Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN SEC. MENCIÓN: CIENCIAS MATEMÁTICAS
LOS 5 MOMENTOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

 CURSO :

 PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

 DOCENTE:

 EDITH LORELEY VÁSQUEZ CORREA

 ALUMNO:

 ALVARADO BACA ANTHONY ERICK.


 POLO DIAZ MARÍA BARBARITA.

 CICLO : V

TRUJILLO – 2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Estimado estudiante, los momentos del proceso de aprendizaje son: Motivación o inspiración,
búsqueda de información e investigación, práctica supervisada, ejercitación y sistematización y
producción.

A continuación, lee los casos que se presentan y señala los momentos del aprendizaje que se dan
en cada caso.

CASO 1:

María no sabe tocar piano. Su padre saca una canción sencilla al oído y
toca para ella. María disfruta de oír y ver que tocar es aparentemente
fácil. Observa los dedos del papá y pide una oportunidad para hacerlo
por sí misma. El papá la deja y obviamente María no llega muy lejos.

Sin embargo, luego de unos tres intentos, el padre interviene y extrae


una primera parte de la melodía y le muestra cómo tocar. Ella prueba
solo esa primera parte y luego de dos intentos, obtiene la melodía. Esto la anima mucho. Salta y
dice “¡ya puedo…!” Los siguientes dos días, María se acerca al piano por propia iniciativa y practica
lo que ya sabe hasta utilizar todos sus deditos.

 María desarrolla el primer momento, que es la Motivación, cuando escucha y ve que su


padre toca el piano, esta canción le sonó muy bien al oído y también presencia que al tocar
su padre el piano es fácil, lo que despierta su interés en ella.
 María desarrolla de manera directa el tercer paso, que es la práctica, en su primer intento
ella no llega muy lejos, ya después su padre interviene y se llega a la práctica supervisada,
donde el padre le enseña por partes a María a tocar el piano.
 María logra desarrollar al final la ejercitación, donde ya al obtener ayuda de su padre ella con
eso se acerca por propia iniciativa al piano hasta lograr tocar con todos sus dedos.

2
CASO 2:

Juan no sabe manejar bicicleta. Solo manejó triciclo, por eso ya sabe
pedalear y conducir el timón. El objetivo es dominar el equilibrio. Sus papás
quitan las ruedas traseras y obviamente él tiene miedo. Sin embargo, sus
hermanos mayores se lanzan libremente con sus bicicletas lo cual es un
desafío para él.

Por espacio de dos días sus papás le agarran por la espalda para que
mantenga el equilibrio. Él disfruta la sensación y trata de buscar el punto de
equilibrio.

Al cabo de dos días, los papás sueltan a Juan por pequeños intervalos. Juan puede mantenerse
equilibrado y la sensación lo desafía. Pide dar más y más vueltas y cada vez pide que no se le
agarre por más tiempo. Luego de dos semanas, Juan puede manejar sobre la grama, dar vueltas y
hacer competencias con otros niños.

 Juan desarrolla el primer momento, que es la motivación cuando ve a sus hermanos


mayores que se lanzan libremente con sus bicicletas, y a pesar de que maneja triciclo se
decide por querer también manejar bicicleta como sus hermanos.
 Juan desarrolla el segundo momento, que es la investigación por medio del conocimiento
empírico cuando al ver a sus hermanos ve que ellos dominan el equilibrio y se decide por
tratar de buscar su punto de equilibrio.
 Juan desarrolla el tercer momento, que es la práctica supervisada cuando después de días,
su papá le quita las rueditas a su triciclo y le agarra por la espalda, Juan trata de encontrar
su punto de equilibrio, luego ya de varios intentos y días de práctica su papá poco a poco
trata de soltar a Juan para que por sí solo aprenda.
 Juan desarrolla el cuarto momento, que es la ejercitación, cuando ya puede desarrollar su
equilibrio y él pide dar más y más vueltas y que no se le agarre por más tiempo, hasta que
maneja por sí solo.
 Juan desarrolla el quinto momento, que es la sistematización cuando compite con otros
niños y eso le pueda dar más experiencia.

CASO 3:

Alicia tiene miedo a la computadora y nunca ha hecho un curso con


ayuda del computador. Sin embargo, sus amigas ya han tenido muchas
clases de computación y no se quería quedar atrás. El primer día, en el
centro de cómputo, siguió las instrucciones del instructor, pero no le
resultó como a los demás.

Sintió mucha vergüenza de preguntar y se quedó probando por ella misma


sin buenos resultados. Terminada la clase vio como sus otros compañeros salían contentos, con
experiencias positivas. Ella por temor a la crítica no confesó su necesidad de apoyo y se fue
frustrada. En casa pensó: “Mejor abandono el curso”
 Alicia desarrolla el primer momento, que es la motivación cuando no se quiere quedar atrás
al saber que sus amigas ya han tenido muchas clases.
 Alicia no desarrollo el segundo momento, que es la búsqueda de información o
investigación y se pasó al tercer momento, que es la practica supervisada, desarrollándola a
medias, ya que siguió las instrucciones del instructor, pero no le resulto como a los demás,
sintiendo mucha vergüenza de preguntar y al final no obtuvo buenos resultados,
desmotivándose y pensando en abandonar el curso.
Caso 4:

Ramiro conoce lo básico de computación. Nunca ha hecho un curso a


distancia con ayuda del computador, así que quiere aprender algo
nuevo. Le gusta los desafíos. Durante la clase sigue las instrucciones
paso a paso y logra todos los objetivos con éxito.

Salió de la clase con un sentimiento de éxito, pero luego, otras


actividades ocuparon su mente y su tiempo. No practicó lo que
aprendió, así que tres semanas más tarde, cuando por fin decidió
practicar lo aprendido, se dio cuenta que no recordaba muchas cosas y ya no tenía tiempo
suficiente para cumplir sus tareas.

Así que, luego de pensar un poco, decidió: “mejor abandono el curso”.


• Ramiro logra el primer momento, que es la motivación cuando quiere aprender algo
nuevo ya que sabe lo básico de la computación.
• Ramiro no logra el segundo momento que es la investigación, pero logra el tercer
momento, que es la practica supervisada ya que sigue las instrucciones y logra todos los
objetivos con éxito.
• Ramiro no desarrolla el cuarto momento, que es la ejercitación ya que no practico lo
aprendido y al pasar un tiempo, lo quiso retomar, pero no pudo porque no recordaba y
aun no tenia tiempo, perdiendo su motivación, haciendo que pensara en abandonar el
curso.
Caso 5:
Nancy es una muchacha atenta e inteligente, y le gusta investigar todo lo nuevo.
En una tarea le pidieron que observe cómo se daban los
roles docentes y estudiantes en la práctica.

Ella estudió todo lo referente a roles y lo comprendió


bastante bien. Sin embargo, no se dio tiempo para hacer la
práctica y si bien podía decir las definiciones correctamente,
no podía diferenciar un rol de otro en el aula.

Cuando le dieron ejercicios para hacer, se sintió confusa y en desventaja de sus compañeros que si
habían realizado las prácticas. Así que se desanimó del curso y lo terminó casi por obligación.

• Nancy ya ha desarrollado el primer momento, que es la motivación por el aprender cosas


nuevas.
• Nancy desarrolla el segundo momento, que es la búsqueda de información o investigación,
porque gracias a que le gusta investigar todo lo nuevo.
• Nancy no desarrollo el tercer momento que es la práctica supervisada y se paso al cuarto
momento de la ejercitación y lo desarrollo a medias, no dándole tiempo para hacer la práctica
y eso hizo que se sintiera en desventaja, y al final se desanimó del curso, obligándose a
terminarlo, perdiendo parte de su confianza y motivación.
Caso 6:

Javier se inscribió en el curso por obligación. Sin este curso no le


dan su título, así que se propuso vencerlo invirtiendo el menor
tiempo y esfuerzo posible.

Asistió a las explicaciones y le gustó. Tomó buenos apuntes y se


dijo que eso sería suficiente. Sin embargo, el curso implicaba
bastante más investigación, para lo cual no tenía el ánimo ni el
tiempo. Así que decidió esperar que sus compañeros terminasen
de hacerla
para pedirles una copia que sea “solo de ejemplo”. Sin embargo, debido a la falta de interés,
terminó copiando y solo haciendo modificaciones cosméticas.

Él mismo se sintió mal y cada día pensaba en abandonar el curso.

 Javier desarrolla a medias el primer momento, que es la motivación ya que toma el curso
por obligación y porque sin este curso no le dan su título.
 Javier desarrolla a medias el segundo momento que es la investigación porque, aunque
toma buenos apuntes durante las clases no es suficiente ya que el curso implicaba
básicamente investigación y él no tenía ánimo de hacerlo.
 Javier no pudo desarrollar los siguientes momentos ya que no tenía motivación e interés,
por lo que termino copiando los trabajos de sus demás compañeros, haciendo
modificaciones cosméticas y esto logro un cargo de conciencia haciendo que pensara en
abandonar el curso.

También podría gustarte