Está en la página 1de 166

CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA

Técnico en Administración de empresas equinas

Corporación de Altos estudios Equinos de


Colombia

C. A. E. C

Técnico en Administración de Empresas Equinas


Primer Semestre

PRINCIPIOS SEMIOLÓGICOS

Por

Claudio Hernán Berrío Orozco


Médico Veterinario
Docente de Cátedra

Sabaneta (Ant.)
2.005

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 1


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Objetivos generales
Que el estudiante al final de la asignatura esté en capacidad
en unión con el clínico Medico Veterinario de enfrentar el
caso clínico, entender los diferentes signos y síntomas y su
interpretación para arribar al diagnostico.

Adquirir los conocimientos teóricos y las destrezas para


efectuar el examen físico del animal y su entorno, …

Aprender a interpretar los diversos métodos disponibles para


explorar la morfología y fisiología del organismo animal y
los lineamientos generales para realizar y sostener una
conversación productiva con el Médico Veterinario
especializado en equinos.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 2


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

JUSTIFICACIÓN.
Atendiendo al objetivo de la corporación y siguiendo los lineamientos que a
nivel del conocimiento se tienen sobre la semiología o semiótica aplicada al
equino, se considera de gran importancia y relevancia que el estudiante
reconozca en el caballo los signos y síntomas que le pueden indicar acerca de
el estado de salud del mismo, y ya con los conocimientos previos o a la par
que haya adquirido sobre etología y comportamiento del caballo pueda él,
asumir una posición frente a el equino en cuestión, cual es la de interesarse en
el estado de salud y calidad de vida del animal. Finalmente que él logre una
intercomunicación con el Clínico veterinario, adecuada y de mucha ayuda para
el equino, su industria y explotación.
Que el estudiante de la técnica en administración de empresas equinas aprenda
a reconocer el estado de salud y enfermedad del equino que aprenda a develar
ciertos trastornos funcionales y alteraciones anatómicas y químicas, que son
los signos morbosos, manifestaciones o fenómenos clínicos .
Y que finalmente como resultado de una exploración metódica en unión con el
Clínico Veterinario se proceda a plantear un diagnóstico, para así poder
establecer una terapéutica, médica o quirúrgica que lleve a buen recaudo la
salud del equino, su producción, reproducción, crecimiento y desarrollo.

OBJETIVOS
GENERAL
Que el estudiante al finalizar los estudios acerca de la asignatura esté en
capacidad en unión con el Clínico Veterinario de enfrentar el caso clínico,
entender los diferentes signos y síntomas y su interpretación para arribar al
diagnóstico.

ESPECIFICO
 Relacionar al estudiante con los términos que tienen que ver con el tema
de salud y enfermedad signos y síntomas.
 Que el estudiante esté en capacidad de sostener una conversación
productiva con el Clínico Veterinario.
 Que el estudiante entienda, que el tema de enfermedad del equino es de
importancia relevante, y que su atención inmediata depende de que sean
observadas todas las premisas semiológicas.

CONTENIDO
TEMAS
1. Generalidades sobre semiología y su aplicación en el equino.
 Manejo de los animales en la exploración.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 3


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Marcha de la exploración
 Plan de exploración.
 Exploración por medio de la vista.
 Exploración por medio del tacto
 Exploración por medio del olfato.
 Exploración por medio del oído
 Medición. Mensuración.

Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello


Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
En el horario de práctica se adelanta y se orienta al alumno sobre la
teoría vista en clase y su aplicación ya en el campo.

2. Antecedentes y anamnesis.
 Reseña del animal. Edad, color, estado productivo y/o
reproductivo, utilidad zootécnica.
 Estado general y condición corporal.

Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para


ello Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

3. Temperatura interna del cuerpo.


 Medida y toma de la temperatura interna en el recto.
 Temperatura normal del equino y de los animales
domésticos.
 Variaciones fisiológicas.
 Hipertermia. Fiebre.
 Hipotermia.
 Insolación.
 Golpe de calor.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

4. Ganglios y vasos linfáticos.


 Técnica exploratoria.
 Diferencia entre ganglio afectado y sano.
 Tumefacción de los ganglios linfáticos.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 4


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

5. Órganos digestivos.
 Técnica exploratoria.
 Toma de los alimentos y bebidas por el caballo.
 Apetito.
 Inapetencia. Anorexia.
 La masticación. Trastornos.
 Examen de la boca.
 Faringe y esófago Inspección, palpación.
 Abdomen. Técnica exploratoria.
 Auscultación, Inspección. Palpación.
 Percusión.
 Topografía.
 Eliminaciones entéricas.
 Frecuencia de defecación. Cantidad, consistencia y forma,
olor y color.
 Investigación de la materia fecal.
 Toma y envío de muestras.

5. Mucosas visibles.
 Exploración de las mucosas.
 Color normal de las mucosas.
 Humedad de las mucosas.
 Perdida de tejidos de las mucosas.
 Inicio a la Interpretación de los hallazgos.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

6. piel. y órganos de los sentidos.


 Técnica exploratoria.
 Brillo del pelo.
 Muda del pelo.
 Caída del pelo.
 Alteraciones del color del pelo.
 Humedad de la piel.
 El sudor del caballo y su significado.
 Temperatura de la piel.
 Elasticidad de la piel.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 5


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Alteraciones de la piel.
Órganos de los sentidos.
 Técnica exploratoria.
 Inflamación de la conjuntiva.
 Irritación del ojo.
 Alteraciones de los párpados.
 Fotofobia.
 Lagrimeo.
 Epifora.
 Cambios en el oído externo e interno.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Practica directa

7. Órganos respiratorios.
 Técnica exploratoria.
 Tipos de movimientos respiratorios en el caballo normal.
 Cambios en la respiración y el tipo de respiración.
 Número total de respiraciones.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Disminución de la frecuencia respiratoria.
 Exploración de la nariz.
 El flujo nasal sus cambios y su significado.
 La tos.
 Exploración del respiratorio inferior. Tórax.
 Ruidos y sonidos.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Practica relacionada con el tema.

8. Órganos de la circulación.
 Técnica exploratoria.
 El corazón.
 Inspección y palpación de la región cardíaca.
 Choque cardíaco.
 Auscultación de la región cardíaca.
 Vasos sanguíneos.
 El pulso.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 6


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Exploración del pulso


 Frecuencia de pulso.
 Ritmo del pulso.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

9. Órganos digestivos.
 Técnica exploratoria.
 Toma de los alimentos y bebidas por el caballo.
 Apetito.
 Inapetencia. Anorexia.
 La masticación. Trastornos.
 Examen de la boca.
 Faringe y esófago Inspección, palpación.
 Abdomen. Técnica exploratoria.
 Auscultación, Inspección. Palpación.
 Percusión.
 Topografía.
 Eliminaciones entéricas.
 Frecuencia de defecación. Cantidad, consistencia y forma,
olor y color.
 Investigación de la materia fecal.
 Toma y envío de muestras.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Practica relacionada con el tema.

10. órganos urinarios.


 Técnica exploratoria.
 En la hembra.
 En el macho.
 Aumentos de volumen.
 Secreciones.
 Orina.
 Frecuencia de micción
 Investigación de la orina.
 Toma y envío de muestras.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 7


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello


Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

11. Órganos genitales. Y glándula mamaria.


 Técnica exploratoria.
 En la hembra.
 En el macho.
 Aumentos de volumen.
 Secreciones.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

12.Sistema musculoesquelético
 Órganos del movimiento.
 Técnica exploratoria.
 La cojera, su exploración.
 El pie.
 El menudillo y cuartilla.
 Alteraciones músculo esqueléticas relacionadas.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Video y práctica directa.

13. casco
 Técnica exploratoria.
 El herraje.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Video y Practica directa

14.Sistema nervioso.
 Técnica exploratoria.
 Cerebro cerebelo, Medula espinal y nervios periféricos.
 Conducta.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Examen clínico del sistema nervioso del caballo.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Video y Practica directa

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 8


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

15. toma y envío de muestras al laboratorio.


Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
Video y Practica directa Visita la laboratorio.

TEMÁTICA DIDÁCTICA:
Teórico práctica Aprendizaje Basado en Problemas, portafolios

HORARIO:
Martes y viernes de 10 a 12 M

EVALUACIÓN:
1 parcial 25%, 1 final 30% y 1 seguimiento del 45%
Seguimiento permanente, participación. Quises. exposiciones. Trabajos en
grupo, en clase y extraclase. Discusión de informes. Discusión de temas.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 9


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

BIBLIOGRAFÍA:

 ADAMS, Ora Robert. Enfermedades quirúrgicas de los miembros del


caballo. Uruguay: Hemisferio sur, 1.992.
 BARON, Michel (1.981). Cuidados del caballo : nociones prácticas de
higiene. México; continental , 1.981
 BASTIDAS de monoz, Carmen and Salazar Hincapié, Martha Lucía
and others. Indices zoométricos promedios del caballo criollo
colombiano. 1.981
 BAYLY, Warwick M. and Reed, Stephen M. Equine Internal Medicine.
EEUU: W. B. Saunders. 1.998.
 BEECH, J. (1990): Equine respiratory disorders. Lea & Febiger,
Philadelphia.
 BLOOD, Douglas C. and Rodostitis, O. M. Medicina Veterinaria:
Tratado de las enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino,
caprino y equino. Madrid: McGRAW – Hill 2.002
 BROMILEY, Mary W. Metodos naturales para ñla salud del caballo.
España.: Acribia, 2.000.
 BROWN, C.M. (1989): Problems in equine medicine. Lea & Febiger,
Philadelphia.
 CONGRESO de ciencias veterinarias Eduardo Mendoza Goiticoa
(3:1.996:Maracay, Aragua-Venezuela) and federación de colegios
de médicos veterinarios de Venezuela and others (1.996) memorias del
congreso de Ciencias Veterinarias “Eduardo Mendoza Goiticoa”.
Venezuela CMVEA, 1.996.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 10


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 CONGRESO Nacional de Medicina Veterinaria (11: 2.000: Chile)


(2.000). Memorias del 11 congreso nacional de medicina
veterinaria (archivo de computador Biblioteca Fidel Ochoa Velez U de
A. ) . Chile : (S. N.).
 CURSO Internacional de Medicina Equina (1.995. Bogotá). Memorias
del curso internacional de Medicina equina. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. 1.995.
 DICCIONARIO DE MEDICINA Marín.
 DICCIONARIO DE MEDICINA Océano Mosby
 DIPLOMADO en Clínica de Equinos UNAM México Módulo de
cardiovascular sangre y sistema hematopoyético. Junio de 1.991
 DIK, J.K. y GUNSSER, i. (1988, 1989, 1990). Atlas of diagnostic
radiology in the horse. (3 vol). Schlütersche Verlag, Hannover.
 DYSON, S. J. Práctica equina. : Caballo. España: Grass ediciones.
1.992 (Atlas de autoevaluación een veterinaria).
 DUKES – Swenson fisiología de los animales domésticos.
 FERREIRA de la cuesta Gloria and Pedraza ordoñez Francisco Javier
and others (1.996).
 GILLESPIE, J.R. y ROBINSON, N.E. (1987): Equine exercise
physiology 2. ICEEP Publications, Davis.
 HUTYRA F. Mareck J. Y Manninger R. Patología y terapéutica
especiales de los animales domésticos.
 HODGSON, David R. and Rose, Reuben J. The athletic horse:
Principles and practice of equine sports medicine: EEUU.
Saunders.
 JONES, W.E. (1989): Equine sports medicine. Lea & Febiger,
Philadelphia.
 KOTERBA, A.M; BRUMMOND, W.H.; KOSCH, P.C. (1990): Equine
medical neonatology. Lea & Febiger, Philadelphia.
 MERCK y Co INC Manual Merck de Veterinaria Cuarta edición
Barcelona España 1.993
 MOLLER, H. and Farreras, Pedro and others Diagnóstico Clínico de las
enfermedades externas de los animals domésticos y
especialmente de las cojeras del caballo. España: Revista Veterinaria de
España. 1.997.
 PASCOE, R.R. (1990): Atlas de dermatología equina. Grass, Barcelona.
 PERSSON, S.G.B. y LINDHOLM, A. (1991): Equine exercise
phisiology 3. ICEEP Publications, Uppsala.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 11


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 PINSENT, P.J.N. (1990): Outline of clinical diagnosis in the horse.


Blackwell Scientific Publications, Oxford.
 REAL Venegas Cesar Octavio Zootecnia Equina Ed Trillas México
1.990
 REED Stephen M. Bayly Warwyck M. Equine Internal Medicine Ed
Saunders Philadelfia 1.998
 ROSE, R.J. y HODGSON, D.R. (1993): Manual of equine practice.
W.B. Saunders, Philadelphia.
 ROONEY James R. Dr. The Lame Horse Causes, Symptoms y
Treatment Ed Wilshrre Book Company 1.973
 ROSDALE Peter Pronturio de Clínica Caballar Ed Acribia España
1.979
 ROBINSON, N.E. (1991): Current therapy in equine medicine 3ª ed.
W.B. Saunders, Philadelphia.
 ROBINSON . N. Edward. Current Therapy in equine medicine 5 EEUU.
Saunders.
 SAVAJE, Catherine J. Secretos de la Medicina de Equinos. México.
McGraw-Hill Interamericana , 2.000.
 SEMINARIO Internacional de Medicina y Reproducción Equina.
ASOCABA Medellín Agosto 12 – 13 – 14 de 2.004
 SEMINARIO Internacional de Medicina Equina (5: 1.988. Bogotá).
Memorias del 5 seminario internacional de medicina equina
Bogotá Asociaci´pon Colombiana de Médicos veterinarios y
Zootecnistas
 SEMINARIO Internacional sobre diagnóstico y Terapéutica de
Claudicaciones en Equinos VI Encuentro Científico GESE
Universidad de Antioquia
 SANCHEZ Rodrigo D.M.V. Odontología Veterinaria Caldas 1.993
 SIMPOSIO internacional de Medicna interna en equinos. (1.997.
Medellín). And Universidad de Antioquia, Facultad de Medicna
Veterinaria y de Zootecnia U. de A. et al, 1.997.
 SISSON y Grossman Anatomía de los animales domésticos Salvat
editores
 SMITH, Bradford P. Large Animal Internal Medicine. EEUU Mosby.
1.990
 SIMPOSIO internacional de Medicina Interna en equinos IV
Encuentro científico GESE U de A Medellín Abril 24 – 25 – 26
de 1.997

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 12


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 SIMPOSIO Internacional Sobre Neonatología en Equinos V Encuentro


Científico GESE U de A Medellín Octubre de 1.998
 STASHAK, T.S. (1991): Equine wound management. Lea & Febiger,
Philadelphia.
 TRAUB-DARGATZ, J,L. y BROWN, C.M. (1990): Equine endoscopy.
Mosby
 URIBE Rendón Alejandra and Maldonado Estrada Juan Guillermo.
Correlación entre la citología y el cultivo endometrial endometrial
para el diagnóstico de endometritis infecciosa en yeguas con
acumulación de líquido en el útero. Plantía Medellín (S. N.) 2.003
 WYN-JONES, G. (1992). Enfermedades ortopédicas de los équidos.
Hemisferio Sur, Buenos Aires.
 WHITE, N.A. (1990): The equine acute abdomen. Lea & Febiger,
Philadelphia.
 YEAR BOOK. St. Louis.

Revistas
 Compendium on Continuing Education for the practicing veterinarian.
EEUU: Veterinary Learning Systems.
 Compendium`s Food Animal and Medicine and Management: a
suplement of compendium.
 Veterinary Medicine (Lenesa). EEUU: Veterinary Medicine Pubishing.
 Veterinary Clinics of North. America. Equine Practice (Filadelfia).
EEUU. Saunders.

Tema 1: Generalidades sobre semiología y su


aplicación en el equino
1. Generalidades sobre semiología y su aplicación en el equino.
 Manejo de los animales en la exploración.
 Marcha de la exploración
 Plan de exploración.
 Exploración por medio de la vista.
 Exploración por medio del tacto
 Exploración por medio del olfato.
 Exploración por medio del oído
 Medición. Mensuración.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 13


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello


Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.
En el horario de práctica se adelanta y se orienta al alumno sobre la
teoría vista en clase y su aplicación ya en el campo.

Que es semiología
Se entiende como semiología el estudio de los síntomas y signos como
manifestación de una enfermedad. Para lograrlo, ello incluye el lenguaje
médico y el estudio metodológico del paciente.

Antes de continuar, debemos traer a colación un término muy importante,


cuya aplicación en la vida diaria del Técnico profesional le enriquecerá y le
traerá facilidades para entender mejor al animal enfermo y es la Etología

Etología: Término creado en el siglo XIX por el naturalista francés Geoffroy


Saint-Hilaire, para designar en forma genérica el estudio de las costumbres de
los animales y sus condiciones de vida en relación con su medio ambiente. La
moderna etología tiene a su máximo exponente en Konrad Lorenz, premio
Nobel de medicina y fisiología en 1973.

Examen clínico y confirmación del diagnóstico

El aspecto principal de cualquier investigación sobre las enfermedades en los


animales es lograr en unión con el Médico Veterinario el establecimiento del
diagnóstico, y la parte crítica para tomar esta decisión es el examen clínico del
animal individual o grupo de animales. Por tanto es apropiado que desde ahora
nos ocupemos de éste tema.

Pero que es enfermedad?; Una definición puede ser "incapacidad para


realizar funciones fisiológicas a nivel normal, dando por hecho que las
necesidades ambientales y nutricionales estén satisfechas a niveles
adecuados."// "conjunto de signos y síntomas que tienen la misma evolución y
proceden de una causa específica de origen no siempre conocido y que
provocan una alteración mas o menos grave de la salud."// La enfermedad
incluye tanto el daño ocasionado por el agente productor como el conjunto de
reacciones del individuo frente a la agresión// "Alteración en el normal estado
fisiológico de alguna parte del organismo o de su totalidad; de etiología no

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 14


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

siempre conocida y que se manifiesta por un conjunto de síntomas y signos


característicos siendo su evolución mas o menos previsible"_
Clasificación de las enfermedades.
Según su curso: Aguda: Cuando aparece
bruscamente y dura poco.

Crónica: De evolución larga en


ocasiones de años.
Según su presentación: Externa o interna.
Según su extensión: Local: Si afecta a una zona u órgano
determinado.
General: cuando abarca a todo el
organismo.
Según su forma de propagarse: Infecciosa: cuando la origina un
microbio.
Contagiosa: si además de ser
infecciosa se trasmite de un animal a
otro por contagio.
Epizoótica: Cuando la padecen al
mismo tiempo un gran número de
individuos.
Según su origen: Congénita: la que aparece poco
después del nacimiento.
Hereditaria: cuando se transmite de
padres a hijos de acuerdo con las leyes
de la herencia.
Adquirida: la causada por agentes
patógenos o externos y luego del
nacimiento.
Con éstos conceptos no solo el caballo, mula o asno clínicamente enfermos
estarían en el área de exploración, sino también aquellos animales o rebaños
que no se encuentren clínicamente enfermos pero que a la vez no rinden como
se esperaría o presentan pobre desempeño, no solamente en la parte productiva
de crecimiento y desarrollo sino tambien en la parte reproductiva.

Se ha dado mucha importancia y desde luego que la merece al examen clínico


y de laboratorio de los animales afectados con una enfermedad clínicamente
reconocible o que no rinden normalmente, y hay muchos datos disponibles en
la actualidad en la medicina de laboratorio que testimonian esta preocupación.
A menos que el diagnóstico sea fácil y evidente, si se dispone de un

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 15


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

laboratorio, puede haber la tendencia a hacer uno o mas estudios de ésta


naturaleza. Entre mas valioso sea el animal, mayor tendencia habrá a basarse
en el trabajo de laboratorio. Muchos exámenes bioquímicos, hematológicos y
biofísicos de cada sistema del organismo pueden dar claves útiles acerca de las
funciones de órganos o sistemas que llevan a un examen más exacto y
detallado de dicho sistema u órgano.
Otras veces además del examen clínico se requiere de una investigación
epidemiológica de cada paciente misma que puede dar una contribución útil al
diagnóstico.
Visión epidemiológica de la enfermedad: Tasas de morbilidad y mortalidad:
Las cifras de morbilidad generalmente se expresan como el porcentaje de
animales clínicamente afectados, en proporción al número total de animales
expuestos a los mismos riesgos. La letalidad es el porcentaje de animales
afectados (o enfermos) que mueren. La tasa de mortalidad de la población es
el porcentaje de todos los animales expuestos que mueren.
Otra cifra igualmente importante es la proporción de animales expuestos que
se conservan normales clínicamente, pero que presentan indudable alteración
patológica de acuerdo con las pruebas de laboratorio o de otra índole.

Diagnóstico: (del gr. diagnostikós, capaz de discernir) Identificación de la


naturaleza de una enfermedad // relativo o perteneciente a la diagnosis. 1

Etiología: ( del griego aitia, causa y logos, tratado) Rama de la Medicina que
abarca el estudio de las causas de las enfermedades. 2

Signo: (del latín signum) Manifestación objetiva de una enfermedad o de un


estado fisiológico (por ejemplo el embarazo o preñez) por oposición a síntoma
que es una evidencia subjetiva que solo el paciente siente. En síntesis los
signos son mensurables mediante la inspección y observación del paciente o
mediante el uso de equipos adecuados para tal fin (fonendoscopio o
estetoscopio, termómetro, esfingomanómetro o tensiómetro).

Síntoma: (Del latín syntoma y éste del griego symptoma) Cualquier


manifestación de una enfermedad apreciable únicamente por el paciente sin
que los métodos exploratorios del Médico sean capaces de objetivarla, en
contraposición a signo. 2

1
Diccionario de Medicina Marín.
2
_ Marek, Mocsy "Semiología de los animales domésticos" 1° ed

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 16


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Manejo de los equinos en la exploración


Durante la exploración del equino motivo de enfermedad o inquietud es
importante tomar en cuenta su temperamento, y que no se tomen falsos
apuntes acerca de éste o de su actividad debido a la impresión que le hallamos
causado con nuestra presencia.
Debe quedar claro que toda exploración debe comenzar no solo por la
inspección, o la observación o exploración por medio de la vista (inspección).
Todos los procedimientos de exploración se realizan por la utilización de los
órganos de nuestros sentidos. Por ello en el orden de ideas que traemos debe
iniciarse con la Inspección seguido de la palpación, la auscultación, el olfato
para la exploración directa y si se trata de una exploración indirecta (rayos X,
Ecografías, exámenes de laboratorio de serología y líquidos orgánicos) con
mayor razón; pues, se requieren los conocimientos de la física, la química, la
biología, la etología, la anatomía, la fisiología, la parasitología y la patología
entre otras para entender mejor lo encontrado.

No comenzar poniendo las manos sobre el animal, pues se pasan facilmente


inadvertidas ciertas alteraciones, ahora, con mayor razón es menester una
cuidadosa observación del comportamiento en aquellos animales que exhiban
algún cambio de comportamiento por una alteración nerviosa.

Marcha de la exploración
Luego ya siguiendo con el examen del paciente, se puede sujetar debidamente
(recuerde aquí los métodos para manejo, sujeción y derribo), que deben ser
estrictamente manejados con el caballo, sobre todo para evitar así mismo
traumatismos a él o a las personas que el manejan.
Se inspecciona el conjunto del animal así como el componente de cada uno de
los sistemas, en un orden que se debe conservar como protocolo para todos los
exámenes, y así se evita la pérdida de detalles de interés diagnóstico, pues es
al diagnóstico al que le estamos apuntando desde que iniciamos el examen.

Plan de exploración.
Se debe continuar con el examen de la cabeza, es allí donde podemos conocer
mejor la actitud del equino, pues su expresión facial y de las orejas muchas
veces trae suficiente información, los ojos, la nariz, los belfos, los carrillos, la
mandíbula y los maxilares, observar y tomar nota de lo observado, cambios de
tamaño y volumen, temperatura y color, heridas y perdida de tejidos, simetría
y asimetría, secreciones exudados y trasudados, la forma de tomar el alimento

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 17


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

y bebida, el movimiento de los ojos, de las orejas de los labios; y así desde la
cabeza por el lado derecho, el cuello, pecho, extremidades anteriores, tórax o
tronco, dorso y lomo, abdomen vientre, extremidades posteriores, ano y cola,
continuando por el lado izquierdo en el mismo ademán, sin olvidar de tomar
nota de los hallazgos relacionándolos en cada uno de los órganos o sistemas
de acuerdo al que pertenezca el hallazgo o si es un hallazgo general así
anotarlo.

Exploración por medio de la vista (Inspección).


Como vimos es imprescindible empezar con el uso de nuestros sentidos y
especialmente el de la vista para lograr el cometido.

Exploración por medio del tacto (palpación)


La palpación directa con los dedos o indirecta con una sonda, sirven para
reconocer el tamaño, consistencia, temperatura y sensibilidad de la lesión o de
un órgano.
Con las manos y especialmente con las yemas de los dedos aplicando cierta
presión, o demorándonos cierto tiempo se puede apreciar sobre la parte del
cuerpo a palpar:
La forma.
El tamaño.
La consistencia.
La sensibilidad.
La extensión.
La situación.
La movilidad.
La temperatura. Aunque ésta se puede apreciar mejor aplicando el dorso de la
mano que es mas sensible al calor, se puede comparar la temperatura con la de
las partes circunvecinas o en las zonas homónimas del otro lado.
Los términos empleados para describir los hallazgos son los siguientes:
a. Consistencia pastosa: En los casos en que los tejidos ceden y queda la
marca de los dedos, (fovea) como en el edema.
b. Firme: Si los tejidos tienen la consistencia de un hígado normal.
c. Dura: Si la consistencia puede compararse con la del hueso.
d. Fluctuante: Si los tejidos son blandos, elásticos y la presión provoca
ondulaciones, aunque sin conservar la huella de los dedos;
e. Enfisematosa: Si la región está abultada y esponjosa, a la vez que cruje
con la presión, debido a la presencia de gases en los tejidos.

Exploración por medio de golpes (Percusión)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 18


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Mediante la percusión se golpea la superficie del cuerpo de manera que las


partes profundas vibren y así emitan un sonido audible. Estos sonidos son
variables conforme a la densidad de las partes puestas en vibración.
Los sonidos pueden clasificarse de la manera siguiente:
a. Claro o resonante: . Emitido por órganos que contienen aire, como el
tejido pulmonar normal.
b. Timpánico: al sonar como un tambor, lo que se da en un órgano que
contiene gas a presión, como un ciego o colon afectado por timpanismo.
(cólico timpánico).
c. Mate: Sonido emitido por un órgano sólido, como el corazón o el hígado.

La calidad del sonido emitido varía como consecuencia de varios factores. La


intensidad de la percusión debe mantenerse constante, pues el volumen
sonoro aumenta directamente con esa fuerza. Se aceptarán variaciones en
relación con el espesor y consistencia de los tejidos superpuestos de modo que,
por ejemplo, cuanto mas fina es la pared torácica mas resonante será el
pulmón. la percusión en un animal muy gordo (obeso, condición corporal 9/9),
acaso no de los resultados buscados.
El valor de la percusión es limitado como ayuda diagnóstica en los animales
muy voluminosos; el tamaño del hombre es óptimo a ese respecto. En el
ganado caballar los órganos son demasiado voluminosos cubiertos por espesas
capas cutáneas, para poder discernir satisfactoriamente los límites de los
órganos o de zonas anómalas, si el observador no es muy hábil en esas
maniobras.
La percusión podrá practicarse con los dedos, los de una mano como apoyo y
los de la otra como percutores.
En los animales grandes se empleará un martillo pleximétrico. El empleo de
los dedos es preferible porque no modifican la calidad del sonido.

Percusión táctil (peloteo)


Si se combinan la palpación y la percusión será posible obtener información
sobre la consistencia y límites de los órganos no accesibles a la sola percusión.
La técnica consiste en un golpe que empuje de manera firme y a intervalos de
manera que el órgano se sume y rebota por la acción de las puntas de los
dedos. Un ejemplo típico de ésta maniobra es la sucusión del feto (peloteo).
Una de las variantes de éste procedimiento es la percusión líquida, mediante la
cual, en una cavidad que contenga líquido, la onda puesta en movimiento a un
lado es percibida por la mano situada en el lado opuesto.

Exploración por medio del oído (Auscultación)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 19


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La audición directa de los sonidos producidos por el movimiento de un órgano


se logra colocando el oído en la superficie del cuerpo a nivel de dicho órgano.
Es mucho mejor la auscultación indirecta a través de un estetoscopio. Se ha
investigado minuciosamente el más eficaz equipo estetoscopio, con la
consideración de la mejor pieza aplicada a la piel, el grueso de los tubos
elásticos que transmiten el sonido y el diámetro del fonendoscopio.
Para trabajar con animales de gran tamaño se requerirá un estetoscopio con
fonendoscopio intercambiable de 5 cms, cubierto de hule para reducir los
ruidos derivados del roce con los pelos. Los detalles de los sonidos percibidos
durante la auscultación sobre los diferentes órganos se describirán en las
secciones correspondientes a cada uno.

Percusión y auscultación combinadas: El hecho de que los sonidos se


transmitan con mas facilidad a través de tejidos sólidos, que de aquellos que
contienen aire. Se podrá utilizar para servirse de la auscultación junto con la
percusión. Se aplica la campana del estetoscopio a la superficie que deba
examinarse, a la vez que se produce un sonido de percusión golpeando sobre
la traque u otra porción de la cavidad torácica. Como el objeto es obtener un
sonido nítido, bien definido, el golpe deberá ser corto y enérgico, aplicado
sobre el cartílago traqueal o sobre una costilla prominente.
Otro procedimiento similar es aplicar una moneda en el punto elegido y
golpear sobre la misma con el canto de otra. Si el tejido que se está
examinando es sólido, el sonido de percusión se percibe bien delimitado e
intenso; si el tejido está infiltrado de aire, éste ejerce acción aislante, de modo
que el sonido es apagado y sordo. Las zonas de consolidación podrán definirse
al comparar el sonido que se percibe sobre las mismas con el correspondiente
a las zonas normales vecinas.
Los sonidos que se obtienen a la percusión del abdomen y del tórax de los
animales de gran volumen son mas facilmente audibles con la ayuda del
estetoscopio durante el procedimiento de percusión. El estetoscopio se coloca
sobre el área por examinar y se percuten las que rodean a la cápsula y las que
irradian de la misma. Se trata de un valioso recurso diagnóstico para el
descubrimiento y localización de alguna víscera distendida por gas en el
abdomen, torsión del ciego y neumoperitoneo. En la hernia diafragmática la
presencia de asas intestinales distendidas por gas en el área torácica puede
demostrarse mediante éste método. Es de importancia crítica la técnica de
percusión para determinar mejor la existencia de una víscera llena de gas en el
abdomen. Para producir el "ping" diagnóstico, es necesario percutir y
auscultar de un lado a otro y percutir de manera rápida, enérgica, ligera y
localizada. El método obvio es un golpe rápido con un martillo de percusión u

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 20


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

objeto similar. Otro método favorecido es el "latigazo" al liberar en forma


repentina el dorso del índice que se sostiene con el pulgar. La víscera llena de
gas produce un "ping" característico, que es claro, agudo y de alta frecuencia y
que difiere del sonido mate, sólido y de baja frecuencia que produce la víscera
sólida o llena de líquido. La diferencia entre los dos ruidos es tan
impresionante que es relativamente fácil definir los límites de la víscera llena
de gas.

Exploración por medio del olfato


A través del tiempo y con la práctica nos hemos acostumbrado a los olores
normales que despiden los animales y sus secreciones o excreciones, los
cambios que se observen por medio del sentido del olfato son de gran interés
diagnóstico, por ejemplo percibir el olor de la boca o de la nariz, y
seguramente en caso de infección o muerte de tejidos se puede encontrar
diferencias claras.

Otras técnicas son la biopsia y la paracentesis: Que se describirán en los


apartados correspondientes a las enfermedades en que se aplican. Con equipo
y técnicas adecuados.
Uno de los coadyuvantes más valiosos del examen físico es el estudio
radiológico, que permite a menudo comprobar tamaño, localización y forma
de diversos órganos hasta en animales de tamaño moderado._

Historia Clínica
En Medicina Veterinaria, la historia es la más importante
de las tres fases del examen clínico. Gran número de factores apreciados en el
curso del examen del animal y de su ambiente suelen alterar las primeras
conclusiones.
Los animales no pueden describir sus síntomas y signos, además de que varían
mucho entre ellos según su reacción a la manera de ser tratados.
A pesar de todo el arte de tomar una buena historia es la clave para un
diagnóstico preciso en Medicina Veterinaria, cuyo valor se decide al abarcar el
mayor número de detalles necesarios.
La historia debe sugerir no solo las posibilidades diagnósticas, sino también
las probabilidades.
El administrador deberá estar en capacidad de tomar éstos datos y que le sean
útiles al Médico Veterinario para la toma de decisiones sobre el plan
diagnóstico a seguir.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 21


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La semiotecnia es el estudio de los métodos usados para examinar el paciente.

La metodología ha seguido el orden de los "cinco dedos de hervey"


1- Interrogación
2- Examen Físico
3- Laboratorio
4- Imágenes diagnósticas
5- Técnicas especiales.

El extraordinario avance científico y tecnológico de la medicina veterinaria en


las últimas décadas no ha disminuido la actividad personal del profesional.
Aún con éstos avances la relación entre el Doctor y el propietario del paciente
específicamente a través del examen físico del paciente y el interrogatorio al
propietario y la conducta ética, puede ser el pilar fundamental para que
perdure el papel del Medico Veterinario.

Es una disciplina que se ha mejorado ha medida que el Médico Veterinario ha


puesto en práctica estos conocimientos allá en sus contactos con los pacientes.
Pero desde ya como disciplina se debe desarrollar, lo que lo llevará a
enriquecerle en el diagnóstico de las enfermedades; basados en nuestras
experiencias y con la actitud de una constante y continua formación.

Objetivo específico: Se espera que el estudiante durante la aplicación de un


método clínico, aúna datos del paciente y desarrolle capacidades para
interpretar y correlacionar éstos, basados en otros conocimientos que están
siendo estudiados a la par en otras ciencias como anatomía, física, química,
fisiología e histología etc. Para lograr un diagnóstico acertado pues sin él es
imposible iniciar un tratamiento adecuado.

Método de examen
Se debe iniciar con la observación a distancia del paciente y tomando todos
los datos disponibles incluso a medida que se escucha la relatoría de los
hechos alrededor del animal su ambiente y enfermedad.
Ya cuando se entra a realizar el examen físico, éste deberá ejecutarse con la
mayor suavidad y tranquilidad posibles, a fin de evitar la inquietud del
paciente, lo que a su vez posiblemente altere los ritmos cardíaco y respiratorio.
En una fase sucesiva tal vez sea necesario examinar ciertos órganos después
del ejercicio, pero los datos en reposo tendrán que registrarse para comenzar.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 22


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

De ser posible el animal debe estar de pié, ya que en posición recumbente se


altera con facilidad el pulso, la respiración y otras funciones.

Interrogatorio o anamnesis:

Dijimos que desde un principio se hace necesario obtener del dueño, y de los
encargados del animal, la mayor cantidad de datos posibles, con el fin de
encaminar la exploración del mismo.

No se le debe dar a la anamnesis un valor absoluto, ni creer en todos los datos


obtenidos de ella, ya que algunos de estos pueden ser equivocados, ya sea por
defecto de observación de quienes los proporcionan, o por mala intención de
estos al sentirse culpables de la situación del animal.

Para recoger la anamnesis se debe escuchar el relato del caso por parte del
encargado propietario o mayordomo. Escuchar todos los acontecimientos sin
formular preguntas, las cuales pueden hacerse al final. Algunas preguntas
generales son:

1. ¿Desde cuándo está el animal enfermo? : Aquí es muy importante la


veracidad de la respuesta obtenida, porque muchos pacientes no se han
atendido a tiempo y le corresponde al veterinario dentro de la evaluación
sopesar aquella falta grave de no haberse atendido a tiempo el paciente y el
trabajador puede que rer justificarse en él.
2. ¿Qué síntomas le ha observado? ¿Cómo fue su aparición?: El orden
cronológico en que se observaron los principales cambios y alteraciones en el
comportamiento y en las funciones fisiológicas, desde el apetito, micción,
defecación, rumia, respiración, sudoración, producción de leche, crecimiento y
desarrollo, marcha, actitud, voz, olor, actividad física .
3. ¿Cómo está el apetito, el estado de ánimo, las deposiciones?: Actualmente y
al momento del examen es necesario hacer hincapié acerca de las condiciones
físicas y fisiológicas del paciente
4. ¿A qué se cree es debida la enfermedad?: En este punto es de validez lo que
el propietario o administrador nos cuente, pues para su punto de vista y
atendiendo a que el vive en la zona y conoce los animales todo lo que nos
pueda contar puede ser útil para ir atando cabos con respecto a la enfermedad
actual del animal.
5. ¿A tenido antes la misma enfermedad u otra distinta?: A éste respecto debe
obtenerse información sobre la naturaleza y la duración de cualquier
enfermedad previa que haya afectado al animal o al rebaño. Deben

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 23


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

investigarse todos los detalles que tengan relación con el cuadro clínico,
diagnóstico, tratamiento
6. ¿Hay otros animales enfermos? Observar la situación desde el punto de
vista poblacional. La naturaleza de la enfermedad puede expresarse por el
índice de morbilidad (número de casos que se producen de una enfermedad
concreta en un año por una cifra dada del total de población // Proporción de
animales clínicamente afectados comparados con el número total en peligro) y
el índice de mortalidad (Proporción entre le número de fallecimientos
registrados en una zona concreta y la población total durante un período de
tiempo dado, generalmente un año // Proporción de animales que mueren)
7. ¿Han tratado ya al animal? ¿con qué?: Es esencial si se ha instaurado algún
tratamiento médico, y si es así, la naturaleza y la dosis del producto o
productos empleados, muchos medicamentos enmascaran los síntomas reales
de la enfermedad o al contrario exacerbar los síntomas o generar otros cuadros
paralelos a la entidad. Es muy común en nuestro país el uso de medicamentos
sin previa consulta con el veterinario, mas aún cuando son de venta libre.

Y así hacernos toda una serie de preguntas alrededor del paciente, de su


ambiente y de su enfermedad.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 24


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Principios semiológicos
Que observar en un animal.
El técnico administrador de empresas equinas, igualmente el técnico administrador de empresas ganaderas, en

muchas oportunidades se va a enfrentar a la situación siguiente: En la empresa motivo de administración

aparece un animal con signos y síntomas compatibles con alguna enfermedad, de hecho posiblemente el

animal está enfermo. enfermo.

Mínimamente usted debe interesarse por ese ser vivo, pues como
administrador de la empresa en cuestión es muy posible que no haya quien
más alrededor, tenga una formación profesional Agropecuaria.
Lo mejor es tratar de recoger la mayor información posible y buscar
intercambiar con un Médico Veterinario, Médico Veterinario Zootecnista, o
un Zootecnista según se requiera.
Guía para ejecutarlo mejor.
Por favor trate de hacerlo de la siguiente manera, ésta le sugerirá observaciones de mucha
importancia que no se pueden obviar en un examen físico general.

1. Inspección y análisis del medio (Historia del ambiente): Potreros,


aguas, alimentación, instalaciones, manejo en general.
Historia del ambiente ___________________________________________
______________________________________________________________
Historia del animal: _____________________________________________
______________________________________________________________
Historia de la enfermedad________________________________________
______________________________________________________________
Inspección general del animal o grupo de animales. Método de la
observación – inspección: (observación a distancia)
Comportamiento y conducta:_______________________________________
Postura y marcha:________________________________________________
Condición Corporal:______________________________________________

2. Cabeza: (observación a distancia y luego de cerca)

Expresión facial: _____________________________________________


Orejas: _____________________________________________________

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 25


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Oídos: ______________________________________________________
Simetría de la cabeza___________________________________________
Párpados: ____________________________________________________
Belfos y labio inferior: _________________________________________
Ojos: _______________________________________________________
Boca : secreciones, salivación: ___________________________________
Ollares: _____________________________________________________

3. Cuello: (observación a distancia y luego de cerca)

Posición_____________________________________________________
Aumentos de tamaño: __________________________________________
Pulso yugular _________________________________________________
Protrusión de la vena yugular ____________________________________
Estado del esófago___________________________________________ _

4. Piel y anexos; Cascos (observación a distancia y luego de cerca)


Pelo: aspecto, brillo, caída, color, por regiones: ______________________
Humedad: ___________________________________________________
Aumentos de volumen: _________________________________________
Pérdidas de tejido:_____________________________________________
Presencia de parásitos externos: __________________________________

5. Movimientos respiratorios: (observación a distancia y luego de cerca)


Frecuencia:__________________________________________________
Ritmo:______________________________________________________
Profundidad: _________________________________________________
Carácter: ____________________________________________________
Nariz, ollares, flujo nasal: _______________________________________
Fenómenos acústicos perceptibles: ________________________________

6. Abdomen y órganos digestivos: (observación a distancia y luego de


cerca)
Alteraciones del tamaño: ________________________________________
Simetría: ____________________________________________________
Ruidos digestivos audibles a corta distancia: ________________________
Apetito: Aprehensión, masticación y deglución del alimento: _________
____________________________________________________________
Sed: Apetencia por el agua y forma de tomarla: ______________________
Materia fecal: Acción de defecar _________________________________

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 26


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Materia fecal: (consistencia, textura, olor, color, cantidad)______________


____________________________________________________________

7. Organos genitales externos (machos): (observación a distancia y luego


de cerca)
Pene y prepucio: ______________________________________________
Secreciones:__________________________________________________
Micción, postura del cuerpo al orinar:______________________________
Orina: Color, olor, cantidad: _____________________________________
Testículos: forma, posición, tamaño, otras anormalidades observables a
distancia: ____________________________________________________

8. Organos genitales externos (hembras): (observación a distancia y luego


de cerca)
Vulva: forma, posición, secreciones: ______________________________
Micción, postura del cuerpo al orinar: _____________________________
Orina: Color, olor, cantidad: _____________________________________
Glándula mamaria: cambios de tamaño, color________________________
____________________________________________________________

9. Extremidades: (observación a distancia y luego de cerca)


Posición, marcha: _____________________________________________
Simetría: (aa):_________________________________________________
(pp): ________________________________________________________
Tumefacciones: _______________________________________________
Conformación de aplomos_______________________________________

Hallazgos de interés

Órgano o sistema afectado Tipo de afección

Ahora agregue la gráfica sobre el equino y señale allí las características


sobresalientes en cuanto a marcas y señales.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 27


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Clasificación de la condición corporal para equinos


Fuente NRC 1989
1. Pobre: Animal extremadamente delgado, costillas, raíz de cola,
tuberosidad coxal e isquiática muy prominentes, estructuras óseas cruz,
hombro y cuello demasiado notables, se palpan tejidos sin grasa.
2. Muy flaco: Animal con una ligera capa de grasa. La base de las vértebras y
apofisis transversas y lumbares se palpan redondeadas, costillas, raíz de
cola, tuberosidad coxal e isquiática prominentes, cruz, hombro y cuello
muy distinguibles.
3. Flaco: Grasa en la figura externa, entre las protuberancias de las vértebras;
las apofisis transversas no se palpan, tiene cobertura de grasa sobre las
costillas; la tuberosidad isquíatica no se distingue; la cruz, los hombros y el
cuello acentuados.
4. Moderadamente flaco: Ligeras arrugas a lo largo del lomo, costillas
débilmente distinguibles, raíz de la cola prominente, dependiendo de la
conformación puede encontrarse grasa alrededor de ella. La tuberosidad
coxal no es distinguible, cruz, hombro y cuello no están descarnados.
5. Moderado: Lomo aplanado (sin pliegues ni arrugas), las costillas no se
distinguen pero se palpan, puede notarse grasa alrededor de la cola
principalmente, la cruz aparece redondeada, el hombro y el cuello están
fusionados uniformemente.
6. Moderadamente encarnado: Grasa sobre las costillas, grasa blanda
alrededor de la raíz de la cola; depósito de grasa principalmente a los lados
de la cruz, detrás de los hombros y a lo largo del cuello.
7. Encarnado: Puede haber pliegues en el lomo; las costillas se pueden
palpar individualmente pero se nota que entre ellas hay acúmulo de grasa,
hay grasa alrededor de la raíz de la cola; se encuentran depósitos de grasa a
lo largo de la cruz, hombros y cuello.
8. Obeso: Arrugas bajo el lomo, dificultad para palpar las costillas, grasa
muy blanda alrededor de la raíz de la cola, el área alrededor de la cruz está
llena con grasa, también detrás del hombro; hay notable engrosamiento del
cuello, grasa depositada a lo largo de la cara interna del muslo.
9. Extremadamente obeso: Arrugas bajo el lomo, aparecen parches de grasa
sobre las costillas, prominencia alrededor de la raíz de la cola, a lo largo de
la cruz, detrás del hombro, y a lo largo del cuello, grasa a lo largo de la
cara interna de los muslos que pueden friccionarse continuamente, flancos
llenos de grasa

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 28


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Constantes fisiológicas del equino34

La homeodinámica del equino es precisamente un cambio en su fisiología


muy constante. Pero algunos parámetros si conservan alguna identidad,
específicamente de mucha utilidad para el Medico Veterinario al momento de
analizarlo y hacerle el examen físico.

También se debe tomar en cuenta la etapa y el estado productivo y/o


reproductivo, de crecimiento o desarrollo que presenta el equino al momento
de la toma de dichos parámetros.
Frecuencia cardíaca
Equinos: adulto: 28 - 40
Joven: 40 - 70
Frecuencia respiratoria
Equinos: adulto: 10 - 14
Joven: 10 - 16
Temperatura rectal 37.5 - 38
Duración del celo: 3 a 9 días.
Duración de la gestación: 335 - 340 - 360 días
Aparición del celo después del parto: 8 a 13 días
Ciclos reproductivos: cada 20 22 días
Peso específico de la orina: 1.025 a 1.060
Volumen de orina: 3 - 18 - 30 ml/kg / día
Tiempo de transito intestinal: 1 a 4 días
Cantidad de defecación: 1 a 2 kilos de peso por cada una y 8 a 12 en el día
Volumen heces ( kg/día.): 15 - 23 kilos por día
Frecuencia de la defecación: La frecuencia de la defecación está relacionada
con la naturaleza y cantidad del alimento consumido.
Por ejemplo los caballos sanos en plena actividad defecan de 8 a 12 veces al día,
cuando se les alimenta en la pesebrera.
En régimen de pastoreo los mismos caballos suelen defecar hasta 16 veces o más
al día.
Madurez sexual: La alcanzan a los 16 - 18 meses de edad.
Duración lactancia (días): 120 - 200
Amamantamiento (semanas): 12 – 16 Muy relacionado con la duración de la
lactancia.

3
Diagnóstico Clínico Veterinario W R Kelly C.E.C.S. A. 1976
4
MAREK Mogsy Semiología de los animales domésticos Ed labor Barcelona España

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 29


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Manejo sujeción y derribo del equino


Manejo de animales de experimentación.

Etica y legislación laboral


Se toma en cuenta:
La responsabilidad del investigador en la experimentación animal:
La responsabilidad del técnico en el manejo humanitario de los animales.
La responsabilidad institucional en el uso de animales de laboratorio.
Las Legislaciones más avanzadas en el mundo: Inglaterra, Estados Unidos,
Canadá.
Legislación laboral: el riesgo y la peligrosidad en el trabajo con animales de experimentación.

Ley 84/89 de Colombia


Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Elección de especies y utilización de técnicas que eviten el dolor y el
sufrimiento.

RESTRICCIÓN MECÁNICA

Nudos.

Entre los distintos significados que tiene la palabra nudo, se ha escogido el


que se aplica a “Un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad
se puede soltar, y que mientras más se tira de cualquiera de los dos cabos,
mas se aprieta”.
Existe una gran variedad de estilos de nudos y su conocimiento permite lograr
con mas eficacia la finalidad que se persiga.
“En la mayoría de los casos, bastara un nudo plano. Este puede resistir una
tensión considerable sin correrse, mas es fácil desatarlo una vez que la cuerda
deja de estar tirante. Quien no sabe hacer correctamente un nudo plano, acaba
por hacer uno corredizo, que se vuelve nudo ciego, difícil de desatar por lo
mucho que se aprieta. El nudo plano es igual al que en la marina se conoce
como nudo de envergue. Los nudos más comunes son: de vaca, de cabrestante,
de ancora, de belina, de driza, de escota, de pescador, de amarra, pata de gato,
eslinga, media llave y cola de puerco”

Ataduras temporales.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 30


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 “Nudo Bolinee: Es uno de los nudos más útiles, ya que es firme y nunca se
correrá por lo tanto nunca causara presión indeseada, para apretarlo solo se
debe halar de los dos extremos.
 Nudo de la cabeza de Lark: Este método trata de asegurar el centro de una
cuerda larga a una parte fija.
 Nudo Tomfool: Para sujetar animales es muy utilizado con el fin de unir
dos miembros de un animal.
 Nudo Slip: Este nudo se utiliza para atar una cuerda a un objeto fijo, sea
madera, gancho varilla, pero no es muy conveniente ya que no es muy fácil
de desatar.
 Atadura para cabestro: Es un nudo que se hace muy rápido y asimismo es
fácil de desatar”

RESTRICCIÓN QUÍMICA

drogas tranquilizantes utilizadas:

Las drogas tranquilizantes constituyen uno de los tipos de fármacos empleados


con mas frecuencia por los Médicos Veterinarios, tanto en la clínica medica
como en la quirúrgica. Los tranquilizantes son drogas que disminuyen la
excitabilidad nerviosa sin embotamiento de la conciencia sin tendencia al
sueño, produciendo un estado de quietud y calma de los animales excitados o
no, e indiferencia al medio, con disminución de la actividad motora, inercia.
Como medicamento que es requiérese un uso prudente y con conocimientos
suficientes en Medicina Veterinaria para determinar las dosis, vías,
frecuencias y duración de el tratamiento igualmente tener en cuenta no solo las
ventajas sino también las desventajas.

SUJECION Y DERRIBO DEL CABALLO.

“Cuando sea posible, se debe aproximar al caballo por el lado izquierdo y una
vez se este cerca, se debe sujetar lo más cautelosa y velozmente posible.
Siempre es de gran ayuda hablar y razonar con el caballo.
Las formas de sujeción pueden ser simples como es el caso de los arciales y
las pulseras o complicadas como los brazaletes.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 31


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Los aciales distraen la atención de los caballos.


Los brazaletes inmovilizan sus piernas impidiéndoles el movimiento, son
utilizados para derribarlos e impedirle cualquier tipo de acción.

El método de sujeción escogido debe ser utilizado pensando


en el temperamento del caballo.

Hay que tener en cuenta que se deben obviar los métodos fuertes de sujeción
en cuanto sea posible. Al escoger un método de sujeción también se debe
considerar el tamaño y la edad del caballo, el lugar de su cuerpo que se vaya a
examinar, el tiempo que demorara la operación, y la cantidad de dolor que
pueda estar implicada. Las operaciones dolorosas, sea que duren mucho o
poco tiempo requieren de sedación a la vez que sujeción. En algunos casos se
deben utilizar diferentes técnicas de sujeción para el mismo propósito, ya que
un caballo se puede familiarizar lo suficiente con una sola técnica y descubrir
la forma de cómo resistirla”

ACIALES:

“El acial es uno de los mas antiguos, simples y comunes métodos de sujeción
usados. Por lo tanto existen muchos tipos de arciales, el efecto principal que lo
hace ser tan efectivo, es el mismo de todos los casos, la presión es aplicada en
los nervios sensoriales del belfo y este dolor produce distracción de la
atención del caballo haciendo menos doloroso el trabajo que se este realizando
en su cuerpo. Varias intervenciones se podrán realizar en algunos
caballos sin otra sujeción que un acial.
Otros caballos se colocan muy apretado o por mucho tiempo los arciales
pueden convertirse en instrumentos brutales y podrán cortar la piel o de otra
manera, lastimar los belfos de los caballos.
Nunca deberá ser usado en las orejas porque podrá dañar permanentemente los
nervios de los músculos de estas.
 Arcial con un palito: Este acial puede ser improvisado, con materiales que
pueden encontrarse fácilmente. Para su operación se requieren ambas

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 32


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

manos, no es aconsejable el uso continuo como en los otros tipos de


arciales. Ver figura 3.1.
 Arciales con mango de hacha: Para caballos que tienen por costumbre
manotear el acial, el que esta Hecho con mango de hacha es muy bueno
porque proporciona mas longitud y seguridad al operador. Acial con
martillo: Un martillo con una cuerda alrededor de la cabeza, nos servirá
como acial. Acial con argolla: Aquí únicamente requeriremos de una
argolla y una cuerda.
 Acial de cadena: Es uno de los más dolorosos y cruentos y tiene la
desventaja de que se sale con mucha facilidad.

PULSERAS:

“Una pulsera es una banda de tela o cuero que se sitúa alrededor de la pata del
animal, puede tener una cuerda atada a ella, o aros de metal por los que pasa la
cuerda. Es mejor utilizar una pulsera que una cuerda sola ya que esta puede
causar daños graves a la piel de la pata del animal, además un caballo no se
puede liberar tan fácilmente de una pulsera como lo haría de una simple
cuerda.
 Pulsera web: Esta es una banda con aros de metal añadidos a cada extremo.
No es ajustable. Ver figura 4.1.
 Pulsera pastern: Es una banda de cuero ajustable por medio de una hebilla,
Tiene un gran aro de metal adherido a ella.
 Pulsera rey: Es exactamente igual a la pastern excepto porque tiene una
cuerda unida permanentemente al aro de metal que tiene un ojo que la deja
deslizarse fácilmente. Ver figura 4.3.
 Pulsera doble: Tiene dos bandas unidas a sus extremos por un aro de metal
un con la otra, no es ajustable pero su forma evita que se deslice
fácilmente a través de la extremidad.

CABESTROS:

 Cabestro de cuerda permanente. Cabestro temporal: Si la cuerda se anuda


con seguridad a la garganta para que la parte de la nariz no se caiga, podrá
ser usado permanentemente.
 Cabestro de la guerra Caniche: Es un tipo de sujetador simple y cuando es
aplicado con fundamento, no es Peligroso ni cruel.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 33


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Cabestro de la guerra de Magner: Para hacerlo se necesita una cuerda o una


pita con un ojo en un extremo, el otro extremo se pasa por el ojo para
formar un aro”

PARA LEVANTAR LA EXTREMIDAD ANTERIOR:

Levantar la extremidad anterior es también una forma de sujeción ya que evita


que el caballo se mueva y patee con su extremidad posterior.
Una cuerda con un ojo en un extremo es colocada alrededor de la muñeca. El
otro extremo se pasa sobre la cruz rodeando el cuello y se mete por debajo de
la porción que sube a la cruz, sé hala en dirección a la cabeza del caballo.

PARA LEVANTAR LA EXTREMIDAD POSTERIOR:

Ate una extremidad de la cuerda a la cola del caballo, luego rodee la pata con
la cuerda de tal manera que quede elevada del suelo y diríjase al lado opuesto
de la extremidad, esto lo debe realizar un ayudante para que usted este libre
para trabajar.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 34


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Bibliografía

TODO SOBRE LOS NUDOS Y REMATES En: Almanaque creditario /89

FAO

LIDMAN, SVEN
Enciclopedia temática Combi / CIENCIA
Primera Edición
Barcelona, TONSA, 1985
86 p.p.

MARCOLUNGO, GIORGIO
Enciclopedia del Reino Animal
Primera Edición,
Italia, Milán, 1985
172 p.p.

JUERGENSON, ULMER
Cría y Manejo del Caballo
Primera Edición

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 35


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

España, Continental S.A. de C.V., México, 1985


269 p.p.

SMITH, JOSEPH
Diccionario Enciclopédico Éxito
Tercera Edición
España, Océano, 1983
543 p.p.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 36


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 37


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Corporación de Altos Estudios Equinos de Colombia


Facultad de Administración de Empresas Ganaderas
Técnico en Administración de Empresas Equinas
Técnico en Administración de Empresas Ganaderas
Principios de Semiología
Claudio Berrío O.

Tema 2 Antecedentes y anamnesis


2. Antecedentes y anamnesis.
 Reseña del animal. Edad, color, estado productivo y/o
reproductivo, utilidad zootécnica.
 Estado general y condición corporal.

Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para


ello Video
beam, acetatos, diapositivas y tablero A. Reseña del animal
Reseña Color. Edad. Alzada. Clasificación de la
condición corporal

Se refiere la reseña a una serie de datos inherentes al animal y su entorno, que


sirven mucho para su identificación, caracterización y asimilación a algunas
normas y técnicas de manejo.
1. Especie animal: Importante por que se conoce que algunas enfermedades
solo afecta a algunas especies en particular, ejemplo la fiebre aftosa no afecta
a los equinos, solo afecta a los animales de pezuña hendida (bovinos,
porcinos, caprinos).
2. Raza: Generalmente con la selección genética y el refinamiento de la raza
aumenta la posibilidad de enfermarse y la sensibilidad a los medicamentos.
3. Edad: Leva consigo igualmente diferencias en la receptividad a las
enfermedades, ejemplo los animales jóvenes y los ancianos son mas
susceptibles a enfermedades infecciosas.
4. Tamaño del cuerpo: Se debe conocer para la dosificación de
medicamentos.
5. Sexo: Importante relacionar el sexo y el estado gestacional, y otros
problemas solo de la hembra o del macho.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 38


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

6. Empleo del animal y utilidad zootécnica: Con frecuencia tiene


importancia en la presentación de enfermedades, la actividad que desarrolla el
animal en cuestión.
Ejemplo de formato:

Igual se puede manejar para cualquier especie animal.


En nuestro caso vamos a ponerle atención amplia al bovino y al equino, pues
son las especies motivo de estudio, incluyendo aquí bovinos de doble
propósito, carne, leche, equinos de labor y búfalos.

7. Ejemplo de formato:

BOVINO________________BUFALO_________________________
CABALLAR ______ MULAR______ ASNAL______
NOMBRE______________________HISTORIA _______________

REGISTRO Nº_____________ASOCIACIÓN__________________

Propietario_____________________________________________________
Dirección _________________________________Teléfono _____________
Raza_____________ Sexo_________ Edad __________color ___________
Vacunas_______________________________________________________
Vermífugos_____________________________________________________
Alimentación___________________________________________________
Enfermedades, tratamientos, cirugías anteriores_____________________
_______________________________________________________________
Condición corporal y peso________________________________________
Fecha y motivo de QUEJA_______________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

B. Color de los caballos:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 39


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La Capa del caballo.


El conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo del caballo constituye lo
que llamamos la capa. La capa de un caballo permite diferenciarlo y
reconocerlo entre los demás caballos. El color de capa de caballos y ponis se
denomina de acuerdo con el color de su cuerpo y de sus cabos. Los cabos son
el hocico, la punta de las orejas, las crines, la cola y sus extremidades. Existen
doce especies distintas de capa y como regla nemotécnica tenemos las
siguientes siglas:
BANC - BIR - GOL - R - P
Cada capa puede tener muchas variantes:
1. Blanco: muy raro, salvo en la anomalía de los albinos. No obstante
distinguimos cuatro variantes: blanco mate, blanco sucio, blanco
porcelana, blanco rosado.
2. Alazán: de color leonado o rojo, muy frecuente, con muchas
tonalidades: alazán claro, ordinario, oscuro, alazán dorado, alazán
color cobre, alazán tostado y alazán pelo de vaca.
3. Negro: aun más raro que el blanco. Puede ser completamente negro,
negro mal teñido o negro azabache.
4. Café con leche: bastante raro, clasificado como café con leche claro,
café con leche ordinario, café con leche oscuro o palomino si sus crines
son claras.
5.
Seguidamente vienen las capas compuestas, comprendiendo cuatro grupos:

 Las formadas por dos colores separados: BIR


5. Bayo: muy frecuente: todo el cuerpo alazán, las extremidades y las
crines negras. Según la tonalidad de alazán, distinguimos entre bayo
claro, el bayo ordinario, el bayo moreno, el bayo cereza, el bayo marrón
y el bayo castaño.
6. Isabelo con todo el cuerpo café con leche y extremidades y crines negras,
con las vaeriedades de isabelo claro, isabelo ordinario e isabelo oscuro.
7. Ratón: compuesto de pelos grises ceniza, con extremidades y crines
negras: el pelaje de ratón puede ser claro, ordinario u oscuro.

 Segundo cuerpo de capas compuestas: las formadas por dos colores


mezclados, en pelos y crines. GOL
8. Gris: mezcla de blanco y negro. Hay numerosas peculiaridades que
vienen a añadirse a las diversas variedades del pelaje gris; sin embargo,
podemos distinguir entre gris muy claro, casi blanco; gris claro; gris

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 40


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

ordinario; gris oscuro; gris hierro; gris pizarroso; gris tordillo con
pequeños bosquecillos de pelos blancos y rojizos y el gris tordo, mezcla
de manchas blancas y negras.
9. Overo: mezcla de blanco y alazán, con las variantes: overo claro, overo
ordinario y overo oscuro.
10.Lobo: muy raro, mezcla de negro y alazán, que puede ser claro,
ordinario y oscuro. El pelaje de lobo está formado en ocasionas, igual
que en estos animales, de pelos alazán en la base y negros en su
extremo.

 Tercer grupo: la capa formada con tres colores de pelos y crines: R - P


11.Roano: mezcla de blanco, alazán y negro en proporciones variables,
que da las variantes siguientes: roano claro, roano ordinario, roano
vinoso y roano oscuro.
 Cuarto y último grupo: capa formada a base de dos capas:
12.Pío: la capa está formada por grandes manchas irregulares sobre un
fondo blanco; se puede distinguir entre pío alazán, pío bayo y pío negro.
La capa de un caballo no suele variar con la edad. Sin embargo muchos potros
aparecen negros o bayos morenos en los primeros meses, mientras que una
vez adultos se convierten en grises o de capa clara. Al envejecer, las capas de
algunos caballos se aclaran y se hacen grises, mientras que otras tienden a
volverse oscuras: los caballos bayos por ejemplo.º
El color de los pelos y de las crines es una de las numerosas características
transmitidas por herencia. Se conocen mal las leyes, pero la experiencia
demuestra que la unión de un semental alazán con una yegua alazana no puede
dar más que un potro alazán, y que un caballo gris tiene obligatoriamente uno
de sus padres gris.

C. Clasificación de la condición corporal para equinos


Fuente NRC 1989
10.Pobre: Animal extremadamente delgado, costillas, raíz de cola,
tuberosidad coxal e isquiática muy prominentes, estructuras óseas cruz,
hombro y cuello demasiado notables, se palpan tejidos sin grasa.
11.Muy flaco: Animal con una ligera capa de grasa. La base de las vértebras y
apofisis transversas y lumbares se palpan redondeadas, costillas, raíz de
cola, tuberosidad coxal e isquiática prominentes, cruz, hombro y cuello
muy distinguibles.
12.Flaco: Grasa en la figura externa, entre las protuberancias de las vértebras;
las apofisis transversas no se palpan, tiene cobertura de grasa sobre las

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 41


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

costillas; la tuberosidad isquíatica no se distingue; la cruz, los hombros y el


cuello acentuados.
13.Moderadamente flaco: Ligeras arrugas a lo largo del lomo, costillas
débilmente distinguibles, raíz de la cola prominente, dependiendo de la
conformación puede encontrarse grasa alrededor de ella. La tuberosidad
coxal no es distinguible, cruz, hombro y cuello no están descarnados.
14.Moderado: Lomo aplanado (sin pliegues ni arrugas), las costillas no se
distinguen pero se palpan, puede notarse grasa alrededor de la cola
principalmente, la cruz aparece redondeada, el hombro y el cuello están
fusionados uniformemente.
15.Moderadamente encarnado: Grasa sobre las costillas, grasa blanda
alrededor de la raíz de la cola; depósito de grasa principalmente a los lados
de la cruz, detrás de los hombros y a lo largo del cuello.
16.Encarnado: Puede haber pliegues en el lomo; las costillas se pueden
palpar individualmente pero se nota que entre ellas hay acúmulo de grasa,
hay grasa alrededor de la raíz de la cola; se encuentran depósitos de grasa a
lo largo de la cruz, hombros y cuello.
17.Obeso: Arrugas bajo el lomo, dificultad para palpar las costillas, grasa
muy blanda alrededor de la raíz de la cola, el área alrededor de la cruz está
llena con grasa, también detrás del hombro; hay notable engrosamiento del
cuello, grasa depositada a lo largo de la cara interna del muslo.
18.Extremadamente obeso: Arrugas bajo el lomo, aparecen parches de grasa
sobre las costillas, prominencia alrededor de la raíz de la cola, a lo largo de
la cruz, detrás del hombro, y a lo largo del cuello, grasa a lo largo de la
cara interna de los muslos que pueden friccionarse continuamente, flancos
llenos de grasa.

D. El peso del caballo: Normalmente, no se dispone de básculas capaces de


pesar a un caballo, pero hay una forma muy sencilla para conocer el peso de
los equinos:

Basta medir el perímetro torácico (P.T.) y la alzada a la cruz (A.C.) con una
cinta métrica y aplicar las siguientes fórmulas del INRA:

Caballos adultos

PV (Kgs.) = (4.3 x P.T. cms.) + (3 x A.C cms.) - 785

Caballos menores de 4 años

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 42


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

PV (Kgs.) = 4.5 x P.T. (cms.) - 370

Otra fórmula que también es eficaz es la siguiente

3
PV (kgs) = (PT mts) X 80

E. Capacidad de carga del caballo

2
56 x (P.T.)
_________
A.C.

F. CONDICIÓN CORPORAL EN BOVINOS5

5
E.E. Wildman Universidad de Vermont.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 43


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Introducción

Todos los ganaderos de vacas lecheras tienen algunas vacas que están
demasiado gordas o demasiado flacas durante el ciclo de lactación.
Las puntuaciones de la condición corporal oscilan desde 1, para una
vaca muy delgada y sin reservas de grasas hasta la de 5, que implica una
vaca excesivamente gorda. La puntuación ideal de la condición corporal
está entre los valores de 3.5-4.0 al final del periodo seco y el parto y de
2.5-3.0, al pico de la lactación, las vacas no deberían cambiar más de 1
punto en su condición corporal en cualquier período de lactación. (Para
mayor información lea el articulo " Manejo del Rebaño Lechero usando
al Puntuación de la Condición Corporal ".)
Con la práctica, la evaluación de la condición corporal de una vaca solo
toma unos 10 o 15 segundos de tiempo y provee una riqueza de
información, que sirven para controlar los resultados de los programas
de gestión y alimentación en su rebaño.

Introduzca desde hoy en sus tareas de trabajo la rutina de evaluar


la condición corporal de su rebaño.

Vamos a prender a manejar el término "condición corporal" y su clasificación.


Es de mucha importancia frente al examen físico diferenciar éste término.

La tabla pertenece al Instituto Babcock

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 44


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Fuente: Grados de condición corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J.Lean, C.O.
Weaver, T. Farver and G.Webster. 1989. A body condition scoring chart for Holstein
dairy cows. J.Dairy Sci. 72:68-78.)

Condición Corporal de Puntuación 1


Vaca muy delgada. Los finales de las costillas cortas son bruscos al
tacto y en conjunto la apariencia del lomo es raquítica. Las vértebras del
espinazo están muy destacadas. Los huesos pélvicos y de la cadera se
perfilan severamente. La linea de la cadera y los muslos están hundidos
y curvados. La cavidad entre la cola y la tuberosidad isquiática ha
retrocedido y la vulva aparece destacada.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 45


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Condición Corporal Puntuación 2


Vaca delgada. Los finales de las costillas cortas pueden sentirse pero las
costillas y las vértebras ya no están tan destacadas. Las costillas cortas no
muestran ese perfil raquítico. El hueso de la cadera y el pélvico siguen estando
destacados pero la cavidad entre ellos es menos severa. El área alrededor de la
cola y la tuberosidad isquiática esta menos hundida y la vulva esta menos
destacada.

Condición Corporal Puntuación 3


Vaca con condición corporal media. Las costillas cortas pueden sentirse

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 46


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

aplicando una leve presión sobre ellas. La apariencia de aspecto


raquítico ya ha desaparecido. El espinazo es una cadena redonda y los
huesos pélvicos y de la cadera muestran una configuración redonda y
suave en sus contornos. El área anal esta llena, pero no hay evidencia de
depósito de grasas.

Condición Corporal Puntuación 4


Vaca gorda. Las costillas cortas individuales pueden sentirse
únicamente cuando la presión que se aplica es muy firme. Todas ellas
están redondas y no muestran ningún perfil huesudo. La cadena del
espinazo esta aplanada sobre las áreas del lomo y redondeada sobre el
espinazo. Los huesos de la pelvis y de la cadera

condición corporal tipo 4

Condición Corporal Puntuación 5


Vaca obesa. La estructura de los huesos de la parte superior del cuerpo,
cadera y pélvico y las costillas cortas no están visibles. Los depósitos de
grasa alrededor de los huesos de la cola y sobre las costillas son obvios.
Los muslos muestran curvatura hacia afuera, los muslos y los flancos
son pesados y el espinazo muy redondeado.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 47


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Bibliografía
Grados de Condición Corporal (Adaptado de: A.J.Edmondson,
I.J.Lean,C.O.Weaber,
T.Farber ang G.Webster.1989.A body condition scoring chart for
Holstein dairy cows.
J.DairySci. 72:68-78. ( adaptado por el Instituto Babcock)

G. Estimación del peso de una vaca lechera con base en el perímetro del
tórax 6
Circunferencia Peso en kilos Circunferencia Peso en kilos
del pecho en cm del pecho en cm
80 53 146 263
82 57 148 271
84 60 150 280
86 64 152 292
88 68 154 304
90 72 156 315
92 76 158 327
94 80 160 339
96 84 162 352
98 88 164 364
100 92 166 376
102 99 168 389
104 105 170 401
106 112 172 413
108 118 174 426
110 125 176 438
112 131 178 450
114 138 180 463
116 144 182 479
118 151 184 495
120 157 186 511
122 165 188 527
124 174 190 543
6
Solla S. A. 2.002

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 48


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

126 182 192 559


128 190 194 574
130 198 196 591
132 206 198 607
134 214 200 623
136 223 202 639
138 231 204 655
140 239 206 672
142 247 208 688
144 255 210 704

H. Marcas del caballo

1.En la cabeza.
Tradicionalmente se utilizan los siguientes términos para describir las marcas
que encontramos en la cabeza:
 Estrella o lucero: marca blanca en la frente.
 Cordón corrido: linea blanca estrecha que baja por la cara.
 Lucero prolongado: línea blanca más ancha que baja por la cara y cubre
los huesos de la nariz.
 Careto: incluye la frente, los ojos los ollares y parte del hocico.
 Mancha entre ollares: marca blanca entre los ollares aunque puede
extenderse por ellos.
 Ojo blanco: ojo de color blanco o azulado en lugar de su coloración
normal.
En la extremidades.
Las marcas de las extremidades dependen de la parte marcada. Es decir, un
calzado bajo, medio o alto describe la cantidad de blanco desde la cuartilla
hacia arriba.
El término armiño se utiliza para describir las motas oscuras sobre las marcas
blancas, normalmente en la corona.
2. Remolionos
Son cambios en el sentido del pelo alrededor de un punto central, situados
normalmente en la cerviz, la frente y el pecho. Estas marcas se anotan en la
reseña de los certificados veterinarios, pasaportes, cartas de origen, pra una
identificación precisa. Hay que señalar los remolinos de la cabeza y el cuello.
En los caballos que no tengan más marcas, se deben señalar todos los
renmolinos.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 49


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Bibliografía:
La equitación
Chambry, P., Chambry, Pierre

I. Aspecto de un animal sano7


Se Debe saber distinguir entre un animal enfermo y uno sano.

Al conocer los signos de enfermedad del ganado significa que usted puede:
• Prestar los primeros auxilios y tratar rápidamente a los animales enfermos,
Evitar que se extienda la enfermedad a otros animales
• Reconocer cualquier problema en los animales que se ofrecen a la venta
• Reconocer cualquier síntoma de enfermedad en los animales destinados a la
reproducción.

1. Objetivos
1. Reconocer las características del animal sano.
2. Reconocer los síntomas de enfermedad.
2. Aspecto del animal
El animal sano está alerta y consciente de su entorno. Se muestra activo y
tiene la cabeza alta observando lo que ocurre a su alrededor. Se apoya en todas
sus extremidades. Cuando un animal se separa de los demás de su grupo es a
menudo señal de que tiene problemas de salud. Un animal que no preste
atención a su entorno y que no quiere moverse tiene problemas de salud.
3. Movimiento (marcha)
El animal sano camina con facilidad y regularmente, con su peso repartido por
igual entre sus extremidades. Los pasos son regulares. La marcha irregular se
debe al dolor de las pezuñas o de las patas. Los caballos normalmente
permanecen de pie durante el día. Si nos aproximamos a un animal tumbado,
éste se pondrá de pie rápidamente y de no hacerlo es que tiene problemas de
salud.
7
Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria. ORGANIZACION DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)
Roma, 1995

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 50


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

4.Ojos
Estarán brillantes y alertas, sin lágrimas en los ángulos.
5. Orejas
La mayoría de los animales tienen las orejas erectas moviéndolas en dirección
de cualquier sonido. Sus movimientos son también rápidos para liberarse de
las moscas. La temperatura corporal de los cerdos puede determinarse
tocándoles las orejas en las que se aprecia la temperatura anormalmente alta.
6. Nariz y hocico
La nariz debe estar limpia, sin mucosidad. En las vacas y búfalos el hocico
debería estar húmedo, no seco. En las ovejas y cabras, la nariz estará fría y
seca. Los animales sanos se lamen con frecuencia las narices con la lengua.
7. Boca
No tiene que gotear saliva de la boca. Si la masticación es lenta o incompleta
es que hay algún problema con los dientes.
8. Capa o pelo
En los animales de pelo corto, por ejemplo, cabras y vacas, la capa o pelo de
los animales sanos es lisa y brillante. Las vacas, búfalos y sus crías si están
sanos lamen su pelo y dejan cierta marca en la zona lamida.
Los caballos no deberían sudar cuando están descansando. En las aves, las
plumas deben estar lisas y brillantes y no erizadas. En los cerdos, la cola
enrollada es un signo de buena salud, mientras que la piel con escamas indica
problemas de salud.
9. Comportamiento
Si un caballo, una vaca o un búfalo mira con insistencia a sus flancos o cocea
su vientre quiere decir que le duele el estómago.
10. Respiración
Durante el descanso, la respiración debe ser suave y regular. Recuerde que el
movimiento y el tiempo cálido aumentan la velocidad de la respiración.
Cuando un animal descansa. a la sombra resulta difícil observar el movimiento
del pecho cuando respira.
11. Pulso
Es importante tomar el pulso (véase Lección 3) cuando se examina un animal.
En el hombre, el pulso puede determinarse fácilmente, pero en los animales es
más difícil y requiere práctica.
• En las ovejas y cabras ser puede sentir el pulso en la parte interna de la
porción superior de la pierna trasera. La velocidad del pulso es de 70-
130 pulsaciones por minuto en los adultos.
• En las vacas el pulso se toma en un punto de la parte inferior de la
base de la cola, su pulsación normal es de 40-80 pulsaciones por minuto
en el adulto. En el búfalo la velocidad de pulsación es de 40-60 por

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 51


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

minuto.
• En el caballo el pulso se toma en un punto en la parte inferior del
borde ventral de la rama de la mandíbula . Su velocidad normal es de
30-40 pulsaciones por minuto, en el adulto. En el potro se puede tomar
en la parte interna de la pierna y los datos son hasta de 70/min
Recuerde que los animales jóvenes tienen un pulso más acelerado. El pulso se
debe sentir con los dos primeros dedos de la mano.
En el cerdo no hay punto alguno en donde pueda tomarse el pulso. En estos
animales deben sentirse directamente los latidos del corazón.
12. Las heces o el estiércol
Las heces de un animal sano son firmes. Las demasiados blandas (diarrea)
indican enfermedad. Si el animal tiene dificultades para defecar (estreñimiento)
esto también es un mal síntoma.
13. Orina
La orina debe ser clara, sin que el animal muestre señales de dolor o dificultad
al orinar. Los caballos, mulos y asnos presentan una orina espesa y amarilla, lo
que es normal.
14. Apetito y rumia
Los animales deben comer y beber normalmente. La falta de apetito es un
signo claro de enfermedad. El animal sano, si dispone de alimento, tiene lleno
el vientre. Los cerdos se mueven naturalmente por su pie, si no lo hacen quiere
decir que algo va mal. Las ovejas, cabras, vacas, y búfalos mastican el
alimento regurgitado, es decir, rumien, unas seis-ocho horas cada día. Cuando
no lo hacen, es señal de enfermedad.
15. Leche
En los animales productores de leche, un cambio brusco en la cantidad de
leche producida es señal de algún problema de salud. La presencia de sangre o
de otra sustancia extraña en la leche indica infección de la ubre. Esta no debe
aparecer inflamada ni mostrarse dolorida a la palpación; los pezones no deben
presentar lesiones.
16. Temperatura corporal
Si se sospecha que un animal está enfermo, debe tomársele la temperatura.
Una temperatura mayor que la normal es síntoma de infección.

Recuerde:
• Observar en todo tiempo cuidadosamente al animal normal y conocer
cómo se comporta.
Así sabrá si algo no va bien.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 52


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

• Preguntar a la persona que cuida de los animales si ha notado algo


anormal.
Recuerde que primero debe observar los animales a distancia, hablar con la
persona que los cuida y a continuación examinarlos. Podrá luego decidir qué
medidas tomar.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 53


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema 3. Temperatura interna del cuerpo.


 Medida y toma de la temperatura interna en el recto.
 Temperatura normal del equino y de los animales
domésticos.
 Variaciones fisiológicas.
 Hipertermia. Fiebre.
 Hipotermia.
 Insolación.
 Golpe de calor.
Exposición directa charla teórica, con ejemplos, , utilizando para ello
Video beam, acetatos, diapositivas y tablero.

Temperatura interna del cuerpo


Toda las especies domésticas son de temperatura constante (homeotermas),
debido a su regulación térmica, la cual tiene la parte central más importante a
nivel del hipotálamo, y sobre todo en el tubérculo ceniciento del cerebro, con
dos centros que se encuentran en el mismo lugar pero que se inhiben
recíprocamente: el centro simpático del calor y el centro parasimpático del frío.
El centro del calor aumenta la temperatura del cuerpo activando el
metabolismo y disminuyendo la emisión del calor (Vasoconstricción y
excitación de los pilomotores), y el centro del frío, rebaja la temperatura
disminuyendo la formación y aumentando la emisión (vasodilatación y
sudoración) del calor.

Tomar la temperatura
En condiciones normales la temperatura se toma en el recto.
Si esto resulta imposible. El termómetro podrá introducirse en la vagina.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 54


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

1. Debe el observador asegurarse de que la columna de mercurio ha sido


descendida por medio de sacudimiento, luego habrá que humedecer el bulbo
para facilitar la inserción y, si el ano está flácido o el recto lleno de materias
fecales, se deberá introducir al mismo tiempo el dedo para estar seguros de
que el depósito está en contacto con la mucosa. Si la temperatura se lee
inmediatamente después de la defecación, o si el termómetro queda
aprisionado en un bolo fecal, o se deja en el recto poco tiempo, el resultado
será falso, con temperaturas inferiores a las verdaderas.
2. Como regla general el termómetro debe dejarse colocado durante más de
dos minutos. Si queda duda sobre la precisión de la lectura, es mejor
cerciorarse con otra inserción del termómetro.
3. La temperatura normal de las diferentes especies en condiciones
ambientales normales y promedio es la siguiente:

Tº Rectal Equino Bovino Porcino Canino felino

Adultos 37.5 a 38 37.5 a 39 38 a 40 37.5 a 39 38 a 39


Jóvenes 37.5 a 38.5 38.5 a 40 38 a 40 38.5 a 39.5 38 a 39.5
Punto
Crítico 39º C 39.5º C 40ºC 40ºC 40ºC

Estas cifras indican para cada especie la temperatura media en estado de


reposo y el punto crítico por encima del cual puede decirse que hay fiebre.
Son posibles variaciones fisiológicas de la temperatura del cuerpo, sin que
sean indicación de enfermedad. Pueden observarse variaciones hasta de un
grado centígrado durante el día, con el punto mas bajo por la mañana y el mas
alto al final de la tarde. También es observable un ligero aumento hasta de 0.6
ºC durante las fase finales de la gestación, aunque las temperaturas
subnormales registradas en la perra antes del parto no son constantes en los
animales de mayor tamaño.
No es raro un descenso brusco pero insignificante de la temperatura en la vaca
antes del parto.

Las variaciones notables de la temperatura son indicación de un proceso


patológico. Se llama hipertermia o una simple elevación de la temperatura por
encima del punto crítico como ocurre en la insolación. Se conoce mejor como
Fiebre o Pirexia El estado en que la hipertermia se combina con toxemia,
como ocurre en muchas enfermedades infecciosas. La hipotermia o

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 55


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

temperatura corporal inferior a la normal, se presenta en le choque, en el


colapso circulatorio (como en paresia puerperal e impactación aguda del
rumen en bovinos), en hipotiroidismo y poco antes de la muerte en muchas
enfermedades.

Termómetro veterinario: Forma de uso:


1. Lectura: Sujete el termómetro por el extremo opuesto al bulbo,
de manera que su pulgar toque el lado de los números y el índice
al lado de la escala.
2. Identifique el DISPOSITIVO, éste parece una burbuja en el
interior del vidrio.
3. Girando levemente a ambos lados, observará una línea
plateada que empieza en el dispositivo y cuyo final le indica cual
fue la última temperatura registrada.
4. Si el final de la línea plateada se encuentra a mas de 35°C,
borre éste registro de la siguiente manera:
Sujete fuertemente el termómetro, elévelo hasta la altura de su
cara. Descienda rápidamente, frenando la acción en forma
instantánea describiendo un movimiento de impulso hacia abajo.
5. Lave el termómetro con jabón o con una sustancia
desinfectante y enjuague en abundante agua fría, NO USE
AGUA CALIENTE. Verifique que la línea plateada marque por
debajo de los 35°C
6. Proceda a medir la temperatura: Si se trata de un animal
grande, sujete la pinza al pelo de la cadera, luego introduzca el
termómetro unos 4 centímetros en el recto del animal, donde debe
permanecer mínimo 2 minutos. En animales pequeños debe
inmovilizarse el animal introduzca el termómetro lubricado, vía
rectal 3 a 4 centímetros y usted sujete el termómetro por el
cordón durante 2 minutos, luego proceda a hacer la lectura.8

8
GUARDIAN termómetro veterinario

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 56


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Toma de la temperatura en el caballo


Fuente FAO

Variaciones fisiológicas de la temperatura: En las oscilaciones diarias y


siempre constantes, (cronobiología) la temperatura desciende hasta las cifras
más bajas, desde la una de la mañana hasta el amanecer (temperatura mínima);
luego sube en las primeras horas de la mañana, vuelve a descender hasta el
medio día, y alcanza su máximo entre las cinco de la tarde y las siete de la
noche (temperatura máxima), para volver a descender paulatinamente. La
diferencia diaria entre la temperatura mínima y la máxima, varía según las
diferentes especies, y generalmente es mayor en los animales jóvenes, entre
otras cosas porque su capacidad reguladora es menor. Las causas de las
elevaciones de la temperatura son el aumento de los procesos químicos
originados por la ingestión de alimentos y por los movimientos del cuerpo, y
quizá también las condiciones de alojamiento e higiene.

En las variaciones de la temperatura el sexo por sí sólo tiene poca influencia,


aunque generalmente las hembras parecen tener temperaturas algo más
elevadas. Durante el parto se nota una elevación insignificante en las perras y
una disminución en yeguas y vacas.

En estados de nutrición malos, los animales tienen temperaturas más bajas,


por esto en caballos agotados, pueden ser febriles temperaturas cercanas a los
límites fisiológicos superiores. Esta situación puede explicar el por qué "
puede haber fiebre sin un aumento de la temperatura".

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 57


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La temperatura externa únicamente suele alterar la del cuerpo cuando actúa


súbitamente. Por otra parte, durante el ejercicio la temperatura aumenta según
la duración y el grado de la actividad muscular y las condiciones del tiempo.
No obstante los trabajos musculares inusitadamente intensos y no
acostumbrados pueden elevar la temperatura en una escala mayor y más
rápidamente.

Hipertermia: Cuando la regulación térmica falla, se origina la hipertermia


pasiva con aumento de la temperatura del cuerpo. Se habla de insolación
cuando el aumento se origina en días claros y calurosos del verano por la
acción directa de los rayos del sol, y de acaloramiento cuando el aumento se
debe a la excesiva temperatura circundante, sin intervención directa de la
irradiación solar.

Fiebre:
Es una elevación de la temperatura del cuerpo, acompañada de ciertos
trastornos generalmente de origen tóxico, producida por un trastorno particular
de la regulación térmica (aumento de la producción de calor e inhibición de la
emisión del mismo) y del metabolismo. En esencia, se trata de la irritación del
centro térmico por microorganismos, pero también por algunos productos de
la desintegración de un albuminoide ajeno al cuerpo o propio del mismo, a
consecuencia de la cual, además de aumentar la combustión de los
carbohidratos y de las grasas, también aumenta la destrucción tóxica de
albuminoides, al contrario de lo que se observa en las elevaciones térmicas de
otra índole.

El estado febril puede deberse a múltiples causas. Lo más frecuente es que se


produzca fiebre en las enfermedades infecciosas, y en aquellos trastornos
locales con supuración o sin ella. También puede ser producida por las
sustancias derivadas de la destrucción de los tejidos (gangrena, necrosis,
infarto, hemorragia) y muchas toxinas bacterianas asimiladas por vía
parenteral (piretroides). La hipersensibilidad a las proteínas puede originar
también hipertermias (enfermedad del suero, reacciones alérgicas).

Intensidad de la fiebre: En el siguiente cuadro se encuentran los valores para


los distintos grados de intensidad de la fiebre en las especies domésticas en las
que es posible aplicar todos los rangos descritos. En las otras especies sólo es
posible hablar de fiebres bajas, medianamente altas y altas.

Ejemplo:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 58


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tipo de fiebre Equinos

Ligera 38 - 39 °C
Medianamente alta 39.1 - 40 °C
Alta 40.1 - 41°C
Muy alta Más de 41°c

En algunos casos la fiebre comienza con un aumento rápido de la temperatura,


mientras en otros, el aumento se presenta paulatinamente. La sensación de
frío producida por la constricción de los vasos cutáneos en la subida rápida,
produce temblores musculares reflejos o hasta contracciones musculares
convulsivas, que son los escalofríos o calorfríos, y, además, erizamiento del
pelo, por la contracción refleja de los músculos piloerectores. En equinos los
temblores pueden estar limitados a cierto grupo de músculos: ancóneos,
musculatura de la región anterior del muslo. En el aumento paulatino, la
temperatura va subiendo durante algunos días, generalmente en la noche, hasta
llegar a su altura definitiva, y cada aumento se puede acompañar de
escalofríos.

Tipos de fiebre

a. Continua: Es generalmente alta, con sólo exiguas oscilaciones diarias de


un grado como máximo, y que se manifiestan especialmente en la neumonía
crupal.
b. Remitente: La diferencia diaria es mayor de un grado, pero no alcanza el
límite fisiológico. Es el tipo de fiebre más frecuente.
c. Intermitente: En este tipo alternan períodos de fiebre con otros apiréticos
en el transcurso del día, llegando los descensos a las cifras fisiológicas.
Cuando dura largo tiempo y las oscilaciones diarias son muy amplias, se
puede hablar de una fiebre consuntiva o héctica, la cual se puede presentar en
algunas tripanosomiasis, piemia, etc.
d. Recurrente: En esta se alternan de modo regular varios días de fiebre con
los apiréticos.
e. De un día: Se le da este nombre a la fiebre que se presenta fugazmente y
dura uno o dos días y no tiene causa reconocible. Este tipo de fiebre pueden
apreciarse en enfermedades infecciosas agudas conocidas, de curso abreviado
o en infecciones ligeras de naturaleza desconocida, entre otras.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 59


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Hipotermia.
Los descensos térmicos morbosos (temperaturas infranormales),
independientes de las condiciones externas, pueden ser causadas por la
disminución de la producción de calor en la excitación del centro del frío, en
la disminución de la excitabilidad del centro del calor (como también después
de administrarse antitérmicos), en la parálisis de toda la regulación térmica
central y por hacerse más lenta la irrigación sanguínea en los órganos
productores del calor. Muchas veces estas causas actúan conjuntamente.

En el colapso, el descenso morboso de la temperatura es muy ostensible y


tiene importancia, por ser a menudo signo de la muerte próxima,
especialmente cuando la curva térmica, que desciende profundamente, se
cruza con la del pulso, que asciende súbitamente. A este fenómeno se le
conoce como la cruz de la muerte. Sumado a estos dos fenómenos, se aprecia
coloración azulada pálida de las mucosas, enfriamiento de la superficie del
cuerpo, sudoración fría, debilidad muscular profunda y estupor. Estos signos
suelen apreciarse en septicemias, gastroenteritis graves, roturas gástricas y
entéricas con rápida reabsorción de sustancias bacterianas y otras tóxicas de la
cavidad abdominal, y así mismo en algunos envenenamientos y
autointoxicaciones (como en la neurosis puerperal). En estos casos llegan a la
sangre microorganismos y sus toxinas, que, en pequeñas cantidades, suelen
producir fiebre por excitación; pero en cantidades grandes paralizan la
regulación térmica central de igual modo que algunos venenos endógenos y
exógenos. Así disminuyen los cambios materiales productores de calor en el
cuerpo, en tanto que no disminuye la pérdida o emisión del mismo, lo cual
determina el descenso de la temperatura. Por disminuir la producción del calor,
la temperatura desciende tras la inanición, hemorragias copiosas y cuando
disminuye mucho la actividad muscular, en las mielitis extensas y pérdida del
conocimiento.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 60


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema 4. Ganglios y vasos linfáticos.


Sistema linfático

El sistema linfático se conforma de vasos y ganglios linfáticos. Estos se


pueden ver afectados por algunas patologías especificas del sistema y por
otras afecciones que los afectan secundariamente.

La inspección del sistema linfático en el bovino al igual que en el equino se


basa en la palpación de los ganglios accesibles:

Técnica exploratoria.
Por medio de la palpación se examinan y se determinan:
El tamaño.
Examine la superficie.
Examine la temperatura.
La sensibilidad
La movilidad del La
El estado de la piel.
La Siempre teniendo en cuenta que el éstos caracteres varían según la especie
y según la edad.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 61


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Diferencia entre el ganglio afectado y el ganglio sano depende del grado de


tumefacción.
Tamaño: Los ganglios tienen un tamaño muy variable algunos son muy
pequeños color canela como la cabeza de un alfiler del y otros tiene el
volumen de una ciruela.

En el equido se palpan:
1. Los ganglios linfáticos del canal exterior o mandibulares, aplicando el
pulgar en la cara externa y los otros 4 dedos en la cara interna de la rama de la
mandíbula ínfero posterior, a nivel de los vasos.
2. Los ganglios pudendos se palpan apoyando una mano en el ángulo externo
del ileon y con la otra se palpa la región inguinal y de modo análogo los
ganglios linfáticos del pliegue de la babilla.
Otros ganglios no son palpables en los equidos sanos.9

En los bovidos
En esta especie se pueden palpar los ganglios
1. Submaxilares.

9
Marek Mocsy Semiología de los animales domésticos

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 62


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

2. Subauriculares.
3. Retrofaríngeos.
4. Preescapulares.
5. Precrurales.
6. Supramamarios

Ganglios mandibulares o maxilares: estos se encuentran levemente hacia atrás


de la glándula submaxilar, es sumamente fácil de ubicar y también es palpable
en equinos.

Ganglios subparotideos: estos se ubican por debajo del pabellón auricular, son
también fáciles de ubicar debido a que tenemos como referencia la oreja del
animal.

Ganglios retrofarigeos: estos se palpan por detrás de la rama ascendente de la


mandíbula, a diferencia de los otros ganglios estos se pueden palpar solo en
caso de que estén inflamados, lo cual nos indica claramente una patología.

Ganglio preescapular: se ubica por delante de la articulación del hombro y la


escapula.

Ganglio precrural: se ubica por delante y superior a la articulación femoro-


tibio-rotuliana, este ganglio es también palpable en equinos.

Ganglios supramamarios y escrotales: estos corresponden a los ganglios


inguinales. Los mamarios se ubican dos a cada lado de la ubre en su borde
caudal. Los ganglios escrotales se ubican a cada lado de los cordones
seminales.

Ganglios iliofemorales: se ubican por la palpación rectal en el lado interno de


las alas del ilion. Este es el único ganglio que no se puede detectar
externamente.

Tumefacción de los ganglios linfáticos:


La hinchazón aguda de los ganglios linfáticos se produce de ordinario en el
curso de procesos inflamatorios de las regiones correspondientes del cuerpo.
Hinchados pueden alcanzar gran tamaño como el huevo de una gallina.
La sensibilidad a la presión se aumenta en los procesos agudos.
Hay aumento del calor en los casos de hinchazón intensa.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 63


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La consistencia es semiblanda tensa o firme después de procesos purulentos.


La movilidad permanece inalterada en las tumefacciones agudas.

La tumefacción aguda de los ganglios linfáticos nos permite inferir procesos


inflamatorios en las regiones correspondientes del cuerpo, especialmente la
hinchazón de los ganglios del canal exterior indica catarro agudo de la
mucosa nasal, de los senos accesorios, de la bolsa gutural y de los alvéolos
dentarios. Además casi nunca falta en la linfadenitis equina una tumefacción
grande, caliente y muy dolorosa en la base de la oreja.

Una alteración parecida de los ganglios linfáticos, retrofaríngeos (faringitis),


produce la tumefacción de la región parotídea superior con trastornos de la
deglución y respiración.
A veces existe una tumefacción aguda generalizada de los ganglios linfáticos
en enfermedades infecciosas agudas generales.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 64


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema 5 . Mucosas visibles.


 Exploración de las mucosas.
 Color normal de las mucosas.
 Humedad de las mucosas.
 Perdida de tejidos de las mucosas.
 Inicio a la Interpretación de los hallazgos.
Las membranas mucosas: Son aquellas membranas que hacen la continuidad
entre la piel y los orificios naturales.
Contienen células o glándulas productoras de moco y por eso regularmente se
mantienen húmedas.

Exploración de las mucosas:


Las mucosas visibles están representadas por:
La ocular.
Bucal.
Nasal.
La del prepucio.
La de la vulva

Al inspeccionar una mucosa debemos poner atención en los siguientes detalles.


a. Color.
b. Humedad.
c. Secreciones.
d. Pérdida de tejidos.

a. color de las mucosas:


La conjuntiva es rosada con ligeras variaciones en el caballo, la mucosa nasal
suele ser en equidos un tanto roja, o rosada oscura. La mucosa bucal es la que
se nota mas pálida, la mucosa vaginal es tambien rosa pálida, con finas
vascularizaciones, análogas a las de la conjuntiva ocular.

Puede haber variaciones fisiológicas del color:


1. Enrojecimiento mas o menos patente tras esfuerzos intensos.
2. Enrojecimiento por exposición a altas temperaturas.
3. Igualmente puede notarse enrojecida la mucosa vaginal así como durante el
celo en la yegua.

b. cambios morbosos del color de las mucosas.


Los cambios que nos deben llamar la atención están dados por:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 65


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

1. Palidez.
2. Rubicundez.
3. Ictericia.
4. Cianosis.

1. La palidez se caracteriza por un matiz débilmente rojizo y en casos graves,


desde blanco gris hasta marmóreo.
Interpretación: Esta situación es propia de estados anémicos.

2. Rubicundez: Se reconoce por una coloración roja intensa, debida a la mayor


plenitud de venas y arterias.
Interpretación: Las causas pueden ser muy variadas, así las conjuntivas
pueden estar congestionadas por cuerpos extraños, emanaciones irritantes,
infecciones locales, enfermedades generales.

3. Ictericia: Es la coloración amarilla de la piel y/o de la esclerótica, debida a


exceso de pigmentos biliares en la sangre. Las mucosas ictéricas se reconocen
con la mayor facilidad en la conjuntiva y esclerótica, aunque en los casos en
que el proceso es intenso se ve en todas las mucosas que se tornan ligeramente
amarillas.
Interpretación: Este es un signo que aparece generalmente por un aumento de
los pigmentos biliares en la circulación, secundaria a una alteración en el
metabolismo de la bilirrubina, aunque tambien en raros casos las mucosas
pueden colorearse de amarillo por la acción de algunos fármacos
suministrados a los caballos.

4. Cianosis: Coloración azul de las mucosas y la piel.


Interpretación: nos indica en todos los casos que la oxigenación está
comprometida, se observa en enfermedades que cursan con alteración del
recambio gaseoso a nivel pulmonar, como sucede frecuentemente en
trastornos cardíacos, respiratorios e intoxicaciones.

c. Humedad de las mucosas:


Normalmente las mucosas son húmedas, sin ser llorosas; los aumentos que se
pueden producir tienen distintas características que pueden ir desde la
secreción líquida, como en el lagrimeo hasta la purulenta.
Interpretación: Estas características de las secreciones de las mucosas tienen
importancia diagnóstica de gran ayuda para el médico veterinario, pues ya
veremos como en algunas enfermedades generales (influenza equina) la
secreción ocular purulenta es un signo constante en dichos procesos.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 66


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

d. Secreciones de las mucosas:


Normalmente las mucosas se mantienen húmedas, debido a una pequeña
secreción serosa.
Interpretación: Regularmente cuando ellas sufren una agresión cualquiera, este
flujo aumenta y no en pocas ocasiones se convierte en purulento por
contaminación bacteriana.

e. Perdida de tejidos:
La integridad de las mucosa es muy importante corroborarla, en ocasiones se
observan ulceras y otras formas de descomposición de la arquitectura normal
de la mucosa.
Interpretación: Puede que haya perdida de tejido de las mucosas por desgarros,
o por causa de cualquier otra violencia. Pero lo mas frecuente es que se
produzcan ulceraciones que pueden ser de origen local o como un signo de
algunas enfermedades generales.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 67


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema 6 Órganos digestivos.


6.1 Técnica exploratoria.
6.2 Toma de los alimentos y bebidas por el caballo.
6.3 Apetito.
6.4 Inapetencia. Anorexia.
6.5 La masticación. Trastornos.
6.6 Examen de la boca.
6.7 Faringe y esófago Inspección, palpación.
6.8 Abdomen. Técnica exploratoria.
6.9 Auscultación, Inspección. Palpación.
6.10 Percusión.
6.11 Topografía.
6.12 Eliminaciones entéricas.
6.13 Frecuencia de defecación. Cantidad, consistencia y forma,
olor y color.
6.14 Investigación de la materia fecal.
6.15 Toma y envío de muestras.

El examen del sistema digestivo del equino que tiene como queja
precisamente una alteración que compromete el digestivo empieza desde
los Datos Básicos.
Y que es una queja que compromete el digestivo: Van desde:
 Salivación.
 Mal olor de la boca.
 Sangrado bucal.
 Dificultad para masticar.
 Dificultad para deglutir.
 Devuelve la comida.
 Secreción nasal verdosa como de pasto o del color del alimento.
 Timpanismo.
 Cólico y dolor abdominal.
 Diarrea.
 Heces duras y secas.
 Tenesmo.
 Dificultad para defecar.
 Defeca con frecuencia.
 Mal olor, color o consistencia de la materia fecal.
 Contenidos anormales en materia fecal, sangre, parásitos, moco etc.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 68


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

En los datos básicos se incluyen: La reseña, los anamnésicos, el examen físico


y la historia clínica sin olvidar las pruebas de laboratorio y otros datos de
interés. En ocasiones se requieren técnicas especiales y ayudas diagnósticas
que se van a utilizar si realmente lo requiere el paciente, pues a veces sus
costos que pueden ser altos frente a el valor económico del equino en cuestión;
pero no quiero decir que no estén a disposición para su uso en equinos y lograr
un mejor y acertado diagnóstico, y ya sabemos que sin un adecuado
diagnóstico no se logra un buen tratamiento.
Examen a distancia: Siguiendo el protocolo de Examen Clínico orientado
Hacia el Problema es muy importante no olvidar todo lo anotado durante el
primer encuentro con el paciente. Es así como por ejemplo:
a. La interacción social con los otros animales.
b. La figura corporal.
c. Postura y la marcha.
d. Actitud.
e. Grado de depresión.
Examen en proximidad: Vamos a utilizar aquí la metodología de los 5 dedos
de Hervey La metodología ha seguido el orden así:
1- Interrogación
2- Examen Físico
3- Laboratorio
4- Imágenes diagnósticas
5- Técnicas especiales.
1- Interrogación: Anamnésicos.
2- El examen físico: Se requiere entonces de:
a. La palpación externa.
b. La auscultación.
c. La percusión.
d. Auscultación y percusión combinadas.
e. Pruebas de dolor provocado.
f. Palpación rectal.
3. Laboratorio y patología clínica.
a. Dinámica sanguínea y lectura de enzimas para función hepática,
pancreática.
4. Imágenes diagnósticas.
a. Rayos X en pequeños.
b. Ultrasonografía.
5. Técnicas especiales
a. Endoscopia.
b. Ecografía.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 69


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

c. Radiografía.
d. Punción exploratoria.
e. Cirugía Laparoscopia.
f. Laparotomía exploratoria

Durante la inspección general del animal ya se habrán apreciado las


alteraciones de tamaño del abdomen. El aumento de tamaño podrá ser debido
a la presencia allí de alimento, líquidos, materias fecales, grasa o aire en
exceso. También a la presencia de un feto o de una neoplasia.
La distensión gaseosa suele ser uniforme en tanto que la acumulación de
líquido tiende a manifestase en la parte inferior. Observar edema ventral y
relacionarlo, así mismo es importante para el clínico poner atención en los
equinos a los movimientos del digestivo (peristaltismo intestinal) que se
pueden escuchar, auscultar con facilidad desde cada lado del animal, pero
debe insistirse sobre ellos en las fases diagnósticas sucesivas.

Las enfermedades que comprometen el aparato digestivo de los equinos son


muy frecuentes pero no tanto como las que afectan al sistema
musculoesquelético; puede ser por compromiso directo del digestivo o
también existen otras entidades patológicas de otros órganos que finalmente
alteran la función del sistema digestivo.
Las manifestaciones de enfermedad del aparato digestivo incluyen,
anormalidades en la prehensión, masticación, deglución, digestión y defecación
con signos tales como:

Salivación, diarrea, estreñimiento, heces escasas, heces demasiado duras y secas, hemorragia
del tubo digestivo, dolor abdominal, tenesmo, distensión abdominal, muchas de las veces el
motivo de consulta va a estar relacionado con el apetito o la sed, la forma de tomar los
alimentos,la devoluciçon del alimento o la diarrea, el timpanismo, la salivación o la
halitosis (mal olor bucal); así son muchos de los signos y síntomas cardinales que
relacionan la enfermedad con el aparato digestivo.

La localización de las lesiones se puede dar por el síntoma clínico, asociado


claro está al examen completo.

La inspección, la palpación, la auscultación, la percusión son como mínimo


las herramientas con que contamos para su evaluación, pero, siendo un
sistema conformado por órganos un tanto no accesibles a todos o algunos de
éstos métodos de exploración, también se tienen ayudas diagnósticas como

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 70


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

rayos X, Ultrasonografía, Endoscopia, Laparoscopia, y laparotomía


exploratoria finalmente si se requiere.

Apetito y sed
El hambre y la sed se juzgan por la avidez con que el animal toma el alimento
o el agua respectivamente, por la duración de la bebida y comida, la rapidez
de los movimientos masticatorios y por la cantidad de alimento ingerido.
Todo esto teniendo en cuenta la calidad del alimento (si es palatable), si se ha
cambiado de alimentación recientemente, las condiciones del medio, etc.

- Anorexia. Es la disminución del apetito y se manifiesta por la ingestión


incompleta, lenta y perezosa de la cantidad habitual de alimento.

- Inapetencia. Es la falta total de apetito.

- Polifagia. Es el aumento morboso del apetito. Se observa en diabetes


azucarada, insuficiencia pancreática y helmintiosis (parasitismo
gastrointestinal) graves.

- Adipsia. La ausencia total de sed, se observa en todas las enfermedades


leves y medianamente graves del estómago e intestino no acompañadas de
diarrea o vómitos abundantes o también en la fiebre.

- Polidipsia. Se presenta como consecuencia de la abundante pérdida de agua


y electrolitos en diarreas, sudoración excesiva, etc.

- Parorexia, pica. Son aberraciones del gusto que pueden presentarse en


animales sanos por entretenimiento, vicio o perversión del gusto. Es necesario
evaluar la composición del alimento para averiguar contenidos de minerales,
vitaminas y aminoácidos.

Para el caballo el alimento regularmente ya es familiar, por lo cual muchas


veces no hay rechazo del mismo; en condiciones extrañas, transporte, o
cambio de ambiente es posible que intenten o puedan llegar a rechazar el
alimento, además por nerviosismo o soledad; pero, es muy significativo el que
los animales no consuman.
El apetito se define como hambre o gana de comer 10, pero así mismo debemos
aclarar que el hambre es una sensación originada por la vaciedad del

10
MAREK Josef, Mocsy Johan. Semilogía de los Animales Domésticos Ed labor

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 71


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

estómago y el intestino, así como por la disminución del azúcar sanguíneo. El


apetito se conserva aún se haya saciado el hambre, pero aquí solo interesa la
calidad del alimento. se valora siempre de acuerdo al otro grupo de animales
sanos en idénticas condiciones. El apetito puede aumentar, disminuir
(anorexia) o estar depravado (pica); aparte de que exista alguna enfermedad es
posible que se altere por que se trata de un alimento inadecuado, o incapacidad
para aprehender o masticar el alimento.

Aerofagia Ingestión o tragar aire


Alotriofagia Ingestión de tierra
Anofagia Disminución de la ingestión de alimento.
Anorexia Falta por completo el apetito, come muy poco.
Coprofagia Ingestión de materia fecal
Hiperorexia Aumento de apetito
Inapetencia Reducción parcial del apetito
Infantofagia Ingestión de los recién nacidos por la madre (canibalismo)
Mallofagia Ingestión de la lana propia, en los ovinos
Osteofagia Ingestión de huesos en bovinos por afosforosis.
Polifagia Exaltación anormal del apetito.

Cualquiera de éstas acciones o comportamientos observados en los caballos ya


sea directamente por el técnico profesional o ya sea que por los anamnésicos
nos sean descritos, requiere de nuestra atención y análisis.

6.6 Examen físico de la cavidad oral


La boca y todas las estructuras anatómicas contenidas en ella deben ser motivo de examen
físico. Se empieza por el examen de la mucosa labial, levantando los labios hacia fuera o
hacia atrás.
Luego se continúa con el examen de los dientes, la lengua, las encías, el
paladar y la faringe; se debe ayudar de luz artificial.

El número de problemas encontrados está directamente relacionado con la atención del


profesional hacia los detalles y el conocimiento de la anatomía normal.

Técnica: En los animales grandes a veces es suficiente con agarrar la lengua


insertando una mano en el espacio interdental y tomando la porción libre de la
lengua teniendo cuidado de que el pulgar quede en la parte superior, se coge y

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 72


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

se saca por un lado de la boca de modo que parte de la porción atraída quede
entre las tablas de los molares opuestos. Y así prevenir que el animal cierre la
boca.

El dominio de las diferentes técnicas de manejo sujeción y derribo de los animales domésticos son de mucha

importancia para lograr un buen examen.

Fuente FAO
Así se permite ver un lado, y se puede ayudar levantando el carrillo del
mismo, para el otro lado se procede de igual manera pero pasando la lengua.

Uso de abrebocas: Un recurso muy valioso es el abrebocas, ya sea para éste


examen y especialmente para su uso en odontología, los hay de diferentes
tamaños formas y usos
Así entonces y ayudado con linterna el técnico puede observar detalladamente
la cavidad bucal y parte de la faringe.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 73


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Anormalidades en la aprehensión, masticación y deglución.


Etiología: Se manifiestan signos como devolver el alimento mal masticado,
dificultad para tomar el alimento, dificultad para masticar, o dificultad para
deglutir.
Revisando la boca podemos encontrar desde úlceras en las encías, labios y
lengua y pueden ser acompañados por salivación..
Tambien puede ser por traumatismos como por ejemplo fractura de Mandíbulas,
lengua partida. Se presenta sialorrea, a veces con sangre, dolor e inflamación.
se diagnostica por radiografía o por palpación. También puede ser por
enfermedades virales (Estomatitis, exantema vesicular) o por enfermedades
bacterianas ya sean secundarias o primarias, problemas dentales tales como
fracturas de dientes, caries dentales y mala oclusión por ejemplo.

Salivación (ptialismo o babeo).


En ella, la saliva mezclada con moco se adhiere a los bordes labiales formando
espuma o fluye de la hendidura bucal en largos hilos, pudiendo ser clara como
agua, turbia, amarillenta, verdosa, de mal color y sanguinolenta. En el flujo
salival propiamente dicho (sialorrea) fluyen constantemente grandes
cantidades de un liquido filamentoso, sin color ni olor, opalino y en parte
espumoso.
Ambas formas suelen acompañar a:
- Procesos inflamatorios de la boca y faringe,
- Graves trastornos de la deglución en general,
- Intoxicaciones y, aunque no muy frecuente,
- Inflamación de las glándulas salivales.

La disminución de la humedad de la mucosa bucal se observa en casos


contrapuestos al del ptialismo, al principio de las fiebres altas, y después del
tratamiento con Atropina. La disminución de la secreción de la saliva y de

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 74


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

moco se observa también después de grandes pérdidas de agua (diarrea,


poliuria, diabetes) y de tener largo rato la boca entreabierta.

Olor de la boca
Puede ser desde soso o normal hasta pútrido, debido a la descomposición de
masas epiteliales, de la saliva o del moco acumuladas, cuando está disminuida
la prensión de pienso, en trastornos de la masticación y de la deglución y en
casi todas las enfermedades inflamatorias de la mucosa oral y faríngea.
Cuando se presenta halitosis especialmente en los caballos que no han
consumido alimento, una de las causas (90%) mas comunes es debida a los
compuestos sulfurados volátiles producidos por ciertas bacterias en la boca, el
otro 10 % de las causas esta en problemas directos del esófago estómago
faringe o laringe.

Alteraciones de los dientes


La muda normal de los dientes se acompaña de calor, enrojecimiento,
hinchazón y sensibilidad de la encía, y puede producir ligeros trastornos en la
toma del alimento. Los molares supernumerarios (pleodoncia) dificultan la
masticación y pueden producir heridas de las partes blandas y hasta
perforaciones del suelo del seno maxilar. La excesiva separación de los
dientes entre sí <diastemas> puede originar acúmulos de alimento que
originarían caries y periostitis alveolar.

El simple hecho de contar los dientes revela anomalías.

El sarro dentario se halla en forma de una capa dura, gris sucia, amarilla, verde
o parda. Aunque no suele ser nociva, puede en algunos casos llegar a generar
acúmulo de bacterias que definitivamente pueden llegar a alterar el esmalte y
la dentina, generando caries.
El patrón de oclusión siempre debe examinarse sin importar la edad del paciente. Poner atención a prognatismo superior o inferior

Las irregularidades en el desgaste de los dientes dificulta la toma del alimento


y la masticación, lo cual puede producir adelgazamiento, catarro
gastroentérico y hasta caquexia.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 75


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Molares
Es importante su exploración cuando hay trastornos en la Prehensión de los
alimentos, salivación o mal olor bucal y cuando existen grandes restos de
pienso y pienso de gran tamaño en las heces. Primero se palpa la zona externa
de los molares manteniendo al animal con la boca cerrada, esto con el fin de
observar el dolor, las alteraciones de la situación y la sensibilidad de las zonas
maxilares limítrofes. Luego se puede proceder a la palpación interna para
detectar puntas dentales, posible movilidad, defectos en, y entre, dientes,
sensibilidad, hinchazón de las encías, entre otros.

Cálculo de la edad por examen de los dientes.


Cuando realizamos el examen clínico, los dientes nos van a servir para calcular la edad
del animal en cuestión.

Formula dentaria: Se refiere a la exposición en forma numérica y práctica de


la composición dental de cada una de las especies domésticas, tanto en el
animal adulto como en el joven. Pues la diferencia entre los dientes
permanentes y los deciduos es grande e interesante.

Para expresar la fórmula dentaria en los animales domésticos, se toma la mitad


de la cabeza y se multiplica por 2. Ej: 2 X ( I /, C /, PM /, M /.) donde I:
Incisivos, C: Caninos, PM: Premolares, M: Molares

Fórmulas dentarias

Especie Dientes de leche o deciduos Dientes permanentes


animal
Equino 2 X(I 3/3, C 0/0, PM 3/3, M 0/0) 2 X(I 3/3, *C 1/1, PM 3 o 4/3, M 3/3
(24 piezas dentarias) * Puede no existir.
(36 a 42 piezas dentarias)
Bovino 2 X(I 0/4, C0/0, PM 3/3) 2 X (I 0/4, C0/0, PM 3/3, M 3/3)
(20 piezas dentarias) (32 piezas dentarias)

Porcino 2 X (I 3/3, C 1/1, PM 3/3) 2 X ( I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 3/3)


(28 piezas dentarias) (42 piezas dentarias)

Canino 2 X (I 3/3, C1/1, PM 3/3) 2 X ( I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3)


(28 piezas dentarias) (42 piezas dentarias)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 76


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La dentadura además dentro del examen físico del paciente sirve de apoyo
para determinar la edad de los animales domésticos, de acuerdo al
rasamiento.

Se puede hacer una aproximación bastante acertada de la edad de un caballo,


de un perro, de una vaca o de un cerdo con boca y dientes normales. El
indicador que se usa con mayor frecuencia para este fin, es el aspecto de los
incisivos, entre los cuales los deciduos son más pequeños que los permanentes
y tienen un cuello distintivo.

En el caballo: La forma de los dientes por ejemplo, también es una ayuda,


como lo es la "copa" o cavidad negra en el infundíbulo de los incisivos. La
estrella dental es una dentina más oscura que ocupa la cavidad de la pulpa a
medida que el diente se desgasta. El surco de Galvayne es un surco
longitudinal en el incisivo más lateral, el cual se usa para calcular la edad en
caballos viejos. El "gavilán" en ese mismo diente se desarrolla
aproximadamente a los 7 años de edad, se desgasta en dos años y vuelve a
aparecer a los 11 años.

En el caballo la superficie de oclusión de los incisivos es un óvalo largo en los


animales jóvenes pero, a medida que los dientes se desgastan, toma un perfil
redondo, y luego triangular con punta hacia el lado lingual. El ángulo de los
incisivos también cambia desde casi perpendicular a más o menos paralelos a

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 77


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

medida que el animal envejece y los dientes se desgastan.

A continuación se encuentran, en orden cronológico, los signos más útiles para calcular la edad en los

equinos:

0 - 1 semana_Erupción incisivo 1 (deciduo)


4 - 6 semanas _Erupción incisivo 2 (deciduo)
6 - 9 meses_Erupción incisivo 3 (deciduo)
21/2 años_Erupción incisivo 1 (permanente)
31/2 años_Erupción incisivo 2 (permanente)
41/2 años_Erupción incisivo 3 (permanente)
5 años_I1 y 2 a nivel con encía, borde labial de I3 desgastado. Colmillo.
6 años_La copa de I1 ha desaparecido
7 años_I inferiores a nivel encía. Copa de I1 ha desaparecido. Gavilán.
8 años_Estrella dental en I1. La copa de I3 ha desaparecido
9 años_I1 redondos.
10 años_I2 redondos. Surco de Galvayne sale en I3 superiores.
13 años_Mancha del esmalte pequeña y redonda en I inferiores.
15 años_Estrellas dentales redondas, oscuras y definidas. Surco de Galvayne
en la mitad.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 78


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

16 años_I1 triangulares.
17 años_I2 triangulares.
20 años_Surco de Galvayne parte superior I3.__

En el bovino 11 : Los dientes que mas nos interesan para conocer


aproximadamente la edad del bovino son los incisivos. Son ocho, ubicados en
la parte anterior del maxilar inferior. Están dispuestos en arco, con una parte
cóncava hacia el interior de la boca y una parte convexa hacia los labios. Los
que forman el par central se denominan pinzas o paletas; el par siguiente (uno
a cada lado de las pinzas) son los primeros medianos; le siguen los segundos
medianos y finalmente los extremos. El tamaño decrece desde las pinzas hacia
los extremos. La arcada dentaria en el animal joven tiene forma de media luna
alargada, mientras que en el animal viejo tiende a hacerse recta.

Un incisivo tiene la forma de una paleta. La pala constituye la corona y la raíz


el mango. La corona, en el diente nuevo que ha terminado su desarrollo, tiene
una forma casi triangular, mas o menos incurvado hacia afuera y hacia arriba,
de modo que no aplica directamente su borde superior contra la mandíbula
superior, donde por el rozamiento y choque con los dientes se ha desarrollado
como un callo, el rodete dentario.

Un incisivo presenta una cara anterior o labial, convexa en todos los sentidos y
algo estriada de arriba abajo en un diente nuevo; una cara posterior o lingual o
bucal que está dispuesta casi en bisel, es un poco cóncava y en ella se observa
una ondulación, no muy pronunciada, con dos pequeños surcos a sus lados,
dispuesta desde la base de la corona al borde superior, denominada aval o
mamelón. Presenta también un borde superior convexo, cortante en un diente
nuevo, pero que pronto se aplana a causa del desgaste por el uso, y dos bordes
laterales.

La raíz es casi cilíndrica, algo aplastada lateralmente, de una longitud mayor


que la altura de la corona, especialmente en los dientes gastados. Su
extremidad inferior es afinada y tiene el orificio que en el diente embrionario
comunica la pulpa dentaria con el periostio y que se cierra una vez terminada
la erupción, dejando solamente pasar los vasos y nervios propios del diente.

11
BAVERA Guillermo Alejandro, Méd. Vet., Profesor Titular Efectivo de Producción Bovina de Carne,
Depto. Producción Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río
Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 79


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

El esmalte que recubre la cara lingual es poco espeso, y por lo general, es


escaso el cemento sobre la corona, pero puede abundar el sarro. La cavidad
interna persiste por algún tiempo después del cierre del orificio radicular, y
luego la pulpa que contiene va siendo reemplazada por un marfil de nueva
formación que aparece, en la superficie resultante del desgaste del diente,
como un punto oscuro llamado estrella dentaria.

Los incisivos en conjunto, están desviados hacia adelante y no están sujetos


con firmeza en sus alvéolos, ya que, por no haber incisivos en la mandíbula
superior, tienen una ligera movilidad para no herir la mucosa del rodete
dentario, ayudados a la vez por la disposición en bisel de la cara lingual de
estos dientes.

Los incisivos al nacer, especialmente las pinzas, se presentan algo atravesados


con respecto al borde del maxilar y un poco situados más atrás del lugar que
ocuparán. A medida que la erupción y el desarrollo avanzan, van
desplazándose para tomar la posición que corresponde.

Erupción y desarrollo: La dentición de leche aparece en el bovino casi al


nacimiento o poco después. Esta dentadura caduca la forman los incisivos y
los premolares, los que una vez reemplazados constituyen, junto con los
molares, la dentadura de adulto.

La erupción de los incisivos comienza por la parte central de la arcada, es decir, por las
pinzas, y continúa por los dientes adyacentes con ciertos intervalos de tiempo.

Los dientes caducos o de leche duran bastante más que la lactancia, y su caída
representa la terminación de la adolescencia para comenzar un período de
preadultez, que coincide con la erupción y desarrollo de la dentadura
permanente.

Cuando un incisivo cae, el reemplazante ya ha aparecido, mostrando su borde


superior convexo y cortante, colocado al sesgo del borde del maxilar y un
poco por atrás de donde estaba el de leche, lugar que irá a ocupar a medida
que se desarrolla.

Una vez aparecido el incisivo adulto, continúa su desarrollo, emergiendo la


corona y ganando altura hasta que llega al nivel de la tabla dentaria (nivel de
los dientes en conjunto), que coincide con el momento en que el cuello del

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 80


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

diente está a nivel de la abertura alveolar, sujeto por la encía. Para completar
este desarrollo son necesarios de 4 a 6 meses.

La erupción de los dientes de adulto, debido a las variaciones existentes, da


solo una aproximación a la edad que tiene el animal. Por ello se ha adoptado la
clasificación de los animales por la dentadura que presentan sin calcular la
edad (dientes de leche, dos dientes, cuatro dientes, seis dientes y ocho dientes
o boca llena) admitiéndose que podrían tener la misma edad los que tengan el
mismo cuadro dentario, pero puede no ser así.

Las variaciones que se observan se relacionan con la erupción, desarrollo y


desgaste de los dientes. Las de erupción se manifiestan con retardos en la
época del reemplazo de los dientes caducos, lo que es atribuido a factores
desfavorables en el desarrollo normal de los terneros, naturales o derivados del
manejo. Entre los factores naturales se encuentran enfermedades en la
lactancia o en el destete, épocas de sequía, de frío o de calor excesivo, que
impiden la oferta normal de forraje verde. Entre los factores de manejo, se
destaca el estrés producido por una alimentación deficiente. Este retardo en la
erupción de los dientes de adulto puede ser de hasta unos 6 meses.

Teniendo en cuenta las razas y el mejoramiento que han alcanzado por


selección, la precocidad es otro factor que modifica la evolución de la
dentición, en este caso adelantando la erupción de los dientes permanentes.
Como la precocidad es manifestación de la individualidad dentro de las razas,
resultante del mejoramiento por selección en animales correctamente
manejados en cuanto a alimentación, puede manifestarse en todas las razas,
pero especialmente en las de carne. La influencia de la precocidad no se da
tanto en el reemplazo de las pinzas, sino en el del resto de los incisivos.

Como todas las razas bovinas no tienen el mismo grado de precocidad, ni los
criadores radican en zonas iguales, ni aplican los mismos métodos de crianza
y de manejo, resulta que la precocidad también es variable, y si bien es
heredable, la magnitud e intensidad de la manifestación hereditaria va a
depender de los factores que la impusieron en los individuos, es decir,
alimentación y manejo.

El pastoreo en praderas abundantes y tiernas, complementado con


suplementación nutritiva y suculenta, puede retrasar en algo la evolución
dentaria. Este podría ser el caso en animales de cabaña con atrasos en la

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 81


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

evolución dentaria, con lo que se estaría frente a factores que actuarían


retardando la evolución dentaria sin haber afectado el desarrollo del animal.

Todas las causas vistas pueden demorar la aparición de los dientes


permanentes en 3 a 6 meses. En casos extremos, la demora puede llegar al
año. Es posible que en animales a campo, un 50 % de los terneros sufra estrés
suficiente como para demorar en alguna medida la aparición de la dentadura
adulta. En animales de pedigree se calcula que hay retardo en un 10 % de los
individuos.

Afortunadamente, en las exposiciones y concursos, normalmente se le pide a


los veterinarios que determinen exceso de edad solamente. Cuando se solicita
que se establezca la edad real, el grado de exactitud es bajo, debido a que se
desconocen los antecedentes de estrés.

Desgaste de los incisivos o rasamiento (Bovinos)


Por el hecho de que son elementos para aprehender, arrancar y triturar el
forraje en las praderas, los dientes sufren desgaste. En los incisivos el desgaste
comienza a notarse después que han terminado el desarrollo y han alcanzado
la tabla dentaria. Entonces el borde libre de cortante y convexo se va haciendo
plano y recto, y se dice que el diente ha rasado (1 y 2), es decir, emparejado.

Por la disposición que tienen los incisivos, no sólo se desgasta el borde libre
sino también la cara lingual, especialmente el aval o mamelón. La superficie
que resulta se va extendiendo de adelante hacia atrás, sobre el aval, de modo
que, con el tiempo, esta eminencia desaparece. Terminó entonces el período
de rasamiento y el diente ha nivelado (3). La cara posterior de la corona se ha
hecho cóncava, como adaptándose al rodete dentario de la mandíbula superior.
Desde este momento la tabla aparece de forma cuadrangular, observándose en
ella una mancha más o menos central, la estrella dentaria.

A medida que el desgaste continúa, la tabla del diente se va modificando en su


forma y toma casi la de un triángulo (4), con base anterior. La corona va
disminuyendo de altura y cuando ha desaparecido la parte que contacta con los
dientes vecinos, aparece como si los dientes se hubieran separado. Con el
tiempo el desgaste puede haber consumido casi toda la corona, y en animales
viejos llega al extremo de que solamente se encuentren los raigones o
estaquillas óseas (5), que son las raíces, muy separadas, y cuya parte superior
redondeada sobresale algo a causa del retraimiento de la encía.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 82


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

El desgaste se anticipa y es más activo en los dientes centrales. Cuando el


rasamiento ha terminado en pinzas y primeros medianos, o sea que están
nivelados, los otros dientes, segundos medianos y extremos, están recién en
proceso de rasamiento.

Con el desgaste de los dientes, la arcada va modificando su forma, la que de


un arco de amplio radio se va haciendo recta, a causa que el desgaste es mayor
en los dientes centrales. También influye en esta modificación, en los
animales jóvenes, la evolución que sufre el maxilar en el proceso de
osificación.

Como factores de desgaste prematuro de los dientes permanentes, se


encuentra la forma de alimentación a pastoreo, arrancando ellos mismos el
forraje; a las épocas del año en que el forraje adquiere cierta dureza, sea por
sequía, frío o calor excesivo; a la tierra y arena depositada por los vientos
sobre el forraje; por forrajes sobrepastoreados, que son comidos por los
animales a ras del suelo; por forrajes arbustivos o muy duros; etc.

A pesar de todas estas causas de desgaste, la falta de resistencia de los dientes


frente a un medio desfavorable, depende de factores individuales y familiares,
que hacen que ciertos individuos tengan dentaduras más débiles que otros.
Una dentadura buena o mala depende de factores heredables, por lo que se
puede seleccionar animales con dentaduras más resistentes. Esto se hace
automáticamente cuando se selecciona por longevidad (boqueo), ya que una
vaca de cría es vieja para un determinado campo cuando sus dientes no le
permiten alimentarse adecuadamente en el medio en que se encuentra.

Dentadura de leche y edad (Bovinos): La erupción de los incisivos caducos


no ha terminado al nacimiento del ternero. Por lo general, nacen con las
pinzas, antes de las dos semanas se encuentran dos o mas de los incisivos, los
extremos aparecen en la segunda o tercera semana de vida y dentro del primer
mes se encuentra boca llena.

Por la forma cómo la encía recubre los dientes y como luego se retrae, es
posible calcular con bastante exactitud la edad del ternero. Cuando el ternero
nace, los incisivos están recubiertos hasta los 2/3 de su altura por la encía, que
se presenta congestionada y de un color azulado. Cuando el ternero es boca
llena, la encía ha empezado a retraerse y presenta un color rojizo. Hacia el mes
la encía está totalmente retraída y presenta coloración normal.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 83


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

El rasamiento comienza en cuanto el ternero se inicia en la alimentación


herbívora. En los terneros que son insuficientemente alimentados con leche o
que son incitados a iniciarse en la ingestión de forrajes a una edad temprana, el
desgaste de los dientes se presenta pronto y más intenso. Es común que en la
época en que deben ser reemplazados por los permanentes, los de leche son
apenas estaquillas óseas.

En terneros que han tenido un manejo normal y que no han sufrido


enfermedades, el desgaste de las pinzas se nota hacia el sexto mes. Hacia los 8
a 10 meses el rasamiento ha avanzado y se manifiesta en todos los dientes,
siendo más intenso en pinzas y primeros medianos.

El nivelamiento se presenta en pinzas hacia los 12 meses, hacia los 15 en


primeros medianos, hacia los 18 en los segundos medianos, mostrando, en
todos los casos, la tabla cuadrangular con la estrella dentaria.

Entre los 15 y 18 meses y según la alimentación recibida y el efecto del estrés


del medio y del manejo, los dientes están nivelados y bastante separados unos
de otros y mostrando, especialmente en pinzas y primeros medianos, la tabla
triangular.

Alrededor de los 18 - 19 meses empieza a surgir el primer par de pinzas de


leche debido a la presión que ejerce el primer par de pinzas permanentes que
trata de pasar la encía.

Las pinzas de leche comienzan a angostarse a nivel de la encía (se empieza a


ver el cuello del diente). La presión del primer par de incisivos permanentes
centrales obliga a las pinzas de leche a caerse en aproximadamente 2 semanas.

Generalmente, en el momento del parto o muy poco después, se encuentran


los tres pares de premolares de leche.

Dentadura de adulto y edad (Bovinos)


Los primeros dientes permanentes son los molares, que no tienen antecesores
de leche. En las razas británicas a los 8 meses está apareciendo el primer
molar que a los 12 se encuentra totalmente desarrollado. Asimismo, empieza a
asomarse el segundo molar. A los 15 meses el segundo molar se encuentra
semidesarrollado y a los 18 meses ya llega a un estado de pleno desarrollo. El

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 84


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

tercer molar empieza a aparecer a los 24 meses y se desarrolla plenamente a


los 30 meses.

A los 18 meses los premolares permanentes ya están reemplazando a los de


leche. A esa edad está apareciendo el segundo premolar permanente. A los 24
meses aparece el primer premolar permanente, mientras el tercer
premolar sobresale de la encía a los 30 meses.
Los premolares y el tercer molar no se utilizan para la determinación de la
edad porque desde los 18 a los 36 meses se emplean los incisivos, y desde los
8 a los 18 meses, el primer y segundo molar.
La cronología de los incisivos adultos en condiciones de manejo normales es
la siguiente, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente sobre retraso de la
dentición:
A los 18-20 meses, caídos ya las pinzas de leche, las permanentes comienzan
a aflorar. En la zona adyacente hay intensa inflamación de las encías.
Este estado de inflamación y dolor en la encía produce la llamada crisis
dentaria, que impide al animal comer normalmente, sobre todo pastos duros,
con la consiguiente disminución del ADP (aumento diario de peso). Es
conveniente colocar estos animales en verdeos y desparasitarlos, con el fin de
disminuir el efecto de esta crisis dentaria.
A los 21 meses aparece el primer par de pinzas permanentes hasta 1/4 de su
madurez, con moderada inflamación de la encía adyacente.
A los 22 meses las pinzas permanentes están en una etapa media de madurez.
Aún hay un poco de inflamación en la encía.
A los 23 1/2 meses las pinzas permanentes están completamente maduras. No
hay inflamación en la encía.
A los 25 meses las pinzas están completamente desarrolladas y los primeros
medianos de leche retroceden sobre la encía.
A los 26 1/2 meses los primeros medianos permanentes empiezan a aflorar a
través de una encía muy inflamada, después que cayeron los de leche.
A los 27 meses los primeros medianos han llegado a 1/4 de su desarrollo.
Moderada inflamación de la encía alrededor de ellos. Se ve algo de desgaste
en las pinzas.
A los 27 1/2 meses los primeros medianos se han desarrollado hasta media
madurez. No hay inflamación de la encía.
A los 29 1/2 meses se encuentran completamente desarrollados los primeros
medianos. Los segundos medianos de leche han comenzado a retroceder en la
encía.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 85


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

A los 31 meses han caído los segundos medianos de leche y comienzan a


asomar los permanentes, con intensa inflamación de encía adyacente. El
desgaste de las pinzas avanzó y se inició el de los primeros medianos.
A los 32 meses los segundos medianos están semidesarrollados y ha cesado la
inflamación.
A los 34 meses los segundos medianos están completamente desarrollados, los
extremos de leche comienzan a aflojarse. Se nota mayor desgaste en pinzas y
primeros medianos.
A los 36 meses se caen los extremos y comienzan a aflorar los extremos
permanentes. Las pinzas se encuentran rasadas, hay mas desgaste en los
primeros medianos y comienza en segundos medianos.
En las razas precoces en buenas condiciones de manejo las pinzas rasan entre
los 3 y 4 años, los primeros medianos a los 4 1/2 años, los segundos medianos
a los 5 años y los extremos entre los 5 1/2 y 6 años. En las razas tardías este
rasamiento se produce en las pinzas a los 6 años, en los primeros medianos a
los 7 años, en los segundos medianos a los 8 y en los extremos a los 9 años
aproximadamente.

Generalmente, en los bovinos precoces las pinzas nivelan a los 7 años, los
primeros medianos a los 8, los segundos medianos a los 9 años y los extremos
a los 10 años. En las razas tardías el nivelamiento comienza en la pinzas a los
9 años, en los primeros medianos a los 10 años, en los segundos medianos a
los 11 años y en los extremos a los 12 años.

El acortamiento de los dientes que lleva a la estaquilla ósea comienza


aproximadamente entre los 11 y 12 años, con las variaciones ya vistas.

Resumen de las edades de nacimiento de los dientes. (Bovinos)

Dientes adulto Razas precoces precocidad media tardías

Pinzas 18 - 24 meses 22 - 26 meses + 2 años

1º medianos 24 - 30 meses 26 - 31 meses 3 años

2º medianos 30 - 36 meses 32 - 38 meses 4 años

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 86


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Extremos 34 - 40 meses 37 - 45 meses 5 años

Resumen del rasamiento de los dientes (Bovinos)

Dientes adulto Razas precoces tardías

Pinzas 4 años 6 años

1º medianos 4 ½ años 7 años

2º medianos 5 años 8 años

Extremos 5 ½ - 6 años 9 años

Resumen del nivelamiento de los dientes. (Bovinos)

Dientes adulto Razas precoces tardías

Pinzas 7 años 9 años

1º medianos 8 años 10 años

2º medianos 9 años 11 años

Extremos 10 años 12 años

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 87


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Clasificaciones de los bovinos por dientes


Dientes de leche: Tiene su dentición de leche en cualquiera de sus estados
pero completa, es decir, aún no ha caído ninguna pinza de leche ni aflorado las
de adulto. Cuando se informa la dentición, conviene aclarar si el diente
anterior de leche ha caído o ya afloró o está desarrollado totalmente el
permanente, dado que entre caída del diente de leche y desarrollo total del
permanente pueden pasar entre 4 y 6 meses.

Dos dientes: tiene las dos pinzas permanentes, una sola o ha caído una o las
dos de leche, aunque aún no hayan aflorado las permanentes.

Cuatro dientes: tiene las dos pinzas permanentes y los dos primeros medianos,
o un solo mediano o ya ha caído uno o los dos primeros medianos de leche,
aunque aún no hayan aflorado los permanentes.

Seis dientes: tiene las pinzas, primeros medianos y segundos medianos


permanentes, o un solo segundo mediano permanente o ya han caído uno o los
dos segundos medianos de leche, aún cuando no hayan aflorado los
permanentes.

Boca llena u ocho dientes: tiene las pinzas, primeros medianos, segundos
medianos y extremos permanentes, o un solo extremo permanente o ya han
caído uno o los dos extremos de leche, aún cuando no hayan aflorado todavía
los permanentes.

Medio diente: los incisivos se han desgastado hasta la mitad de su tamaño.


Esto se puede considerar cuando los extremos han rasado (en razas precoces a
los 5-6 años).

Vaca CUT o vaca que Cría su Ultimo Ternero: es la vaca que en el tacto postservicio está
preñada, pero su dentadura le permitirá comer normalmente sólo por un año más. Se la
considera CUT cuando el nivelamiento ha avanzado hasta restar menos de ½ diente, ¼
diente o aún menos, de acuerdo a las pasturas en la que se la mantendrá hasta su refugo.
Esta vaca parirá, pero no se le dará nuevo servicio. Después del destete se refuga
inmediatamente del rodeo de cría. En este momento no tiene que haber llegado a estaquilla
ósea para que pueda engordar rápidamente.

Vaca vieja es aquella que no tiene dientes para comer normalmente. Su


dentadura es estaquilla ósea o muy cerca de ella. La edad puede variar según
los factores vistos anteriormente. Es una vaca que debe ser refugada de la cría
antes del invierno, pues una gran parte de ellas no va a sobrevivirlo o lo va a

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 88


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

hacer con gran penuria. En un rodeo bien organizado, esta categoría no debe
existir, ya que las vacas se refugan como vacas CUT antes de que lleguen a
este estado.
Refugar: Descartar.

La dentición en el perro
La fórmula dentaria de un perro adulto está compuesta de 42 piezas dentales
repartidas de las siguientes forma:

2(I 3/3 c1/1 P4/4 M 2/3)

I----incisivos C--- caninos


P--- premolares M-- molares.

El numerador se refiere a la mandíbula o maxilar superior, y el denominador a


la mandíbula o maxilar inferior.
El número 2 está multiplicando, porque dentro del paréntesis sólo se
consideran los dientes de un lado (derecho o izquierdo).
Evolución de la dentadura del perro

ERUPCIÓN CAMBIO O ERUPCIÓN


DENTADURA
dientes de leche dientes definitivos

I primero 4 o 5 semanas 4-5 meses

I segundo 4 a 5 semanas 4-5 meses

I tercero 4 a 5 semanas 4-5 meses

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 89


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

C 3 a 4 semanas 4-5 meses

P primero 4 a 5 semanas 4-5 meses

p segundo 3 a 4 semanas 5-6 meses

p tercero 3 a 4 semanas 5 a 6 meses

p cuarto 3 a 4 semanas 5 a 6 meses

m primero 4 meses

m segundo 4 a 6 meses

m tercero 6 a 7 meses
A partir del momento en que la dentadura definitiva se completa, se puede
reconocer la edad del perro con cierta certeza hasta los 7-8 años de edad,
estudiando el grado de rasamiento o desgaste de sus incisivos.
El diente joven, recién erupcionado, tiene forma de flor de lis.
Con la edad y debido al desgaste ntural del diente, la flor de lis desaparece de
los incisivos de forma progresiva y en determinado ordem; lo que permite
recnocer con cierta exactitud la edad del perro adulto.
Para determinar la edad aproximada del animal se observan los insicivos que
según su situación de la dentadura se denominan:
* incisivos centrales
*incisivos medianos (laterales a centrales)
 pinzas (incisivos laterales a los medianos)

Guía de reconocimiento
1 año: todos los incisivos presentan la flor de lis
2 año: la flor de lis desaparece de los incisivos centrales, de la mandíbula
inferior
3 año: la flor de lis desaparece de los incisivos medianos inferiores
4 año: rasamiento de los incisivos centrales superiores
5 año: rasamiento o desapararición de la flor de lis de los incisivos medianos
superiores

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 90


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

6 años: rasamiento de los incisivos laterales superiores.


7 año: rasamiento total de todos los incisivos y de los caninos.

El rechinamiento de los dientes: Bruxismo o frotamiento compulsivo e


inconsciente de los dientes, masticación vacía por el roce dircto de unas
hileras molares contra otras, se ve en los trastornos del apetito cuando solo se
mastican algunos granos o algunas briznas de paja o heno y en los espasmos
de los músculos masticatorios.12 En los Equidos se ha asociado con síntomas
de ulcera gástrica.

Las amígdalas

Estan situadas en las fauces, en ambos lados de la raíz de la lengua; existen


variaciones anatómicas entre las diferentes especies as amígdalas de los perros
son bastante similares a las de las personas, en las otras especies si difiere en
tamaño forma y distribución, se observan mas fácilmente abriendo la boca y
deprimiendo la lengua en su parte posterior ; nunca se debe omitir su examen,
por medio del cual se puede apreciar el tamaño, el color, y la posible presencia
de abscesos, hemorragias, neoplasias, cuerpos extraños, etc.13

12
MAREK Josef, Mocsy Johan. Semilogía de los Animales Domésticos Ed labor
13
KELLY W. R. Diagnóstico Clínico Veterinario 2da ed. Ed C.E.C.S.A. 1.976

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 91


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Esófago
Cuando exploramos la región cervical anterior y cuello en los animales allí se
incluye la faringe, el velo del paladar, la bolsa gutural (en caballos) la glándula
parótidas, laringe, glándula tiroides y los ganglios linfáticos parotídeos y
faríngeos.
Las estructuras clínicamente importantes del cuello incluyen el esófago, las
venas yugulares, y la traquea localizada en la cara ventral precisamente debajo
del esófago. En los animales grandes la palpación externa se lleva a cabo con
ambas manos, colocando una en cada lado, se aprovecha entonces ésta
palpación para evaluar dolor, calor, inflamación, sensibilidad del área.
Se debe explorar el esófago (regularmente se observa mas hacia el lado
izquierdo, sobre la traquea) cuando se presentan trastornos disfágicos sin
causa aparente, en el meteorismo crónico y en general en toda sospecha de
cuerpo extraño atascado.
La inspección y palpación externa son sólo posibles en la porción cervical. La
exploración con la sonda está indicada cuando se sospecha oclusión del
esófago sin grave lesión de la pared.
Al pasar la sonda nasogástrica se debe cuidar de que esta sí llegue finalmente
hasta el estómago y que no se quede en tráquea, ya que esto puede ser mortal
en el caso de que se suministren líquidos por medio de ella. También se debe
tener en cuenta que antes de retirar la sonda se debe soplar por su extremo
libre para "sacar" todo el líquido estomacal que se encuentre en ella, para así
evitar que éste se difunda por los pulmones.
Las afecciones dolorosas de la región cervical anterior pueden provocar la extensión permanente de la cabeza y el cuello

Vómito: Es la evacuación refleja, convulsiva, del contenido gástrico por la


boca o por las narices a consecuencia de la contracción antiperistáltica del
estómago o de la prensa abdominal. 14 Es la perturbación motora mas
compleja del tubo digestivo. Esencialmente es un mecanismo protector natural
propio de los movimientos antiperistálticos, cuya finalidad es eliminar
rápidamente las cantidades excesivas de alimento ingerido o los materiales
tóxicos del estómago. El vómito suele ser de dos formas: el de expulsión como
proyectil se funda exclusivamente en un antiperistaltismo, sin presencia de
arcadas de modo que se expulsan grandes cantidades de materias con escaso
14
CORORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Semiología y clínica
propedeutica veterinaria

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 92


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

esfuerzo. Esto es una forma común de vómito en los caballos y los rumiantes
como resultado de sobrecarga anormal del estómago o las cavidades
pregástricas. El vómito verdadero se acompaña de arcadas, contracciones de la
pared abdominal, de los músculos del cuello y extensión de la cabeza.15
El cerdo el perro y el gato vomitan fácilmente, los rumiantes raras veces, el
caballo fisiológicamente no puede vomitar porque no se lo permite la
disposición anatómica del estómago, si se presenta es muy preocupante.
El material expulsado en el vómito debe ser evaluado para ver su consistencia
y contenido, pues allí reside una información interesante acerca de la patología
del animal. En los animales mayores no es común el vómito y de presentarse
requiere mucha atención.

Eructo: Es la expulsión refleja de gases del estómago por la boca y las


narices, con un ruido particular y la colaboración de una contracción del
estómago y la prensa abdominal.
En los rumiantes es un proceso necesario para la conservación de la vida, pues
permite la evacuación de los gases formados en abundancia por fermentación
fisiológica que se da en los primeros estómagos. En los demás animales el
eructo siempre es morboso y revela fermentación anómala del contenido
gástrico.

La rumia: Es una función específica normal del aparato digestivo de los rumiantes. Estos ingieren los

alimentos rápidamente, tras una ligera masticación y solo cuando han terminado de ingerir su

alimento, mastican cuidadosamente las materias alimenticias algo maceradas ya por la saliva, mediante

la rumia. Comienzan a rumiar ½ a 1 y ½ hora después de tomar el alimento, se observa como devuelven

hacia la cavidad oral un bolo alimenticio, allí éste sufre unos 40 a 60 movimientos masticatorios en

unos 40 segundos aproximadamente, luego el bolo es deglutido, a los pocos segundos asciende otro bolo.

Y estan en este proceso 1 a 2 horas, solo cortándolo por ejercicio, estrés o excitación.

Es muy importante reconocer que los animales enfermos disminuyen en forma total o muy ostensible la

rumia, por eso es un indicativo del estado de salud de los rumiantes.

15
BLOOD Y HENDERSON Medicina Veterinaria 6ta edición Ed interamericana 1.987

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 93


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

El abdomen

La exploración del abdomen de los animales domésticos se debe


hacer siguiendo los lineamientos generales que hemos visto en el
primer semestre
En la exploración del aparato digestivo del bovino se debe dividir en
cuadrantes y registrar su perfil, todo esto mediante la inspección así:

Hallazgo Diagnostico precoz


Distensión de la parte ventral del Indica: Sobrecarga y dilatación del
abdomen, bilateral o a la izquierda. rumen.
Distensión simultánea de la parte Puede ser por: Meteorismo,
superior. sobrecarga y dilatación del rumen.
Distensión aislada de la parte Puede indicar: Acumulo de gas,
superior izquierda o de la fosa del meteorismo gaseoso sin sobrecarga.
ijar
Distensión de la parte derecha delPuede indicar: Diversas dilataciones
abdomen y desplazamientos de abomaso o de
ciego.
Distensión del cuadrante inferior Puede indicar: Gestación avanzada,
derecho del abdomen. retención de líquidos o una
16
dilatación de abomaso

16
REDVYA - Mundo Veterinario - especialidades - bovino - especialista - aparato digestivo.
http://www. Redvya.com/veterinarios/especialidades/bovino

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 94


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

CONTORNO ABDOMINAL NORMAL Rumen

• Gas libre

• Forraje poco fermentado
• Fluido, partículas finas

•Semifluido espumoso
Fuente: CORBERA Sánchez Juan A. U de la Palma de Gran Canaria

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 95


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Bovinos.
La Palpación: Iniciemos entonces con la palpación externa.
- Se empieza por el saco dorsal del rumen para comprobar el grado de llenado
y la consistencia de su contenido (gaseosa, sólida o líquida).
- Se continúa presionando en la parte ventral del flanco izquierdo a fin de
valorar la consistencia del saco ventral del rumen. Cuando la estratificación es
normal, el rumen está pastoso dorsalmente (el material fibroso, menos denso
es elevado por el líquido ruminal más denso) con una gradación a una
consistencia fluida ventralmente y burbuja de gas dorsal, apenas perceptible.
Los movimientos ruminales favorecen la estratificación de su contenido.
- En el lado derecho, mediante presión con el puño en la zona ventral, es
posible detectar impactación abomasal, gestación avanzada y ocasionalmente
impactación omasal, abscesos internos o grandes masas tumorales.
- En el bovino muy joven la palpación de abdomen se efectúa "a dos manos"
pasando el brazo derecho por encima del animal, empujando con el puño las
vísceras hacia la izquierda y con la mano izquierda se palpa el rumen
comprimido.
La auscultación: Con la auscultación los ruidos escuchados y ampliados
mediante el uso del fonendoscopio indicarán la índole del contenido
intraluminar y la frecuencia y amplitud de los movimientos gastrointestinales
que son útiles en el diagnóstico clínico.
- Deberá observarse la intensidad, duración y frecuencia de los ruidos. Todos
éstos caracteres aumentarán en los animales que acaban de ingerir alimento o
inmediatamente después de excitación.
- La auscultación del rumen en bovinos con frecuencia da resultados muy
valiosos. En los animales normales se perciben de una a dos contracciones
primarias por minuto en el retículo y los sacos dorsal y ventral del rumen,
según el lapso que haya transcurrido desde la última alimentación y el tipo de
alimento consumido. 17
- La auscultación de las contracciones secundarias de los sacos dorsal y
ventral del rumen nos indicará en un animal sano que ocurren con una
frecuencia aproximada de 1 por minuto y por lo regular se relacionan con el la
actividad fisiológica del eructo.
- Se examina la fosa paralumbar izquierda; una secuencia normal de sonidos
consiste en la elevación del flanco con un sonido de gorgoteo de líquido,

17
BOOD Y HENDERSON Medicina veterinaria de 6° edición Ed. Interamericana
1987

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 96


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

seguida por otra elevación mas pronunciada que se acompaña de un estampido


gaseoide. 2
- La auscultación del espacio delimitado por las costillas 7° 8° en su
articulación costocondral aproximadamente, revelará los sonidos líquidos más
tenues de las contracciones reticulares, poco antes de la contracción de los
sacos ruminales dorsal y ventral que se describieron.
- Los sonidos reticulares y ruminales son los ruidos abdominales
predominantes en el rumiante normal.
- Los ruidos intestinales audibles a la auscultación del flanco derecho
consisten en sonidos ingurgitantes débiles que suelen ser difíciles de
interpretar. Incluyen la contracción del abomaso y los intestinos lo que
produce una mezcla de ruidos difíciles de distinguir.
- Los movimientos preestomacales (rumen, retículo omaso) son de naturaleza
automática y están regulados por el sistema nervioso vegetativo a través del
nervio vago y del sistema simpático. La llegada de estímulos excitadores o
Inhibidores determinan la frecuencia magnitud y duración de las contracciones
primarias.
Percusión y auscultación combinadas: La percusión y auscultación
simultáneas del abdomen se efectúan para localizar la presencia de bolsas de
gas o para definir la interfase gas- Líquido.
Pruebas de dolor provocado: Para comprobar un aumento de sensibilidad
dolorosa de la pared peritoneal, se emplean una serie de pruebas denominadas
para cuerpo extraño o pruebas de dolor provocado.
- Generalmente se aplican para el diagnóstico de reticuloperitonitis traumática,
pero también se pueden aplicar a enfermedades del hígado, omaso, abomaso,
peritoneo, etc.
- Las reacciones del animal a éstas pruebas son muy variables, desde quejidos
perfectamente audibles a simples pausas respiratorias o a respuestas agresivas.
- La sensibilidad siempre es mayor en los procesos inflamatorios agudos que
en los crónicos.
- Entre las pruebas dolorosas que se pueden realizar se encuentran las
siguientes:

 Pellizcamiento del dorso, sobre las apofisis espinosas de las vértebras


torácicas para que el animal baje el dorso.
 Percusión dolorosa sobre la zona de proyección del retículo u otras
regiones.
 Palpación dolorosa aplicando presión con el puño.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 97


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Subir y bajar una pendiente.


 Prueba de bastón.
 Paso del detector de metales. La detección de metales sobre la zona de
proyección de los preestómagos no indica necesariamente que los metales
están clavados. Por otra parte, la respuesta negativa al detector no excluye
una reticulitis traumática, provocada por objetos punzantes no metálicos o
no ferromagnéticos.
Palpación rectal: Es conveniente tomar precauciones para éste Examen:
Con el fin de no causar lesiones ni molestias es necesario tomar en cuenta dos
factores claves: manipulación hábil y empleo de lubricantes.
- El examen rectal permite la observación acerca de las vías digestivas,
urinaria y genital, así como de los vasos, peritoneo y tejidos de la pelvis.
- El rumen se localiza al lado izquierdo cranealmente.
- Desde el recto, se puede comprobar, mejor que desde el exterior el estado de
repleción así como la consistencia y gradación de su contenido.
- El rumen tiene dos sacos uno dorsal y otro ventral; el saco dorsal está delante
del borde de la pelvis y hacia la izquierda. Puede sentirse como el extremo de
una pelota de fútbol americano, blando ogranuloso.
- Este extremo saliente del saco dorsal puede llegar hasta la cavidad pelviana.
- Oprimiendo el rumen sentirá una indentación que gradualmente vuelve a
alisarse y tomar su forma original, indicando que el rumen está lleno de
alimento
- El saco ventral del rumen está bien adentro de la cavidad del cuerpo, situado
hacia la región de la ubre. Puede estar a la derecha dependiendo de cómo esté
lleno.
- A la derecha del rumen, en horizontal al recto encontramos el riñón
izquierdo.
- Ventral y a la derecha del riñón se pueden palpar intestino delgado y ciego,
aunque frecuentemente el lado derecho del abdomen aparenta estar vacío, en
relación con algunos problemas éstos órganos son palpables. Si hay objetos
palpables deberán ser cuidadosamente examinados.

En el equino: la auscultación se hace con el estetoscopio en cuatro sitios, o


sea en las regiones paralumbares superiores e inferiores.
Los sonidos se oirán sobre ambos lados derecho e izquierdo y a lo alto y bajo
en cada lado. Los sonidos típicos del colon son de mezclado y se oirán por
cualquier lado de la superficie auscultada pero en el lado derecho
especialmente hacia dorsal se oirán los sonidos del ciego. El sonido producido
por la interfase y el mezclado del gas provienen a menudo del colon y ciego.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 98


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

I
D
++
++
____
____

++
++

Reporte de los hallazgos peristaltismo a nivel intestinal


0 No hay sonidos. Amotil.
+ Hipomotil.
++ Normomotil.
+++ Motilidad aumentada. Hipermotilidad.

I: Lado izquierdo
D: Lado derecho
El intestino delgado puede estar en movimiento sin producir sonido. Los
sonidos normalmente oídos surgen de la mezcla de los alimentos con el gas.
La amplitud variará notablemente entre caballos. Los sonidos normalmente de
mezclando ocurrirán con regularidad, 2 a 4 veces por minuto. Los sonidos de
progresión se oirán 1 cada 2 o 4 minutos cuando el caballo no ha ingerido
alimento en forma reciente. Con la ingesta estos sonidos aumentan en la
amplitud y la frecuencia y están caracterizados por la fuerza de propulsión a lo
largo del intestino, escuchándose un gorgoteo del lado izquierdo (colon) y el
lado derecho (ciego) por 6 a 10 segundos. Los sonidos de propulsión pueden
ser diferenciados de los sonidos de mezclado por su modelo cíclico, intensidad
y duración más larga. Estos sonidos están reducidos o pueden cesar después
de la administración de drogas tales como la atropina, xylazina, butorphanol,
y detomidine. En casi todos los casos de dolor abdominal, los sonidos de
propulsión se reducirán. En los casos de enfermedad severa intestinal
(estrangulación con o sin infarto) todo sonido estará ausente. El peristaltismo
en el ciego del caballo producirá los flujos y los sonidos de interfaces con
burbujeo de gas y metálico.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 99


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

La palpación rectal en el equino igual que en bovino revela muchos datos de interés, pero,
se requiere un profundo conocimiento de la anatomía, topográfica para entender los
hallazgos y poderlos diferenciar entre normales o anormales, diagnósticos o no.
El examen o exploración rectal en su ejercicio se deben utilizar guantes de palpación
desechables ojalá que lleguen hasta los hombros y se debe utilizar un lubricante (aceite
cristal, vaselina, carboximetilcelulosa, un jabón no irritante o lubricantes obstétricos).
Siempre es muy importante conservar las normas de manejo y sujeción.

Palpación rectal en el equino (flexura pélvica) Fuente Manual Clínico de


equinos Rose Hodgson
Técnica de la palpación rectal: En bovinos y equinos igualmente, la mano
preparada y cubierta por un guante se introduce a través del esfinter anal con
los dedos extendidos, que se mantienen unidos formando un cono con el
pulgar dirigido hacia la base del dedo medio. El tono del esfinter se reduce
por medio de la inserción suave de los dedos primero uno luego dos – 3 - y
finalmente la mano conservando siempre el cono y con un leve movimiento de
rotación. Muchos animales se resienten con ésta acción pero una vez la mano
esté al interior y no se produzcan maniobras que puedan afectar e inferir dolor,
la gran mayoría se quedan tranquilos. Si el animal se resiente no se le debe
ofrecer resistencia, se debe relajar el brazo y permitir que la prensa abdominal
lo saque pues de lo contrario esto puede ocasionar la rotura intestinal.
La palpación ya al interior se efectúa con la mano abierta con los deedos
extendidos en estrecho contacto entre ellos.
Si al introducir la mano se encuentran heces en el recto como la mayoría de las
veces va a sucedes especialmente en los animales sanos, se debe proceder

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 100


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

delicadamente a su extracción (allí se aprovecha para evaluar la consistencia,


el color, el olor, la presencia de cuerpos extraños y parásitos etc).
Independiente de si se usan guantes o no es muy conveniente cortarse las uñas
bastante cortas.
Otros cuidados están relacionados con la duración de la palpación, que debe
ser muy corta apenas suficiente para los hallazgos de interés clínico
correspondiente. Y usar indumentaria y equipo adecuado, overol, botas.
Para reducir la excesiva excitación durante la exploración rectal en bovinos se
pueden adoptar las siguientes medidas: enemas de agua tibia, elevación de la
cabeza del animal, aplicación de ternilla, ejercer presión con los pulgares en la
región dorsolumbar, administración de sedante o tranquilizante, inducción de
anestesia epidural baja.
En los equinos se puede aplicar acial o anestesia local en forma de ungüento
rectal.

En los animales pequeños: Los síndromes reconocibles procedentes de la


defectuosa secreción gástrica y pancreática se presentan mas fácilmente en
éstas especies que en las grandes. El abdomen se puede encontrar distendido,
con su tamaño normal o aparecer reducida su capacidad.
Un aumento del tamaño del abdomen se presenta por la acción de distintas
causas, como la gestación avanzada, distensión del estómago, tumores del
hígado, del bazo, de los ganglios linfáticos o de cualquier órgano interno,
enfermedades del útero piometra, hidrómetra, retención urinaria y
acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis, rotura de vejiga,
peritonitis exudativa).
La palpación externa del abdomen en perros y gatos permite la identificación de la mayor parte de los órganos intraabdominales.

El examen debe hacerse sobre una mesa para mayor comodidad, con el animal
acostado (decúbito lateral), o decúbito supino sobre la misma. Durante la
palpación se coloca una mano a cada lado del abdomen con los dedos juntos
firmemente extendidos y con el pulgar apuntando hacia arriba; se aplica una
suave presión, que se aumenta gradualmente hasta que desaparezca la tensión
de los músculos y se puedan identificar los órganos subyacentes. Este
procedimiento se debe aplicar en forma metódica sobre toda la superficie del
abdomen. En general cuanto mas suave es la palpación, mas fácilmente se
pueden reconocer los órganos y el examen se hará mas rápidamente.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 101


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

En los animales obesos la palpación abdominal no dará los resultados


esperados, igual pasará con los animales de carácter nervios que se pueden
resistir a la palpación.
La palpación rectal se hace digitalmente, con guante y aceite lubricante.

En las ovejas, cabras y los cerdos: No se puede conseguir un grado adecuado


de relajación muscular que permita la palpación abdominal, además en los
cerdos el espesor de la pared abdominal por la grasa no lo permite
La exploración clínica del abdomen del cerdo solo en algunos casos proporciona
resultados satisfactorios. La inspección revela fácilmente anormalidades anatómicas tales
como la hernia umbilical o escrotal , que exige un interés mas detallado y examen cuando
existe o se sospecha de obstrucción intestinal

Métodos especiales para la exploración de los órganos abdominales


Especialmente en animales pequeños se emplean cotidianamente algunas técnicas
especiales para descubrir el estado de algunos órganos contenidos.
Laparotomía exploratoria: Técnica quirúrgica que se lleva a cabo en todas las
especies domésticas, solo se hace como último recurso y obviamente cuando
se sospecha que sin ella el paciente está expuesto.
Punción exploratoria o Paracentesis abdominal: para tomar líquido peritoneal;
su análisis indica el estado de los órganos que el baña. Estas muestras se
someten a laboratorio para citología cultivo y química.
El examen radiográfico: del abdomen proporciona resultados muy
satisfactorios en pequeños animales.

Evacuación intestinal (defecación)

Heces

Su investigación no sólo completa la exploración clínica, sino que, con


frecuencia proporciona conclusiones decisivas. Por lo tanto se debe realizar
siempre que se presentan trastornos digestivos y de nutrición indeterminados e
incluso cuando se adquieren animales nuevos o cuando se deban enviar a
potreros animales libres de parásitos.

La cantidad de las heces se aumentan en la constipación y en la retención


fecal, se disminuyen en la insuficiente ingestión de alimento y,
transitoriamente, después de la diarrea.
Constipación: Dificultad o imposibilidad de evacuar las materias fecales,
habitual o secundaria a algún proceso patológico sin estreñimiento.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 102


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Estreñimiento: Defecaciones poco frecuentes, de consistencia dura, por


retención ocasionada por una falta de tono de la musculatura lisa del intestino
obien por una contractura sostenida de la musculatura de una porción del
intestino, junto a ello influyen una dieta inadecuada, o por la compresión
ejercida por un tumor vecino sobre el intestino.18
La consistencia y la forma de las heces en los equinos es esférica y
comprimida, en los bovinos es pastosa, en los caninos es alargada y
semiblanda a dura dependiendo de la dieta, igualmente en los porcinos, La
consistencia se puede ver alterada por el retraso en la evacuación fecal y la
pérdida copiosa de agua (poliuria, sudoración, adipsia). En cuanto al color,
este es verde oscuro en el equino, verde oliva en el bovino, grisáceo en el
porcino, y del color del concentrado en el canino. De todas maneras el color
puede cambiar de acuerdo a la dieta en los herbívoros y carnívoros. Es muy
significativo aprender a reconocer por el tipo de materia fecal, cual es la dieta.

Los restos alimentarios no habituales pueden ser restos groseros de pienso y


de granos no triturados en los trastornos de la masticación. También se
observa material mal masticado.

La sangre aparece en forma de líquido rojo sanguíneo claro u oscuro


(hemorragia intestinal), y también en forma d estrías de sangre y coágulos, o
mezclada con las heces formando una mezcla de color chocolate (diarrea
sanguinolenta). O melena.

Otros elementos que pueden aparecer mezclados en las heces son: larvas de
parásitos intestinales, trozos o proglótidas de tenias. Estos se pueden apreciar
después de la administración de productos para desparasitar o en cualquier
momento de alto parasitismo gastrointestinal al observar cuidadosamente las
heces.

La defecación se verifica por una contracción progresiva, en sentido aboral de


la musculatura lisa del recto, al mismo tiempo se relajan los esfínteres interno
y externo, entra en acción la prensa abdominal y se producen determinado
movimientos y actitudes del cuerpo característicos de cada especie.

Defecaciones difíciles se manifiestan por una acción extraordinariamente


prolongada y enérgica de la prensa abdominal, con gran convexidad del dorso.

18
LEXIS 22 Medicina Humana

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 103


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Se llama tenesmo anal o rectal a los esfuerzos rectales frecuentes, dolorosos y


violentos, con salida de heces o sin ella. Este se observa en estados de gran
irritación rectal, enfermedades de la porción anal del colon y en el cólico en
general.

La defecación frecuente con expulsión de contenido entérico blando, claro,


liquido y aun acuoso (diarrea), resulta del aumento del peristaltismo en el
intestino grueso, por aumento de la excitabilidad rectal y mayor ación
excitante de las heces líquidas.

La emisión de gases (flatos) se observa de vez en cuando en cantidad


moderada en caballos sanos, que es la especie en la que más se presentan, y
puede aumentar morbosamente (flatulencia) en casos de alimentación
meteorizante (leguminosas, maíz verde), meteorismo, algunas formas de
catarro intestinal y enteritis. No se debe confundir con las aspiraciones y
expulsión respiratorias de aire en la relajación del ano. La falta de salida de
gases a pesar de haber meteorismo intestinal, hace pensar en oclusión del
intestino, por eso la reaparición de los flatos es un signo favorable.

Volumen heces ( kg/día.)

Equinos: 15 - 23
Bovinos: 20 - 40
Porcinos: 0.5 – 1.3
Ovinos: 1-3
Caninos: 0.1 - 0.4
Felinos: - -

Hígado

El hígado en animales sanos no produce matidez o, si mucho, una relativa no


bien limitada en el lado derecho, inmediatamente por delante del borde
posterior del pulmón. La presencia de matidez hepática absoluta es morbosa y
se presenta por el aumento del volumen del hígado (cirrosis, amiloidosis,
abscesos, neoplasias). Esta matidez se aprecia primero en el lado derecho..
Para valorar su funcionamiento y actividad existen numerosas pruebas como
son la actividad de la enzimas transaminasas hepáticas, la sorbitol
deshidrogenasa, fosfatasa alcalina, albúmina, bilirrubina entre otras.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 104


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Bibliografía
- BAVERA Guillermo Alejandro, Méd. Vet., Profesor Titular Efectivo de
Producción Bovina de Carne, Depto. Producción Animal, Facultad de
Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto,
provincia de Córdoba, República Argentina
- BLOOD Y HENDERSON Medicina Veterinaria 6ta edición Ed
- CORBERA Sánchez Juan A. U de la Palma de Gran Canaria
- CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Semiología y clínica propedeutica veterinaria
- FAO
- HODGSON Rose Manual Clínico de equinos
- KELLY W. R. Diagnóstico Clínico Veterinario 2da ed. Ed C.E.C.S.A.
1.976
- LEXIS 22 Medicina Humana
- MAREK Josef, Mocsy Johan. Semilogía de los Animales Domésticos
Ed labor interamericana 1.987
- MASCOTANET
- REDVYA - Mundo Veterinario - especialidades - bovino - especialista -
aparato digestivo. http://www. Redvya.com/veterinarios/especialidades/bovino

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 105


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

7. Semiología del sistema musculoesquelético


Clasificación de la claudicación en el caballo19
 Grado 0 – Sin claudicación en lo absoluto.
 Grado 1 – La claudicación es difícil de observar en cualquier
circunstancia.
 Grado 2 – La claudicación es difícil de observar al paso o al trote en
línea recta, pero es aparente y consistente bajo ciertas circunstancias
(por ejemplo, cuando el caballo se trabaja en círculo, piso duro, en
terreno inclinado o con el peso del jinete).
 Grado 3 – La claudicación es obvia al trote bajo cualquier circunstancia.
Existe alteración al paso, pero sin movimientos exagerados de la cabeza.
Ejemplos: Tendinitis severa y artritis séptica.
 Grado 4 – Claudicación obvia al paso y al trote bajo cualquier
circunstancia con elevación marcada de la cabeza cuando el caballo
apoya el miembro afectado. Ejemplo: En algunas fracturas y los
abscesos subcórneos.
 Grado 5 – Claudicación en la que el caballo no apoya el miembro
afectado, como en fracturas, abscesos subcórneos, tendinitis severas y
artritis séptica.

Cojeras en equinos. Prevención y Tratamiento.

Diagnostico de cojeras

En el ejercicio con los equinos son comunes los casos de claudicaciones, por
lo tanto es importante saber como detectarlas, clasificarlas y preocuparse por
proceder a tratarlas en conjunto con el profesional Médico Veterinario
especializado en el tema, de acuerdo al diagnostico.
Anamnesis: La historia de la enfermedad, la historia del animal y la historia
del ambiente, considero, son de suprema importancia para el diagnóstico de la
cojera, realizar todas las preguntas pertinentes a llenar los vacíos sobre éstas
historias.
Procedimiento de examen
Para el diagnostico de las claudicaciones, se deben resolver tres interrogantes:

19
http://www.congresocbta.unam.mx/MV11.htm

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 106


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

A. Diagnostico de la extremidad afectada.


B. Diagnostico del lugar donde asienta dolor.
C. Diagnostico de los tejidos afectados

El término claudicación20 indica un trastorno estructural o funcional en uno o


mas miembros, el cual se manifiesta durante la progresión o la estación; ésta
alteración se conoce también como cojera, Las claudicaciones pueden deberse
a: DANMIT21
1. Traumatismos.
2. Anormalidades hereditarias, congénitas o adquiridas.
3. Infecciones, inflamaciones.
4. Alteraciones metabólicas.
5. Trastornos circulatorios y nerviosos.
6. Neoplasias.
7. O una combinación de éstos factores.

A. Diagnostico de extremidad afectada.

20
ADAMS O. R. Enfermedades quirúrgicas de los miembros del caballo ed. Hemisferio sur
montevideo Uruguay
21
Notas de clase semiología CES Claudio Berrío O.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 107


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Fuente FAO
Ojalá observar inicialmente a distancia, incluso sin haber cogido todavía el
animal, observar como apoya su peso sobre los 4 miembros.
Observación del andar: Se deben buscar alteraciones en el patrón de
locomoción del animal, ya que éste busca que repose el mínimo del peso sobre
la extremidad afectada. Esto generalmente se consigue con mayor facilidad
manteniendo al animal al paso o al trote y haciéndole girar, especialmente
hacia el lado afectado.

En general resulta preferible cuando se le sitúa sobre una superficie dura y


plana, siempre con el suficiente espacio como para que el clínico se sitúe a
varios metros de la línea de marcha, la cual deberá ser de un mínimo de 30
mts; el animal deberá sujetarse a la altura de la cabeza, pero con la suficiente
libertad para no interferir con los movimientos de la cabeza.

En general las cojeras de miembros anteriores se acompañan de elevación de


la cabeza inversamente la cabeza desciende al apoyar la normal, esto se hace
más visible cuando el animal se dirige hacia el clínico.

La cojera de las extremidades posteriores se acompaña de elevación del


ángulo de la cadera en el momento de apoyar la extremidad afectada, cuestión
que se detecta observando de atrás al animal
En algunos casos se produce a si mismo, el arrastre del casco, descenso de la
cabeza, acortamiento del paso o el apoyar inicialmente el talón todo ello en
función del tipo de cojera existente.
Los procesos que afectan la espalda o la cruz como en general todos aquellos
que afectan a mas de una extremidad generalmente oscurecen la
sintomatología y, consecuentemente dificultan el diagnostico.

Por el contrario cabe señalar la existencia de síntomas específicos a algunas


cojeras. Por ejemplo el dolor producido por las contusiones que pudieran
existir en un lateral de la palma, se aumenta al hacer girar al animal hacia el
lado donde se sientan las contusiones. Los clínicos experimentados sospechan
fácilmente de la existencia de procesos que afectan al carpo observando el
apoyo de la extremidad; la de los que afectan al encuentro por el tipo y
longitud del paso o finalmente, la existencia de lesiones en las extremidades
posteriores por la forma en que el animal eleva una de ellas exageradamente,
finalmente conviene señalar que existen otras dos maniobras que facilitan el

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 108


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

diagnostico: Hacer girar al animal a un lado y al otro, alternativamente, y el


hacerle caminar hacia atrás.
Clasificación:
Dollar O’Connor, 195222 clasificó las claudicaciones de la siguiente manera:
1. Claudicaciones en la fase de apoyo del miembro. Se observa el trastorno
cuando el animal soporta el peso sobre le miembro afectado.
2. Claudicaciones en la fase de sostén del miembro. Cojera de elevación. Solo
se hace evidente cuando el animal tiene el miembro en movimiento y no
está soportando peso.
3. Claudicaciones mixtas. Igualmente se observa tanto en la fase de apoyo
como de elevación, se considera como causa una combinación de las
anteriores.
Hay que tener en cuenta las claudicaciones complementarias, por el uso
excesivo de uno u otro miembro diferente al enfermo, lo que hace que éste
pueda enfermar.
Escala de acuerdo a la AAEP23
Debido a que cada caballo tiene unas características únicas en su conformación, la
evaluación de la cojera puede ser
The AAEP guidelines explain the grading system this way:
evaluating lameness can be challenging. Experienced riders may detect minor
alterations in gait before they are apparent to an observer. Lameness may
appear as a subtle shortening of the stride, or the condition may be so severe
that the horse will not bear weight on the affected limb.
With such extremes of lameness possible, a lameness grading system has been
developed by the AAEP to aid both communication and record-keeping. The
scale ranges from zero to five, with zero being no perceptible lameness, and
five being most extreme.
0: Lameness not perceptible under any circumstances.
1: Lameness is difficult to observe and is not consistently apparent, regardless
of circumstances (e.g., weight carrying, circling, inclines, hard surface, etc.).
2: Lameness is difficult to observe at a walk or when trotting in a straight line
but consistently apparent under certain circumstances (e.g., weight carrying,
circling, inclines, hard surface, etc.).
3: Lameness is consistently observable at a trot under all circumstances.
4: Lameness is obvious at a walk.

22
Citado por ADAMS O. R. Enfermedades quirúrgicas de los miembros del caballo ed. Hemisferio sur
montevideo Uruguay
23
American Asociation of Equine Practitioner

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 109


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

5: Lameness produces minimal weightbearing in motion and/or at rest or a


complete inability to move.

Grado 5 de 5: Se presenta con la extremidad en el aire. Lesión evidente.


Grado 4 de 5: Duele mucho incluso en reposo.
Grado 3 de 5: Duele y hay claudicación notable al paso.
Grado 2 de 5: Duele y hay claudicación notable solo al trotarlo.
Grado 1 de 5: Duele pero no es notable la cojera.

En el diagnóstico de la claudicación es muy importante observar como se


realiza el paso. Cuando se inspeccione éste deberán investigarse las siguientes
características:
1. Las fases del paso: El paso está constituido por una fase anterior y una fase
posterior. Se considera fase anterior a la distancia que recorre el miembro por
delante de la huella del opuesto y fase posterior, a la distancia por detrás de la
misma. En un miembro que claudica, ambas fases pueden estar acortadas,
aunque la longitud del paso pueda ser la misma que la del miembro opuesto si
el animal se desplaza en línea recta.
2. Altura de la trayectoria del pie: Esta trayectoria o arco del pie se modifica si
existe dolor en cualquier parte del miembro, se comparará con la de los
miembros homólogos.
3. Dirección de la trayectoria sdel pie:Tomar nota si es hacia adentro, o hacia
fuera.
4. Observación de la forma en que el pie toma contacto con el suelo:
Cuando el caballo esté en movimiento y existe lesiones dolorosas él
sobrecargará su peso sobre el lado opuesto al dolor. Ej: si le duelen los talones
usará mas la pinza. Y viceversa.
La atenta observación de éstas particularidades del paso, es de mucha ayuda
en el diagnóstico de las cojeras.

B. Diagnostico del lugar donde asienta el dolor.

Aquí es muy importante reconocer la anatomía y fisiología de los miembros


Una vez establecida cual es la extremidad afectada es necesario iniciar un
meticuloso examen. En su realización es imprescindible que el clínico actúe
metódicamente, siguiendo un orden preestablecido, con el objeto de evitar
errores.

Método de examen en extremidades anteriores: Adams dice “ La mayoría


de las claudicaciones ocurren en el miembro anterior y de ellas, cerca del 95%

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 110


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

en el carpo hacia distal” y otro autor decía todas las cojeras son del casco hasta
que se compruebe lo contrario. Blanquear el casco, aplicar las pinzas
exploradoras de pie a lo largo de toda la circunferencia del casco y sobre la
ranilla, de no detectar signos de dolor continuar con la palpación cuidadosa
del perioplo, primero con el animal en estación y luego con la extremidad
flexionada, al mismo tiempo se presionara sobre el metacarpo y accesorios
(segundo y cuarto metacarpiano).
Tanto los tendones como sus inserciones y las cápsulas articulares deben
observarse y palparse para detectar cualquier distensión, producida por
líquidos sinoviales, o procesos edematosos, hemorrágicos o fibrosos. Por
ejemplo en el menudillo la lesión causante de cojera, puede afectar a
cualquiera de las siguientes estructuras: cápsula articular, superficies
articulares, tendones flexores superficial y profundo, sesamoideos, extremo
distal del tercer metacarpiano, extremo proximal de la primera falange e
inserciones tendinosas del extensor y flexor; pero es difícil establecer si se
encuentra afectada una o varias estructuras. En algunos casos se pueden
diferenciar las estructuras por palpación, teniendo cuidado de diferenciar el
edema del líquido sinovial y las inflamaciones fibrosas de las eventuales
exostosis óseas.

Realizar flexión, extensión y rotación firme de las articulaciones


interfalangicas 1 y 2 y de la metacarpofalangica; además de la palpación de
estas en apoyo y en flexión .

Finalmente se examina el codo y el encuentro y se extiende, retrae y abduce la


extremidad.

Para el examen de la extremidades posteriores se procede de igual forma que


para las anteriores. En los caballos de trote debido a su andar balanceado cerca
del 40% de las claudicaciones ocurren en el miembro posterior (Adams)

Siempre que no se halla llegado a una conclusión clara tras la exploración de


las extremidades se deben examinar las vértebras cervicales ejerciendo presión
con el puño y el dedo pulgar sobre ellas, con la cabeza mirando hacia los
flancos, por palpación se detectan exostosis en las vértebras torácicas y
lumbares.

Pruebas especiales:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 111


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Si se sospecha de lesiones articulares, se flexiona la articulación (desde 30


segundos a 2 minutos dependiendo de la articulación sospechosa) y se hace
trotar al animal seguidamente para observar si se agrava la cojera.

 Bloqueo de la inervación regional con fines diagnósticos. El más usado por


su facilidad es el que se realiza por debajo de las articulaciones carpal y
tarsiana.

 Radiografía : se usa para confirmar la existencia de fracturas, exostósis y


lesiones óseas.

 Ultrasonografía: De gran utilidad para la visualización de ligamentos y


tendones.

C. Diagnostico de los tejidos afectados y etiología:

Como ejemplo de un problema de claudicación en este informe citamos:

Problemas de los tendones flexores y extensores

Laceración de flexores: Dentro de las consideraciones para el tratamiento y


pronostico de las laceraciones de los tendones flexores es importante
determinar las estructuras afectadas, grado de contaminación, cantidad de
tejido desvitalizado, cronicidad de la lesión, factores económicos,
temperamento del caballo y función zootecnica.
Si el paquete neuromuscular se encuentra severamente afectado
probablemente lo mejor sea la eutanasia de esos caballos, sin embargo si éste
se encuentra en buenas condiciones se puede llevar a cabo algún tratamiento
con posibilidades de recuperación.
Las lesiones con mejor pronostico son aquellas en las que solamente se
encuentra afectado el paratendón, a diferencia de si la vaina del tendón se
encuentra involucrada, ya que muchos de estos caballos, aunque sobrevivan a
la infección producirán adherencias que limitarán mecánicamente el
movimiento del miembro.

Tratamiento de emergencia: Si existe una herida expuesta se debe revisar


cuidadosamente, evaluar la extensión y profundidad de la misma, limpiar de
materiales extraños y debridar el tejido desvitalizado, preservando el tejido
peritendinoso. Posteriormente la herida debe cubrirse con material estéril, se

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 112


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

puede usar una pomada antimicrobiana soluble en agua y aplicarse un vendaje.


Además de esto, se recomienda el uso de alguna férula rígida para evitar una
hiperextensión que continúe dañando el aporte vascular y nervioso del
miembro.
Así mismo es importante la administración de antibióticos y antiinflamatorios
no esteroideos.

Tratamiento conservador: va a estar encaminado a preservar al caballo para la


cría y va a consistir en curaciones locales y férulas, yesos o herrajes, para
evitar la distracción del tendón y facilitar su cicatrización.

Tema Nº 7 Semiología del sistema


musculoesquelético: Las cojeras

Cojeras en equinos. Prevención y Tratamiento.

Claudio Berrío O.
Médico Veterinario
Universidad de Antioquia

Diagnostico de cojeras

En el ejercicio con los equinos son comunes los casos de claudicaciones, por
lo tanto es importante saber como detectarlas, clasificarlas y preocuparse por

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 113


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

proceder a tratarlas en conjunto con el profesional Médico Veterinario


especializado en el tema, de acuerdo al diagnostico.
Anamnesis: La historia de la enfermedad, la historia del animal y la historia
del ambiente, considero, son de suprema importancia para el diagnóstico de la
cojera, realizar todas las preguntas pertinentes a llenar los vacíos sobre éstas
historias.
Procedimiento de examen
Para el diagnostico de las claudicaciones, se deben resolver tres interrogantes:

A. Diagnostico de la extremidad afectada.


B. Diagnostico del lugar donde asienta dolor.
C. Diagnostico de los tejidos afectados

El término claudicación24 indica un trastorno estructural o funcional en uno o


mas miembros, el cual se manifiesta durante la progresión o la estación; ésta
alteración se conoce también como cojera, Las claudicaciones pueden deberse
a: DANMIT25
8. Traumatismos.
9. Anormalidades hereditarias, congénitas o adquiridas.
10.Infecciones, inflamaciones.
11.Alteraciones metabólicas.
12.Trastornos circulatorios y nerviosos.
13.Neoplasias.
14.O una combinación de éstos factores.

A. Diagnostico de extremidad afectada.

Ojalá observar inicialmente a distancia, incluso sin haber cogido todavía el


animal, observar como apoya su peso sobre los 4 miembros.
Observación del andar: Se deben buscar alteraciones en el patrón de
locomoción del animal, ya que éste busca que repose el mínimo del peso sobre
la extremidad afectada. Esto generalmente se consigue con mayor facilidad
manteniendo al animal al paso o al trote y haciéndole girar, especialmente
hacia el lado afectado.

En general resulta preferible cuando se le sitúa sobre una superficie dura y


plana, siempre con el suficiente espacio como para que el clínico se sitúe a
24
ADAMS O. R. Enfermedades quirúrgicas de los miembros del caballo ed. Hemisferio sur
montevideo Uruguay
25
Notas de clase semiología CES Claudio Berrío O.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 114


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

varios metros de la línea de marcha, la cual deberá ser de un mínimo de 30


mts; el animal deberá sujetarse a la altura de la cabeza, pero con la suficiente
libertad para no interferir con los movimientos de la cabeza.

En general las cojeras de miembros anteriores se acompañan de elevación de


la cabeza inversamente la cabeza desciende al apoyar la normal, esto se hace
más visible cuando el animal se dirige hacia el clínico.

La cojera de las extremidades posteriores se acompaña de elevación del


ángulo de la cadera en el momento de apoyar la extremidad afectada, cuestión
que se detecta observando de atrás al animal
En algunos casos se produce a si mismo, el arrastre del casco, descenso de la
cabeza, acortamiento del paso o el apoyar inicialmente el talón todo ello en
función del tipo de cojera existente.
Los procesos que afectan la espalda o la cruz como en general todos aquellos
que afectan a mas de una extremidad generalmente oscurecen la
sintomatología y, consecuentemente dificultan el diagnostico.

Por el contrario cabe señalar la existencia de síntomas específicos a algunas


cojeras. Por ejemplo el dolor producido por las contusiones que pudieran
existir en un lateral de la palma, se aumenta al hacer girar al animal hacia el
lado donde se sientan las contusiones. Los clínicos experimentados sospechan
fácilmente de la existencia de procesos que afectan al carpo observando el
apoyo de la extremidad; la de los que afectan al encuentro por el tipo y
longitud del paso o finalmente, la existencia de lesiones en las extremidades
posteriores por la forma en que el animal eleva una de ellas exageradamente,
finalmente conviene señalar que existen otras dos maniobras que facilitan el
diagnostico: Hacer girar al animal a un lado y al otro, alternativamente, y el
hacerle caminar hacia atrás.
Clasificación:
Dollar O’Connor, 195226 clasificó las claudicaciones de la siguiente manera:
5. Claudicaciones en la fase de apoyo del miembro. Se observa el trastorno
cuando el animal soporta el peso sobre le miembro afectado.
6. Claudicaciones en la fase de sostén del miembro. Cojera de elevación. Solo
se hace evidente cuando el animal tiene el miembro en movimiento y no
está soportando peso.

26
Citado por ADAMS O. R. Enfermedades quirúrgicas de los miembros del caballo ed. Hemisferio sur
montevideo Uruguay

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 115


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

7. Claudicaciones mixtas. Igualmente se observa tanto en la fase de apoyo


como de elevación, se considera como causa una combinación de las
anteriores.
Hay que tener en cuenta las claudicaciones complementarias, por el uso
excesivo de uno u otro miembro diferente al enfermo, lo que hace que éste
pueda enfermar.
Escala de acuerdo a la AAEP27
Debido a que cada caballo tiene unas características únicas en su conformación, la
evaluación de la cojera puede ser
The AAEP guidelines explain the grading system this way:
evaluating lameness can be challenging. Experienced riders may detect minor
alterations in gait before they are apparent to an observer. Lameness may
appear as a subtle shortening of the stride, or the condition may be so severe
that the horse will not bear weight on the affected limb.
With such extremes of lameness possible, a lameness grading system has been
developed by the AAEP to aid both communication and record-keeping. The
scale ranges from zero to five, with zero being no perceptible lameness, and
five being most extreme.
0: Lameness not perceptible under any circumstances.
1: Lameness is difficult to observe and is not consistently apparent, regardless
of circumstances (e.g., weight carrying, circling, inclines, hard surface, etc.).
2: Lameness is difficult to observe at a walk or when trotting in a straight line
but consistently apparent under certain circumstances (e.g., weight carrying,
circling, inclines, hard surface, etc.).
3: Lameness is consistently observable at a trot under all circumstances.
4: Lameness is obvious at a walk.
5: Lameness produces minimal weightbearing in motion and/or at rest or a
complete inability to move.

Grado 5 de 5: Se presenta con la extremidad en el aire. Lesión evidente.


Grado 4 de 5: Duele mucho incluso en reposo.
Grado 3 de 5: Duele y hay claudicación notable al paso.
Grado 2 de 5: Duele y hay claudicación notable solo al trotarlo.
Grado 1 de 5: Duele pero no es notable la cojera.

En el diagnóstico de la claudicación es muy importante observar como se


realiza el paso. Cuando se inspeccione éste deberán investigarse las siguientes
características:

27
American Asociation of Equine Practitioner

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 116


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

1. Las fases del paso: El paso está constituido por una fase anterior y una fase
posterior. Se considera fase anterior a la distancia que recorre el miembro por
delante de la huella del opuesto y fase posterior, a la distancia por detrás de la
misma. En un miembro que claudica, ambas fases pueden estar acortadas,
aunque la longitud del paso pueda ser la misma que la del miembro opuesto si
el animal se desplaza en línea recta.
2. Altura de la trayectoria del pie: Esta trayectoria o arco, del pie se modifica

si existe dolor en cualquier parte del miembro; se comparará con la de los

miembros homólogos.

3. Dirección de la trayectoria del pié: tomar nota si es hacia adentro o hacia

fuera.

8. Observación de la forma en que el pie toma contacto con el suelo:


Cuando el caballo esté en movimiento y existe lesiones dolorosas él
sobrecargará su peso sobre el lado opuesto al dolor. Ej: si le duelen los talones
usará mas la pinza. Y viceversa.
La atenta observación de éstas particularidades del paso, es de mucha ayuda
en el diagnóstico de las cojeras.

B. Diagnostico del lugar donde asienta el dolor.

Aquí es muy importante reconocer la anatomía y fisiología de los miembros


Una vez establecida cual es la extremidad afectada es necesario iniciar un
meticuloso examen. En su realización es imprescindible que el clínico actúe
metódicamente, siguiendo un orden preestablecido, con el objeto de evitar
errores.

Método de examen en extremidades anteriores: Adams dice “ La mayoría


de las claudicaciones ocurren en el miembro anterior y de ellas, cerca del 95%
en el carpo hacia distal” y otro autor decía todas las cojeras son del casco hasta
que se compruebe lo contrario. Blanquear el casco, aplicar las pinzas
exploradoras de pie a lo largo de toda la circunferencia del casco y sobre la
ranilla, de no detectar signos de dolor continuar con la palpación cuidadosa
del perioplo, primero con el animal en estación y luego con la extremidad

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 117


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

flexionada, al mismo tiempo se presionara sobre el metacarpo y accesorios


(segundo y cuarto metacarpiano).
Tanto los tendones como sus inserciones y las cápsulas articulares deben
observarse y palparse para detectar cualquier distensión, producida por
líquidos sinoviales, o procesos edematosos, hemorrágicos o fibrosos. Por
ejemplo en el menudillo la lesión causante de cojera, puede afectar a
cualquiera de las siguientes estructuras: cápsula articular, superficies
articulares, tendones flexores superficial y profundo, sesamoideos, extremo
distal del tercer metacarpiano, extremo proximal de la primera falange e
inserciones tendinosas del extensor y flexor; pero es difícil establecer si se
encuentra afectada una o varias estructuras. En algunos casos se pueden
diferenciar las estructuras por palpación, teniendo cuidado de diferenciar el
edema del líquido sinovial y las inflamaciones fibrosas de las eventuales
exostosis óseas.

Realizar flexión, extensión y rotación firme de las articulaciones


interfalangicas 1 y 2 y de la metacarpofalangica; además de la palpación de
estas en apoyo y en flexión .

Finalmente se examina el codo y el encuentro y se extiende, retrae y abduce la


extremidad.

Para el examen de la extremidades posteriores se procede de igual forma que


para las anteriores. En los caballos de trote debido a su andar balanceado cerca
del 40% de las claudicaciones ocurren en el miembro posterior (Adams)

Siempre que no se halla llegado a una conclusión clara tras la exploración de


las extremidades se deben examinar las vértebras cervicales ejerciendo presión
con el puño y el dedo pulgar sobre ellas, con la cabeza mirando hacia los
flancos, por palpación se detectan exostosis en las vértebras torácicas y
lumbares.

Pruebas especiales:

 Si se sospecha de lesiones articulares, se flexiona la articulación (desde 30


segundos a 2 minutos dependiendo de la articulación sospechosa) y se hace
trotar al animal seguidamente para observar si se agrava la cojera.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 118


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Bloqueo de la inervación regional con fines diagnósticos. El más usado por


su facilidad es el que se realiza por debajo de las articulaciones carpal y
tarsiana.

 Radiografía : se usa para confirmar la existencia de fracturas, exostósis y


lesiones óseas.

 Ultrasonografía: De gran utilidad para la visualización de ligamentos y


tendones.

C. Diagnostico de los tejidos afectados y etiología:

Como ejemplo de un problema de claudicación en este informe citamos:

Problemas de los tendones flexores y extensores

Laceración de flexores: Dentro de las consideraciones para el tratamiento y


pronostico de las laceraciones de los tendones flexores es importante
determinar las estructuras afectadas, grado de contaminación, cantidad de
tejido desvitalizado, cronicidad de la lesión, factores económicos,
temperamento del caballo y función zootecnica.
Si el paquete neuromuscular se encuentra severamente afectado
probablemente lo mejor sea la eutanasia de esos caballos, sin embargo si éste
se encuentra en buenas condiciones se puede llevar a cabo algún tratamiento
con posibilidades de recuperación.
Las lesiones con mejor pronostico son aquellas en las que solamente se
encuentra afectado el paratendón, a diferencia de si la vaina del tendón se
encuentra involucrada, ya que muchos de estos caballos, aunque sobrevivan a
la infección producirán adherencias que limitarán mecánicamente el
movimiento del miembro.

Tratamiento de emergencia: Si existe una herida expuesta se debe revisar


cuidadosamente, evaluar la extensión y profundidad de la misma, limpiar de
materiales extraños y debridar el tejido desvitalizado, preservando el tejido
peritendinoso. Posteriormente la herida debe cubrirse con material estéril, se
puede usar una pomada antimicrobiana soluble en agua y aplicarse un vendaje.
Además de esto, se recomienda el uso de alguna férula rígida para evitar una
hiperextensión que continúe dañando el aporte vascular y nervioso del
miembro.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 119


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Así mismo es importante la administración de antibióticos y antiinflamatorios


no esteroideos.

Tratamiento conservador: va a estar encaminado a preservar al caballo para la


cría y va a consistir en curaciones locales y férulas, yesos o herrajes, para
evitar la distracción del tendón y facilitar su cicatrización.

Tratamiento quirúrgico: La finalidad del tratamiento quirúrgico en el


tratamiento de laceraciones de los tendones, está encaminada a restablecer la
longitud normal del tendón lesionado y disminuir la producción de
adherencias.
El tratamiento temprano va a ayudar a evitar un grado mayor de lesión debido
a la herida original, ésta debe proporcionar una buena exposición del área
afectada y permitir la identificación del paquete vasculonervioso para evitar
dañarlo.
Una vez que los tendones han sido lavados y debridados, se debe empezar su
reconstrucción. Si los extremos están muy separados la flexión del menudillo
puede ayudar a su aproximación.
El tipo de patrón de sutura que se recomienda usar debe ser lo suficientemente
fuerte para resistir la tensión y evitar así la formación de un espacio entre los
extremos del tendón además de causar el menor daño posible al aporte
neurovascular, ya que si se produce isquemia o hay un espacio entre los cabos,
el resultado será la producción de adherencias que mas adelante afectarán la
marcha.

Se prefiere el uso de suturas gruesas como nylon monofilamentoso #2 ó el


sulfato de polidioxanone.
Posteriormente a la reparación quirúrgica se debe cubrir el tejido tendinoso
con el paratendón. El suturar la vaina dependerá del grado de contaminación.
Se puede suturar o dejarse cicatrizar por segunda intención.

Cuidado postoperatorio: como ya se menciono anteriormente el uso de una


fijación externa es indispensable hasta que el tendón dañado recupere la fuerza
suficiente para evitar la ruptura de la anastomosis.
Aproximadamente a las 12 semanas el tejido reparado se remodela y consiste
de grandes cantidades de fibras colagenas tipo 1, que se encuentran alineadas
longitudinalmente. Por esta razón se recomienda mantener la fijación por un
mínimo de 12 semanas..
Diversos factores van a influir en el tipo de fijación que vamos a usar, como
son:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 120


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

-Si la lesión es en miembro anterior o posterior, área lesionada, tipo de herida


y temperamento del animal
-Si la lesión es en los miembros posteriores se debe de evitar la flexión del
tarso y del menudillo , por lo que yesos que inmovilicen el menudillo pero
permitan la flexión del tarso están contraindicados ya que producen una
excesiva tensión sobre el tendón flexor superficial. En miembros anteriores se
pueden utilizar yesos del casco a la parte proximal de metacarpo en una
posición que mantenga alineado al metacarpo con las falanges, o también se
pueden utilizar férulas. El uso de estas tienen la ventaja de que se pueden
evaluar las heridas frecuentemente, pero se recomienda no permitir que el
caballo apoye el miembro afectado al retirarla para la recuperación

Laceraciones de los extensores: Ocurren principalmente a nivel del tercer


metacarpo o metatarso y generalmente están ocasionadas por alambre de púas,
causando heridas muy contaminadas y con perdida de tejido en su parte
anterior, incluyendo el tendón extensor digital común, por lo que el caballo
apoya con la parte anterior del menudillo pudiendo lesionarse de esta manera
la articulación

Tratamiento de emergencia: Consiste en lavar el área a presión con solución


de Yodopovidona y desbridar el tejido desvitalizado o necrótico, así mismo es
importante evaluar las articulaciones cercanas al área afectada que pudieran
estar involucradas.

Tratamiento conservador: en la mayoría de los casos debido a la severa


perdida de tejido es difícil hacer una reconstrucción quirúrgica de la piel y del
tendón, por lo que la terapia va a estar encaminada a proteger la herida,
esperar a que ésta cicatrice por segunda intención y que el miembro adquiera
nuevamente la capacidad extensora. Si el hueso estuvo expuesto
probablemente se desarrollara un secuestro, que requerirá de debridación
quirúrgica.
Una consideración importante es mantener el miembro en extensión para que
el caballo apoye sobre la palma o planta del pie, y de esta manera evitar
contracciones en los tendones flexores o anquilosis en flexión de la
articulación metacarpo falángica. Existen diversos métodos para mantener el
miembro en extensión como el uso de yeso, fibra de vidrio, férulas y herrajes
especiales.
Debido a que casi siempre va a existir una lesión muy severa que requiera de
curaciones periódicas en la cara anterior del miembro, el uso de yeso no
siempre se recomienda. Las férulas se pueden utilizar al inicio de la terapia,

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 121


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

posteriormente se puede combinar con una herradura que tiene una extensión
en la pinza que va por la cara dorsal y se incorpora al vendaje. Cuando la
herida se ha llenado de tejido de granulación, la herradura puede cambiarse
por una pequeña extensión en la parte frontal.
Tratamiento quirúrgico: este tipo de tratamiento no se lleva a cabo
frecuentemente debido principalmente al tipo de heridas, ya que si se intenta el
tratamiento quirúrgico, en muchas ocasiones hay dehisencia de las suturas del
quinto al séptimo día. Afortunadamente estas cicatrizan satisfactoriamente por
segunda intención y tiene un buen pronostico atlético.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 122


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema Nº 8 Semiología del sistema nervioso

La enfermedad neurológica es común en los caballos.


Para el Médico Veterinario es un reto importante el diagnóstico de enfermedad
neurológica en el caballo, partiendo del punto de vista que las vías
neuroanatómicas y neuroendocrinas que participan en la disfunción del
sistema nervioso son extremadamente complejas, y que entender el sistema
nervioso ya desde el punto de vista fisiológico es tambien un tanto difícil,
ahora que se dirá desde el punto de vista patológico.
Si se lleva a cabo un examen ordenado, a menudo se puede llegar a un
diagnostico del trastorno.
La omisión de partes del examen, hecho frecuente, puede llevar a un error al
identificar anormalidades, lo que ocasiona efectos adversos en el tratamiento.

Es de mucha importancia entonces hacer una muy buena observación de parte


nuestra como administradores, además de recolectar los datos con mucha
veracidad para poder así en unión con el Médico Veterinario entrar a explorar
y finalmente identificar el problema que el caballo sufre.

EXAMEN NEUROLÓGICO

HISTORIA

 Cual es la edad del caballo?


 Cuanto tiempo han estado presentes los signos?
 Existen otros signos neurológicos?
 Hay antecedentes de traumatismo?
 Hubo alguna enfermedad infecciosa concurrente?
 Existen otros caballos afectados?
 Ha sido alterada recientemente la dieta del caballo?

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 123


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Son progresivos los signos?


 Los signos fueros súbitos o insidiosos?
 Ha recibido el caballo alguna medicación recientemente?
 Se ha alterado su conducta?

EXAMEN FÍSICO

En este se procura identificar la causa de la disfunción neurológica. Comienza


en la cabeza, observando la función del cerebro y los pares craneales, y se
procede caudalmente, investigando la función de la medula espinal y los
miembros. La cola y nervios periféricos son las ultimas estructuras en
examinar.

PROCEDIMIENTO DEL EXAMEN

Método de Mayhew (1989)

1. Búsqueda de evidencia de lesión en el cerebro o los nervios craneales. Si


no se encuentra es mas probable que la lesión este un nivel mas bajo que el
foramen (agujero) magno. Si existen signos d una lesión en el cerebro, la
pregunta que se debe hacer es: seria posible que todas las anormalidades
neurológicas que se presentan sean el resultado de esta lesión? Si no existe
la posibilidad de que hallan mas lesiones se continua con:

2. Evaluación de la medula espinal enfocándose en el cuello, miembros


anteriores, espalda, miembros posteriores, cola y ano. Las anormalidades
del paso a menudo indican lesión de la medula espinal.

Examen de la cabeza

 Actitud. Obtener información relacionada con los patrones de conducta


actuales y previos del animal (ej.: convulsiones) la conducta inapropiada a
veces es obvia y refleja la disfunción cerebral.

 Capacidad de respuesta. Evalúa el estado de conciencia del caballo que


se relaciona de manera predominante con la función del bulbo raquídeo y

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 124


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

en menor grado de la corteza cerebral. Deben valorarse las respuestas a los


estímulos visuales ( amenaza y luz brillante), al toque de la piel, al ruido y
al dolor.

 Posición de la cabeza. Lesión cerebral puede ocasionar que el caballo de


vueltas con el cuello, pero no la cabeza, desviado hacia el lado afectado.
Lesiones vestibulares a menudo ocasionan que la cabeza este inclinada con
la característica de que se desvía hacia el lado de la lesión, el cuerpo se
inclina hacia el mismo lado y hay nistagmo. Estos signos pueden
empeorarse cuando se vendan los ojos.

Examen de los nervios craneales

Es útil para localizar una lesión en un nervio especifico o el bulbo raquídeo.


Se examinan de manera ordenada. Las anormalidades de su función se resume
de la siguiente manera:

I. Nervio olfatorio (olfato). La función de este nervio es difícil de evaluar


aunque se podría realizar ofreciendo al caballo diferentes tipos de
alimento con olores agradables y desagradables para observar si el
animal realiza una buena eleccion.

II. Nervio óptico (visión y sensación corneal). Se evalúa por la respuesta


a la amenaza una respuesta normal depende de que el nervio craneal VII
este funcional este nervio puede dañarse por un golpe en la cabeza y por
tumores pituitarios (hipofisiarios).

III. Nervio oculomotor (controla el diámetro pupilar constricción).


Cuando se evalúa debe revisarse el tamaño y simetría de las pupilas y la
respuesta a la luz, directa y consensual mejor en un lugar oscuro. La
disfunción puede ser el resultado de lesiones del bulbo raquídeo o de
traumatismo ocular. El nervio oculomotor en asociación con los nervios
craneales IV y VI se encargan de la posición normal del ojo porque
inervan los músculos extraoculares. Estos nervios se prueban
observando la posición de los ojos dentro de las órbitas y el movimiento
del ojo cuando se mueve la cabeza. Se produce estrabismo cuando estos
nervios o músculos se dañan.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 125


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

IV. Nervio troclear (posición normal del ojo). Las lesiones acá son raras
pero puede dañarse por fracturas en la base del cráneo.

V. Nervio trigémino (tiene fibras motoras para músculos de la


masticación y nerviosas sensoriales para casi toda la cabeza). Tiene
tres ramas: mandibular, maxilar, oftalmica. La parálisis del nervio
mandibular ocasiona que se caiga la quijada y anulación o disminución
de la capacidad de masticar. La lengua puede estar salida, y es común
que escurra saliva de la boca. Después de diez días produce atrofia de
músculos temporal y masetero. La función sensorial se prueba
evaluando la sensibilidad de la cabeza. para esto se pica o pega en la
cabeza, lo cual debe inducir movimiento reflejo de la oreja, párpados, y
belfo inferior. Estos movimientos también requieren un nervio facial
intacto.

VI. Nervio abductor (Posición normal del ojo junto con los nervios
craneales III y IV). Las lesiones en este nervio son raras.

VII. Nervio facial (Controla el parpadeo movimiento de las orejas, labios


y ollares). Inerva músculos de la expresión facial y glándulas
lacrimales y salivares. Se encarga de los reflejos descritos cuando se
hace la evaluación del nervio trigémino. la parálisis facial ocasiona
caída de la oreja, ptosis del párpado superior, disminución en la
producción de lagrimas y parálisis del belfo superior, que esta dirigido
hacia el lado no afectado. Puede escurrir saliva de la boca.

VIII. Nervio vestibulococlear (audición división coclear y el equilibrio


rama vestibular). La perdida de la audición es difícil de evaluar. Los
signos de la enfermedad vestibular periférica pueden estar presentes
cuando hay una inclinación de la cabeza hacia el lado de la lesión. El
nistagmo ocurre con frecuencia (cabeza en posición normal o
posiciones anormales la dirección de este se hace al lado opuesto del
lado de la lesión. Al cubrir los ojos el animal puede empeorar los signos.
Los signos mejoran con los días a medida que el caballo se adapta al
problema.

IX. Nervio glosofaringeo y,

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 126


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

X. Nervio vago ( estos nervios inervan la faringe y la laringe


sensoriales y motores). Para probar su función se observa la deglución
normal del alimento y agua, se evalúa mediante la introducción de
sonda nasogastrica, además realizando la prueba de la palmada.

XI. Nervio accesorio (inervación motora a los músculos trapecio y


esternocefalico). Las lesiones a este nervio son raras.

XII. Nervio hipogloso (inervación motora a la lengua). Las lesiones


ocasionan debilidad motora de la lengua, que se evalúa por medio del
reflejo de retracción, cambios en la simetría y atrofia de los músculos de
la lengua. La parálisis en general si es bilateral ocasiona que la lengua
cuelgue hacia afuera y dificultad para prender el alimento.

Evaluación de la función motora

Muchos déficit sutiles del movimiento ocasionados por disfunciones


neurológicas pueden confundirse con problemas musculosesqueleticos. Estos
déficit del paso se clasifican en: debilidad (paresia), ataxia (incoordinación),
espasticidad (rigidez) y dismetria ( alteraciones de los arcos de movimiento de
los miembros o articulaciones) y se gradúan del 0 al 5 (cuadro 1) dependiendo
de la gravedad. Los déficit del paso y propiocetivos se evalúan con el caballo
al paso, trotando en círculos, caminando hacia atrás, avanzando ya hacia arriba,
ya hacia abajo, en una pendiente, y después de la aplicación de una venda
sobre los ojos. La propiocepción se evalúa haciéndolo caminar a través de un
tramo con obstáculos y sobre una banqueta o escalón, cruzar los miembros
anteriores y forzar al animal a adoptar una posición de miembros abiertos útil
para evaluar propiocepción de miembros posteriores.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 127


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

CUADRO 1. Criterio para graduar la ataxia, debilidad, espasticidad y


dismetria

GRADO DEFICIT
0 Normal sin déficit
Detectable en el paso normal. Se exacerba con los
1
procedimientos de manipulación
Obvio al paso normal. Los signos se exacerban con los
2
procedimientos de manipulación
Los signos son particularmente obvios al paso normal. Los
3 caballos dan la impresión de estar a punto de caer o reparar
durante los procedimientos de manipulación.
Profundos al paso normal. El caballo tropieza con frecuencia y
4 puede caer cuando camina normalmente o cuando se utilizan los
procedimientos de manipulación.
5 Caballo recumbente

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 128


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Otros procedimientos de manipulación para evaluación de a función de la


medula espinal

 Examinar cuello, miembros anteriores, tronco/espalda y miembros


posteriores en busca de asimetría, defectos esqueléticos mayores y
sudoración localizada.

 Evaluar la sensibilidad de la piel esto se realiza utilizando un elemento


como un bolígrafo para realizar piquetes y evaluar la sensibilidad de cuello
parte caudal de la oreja ( el pique ocasiona movimiento de la oreja, cierre
de los párpados y movimiento de la comisura de la boca al lado que se
examina). La sensibilidad de la piel y los reflejos espinales del tórax y
cuerpo se evalúan picando la piel a lo largo del cuerpo y observando las
contracciones de los músculos y panículo. Correr la punta de un bolígrafo
sobre el área toracolumbar cerca de la columna, la respuesta normal es que
el caballo extienda la columna toracolumbar. Si se corre el bolígrafo sobre
la grupa ocasiona una flexión de la región toracolumbar de la columna.
Evaluar luego la sensibilidad sobre los miembros.

 El cuello debe manipularse dorsoventral y lateralmente para evaluar la


amplitud normal del movimiento. La renuencia a la flexión puede reflejar
dolor cervical.

 Prueba del balanceo empujando los hombros del caballo para evaluar las
reacciones posturales esta prueba se hace con el caballo de pie y después
caminando. De manera similar realizar la prueba empujando la pelvis.
Estas pruebas reflejan debilidad y ataxia en los miembros donde se realizan.

 Prueba del tirón de la cola. Evalúa la fuerza en cada lado del cuerpo y
evalúa miembros posteriores. Se hace con el caballo de pie y caminando
indica debilidad y ataxia.

 Respuesta perineal y el tono de la cola. Esta se manipula y se buscan


signos de flacidez.

 Examen rectal. Ayudara a identificar lesiones ocupantes de espacio y


fracturas o luxaciones de la pelvis o lesiones de vértebras lumbares, sacras
y coccigeas.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 129


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Conclusiones del examen neurológico

Una vez terminado el examen neurológico el clínico debe ser capaz de definir
si existe un déficit neurológico y, si lo hay, en que componente principal del
sistema nervioso es probable que se encuentre. Con esta información, se
pueden tomar decisiones en relación con el diagnostico mas probable, y la
elección de pruebas auxiliares y estrategias de tratamiento.

EXAMEN NEUROLÓGICO EN POTROS

En las primeras semanas de vida los potros tienen respuestas neurológicas


diferentes de las de los adulto. Esto pueden resumirse así:

 La sujeción puede ocasionar un estado catátonico corto (parecido ala


narcolepsia).
 Es común una respuesta a la amenaza reducida o ausente. Sin embargo los
reflejos pupilares estimulados por una luz y la respuesta de parpadeo a una
luz brillante deben de estar presentes.
 Son comunes los movimientos espasmódicos de la cabeza.
 La postura con los miembros abiertos no necesariamente señala disfunción
neurológica.
 El paso se caracteriza por dismetria e incoordinación evidentes. Algunos
potros, en los primeros días de vida, caminan lentamente.
 Los potros deben de tener un reflejo de succión normal.
 Las respuestas a la prueba de la palmada del aductor laríngeo y la función
espinal cervical es bastante variable o ausente hasta cumplido el primer
mes de edad.

AUXILIARES DIAGNOSTICOS

1. Prueba del aductor laríngeo: puede hacerse palpando el proceso muscular


del cartílago aritenoide y sintiendo el aleteo cuando se da la palmada en el
lado opuesto del tórax.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 130


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

2. Obtención y análisis de liquido cefalorraquideo: los sitios comunes para


su obtención son los espacios atlantooccipital y lumbosacro. Después de
su recolección el liquido se puede someter a un examen bacteriológico y
citologico tomando las medidas de asepsia pertinentes para su envío al

laboratorio.

3. Radiología: método mas empleado para el diagnostico de compresión de la


medula espinal.

4. Mielografia: Proceso radiográfico por el que se visualizan y fotografían la


médula espinal y el espacio subaracnoideo espinal, tras introducir un medio
de contraste como el aire o una sustancia radioopaca no absorbible. Se
utiliza para identificar lesiones medulares espinales causada por
traumatismos o enfermedades.

5. Hematología y bioquímica serica: puede proporcionar alguna indicación


de enfermedades con componentes inflamatorios que se reflejan en una
leucositosis y un posible aumento del fibrinogeno además mediante el
análisis de sus resultados se pueden diagnosticar otras posibles patologías.

ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL.

 Malformación vertebral cervical ( síndrome de "wobbler", mielopatia


cervical estenótica: es ocasionada por anomalías en el crecimiento o la
articulación de los cuerpos vertebrales cervicales lo que ocasiona
compresión focal de la medula espinal.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 131


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Mieloencefalopatia degenerativa equina: cambios degenerativos difusos


característicos en la medula espinal y cerebro en algunos casos.

 Mieloencefalopatia por herpesvirus equino (tipo 4): vasculitis en sistema


nervioso central y con frecuencia ocasiona signos de enfermedad de
médula espinal, en especial ataxia y debilidad.

 Mieloencefalitis protozooaria equina: Sarcocistis neurona este produce


lesiones multifocales asimétricas en el cerebro y en particular en la medula
espinal.

 Neuritis de la cauda equina ( polineuritis equi): perineuritis grave,


crónica y granulomatosa que afecta la cauda equina, y a menudo lesiones
menos graves en las raíces de los nervios espinales y de los craneales
(especialmente V, VII, y VIII).

 Malformaciones occipitoatlantoaxiales: son congénitas, raras y cuando


ocurren pueden ocasionar compresiones del bulbo raquídeo o de la médula
espinal.

 Traumatismo de la medula espinal: es común en el caballo se da por


accidentes, descuidos y malos manejos

 Mielitis/encefalitis verminosa: Parásitos internos que ocasionalmente


hacen migraciones aberrantes a través del sistema nervioso central.

 Osteomielitis vertebral: Salmonella spp., Streptococcus spp.,


Staphylococcus spp., E. coli y Actinobacillus spp

ENFERMEDADES DEL CEREBRO Y LA MEDULA ESPINAL.

 Meningitis bacteriana.

 Botulismo ( "potro tembloroso", "intoxicación por forraje").


 Botulismo toxicoinfeccioso.
 Ingestión de una toxina preformada.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 132


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

 Abscesos cerebrales: suelen ocurrir en caballos menores de 5 años de edad


como una secuela de "gurma" (papera equina) (infección por Streptococcus
equi var. equi)

 Abiotrofia cerebelar: trastorno heredable en caballos árabes (puros y


cruzados) y Oldenburg y en ponies Götland.

 Parálisis de los nervios craneales: por traumatismo a un nervio en


particular o de un proceso inflamatorio secundario.
 Nervio trigémino.
 Nervio facial.
 Nervio vestibular.

 Traumatismo craneal (golpe en la cabeza).

 Encefalitis por togavirus equino.


 Hepatoencefalopatia: consecuencia de disfunción hepática.

 Narcoleopsia (enfermedad del sueño).

 Encefalomalacia nigropálida (intoxicación por cardo estrella amarillo):


Enfermedad mortal ocasionada por toxina cardo estrella amarillo o por la
centaura negra rusa.

 Tromboembolismo parasitario: tromboembolo formado después de la


migración de larvas de Strongylus vulgaris a través de la vasculatura del
sistema nervioso central.

 Rabia.

 Convulsiones (ataques):
 Epilepsia benigna de los potros Árabes.
 Hipocalcemia.
 Inyección intracarotidea inadvertida.
 Toxicidad por organofosforados.

 Tétanos ("quijada trabada"). Clostridium tetani

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 133


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

ENFERMEDADES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS Y MUSCULOS.

 Parálisis periódica hiperpotasémica.

 Hipocalcemia (tetania de la lactación, tetania transitoria, hipocalcemia


idiopática, eclampsia, tetania hipocalcemica).

 Miotonía.

 Neuropatías periféricas.

 Esparaván de arpeo ("stringhalt").

BIBLIOGRAFIA

1. Rose Reuben J. Hodgson David R. MANUAL CLINICO DE EQUINOS


1996. 13: 431, 475

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 134


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Tema Nº 9 Semiología del respiratorio.


 La historia
 Técnica exploratoria.
 Tipos de movimientos respiratorios en el caballo normal.
 Cambios en la respiración y el tipo de respiración.
 Número total de respiraciones.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 Disminución de la frecuencia respiratoria.
 Exploración de la nariz.
 El flujo nasal sus cambios y su significado.
 La tos.
 Exploración del respiratorio inferior. Tórax.
 Ruidos y sonidos.
La historia - la historia de Vacunación del caballo y otros caballos en la
pesebrera o de la yegua en caso de un potro, es parte de la información
importante en los casos de enfermedades contagiosas. El tipo de
antihelmíntico usado y la frecuencia de administración puede hacer pensar en
la posibilidad de infección del parásito pulmonar. Caballos que comparten la
pastura con los asnos están en el riesgo de adquirir la infección del
Dictyocaulus arfieldi o parásito del pulmón. .
La situación geográfica e historia de viaje pueden ayudar a determinar la
probabilidad de ciertas enfermedades. Por ejemplo, los Rhodococcus equi se
pueden multiplicar en el intestino de potros y en la tierra bajo ciertas
condiciones medioambientales como la temperatura alta. Además, la ruta
principal de infección es la vía inhalatoria del polvo [67]. Como resultado, la
infección de R. equi es endémica en algunas granjas con la concentración alta
en los caballos y el clima caliente.
La historia médica anterior ayudará a establecer la posible cronicidad o
repetición de la condición. La pérdida de peso indicaría cronicidad de la
enfermedad.
Las señales clínicas estacionarias hace pensar en una condición alérgica.
Caballos que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva en verano puede
haber una pastura-asociada tienden a desarrollar las señales clínicas mientras a
la pastura entre junio y septiembre [68]. Semejantemente, caballos con la
exhibición de obstrucción de vía aérea recurrente las señales clínicas durante
la estación fría cuando ellos se alojan dentro y alimentaron el heno (vea la
Obstrucción de la Vía aérea Recurrente (los Esfuerzos para levantar). Caballos
sujetados a las situaciones del stressful como el viaje largo, ejercicio activo, o
anestesia general más probablemente son ser el immunosuppressed y están al

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 135


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

riesgo de desarrollar las enfermedades como la pulmonía y pleuropneumonia.


Una historia de reciente contacto con otros caballos en un granero de la venta,
muestra, pista, engendrando la granja, o la introducción de un nuevo caballo
debe levantar la sospecha de enfermedades contagiosas como estrangula y las
enfermedades respiratorias virales. Evaluando el albergue condiciona del
caballo y tipo de alimento es importante. Los caballos alojaron en los establos
ventilados malamente, el heno mal curado alimentado, y plantaron en un
macizo en paja se expone a los niveles altos de moldes orgánicos y endotoxin
que pueden producir más bajo inflamación de la vía aérea y el
hyperresponsiveness bronquial. Este tipo de ambiente es probable inducir o
exacerbar señales de enfermedad respiratoria en los caballos con obstrucción
de la vía aérea recurrente o la enfermedad respiratoria infecciosa. Los caballos
con la obstrucción de la vía aérea recurrente guardaron el campo pero
alimentaron el heno de balas redondas salidas en el campo tiende a exhibir
empeoramiento de las señales clínicas.
La valoración de la elección del momento adecuado de la tos puede guiar las
pruebas de diagnóstico. Tos asociada con alimentar puede indicar la alergia a
los moldes inhalados (por ejemplo, los esfuerzos para levantar), enfermedades
inflamatorias de la faringe y laringe, obstrucción del esophageal, o dysphagia
con el pasaje de ingesta en las vías aéreas. El ejercicio exacerba a menudo la
tos debido a la tensión mecánica superior puesta en los receptores de la tos
pulmonares y la cantidad más grande de partículas inhaladas con el aumento
en el ventilación. Tosiendo el ejercicio activo siguiente es más sugestivo de
hemorragia pulmonar ejercicio-inducida.
Respiración: Proceso mediante el cual el organismo permite el intercambio
de gases.
Por funciones físicas el aire es atraído al interior del cuerpo y expulsado
permitiendo el intercambio de gases entre un organismo y su medio ambiente.
En los animales superiores su supervivencia depende del funcionamiento de
una serie de estructuras especializadas que regulan los cambios entre el
oxígeno procedente de la atmósfera y el bióxido de carbono procedente de los
tejidos.
Hematosis: Proceso de oxigenación de los hematíes (Glóbulos rojos o
eritrocitos) a su paso por el capilar pulmonar.

Frecuencia Respiratoria: Número de veces que se repite el movimiento


respiratorio por minuto.

La actividad respiratoria se valora también por el movimiento de las costillas y


el esternón y de los flancos (en respuesta a la expansión y contracción de los

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 136


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

pulmones y al movimiento del diafragma, preferentemente cuando el animal


está de pié, ya que estando acostado se modificarán los efectos sobre la
respiración, en particular si el animal está enfermo.
Esta parte del examen clínico se efectúa mejor junto con la inspección general,
antes de llevar a cabo cualquier procedimiento físico o la aplicación de alguna
técnica de sujeción. En casos seleccionados donde se necesite la exposición
del animal a un esfuerzo físico, el clínico debe situarse atrás y a un lado del
animal, para tener a la vista las regiones torácicas y abdominal, es aconsejable
observar al animal por ambos lados con el objeto de determinar si los
movimientos respiratorios son iguales en los dos costados. También puede
determinarse la frecuencia respiratoria observando los movimientos de los
orificios nasales (los ollares) o, con mas eficacia, auscultando el tórax o la
traquea.

Tomar en cuenta Frecuencia que es el número por minuto, Tipo de respiración


que se valora observando como se reparten los movimientos respiratorios
entre la pared torácica y la abdominal. (Eupnea, polipnea, disnea, apnea,
hiperpnea, etc.) ritmo (regularidad), calidad (la calidad es la amplitud o
profundidad de los movimientos respiratorios).
Se pueden observar variaciones como en el caso del pulso y otras funciones
vitales por diferentes causas entre ellas enfermedad, trauma, excitación,
ejercicio, miedo, ambiente húmedo o cálido, obesidad, pleuresía, anemia
(hipoxia), estenosis del tracto respiratorio alto.
El número de movimientos podrá contarse por observación de los costillares,
por el paso del aire por las ventanas de la nariz o por la auscultación del tórax
o de la traquea.
Dependen de la cantidad de gases a intercambiar y de la presión parcial de los
mismos y de los centros inspiratorios y expiratorios de origen central.

El aumento de esta frecuencia respiratoria se conoce con el nombre de


polipnea y la reducción de éste número como oligopnea; la detención
completa de la respiración se denomina apnea.

Volumen y frecuencia respiratoria: En animales normales y en condiciones


promedio la frecuencia debería encontrarse entre los límites siguientes:

Ritmo respiratorio normal

Animal Limite (movimientos respiratorios


Por minuto)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 137


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Caballo 10-16
Variaciones fisiológicas del número de respiraciones: En los animales recién
nacidos la frecuencia respiratoria es muy alta y con la edad disminuye
gradualmente hasta alcanzar las cifras expuestas, correspondientes a los adultos.

Signos clínicos de trastornos respiratorios

- Aumento en la frecuencia respiratoria

- Dificultad respiratoria con esfuerzos respiratorios

- Respiración rápida y superficial

- Exhalación forzada por obstrucción de las vías respiratorias

- Tos por irritación de las mucosas de las vías respiratorias o esfuerzo


por expulsar irritantes.

- Descarga nasal que puede ser serosa, mucoide, catarral, purulenta o


Hemorrágica, necrótica o diftérica.

- Toxemia (condición que resulta de la propagación de productos


bacterianos -toxinas- en el torrente sanguíneo) por cantidades grandes de
exudados pulmonares.
Otros términos y definiciones a tener en cuenta:

Absorción: Penetración de sustancias orgánicas o inorgánicas a través de los


epitelios del organismo, por ejemplo, de la mucosa intestinal.
Alvéolo pulmonar: Cada una de las evaginaciones en las paredes de los sacos
alveolares y los conductos por cuyas paredes ocurre el recambio de gases entre
el gas alveolar y la sangre capilar pulmonar.
Broncoespasmo: Espasmo bronquial que origina disminución de la luz o
diámetro del bronquio y dificultad en el pasaje de aire.
Catarro: Inflamación de la membrana mucosa, con secreción, especialmente
de las vías aéreas de cabeza y garganta. También se conoce como resfriado.
Cefalea: Dolor de cabeza.
Coriza: Estado catarral agudo de la mucosa nasal, con secreción abundante
por las fosas nasales.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 138


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Disnea: Dificultad para respirar, falta de aire.


Epitelio: Capa celular superior de la piel y las mucosas.
Expectorante: Medicamento o sustancia que fomenta la expulsión de moco o
exudado de los pulmones, los bronquios y la tráquea.
Epistaxis: Hemorragia Nasal
Expectoración: Acción y efecto de expulsar, por medio de la tos, materiales
contenidos en las vías respiratorias o en los pulmones.
Farmacodinamia: Estudio del mecanismo de acción de los medicamentos en
el organismo.
Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica.
Glaucoma: Grupo de enfermedades oculares caracterizadas por aumento de la
presión intraocular que produce cambios patológicos en la visión.
IMAO: Inhibidores de la monoaminooxidasa, se usan como antidepresivos.
Lóbulo: Parte bien definida de cualquier órgano, especialmente cerebro,
pulmones y glándulas. El pulmón del equino es el único que no es lobulado
Metabolismo. Conjunto de transformaciones que experimentan las sustancias
introducidas o formadas en los órganos vivos.
Mialgia: Dolor muscular.
Mucosa: Membrana mucosa, membrana que reviste las cavidades naturales
del organismo.
Obnubilación: Nivel de conciencia disminuida.
Oral: Relativo a la boca; administrado por la boca.
Prurito: Picazón, sensación cutánea desagradable que provoca el deseo de
rascarse o frotarse la piel para obtener alivio.
Rinitis: Inflamación de la mucosa de la nariz.
Rinorrea: Secreción nasal abundante, generalmente transparente.
Simpaticomimético: Sustancia o medicamento que imita o mimetisa la acción
de los nervios simpáticos, del sistema nervioso neurovegetativo, por ejemplo,
acción vasoconstrictora, descongestiva, etc.
Taquicardia: El término suele aplicarse a una frecuencia cardíaca aumentada,
de 100 por minuto o más.
Taquipnea: Respiración excesivamente rápida.
Trompa de Eustaquio: Conducto que comunica al oído medio de la
nasofaringe. Sirve para ajustar la presión del aire de la cavidad con la presión
exterior, en el caballo se encuentra representada por la bolsa gutural (única en
ésta especie)
Tos: Expulsión repentina de aire por los pulmones, normalmente se produce
para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas. En el
humano el aire en el estornudo corre a más de 160 km./hora

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 139


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Vértigo: Sensación de que el "mundo externo" está girando alrededor del


paciente.

Algunas entidades visibles por signos y síntomas que afectan el respiratorio


Epistaxis: Hemorragia nasal
Etiología: Traumatismos, cuerpos extraños, neoplasias, infecciones parasitarias,
inflamación, Sonda nasogástrica en caballos y puede ser idiopática, esporádica.
Diagnóstico diferencial de hemoptisis

Hemoptisis: Emisión de sangre por la boca proveniente del árbol


traqueobronquial y/o del parénquima pulmonar y que suele acompañarse de tos.
La hemoptisis varía entre la expectoración hemoptoica y la producción de
hemoptisis franca 3
Etiología: Traumatismo, abscesos pulmonares, neumonía aguda con hemorragia
capilar e infecciosas como Antrax, Púrpura Hemorrágica y Babesiosis. Las
causas más comunes son inflamatorias (bronquitis crónica, bronquiectasias,
tuberculosis), neoplásicas ( cáncer de pulmón y adenoma bronquial), el
tromboembolismo pulmonar, la estenosis mitral y la insuficiencia cardíaca
izquierda.2
Habitualmente la hemoptisis es autolimitante, no obstante puede ser un proceso
grave que pone en peligro la vida del enfermo, (hemoptisis masiva).

Flujos nasales
Tanto en fosas como en senos nasales se produce, en condiciones fisiológicas,
una pequeña cantidad de secreción serosa, que mezclada con algunas gotas del
líquido lagrimal, se secan en los ollares formando unas pequeñas concreciones
grisáceas, que aumentan en relación con la actividad física del animal.
Cualquier tipo de secreción que no sea el descrito, debe considerarse
patológico. En los animales con fosas nasales estrechas estas secreciones son
deglutidas, por lo que no son corrientes los flujos naríticos. Algunos
aspectos importantes a tener en cuenta son:

Flujo nasal unilateral: Se presenta en enfermedades unilaterales de las fosas


nasales, más a menudo en catarros de los senos maxilares, frontales y de las
bolsas guturales en el caballo, en neoplasias (tumores) y por cuerpos extraños.

3
Diccionario de Medicina Marín

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 140


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Flujo nasal bilateral: Se observa en procesos patológicos ubicados detrás de


las coanas, en faringe nasal y en enfermedades bilaterales de fosas nasales o
cavidades accesorias.

Cantidad: El flujo nasal es escaso en las enfermedades catarrales leves de


las vías aéreas y en animales que se lo lamen o degluten. Es muy abundante
en el catarro bronquial extenso, la gangrena pulmonar, papera, moquillo,
fiebre catarral maligna, rinitis Enzoótica, y en presencia de parásitos nasales
(oestrus ovis).

Color: Es incoloro, especialmente el de naturaleza serosa, mucosa o


mucoserosa; mezclado con células o burbujas de aire se ve gris, gris
blanquecino o blanco; con hemoglobina destruida se ve gris amarillento,
amarillento o un poco verdoso y cuando contiene algunos glóbulos rojos es
desde amarillo azafranado hasta pardo herrumbroso. Verde hierba, verde gris
o verde sucia por la mezcla con partículas verdes de pienso y amarilla clara
por paja o avena. También es posible observar por putrefacción, flujos gris
sucio, chocolate o rojo negro.

Olor: Puede ser inodoro, repugnante, pútrido y hasta cadavérico. El mal olor
revela descomposición pútrida en las vías respiratorias, gangrena pulmonar,
bronquitis pútrida.

Composición: El flujo nasal seroso es incoloro, líquido, claro y parecido al


agua; cuando contiene hemoglobina es amarillento o herrumbroso; si contiene
sangre es rojizo y blanco si tiene burbujas de aire. El flujo sero-mucoso es
filamentoso y algo pegajoso; el mucoso es muy filamentoso, pegajoso e
incoloro y si tiene células es gris o blanco grisáceo si tiene leucocitos pasa a
ser mucopurulento. El flujo nasal purulento tiene aspecto cremoso y es blanco,
blanco amarillento o amarillo verdoso. Puede haber flujo sanguinolento puro
que es rojo o rojo claro si va mezclado con espuma.

Cabe anotar que se debe tomar muestras de éste flujo, realizar un examen
microscópico con el fin de hallar elementos como células epiteliales, glóbulos
rojos o de pus, coágulos de fibrina, cristales, parásitos, etc. Examen directo
Y también realizar una toma sin contaminarlo para cultivo y antibiograma.

Ritmo respiratorio
Las tres fases de cada ciclo respiratorio normal son inspiración, espiración y
pausa, el período de espiración es un poco más largo que el de inspiración, la

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 141


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

duración de la pausa depende en los sanos de que se encuentren relajados o


descansados o que los hayan excitado o hayan hecho ejercicio recientemente.
Toda variación en la duración de alguna de éstas fases se considera anomalía
del ritmo.

Profundidad de la respiración
La amplitud o, profundidad de las respiraciones puede quedar reducida en las
lesiones dolorosas del tórax, mientras que aumenta en cualquier forma de
anoxia. Puede existir hiperpnea o aumento moderado de la amplitud de los
movimientos respiratorios, en tanto que la respiración fatigosa se llama disnea.
En la disnea entran en juego los movimientos respiratorios accesorios, por lo
mismo hay extensión de la cabeza y cuello, dilatación de las ventanas de la
nariz, abducción (Movimiento por el cual se separa una parte del cuerpo de su
eje, acto de volver hacia fuera) de los brazuelos, EL CABALLO NO HACE
paso del aire por la boca.

Tipo de respiración
En la respiración normal se producen movimientos del tórax y del abdomen,
en los estados dolorosos del tórax aumentan los movimientos abdominales. y
viceversa.
Se observa una respiración costoabdominal: cuando el movimiento de ambas
partes componentes es de la misma extensión ejemplo en los equinos,1

Simetría torácica
Podrá apreciarse por la simple inspección, así como cualquier variación de la
misma.

Estertores y ruidos respiratorios


Entre estas manifestaciones sonoras se incluyen la tos, debida a irritación de la
faringe, traquea y bronquios; el estornudo por irritación nasal; el resuello
difícil y silbante debido a estenosis de las vías nasales; el ronquido suave por
obstrucción faríngea; el ronquido intenso por parálisis de las cuerda vocales, y
el gruñido espiración forzada con la glotis cerrada que se observa en muchos
tipos de respiración dolorosa y difícil.

En el equino la respiración costal o torácica es una manifestación anormal y


se observa cuando está debilitada la acción del diafragma ej en parálisis,

1
Kelly W.R. " Diagnóstico Clínico Veterinario" 2 ed C.E.C.S.A. 1976

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 142


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

ruptura, abscesos, neoplasia, presión, neumonía, edema pulmonar agudo,


peritonitis.

En le equino la respiración abdominal se observa en pleuresía (inflamación


de la pleura, pleuritis) aguda, enfisema alveolar crónico (huélfago), parálisis
de músculos intercostales.

Profundidad
Cualquier forma de ejercicio aumenta la profundidad de la respiración debido
a una hipoxia temporal; durante el reposo, se reduce su amplitud, en la
respiración profunda o sea la hiperpnea son visibles los considerables
movimientos tanto de la pared torácica como de la abdominal. En la
respiración superficial, dichos movimientos son casi imperceptibles.
La respiración muy profunda se dice que es (laboriosa), y se presenta en la
disnea, así como la irregularidad en la profundidad y en los intervalos entre
sucesivas respiraciones. La respiración asimétrica aparece cuando hay
deficiencia o ausencia unilateral de movimientos; a veces se aprecia en la
enfermedad grave de un pulmón.

En el equino por ejemplo, la inspiración y la espiración se suelen suceder con


iguales intervalos, aunque la inspiración suele requerir un tiempo algo menor.
Además, cada espiración está separada de la inspiración siguiente por una
pausa respiratoria casi imperceptible de 0.2 – 4 segundos.

Variaciones fisiológicas
Con la edad, el número de las respiraciones de los animales jóvenes disminuye
hasta llegar a la cifra normal de los adultos, y en animales viejos este número
puede llegar a ser menor que el de la media normal. La cifra de respiraciones
está en razón inversa al tamaño del cuerpo, pero en animales obesos, esta es
mayor. Durante la gestación, el número de respiraciones aumenta en 2 – 3 por
minuto al principio, a unos 4 – 5 hacia la mitad y en unos 6 – 8 antes del parto.
Aumento morboso de la frecuencia respiratoria (taquipnea, polipnea):

Taquipnea: Es el aumento del número normal de respiraciones por minuto, es


una respiración acelerada, superficial que se puede observar en diversas
patológicas como los procesos febriles agudos, hipertiroidismo, embolismo
pulmonar, anemia, etc. Y en múltiples estados fisiológicos (ejercicio, acceso a
grandes alturas, etc. Se puede observar en la fiebre, por la excitación del
centro respiratorio debido al aumento de la temperatura en la sangre, por
venenos bacterianos, productos tóxicos de la desintegración de las albúminas,

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 143


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

y por el trastorno de la circulación. Se manifiesta especialmente en las


septicemias, puede ser efecto de una estrechez moderada de las vías
respiratorias por aumento de los niveles de ácido carbónico de la sangre. A
menudo se debe a la reducción de la superficie respiratoria por llenarse los
alvéolos de exudados, edema o sangre, y en el colapso pulmonar.
En la Polipnea se acompaña de una disminución en la profundidad de la
respiración ( respiración superficial) por lo que la ventilación alveolar es
menos rentable desde el punto de vista energético.
La aceleración refleja de la respiración se observa en el adolorimiento de los
órganos que intervienen en la respiración o que son movidos por ella, sobre
todo en la pleuritis y peritonitis incipientes, en la inflamación de los músculos
intercostales, en las fracturas de las costillas y en la bronquitis difusas
(polipnea refleja).
Disminución morbosa de la frecuencia respiratoria (bradipnea, oligopnea): Se observa, aunque es rara, en la falta de estímulos
psíquicos y en la pérdida del conocimiento, pero también en los casos en que se da una disminución de la excitabilidad del centro
respiratorio, como en la agonía. También puede deberse a ciertos alcaloides (Atropina).

Disnea: Se llama disnea, o necesidad de aire, a toda respiración anormal


originada en condiciones patológicas, y que se manifiesta, no sólo por las
variaciones en el número y tipo de los movimientos respiratorios, sino,
principalmente, por la calidad de estos, manifestándose en forma de disnea
inspiratoria, espiratoria o mixta.

Disnea inspiratoria: Se origina por obstáculos a la respiración en las vías


aéreas hasta su bifurcación y en la estenosis de ambos bronquios principales.
Sus signos son: amplios movimientos de las costillas hacia delante y afuera,
con refuerzo del movimiento de las paredes abdominales; elevación del raquis
con ligero movimiento del tronco hacia delante; dilatación de los ollares;
abertura de la boca sin la retracción inspiratoria de los labios y carrillos
(respiración labial); extensión de la cabeza y el cuello; inspiración prolongada
y profunda, preferentemente de tipo costal; ruidos estenóticos perceptibles a
distancia, depresión inspiratoria de los espacios intercostales y de las
porciones inferiores y posteriores del tórax más blandas, de la entrada del
pecho, y de las partes abdominales depresibles y propulsión del ano.

Disnea espiratoria: Se produce cuando hay obstáculos a la expulsión del


aire del pulmón, porque para ella deben entrar en acción los músculos
espiratorios auxiliares y también determinadas partes de las paredes torácicas
y abdominales, por el aumento de la presión intrapulmonar existente. Signos:

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 144


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

la intervención de la musculatura del abdomen durante la espiración


prolongada; tipo respiratorio abdominal predominante, con amplios
movimientos de las paredes del vientre, constituyendo el llamado "golpe
abdominal", caracterizado por una breve y rápida contracción de la caja
torácica inmediatamente después de la inspiración, seguida por una vigorosa
contracción de los músculos espiratorios, con convexidad del raquis lumbar;
percepción del llamado surco del asma, depresión a lo largo de la arcada costal
por la menor resistencia de los cartílagos de las costillas falsas, que ceden más
fácilmente a la fuerte contracción de los músculos abdominales (transversos,
oblicuos).

Disnea mixta: Es la forma disneica más frecuente. Su cuadro clínico se


compone de las manifestaciones de las disneas inspiratoria y espiratoria.

Ruidos respiratorios

Ruido respiratorio vesicular o alveolar: Murmullo vesicular o respiratorio.


Se denomina ruido respiratorio vesicular al que se advierte durante la
respiración en el tórax de los animales sanos. Está formado por el conjunto de
dos componentes diferente, tanto en su timbre como en su lugar de producción.
El componente más importante y fuerte es el producido en el alvéolo
pulmonar, ruido estenótico originado en la desembocadura del bronquiolo en
el árbol alveolar y en los alvéolos. La corriente inspiratoria, que posee una
dirección recta, al entrar al alvéolo choca con el aire inmóvil marginal al que
arrastra en forma de remolino. Con este ruido o murmullo vesicular, se
mezclan otros estenóticos y de corriente propagados en las vías respiratorias
que contribuyen a la formación en total del ruido inspiratorio.

En los equinos por ejemplo, suele ser suave y débil. La zona de auscultación
coincide aproximadamente con la de percusión pulmonar, obteniéndose la
máxima precisión detrás de los músculos escapulares. En las respiraciones
tranquilas sólo se advierte auscultando muy atentamente a lo largo de los
límites posteriores y postero- inferiores del pulmón, y en el tercio superior del
tórax en la región de la espalda. Sin embargo se pueden adoptar técnicas para
la mejor auscultación de estos ruidos, como por ejemplo, tapar los ollares con
las manos o con una bolsa plástica (bolsa de rerespiración) para impedir la
respiración y así intensificar el ruido cuando se produzca nuevamente la
inspiración, la cual será más profunda.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 145


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Respiración bronquial o soplo bronquial: Es un ruido con manifiesto


carácter de soplo sonoro. Por su naturaleza es un ruido de corriente y
estenosis que se ha vuelto sonoro por la resonancia en las vías aéreas o en
cavidades que contienen aire cuando existen condiciones físicas que aumentan
la posible resonancia de las vías aéreas y facilitan la conducción del sonido o
permiten la producción de resonancia en cavidades anómalas cercanas a la
pared torácica.

Ruidos respiratorios indeterminados: Se llama así a los ruidos respiratorios


cuyo carácter no se puede fijar con precisión, pues no son claramente
vesiculares ni bronquiales.

Estertores: Se producen cuando en las vías respiratorias se localizan masas


liquidas o viscosas (líquido del edema, moco, sangre, pus, membranas libres),
que entran en movimiento con la corriente del aire, produciendo vibraciones y
ruidos.

Estertores húmedos: Causan la impresión sonora de burbujas que se


rompen, gorgoteos o efervescencias. Se produce por la brusca elevación en
forma de onda de masas de secreción de las vías aéreas; la corriente de aire
origina en dichas masas movimientos de onda como los que produce una
corriente de aire sobre unas superficie de agua. La intensidad del estertor está
en razón directa a la viscosidad de la secreción, la fuerza de la corriente del
aire, el tamaño de las ondas líquidas y la capacidad de conducción y de
resonancia de los bronquios, y en razón inversa de la distancia del sitio de
origen del sonido a la superficie del cuerpo.

Estertores crepitantes o crepitación. Se produce al despegarse, durante la


inspiración, las paredes de alvéolos y bronquios adheridas entre sí, con la
consiguiente penetración violenta del aire a la parte respiratoria del pulmón.
La adherencia es producida por líquidos más o menos viscosos o
eliminaciones producidas en los bronquios mínimos o en los alvéolos; a veces,
en el colapso pulmonar, también se adhieren las caras húmedas, que están en
contacto. La brusca entrada del aire produce una breve serie de dilataciones y
condensaciones aéreas, y un ruido, debido también a las vibraciones de las
partículas de los tejidos de las paredes distendidas y puestas en desequilibrio
antes de despegarlas, oyéndose la crepitación en el momento culminante de la
inspiración.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 146


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Estertores sibilantes o secos. Se le llama así a ruidos como matraqueos,


murmullos, silbidos, gemidos, zumbidos y cuchicheos. Son producidos por
vibraciones transversales de porciones de exudado que se levantan en forma
de membranas o tapones y que la corriente de aire hace vibrar, originando
condensaciones y enrarecimientos en la masa del último. Para ello se
presentan dos condiciones: por una parte, la presencia de masas de exudado
espeso , y por la otra, una corriente de aire bastante fuerte, para que pueda
producir en ellas elevaciones en forma de ondas, las cuales, por su viscosidad,
no son arrastradas inmediatamente por las corrientes de aire, sino que
persisten cierto tiempo vibrando como membranas tensas.

El examen del sistema respiratorio.

El examen del sistema respiratorio incluye inspección, palpación,


auscultación y percusión.

Ya sea de la zona cardíaca (precordio) así como los campos pulmonares.


Por lo regular se producen las dificultades mayores durante el examen del
torax del caballo. La dificultad se debe al grosor de la pared torácica y a la
frecuencia respiratoria, que normalmente es lenta, ambos factores
contribuyen a una respiración casi silenciosa en el caballo normal, es
también necesario detectar lesiones pulmonares menores que tal vez reduzcan
el desempeño del caballo, asume una importancia mayor el confirmar la salud
del respiratorio del caballo en el animal de carreras.

Otro factor importante que señala los cuidados que se deben tener en el
examen del aparato respiratorio del caballo es la capacidad del caballo de
compensar lesiones pulmonares, aunque sean importantes, gracias a su
inmensa reserva funcional.

Debido a lo anterior, es probable que se descubran caballos con afección


pulmonar masiva pero poco trastorno obvio de la función respiratoria.

Palpación.

Directa con los dedos:


1. Para reconocer el tamaño, consistencia, temperatura y sensibilidad.
Consistencia de la piel.
Pastosa.
Firme.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 147


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Dura.
Fluctuante.
Enfisematosa.

Percusión

Los sonidos pueden clasificarse de la manera siguiente:

Claro o resonante.
Timpánico.
Mate.

Auscultación

A través del estetoscopio aplicado a la piel. Delimitando el área pulmonar

Percusión y auscultación combinadas

Para definir los límites de la víscera llena de gases.

Inspección
Sistemática de trabajo
Nariz
 Observar las descargas nasales (unilaterales -
bilaterales) Tipo, color olor y cantidad.
 Olor de la respiración.
 Movimientos del aire.
 Color de la mucosa.
 Flujos nasales.
Tanto en fosas como en senos nasales se produce, en condiciones fisiológicas,
una pequeña cantidad de secreción serosa, que mezclada con algunas gotas del
líquido lagrimal, se secan en los ollares formando unas pequeñas concreciones
grisáceas, y aumentan en relación con la actividad física del animal.
Cualquier tipo de secreción que no sea el descrito, debe considerarse
patológico. En los animales con fosas nasales estrechas estas secreciones son
deglutidas, por lo que no son corrientes los flujos naríticos.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 148


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:

Flujo nasal unilateral: Se presenta en enfermedades unilaterales de las fosas


nasales, más a menudo en catarros de los senos maxilares, frontales y de las
bolsas guturales en el caballo, en neoplasias (tumores) y por cuerpos extraños

Flujo de aire desigual en ollares


• Se puede usar un espejo
• Implica obstrucción de un ollar
Ruidos respiratorios
• Estertor o ronquido patológico por exudados o por el
paladar blando
• Estridor o silbido (nasal, laríngeo, traqueal y bronquial)
Estridor
• Ruido respiratorio intenso anormal audible sin
estetoscopio
• El 80% de la resistencia a la salida del aire está en vías
aéreas superiores (el 50% en vías nasales). Podemos
eliminarla con la respiración por boca.
• El caballo sólo respira por nariz.
• Mecanismos para evitar la resistencia:
–Dilatación de los ollares

–Vasoconstricción de tejido vascular nasal

–Enderezamiento de tracto respiratorio

–Dilatación de la laringe por abducción de las cuerdas vocales


• Estrechamiento de vías (masas y deformidades de paredes)
cambia el flujo de laminar a turbulento y se genera ruido.
• Se escucha mejor en la inspiración
• Explorar en reposo y en ejercicio (Hemiplejía laríngea

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 149


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

idiopática en el caballo)
Senos paranasales
• Senos maxilares
• Senos frontales
• Senos etmoidales y esfenoidales
Exploración de los senos
• Observación de las secreciones
• Observación de los senos

–exterior

– interior (Rx y endoscopia)


• Palpación (dolor, temperatura,..)
• Siempre flexionar y descender la cabeza
•Percusión (con la boca abierta)
–Matidez percutoria cuando lleno de secreciones

–Sonido reforzado destrucción de pared por tumores óseos

Bolsa gutural
• Inspección
–Exterior

–Interior (Endoscopia y Rx)


• Palpación
• Percusión
Laringe, traquea
• Signos de enf.:

–Estridor inspiratorio

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 150


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

–Tos seca o no productiva


Tos
• Caballos:
–Compresión de los cartílagos traqueales o la laringe

Tipos de tos
• Tos húmeda

–Residuos en vías respiratorias bajas (tras la deglución)


• Tos seca o no productiva

–Lesión en vías altas

Exploración del respiratorio


• Inspección

–Actitud o postura del animal

–Frecuencia respiratoria y carácter

–Esfuerzos respiratorios abdominales o intercostales

–Distres o estridores en reposo

–Descargas nasales u oculares


• Aumento de frecuencia respiratoria.

–Excitación

–Fiebre

–Calor ambiental

–Insuf. cardiaca grave

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 151


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

–Anemias

–Dolor (peritonitis, pleuritis)


• Tª, Pulso (frecuencia, ritmo y pulso) Color de membranas
mucosas y Tiempo de llenado capilar (TllC.)
• Flujo de aire por ollares
• Olor de respiración y boca
• Simetría facial
• Percusión de senos (resonancia y dolor)
• Ganglios linfáticos: retrofaríngeos, submandibulares y
parotídeos.
• Palpar traquea cervical y retrofaringe.
• Provocar la tos
• Auscultación:

–laringe, traquea, pulmones y corazón

–En reposo y tras forzar la respiración


• Palpación de tórax

–Roce pleural, fracturas de costillas


• Percusión de tórax

–Cambios de resonancia en pulmones


Topografía del pulmón
• Caballo:

–Línea tuberosidad coxal (17ª)

–Tuberosidad isquiática (15ª)

–Tórax medio (13ª)

–Hombro (11ª)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 152


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

–Ligera curva hasta el Olecranon (6ª)


Auscultación pulmonar
• Silencio absoluto
• Auscultar 1º la traquea (sonidos más altos)
• Aumentar Frecuencia Respiratoria (tapar ollares o bolsa)
• Zona craneoventral (asiento de las neumonías)
Sonidos a la auscultación
• Sonidos de la respiración normales
• Crepitaciones o estertores
• Sibilancias
• Estridores
• Ruido de roce pleural
• Sonidos resp. aumentados
• Sonidos resp. apagados o ausentes
Sonidos respiratorios normales
• Sonido traqueal (Tubular)
• Sonido bronquial (Vías aéreas gruesas) (“j” y “ch”)
• Murmullo vesicular (Vías aéreas estrechas) (“v” y “f”)
No se escucha en la cabra

Cambios en los sonidos respiratorios normales


• Sonidos mas nítidos

–Inspiración más alto que espiración (pasiva)

–Dolor, calor, excitación, acidosis más F. R. y profundidad)


• Sonidos más apagados
– Enfisema pulmonar ovino (hiperinflación)

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 153


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

• Sonidos ausentes

–Derrames pleurales (ventral) , neumotórax (dorsal) o hernia diafragmática


• Espiración más altos
–Estrechamiento de vías bajas (bronconeumonías)
• Inspiración más altos
–Estrechamiento de vías alta (Colapsos u obstrucciones en laringe o traquea)
• Sonido bronquial más alto
–Atelectasia o consolidación pulmonar (bronconeumonías)

Crepitaciones o estertores
• Chasquidos, estallidos o burbujeo (sonido discontinuo (<20
mseg.)
• Edema pulmonar (final inspiración)
• Enf pulmonares obstructivas (principio inspiración o
espiración)
• Mov. de esputos o fluidos en vías resp. (más altas y de baja
frecuencia)
Sibilancias
• Silbidos o chirridos (sonido musical o contínuo (>250
mseg))
• Paso por vías estrechas (intraluminal o extraluminal) o
broncoespasmos
• Inspiratorias (estenosis traqueal)
• Espiratoria (lesión intratorácica compresión dinámica)

Estridores
• Sonidos sibilantes más altos en la inspiración en
TRAQUEA

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 154


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Ruido de roce pleural


• Suena como papel de lija
• Raro en grandes animales
Disnea

Tipos de disnea
•Disnea inspiratoria
–Obstrucción de vías aéreas superiores
•Disnea espiratoria
–Enf. respiratorias bajas (neumonía intersticial)
Palpación del tórax
• Da poca información
• Dolor (pleuritis, fracturas de costillas = PLEURODINIA

• Detectamos el roce pleural (raro en grandes animales)


Percusión del tórax
• En desuso por las técnicas de imagen
• Plexor y plexímetro (cuchara)
• Dedos
• Cabra más alto que en la vaca (por el espesor de la pared)
Percusión torácica (cambios)
• Más alto o hipersonoro en enfisema pulmonar
• Sonido de tambor en neumotórax (raro en rumiantes)
• Sonido mate en congestión, consolidación, derrame pleural,
masas pulmonares, hernias diafragmáticas,...
Signos de enf. respiratoria
• Tos
• Taquipnea

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 155


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

• Disnea
• Cianosis
• Hemoptisis
• Descarga nasal
• Epistaxis
Frecuencias respiratorias
• Équidos 12-16 Potros 30-40
Pruebas complementarias del respiratorio
• Torunda nasofaríngea
• Endoscopia
• Aspiración traqueal
• Lavado broncoalveolar
• Ecografía
• Sinucentesis
• Toracocentesis
• Radiografía
Radiografía torácica
• Observar pulmón (Médula, costillas, mediastino, corazón)
• Equipo potente (Bien para peq. Rumiantes. y terneros)
• Caballo ( 4 placas)
• Sólo proyección L-L
• No detecta calcificaciones < 6 mm de diámetro
Indicaciones para Rx torácica
• Anomalías congénitas intratorácicas
• Enf. infecciosas y parasitarias pleurales, pulmonares,
bronquiales o mediastínicas
• Neumomediastino y neumotórax
• Neoplasias y traumatismos torácicos
• Hernias diafragmáticas

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 156


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

• Observar grado de ventilación pulmonar en neonatos.


Ecografía torácica
• Derrames pleurales
–fluido limpio = anecoico

–Hemotorax y fibrina = ecogénico


• Monitorización de derrames pleurales
• Punciones torácicas guiadas
• Consolidaciones pulmonares, atelectasias, abscesos y
neoplasias
Endoscopia sistema respiratorio
• Observación directa de senos, turbinados etmoidales,
apertura de senos maxilares, faringe, bolsas guturales,
laringe y traquea craneal
• Xilocaína local en ollares
• Broncoscopia limitadas por la tos (lidocaína al 2%)
• Bronquio accesorio en rumiantes (derecha.)
Indicaciones de endoscopia del respiratorio
• Hiperplasia linfoide faríngea
• Hemiplejía laríngea
• Atrapamiento epiglótico por los bordes aritenoepiglóticos
• Desplazamiento dorsal del paladar blando
• Quistes faríngeos, masas retrofaríngeas
• Deformidades epiglóticas
Aspirado traqueobronquial Lavado broncoalveolar
• Prep. quirúrgico de 1/2 a 1/3 inf. de traquea, anestesia local
de piel, incisión con bisturí.
• Cánula gruesa entre anillos y sonda fina (30cm) dentro
• Aspirar, introducir 20 a 60 Ml. sol. estéril en mayores y

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 157


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

aspirar.
• Lavado vía endoscópica
Lavado broncoalveolar

Toracocentesis
• Punción del espacio pleural
• Prep. quirúrgico desde olécranon hasta la 10ª costilla y del
hombro al olécranon
• Punción entre el 6º y 7º espacio intercostal a 10 cm dorsal
al olécranon
• Anestesia local de piel, incisión con bisturí. (mover la piel)
• Introducimos un catéter de perra o una cánula craneal a la
costilla 7ª (evitamos el paquete vascular)
• Aplicamos una llave de tres vías o una válvula de Heimlich
o preservativo no lubricado
• Normalmente sólo salen unos pocos mL.
• Cerrar con un punto.
Toracocentesis
Trasudados vs. exudados
• Olor desagradable (bacterias anaerobias)
• Células normal = < 10.000 leucos/L.

–Neutrófilos = pleuritis

–Glob. rojos = hemotórax


• Proteínas(normal) = > 3,5 g/dL.
• pH (normal) = 7,4
• Comparar sangre venosa con exudado:
–Menor pH, Glucosa y bicarbonato

–Mayor p[CO2 y lactato


• Frotis. Células neoplásicas (linfosarcoma y

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 158


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

adenocarcinoma)
Trepanación de senos
• Sinusitis (descargas nasales malolientes, deformaciones de
la cara, exoftalmos, estridor respiratorio y epistaxis)
•Sólo en casos crónicos
•Pin de Steimann
•Anestesia local y lavado del seno
Cateterización de la bolsa gutural
• Empiema
• Drenaje del contenido
• Con endoscopio
Biopsia pulmonar
• Diagnóstico histológico
• Aguja de biopsia Tru-cut (R)
• 6º - 7º espacio intercostal (= que toracocentesis)
• Complicaciones (ligera hemoptisis)
Pruebas de función pulmonar
• En centros de investigación
• Medidas del volumen tidal (el normal espirado e
inspirado), volumen pulmonar total y capacidad residual
funcional
• No se hacen nunca
Gasometría (Procedimiento rutinario)
• ¿Ventilamos o no? (típico de neonatos)
• Gases en sangre arterial
• Caballos (carótida), neonatos (femoral o extremidades) y
en vaca (coxígea o auricular).
• ¿Arteria o vena?

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 159


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

–Pulso del chorro, llenado espontáneo de jeringa y color rojo brillante


• Comprimir zona de punción 2-5 minutos (hematoma)
• Anticoag. sólo heparina
• Tapar la jeringa o usar tubos de vacío
• Procesar en 10 min., en hielo 90 min.
• Anotar la temp del paciente
• Determinamos p[CO2], p[O2], pH y [HCO3
• p[O2] < 85 mmHg = hipoxia
• p[CO2] la mejor medida de ventilación pulmonar.
–Hipercapnia = alteración de ventilación.
• Acidosis respiratoria (1ª)
–p[CO2],  pH

–Hipoventilación
• Alcalosis respiratoria (1ª)
– p[CO2],  pH

– Hiperventilación

Scintigrafía
• detecta isótopos que emiten rayos gamma (vías aéreas o
arterias)
• Inyectamos Tc-99 (unidos a agregados de albúmina de 10-
50 micras de diámetro) en una vena
• quedan atrapados en vasos sanguíneos pulmonares, imagen
del sistema arterial pulmonar
• muy costoso,sólo en caballos de gran valor

Aspirado Transtraqueal en el equino.

La aspiración transtraqueal permite la recolección aséptica de muestras de las vías respiratorias bajas, ya sea para citología y/o
microbiología, y es precisamente el método más óptimo cuando no tenemos la posibilidad del endoscopio.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 160


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

Se conocen varias técnicas para el lavado y aspiración del árbol traqueobronquial, en éste caso vamos a manejar una técnica
sencilla y segura para el paciente, sin dejar atrás los méritos de otras.

Indicaciones: Alteraciones crónicas del árbol bronquial y de la traquea,


Traqueobronquitis, neumonía, bronconeumonía y otros estudios diagnósticos.
Muestras que se enviarán al laboratorio (Frotis para tinción con Gram, para la
visualización de bacterias y células, igualmente muestras para cultivo y
antibiograma).

Técnica : Aunque no es un procedimiento doloroso, puede necesitarse en los


equinos la colocación de un acial o la administración de una pequeña dosis de
sedante antes del procedimiento. Luego del animal estar sedado si es muy
intranquilo, o con solo el acial: Esta técnica se ha practicado en caballos y se
ha encontrado que se puede adaptar a bovinos, ovinos y caprinos
1. Se rasura un área sobre el tercio medio o bajo de la traquea, para tal efecto
utilizamos jabón Isodine o Prepodyne espuma.
2. Se desinfecta en forma generosa el área. Utilizando desinfectantes como
Alcohol, Clorhexidina u otro adecuado.
3. Se inyecta un poco de anestésico local (Lidocaina ° o XYlocaina °) bajo la
piel sobre el tercio medio de la traquea.
4. Se hace una pequeña incisión. Luego se palpa y estabiliza la traquea.
5. Con una mano vamos a pasar una aguja N° 12 o 14 dentro del lumen o luz
de la traquea cuidando de penetrar solo entre los anillos traqueales y de no
dañar los del lado opuesto de la traquea.
6. Después se introduce una sonda urinaria estéril (5 f ó 6 f ) para humanos
hacia adentro de la traquea a través de dicha aguja hasta el nivel de la
carina, como la punta de éstas sondas está sellada puede ser útil cortarla
para permitir el paso de la secreción.
7. Se realiza el aspirado utilizando para ello jeringa estéril de 20 cc.
8. Si no se obtiene secreción luego del aspirado, se inyecta solución salina
estéril
en la traquea 50 a 100 ml y se hace la aspiración.
9. Luego de tomada la muestra se quita primero la sonda urinaria y luego la
aguja
utilizada como introductor, si se observa resistencia a la salida de la sonda
entonces sacarla con el introductor al mismo tiempo.

Después de la recolección el material aspirado se coloca en un recipiente


estéril, o se mantiene en una jeringa estéril y se somete al manejo adecuado

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 161


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

para su envío al laboratorio ya sea para examen citológico, microbiológico o


micológico.

Siempre debe hacerse un frotis delgado en el momento de la recolección: Se


coloca una gota de la muestra sobre un portaobjetos limpio, se distribuye el
material como se haría con un frotis de sangre, y se remite éste frotis al
laboratorio para tinción de Gram.(1).

10.Finalmente se hace la sutura de piel. Seguimiento y tratamiento local,


terapia
antibiótica sistémica.

Reporta la literatura que en muestras de equinos sanos a los cuales se les ha


hecho aspirado transtraqueal han crecido al cultivo bacterias tales como
Klebsiella, Estreptococos Beta hemolítico, especies de Pasteurella,
Pseudomona Areuginosa.

Esperamos en éste estudio:


- Obtener moderado o alto crecimiento del microorganismo en cultivo.
- Reconocer o identificar microorganismos dentro de las células fagocíticas.
- Tener evidencia de neutrófilos degenerativos.
Analizados otros reportes de otros autores también estos han hallado una flora
transeúnte de patogenicidad cuestionable, como, Enterobacter, Bacillus,
Akinetobacter, Estreptococos Alfa hemolítico, Staphilococos epidermidis; en
cambio el Staph. neumonie ha sido reconocido como patógeno potencial en el
tracto respiratorio equino; hifas de hongos se pueden encontrar libres y otras
engullidas por células mononucleares.

Datos clínico patológicos normales en equinos (3)

Los lavados traqueobronquiales tienen poca celularidad y poco moco. Total de


células nucleadas son generalmente 1.000/ul (1.0 X 10-9/L) o menos.
Muchas de éstas células son de epitelio columnar ciliar, con algunas de
epitelio columnar no ciliada. Células englobadas, y algunas células pequeñas
cuboidales (también llamadas células broncoalveolares). Neutrófilos y
macrófagos alveolares se pueden contar en el sedimento, pero también se
encuentran en poca cantidad. Algunos macrófagos pueden ser vacuolados y o
fagocitando detritus, elementos fungales, polen, fibra vegetal y glóbulos rojos,
otro tanto de ellos pueden contener gránulos de hemosiderina. Los linfocitos

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 162


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

son los menos comunes y pueden ser difíciles de identificar, ellos son
clasificados normalmente como “células mononucleares”. Unidas al mismo
tiempo con otras que no son macrófagos. Los eosinófilos son poco comunes,
mientras basófilos y células del plasma son raros.
Los especímenes o muestras de aspirado o lavado traqueobronquial no son
necesariamente estériles, pues se han aislado bacterias patogénicas y no
patogénicas de caballos sanos. Los hongos también pueden ser vistos en
muestras de animales normales.

En los potros las muestras pueden tener porcentajes altos de eosinófilos y


neutrófilos, incluso más de lo de los adultos, pero esto así como todos los
hallazgos de patología clínica deben ser evaluados a la luz de los signos
clínicos.
Sinucentesis en el equino.

La centesis de los senos maxilares y frontales se lleva a cabo bajo anestesia


local, con el caballo sedado.

Indicaciones : Como resultado de las infecciones de la vías respiratorias


superiores la infección puede extenderse hasta la región de los senos. Luego
de tomar placas de rayos X para constatar la presencia de líquidos a éste nivel.
Se toma en cuenta todo como en la trepanación y especialmente para fines
diagnósticos pues es difícil hacer lavados y/o aplicar mechas en una punción
tan pequeña. Debemos pensar en esta técnica y aplicación de ella cuando la
radiografía nos revela acumulo de líquido o tejido inflamatorio a ese nivel.(3)

Técnica : Luego de tener el paciente sedado y debidamente inmovilizado se


rasura un área de piel y se prepara asépticamente, se infiltra anestésico local
bajo la piel. Se hace facilmente y de pié en los equinos tranquilos y bajo
anestesia local, en caso contrario el animal tiene que ser anestesiado y
derribado; operando sobre el equino derribado hay que cuidar de que no
halla aspiración de sangre o moco o pus de acuerdo a lo que manejemos,
lavemos o tratemos de evacuar, para eso debemos tratar de que la cabeza
quede en declive.
Se afeita y desinfecta el campo operatorio. Con el bisturí se practica una
incisión de 2 cms para cada caso y en sentido oral que interese el periostio,
éste se secciona con el bisturí y se separa del hueso con el periostótomo lo
suficiente para que el clavo de Steinmann actúe directamente sobre el hueso

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 163


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

denudado. En la sinucentesis del seno maxilar superior es a veces


indispensable la desituación en sentido nasal del músculo elevador nasolabial.
Retirar con cuidado algunas esquirlas óseas que se pueden formar.

Se pasa la aguja calibre 12 o 14 por el mismo agujero que se acaba de hacer


y a través de ésta se pasa la sonda para luego aspirar el contenido del seno a
estudiar.
Lo mas estéril posible pues esta muestra será enviada al laboratorio para fines
diagnósticos, solicitando exámenes microbiológicos y citológicos.
Despues de obtener la muestra se retira la sonda y se hace una sutura única
para la piel. (2)
Se debe aplicar antibióticos sistémicos, realizar curación y seguimiento a la
herida.

Toracocentesis
Indicaciones: La toracocentesis o punción exploradora de la cavidad torácica
está indicada cuando se sospecha una colección líquida no demostrable de otro
modo, y también cuando se quiere averiguar la naturaleza de un derrame
diagnosticado. Permite tomar muestras de líquido para citología y
microbiología. También se emplean toracocentesis repetidas en el tratamiento
de la pleuritis para proporcionar drenaje a los derrames acumulados.
Técnica: La toracocentesis se debe realizar en el tercio ventral del pecho,
teniendo cuidado de evitar lesiones de corazón. El punto preciso variará
dependiendo de la distribución y cantidad de líquido de cada caballo. Cuando
se dispone de ultrasonografía, puede ayudar a seleccionar el punto idóneo. La
técnica es la siguiente:
 El punto habitual es el espacio intercostal 6°- 7° de la derecha o el 8° - 9°
de la izquierda.
 Se debe rasurar y preparar asépticamente (embrocado: Yodopovidona -
alcohol - Yodopovidonauna - Alcohol varias veces) área amplia. Hay que
tener cuidado de evitar la vena torácica lateral que discurre
subcutáneamente sobre la pared lateral del pecho.
 Se infiltra anestésico local subcutáneo y entre los músculos intercostales
hasta llegar a la pleura parietal
 Se puede emplear una cánula con una punta roma (6 - 7 cms de longitud,
calibre 12 ó 14) para recoger pequeñas cantidades de líquido. Se introduce
a través de la incisión cutánea y a través de los músculos intercostales
(evitando vasos y nervios que discurren a lo largo del borde caudal de las

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 164


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

costillas) hasta que entra en la cavidad pleural. Se nota que hay una clara
disminución de la resistencia.
 Si no hay líquido en la cavidad, entrará aire en el pecho en cuanto la cánula
perfore la pleura, por lo que es vital un tapón de tres vías para sellar el
extremo.
 Si hay líquido normalmente drenará a través de la cánula por gravedad y se
podrán tomar muestras para bacteriología (en tubos de cultivo anaerobios y
aerobios) y citología (en EDTA).
 Al final del procedimiento se retira la cánula, no suele ser necesario suturar
la piel. (6)
El líquido pleural: Este líquido se produce por filtración del plasma sanguíneo
en los capilares de la pleura y se resorbe por vía linfática (trasudado).
Cuando la resorción del líquido pleural es menor que la producción puede
haber un aumento del mismo (Hidrotórax).
Distinción entre trasudados y exudados: En general en los trasudados el peso
específico es menor de 1016, y en los exudados mayor; la proporción de
albúmina es menor de 2% en los trasudados y mayor de dicha cifra en los
exudados; además de la presencia de leucocitos en abundancia sobre todo
polinucleares, habla a favor de un exudado, pero tales caracteres a veces no
son tan claros, para eso es mas confiable la prueba de Rivalta.
Para efectuarla se deja caer con una varilla de vidrio, un cuentagotas o una
pipeta una gota de líquido de punción en una solución muy diluida de acido
acético (2 gotas de acido acético en 200 cc de agua). Si se trata de un exudado
detrás de la gota que va descendiendo se forma una en la solución acética un
enturbiamiento en forma de cinta, lechoso y semejante a humo, en cambio los
trasudados no forman enturbiamiento visible (7)
Bibliografía

(1) Medicina Veterinaria D. C. Blood, J. A. Henderson 6ª. edición


Interamericana.
(2) El Manual Merck de Veterinaria cuarta edición.
(3) Current Therapy in Equine Medicine 4 N. Edward Robinson ed. W.B.
Saunders
1997
(4) Manual clínico de equinos Rose Hodgson ed Interamericana 1995
(5).Técnica operatoria veterinaria Berge ewald y Westhues Melchior ed
Labor 1980.
(6) Técnicas diagnósticas en Medicina Equina FGR Taylor MH Hiller
Ed Acribia España 1.999.

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 165


CORPORACIÓN DEL ALTOS ESTUDIOS EQUINOS DE COLOMBIA
Técnico en Administración de empresas equinas

(7) Semiología de los animales domésticos Josef marek y Johan Mocsy


ed Labor

Claudio Berrío O. M. V. Principios semiológicos 166

También podría gustarte