Está en la página 1de 23

INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE

PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Medellín, 18 de Junio de 2021

Señores
DAVID NORENA
La Ciudad

Respetados señores:

MQN INGENIERÍA SAS, dedica sus esfuerzos a asesorar a las empresas del
sector industrial, comercial y/o de servicios en aspectos relacionados
con la seguridad, salud en el trabajo y Medio Ambiente, siendo
consecuentes con las exigencias del mercado para minimizar la exposición
a los peligros que a diario se presentan en los trabajadores, así mismo
se realizó la evaluación de LOS NIVELES DE RUIDO el día 09 de Junio de
2021, en la empresa DAVID NOREÑA, ubicada, en los municipios de San
Vicente y Marinilla (Antioquia), y como resultado de dicha actividad se
anexa el siguiente informe.

Atentos a cualquier comentario o sugerencia,

Cordialmente,

LEONARDO JAVIER MEDINA GUTIERREZ


Gerente MQN INGENIERIA SAS
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

INFORME DE EVALUACION DE RUIDO

DAVID NOREÑA

Realizado por

MQN INGENIERIA SAS


Licencia en Salud Ocupacional 19041(24 de Septiembre de 2013)

Realizado por:
GIOVANY CASTRO BAUTISTA
Profesional en Salud Ocupacional

MEDELLÍN, 18 DE JUNIO DE 2021


INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

INTRODUCCIÓN

Él poder escuchar, es de vital importancia para el desarrollo normal de


las actividades corrientes de todas las personas, por tal razón es de
suma trascendencia prevenir la pérdida de los oídos que en algún momento
puedan generarse al respecto en el ambiente de trabajo.

La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el


lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes.
Los trabajadores pueden verse expuestos a niveles elevados de Ruido en
lugares de trabajo. En Colombia, los efectos del ruido han venido
creciendo desde hace más de una década. “Según el Ministerio de la
Protección Social, en Colombia la hipoacusia neurosensorial ocupó el
tercer lugar en la frecuencia de diagnósticos de enfermedad profesional
para el período 2001 – 2003, pero en el año 2.004 fue desplazada al
cuarto lugar”1. Así mismo, un artículo reciente, realizado en el país,
dejo ver que para el 2012, esta enfermedad era la tercera más común en
Colombia2.

La exposición al ruido durante un largo período de tiempo puede provocar


una pérdida permanente de audición. La pérdida de audición que se va
produciendo a lo largo del tiempo no es siempre fácil de reconocer y,
desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se dan cuenta de
que se están volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha quedado
dañado permanentemente.

Se puede combatir la exposición a ruidos en el lugar de trabajo, a menudo


con un costo mínimo y sin graves dificultades técnicas. La finalidad del
control del Ruido laboral es eliminar o reducir en la fuente que lo
produce o si no es asi implementar medidas preventivas en los
trabajadores. Teniendo en cuenta lo anterior MQN INGENIERÍA SAS a
través del presente estudio pretende determinar los diferentes niveles de
ruidos en los puestos de trabajo donde se encuentra el personal expuesto
y determinar la intensidad medida y exposición en DAVID NOREÑA.

1
TAFUR, F. Enfermedad Profesional en Colombia 2001-2004. Ministerio de la Protección Social. Colombia.
Enero 2004.
2
DOMÍNGUEZ, J. Las enfermedades laborales, un dolor de cabeza para los trabajadores. Colombia. 2012. {En
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los niveles de ruido en las instalaciones y puestos de trabajo de


la empresa DAVID NOREÑA, con el fin de recomendar controles
administrativos, de ingeniería o en el trabajador de acuerdo a los
resultados obtenidos

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar los puestos de trabajo y fuentes de emisión de ruido en


la empresa con la finalidad de identificar aquellas que puedan
estar afectando al personal expuesto

 Evaluar los niveles de presión sonora en la fuente de emisión de


ruido o puesto de trabajo identificado teniendo en cuenta los
valores establecidos de acuerdo con la labor realizada y de
conformidad con lo reglamentado en nuestra legislación colombiana.

 Analizar los resultados obtenidos de acuerdo a lo estipulado en la


resolución 2400 de 1979 y la resolución 1792 de 1990 del Ministerio
de la protección social y del Trabajo.

 Formular recomendaciones generales y específicas de acuerdo a los


resultados obtenidos, para disminuir los niveles de ruido en los
puestos de trabajo.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

2. MARCO TEORICO

El ruido es un sonido perjudicial para la salud humana porque causa una


sensación desagradable e irritante, que depende de algunos factores. En
estudios realizados han demostrado que el 50% de la pérdida auditiva
sufrido por el sistema nervioso del hombre en cualquier actividad
laboral, es debida al ruido, incrementándose éste en pérdida auditiva al
trabajador, temporal o parcial dependiendo del tiempo de exposición, área
de trabajo, tiempo de trabajo y la edad.

El ruido es uno de los principales factores ambientales que causa la


pérdida del órgano auditivo en tiempos cortos, o largos plazo dependiendo
de la fuente que lo rodea, para tener un buen oír de los trabajadores,
se debe controlar el ruido, de modo que el trabajador se pueda desempeñar
en unas condiciones aceptables de eficiencia, comodidad y seguridad.

Si se consiguen estos objetivos, las consecuencias no solo repercuten


favorablemente sobre las personas, reduciendo cansancio, irritación y la
baja productividad, la tasa de errores y de accidentes, sino que además
contribuyen a aumentar la calidad y cantidad del trabajo.

2.1 CONCEPTOS BASICOS

2.1.1 Factores del Ruido.3

 Depende de la frecuencia y de la intensidad – la frecuencia en


Hertz y la intensidad en decibeles.
 Tiempo de exposición – cuanto mayor el tiempo de exposición, mayor el
peligro.
 Tipo de ruido – continuo (sin parar); intermitente (ocurre de cuando
en cuando) o de impacto (ocurre de repente).
 Distancia de la fuente – cuanto más próximo, mayor el riesgo.

3
El Ruido.com. [línea]. [11 septiembre2014] Disponible: lhttp://www.elruido.com /portal/ web/guest/
umbrales-auditivos
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

 Sensibilidad individual – varía de acuerdo a la edad y a la


resistencia del organismo de cada persona.
 Lesiones en el oído – problemas anteriores en el oído (infecciones
e inflamaciones).

2.1.2 Efectos a la Salud.4

Efectos en el trabajo – problemas de comunicación; baja concentración;


inconformidad; cansancio; nerviosismo: irritación; bajo rendimiento;
pérdidas de reflejo.

2.1.3 Efectos al Organismo.

Estrechamiento de los vasos sanguíneos; aumento de la presión arterial;


ansiedad; tensión; insomnio; problemas digestivos (úlceras, gastritis);
problemas cardiacos.

2.1.4 Efectos a la Audición.5

Trauma acústico – es la pérdida auditiva repentina causada por ruidos de


impacto como explosiones.

Pérdida auditiva temporal – ocurre después de la exposición al ruido


intenso, aun después de períodos cortos. La audición vuelve a la
normalidad después de algún tiempo.

Pérdida auditiva permanente – ocurre por la exposición repetida, durante


largos períodos, a ruidos de alta intensidad. Es irreversible, porque
destruye las células auditivas.

4
Esmas.com. [línea].[11 septiembre 2014] Disponible en Internet: http: //www.esmas.com /salud/
enfermedades/ ambientales/381086.html
5
Ehu.es. [línea]. [11 septiembre2014] Disponible en Internet: http: //www.ehu.es /acústica/español
/ruido/efectos %20y%20normativa/efectos%20y%20normativa.html
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

2.1.5 Señales de Pérdida Auditiva.

 Zumbidos o sonidos extraños en el oído. Son notados, generalmente


después del período de trabajo, en ambientes silenciosos o al dormir.
 Incapacidad de oír sonidos bajos o de alta frecuencia.
 Dificultad en oír y entender una conversación o hablar por teléfono.
 Los sonidos son escuchados de forma confusa.

2.1.6. Como Prevenirlo.6

 Hacer estudio (sonometría) al área de trabajo.


 Mantenimiento preventivo y correctivo a las maquinarias o fuentes del ruido.
 Exámenes de audiometría de ingreso del personal, periódicos y final.
 El uso de elementos de protección individual (EPI).

Todos estos elementos definen una buena base, para un adecuado control de
los altos niveles de ruido que se pueden resumir en:

 Nivel de ruido adecuado a la labor.


 Fuente con mantenimiento preventivo y correctivo.
 señalización del área, con sus respectivos elementos de protección
individual.
 Charlas de auto cuidado del oído, y como colocar los elementos de
protección personal.
 Los diferentes protectores auditivos, dependiendo del ruido del
área de trabajo.
 El control de los riesgos que afectan la condición de trabajo y la
salud en los trabajadores, el cual es prioridad programa de salud
ocupacional en las empresas, donde se realiza mediante valorización
en el área de seguridad y la salud en el trabajo.

6
Imf-Formacion.com [línea].[11septiembre2017] Disponible en Internet: http://www.imf-formacion.com /
blog /corporativo/prl/trabajas-con-ruido/
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

2.2 SISTEMA AUDITIVO

El sistema auditivo 7 es el conjunto de órganos que hacen posible el


sentido del oído en un ser vivo, es decir, lo facultan para ser sensible a
los sonidos. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente,
transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de
las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de
potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro
cerebro para la asignación de significados. Podemos dividir el sistema
auditivo en:
Sistema auditivo periférico y sistema auditivo central.

2.2.1. Proceso de la audición.


2.2.1.1. Implican dos tipos de procesos.

 Fisiológico: Se capta el sonido y se envía al cerebro. Los órganos


que participan en esta parte del proceso conforman el sistema
periférico.
 Psicológico: Interpretan estos sonidos, los reconocen y los
dotan de significado. Los órganos que permiten esta percepción
del
sonido conforman el llamado sistema auditivo central y percepción sonora.

2.3 EFECTOS DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A NIVELES DE RUIDOS


INADECUADOS.

2.3.1. Efectos en la Audición: Es una sensación sonora desagradable que en


determinadas situaciones pueden causar alteraciones físicas y psíquicas.
La frecuencia del ruido se expresa en hertzios (Hz) o ciclos por
segundos. Su intensidad se mide en decibelios (dB) y varía de los O dB
hasta los 140 dB8.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

2.3.2. Efectos del Ruido: La exposición prolongada a niveles elevados del


ruido continuo causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que
pueden llegar a la sordera. También los ruidos de impactos o ruidos de
corta duración pero de muy alta intensidad (golpe, detonaciones,
explosiones), pueden causar, en su momento audición graves, con la rotura
del tímpano.

El ruido dificulta la comunicación e impide percibir las señales y avisos


de peligro, hecho que puede también puede causar accidente.

2.4 TIPOS DE RUIDO

Los diferentes tipos de ruido se pueden clasificar de la siguiente manera:

2.4.1. Ruido Continuo: se produce por maquinaria que opera del mismo modo
sin interrupción, por ejemplo, ventiladores, bombas y equipos de proceso

Para determinar el nivel de ruido es suficiente medir durante unos pocos


minutos con un equipo manual (figura 1.).

Figura 1. Ruido continúo


.

Fuente:http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html

2.4.2. Ruido intermitente: cuando la maquinaria opera en ciclos, o cuando


pasan vehículos aislados o aviones, el nivel de ruido aumenta y disminuye
rápidamente (figura 2.). Para cada ciclo de una fuente de ruido de
maquinaria, el nivel de ruido puede medirse simplemente como un ruido
continuo. Pero también debe anotarse la duración del ciclo. El paso
aislado de un vehículo o aeronave se llama suceso. Para medir el ruido de
un suceso, se mide el Nivel de Exposición Sonora, que combina en un único
descriptor tanto el nivel como la duración. El nivel de presión sonora
máximo también puede utilizarse. Puede medirse un número similar de
sucesos para establecer una media fiable.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Figura 2. Ruido intermitente

Fuente:http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html

2.4.3. Ruido impulsivo: es el caso del ruido de impactos o explosiones,


por ejemplo de un martinete, troqueladora o pistola. Es breve y abrupto,
y su efecto sorprendente causa mayor molestia que la esperada a partir de
una simple medida del nivel de presión sonora (figura 3.). Para
cuantificar el impulso del ruido, se puede utilizar la diferencia entre
un parámetro con respuesta rápida y uno de respuesta lenta (como se ve en
la base del gráfico). También deberá documentarse la tasa de repetición de
los impulsos (número de impulsos por segundo, minuto, hora o día).

Figura 3. Ruido Impulsivo

Fuente:http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html

2.4.4. Ruido de Baja Frecuencia: posee una energía acústica significante


en el margen de frecuencias de 8 a 100 Hz, típico en motores diesel de
trenes, barcos y plantas de energía (figura 4.). Dado que este ruido es
difícil de amortiguar y se extiende fácilmente en todas direcciones,
puede ser oído a muchos kilómetros. El ruido de baja frecuencia es más
molesto de lo que indica una medida del nivel de presión sonora ponderado
A. La diferencia entre el nivel sonoro ponderado A y el ponderado C puede
indicar la existencia o no de un problema de ruido de baja frecuencia.
Para calcular la audibilidad de componentes de baja frecuencia en el
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

ruido, se mide el espectro y se compara con el umbral auditivo. Los


infrasonidos tienen un espectro con componentes significantes por debajo
de 20 Hz y se perciben no como un sonido sino más bien como una presión.
La evaluación de los infrasonidos es aún experimental y en la actualidad
no está reflejado en las normas internacionales.

Figura 4. Ruido de baja frecuencia

Fuente:http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html

2.4.5. Ruido tonal: frecuentemente en máquinas rotativas, como motores,


cajas de cambios, ventiladores y bombas, se producen desequilibrios o
impactos repetidos causando vibraciones que, transmitidas al aire, pueden
ser oídas como tonos (figura 5.). También pueden generar tonos los flujos
pulsantes de líquidos o gases que se producen por causa de procesos de
combustión o restricciones de flujo. Estos tonos pueden ser identificados
subjetivamente, escuchándolos, u objetivamente, mediante análisis de
frecuencias, comparando el nivel del tono con el nivel de los componentes
espectrales circundantes.9

FIGURA 5. Ruido Tonal

Fuente:http://www.controlderuido.com.ar/tipos-de-ruidos.html

9
Tipos de Ruido. Insasel tecnología acústica. España 2012 [En línea]. [Septiembre de 2017]. Disponible en
http://www.inasel.com/Acustipedia/Conceptos-generales/Tipos-de-ruidos.html.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

3. TÉCNICAS DE MEDICION

Se realizaron las mediciones situando el equipo a 1,5 metros como lo


indica la norma de la fuente del ruido, a la altura del punto de
operación o puestos de trabajo, previamente de haber concertado e
identificado las fuentes de emisión de ruido. Para medir los niveles de
ruido se utilizó el SONÓMETRO marca DATA LOGGER modelo DT 8852 y
serie No. 9066688 equipo que se describe en la figura 5 y el cuadro 1

Cuadro 1. Equipos Utilizados

MARCA MODELO SERIAL


DATA LOGGER DT 8852 9066688

Fuente. MQN INGENIERIA SAS

Figura 4. Sonómetro DATA LOGGER

Fuente: MQN INGENIERIA SAS

Antes de empezar cualquier medición, es necesario realizar pre


calibración y cuando se haya finalizado la actividad, se procede a
realizar una post calibración del sonómetro con el fin de establecer que
los resultados sean los más acertados posibles. El calibrador usado se
describe en la tabla 2 y figura 6 y esta acción se ejecuta mediante
procedimiento interno y especifico de MQN INGENIERÍA SAS
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Cuadro 2 Características del Calibrador


EQUIPO MARCA MODELO NO SERIAL
CALIBRATOR QUEST QC-10 No QII40001
Fuente: MQN INGENIERIA SAS

Figura 5. Calibrador Quest

Fuente: MQN INGENIERIA SAS

Seguidamente, se toman varias muestras directamente de cada puesto de


trabajo en un tiempo de no más de 3 minutos cada una, registrando el
valor medido de El Nivel de presión acústica continúo equivalente
ponderado (Laeq, T) y los Nivel pico e inferior (Lpico superior e inferior,
valor máximo).

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se toma como parámetro la tabla de niveles de ruido para diferentes


áreas, tareas y actividades de la resolución 2400 de 1979, la resolución
627 de 2006 y la resolución 1792 de 1990 en Ministerio de trabajo y salud
Colombia.

En el cuadro 3, se puede ver los valores y niveles de presión permitidos


para tiempos de exposición adecuados
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Cuadro 3. Niveles de ruido permitido por tiempo de exposición


RANGO CLASIFICACION TIEMPO DE EXPOSICION
Baja: No se requiere
Menor a 80 dB (A) medidas de control en Más de 16 horas
la fuente o en el
medio
Media: Se
Entre 80 y 85 dB requieren 8 horas
(A) medidas de control en
la
fuente, medio y
trabajador
Alto: Supera el
Entre 85 y 90 dB límite 4 horas
(A) permisible hasta en 5
dB (A)
Muy Alto: Supera
Entre 90 y 95 dB el límite 2 horas
(A) permisible entre 5
y 10 dB (A)
Extremo: Supera el
Mayor de 95 dB (A) límite permisible en 1 hora
más de 10 dB (A)
Fuente: RESOLUCION 1792 DE 1990

Nivel de riesgo

Para establecer el nivel de riesgo se utiliza una fórmula de ponderación


que compara el nivel de ruido medido sobre el nivel permitido, como se
establece en por la normatividad colombiana. Así mismo, los resultados
arrojados, indican la posibilidad de que el trabajador en un área o
fuente sonora pueda ser afectado, como se indica en el cuadro 4

𝐿𝑒q𝐴 𝑚𝑒𝑑i𝑑𝑜
𝑁. 𝑅 =
𝐿𝑒q𝐴 𝑝𝑒𝑟𝑚i𝑡i𝑑𝑜

Cuadro 4. Interpretación
INTERPRETACION DEL RIESGO SEGÚN MIN TRABAJO
0<N.R<0,5 BAJO
0,51<N.R<0,99 MEDIO
N.R>1 ALTO
Fuente: RESOLUCION 1792 DE 1990
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

4. EVALUACION HIGIENICA

Las mediciones se realizaron el día 09 de Junio de 2021 respectivamente y


las condiciones ambientales fueron óptimas, para la realización de la
evaluación de sonometría efectuada en el área operativa de la empresa
DAVID NOREÑA, en las horas de la tarde, como se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 5. Condiciones de muestreo


RESUMEN CONDIONES DE MUESTREO
CONDICION OBSERVACION 1 OBSERVACION 2
Finca la Ilusión (Antioquia)
LUGAR: Finca la Primavera (Antioquia)

HORA DEL MUESTREO: 8:00 am y 10:30 am


CONDICIONES LLUVIA: NO
CONDICIONES Cielo con luz solar radiante y
ATMOSFERICAS: temperatura 25 º C con una humedad
relativa del 72%
Se realizó en la área operativa
CONDICIONES DE TERRENO:
EMPRESA SOLICITANTE DAVID NOREÑA
EMPRESA A REALIZAR DAVID NOREÑA
MEDICION DE RUIDO:
Licencia ocupacional Nº 19041
EMPRESA QUE REALIZA: MQN INGENIERIA SAS de 23 de septiembre de 2013.
Ver anexo B
Licencia ocupacional Nº 12684
FUNCIONARIO ASIGNADO: de Bucaramanga Santander. En
GIOVANY CASTRO BAUTISTA el anexo C se puede ver la
licencia ocupacional del
funcionario.
Fuente: MQN INGENIERIA SAS

4.1 DETERMINACION DE PUESTOS IDENTIFICADOS

Se tomaron como base para este estudio las áreas consideradas por el
cliente como prioritarias para el presente estudio que estuvieran
generando ruido o puestos de trabajo, lo cual arrojo que el número de
fuentes o puestos de trabajo a monitorear se describen en el cuadro 5. El
registro de los valores medidos y verificados por el funcionario de la
empresa, se puede ver en el anexo E. Los resultados obtenidos del
monitoreo se pueden ver en el cuadro
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Cuadro 6. Áreas monitoreadas


DAVID NOREÑA

N°. DE EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE


UBICACIÓN
PUNTOS MEDICIONES HIGIENICAS

Almacén
1 productos
químicos la
Primavera.

Operación de
2 guadaña la
primavera.

Almacén
3 productos
químicos la
Ilusión.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Operación
4 de guadaña la
primavera.

FUENTE. MQN INGENIERÍA SAS


INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

Cuadro 7. Niveles del ruido DAVID NOREÑA

NIVEL RUIDO dB(A) TRABAJADORES EXPUESTOS HORAS NIVEL DE


LUGAR U OPERACIÓN OBSERVACIONES
MAXIMO MINIMO NPS DIRECTOS INDIRECTOS EXPOSICION PERMITIDAS RIESGO
ALMACÉN PRODUCTOS 71.2 69.1 74.4 1 8 HORAS 85 DECIBELES ALTO
SIN
QUÍMICOS LA
REQUERIMIENTO
PRIMAVERA

OPERACIÓN DE 92 90.3 93 1 8 HORAS 85 DECIBELES ALTO MANTENER EL


GUADAÑA LA USO DE EPP
PRIMAVERA

ALMACÉN PRODUCTOS 72.5 70.1 78 1 8 HORAS 85 DECIBELES ALTO SIN


QUÍMICOS LA ILUSIÓN REQUERIMIENTO

OPERACIÓN DE 82.4 82.1 87 1 8 HORAS 85 DECIBELES ALTO MANTENER EL


GUADAÑA LA USO DE EPP
PRIMAVERA

Fuente: MQN INGENIERIA SAS


INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

En el cuadro 2 se observan los resultados del total de los puntos


evaluados de acuerdo a la medición realizada en cada área de trabajo
previamente acordado.

Cuadro 8. Resultados de las fuentes de emisión Evaluadas y


Porcentaje de DAVID NOREÑA
NUMERO DE % EN
PORCENTAJE DE % EN NIVEL % EN NIVEL NIVEL
EMPRESA FUENTES
FUENTES MEDIDOS ALTO MEDIO BAJO
MEDIDOS

DAVID NOREÑA 4 100% 50% 50% 0%

Fuente: MQN INGENIERIA SAS

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de la medición efectuada en los


puntos seleccionados se sugiere:

 En las actividades de mantenimiento de prados verdes mediante el


uso de guadaña donde el nivel de presión sonora sobrepasa los 85 Db
(A) se requiere usar de forma permanente y obligatoria protección
auditiva de inserción o copa certificada.

 En los almacenes de productos químicos de las fincas la Ilusión y


la Primavera donde se ubican las bombas estacionarias requeridas
para la aplicación de agroquímicos el nivel de presión sonora se
encuentra por debajo de los 85 Db(A) por lo tanto, no es necesario
hacer uso en este espacio de protección auditiva.
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

6. RECOMENDACIONES

 Se sugiere realizar inspecciones planeadas y no planeadas para


validar el uso de protección auditiva cuando se haga uso de la
guadaña.

 Garantizar el suministro de protección auditiva de inserción o copa


certificada para el control del ruido que sobrepase los 85 Db(A).

 Se sugiere instruir a los trabajadores en el manejo y uso adecuado


de los elementos de protección individual, siendo este un pilar
importante para la prevención de enfermedades relacionados con este
fenómeno.

“El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o


recomendaciones contenidas en este informe se emiten en razón de la
especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización y no
tienen carácter vinculante ni obligatorio”

Atentamente,

GIOVANNI CASTRO VoBo LEONARDO J. MEDINA G.


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL Gerente MQN INGENIERIAS SAS
Ingeniero Sanitario y Ambiental
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

ANEXO A

CERTIFICADO EQUIPO DE MEDICION


INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

ANEXO B
LICENCIA OCUPACIONAL MQN INGENIERIA SAS
INFORME DE EVALUACION DE NIVEL DE
PRESION SONORA O RUIDO

DAVID NOREÑA

ANEXO C
LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL PROFESIONAL GIOVANY CASTRO.

También podría gustarte