Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Introducción
El Altiplano es una de las zonas de los Andes Centrales que muy poco se ha
investigado por las condiciones que esta tiene: la altura, las heladas, etc. Esto
ha llevado a que sean poco las personas que se dediquen a esta parte del
Altiplano. Para la zona del Norte del Lago Titicaca, zona de los Collas,
Investigaciones de Elizabeth Arkush sobre los pukaras han aportado a la
arqueología de la cuenca del Titicaca. En este trabajo se verá las investigaciones
realizadas para la zona Suroeste del Lago Titicaca, zona Lupaca; La visita a la
provincia de Chucuito hecha por Garci Diez de San Miguel (1567), es uno de los
trabajos pioneros sobre esta zona Lupaca, luego los trabajos de Murra y su
modelo del control vertical de los pisos ecológicos en base a la visita hecha en
Chucuito, considera a los Lupaca como un Reino. La información etnohistórica
sobre el periodo post-Tiwanaku y pre-Inca para esta zona es poca y más aún los
trabajos arqueológicos. Es por ello que John Hyslop en el año 1976 publica su
trabajo sobre el Reino Lupaca con los objetivos de verificar si este fue un reino
o no, tal como lo mencionan las fuentes etnohistóricas. Trabajos de prospección
realizadas para esta zona del Altiplano son los que verificaran el Macro Patrón
Altiplánico que este Reino tuvo en el periodo Intermedio Tardío. Veinticinco de
los cincuenta y dos sitios son los que han sido reportados para el Intermedio
tardío, las cuales ayudaran a identificar la etnicidad de esta Etnia Lupaca. Los
conceptos de etnicidad mencionado en este trabajo ayudaran a identificar
marcadores étnicos que son representativos de los Lupaca para el Intermedio
Tardío en la zona Suroeste del Lago Titicaca.
2
Etnicidad
Los estudios pioneros sobre la etnicidad son hechas por Barth quien en base a
una propuesta antropológica, propone un modelo para la formación de grupos
étnicos. Sin embargo esto no resuelve del todo el problema para el campo de la
arqueología. El Problema está con el uso del concepto de Etnicidad para el cual
Barth menciona que la persona está fuertemente relacionado con la
identificación autoconsciente dentro de un grupo humano, sin embargo esta
autoidentificacion indígena no es posible interpretarlas en los restos materiales.
Para hablar de Etnicidad y su relación que esta tiene con la arqueología en las
investigaciones actuales Götz (2009) propone primero definir bien que se
entiende por etnicidad y grupo étnico. Para ello se base en definiciones de Jones
(1997) quien define una identidad étnica como “aquel aspecto de la auto-
conceptualización personal que resulta de la identificación con un grupo más
amplio por oposición a otros sobre la base de una diferenciación cultural
percibida y/o una descendencia común” (Jones, 1997, pág. xiii) y un grupo étnico
como “cualquier grupo de gente que se considera a sí mismo apartado de otros
y/o es apartado por otros con los que interactúa o coexiste sobre la base de sus
percepciones de diferenciación cultural y/o descendencia común” (Jones, 1997,
pág. xiii). En base estas definiciones propuestas por Jones (1997), Götz propone
que la etnicidad son “todos aquellos fenómenos sociales y psicológicos
asociados con una identidad de grupo culturalmente construida. El concepto de
etnicidad se centra en las maneras por las que los procesos sociales y culturales
se cruzan unos con otros en la identificación de grupos étnicos y la interacción
entre ellos”. (GÖTZ, 2009).
Ubicación Geográfica
La zona del Altiplano donde se ubica el Reino Lupaca se encuentra a una altura
promedio de los 3800 m.s.n.m. se caracteriza por ser una extensa planicie de
altura. Este reino Limita con los Collas al norte y con los Pacajes al sur (Figura
1). Para el periodo del Intermedio tardío según lo registrado por Hyslop el reino
Lupaca limitaba por el Norte con el Sitio de Ojerani y por el Sur con el sitio de
Callanga, ambos ubicados en el Region de Puno. (1976) (Figura 2).
4
Figura 1. Etnias de la cuenca de Titicaca según las fuentes documentales.
Arkush (2012)
5
Figura 2. Mapa de los principales sitios con ocupación Lupaca durante el
Intermedio tardío. (Hyslop, 1976)
Clima
6
Al estar esta parte de las Andes Centrales a una altura de los 3600 m.s.n.m. la
poca concentración de oxigeno por la baja temperatura que esta presenta, es
más complicado el modo de vida de las personas a diferencia de la costa sin
embargo hubieron personas que supieron adaptarse a este clima y soportar por
la noches las grandes heladas todo el año (La variación de temperatura puede
ser de 30 °C en el mismo día, -5 °C por la noche y 25 °C al mediodía). Uno de
los grupos de personas son los Lupaca los cuales supieron adaptarse y
aprovechar las tierras de esta zonas para con fines agrícolas y ganaderos.
Reino Lupaca
El Reino Lupaca ha sido considerado por Dr. Jhon Murra como un pequeño
estado ubicado en la orilla suroeste del Lago Titicaca. Aunque el reino fue
conquistado en el siglo XV por los Incas, y en el siglo XVI por los españoles,
gozó de una posición preferida dentro de las estructuras administrativas de estos
dos imperios. Escritos sobre este reino se encuentra en la Fuentes históricas
como los cronistas Pedro Cieza de Leon y Bernabé Cobo y la visita realizada a.
Y las fuentes Arqueológicas realizadas por el Dr. Jhon Hyslop en el año de 1976.
Fuentes Históricas:
7
3. MartÌn Cusi cacique principal tanto de la provincia como de la
parcialidad Hurinsaya de la cabecera de Chucuito.
4. Pedro Cutinbo anteriormente gobernador de ambas parcialidades
de toda la provincia de Chucuito.
En base a lo descrito por Garci Diez de San Miguel, el Dr. Jhon Murra
elabora el modelo del control vertical de los pisos ecológicos. El resume
los cinco casos que presenta en cinca características:
1. Each ethnic group made an effort to control a maximum of floors
and ecological niches in order to take advantage of resources…
2. Although the bulk of the population was on the altiplano, the ethnic
authority maintained permanent colonies situated in the periphery
in order to control distant resources…
3. The relations existing between the center and the peripheral islands
were those that are called reciprocity and redistribution…
4. One more unexpected characteristic of the peripheral island: they
were frequently shared by various altiplano groups…
5. To the extent that kingdoms grew and contained more and
more…5a. The peripheral islands were established in more and
more distant zones…5b. The peripheral colonies are not only
located at greater distances, but they also change functions…
(Murra 1985b, p.16-1)
Las primeras descripciones de los lupacas fueron hechas por Cieza de
León en el año 1533. Menciona que antes de los incas, los indios del
Altiplano andino vivian en ciudades en las colinas fortificadas:
Uno y otro (indios del altiplano) concuerdan en que sus predecesores
vivieron con poco orden antes de que gobernaran los incas y que tenían
ciudades fortificadas en la cima de las montañas desde las cuales hicieron
la guerra. (Cieza de Leon, La Cronica General del Peru, [1553a] 1929,
pág. 285).
Cieza de León en sus relatos menciona que antes de los Incas, habían
dos grandes señores del Altiplano, Uno era llamado Zapana y el otro Cari,
los cuales habían conquistado muchos pukaras que eran las fortalezas.
“Cari” es el título real de los Lupaca y que el “Zapana” era el titulo real de
los Collas. Cieza manifiesta que el “Cari” tenía una capital en la ciudad de
Chucuito, y que el Zapana, el cual es el titulo real de lo Colla, tenia una
8
capital en la ciudad de Hatun Colla. Registra una guerra entre los Colla y
los Lupaca que se da en la ciudad de Paucarcolla el cual esta entre la
ciudad de Chucuito y Hatuncolla. (Cieza de Leon, [1553b] 1967).
Bernabe Cobo ([1653] 1964) Señala que el señor Caro no era menos
poderoso que el Zapana de los Collas y que los lupacas se defendían en
sus fuertes. Describe una fortaleza (pukara) que se encuentra en la ciudad
de Juli (pukara-Juli) el cual esta sobre una colina y la rodea cinco murallas.
Estas relatos descritos por los cronistas son importantes para el
arqueólogo ya que ayudaran a interpretar el registro arqueologico para el
periodo del Intermedio tardío.
Fuentes Arqueológicas:
9
Secuencia de Cerámica para el lado Suroeste del Lago Titicaca
(Lumbreras, 1974b)
10
Estilo y Forma de las cerámica del Altiplano: Allita Amaya y Sillustani
(Ravines, 2011)
11
Patrón Macro Altiplano
El macro Patrón Altiplano consta de los 25 sitios, los cuales son particularmente
sginficatviso en el periodo posterior a la expansión de Tiwanaku y antes de la
llegada de los incas. Cronológicamente, algunos de los sitios tienen influencias
anteriores de Tiwanaku y otros continúan siendo ocupado de en el periodo Inca
y otros no presentan influencia de los dos. La elección de estos sitios como
muestra de estudio para el intermedio Tardío se hizo en base a las revisiones de
las fuentes etnohistóricas, las cuales ayudaron a la clasificación de sitios para
este periodo, estas mencionan a las áreas habitacionales amuralladas en las
colinas y la presencia de chullpas, ya que se considera que las chullpas son un
fenómeno posterior a Tiwanaku. La alta frecuencia de cerámica de Tipo Altiplano
en estos sitios ha sido considerada como ítems para la elección de estos 25 sitios
que conforman el Macro Altiplano (El nombre se debe a la frecuencia de
cerámica de tipo altiplano).
1. Altarani
2. Ancara Circa
3. Auquicollo
4. Callanga
5. Ccacca
6. Challamaqui
7. Checca A
8. Chingani-Micuni-Maycu-Amaya.
9. Chukasuyu
10. Cutimbo
11. Huachajaja
12. Ichucollo
13. Kapalla
14. Kenko
15. Llaquera
16. Mayku Amaya
17. Nuñamarca
18. Ojerani
19. Potojani
20. Pucara-chucuito
21. Pucara-Juli
22. Quellojani
23. Siraya B
24. Tanka Tanka
25. Temuntinsure-Culturani
12
Los 25 sitios registrados como parte del intermedio Tardio en este Patron Macro
Altiplano, por sus características que estas presentan y el cómo se asientan en
el espacio, se dividieron en tres grupos (Hyslop, 1976):
1. Habitaciones con Áreas de entierro en las colinas por encima de los 4000
m.s.n.m.
2. Habitaciones con áreas de enterramiento en laderas y planicies desde los
3800 m.s.n.m.
3. Sitios que son principalmente áreas de entierro.
13
(a)
(b)
14
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2013)
(a)
(b)
15
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2013)
(a)
(b)
16
a. Mapa del Sitio elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth (2009)
Otra de las características de estos sitios de las Colina son las forma de las
casas, las cuales son circulares dispersas, las entradas de estas apuntan a
varias direcciones y lo que le diferencia de las Chulpas son que estas
siempre apuntan la entrada hacia el Este. Entre los sitios encuestados el sitio
de Nuñamarca es el que se encuentra en mejor estado, esto debido a que
está rodeado por acantilados y el acceso a esta es un poco complicado.
(a)
17
(b)
(c)
a. Mapa del Sitio Elaborado por (Hyslop, 1976) b. Mapa Google Earth. c.
Vista con acercamiento de las habitaciones circulares.
18
Las estructuras funerarias que se caracterizan en esta zona son las cistas
de losas o tumbas subterráneas, chullpas cilíndricas y las chullpas en forma
de iglú, estas son las más recurrentes. Debido a que las chulpas en forma
de iglú de piedras desnudas se parecen tanto a las unidades habitacionales
de estos sitios, se sugiere que el origen de las Chulpas esa relacionado con
el concepto de enterrar a los muertos en las casas (Hyslop, 1976). Solo
algunas de las chullpas fueron reutilizadas en épocas posteriores al
Intermedio tardío. Para el periodo Chucuito e Inca las Chulpas cilíndricas de
piedra pirca, las cuales están más trabajadas fueron reutilizadas.
19
Chulpa en forma de Iglú de Kapalla (Hyslop, 1976)
20
casas. Sin embargo, Hyslop (1976) reporta que el sitio de Ichocollo no
ha sido afectado por el avance de la agricultura.
Para el caso de las estructuras funerarias se mencionan que todos los
sitios mencionados para esta categoría presentan estructuras
funerarias excepto uno, Challamaqui. Las tumbas de cista, las chulpas
redondas y las chulpas en forma de Iglú son las que están presentes
en estos sitios. Las chulpas en forma de Iglú son las que se encuentran
más en estos sitios.
21
III. Sitios que son principalmente áreas de entierro.
Siete sitios fueron encuestados que parecen ser áreas principalmente
para entierro y no áreas habitacionales. Estos sitios son : Ancara Circa,
Quellojani, Maycu Amaya, Potojani, Chingani-Micani-Maycu-Amaya,
Callanga y Ccacca.
Estos sitios se caracterizan principalmente por la presencia en
abundancia de estructuras funerarias de diferentes tipos, entre las
cuales se encuentran las chulpas en formas de Iglú, las tumbas hechas
en cistas, las chulpas cilíndricas, y chulpas cuadradas, las chulpas.
Quellojani y Chingani-Micani-Maycu-Amaya son los sitios donde se
reporta la mayor cantidad de chulpas para esta categoría (Hyslop,
1976).
Chulpa cilíndrico, cara este, en el lado sureste del sitio. Ancara Circa
(Hyslop, 1976)
22
Lado oeste de la chulpa Cuadrada. Maycu Amaya (Hyslop, 1976)
Lado este de chulpa en forma de iglú en el lado sur del sitio. Ccacca
(Hyslop, 1976)
23
Conclusiones:
En base a lo descrito sobre los sitios reportados para el Intermedio Tardío, del
Reino Lupaca podemos Notar, que como marcador étnico podemos tomar a la
Chulpas en formas de Iglú, por su forma parecida a las casas circulares y material
constructivo, haciendo alusión a Hyslop quien sugiere que el origen de las
Chulpas está relacionado con el concepto de enterrar a los muertos en las casas
(1976).
Otro punto seria a que solamente en estas estructuras funerarias, Chulpas en
forma de Iglú, se encontró cerámica netamente Altiplánica, no hay presencia de
cerámica posterior (Chucuito e Inca). La técnica constructiva que estas
presentaban no eran muy trabajadas como las chulpas cilíndricas que son de
piedra pirca, estas Chulpas cilíndricas se sugiere que podían haber tenido
influencia Inca por el acabado y técnica constructiva.
Esto concluye que si las Chulpas en formas de iglú al no ser bien trabajados
como las chulpas cilíndricas, y la mención que hace Hyslop de que las chulpas
fue un fenómeno que se inició en periodo Tiwanaku y antes de los Incas (Hyslop,
1976) ; podemos decir que esta forma de Chulpa es representativo de los
Lupaca.
Siguiendo las propuestas hechas por Emberling (1997) sobre etnicidad
podemos observar en las estructuras funerarias las orientaciones de las
entradas que todas estas chullpas poseen, la orientación hacia el Este, esto
orientación propia de los Lupaca, es un marcador étnico que los diferencia de
las demás etnias del Altiplano: los Collas por el Norte y los Pacajes por el Sur.
24
Bibliografía
Arkush, E. (2012). Los pukaras y el Poder: Los Collas en la cuenca Septentrional del Titicaca. En
L. Flores, & H. Tantalean, Arqueologia de la Cuenca del Titicaca (págs. 295-320). Lima,
Peru.: Henry Vílchez Llamosas .
Barth, F. (1976). Los grupos etnicos y sus Fronteras. Mexico: Fondo de Cultura economica.
Cieza de Leon, P. ([1553a] 1929). La Cronica General del Peru. Lima, Peru: Imprenta gil.
Cieza de Leon, P. ([1553b] 1967). El Senorio de los Incas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Cobo, B. ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid, España: Atlas.
Espinoza Soriano, w. (1964). Visita hecha a la Provincia ed Chucuito por Garci diez de San
Miguel en el año 1567. Version paleografica de la visita y una biografia del Visitador.
Lima: Ediciones de la casa de la Cultura.
Hyslop, J. (1976). An Archaeological Investigation af the Lupaca Kindgdom and its Originis.
Tesis Doctoral, Columbia University, Ciudad de Nueva York.
Jones, S. (1997). The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identities in the Past and Present.
London.
Lumbreras, L. (1974b). "los Reinos Post-Tiwanaku en el Area Altiplanica". En Revista del Museo
Nacional (págs. 55-85). Lima.
Ravines, R. (2011). Estilos de Ceramicas del Antiguo Peru. En Boletin deLima (págs. 433-564).
Lima.
25