Está en la página 1de 6

PROVIDENCIA No.

61

INFORMACION SUMINISTRADA POR ENTIDADES FINANCIERAS A


SUPERBANCARIA - Reserva / RESERVA BANCARIA / LIBROS Y
PAPELES DEL COMERCIANTE - Reserva / RECURSO DE INSISTENCIA

…la información suministrada por las entidades financieras a la


Superintendencia Bancaria, relativas a la correspondencia o papeles
directamente referentes a los negocios, está sujetA a reserva a términos del
artículo 61 del Código de Comercio …

Tal como lo prevé el artículo 61 del Código de Comercio esos libros y papeles
están sujetos a reserva, conocida en términos genéricos como reserva bancaria,
en virtud de la cual su examen es limitado, sin perjuicio del derecho que tienen
de hacerlo las entidades que como la Superintendencia Bancaria cumplen tareas
de vigilancia y control por mandato del artículo 189 numeral 24 de la
Constitución Política , en cuyo ejercicio están obligadas, por supuesto, a
garantizar dicha reserva, como lo están, también, las demás autoridades a
términos del artículo 20 del C.C.A.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA

-SECCION PRIMERA- -SUBSECCION “A”-

Bogotá, D.C., Agosto dieciséis (16) del dos mil uno (2.001).

Expediente No. 11001232400 2001-0636 Magistrado Ponente: Dr. WILLIAM


GIRALDO GIRALDO Demandante: FRANCISCO JOSE SINTURA VARELA
Recurso de Insistencia.

El Superintendente Delegado para Intermediación Financiera Dos de la


Superintendencia Bancaria de Colombia ha enviado al Tribunal los documentos
relacionados con las peticiones que a la entidad hizo el doctor Francisco José
Sintura Varela el 17/04/2001 y de su insistencia del 19/06/2001, para que se
suministre copia del oficio emitido por esa entidad al Banco de Colombia para
que se incluyera en los estados financieros consolidados a la Corporación
Nacional de Ahorro y Vivienda S.A. CONAVI, de las respuestas del Banco y de
las razones por las que no ha habido pronunciamiento al respecto.

ANTECEDENTES
Estudiado el informativo la Corporación observa que el 17 de abril del 2.001 el
doctor Francisco José Sintura Varela le pidió al Superintendente Delegado para
Intermediación Financiera Dos copia del oficio emitido por ese despacho donde
se requiere al Bancolombia la inclusión en los estados financieros consolidados
a la Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda S.A. Conavi, copia de las
respuestas del banco y de las razones por las cuales la Superintendencia no se ha
pronunciado sobre el asunto.

A esta solicitud la entidad le contestó el 2 de mayo diciéndole que: “1. En


relación con su solicitud de enviarle copia del oficio donde se requirió al
Bancolombia incluir en los estados financieros consolidados a la Corporación
Nacional de Ahorro y Vivienda S.A. Conavi y copia de las respuestas del
Bancolombia sobre este asunto, lamento informarle que tal información no le
puede ser suministrada por tener el carácter de reservada en los términos del
artículo 61 y siguiente del Código de Comercio , según el cual, los libros y
papeles del comerciante no podrán examinarse por personas distintas de sus
propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la
Constitución y por orden de autoridad competente.

“2. En lo referente a las razones por las cuales la Superintendencia no se ha


pronunciado sobre el asunto en cuestión, me permito comunicarle que una vez
hechas las indagaciones internas pertinentes y revisadas las comunicaciones del
Banco, esta entidad consideró de recibo, para aquel entonces, los argumentos
que allí se exponen, y por ende no estimó necesario pronunciarse sobre el
particular.

“No obstante lo anterior, usted comprenderá que la dinámica misma del tema
objeto de su petición, así como la evolución de su concepción en el tiempo,
hacen que sobre el mismo se de permanente estudio por parte de la
Superintendencia Bancaria, razón por la cual cualquier conclusión que sobre
este particular se tenga reviste un carácter relativo...”.

El interesado ante la negativa, el 19 de junio del 2.001 insiste en sus peticiones


apoyado en el artículo 23 de la Constitución Política y 25 del C.C.A.,
pretextando que con ella se le violan los derechos a la consulta de documentos y
de petición, y planteando acerca la misma un debate jurídico.

Y como consecuencia de esta insistencia el asunto está ahora en manos del


Tribunal.

C O N S I D E R A C I O N E S:

El derecho de acceso de las personas a los documentos públicos está consagrado


en el artículo 74 de la Constitución Política , es desarrollado por el artículo 19
del C.C.A., adicionado por el 12 de la ley 57 de 1.985, y se materializa como un
mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden acceder a la información
consultando documentos que reposen en las oficinas públicas, siéndoles
permitido solicitar la expedición de copias de los mismos, exceptuando los que
estén bajo reserva legal o se relacionen con la defensa o la seguridad nacional.

Tales normas preceptúan:

“Artículo 74 C.N.- Todas las personas tienen derecho a acceder a los


documentos públicos, salvo los casos que establezca la ley…”.

“Artículo 12 de la ley 57 de 1.985.- Toda persona tiene derecho a consultar los


documentos que reposen en las oficinas públicas y a que se les expida copia de
los mismos, siempre que dichos documentos no tengan carácter de reservado
conforme a la Constitución o la ley, o no hagan relación a la defensa o
seguridad nacional”.

Se desprende que la propia Constitución implanta la regla general de la


publicidad, y que por ministerio de la ley se precisaron las excepciones a este
principio, por lo que resulta evidente que ni el gobierno en función
reglamentaria, ni mucho menos otras entidades inferiores de la administración
puedan establecerlas.

Para que pueda hablarse de recurso de insistencia, de acuerdo al artículo 21 de


la ley 57 de 1.985 deben darse varias condiciones:

1. Que ante la administración se haya solicitado la consulta o la copia de


determinados documentos; b) Que haya negado la petición con
providencia motivada que señale el carácter de reservado de ellos; c) Que
el interesado insistiere; y d) Que la documentación correspondiente sea
enviada al Tribunal competente.

En este orden de ideas se dan los presupuestos del recurso de insistencia, puesto
que la Superintendencia Bancaria – que sin lugar a dudas es un ente estatal –
adujo como argumento para negar la entrega de las copias solicitadas por el
doctor Sintura Varela que “... tal información no le puede ser suministrada por
tener el carácter de reservada en los términos del artículo 61 y siguientes del
Código de Comercio , según el cual los libros y papeles del comerciante no
podrán examinarse por personas distintas de sus propietarios o personas
autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la Constitución y por
orden de autoridad competente...”.

Atendiendo lo aportado se encuentra que la información suministrada por las


entidades financieras a la Superintendencia Bancaria, relativas a la
correspondencia o papeles directamente referentes a los negocios, está sujetos a
reserva a términos del artículo 61 del Código de Comercio que reza:
“Los libros y papeles del comerciante no podrán examinarse por personas
distintas de sus propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines
indicados en la Constitución Nacional, y mediante orden de autoridad
competente.

Lo dispuesto en este artículo no restringirá el derecho de inspección que


confiere la ley a los asociados sobre libros y papeles de las compañías
comerciales, ni el que corresponda a quienes cumplan funciones de vigilancia o
auditoría en las mismas”.

Sobre el particular existe la circular externa 007 de 1.996 – Circular Básica


Jurídica de la Superintendencia Bancaria -, en la cual, haciendo alusión al
artículo 96 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero , se precisa cuáles
son los libros y papeles del comerciante:

“1... “2...

“3. La correspondencia directamente relacionada con los negocios. “4... “5...”

Tal como lo prevé el artículo 61 del Código de Comercio esos libros y papeles
están sujetos a reserva, conocida en términos genéricos como reserva bancaria,
en virtud de la cual su examen es limitado, sin perjuicio del derecho que tienen
de hacerlo las entidades que como la Superintendencia Bancaria cumplen tareas
de vigilancia y control por mandato del artículo 189 numeral 24 de la
Constitución Política , en cuyo ejercicio están obligadas, por supuesto, a
garantizar dicha reserva, como lo están, también, las demás autoridades a
términos del artículo 20 del C.C.A.

Dicha reserva bancaria, de la que se ocupa la circular en cita, encuentra pleno


fundamento jurídico en el artículo 61 del C. de Co. con base en el cual, ajustada
a derecho, la Superintendencia Bancaria le negó al recurrente la información
solicitada.

Sobre el particular la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Bancaria


indica:

“La reserva bancaria es una de las garantías más valiosas que tienen los clientes
que depositan en las entidades financieras, a título de secreto, parte o toda su
intimidad económica. La bondad del secreto ha sido reconocida por la doctrina
y por la jurisprudencia y por ello los actos que la violentan obligan la censura de
esta Superintendencia.

Por otro lado, se entiende la “reserva bancaria” como el deber que tienen los
funcionarios de las entidades financieras y aseguradoras de guardar reserva y
discreción sobre los datos de sus clientes o sobre aquellos relacionados con la
situación propia de la compañía, que conozcan en desarrollo de su profesión u
oficio; es pertinente recordar las consecuencias penales, laborales y
administrativas que el incumplimiento a dicho precepto podría acarrear al
infractor.

En este orden de ideas, esta Superintendencia solicita la adopción de


mecanismos de control sobre el acceso a la información a fin de evitar la fuga
de ésta por parte de los funcionarios de las entidades vigiladas.

No obstante, si bien la reserva bancaria es una figura amparada por los derechos
constitucionales a la intimidad y fundamentada en el principio del secreto
profesional y la reserva de los papeles del comerciante, ante la realidad del
ordenamiento jurídico colombiano sobre la materia, no se debe conducir a
extremos exagerados por los alcances que pretendan darse a esta práctica. De
ella nace para la empresa bancaria y para cualquiera otra de naturaleza análoga,
un imperativo de conducta cuya observancia estricta es jurídica y debe
favorecerse en cuanto no exceda limitaciones que, en una u otra forma, tienden
a evitar que la costumbre de discreción de los administradores y directores de
los establecimientos de crédito se convierta en herramienta que haga prevalecer
el interés privado sobre las conveniencias generales de la comunidad.

Por ello, al amparo de la “reserva bancaria” es imposible que puedan llegar


a resultar protegidas conductas criminales abusivas o contrarias a la buena
fe que ha de regir el tráfico mercantil, o lo que es más grave aún, resultar
encubierta información que facilite la labor de la administración de justicia
y de los organismos que con ella colaboran en la lucha por el imperio de la
moral y del derecho. Si no existe detrás del sigilo del banquero un interés
legítimo de una tercera persona que obtenga en esa discreción justa defensa
contra la infidencia o la deslealtad, la utilización u observancia de esa práctica
se convierte en un irresponsable ocultamiento que debe ser sancionado...”.

Así las cosas, se tiene que la Superintendencia Bancaria no está autorizada para
suministrar la información que el recurrente solicita, debido a que la misma se
encuentra amparada por la garantía constitucional de reserva.

Como corolario de las razones esbozadas la Sala no accederá a la petición hecha


por el doctor Francisco José Sintura Varela.

Por lo expuesto, el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA,


SECCION PRIMERA, SUBSECCION “A”,

RESUELVE:
1. No acceder a la solicitud de entrega de la información peticionada por el
doctor FRANCISCO JOSE SINTURA VARELA, conforme a lo dicho en
la parte motiva de esta providencia. 1. Remitir el original de esta
providencia al Superintendente Delegado para Intermediación Financiera
Dos de la Superintendencia Bancaria. 2. Comunicar esta decisión al
peticionario, y una vez ejecutoriada, ARCHIVESE la restante actuación.

NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

(Discutido y aprobado en sesión de la fecha. Acta No. 100 ).

MARTA ALVAREZ DE CASTILLO Magistrada

WILLIAM GIRALDO GIRALDO Magistrado

También podría gustarte