Está en la página 1de 10

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

1. Objetivos

 Estudiar las características del movimiento de rotación de un conjunto


de discos acoplados axialmente.
 Determinar experimentalmente el momento o torque de rozamiento que
actúa sobre el sistema.
 Determinar el Momento de Inercia dl conjunto de discos.

2. Fundamento teórico

La ecuación fundamental de la mecánica para un movimiento de traslación es la


segunda ley de Newton.
F = m*a (1)

Si se trata de un movimiento de rotación la ecuación es similar a la planteada


anteriormente. Expresando la Segunda Ley de Newton en función a cantidades
rotacionales tenemos:

Cuando un cuerpo rígido puede girar alrededor de un eje fijo es igual al producto del
Momento de Inercia del cuerpo con relación a dicho eje por la aceleración angular.
M = I*  (2)

M = momento o torque de la fuerza  = Aceleración angular


I = Momento de inercia

Además el momento o torque también está dado por:

M = Fuerza * Distancia

En nuestro caso: M=T*R (3)

Reemplazando (3) en (2)m se tiene: T * R = I*  (4)

Donde: T = Tensión del hilo I = Momento de inercia

En nuestro experimento, los discos están acoplados a un eje solidario mediante una
rueda de rodamientos. Si se efectua un análisis más real, se debe tomar en cuenta el
torque de rozamiento existente entre el eje y los rodamientos. Este torque se opone
siempre a la rotación producida por el momento exterior “M”.

Tomando en cuenta ésta consideración, la ecuación (4) se modificaría así:


T * R – Mr = I*  (5)
Mr = Momento o torque de rozamiento

Aplicando la Segunda Ley de Newton al momento de traslación de la masa “m” se


tiene: W – T = m*a
mg – T = m*a (6)
T = m* (g – a) (7)

Efectuando un análisis cinemático: h = ½ *at2 (8)

Además las variables rectilíneas se las puede relacionar con las angulares de la
siguiente manera:

V =  * R (9) R = radio del disco  = velocidad angular


a  *R (10) v = velocidad lineal  = aceleración angular
Reemplazando (7) y (10) en (5) se tiene:

M r  mgR  (1  mR 2 ) *  (11)

Analizando la ecuación (11) se puede observar que “I” y “Mr” son incógnitas, y a
continuación se desarrollan métodos para poder conocer sus valores.

a) Momento o torque de rozamiento (Mr)

Despejando de la ecuación (11) la aceleración angular  tenemos:

(W * R  M r )

W (12)
(I  )
g * R2

si construimos la grafica  en función de W (ecuación 12) asumiendo como valores


constantes I, R, Mr, se llega a obtener la curva mostrada en la figura:

Para verificar si en la grafica existen asíntotas, se igualan los denominadores a cero,


previamente explicitando  y W respectivamente.
Asíntota vertical:

Asíntota horizontal:

b) Momento de Inercia

Despejando de la ecuación (11) el Momento de Inercia se tiene:

WR M r W
I   (17)
  gR 2

una vez conocidos los valores de W, R, Mr y  es posible calcular el momento de


Inercia “I”.

Como a cada valor de W le corresponde un valor  , se obtendrá un resultado para


“I” en cada caso. Los valores de “I” asi encontrados diferirán dentro del margen
experimental, para encontrar el valor más probable se debe sacar el promedio.

3. Materiales

- Discos de madera acoplados axialmente.


- Hilo inextensible resistente
- Juego de pesos
- Regla graduada en mm
- Cronómetro
- Ganchos de metal
- Vernier

4. Procedimiento

a) Radio Constante

a) Medir los diámetros de los tres discos cuatro veces


b) Atar el hilo a una de las masas ajustando la longitud de modo que la masa toque
justamente el tope adoptado como nivel de referencia. En el instante no se ejerce ningún
momento sobre el disco.
c) Enrollar el hilo alrededor del disco mediano teniendo cuidado de no cruzar las vueltas.
Para poder soltar la masa siempre de la misma posición, tomar un punto de referencia en
el tablero de la pared.
d) Medir la altura “h” que recorrerá la masa desde la posición del punto de referencia hasta
el tope o nivel adoptado.
e) Soltar la masa desde un punto escogido y medir el tiempo empleado en recorrer la altura
“h”. Repetir el procedimiento cinco veces. Al enrollar el hilo hacerlo siempre en el
mismo sentido, para que la influencia del rozamiento permanezca inalterable durante
todo el experimento.
f) Para cuatro distintas masas repetir el procedimiento del inciso e). Mantener la altura “h”
de descenso constante.

Primero medimos los diámetros de todos los discos, luego marcamos nuestro nivel de
referencia, determinamos nuestra altura h y enrollamos el hilo al disco que elegimos
como radio constante.

Dejamos caer varias veces controlando el tiempo de descenso y variando las masas
siempre desde la misma altura h.
b) Masa Constante

Para esta parte del experimento procedimos de la misma forma que el anterior caso,
la diferencia es que variamos el radio y mantuvimos constante la masa que
descendía, también controlamos el tiempo de descenso.

5. Cálculos y análisis de graficas

a) Radio Constante

Teniendo los datos recolectados del laboratorio, calculamos los promedios de los
radios y su respectivo error.

Para una masa determinada, repetir el procedimiento de los incisos c). d) y e) de la parte
anterior para los tres discos. Mantener la altura “h” de descenso constante.

Disco Pequeño:

N D (m) R (m) R-Ri (R-R)2 2 * 10 8


1 0.0389 0.0195 -- R   3.16 * 10 5
5 * (5  1)
2 0.0388 0.0194 1*10-4 1*10-8
3 0.0390 0.0195
E = 3*3.16*10-5=9.49*10-5
4 0.0388 0.0194 1*10-4 1*10-8
5 0.0389 0.0195
R  0.0195  0.49%(m)
0.0195 2*10-8
Disco Mediano:

N D (m) R (m) R-Ri (R-R)2 7 * 10 8


1 0.0766 0.0383 -- R   5.92 * 10 5
5 * (5  1)
2 0.0765 0.0382 1*10-4 1*10-8
3 0.0765 0.0382 1*10-4 1*10-8
E = 3*5.92*10-5=1.77*10-4
4 0.0768 0.0384 -1*10-4 1*10-8
5 0.077 0.0385 -2*10-4 4*10-8
0.0383 7*10-8
R  0.0383  0.46%(m)

Disco Grande

N D (m) R (m) R-Ri (R-R)2 1 * 10 7


1 0.1132 0.0566 1*10-4 1*10-8 R   7.07 * 10 5
5 * (5  1)
2 0.1138 0.0569 -2*10-4 4*10-8
3 0.1136 0.0568 -1*10-4 1*10-8
E =
4 0.1133 0.0567
5 0.1131 0.0565 2*10-4 4*10-8
3*7.07*10-
5
0.0567 1*10-7 =2.12*10-
4

R  0.0567  0.37%( m)

Para los tiempos realizamos el mismo procedimiento que para los radios y
obtenemos:

0.0114
t   0.024 E =0.072 t  6.53  1.1%(m)
5 * (5  1)

3.4 * 10 3
t   0.013 E = 0.039 t  4.18  0.94%( m)
5 * (5  1)

0.0242
t   0.035 E =0.10 t  3.39  3.08%( m)
5 * (5  1)

1.9 * 10 3
t   9.75 * 10 3 E =0.03 t  3.27  0.89%( m)
5 * (5  1)

0.0111
t   0.023 E =0.071 t  2.92  2.42%(m)
5 * (5  1)

con los valores promedio de h y t, calcularemos las aceleraciones tanto tangencial


como angular con las ecuaciones (8) y (10).

2h a
a (8) y  (10)
t2 R

2 * 0.9 m a 0.04 rad


a1  2
 0.04 2 1    1.04 2
6.53 s R 0.0383 s
2 * 0 .9 m a 0.10 rad
a2  2
 0.10 2 2    2.61 2
4.18 s R 0.0383 s

2 * 0.9 m a 0.16 rad


a3  2
 0.16 2 3    4.18 2
3.39 s R 0.0383 s

2 * 0 .9 m a 0.17 rad
a4  2
 0.17 2 4    4.44 2
3.27 s R 0.0383 s

2 * 0.9 m a 0.21 rad


a5  2
 0.21 2 5    5.48 2
2.92 s R 0.0383 s

convirtiendo las masas a pesos.

W1  m * g  0.0268 * 9.8  0.26 N


W2  m * g  0.0675 * 9.8  0.66 N
W3  m * g  0.0812 * 9.8  0.80 N
W4  m * g  0.0989 * 9.8  0.97 N
W5  m * g  0.1111 * 9.8  1.09 N

Construyendo la grafica y aplicando la regresión de la función logarítmica:


Y
Y = 4.67 + 2.9Ln(A)
5.5

4.5

3.5

2.5

1.5

X
1
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

N W (N)  (rad/s ) Z= ln W Z*  Z
1 0.26 1.04 -1.3471 -1.4010 1.8147
2 0.66 2.61 -0.4155 -1.0844 0.1726
3 0.80 4.18 -0.2231 -0.9325 0.0498
4 0.97 4.44 -0.0305 -0.1354 9.30*10
5 1.09 5.48 0.0862 0.4724 7.43*10
17.75 -1.93 -3.0812 2.0454

N  z   z   5 * (3.0812)  (1.93) * 17.75


B   2.90
N  z  ( z )
2 2
5 * 2.0454  (1.93) 2

A
  B z  17.75  2.90 * (1.93)  4.67
N 5

La ecuación es:   4.67  2.90 ln W

Mr
 2.90  M r  2.90 * 0.0383  0.11N * m
R
Para el error del momento de rozamiento, hallamos de la misma forma que para los
tiempos; y calculamos los momentos de rozamiento de cada peso. (todo esto esta en
la siguiente tabla).

N Mr (N*m) 6.073 * 10 4
M   5.51 * 10 3
5 * (5  1)
E = 3*5.51*10-3= 0.016

M r  0.030  0.016 N * m

b) Masa constante

Construimos el grafico del radio en función del tiempo


Y
Y = 0.119 * A^-1.06
7.5

4.5

0.008 0.016 0.024 0.032 0.04 0.048 0.056 0.064 0.072 0.08 0.088 0.096

interpretando la grafica diremos que a menor tiempo el radio del disco es mayor y
cuando el tiempo es mayor el radio es menor.
Calculando las aceleraciones tanto tangenciales como angulares.

2h a
a (8) y  (10)
t2 R

2 * 0.9 m a 0.03 rad


a1  2
 0.03 2 1    1.58 2
7.64 s R 0.0194 s

2 * 0 .9 m a 0.10 rad
a2  2
 0.10 2 2    2.63 2
4.18 s R 0.0383 s
2 * 0.9 m a 0.315 rad
a3  2
 0.315 2 3    5.56 2
2.39 s R 0.0567 s

Construimos la grafica aceleración angular en función del radio.


Y
Y = 0.786 * 4.54E14^A

4.5

X
1.5
0.005 0.010.015 0.020.025 0.030.035 0.040.045 0.050.055 0.060.065 0.070.075 0.080.085 0.090.095 0.1

Interpretando la grafica decimos que cuando el radio es menor, la aceleración


angular también es menor y pasa lo contrario cuando es mayor; es decir que cuando
el radio es pequeño la aceleración también es pequeña y viceversa.

Momento de Inercia
6. Cuestionario

 Como varia el tiempo de descenso en función a los momentos de


fuerza.

El tiempo de descenso varia ya que mientras mayor es el tiempo menor es el


momento de fuerza.

 En el sistema analizado, la energía potencial se transforma en


energía cinética de traslación en la masa y en energía cinética de
rotación en el disco, pero debido al rozamiento parte de la
energía se transforma en calor. Por el teorema de la
conservación de la energía se tiene:

Calcular la energía total que se transforma en calor.


 Explicar como varia el tiempo con el radio del disco: directa o
inversamente proporcional, por qué?

El tiempo varía con el radio inversamente proporcional porque cuando el radio es


menor tarda mas tiempo y cuando el radio es mayor se emplea menor tiempo.
7. Conclusiones

Durante el experimento se pudo observar que los objetivos se cumplen ya que


logramos estudiar las características del movimiento de rotación de los discos,
determinando el momento de rozamiento, el momento de inercia.

Los resultados que obtuvimos son buenos y confiables ya que tienen un porcentaje
pequeño de error, lo que quiere decir que no existieron muchos errores fortuitos y
sistemáticos.

También logramos determinar experimentalmente las aceleraciones tanto


tangenciales como angulares.

Se verifica que la grafica de la aceleración angular en función del peso es una función
logarítmica y que el punto donde la curva corta el eje de los pesos es la constante B.

8. Bibliografía

FÍSICA Serway Cuarta Edición

También podría gustarte