Está en la página 1de 38

Informe del Departamento de Ucayali

Facultad:

Turismo, Hotelería y Gastronomía


Curso:

Geografía Turística Peruana


Lic. Jeanette Quispe Arredondo
INTEGRANTES:

Andahua Castro, Cristina

Mancilla Salas, Erika

Navarro Bustamante, Karina

Villanueva Carbajal, Carolina

Vásquez Crisóstomo, Roció

LIMA – PERU

2013

1
Universidad Privada TELESUP

INDICE

INTRODUCCION 4

CAPITULO I

Reseña Histórica

1.1 Historia de Ucayali 6

1.1.1 Orígenes Nativos 7

1.2 Ubicación y Geografía

1.2.1 Generalidades 9
1.2.2 Fauna
1.2.3 Flora
1.2.4 Clima

1.25 Vías de Acceso 10

1.2.6 Centros de Salud

1.2.7 Delegaciones

1.2.8 Artesanía 11

1.3 Geografía 12

2
Universidad Privada TELESUP

CAPITULO II

 Atractivos turísticos

2.1 Atractivos Turístico 13


2.2 Folklor 19
2.3 Celebraciones Festividades
2.4 Gastronomía 20

CONCLUSION 21

FUENTE DE INFORMACION 22

ANEXOS. 23

3
Universidad Privada TELESUP

INTRODUCCION

El turismo es una actividad realizada por ciudadanos del


mundo con mucha frecuencia, ya sea a nivel interno en su país
o hacia el extranjero. En nuestro país, el turismo es una fuente
importante de ingresos.
La Región Ucayali está ubicado en la Amazonía peruana con
una superficie de 102,410.55 Km2 que viene a representar
más del 7% del territorio nacional siendo la segunda región
más extensa del Perú, como departamento está dividido
políticamente en 4 provincias y 14 distritos.

La población de la región Ucayali es aproximadamente


456,340 habitantes, la densidad poblacional es de 4.3
habitantes por Km2 según el SIS, La población más
concentrada es la ciudad de Pucallpa representa 65.1 % del
total de la población de la región, la esperanza de vida a nacer
es de 67.3 años lo que resulta ser menor que el valor nacional,
indicando que se encuentra con niveles de vida algo peor que
el promedio del país.
El crecimiento acelerado poblacional desordenado y
acelerado sin planificación alguno de los servicios básicos en
el área peri- urbano de Pucallpa, siendo una de las
experiencias más notorias la falta de abastecimiento de agua
potable, el servicio de recojo de residuos sólidos, el
alcantarillado, la ausencia de estos servicios básicos marcan
un problema sanitario de alto riesgo contaminando las aguas
superficiales, subterráneas y el suelo, los vientos y las aguas
de las lluvias transportan y arrastran la materia fecal
diseminándola por toda la cuidad, comprometiendo a su vez
la posterior la contaminación de los alimentos especialmente
aquellos que no son adecuadamente manipulados.

4
Universidad Privada TELESUP

El servicio de abastecimiento de agua es de 41 % de la ciudad


de Pucallpa, esta situación hace que la población opta por
otros sistemas de abastecimiento de agua como pozos
tubulares y artesanales, las poblaciones ribereñas al río
Ucayali, quebradas y lagunas se abastecen directamente de
esta aguas que por su naturaleza cargan alta contaminación
bacteriana y turbiedad. Por esta razón en el año de 1999 se
inicia un proyecto piloto de tratamiento de agua casera a nivel
intra domiciliario en la localidad de mariscal sucre a las orillas
de la laguna de yarinacocha como una alternativa para la
Amazonía peruana.

5
Universidad Privada TELESUP

CAPITULO I

Reseña Histórica:
1.1 Historia de Ucayali

Se le considera la puerta que comunica el país con toda


la Amazonía Peruana.
La historia sobre el departamento de Ucayali tuvo origen
en la selva amazónica desde el 4000 a.c. sus primeros
habitantes fueron parte de la familia Pano. No obstante se
incluyó culturas como los chibcha y arahuacos de la
misma familia. Según Donald Lathrap explicó que originó
en el curso del río Ucayali desde el siglo X d. c. Según Betty
Meggers los panos fueron portadores de una cultura
agrícola incipiente.

Tiempo después, el descubierto por el Capitán Juan de


Salinas y Loyola en 1557, uno de los medios importantes
nació la colonización de la zona. Donde existen grupos
étnicos sobrevivientes tales como: shipibos-Conibos,
shetebos y pisquibos.

El departamento de Ucayali, fue creado a partir del 13 de


Octubre de 1888 a causa de rebeldía ante la falta de
administración en varios ámbitos. En ello existió un
movimiento revolucionario: el Pucallpazo.

6
Universidad Privada TELESUP

1.1.1 Orígenes Nativos

Antes de la colonización europea de Sudamérica, toda la selva era


habitada por nativos. La colonización fue muy difícil debido a las
enfermedades que ocurrían o a los ataques de desconocidos, por lo
que no hubo suficiente información por parte de los europeos para
saber cómo vivían.

En el siglo XV comenzaron las exploraciones. Los primeros


franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río
Ucayali y el río Perené.

Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales de


Perú, Brasil y Bolivia). Allí existía la etnia Shipibo-Konibo, uno de
los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia
lingüística pano y que habitaban en las márgenes del río Ucayali y
sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a orillas de los lagos
Tamaya y Yarinacocha. A veces se considera que el territorio
shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la cultura cónico, pero
en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas
porque se han mezclado entre sí. Los shetebo, una cultura antigua
que vivía debajo de Contamana, ahora se encuentran integrados a
los shipibos. En esa época la población era de unas 25 000 personas,
repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. El ambiente
era muy ecológico y simplificado, manteniéndose conservado
durante años. Las casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y
vivían en el bosque. Sus difuntos eran enterrados secretamente en
vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca, y utilizaban
plantas medicinales como recetas médicas.

El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde


hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el
mapa de las misiones registraba a estas zonas como áreas pobladas
por cunibos, campas, cashibos, shipibos y piros. Pero la parte
específica que hoy es Pucallpa estaba poblada de shipibos y se tenía
conocimiento que esta zona era un gran bosque.

7
Universidad Privada TELESUP

En 1830, en el mapa del padre Sobreviela, se identifica a la zona de


Pucallpa como región dominada por los shipibos, aunque no se supo
para que servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para
los españoles que tenían desigualdad de creencias, o costumbre
poco a su realidad.

Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas


de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos),
que no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron

gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad


y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el pánchaque.

El pánchaque es el achatamiento de la frente de los niños de ambos


sexos con una tableta sobre la que se coloca una almohadilla de
arcilla, adaptable al niño.

Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos, que


eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a otras
tribus vecinas para robar con violencia. Los Cocamas, la tribu más
dócil, fueron los primeros en ser catequizados por los Jesuitas.

Ubicación y Geografía :

1.2 Ubicación

Este departamento se encuentra en la Selva Central, al Oriente del país.


Limita al norte con el departamento de Loreto; al surcon los departamentos
de Madre de Dios, Cusco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con los
departamentos de Huánuco,Pasco y Junín.

Tiene un área o superficie de 102,411 km2 y está dividido en 4 provincias


con 15 distritos.

8
Universidad Privada TELESUP

1.2.1 Generalidades
 Área o superficie: 102,411 km2.

Principales recursos: Madera, frutales y fauna silvestre


(sajino, sachavaca , huangana)
Se destaca en la crianza del ganado cebú.

Población: 363,000 habitantes.
Su capital es Pucallpa, con 160,400 habitantes.
Número de provincias y distritos: 4 provincias y 14 distritos.

Fecha de fundación:
Como departamento, el 18 de junio de 1,980.

1.2.2 Fauna
Guacamayos, loros, tucanes, ruiseñores, colibríes, golondrinas. Ardillas,
monos (pichico, leoncito, fraile, coto, maquisapa), osos hormigueros, nutrias,
tigres, venados y zorros.
Serpientes, batracios e insectos. Peces (bagre, boquichico, carachama, lisa,
mojarra).
Quelonios (charapa, taricaya y motelo).

1.2.3 Flora
Arboles (caoba, moena, cedro, estoraque,ishpingomhuayruro)
Plantas Medicinales (ayahuasca, llantén, paico)
Arboles frutales, orquídeas.

9
Universidad Privada TELESUP

1.2.4 CLIMA

El clima de la ciudad de Pucallpa, capital de la región, es lluvioso y cálido, con


presencia de lluvias en tres estaciones (otoño, primavera y verano). La
temperatura promedio anual es de 26ºC, siendo la máxima de 38ºC y la
mínima de 21ºC .La temporada de mayores lluvias es de diciembre a abril.
Generalmente, en junio se presenta un fenómeno climático conocido como los
“fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días, con temperaturas que descienden
y bordean entre los 12ºC .

1.2.5 VÍAS DE ACCESO

Terrestre: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Aguaytía:


840 km (20 horas en bus en temporada seca).

 Aérea: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos)


hacia la ciudad de Pucallpa.
Fluvial: Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta
Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7
días en verano por el bajo caudal de los ríos.

DISTANCIAS DESDE PUCALLPA


Atalaya (Prov. Atalaya) 1 hora por vía aérea (vuelos no regulares).
Aguaytía (Prov. Padre Abad) 161 km / 4 horas por vía terrestre.
Esperanza (Prov. Purús) 1 hora y 10 minutos por vía aérea(vuelos no
regulares).

 AEROPUERTO
Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Armando Abensur Rengifo.
Carretera Federico Basadre km 5,5.

Tel. (061) 57-2767 / Fax. 57-5457.

10
Universidad Privada TELESUP

TRANSPORTE TERRESTRE
No existen terminales. Sin embargo, la mayoría de empresas se encuentra en:
Jr. 7 de Junio cdras. 7-9; Jr. Raymondi cdras. 6 y 8 y Jr. Tacna cdra. 6.

1.2.6 CENTROS DE SALUD

- Hospital Regional de Pucallpa. Jr. Agustín Cauper 285.

Tel. (061) 57-5209 / 57-5696.


- Hospital Amazónico - Yarinacocha. Jr. Aguaytía 605.

Tel. (061) 59-6188 / 50-7053 / 59-6408.

1.2.7 DELEGACIONES POLICIALES

- Policía Nacional del Perú - VI DIRTEPOL - Ucayali. Av. San Martín cdra. 4.
Tel. (061) 57-5257.
- Policía Nacional del Perú, Comisaría Pucallpa. Jr. Independencia cdra. 3. Tel.
(061) 59-1433.
- Policía Nacional del Perú, Comisaría Yarinacocha. Plaza de Armas. Tel. (061)
59-6417.

1.2.8 MERCADOS DE ARTESANÍA


Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla),
bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con
plumas de aves y escamas de paiche y sombreros.
Las tiendas de artesanía se encuentran en:
- Jr. Mariscal Cáceres Cdra. 5.
- Jr. Tarapacá cdra. 8.
- Jr. Tacna cdra. 6.
- Jr. Sucre cdra. 3.
- Pasaje Mayer Cohen.

11
Universidad Privada TELESUP

1.3 Geografía
Su parte norte es muy accidentada por la presencia de la llamada "Cordillera
Azul", que tiene laderas abruptas y valles encajonados, siendo el más
importante en cañón fluvial denominado "Boquerón del Padre Abad",
formado por el Río Yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales de
mayor belleza que tiene el Perú.

Vertientes que llegan a ser verticales, con vegetación arbórea creciendo sobre
la roca y numerosas cascadas de cristalinas aguas que caen desde alturas
superiores a los 100 metros, forman en conjunto un panorama impresionante
e inolvidable. Una de las cascadas más conocidas es la llamada "Vela de la
Novia" o "Manto de la Virgen", que está al concluir el cañón e iniciarse la
Pampa de Sacramento.

Al sur oeste del departamento, la llamada Cordillera del Sira tiene una
topografía accidentada. Este relieve es la divisoria entre los Ríos Ucayali con
el Pachitea y el Pichis.

Al este de la Cordillera Azul se inicia un relieve de llanuras, del cual emergen


colinas aisladas. Cerca de los límites del Brasil, se encuentran los relieves de
Contamana, colinas de poca altitud que culminan a 788 metros. En las orillas
del Ucayali alternan terrazas altas no inundables pero a veces fuertemente
erosionadas, convirtiéndose en pantanos denominados "tahuampas" o
"aguajales".

Desde el punto de vista hidrográfico, el río Ucayali es el colector de las aguas


superficiales que drenan su territorio. En el departamento, tiene dos sectores
bien caracterizados: El Alto Ucayali y el Bajo Ucayali.

Es navegable en toda su extensión y el principal puerto es Pucallpa, hasta


donde llegan embarcaciones de hasta 8 pies de calado. Los principales
afluentes del Ucayali son: el Cohenga, Tahuania, Sheshea, Pachitea y Aguaytía.
Existen numerosas lagunas como Yarinacocha, Unira y Chioa.

Es el departamento más joven del Perú, fue creado en el año 1,980. Se le


considera la puerta que comunica el país con toda la Amazonía Peruana.

12
Universidad Privada TELESUP

CAPITULO II

2.1 Atractivos Turísticos

- Plaza de Armas
Es el corazón de la ciudad. De estilo moderno adornada de bella vegetación
nativa. (Entre los jirones Tarapacá / Independencia - Tacna / Sucre)Fue
construida ente 1968 - 1988 y estando en remodelación actualmente, cuanta
con un obelisco de aproximadamente 25 metros de altura, una pileta
ornamental entre otras novedades que vienen siendo construidas.
Resaltando la cultura shipiba en sus diseños.

- Plaza del Reloj Público


En el Jr. 9 de Diciembre a orillas del Río Ucayali. Oficialmente su nombre es
Plaza San Martín, también se le llama Malecón Grau. Es la plaza más antigua
de la ciudad, construida en 1950, es de forma rectangular, en ella destaca una
torre de 25 metros de altura, decorada con coloridos vitrales con personajes
míticos de la Amazonía y culturas indígenas de la región, en su parte superior
tiene un faro giratorio que antaño servía de guía a las embarcaciones que se
aproximaban a puerto.

- Catedral de Pucallpa
Construida entre los años 2004 - 2005, es una de las catedrales mas
modernas del país, remplazando a la antigua catedral de la ciudad construida
hacia los años de 1950 , es una edificación moderna acondicionada con las
artesanías de la cultura propia de la zona, en su interior destaca un gran
tallado en madera de Jesucristo, incluyendo los techos y paredes donde se
pueden apreciar figuras religiosas en madera y vitrales, las campanas de esta
iglesia fueron donadas por el vaticano.

13
Universidad Privada TELESUP

- Parque Natural y Museo Regional


Ubicado en el km 4,200 de la carretera Federico Basadre. En una gran
extensión de terreno rodeado de flora y fauna nativa, se encuentra el
zoológico llamado Parque Natural y el Museo Antropológico y de Historia
Natural.

- Plaza de Yarinacocha
Localizada en e distrito de yarinacocha a 8 km de la ciudad de Pucallpa,
donde se puede apreciar árboles tallados en formas de animales de la
Amazonía, antiguamente fue una cancha deportiva, luego se construyo una
glorieta circular en un área a de 300 m, fue inaugurado en 1972 y
remodelado en varias ocaciones durante el paso de los años.

- Lago de Yarina Cocha


Tiene una Longitud de 20 km, presenta la forma de una J invertida: 12 y 8 km
en cada segmento. En promedio su ancho es de 650 metros. Su espejo de agua
es de 1,340 hectáreas en invierno y 1,217 en verano, su profundidad también
varía de acuerdo a la época entre 19 y 13 metros, en época de invierno se
conecta con el río Ucayali por medio de caños.

- Comunidad Nativa de San Francisco


A una hora de viaje, laguna abajo de4sde puerto callao, es la más antigua de
las comunidades nativas asentadas a orillas del lago de Yarinacocha. Su
población es de aproximadamente 760 habitantes, personas que conservan
sus costumbres ancestrales como cerámica, tejidos, pintura, medicina
tradicional, y bebidas afrodisiacas. A 45 minutos en bote a motor.

14
Universidad Privada TELESUP

- Jardín Botánico Chullachaqui


Es un centro de investigación natural ubicado en la margen derecha de la
laguna de Yarinacocha. Desde puerto callao hasta el caserío El Porvenir, tras
45 minutos de viaje en pekepeke y una caminata de 15 minutos para llegar al
jardín botánico Chullachaqui, en donde se puede conocer una gran variedad
(más de 2,300) plantas medicinales propias de la región.

- Parque la Lupuna
Ubicado a la altura del km 4 ingresando por la antigua carretera a
Yarinacocha a 2 km de Pucallpa, 15 minutos en auto, en ella destaca un árbol
de Lupuna de más de 60 metros de altura y más de 200 años de antigüedad,
siendo el único en su especie cerca a la orbe, se dice que por la noche solías
aparecer seres extraños como duendecillos y animales gigantes.

- Laguna Imiría
A 200 km al sur este de Pucallpa en el Distrito de Masisea (4 horas de viaje
por los ríos Ucayali y Tamaya), su área es de 34.14 km 2 con entradas a tierras
llamadas "resacas", además de 15 islotes cubiertas de una gran vegetación la
cual se desplaza constantemente por el viento modificando el paisaje de la
laguna, en su riberas se han asentado comunidades nativas de la etnia
Shipibo-Conibo.

- Laguna de Pimenta cocha


(km 34) por la carretera Federico Basadre entrando 5 km fue construida
artesanalmente entre 1970 -75 a partir de represas de agua cuando se
establecieron en el lugar colonias de inmigrantes japoneses conformados por
agricultores y ganaderos, en sus aguas abundan los peces y en sus
alrededores fundos ganaderos.

15
Universidad Privada TELESUP

- Río San Alejandro:


En el km 110 de la carretera Federico Basadre, es un río de aguas cristalinas
que presenta playas de arena muy acogedora y rodeada de frondosa
vegetación formando un paisaje muy atractivo. Es un lugar ideal para la
práctica de natación remo, caza sub acuática o simplemente pasar un
momento en contacto con la naturaleza.

- Río Aguaytía
Es amplio y navegable todo el año por embarcaciones pequeñas. Dese su
malecón se pueden ver las embarcaciones típicas de la zona que van y vienen
de las comunidades indígenas, tiene hermosos y bedílicos paisaje, lo atraviesa
la carretera Federico Basadre en el km 161 con el puente aguattía el cual con
sus más de 800 metros es el puente más grande el Perú.

- Puente Colgante de Aguaytia


Es un impresiónate Puente colgante de 800 metros de longitud que atraviesa
el río Aguaytia. El lugar es un hermoso paisaje rodado de la vegetación clásica
de la selva alta, residen distintas etnias de las comunidades shipibo –
cacataibo.

- Boquerón de Padre Abad

A 22 km de la ciudad de Aguaytia. En la cordillera azul (llamada así por el


color que presentan las cataratas muchas de ellas de más de 100 metros de
altura, tormentosos ríos, abundante flora y fauna típica de este piso
ecológico. Fue descubierto en 1557, es una gigantesca puerta que el río
yurayacu ha erosionado sobre las rocas de la cordillera de los andes.

16
Universidad Privada TELESUP

- Velo de la Novia
Es una cascada de mas de 40 metros de altura, el agua fría inicia su caída en
un lecho angosto y en su recorrido va ensanchándose hasta alcanzar el
promedio de 6 metros de ancho en su parte inferior, el descenso del agua
sobre la roca hace que esta se vea de forma completamente blanca lo cual
contrasta con la abundante vegetación de la zona, es la caída de agua mas
caudalosa de la reserva del velo de la novia.

- Ducha del Diablo


Ubicada al pie de la carretera Federico Basadre en las inmediaciones del
boquerón de Padre Abad, ésta caída de agua se origina en la cordillera azul y
es de más de 100 metros de Altura y está compuesta por saltos de hasta 8
metros. Esta catarata fue descubierta por Alonso de Abad en el año de 1557 y
su nombre se debe a la serie de leyendas en las cuales se afirma ver el rostro
de seres demoniacos en las rocas.

- Cataratas de Santa Rosa


Desde Villa aguaytía, por la carretera Federico Basadre se llega al caserío de
Santa Rosa, (2 horas y 30 min en auto) con una caminata de una hora por el
terreno accidentado, lleva a las fascinantes cataratas de Santa Rosa.

Rodeada de Abundante Vegetación así como por animales propia de la zona,


esta caída de agua tiene aproximadamente 150 metros de altura y forma una
poza de agua de 10m2 en los cuales se forman 2 hermosos arco iris.

- El Tigre de Piedra
A 20 minutos de la ciudad de Atalaya, Frente a la quebrada canuja, en pleno
bosque, también se le conoce como toro echado. Es un monolito de 5 metros
de largo, 2,5 metros de ancho y aproximadamente 5 toneladas de peso. En su
cuerpo presenta diversas figurar incisas grabadas, como una mano humana,
una cruz, etc. La cabeza tiene tallada nariz, ojos, boca (entre abierta
mostrando los dientes) y semeja la de un felino.

17
Universidad Privada TELESUP

- Quebrada Canuja
En la margen izquierda del río tambo, a 20 minutos aguas arriba, es una
vertiente subterránea de 5 km de recorrido, en su naciente brota aguas frías y
cristalinas.

- Piedra Caracol
A 30 minutos de Atalaya, en la comunidad, nativa de canuja, es una piedra
con signos semejantes a los del tigre de piedra y en su parte posterior tiene
grabado una especie de caracol conocido en la Amazonía como"congompe."

- Gran Pajonal
Al sur oeste de atalaya a 15 minutos de vuelo en avioneta, recibe tal
denominación por sus pajonales, en este sitio abundan numerosas
comunidades indígenas que viven en aislamiento de la cuidad conservando
sus costumbres ancestrales son aproximadamente 25 las comunidades de la
etnia asháninka dedicadas a la agricultura, pesca y caza.

-  Aguas Termanles Unimi


Al norte de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali a la altura de la
desembocadura del río unimi, se encuentra un pequeño manantial de aguas
termales de 60ºC que brotan del sub suelo por un gran ojo de agua, tienen
propiedades medicinales por ser aguas sulfurosas. La zona está rodeada de
abundante vegetación.

- Colpa de Inuya
En la colina que corta el río Urubamba, cerca a la desembocadura del río
inuya hay una gran zona de arcilla la cual tiene mayor concentración de sales,
lo que atrae a gran número de aves, en ella se puede apreciar numerosa
fauna, flora y reptiles los animales más vistosos son los guacamayos.

18
Universidad Privada TELESUP

- Quebrada de Sapani
Al norte de la Ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali, se encuentra
esta hermosa quebrada de aguas cristalinas de color verde, ideal para
natación y pesca, está conformada por varias pozas rodeadas de abundante
vegetación, también hay cataratas, en la rivera de la quebrada se encuentra
una comunidad nativa del mismo nombre perteneciente a la etnia asháninka.

2.2 Folclore
Entre las danzas mestizas destacan :
Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.

Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de


bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de
viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros
instrumentos ancestrales.

2.3 Celebraciones Festivas


- Fiesta Patronal de San Juan
Se celebra el día 24 de junio de cada año en las ciudades dePucallpa y
Yarinacocha, en honor al Patrono de la Selva que es San Juan Bautista; esta
fiesta es tradicional por el consumo del "Juane" y las danzas folclóricas
nativas.

La fiesta de San Juan Bautista alcanza en la selva carácter simbólico por la


preponderancia del agua como elemento vital en toda la amazonía, por ello,
durante esta festividad se realizan fiestas conbandas típicas y se preparan
platos típicos.

- Fiesta Carnavalesca
Se celebra durante el mes de febrero de cada año: semana de exposiciones de
Arte Ucayalino; Corso Carnavalero; la elección a la Reyna del Carnaval;
Concursos de arco y flecha y; la tumba de la Humisha.
19
Universidad Privada TELESUP

- Fiesta Patronal de San Antonio


Es celebrada el 13 de junio de cada año en la localidad de Raimondi.

- Fiesta Patronal del Señor de los Milagros


Es celebrada el día 24 de octubre de cada año en la ciudad de Iparía.

- Festival de la Madera
Celebrada durate la segunda semana de noviembre de cada año en la ciudad
de Pucallpa.

2.4 Gastronomía
Entre los platos típicos de la región destacan:
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla,
tomate y ají.
Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se
sirve con carne ahumada de cerdo.
Plato típico preparado a base de tortuga.

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales


- Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
-  Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
- Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.
Bebidas alcohólicas típicas
Se preparan a base de aguardiente puro de caña, macerados en raíces,
cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado, chuchuasi, para para,
leva, clavohuasca), entre otros.

20
Universidad Privada TELESUP

CONCLUSIONES

La región Ucayali cuenta con una gran diversidad en recursos naturales,


pudiendo clasificarlos en renovables y no renovables.
Entre los principales recursos renovables que se encuentran en la región
Ucayali se tiene: suelo, agua, flora y fauna y los recursos no renovables se
encuentran los siguientes: petróleo, gas natural, aguas subterráneas, minería
metálica y no metálica (agregados de construcción).
Todo proceso productivo requiere del uso de ciertos recursos naturales, por
lo cual, podría considerarse a estos recursos de gran importancia para el
sustento económico de las regiones.
Es inmenso el potencial con el que cuenta la región Ucayali, para el
aprovechamiento de sus recursos naturales, sin embargo, es esta gran
diversidad la que precisamente debe de comprometernos a realizar un
adecuado uso y manejo de estos recursos, a fin de garantizar su uso a las
generaciones futuras.
Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de
los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales
crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.

21
Universidad Privada TELESUP

FUENTES DE INFORMACIÒN

BIBLIOGRAFIA

EN PERU ENCUENTRA TODO … EN UN CLICK


Y TU QUE PLANES .COM
PUCALLPA.COM

INTERNET :

Pagina web :

- http://www.pucallpa.com/turismo/gastronomia.htm

- http://www.enperu.org/mapas-de-ucayali-como-llegar-a-ucayali-informacion-util-sitios-turisticos.html

22
Universidad Privada TELESUP

ANEXOS

23
Universidad Privada TELESUP

 ANEXO 1
Ubicación de Ucayali

24
Universidad Privada TELESUP

ANEXO 2

Flora y Fauna

25
Universidad Privada TELESUP

 ANEXO3

Artesanía en Ucayali

26
Universidad Privada TELESUP

 ANEXO 4
 ATRACTIVO TURISTICOS
- Plaza de Armas

27
Universidad Privada TELESUP

- Plaza del Reloj Publico

- Catedral De Pucallpa

28
Universidad Privada TELESUP

- Parque Natural y Museo Regional

- Plaza de Yarinacocha

29
Universidad Privada TELESUP

- Lago de Yarinacocha

- Comunidad Nativa de San Francisco

30
Universidad Privada TELESUP

- Jardín Botánico Chullachaqui

- Parque la Lupuna

31
Universidad Privada TELESUP

- Laguna Imiria

- Rio San Alejandro

- Puente Colgante de Aguaytia

32
Universidad Privada TELESUP

- Boquerón de Padre Abad

- Velo de Novia

33
Universidad Privada TELESUP

- Ducha del Diablo

- Cataratas de Santa Rosa

34
Universidad Privada TELESUP

- Tigre de Piedra

- Aguas Termanles Unimi

35
Universidad Privada TELESUP

- Colpa de Inuya

- Quebrada de Sapani

36
Universidad Privada TELESUP

 ANEXO 5
Folklor de Ucayali

 ANEXO 6

Gastronomía
- Patarashca

37

También podría gustarte