Está en la página 1de 132

WAIS III

Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos - III

MANUAL DE APLICACIÓN
Y CORRECCIÓN
ÍNDICE
Prólogo

1. ASPECTOS GENERALES DE LA APLICACIÓN


1.1. Principios básicos del uso del WAIS – III
1.2. Utilidad de WAIS – III
1.3. Aplicación de la Escala
1.4. Puntuación de las respuestas
1.5. Uso del Cuadernillo de anotación

2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS
2.1. FI – Figuras incompletas
2.2. V – Vocabulario
2.3. CN – Clave de números – Codificación
CN – Clave de números – Aprendizaje incidental (opcional)
CN – Clave de números – Copia (opcional)
2.4. S – Semejanzas
2.5. CC – Cubos
2.6. A – Aritmética
2.7. MA – Matrices
2.8. D – Dígitos
D – Dígitos en orden directo
D – Dígitos en orden inverso
2.9. I – Información
2.10. HI – Historietas
2.11. C – Comprensión
2.12. BS – Búsqueda de símbolos
2.13. L – Letras y números
2.14. RO – Rompecabezas
APÉNDICES

A. Tabla de Baremos
Tablas A.1 a A.7 Conversión de puntuaciones directas en puntuaciones
escalares
Tabla A.8 a A.10 Conversiones de sumas de puntuaciones escalares en
CI en la Escalas
Tabla A.11 a A.14 Conversiones de sumas de puntuaciones en CI en los
índices
Tabla A.15 entiles correspondientes a puntuaciones en las subpruebas de
CN – Clave de números
Tabla A.16 Prorrateo de las sumas de puntuaciones escalares

B. Análisis de las diferencias intrasujeto


Tabla B.1 Diferencias entre CI de Escalas / Índices para se significativas
Tabla B.2 Porcentajes acumulados de las diferencias entre CI e índices
Tabla B.3.1. Diferencias entre tests y promedios de tests
Tabla B.3.2. Diferencias entre tests y promedios de tests
Tabla B.4 Diferencias críticas entre tests para ser significativas al N.c.
Tabla B.5 Porcentajes de la variabilidad en diversas agrupaciones de
tests
Tabla B.6 Porcentajes acumulados de la serie recordada más alta de
Dígitos
Tabla B.7. Porcentajes acumulados de la diferencia entre las series
recordada más alta de Dígitos
Relación de Cuadros
1.1. Aplicaciones del WAIS – III
1.2. Orden recomendado de aplicaciones de los tests
1.3. Normas de comienzo, retorno y terminación
1.4. a. Anotación de las fechas
1.4. b. Cómputo de la edad cronológica

2.1. Elementos y respuestas correctas en Figuras incompletas


2.2. Puntuación y tiempo límite de los elementos con 2 intentos en
Cubos
2.3. Puntuación y tiempo límite en los dibujos 7 a 14 de Cubos
2.4. Respuestas correctas en matrices
2.5. Tiempos y respuestas correctas en Historietas
2.6. Elementos respuestas correctas de Letras y números
2.7. Puntuaciones de construcciones correctas de Rompecabezas

Relación de Figuras

1.1. Colocación adecuada del examinador, examinado y materiales


1.2. Aciertos en el primer elemento base (elemento 6) y en el primero de la
secuencia inversa (elemento 5)
1.3. Aciertos en el primer elemento base (elemento 6) y fallo del primero de la
secuencia inversa (elemento 59)
1.4. Ejemplo de criterios de puntuación y tipo de respuestas en Vocabulario
1.5. Página de Conversión de puntuaciones del Cuadernillo de anotación
cumplimentada con un ejemplo.
1.6. Página del Perfil del cuadernillo de anotación cumplimentada con un
ejemplo
1.7. Página de análisis de la variabilidad del Cuadernillo de anotación
cumplimentada con un ejemplo
2.1. Orientación del dibujo a construir o del Cuadernillo de elementos en
Cubos
2.2 Ejemplos de errores en la rotación del modelo de Cubos.
PRÓLOGO

Cuando llegó el momento de decidir la composición de la gran cantidad de páginas que surgieron tras
la traducción de los manuales americanos y la redacción de los capítulos sobre la adaptación española, nos
planteamos desde TEA dos posibilidades. La primera, publicar un único Manual que recogiera tanto las
instrucciones de aplicación y corrección de las pruebas como los estudios estadísticos y las tablas de baremos.
Su volumen abrís triplicado con creces las 96 páginas de aquel manual del WAIS con portadas azules que, casi
seguro, el lector conoce bien. Como han podido comprobar, esta opción fue desechada y nos inclinamos por
separar la información en dos volúmenes, que si bien son físicamente independientes, la lectura del uno invita
constantemente a la consulta del otro. En principio, y desde el punto de vista del usuario que toma contacto con
el WAIS – III, el Manual Técnico es el primero porque en él se describen tanto las bases teóricas de la
construcción original y de la adaptación española como una introducción a la estructura del instrumento.

El Manual de aplicación y corrección que en estos momentos tiene en sus manos recoge toda la
información referente a la aplicación de la escala. El primer capítulo incluye las normas de carácter general que
afectan a todas las pruebas, la descripción de los materiales, los ámbitos de aplicabilidad del WAIS – III y los
pasos del proceso de corrección y el capítulo 2 recoge las instrucciones específicas para aplicar y puntuar cada
prueba. Dado que la corrección de las pruebas verbales requiere una valoración más subjetiva por parte del
examinador, este capítulo segundo ofrece criterios de puntuación específicos para esos tests.

Hemos de destacar que tales criterios, que ayudarán al examinador a conceder la puntuación
adecuada a cada respuesta, han sido el resultado de un laborioso y exhaustivo trabajo de recopilación de
respuestas y de análisis del grado de acierto de cada una para clasificarlas en los distintos niveles de
puntuación. Obviamente, como ya se dice en el apartado correspondiente, los ejemplos de respuestas que se
incluyen junto a los criterios sirven para orientar al examinador, pero no constituyen una lista exhaustiva de
posibles respuestas.

Aconsejamos leer a fondo y familiarizarse con estas normas y criterios para garantizar fluidez a la
aplicación y precisión en las puntuaciones.

Otro aspecto destacable, esta vez no relacionado con el contenido del Manual, es la ayuda que
significa disponer entre los materiales de un sencillo atril que permite mantenerlo abierto y fuera de la vista del
sujeto. De esta forma se evita desviar la mirada para leer las instrucciones o para hacer cualquier consulta, con
lo que, pensamos, se contribuye a mantener un ritmo ágil y continuo durante el examen.
1.
Aspectos generales y
de la aplicación

La aplicación de un test psicológico requiere necesariamente el conocimiento profundo de los


procedimientos generales en que se fundamenta una adecuada práctica de examen. Por ello, en este capítulo
se tratan algunos aspectos importantes que conviene repasar antes de hacer una aplicación real de la Escala,
como el establecimiento y mantenimiento de un buen clima, el concepto de test normalizado, los intervalos
entre el test y el retest o el uso de formas abreviadas. Además de las normas de carácter general que afectan a
la aplicación de todas las pruebas, se incluyen otras más especificas dirigidas sólo a grupos concretos.
También se ofrecen respuestas a posibles dudas que comúnmente se plantean durante las aplicaciones.

En resumen, el examinador encontrará e la páginas siguientes las claves para una aplicación adecuada
que asegure el éxito de la evaluación.
1.1. Principios básicos del uso del WAIS – III

ÁMBITO DE APLICACIÓN

La escala ha sido diseñada en origen para su utilización con personas de edades comprendidas entre
16 y 89 años. El contenido de las pruebas, los materiales y la redacción de las instrucciones se han
seleccionado de acuerdo a su idoneidad dentro de este rango de 89 años (como así se ha hecho en la
tipificación española: en la muestra se han incluido 5 casos que superan esa edad), siempre que se haga con
la debida precaución. Las puntuaciones obtenidas pueden compararse con los baremos correspondientes al
ámbito de 70 y más años, pero es preciso ser cautos en las condiciones que se deriven de esta comparación
puesto que los baremos que contiene este manual pueden no ser representativos de la persona examinada.

El WAIS – III fue tipificado en su versión americana sobre la muestra normalizada representativa de
una porción transversal de la población que incluía casos de todos los niveles de capacidad intelectual. La
mayoría obtuvo puntuaciones muy próximas a los valores medios. Sin embargo, en determinados ámbitos, es
más frecuente examinar a personas cuya capacidad intelectual queda excluida del rango medio, por ejemplo
adultos con retraso mental. Por este motivo, se ha ampliado el suelo del CI total (CIT) del WAIS – III hasta 45, o
aproximadamente a 3,67 desviaciones típicas por debajo del nivel medio de rendimiento, con la finalidad de
hacerlo extensible a oblaciones de estas características.

Aunque son pocas las ocasiones en que se examinan personas cuyo rendimiento intelectual se sitúe
en las partes altas de una distribución normal, el techo de los CI verbal (CIV), manipulativo (CIM) y total (CIT)
se ha ampliado a 155 (frete a 150 del WAIS – R)

CUALIFICACIONES DEL EXAMINADOR

Debido a lo complejo que resulta el proceso de aplicación del un test, así como el diagnostico y la
evaluación, los examinadores que utilicen el WAIS – III deben tener suficiente experiencia y entrenamiento en
la aplicación e interpretación de instrumentos clínicos tipificados, como el WAIS-III u otras escalas de
inteligencia de Wechsler. Igualmente es la experiencia en el examen de personas con edades, características
lingüísticas, culturales y educativas similares a las de los sujetos a los que vaya a evaluar.

La mayoría de las veces, las personas que utilicen el WAIS-III tendrán estudios en evaluación
psicológica o estarán especializados profesionalemente en esa área. Aunque un técnico adecuadamente
entrenado puede aplicar las pruebas y puntuar las respuestas bajo supervisión, los resultados deben ser
interpretados siempre por personas que posean la formación adecuada en evaluación individual y
referentemente estén familiarizados con la nromativa internacional (Standards for Educational for Psychological
Testing, american Psychological Association, 1995).

También es tarea del examinador asegurar que el material, especialmente los Cuadernillos de
anotación que recogen las respuestas del sujeto estén seguros, únicamente en manos de profesionales que no
hagan uso indebido de ellos. Aunque la revisión de los resultados con el sujeto es algo recomendado desde la
práctica clínica, debe cuidarse de no revelar o copiar elementos e las pruebas, cuadernillos u otros materiales
que puedan comprometer su seguridad y validez. Puesto que lo elementos, los baremos y el resto de los
materiales que componen el WAIS-III tienen sus derechos de copia reservados (copyright).

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO

Los baremos del WAIS- III han surgido a partir de los resultados obtenidos en unas condiciones de
aplicación y corrección especificas. Puesto que las puntuaciones obtenidas por una persona van a ser
interpretadas según estos baremos, es importante respetar al máximo las instrucciones de aplicación y

puntuación redactadas en el capítulo 2 de este Manual, así como las normas sobre condiciones físicas y
ambientales adecuadas. Cualquier desviación de los procedimientos establecidos, como cambios en la
presentación de un elemento o en los tiempos de aplicación, pueden afectar a la validez y fiabilidad de los
resultados.

Aunque básicamente el formato del WAIS-III no ha cambiado con respecto al del WAIS-, sí se ha
modificado el procedimiento de aplicación de algunas pruebas, y se han añadido tres nuevas (Matrices,
Búsqueda de símbolos y Letras y números).
Un cumplimiento estricto de las normas no significa que la batería deba ser aplicada de modo mecánico
y antinatural. Puede lograrse una situación de examen relajada y agradable si se utiliza un tono de
conversación espontáneo u natural y se mantiene el interés y la motivación por las tareas, reforzando
positivamente las respuestas del sujeto.

TIEMPOS DE APLICACIÓN

Según qué puntuaciones se deseen obtener de la evaluación con el WAIS-III, bien los clásicos CI, los
índices o ambos, el grupo de pruebas que se aplica varia en cada caso. El tiempo que se invierte en aplicar las
11 pruebas necesarias para el cálculo de los tres CI (CIV, CIM y CIT) es de 75 minutos, y oscila entre 60 y 90
minutos. La aplicación de las 11 pruebas necesarias para el cálculo de los cuatro índices (CV, OP, MT y VP=
requiere alrededor de 60 minutos y oscila entre 45 y 75 minutos. Por último, para obtener los tres CI y los
cuatro índices es necesario aplicar 13 pruebas del WAIS-III y en ello se invierte unos 80 minutos, que varían
entre 65 y 95 minutos; en este tiempo no está incluida la aplicación de Rompecabezas, que requiere 0 o 15
minutos adicionales. No obstante, estos tiempos pueden variar en función fundamentalmente de la agilidad
mental y motora del sujeto y de la práctica del examinador.

Siempre que las circunstancias lo permitan se intentará aplicar la Escala completa en una sola sesión.
Si se observaran indicios de fatiga en el sujeto, se puede detener la aplicación unos minutos para dejarle
descansar, una pausa en el momento oportuno puede evitar que se invalide un test o que se interrumpa
innecesariamente un buen clima de relación. Hay que procurar hacer estas pausas al final de una prueba,
nunca durante la misma. Pasado un tiempo breve, se continúa el examen. Si por causas clínicas, escasa
motivación y desinterés, fatiga u otros motivos, no fuera posible aplicar la batería completa, se citará al sujeto
para otro día teniendo en cuenta que el tiempo transcurrido entre ambas sesiones no supere una semana. En
determinadas ocasiones es preferible realizar un examen completo, aunque sea en dos sesiones, que provocar
un sesgo en la evaluación por haber aplicado sólo unas cuantas pruebas; la utilización de una forma abreviada
del WAIS-III puede llevar a estimaciones erróneas de la inteligencia del sujeto,

El rendimiento de una persona puede verse afectado por las condiciones físicas del lugar de examen,
sea el despacho del profesional, el colegio, el trabajo o el propio hogar. Por eso es importante que la habitación
en la que se lleve a cabo la aplicación tenga una buena ventilación, así como una iluminación y temperatura
adecuadas. Se evitarán en la medida de lo posible los ruidos e interrupciones externas; por norma, nadie
además del examinador debe permanecer en la habitación durante el examen. El mobiliario debe ser cómodo y
de tamaño acorde con el sujeto. Si la superficie de la mesa es rugosa, se colocara el Cuadernillo de

anotación sobre una carpeta, cartulina u otra superficie lisa durante la pruebas Clave de números (en las tres
tareas) y Búsqueda e símbolos, el las que el sujeto tiene que escribir sobre el Cuadernillo. La mesa será
suficientemente amplia para que el material se pueda manejar con comodidad.

La colocación idónea del examinador (en el caso de personas diestras) y la ordenación de los
materiales se ilustra en la figura 1.1. El examinador se situará enfrente del sujeto, de forma que pueda observar
su comportamiento en todo momento. En concreto, es muy importante que se vean claramente las opciones de
respuesta que elige el sujeto en el Cuadernillo de elementos en pruebas como Matrices. El resto del material
debe quedar en un lugar fuera de la vista, pero de fácil acceso; para ello puede disponerse de alguna mesita o
silla auxiliar donde están ordenados los materiales.

La pantalla del Rompecabezas `puede servir para ocultar el registro de las respuestas y la ordenación
de los elementos en las pruebas que así lo requieren. El manual puede mantenerse de pie (apoyado sobre el
atril) de forma que el sujeto no alcance a el texto y el examinador pueda seguir las instrucciones o consultar las
páginas con un simple movimiento de ojos. No obstante, hay que evitar gestos o movimientos que revelen
claramente la intención de ocultar lo que se hace, porque pueden provocar desconfianza e inquietud en el
sujeto.
Como ya se dijo anteriormente, la complejidad de algunas pruebas requiere familiarizarse con los
materiales necesarios antes de aventurarse a aplicaciones reales. Por ejemplo, en los primeros elementos de
Cubos, el examinador tiene que construir un modelo, leer las instrucciones y poner en marcha el cronómetro,
todo ello en un breve tiempo.

Del mismo modo, cuando el sujeto acaba la construcción de su copia del modelo, el examinador tiene que
parar el cronómetro, dibujar el diseño en el Cuadernillo de anotación, anotar el tiempo empleado y preparar el
material para el siguiente elemento; la práctica previa de esta y otras secuencias agiliza bastante el proceso.

El manejo del cronómetro también requiere cierta destreza, y para asegurar la discreción que se
requiere en el control del tiempo aquél no deberá emitir señales auditivas.

Debido al prestigio internacional de que gozan los instrumentos de medida de Wechsler y en concreto al
extenso abanico de culturas a las que se han adaptado anteriores versiones del WAIS, la producción de
determinados materiales, como el Cuaderno de elementos, las plantillas o las cajas de Cubos e Historietas, ha
sido común para diversos países. En el caso de Europa, se usarán en todos los países los mismos materiales
manipulativos, de ahí que los nombres de las pruebas y de las plantillas aparezcan en diferentes idiomas. A
continuación se presenta una descripción detallada de cada uno de los componentes del WAIS-III.

MANUAL TÉCNICO
Recoge toda la información estadística relevante. Es una valiosa herramienta de apoyo y consulta y la
primera que el usuario debe leer.

MANUAL DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN


Recoge las instrucciones de aplicación y puntuación de las 14 pruebas y otros aspectos importantes
relacionados con el proceso. Con la ayuda del atril, disponible en el juego completa del WAIS-III, puede
mantenerse de pie y abierto durante su utilización.

CUADERNO DE ELEMENTOS
Como su nombre indica, incluye en sus páginas ilustraciones de los elementos de Figuras incompletas,
Cubos y Matrices.

CUADERNILLO DE ANOTACIÓN
En él se recogen las respuestas del sujeto a las diferentes pruebas, sus puntuaciones y los cálculos
necesarios ara la obtención de puntuaciones escalares (Pe) y compuestas (CI e índices). La cabecera de cada
prueba contiene algunos símbolos que sirven de recordatorio al examinador de aspectos como el control del
tiempo, el criterio de terminación o la regla de retorno. Las cuatro páginas, con formato de hoja desplegable,
pueden separarse del resto del Cuadernillo despegándolas por el trepado de puntos que las une. De esta
forma, si se desea, puede archivarse la información cuantitativa recogida en ellas referente a los resultados del
WAIS-III junto con los otros datos del historial del paciente.

SOBRE CON LA TARJETAS VOCABULARIO


Contiene 9 tarjetas con 33 palabras de Vocabulario reunidas en grupos de dos, tres o cuatro. Sólo se
utilizan en este test.

JUEGO DE ROMPECABEZAS
Incluye una pantalla y cinco cajas con las piezas de los rompecabezas (Hombre, Perfil, Elefante, Casa
y Mariposa)

CAJA CON LAS TARJETAS DE HISTORIETAS


Las historietas están identificadas al dorso y las tarjetas que componen cada una están separadas
dentro de la caja de las demás mediante pestañas azules. Cada tarjeta lleva impresa en el dorso tres marcas
diferentes: en el centro, un número indica la historieta a la que pertenece; en la esquina superior derecha un
conjunto de puntos determina el orden que ocupa en la presentación inicial de la historieta ante el sujeto, y en
la esquina superior izquierda un dígito (de 1 a %9 determina la posición de la tarjeta en la secuencia correcta
de la historieta.

CAJA DE CUBOS
Contiene 9 cubos blancos y rojos que se emplean en el test de Cubos y en los tres primeros elementos
de aplicación de Aritmética.

PLANTILLAS DE CORRECCIÓN
Las únicas pruebas que requieren plantillas de corrección son Clave de números y Búsqueda de
símbolos. La plantilla de Clave de números puede utilizarse para corregir tanto la tarea de codificación como la
de copia, aunque esta última puede corregirse fácilmente sin ella.

ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE UN BUEN CLIMA

En toda evaluación psicológica es esencial una relación entre el examinando y el examinador. Como
ocurre en cualquier interacción, el clima surgirá de un tono de aceptación y sin imposiciones. También una
buena comprensión de las reglas fundamentales de aplicación y puntuación puede favorecer la creación de un
clima adecuado. En concreto, e insistiendo en ello, familiarizarse con las normas especificas de aplicación y
puntuación de cada test facilita una lectura cómoda de las instrucciones y un registro fácil de las respuestas,
sin pausas molestas, lo que permite dedicar mayor atención al sujeto y mantener la forma de relación humana
que favorece un examen válido y agradable.

La aplicación de las diversas pruebas debe hacerse con profesionalidad sin prisas; el paso de una
prueba a otra será pausado y suave. En este Manual se proponen algunos comentarios apropiados para los
momentos de cambio de tarea. También es importante que el paso de un elemento a otro dentro de una prueba
no se haga de forma brusca o molesta para el sujeto. Por ejemplo, en los tests en los que el examinando tiene
que manejar material manipulativo, como en Cubos, Historitas o Rompecabezas, se le pueden dejar unos
segundos más si el sujeto está muy concentrado en la tarea, aunque haya pasado el tiempo permitido; sin
embargo no se puntuará el trabajo realizado en ese tiempo extra, y se registrará el resultado alcanzado en el
momento de finalización del tiempo límite y se hará constar en el Cuadernillo de anotación que se le concedió
más tiempo. Además, en los tests en los que se evalúa la rapidez de ejecución (p. ej. En Clave de números y
Búsqueda de símbolos), es crucial ajustarse al tiempo establecido.

Antes de comenzar la aplicación se harán algunos comentarios acerca del objetivo del examen y de
cómo van a utilizarse los resultados obtenidos. Se advertirá al sujeto de que no se espera que conteste a todos
los ejercicios, puesto que hay algunos muy difíciles que es normal que no se hagan o contesten.
Durante el examen, se estará especialmente alerta a la fatiga, distracción o cambios de humor del
examinado. Puede iniciarse conversaciones breves entre prueba y prueba para volver a establecer el interés y
la motivación del sujeto o para tranquilizarle si se le observa especialmente ansioso. El examinador mostrará
en todo momento entusiasmo e interés por lo que el sujeto hace. Una alabanza o un comentario espontáneo de
aprobación pueden resultar necesarios para mantener la motivación y el esfuerzo de algunos examinandos,
excepto en aquellas ocasiones en que se expresamente se indique lo contrario en el Manual. Se les albarán
sólo por su esfuerzo, no por la corrección de sus respuestas. Por ejemplo no se debe decir Bien o Correcto
después de una respuesta correcta, para evitar que el interés del examinando se centre en la exactitud de sus
respuestas más que en dar lo mejor de sí mismo. En su lugar, se le animará a que responda; si ha fracasado
en una prueba y es claramente evidente tanto para el examinador como para el examinando, se dice: Ésa era
difícil, pero intentémoslo con la siguiente. Si el examinando manifiesta que una tarea le resulta complicada o
que una pregunta es muy difícil, se le animará diciendo Inténtelo o Yo creo que puede hacerlo: Inténtelo de
nuevo: Si solicita ayuda en algún momento se le dice: Quiero ver lo bien que lo hace Usted.

EXAMEN DE PERSONAS CON DEFICIENCIAS FÍSICAS O DEL LENGUAJE.

Es frecuente en la práctica clínica recibir pacientes con deficiencias físicas para su evaluación
psicológica. En estos casos es importante no relacionar un resultado pobre en un test cognitivo con una
capacidad intelectual baja; de hecho, una puntuación mala puede deberse más a una discapacidad motora o
sensorial. El tipo de discapacidad para el test que se aplique pueden dejar en desventaja a la persona si el
procedimiento que se sigue en el examen es el normalizado. Por ejemplo, es previsible que una persona con
una discapacidad motora grave obtenga peores resultados en las pruebas manipulativas en las que requiere
que el sujeto manejo objetos con límite de tiempo. De forma similar, una persona con discapacidad verbal o
auditiva estará en desventaja en la realización de las pruebas verbales. Aunque este apartado no pretende
recoger instrucciones específicas para estos casos, las sugerencias que incluye si pueden ser de utilidad en la
evaluación de la capacidad mental de estas personas.

Previamente al examen, el examinador debe familiarizase con las limitaciones del sujeto y con la forma
en que van a comunicarse, lo cual requiere salirse de las condiciones normalizadas de aplicación. Es necesaria
cierta flexibilidad para mantener el equilibrio entre las necesidades del sujeto y el cumplimiento de las normas.
Por ejemplo, en el caso de una persona con dificultades motoras para la manipulación de objetos, se aplicarán
únicamente las pruebas verbales y se utilizarán los resultados obtenidos en éstas para estimar la capacidad
cognitiva del sujeto. Del mismo modo se hará con personas con discapacidades auditivas o del lenguaje, en las
que se debe dar más importancia a los resultados obtenidos en las pruebas manipulativas y basarse en éstos
para estimar su capacidad cognitiva.

Aunque puede ser necesario modificar el procedimiento normalizado, la tipificación del WAIS-III se llevó
a cabo sin tales cambios. Según los principios generales acerca del uso de los tests incluidos en los Standards
for Educational and Psychological Testing (1985):

Cuando el usuario del test realice cambios sustanciales en el formato, modo de aplicación, instrucciones,
lenguaje o contenido del mismo, debe revalidarse la prueba con las nuevas características o aportar una razón
justificada de por qué no es necesaria o no puede hacerse dicha validación.

Poe ejemplo, hay que recordar que si se utiliza el lenguaje de signo o señales visuales para dar
instrucciones a una persona con problemas auditivos, estas alteraciones pueden afectar a las puntuaciones del
test. Siempre que se introduzcan tales modificaciones en el proceso de aplicación, se anotarán en el
Cuadernillo de anotación. Los profesionales que evalúen al paciente tendrán que confiar en su juicio clínico
para determinar el impacto que tales cambios han producido sobre los resultados del test. A pesar de que,
debido a esos cambios, la utilidad de los baremos queda en entredicho, tales exámenes de las limitaciones de
una persona aportan una información cualitativa y cuantitativa muy valiosa acerca de sus puntos fuertes y
débiles.

No obstante, deben complementarse los resultados recogidos con el WAIS-III con otros provenientes
de tests específicos para poblaciones con discapacidades físicas. La evaluación del funcionamiento cognitivo
de una persona siempre debe estar basada en la información aportadas por diversas fuentes, incluyendo entre
ellas el expediente académico y el historial personal (Matarazzo 1990(. Los trabajos de Satller (1988), Sillivan y
Burey (1990) y Kamphaus (1993) acerca del uso de tests con discapacitados físicos con una referencia
complementaria para los interesados en el tema.
Una situación similar a la anterior podría plantearse si el sujeto no habla fluidamente español o si está
no es su lengua materna. En ese cao, los examinadores con mayor experiencia han recurrido a soluciones
como aplicar el test con un traductor, usar una versión traducida del test (si se dispone de ella), aplicarlo en su
idioma o aplicarlo de forma bilingüe. Cualquier método presenta, en todo caso, problemas a la hora de
interpretar las puntuaciones, puesto que los daos normativos de la adaptación española se han recogido de
personas que hablan español. Intentar transformar el test para adaptarlo a las características individuales
conlleva el abandono de los procedimientos normalizados y, en consecuencia, la información normativa
resultante de tal aplicación tendría un valor cuestionable. Hay que utilizar el juicio clínico para evaluar el
rendimiento de una persona en circunstancias en las que es necesario transformar las instrucciones para poder
realizar una tarea determinada. Los beneficios que se obtienen al mejorar la comprensión por parte del sujeto
deben ser sopesados frente a las necesidades de obtener puntuaciones comparables con los datos normativos
disponibles.

INTERVALO ENTRE EL TEST Y RETEST

La necesidad de evaluar por segunda vez a una persona, muy común en el ámbito clínico, conlleva el
riesgo del efecto de la práctica. La cuestión radica en cuál es el intervalo más corto entre el test y el retest que
asegure que los resultados no se ven influidos por la práctica. Algunas investigaciones realizadas con las
primeras escalas de Wechsler (Matarazzo 1972; Matarazzo, Carmody y Jacobs 980) revelan que el efecto de la
práctica en las pruebas manipulativas se reduce transcurrido un periodo de 1 a 2 años; en el caso de las
pruebas verbales, ese intervalo es menor. La decisión debe basarse principalmente en el objetivo de la
segunda evaluación y en el estado psicológico del paciente.

En el Manual Técnico se han incluido algunos datos americanos de aplicaciones realizadas una
segunda vez con un intervalo de 2 a 12 semanas. Los resultados revelan que el CI manipulativo aumentó por
término medio 8,2 puntos en sujetos de 16 a 29 años. En algunos participantes aumentó también la medio de
los CI de la segunda aplicación debido a la práctica; por ejemplo, en sujetos de 30 a 54 años, la media del CI
total de la segunda aplicación e aproximadamente 5 puntos superior a la de la primera (véanse los coeficientes
de estabilidad en muestras americanas, del Manual técnico).

La decisión de utilizar una forma abreviada de WAIS-III responde generalmente a la falta de tiempo
disponible o a la finalidad específica de la evaluación. Las publicaciones actuales están repletas de invitaciones
al uso de las formas reducidas de las Escalas de Wechsler (Dopelt 1956; Kaufman 1990; Levy 1968; Silvertein
1985). La mayoría de los clínicos coinciden en que su utilización es la mejor alternativa cuando no se dispone
de tiempo suficiente para aplicar la batería completa o cuando el objetivo de la evaluación es una rápida
estimación de la inteligencia sin necesidad de discriminaciones más finas (Kaufman 1990; Kaufman, Ishikuma y
Kaufman-Packer 1991; Reynolds, Wilson y Clark 1993; Silverstein 1990; Wechsler 1944). Las características
psicométricas y los datos normativos hacen que una forma reducida de las escalas de inteligencia de Wechsler
sea claramente superior a cualquier instrumento breve de medida de la inteligencia de los disponibles
actualmente (Kaufman 1990; Reynolds el al 1983), No obstante, las formas abreviadas deben utilizarse con
extrema precaución y siguiendo algunas orientaciones:

 Desde la publicación del Wechsler-Bellevue en 1939, han surgido numerosas formas abreviadas,
resultado de diferentes combinaciones de tests (Doppelt 1956; Kaufman et al 1991; McNemar 1948;
Reynolds et al 1983; Silverstein 1982). Estas formas fueron seleccionadas mediante diferentes
métodos y según aspectos diversos, fundamentalmente propiedades psicométricas, tiempos de
aplicación, facilidad de corrección, precisión clínica y orden de ajuste al propósito de la evaluación.
 Las formas abreviadas deben utilizarse únicamente para obtener una estimación rápida del rendimiento
intelectual o como método de examen rápido. No deben nunca emplearse solas para generar un
diagnóstico o asignar una categoría. En general, tampoco deben utilizarse en peritajes con finalidad
legal o judicial (por ejemplo, diagnósticos reglamentarios o para determinación de una incapacidad).
 Aun existiendo algunos estudios de validez sobre las formas abreviadas (Boone 1990, 1991, 1992;
Brown 1968; Caplan 1983; Ehrfurth, Phelan y Bigler 1981; Grossman, Mednitsky, Dennis, Scharff y
Kaufman 1993; Haynes 1983, 1985; Missar, Gold y Goldberg 1994; Paolo y Ryan 1991 1993; Ryan
1985), los examinadores deben analizar con cautela la representatividad de esas muestras clínicas.
 Aunque el WAIS-III se asemeja enormemente a su predecesor (WAIS-R), se han introducido nuevas
pruebas y diversos cambios en los elementos que sugieren la conveniencia de validar las formar
abreviadas con el WAIS-III
1.2. UTILIDAD EL WAIS-III
Como instrumento para la evaluación de la capacidad intelectual, el WAIS-III es una herramienta esencial a
utilizar en una extensa variedad de contextos, principalmente dentro del ámbito escolar y clínico. El cuadro
1.1 recoge algunas de sus principales aplicaciones.

Cuadro1.1 Aplicaciones del WAIS-III

Planificación y clasificación escolar en la educación secundaria y superior


Evaluación de los problemas del aprendizaje y en la detección de casos excepcionales O
ÁMBITO
superdotados
ESCOLAR
Pronóstico del éxito académico futuro
Diagnóstico de casos que requieren educación especial*
Diagnóstico diferencial de los trastornos neurológicos y psiquiátricos que afectan al
ÁMBITO funcionamiento intelectual**
CLÍNICO Procesos de selección de directivos y programas de entrenamiento y desarrollo
Investigación clínica

*Es necesario someter al adolescente a una segunda aplicación e incluso a revisiones periódicas
**La aplicación de la escala se realiza normalmente en el contexto de una evaluación más extensa que incluye
entrevista clínica, otras pruebas cognitivas y neuropsicológicas y otras medidas psicopatológicas y de la
personalidad.

Según los criterios especificados en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth
Editión (DSM-IV American Psychiatric Associatión 1994) y of la Asociación americana de retraso mental (1992),
un sujeto debe mostrar “una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio (es decir, un CIT < 70)
y déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa en al menos dos de los siguientes aspectos:
comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos
comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad”. Un resultado
muy bajo en un test de inteligencia general es un criterio necesario pero no suficiente para el diagnostico del
retraso mental. El diagnostico más exacto deriva de múltiples fuentes de datos, incluyendo la evaluación del
comportamiento del sujeto en su hogar, en el colegio y en su entorno social.

Así como un bajo rendimiento intelectual no siempre predice la presencia de retraso mental, una
puntuación en el WIAS-III no implica necesariamente un bajo rendimiento intelectual. Un valor CI bajo podría
reflejar, u la mayoría de las veces así lo hace, un rendimiento intelectual deficitario, pero también pueden estar
implicados otros factores, como diferencias culturales o lingüísticas con la muestra normativa, ansiedad o
distracción elevadas, psicopatología severa, sordera, motivación pobre o persistencia inadecuada, un
comportamiento oposicionista excesivo o un mal ambiente de aplicación. Antes de diagnosticar retraso mental,
el examinador debe descartar estos otros factores.

DIAGNÓSTICO DE UN DÉFICIT NEUROLÓGICO

La neuropsicología clínica es definida a menudo como una ciencia aplicada dedicada al estudio de la
relación existente entre el comportamiento y las disfunciones cerebrales. Los profesionales de la salud de
disciplinas diversas como psicología, psiquiatría, trabajo social, medicina conductual y enfermería pueden
solicitar una evaluación neuropsicológica subyacente. Aunque Wechsler no diseñó sus escalas explícitamente
como instrumentos neuropsicológicos, si consideró su contribución la comprensión de las relaciones cerebro-
conducta: “La medida de lo mental y la determinación del nivel de inteligencia son con frecuencia una
herramienta de gran ayuda en situaciones caracterizadas por déficit de memoria, lenguaje y otros” (Wechsler
1940). La evaluación neuropsicológica también arroja claridad al diagnóstico diferencial entre los trastornos
neurológicos y psiquiátricos. La diagnosis neurológica incluye, entre otros, el delirium, la demencia, los
trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Además sus aportaciones como apoyo al diagnóstico, la
evaluación neuropsicológica se emplea para predecir resultados clínicos (Benton 1985) o estimar las
probabilidad de que un trastorno determinado se manifieste (Boll 1985), para el cuidado y tratamiento del
paciente y para la rehabilitación (Cohen y Mapou 1988; Diller y Weinberg 1977).

En el contexto de la evaluación neurológica, es test de inteligencia se aplica típicamente como parte de


una batería de pruebas más extensa para evaluar múltiples dominios del funcionamiento psicológico. Es
conveniente considerar la inteligencia general como un factor global que abarca otras funciones especificas
que son medidas por instrumentos más especializados (Hynd y Semrud-Clikeman 1990) como las pruebas del
WAIS-III o del Wechsler Memory Scale, Third Edition (WMS-III; Wechsler 1997). Reitan y Wolfson (1993)
incluyeron las escalas de Wechsler como parte de su amplia batería neuropsicológica.
Muchos neuropsicólogos encuentran en la interpretación cualitativa de los resultados de un test y el análisis de
los errores una interesante información clínica (Kaplan 1988).

DIAGNOSTICO DE SUPERDOTADOS

La inteligencia superior es un componente fundamental de la cualidad de superdotado, pero la mayoría


de las definiciones incluyen además un rendimiento excepcional en oros aspectos como el artístico, psicomotor
y creativo, habilidades musicales y de liderazgo. Por eso en la identificación de cualidades excepcionales
confluyen la evaluación de la capacidad intelectual y la de otras habilidades y talentos. Por otro lado, como no
hay establecido un consenso sobre la concepción del superdotado, el examinador necesitará procedimientos
de evaluación a la medida para ajustarse al perfil requerido en un proyecto o programa determinado.

El WAIS-III es un instrumento adecuado para identificar personas con una elevada capacidad
intelectual. El techo del los CI del WAIS-III se ha aumentado hasta 155 (aproximadamente 3,67 desviaciones
típicas por encima de la media). Ningún otro instrumento de medida predice los logros futuros de personas
superdotadas como lo hacen las pruebas de inteligencia (Brody y Brody 1976).

1.3. APICACIÓN DE LA ESCALA


Este apartado recoge las instrucciones y normas principales para la utilización del WAIS-III. Aunque la
estructura general y el formato de las pruebas no han cambiado significativamente respecto al WAIS-R
(versión no publicada en España), sí lo han hecho respecto a la primera versión del a Escala (WAIS), a la
que quizás estén más acostumbrados los psicólogos españoles. Por eso es importante que se revisen a
fondo estas normas antes de realizar una aplicación. Como se dijo en apartados anteriores, cualquier
variación de las instrucciones puede afectar a la calidad de los resultados.

ORDEN DE APLICACIÓN

El cuadro 1.2 muestra el orden de aplicación recomendado y seguido en el proceso de tipificación.

1.2 Orden recomendado de aplicación de los Tests

Nº DE ORDEN TEST
1. Figuras Incompletas (FI)
2. Vocabulario (V)
3. Clave de Números (CN)
4. Semejanzas (S)
5. Cubos (CC)
6. Aritmética (a)
7. Matrices (MA)
8. Dígitos (D)
9. Información (I)
10. Historietas (H)
11. Comprensión (C)
12. Búsqueda de Símbolos (BS)
13. Letras y Números (L)
14. Rompecabezas (R)

Figuras incompletas (FI) se ha traslado en el WAIS-III a la primera posición, ya que resulta


especialmente atractivo por su colorido y carácter no verbal. Las pruebas verbales y manipulativas se alternan
en la aplicación con el fin de hacer la sesión más interesante y variada; también se alternan las pruebas que
dan lugar a los diferentes índices. Rompecabezas, que es de aplicación opcional, queda en último lugar, dado
que su puntuación no participa en el cálculo de los CI (a menos que sustituya a alguna otra prueba) ni de los
índices, es el examinador quien decidirá si desea aplicarla o no.
Siempre que las circunstancias lo permitan, deben aplicarse las 13 pruebas necesarias para la
obtención de todos los índices y todos los CI en el orden especificado en la tabla anterior. Tanto el Manual de
aplicación y corrección como el Cuadernillo de anotación se han diseñado de acuerdo a este orden. No
obstante, cuando se apliquen únicamente las 11 pruebas que se requieren para obtener los cuatro índices o los
tres CI, pero no ambas puntuaciones, se seguirá el orden estipulado saltándose aquellas pruebas que no sean
necesarias. Por ejemplo, si sólo interesa obtener los cuatro índices, simplemente no se aplicarán Historietas,
Comprensión y Rompecabezas. EN determinados casos, por ejemplo cuando se examina a personas con
discapacidades, es necesario salirse de esta secuencia y variar el orden de aplicación. Además, si un sujeto se
niega a contestar una prueba determinada, puede saltarse, aplicar las siguientes y volver más tarde a
intentarlo. Algunos estudios demuestran que la validez de las puntuaciones no se ve afectada
significativamente por cambios en el orden de aplicación de las pruebas (Thompson 1987; Thompson, Howard
y Anderson 1986).

Si alguno de los Tests no puede ser aplicado o tiene que anularse, se recomienda aplicar en su lugar
un test alternativo. Si esto no fuera posible, se prorratearán los alores de las puntuaciones escalares
disponibles utilizando la tabla A.16 del Apéndice A.

CRITERIOS DE COMIENZO Y TERMINACIÓN DE LOS TESTS

Los criterios de comienzo y terminación de cada test se especifica con más detalle en las instrucciones
de aplicación incluidas en el capítulo 2 de este Manual y también de forma abreviada a modo de recordatorio
en el Cuadernillo de anotación. En este apartado se presenta un breve resumen.
De ahora en adelante, se utilizará el término acertar cuando el sujeto obtenga una puntuación total o
parcial en un elemente con puntuación múltiple; se dirá que ha obtenido la máxima puntuación cuando los
puntos obtenidos sean el máximo que puede obtenerse en ese elemento sin contar los puntos de bonificación y
se dirá que ha obtenido la puntuación total cuando los puntos obtenidos sean los máximos posibles incluyendo
los de bonificación. Cuando no acierte un elemento se dirá que ha fallado el elemento. En aquellos elementos
que tienen dos intentos, se considerará fallo cuando fracase en ambos.

Se han añadido elementos al principio de varios Tests para aumentar la capacidad discriminativa en el
suelo y el uso clínico del WAIS-III. EN el Cuadernillo de anotación estos elementos aparecen numerados en
blanco sobre fondo de trama más intensa para distinguirlos del resto, impresos sobre fondo más claro. Como
están diseñados para personas de bajo nivel intelectual y para grupos clínicos, la mayoría de los sujetos no
tendrá que realizarlos; se ha creado no obstante una regla de retorno o aplicación inversa que ayudará al
examinador a determinar cuándo se deben aplicar (ver siguiente apartado). Los Tests que incluyen elementos
de aplicación inversa son: Figuras incompletas, Vocabulario, Semejanzas, Cubos, Aritmética, Matrices,
Información y Comprensión. La aplicación de cada test empezará por el elemento que indique en las

instrucciones y que aparece señalado con la COMENZAR flecha en el cuadernillo de anotación.


Por otro lado, los tests Clave de números (codificación y copia), Matrices, Búsqueda de símbolos y Letras y
números incluyen ejemplos que se aplican a todos los sujetos, pero no se puntúan.

Los criterios de terminación de cada test se especifican tanto en las instrucciones de este Manual como
en el Cuadernillo de anotación. Dichos criterios se establecieron de acuerdo con los datos empíricos obtenidos
en la muestra de tipificación e indican cuándo debe interrumpirse aplicación, en función siempre del número de
fallos consecutivos que se cometan. Este criterio también concierne a los elementos de la aplicación inversa.

En el cuadro 1.3 se resumen las normas de comienzo, retorno y terminación y otros aspectos de la
aplicación.

Cuadro 1.3. Normas de comienzo, retorno y terminación


TIEMPO
PRUEBA COMIENZO RETORNO TERMINACIÓN BONIFICACIONES
LÍMITE
1. Figuras Elem. 6 Fallo en elem. 6 0 puntos en 5 elem. consecutivos Si
Incompletas ó7
(FI)
2. Vocabulario Elem. 4 Fallo en elem. 4 0 puntos en 6 elem. consecutivos No
(V) ó5
3. Clave de Elem. De No existe Después de 120 seg. Si
números ejemplo
(CN)
4. Semejanzas Elem. 6 Fallo en elem. 6 0 puntos en 4 elem. consecutivos No
(S) ó7
5. Cubos (CC) Elem. 5 Fallo en elem. 5 0 puntos en 3 elem. consecutivos Si Elem. 7 y14
ó6

6. Aritmética Elem. 5 Fallo en elem. 5 0 puntos en 4 elem. consecutivos Si Elem. 19 y20


(A) ó6

7. Matrices Elem. de Fallo en elem. 4 0 puntos en 4 elem. consecutivos ó 4 No


(MA) ejemplo (A- ó5 fallos en 5 elem. consecutivos
B-C)
8. Dígitos (D) No
Orden Elem. 1 No existe 0 puntos en ambos intentos del elem
directo Ejemplo No existe 0 puntos en ambos intentos del elem
Orden
inverso
9. Información Elem. 5 Fallo en elem. 5 0 puntos en 6 elem. consecutivos No
(I) ó6
10. Historietas Elem. 1 No existe 0 puntos en 4 elem. consecutivos Si
(H)
11. Comprensió Elem. 4 Fallo en elem. 4 0 puntos en 4 elem. consecutivos No
n (C ) ó5
12. Búsqueda Elem. de No existe Después de 120 seg. Si
de Símbolos ejemplo
(BS)
13. Letras y Elem. de No existe 0 puntos en 3 elem. consecutivos No
Números (L) ejemplo

14. Rompecabe Elem. 1 No existe No existe Si Elem. 1 y 5


zas (R )

Cuando el examinador tenga dudas acerca de cómo puntuar una respuesta, y de ello dependa el
detener o no la aplicación de la prueba, podrá continuar con algunos elementos más hasta que se cerciore de
que se cumple el criterio de terminación. Si después, al revisar las repuestas y establecer el punto real de
detención de la aplicación, hubiera elementos contestados posteriores a ese punto, no se concederán puntos a
ninguno de esos elementos aunque en condiciones normales hubiera recibido puntuación.

REGLA DE RETORNO O APLICACIÓN INVERSA

Si el sujeto obtiene la máxima puntuación (1 ó 2 puntos, dependiendo del test) en los dos primeros
elementos (elementos base), se concede también la máxima puntuación a todos los elementos anteriores,
aunque no se hayan aplicado. Si el sujeto no obtiene la puntuación máxima en ambos elementos base, se
aplican en orden inverso o descendente los elementos anteriores hasta que se obtenga la máxima puntuación
en dos elementos consecutivos.

Si el primer elemento base recibe la puntuación máxima, se incluye dentro del recuento de los dos
consecutivos. Cuando se reúnan dos elementos sucesivos con la máxima puntuación, se concede también la
máxima puntuación a los elementos de la secuencia inversa que hayan quedado sin aplicar. Luego se continúa
con el resto del test hasta que se cumpla el criterio de terminación. Las figuras 2 y 3 ilustran l procedimiento de
la aplicación inversa de elementos.

En el ejemplo de la figura 1.2, el sujeto ha obtenido la máxima puntuación (2 puntos) en el elemento 6


(Mesa – Silla), pero ha fallado en el elemento 7 (Barco-Automóvil). Puesto que el 7 es uno de los dos
elementos base, es necesaria la aplicación de los elementos anteriores en orden inverso, comenzando por el
elemento 5 (Tenedor-Cuchara), en el que el sujeto a obtenido la máxima puntuación (1 punto). Al existir dos
elementos cuya puntuación es la máxima (5 y &), el criterio de los dos consecutivos se ha cumplido y por tanto
la aplicación inversa se da por terminada. Los elementos 1, 2, 3 y 4 reciben 1 punto (puntuación máxima),
aunque no se hayan aplicado. Luego se continúa con el elemento 8.

4 Semejanzas
TERMINACIÓN PUNTUACIÓN
RETORNO
4 puntuaciones Elem. 1 a 5: 0 ó 1 punto
Con 0 ó 1 en elementos 6 ó 7, aplicar
Consecutivas de 0 Elem. 6 a 19: o, 1 ó 2
Elementos 1 a 5 en orden
puntos
descendente
Hasta obtener dos aciertos
consecutivos

Elemento Respuesta Puntos


1 Naranja- Pera 0 1
2 Chaqueta-Pantalón 0 1
3 Perro-León 0 1
4 Calcetines-Zapatos 0 1
5 Tenedor-Cuchara Cubiertos 0 1
6 Mesa-Sillas Mueble 0 1 2
7 Barco-Automóvil Tienen motor 0 1 2
8 Piano-Tambor 0 1 2
9 Ojo-Oído 0 1 2
10 Aire-Agua 0 1 1

Figura 1.2 Aciertos en el primer elemento base (elemento 6) y en el primero de la secuencia inversa (elemento
5)

4 Semejanzas
TERMINACIÓN PUNTUACIÓN
RETORNO
4 puntuaciones Elem. 1 a 5: 0 ó 1 punto
Con 0 ó 1 en elementos 6 ó 7, aplicar
Consecutivas de 0 Elem. 6 a 19: o, 1 ó 2
Elementos 1 a 5 en orden descendente
puntos
Hasta obtener dos aciertos consecutivos

Elemento Respuesta Puntos


1 Naranja- Pera 0 1
2 Chaqueta-Pantalón 0 1
3 Perro-León Mamíferos 0 1
4 Calcetines-Zapatos Prendas para los pies 0 1
5 Tenedor-Cuchara Tienen mango 0 1
6 Mesa-Sillas Mueble 0 1 2
7 Barco-Automóvil Necesitan gasoil 0 1 2
8 Piano-Tambor 0 1 2
9 Ojo-Oído 0 1 2
10 Aire-Agua 0 1 1

Figura 1.3. Acierto del primer elemento base (elemento 6) y fallo del primero de la secuencia inversa (elemento
5)

En el ejemplo de la figura 1.3, el sujeto obtiene la máxima puntuación en el elemento 6 pero falla el 7.
Se comienza la aplicación inversa por el elemento 5, y falla también en éste. Se continua con el elemento 4,
que sí acierta y con el 3, que también acierta; por lo tanto , se han acertado dos elementos consecutivos y la
aplicación inversa se detiene y se concede 1 punto a los elementos 1 y 2 que no se han aplicado.
CONTROL DEL TIEMPO

Cada elemento de las pruebas figuras incompletas, Cubos, Aritmética, Historietas y rompecabezas
tienen fijados límites estrictos, al igual que las pruebas completas de Clave de números y Búsqueda de
símbolos. Para la aplicación de estas pruebas se requiere el uso de un cronómetro, y para recordarlo se ha
incluido a figura de un reloj en el Cuadernillo de anotación.

El examinador aportará su propio cronómetro que, para asegurar la discreción que se requiere en el
control del tiempo, no deberá emitir señales auditivas. En las instrucciones de cada elemento se especifica
cuándo debe ponerse el cronómetro en marcha y cuándo debe pararse. Es muy importante ajustarse
estrictamente al tiempo establecido y registrar en el Cuadernillo de anotación toda la información que se
requiera relacionada con el tiempo. Excepto en los casos en los que se especifique lo contrario, se pueden
repetir las instrucciones o las preguntas si el sujeto lo pidiese. Sin embargo, una vez que se ha puesto en
marcha el cronómetro, el tiempo invertido en repetir algún problema o aclarar las instrucciones, se contará
como parte del tiempo establecido para ese elemento.

Si el sujeto está a punto de terminar una tarea cuando el tiempo se acaba, se le puede dejar continuar
unos segundos con el fin de mantener un clima adecuado. Sin embargo esos logros alcanzados después de
terminado el tiempo no reciben puntuación. Esta concesión de tiempo no se extiende a las pruebas de Clave de
Números (a menos que se requiera ara poder aplicar Aprendizaje incidental) y búsqueda de símbolos, en las
que el tiempo no deberá superar los 120 segundos en ningún caso. En las tareas opcionales de Clave de
números (Aprendizaje incidental y Copia), el tiempo límite no se ha establecido para su estricto cumplimiento,
sino como orientación.

En las pruebas que no tienen tiempo límite establecido, pueden bastar de 15 a 20 segundos para que
el sujeto responda a un elemento, aunque puede algo este intervalo. Si el sujeto no responde en un tiempo
considerable ni después de repetírsele la pregunta (cuando este permitido), se anotara 0 puntos en el
Cuadernillo de anotación y se pasará al siguiente elemento o test (si se hubiese cumplido el criterio de
terminación). En estos casos se dirá: Intentémoslo con el siguiente o Intentemos hacer otra cosa.

REPETICIONES DE ELEMENTOS Y PREGUNTAS (P) PERMITIDAS

Exceptuando algunos casos determinados (como la repetición de los números en Dígitos), puede
repetirse una pregunta o las instrucciones de un ejercicio si el sujeto lo solicita o si se observan indicios de que
no ha comprendido la tarea.

Si el sujeto contesta a un elemento con No lo sé, pero luego responde correctamente a elementos más
difíciles de la misma prueba, se le puede volver a preguntar más tarde si se considera que podría dar una
respuesta mejor- Si efectivamente es así, se le concede la puntuación adecuada a la nueva respuesta. Este
procedimiento no debe emplearse en pruebas que tengan tiempo límite ni en Dígitos.

Si el sujeto se niega a hacer un elemento diciendo No puedo hacerlo, lo abandona antes de concluir el
tiempo permitido, se le pide amablemente que continúe con comentarios como Inténtelo una vez más, o bien
Vea si puede hacerlo. Si pide ayuda, se le dice: Quiero comprobar lo que puede hacer usted solo.

En la mayoría de los tests verbales, si una respuesta es incompleta o confusa, el examinador puede
pedir al sujeto que la exponga más ampliamente. En la lista de ejemplos de respuesta que se incluye en este
manual, aparecen seguidas de una ( P) aquellas respuestas que requieren que el examinador pida una
aclaración con observaciones neutrales como Explíqueme lo que significa, o bien dígame algo más, sin que en
ningún caso se sugiera al sujeto que su respuesta puede ser mejorada. Esto le permitirá aclarar su
contestación de modo que pueda ser valorada con mayor exactitud.

Han de evitarse indagaciones excesivas, presiones o ayudas que faciliten las respuestas. Tampoco se
permite deletrear las palabras o alterar los términos de un elementos. Las preguntas aclaratorias no se
convertirán en un procedimiento usual para hacer llegar al sujeto a los límites de sus conocimientos.

Siempre que se hagan preguntas o se pidan aclaraciones, el examinador pondrá en el Cuadernillo de


anotación una (P) seguida de la contestación del sujeto. Así, en la posterior evaluación de las respuestas, se
advertirá claramente cuáles fueron espontáneas y cuáles fueron consecuencia de las preguntas
complementarias. No se pedirá otra respuesta cuando la primera sea claramente errónea (0 puntos). EN el
apartado siguiente se tratan con más detalle estos aspectos.

1.4.
1.5. PUNTUACIONES DE LAS RESPUESTAS

En el capítulo 2 de este manual se recogen las instrucciones necesarias para aplicar y corregir las pruebas
que componen el WAIS-III. EN la mayoría de los casos a puntuación de las respuestas exige muy poco o
ninguna interpretación por parte del examinador, pero en otros, como en los tests de Vocabulario,
Semejanzas y Comprensión, es necesario conocer los criterios de puntuación y aplicarlos según las
respuestas dadas.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

EJEMPLOS DE RESPUESTAS

Las instrucciones para el registro y puntuación de las respuestas del sujeto se detallan en los apartados
de cada test. En la mayoría de los casos los criterios de puntuación son objetivos, pero en otros, como en
los tests de Vocabulario, Semejanzas y Comprensión es necesario el juicio crítico del examinador.

Figura 1.4 Ejemplo de criterios de puntuación y tipo de respuesta en Vocabulario

EVOLUCIONAR

2 puntos: - desenvolverse, desarrollarse los organismos o las cosas pasando de un estado a otro
- mudar de (conducta, propósito o actitud)
- pasar por una serie de trasformaciones
- cambiar y crecer a lo largo del tiempo
- adaptarse cada vez más a las circunstancias
- progresar y pasar a otro nivel; desarrollo progresivo
- avanzar en la especie; madurar
- modificar comportamientos adaptándose al medio
- desplazarse hacia curvas

1 punto: - idea de cambio (sin connotación de mejora o adelante) o idea de mejora sin la idea clara de
cambio gradual o en el tiempo
- Cambiar; crecer; convertirse (P)
- Cambiar a lo largo del tiempo
- Ir de un estado a otro
- Progresar (P)
- Cambiar a mejor; mejorar; ir a mejor (P)
- Ajustarse a los tiempo modernos; avanzar con el tiempo y no ser anticuado
- Modernizarse; transformarse

0 puntos: - dar una vuelta (P)


-girar; (marcharse o moverse) alrededor (P)
-aprender; adelantarse
-pasar el tiempo

Los sistemas de puntuación de estas pruebas de tipo verbal, así como de algunos elementos del test
de Información, están basados en respuestas reales obtenidas de la aplicación experimental que se realizó de
esos tests, de la cual se ha habla en el capítulo 3 del manual Técnico. Para facilitar la puntuación de las
respuestas, se han incluido varios ejemplos que pueden orientar al examinador acerca de los distintos tipos y
niveles de respuestas que pueden darse, aunque nunca debe considerarse como una lista exhaustiva de
posibles repuestas. Muchos de los ejemplos no son claramente repuestas de 0, 1 ó 2 puntos sino más bien se
encentran en zona límite entre una puntuación y otra. Por ejemplo, hay varias respuestas de 0 puntos que
indican un conocimiento parcial del elementos pero no suficiente como para concederle 1 punto.

Para puntuar una respuesta en cualquiera de los tests verbales, se compara tanto con los criterios de
corrección como con la lista de ejemplos. En los elementos que se puntúan con 0 ó 1 punto (p. ej. En
información), se concederá 1 punto a las respuestas que igualen o mejoren la calidad de los ejemplos de 1
punto, y 0 puntos a las respuestas de calidad equivalente o inferior a los ejemplos de 0 puntos. Se sigue el
mismo sistema con los elementos que se puntúan con 0, 1 ó 2 puntos; se reservan los 2 puntos a respuestas
que igualen o mejoren la calidad de los ejemplos de 2 puntos.

La calidad de una respuesta depende de su contenido, independientemente de la elegancia de la


expresión; por eso nunca se penalizará una respuesta por una mala pronunciación o por su pobreza
gramatical.
En las pruebas de Vocabulario, Semejanzas y Compresión, los criterios de puntuación y los ejemplos
de respuestas se encuentras a continuación de las instrucciones de aplicación, en el capítulo 2 de este Manual.
El formato es el que se ilustra en la figura 1.4.

En la figura 1.4. incluye los criterios de puntuación y algunos ejemplos de respuestas del elemento 17
de Vocabulario. Las posibles respuestas están ordenadas según los puntos que reciben (0, 1 ó2)

Barias repuestas separadas por punto y como en una misma línea, como modernizar, transformarse,
indican que cualquiera de las dos puede recibir 1 punto.

La presentación de respuestas que tienen varias palabras o frases entre paréntesis, como Mudar de
(conducta, propósito o actitud) indica que la incorporación de cualquiera de las tres opciones al principio de la
frase (mudar de) dará lugar a respuestas con la misma puntuación. En la figura 4, las respuestas Mudar de
conducta, Mudar de propósito y Mudar de actitud recibirán 2 puntos.

Las respuestas que requieran una pregunta adicional por parte del examinador van seguidas de un
a(P). Varias palabras o frases separadas por punto y como con una (P) al final de la línea, indica que debe
hacerse la pregunta a todas y cada una de las respuestas. En la figura 4, entre las respuestas de 1 punto, tanto
cambiar como crecer o convertirse requerirán una pregunta adicional. Igualmente, si un ejemplo lleva varias
palabras o frases alternativas separadas por comas y entre paréntesis, con una (P) al final, se hará la pregunta
siempre que el sujeto conteste alguna de las alternativas.

También en ocasiones aparece una respuesta seguida de una (P) y, a su vez, la (P) seguida de un
guión (-) y una palabras; la parte que precede a la (P) es la primera respuesta espontanea, y la parte que sigue
al guión es la elaboración de la respuesta que da el sujeto después de preguntarle, y que es necesaria para
concederle más puntuación. Por ejemplo, en el elemento 28 (Plagiar), si el sujeto contesta Copiar y al
preguntarle añade y tomarlo como propio u otra frase que exprese lo mismo, se le conceden 2 puntos, pero si
no mejora la respuesta o simplemente no añade nada, se le concede la puntuación que le corresponde a
Copiar, es decir 1 punto.

Los comentarios dirigidos al examinador están recogidos entre corchetes.

RESPUESTAS TRAS UNA PREGUNTA ADICIONAL (P)

La puntuación de estas respuestas resulta a veces problemática y requiere el juicio crítico del
examinador. En general, se evaluará la respuesta completa, es decir, la parte anterior y la posterior a la
pregunta (P).

Si el sujeto, después de preguntarle, da una respuesta más elaborada que mejora la anterior, obtendrá
mayor puntuación. Pero si esa mejora en la respuesta no es significativa, no se volverá a preguntar y se le
concederán los puntos que correspondan a la primera respuesta. Por ejemplo, en el test de Vocabulario, si a la
pregunta Dígame qué significa Invierno el sujeto contesta Una de las estaciones (respuesta de 1 punto), y
después de la pregunta (P) dice Cambio de clima (respuesta de 0 puntos), la puntuación se mantendrá en 1
punto, puesto que la segunda aclaración no ha mejorado la respuesta espontánea. Pero en cambio, si la
respuesta se mejora diciendo Es la época fría del año, se concederán 2 puntos, ya que la respuesta en
conjunto iguala la calidad de los ejemplos de 2 puntos. Se aplica este mismo procedimiento a las respuestas de
0 puntos seguidas de un P; pueden aumentar a 1 ó 2 puntos dependiendo de la calidad de la segunda
respuesta.

RESPUESTAS ANULADAS

Hay ocasiones en que la nueva respuesta elaborada por el sujeto revela una concepción
completamente errónea del elemento; en esos casos se conceden 0 puntos a la respuesta puesto que se
considera que el sujeto ha anulado se anterior respuesta espontánea. Es muy importante distinguir entre una
respuesta anulada y una respuesta pobre. Una respuesta pobre es aquella que no introduce ninguna mejora
sobre la primera respuesta espontánea y que por tanto mantiene la puntuación correspondiente a esa primera
respuesta (véase apartado anterior)

Volviendo al ejemplo utilizado anteriormente, si a la respuesta de 1 punto Una de las estaciones al


elemento Invierno de Vocabulario se añade Hace mucho calor, se anula la respuesta porque revela un claro
desconocimiento del significado de Invierno y se conceden 0 puntos al elementos.
RESPUESTAS MÚLTIPLES

Cuando el sujeto contesta espontáneamente a un elemento con múltiples respuestas se puntuará


según las siguientes reglas:

 Si una segunda o tercera respuesta tiene claramente la intención de sustituir a la primera, se puntúa
sólo la última respuesta dada. En los elementos con tiempo límite, se puntúa la última respuesta dada
dentro de ese tiempo.
 Si el sujeto da dos respuestas, una correcta y otra incorrecta, se le dice: Entonces, ¿Cuál es su
respuesta?, y se puntúa según su elección.
 Si el sujeto anula una respuesta aceptable, tanto espontáneamente como después de una P, se
conceden 0 puntos al elementos.
 Si contesta con una cadena de respuestas que varían ampliamente en calidad pero sin anular la
respuesta en su conjunto, se escogerá la mejor de todas para puntuar el elemento. Por ejemplo, si el
sujeto contesta al elemento 7 de Semejanzas (Barco – Automóvil) con Los dos tienen motor, son
medios de transporte y han de se conducidos, se concederán 2 puntos por son medios de transporte,
aunque las otras sean respuestas de 1 y 0 puntos. En los elementos del test Comprensión en que se
requiere dos de las ideas o conceptos generales para conceder 2 puntos, si el sujeto da varias
respuestas, se puntuarán las dos mejores.

1.6. USO DEL CUADERNILLO DE ANOTACIÓN

El cuadernillo de anotación se ha diseñado con el fin de facilitar al examinador la tarea de puntuación,


corrección e interpretación. Sus páginas recogen las respuestas del sujeto a cada elemento, su valoración
cuantitativa, los cálculos para la corrección y valoración global de la escala y las observaciones sobre el
comportamiento del sujeto durante la aplicación. Además aporta información muy útil referente al tiempo de
aplicación de cada prueba, los criterios de comienzo y terminación y las normas de puntuación. Las pruebas se
presentan en el mismo orden de su aplicación, alternando una manipulativa con una verbal, excepto Dígitos e
Información, ambas verbales, que se aplican en orden consecutivo. El espacio dedicado a cada prueba en el
Cuadernillo permite registrar cómodamente las respuestas a cada elemento, sobre todo en las pruebas
verbales en que pueden tener varias frases, así como la puntuación parcial y total de test. De esta forma se
facilita una interpretación no sólo de la puntuación total de una prueba sino también de cada elemento,
analizando aquéllos más problemáticos que hayan originado un resultado desfavorable. Por ejemplo, se ha
incluido en la sección de Cubos unas cuadrículas en las que se puede dibujar el diseño final del sujeto en cada
elemento y de esta forma analizar los errores cometidos.

Las páginas finales con formato de hoja desplegable, recogen los cálculos necesarios para la
corrección de la Escala y los datos demográficos del sujeto. Las puntuaciones directas totales de cada prueba
se trasladan a estas páginas y a partir de ellas se derivan las puntuaciones compuestas (CI e índices), los
perfiles gráficos, los untos fuertes y débiles, el análisis de la variabilidad y otros datos de interés. Tras los
procesos de corrección y análisis de resultados, la doble hoja puede separarse del resto del Cuadernillo de
anotación y archivarse junto al historial del sujeto; basta con desprender el trepado de puntos que la une al
resto de páginas.

El contenido de esta doble hoja está repartido en cuatro secciones, cada una en una página diferente,
que se identifican con un título que llevan en la parte superior. Según el orden de uso, son las siguientes:

 Conversión de puntuaciones: Recoge el cuadro de puntuaciones escalares, el Cuadro de


aplicaciones opcionales y el Cuadro de puntos fuertes y débiles. En esta página se realizan los
primeros cálculos.
 Perfil: Incluye el cuadro de puntuaciones compuestas y los gráficos sobre los ue se representan los CI
e índices obtenidos y la Pe de cada test. Ofrece una visión gráfica de los resultados en forma de perfil.
 Análisis de la variabilidad: Incorpora el Cuadro de comparaciones y la curva normal sobre la que se
determina la clasificación cualitativa del sujeto. En esta página se calculan las diferencias significativas
entre los CI (verbal y manipulativos) y entre los diversos índices
 Datos demográficos: Facilita el registro de la edad cronológica del sujeto, sus datos personales y los
comentarios del examinador acerca de la conducta y otros aspectos del sujeto en la situación de
examen.

La disposición e la página de Conversión de puntuaciones a la derecha facilita el traslado de las


puntuaciones directas (PD) de cada prueba al cuadro de conversión de puntuaciones. El mismo cuadro recoge
las puntuaciones escalares (Pe) que corresponden a cada una y las sumas de Pe que se requieren para
obtener los CI y los índices que se deseen.
CÁLCULO DE LA EDAD CRONOLÓGICA DEL SUJETO

El conocimiento de la edad del sujeto es fundamental ara la elección del baremo adecuado. Para
calcular la edad exacta en el momento de la aplicación, se anota en la página de Datos demográficos la fecha
de la aplicación y la fecha de nacimiento del sujeto en los espacios correspondientes (si la aplicación se lleva a
cabo en dos sesiones, considerar sólo la fecha de la primera sesión). A continuación se resta la fecha de
nacimiento de la fecha de aplicación y se obtiene la edad cronológica del sujeto (Véase el ejemplo ilustrado)

Para estos cálculos, los meses se consideran de 30 días. No se redondean los días al mes siguiente;
por ejemplo 16 años, 1 mes y 26 días no se redondea a 16 años y 2 meses. En el ejemplo siguiente se detalla
el procedimiento a seguir:

Supóngase que la fecha del examen es el 17 de febrero de 1999 y que el sujeto ha nacido el 27 de julio de
1963 (cuadro 1.4-a)

Cuadro 1.4 - a Cuadro 1.4 - b

AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA


Fecha de examen
99 2 17 Fecha de examen 99 98 2 1 13 17 47
Fecha de nacimiento
63 7 27 Fecha de nacimiento 63 7 27
Edad cronológica
Edad cronológica 35 6 20

Se comienza haciendo la resta de los días; como el minuendo (17) es menor que el sustraendo (27), se
toma un mes de la columna adyacente, se transforma en días, se añaden a los existentes (30 + 17 = 47) y se
calcula la diferencia. Se procede de igual forma con los meses, como el minuendo (ahora es 1) es menor que el
sustraendo (/), se toma un año de la columna adyacente, se transforma en meses, se añaden a los existentes
(12 + 1 = 13) y se calcula la diferencia. Finalmente, se calcula la diferencia de los años. La edad cronológica
resultante es 35 años, 6 meses y 20 días, que se redondea a 35 años. (Cuadro 1.4 – b)

REGISTRO DE LAS RESPUESTAS Y SUS PUNTUACIONES

Para diferenciar, en una prueba determinada, los elementos que el sujeto ha intentado de aquellos que
no se han aplicado o que ha fallado, es conveniente hacer marcas que nos ayuden a distinguirlos, bien
anotando una puntuación, señalando el acierto o el error o simplemente escribiendo la respuesta del sujeto en
cada elemento. Cuando se presentan dudas acerca de la puntuación de una respuesta, se anotará en el
cuadernillo toda la información posible para poder analizarlo más tarde. En las pruebas verbales, muchas
veces es preferible apuntar la respuesta literal del sujeto para corregirla al finalizar la aplicación y así
concederle la puntuación adecuada. Además, el análisis posterior de las respuestas puede aportar información
clínica útil (p. ej. Muestras repetidas de posible pensamiento distorsionado), o revelar que realmente el sujeto
no hubiera podido mejorar sus respuestas.

Las siguientes siglas pueden ser útiles en el registro de las respuestas.

A (acierto) El sujeto contestó o realizó el ejercicio correctamente


F (Fallo) El sujeto no contestó o no realizó el ejercicio correctamente
P (Pregunta) Se pidió al sujeto que aclarara su respuesta
NS (No sabe) El sujeto manifiesta con la cabeza o verbalmente que no sabe la respuesta
NR (No responde) El sujeto no responde a un elemento, ni verbalmente ni mediante gestos
IN (incompleto) El sujeto no respondió correctamente o no terminó el elemento dentro del
tiempo límite para ese elemento
SA (Señala y acierta) El sujeto señala la parte que falta en Figuras incompletas o la respuesta
correcta en matrices
SF (Señala y falla) El sujeto señala una parte que no es la que falta en Figuras incompletas o
una respuesta que no es la correcta en Matrices

En aquellas pruebas en las que se puede obtener una puntuación parcial o bonificación según el
tiempo invertido en responder, el Cuadernillo de anotación incluye una columna de tiempo empleado. El
registro del tiempo que tarda el sujeto en realizar o contestar es especialmente importante para la concesión de
bonificaciones o para decidir si se ha acertado o fallado ese elemento. En cada prueba, se ofrece el rango de
puntuaciones posibles que puede recibir un elemento; basta con rodear el que proceda en cada caso. En
algunas, como Cubos, se ofrece en cada elemento todas las posible puntuaciones según el rango de tiempo
empleado. La puntuación directa total se calcula sumando todos los valores rodeados.
OBTENCIÓN DE PUNTUACINES ESCALARES CI E ÍNDICES

Tras valorar cada elemento de las pruebas aplicadas asignándole una puntuación de acuerdo a los
criterios de corrección de cada una, se determinan las puntuaciones directas totales y las puntuaciones
escalares de cada prueba. Las sumas de varias de estas puntuaciones escalares se emplearán luego en la
obtención de los CI (verbal, manipulativo y total) y de los cuatro índices (Comprensión verbal, Organización
perceptiva, Memoria de trabajo y Velocidad de proceso). Todos los cálculos que se explican en los apartados
siguientes se llevan a cabo en las páginas del Cuadernillo de anotación.

Se han reproducido a menor escala las páginas de Conversión de puntuaciones, Perfil y Análisis de
variabilidad cumplimentadas con un ejemplo (en as figuras 1.5, 1.6 y 1.7). A cada paso de la corrección se le
ha asignado una letra, empezando por la A, que corresponde a la conversión de puntuaciones directas en
escalares y continuando en orden alfabético hasta la I. El ejemplo que se ilustra en cada paso del proceso ha
sido extraído de la muestra española y se trata de un varón de 25 años.

CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN PUNTUACIONES ESCALARES

Para convertir las puntuaciones directas de cada prueba en sus respectivas puntuaciones escalares se
consultarán las tablas de baremos A.1 a A.6 del Apéndice A situadas a en las páginas finales de este manual.
El uso de una tabla u otra está determinado por la edad del sujeto (calculada previamente en la página de
datos demográficos); Cada tabla de la A.1 a A.6, contiene las puntuaciones escalares correspondientes a uno
de los seis rangos de edad, de forma que la tabla A.1 está destinada a los sujetos de 16 a 19 años y la A.6 a
los sujetos de 70 y más años. Los rasgos de edad tienen una amplitud de 3 y 14 años. En la parte superior
derecha de cada página se destaca con letra negrita el grupo de edad.

Los pasos a seguir se enumeran a continuación:

1. Una vez obtenidas las puntuaciones directas de cada prueba mediante la suma de los valores
asignados a cada uno de los elementos que la componen, se trasladan a la columna PD del Cuadro de
puntuaciones escalares (el que tienen la letra A en la figura 1.5). las pruebas están ordenadas en este
cuadro según el orden de aplicación.
2. A continuación se busca la tabla de baremos correspondiente en el Apéndice A (la A.3 es la apropiada
para este caso de 25 años). En estas tablas, las pruebas están agrupadas en verbales y manipulativas
y dentro de cada grupo siguen el orden de aplicación. Las pruebas verbales ocupan la mitad superior
de la página y las pruebas manipulativas la mitad izquierda. Para transformar las puntuaciones directas
en escalares se localiza primero cada puntuación directa en la columna correspondiente, atendiendo a
las siglas de las cabeceras (FI, V, C;…) y se determina luego, en cualquiera de las dos columnas de los
extremos, la puntuación escalar que esté en la misma horizontal.
3. Se anota la puntuación escalar de cada prueba en las casillas sin sombrear que quedan a la derecha
de la PD anotadas anteriormente, debajo de la columna Verbal o manipulativa, y de las columnas CV,
OP, MT o VP. En el ejemplo, la puntuación directa en Figuras incompletas (23) corresponde a una
puntuación escalar de 14, que ha sido anotada debajo de las columnas Manipulativas y OP, puesto que
para el caculo de esas puntuaciones (CI manipulativo e índice de organización perceptiva), es
necesario dicho valor.
4. Además de los datos anteriores, el usuario puede obtener si lo desea las puntuaciones escalares a
partir de la comparación de los resultados del sujeto con los del grupo de referencia, extraído de la
muestra total. En este caso se consulta la tabla A.7 y se repitan los pasos 2 y 3. Las puntuaciones
escalares se anotan en la última columna a la derecha de la tabla, en la que pone Grupo de referencia
(20 – 34 años), puesto que al ser de carácter opcional y complementario no van a incluirse en los
cálculos posteriores.

OBTENCIÓN DE LAS SUMAS DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES

La puntuación escalar verbal del sujeto, a partir de la cual se va a obtener el CI verbal, es la


suma de las puntuaciones escalares de las pruebas Vocabulario (V), Semejanzas (S), Aritmética (A),
Dígitos (D), Información (I) y Comprensión (C) y la puntuación escalar manipulativa es la suma
de las puntuaciones escalares de las pruebas Figuras incompletas (FI), Clave ce números (CN),
Cubos (CC), Matrices (M) e Historietas (H). La puntuación total, a partir de la cual se va a calcular el
CI total, es la suma a su vez de las puntuación verbal y la puntuación manipulativa, es decir, es la
suma de las puntuaciones escalares de 11 pruebas del WAIS-III. En el ejemplo, la suma de las puntuaciones
escalares de las pruebas verbales es de 66 (se exceptúa Letras y números) y la suma de las puntuaciones de
las manipulativas es de 67 (se exceptúa BS y RO); la suma de ambas es de 133.
Las puntuaciones a partir de las cuales se van a calcular los cuatro índices (CV, OP, MT y VP) se
obtienen de forma similar. La suma de las puntuaciones escalares de las pruebas de Vocabulario,
Semejanzas e Información (con un valor de 28 en el ejemplo) da lugar al índice de Comprensión
verbal. El índice de Organización perceptiva se deriva de la suma de las puntuaciones escalares de
Figuras incompletas, Cubos y matrices; el índice de Memoria de trabajo proviene de la suma de
Aritmética, Dígitos y Letras y números y por último, el índice de Velocidad de proceso se deriva de la
suma de Clave de números y búsqueda de símbolos.

Se suman verticalmente los valores anotados en las casillas no sombreadas y se anota el resultado en
la parte inferior de cada columna, en la fila Suma de puntuaciones escalares. A continuación se suman las
casillas Verbal y Manipulativa y se anota el resultado en el recuadro inmediatamente inferior, junto al titular PE
total de la Escala.

Si se ha aplicado la escala completa con las siete pruebas verbales y las siete manipulativas, no se
tendrán en cuanta en el cálculo de los CI las puntuaciones escalares de Búsqueda de símbolos, Letras y
números y Rompecabezas (algunos análisis estadísticos de los datos normativos han revelado que
Rompecabezas puede sustituir a matrices en el cálculo del CI manipulativo y CI total sin que afecte al
resultado). Del mismo modo, si se han aplicado las 14 pruebas, las puntuaciones escalares en Historietas,
Comprensión y Rompecabezas no se considerarán en el cálculo de los cuatro índices. En cambio Búsqueda de
símbolos y Letras y números si deben ser aplicadas para poder calcularlos.

Puede ocurrir que se hayan aplicado menos de las seis pruebas verbales o de las cinco manipulativas
necesarias para el cálculo de los CI, bien porque la discapacidad del sujeto imposibilite la aplicación de una
prueba o porque se hayan invalidado durante la aplicación. En ese caso se seguirán las siguientes normas:

 Si no ha sido posible aplicar alguna de las pruebas manipulativas, puede incluirse Rompecabezas
como alternativa si el sujeto tiene menos de 74 años.
 Si falta la puntuación de Dígitos, sólo puede sustituirse por la de Letras y números
 Búsqueda de símbolos puede sustituir únicamente a Clave de números

Si después de haber hecho todas las sustituciones posibles, sólo se dispone de cinco puntuaciones en
la Escala verbal o cuatro en la Escala manipulativa, en lugar de las seis o cinco necesarias, se hará un
prorrateo de las puntuaciones disponibles de la escala afectada y, de esta forma, se puede obtener una
estimación de la suma de escalares sobre la que se calculan posteriormente los respectivos CI.

Para realizar el prorrateo de las puntuaciones del sujeto en la Escala verbal, se multiplica la suma de
las cinco puntuaciones escalares disponibles por 1,2 u se redondea al entero más próximo. El resultado se
anota en la casilla correspondiente del Cuadro de conversión de puntuaciones. Para prorratear la puntuación
del sujeto en las pruebas manipulativas, se multiplica la suma de las cuatro puntuaciones escalares disponibles
por 1,25 y se redondea al entero más próximo. El resultado se anota en la casilla correspondiente. Se añade la
abreviatura PRO (prorrateada) en el margen para indicar que esa puntuación se ha obtenido mediante
prorrateo. La tabla A.16 recoge los prorrateos hechos con cinco pruebas verbales o con cuatro pruebas
manipulativas.
CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES
A
Puntuaciones según la edad Grupo de
referencia
TESTS PD Verbal Manipul CV OP MT VP (23-34
años)
FI - Figuras incompletas 23 14 14 14
V - Vocabulario 36 8 8 9
CN – Clave de números 91 13 13 13
S – Semejanzas 21 11 11 12 Cuadro de
CC – Cubos 63 15 15 16
A – Aritmética
MA – Matrices
19
24
15
15 15
15 15
16
puntuaciones
D – Dígitos 22 14 14 15
I – Información 16 9 9 10
escalares
HI - Historietas 16 10 12
C – Comprensión 17 9 10
BS – Búsqueda de símbolos 37 (11) 11 12
L – Letras y números 15 (14) 14 15
RO – Rompecabezas 46 (14) 15
Suma de puntuaciones
66 67 28 44 43 24
escalares
manipul
I
Verbal CV OP MT VP
ativo

Consultar tablas A.1 a A.7


Pe Total de la Escala
(Verbal + Manipulativa)
133 APLICACIONES OPCIONALES

Test PD Centil
E
Clave de Números EMPAREJAMIENTO 18 90
Sumas Verbal Manipulativa TOTAL (Aprendizaje Incidental) MEMORIA LIBRE 8 50
Nº de tests 80 92 = 172
7 7 = 14 Clave de números (copia) 109 < 50
Puntuación Media Media
11,43 13,14 12,29
global Consultar tabla A.15

DISTANCIA NIVEL DE PUNTO


TESTS
PUNTUACIÓN
ESCALAR
MEDIA DE LA CONFIANZA
PUNTO
FUERTE
DÉBIL
CENTIL OPCIONES
MEDIA AL 95% (-) (SELECIONE UNA)
(+)
V- Vocabulario 8 11,43 -3,4 2,30 D 5
S - Semejanzas 11 11,43 -0,4 2,58
Comparación
A – Aritmética F 15 11,43 3,6 2,61 F < 10 con la media
D – Dígitos 14 11,43 2,6 2,57 F < 25 verbal y la media
I – Información 9 11,43 -2,4 2,39 D < 25 manipulativa
C – Comprensión 9 11,43 -2,4 2,75 Comparación
L – Letras y números 14 11,43 2,6 2,47 F < 25 con la media
FI – Figuras incompletas 14 13,14 0,9 3,59 global
CN – Clave de números 13 13,14 0,1 3,84
CC - Cubos 15 13,14 1,9 3,46
MA – Matrices 15 13,14 1,9 3,47
HI – Historietas 10 13,14 -3,1 3,76
BS-Búsqueda de símbolos F 11 13,14 -2,1 4,00
RO - Rompecabezas 14 13,14 0,9 4,24

Figura 1.5 Página de Conversión de puntuaciones del Cuadernillo de anotación cumplimentada con un ejemplo.
En resumen, para calcular la puntación escalar verbal debe disponerse de, al menos, cinco pruebas verbales y
para la puntuación escalar manipulativa de, al menos cuatro pruebas manipulativas. La Pe total de la escala
nunca se prorratea, ni tampoco los índices, debido al reducido número de pruebas sobras las que se apoya el
cálculo de éstos.

A continuación, se trasladan los siete valores obtenidos al Cuadro de puntuaciones compuestas de la


página de perfil, siguiendo la dirección de las flechas.

OBTENCIÓN DE LOS CI E ÍNDICES

Para convertir las puntuaciones verbal, manipulativa y total (resultados de sumar las escalares de las
pruebas correspondientes) en sus respectivos CI, se consulta las tablas A.8, A.9 y A.10 y para la obtención de
los cuatro índices se consultan las tablas A.11 a A.14. Cada tabla incluye, además, los posibles centiles u los
intervalos de confianza correspondientes a todas las posibles sumas de puntuaciones escalares. El primer
paso es localizar cada suma de escalares en la columna de Puntuación escalar y leer en la misma fila, hacia la
derecha, su correspondiente CI o índice, centil e intervalo de confianza (al 90 o al 95%). Se anota cada valor en
la casilla pertinente de la página de Perfil, debajo de las sumas de escalares anotadas anteriormente (véase el
paso B de la figura 1.6).

¡ATENCIÓN!
El CIT no es la suma del CIV y
el CIM; está basado en la Pe
total

Si una persona obtiene una puntuación igual a 0 en alguna de las pruebas, no significa que el sujeto
carece de la capacidad medida por esa prueba, sino que es ese test en concreto y los elementos que lo
componen los que no sirven para determinar o evaluar su capacidad. Por ejemplo, una persona puede obtener
un 0 en Vocabulario y sin embargo conocer el significado de algunas palabras fáciles. No obstante, sólo
cuando la persona obtenga puntuaciones superiores a 0 en tres o más pruebas verbales, podrá obtenerse su
CI verbal. Del mismo modo ocurre con las pruebas manipulativas, en las que se requiere más de 0 puntos en,
al menos, tres de ellas para poder calcular el CI manipulativa.

Figura 1.6. Página del Perfil del Cuadernillo de anotación cumplimentada con un ejemplo

PERFIL

CUADRO DE PUNTUACIONES CIV CIM CIT CV OP MT VP


Suma de puntuaciones escalares 66 67 133 28 44 43 24
PUNTUACIONES CI/Índices 105 121 112 96 126 124 111
COMPUESTAS Centiles 63 92 79 40 96 95 77
Intervalo de confianza al 90% 101 - 116 105 - 93 - 122 - 121 - 108 -
109 -126 119 99 130 127 114
CI Índices
___ ------ ------ ------ ------ ------
155 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
150 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
ESCALA VERBAL ESCALA MANIPULATIVA - - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
145 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
CV MT OP VP - - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
140 ------ ------ - - - - -
V S I C A D L HI FI CC MA CN BS RO - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - 19 - - - - - - - - - ------ ------ ------ ------ ------
19 135 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - 18 - - - - - - - - - - - - - -
18 - - ------ ------ ------ ------ ------
130 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - 17 - - - - - - - - - - - - - -
17 - - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
125 ------ ------ - - - - -
- - - - - - - 16 - - - - - - - - - - - - - -
16 - - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
15 - - - - - - - 15 - - - - - - - 120 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
14 - - - - - - - 14 - - - - - - - - - ------ ------ ------ ------ ------
115 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
13 - - - - - - - 13 - - - - - - - - - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
110 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
12 - - - - - - - 12 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
105 ------ ------ - - - - -
11 - - - - - - - 11 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
10 - - - - - - - 10 - - - - - - - 100 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
9 - - - - - - - 9 - - - - - - - - - ------ ------ ------ ------ ------
95 ------- ------ - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
8 - - - - - - - 8 - - - - - - - - - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
90 ------ ------ - - - - -
- - - - - - -
7 - - - - - - - 7 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
85 ------ ------ - - - - -
6 - - - - - - - 6 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - ------ ------ ------ ------ ------
5 - - - - - - - 5 - - - - - - - 80 ------ ------
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
4 - - - - - - - 4 - - - - - - - - - - - - - -
75 ------ ----- ----- ----- ----- ----- -----
- - - - - - -
- - - - - - -
3 - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
70 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
- - - - - - -
2 - - - - - - - 2 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
65 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
1 - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
60 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
55 ----- ------ ------ ------ ------ ------ ------
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
50 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
45 ----- ------- ------- ------- ------- ------- -------

En consecuencia, a menos que un apersona obtenga puntuaciones superiores a 0 en 3 ó más pruebas


verbales y en 3 o más pruebas manipulativas, no podrá calcularse el CI total.

ELABORACIÓN DEL PERFIL

La representación de los resultados de un sujeto en forma de perfil permite observar gráficamente las
puntuaciones escalares (Pe), los CI y los índices obtenidos. Para representar un Ci o un índice basta hacer una
marca en el punto correspondiente del gráfico en las columnas CI o índices. Si se desea, puede reflejarse l
intervalo de confianza trazando líneas horizontales en los límites interior y superior de dicho intervalo (véase la
figura 1.6 paso C)

La Pe de cada prueba se representa en los gráficos bajo los titulares Escala Verbal y Escala
Manipulativa e, igual que antes, se marce el valor (1 a 19) que corresponda en cada caso. Luego se unen entre
sí todos los puntos marcados (véase la figura 1.6. paso D)

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS FUERTES (F) Y DÉBILES (D)

Mediante la comparación de las diferencias entre las Pe de un sujeto u sus promedios escalares con
las mismas diferencias obtenidas por la muestra de tipificación, puede determinarse si las primeras presentan
fluctuaciones aleatorias o si se puede afirmar el alejamiento significativo de alguna de ellas. En los cálculos
siguientes se tendrá en cuenta todas las puntuaciones escalares de las pruebas aplicadas en cada Escala de
puntuación del Cuadernillo de anotación está destinada a recoger dichas operaciones (véase la figura 1.5 paso
E y F). En el Cuadro de puntos fuertes y débiles las pruebas están agrupadas en verbales y manipulativas. En
primer lugar, se trasladan las Pe de las pruebas verbales desde el Cuadro de conversión de puntuaciones a
sus respectivas casillas (las siete primeras) bajo la columna Puntuación escalar. A continuación se suman
dichos valores, se anota el resultado (80 en la escala verbal del ejemplo) en el recuadro que hay encima y se
divide por el número de pruebas verbales aplicadas (7), para obtener así la puntuación media verbal (11,43
en el ejemplo)

Se anota el valor resultante en la casilla correspondiente del recuadro (paso E de la figura 1.5) así
como en cada casilla de la columna Media, a la derecha de las pruebas verbales. Se sigue el mismo
procedimiento para el cálculo de la puntuación media manipulativa (7 pruebas) y se anota el valor medio en las
casillas correspondientes de ambas partes.

Para obtener la media global se suman las puntuaciones escalares de todas las pruebas aplicadas,
verbales y manipulativas, y se divide el resultado por el número de pruebas aplicadas (14 en el ejemplo)

A continuación se calcula, en cada prueba, su distancia a la media, restando de cada Pe los valores
medios verbal y manipulativo obtenidos, cuidando que se utilice en cada prueba el valor medio que le
corresponde*. Los resultados se anotan con su signo positivo o negativo en la columna Distancia Media. La
tabla B.3.1 del Apéndice B proporciona estas diferencias calculadas a partir de los datos de la muestra
tipificada, a los niveles de confianza del 85% y del 95%; la tabla incluye además las frecuencias con que dichas
diferencias han ocurrido en la muestra normativa, presentándose en forma de centiles o porcentajes
acumulados que indican si fueron obtenidos por el 1%, 2%, 5%, 10% ó 25% de la muestra

* Dado que la diferencia de 16 puntos entre el CIV y CIM del caso del ejemplo es significativa al nivel de confianza del 95%, de
acuerdo con los datos de la tabla B.1, se ha preferido emplear independientemente las medias de los tests de cada Escala (verbal y
manipulativa) en vez de usar la media de todos los tests para la determinación de los puntos fuertes y débiles en el paso F de la figura 1.5.

Nótese que la tabla B.3.1 está dividida en diferentes secciones según el número de pruebas aplicadas
y según la Escala, verbal o manipulativa. En la mitad superior se muestras las diferencias obtenidas cuando se
aplicaron seis pruebas verbales y las cinco manipulativas necesarias para e cálculo de los CI y en la mitad
inferior se muestran las diferencias cuando se aplicaron las 14 pruebas del WAIS-III. La tabla B.3.2 contiene
estos mismos datos, pero en este caso las diferencias se han calculado con respecto al promedio de todas las
pruebas aplicadas, sean 11, 13 ó 14.

Se elige la sección de tabla pertinente y el nivel de confianza deseado (85% ó 95%) y se trasladan los
valores de las diferencias que da la tabla en cada prueba a la columna correspondiente del Cuadro de puntos
fuertes y débiles, anotando en la cabecera el nivel de confianza empleado. A continuación se comprueba, en
cada test, se la diferencia calculada anteriormente es igual o superior (en valor absoluto) al valor dado en al
tabla B.3.1; si es así, indica que esa diferencia es significativa. Se determinan los puntos fuertes o débiles a
partir del signo de la diferencia, de forma que si una diferencia resulta significativa y tiene signo negativo, se
considera un punto débil y si su signo es positivo se considera un punto fuerte. En el Cuadro de puntos débiles
y fuertes se marcan con una F los puntos fuertes y con una D los puntos débiles en sus correspondientes
columnas. Cuando la diferencia no sea significativa, las casillas de estas columnas permanecerán en blanco.
En la última columna de la derecha se pueden anotar los centiles extremos, si los hubiera, correspondientes a
cada diferencia obtenida por el sujeto.

ANALISIS DE LA VARIABILIDAD

La página del cuadernillo de anotación que lleva el mismo nombre contiene el cuadro de
comparaciones, sobre el que se calculan las diferencias entre los CI verbal y manipulativo, entre todas las
combinaciones posibles de los cuatro índices y entre la serie más larga recordada en Dígitos en orden directo
(Dd) y la más larga recordada en Dígitos en orden inverso (Di). La figura 1.7 (pasos G y H) ilustra el ejemplo
que se viene utilizando.

En primer lugar se trasladan los valores de los CI de las Escalas (CIV y CIM) y de los índices (CV, OP,
MT y VP) desde la pagina de Perfiles hasta los lugares asignados en las columnas Puntuación 1 y Puntación 2
del Cuadro de comparaciones. Se calculan a continuación las diferencias entre ambos valores (Puntuación 1 –
Puntuación 2) y se anotan con sus signos en la columna contigua. La tabla B.1 del Apéndice B ofrece, en cada
grupo de edad, las diferencias entre los CI verbal y manipulativo y entre los diversos índices obtenidos por la
muestra de tipificación al nivel de confianza del 85% y 95%. La taba B.2 ofrece las frecuencias, en forma de
porcentajes acumulados, con que dichas diferencias se dieron en la muestra.

En la tabla B.1 se localiza el grupo de edad del sujeto y el nivel de confianza deseado (en el ejemplo,
grupo 25 – 34 y 95%). La lectura de cada columna ofrece los valores de las diferencias al nivel de confianza
especificado, que se registrarán en la columna adecuada del Cuadro de comparaciones. La diferencias
obtenidas por el sujeto deben igualar o superar dichos valores para ser significativas. Cuando así sea, se
localiza en la columna Diferencia empírica de la tabla B.2 la diferencia obtenida por el sujeto y se lee
horizontalmente la fila hasta hallar la columna correspondiente a la comparación significativa (en el ejemplo la
diferencia CIV – CIM de 16 puntos supera el valor 7,90 que da la tabla B.1 en el nivel 95%). De esta forma se
obtienen las frecuencias, en forma de centiles o porcentajes acumulados, de dichas diferencias significativas.
Se anotan en las casillas adecuadas del Cuadro de comparaciones en la columna Centil.

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD

G
CUADRO DE COMPARACIONES
Nivel de
Comparación Puntuación 1 Puntuación 2 Diferencia confianza Centil
al 95%
PUNTUACIONES COMPUESTAS

CI verbal – CI manipulativo CIV = 105 CIM = 121 -16 7,90 29


Comprensión verbal – Organización perceptiva CV = 96 OP = 126 -30 4,45 0
Comprensión verbal – Memoria de trabajo CV = 96 MT = 124 -28 4,76 ,01
Comprensión verbal – Velocidad de proceso CV = 96 VP = 111 -15 4,55 29,2
Organización perceptiva - Memoria de trabajo OP = 126 MT = 124 2 5,31 80,1
Organización perceptiva - Velocidad de proceso OP = 126 VP = 111 15 5,13 27,7

Memoria de trabajo - Velocidad de proceso MT = 124 VP = 111 13 5,39 41

RESULTADOS EN DÍGITOS ORDEN DIRECTO (Dd) Y RDEN INVERSO (Di)


DIGITOS

Serie recordada más larga en Dd


7 43,8
Serie recordada más larga en Di
7 14
Deferencia Dd – Di
Dd = 7 Di = 7 0 93,4
Consultar tablas B.1, B.2, B.6 y B.7
Figura 1.7 Página de Análisis de la variabilidad del Cuadernillo de anotación cumplimentada con un ejemplo.

En la parte inferior del cuadro ( Figura 1.7 paso H), se anotan las series más latas recordadas por el
sujeto en ambas partes de la prueba de Dígitos, Dígitos en orden directo (Dd) y Dígitos en orden inversa (Di).
La tabla B.6 muestra las frecuencias expresadas en forma de porcentajes acumulados (centiles) con que las
series Dd y Di han sido recordadas en la muestra de tipificación total y en los diferentes grupos de edad.

Se localiza en esta tabla las frecuencias correspondientes a la serie más alta recordad de cada parte (bien en
la muestra total o en el grupo de edad al que pertenece el sujeto) y se anota en las casillas correspondientes
de la última columna. También puede calcularse la diferencia entre la serie más alta recordada en Dd y la más
alta recordada en Di y obtener las frecuencia de dicha diferencia en la muestra de tipificación. Para ello se
consulta la tabla 1.7 y el valor resultante se anota en la casilla libre de la última columna.

OTROS CÁLCULOS

Se aplicará alguna de las partes opcionales de Clave de números (por ejemplo, Aprendizaje incidental
o copia), se podría obtener los porcentajes acumulados o centiles asociados a cada puntuación directa. Esta
información se encuentra en la tabla A.15, que recoge dichos porcentajes en Emparejamientos, Memoria libre y
Copia. Todos los datos obtenidos pueden anotarse en el cuadro destinado al efecto en la página de Conversión
de puntuaciones del Cuadernillo (véase el paso I de la figura 1.5).

PRECISIÓN DE ANOTACIONES

A pesar de la aparente sencillez y el aspecto rutinario de los pasos descritos a lo largo de este capítulo,
se suelen cometer determinados errores que pueden llevar a interpretaciones erróneas de los resultados
(Levenson, Golden-Scadulto, Aiosa-Karpas y Ward, 1988; Ryan, Prifitera y Powers 1983). Para evitar en la
medida de lo posible téngase en cuenta las siguientes consideraciones:

 Anotar las puntaciones de cada elemento de forma clara y legible


 En la mayoría de los casos no será necesario aplicar la regla de retorno en Figuras incompletas,
Vocabulario, Semejanza, Cubos, Aritmética, Matrices, Información y comprensión. Hay que asegurarse
de que los primeros elementos, que no se han aplicado, reciben la puntuación correspondiente y se
incluyen en el recuento de la puntuación total de la prueba.
 Cuando se conceden bonificaciones por tiempo, asegúrese de que se añaden a la puntuación de cada
elemento
 Comprobar que la suma que da lugar a la puntuación directa de cada prueba se ha realizado
correctamente
 Comprobar que en el traslado de las puntuaciones directas a la página de conversión de puntuaciones
no se haya cambiado alguna cifra
 Comprobar que la edad cronológica del sujeto es correcta después de confirmar que también lo son la
fecha de aplicación y la fecha de nacimiento del sujeto
 Repetir los pasos de la conversión de puntuaciones directas en escalares y de sumas de escalares en
CI o índices con las tablas de baremos al lado.
2.
INSTRUCCIONES
ESPECÍFICAS
2.1 fi – FIGURAS INCOMPLETAS
Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Sección de figuras incompletas del Cuaderno de elementos
 Cronómetro

Descripción
En cada elemento, el sujeto debe observar un dibujo y nombrar o señalar qué parte importante le falta.
Dispone de 20 segundos para cada dibujo.

Comienzo
Se comienza la prueba en el elemento 6 (Puerta). Si el sujeto acierta (1 punto) los elementos 6 y 7, se
conceden también 1 punto a los elementos anteriores (1 a 5).

Retorno
Si el examinador obtiene 0 puntos en los elementos 6 ó 7, se le aplicaran los elementos 1 a 5 en orden
inverso hasta que acierte dos consecutivos. Si el sujeto acertó el elemento 6, se incluye éste en el recuento de
los dos aciertos consecutivos. Se concede la máxima puntuación (1 puto) a todos los elementos de la
secuencia inversa que queden sin aplicar una vez que el sujeto haya acertado dos consecutivos.
La aplicación continúa hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Terminación
Cuando el sujeto cometa cinco fallos consecutivos (0 puntos)

Normas generales
 Antes de la presentación del primer dibujo se dice: Voy a mostrarle nos dibujos a los que le falta una
parte muy importante. Mire cada uno de ellos y dígame qué es lo que falta.
 Se coloca el Cuaderno de elementos delante del sujeto, se abre por el elemento 6 y se dice: Ahora,
observe este dibujo. ¿Qué parte importante le falta? Se muestra durante 20 segundos, como máximo.
 Si la respuesta es correcta, se continúa con los siguientes dibujos diciendo: Ahora ¿qué le falta a éste?
Esta pregunta puede recordarse o suprimirse una vez que el sujeto ha comprendido la tarea.
 Si falla el elemento 6 (Puerta), señalando el pomo, se dice: Mire, le falta el pomo o tirados de la puerta.
 Si falla elemento 7 (Gafas), se dice: Mire, le falta la pieza que va sobre la nariz. Sólo se le facilitará esta
ayuda en los elementos 6 y 7. No se repetirá en ningún otro elemento.
 El tiempo límite de exposición de cada dibujo es de 20 segundos. Si en este tiempo el sujeto no da una
respuesta nombrado lo que falta o señalando la zona relevante del dibujo, se considerará como un
fallo, y se presentará el siguiente elemento. Si la respuesta dad es incorrecta, se pasa al siguiente
elemento, aunque aún no hayan transcurrido los 20 segundos.
 Si fuese necesario, se pueden hacer los siguientes comentarios, pero sólo una vez, en el trascurso de
la aplicación de la prueba.
 Si el sujeto nombra el objeto que aparece en el dibujo, en lugar de la parte que falta, se dice: Sí, pero,
¿qué le falta?
 Si el sujeto nombra una parte del dibujo que no aparece en la página (p. ej. La mano que sostiene la
jarra el elemento 8), se anota la respuesta en el cuadernillo y se dice: Algo falta en el dibujo ¿Qué es lo
que falta?
 Si el sujeto nombra un aparte del dibujo que falta, pero no es esencial (p. ej. El chaleco salvavidas en el
elemento 18), se anota la respuesta en el Cuadernillo de anotación y se dice: Sí, pero, ¿Cuál es la
parte más importante que falta?
Puntuación

Se concede 1 punto a un elemento s el sujeto responde correctamente dentro del tiempo límite. Si
acierta los elementos 6 y 7, se concede 1 punto a cada elemento anterior (1 a 5). Si se aplicara el criterio de
retorno, también obtendrá 1 punto los elementos de la secuencia inversa que no se apliquen cuando el sujeto
haya acertado dos consecutivos. Se considera un error cuando el sujeto no contesta correctamente o no lo
hace dentro del tiempo límite.

Para considerar una respuesta correcta no es necesario que se dé el nombre exacto de la parte que
falta, basta con una descripción clara de la misma. También se puntúa correctamente si el sujeto, en vez de dar
una respuesta verbal, señala la parte concreta del dibujo. Sin embargo, se considerará error cuando el sujeto
señale esa parte, pero invalide la respuesta dando un nombre completamente incorrecto.

Puede que algunas personas no sepan dar el nombre exacto de la parte que falta y acudan al uso de
sinónimos o a describirla con sus propias palabras; tales respuestas puntúan como correctas. Por ejemplo, la
respuesta “la cosa que sujeto el remo en el elemento 18 (barca) es correcta.
Si la respuesta verbal dada por el sujeto resulta confusa y difícil de puntuar, puede decirse: Muéstreme
dónde.

ELEMENTO PARTE QUE FALTA


Púa
1. Peine
Una pata: una pata de la mesa
2. Mesa
Nariz
3. Cara
Pestillo; broche; Corchete; el automático de un lado; uno de los cierres; cerradura
4. Maletín
Un raíl o vía; el segundo raíl o vía; otro raíl o vía
5. Tren
Tirador; pomo; agarrador; picaporte (si el sujeto falla este elemento, se anota y se
6. Puerta dice: Mire, falta el tirador de la puerta

Puente; lo que une las lentes; la pieza de la nariz (si el sujeto falla este elemento, se
7. Gafas anota y se dice: Mire, falta el puente7 la pieza que va sobre la nariz)

Chorro de agua (si el sujeto contesta “agua”, se dice: Muéstreme dónde”)


8. Jarra
Remache: tornillo; botón de ajuste
9. Alicates
Nervio (si el sujeto contesta “línea de la hoja”, se dice: Muéstreme dónde”)
10. Hoja
Porción de la decoración; parte del enrejado de la tarta; un adorno de la tarta
11. Tarta
Las pisadas de la mujer; huellas; rastro; sus pasos
12. Carrera
Humo en la parte superior de la chimenea; lo que sale por arriba
13. Chimenea
Cepillo; peine en la mano
14. Espejo
Barra de soporte inferior izquierda; travesaño lateral
15. Silla
No hay espinas en la rosa de en medio
16. Rosas
Parte de la sierra del cuchillo; filo aserrado
17. Cuchillo
Escalmo; escálamo; lo que sujeta el remo izquierdo; soporte del remo; tolete
18. Barca
Una tira del trenzado; parte del (entrecruzado, enrejado o rejilla) (si no está seguro
19. Cesta de a qué parte de la cesta se refiere el sujeto, dígale: Muéstreme dónde)

Pinza de la segunda percha; pinza de la percha


20. Ropa
Una línea de ventilación; una ranura en el segundo armario; un tablilla en la parte
21. Taquillas inferior de la segunda taquilla

Escisión; corte; división; raja, ranura en la pezuña trasera


22. Vaca
Anilla del agujero
23. Deportivas
Sombra de la mujer
24. Mujer
Nieve sobre el montón de leña
25. Granero

Cuadro 2.1 Elementos y respuestas correctas en Figuras Incompletas

Este comentario es especialmente importante cuando el sujeto usa una palabra inexacta o inventada
para nombrar la parte en cuestión o cuando la respuesta verbal es incompleta. Por ejemplo, a un sujeto que
contesta La nieve en el elemento 25 (Granero) se le debe pedir que señale en el dibujo la parte que falta, para
cerciorarse de que se refiere a la nieve sobre el montón de leña

Puntuación Máxima: 25 puntos

2.2. V – VOCABULARIO
Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Sobre con 9 tarjetas

Descripción
La tarea del sujeto consiste en definir oralmente una serie de palabras que el examinador leerá en voz
alta, al tiempo que se las muestra en las tarjetas

Comienzo
Se empieza en el elemento 4 (Invierno). Si el sujeto obtiene la máxima puntuación 82 puntos) en los
elementos 4 y 5, se le concede esa puntuación a los elementos 1 a 3.

Retorno (aplicación inversa)


Si puntúa 0 ó 1 en los elementos 4 ó 5, se aplican los elementos 1 a 3 en orden inverso hasta que se
obtenga la máxima puntuación en dos elementos consecutivos. Si el sujeto contestó correctamente al elemento
4, se incluye en el recuento de los aciertos consecutivos.

Se conceden 2 puntos a los elementos de la secuencia inversa que no lleguen a aplicarse (si los
hubiera). La aplicación continúa hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Terminación
Cuando el sujeto cometa seis fallos consecutivos (0 puntos)

Normas generales
 Antes de comenzar la prueba, se dice: Ahora vamos a hacer algo diferente. Quiero que me diga el
significado de algunas palabras. Escuche atentamente y dígame lo que significan las palabras que voy
a decirle. ¿Está preparado?
 Se toma la segunda tarjeta, que contiene las palabras Invierno y reunir, y se coloca delante del sujeto.
Las palabras se presentan siempre del mismo modo, señalándolas y diciendo al mismo tiempo:
Dígame qué significa______________.
En determinados casos, que el examinador decidirá (principalmente cuando los sujetos tengan un buen
nivel o estén mejor dotados), puede eliminarse la frase Dígame que significa tras aplicar los tres
primeros elementos. Así, únicamente se leerá la palabra asegurándose de que su pronunciación o
entonación se ajusta a la región o zona donde se hace el examen o a la que le resulte familiar al sujeto
 Se anotan las respuestas del sujeto en el espacio del Cuadernillo de anotación y se concede la
puntuación que corresponda a cada una, de acuerdo con los criterios de corrección y los ejemplos que
se ofrecen más adelante.
 Ocasionalmente puede resultar difícil determinar si un sujeto conoce realmente el significado de una
palabra cuando la respuesta dada sea vaga o confusa. En estos casos se puede añadir: Dígame algo
más sobre la palabra, o bien, Explíqueme lo que significa, o algo similar; no debe emplearse otro tipo
de comentarios. Tampoco se le debe preguntar si la respuesta merece claramente una puntuación de 0
ó 1. En la lista de ejemplos de respuesta que se incluye más adelante, aparecen seguidas de una (P)
aquéllas que pueden mejorarse si se hace una pregunta adicional o aclaratoria. Si el sujeto, después
de preguntarle, da una respuesta más elaborada, que mejore la anterior, obtendrá mayor puntuación.
Pero si esa mejora en la respuesta no es significativa, no se volverá a preguntar y se concederán los
puntos que correspondan a la primera respuesta.

La presentación de varias respuestas separadas por punto y coma en la misma línea con una (P) al
final, indica que debe hacerse la pregunta a todas y cada una de las respuestas. Por ejemplo, entre las
respuestas de 0 puntos del elemento 10 (Santuario), tanto lugar de retiro como lugar de estudio o lugar
de serenidad requieren una pregunta adicional. Igualmente, si un ejemplo lleva varias palabras o frases
alternativas separadas por comas y entre paréntesis, con una (P) al final, se hará la pregunta siempre
que el sujeto conteste alguna de las alternativas.

También en ocasiones aparece una respuesta seguida de una (P) y, a su vez, la (P)seguida de
un guión (-) y unas palabras; la parte que precede a la (P) es la primera respuesta espontánea, y la
parte que sigue al guión es la elaboración de la respuesta que da el sujeto después de preguntarle, y
que es necesaria para concederle esa puntuación. Por ejemplo, en el elemento 28 (plagiar), si el sujeto
contesta Copiar y al preguntarle añade y tomarlo como propio y otra frase que exprese lo mismo, se le
conceden 2 puntos, pero si no mejora la respuesta o simplemente no añade nada, se le concede la
puntuación que le corresponde a Copiar, es decir, 1 punto. Los comentarios dirigidos al examinador
están recogidos entre corchetes.

El tiempo límite de exposición de cada dibujo es de 20 segundos. Si en este tiempo el sujeto no da una
respuesta nombrado lo que falta o señalando la zona relevante del dibujo, se considerará como un
fallo, y se presentará el siguiente elemento. Si la respuesta dad es incorrecta, se pasa al siguiente
elemento, aunque aún no hayan transcurrido los 20 segundos.
 En ocasiones, ante sujetos dubitativos, se deberá repetir la palabra o animar al sujeto a que diga lo
primero que se le ocurra, pero nunca se le debe sugerir cuál es la respuesta correcta. Una vez anotada
la respuesta, se continúa con el siguiente elemento
 Muchas palabras tienen varios significados, y algunos muy específicos, técnicos, de argot o de tipo
local; por ejemplo, Mesa puede significar mueble, terreno elevado, partida de juego y macizo vegetal
denso (en jardinería). En los criterios de corrección recogidos en el subapartado de Puntuación se dan
ejemplos de los significados más comunes y generales. Si en una aplicación el sujeto apunta a una
significación muy específica o local (que puede llegar a ser desconocida para el mismo examinador),
éste indagará el conocimiento del significado más corriente diciendo: Sí, pero dígame un significado
más corriente.

ELEMENTOS Y EJEMPLOS DE RESPUESTA

1. Cama
2 puntos: mueble; mueble para dormir o descansar; en lo que dormimos; sobre lo que dormimos; lugar
para dormir

1 punto: tienen colchón, mantas y sábanas (P)


Una cosa de metal (P) – mueble
Lugar de descanso
Sitio de descanso de los animales
Plaza de un enfermo en un hospital

0 puntos: lugar para (relajarse, sentirse bien) (P)


Dormir (P)

2. Barco
2 puntos: vehículo para viajar o transportar por el mar
Vehículo que va por el agua; tiene velas
Medio de navegación
Embarcación para navegar o pescar
Medio de transporte que flota

-Términos usados como sinónimos


Nave; navío

1 punto: embarcación
-Tipo concreto de barco: velero; yate
-Alusión a su finalidad sin descripción de su naturaleza
Para ir por el (agua, mar u océano)
Para viajar; para pescar
-Alusión a su carácter de medio de transporte, sin notas distintivas
Medio para viajar; medio de transporte
Transporte (P)
-descripción incompleta
Maquina que flota en el (agua, mar u océano)

3. DESAYUNO
2 Puntos: -referencia a la comida que se realiza en primer lugar [ambas ideas a la vez]
La primera comida del día
La comida que se come a primera hora del día
El primer alimento del día
Alimento que ayuda a emprender el día con fuerza

1 Punto: -una sola de las ideas anteriores: comida o momento en el que se realiza
Una comida; café y galletas (P)
O primero del día; la comida más importante del día (P)
Lo que comemos
-definición de palabras relacionadas
Comer al empezar el día

0 Puntos: mañana; espacio del día bueno; alimento para comilones

4. INVIERNO

2 Puntos: -indicación de que es una estación y referencia a sus rasgos característicos


Estación fría del año; época fría del año; la estación del año en la que (los rayos del sol caen
más oblicuos, los días son más cortos)
La última estación del año(P) – después del otoño o antes de la primavera
Estación que va del 21 de diciembre al 21 de marzo

1 Punto. Una de las estaciones; estación del año (P)


Tiempo frío y época de lluvias (P)
Cuando tienes que abrigarte; cuando las cosas se calman y descansan
La última/primera estación del año (P)
Nieve y frío (P)
Lo contrario de verano

0 Puntos: tiempo del año (P)


Cambio de clima; clima
Después del otoño (P)

5. REUNIR

2 Puntos: juntar, acopiar


Congregar; concentrar en un lugar
Agrupar; coleccionar; asociar; acumular

1 Punto: unir; amontonar; aglutinar; englobar; agolpar; volver a unir


Grupo de gente o de cosas
Acaparar
Concentración de personas o animales

0 Puntos: cosas que vamos reuniendo poco a poco


Algo para conseguir un medio
Reunión de amigos

6. REPARAR

2 Puntos: -Palabras o expresiones análogas a algunos de sus significados más comunes, especialmente
los relacionados con arreglar o prestar atención; arreglar; componer; restaurar
Poner en funcionamiento algo que está mal
Rectificar; darse cuenta de algo; mirar con cuidado
Enmendar; corregir; remediar; subsanar: restablecer las fuerzas
Desagraviar
Atender, considerar; reflexionar
Hacer que funcione algo que no lo hacía anteriormente; volver a hacer útil algo roto

1 Punto: -idea relacionada


Reformar; tener reparo; vergüenza
Descansar; solucionar
Volver al estado original cosas o situaciones; reconstruir
Poner en condición; acondicionar
-ejemplo de relación causal poco elaborado
Se hace cuando algo está roto
Luego funciona

0 Puntos: algo que está roto


Utilizar
Reparar un coche o una radio

7. AYER

2 puntos: el día (anterior, precedente, previo) a hoy


Hace 24 horas
El día que pasó inmediatamente anterior a hoy
Tiempo pasado; el pasado [sentido figurado]

1 Punto. Día pasado (P)


Antes de hoy; anterior a hoy
Ayer fue miércoles

0 Puntos: lo que va después de hoy


Día anterior a otro; día antes
Lo que ya pasó

8. MEDITAR
2 Puntos: pensar sobre sí mismo; recapacitar; pensar; cavilar; reflexionar
Pensar profundamente sobre algo
Rezar

1 Punto: -ideas relacionadas o concreciones de la palabra


Recordar; asimilar una idea; comprender; pensar en algo que hiciste antes
Pensarse algo mucho; dudar en el pensar
Pensar la forma de realizar algo
Pensar y asimilar lo escuchado

0 Puntos: estar solo


Comportarse bien o estar callado
Dudar (P) – en el pensar

9. CONSUMIR

2 Puntos: gastar
Dar fin a algo
Extinguir; destruir
Gastar energía o un producto energético
Acabar; terminar; agotar
Desazonar; apurar; afligir
Ingerir una comida o utilizar productos o servicios
(Tomar, comer o beber) algo

1 Punto: gasto de algo; algo que gastamos


Coger algo que queda poco
Utilizar para nuestros fines algún producto o servicio
Comprar algo; comprar (P)

0 Puntos: necesidad
Gastar algo que tenemos
Adquirir alguna cosa

10. SANTUARIO

2 Puntos: lugar de culto; lugar sagrado; templo; ermita


Lugar consagrado a la adoración de (Dios, de un santo, de una divinidad)
Parte de la iglesia donde se encuentra el altar
Zona sagrada o santa
Parte sagrada de una iglesia

1 Punto: algo sacro; algo de la iglesia; tiene que ver con la iglesia
Parte de una iglesia (P)
Un sitio de recogimiento; para rezar
Lugar de reverencia (P)
Iglesia; catedral; monasterio

0 Puntos: paz y tranquilidad (P)


Tiene que ver con la religión (P)
Donde estudian los monjes
Púlpito
Lugar donde hay santos
Lugar de retiro; lugar de estudio; lugar de serenidad (P)
Lugar donde se está a salvo
Un hombre santo
Visitar una iglesia
Un monumento; cementerio

11. IMPEDIR

2 Puntos: estorbar; (imposibilitar o hacer difícil) la ejecución de una cosa


Poner dificultad u obstáculos a la ejecución de una cosa; obstaculizar
No dejar hacer o decir ciertas cosas; prohibir
(Evitar, no dejar o no permitir) que algo ocurra

1 Punto: -conceptos relacionados, vagos o que restringen el campo de aplicación del término
(parar, detener o frenar) algo (P)
Intentar que no cojas una cosa
Negarse a algo; negar que alguien haga algo
Dejar que no se haga algo; Privar a alguien de hacer algo
Oponerse a algo
Evitar sin prohibir
Buscar la manera de que no suceda algo; interrumpir.

0 Puntos: hacer algo que no se quiere que se haga


No favorecer a uno que haga cosas
Lo contrario de libertad; marginación
Prevenir; rechazar
Molestar; enfurecer

12. REPUGNANCIA

2 Puntos: (oposición o contradicción) entre dos cosas


Tedio; aversión a las cosas o personas; asco; rechazo; repulsión
(Aversión o resistencia) que se opone a ( consentir o hacer) una cosa
Incompatibilidad entre dos atributos de una misma cosa

1 Punto: -definición de una palabra relacionada


Algo que rechaza el organismo [define el término repugnante y no repugnancia]
Algo que no te gusta
No gustarte algo
Cuando se hace algo que no te gusta
Sentir asco; aborrecer [definen el término repugnar]
-limitación del concepto o concepto relacionado
Asco que suelen sentir las embarazadas
Sensación de malestar; algo que no te va

0 Puntos: una persona que da repugnancia


Una cosa que te sabe amargo
A veces no querer ver las cosas
Angustia

13. RECHAZO

2 Puntos. Retroceso de un cuerpo al encontrarse con una resistencia


Fenómeno inmunológico por el que un organismo puede reconocer algo como extraño
Contradecir lo que se exprese; negarse a admitir algo
Denegar algo que se pide
Oposición o desprecio a una persona, grupo o comunidad
No aceptar algo; no admitir algo; oponerse
Dejar de lado; repudiar
Desprecio hacia alguien o algo; alejar algo que no gusta
Enfrentamiento

1 Puntos. Rehuir algo o a alguien


No se quiere por ser diferente; no apreciado
Manía que se coge a alguien o a algo
Incapacidad para aceptar algo; algo que no te gusta
No querer (P)
Asco que se coge a algo o a alguien
Sentimiento negativo hacia algo
Negar a alguien la amistad; negativa a ejecutar alguna acción
Lo contrario de aceptar
Discriminar

0 Puntos: miedo a otros; sentimiento que causa mucho daño

14. CONFIAR

2 Puntos: esperar con firmeza y seguridad


Dar esperanza a alguien de que conseguirá lo que desea
Creer; fiarse de; esperar
Contar a alguien tus secretos
Decir algo a alguien que no quieras que se repita
(compartir o hacer partícipe) (P) –de (algo que no quieres que se cuente o un secreto
Custodiar
Depositar en alguien cualquier cosa sin más seguridad que la buena fe o la opinión que de él
se tenga
Tener certeza de que algo o alguien no nos va a defraudar

1 Punto: compartir; hacer partícipe (P)


Contar algo sólo a un amigo íntimo (P)
-idea relacionada
Contar con alguien
-concreción o reducción del campo de aplicación
Creer en un amigo
Dejar algo a alguien; encargar a otra persona

0 Puntos: esconder; guardar un secreto


Aceptar como bueno lo propuesto por otra persona [es excesivamente concreto]
No tener miedo; dar seguridad

15. GENERAR

2 Puntos: procrear, engendrar; crear; reproducir


Producir
Causar alguna cosa; hacer que algo suceda, causar la existencia de algo

1 Punto: -idea de hacer o causar algo, pero sin la idea de causar existencia
Inventar; hacer; construir

0 Puntos: empezar; fomentar


Motivar, desarrollar

16. FORTALEZA

2 Puntos: fuerza y vigor; recinto fortificado


Una de las 4 virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad
Defensa natural que tiene un lugar por su propia situación; algo inexpugnable
Resolución; (resistencia, coraje o fuerza moral9 en la adversidad
Fuerza; fuerza interior para afrontar algo
Valor; ánimo; coraje; resistencia

1 Punto: -habilidad de soportar algo no necesariamente adverso


Persona con fuerza física u psíquica
Muralla; muros; algo que te protege de los peligros que te rodean
Tener mucha fuerza
Dureza de carácter; persistencia

0 Puntos: capacidad para parecer fuerte


Algo grande en defensa de algo
Siempre de espíritu; la vida te hace ser fuerte
Virtud (P)

17. EVOLUCIONAR

2 Puntos: desenvolverse, desarrollarse los organismos o las cosas pasando de un estado a otro
Mudar de (conducta, propósito o actitud)
Pasar por una serie de transformaciones
Cambiar y crecer a lo largo del tiempo
Adaptarse cada vez más a las circunstancias
Progresar y pasar a otro nivel; desarrollo progresivo
Avanzar en la especie; madurar
Modificar comportamientos adaptándose al medio
Desplazarse haciendo curvas

1 Punto: - idea de cambio (sin connotación de mejora o adelanto) o idea de mejora sin la idea de cambio
gradual o en e tiempo
Cambiar; crecer; convertirse (P)
Cambiar a lo largo del tiempo
Ir de un estado a otro
Progresar (P)
Cambiar a mejor; mejorar; ir a mejor (P)
Ajustarse a los tiempos modernos; avanzar con el tiempo y no ser anticuado
Modernizarse; transformarse

0 Puntos: dar una vuelta (P)


Girar; (marchar o moverse) alrededor (P)
Aprender; adelantarse
Pasar el tiempo

18. MANADA

2 Puntos: - idea de animales de la misma especie y que además cohabitan


Conjunto de animales de una misma especie que viven o se desplazan juntos
Hato de ganado al cuidado de un pastor
Grupo de gente

1 Punto: - una de las dos ideas: o misma especie o cohabitan


Grupo de animales
Grupo de animales de una misma especie
Cantidad grande de animales
Animales unidos por algo

0 Puntos: una manada de caballo


Un pastor que va con una manada
Animales de distintas especies reunidos

19. MOROSO

2 Puntos: que actúa con lentitud, demora o dilación; con falta de actividad o puntualidad
Persona que se demora o no cumple su obligación
Persona para la que ayer es mañana [expresión metafórica que define claramente el término]
Que se atrasa en el pago

1 Punto: -expresiones restringidas o relacionadas con el concepto


Persona que (no paga, debe o debe dinero)
Endeudado; cuando uno debe dinero
Que no cumple sus obligaciones; incumplidor

0 Puntos: persona que no paga impuestos


Persona que paga una deuda
Ladrón; malo
Persona sin crédito

20. SENTENCIA

2 Puntos: grupo de palabras que expresan un pensamiento completo; juicio categórico


Dictamen o parecer que uno tiene o sigue
Dicho que encierra doctrina y moralidad
Declaración del juicio o resolución del juez; juicio o castigo dado por un tribunal
Fallo de un jurado; veredicto
Secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones
Oración gramatical; frase

1 Punto. - los mismos significados anteriores expresados de forma imprecisa


Grupo de palabras [sin idea de que expresan un pensamiento completo]
Como cuando se ponen palabras juntas; conjunto de palabras
Declaración
Parte de un párrafo (P)
Pensamiento completo (P)
Ley de un juez
Decisión absoluta; final de un juicio; última palabra; justicia a una persona
-ideas relacionadas aunque limitadas
Pena; condena; aplicación de la ley a un delito; conclusión

0 Puntos: justicia; cumplimiento; reo: persona presa; cosa que se impone; orden; ley

21. PERÍMETRO

2 Puntos: contorno de una (figura o superficie)


Medida de un contorno [geometría]
Ámbito
Distancia alrededor de una figura; límite de fuera de un objeto
Longitud periférica
Suma de los lados de una figura; suma de la longitud de todos los lados de una figura
geométrica

1 Punto: -concreciones en un objeto o medidas determinadas, expresiones relacionadas o imprecisas


Alrededor; periferia
Línea de rodea un cuero; longitud externa
Borde de la circunferencia
Suma de todos los lados de un polígono; lo que rodea algo

0 Puntos. Medida; diámetro


Se usa en geometría; circunferencia
Larga distancia
Aparato para medir las cosas

22. COMPASIÓN

2 Puntos: (pena o piedad) que surge por el malestar de otro


Piedad; empatía
Simpatía, compartiendo los sentimientos con otro
Que tiene clemencia; misericordia
Sentimiento de pena por una persona; lástima hacia una persona
Sentimiento de pesar pero por alguien
Caridad en su sentido más amplio

1 Punto: pena; lástima; cuidado


Preocupación
Ternura (P) – como sentimiento maternal
Comprensión, sentirlo; consideración; sentimiento humanitario
Perdón hacia alguien
Consolar; sentirlo por otra persona (P)

0 Puntos: tolerancia; amor; apasionado; profundo sentimiento de amor


Un sentimiento; una emoción (P)
Afecto por alguien (P)
Cuidado de alguien
Ternura; bondad (P)
Una emoción fuerte

23. REMORDIMIENTO

2 Puntos: (inquietud o pesar interno) que queda después de una mala acción
Sentimiento de (pena o culpa9 que te entra
Angustia; pesadumbre moral
Sentimiento de tristeza y culpabilidad
Pesar; arrepentimiento; arrepentirse (P) – más que eso, (pesar o arrepentirse) por algo que has
hecho mal
Pena (P) – sentimiento por no haber hecho lo que debías

1 Punto: pesar; arrepentimiento [sin sentimiento de culpa o responsabilidad] (P)


Tristeza (P)
(Deprimido o no feliz9 por algo
Arrepentirse de haber hecho algo (P)
Pena (P)
Desear no haberlo hecho
Dolor (P)
Recuerdos de algo mal hecho
Que te pesa la conciencia (P)
Pensamiento negativo sobre alguna acción
Conciencia de haber hecho algo mal; cargo de conciencia

0 Puntos. Rabia; lástima


Hacer algo malo; algo que no estuvo bien
Como cuando te hieres y lloras
Dolor como cuando se pierde un ser querido
Te lo guardas para tus adentros
Disgusto; malestar (P)
Cuando alguien te da pena
Compasión; piedad
Algo que no se te va de la cabeza; conciencia

24. PECULIAR

2 Puntos: ideas equivalentes, principalmente a las que expresan algo especifico, característico o distintivo
Propio o privativo de cada persona o cosa
Característico; especial
Original; distinto; típico; especifico

1 Punto: -esa idea referida a una situación concreta


Una costumbre de una persona
Forma peculiar de expresarse
Estilo personal de hacer
Característico de una persona [limita el concepto a las personas]; personal
Propio de alguien
-una idea relacionada
Fuera de lo normal que se ve poco
Que pertenece a una persona

0 Puntos: consciente; diario


Muy perfecto; objeto lúdico
Simple; popular

25. DESIGNAR

2 Puntos. -expresiones equivalentes a uno de los significados habituales


Denominar o nombrar a una persona por su nombre o rasgos distintivos
(Señalar o elegir) a una persona para un determinado fin
Denotar, nombrar; llamar [en el sentido de nombrar]; indicar
Escoger; elegir
Dar un destino; destinar
Encomendar, poner nombre a una cosa

1 Punto: -conceptos relacionados, aunque expresando un matiz distinto o en sentido restringido


Describir, señalar algo; distinguir entre, poner al cargo
Decirle a alguien lo que tiene que hacer; poner a alguien a hacer algo
Ordenar; mandar algo; decirle a uno dónde tiene que ir
Nombrar a uno para un cargo político; elegir un líder; elegir una persona
-Palabras de la misma raíz: asignar; consignar; dar signo a una cosa

0 Puntos. Un lugar determinado


Asegurar; fijar, decidir; explicar
Dices algo a alguien
Delegar
Coger algo al azar

26. REACIO

2 Puntos: que muestra resistencia a hacer algo o dejar que se haga algo con él
No obediente; remolón; que muestra 8repugnancia o resistencia) a hacer lo que no debe
Contrario a algo
Que se resiste; poco dispuesto a hacer algo, no deseoso
No inclinado hacer algo
Vacilante; con indecisión para hacer algo; que detesta hacer algo
No demasiado preparado para hacer algo

1 Punto. No querer decir; reticente


Lento en hacer algo
Testarudo; terco; que no se rinde
No querer ir; no preparado
Dudoso o temeroso en hacer o decir algo (P)
Contenerse; receloso
Cauto; poco entusiasta; inseguro (P)
Rebelde

0 Puntos. Descuidado
Tímido
Apartarse de; no seguro de (P)
No estar de acuerdo con alguien
Retrasar; no reaccionar
Sentirse rechazado; que sufre rechazo

27. TANGIBLE

2 Puntos: que se puede tocar o percibir de manera precisa [entender]


Tocable; palpable; perceptible
Evidente (P) – porque se puede ver con claridad
Real; es real u puede verse, comprobable
Que se puede tocar con la mano

1 Punto: evidente (P)


Puede verse; visible; algo que puedes tener; algo concreto
Al alcance de la mano; que se puede apretar
Que se toca en un punto
Que se puede percibir por los sentidos

0 Puntos: tarea fácil de realizar; viable


No cambiable
Está tan claro que no se ve

28. PLAGIAR

2 Puntos: robar la idea o producción artística de otro y hacerla pasar por propia
Poner tu nombre en el trabajo de alguien; firmar el trabajo de alguien
Apropiarse del mérito de los resultados de alguien
Utilizar el trabajo de otro sin permiso como si fuera tuyo
Robar la música de alguien y decir que es tuya
Presentarse como el propietario de los escritos de otro
Copiar (P)- y tomarlo como propio

1 Punto: robar algo como algún escrito de otra persona (P)


Tomar el trabajo literario de otro (P)
Utilizar las ideas de alguien
Copiar algo que ha sido patentado; copiar (P)

0 Puntos: robar; engañar (P)


Beneficiarse de la obra de otro (P)
Molestar
Falsear (P)

29. DISTINCIÓN

2 Puntos: hacer que algo se diferencie de algo


Conocer la diferencia; diferenciar algo
(Manifestar, declarar o conocer) la diferencia que hay entre dos cosas
Ver un objeto diferenciado de los demás
Hacer particular estimación de unas personas prefiriéndolas a otras
Otorgar a alguien alguna dignidad; prerrogativa
Diferencia en función de la cual una cosa no es otra o no es semejante a otra
Elegancia; buenas maneras, refinamiento

1 Punto: -ideas relacionadas con las anteriores; limitar a un caso concreto cualquiera de las ideas
anteriores; vaguedad
Premiar; homenajear; dar un premio
Algo que sobresale
Hacer más caso
Comparar
Reconocimiento de una labor o acción
Que tiene algo especial

0 Puntos. Lujoso, ostentoso


Persona que se dale de lo normal

30. AUDAZ
2 Puntos: que muestra (atrevimiento, osadía, conducta imprudente o fuera de las costumbres sociales)
Atrevido; osado; con valor y osadía; que tiene mucho valor
Con resolución
Bravo hasta el punto de ponerse en peligro
Temerario

1 Punto: -ideas relacionadas, restringidas o vagas


Fresco
Valiente (P)
Que no tiene miedo
Imprudente (P)
Maleducado y descarado
Descarado; ligeramente desagradable
Persona que no tiene mucha consideración a los otros
Despreocupado por lo que puedan pensar otros
Descarado hasta el punto de ser maleducado; descarado y astuto
Con descaro
Sin freno, sin control
Osadía [es definición de audacia, no de audaz]
Capaz de realizar cualquier acción (P)

0 Puntos: maleducado (P)


Poco creíble, como un gran mentiroso
Franco; altivo; despótico
Extravertido
Sentimiento de excesiva confianza
Extravagante; que va llamando la atención
Capaz de hacer cosas
Rápido; listo: inteligente

31. ÉPICO

2 Puntos: perteneciente o relativo a la epopeya o poesía heroica


Versos sobre guerreros valerosos
Que canta las hazañas de los guerreros
Relativo a la épica; narraciones heroicas; poesía heroica
Relato heroico sobre un hecho pasado
Extraordinario; memorable [en sentido figurado]

1 Punto: -idea de hazaña heroica sin indicar lo poético o a la inversa


Heroico
Un poema; poema de caballería
Género literario
Cuando se hace algo ejemplar (P)
Poema largo (P)
Historia clásica (P)
Algo importante, algo grande (P)
Guerrero (P)

0 Puntos: algo antiguo; histórico


Relativo a hechos y acontecimientos
Moralista
Una poesía triste
Legendario

32. PANEGÍRICO

2 Puntos: discurso (de alabanza, laudatorio o encomiástico)


Discurso o sermón en alabanza de alguien
Elogio de alguna persona por escrito

1 Punto: -idea de discurso o escrito sin referencia al carácter de alabanza


-caso concreto
Elogio póstumo
Semblanza elogiosa de la vida y obra de los santos
-vaguedad
Discurso muy afectado

O Puntos: relativo al parentesco


Emblema
Presentación

33. OMINOSO

2 puntos: -idea de azaroso, que da o anuncia desgracias o que trae algo malo
Abominable; vitando; agorero; amenazante
Cenizo (P) – trae mala suerte
Señal de desgracia
Demonio amenazador
Que augura algo malo
Que puede causar daño
Mal agüero
Mal presagio
Aviso (P) – de que algo malo va a ocurrir

1 Punto: -idea relacionada


Desgraciado; peligroso; no es bueno
Personaje de desgracia
Odioso; aborrecible
Va a ocurrir

0 Puntos: -idea excesivamente vaga o imprecisa


Que da asco
Falso; no gusta; serio

PUNTUACIÓN
Los elementos 1 a 33 se puntúan con 0, 1 ó 2 puntos. Si el sujeto obtiene la máxima puntuación en los
elementos 4 y 5, se conceden 2 puntos a cada elemento anterior (1 a 3). Para puntuar una respuesta es
conveniente contrastarla con los criterios generales y los ejemplos concretos presentados. Muchos de los
ejemplos de 2 puntos ilustran respuestas de tipo límite (que están entre 2 y 1 puntos, pero recibe 2 puntos); es
normal obtener respuestas nada usuales que no estén tipificadas entre los ejemplos.

En general, es puntuable cualquier significado válido de una palabra, independientemente de la


elegancia de la expresión empleada. Sin embargo, la pobreza de contenido está penalizad de alguna manera;
si el examinando ofrece sólo un conocimiento vago de lo que significa la palabra, no se le concede la máxima
puntuación.

El proceso de puntuación debe realizarse durante el mismo examen para poder determinar cuándo se
cumple el criterio de terminación. Los ejemplos de respuestas incluidos en este manual sugieren cómo puede
mejorarse con una pregunta. Las respuestas que requieren una pregunta van seguidas de una (P). A su vez,
una (P) seguida de un guión y de una elaboración de la respuesta indica cómo debe mejorarse la primera
respuesta espontánea para obtener más puntuación. Por ejemplo, en el elemento 8 (Meditar), la respuesta
dudar puntuaría 0; sin embargo, esa misma respuesta obtendría 1 punto si, después de la pregunta del
examinador, el sujeto añade en el pensar- Es importante familiarizarse con los principios de puntuación que se
recogen a continuación antes de hacer la aplicación real.

Respuestas de 2 puntos: la respuesta muestra un buen conocimiento de la palabra.

 Un buen sinónimo (Amenazante ante Ominoso, o Custodiar ante Confiar)


 Un uso principal (Ayer es el día anterior a hoy)
 Una o varias características definitorias o primarias del término (Un santuario es un lugar sagrado; Un
barco tiene velas)
 Una clasificación general a la cual pertenece el término (Un barco es un vehículo para viajar por el
agua). Este principio se debe aplicar con cautela, porque no siempre es aceptable definir una palabra
acudiendo a un término de clasificación más general. Por ejemplo, decir Fortaleza es una virtud no
puntúa si no se elabora algo más esa respuesta.
 Un uso figurativo correcto de la palabra (Consumir como causar desasosiego o afligir, por ejemplo en
Los celos me consumen)
 Varias características menos definitorias pero correctas, que acumuladas indican compresión del
término (Remordimiento es un sentimiento de pena o culpa que te entra)
 En los verbos, un ejemplo claro de acción o sus relaciones causales (Se puede reparar el coche para
que vuelva a funcionar)

Respuestas de 1 punto: en general, la respuesta no es incorrecta pero sí pobre en contenido

 Un sinónimo vago o menos pertinente (ordenar ante Designar, Compartir ante Confiar o Persistente
ante Fortaleza)
 Un uso menor, menos elaborado (Barco: para ir en él (P)- por el agua)
 Un atributo no definitorio o característica poco importante (Invierno es cuando las cosas se calman y
descansan)
 Un ejemplo que usa la misma palabra, pero de forma no elaborada (p.ej. para definir Reparar, se dice:
Si algo se estropea, hay que reararlo)
 Una concreción poco elaborada de la palabra (El desayuno es un acomida)
 Una definición buena de un término derivado de la palabra (definir el sustantivo Confianza en lugar del
verbo Confiar)

Respuestas de 0 puntos: respuestas claramente incorrectas

 Verbalismos que no muestran ningún conocimiento, incluso después de indagar (P). (Invierno es
tiempo de invierno, reunir es reunir las piezas, perímetro es el de una parcela)
 Respuestas que no son totalmente incorrectas pero que, incluso después de preguntar son vagas,
triviales o muestran una gran pobreza de contenido (Compasión es algo que ti sientes, Invierno es
cuando hace frío)

Puntuación máxima: 66 puntos

2.3 cn – clave de números codificación


Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Plantilla de corrección
 Cronómetro
 2 lápices del nº 2 sin borrador

Descripción
La tarea consiste en copiar una serie de símbolos que aparecen emparejados cada uno a un número.
El sujeto deberá dibujar debajo de cada número el símbolo que le corresponda. La puntuación obtenida vendrá
determinada por el número de símbolos correctos dibujados en un tiempo límite de 120 segundos.

Comienzo
Se empieza la aplicación con los elementos del ejemplo.

Terminación
Cuando transcurran los 120 segundos.

Normas generales
 Es necesario disponer de una superficie plana. Si la superficie de la mesa es rugosa o irregular, sería
conveniente colocar e Cuadernillo de anotación sobre una carpeta, cartulina u otra superficie lisa
 Se inicia la prueba diciendo: Al comenzar le dije que iba a realizar diversas tareas. Ahora, voy a pedirle
que copie unos símbolos de tipo jeroglífico.
 Si el sujeto pregunta qué hacer si comete un error, animarle a que continúe trabajando lo más rápido
posible. Sin embargo, no se le debe impedir que haga algunas correcciones espontáneas, a menos que
hacerlo de forma repetitiva influya en la ejecución normal de la tarea.
 Si, después de completar una fila, el sujeto intenta comenzar la siguiente por el final, persuadirle de
hacerlo por el principio y si saltarse ninguna casilla

Instrucciones de aplicación

Se abre el cuadernillo de anotación por la página que contiene la tarea de Codificación de Clave de
números, se dobla de forma que sólo quede visible es página y se coloca delante del sujeto. Señalando las
casillas de la clave se dice: Mire estas casillas. Observe que cada una tiene un número en la parte superior y
un símbolo en la parte inferior. A cada número de corresponde un símbolo diferente. Ahora mire aquí
(señalando las casillas ejemplo), en la parte de arriba hay un número, pero las de abajo están vacías. Usted
debe poner en cada una de estas casillas vacías el símbolo que se corresponda con el número que hay encima

Se señala el primer ejemplo y se dice: Mire aquí. Hay un 2; el 2 se corresponde con este símbolo
(señalando la casilla del 2 en la clave de arriba), así que debe dibujar este símbolo en la casilla vacía, así.

Se dibuja el símbolo en el ejemplo y, señalando la casilla segunda, se dice: Aquí hay un 1; el 1 se


corresponde con este símbolo (señalando la casilla del 1 en la clave), así que debe dibujar este símbolo en la
casilla vacía.

De nuevo se dibuja el símbolo y se repiten los mismos pasos con la tercera casilla del ejemplo.
Después, se entrega un lápiz al sujeto y se le pide que haga lo mismo con los cuatro números restantes de
ejemplos, justo hasta la línea gruesa que los separa de los demás.

Si el sujeto comete algún error o no comprende lo que tiene que hacer, se puede continuar con más
elementos hasta completas los 7 de ejemplo. Cada vez que dibuje un símbolo correctamente se dice SÍ o
Correcto. No se empezará la prueba hasta que aprecie claramente que el sujeto ha comprendido la tarea

Cuando haya completado todos los elementos del ejemplo, se dice: Ahora, cuando yo se lo diga, va a
hacer lo mismo con el resto de las casillas. Comience aquí (señale la línea gruesa divisoria) y rellene todas las
que pueda, una a una, sin dejar ninguna en blanco. Yo le indicaré cuando debe parar. Hágalo lo más rápido
posible, pero sin cometer errores. Cuando termine esta fila (señala la primera fila de números) continúe con la
segunda empezando por aquí (señalando la primera casilla de la segunda fila).

Colocando el dedo en la línea gruesa divisoria, se dice: ¡Comience!, y se pone en marcha el


cronómetro.

Si el sujeto omite alguna columna o sólo hace un tipo de símbolos (p. ej. Solamente los 1), se le dice:
Hágalas en orden y no deje ninguna.

Cuando hayan transcurrido 120 segundos se le ordena que se detenga.

Nota: Para poder aplicar después la tarea de Aprendizaje incidental, el sujeto tiene que haber completado, al
menos, cuatro filas de números de esta página de Codificación. Si en 120 segundos no lo ha conseguido, se
hace una marca sobre el último elemento completado dentro de ese tiempo y se le dejan unos segundos más
hasta que termina la cuarta fila.

Puntuación

La puntuación directa de esta prueba es el número de aciertos o símbolos correctos realizados durante
los 120 segundos. No se incluyen en este recuento lo siete elementos de ejemplo ni los que se hayan
completado fuera del tiempo límite. Se utiliza la plantilla de papel transparente para determinar el número
exacto de aciertos; luego se anota esta cifra en el Cuadernillo de anotación.

Se considera correcta una respuesta cuando es claramente identificable como uno de los nueve
símbolos de la clave, aunque no esté perfectamente dibujado o sea una corrección espontánea de oro anterior
incorrecto.

Puntuación máxima: 133 puntos

CN – CLAVE DE NÚMEROS APRENDIZAJE INCIDENTAL


(Aplicación opcional)
Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Plantilla de corrección
 2 lápices del nº 2 sin borrador

Normas generales
 Inmediatamente después de la aplicación de Clave de números (Codificación), se abre el Cuadernillo
de notación por la página correspondiente a Clave de números (Aprendizaje incidental), mostrando
únicamente esa página. Esta tarea consta de dos pates: Emparejamiento (E) y Memoria libre (M.L.)

Emparejamiento
Consta de dos filas de elementos en las que aparecen los números son sus respectivos símbolos debajo. Se
señalan las dos filas y se dice: Ahora quiero que dibuje todos los símbolos que recuerde que se corresponden
con estos números. Hágalo en ambas filas. Cuando haya terminado, dígamelo.

Memoria libre

Se tapa con una hoja de papel la parte correspondiente a Emparejamiento, y señalando el espacio en
blanco de la página (debajo de la línea separadora), se dice: Quiero que escriba en este espacio (señalándolo)
todos los símbolos que recuerde, en el orden que usted quiera. Cuando haya terminado, dígamelo.

Puntuación

Se concede 1 punto a cada emparejamiento correcto y a cada símbolo correctamente recordado. Para
el recuento de los emparejamientos se utiliza la plantilla transparente de corrección. Se anotan ambos valores
en el Cuadernillo de anotación.

CN – CLAVE DE NÚMEROS Copia (Aplicación opcional)


Material

 Manual de aplicación y corrección


 Cuadernillo de anotación
 Cronómetro

Descripción

En este test aplicado siempre al final de la sesión o sesiones de examen, después del Rompecabezas,
si éste es el último, el sujeto trabaja con los mismos símbolos de la tarea de Codificación de Clave de números,
y debe copiar cada símbolo de los recuadros superiores en los recuadros inferiores vacios que tienen debajo.
Se trata de medir la velocidad perceptiva y grafo-motora. El resultado en esta prueba permitirá determinar si el
sujeto tiene algún déficit que haya podido afectar a su puntuación en Clave de números – Codificación.

Comienzo

Se empezara por los ejemplos

Terminación

Transcurridos 90 segundos

Instrucciones de aplicación
Se abre el Cuadernillo de anotación por la página 6, se dobla de forma que sólo quede visible esa
página, la correspondiente a Clave de números (Copia), y colocándola delante del sujeto, se dice: Estos
símbolos son los mismos que usted emparejó con números anteriormente. Ahora quiere que los copie en la
casilla vacía que cada uno tiene debajo. Míreme a mí primero.

Se copian los tres primeros símbolos y, señalando la línea gruesa vertical, se dice: Ahora, hágalo Usted
hasta esta línea.

Se le corrige si fuera necesario y luego se dice: Ahora copie el resto de los símbolos lo más rápido que
pueda hasta que yo le diga que se detenga. ¿Está preparado/a? Comience.

Se pone le cronómetro en marcha y cuando pasen 90 segundos se dice: Deténgase.

Puntuación

 Se concede 1 punto a cada símbolo copiado correctamente. Ni los ejemplos ni los símbolos copiados
fuera de tiempo se putúan.
 Se anota la puntuación total en el Cuadernillo de anotación
 Puede utilizarse la plantilla de corrección para determinar el número de aciertos o comparar
directamente los símbolos dibujados por el sujeto con los que tiene encima.
 Se puntuará una respuesta como correcta si la copia se identifica claramente con su original, aunque
no esté perfectamente dibujada o sea una corrección espontánea de otra anterior incorrecta.

Puntuación máxima: 133 puntos

2.4. S – SEMEJANZAS

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación

Descripción
Cada elemento consta de dos palabras que representan objetos o conceptos comunes; la tarea del
sujeto es determinar en qué se parecen esos objetos o conceptos. Los elementos se presentan de forma oral.

Comienzo
Se empieza la aplicación por el elemento 6. Si el sujeto obtiene la máxima puntuación (2 puntos) en los
elementos 6 y 7, se concede 1 punto a todos los elementos anteriores (1 a 5)

Retorno (Aplicación inversa)


Si el sujeto puntúa 0 ó 1 en los elementos 6 ó 7, se le aplican los elementos 1 a 5 en orden inverso
hasta que obtenga dos aciertos consecutivos. Si acertó el elemento 6, se incluye también en el recuento de dos
aciertos consecutivos. Se concede la máxima puntuación a todos los elementos de la secuencia inversa que
queden sin aplicar, una vez que el sujeto haya acertado dos elementos consecutivos. Téngase en cuenta que
la puntuación máxima en los elementos 6 a 19 es 2 puntos, mientras que en los elementos 1 a 5 la máxima
puntuación es 1 punto.

Terminación
Cuando el sujeto comete cuatro fallos consecutivos (0 puntos).

Normas generales
 Se inicia el test diciendo: Ahora voy a leerle dos palabras y Usted tendrá que decirme en qué se
parecen.
 En cada elemento, se hace la pregunta insertando las palabras correspondientes: ¿En qué se parecen
_______________- y ________________?.
 Si la respuesta dada por el sujeto es ambigua o va seguida de una (P) en la lista de ejemplos de
respuesta, se dice: Dígame algo más o bien ¿A qué se refiere?
 Si el sujeto da varias respuestas correctas, se puntúa la mejor. Si da algunas incorrectas entre otras
correctas, se le pregunta: Entonces, ¿Cuál es la respuesta?

Elementos y ejemplos de respuesta

1. Naranja – Pera
1 Punto: las dos son (frutas o frutos)
Son alimentos
Los dos son redondos y sirven para comer
Postres
Alimentos con vitaminas
Se producen en un árbol
Ambos se pelan
Los dos se comen

0 Puntos: los dos son redondos


Tienen el mismo color
Son dulces
Uno es amarillo y otro naranja

2. Chaqueta – Pantalón
1 Punto: vestidos
Prendas de vestir
Prendas de abrigo
Ropa
Para vestir
Para abrigarse
Vestidos de hombre

0 Puntos: complementos
Tienen botones
Hechos del mismo tejido

3. Perro – León

1 Punto: animales; mamíferos


Tienen cuatro patas; muerden; son carnívoros; comen carne
Son peludos

0 Puntos: los dos son malos; se parecen


Ambos son felinos; ambos pertenecen a la familia del perro (P)
Pertenecen a la misma especie (P)
El león es una fiera y el perro animal de compañía
El león ruge y el perro ladra

4. Calcetines – Zapatos

1 Punto: prendas de vestir para los pies


Los dos se ponen en los pies
Ropa para andar; para poder caminar
Ambos están relacionados con la misma parte de la anatomía humana.

0 Puntos: van juntos; complementos en uno del otro


Los dos son marrones

5. Tenedor – Cuchara

1 Punto: cubiertos
Instrumentos que sirven para comer
Cosas con las que comes

0 Puntos: los dos tienen mango


Los dos se cogen con las manos
Los dos son largos

6. Mesa – Silla

2 Punto: muebles
(Piezas o artículos) del mobiliario

1 Puntos. -restricción del campo


Muebles de comedor; muebles de cocina
-respuesta vaga
Los usas para comer; complementos de la casa; los dos sirven para sentarse, comer o escribir)

0 Puntos: son cuadrados o redondos; son de madera


Tienen cuatro patas; van juntas

7. Barco – Automóvil

2 Punto: vehículos; medios de transporte


Ambos sirven para transportar gente
Medios para ir de un sitio a otro; medios para viajar

1 Puntos: paseas en ambos (P)


Han de ser conducidos
Para desplazarnos; para moverse; para ir de un lado a otro
Los dos se mueven
Llevan cosas o gente

0 Puntos: barco para navegar y coche para viajar


Tienen (motor, ruedas o asientos)
Ambos se usan por placer o recreo
Necesitan gasolina

8. Piano – Tambor

2 Punto: instrumentos; instrumentos musicales: instrumentos para crear música


Instrumentos de percusión

1 Punto: -respuesta vaga


Para hacer música; musicales y reproducen obras de arte; cosas ruidosas; son musicales
-características poco relevantes
Ambos se tocan con la mano; partes de una orquesta
-respuesta correcta pero con aclaración incorrecta
Son instrumentos, creo que de viento

0 Puntos: uno es un órgano musical y el tambor puede ser musical


Tienen ritmo
Los dos los toca el hombre
Suenan bien en un grupo de heavy metal
El piano es grande y el tambor pequeño

9. Ojo – Oído

2 Puntos: órganos de los sentidos; partes del cuerpo que sirven para sentir
Dos de los cinco órganos sensoriales

1 Punto: órganos
Que tienen que ver con los sentidos
Partes de la cabeza; partes del cuerpo
Adquieres conocimiento a través de ellos (P)
Medios para recibir información (P)
Para la comunicación (P)

0 Puntos: órganos para ver y oír


Necesarios para los humanos
Necesitas los dos (P)
Tienes dos ojos u dos (orejas u oídos)

10. Aire – Agua

2 Puntos. -idea de su carácter esencial para la vida


Necesarios para vivir

1 Punto: -referencia a que son importantes pero no imprescindibles


Importantes para la vida
Importantes para las especies
-parcialmente correcta
Medios físicos; tienen oxigeno e hidrógeno y en ellos respiran los seres vivos
-otras
Dos de los cuatro elementos tradicionales
Son fluidos; son necesarios

0 Puntos: los dos tienen hidrógeno


Para respirar y para beber
Sin ellos no estaríamos muy bien

11. Ordenador – Libro

2 Puntos: -referencia a la característica fundamental que es ser soporte de información


(Contienen o transmiten) información; contienen datos
-referencia a su doble utilidad como aprendizaje y ocio
Para educar y entretener

1 Punto: -limitación a una de sus utilidades o idea muy vaga


Instrumentos del estudiante
Herramienta de aprendizaje y cultura
Para consultar; para formar nuestra cultura
Modos de transmitir

0 Puntos: ordenador para trabajar y libro para leer


Los dos te enseñan a leer
Forma de imprimir o manifestar algo

12. Poema – Estatua

2 Puntos: obras de arte


Creaciones artísticas; expresiones artísticas

1 Punto: formas de expresión; arte


Obras que sirven para enriquecernos
Creaciones propias del hombre
Los dos quieren transmitir algo

0 Puntos: romántico
Poema para leer y libro para observar
Formas distintas de alabar o criticar
Mirando una estatua te puedes inspirar para escribir un poema

13. Mosca – Árbol

2 Puntos: son seres vivos


Tienen vida
Organismos
Son formas de vida
Ambos se reproducen

1 Punto: - se cita alguna función vital común a ambos


Los mueren y crecen
Crecen; respiran
Necesitan alimentarse

0 Puntos. Se pueden encontrar en el campo


No son animales
Insecto y planta
Creados por (naturaleza, Dios); parte de la naturaleza

14. Huevo – Semilla

2 Puntos: -expresiones referentes al origen de la vida o de nuevos seres


Los dos son el origen de un ser vivo
Principio de un nuevo ser
Generan formas de vida
Embriones
Reproducen el objeto de que proceden
1 Punto: -referencia vaga a la vida o a que son origen de algo
Principio de algo
Los dos producen algo
Formas de reproducción
Perpetúen la especie
Seres vivos
Para crear

0 Puntos: elementos de la naturaleza


Huevo para comer y semilla para plantar
Se pueden comer
Los dos tienen oculto su fruto

15. Vapor – Agua

2 Puntos: evaporación de agua


Formas de agua; diferentes estados del agua
Condensación; agua condensada
Humedad en forma gaseosa; formas de humedad

1 Punto: no dejan ver bien


Son húmedos
Humedad
Gaseosos; formas gaseosas (P)
Resultado de las condiciones ambientales
Neblina; bruma

0 Puntos: humo; se parece al humo; se parecen


Son elementos ahumados
Componentes del agua
Son densos; son blancos
Producidos por (la naturaleza o el ambiente) (P)

16. Amigo – Enemigo

2 Puntos. -todo aquello que exprese relación de implicación con las personas
Personas con las que mantienes una relación y nos afectan de algún modo
Apreciaciones de los demás
Personas que influyen en tu vida
Personas hacia las que tienes fuertes sentimientos

1 Punto: clasificación de las personas


Formas de (juzgar, percibir, clasificar o caracterizar) a la gente
Sentimientos que tienes por alguien
Te relacionas con ambos, tienes relación con ambos
Personas por las que sientes algo
Personas ante las que reaccionas
Personas que reaccionan ante tu conducta

0 Puntos: personas; individuos; humanos (P)


Personas que conoces; personas que conoces bien; todos tenemos de los dos
Puede ser cualquiera
Son opuestos

17. Hibernación – Migración

2 Puntos. Modos en los que los animales se adaptan a su entorno


Actividades básicas estacionales de algunos animales
Medios por los cuales algunas especies combaten los cambios climáticos
Conductas instintivas animales; conductas animales automáticas
Estados por los que atraviesan algunos animales estacionalmente
Acciones de los animales por cambios meteorológicos
Actividades animales para sobrevivir a (invierno, cambio climático o tiempo frío)
Partes del ciclo vital de los animales
Reacciones animales por cambios de temperatura
Formas de los animales de combatir el frío
Formas de los animales de escapar del invierno

1 Punto: -idea vaga o incompleta


Conductas de los animales durante el invierno
Acciones de los animales para sobrevivir, medios de protección
Cambios por necesidad
Costumbre durante el invierno
Actividades estacionales, se realizan en invierno; formas de pasar el invierno
Tienen que ver con el cambio de clima
Estados transitorios, paso a otro momento
-respuestas parcialmente erróneas
Actitudes en determinadas épocas del año

0 Puntos: congelar a una persona


Ocurre en unas épocas del año
Relacionados con la naturaleza
Son necesarios para resolver un problema (P)
Partes de la vida; estilos de vida
La gente o los osos lo hacen
Lugares donde los animales van en invierno
Los osos hibernan y los pájaros emigran

18. Premio – Castigo

2 Puntos: -idea de formas de control o influencia en la conducta


Reforzadores sociales, formas de reforzar una conducta
Sistemas de aprendizaje
Medios de socialización
Consecuencias de una acción para que sirvan de motivación para alguien
Formas de valorar una acción
Reforzadores de la conducta
Demostración de la actitud ante la conducta ajena
Para modificar conductas

1 Punto. -señalar un fin concreto o poco definido


Consecuencias de una acción (P)
Formas de que se haga algo (P)
Reforzadores (P)
Los obtienes con la conducta; respuestas a conductas
Compensaciones; formas de compensar los actos
Formas de aprender lo que está bien hecho o no
Ensañar; ayudar a uno a hacer las cosas bien
Se usa para dejar a la gente en un estado emocional concreto
Lo que recibes cuando haces las cosas bien o mal
Para expresar tu actitud o sentimientos

0 Puntos. Algo que te dan; algo que das


Los padres lo usan con los niños
Beneficiar a alguien
Conductas, acciones
Actos que significan cosas opuestas

19. Trabajo – Juego

2 Puntos: actividades humanas básicas; actividades necesarias para la persona


Actividades valoradas por la sociedad
Las dos requieren esfuerzo para obtener éxito
Necesarias para el equilibrio

1 Punto: actividades
Acciones que haces (P)
Cosas que haces durante el día (P)
Puedes obtener (beneficios o entretenimiento) de ambas
Necesitas energía para hacerlas
Te mantienen ocupado
Se realizan en el curso del día
Modos de pasar el tiempo
Actividades físicas o mentales

0 Puntos: lo realizas con otra gente; implican interacción social (P)


Son necesarias; necesidades de la vida (P)
Evitan que caigas en una depresión (P)
Te mantienen alejado de los problemas
Recreo
Considerar que el trabajo es un juego
Dos opciones a las que se enfrentan las personas
El trabajo es una necesidad u el juego una afición

Puntuación

Los elementos 1 a 5 se valoran con 0 ó 1 punto y los elementos 6 a 19 con 0, 1 ó 2 puntos. Si el sujeto
acierta los elementos 6 y 7, se concede 1 punto a todos los anteriores (1 a 5). Si no fuese así, y se realizase la
aplicación inversa, se concede 1 punto a los elementos de la secuencia inversa que quedasen sin aplicar (una
vez que el sujeto acierte dos consecutivos)

Para puntuar las respuestas, se comparan con los criterios detallados anteriormente y con las normas
generales de puntación. Los ejemplos incluidos no deben considerarse como una lista exhaustiva de las
posibles repuestas, sino como una representación de las respuestas obtenidas de la muestra normativa.
Algunos de los ejemplos con 2 puntos con pobres, pero reúnen los suficientes criterios para concederles la
máxima puntuación.

Las respuestas poco claras o ambiguas requerirán nuevas preguntas (P). Por supuesto, algunos
examinandos darán respuestas inusuales que no estén recogidas en el Manual; en ese caso, acudir a los
siguientes criterios generales de puntuación:

2 puntos: Una respuesta de 2 puntos expresa una clasificación general, una característica universal o un
concepto que engloba a ambas palabras (p. ej. El piano y el tambor son instrumentos musicales; un poema y
una estatua son obras de arte)

1 Punto: Una respuesta de 1 punto expresa una característica especifica o una determinada función que es
común a ambos conceptos (p. ej. El ojo y el oído son órganos) También se concede 1 punto a las
clasificaciones generales menos pertinentes, pero igualmente correctas (p, ej. El poema y la estatua son
formas de expresión)

0 puntos: Una respuesta de 0 puntos expresa características especificas de cada palabra, generalizaciones
incorrectas o no pertinentes, diferencias entre el par de palabras o respuestas claramente erróneas.

El grado de abstracción de la respuesta del sujeto puede determinar considerablemente su puntuación.


A una clasificación general se le conceden 2 puntos, mientras que una solución que implique nombrar una o
más características comunes a los dos conceptos, se puntúa únicamente con 1 puntos. Por ejemplo, decir que
un piano y un tambor son instrumentos musicales (clasificación general) obtendría más puntuación que decir
que tanto con el piano como con el tambor se hace música (característica específica que comparten)

Igualmente, responder que el aire y el agua son necesariamente para vivir recibe mayor puntuación que
decir que son medios físicos; aunque la categoría necesarios para vivir es menos general que medios físicos,
es la más pertinente

A algunas personas les resultará difícil hallar la conexión entre las dos palabras y optarán por
responder a cada una por separado (p. ej. El piano se toca con teclas y el tambor con palillos). Aunque las dos
afirmaciones son correctas, se conceden 0 puntos porque expresan diferencias entre las dos palabras y no
semejanzas.

Puntuación máxima: 33 puntos

2.5. cc- CUBOS

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Cuaderno de elementos
 Caja con 9 cubos
 Cronómetro

Descripción
El sujeto debe reproducir con los cubos que se le entreguen un modelo en dos colores (blanco y rojo),
cuya dificultad se incrementa desde diseños simples con sólo dos cubos, a otros más complejos con un
máximo de 9 cubos.

Comienzo
Se inicia la prueba por el dibujo 5. Si el sujeto realiza correctamente los dibujos 5 y 6, se concede la
máxima puntuación a todos los anteriores (1 a 4)

Retorno (Aplicación inversa)


Si el sujeto puntúa 0 ó 1 en el dibujo 5 o en el dibujo 6, se le aplican los elementos anteriores en orden
inverso hasta que realice correctamente dos dibujos consecutivos. Si obtuvo 2 puntos en el elemento 5, se
incluye éste en el recuento de los dos consecutivos. Se concede la máxima puntuación a los elementos de la
secuencia inversa que queden sin aplicar.

Terminación
Cuando el sujeto comete tres fallos consecutivos (0 puntos). Sólo se consideran incorrectos los
elementos 1 a 6 cuando se hayan fallado los dos intentos.

Normas generales
 En los elementos 1 a 5, el sujeto debe reproducir los dibujos que el examinador mismo ha construido.
Se le muestran con la misma orientación con la que aparecen dibujados, tanto en este Manual como en
el Cuadernillo de anotación, siempre desde la perspectiva del examinador
 Una vez dadas las instrucciones, se le acercará el dibujo construido por el examinador a una distancia
de aproximadamente 18 cm del borde de la mesa más cercano al sujeto, con el fin de que mire
únicamente la parte o cara superior del modelo, y no las laterales. Además, si el sujeto es diestro el
dibujo se colocará algo desviado hacia la izquierda, y si es zurdo hacia la derecha. En este test es muy
importante que tanto el dibujo como el Cuadernillo de elementos se sitúen perpendiculares al cuerpo
del sujeto (véase la figura 2.1)
 Cuando se coloquen los cubos de trabajo delante del sujeto, el examinador se asegurará de que las
caras superiores sean variadas; por ejemplo, para un dibujo de cuatro cubos, sólo uno de ellos deberá
tener la cara rojiblanca hacia arriba, y si el dibujo es de nueve cubos, deberán tenerlas sólo tres de
ellos.

EXAMINADOR

18 cm.
Dibujo o Cuaderno de
Elementos

18 cm

EXAMINANDO
Figura 2.1. Orientación del dibujo a construir o del cuaderno de elementos de Cubos

 Se pone el cronómetro en marcha justo al finalizar las instrucciones, y se para cuando el sujeto
manifieste que ha terminado su construcción. Se le pueden conceder unos segundos más de tiempo
para mantener el interés y la motivación, pero no se puntúa lo que haga en este tiempo adicional. Es
importante medir el tiempo exacto que tarda en realizar los dibujos 7 a 14, puesto que de ello
dependerá la posterior concesión de bonificaciones.
 Se aplicara el intento 2 en los elementos 5 y 6 si el dibujo hecho por el sujeto es incorrecto o si excede
el tiempo límite. No hay un segundo intento en los elementos 7 a 14.
 Se considera incorrecta la realización de un dibujo con una rotación de más de 30 grados y sólo se le
puede corregir una única rotación incorrecta a lo largo de toda la aplicación. Si esto ocurre, se dice:
Mire, se pone así (mostrándole a la vez la posición correcta)

Si el sujeto comete por primera vez este error de rotación en el primer intento de los dibujos 5 ó
6 se le muestra primero la posición correcta y luego se mezclan los cubos para pedirle que lo construya
de nuevo. Se anota el intento como erróneo y se continúa con el segundo intento. Después del intento
2 del elemento 5 o del 6, se aplica el elemento 4, independientemente del resultado de ese intento 2.
Se continúa la aplicación hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Si el sujeto comete por primera vez el error de rotación en el intento 2 de los dibujos 5 ó 6, se le
muestra la posición correcta, se anota como error y se le aplica el dibujo 4. Luego se continúa la
aplicación hasta cumplir el criterio de terminación.

 Si, por motivos clínicos, se comienza la aplicación por el dibujo 1, se adaptarán las instrucciones a la
nueva secuencia de elementos empleando como introducción al test la que acompaña al dibujo 5.

Instrucciones de aplicación

En las instrucciones que se dan a continuación, los elementos están ordenados desde el 1 en adelante,
aunque no sea ésta la secuencia correcta de aplicación. Téngase en cuenta que se empieza por el elemento 5
y que los cuatro anteriores, si se aplicasen, lo serían en orden inverso.

Dibujo 1
Dibujo 1

Intento 1 (Tiempo límite 30 segundos)

Se toman cuatro cubos y se dice: Voy a juntar dos cubos y hacer un dibujo. Míreme.

Se construye una copia del dibujo 1 usando dos de los cubos, se le entregan los otros dos al sujeto,
uno con cara roja hacia arriba y otro con cara blanca y se le dice: Ahora haga Usted uno como éste (señalando
al modelo). Empiece y avíseme cuando haya terminado.

Se pone en marcha el cronómetro. Si el sujeto realiza el dibujo en menos de 30 segundos, no se le


aplica el intento 2 de este dibujo y se continúa con el dibujo 6 o el 7. Si no lo construye correctamente, o lo
hace fuera de tiempo, se le aplica el intento 2.

Intento 2 (Tiempo límite 30 segundos)

Se toman los dos cubos del examinando, se dejan los otros dos a un lado y se dice: Mire otra vez cómo
lo hago.

Se le hace una segunda demostración con sus cubos, después se mezclan y dejando el dibujo del
examinador a la vista se dice: Ahora, inténtelo Usted y asegúrese de que hace un dibujo exactamente igual al
mío.

Se pone en marcha el cronómetro. Tanto si lo hace como si falla se dice: Intentémoslo con otro dibujo.

Se continúa con el dibujo 6 ó 7 si aún no se ha cumplido el criterio de terminación.

Dibujo 2

Dibujo 2

Intento 1 (Tiempo límite 30 segundos)

Se dice: de nuevo, voy a juntar dos cubos para hacer otro dibujo diferente. Mire cómo lo hago.

Se construye el dibujo 2 con dos cubos de los cuatro cubos y se coloca frente al sujeto. Se le dan los
otros dos cubos, uno con cara roja hacia arriba y otro con la cara rojiblanca y se le dice: Ahora inténtelo usted y
avíseme cuando haya terminado.

Se pone en marcha el cronómetro. Si construye el modelo correctamente dentro del tiempo límite, se
continúa con el dibujo 1, 6 ó 7 sin aplicar el intento 2 de este dibujo. Si lo hace de forma incorrecta o fuera de
tiempo, se prueba con el intento 2.

Intento 2 (Tiempo límite 30 segundos)

Se deja el modelo del examinador a un lado, se construye de nuevo el dibujo 2 con los cubos del sujeto
y se dice: Mire otra vez cómo lo hago yo.

Se mezclan los cubos, se le entregan y se dice: Ahora, inténtelo Usted y asegúrese de que su dibujo es
igual al mío.

Se pone en marcha el cronómetro y, al terminar, se continua con el dibujo 1


Dibujo 3

Dibujo 3

Intento 1 (Tiempo límite 30 segundos)

Se ponen ocho cubos sobre la mea y se dice: Probemos con otro más

Se mezclan los ocho cubos, se toman cuatro de ellos y se dice: Ahora voy hacer un dibujo diferente.
Míreme.

Se construye el dibujo 3 y se coloca delante del sujeto. Luego, se le entregan los cuatro cubos
restantes, uno con cara roja hacia arriba, dos con cara blanca y el otro con cara rojiblanca, cuidando de no
dárselos en fila, y se dice: Ahora, Inténtelo Usted. Comience.

Se pone el cronómetro en marcha. Si lo hace correctamente dentro del tiempo límite, se continúa con el
siguiente dibujo (2, 6 ó 7) sin aplicarle el intento 2. Si falla o se pasan los 30 segundos, se continúa con el
intento 2 de este dibujo 3.

Intento 2 (Tiempo límite 30 segundos)

Se deja el modelo del examinador intacto, se construye de nuevo el dibujo 3 con los cubos del sujeto y
se dice: Mire, debe hacerse así.

Se mezclan de nuevo los cubos, se le entregan al examinando y se dice: Ahora, inténtelo de nuevo.

Se pone el cronómetro en marcha y, al terminar, se continúa con el dibujo 2

Dibujo 4
Dibujo 4

Intento 1 (Tiempo límite 30 segundos)

Se toman 4 cubos y se construye el dibujo delante del sujeto. Se deja a un lado sobre la mesa y se
entregan al sujeto otros cuatro cubos más, dos con la cara blanca hacia arriba, otro con la cara roja y otro con
la cara rojiblanca. Luego se dice: Ahora, haga Usted uno igual y avíseme cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha. Si lo hace correctamente dentro del tiempo límite se continúa con el
siguiente dibujo (3, 6 ó 7) sin aplicarle el intento 2. Si falla o transcurren los 30 segundos, se continúa con el
intento 2 de este dibujo 4

Intento 2 (Tiempo límite 30 segundos)

Se deja el modelo del examinador a un lado y se construye de nuevo el dibujo con los cubos del
sujeto. Luego se dice: Mire, debe hacerse así.

Se mezclan de nuevo los cubos, se le entregan al examinando y se dice: Ahora, inténtelo de nuevo.

Se pone el cronómetro en marcha y, al terminar, se continúa con el dibujo 3

COMENZAR Dibujo 5

Dibujo 5

Intento 1 (Tiempo límite 60 segundos)

Para iniciar la prueba, se ponen cuatro cubos delante del sujeto y se dice: Ahora voy a pedirle que haga
algunos dibujos. ¿Ve estos cubos? Son todos iguales. Unas caras son completamente rojas, otras
completamente blancas y otras tienen una mitad roja y una blanca.

Se gran los cubos para mostrar las diferentes caras, se toman otros cuatro cubos y se dice: Voy juntar
estos cubos y hacer un dibujo. Míreme.

Se construye el dibujo 5 con esos cuatro cubos sin explicar cómo hacerse. Téngase en cuenta que los
dibujos deberán construirse siempre desde la perspectiva del examinador. Se le dan al sujeto otros cuatro
cubos y se dice: Ahora haga usted uno igual a éste. Avíseme cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha. Si lo hace correctamente dentro del tiempo límite, no se le aplica el
intento 2 y se continúa con el intento 1 del siguiente dibujo (dibujo 6). Si falla o transcurren los 60 segundos, se
le aplica el intento 2.

Intento 2 (Tiempo límite 60 segundos)

Se dice Míreme de nuevo.


Se deja el modelo del examinador a un lado y se construye de nuevo el dibujo con los cubos del
sujeto. Luego mezclan y se dice: Ahora, inténtelo de nuevo y asegúrese de que lo hace igual al mío (se señala
el modelo del examinador). Avíseme cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha y, al terminar, se continúa con el dibujo 4 independientemente del


resultado del intento 2. Se aplican los dibujos 1 a 4 en orden inverso hasta que puntúe correctamente (2
puntos) en dos dibujos consecutivos, Cuando esto ocurra, se le concede la máxima puntuación (2 puntos) a
todos los elementos anteriores que hayan quedado sin aplicar. Luego se continúa con el intento 1 del dibujo 6.

Dibujo 6

Dibujo 6

Intento 1 (Tiempo límite 60 segundos)

Se sitúan cuatro cubos mezclados delante del sujeto, se abre el Cuaderno de elementos por la página
correspondiente al dibujo 6 y, situándolo también delante del sujeto, se dice: Ahora, vamos a hacer un dibujo
igual a esté (señalar la lámina del Cuaderno de elementos) con estos cubos. Mire primero cómo lo hago yo.

Se construye despacio el modelo con los cubos del sujeto. Al acabar, se dice: Mire, las caras
superiores de los cubos forman un dibujo igual al de la lámina.

Se mezclan los cubos de nuevo y se dice: Ahora, observe la lámina y haga Usted un dibujo igual con
estos cubos. Avíseme cuando haya terminado. Comience.

Se m pone en marcha el cronómetro. Si el sujeto realiza el dibujo correctamente dentro del tiempo
límite, se continúa con el dibujo 7. Si no lo completa dentro del tiempo estipulado o no lo hace correctamente,
se aplica el intento 2 de este dibujo 6.

Intento 2 (Tiempo límite 60 segundos)

Se dice: Míreme de nuevo cómo lo hago.

Se construye otra vez el dibujo 6 con los cubos del examinando. Luego se mezclan y se dice: Ahora,
inténtelo de nuevo y asegúrese de que lo hace igual que el dibujo de la lámina.

Se pone en marcha el cronómetro y, al terminar, se continúa con el dibujo 4 independientemente del


resultado obtenido en el intento 2 del dibujo 6. Se aplican los dibujos 1 a 4 en orden inverso hasta que realice
correctamente (2 puntos) dos dibujos consecutivos. Si realizó correctamente el dibujo 5, incluirlo en este
recuento inverso. Se concede la máxima puntuación (2 puntos) a todos los elementos que hayan quedado sin
aplicar. Luego se continúa con la aplicación de la prueba hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Dibujos 7 a 9 (Tiempo límite 60 segundos en cada dibujo)


Se colocan cuatro cubos delante del sujeto, se pasa la página del Cuaderno de elementos para mostrar
el siguiente dibujo y se dice: Ahora haga uno igual que éste. Intentando trabajar lo más rápido posible y
avíseme cuando haya terminado.

Se pone en marcha el cronómetro. Cuando el sujeto haya acabado o transcurran los 60 segundos, se
mezclan los cubos y se continúa con el siguiente dibujo.
Dibujos 10 a 14 (Tiempo límite 120 segundos en cada uno)
Se sitúan nueve cubos mezclados delante del examinando, se pasa la página del Cuaderno de
elementos para mostrar el siguiente dibujo y se dice: Ahora haga un dibujo como éste utilizando nueve cubos.
No olvide avisarme cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha. Cuando el sujeto haya acabado o cuando transcurran los 120
segundos, se mezclan los cubos y se continúa con el siguiente dibujo. En los dibujos 13 y 14 no se permitirá
que el sujeto gire el cuaderno de elementos para dar al dibujo una base horizontal.

Puntuación
En el Cuadernillo de anotación y en este Manual se presentan los dibujos desde la perspectiva del
examinador. Pueden anotarse las construcciones erróneas del sujeto en los cubos en blanco destinados a ello
en la columna de Dibujo incorrecto del Cuadernillo de anotación.

En la columna de Tiempo empleado se anotarán los segundos que tarda el sujeto en realizar cada
dibujo. Cuando supere con éxito un elemento, se rodeará el Sí en la Columna de Dibujo correcto. Luego se
rodeara la puntuación que corresponda.

Ha de considerarse un dibujo como incorrecto si su construcción es defectuosa (no es idéntica al


modelo), si tiene una rotación de 30 grados o más o si ha transcurrido el tiempo límite. La figura 2.2 muestra
algunos ejemplos de errores por rotación.

Modelo Límite de rotación Errores


permitida

25º 30º

Figura 2.2 Ejemplos de errores en la rotación del modelo de cubos

Dibujos 1 a 6
De acuerdo con el resumen que ofrece el cuadro 2.2, se concede 2 puntos a cada dibujo realizado
correctamente en el primer intento y dentro del tiempo estipulado, y 1 solo puntos a cada dibujo realizado
correctamente en el segundo intento, también dentro del tiempo límite. En estos elementos, si el sujeto realiza
correctamente el dibujo en el primer intento y dentro del límite, no se le debe aplicar el segundo intento. Se
conceden 0 puntos si falla ambos intentos. Si el sujeto realiza correctamente los dibujos 5 y 6 (en el primer
intento y dentro del tiempo límite), se conceden 2 puntos a cada elemento del 1 a 4.

Puntuación total
Tiempo límite por
Dibujo Intento Intento 2
intento
1. (2 cubos) 30 seg. 2 1
2. (2 cubos) 30 seg. 2 1
3. (4 cubos) 30 seg. 2 1
4. (4 cubos) 30 seg. 2 1
5. (4 cubos) 30 seg. 2 1
6. (4 cubos) 30 seg. 2 1

Cuadro 2.2. Puntuación y tiempo límite de los elementos con 2 intentos en Cubos.

Dibujos 7 a 14
Estos elementos obtienen un mínimo de 4 puntos cada uno si se han realizado correctamente dentro
del tiempo límite. Según el tiempo que el sujeto invierta, podrá obtener una bonificación de 1 a 3 puntos en
cada dibujo. El cuadro 2.3 muestra el número total de puntos de cada elemento en cuatro rangos distintos de
tiempo. Estas puntuaciones incluyen las bonificaciones por rapidez. Los dibujos parcialmente correctos o
incompletos no se puntúan.
Puntuación total
Dibujo Tiempo límite 4 puntos 5 puntos 6 puntos 7 puntos
en el intento
7. (4 cubos) 60 seg. 16 – 60 seg. 11 – 15 seg 6 – 10 seg. 1 – 5 seg.
8. (4 cubos) 60 seg. 16 – 60 seg. 11 – 15 seg. 6 – 10 seg. 1 – 5 seg
9. (4 cubos) 60 seg. 21 – 60 seg. 16 – 20 seg. 11 – 15 seg. 1 – 10 seg.
10. (9 cubos) 120 seg. 36 – 120 seg. 26 – 35 seg. 21 – 25 seg. 1 – 20 seg.
11. (9 cubos) 120 seg. 66 – 120 seg. 46 – 65 seg. 31 – 45 seg. 1 – 30 seg.
12. (9 cubos) 120 seg. 76 – 120 seg. 56 – 75 seg. 41 – 55 seg. 1 – 40 seg.
13. (9 cubos) 120 seg. 76 – 120 seg. 56 – 75 seg. 41 – 55 seg. 1 – 50 seg.
14. (9 cubos) 120 seg. 66 – 120 seg. 46 – 65 seg. 36 – 45 seg. 1 – 60 seg.

Cuadro 2.3 Puntuaciones y tiempo límite en los dibujos 7 a 14 del Cobos

Puntuación máxima: 68 puntos

2.6. A – ARITMÉTICA

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Caja de 9 Cubos
 Cronómetro

Descripción
El sujeto deberá resolver mentalmente, sin papel ni lápiz, una serie de problemas numéricos y dar la
respuesta oralmente en un tiempo límite determinado

Comienzo
Se empezará la prueba por el elemento 4. Si puntúa correctamente (1 puntos) en los elementos 5 y 6,
se concederá también 1 punto a los elementos (1 a 4)

Retorno (Aplicación inversa)


Si el sujeto obtiene 0 puntos en el elemento 5 o en el 6, se le aplicarán los anteriores (1 a 4) en orden
inverso hasta que realice correctamente dos consecutivos. Si acierta el elemento 5, se incluye en este recuento
inverso. Se concede la máxima puntuación (1 punto) a los elementos de la secuencia inversa que queden sin
aplicar. Luego, se continúa la aplicación hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Terminación
Se detiene la aplicación cuando el sujeto falle cuatro elementos consecutivos.

Normas generales
 En cada elemento, se pone en marcha el cronómetro inmediatamente después de leer el problema.
Puede leerse de nuevo un problema si el sujeto lo pide o si se tienen indicios de que no ha entendido
bien la tarea. En todo caso, el cronómetro se pone en marcha después de la primera lectura.
 El sujeto no puede usar ni lápiz ni papel en ningún problema, pero sí puede, por, ejemplo escribir con el
dedo en la mesa.
 En la columna de tiempo empleado del Cuadernillo de anotación se anotará el tiempo exacto que tarde
el sujeto en resolver cada problema, siempre que lo haga dentro del tiempo límite. Los tiempo límite
para cada elemento se indican tanto en las instrucciones de aplicación que vienen a continuación como
en el Cuadernillo de anotación. Es muy importante registrar l tiempo exacto en la resolución de cada
problema, porque el sujeto puede obtener bonificaciones por tiempo en los elementos 19 y 20
 Se inicia la prueba diciendo: Ahora le voy a pedir que resuelva algunos problemas numéricos.

Tiempo Respuesta
Elemento Puntuación
límite correcta
1. Se colocan delante del sujeto tres cubos con la cara superior roja a
una distancia de 1,5 cm. Entre uno y otro y se dice: ¿Cuántos cubos 15 seg. 3 1
hay aquí?
2. Se colocan delante del sujeto siete cubos con la cara superior roja a
una distancia de 1,5 cm. Entre uno y otro, y se dice: ¿Cuántos cubos 15 seg. 7 1
hay aquí?
3. Se colocan siete cubos delante del sujeto y se dice: si tienen siete 15 seg. 5 1
cubos y quita 2 (retiran dos cubos), ¿Cuántos le quedan?
Cuando se conteste, se retiran los cubos de la mesa y se aplica el
elemento 4
4. Si tiene 3 libros y entrega 1 ¿Cuántos le quedan? 15 seg. 2 1
5. ¿Cuántos son 4 libros más 5 libros? 15 seg. 9 1
6. Un niño regala 6 caramelos de los 10 que tenía a un amigo
15 seg. 4 1
¿Cuántos le quedan?
7. Una maleta pesa 25 kilos. ¿Cuánto pesarán 6 maletas iguales a
30 seg. 150 1
ésa?
8. Los huevos se venden en cajas de 6 huevos cada una. Si Ana
30 seg. 6 1
quiere tener 36 huevos, ¿Cuántas cajas debe comprar?
9. ¿Cuántas horas tardará Susana en andar 24 kilómetros si va a la
30 seg. 8 1
velocidad de 3 kilómetros por hora?
10. Roberto pesa el doble que Cristina. Si Roberto pesa 99 kilos, 49,5
¿Cuántos pesará Cristina? 30 seg. 49 kilos 500 1
gramos
11. Felipe tenía que recorrer 18 kilómetros. Si ya ha recorrido 7
30 seg. 10,5 1
kilómetros y 500 metros ¿Cuántos le quedan por recorre?
12. Una persona viaja 31 días en cada periodo de 2 meses; ¿Cuántos
30 seg. 186 1
días viajará en un año?
13. Un conductor ha recorrido 415 kilómetros en 5 horas; ¿Cuál ha sido
60 seg. 83 1
su velocidad media en kilómetros por hora?
14. Un recipiente contiene 5 litros de vino; si con ese líquido se llenan 7
60 seg. 360 cl ó 3,6 cl 1
botellas de 20 centilitros ¿Cuánto líquido quedará en el recipiente?
15. Un depósito de agua contiene los dos tercios de su capacidad total.
60 seg. 750 1
Si contiene 500 litros, ¿cuál será su capacidad?
16. Una persona compra 60 kilos de fruta, pero tiene que tirar el 15%
60 seg. 51 1
porque está en mal estado ¿Cuántos kilos de fruta le quedan?
17. ¿Cuál es el valor medio de 10, 9 y 20? 60 seg 13 1
18. Seis trabajadores excavan un total de 25 metros de zanja al día. Si
trabajasen un 20% más ¿Cuántos metros excavaría cada trabajador 60 seg. 5 1
al día?
19. En una bolsa hay 8 bolas amarillas, 7 verdes y 5 azules: si se saca ¼
una bola sin mirar, ¿Cuál es la probabilidad de sacar una azul? 0,25 ó 25% 2 (1 – 10 seg.)
60 seg.
1 de 4 1 (11 – 60 seg.)
5 de 20
20. Si se necesitan ocho personas para hacer una tarea de 6 días, 2 (1 – 10seg.)
120 seg. 96
¿Cuántas personas se necesitarían para hacerla en medio día? 1 (11 – 120 seg.)

Puntuación

En el Cuadernillo de anotación se registran tanto la respuesta oral como el tiempo que se tarda en dar
esa respuesta. Se considera acierto cuando el número expresado por el sujeto sea correcto, aunque no se
aclare el tipo de unidades (como kilos o gramos, kilómetros o metros etc.) En las páginas anteriores se incluyen
algunas de las posibles respuestas que pueden darse a algunos elementos; todas ellas son correctas. También
se considera válido si, dentro del tiempo límite, e sujeto corrige espontáneamente una respuesta incorrecta
anterior.

Si acierta los elementos 5 y 6, se concede un punto a todos los anteriores (1 a 4). Si no se aplican
todos los elementos de la secuencia inversa porque el sujeto ha acertado dos consecutivos, se concederá 1
punto a los elementos que queden sin aplicar. Si el sujeto contesta a un elemento después de transcurrido el
tiempo límite se concederán 0 puntos.

En los elementos 1 a 18, se concede 1 punto por cada repuesta correcta dad dentro del tiempo límite.
En los elementos 19 y 20 se concede 2 puntos a cada repuesta dada en los 10 primeros segundos y 1 punto a
las respuestas dadas dentro del resto del tiempo límite.

Puntuación máxima: 22 puntos

2.7. MA – MATRICES

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Cuaderno de elementos
Descripción
Este test constará de cuatro tipos distintos de tareas de razonamiento no verbal: completamiento,
clasificación, analogías y razonamiento serial. El sujeto debe observar una matriz modelo a la que le falta una
porción, e identificar cuál de las cinco opciones propuestas completa la matriz, señalando la opción en el
Cuaderno o diciendo el número de orden que tenga.

Comienzo
Se inicia la prueba con los ejemplos A – B – C y luego se continúa con el elemento 4. Los ejemplos
pretenden ayudar al sujeto a comprender las instrucciones de la prueba y han de aplicarse siempre en orden A-
B-C. Si el sujeto falla alguno de los ejemplos, se le mostrará la solución explicándole el razonamiento.
Independientemente del éxito a fracaso del sujeto en los ejemplos, se continúa con el elemento 4.

Si el sujeto puntúa correctamente (1 punto) en los elementos 4 y 5, se concederá también 1 punto a


cada elemento del 1 a 3.

Retorno (Aplicación inversa)


Si el sujeto obtiene 0 puntos en los elementos 4 ó 5, se le aplicarán los elementos 1 a 3 en orden
inverso hasta que acierte dos consecutivos. Si obtuvo 1 punto en el elemento 4, incluirlo en este recuento
inverso. Se concede 1 punto a los elementos de la secuencia inversa que queden sin aplicar. Luego, se
continúa con la prueba hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Terminación
Después de cuatro fallos consecutivos (0 puntos) o de cuatro puntuaciones de 0 en 5 elementos
consecutivos

Normas generales
 Se inicia el test diciendo: Voy a mostrarle algunos dibujos a los que le falta una parte. Obsérvelos
detenidamente y decida, entre las cinco opciones posibles, cuál es esa parte que falta.
 En los ejemplos A-B-C, se proporciona al sujeto la ayuda incluida en las instrucciones de aplicación
cuando responda de forma incorrecta.

Instrucciones de aplicación

Ejemplo A

Se coloca delante del sujeto la lámina del Cuaderno de elementos correspondiente al ejemplo A y se
dice: En este ejemplo, dígame cuál de estos dibujos (señalas las cinco opciones) debería ir aquí (señalar el
interrogante). Observe con detenimiento el modelo de arriba y las cinco opciones de respuesta que hay debajo
antes de hacer la elección. Si piensa que hay más de una respuesta correcta, escoja la que mejor complete el
modelo.

Si el sujeto acierta (opción 2), se continúa con el ejemplos B. Si el sujeto de una respuesta incorrecta,
se dice: En este ejemplo, la opción que completa el modelo es aquella que tenga el mismo color. Mire, ésta
(opción 2) es la que mejor encajaría puesto que es de color amarillo, como todos los recuadros del modelo.

Ejemplo B

Se pasa a la página del ejemplo B y se dice: Ahora dígame cuál de estos dibujos (señalar las opciones
de respuesta) debería ir aquí (señalar el interrogante). De nuevo, observe con detenimiento tanto el modelo de
arriba como las posibles respuestas que hay debajo antes de hacer su elección. Si cree que puede haber más
de una respuesta correcta, elija la que mejor complete el modelo.

Si el sujeto responde correctamente (opción 5), se continúa con el ejemplo C. Si el sujeto da una
respuesta errónea, se dice: Hay varias maneras de resolver el problema. Por ejemplo, se puede separar el
dibujo en dos columnas. Dese cuenta de que los dos de la izquierda son iguales (señalar los dos octógonos
azules). Ambos tienen las misma forma y son azules. Ahora mire la columna de la derecha (señalar el circulo
amarillo y el interrogante). Una de las opciones de respuesta (señalarlas) hará que los dibujos de la columna de
la derecha sean iguales. Mire, esta opción (señalar la opción 5) haría que los dos dibujos fueran círculos
amarillos.

Si el sujeto no comprende el razonamiento o se muestra algo esorientado, se vuelve hacia atrás y se


explica todo de nuevo, paso a paso. Si fuese necesario, se usarán explicaciones alternativas (por ejemplo,
demostrar cómo podría resolverse dividiendo el dibujo en filas en lugar de columna).

Ejemplo C

Se pasa a la lámina del ejemplo C y se dice: Ahora dígame cuál de estos dibujos (señalar las cinco
opciones) encaja aquí (señalar el interrogante).

Si el sujeto elige la opción correcta (opción 4), se continúa con el elementos 4. Si no es así, se dice:
Todos los dibujos de arriba son círculos, y cada círculo grande va seguido de uno pequeño. Por eso, el círculo
pequeño (señalar la opción 4) es la respuesta que mejor completa el dibujo.

Luego se continúa con el elemento 4.

Elementos 1 a 26

En cada elemento 1 a 3 (si se aplican por cumplirse el criterio de retorno) y en cada elemento 4 a 26,
se dice: Ahora dígame cuál de estos dibujos (señalar las cinco opciones) encaja aquí (señalar el interrogante)

En estos elemento, no deben darse explicaciones ni indicar si la respuesta es correcta o no. Sí


conviene advertirle que no debe elegir al azar.

Puntuación

Las respuestas a los elementos 1 a 3 y 4 a 26 se puntuarán con 0 ó 1 puntos. Si el sujeto acierta los
elementos 4 y 5, se concederá 1 punto a cada uno de los elementos anteriores (1 a 3). También se concede 1
punto a cada elemento de la secuencia inversa que quede sin aplicar una vez que el sujeto haya acertado dos
consecutivos. Las respuestas correctas se incluyen en el cuadro 2.4 y en el cuadernillo de anotación 8en las
casillas con trama).

Elemento Respuest Elemento Respuest Elemento Respuesta


a a
A 2 8 1 18 5
B 5 9 2 19 3
C 4 10 4 20 4
1 3 11 5 2 3
2 3 12 1 122 3
3 2 13 4 23 2
4 2 14 3 24 1
5 3 15 2 25 2
6 1 16 2 26 5
7 5 17 1 27

Cuadro 2.4. respuestas correctas en Matrices

Puntuación máxima: 26 puntos

2.8. d- DÍGITOS

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
Descripción
Este test constará de cuatro tipos distintos de tareas de razonamiento no verbal: completamiento,
clasificación, analogías y razonamiento serial. El sujeto debe observar una matriz modelo a la que le falta una
porción, e identificar cuál de las cinco opciones propuestas completa la matriz, señalando la opción en el
Cuaderno o diciendo el número de orden que tenga.

Comienzo
Dígitos consta de dos partes de aplicación independiente: Dígitos en orden directo y Dígitos en orden
inverso. En ambos casos, el examinador lee en voz alta al sujeto una serie de números. En la parte Dígitos en
orden directo el sujeto deberá repetir la secuencia en el mismo orden en que se la presentado y en Dígitos en
orden inverso repetirla en orden inverso.

Normas generales
 Las dos partes de que consta Dígitos se aplican por separado. Dígitos en orden inverso se aplicará
siempre, incluso cuando el sujeto haya obtenido 0 puntos en Dígitos en orden directo.
 Se aplican los dos intentos de cada elemento incluso si el sujeto realiza correctamente el intento 1
 Las secuencias se leen a razón de un número por segundo, procurando que el tono de voz decaída en
el último número de cada secuencia.

d- dígitos en orden directo

Comienzo

Se empieza en el intento 1 del elemento 1

Terminación

Cuando el sujeto obtenga 0 puntos en dos intentos de un elemento


Instrucciones de aplicación

Se comienza la prueba con las siguientes palabras: Voy a decirle algunos números. Escúcheme
atentamente y cuando hay terminado, repítalos en el mismo orden.

Elemento Intento Serie a repetir


1. 1 1 7
2 6 3
2. 1 5 8 2
2 6 9 4
3. 1 6 4 3 9
2 7 2 8 6
4. 1 4 2 7 3 1
2 7 5 8 3 6
5. 1 6 1 9 4 7 3
2 3 9 2 4 8 7
6. 1 5 9 1 7 4 2 8
2 4 1 7 9 3 8 6
7. 1 5 8 1 9 2 6 4 7
2 3 8 2 9 5 1 7 4
8. 1 2 7 5 8 6 2 5 8 4
2 7 1 3 9 4 2 5 6 8

d- dígitos en orden inverso

Comienzo

Se empieza en el intento 1 del elemento 1

Terminación

Cuando el sujeto obtenga 0 puntos en dos intentos de un elemento

Instrucciones de aplicación
Se comienza con las siguientes palabras: Voy a decirle algunos números más, pero esta vez, cuando
yo termine, quiero que los repita al revés, en orden inverso. Por ejemplo, si yo digo 7-1-9, ¿Qué deberá decir
Usted?

Si responde correctamente (9-1-7), se dice: Muy bien. Luego se continúa con el intento 1 del elemento
1. Pero si el sujeto no da la respuesta adecuada, se dice: No, debería decir 9-1-7. Yo dije 7-1-9, que al revés es
9-1-7. Inténtelo de nuevo con otros números y recuerde que tiene que repetirlos al revés: 3-4-8.

No se le da ayuda ni en este ejemplo ni en ninguno de los elementos. Se continúa con el intento 1 del
elemento 1, independientemente de que responda correctamente o no al segundo ejemplo.

Elemento Intento Serie a repetir


1. 1 2 4
2 5 7
2. 1 6 2 9
2 4 1 5
3. 1 3 2 7 9
2 4 9 6 8
4. 1 1 5 2 8 6
2 6 1 8 4 3
5. 1 5 3 9 4 1 8
2 7 2 4 8 5 6
6. 1 8 1 2 9 3 6 5
2 4 7 3 9 1 2 8
7. 1 9 4 3 7 6 2 5 8
2 4 7 3 9 1 6 5 3

Puntuación

Cada elemento obtendrá 0, 1 ó 2 puntos atendiendo a los criterios siguientes:

 2 puntos si el sujeto repite correctamente los dos intentos


 1 punto si sólo repite correctamente un intento
 0 puntos si no repite correctamente ninguno de los dos.

Puntuación máxima en Dígitos en orden directo: 16 puntos


Puntuación máxima en Dígitos en orden inverso: 14 puntos
Puntuación máxima en Dígitos: 30 puntos

2.9. I – INFORMACIÓN

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación

Descripción
El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas sobre información objetiva relacionada son
sucesos o hechos comunes, objetos, lugares y gente.

Comienzo
Se comienza la prueba en el elemento 5. Si el sujeto acierta (1 punto) los elementos 5 ó 6, se concede
también 1 punto a los anteriores (1 a 4)

Terminación
Después de seis fallos consecutivos (0 puntos)

Normas generales
 Se inicia la prueba diciendo: Ahora voy a hacerle unas preguntas y Usted deberá contestarlas
 Lee en alto cada pregunta tal y como aparece escrita en este Manual. Si una respuesta es incompleta,
ambigua o va seguida de una (P) en la lista de respuestas, está justificado decir: Dígame algo más o
bien, Explíquelo mejor.
 .Sin embargo, en la pregunta no se deben deletrear las palabras ni alterar el orden d las mismas. Se
puede repetir una pregunta cuando la respuesta del sujeto sugiera que no la ha oído o interpretado
correctamente

Instrucciones de aplicación

Elementos Respuestas válidas


1. ¿Qué día viene después del sábado? -domingo
2. ¿Cuántos años tiene Usted? -[comprobar los datos anotados al principio]
3. ¿Qué forma tiene una pelota? -redonda; esférica; circular
-[puntuar si gesticula con las manos haciendo un círculo]
4. ¿Cuántos meses tiene un año? -12
5. ¿Qué es un termómetro? -(instrumento, objeto o cosa) para (medir o tomar) la
temperatura
-mide (el calor y el frío, temperatura del tiempo o el calor
de tu cuerpo)
-Aparato para medir la fiebre
6. ¿Quién escribió “El Quijote”? -cervantes
7. ¿En qué continente está el desierto del Sahara? África
8. ¿En qué dirección se oculta el sol por la tarde? -oeste
-poniente

Elementos Respuestas válidas


9. ¿En qué continente está Egipto? -África
10. ¿Cuál es la capital de Japón? -Tokio
11. ¿Quién pintó la Capilla Sixtina? -Miguel Ángel
12. ¿En qué país nacieron los Juegos Olímpicos? -Grecia
13. ¿Cuáles son los continentes de la tierra? -Europa, Asia, América, África y Oceanía
- Europa, Asia, América, África y Oceanía y la Antártida
14. ¿Quién fue Cleopatra? -Reina egipcia; reina de Egipto (de los egipcios)
-reina del Nilo
-esposa o amante de Julio Cesar
-amante de Marco Antonio
-faraona egipcia
15. ¿A qué temperatura hierve el agua en condiciones -100 grados centígrados
normales? -212 grados Fahrenheit
-373 grados Kelvin
-100 grados Celsius
-[si no se especifica la escala, preguntar: ¿En qué escala?]
16. ¿por qué es famoso Fleming? -descubrió la penicilina
-por la penicilina
-inventor de la penicilina
17. ¿Qué es el Corán? -libro (escritura o escrito) religioso (sagrado, mahometano
(árabe)); biblia (islámica, musulmana o de los musulmanes);
catecismo de los musulmanes
18. ¿Cuál es la causa de qué la luna tenga luz? -Reflejo de la luz del sol
-luz del sol se refleja en la superficie lunar
19. ¿A qué nombre de persona se asocia normalmente -Einstein; Albert Einstein
la “teoría de la relatividad?
20. ¿Quién fue Mahatma Gandhi? -líder indio promotor de la resistencia pacífica
-activista indio; filósofo indio; revolucionario indio; líder que
lucho por los derechos civiles creyó en la defensa de los
derechos civiles por medios pacíficos.
-luchó por la liberación de la India; luchó por la
independencia de la India de Gran Bretaña, por medios
pacíficos.
-[si el sujeto dice: Líder de movimiento pacifista asiático, se
dice: Sí pero ¿por qué motivo es más famoso?]
-luchador por la paz
21. ¿Cuál es el tema principal del libro del Génesis? -Origen de la creación de (la vida, el mundo o el hombre)
-la creación
-comienzo de la humanidad
-comienzo historia hebrea
22. ¿por qué fue famosa Madame Curie? -química; física; científica
-por descubrir el radio (radioactividad, polonio o material
radiactivo)
-[no se puntúa si la respuesta es por la radioactividad]
23. ¿Cuál es la velocidad de la luz? -[cualquier dato entre 238.000 y 320.000 kilómetros por
segundo]
24. ¿Quién fue Carlomagno? -Emperador de occidente (s. IX)
-rey de los francos (s. VIII – XI)
-Rey carolingio
-Creador de la Marca Hispánica
25. ¿Quién fue Catalina la Grande? -reina (monarca) rusa del siglo XVIII
-reina rusa
-monarca rusa
-zarina de rusa
26. ¿Quién escribió Fausto? -Goethe; Gounod
27. ¿Cuántos habitantes tiene la Tierra? -[cifra con un margen de error del 20%, p. ej. Si actualmente
la población es de 5.800 millones, es válido cualquier dato
entre 4.500 y 7.000 millones.
28. ¿Dónde está la línea internacional que separa los -en el Océano Pacifica
días? -en el meridiano 180

Puntuación

Las respuestas a los elementos 1 a 28 se puntuarán con 0 ó 1 puntos. Si el sujeto acierta los
elementos 5 y 6, se concederá 1 punto a los anteriores (1 a 4). También se concede 1 punto a cada elemento
de la secuencia inversa que quede sin aplicar una vez que el sujeto haya acertado dos consecutivos.

Las respuestas aceptables más comunes se detallan a la derecha de cada elemento. Cuando existen
varias respuestas válidas (separadas por punto y coma), basta con que el sujeto dé una de ellas para
considerar correcta la respuesta. En algunos elementos, la lista de respuestas correctas no es exhaustiva y hay
que considerar como acierto cualquier otra de cualidades similares a las de los ejemplos.

Puntuación máxima: 28 puntos


2.10. HI – HISTORIETAS

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Caja de 11 series de tarjetas
 cronómetro

Descripción
Cada elemento consta de una serie de tarjetas que ilustran una historieta. Se le presentan al sujeto en
orden determinado y éste tendrá que ordenarlas de nuevo para que cuenten una historia lógica, dentro del
tiempo límite estipulado.

Comienzo
Se comenzará por la historieta 1

Terminación
Después de cuatro fallos consecutivos (0 puntos), a partir del elemento 2

Normas generales
 En el dorso cada tarjeta lleva impresos tres dígitos de marcas que es importante diferencias. En el
centro, un dígito en blanco sobre fondo negro representa el número del elemento o historieta a la que
pertenece dicha tarjeta. En la esquina superior derecha hay un grupo de puntos negros (de 1 a 5)
dentro de un cuadrado, semejante a las fichas de dominó, para determinar el orden en que las tarjetas
deben ser presentadas ante el sujeto al comienzo de cada elemento. En la esquina superior izquierda
hay un dígito (de 1 a 5) que indica la secuencia correcta de la historieta, es decir la tarjeta que tenga
impreso el 1 muestra el principio de la historia y la que lleve el 3, 4, 5 ó 6 (según la cantidad de tarjetas)
será la que muestre el final de la historia.
 En cada elemento, se colocan delante del sujeto las tarjetas correspondientes ordenadas según el
número de puntos negros que haya en la esquina superior derecha. Se colocan siempre empezando
por la izquierda del sujeto y se le pide que las ordene de forma que cuenten una historieta con sentido.
 Se anota el tiempo exacto que el sujeto tarda en realizar cada elemento (o cada intento). Tiempo límite
estipulado para cada intento del elemento 1 y para los elementos 2 a 11 se especifica en las
instrucciones de aplicación que vienen a continuación y en el cuadernillo de anotación. Se pone el
cronómetro en marcha después de decir la última palabra de las instrucciones y se detiene cuando
claramente se observe que el sujeto ha terminado o cuando el tiempo límite hay transcurrido. In
embargo, se puede conceder algún tiempo adicional si el sujeto no ha terminado la tarea una vez
transcurrido el tiempo, con el fin de mantener la motivación adecuada. En este caso, no se puntuará
ningún cambio hecho después del tiempo límite.
 Se anota en la columna Respuesta dad del cuadernillo de anotación el orden en que el sujeto coloca
las tarjetas de cada elemento (incluido el elemento 1). Puede ocurrir que algún sujeto coloque las
tarjetas de derecha a izquierda de forma que la historieta empiece por la derecha y no por su izquierda
como sería habitual. Cuando ocurra esto, se le pregunta: ¿Dónde empieza la historia?, y se puntúa si,
aunque comienza por la derecha, la secuencia es correcta.
 Al iniciar la prueba, se dice: Voy a entregarle unas tarjetas que están desordenadas. Usted debe
colocarlas para que cuenten una historieta con sentido.

Elemento 1

Intento 1 (Tiempo límite 30 segundos)

Se colocan las tarjetas del elemento 1 delante del sujeto ordenadas según los puntos negros, de forma
que la que tiene un solo punto negro dentro del cuadrado quede a la izquierda del sujeto. Luego se dice: estos
dibujos cuentan la historia de un albañil que construye una casa, pero están mal ordenados. Colóquelos de
forma que cuenten bien esa historia.

Se pone el cronómetro en marcha. Si las ordena correctamente, se continúa con el elemento 2. Si no lo


hace, se le aplica el intento 2.

Intento 2 (Tiempo límite 30 segundos)


Se colocan las tarjetas en el orden correcto y se dice: estos dibujos cuentan la historia de un albañil
que construye una casa. En el primero la casa está empezando a construirse, en el segundo está construida
sólo en parte y en el último está terminada y pintándose.

Se ponen de nuevo las tarjetas por su orden numérico y se dice: Ahora colóquelas usted en el orden
correcto.

Se pone en marcha el cronómetro, y al terminar se continúa con el elemento 2, independientemente del


resultado del intento 2.

Elementos 2 a 11

Se dice: Tengo algunos dibujos más para que usted los coloque. En todos los casos, los dibujos están
mezclados y Usted debe ponerlos en orden para que cuenten una historia con sentido. Hágalo lo más rápido
que pueda y avíseme cuando termine.

En cada historieta, se colocan las tarjetas delante del sujeto y se pone el cronómetro en marcha para
controlar el tiempo (véase el cuadro 2.5 con los tiempos permitidos en cada elemento). Se pueden acortar las
instrucciones cuando el sujeto haya comprendido la tarea. En los elementos 2 a 11, sólo se permite un intento y
no se demostrará la secuencia correcta.

Elemento Tiempo Orden correcto Variaciones


límite aceptables
1. Casa Intento 1 30 seg. 1 2 3
Intento 2 30seg.
2. Amasar 45 seg. 1 2 3 4
3. Puerta 60 seg. 1 2 3 4 5
4. Perro 60 seg. 1 2 3 4 5
5. Lavandería 90 seg. 1 2 3 4 5 5 1 2 3 4
6. Preso 90 seg. 1 2 3 4 4 1 2 3
7. Maniquí 120 seg. 1 2 3 4 5 6 1 2 6 3 4 5
2 3 4 5 6 1
8. Ladrón 120 seg. 1 2 3 4 5 1 2 4 3 5
9. Coro 120 seg. 1 2 3 4 5 2 1 3 4 5
10. Discurso 120 seg. 1 2 3 4 5
11. Tiburón 120 seg. 1 2 3 4 5

Cuadro 2.5 Tiempos y respuestas correctas en Historietas

Se anota en el cuadernillo el orden en que ha colocado el sujeto las tarjetas, el tiempo empleado y la
puntuación obtenida. Se concederán 0 puntos a un elemento cuando las tarjetas no estén colocadas en el
orden adecuado o cuando el sujeto no termine la tarea dentro del tiempo límite propuesto.

Elemento 1

Se conceden 2 puntos si la colocación es correcta en el primer intento y denro del tiempo límite. Se
concede 1 punto si lo logra en el segundo intento.

Elemento 2 a 11

Se conceden 2 puntos a cada historia correcta realizada dentro del tiempo límite (nótese que en el
elemento 7 hay dos posibles ordenaciones correctas) en los elementos 5 a 9, se concede 1 punto por cada
variación aceptable realizada dentro del tiempo límite.

Puntuación máxima: 22 puntos


2.11 c – comprensión
Necesaria para obtener puntuaciones CI en las Escalas
Adicional para calcular los índices

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación

Descripción
El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas cuyas respuestas se relacionan con las
experiencias de la vida cotidiana y con la capacidad de comportarse de forma adecuada y consecuente con los
valores sociales.

Comienzo
Se empezará con el elemento 4.

Retorno (Aplicación inversa)


Si el sujeto obtiene la máxima puntuación (2 puntos) en los elementos 4 ó 5, se le concederá también la
puntuación máxima a los elementos anteriores 1 a 3. Si por el contrario, puntúa 0 ó 1 punto en alguno de los
elementos 4 ó 5, se le aplicarán los anteriores (1 a 3) en orden inverso hasta que obtenga la máxima
puntuación en dos elementos consecutivos. Si obtuvo 2 puntos en el elemento 4, se incluye éste en el recuento
inverso. Se conceden 2 puntos a los elementos de la secuencia inversa que queden sin aplicar (si los hubiera).
Luego se continúa con el resto de elementos hasta que se cumpla el criterio de terminación.

Conviene no olvidar que la puntuación máxima en los elementos 1 a 3 es 1 punto, mientras que en los
elementos 4 a 18 la máxima es de 2 puntos.

Terminación
Después de cuatro fallos consecutivos (0 puntos).

Normas generales
 Se inicia la prueba diciendo: Ahora voy a hacerle unas preguntas relacionadas con situaciones de la
vida cotidiana y con los valores sociales.
 Las preguntas se leen pausadamente. Puede que algún sujeto tenga problemas para recordar una
pregunta cuando ésta sea demasiado larga; en este caso se podrá repetir pero sin alterar el orden de
las palabras y sin abreviarla. Por norma, puede hacer de nuevo una pregunta cuando el sujeto no
responda durante los 10 ó 15 primeros segundos después de la primera lectura, pero no se le exigirá
más, excepto cuando esté indeciso y haya que animarle con un: Sí, siga Usted.
 Si el sujeto da una respuesta ambigua, una respuesta límite de 0 ó 1 punto o una respuesta de las
seguidas por una (P) en la lista de ejemplos de respuesta, se dice: Dígame otra razón que lo explique,
o bien Dígame algo más.

 En cada elemento se inicia la Idea o concepto básico que debe estar implicado en la respuesta y el
criterio según el cual se asignarán las diversas puntuaciones. También se incluyen algunos ejemplos
característicos de respuestas obtenidas. Una respuesta obtendrá 2 puntos cuando refleje claramente la
idea o concepto básico correspondiente a esa puntuación y obtendrá 1 punto cuando refleje el
concepto básico correspondiente a 1 punto.

 En los elementos 9, 13, 15 y 16, que aparecen marcados con un asterisco tanto en este manual como
en el cuadernillo de anotación, se ofrece una lista de ideas o conceptos básicos. Para obtener la
máxima puntuación (2 puntos) en estos elementos la respuesta dada tiene que reflejar al menos dos
de esos conceptos. Si la respuesta inmediata o espontanea del sujeto es claramente incorrecta, no hay
que pedirle una segunda respuesta; pero sí se le debe pedir cuando esa respuesta refleje sólo un
concepto básico. Por ejemplo, en el elemento 15, se dirá: Dígame otra razón por la que los alimentos
deben cocinarse o alguna otra frase similar acorde con la pregunta. Únicamente se puede hacer una
segunda pregunta en cada elemento, es decir, no se pedirá nunca al sujeto otra respuesta cuando la
segunda sea incorrecta o sea una clara segunda elaboración del concepto básico subyacente en la
primera respuesta.

Elementos y ejemplos de respuesta

1. ¿Para qué usamos el dinero?


1 Punto: -cualquier respuesta referida a la idea de poder de compra, poder adquisitivo, ahorrar para el
futuro o invertir.

0 Puntos: -ninguna de las anteriores

2. ¿Para qué lleva la gente reloj?


1 punto. -repuesta que incluya la idea de saber la hora, o por estética

0 puntos: -ninguna de las anteriores

3. ¿Por qué lavamos la ropa?

1 punto. -idea de limpieza y para mantener un aspecto mejor


Para tener la ropa limpia; para limpiarla
Para eliminar la (suciedad, los gérmenes)
Porque se ensucian
Por razones sanitarias; por cuestiones higiénicas
Por tener mejor apariencia
Para que no huelan

0 puntos: -ninguna de las anteriores


Porque es lunes
Es bueno hacerlo
Para así tener algo que ponernos

4. ¿Qué debe hacer Usted si encuentra en la calle un sobre cerrado con la


dirección escrita y el sello sin usar?

2 Puntos: -referencia a que el sobre debe ser enviado al correo


Echarlo al buzón
Mandarlo al correo

1 Punto. -acción poco eficaz o inusual de hacer llegar la carta a su destino


Levarlo a esa dirección
Devolverla al remitente
Oficina de objetos perdidos

0 puntos: dejarlo donde está; abrirlo; echarlo a una papelera

5. ¿Qué quiere decir el refrán “Perro ladrador, poco mordedor”?

[Si se contesta con otro refrán se pide aclaración]

2 puntos: el que mucho habla poco hace


Que no hace más que hablar y luego nada; que se le va la fuerza por la boca
-la misma idea en forma positiva
Hace más el que calla que el que habla

1 Punto: -idea relacionada


Aparenta y no hace
No juzgar por las apariencias
Son mejores las obras que las palabras
Quien fanfarronea de su poder no suele tener tanto como él dice
-caso concreto de la idea
Muchas amenazas y luego nada
No el que da muchos gritos es el más decidido
Tiene mucho genio y luego no es nadie
Es que chilla mucho luego no hace nada
Que mucha amenaza, grita e insulta y luego no es nadie
Quien va de fanfarrón por la vida
Se quedan sus palabras en agua de borrajas

0 puntos: -ninguna de las ideas anteriores

6. ¿Para qué se pagan impuestos?

2 Puntos: contribuir a los gastos públicos


(Ayuda, mantenimiento o contribución) a las cargas económicas de la nación (estado, cuidad,
comunidad gobierno o sociedad)
Para contribuir a los gastos generales; para sufragar gastos comunes para que el estado tenga
dinero para hacer frente a los gastos
-aunque no se aluda directamente al sostenimiento económico del estado, Queda reflejada esa
idea
Mantener el país y mejorarlo.

1 Punto: -indicación de 2 o más instituciones concretas del gobierno o bien una referencia vaga a la
ayuda al gobierno o a la comunidad
Para (mantener o financiar) la policía o las carreteras
Para que el estado pueda (hacer carreteras u ofrecer servicios)
Para el gobierno
-Fines generales a cuya consecución contribuyen los impuestos
Para que el estado lo invierta en servicios y prestaciones para los más necesitados
Para obtener bienes sociales y buenos servicios
Para contribuir al bien social
Para garantizar un buen estado de la cuidad y del país

0 Puntos: -referencia al sostenimiento de una institución específica, trabajo u organización con un


desconocimiento de que los impuestos sirven para el mantenimiento de todo el estado.
-respuestas excesivamente vagas o erróneas
Para pagar a los trabajadores
Para hacer carreteras
Para pagar por servicios
Para enriquecer a otra gente.

7. ¿Por qué los que han nacido sordos son, generalmente, incapaces de hablar?

2 Puntos: -referencia a la idea de oír a otros hablar facilita la producción del habla, idea del aprendizaje
de la lengua a través de la audición
Necesidad de oír para emitir sonidos
Por no tener modelos de cómo hablar
No se puede aprender a hablar si no oyes
No pueden oír sonidos por lo que no saben cómo se pronuncia

1 punto: idea de que oír y hablar están relacionadas sin indicar el modo de esa relación
Al no oír pueden hablar
Porque nunca han escuchado la voz
Porque nunca han oído hablar
No se dan cuenta de que pueden emitir sonidos
Porque no saben cómo manipular sus cuerdas vocales
No pueden oír el sonido de su propia voz
0 puntos: -muestran desconocimiento de la relación entre audición y habla
No oyen
No tienen desarrollado el sistema de comunicación
Porque tienen la lengua inutilizada
Son sordomudos

8. ¿Por qué se necesita receta para comprar medicamentos?

2 puntos: -una clara alusión del daño personal asociado con el uso de medicamentos sin prescripción
Para no enfermar o intoxicarte
Porque pueden hacerte daño
Porque pueden tener efectos secundarios perjudícales
Porque puedes tomar la dosis inadecuada
Pueden hacerte daño si abusas o los usas mal
Son peligrosos si la gente abusa de ellos

1 Punto: -respuesta que reconoce una razón específica que se aplica al control de algunos
medicamentos que necesitan prescripción médica pero no de todos, o que se deduce peligro
pero no explícitamente
Los medicamentos son peligrosos
Pueden crear hábito
Algunos crean adicción
El médico conoce la dosis adecuada (P)
Si tienes receta tomas la dosis adecuada
Te podría salir una erupción.

0 puntos: -idea vaga o razón incidental para el control de medicamentos peligrosos


Controlar su distribución
Por ley; el gobierno lo exige
Para estar seguros de que estamos tomando lo correcto
Por seguridad (P)
Cualquiera podría comprarlos sin receta
Así podrás tomas algo bueno para ti.

9. *¿Por qué debe haber leyes para que regulen el trabajo profesional de los
niños?

Conceptos básicos
Para proteger la salud de los niños [incluir tanto el aspecto físico como mental]
Algunos trabajos son perjudiciales para la salud de los niños
Los niños necesitan aire fresco y sol
Prevenir a que los niños se puedan dañar en el trabajo
-educación
Los niños deben ir a la escuela
El trabajo no debe inferir con la educación de los niños
-evitar la explotación de los niños
Para que no se abuse de los niños
Evitar que se violen los derechos civiles de los niños
-por la estabilidad del mercado laboral de los adultos
Para que los adultos puedan tener trabajo.
2 Puntos: -respuesta que recoja al menos dos de las cuatro ideas generales

1 Punto: -respuesta que recoja una de las cuatro ideas generales

0 Puntos: idea general


-idea vaga de protección o respuestas que no reflejan rechazo hacia el trabajo infantil
Para proteger a los niños (P)
Trabajo más barato (P)
Para evitar que los niños empiecen a trabajar demasiado jóvenes
Los niños no pueden cuidar de sí mismos
Para el desarrollo de su crecimiento (P)

10. ¿Por qué el Estado exige que tengamos testigos cuando nos casamos?

2 Puntos: -reconocimiento de la idea de la necesidad de dar fe de que se ha celebrado el matrimonio


Para dar testimonio de que el matrimonio se ha realizado legalmente

1 Punto: -respuesta en la que el reconocimiento público de la celebración del matrimonio se dé de forma


implícita, o idea relacionada
Para justificar esa unión; para dar autenticidad
Por si hay que atestiguar algo
Para que figure en los papeles como referencia a la que se pueda acudir en caso de conflicto
Para que no se dé la posibilidad de falsificación
Para que puedas demostrar que te has casado; por ley

0 Puntos: -idea que no implique nada de lo anteriormente o una referencia a consecuencias triviales o
irrelevantes
Porque el matrimonio requiere derechos y deberes
Para que las personas no vayan coaccionadas
Por burocracia
Para que digan algo de nosotros

11. ¿Por qué exige el estado que algunos profesionales obtengan un titulo antes de
ofrecer sus servicios al público?

2 Puntos: -respuesta que recoja tanto la idea de protección del público como la de asegurar la
cualificación del profesional

1 Punto: -respuesta que recoja sólo una de las ideas anteriores, bien la de protección del público o bien
la de asegurar su cualificación como profesional

0 Puntos: -idea vaga o incidental


Para que no se hagan negocios fraudulentos; para hacerlo legal

12. ¿Por qué cuesta más un terreno en la ciudad que en el campo?

2 Puntos: mayor demanda en la ciudad que ene l campo


-referencia a la ley de la oferta y la demanda, mención a la mayor demanda con la implicación
de una oferta limitada
Ley de la oferta y la demanda
Porque hay menos terreno y la gente lo quiere más
Hay más gente que lo quiere y al ser más valorado sube el precio

1 Punto: -referencia vaga a una oferta limitada sin clara implicación de una mayor demanda o viceversa
Escasea en la ciudad; menos terreno en la ciudad
Mayor demanda del terreno de la ciudad
-mención de más de una ventaja en la ciudad
Hay (teatros, tiendas, transporte o útiles)
-referencia a una mayor población en la ciudad
-referencia a características asociadas con el valor real de la ciudad
Mayores oportunidades (comerciales o de negocios)

0 Puntos: tiene más valor; más cosas en la ciudad; más difícil vivir en la ciudad
Los edificios son más grandes por eso cuestan más

13. * Dígame algunas razones por las que es importante el estudio de la Historia

Conceptos básicos
Para aprender del pasado para el presente y el futuro
Conocimiento o comprensión de nosotros mismos, de lo que somos
Valor del conocimiento, p. ej. Si una persona va a participar en el gobierno de su país, necesita
conocer qué pasa en todos los tipos de gobierno

2 Puntos: -respuestas que reflejan dos de las tres ideas generales

1 Punto: -respuestas que reflejan tan sólo una de las tres ideas generales

0 Puntos. Por conocerla; para sentirse más completo; por no ser ignorantes

14. Si usted se perdiese en el bosque, durante el día, ¿qué haría para encontrar la
salida?

2 Puntos: -alusión explícita a un medio natural, accesible en esa situación, con el que consiga encontrar
la salida, o un acercamiento si sistemático al problema. Idea general: conseguir ir en línea recta
o mantener una dirección para poder encontrar la salida
Ir en una dirección usando (el sol, un río o el musgo)
Seguir una dirección guiado por el sol
Usar un reloj brújula [pedirle una aclaración de cómo se usaría]
Buscar un río o camino y seguirlo para ir en una dirección y evitar volver al mismo punto.
Marcar mi recorrido y así si vuelvo sobre él sabré que no estoy siguiendo un camino recto
1 Punto. -el mismo tipo de respuesta pero sin explicar el modo de servirse de esos medios o un modo
poco práctico o fortuito de salir
Por el sol; usando el sol; musgo; seguir un río; seguir un camino (P)
Andar en la dirección del sol; usar un reloj (P)
Subirse al árbol más alto para divisar alguna señal
Buscar señales para orientarse
Ver dónde está el sol
Volver sobre tus pasos

0 Puntos: -uso de un método poco fiable o ineficaz para encontrar la salida


Buscar a un policía para encontrar la salida; buscar un guardabosque
Continuar andando; intentar encontrar el lugar por donde entré
Seguir un camino (P)
Chillaría; me subiría a una montaña
Buscaría un claro en el bosque

15. *¿Por qué razones cocinamos muchos alimentos?

Concepto básico
Mejora del sabor
Cambio de textura, se mastica mejor
Cuestión de salud, se matan los gérmenes
Facilitar la digestión

2 Puntos: respuesta que recoja al menos dos de los conceptos básicos anteriores

1 Punto: -respuesta que reflejan tan sólo uno de los cuatro conceptos básicos

0 Puntos: para equilibrar la alimentación


Para cubrir los diferentes gustos

16. *¿Dígame algunas razones por las que conviene que haya un régimen de
libertad condicional?

Concepto básico
Forma de recompensar a los delincuentes por buena conducta
Dar una segunda oportunidad a los criminales
Por la masificación de las cárceles
Seguir la pista a los delincuentes

2 Puntos: -respuestas que reflejen dos o más de los cuatro conceptos básicos

1 Punto: -respuestas en las que sólo se refleje uno de los cuatro conceptos básicos

0 Puntos: vaciar las cárceles


Dejar que salgan antes
Los criminales no deben tener un régimen de libertad condicional

17. ¿Qué quiere decir el refrán “Una golondrina no hace verano”?

2 Puntos: no conviene sacar conclusiones generales de hechos aislados


No se pueda predecir por una simple experiencia
No por el simple hecho de que haya un indicio se puede asumir que algo ocurrirá
Un caso no hace regla
De un caso concreto no puede deducirse la generalidad
No puedes juzgar el todo por una parte individual
No puedes juzgar el todo por una parte individual
No se puede explicar algo por una parte de algo

1 Punto: -idea relacionada pero equivalente del sentido del refrán


Porque hagas una cosa bien no significa que todo lo vayas a hacer bien
Se necesita más de una cosa para decir que se ha conseguido lo que se pretendía
Una sola cosa no lo hace todo

0 Puntos: -no reconocimiento de la frase como un proverbio o distorsión grande del significado del
proverbio
Para hacer fuerza se tiene que juntar las personas
Una persona si se va de casa no puede echar raíces en ningún lugar
Una golondrina es un ve migratoria
Porque debe haber más de una

18. ¿Qué quiere decir el refrán: “A Dios rogando y con el mazo dando”?

2 Puntos: -idea que refleje la necesidad de esfuerzo personal junto a la ayuda ajena o al menos la
necesidad del esfuerzo personal
Cuando se desea algo hay que trabajar para que se cumpla.
Que el que quiere algo tiene que luchar para que se cumpla
Que a pesar de pedir algo se debe trabajar para conseguirlo

1 Punto: -idea relacionada con el sentido del refrán pero no equivalente


Aunque pidas y no te concedan hay que seguir insistiendo
Aparte de lamentarse hay que actuar
Hay que pedir a Dios pero dar fruto
A veces se pide pero se hace poco por conseguirlo
Aunque se diga una cosa hay también que hacerla

0 Puntos: -no se reconoce que es un refrán o se da una interpretación literal o errónea durante el trabajo
debemos estar rezando
Alguien que hace algo bueno y al mismo tiempo hace algo malo
Que pide pero da poco

Puntuación

 Se anotan las respuestas verbales dadas por el sujeto. Los elementos 1 a 3 se puntúan con 0 ó 1
punto, y los elementos 4 a 18 con 0, 1 ó 2 puntos
 Si el sujeto obtiene 2 puntos en los elementos 4 y 5, conceder 1 punto a los anteriores (1 a3). Si no se
han aplicado todos los elementos de la secuencia inversa (porque el sujeto ha contestado
correctamente dos elementos consecutivos) se concede 1 punto a los que hayan quedado sin aplicar.
 La puntuación de las respuestas depende del grado de comprensión que muestre el sujeto. Las
respuestas se comparan con los conceptos básicos y con los ejemplos incluidos en este manual para
concederle la puntuación apropiada. En algunos casos esta tarea resulta algo complicada y en otros,
por el contrario, muy fácil. La mayoría de los ejemplos de 0 puntos representan respuestas límites, y,
por supuesto, no están incluidas todas las respuestas posibles, que pueden llegar a ser infinitas.
 Se debe tener especial cuidado en las puntuaciones de las respuestas que requieren la expresión de
dos ideas o conceptos básicos para obtener 2 puntos (esos elementos están marcados con un
asterisco). Si la segunda respuesta refleja el mismo concepto o idea que la primera, se concede sólo 1
punto.

Puntuación máxima: 33 puntos

2.12. bs- BUSQUEDA DE SÍMBOLOS


Necesaria para obtener los índices
Adicional para calcular los CI de las Escalas

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Cronómetro
 Puntilla de corrección
 Dos lápices del nº 2 sin goma de borrar
Descripción
En este test el sujeto debe observar dos grupos de símbolos: un grupo clave (compuesto por dos
símbolos) y un grupo de búsqueda (compuesto por cinco símbolos). Luego deberá decidir si alguno de los dos
símbolos del grupo es igual a alguno de los del grupo de búsqueda. Contestará al mayor número de filas
posibles en un tiempo límite de 120 segundos.

Comienzo
Se empieza por el primer ejemplo.

Terminación
Cuando transcurran 120 segundos

Normas generales
 Se inicia la prueba diciendo: Ahora quiero que mire estos dos símbolos (se señalan los dos símbolos
del grupo clave de la izquierda). Dígame si encuentra algún símbolo igual a estos dos entre los otros
cinco símbolos de la derecha.
 Se utilizan los tres elementos de ejemplo para mostrarle al sujeto en qué consiste la tarea. Si no
entiende las instrucciones o se muestra confuso, se le explica de nuevo qué es lo que tiene que hacer;
luego, se le deja que continúe con los elementos de práctica y si falla en estos elementos, se le ayuda
a comprender la tarea tal y como se indica en las instrucciones de aplicación.
 No se cronometran los elementos de ejemplo ni los de práctica. Se pondrá en marcha el cronómetro
una vez terminadas las instrucciones.

Instrucciones de aplicación

Ejemplo 1

Se abre el cuadernillo de anotación de modo que sólo quede a la vista la sección de Búsqueda de
símbolos y se coloca delante del sujeto orientado hacia él. Para explicar en qué consiste la tarea, se señala el
primer ejemplo y se dice: Mire aquí. Fíjese que hay dos símbolos en la parte izquierda (se señala el grupo
clave) y otros cinco en la parte derecha (se señala el grupo de búsqueda)- Tiene que marcar el SÍ si uno de los
dos símbolos de la izquierda es igual a alguno de los de la derecha. Por ejemplo, este símbolo (se señala el
primer símbolo del grupo clave del primer ejemplo) es igual a este otro (se señala el que es igual en el grupo de
búsqueda), por tanto hay que marcar el recuadro que contiene el SÍ (y se hace un aspa en el recuadro)

Ejemplo 2

Se dice: En este ejemplo, este símbolo (se señala el segundo símbolo del grupo clave) es igual a este
de aquí (se señala el correspondiente en el grupo de búsqueda), por tanto hay que marcar el recuadro del SÍ (y
se hace un aspa en el recuadro)

Ejemplo 3

Se dice: En este caso ninguno de los dos símbolos de la izquierda está repetido en el grupo de la
derecha (se señalan ambos grupos de símbolos), por tanto hay que marcar el recuadro del NO (y se hace un
aspa en el recuadro).

Elementos de Práctica
Se señalan los tres elementos y se dice: Ahora haga Usted estos de aquí. Comience.

Las respuestas a los elementos 1 a 3 son SÍ, SÍ y NO, respectivamente. Cada vez que el sujeto realice
correctamente un elemento, se le anima diciéndole Bien Correcto. Cuando termine los tres elementos de
práctica se continuará la aplicación.

Si falla en alguno de los elementos de práctica, se le facilitará ayuda similar a la especificada en los
ejemplos. Por ejemplo, si un sujeto marca el No cuando sí hay un elemento del grupo clave igual a otro del
grupo de búsqueda, se le dice: Ese no está bien: Mire este símbolo de aquí (se señala el del grupo clave) y
ahora mire este otro (se señala al del grupo de búsqueda). Fíjese que son iguales, luego debe marcar el
recuadro del SÍ.

Sólo se continuará la aplicación cuando el sujeto haya comprendido perfectamente la tarea y completado con
éxito los tres elementos de práctica.

Elementos 1 a 60

Se le pasará la página del Cuadernillo de anotación, se coloca abierto mostrando las dos primeras
páginas de la prueba (págs.. 14 y 15) y se dice: Cuando yo se lo indique, Usted hará estos ejercicios del mismo
modo a los anteriores. Comience por aquí (se señala la fila superior de la página 14, la que queda a la
izquierda) y trate de hacer el mayor número posible. Cuando termine la primera página, pase a la siguiente y
así sucesivamente (se muestran las págs. 15 y 16 y se dobla el cuadernillo de forma que sólo quede visible la
pág. 14). La mayoría de la gente no hace todos los ejercicios; Usted trabaje lo más rápido que pueda, sin
cambiar sus respuestas ni saltarse ningún ejercicio. ¿De acuerdo? ¿Está preparado? Empiece.

Se pone en marcha el cronómetro. Si fuese necesario, se le recuerda que conteste en orden; no se le


proporciona ningún otro tipo de ayuda. Cuando transcurran 120 seg. Se dice: Deténgase.

Puntuación

Esta tarea se deja para un momento posterior a la aplicación del WAIS-III

Se coloca la plantilla de corrección cobre las respuestas del sujeto en cada página del Cuadernillo, de
forma que coincidan correctamente los recuadros transparentes de la plantilla con los recuadros del Cuadernillo
que contienen las respuestas. Cada columna de la plantilla se utiliza para corregir una única página del
Cuadernillo; en la parte superior llevan un número del 1 al 4 que las distingue.

Una respuesta es incorrecta si se han marcado ambos recuadros SÍ y NO, a menos que quede muy
clara cuál es la respuesta intencionada. Por ejemplo, el sujeto puede haber marcado en un primer momento el
NO e inmediatamente tacharlo y marcar e SÍ. En ese caso se considerará el SÍ como respuesta.

Se cuenta el número de respuestas marcadas que coinciden con los recuadros transparentes de la
plantilla y se anota en la casilla de Aciertos de la parte inferior de cada página. De igual forma se suman las
respuestas, a la derecha de la anterior. Después de anotar las correspondientes cantidades en cada página, se
suman por separado los aciertos y los errores de las cuatro páginas y se anotan los resultados en el recuadro
que hay en la página anterior a la de los elementos del ejemplo.

La puntuación directa en este test es el resultado de restar el número de errores del número de
aciertos. Los elementos sin contestar no se incluyen en estos cálculos.

2.13. L – LETRAS Y NÚMEROS

Necesaria para obtener los índices


Adicional para calcular los CI de las Escalas

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
Descripción
Se leerá al sujeto una combinación de letras y números y su tarea será repetir la secuencia, primero los
números en orden ascendente y luego las letras en orden alfabético. Cada elemento consta de tres intentos,
cada uno con sus números y letras.

Comienzo
Se realizan primero los elementos de práctica y luego se empieza por el elemento 1.

Terminación
Cuando el sujeto obtenga 0 puntos en los tres intentos de un elemento.

Normas generales
 Se aplican todos los elementos de prácticas. En cada elemento, tanto en los de práctica como en el
resto, se lee la secuencia a razón de una letra o número por segundo y se deja un tiempo amplio para
contestar.

Instrucciones de aplicación

Elementos de prácticas

Se comienza diciendo: Voy a decirle una serie de números y letras. Luego quiero que Usted repita
primero los números, en orden, empezando por el más pequeño, y luego las letras ordenadas alfabéticamente.
Por ejemplo si digo B-/, su respuesta sería 7-B. primero va el número y luego la letra. Si digo 9-C-3, entonces
su respuesta sería 3-9-C, primeo los números ordenados y luego la letra. Vamos hacer un poco de práctica.

6-B (6 - B)
G–4 (4 – G)
3–W–5 (3 – 5 –W)
T–7–L (7 – L – T)
1–J–A (1 – A – J)

Si el sujeto falla en alguno de los elementos de práctica, se le corrige y se repitan las instrucciones si
fuese necesario. Se continúa la aplicación del test, incluso si falla todos los elementos de práctica.

Elementos 1 a 7

Los elementos se incluyen tanto en el cuadro 2.6 de este manual como en el Cuadernillo de anotación.

Elemento Intento Presentación respuesta


1. 1 L 2 2 L
2 6 P 6 P
3 B 5 5 B
2. 1 F 7 L 7 F L
2 R 4 D 4 D R
3 H 1 8 1 8 H
3. 1 T 9 A 3 3 9 A T
2 V 1 J 5 1 5 J V
3 7 N 4 L 4 7 L N
4. 1 8 D 6 G 1 1 6 8 D G
2 K 2 C 7 S 2 7 C K S
3 5 P 3 Y 9 3 5 9 P Y
5. 1 M 4 E 7 Q 2 2 4 7 E M Q
2 W 8 H 5 F 3 3 5 8 F H W
3 6 G 9 A 2 S 2 6 9 A G S
6. 1 R 3 B 4 Z 1 C 1 3 4 B C R Z
2 5 T 9 J 2 X 7 2 5 7 9 J T X
3 E 1 H 8 R 4 D 1 4 8 D E H R
7. 1 5 H 9 S 2 N 6 A 2 5 6 9 A H N S
2 D 1 R 9 B 4 K 3 1 3 4 9 B D K R
3 7 M 2 T 6 F 1 Z 1 2 6 7 F M T Z

Cuadro 2.6 Elementos y respuestas correctas de letras y números

Puntuación

Se anota en el cuadernillo la puntuación de cada intento, la puntuación total de cada elemento y la


puntuación total del test.

En cada intento, se concede 1 punto a la respuesta correcta y 0 puntos a la incorrecta (cuando se omite
un número o letra, o cuando no se hayan repetido en el orden pedido). Si los números y las letras se repitan
independientemente, en orden se concede 1 punto, aunque el sujeto repita primero las letras y luego los
números. Se suman las puntuaciones de los tres primeros intentos para obtener la puntuación de cada
elemento y las puntuaciones de todos se suman para obtener la puntuación total del test.

Cada elemento se puntúa con 0, 1, 2 ó 3 puntos atendiendo a los criterios siguientes:

 3 puntos si realiza correctamente los 3 intentos


 2 puntos si realiza correctamente 2 intentos
 1 punto si realiza correctamente 1 intento
 0 puntos si falla los tres intentos.

Puntuación Máxima: 21 puntos.

2.15. RO – ROMPECABEZAS

Aplicación opcional

Material
 Manual de aplicación y corrección
 Cuadernillo de anotación
 Caja con las piezas de la prueba (5 elementos)
 Pantalla y modelo de Rompecabezas
 Cronómetro
Descripción
En esta prueba se le presenta al sujeto piezas de rompecabezas que, unidas de forma adecuada,
forman objetos comunes. En cada elemento el sujeto debe unir las piezas dentro de un tiempo límite
estipulado.

Comienzo
Se empieza la aplicación por el elemento 1.

Terminación
Cuando se hayan aplicado todos los elementos.

Normas generales
 Las instrucciones se incluyen tanto en este Manual como en la Pantalla y modelo de Rompecabezas y
servirán de guía para la correcta presentación y orientación de las piezas. El número que éstas llevan
impreso al dorso ayudará al examinador a colocarlas delante del sujeto en el orden preciso. Nótese que
en las instrucciones de aplicación, la colocación de las piezas está dibujada desde la perspectiva del
examinador; p. ej., las piezas de las piernas del elemento 1 (hombre) se colocarán de forma que los
zapatos estén orientados hacia el sujeto.
 En cada elemento se colocará la pantalla verticalmente sobre la mesa entre el examinador y el sujeto,
para ocultar la distribución previa de las piezas de forma que el sujeto no pueda verlas mientras se
colocan.
 Se pondrá el cronómetro en marcha al acabar de dar las instrucciones de cada elemento y retirar la
Pantalla, y se parará cuando el tiempo límite haya transcurrido cuando se observe que el sujeto ha
terminado, aunque no lo hayan manifestado expresamente. Se anotará el tiempo exacto empleado por
el sujeto en realizar la tarea para la posterior concesión de bonificaciones. El tiempo límite de cada
elemento se especifica en el Cuadernillo de anotación y en las instrucciones de aplicación que vienen a
continuación.
 En los diagramas incluidos en las instrucciones de aplicación se han marcado con una X las uniones de
las piezas que son puntuables en cada elemento. Se hace el recuento de las uniones realizadas
correctamente al finalizar el tiempo límite.
 Si el sujeto está a punto de terminar un rompecabezas, no se le debe pedir que se detenga, con el fin
de mantener una adecuada motivación; se le dejan unos segundos más para acabarlo aunque el
tiempo límite haya transcurrido. Sin embargo, no se puntuarán las uniones hechas fuera del tiempo
límite.

 Si el sujeto da vuelta a una pieza, se le pone rápidamente en la posición correcta y le indica que no
puede hacer eso.
 En cada elemento, se sitúa la Pantalla entre el examinador y el sujeto y se colocan las piezas en el
orden que se determina en las instrucciones, de forma que el sujeto no puede verlas; esto es fácil con
la ayuda del número que cada pieza lleva impreso al dorso. Una vez dispuestas, se retira la Pantalla
para que las piezas queden a la vista del sujeto.
 Se inicia la prueba diciendo: Ahora quiero que haga algunos rompecabezas.

Instrucciones de aplicación

1. Hombre Tiempo límite 120 segundos


Ocultas a la vista del sujeto, se colocan las piezas tal y como se indica a la izquierda en este dibujo y
también en la Pantalla. Luego se retira la Pantalla y, señalando las piezas al sujeto, se dice: Si se juntan estas
piezas correctamente formarán una figura. Trate de colocarlas bien lo más rápidamente que pueda. Avíseme
cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha y se detiene cuando claramente se observe que el sujeto ha


terminado. Hay que asegurarse de anotar en el Cuadernillo el tiempo exacto y el número de uniones correctas
realizadas.

Si el sujeto no consigue formar la figura del hombre correctamente, se recogen las piezas, se pone la
Pantalla y se colocan de nuevo detrás de ella en el mismo orden indicado anteriormente. Luego, se muestran
las piezas al sujeto y se construye despacio la figura diciendo: Mire, se hace así.

Sólo se dará esta ayuda en el elemento 1. Después se continúa con el elemento 2.

Elemento 2 a 5

En cada uno de estos elementos, se colocan las piezas detrás de la pantalla en el orden indicado en el
dibujo que hay a continuación o en la Pantalla misma; luego se muestran al sujeto y se dice: Ahora junte estas
piezas lo más rápido que pueda. Avíseme cuando haya terminado.

Se pone el cronómetro en marcha y cuando el sujeto acabe, se anota el tiempo empleado y el número
de uniones correctamente realizadas.

2. Perfil (Tiempo límite 120 segundos)


3. Elefante (Tiempo límite 180 segundos)

4. Casa (Tiempo límite)


5. Mariposa (Tiempo límite 180 segundos)

Puntuación
 En cada elemento la puntuación es el número de uniones correctas realizadas, más una bonificación
de 3 puntos como máximo según el tiempo empleado. Es importante conocer a fondo el sistema de
puntuación para poder puntuar rápidamente cada construcción inmediatamente después de que el
sujeto la acabe.
 Primero, se anota en la columna de Tiempo empleado del Cuadernillo de anotación el tiempo exacto,
que ha tardado el sujeto en realizar la figura.
 Luego, se anota en la columna que corresponda el número de uniones correctas realizadas. Los
diagramas de las instrucciones de aplicación muestran, marcados con X, las uniones de cada figura.
Las uniones se sitúan en los bordes en los que dos piezas adyacentes se juntan.
 Se pueden considerar válida una unión incluso cuando el sujeto haya juntado dos piezas correctamente
pero no las haya integrado con el resto para formar la figura completa. Por ejemplo, en el elemento 2
(Perfil), el sujeto puede unir correctamente varios pares de piezas (la nariz con la boca, las dos piezas
de la oreja, etc.), y dejarlas a un lado sin combinarlas con las demás para formar el resto de la figura.
Se puntuará cada unión correcta realizada independientemente del aspecto general de la figura.

 En las construcciones incompletas realizadas dentro del tiempo límite, se multiplica el número de
uniones correctas realizadas por 1 o por ½ tal y como indica la columna Peso en el cuadernillo de
anotación y en el cuadro 2.7. En el elemento 4, se redondea el resultado al entero superior antes de
calcular la puntuación total del test.
 En las construcciones completas, pueden concederse bonificaciones según el tiempo empleado en su
terminación. Todas las posibles puntuaciones vienen especificadas en el cuadro 2.7 y en el Cuadernillo
de anotación. Estas puntuaciones incluyen las bonificaciones.
 Finalmente, en el Cuadernillo de anotación se rodea el número total de puntos conseguidos en cada
elemento.

 Desde un punto de vista práctico, las puntuaciones de los elementos se calculan así:

o Elementos 1, 2, 3 y 5: número de uniones correctas, más un máximo de 3 puntos de bonificación.


o Elemento 4: numero de uniones correctas decidido por 2, más un máximo de 3 puntos de
bonificación.
Total de puntos por elemento
Elemento Tiempo Peso 5 6 7 8 9 10 11 12
Intervalos de tiempo invertidos (en segundos)
1. Hombre 120” 1 21 - 120 16 - 20 11 - 15 1 – 10
2. Perfil 120” 1 36 - 120 31 - 35 21 - 30 1 – 20
3. Elefante 180” 1 51 - 180 31 – 50 21 - 30 1 – 20
4. Casa 180” ½ 111 - 180 71 - 110 51 - 70 1 – 50
5. Mariposa 180” 1 111 - 180 76 - 110 51 - 75 1 - 50

Puntuación máxima: 52 puntos


APÉNDICE A
Tablas de baremos: conversión de
puntuaciones directas en escalares y de
escalares en ci

 Tablas A.1 a A.7 Conversión de puntuaciones directas en puntuaciones


escalares
 Tablas A.8 a A.10 Conversiones de sumas de puntuaciones escalares en Ci
en las Escalas
 Tablas A.11 a A.14 Centiles correspondientes a puntuaciones directas en
las subpruebas de CN (Clave de números)
 Tabla A.16 Prorrateo de las sumas de puntuaciones escalares

Tabla A.1 Puntuaciones escalares Grupo de edad 16-19 años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-1 0 0-4 0-7 0-3 0-4 0-4 1
2 2-4 - 5 8 4 5 5 2
3 5-22 1-3 6 9 5 6 6 3
4 23-24 4-10 7 10 6 7-8 7 4
5 25-27 11 8 11 7 9-10 - 5
6 28-31 12-13 9 12-13 8-10 11-12 8 6
7 32-33 14-15 10 - 11-12 13-14 9 7
8 34-38 16-17 11 14 13-14 15-16 - 8
9 39-41 18-19 12 15 15-16 17 10 9
10 42-44 20 13 16 17-18 18-19 11 10
11 45-46 21-22 14-15 17-18 19 20 12 11
12 47-49 23-24 16 19 20-21 21-22 - 12
13 50-51 25 17 20-21 22 23-24 13 13
14 52-53 26 18 22-23 23 25-26 14 14
15 54-55 27 19 - 24 27 15 15
16 56 28-29 20 24 25 28-30 16-17 16
17 - - - 25 - 31 18 17
18 57 30 21 26-29 26 32 19-20 18
19 58-66 31-33 22 30 27-28 33 21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 0-9 0-9 0-17 0-5 0 0-9 0-13 1
2 10 10 18-19 6 1 10-11 14-15 2
3 11-12 11-13 20-23 7 2-3 12-17 16-17 3
4 - 34-46 24-26 8-10 4-5 18-21 18-19 4
5 13-15 47-52 27-30 11-13 6 22-23 20-22 5
6 16 53-57 31-34 14 7-9 24-26 23-26 6
7 17-18 58-64 35-37 15-16 10-11 27-29 27-29 7
8 19 65-68 38-41 17 12-13 30-31 30 8
9 - 69-74 42-44 18 14 32-33 31-33 9
10 20 75-79 45 - 48 19-20 15 34-35 34-36 10
11 21 80-83 49-52 21 16-17 36-38 37-39 11
12 - 84-91 53-55 - - 39-42 40-41 12
13 22 92-96 56-60 22 18-19 43-45 42-45 13
14 23 97-104 61-62 23 - 46-46 46-47 14
15 - 105-111 63-65 24 20 48-52 48 15
16 24 112-113 66 - 21 53-55 49 16
17 - 114-117 - - - - - 17
18 - 119-122 67 25 - 56-59 50-51 18
19 25 123-133 68 26 22 60 52 19

Tabla A.2 Puntuaciones escalares Grupo de edad 20-24 años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-10 0-1 0-3 0-5 0-2 0-1 0-2 1
2 11-15 2-3 3-4 6-7 3-4 2-3 3-4 2
3 16-19 4-8 6 8 5 4-5 5 3
4 20-25 9 7 9 6-7 6-7 6 4
5 26-27 10-13 8 10 8-9 8-11 7 5
6 28-31 14 9 11 10-11 12-13 8 6
7 32-35 15 12-13 12-13 14-15 - 7
8 36-38 16-18 10-11 14 14 16-17 9 8
9 39-40 19-20 12 15 15 18 10 9
10 41-44 21 13 16 16 19-20 11 10
11 45-47 22-23 14 17 17 21-22 12 11
12 48-49 24 15 18-20 18-20 23-24 13 12
13 50-51 25 16-17 21 21 25 - 13
14 52-53 26-27 18 22 22 26-27 14-15 14
15 54-55 28 19 23-24 23-24 - 16 15
16 56 29-30 - 25-26 25-26 28 17 16
17 57 31-32 20 27-28 27-28 29 18 17
18 58 - 21 29 29 30 19 18
19 59-66 33 22 30 30 31-33 20-21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 0-7 0-25 0-10 0-2 0 0-8 0-9 1
2 8-10 26-32 11-15 3-4 1 9-11 10-12 2
3 11 33-40 16-20 5-6 2-5 12 13-14 3
4 12-13 41-47 21-28 7 6 13-17 15-17 4
5 14 48-52 29 8-11 7-9 18-22 18 5
6 15-16 53-61 30-32 12-14 10 23-25 19-22 6
7 17 62-67 33-36 15 11-12 26-28 23-25 7
8 18-19 68-71 37-41 16-17 13 29-31 26-29 8
9 20 71-74 42-44 18 14 32-33 30-33 9
10 - 75-80 45-48 19-20 15-16 34-36 34-35 10
11 21 81-86 49-51 21 17 37-38 36-38 11
12 22 87-92 52-54 22 18 39-41 39-41 12
13 23 93-96 55-58 - 19 42-43 42-44 13
14 - 97-105 59-61 23-34 20 44-46 45 14
15 24 106-109 62 - 21 47-48 46-47 15
16 - 110-114 63 25 - 49 48-49 16
17 - 115-132 64 - - 50-53 50-51 17
18 - - 65 - - 54 - 18
19 25 133 66-68 26 22 55-60 52 19

Tabla A.3 Puntuaciones escalares Grupo de edad 25-34 años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-1 0-1 0-4 0-5 0-3 0-2 0-2 1
2 2-6 2-3 5 6-7 4 3 3 2
3 7-10 4-5 6 8 5 4-5 4 3
4 11-21 6-9 - 9 6-7 6 5 4
5 22-27 10 7 10 8-9 7-11 6 5
6 28-31 11-12 8 11 10-11 12-13 7 6
7 32-35 13-14 9-10 12 12-13 14 8 7
8 36-37 15-16 11 13-14 14-15 15-16 9 8
9 38-42 17-19 12 15 16-17 17-18 10 9
10 43-45 20 13-14 16 18-19 19-20 11 10
11 46-48 21-22 15 17-18 20-21 21-22 - 11
12 49-50 23-24 16 19 22 23-24 12-13 12
13 51-53 25-26 17 20-21 23 25 14 13
14 54-56 27 18 22-23 24 26-27 15 14
15 57 28-29 19 24 25 28 16 15
16 58-59 30 20 25-27 26 29-30 17 16
17 60 31 - 28-29 - 31 - 17
18 61-63 32 21 - 27 32 18 18
19 64-66 33 22 30 28 33 19-21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 0-7 0-35 0-10 0-2 0 0-11 0-11 1
2 8-10 36-38 11 3-4 1 12-13 12-13 2
3 10-11 39-43 12-15 5-6 2-3 14-15 14-15 3
4 12-13 44-47 16-23 7-9 4-5 16-20 16-20 4
5 14-15 48-52 24-29 10-11 6-8 21-23 21-23 5
6 16 53-56 30-32 12-13 9-10 24-26 24-26 6
7 17 57-62 33-35 14-15 11-12 27-28 27-28 7
8 18 63-67 36-39 16-17 13 29-30 29-30 8
9 19 68-73 40-43 18 14 31-33 31-33 9
10 20 74-78 44-47 19-20 15-16 34-35 34-35 10
11 21 79-83 48-51 21 17 36-38 36-38 11
12 22 84-90 52-54 22 18 39-40 39-40 12
13 - 91-95 55-58 - 19 41-43 41-43 13
14 23 96-102 59-62 23 20 44-47 44-47 14
15 - 103-106 63 24 21 48-50 48-50 15
16 24 107-112 64-65 25 - 51-55 51-55 16
17 - 113-132 66 - - 56-59 56-59 17
18 - - 67 - - - - 18
19 25 133 68 26 22 60 60 19

Tabla A.4 Puntuaciones escalares Grupo de edad 35-54 años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-4 0-4 0-3 0-1 0 1
2 0 0-1 5 5 4 2-3 1-2 2
3 1 - - - - 4-5 - 3
4 2-3 2-5 6 6-7 5 6-7 3 4
5 4-15 6-7 - 8 6 8-9 4 5
6 16-22 8-9 7 9 7-8 10-11 5 6
7 23-27 10 8 10-11 9-10 12-13 6 7
8 28-32 11-13 9 12 11-13 14-15 7 8
9 33-36 14-15 10 13 14-15 16-17 8 9
10 37-40 16-17 11-12 14 16-17 18-19 9 10
11 41-44 18-19 13 15-16 18-20 20-21 10 11
12 45-48 20-22 14-15 17 21-22 22-23 11 12
13 49-51 23-24 16-17 18-19 23 24-25 12 13
14 52-55 25-26 18 20-21 24 26 13 14
15 56-57 27 19 22 25 27 14 15
16 58 28 - 23-25 26 28-29 15 16
17 59-60 29 20 26 27 30-31 16-17 17
18 61-65 30-31 - 27-28 - 32 18 18
19 66 32-33 21-22 29-30 28 33 19-21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 0-3 0-3 0-9 0-2 0-5 1
2 4-6 4-16 10 3 0 0-1 6-7 2
3 - 17-20 11 - 1 2-5 8-9 3
4 7-8 21-22 - 4 - 6-9 10-13 4
5 9-11 23-30 12-16 5 2-3 10-12 14-15 5
6 12 31-36 17-23 6-7 4-5 13-15 16-17 6
7 13-14 37-43 24-27 8-9 6-7 16-19 18-22 7
8 15-16 44-50 28-30 10-12 8-9 20-23 23-25 8
9 17-18 51-60 31-34 13-14 10-11 24-27 26-28 9
10 19 61-69 35-39 15-17 12-13 28-30 29-31 10
11 20 70-75 40-44 18 14-15 31-33 32-35 11
12 21 76-82 45-49 19-20 16 34-36 36-38 12
13 22 83-89 50-52 21 17-18 37-40 39-40 13
14 23 90-94 53-55 22 19 41-44 41-42 14
15 - 95-103 56-58 23 20 45-50 43-44 15
16 - 104-109 59-60 24 21 51-53 45-46 16
17 24 110-119 61 - - 54-56 47-48 17
18 - 120-126 62-63 25 - 57-59 49 18
19 25 127-133 64-68 26 22 60 50-52 19

Tabla A.5 Puntuaciones escalares Grupo de edad 55-69 años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-3 0-3 0-2 0-2 0 1
2 0 4 4 - 3 1 2
3 - 0 5 5 3- 4 - 3
4 1 1 - - 4 5 2 4
5 2 2-3 - 6-7 5 6 - 5
6 3-9 4-6 6 - - 7 - 6
7 10-17 7-8 7 8 6 8-10 3 7
8 18-24 9 - 9 7-8 11-12 4 8
9 25-28 10-12 8 10 9-10 13-14 5 9
10 29-34 13-14 9 11 11-13 15-16 6 10
11 35-39 15 10 12 14-15 17-18 7 11
12 40-43 16-17 11-12 13-14 16-18 19-21 8 12
13 44-47 18-20 13-14 15 19-20 22-23 9-10 13
14 48-51 21-22 15-16 16-17 21-23 24 11 14
15 52-56 23 17 18-19 24-25 25-26 - 15
16 57-58 2426 18-19 20-21 - 27-28 12 16
17 59-62 27-28 20 22-22 26 29-30 13-14 17
18 63-64 29 21 24 27 31-32 15-17 18
19 65-66 30-33 22 25-30 28 33 18-21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 0 0-4 0-1 0 1
2 1 5 2-3 0 0 1-4 2
3 2 6 4-5 1 0 1-2 5 3
4 3 7-9 6-9 2-3 - 3-4 6 4
5 4-5 10-14 10 - 1 5 7-9 5
6 6-8 15-19 11 4 - 6-8 10-12 6
7 9-10 20-23 12-15 5 2 9-11 13-14 7
8 11-12 24-28 16-19 6 3-4 12-14 15-17 8
9 13-14 29-35 20-23 7 5-6 15-17 18-21 9
10 15 36-43 24-27 8-10 7-8 18-20 22-25 10
11 16-17 44-51 28-32 11-12 9-11 21-23 26-27 11
12 18-19 52-58 33-37 13-15 12 24-26 28-31 12
13 20 59-70 38-43 16-19 13-14 27-31 32-34 13
14 21 71-79 44-47 20 15-16 32-34 35-37 14
15 22 80-88 48-51 21 17-18 35-41 38-41 15
16 23 89-95 52-56 22 19 42-44 42-43 16
17 - 96-97 57 - 20-21 45-51 44-45 17
18 24 98-116 58-59 23 - 52 46 18
19 25 117-133 60-68 24-26 22 53-60 47-52 19

Tabla A.6 Puntuaciones escalares Grupo de edad 70 y más años

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0 0 0-2 1
2 1 1 3 0 0 2
3 0 2-4 2 4 - - 3
4 - 0 5 3-4 - 1-3 1 4
5 1 1 - 5 - 4 2 5
6 2 2 - 6 - - - 6
7 3-7 3-4 - - 5 5 - 7
8 8-13 5-6 6 7 - 6 - 8
9 14-19 7 - 8 6 7-9 3 9
10 20-24 8-10 7 9 7-8 10-11 4 10
11 25-27 11 8 10 9-10 12-13 - 11
12 28-33 12 - 11-12 11-13 14-15 5 12
13 34-38 13 9 13 14-16 16-19 6-7 13
14 39-41 14-16 10 17-18 20-21 8 14
15 42-48 17-19 11-13 14 19-22 22-25 9 15
16 49-52 20-25 - 15-16 23 26 10 16
17 53-55 26 14 17-18 24-26 27 11 17
18 56 - 15 19 27 28 12 18
19 57-66 27-33 16-22 20-30 28 29-33 13-21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 1
2 0 0 0 2
3 0 1 1 0 0 1 3
4 - 2-3 2-3 1 1 2-4 4
5 1 4-7 4 2 0 2-3 - 5
6 - 8-9 5-7 - - 4 5-6 6
7 2-3 10-11 8-10 3 1 5 7-8 7
8 4-5 12-14 11 4 - 6 9-10 8
9 6-7 15-17 12-14 5 - 7-8 11-13 9
10 8 18-22 15 6 2-3 9-10 14-16 10
11 9-10 23-26 16-19 - 4 11-14 17-18 11
12 11-12 27-34 20-25 7-8 5-6 15-17 19-21 12
13 13-15 35-42 26-27 9-10 7-8 18-20 22-25 13
14 16 43-52 28-29 11-12 9 21 26-27 14
15 17-18 53-62 30-38 13-16 10-12 22-25 28-32 15
16 19 63-65 39-45 17 13-14 26 33-35 16
17 - 66-78 46-49 18-20 15-18 27-38 36-37 17
18 20- 79 50 21 19 39 38 18
19 21-25 80-133 51-68 22-26 20-22 40-60 39-52 19

Tabla A.7 Puntuaciones escalares Grupo de referencia (20-34 años)

Pruebas VERBALES

Pe V S A D I C L Pe
1 0-1 0-2 0-3 1
2 0 0 2-5 3-4 4 0-2 0-1 2
3 1 1 - 5 - 34- 2 3
4 2-3 2-3 - 6 - 5 - 4
5 4-10 4-6 6 7 5 6 3 5
6 11-20 7-8 7 8 6 7-9 4 6
7 21-26 9-10 8 9-10 7-9 10-12 5 7
8 27-32 11-13 9 11 10-12 13-14 6-7 8
9 33-36 14-15 10 12-13 13-14 15-16 8 9
10 37-40 16-17 11-12 14 15-17 17-18 9 10
11 41-45 18-20 13 15-16 18-19 19-20 10 11
12 46-48 21-22 14-15 17 20-21 21-22 11 12
13 49-51 2-24 16 18-19 22 23-24 12-13 13
14 52-53 25-26 17-18 20-21 23-24 25-26 - 14
15 54-56 27 19 22-23 25 27 14-15 15
16 57-58 28 - 24-25 26 28-29 16 16
17 59 29-30 20 26-27 - 30-31 17 17
18 60-65 31-32 21 28-29 27 32 18-20 18
19 66 33 22 30 28 33 21 19

Pruebas MANIPULATIVAS

Pe FI CN CC MA HI BS RO Pe
1 1
2 0-1 0-5 0-3 0-1 0-4 2
3 - 6-8 4-6 2 0 0-3 5-6 3
4 2-4 9-12 7-10 3 1 4-5 7-8 4
5 5-7 13-18 11 4 - 6-8 9-11 5
6 8-10 19-25 12-16 5 2-3 9-11 12-15 6
7 11-13 26-37 17-23 6-7 4-6 12-16 16-19 7
8 14-15 38-48 24-29 8-11 7-9 17-22 2024 8
9 16-18 49-60 30-35 12-15 10-11 23-27 25-28 9
10 19 61-70 36-41 16-17 12-13 28-31 29-31 10
11 20 71-76 42-46 18-19 14-15 32-34 32-35 11
12 21 77-83 47-50 20 16-17 35-37 36-38 12
13 22 84-91 51-54 21 18 38-41 39-41 13
14 23 92-97 55-58 22 19 42-45 42-44 14
15 - 98-105 59-61 23 20 46-49 45-46 15
16 24 106-111 62-63 24 21 50-53 47-48 16
17 - 112-117 64-66 25 - 54-55 49 17
18 - 118-132 67 - - 56-59 50-51 18
19 25 133 68 26 22 60 52 19
Tabla A.8 CI de la Escala verbal

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
6 48 <0,1 44-52 43-53 34 70 2 66-74 65-75
7 49 <0,1 45-53 44-54 35 71 3 67-75 66-76
8 50 <0,1 46-54 45-55 36 72 3 68-76 67-77
9 50 <0,1 46-54 45-55 37 73 4 69-77 68-78
10 51 <0,1 47-55 46-56 38 73 4 69-77 68-78
11 52 <0,1 48-56 47-57 39 75 5 71-79 70-80
12 52 <0,1 48-56 47-57 40 76 5 72-80 71-81
13 53 <0,1 49-57 48-58 41 77 6 73-81 72-82
14 54 <0,1 50-58 49-59 42 79 8 75-83 74-84
15 54 <0,1 50-58 49-59 43 80 9 76-84 75-85
16 55 0,1 51-59 50-60 44 81 10 77-85 76-86
17 56 0,2 52-60 51-61 45 82 12 78-86 77-87
18 57 0,2 53-61 52-62 46 83 13 79-87 78-88
19 57 0,2 53-61 52-62 47 84 14 80-88 79-89
20 58 0,3 54-62 53-63 48 86 18 82-90 81-91
21 58 0,3 54-62 53-63 49 87 19 83-91 82-92
22 58 0,3 54-62 53-63 50 88 21 84-92 83-93
23 58 0,3 54-62 53-63 51 89 23 85-93 84-94
24 61 0,5 57-65 56-66 52 90 25 86-94 85-95
25 61 0,5 57-65 55-66 53 91 27 87-85 86-96
26 61 0,5 57-65 55-66 54 92 30 88-96 87-97
27 62 0,6 58-66 57-67 55 93 32 89-97 88-98
28 64 0,8 60-68 59-69 56 94 34 90-98 89-99
29 64 0,8 60-68 59-69 57 96 40 92-100 91-101
30 65 1 61-69 60-70 58 97 42 93-101 92-102
31 66 1 62-70 61-71 59 97 42 93-101 92-102
32 67 1 63-71 62-71 60 98 45 94-102 93-103
33 69 2 65-73 64-74 61 99 47 95-103 94-104

Tabla A.8 CI de la Escala verbal (continuación)


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
62 101 53 97-105 96-106 90 131 98 127-135 126-136
63 102 55 98-106 97-107 91 132 98 128-136 127-137
64 103 58 99-107 98-108 92 132 98 128-136 127-137
65 103 58 99-107 98-108 93 133 99 129-137 128-138
66 105 63 101-109 100-110 94 134 99 130-138 129-139
67 106 66 102-110 101-111 95 134 99 130-138 129-139
68 107 68 103-111 102-112 96 136 99,2 132-140 131-141
69 108 70 104-112 103-113 97 136 99,2 132-140 131-141
70 109 73 105-113 104-114 98 136 99,2 132-140 131-141
71 110 75 106-114 105-115 99 138 99,4 134-142 133-143
72 111 77 107-115 106-116 100 138 99,4 134-142 133-143
73 112 79 108-116 107-117 101 140 99,6 136-144 135-145
74 113 81 109-117 108-118 102 142 99,7 138-146 137-147
75 115 84 111-119 110-120 103 142 99,7 138-146 137-147
76 116 86 112-120 111-121 104 142 99,7 138-146 137-147
77 116 86 112-120 111-121 105 143 99,8 139-147 138-148
78 117 87 113-121 112-122 106 144 99,8 140-148 139-149
79 118 88 114-122 113-123 107 145 99,9 141-149 140-150
80 119 90 115-123 114-124 108 147 99,9 143-151 142-152
81 120 91 116-124 115-125 109 148 99,9 144-152 143-153
82 121 92 117-125 116-126 110 149 99,9 145-153 144-154
83 122 93 118-126 117-127 111 150 >99,9 146-154 145-155
84 123 94 119-127 118-128 112 152 >99,9 148-156 147-157
85 124 95 120-128 119-129 113 153 >99,9 149-157 148-158
86 126 96 122-130 121-131 114 155 >99,9 151-159 150-160
87 127 96 123-131 122-132
88 128 97 124-132 123-133
89 130 98 126-134 125-135
Tabla A.9 CI de la Escala manipulativa

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
5 47 <0,1 42-52 41-53 28 71 3 66-76 65-77
6 48 <0,1 43-53 42-54 29 71 3 66-76 65-77
7 50 <0,1 45-55 44-56 30 73 4 68-78 67-79
8 51 <0,1 46-56 45-57 31 73 4 68-78 67-79
9 52 <0,1 47-57 46-58 32 75 5 70-80 69-81
10 53 <0,1 48-58 47-59 33 76 5 71-81 70-82
11 54 0,1 49-59 48-60 34 78 7 73-83 72-84
12 56 0,2 51-61 50-62 35 79 8 74-84 73-85
13 57 0,2 52-62 51-63 36 80 9 75-85 74-86
14 58 0,3 53-63 52-64 37 82 12 77-87 76-88
15 58 0,3 53-63 52-64 38 83 13 78-88 77-89
16 59 0,3 54-64 53-65 39 84 14 79-89 78-90
17 60 04 55-65 54-66 40 85 16 80-90 79-91
18 60 0,4 55-65 54-66 41 86 18 81-91 80-92
19 60 0,4 55-65 54-66 42 88 21 83-93 82-94
20 61 0,5 56-66 55-67 43 89 23 84-94 83-95
21 62 0,6 57-67 56-68 44 90 25 85-95 84-96
22 63 0,7 58-68 57-69 45 91 27 86-96 85-97
23 66 1 61-71 60-72 46 93 32 88-98 87-99
24 66 1 61-71 60-72 47 94 34 89-99 88-100
25 67 1 62-72 61-73 48 96 40 91-101 90-102
26 69 2 64-74 63-75 49 97 42 92-102 91-103
27 70 2 65-75 64-76 50 98 45 93-102 92-104

Tabla A.8 CI de la Escala manipulativa (continuación)


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
51 100 50 95-105 94-106 74 131 98 126-136 125-137
52 101 53 96-106 95-107 75 132 98 127-137 126-138
53 102 55 97-107 96-108 76 135 99 130-140 129-141
54 103 58 98-108 97-109 77 136 99,2 131-141 130-142
55 105 63 100-110 99-111 78 137 99,3 132-142 131-143
56 106 66 101-111 100-112 79 137 99,3 132-142 131-143
57 107 68 102-112 101-113 80 138 99,4 133-143 132-144
58 108 70 103-113 102-114 81 139 99,5 134-144 133-145
59 110 75 105-115 104-116 82 142 99,7 137-147 136-148
60 112 79 107-117 106-118 83 142 99,7 137-147 136-148
61 113 81 108-118 107-119 84 143 99,8 138-148 137-149
62 114 82 109-119 108-120 85 144 99,8 139-149 138-150
63 116 86 111-121 110-122 86 145 99,9 140-150 139-151
64 117 87 112-122 111-123 87 146 99,9 141-151 140-152
65 118 88 113-123 112-124 88 147 99,9 142-152 141-153
66 120 91 115-125 114-126 89 148 99,9 143-153 142-154
67 121 92 116-126 115-127 90 149 99,9 144-154 143-155
68 122 93 117-127 116-128 91 151 >99,9 146-156 145-157
69 124 95 119-129 118-130 92 152 >99,9 147-157 146-158
70 125 95 120-130 119-131 93 153 >99,9 148-158 147-159
71 126 96 121-131 120-132 94 154 >99,9 149-159 148-160
72 128 97 123-133 122-134 95 155 >99,9 150-160 149-161
73 129 97 124-134 123-135
Tabla A.10 CI de la Escala Total

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
11 45 <0,1 38-52 37-53 36 54 <0,1 47-61 46-62
12 45 <0,1 38-52 37-53 37 55 0,1 48-62 47-63
13 46 <0,1 39-53 38-54 38 55 0,1 48-62 47-63
14 46 <0,1 39-53 38-54 39 55 0,1 48-62 47-63
15 46 <0,1 39-53 38-54 40 56 0,2 49-63 48-64
16 47 <0,1 40-54 39-55 41 56 0,2 49-63 48-64
17 47 <0,1 40-54 39-55 42 56 0,2 49-63 48-64
18 48 <0,1 41-55 40-56 43 57 0,2 50-64 49-65
19 48 <0,1 41-55 40-56 44 57 0,2 50-64 49-65
20 48 <0,1 41-55 40-56 45 57 0,2 50-65 49-65
21 49 <0,1 42-56 41-57 46 58 0,3 51-65 50-66
22 49 <0,1 42-56 41-57 47 58 0,3 51-65 50-66
23 49 <0,1 42-56 41-57 48 59 0,3 52-66 51-67
24 50 <0,1 43-57 42-58 49 60 0,4 53-67 52-68
25 50 <0,1 43-57 42-58 50 61 0,5 54-68 53-69
26 50 <0,1 43-57 42-58 51 61 0,5 54-68 53-69
27 51 <0,1 44-58 43-59 52 62 0,6 55-69 54-70
28 51 <0,1 44-58 43-59 53 62 0,6 55-69 54-70
29 52 <0,1 45-59 44-60 54 63 0,7 56-70 55-71
30 52 <0,1 45-59 44-60 55 63 0,7 56-70 55-71
31 52 <0,1 45-59 44-60 56 65 1 58-72 57-73
32 53 <0,1 46-60 45-61 57 65 1 58-72 57-73
33 53 <0,1 46-60 45-61 58 66 1 59-73 58-74
34 53 <0,1 46-60 45-61 59 67 1 60-74 59-75
35 54 <0,1 47-61 46-62 60 67 1 60-74 59-75

Tabla A.10 CI de la Escala Total (continuación)


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
61 68 2 61-75 60-76 86 82 12 75-89 74-90
62 69 2 62-76 61-77 87 83 13 76-90 75-91
63 69 2 62-76 61-77 88 84 14 77-91 76-92
64 69 2 62-76 61-77 89 84 14 77-91 76-92
65 70 2 63-77 62-78 90 85 16 78-92 77-93
66 70 2 63-77 62-78 91 86 18 79-93 78-94
67 71 3 64-78 63-79 92 86 18 79-93 78-94
68 71 3 64-78 63-79 93 87 19 80-94 79-95
69 71 3 64-78 63-79 94 88 21 81-95 80-96
70 72 3 65-79 64-80 95 88 21 81-95 80-96
71 73 4 66-80 65-81 96 89 23 82-96 81-97
72 73 4 66-80 65-81 97 90 25 83-97 82-98
73 74 4 67-81 66-82 98 90 25 83-97 82-98
74 75 5 68-82 67-83 99 91 27 84-98 83-99
75 76 5 69-83 68-84 100 92 30 85-99 84-100
76 76 5 69-83 68-84 101 922 30 85-99 84-100
77 77 6 70-84 69-85 102 93 32 86-100 85-101
78 77 6 70-84 69-85 103 94 34 87-101 86-102
79 78 7 71-85 70-86 104 94 34 87-101 86-102
80 78 7 71-85 70-86 105 95 37 88-102 87-103
81 79 8 72-86 71-87 106 96 40 89-103 88-104
82 80 9 73-84 72-88 107 96 40 89-103 88104
83 80 9 73-87 72-88 108 97 42 90-104 89-105
84 81 10 74-88 73-89 109 98 45 91-105 90-106
85 82 12 75-89 74-90 110 98 45 91-105 90-106
Tabla A.10 CI de la Escala Total (continuación)

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
111 99 47 92-106 91-107 136 114 82 107-121 106-122
112 99 47 92-106 91-107 137 115 84 108-122 107-123
113 100 50 93-107 92-108 138 115 84 108-122 107-123
114 100 50 93-107 92-108 139 117 87 110-124 109-125
115 101 53 94-108 93-109 140 117 87 110-124 109-125
116 101 53 94-108 93-109 141 118 88 111-125 110-126
117 102 55 95-109 94-110 142 119 90 112-126 111-127
118 103 58 96-110 95-111 143 120 91 113-127 112-128
119 103 58 96-110 95-111 144 120 91 113-127 112-128
120 104 60 97-111 96-112 145 121 92 114-128 113-129
121 104 60 97-111 96-112 146 121 92 114-128 113-129
122 105 63 98-112 97-113 147 122 93 115-129 114-130
123 106 66 99-113 98-114 148 122 93 115-129 114-130
124 106 66 99-113 98-114 149 123 94 116-130 115-131
125 107 68 100-114 99-115 150 123 94 116-130 115-131
126 108 70 101-115 100-116 151 123 94 116-130 115-131
127 108 70 101-115 100-116 152 124 95 117-131 116-132
128 109 73 102-116 101-117 153 125 95 118-132 117-133
129 110 75 103-117 102-118 154 126 96 119-133 118-134
130 110 75 103-117 102-118 155 126 96 119-133 118-134
131 111 77 104-118 103-119 156 127 96 120-134 119-135
132 111 77 104-118 103-119 157 128 97 121-135 120-136
133 112 79 105-119 104-120 158 129 97 122-136 121-137
134 113 81 106-120 105-121 159 129 97 122-136 121-137
135 114 82 107-121 106-122 160 130 98 123-137 122-138
Tabla A.10 CI de la Escala Total (continuación)

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
161 130 98 123-137 122-128 186 143 99,8 136-150 135-151
162 131 98 124-138 123-139 187 144 99,8 137-151 136-152
163 131 98 124-138 123-139 188 144 99,8 137-151 136-152
164 131 98 124-138 123-139 189 145 99,9 138-152 137-153
165 134 99 127-141 126-142 190 145 99,9 138-152 137-153
166 134 99 127-141 126-142 191 146 99,9 139-153 138-154
167 134 99 127-141 126-142 192 146 99,9 139-153 138-154
168 134 99 127-141 126-142 193 147 99,9 140-154 139-155
169 134 99 127-141 126-142 194 147 99,9 140-154 139-155
170 135 99 128-142 127-143 195 148 99,9 141-155 140-156
171 136 99,2 129-143 128-144 196 148 99,9 141-155 140-156
172 137 99,3 130-144 129-145 197 149 99,9 142-156 141-157
173 137 99,3 130-144 129-145 198 149 99,9 142-156 141-157
174 137 99,3 130-144 129-145 199 150 >99,9 143-157 142-158
175 137 99,3 130-144 129-145 200 150 >99,9 143-157 142-158
176 139 99,5 132-156 131-147 201 151 >99,9 114-158 143-159
177 140 99,6 133-147 132-148 202 151 >99,9 144-158 143-159
178 140 99,6 133-147 132-148 203 152 >99,9 145-159 144-160
179 142 99,7 135-149 134-150 204 152 >99,9 145-159 144-160
180 142 99,7 135-149 134-150 205 153 >99,9 146-160 145-161
181 142 99,7 135-149 134-150 206 153 >99,9 146-160 145-161
182 142 99,7 135-149 134-150 207 154 >99,9 147-161 146-162
183 142 99,7 135-149 134-150 208 154 >99,9 147-161 146-162
184 142 99,7 135-149 134-150 209 155 >99,9 148-162 147-163
185 143 99,8 136-150 135-151

Tabla A.11 CI del Índice de Comprensión verbal


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
3 50 <0,1 47-53 46-54 31 102 55 99-105 98-106
4 51 <0,1 48-54 47-55 32 104 60 101-107 100-108
5 53 <0,1 50-56 49-57 33 106 66 103-109 102-110
6 54 <0,1 51-57 50-58 34 108 70 105-111 104-112
7 55 0,1 52-58 51-59 35 109 73 106-112 105-113
8 57 0,2 54-60 53-61 36 110 75 107-113 106-114
9 58 0,3 55-61 54-62 37 112 79 109-115 108-116
10 59 0,3 56-62 55-63 38 114 82 111-117 110-118
11 61 0,5 58-64 57-65 39 116 86 113-119 112-120
12 60 0,5 61-67 57-65 40 117 87 114-120 113-121
13 64 0,8 63-69 60-68 41 119 90 116-122 115-123
14 66 1 66-72 62-70 42 121 92 118-124 117-125
15 69 2 68-74 65-73 43 123 94 120-126 119-127
16 71 3 71-77 67-75 44 126 96 123-129 122-130
17 74 4 72-78 70-78 45 127 96 124-130 123-131
18 75 5 75-81 71-79 46 129 97 126132 125-133
19 78 7 75-81 74-82 47 131 98 128-134 129-137
20 80 9 77-83 76-84 48 133 99 130-136 131-139
21 82 12 79-85 78-86 49 135 99 132-138 132-140
22 84 14 81-87 80-88 50 136 99,2 133-139 133-141
23 86 18 83-89 82-90 51 137 99,3 134-140 136-144
24 88 21 85-91 84-92 52 140 99,6 137-143 138-146
25 91 27 88-94 87-95 53 142 99,7 139-145 138-146
26 92 30 89-95 88-96 54 142 99,7 139-145 139-147
27 94 34 91-97 90-98 55 143 99,8 140-146 142-150
28 96 40 93-99 92-100 56 146 99,9 143-149
29 98 45 95-101 94-102 57 150 >99,9 147-153
30 100 50 97-103 96-104

Tabla A.12 CI del Índice de Organización Perceptiva


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
3 50 <0,1 46-54 46-54 31 101 53 97-105 97-105
4 51 <0,1 47-55 47-55 32 103 58 99-107 99-107
5 53 <0,1 49-57 49-57 33 105 63 101-109 101-109
6 54 <0,1 50-58 50-58 34 107 68 103-111 103-111
7 55 0,1 51-59 51-59 35 109 73 105-113 105-113
8 57 0,2 53-61 53-61 36 111 77 107-115 107-115
9 58 0,3 54-62 54-62 37 112 79 108-116 108-116
10 60 0,4 56-64 56-64 38 114 82 110-118 110-118
11 61 0,5 57-65 57-65 39 117 87 113-121 113-121
12 63 0,7 59-67 59-67 40 118 88 114-122 114-122
13 65 1 61-69 61-69 41 120 91 116-124 116-124
14 67 1 63-71 63-71 42 123 94 119-127 119-127
15 69 2 65-73 65-73 43 124 95 120-128 120-128
16 71 3 67-75 67-75 44 126 96 122-130 122-130
17 73 4 69-77 69-77 45 129 97 125-133 125-133
18 75 5 71-79 71-79 46 131 98 127-135 127-135
19 77 6 73-81 73-81 47 133 99 129-137 129-137
20 79 8 75-83 75-83 48 136 99,2 132-140 132-140
21 81 10 77-85 77-85 49 140 99,6 136-144 136-144
22 83 13 79-87 79-87 50 140 99,6 136-144 138-146
23 84 14 80-88 80-88 51 142 99,7 138-146 138-146
24 87 19 83-91 83-91 52 142 99,7 138-146 138-146
25 89 23 85-93 85-93 53 142 99,7 138-146 138-146
26 90 25 86-94 86-94 54 143 99,8 139-147 139-147
27 93 32 89-97 89-97 55 145 99,9 141-149 141-149
28 95 37 91-99 91-99 56 148 99,9 144-152 144-152
29 97 42 93-101 93-101 57 150 >99,9 146-154 146-154
30 99 47 95-103 95-103
Tabla A.13 CI del Índice de Memoria de Trabajo

Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza


CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
3 50 <0,1 47-53 46-54 31 100 50 97-103 96-104
4 51 <0,1 48-54 47-55 32 102 55 99-105 98-106
5 52 <0,1 49-55 48-56 33 104 60 101-107 100-108
6 53 <0,1 50-56 49-57 34 106 66 103-109 102-110
7 54 <0,1 51-57 50-58 35 108 70 105-111 104-112
8 55 0,1 52-58 51-59 36 110 75 107-113 106-114
9 56 0,2 53-59 52-60 37 113 81 110-116 109-117
10 57 0,2 54-60 53-61 38 114 82 111-117 110-118
11 58 0,3 55-61 54-62 39 116 86 113-119 112-120
12 63 0,7 60-66 59-67 40 118 88 115-121 114-122
13 64 0,8 61-67 60-68 41 120 91 117-123 116-124
14 65 1 62-68 61-69 42 122 93 119-125 118-126
15 67 1 64-70 63-71 43 124 95 121-127 120-128
16 70 2 67-73 66-74 44 125 95 122-128 121-129
17 72 3 69-75 68-76 45 126 96 123-129 122-130
18 73 4 70-76 69-77 46 129 97 126-132 125-133
19 75 5 72-78 71-79 47 132 98 129-135 128-136
20 77 6 74-80 73-81 48 134 99 131-137 130-138
21 79 8 76-82 75-83 49 136 99,2 133-139 132-140
22 81 10 78-84 77-85 50 137 99,3 134-140 133-141
23 83 13 80-86 79-87 51 139 99,5 136-142 125-143
24 86 18 83-89 82-90 52 140 99,6 137-143 136-144
25 87 19 84-90 83-91 53 142 99,7 139-145 138-146
26 90 25 87-93 86-94 54 143 99,8 140-146 139-147
27 92 30 89-95 88-96 55 145 99,9 142-148 141-149
28 94 34 91-97 90-98 56 148 99,9 145-151 144-152
29 96 40 93-99 92-100 57 150 >99,9 147-153 146-154
30 98 45 95-101 94-102

Tabla A.14 CI del Índice de Velocidad de proceso


Puntuación Intervalo de confianza Puntuación Intervalo de confianza
CI Centil CI Centil
escalar Al 90% Al 95% escalar Al 90% Al 95%
2 54 <0,1 51-57 50-58 21 10 58 100-106 99-107
3 55 0,1 52-58 51-59 22 106 66 103-109 102-110
4 57 0,2 54-60 53-61 23 109 73 106-112 105-113
5 58 0,3 55-61 54-62 24 111 77 108-114 107-115
6 59 0,3 56-62 55-63 25 114 82 111-117 110-118
7 63 0,7 60-66 59-67 26 117 87 114-120 113-121
8 65 1 62-68 61-69 27 120 91 117-123 116-124
9 70 2 67-73 66-74 28 123 94 120-126 119-127
10 72 3 69-75 68-76 29 125 95 122-128 121-129
11 75 5 72-78 71-79 30 129 97 126-132 125-133
12 78 7 75-81 74-82 31 132 98 129-135 128-136
13 81 10 78-84 77-85 32 134 99 131-137 130-138
14 84 14 81-87 80-88 33 138 99,4 135-141 134-142
15 87 19 84-90 83-91 34 139 99.5 136-142 135-143
16 89 23 86-92 85-93 35 140 99.6 137-143 136-144
17 92 30 89-95 88-96 36 142 99.7 139-145 138-146
18 95 37 92-98 91-99 37 142 99.7 139-145 138-146
19 98 45 95-101 94-102 38 143 99.8 140-146 139-147
20 101 53 98-104 97-105

Tabla A.15 Centiles correspondientes a puntuaciones directas en subpruebas del test CN (Clave de números)
Parte Centil Muestra total Subgrupos de edad
16-19 20-24 25-34 35-54 55-69 70 y + Grupo Refer. 20-34
1 0-5 0-6 0-3 0 0-3
2 0 7 7 4 1 0 0 4
5 1 8 9 5 3 1 1 6
10 3 10 11 711 5 2 2 8
25 7 12 12 13 7 4 3 11
CN
50 11 15 15 17 11 7 4 14
Emparejamiento
75 15 17 17 18 15 11 7 17
90 17 18 18 17 16 9 18
95 18 18 17 12
98 18 17
99 18
1 0-4 0-4 0-3 0 0-3
2 0 5 5 4 2 0 0 4
5 2 6 6 5 3 1 1 5
10 3 7 7 6 4 2 2 6
25 5 8 8 7 5 4 3 7
CN
50 7 9 9 8 6 5 4 8
Memoria libre
75 8 9 7 7 6 9
90 9 8 8 7
95 9 9 8
98 9
99
1 0-11 0-19 0-54 0-25 0-35 0-11 0-2 024
2 19 26 66 36 39 18 11 49
5 27 80 75 68 49 25 14 71
10 40 100 89 89 64 36 18 89
25 71 112 108 107 85 48 23 108
CN
50 106 122 124 121 105 65 36 121
Copia
75 124 130 132 129 122 86 52 131
90 132 132 133 132 132 108 64 132
95 133 133 133 133 121 75 133
98 129 88
99
Tabla A.16 Prorrateo de las sumas de puntuaciones escalares

Para obtener el CI verbal Para obtener el CI manipulativo


Suma de Suma Suma de Suma Suma de 4 Suma Suma de 4 Suma
5 escalas prorrateada 5 escalas prorrateada escalas prorrateada escalas prorrateada
verbales verbales manipulativas manipulativas
5 6 51 61 4 5 49 61
6 7 52 62 5 6 50 63
7 8 53 64 6 8 51 64
8 10 54 65 7 9 52 65
9 11 55 66 8 10 53 66
10 12 56 67 9 11 54 68
11 13 57 68 10 13 55 69
12 14 58 70 11 14 56 70
13 16 59 71 12 15 57 71
14 17 60 72 13 16 58 73
15 18 61 73 14 18 59 74
16 19 62 74 15 19 60 75
17 20 63 76 16 20 61 76
18 22 64 77 17 21 62 78
19 23 65 78 18 23 63 79
20 24 66 79 19 24 64 80
21 25 67 80 20 25 65 81
22 26 68 82 21 26 66 83
23 28 69 83 22 28 67 84
24 29 70 84 23 29 68 85
25 30 71 85 24 30 69 86
26 31 72 86 25 31 70 88
27 32 73 88 26 33 71 89
28 34 74 89 27 34 72 90
29 35 75 90 28 35 73 91
30 36 76 91 29 36 74 93
31 37 77 92 30 38 75 94
32 38 78 94 31 39 76 95
33 40 79 95 32 40
34 41 80 96 33 41
35 42 81 97 34 43
36 43 82 98 35 44
37 44 83 100 36 45
38 46 84 101 37 46
39 47 85 102 38 48
40 48 86 103 39 49
41 49 87 104 40 50
42 50 88 106 41 51
43 52 89 107 42 53
44 53 90 108 43 54
45 54 91 109 44 55
46 55 92 110 45 56
47 56 93 112 46 58
48 58 94 113 47 59
49 59 95 114 48 60
50 60
APÉNDICE B
Análisis e las diferencias intrasujeto

Tabla B.1 Diferencias entre Ci de Escalas/índices para ser significativas


Tabla B.2 Porcentajes acumulados de las diferencias entre CI e índices
Tabla B.3.1. Diferencias entre tests y promedios de tests
Tabla B.3.2. Diferencias entre tests y promedios de tests
Tabla B.4 Diferencias críticas entre tests para ser significativas al N.C. del 85%
(por encima de la diagonal) y del 95% (por debajo de ella)
Tabla B.5 Porcentaje acumulados de la variabilidad en diversas agrupaciones de
tests

Tabla B.6 Porcentaje acumulados de la serie recordada más alta de Dígitos en


la muestra total y subgrupos de edad

Taba B./ Porcentajes acumulados de la diferencia entre las series recordadas


más altas en Dígitos (directo-inverso), en la muestra total y subgrupos de edad
Tabla B.1 Diferencias entre CI de escalas/índices para ser significativas

Grupo de Nivel de Cantidad exigida en las comparaciones de CI para que una diferencia comience a ser significativa
edad confianza CIV-CIM CV-OP CV-MT CV-VP OP-MT OP-VP MT-VP
Total 85% 4,81 6,72 7,00 6,96 4,09 4,01 4,47
Total 95% 6,54 9,14 9,53 9,47 5,57 5,46 6,09
16-19 85% 5,08 6,27 6,53 6,51 3,99 3,95 4,36
16-19 95% 6,91 8,53 8,89 8,86 5,44 5,38 5,93
20-24 85% 5,67 6,36 6,67 6,59 3,90 3,78 4,27
20-24 95% 7,72 8,66 9,07 8,98 5,31 5,14 5,81
25-34 85% 5,80 3,27 3,49 3,34 3,90 3,77 3,96
25-34 95% 7,90 4,45 4,76 4,55 5,31 5,13 5,39
35-54 85% 8,59 3,35 4,01 3,78 3,76 3,52 4,15
35-54 95% 8,01 4,56 5,46 5,15 5,12 4,79 5,65
55-69 85% 5,76 4,07 3,69 4,05 3,80 4,15 3,78
55-69 95% 7,83 5,55 5,02 5,52 5,17 5,65 5,14
70 y + 85% 5,52 4,32 4,05 4,02 4,28 4,26 3,98
70 y + 95% 7,51 5,88 5,52 5,48 5,83 5,79 5,42
Tabla B.2 Porcentajes acumulados de las diferencias entre CI e índices
Diferencia Diferencias entre CI e índices
empírica CIV-CIM CV-OP CV-MT CV-VP OP-MT OP-VP MT-VP
≥40 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
39 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
38 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
37 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
36 ,07 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
35 1,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
34 1,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
33 1,5 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
32 1,9 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1
31 2,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,3
30 3,1 0,0 0,0 0,5 0,0 0,2 0,4
29 3,7 0,0 0,1 0,9 0,0 0,4 0,7
28 4,2 0,0 0,1 1,0 0,0 0,7 1,0
27 5,3 0,0 0,1 1,6 0,0 1,2 1,4
26 63, 0,0 0,1 20 0,0 1,5 1,9
25 7,6 0,0 0,1 2,6 0,1 2,0 2,7
24 8,8 0,0 0,1 3,9 0,1 2,4 4,1
23 10,1 0,1 0,1 5,1 0,1 3,3 4,9
22 12,2 0,1 0,1 6,4 0,1 4,7 6,7
21 14,7 0,1 0,3 7,5 0,4 6,4 7,8
20 18,1 0,4 0,4 9,9 0,6 9,1 9,6
19 20,8 0,6 0,7 13,0 1,0 11,9 12,8
18 23,3 1,0 10, 16,2 1,3 15,2 15,3
17 26,7 1,7 1,8 20,5 1,9 18,2 19,1
16 29,0 2,4 2,5 24,1 2,3 22,9 23,4
15 32,9 3,6 3,2 29,2 3,0 27,7 28,5
14 36,7 5,5 4,2 33,8 4,6 33,2 34,8
13 40,7 7,2 5,6 38,8 6,7 40,1 41,0
12 45,9 8,3 7,8 452 8,5 45,0 47,6
11 49,5 11,4 10,4 51,2 11,6 53,1 54,4
10 55,1 15,1 14,1 55,3 15,1 59,9 61,7
9 59,4 19,1 19,4 60,8 19,3 65,7 67,7
8 64,9 23,7 25,3 66,3 25,4 71,3 73,8
7 70,3 29,2 32,3 72,3 31,3 76,7 78,0
6 47,8 37,9 39,9 76,3 38,4 81,3 82,3
5 78,6 46,5 50,1 81,5 48,0 86,4 86,7
4 83,7 57,1 59,6 85,8 58,3 90,7 90,1
3 88,8 69,5 71,2 89,7 68,5 93,8 93,5
2 93,6 81,2 81,4 93,8 80,1 96,3 96,1
1 98,0 93,3 94,7 98,2 94,1 98,7 98,7
0 100,0 100,0 100,0 100, 100,0 100,0 100,0

Media 11,77 5,15 5,27 10,94 5,21 11,20 11,47


Desv. Tipi. 8,02 4,11 4,04 6,52 4,15 5,90 6,08
Mediana 10 4 5 11 4 11 11
Tabla B.3.1 Diferencias entre tests y promedios de tests
Promedio de 6 tests verbales Promedio de 5 tests manipulativos
N.c. N.c
Centiles extremos Centiles extremos
Test 85% 95% 25 10 5 2 1 85% 95% 25 10 5 2 1
V 1,52 2,08 1,80 2,80 3,30 3,80 4,10 - - - - - - -
S 1,76 2,39 2,00 2,80 3,50 4,30 5,00 - - - - - - -
A 1,78 2,42 2,30 3,30 4,00 4,60 5,00 - - - - - - -
D 1,74 2,37 2,50 3,60 4,30 5,30 5,80 - - - - - - -
I 1,60 2,18 1,80 2,80 3,50 4,10 4,50 - - - - - - -
C 1,89 2,57 2,00 28,80 3,50 4,10 4,60 - - - - - - -
L - - - - - - - - - - - - - -
FI - - - - - - - 1,64 2,23 2,30 3,60 4,60 5,60 6,20
CN - - - - - - - 1,91 2,60 2,30 3,60 4,60 5,80 6,30
CC - - - - - - - 1,47 2,00 2,10 3,10 3,80 4,40 5,00
MA - - - - - - - 1,49 2,02 2,00 3,00 3,80 4,60 5,30
HI - - - - - - - 1,82 2,48 2,10 3,30 4,20 5,20 6,00
RO - - - - - - - - - - - - - -

Promedio de 7 tests verbales Promedio de 7 tests manipulativos


N.c. N.c.
Centiles extremos Centiles extremos
Test 85% 95% 25 10 5 2 1 85% 95% 25 10 5 2 1
V 1,69 2,30 2,00 2,80 3,40 4,10 4,50 - - - - - - -
S 1,90 2,58 2,00 3,10 3,70 4,50 5,10 - - - - - - -
A 1,92 2,61 2,20 3,20 4,00 4,50 5,20 - - - - - - -
D 1,88 2,57 2,40 3,40 4,10 5,00 5,50 - - - - - - -
I 1,76 2,39 2,00 3,00 3,50 4,20 4,70 - - - - - - -
C 2,02 2,75 2,10 3,00 3,70 4,50 5,00 - - - - - - -
L 1,82 2,47 2,20 3,10 3,80 4,70 5,20 - - - - - - -
FI - - - - - - - 2,64 3,59 2,50 3,80 4,80 6,20 7,10
CN - - - - - - - 2,82 3,84 2,50 3,50 4,50 5,50 6,10
CC - - - - - - - 2,54 3,46 2,10 3,10 3,80 4,50 5,20
MA - - - - - - - 2,55 3,47 2,10 3,20 4,00 4,80 5,50
HI - - - - - - - 2,76 3,76 2,20 3,40 4,40 5,70 6,20
BS - - - - - - - 2,94 4,00 2,40 3,50 4,20 5,20 5,70
RO - - - - - - - 3,12 4,24 2,20 3,40 4,00 4,80 5,20
Tabla B.3.1 Diferencias entre tests y promedios de tests
Promedio de 11 tests Promedio de 12 tests
N.c. N.c
Centiles extremos Centiles extremos
Test 85% 95% 25 10 5 2 1 85% 95% 25 10 5 2 1
V 2,62 3,57 2,00 3,00 3,70 4,60 5,00 2,84 3,87 2,20 3,20 4,00 4,60 5,20
S 2,76 3,76 2,10 3,10 3,90 4,90 5,70 2,98 4,05 2,20 3,30 4,10 5,00 5,90
A 2,78 3,78 2,20 3,20 4,00 4,60 5,00 2,99 4,07 2,10 3,20 3,90 4,60 5,00
D 2,75 3,75 2,60 3,70 4,50 5,50 5,90 2,97 4,04 2,50 3,50 4,30 5,40 5,80
I 2,67 3,63 2,00 3,00 3,70 4,60 5,10 2,89 3,93 2,10 3,20 3,90 4,60 5,50
C 2,85 3,88 2,20 3,20 4,00 4,80 5,20 - - - - - - -
L - - - - - - - 2,92 3,98 2,30 3,30 4,00 5,00 5,40
FI 2,74 3,73 2,60 4,00 4,90 6,10 6,40 2,95 4,02 2,70 4,00 5,00 6,10 6,80
CN 2,91 3,96 2,60 4,00 5,10 6,20 6,50 3,11 4,24 2,40 3,80 4,90 6,00 6,50
CC 2,64 3,60 2,40 3,40 4,10 5,10 6,00 2,86 3,90 2,30 3,50 4,00 5,10 5,80
MA 2,65 3,61 2,20 3,30 4,00 5,00 5,70 - - - - - - -
HI 2,85 3,88 2,40 3,70 4,40 6,00 6,70 3,06 4,16 2,10 3,40 4,10 5,00 6,00
BS - - - - - - - 3,22 4,38 2,40 3,80 4,60 5,60 6,20
RO - - - - - - - - - - - - - -

Promedio de 7 tests verbales Promedio de 7 tests manipulativos


N.c. N.c.
Centiles extremos Centiles extremos
Test 85% 95% 25 10 5 2 1 85% 95% 25 10 5 2 1
V 3,29 4,47 2,10 3,10 4,00 4,60 5,20 3,96 5,40 2,20 3,20 4,00 4,80 5,20
S 3,40 4,63 2,20 3,30 4,00 5,00 6,00 4,06 5,52 2,20 3,20 4,00 5,10 6,00
A 3,41 4,65 2,20 3,30 4,00 4,60 5,10 4,07 5,54 2,20 3,30 4,00 4,70 5,10
D 3,39 4,62 2,50 3,60 4,30 5,40 5,80 4,05 5,52 2,60 3,70 4,30 5,40 5,80
I 3,32 4,52 2,10 3,30 3,90 4,60 5,20 3,99 5,44 2,10 3,20 4,00 4,70 5,20
C 3,47 4,72 2,30 3,40 4,10 5,00 5,40 4,12 5,60 2,30 3,40 4,20 5,00 5,50
L 3,35 4,57 2,30 3,30 4,10 5,10 5,30 4,02 5,47 2,30 3,30 4,20 5,20 5,40
FI 33,8 4,60 2,70 4,00 5,00 6,10 6,70 4,04 5,50 2,70 4,00 5,00 6,20 6,90
CN 3,52 4,80 2,50 3,90 5,00 6,00 6,50 4,16 5,66 2,50 3,80 5,00 6,00 6,70
CC 3,30 4,50 2,40 3,60 4,20 5,20 5,80 3,98 5,42 2,40 3,50 4,10 5,20 5,70
MA 3,31 4,51 2,20 3,50 4,10 5,00 5,80 3,98 5,42 2,20 3,40 4,20 5,00 5,80
HI 3,48 4,73 2,40 3,60 4,50 6,00 6,70 4,12 5,61 2,40 3,60 4,50 6,10 6,70
BS 3,62 4,92 2,60 3,90 4,80 5,50 6,40 4,24 5,77 2,50 3,90 4,70 5,50 6,50
RO - - - - - - - 4,37 5,95 2,60 3,80 4,50 5,20 5,70
Tabla B.4 Diferencias críticas entre tests para ser significativas al N.c. de 85% (por encima de la diagonal) y del 95% (por debajo de ella)

Test V S A D I C L FI CN CC MA HI BS RO

V 1,73 1,77 1,71 1,49 1,93 1,59 1,67 2,07 1,43 1,45 1,94 2,30 2,63

S 2,36 2,07 2,02 1,84 2,21 1,92 1,99 2,33 1,78 1,80 2,22 2,54 2,84

A 2,41 2,81 2,05 1,87 2,23 1,95 2,02 2,35 1,82 1,83 2,24 2,56 2,86

D 2,33 2,74 2,79 1,81 2,19 1,90 1,97 2,31 1,76 1,78 2,20 ,252 2,83

I 2,03 2,50 2,54 2,47 2,02 1,70 1,78 2,15 1,55 1,57 2,03 2,38 2,70

C 2,63 3,00 3,04 2,98 2,75 2,10 2,16 2,48 1,97 1,99 2,37 2,67 2,96

L 2,17 2,61 2,66 2,58 2,32 2,85 1,86 2,22 1,65 1,66 2,11 2,44 2,76

FI 2,28 2,70 2,75 2,68 2,42 2,94 2,54 2,28 1,73 1,74 2,17 2,50 2,80

CN 2,81 3,17 3,20 3,14 2,93 3,37 3,03 3,11 2,11 2,12 2,49 2,78 3,06

CC 1,94 2,43 2,47 2,40 2,11 2,69 2,24 2,35 2,87 1,51 1,99 2,34 2,66

MA 1,97 2,45 2,50 2,42 2,14 2,71 2,27 2,37 2,89 2,05 2,00 2,35 2,68

HI 2,64 3,02 3,06 2,99 2,77 3,23 2,87 2,95 3,38 2,70 2,72 2,68 2,97

BS 3,13 3,45 3,49 3,43 3,24 3,64 3,32 3,40 3,78 3,18 3,20 3,65 3,22

RO 3,58 3,87 3,90 3,85 3,67 4,03 3,75 3,82 4,16 3,63 3,64 4,04 4,38
Tabla B.5. Porcentajes acumulados de la variabilidad en diversas agrupaciones de tests

Diversas agrupaciones de tests


6 5 7 7 11 11 13 14
Variabilidad
Verbales Manipulativas verbales manipulativas total total total total
18 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
17 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
16 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0
15 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4 0,4 0,4 0,1
14 0,1 0,2 0,1 0,4 0,7 0,7 0,9 0,5
13 0,2 0,6 0,2 0,9 1,8 1,9 2,4 1,0
12 0,4 1,5 0,5 2,5 4,1 3,8 5,2 2,6
11 1,2 3,0 1,7 5,1 7,2 7,4 9,4 5,4
10 2,6 5,6 3,2 8,3 13,8 14,1 17,5 10,4
9 5,9 10,0 7,9 15,4 23,6 24,2 28,8 19,3
8 10,6 16,8 13,8 24,9 36,3 36,7 43,0 31,5
7 21,6 25,5 25,8 36,7 52,9 53,2 59,9 47,1
6 37,2 39,0 43,3 53,0 72,9 72,4 78,4 63,7
5 56,8 57,5 64,6 71,7 87,5 87,3 92,0 81,5
4 75,5 74,7 81,9 88,0 96,4 96,4 98,3 98,9
3 91,9 90,6 95,4 97,3 99,5 99,5 99,9 99,9
2 99,0 98,0 99,6 99,6 100,0 100,0 100,0 100,0
1 99,9 99,9 99,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Media 5,03 5,23 5,38 6,04 6,97 6,98 7,36 7,56


Desv. Tipi 2,02 2,37 2,02 2,36 2,28 2,29 2,28 2,25
Mediana 5 5 5 6 7 7 7 7
Tabla B.6. Porcentajes acumulados de la serie recordada más alta en dígitos en la
muestra total y subgrupos de edad

Dígitos en orden directo


Serie más Grupos de edad
Total
alta 16-19 20-24 25-34 35-54 55-69 70 y +
9 6,5 8,0 9,8 11,0 6,1 2,1 0,7
8 15,1 19,0 24,2 23,2 15,9 4,2 0,7
7 30,2 43,6 39,9 43,8 31,9 10,5 5,1
6 58,5 79,8 72,5 73,5 62,0 31,2 24,3
5 82,0 96,9 94,1 95,2 85,3 62,9 47,8
4 96,7 99,4 100,0 99,6 98,0 93,2 86,0
3 99,9 100,0 100,0 99,8 100,0 99,3
2 100,0 100,0 100,0

Media 5,89 6,47 6,41 6,46 5,99 5,04 4,64


Desv. Tipi. 1,48 1,23 1,38 1,38 1,43 1,25 1,16
Mediana 6 6 6 6 6 5 4

Dígitos en orden inverso


Serie más Grupos de edad
Total
alta 16-19 20-24 25-34 35-54 55-69 70 y +
9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
8 3,4 4,9 5,9 5,9 2,9 0,4 0,0
7 8,8 15,3 15,7 14,0 7,4 1,7 0,0
6 22,1 37,4 35,3 33,8 20,6 4,6 0,7
5 4,7,7 68,7 69,9 66,2 48,5 19,0 8,1
4 74,4 93,9 91,5 89,0 78,2 53,2 27,9
3 93,1 99,4 99,3 98,5 96,1 88,2 67,6
2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Media 4,50 5,20 5,18 5,07 4,54 3,67 3,04


Desv. Tipi. 1,43 1,26 1,30 1,34 1,31 1,08 0,94
Mediana 4 5 5 5 4 4 3
Tabla B.7. Porcentajes acumulados de la diferencia entre las series recordadas más
altas en Dígitos (directo – inverso), en la muestra total y subgrupos de edad

Diferencia Total 16-19 20-24 25-34 35-54 55-69 70 y +


6 0,4 0,0 - 0,4 0,5 0,4 0,7
5 1,0 1,2 0,0 07 1,2 1,3 1,5
4 4,4 5,5 2,0 4,0 6,1 3,0 3,7
3 16,7 12,3 13,7 18,8 18,4 15,2 19,1
2 44,2 45,4 40,5 45,2 44,1 41,8 49,3
1 79,5 73,6 75,8 78,7 81,6 79,3 86,0
0 94,5 90,8 92,8 93,4 94,9 96,2 99,3
-1 99,0 98,8 98,0 98,5 98,8 100,0 100,0
-2 99,8 99,4 100,0 99,6 99,8
-3 99,9 100,0 99,6 100,0
-4 100,0 100,0

Media 1,39 1,27 1,23 1,39 1,45 1,37 1,60


Desv. Tipi 1,25 1,33 1,19 1,30 1,28 1,16 1,11
Mediana 1 1 1 1 1 1, 1

También podría gustarte