Está en la página 1de 6

14/4/2019 Indice acustico

ÍNDICE ACÚSTICO
CIENCIA MUSICAL
PABLO BENSAYA
INTERNET, 1998, presencias@hotmail.com
ORIGINAL, DERECHOS RESERVADOS POR LEY 11723, ARGENTINA

U
n índice acústico es un conjunto de símbolos -letras, nombres, números, etc.- que sirve para representar los
sonidos prescindiendo del pentagrama. Es convención el que un índice acústico asigne valores a las
distintas octavas tomando como referencia los sucesivos Do.

Para que un índice acústico posea la entidad que le corresponde deben concurrir dos elementos previos:

1. Patrón de afinación absoluto para cualquiera de sus sonidos


2. Relación entre los sonidos, es decir un temperamento

Estos dos elementos siempre están presentes aunque no tengamos conciencia de ello. Cuando decimos La
440, establecemos un valor absoluto, en Hertz, para un sonido llamado La. Luego la relación de ese La con el
resto de los sonidos es el temperamento por omisión, actualmente el Temperamento Igual.
Máster Universitario en Diseño Estratégico

Anuncio Máster O cial en Diseño Estratégico. Con Prácticas en Empresa. ¡Solicita…

Universidad de Deusto

Más información

Los índices acústicos se pueden dividir en dos grandes grupos: Fisiológicos e Históricos. Por fisiológico
entendemos un índice cuyo fundamento está íntimamente relacionado con los principios de la audición, mientras
que histórico (no necesariamente antiguo) es aquel índice cuyo planteo básico es simplemente el de la comodidad
y practicidad como más adelante se verá.
La tabla de "Índices Acústicos" se ha confeccionado con los más difundidos. En la parte superior fueron
agregadas las frecuencias físicas para una rápida ubicación dentro del espectro sonoro; además se colocaron
ambas formas de llamar a un sonido -letras y nombres-, ya que las dos son empleadas según los países y
traducciones, veamos a continuación las más usadas.

Denominaciones más comunes de los sonidos

Inglés: CDEFGAB
Alemán: CDEFGAH
Español, italiano y francés: Do Re Mi Fa Sol La Si

Notación de los valores de índice

Existen básicamente tres formas de anotar un valor de índice, dependiendo esto del autor y sobre todo de la
casa editora.

1. Como índice: Do2. También con tildes (Do'')


presencias.net/invest/ht3007.html 1/6
14/4/2019 Indice acustico

2. Como subíndice: Do2. También con tildes inferiores (Do,,)

3. Como parte del cuerpo: Do2

En este trabajo, tanto en la tabla parcial como en el gráfico completo, he usado la notación por índice. Este
modo de notación, como el de subíndice, resulta claro para un gráfico o un ejemplo elaborado pero muy
engorroso a los efectos prácticos. Desde hace muchos años se anota directamente el número junto al nombre -por
ej. Do2-, es decir como parte del cuerpo (en su momento se usaron también subíndices a la izquierda del nombre
del sonido). Observación: actualmente las tres formas mencionadas se encuentran completamente vigentes.

ÍNDICES ACÚSTICOS -tabla parcial-


[Click para Gráfico Completo]

Hz 64 128 256 512 1024 2048


1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Banda Audible
Organo o
2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Francés
3 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Riemann
4 C c c' c'' c''' c'''' Helmholtz
5 CC C c c' c'' c''' A. O. Inglés
Gran Pequeña 1º 2º 3º 4º
6 Alemania/Rusia
Octava Octava Octava Octava Octava Octava
8 pies 4 pies 2 pies 1 pie 6" 3" Tubos de
7
2,44m 1,22m 0,61m 0,305m 0,152m 0,076m Organo
8 C6 C7 C8 C9 C10 C11 Exponencial
9 C-2 C-1 C0 C1 C2 C3 Didáctico
10 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Midi
36 48 60 72 84 96

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍNDICES ACÚSTICOS

1. Banda Audible -Fisiológico-


En este índice los números indican la cantidad de octavas a que se encuentra un sonido dado con respecto al
umbral de audibilidad. Así Do4 indica que se trata de un Do cuatro octavas por encima del umbral. Es, a mi
criterio, uno de los mejores índices que existen. No he encontrado su empleo con anterioridad al año 1940,
posiblemente recibió impulso frente a la presentación del índice exponencial, al de Riemann y al creciente
desarrollo de la psicoacústica Observación: el índice Riemann cuenta sonidos, no octavas. Es decir, Do4 = el
cuarto Do audible.

2. Organo o Francés -Histórico-


Los manuales (teclados) del órgano, en su extensión normal, comienzan en Do2 -Banda audible-. Con este
Do inicia el registro llamado 8 pies, que aparte de conformar el registro básico de todo órgano, indica que lo
escrito suena a su frecuencia real. El fundamento de este índice no es otro que el de la comodidad de llamar a ese
Do (el del comienzo de los manuales) Do1, en tanto que Do-1 y Do-2 indican la región del pedalero. El francés
Lavignac, por citar uno de tantos, a lo largo de toda su obra teórica es el único índice que reconoce -por ej. en "La
Música y los Músicos" de 1895-. Es sin dudas el índice más empleado en los últimos 150 años, por otro lado
presencias.net/invest/ht3007.html 2/6
14/4/2019 Indice acustico

Arthur Jones en su libro Sound (1937) propone su normalización, hecho que es aceptado por la prestigiosa
publicación norteamericana "Journal of the Acoustical Society of America", así fue por lo menos hasta hace unos
pocos años. A este índice acústico se lo suele llamar indistintamente índice de órgano o índice francés.
Máster Universitario en Diseño Estratégico

Anuncio Máster O cial en Diseño Estratégico. Con Prácticas en Empresa. ¡Solicita…

Universidad de Deusto

Más información

3. Riemann -Fisiológico-
En sus trabajos de investigación como "Historia de la Música", el alemán Hugo Riemann se vale
exclusivamente de este índice. Adjudica el número uno al Do más grave que el oído puede percibir. Es llamado
índice Riemann. Es hoy en día uno de los índices más usados.

4. Helmholtz -Histórico-
Este índice fue aplicado por el gran físico Hermann Von Helmholtz (1821-1894). Posee gran difusión en
Alemania, fundamentalmente. Su punto de referencia es la asignación de c' al Do central. Se lo llama
habitualmente índice Helmholtz.

No siempre se emplearon las tildes del modo expuesto, veamos lo siguiente:


__
__ __
Do Do equivalen a Do' Do''
Do Do equivalen a Do, Do,,
__

Aunque ya fuera de uso es importante conocer este sistema de líneas superiores e inferiores sobre todo en el
campo de la investigación histórica.

5. Antiguo Órgano Inglés -Histórico-


No difiere mayormente del de Helmholtz, su diferencia está en que el Do central es directamente c, y las
octavas graves tienen repeticiones de la C en vez de números. Se lo suele denominar índice del antiguo órgano
inglés. Su fundamentación debe ser buscada a la manera del índice francés.

presencias.net/invest/ht3007.html 3/6
14/4/2019 Indice acustico

6. Ruso-Alemán -Histórico-
Se lo encuentra difundido en Rusia y Alemania. Es empleado sobre todo en obras de orquestación
(recuérdese el tratado de orquestación del ruso Rimsky-Korsakov). Dar nombre a las octavas es común entre los
constructores de órgano, pero dichos nombres en ningún caso responden a hechos fisiológicos. En rigor es el
índice Helmholtz, se diferencia por dar nombre a las octavas que están por debajo del Do central (seguramente ha
sido la fuente de inspiración para el físico alemán). Ambas maneras constituyen la nomenclatura alemana.

Ejemplo de nombres para las octavas

En el "Manual del Organero" de Mariano Tafall y Miguel (1872) podemos observar nombres para las
octavas:

"Profundos, Regraves, Graves, Bajos, Medios, Agudos, Sobreagudos, Agudísimos, Sobreagudísimos o


Remotos"

(Medios = Octava Central) -Bajo Cifrado, Hugo Riemann, Ed. Labor 1927-
Soluciones de Control Horario

Anuncio Soluciones de control horario y presencia.

Grupo SPEC

Saber más

7. Tubos de órgano -Fisiológico-


La idea de llamar a las distintas octavas de acuerdo con la longitud -aproximada- del tubo de órgano de cada
Do constituye uno de los índices más antiguos aun en plena vigencia. Así se dice por ej. Re de 16 pies, Fa# de 3
pulgadas etc. Se emplea básicamente en la jerga de los constructores de órganos y también en la de los organistas
y clavecinistas. Es convención expresar las longitudes en el sistema anglosajón: pie y pulgada. El traslado al
sistema métrico decimal es para dar una rápida idea de las longitudes a quienes no manejan habitualmente las
medidas anglosajonas.

8. Exponencial -Fisiológico-
Propuesto en Norteamérica en 1931 por el "Reporter of Committee on Acoustic Standardisation" a través del
"Journal of the Acoustical Society of America" (II, 318; 1931). El número que se asigna a cada Do corresponde al
exponente al que se eleva la base 2, con lo cual se obtiene la frecuencia del Do en cuestión. Por ejemplo Do8 es
2^8 = 256 (Do central). Se trata de un índice que contempla sonidos audibles y no audibles. Es una propuesta
inteligente, aunque de difícil empleo por parte de los músicos. Está inspirado en el patrón físico de afinación, de
hecho es su ecuación.
Aprende a improvisar

Anuncio Descubre la sencillez de la armonía y expresa tu propia música.

Improvise for Real

Saber más

9. Didáctico -Histórico-
Suele verse sobre todo en obras de divulgación musical o acústica. Simplemente asigna 0 (o nada) al Do
central para luego, según ascienda o descienda, colocar números o la cantidad de tildes correspondientes. Muy
práctico cuando uno se dirige a quienes no tienen conocimiento musical. Es común verlo en obras pensadas para
presencias.net/invest/ht3007.html 4/6
14/4/2019 Indice acustico

músicos que no dominan la lecto/escritura. Personalmente lo denomino índice didáctico. Existe, y debe existir,
amplia libertad para la notación de este índice; tanto da que el Do de referencia sea el central o uno hipotético.

Ambas series son equivalentes:

La, Si, Do Re Mi Fa Sol La Si Do' Re' Mi'


La-1 Si-1 Do Re Mi Fa Sol La Si Do1 Re1 Mi1

10. Midi -Fisiológico-


Este índice apareció en los años 70' como consecuencia del proceso MIDI. Su particularidad es la de contar
directamente el número de sonido. Al Do central le corresponde el número 60, luego el Do# será 61 y así
sucesivamente, obviamente cada octava incrementa o decrementa en 12 unidades. Estructuralmente se trata de un
índice Riemann, es por esta razón, para que resultase evidente, que se ha colocado dicha notación en la tabla de
"Índices Acústicos". Sin embargo es muy importante aclarar: lo esencial de este índice es la asignación del
número 60 al Do central y no el número de índice. Es decir, no corresponde afirmar que la siguiente igualdad es
exacta:

Do central = 60 = C5

ya que también es válida la siguiente:

Do central = 60 = C4

La asignación a C5 es la más frecuente (por eso se habló del índice Riemann) pero no la única. Véase por
ejemplo que el Secuenciador Cakewalk da la posibilidad de alterar este valor sin que por ello se altere el número
60.

Dos ejemplos importantes

Es fundamental insistir en que a falta de un acuerdo internacional, coexisten actualmente varios índices.
Resulta obvio que esto acarrea muchos problemas, sobre todo cuando los autores no aclaran con cuál de aquellos
operan. Si se escribe Fa3, por ej., pero no se aclara qué índice se está utilizando podríamos entender:

Fa3 del índice francés = Fa central


Fa3 de banda audible = Octava inferior al Fa central

Ejemplo 1: En el manual de operaciones (1986) del afinador electrónico Korg At-12 puede leerse: "El tono
musical estándar es A = 440 Hz (para A4 que es A media en el piano)....". -Korg Inc. es una de las más
poderosas empresas japonesas-. Empleo del índice de banda audible.

Ejemplo 2: En un folleto de propaganda (1980) la fábrica Moek -Alemania- emplea el La de 440 Hz como La3.
Empleo del índice francés.

En ambos casos las empresas aclaran en qué índice operan, pero la realidad es que no todos lo aclaran, de todos
modos resulta absurdo el no acordar un índice único.

Finalmente

Es fundamental para quien desee escribir con el mínimo de seriedad consignar el índice con el que opera
agregándole su valor absoluto; basta con colocar:

La4 = 440 Hz o La3 = 440 Hz, etc.

presencias.net/invest/ht3007.html 5/6
14/4/2019 Indice acustico

En la actualidad los índices más frecuentados son:

Francés Do central=Do3
Audible Do central=Do4
Riemann Do central=Do5

Lo más probable es que demoremos muchos años en lograr un consenso mundial. Cuando apareció MIDI se
pensó que las cosas tenderían a cambiar, nada de eso. Los grandes Conservatorios del mundo siguen siendo fieles
a sus respectivas tradiciones escolásticas. La solución más practica, que a la vez no resiente ninguna Escuela, es
la de educar a los alumnos para que indiquen claramente cuál es el índice que han empleado.

presencias.net/invest/ht3007.html 6/6

También podría gustarte