Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE

ENTREVISTA CLÍNICA/FORENSE E INFORME PERICIAL

Profesor: Dr. Francisco Maffioletti Celedón

Fecha: 08-07-2021

Integrantes:

 Valeria Jarrín Tocto


 María de los Ángeles Tomalá

Actividad: Generar, en grupos de trabajo ya conformados, una “estructura de informe


pericial psicológico ideal”, con todas sus secciones, explicando cada uno de sus
apartados.

INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO

1. Lugar y fecha del peritaje:

En este ítem se ubica el lugar en donde fue realizado el peritaje, sea la ciudad,
dependencia o institución, así como también consignar las fechas en que se realizaron
las entrevistas de evaluación pericial.

2. Datos de identificación:

En este apartado deben de incluirse los datos de identificación que corresponden al


perito que realiza la experticia, que debe de incluir nombres completos, número de
cédula, además de hacer constar el número de registro profesional o en su defecto el
número de calificación concedido por el Consejo de la Judicatura, así como también su
correo electrónico, número de teléfono y dirección. Se incluirá también información
complementaria al perito en donde se exprese su ocupación y experiencia profesional,
que acredite su competencia en la elaboración de la experticia. Así mismo se debe de
incluir los datos de identificación del peritado que incluya, nombres completos, número
de identidad, lugar y fecha de nacimiento, edad, religión, sexo, orientación sexual,
ocupación u oficio, grado de escolaridad, estado civil, número de teléfono.

3. Objetivo del Informe o Requerimiento:

Se debe ubicar claramente cuál es el objetivo de la pericia, el mismo que se construye


a partir de la solicitud recibida desde fiscalía o juzgados, y/o del análisis del expediente
legal. El objetivo de este apartado es la necesidad jurídica que debe de ser respondida
a través de la evaluación, desde lo general hasta lo específico, y que debe de
demostrarse a lo largo de los siguientes apartados.

4. Documentos Observados:

Aquí se mencionan todos los documentos que fueron observados y estudiados por el
perito y que ilustran la situación de interés jurídico que dio origen a la valoración
psicológica forense.

5. Descripción de los hechos:

Se resumen las características de modo, lugar del evento y tiempo de los hechos de
interés jurídico y que dieron origen a la experticia solicitada. Describiendo de manera
breve, concreta y clara la situación o eventos, espacio, la naturaleza, el tiempo de
ocurrencia y otros elementos que propicien la comprensión de los hechos. Así mismo
se deja constancia del número de entrevistas realizadas a la persona peritada, así
como también de las entrevistas colaterales que se realicen.

6. Metodología:

Se describe el procedimiento que se llevó acabo para responder a la pregunta jurídica


u objetivo de la pericia. Precisando los pasos metodológicos. Incluyendo el
consentimiento informado, entrevistas realizadas, métodos de recolección de
información, observación, examen mental, así como pruebas psicológicas forenses.

7. Resultados:

En este apartado se describen los hallazgos encontrados a lo largo de la evaluación


psicológica forense, detallando de manera descriptiva los resultados de cada una de
las técnicas aplicadas.

8. Formulación Forense:

En este ítem se formulan hipótesis y se contrastan, con el fin de utilizar los resultados
encontrados de tal manera que faciliten la formulación de la hipótesis explicativa que
da respuesta al objetivo de la pericia o la respuesta jurídica. Describiendo la relación
funcional de los hallazgos encontrados, indicándose el origen y causas de los mismos.

9. Diagnóstico:

De forma organizada se describe las características de la salud mental de la persona


evaluada
Discusión forense:

Se argumenta y sustenta el diagnóstico y las afectaciones encontradas. Describiendo


los argumentos científicos e investigativo que sustentan los hallazgos y las
conclusiones del informe.

10. Conclusiones:

Se enumeran los aspectos concluyentes más relevantes. En donde debe de abarcar


todo aquello que es esencial transmitir al operador de justicia. Estos aspectos
científicos orientaran al operador de justicia en la toma de decisiones. Las
conclusiones deben de ser claras, concretas y precisas, respondiendo claramente
cuáles fueron las afectaciones psicológicas derivadas del hecho que se investiga.

11. Recomendaciones:

Incluirá la recomendación del perito, basado en los hallazgos descritos, de acuerdo a


su criterio profesional y experiencia.

12. Bibliografía:

Se incluyen los textos, libros, capítulos, revistas, informes consultados, y demás


documentos que fueron citados dentro del informe.

Anexos:

Se incluyen documentos de soporte que den validez a los resultados y conclusiones


del informe pericial.

EJEMPLO DE INFORME PERICIAL FORENCE

Esmeraldas, 04 de abril de 2021

1. DATOS DE IDENTIFICACION

Datos de identificación del perito:

Nombres: Manuel Castro Vera (nombre ficticio)

Cédula: 0800010xxxx

No. De Acreditación Pericial: 9412xxx

Formación Profesional: Psicólogo Clínico, graduado en la Universidad Central del


Ecuador, Con estudios en Psicología del testimonio, Master en Psicología, con
Mención en Psicología Forense, Universidad Internacional Sek, estudios realizados en
victimología.

Experiencia Profesional: Experiencia en atención a Víctimas de violencia sexual e


intrafamiliar por el lapso de 8 años en Fundación de atención Familiar, Maestro
universitario en diversas universidades del país, experiencia laboral de 8 años como
perito psicólogo para Fiscalía General del Estado, perito calificado por el Consejo de la
Judicatura.

Teléfono: 09999xxxxxx

Correo electrónico: mcastrov@yahoo.com

Datos de Identificación del Peritado:

Nombres: Claudia González López (nombre ficticio)

Edad y Fecha de nacimiento: 29 años, Guayaquil 29 de marzo de 1992

Estado Civil: Casada

Número de hijos: 2

Nacionalidad: ecuatoriana

Educación: Pregrado

Oficio o Profesión: ama de casa, Ingeniera

Teléfono: 09999xxxxxx

Religión: católica

Entidad Solicitante: Unidad de Violencia de Género, Fiscalía

Número de proceso: 09182104xxxxx

Participación en el proceso: Víctima

2. OBJETIVO DEL INFORME O REQUERIMIENTO:

Realizar evaluación psicológica forense a la Sra. Claudia González López, a fin de


determinar la existencia o no y el tipo de afectación psicológica que se haya generado
en ella, a causa de la violencia intrafamiliar ejercida contra ella por su esposo.
3. DOCUMENTOS OBSERVADOS:
 Denuncia por Violencia Psicológica, presentada por la Sra. Claudia González
López contra de su esposo.
 Historia clínica de atenciones psicológicas recibidas en Centro de Salud
 Pericia de Entorno Social realizada por la Trabajadora Social XXXX, a la Sara.
Claudia González López.
4. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

Entrevista con la evaluada:

En el año 2013 la Sra. Claudia González López, contrae nupcias con el Sr. XXX, poco
tiempo después tuvieron su primer hijo, poco tiempo después del matrimonio empieza
a experimentar episodios de maltrato por parte de su esposo, los mismos que iniciaron
a raíz de su primer embarazo y se agudizaron en el nacimiento de su segundo hijo. Su
esposo constantemente le reprochaba la ausencia de actividad laboral, y que ella no
aporta con la economía del hogar, además de recibir de su esposo palabras ofensivas,
bruscas y burlonas, relacionadas a su forma de ser y su cuerpo. Frente a estas
situaciones vividas la examinada muestra su deseo de divorciarse y se separa,
incrementando con ello la ira de su esposo, quien constantemente la intimida, asedia y
acosa, frente a esta situación la Sra. Claudia González López presenta una denuncia,
buscando una ayuda que le brinde medidas de protección. Comenta que debido a lo
vivido actualmente se encuentra recibiendo apoyo terapéutico y tomando
antidepresivos.

Entrevistas Colaterales:

Entrevista con madre de examinada:

Sra. de 58 años, ingeniera, describe a su hogar como un buen hogar, reconociendo a


su esposo como una persona rígida, estricta y en ocasiones machista, pero siempre
responsable con su familia y presto a ayudar de manera incondicional. Refiere que su
hija siempre fue alegra, bondadosa, carismática, comunicativa, y dedicada a sus hijos,
pero que empezó a apercibir una caída en su ánimo, se convirtió en una persona poco
comunicativa, triste, al inicio no contaba los problemas que tenía, pero se daba cuanta
que no compartía con amigos, no salía y no se divertía y pasaba mucho tiempo en
casa. A raíz de la separación de su hija se enteró realmente de los problemas que su
hija había con el esposo y había presenciado escenas de problemas a raíz de la
separación, especialmente cuando el investigado quería visitar a sus hijos a horas no
adecuadas.

Entrevista con hermana de examinada:

Sra. de 31 años, Contadora, describe que su familia es unida, pero que en un inico
desconocía el tipo de relación que llevaba la examinada porque su hermana se había
vuelto muy retraída y poco comunicativa, que en varias ocaciones que visitó a su
hermana percibió cierto malestar en su cuñado y tensión en su hermana, por lo que al
cuestionarla en una ocasión su hermana manifestó tener problemas con su esposo
contándole que el recriminaba por sus gastos. Expresa que su hermana ha cambiado
mucho ya que era muy alegre, animada y compartían sus intimidades, mostrándose en
la actualidad, esquiva, triste y desanimada.

5. METODOLOGÍA:

Se aplicaron en la examinada las siguiente pruebas y procedimientos:

 Firma del consentimiento informado: explicación detallada del proceso que se


realizará con la peritada.
 Aplicación del Montreal Cognitivve Assesment (MOCA): Esta prueba evalúa la
función ejecutiva y visoespacial, la identificación, la memoria, la atención, el
lenguaje, la abstracción, el recuerdo y la orientación; con un tiempo de
aplicación de cinco a 10 minutos, en versiones traducidas a más de 10 idiomas
 Entrevista inicial a la peritada
 Aplicación del Inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER): es
un inventario muy breve (20 elementos) destinado a evaluar por una parte el
grado de afectación (Estado) y por otra la frecuencia de ocurrencia (Rasgo)
que el sujeto muestra en relación con los componentes afectivos de
la depresión.
 Aplicación del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI):  es un instrumento
creado y utilizado para evaluar ansiedad en dos dimensiones; ansiedad
estado y ansiedad rasgo
 Aplicación del cuestionario de 90 Síntomas (SCL-90R): es un instrumento de
autoinforme desarrollado por Leonard Derogatis y asociados (1975,1994) para
evaluar el grado de malestar psicológico actual [distress 2] que experimenta una
persona.
 Entrevista de hechos realizada a la peritada: que permita conocer
antecedentes personales, hecho que se investiga y situación actual de la
examinada.
 Entrevistas colaterales realizadas a familiares y un conocido de la peritada;
permite conocer antecedentes personales y situación actual de la examinada.
 Aplicación de la escala de Evaluación global de estrés post traumático: es un
instrumento de medición mediante autoinforme que permite la evaluación del
trastorno de estrés postraumático en adultos según los criterios del DSM-5
 Inventario Estructura de Simulación de Síntomas SIMS: es una medida de
autoinforme que consta de 75 ítems de verdadero-falso que sirven como
screening para la detección de patrones de simulación de
síntomas psicopatológicos y neuropsicológicos

6. RESULTADOS:
 Montreal Cognitive Assesment (MOCA): Puntuación total de 28, por encima
del punto de corte, lo que sugiere un buen desempeño en el funcionamiento
cognitivo. La evaluada está orientada en tres esferas (tiempo, espacio y
persona) y colabora activamente en el desarrollo del proceso. Su discurso es
adecuado en forma y contenido, comprende las instrucciones. Mantiene
adecuados los procesos atencionales, logrando evocar recuerdos.

 Inventario de Depresión Estado-Rasgo (IDER): total de depresión Estado:


50, total depresión rasgo: 25. Las puntuaciones inferiores al percentil 75
indican normalidad, mientras que la superiores señalan la presencia de
sintomatología depresiva, se logra determinar que en la examinada no existe
algún tipo de sintomatología asociada con la presencia de sentimientos
negativos y ausencia de sentimientos positivos. La puntuación percentil
obtenida Eutimia/estado es de 55 indica, que la evaluada mantiene consigo la
capacidad de experimentar bienestar y placer; en la escala Distima=40 indica
que la examinada no experimentó reacciones emocionales negativas, ligadas a
sensaciones de miedo, tristeza o disgusto. En Eutima Rasgo, 25, se logra
establecer que la examinada no suele asumir ningún tipo de actitud
desesperanzada. En distima Rasgo, 35, demuestra que no cuenta de manera
permanente con una disposición negativo ante los acontecimientos que le
rodean.
 Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): La puntuación obtenida es de
10, indica que la examinada podría estar experimento sentimientos de tensión
y aprensión y una posible hiperactividad del sistema nervioso autónomo, como
una situación transitoria que obedece a factores externos del momento en que
se encuentre. En este caso puede deberse a dos posibles razones, una
referida al saberse evaluado en sus esferas íntimas y otra la situación jurídica
en que se encuentra y la expectativa de su futuro. En la escala ansiedad rasgo
evidencia una puntuación de cuatro lo que significaría que la examinada no
tiene a percibir las situaciones como amenazadoras, ni vivencia síntomas de
ansiedad de manera constante ante situaciones de la vida.
 Cuestionario de 90 Síntomas (SCL-90R): se identifican puntuaciones dentro
de la media poblacional, lo que sugiere que la evaluada tiene un apropiado
ajuste que le permite no hacer uso de comportamientos agresivos u hostiles de
manera habitual o presentar pensamientos delirantes. Las escalas de
somatización y ansiedad fóbica, que se ubican dentro de los normal tienen los
puntajes más elevados con respecto a las otras lo que deja en evidencia la
posibilidad de encontrar quejas con aspecto de su salud, relacionadas con
sensaciones de angustia, además de pensamientos e ideas irracionales de
miedo.
 Evaluación global de estrés post traumático: La examinada ha evidencia
vivencias traumáticas a lo largo de su vida, en especial y las más fuertes
relacionadas a la convivencia con su esposo. A partir de las puntuaciones
alcanzadas por la evaluada se establece que cumple con los criterios del
diagnostico TEPT. Lo que significa que la examinada presenta numerosos
síntomas relacionados al estrés postraumático, que se han mantenido en el
tiempo (superior a tres meses) y que le han representado un deterior medio
alto en el desenvolvimiento de sus actividades cotidianas. Evidencia la
hiperactividad como mayor nivel de intensidad indicando que presenta
dificultades para conciliar y mantener su ciclo del sueño, que incidirían en
problemas de concentración. Se evidencia además frecuentes reacciones de
irritabilidad e ira generadas por sus respuestas de sobresaltos a estímulos
inesperados.
 Inventario Estructura de Simulación de Síntomas SIMS: puntuación total de
10, siendo inferior al punto de corte 16, significando que, durante el desarrollo
de las pruebas aplicadas, la examinada no simulo la presencia de síntomas
asociados a algún tipo de psicopatología o alteraciones neurocognitivas,
permitiendo inferir que las interpretaciones realizadas con anterioridad poseen
fiabilidad.
7. FORMULACION FORENCE:

Hipótesis:

 La examinada presenta un tipo de afectación psicológica generadas por la


violencia intrafamiliar ejercida hacia ella por su esposo.
 La examinada no presenta ningún tipo de afectación psicológica generada por
la violencia intrafamiliar ejercida hacia ella por su esposo

Formulación forense:

El estado mental de la examinada refleja un elevado funcionamiento cognoscitivo,


sin deterioro o alteración, coincidiendo con el nivel educativo de la examinada y las
referencias obtenidas de las entrevistas colaterales.

La evaluada y personas cercanas manifiestan haber evidenciado momentos de


desánimo, desinterés y tristeza intensa desde su matrimonio, lo que la llevó a
recibir apoyo terapéutico y tomar antidepresivos bajo prescripción médica, lo que
puede explicar los resultados de Inventario de depresión. Además, se hacen
evidentes expresiones de angustia y preocupación excesivas, confirmándose son
las entrevistas colaterales y los hallazgos del STAI, en donde la puntuación
elevada en la esfera de ansiedad como estado indica preocupación, activación y
angustia como respuesta a una situación específica y no como un rasgo de su
personalidad.

Presenta además miedo y temor frente a las amenazas de su esposo, sentimientos


confirmados con los hallazgos del SCL-90-R, que revelan la presencia de miedos
específicos. Datos arrojados por esta misma prueba revelan a una persona que en
sus relaciones interpersonales no es agresiva, ni hostil.

Se evidencia presencia de síntomas del trastorno de estrés post traumático, y pudo


comprobarse en la aplicación de la prueba de Evaluación Global del Estrés
Postraumático, que evidencio la presencia ade todos los criteriors necesarios para
su diagnóstico.
Con el ánimo de fortalecer las pruebas recabadas, se aplica el Inventario
Estructurado de Simulación de Síntomas, la cual revela de forma convincente que
no existe sospecha de simulación se síntomas.

8. DISCUSIÓN FORENSE

La Violencia Intrafamiliar es todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar


por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad
corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que
amenace gravemente el desarrollo de su personalidad (Consejo de Europa, 1986).

Es un abuso de poder, sobre personas percibidas vulnerables por el agresor pues


está asociado con variables como el género y la edad de las víctimas y, entre ellas,
las más vulnerables son las mujeres, los niños, los adolescentes, las personas
mayores y las personas con algún tipo de disminución (física, psíquica o sensorial).
La relación de abuso es una situación en la que una persona con más poder abusa
de otra con menos poder para controlar la relación.

Organizaciones internacionales han declarado que una de cada tres mujeres sufre
violencia en algún momento de su vida, por lo que se ha convertido en una
“pandemia silenciosa”, (2 epidemia invisible”, 3 y se ha pronosticado que podrá ser
incluida como una de las primeras quince causas de enfermedad y muerte en
2020. 4

El porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por
parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15 % y el 71 %. La
violencia perpetrada por la pareja es la forma más común de violencia que sufren
las mujeres, el 30 % de las mujeres en América Latina y el Caribe han vivido
violencia sexual o física a manos de la pareja, mientras que un 11 % ha sufrido
violencia sexual perpetrada por un tercero. 5

Los datos con que se cuenta sobre la prevalencia de la violencia y sus


consecuencias en los ámbitos de sus manifestaciones son relativos; en primer
lugar, porque existe un subregistro donde no todos los casos son estudiados o
investigados; en segundo lugar, porque existen estudios actuales, pero son todavía
insuficientes y por último se utilizan diferentes conceptos y metodologías para su
abordaje.

Este comportamiento tiene múltiples expresiones y entre ellas se destaca la que se


desarrolla entre los miembros de la misma familia; a su vez se considera una de
las conductas más lamentables de la violencia humana; quienes la originan son
personas unidas por estrechos lazos de consanguinidad, afinidad o parentesco;
por ello la expectativa es una relación donde no se produzcan daños o tristeza sino
afecto, amor y respeto mutuos.

De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (National


Coalition Against Domestic Violence), el maltrato a menudo comienza con
conductas verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos.
Puede empeorar con empujones, bofetadas y golpes, y puede empeorar con
conductas que pongan en peligro la vida, como estrangulamiento, fractura de
huesos o uso de armas.

Existen diversas formas de violencia intrafamiliar como la física, la cual se refiere a


palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden incluir moretones,
fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte. Sexual. Suele
acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una violación u
otra actividad sexual forzada. Psicológica o emocional. Una persona que
maltrata a menudo lo hace mentalmente o emocionalmente con palabras,
amenazas, hostigamiento, posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de
pertenencias. El aislamiento a menudo se produce cuando la persona que
maltrata intenta controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras
personas de la víctima. Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida
que a menudo deriva en maltrato físico o sexual. Económica. Esto se da cuando
la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la víctima, como
el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero.
Estas situaciones se pueden observar claramente en la examinada quien fue
víctima de violencia psicológica dad por frecuentes humillaciones, imposiciones e
intimidaciones con las que el agresor amenazaba con poner en riesgo su
integridad física y económica. De acuerdo con la información recolectada, se
presume que no hubo violencia física, sin embargo, se observa la dependencia
económica de la examinada y el poder que esto le otorgaba a su esposo, sumando
acciones de menosprecio y desvalor que el esposo infería contra la examinada.

La continuidad es otra de las características de la violencia intrafamiliar, situación


también expresada por la examinada, ya que mencionó que los hechos se dieron
por repetidas ocasiones a lo largo del tiempo de convivencia.
Es importante hacer referencia a las consecuencias que la violencia puede generar
en las víctimas. Autores como Echeburúa, Arce, Fariña, Novo hacen referencia a
síntomas como consecuencia de la violencia, uno de ellos es la indefensión
aprendida, refiriéndose a la desesperanza o resignación aprendidas, cuando e ser
humano no percibe control sobre eventos negativos repetitivos, lo que conlleva a
un parálisis de voluntad como una estrategia de protección, se pierde la esperanza
en un fututo; está situación se logró percibir en la examinada donde su
funcionalidad se vio alterada durante constantes y prolongados periodos de
tiempo. Una de las consecuencias de mayor impacto es el estrés postraumático
que causa un gran impacto en la vida de quien lo sufre. Criterios diagnósticos que
se pudo observar en la examinada.

Trastorno de Estrés Postraumático 309.81 (F43.10)

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en


una (o más) de las formas siguientes:

 Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


 Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
 Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte
de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
 Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
(p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente
expuestos a detalles del maltrato infantil).
 Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios
electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición
esté relacionada con el trabajo.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al


suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

 Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)


traumático(s).
 Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
 Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema
es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
 Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
 Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan
o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que


comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o
las dos características siguientes:

 Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos


angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan
recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)


traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

 Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)


(debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una
lesión cerebral, alcohol o drogas).
 Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno
mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en
nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
 Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del
suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a
los demás.
 Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
 Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.
 Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
 Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej.,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)


traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

 Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna


provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objetos.
 Comportamiento imprudente o autodestructivo.
 Hipervigilancia.
 Respuesta de sobresalto exagerada.
 Problemas de concentración.
 Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.


G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Especificar si:
Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de
estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo
experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características
siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso
mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o
del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p.
ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un
sueño, distante o distorsionado).
Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento,
comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej.,
epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen
hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

Conociendo los criterios diagnósticos de este trastorno, se puede identificar que la


examinada cumple con los necesarios criterios para su diagnóstico, es decir que la
afectación psicológica generada a raíz de los malos tratos propinados por su esposo,
conllevaron a la presencia de esta sintomatología.

9. CONCLUCIONES:

De acuerdo a la evaluación realizada a la Sra. Claudia González López, se observa a


una persona con procesos cognitivos superiores y sin evidencia asociada a
psicopatologías.

Se identifica sintomatología asociada a l impacto negativo de la violencia intrafamiliar


por parte de su esposo.

Se identifica un trastorno de estrés postraumático

Se confirma la hipótesis 1: La examinada presenta un tipo de afectación psicológica


generadas por la violencia intrafamiliar ejercida hacia ella por su esposo.

10. RECOMENDACIONES:

Se sugiere que la Sra. Claudia González López continúe con el apoyo psicoterapéutico
recibido a la actualidad.

11. Bibliografía:

Mayor, M y Salazar, C. La violencia intrafamiliar, un problema de salud Actual:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

Alonso,J, y Castellanos, J. Por un enfoque integral de violencia intrafamiliar,


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592006000300002

Stanford Children Healt, Violencia Familiar:


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-violence-85-P04668

También podría gustarte