monitoreo de calidad de agua permite implementar acciones “a
priori” evitando que la degradación ambiental continúe e incremente. El programa de
monitoreo ambiental permite establecer indicadores de cumplimiento ambiental durante la
ejecución del proyecto, así como el control y la mejora continua en sus operaciones.
Actualmente la industria minera se ha ido incrementando trayendo consigo mayor
desequilibrio a los cuerpos de agua ya que el impacto directo e indirecto es inevitable. Es
por ello que este trabajo de prácticas pre profesionales se comparará los resultados de los
monitoreos con los estándares de calidad de agua, los límites permisibles nacionales
vigentes; y a partir de ello conocer el estado de contaminación de la laguna generada por
la actividad minera. Dado que el agua es un recurso vital para la supervivencia humana y
juega un papel preponderante en todas sus actividades; se considera de gran utilidad,
conocer su calidad que se destinaran para uso doméstico, agrícola, recreacional y otros
usos.

1. REPRESAS DE AREQUIPA

Arequipa cuenta con un sistema de 6 represas las cuales son:

- Represa de Condoroma
- Represa el Frayle
- Represa Huambo
- Represa el Pañe
- Represa Dique los españoles
- Bocatoma de Tuti

2. REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Agua apta para el consumo humano

Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en el
presente Reglamento.
Parámetros microbiológicos y otros organismos

Toda agua destinada para el consumo humano, como se indica en el Anexo I, debe estar
exenta de:

1. Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli,

2. Virus;

3. Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos;

4. Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos, rotíferos y nemátodos


en todos sus estadios evolutivos; y

5. Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.

Parámetros de calidad organoléptica

El noventa por ciento (90%) de las muestras tomadas en la red de distribución en cada
monitoreo establecido en el plan de control, correspondientes a los parámetros químicos
que afectan la calidad estética y organoléptica del agua para consumo humano, no deben
exceder las concentraciones o valores señalados en el Anexo II del presente Reglamento.
Del diez por ciento (10%) restante, el proveedor evaluará las causas que originaron el
incumplimiento y tomará medidas para cumplir con los valores establecidos en el presente
Reglamento.

Parámetros inorgánicos y orgánicos

Toda agua destinada para el consumo humano, no deberá exceder los límites máximos
permisibles para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la Anexo III del
presente Reglamento.

Parámetros de control obligatorio (PCO)

Son parámetros de control obligatorio para todos los proveedores de agua, los siguientes:

1. Coliformes totales;

2. Coliformes termotolerantes;

3. Color;
4. Turbiedad;

5. Residual de desinfectante; y

6. pH.

En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termotolerantes, el proveedor debe


realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la
contaminación fecal.

Parámetros adicionales de control obligatorio (PACO)

De comprobarse en los resultados de la caracterización del agua la presencia de los


parámetros señalados en los numerales del presente artículo, en los diferentes puntos
críticos de control o muestreo del plan de control de calidad (PCC) que exceden los
límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el presente Reglamento, o a través de
la acción de vigilancia y supervisión y de las actividades de la cuenca, se incorporarán
éstos como parámetros adicionales de control (PACO) obligatorio a los indicados en el
artículo precedente.

- Parámetros microbiológicos

Bacterias heterotróficas; virus; huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de


protozoarios patógenos; y organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépedos,
rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos.

- Parámetros organolépticos

Sólidos totales disueltos, amoniaco, cloruros, sulfatos, dureza total, hierro, manganeso,
aluminio, cobre, sodio y zinc, conductividad;

- Parámetros inorgánicos

Plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cromo total, antimonio, níquel, selenio, bario, flúor y
cianuros, nitratos, boro, clorito clorato, molibdbeno y uranio
- Parámetros radiactivos

Esta condición permanecerá hasta que el proveedor demuestre que dichos parámetros
cumplen con los límites establecidos en la presente norma, en un plazo que la Autoridad
de Salud de la jurisdicción determine.

Parámetros inorgánicos y orgánicos adicionales de control

Si en la vigilancia sanitaria o en la acción de supervisión del agua para consumo humano


de acuerdo al plan de control de calidad (PCC) se comprobase la presencia de cualquiera
de los parámetros que exceden los LMP señalados en el Anexo III del presente
Reglamento, la Autoridad de Salud y los proveedores de agua procederán de acuerdo a
las disposiciones señaladas en el artículo precedente.

Control de desinfectante

Antes de la distribución del agua para consumo humano, el proveedor realizará la


desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un
residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la
distribución. En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras
tomadas en cualquier punto de la red de distribución, no deberán contener menos de 0.5
mgL-1 de cloro residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras
tomadas durante un mes. Del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener
menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de
turbiedad (UNT).

Control por contaminación microbiológica

Si en una muestra tomada en la red de distribución se detecta la presencia de bacterias


totales y/o coliformes termotolerantes, el proveedor investigará inmediatamente las
causas para adoptar las medidas correctivas, a fin de eliminar todo riesgo sanitario, y
garantizar que el agua en ese punto tenga no menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre.
Complementariamente se debe recolectar muestras diarias en el punto donde se detectó
el problema, hasta que por lo menos en dos muestras consecutivas no se presenten
bacterias coliformes totales ni termotolerantes.

Control de parámetros químicos


Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el límite
máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento,
fuentes subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor efectuará un
nuevo muestreo y de corroborarse el resultado del primer muestreo investigará las causas
para adoptar las medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para
proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en coordinación con otras
instituciones del sector.

Tratamiento del agua cruda

El proveedor suministrará agua para consumo humano previo tratamiento del agua cruda.
El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso que ésta
provenga de una fuente subterránea y cumpla los límites máximos permisibles (LMP)
señalados en los Anexos del presente Reglamento, deberá ser desinfectada previo al
suministro a los consumidores.

Sistema de tratamiento de agua

El Ministerio de Salud a través de la DIGESA emitirá la norma sanitaria que regula las
condiciones que debe presentar un sistema de tratamiento de agua para consumo
humano en concordancia con las normas técnicas de diseño del MVCS, tanto para el
ámbito urbano como para el ámbito rural.

Muestreo, frecuencia y análisis de parámetros

La frecuencia de muestreo, el número de muestras y los métodos analíticos


correspondientes para cada parámetro normado en el presente Reglamento, serán
establecidos mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud, la misma que
deberá estar sustentada en un informe técnico emitido por DIGESA.

Excepción por desastres naturales

En caso de emergencias por desastres naturales, la DIRESA o GRS o la DISA podrán


conceder excepciones a los proveedores en cuanto al cumplimiento de las
concentraciones de los parámetros establecidos en el Anexo II del presente Reglamento
siempre y cuando no cause daño a la salud, por el periodo que dure la emergencia, la
misma que comunicará a la Autoridad de Salud de nivel nacional.
Revisión de los requisitos de calidad del agua

Los requisitos de calidad del agua para consumo humano establecidos por el presente
Reglamento se someterán a revisión por la Autoridad de Salud del nivel nacional, cada
cinco (05) años.

Excepción para LMP de parámetros químicos asociados a la calidad estética y


organoléptica

Los proveedores podrán solicitar temporalmente a la Autoridad de Salud la excepción del


cumplimiento de los valores límites máximos permisibles de parámetros químicos
asociados a la calidad estética y organoléptica, señalados en la Anexo II. Dicha solicitud
deberá estar acompañada de un estudio técnico que sustente que la salud de la población
no está en riesgo por el consumo del agua suministrada y que la característica
organoléptica es de aceptación por el consumidor.

3. IDENTIFICAR INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA POTABLE

Parámetros de Medición en Campo

Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales
nos permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH,
Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el
equipo multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.

Oxígeno Disuelto: Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno


disuelto en el agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el
agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida
acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc.
afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de
que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de
oxígeno en el agua son la aireación y la fotosíntesis de las algas, su concentración
depende fundamentalmente de la temperatura, presión y salinidad.

Conductividad: La conductividad de una muestra de agua es una medida de la


capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad
depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la
temperatura del agua. Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas
conductoras y que las materias orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.

pH: El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas


fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática. Estos niveles
de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y
fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia en la
coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión.

Temperatura: La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los


gases, en la disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la
determinación de pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas,
etc. Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna
de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el
crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los
niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.

Turbiedad: La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión


o dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una
absorción de luz combinado con un proceso de difusión.

1.Parámetros Inorgánicos

 Físicos: Turbiedad, Color, Sólidos totales, Sólidos totales disueltos, Sólidos totales en
suspensión y sólidos sedimentables.

 Iones principales: Nitratos; Nitritos; Sulfato; Fosfatos; cianuro WAD, Total y Libre;
cloruros; dureza total y cálcica, alcalinidad total, acidez.

 Metales Disueltos: Incluyen todos los iones metálicos cuyo tamaño de partícula sea
menor de 0.45 µm (Al, B, Ca, Mg, Ag, Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).

 Metales Totales: todos los iones metálicos en una muestra no filtrada (Al, B, Ca, Mg, Ag,
Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As). 5.1.2.2

Parámetros Biológicos

 Coliformes Totales.
 Coliformes Fecales o Termotolerantes.

 Huevos de Helmintos

 Larvas de Helmintos.

 Bacterias heterotróficas.

 Escherichia Coli.

 Salmonella

 Pseudomona Aeuroginosa. 5.1.2.3.Parámetros Orgánicos  Aceites y grasas.

 Hidrocarburos totales de petróleo

 DBO5

 DQO+

4. CONSULTAR METODOLOGÍA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE

LOS PASOS DEL PROCESOS DE POTABILIZACIÓN 

Captación

A través de las tomas, el agua pasa por unas rejas que evitan la entrada de elementos de
gran tamaño, los cuales son retirados y eliminados, seguidamente el agua es pre tratada y
conducida hacia un desarenador que sedimenta las arenas suspendidas.

El agua cruda o bruta continua su recorrido hacia el rompe carga, donde simultáneamente
es distribuida a las 3 unidades de producción.

Coagulación

Si se dejara decantar un agua natural, tal cual se extrae de un río o arroyo, al ser tan
livianas las partículas que conforman la turbiedad y el color, éstas no decantarían nunca.

Estas partículas se encuentran cargadas negativamente y debido a que cargas del mismo
signo se repelen, no es posible en esas condiciones agruparlas entre sí, para obtener
otras de mayor tamaño.
La coagulación, consiste en la neutralización de esas partículas, mediante el agregado de
cargas de signo positivo, a través de un producto llamado Coagulante.

Este proceso dura unos pocos segundos y es necesario se produzca una agitación
violenta para que el Coagul. se mezcle completamente con el agua, en un tiempo lo más
corto posible.

Ese punto de máxima agitación, en donde se inyecta el coagulante, se llama Mezcla


Rápida

FLOCULACIÓN

Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan cargas en su supercie y no


existen impedimentos para que se unan entre sí.

Para lograr esto, el agua se debe agitar lentamente, de modo que las partículas
coaguladas, al chocar, se vayan uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño
llamadas FLÓCS.

Este proceso debe hacerse bajo condiciones muy bien controladas, pues una agitación
muy violenta en ésta etapa puede producir rotura de -óculos ya formados, en cambio una
agitación muy lenta puede formar -óculos esponjosos y débiles y difíciles de sedimentar.

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación, es la primera etapa efectiva de separación de partículas del agua,


donde se logra una reducción de turbiedad y color con respecto al agua cruda.

En el sedimentador al reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce la


separación del fluido claro, que sobrenada la superficie y un lodo con una concentración
elevada de materias sólidas que se depositan por efecto gravitacional y por tener peso
específico mayor que el -fluido.

DECANTACIÓN

Los decantadores son la estructura física más visible de la Planta. Allí, con el agregado de
productos químicos, coagulantes y floculantes, las partículas se unen entre sí formando
otras de mayor peso, que descienden hacia el fondo de los decantadores. Los
decantadores instalados en las plantas, denominados Pulsador, son la principal
innovación introducida en el sistema de potabilización. Realizan un movimiento de tipo
“respiratorio” que mantiene el barro en suspensión en la parte media, y descargan el
material excedente hacia las tolvas centrales que conducirán este material a la Planta de
Tratamiento.

El agua supercial queda clarificada y lista para la etapa de filtrado. Esta mejora permite
acelerar el ritmo del proceso, lo que se traduce en una mejora general en la eficiencia de
la producción de agua potable.

FILTRACIÓN

Es la etapa final del proceso de clarificación del agua y la que debe dar las garantías de
que el agua cumpla con las Normas de calidad de turbiedad y color.

Consiste en pasar el agua a través de un medio poroso, en la mayoría de casos formado


por arena seleccionada, para lograr la remoción de sólidos coloidales y suspendidos
contenidos en el agua. En el filtro, se retienen las partículas de menor densidad (floculos
pequeños) y las que por algún motivo no fueron eliminadas en el sedimentador. Hoy en
día se considera a la filtración como una de las principales barreras para la retención de
microorganismos patógenos.

Los filtros al colmatarse, deben lavarse y el tiempo que transcurre entre dos lavados
consecutivos de un filtro de llama Carrera de Filtración.

DESINFECCIÓN

Después del filtrado se realiza la desinfección con cloro para asegurar que el agua sea
microbiológicamente inocua. El cloro es el producto químico más usado como
desinfectante, pues posee un alto poder oxidante y residual. El cloro residual libre
garantiza la desinfección a lo largo del sistema de distribución.

Tiene por finalidad destruir los microorganismos patógenos presentes en el agua:


(bacterias Salmonelas, Shigellas, Vibrio Cholerae, E. Coli), protozoarios y virus.

Es necesaria porque no es posible asegurar la remoción total de los microorganismos por


los procesos fisicoquímicos y biológicos usualmente utilizados en el tratamiento de agua.

En conclusión, tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista
microbiológico

DEPÓSITOS DE RESERVA
El agua producida, apta para el consumo humano, se almacena en las reservas, donde se
renueva de forma constante y desde donde es conducida a la red de distribución troncal y
domiciliaria.

5. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

DEFINICIÓN DE
LA ZONA DE

ESTUDIO

DEFINICION DEL PERIODO


DE TIEMPO

SISTEMATIZACION DE
BASE DE DATOS

CALCULO DEL INDICE


DE CALIDAD DEL AGUA

VALIDACION
DE DATOS
5.1. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS Y TIEMPO DE ESTUDIO

Para el presente informe, se ha utilizado los resultados de los Informes de Monitoreo


Participativos de Calidad de Agua Superficial en la Cuenca Quilca – Chili, del periodo
2013 a 2017, los que han sido ejecutados por el Proyecto de Modernización de Gestión
de los Recursos Hídricos – Coordinación Técnica de Cuenca Quilca – Chili, en
coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña, Administración
Local del Agua Chili y Administración Local del Agua Colca Siguas Chivay, siendo
aprobados por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la
Autoridad Nacional del Agua. En la tabla 13 se ha consignado los informes tomados en
cuenta para el presente informe; sin embargo, precisamos que según la categorización
asignada por el ANA para los puntos de monitoreo basados en los ECAs, tenemos que
para el primer grupo de puntos de monitoreo (ECA 1 A2) se han considerado las
siguientes 06 evaluaciones: enero-febrero 2014, marzo-abril 2014, mayo 2014, setiembre
2015, abril 2016 y setiembre 2017.
La selección de las zonas de estudio para la estimación del ICA-PE corresponde a los
puntos de monitoreos considerados en los informes del cuadro anterior, para este fin, en
el presente informes se ha considerado el siguiente criterio:

 Disponibilidad de resultados a lo largo del periodo seleccionado (2013-2017) y de su


frecuencia en los 8 informes de monitoreo. Una vez identificadas las zonas de estudio ya
sea una cuenca, río o parte de un curso de agua, se ha consignado algunas
características como la denominación, unidad hidrográfica, coordenadas y altitud,
referencia, distrito, coordenadas UTM y altura. En el cuadro siguiente se presentan los
puntos de monitoreo considerados para la estimación del índice ICA-PE.

PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA QUILCA CHILI


5.2. PARÁMETROS SELECCIONADOS

Para la definición o selección de los parámetros físico-químicos considerados para la


estimación del índice ICA-PE, según lo propuesto en la metodología del ICA-PE,
propuestos en la Categoría 1-A2 Poblacional y Recreacional: Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional:

 Disponibilidad de resultados en los informes de monitoreo de calidad de agua


superficial.  Frecuencia de análisis de los parámetros seleccionados en el periodo y
puntos de monitoreo seleccionados. En la tabla siguiente se presentan los parámetros
utilizados para la estimación de los índices ICA-PE en los 8 puntos de monitoreo
seleccionados para el presente informe.
Parámetros seleccionados de la categoría 1-A2 poblacional y recreacional para la
estimación del ICA-PE

5.3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA-PE)

Para la determinación del índice de calidad de agua se han aplicado las fórmulas
indicadas en la metodología del ICA-PE, que comprende tres factores importantes
alcance, frecuencia y amplitud, consignados. de acuerdo a lo señalado en la Metodología
para la determinación del Índice de Calidad de Agua ICA-PE aplicado a los cuerpos de
agua continentales superficiales publicado por la Autoridad Nacional del Agua, allí se han
ingresado todos los resultados de los análisis de parámetros físicos y químicos por cada
punto de monitoreo y por cada evaluación. Así mismo se han realizado los cálculos del
ICA-PE por separado para los cuerpos de agua que el ANA categoriza en función a la
categoría del ECA que le corresponde y según los parámetros seleccionados pare el
ECA, en este caso las Categorías 1 A2 que considera 12 parámetros

5.4. RANGOS DE CALIDAD


Para la presentación de los resultados del cálculo matemático, que da un valor único entre
0 y 100, que va representar y describir el estado de la calidad del agua de un punto de
monitoreo, un curso de agua, un río o cuenca, se ha seguido lo propuesto en la guía
metodológica del ICA-PE, que corresponde al cuadro siguiente.

Niveles de calidad y calificación para el ICA-PE

5.5. RESULTADOS

ESTIMACIÓN DEL INDICE DE CALIDAD DE AGUA – ICA

Los resultados de la estimación del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE), se han realizado
conforme a la metodología expuesta en el Capítulo IV, los cálculos y datos específicos de
cada variable se han consignado en los Anexos 4 y 5. En el cuadro siguiente se han
consignado los valores y calificaciones del ICA-PE obtenidas para los 04 puntos de
monitoreo comprendidos en la categoría del ECA 1 A2.

RESULTADOS DEL ICA-PE


De acuerdo con la información del cuadro anterior, tenemos que los cuatro puntos de
monitoreo, que comprenden la parte alta de la Cuenca Quilca Chili, presentan niveles de
calidad físico química según el ICA-PE de Bueno y Excelente.

A nivel del punto de monitoreo 132RCHAL1, que obtiene una calificación del ICA-PE de
Bueno, según los datos específicos de cada parámetro (Anexo 4), se observa que los
valores de pH superan el rango establecido para el ECA (5.5 9.0) en 04 de las 06
evaluaciones consideradas en el análisis, con valores entre 9.1 a 9.9 unidades de pH.
Otro de los parámetros que supera el ECA para agua, es la concentración de Arsénico
registrado para la evaluación de setiembre de 2015 con 0.082 mg/L superando
ampliamente el valor guía de 0.01 mg/L. No obstante, los dos anteriores parámetros que
superan los valores guía que establece el ECA 1 A2, el resto de los 10 parámetros, se
encuentran por debajo del ECA respectivo.

5.6. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DEL ICA – PE

Como parte del proceso de elaboración del presente trabajo de tesis, se incluye la
validación de la propuesta de aplicación del ICA-PE, para este fin se ha tomado en cuenta
información y metodologías relacionadas con el presente tema de investigación; que
luego del análisis y valorando la pertinencia, se ha considerado como método de
validación a través de la consulta a expertos, así mismo se realiza una verificación
estadística. La validación de una propuesta de verificación se basa en algún tipo de
comprobación o verificación, busca un resultado relativo, y que generalmente en ningún
caso se puede conseguir resultados irrefutables; sin embargo, es una de las mejores
formas para tomar una decisión sobre la base de la eficacia y utilidad de los elementos
que se proponen. (Reguant & Torrado, 2016)

6. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuántas represas tiene el departamento de Arequipa?


Arequipa cuenta con un sistema de 6 represas las cuales son:

- Represa de Condoroma
- Represa el Frayle
- Represa Huambo
- Represa el Pañe
- Represa Dique los españoles
- Bocatoma de Tuti

2.- Qué sucede si se le adiciona cloro en exceso al agua potable?

Estudios y expertos alertan que el exceso de cloro en el agua puede causar problemas en
la salud.
El cloro es usado para desinfectar el agua potable porque controla el crecimiento de
bacterias nocivas como la Escherichia Coli que causa diarreas. Sin embargo, cuando los
límites superan lo permitido, la salud puede verse comprometida.

3.- Explique detalladamente la siguiente figura


La gráfica que observamos se denomina Curva de Demanda de Cloro, y representa la
que le ocurre al cloro que se añade a un agua que contiene una cierta cantidad de
sustancias inorgánicas reductoras, amoniaco y sustancias orgánicas con las que
reacciona. Posteriormente veremos lo que ocurre en cada uno de los sectores de la curva.

El sector 1 se explica por el gasto de cloro atribuible a la oxidación de sustancias


inorgánicas. Efectivamente, el cloro que se agrega al agua reacciona rápidamente con las
sustancias inorgánicas reducidas, fundamentalmente con los compuestos reducidos de
hierro, manganeso y azufre y los nitritos, perdiendo su capacidad germicida.

En el sector 2 se producen dos tipos de reacciones:

I) Formación de compuestos orgánicos de cloro (Cl2 + R-H <-----> R-Cl + HCl), proceso
de oxidación en el que el cloro es reducido a cloruro.

Se forman así compuestos sin acción desinfectante que en algunos casos comunican al
agua olores y sabores.

En este sector de la curva (3), y a medida que va aumentando el aporte de ácido


hipocloroso, se produce la oxidación completa de los compuestos organoclorados y de las
cloraminas que previamente se han formado , produciéndose nitrógeno gaseoso, óxido
nitroso (N2O), agua y la reducción del cloro (libre o combinado) a cloruro, por lo que ya no
es detectable en el agua como cloro residual combinado (CRC ) y éste disminuye hasta
un mínimo de la curva que se denomina punto de ruptura o punto de quiebre.

La cantidad de cloro que se necesita para llegar al punto mínimo de la curva (Punto de
Ruptura) se denomina demanda de cloro

En el sector (4) se observa como de nuevo comienza a aumentar el cloro residual en el


agua y comienza a formarse cloro residual libre (CRL), es decir cloro residual disponible,
lo que significa que se han completado las reacciones de oxidación de las sustancias
orgánicas y el cloro sobrante, al no tener materias orgánicas con las que combinarse
queda libre.

También podría gustarte